Вы находитесь на странице: 1из 11

Asignatura: TEORIA Y PRACTICA DEL ACONDICIONAMIENTO

FISICO.
Año académico: 2001-2002
Código 1820209
Titulación Maestro Especialista de Educación Física
Carácter: Troncal
Ciclo: 1º
Curso y Grupo 2º
Créditos teóricos: 3
Créditos prácticos: 3
Departamento Didáctica de la Lengua de la Literatura y de las Ciencias Sociales
Área: Educación Física y Deportiva
Profesor/es: Dr. D. Antonio J. Casimiro Andújar (2ºA)
D. Cornelio Aguila Soto (2ºB).

El objetivo general de la asignatura es que los alumnos lleguen a tener un conocimiento


sobre los sistemas y métodos de acondicionamiento físico, fundamentalmente para niños
en la edad escolar.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: FUNDAMENTOS DEL
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

Tema 1.- El desarrollo de la Condición Física dentro del


Entrenamiento Deportivo

1. El entrenamiento deportivo

2. Concepto de condición física

3. Modelos de condición física

3.1.Condición física-salud

3.2.Condición física-rendimiento

3.3. Condición física-fitness

4. Medios a emplear para la mejora de la condición física

5. División de la preparación de la condición física

5.1. Preparación física general

5.2. Preparación física específica

5.3. Diferencias entre los trabajos de preparación física general


y específica.
Tema 2: El Entrenamiento Deportivo: principios, adaptación y
factores. Fundamentación biológica

1. Principio de Supercompensación.

2. Síndrome general de adaptación de SELYE (S.G.A.).

2.1. Fases del S.G.A.

2.2. Aplicación del S.G.A. al proceso de entrenamiento.

2.3. El Entrenamiento como proceso de adaptación orgánica.

2.4. Ambitos del entrenamiento.

3. Principios fisiológicos fundamentales.

4. Decálogo de los principios metodológicos del entrenamiento, según


Torres Guerrero

5. Interacción entre los distintos elementos del entrenamiento.

6. Factores en la dinámica de los esfuerzos.

Tema 3.- Efectos del acondicionamiento físico sobre la salud:


beneficios, riesgos y y perjuicios. Incidencia en edades
evolutivas

1. Relación entre actividad física y salud

2. Objetivos fisiológicos de la preparación física

3. Beneficios psicológicos de la práctica físico-deportiva

4. Adaptaciones curriculares en el desarrollo de la condición física en


niños con detereminadas anomalías funcionales

UNIDAD DIDÁCTICA II. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN


DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS Y CON DIFERENTES
OBJETIVOS

Tema 4.- Desarrollo del Acondicionamiento Físico en la edad


escolar

1. Introducción
2. Desarrollo evolutivo: características fisiológicas y psicoemocionales
de los niños de Educación Primaria

2.1. Infancia

2.1.1. Objetivos a alcanzar

2.2. Prepuberal

2.2.1. Objetivos a alcanzar

2.3. Puberal

2.3.1. Objetivos a alcanzar

3. Desarrollo de la condición física en escolares de 6 a 12 años:


concepto de entrenabilidad y su aplicación en estas edades

3.1. Componentes de la condición física-salud (CFS)

3.2. Factores entrenables y no entrenables de las cualidades


físicas en niños

4. La iniciación deportiva

5. Aspectos metodológicos durante la iniciación deportiva

6. Especialización precoz

7. Fases de una sesión de acondicionamiento físico

7.1. El Calentamiento

7.1.1. Objetivos y efectos del calentamiento

7.1.2. Metodología

7.1.3. Intensidad y duración del calentamiento

7.2. Parte principal

7.3. Vuelta a la calma

Tema 5.- La Resistencia.

1. Concepto de resistencia

2. Modificaciones fisiológicas durante ejercicios de resistencia.


2.1. El ejercicio físico y el sistema respiratorio: consumo y deuda
de oxígeno

2.2. El ejercicio físico y el sistema cardiovascular

2.3. Punto muerto y segundo aliento

2.4. Procesos de recuperación

3. Producción de energía.

3.1. Continuum energético.

4. Clasificación de la resistencia desde el punto de vista metabólico

4.1. Resistencia aeróbica

4.2. Resistencia anaeróbica

5. Metodología del entrenamiento de resistencia

5.1. Edades óptimas para su desarrollo.

5.2. Factores a considerar en la metodología del entrenamiento


de resistencia.

5.3. Medios a emplear

6. Sistemas y métodos de entrenamiento de la resistencia.

6.1 Sistema continuo

6.2 Sistema fraccionado interválico

6.3 Sistema fraccionado de repeticiones

6.4 Sistema variable

6.5 Sistema de competiciones

7. Desarrollo de la resistencia en niños y adolescentes.

8. Evaluación

Tema 6: La Fuerza

1. Introducción.

2. Concepto
3.Recordatorio fisiológico. Fisiología de la contracción muscular

3.1. Inervación del músculo.

3.2. Tipos de contracción muscular.

4. Tipos de fuerza.

5. Factores de los que depende la fuerza muscular.

6. Efectos biológicos del entrenamiento de fuerza.

7.Desarrollo de la fuerza.

7.1. Etapas de preparación

7.2. Dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento de la fuerza.

8. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza.

9 Aspectos didácticos en los trabajos de fuerza.

10. Estudio de cada uno de los métodos de entrenamiento de la fuerza.

10.1. Gimnasia.

10.2.- Multisaltos.

10.3.- Entrenamiento en circuito.

10.4.- Halterofilia.

10.5.- Body building.

10.6.- Trabajo isométrico.

10.7.- Estático - dinámico.

10.8.- Pliometría.

10.9.- Isocinéticos.

10.10.- Electroestimulación

11. Metodología y progresión en los trabajos con pesas.

12. Desarrollo de la fuerza en niños y adolescentes

13. Evaluación

Tema 7.- Velocidad


1. Consideraciones teóricas.

2. Clasificación de la velocidad.

3. Velocidad de reacción.

4. Velocidad de contracción muscular (acíclica).

5- Velocidad de desplazamiento (cíclica).

6. Evolución de la cualidad velocidad.

7. Desarrollo de la velocidad.

7.1. Principios del trabajo de velocidad.

7.2. Edades óptimas para su desarrollo.

8. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad.

9. Consideraciones didácticas.

10. Desarrollo de la velocidad en niños y adolescentes

11. Evaluación

Tema 8.- La Amplitud de Movimiento

1. Consideraciones teóricas

2.-Factores de los que depende

3. Evolución de la Amplitud de Movimiento

4. Desarrollo

5. Medios para mejorar la Amplitud de Movimiento

5.1. Técnicas de movilidad

5.2. Métodos de estiramiento

5.2.1. Activos

5.2.2. Pasivos

5.3. Mixtos con tensión muscular

5.3.1. Stretching

5.3.2. P.N.F.
6. Consideraciones didácticas

7. Desarrollo de la ADM en niños y adolescentes

8. Evaluación

Tema 9.- Las Capacidades Coordinativas.

1. Introducción

2. Clasificación de las capacidades coordinativas y las distintas

2.1. La coordinación como cualidad psicomotriz

2.1.1. Coordinación Dinámica General.

2.1.2. Coordinación Dinámica Específica.

2.1.2.1. Coordinación oculo-manual

2.1.2.2. Coordinación óculo- pédica.

2.2. El equilibrio

2.3. Actividades perceptivas

3. Etapas del aprendizaje práctico.

3.1. Actividades propuestas

4. Desarrollo de las cualidades físicas coordinativas en niños y


adolescentes

Tema 10.- Condición física orientada a la salud en adultos y


personas mayores

1. Programas de actividad física en adultos

1.1 Recomendaciones de actividad física para la salud en


personas adultas

2. Programas de actividad física en personas mayores

2.1. Adaptación de la actividad física ante diferentes anomalías


frecuentes en personas mayores

Tema 11.- Evaluación de la condición física-salud (CFS)

1. Concepto de evaluación
2. Pruebas de evaluación de las capacidades físicas básicas y
psicomotrices

3. Valoración de la CFS en edad escolar

3.1. Análisis general de la batería Eurofit, desde el punto de


vista de la salud

4. Resultados de CFS en población escolar: a propósito de un estudio

5. Valoración de la CFS en adultos

Tema 12.- Planificación y Periodización del Entrenamiento

1.- Conceptos de planificación y periodización

2.- Estructura del proceso de entrenamiento

2.1. Los microciclos

2.1.1. Estructura de los microciclos que comportan varias


sesiones al día

2.2. Los mesociclos

2.3. Los macrociclos

2.3.1. Periodo de preparación

2.3.2. Periodo de competición

2.3.3. Periodo de transición

3.- Factores específicos a considerar en la planificación

4.- Estructura de las sesiones de entrenamiento

4.1. Fases de la sesión

4.2. Objetivos de las sesiones

5.- Planificación del entrenamiento a largo plazo

5.1. Estructura general del ciclo plurianual de entrenamiento

5.1.1. Etapa de preparación inicial

5.1.2. Etapa de preparación previa de base

5.1.3. Etapa de preparación específica de base


5.1.4. Etapa de realización máxima de las posibilidades del
atleta

5.1.5. Etapa de mantenimiento de los resultados


deportivos

UNIDAD DIDÁCTICA III: APLICACIÓN DIDÁCTICA A LA


EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Tema 13.- Tratamiento didáctico del acondicionamiento físico


en la Educación Física durante la etapa de Educación Primaria

1. La condición física en la etapa de Educación Primaria

3. El acondicionamiento físico y su relación con las directrices del


Diseño Curricular Base (DCB) en Andalucía

2.1. Relación del acondicionamiento físico con los objetivos de la


Educación Física en Primaria

2.2. Relación del acondicionamiento físico con los contenidos de


la Educación Física en Primaria

2.1. Relación del acondicionamiento físico con los criterios de


evaluación de la Educación Física en Primaria

3. Aplicación didáctica del acondicionamiento físico en la Educación


Primaria

3.1. El acondicionamiento físico en las clases de Educación


Física en Primaria

3.2. El acondicionamiento físico en las actividades de tiempo


libre

4. Propuesta de tareas para la aplicación del acondicionamiento físico


integrado en las clases de Educación Física en Primaria

4.1. Tareas para la mejora de la resistencia

4.2. Tareas para la mejora de la fuerza

4.3. Tareas para la mejora de la velocidad

4.4. Tareas para la mejora de la amplitud de movimiento

5. Reflexiones finales
Tema 14.- Tratamiento didáctico del acondicionamiento físico
en la Educación Física durante la etapa de Educación
Secundaria y Bachillerato

1. El desarrollo de la condición física en la juventud con objetivos de


salud o fitness

2. Programas de actividad física en jóvenes estudiantes

1.1. Propuesta práctica a través de un contrato mútuo


PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1: Calentamiento tradicional y vuelta a la calma.
Práctica 2: Calentamiento jugado.
Práctica 3: Sesión tipo de acondicionamiento físico para la salud.
Práctica 4: Resistencia: circuit training.
Práctica 5: Resistencia: Interval training adaptado.
Práctica 6: Resistencia: Utilización del pulsómetro.
Práctica 7: Resistencia: Aplicación en Educación Primaria a través del bloque de
contenidos: Salud corporal.
Práctica 8: Juegos para el desarrollo de la Resistencia
Práctica 9: Fuerza: autocargas.
Práctica 10: Fuerza: parejas y sobrecargas livianas
Práctica 11: Fuerza: halteras y máquinas de musculación
Práctica 12: Fuerza: Aplicación en Educación Primaria a través del bloque de contenidos:
Salud corporal.
Práctica 13: Juegos para el desarrollo de la Fuerza
Práctica 14: Amplitud de movimiento: stretching y PNF
Práctica 15: Amplitud de movimiento: Aplicación en Educación Primaria a través del
bloque de contenidos: Salud corporal.
Práctica 16: Juegos para el desarrollo de la Amplitud de movimiento
Práctica 17: Velocidad: Medios para el desarrollo del tiempo de reacción, velocidad
gestual y velocidad de desplazamiento.
Práctica 18: Velocidad: Aplicación en Educación Primaria a través del bloque de
contenidos: Salud corporal.
Práctica 19: Juegos para el desarrollo de la Velocidad
Práctica 20: Técnicas de relajación y respiración.
Práctica 21: Ejercicios desaconsejados y alternativas propuestas.
METODOLOGIA.

El contenido teórico de la asignatura se desarrollará mediante la impartición de clases por


parte del profesor, expertos invitados y los propios alumnos en los casos pertinentes, así
como con lecturas de apoyo sobre aspectos fundamentales de la misma. Existirá un libro
de texto que servirá de referencia, pero teneindeo presente que nunca se considerará
materia de evaluación aquella no impartida en las clases teóricas o prácticas.
En el desarrollo del programa se intentará propiciar la reflexión y el espíritu crítico del
alumno. Las clases teóricas se impartirán fundamentalmente a través de exposiciones en
power point con ordenador.
El contenido práctico de la asignatura será desarrollado de forma mixta, ya que algunas
prácticas las desarrollará el profesor, mientras otras las desarrollarán a través de trabajos
individuales (contrato para el desarrollo de la condición física para la salud o fitness)o
grupales, fundamentalmente para el desarrollo de sesiones prácticas de aplicación escolar.

EVALUACION DE LA ASIGNATURA.

Se desarrollará una prueba escrita de los contenidos de la asignatura (10 puntos). Dicho
examen será a través de preguntas tipo test o de desarrollo corto. Además, será necesario
la realización de un trabajo, previamente negociado con los alumnos de forma
individual al principio del cuatrimestre. La calificación de este trabajo siempre ayuda a
subir la nota final en el caso que esté bien realizado.

BIBLIOGRAFIA BASICA.

ANTON, J.A. y cols. (1989). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed.


UNISPORT, Junta de Andalucía.
AÑO, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Gymnos.
Madrid.
BLAZQUEZ, D. y cols. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. INDE.
Barcelona.
CASIMIRO, A.J. (2001). El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y
rendimiento. Universidad de Almería.
COLADO, J.C. (1997). Fitness en las salas de musculación. Inde. Barcelona.
DEVÍS, J., PEIRÓ, C. (coord.). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la
salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.
DELGADO, M., GUTIERREZ, A., CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento físico-
deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Ed. Paidotribo. Barcelona.
DURAND, M. (1988). El niño y el deporte. Edit. Paidos. Madrid.
HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona.
HEYWARD, V.H. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Paidotribo. Barcelona.
LÓPEZ MIÑARRO, P. (2000). Ejercicios desaconsejados. Inde. Barcelona.
MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo,
Barcelona.
MARCOS, F. (1992). El niño y el deporte. Ed. Weider Santonja. Madrid.
MORA VICENTE, J. (1986). Colección Educación Física 12-14 años. 6 volúmnes. Ed.
Excma Diputación de Cádiz. Servicio de Juventud y Deporte, Cádiz.
MORA VICENTE, J. (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico. Ed.
Wanceulem. Sevilla.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud.
Biblioteca Nueva. Madrid.
SANTONJA, F. MARTINEZ, I. (1992). Valoración médico-deportiva del escolar. Edit.
Secretariado de Publicaciones. Universidad de Murcia.
VV.AA. (1999). Manual ACSM para la valoración y la prescripción del ejercicio.
Paidotribo. Barcelona.
VV.AA. (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio.
Paidotribo. Barcelona.
WEINECK, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. Edit.
Hispaño Europea. Barcelona.

Вам также может понравиться