Вы находитесь на странице: 1из 8

San Juan de Pasto, noviembre de 2019

Señor (a)
JUEZ(A) (Reparto)
E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE: MIGUEL ANGEL DIAZ JOJOA
ACCIONADA: BANCO BBVA

MIGUEL ANGEL DIAZ JOJOA, mayor de edad, identificado con cedula de


ciudadanía No. 98.395.912 de Pasto (N), y domiciliado en la calle 19 No.26-77
centro, en la ciudad de Pasto; en ejercicio del artículo 86 de la Constitución
Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de
2000, interpongo ante su Despacho la presente Acción de Tutela, con el fin de que
se me proteja mi DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA DIGNA y al MINIMO VITAL, el
cual ha sido vulnerado por el BANCO BBVA y BBVA seguros, razón por la cual me
permito fundamentar esta Acción Constitucional en los siguientes:

1. HECHOS

PRIMERO: el día 2 de julio de 2019 presenté acción petitoria al Banco BBVA y BBVA
seguros con el fin de que se me condone una de una de 23. 000. 000 (veintitrés
millones de pesos M/C), teniendo que mi situación económica y de salud es
precaria y no tengo como pagar el crédito hipotecario que llevo pagando más de
5 ( cinco) años con el banco BBVA por eso pedí que la aseguradora BBVA haga
valido el seguro de vida accesorio al credito adquirido.

SEGUNDO: el día 15 de julio el banco BBVA, responde que no se hace valido el


seguro de vida por reticencia y preexistencia, y aluden su responsabilidad tanto el
banco como la aseguradora diciendo, que tengo antecedentes médicos de
Epilepsia y Síndromes Epilépticos Idiopáticos Generalizados desde los 8 años.

TERCERO: el día 6 de julio de 2016 sufro una caída, me golpeó la cabeza y esto
me causa una convulsión, quedo hospitalizado y mi salud muy deteriorada no
pude seguir trabajando. Mi sentido de orientación es deficiente, no escucho, sufro
de neuralgias en la cabeza y no puedo mantenerme en pie mucho tiempo,
además en cualquier momento puedo sufrir una convulsión.

CUARTO: el día 20 de septiembre de 2019, me evaluó la junta regional de


calificación y me dio un 61.70% de calificación y de acuerdo con lo consagrado
en el dictamen la fecha de estructuración de la perdida laboral fue el día 6
de julio de 2016.

QUINTO: el banco BBVA tienen como garantía hipotecaria, un lote ubicado en


una zona rural de municipio de Pasto; del arrendo para siembras, de este lote nos
mantenemos mi madre diabética de 90 años y yo; de este lote pagamos nuestros
medicamentos y citas médicas y de especialistas, alimentación y para pagar los
servicios básicos para subsistir y poder mantener un vida digna.

SEXTIMO: por mi condición de salud, no puedo obtener trabajo estoy en una


situación vulnerable, no tengo recursos para pagarle al banco BBVA y seguros
BBVA me niega las garantías que un día me prometió para venderme el seguro de
vida que deriva del crédito hipotecario.

Conforme a lo anterior, solicito:

PETICIONES

PRIMERO: Tutelar mi derecho fundamental A LA VIDA DIGNA Y AL MÍNIMO VITAL


que el banco BBVA y BBVA seguros me están vulnerando por preexistencia y
reticencia, omitiendo el deber de probar el nexo de causalidad entre la
ocurrencia del siniestro y mi enfermedad

SEGUNDO: Se ORDENE al banco BBVA y a BBVA seguros, conceder el seguro de


vida teniendo que mi crédito ha sido pagado más de la mitad.

TERCERO: de no poder acceder a dicho seguro se hago un pago total de la


Deuda por un valor de 3. 000.000 tres millones de pesos M/C), para que quede a
paz y salvo la deuda con el banco BBVA y ya no se tome como garantía el lote
ubicado en la zona rural del municipio de pasto.

CUARTO: Que se ordene el amparo de aquellos derechos fundamentales no


invocados como amenazados, violados o vulnerados y que usted, en su función
de guardián de la constitución, pueda establecer como violados, amenazados,
violados o vulnerados.
SEPTIMO: En caso de incumplimiento del fallo proferido por usted, solicito en forma
comedida que previos los requerimientos de ley, se le imponga sanción ejemplar
de conformidad con lo previsto en el Artículo 52 del Decreto 2591/1991.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

omitió el deber de probar el nexo de causalidad entre la ocurrencia del siniestro


pero en el momento, en cual firme para acceder al crédito hipotecario, el banco
BBVA y BBVA seguros, nunca pidieron mi historia clínica, para obtener el crédito, ni
tampoco para poder acceder el seguro que es un contrato accesorio al crédito

teniendo que la aseguradora tiene la obligación de pedir la historia clínica y los


exámenes necesarios al momento de suscribir el contrato de seguro, no en el
momento de reclamo del seguro de vida

La Constitución Nacional, cataloga como fundamental la facultad que tiene todo


ciudadano a presentar peticiones respetuosas a las entidades públicas en busca
de una solución y pronta respuesta a las mismas,
es por ello que en su artículo 23 señala “Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular
y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.”
De igual manera la Ley 1755 de 2015 señala lo siguiente:
“Derecho de petición ante autoridades reglas generales
Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades. Toda
persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los
términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a
obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.
Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución
Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se
podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o
funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio,
requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos,
formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.
El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad
de representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de
menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o formación.
Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones. Salvo
norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida
a término especial la resolución de las siguientes peticiones:” (…) señalado fuera
del texto original.
El Alto Tribunal, en sentencia T-149/13 M.P. LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ[i]
“Esta Corporación ha precisado que el derecho de petición consagrado en
el Artículo 23 de la Constitución Política, es una garantía fundamental de
aplicación inmediata (C.P. art. 85), cuya efectividad resulta indispensable
para la consecución de los fines esenciales del Estado, especialmente el
servicio a la comunidad, la garantía de los principios, derechos y deberes
consagrados en la misma Carta Política y la participación de todos en las
decisiones que los afectan; así como el cumplimiento de las funciones y los
deberes de protección para los cuales fueron instituidas la autoridades de la
República (C.P. art. 2). De ahí, que el referido derecho sea un importante
instrumento para potenciar los mecanismos de democracia participativa y
control ciudadano; sin dejar de mencionar que mediante su ejercicio se
garantiza la vigencia de otros derechos constitucionales, como los derechos
a la información y a la libertad de expresión. La garantía real al derecho de
petición radica en cabeza de la administración una responsabilidad
especial, sujeta a cada uno de los elementos que informan su núcleo
esencial. La obligación de la entidad estatal no cesa con la simple
resolución del derecho de petición elevado por un ciudadano, es necesario
además que dicha solución remedie sin confusiones el fondo del asunto;
que este dotada de claridad y congruencia entre lo pedido y lo resuelto; e
igualmente, que su oportuna respuesta se ponga en conocimiento del
solicitante, sin que pueda tenerse como real, una contestación falta de
constancia y que sólo sea conocida por la persona o entidad de quien se
solicita la información.”
Además hay que mencionar, que el peticionario es un ciudadano de especial
protección constitucional ya que es víctima de conflicto armado, que tiene
atención preferencial por su especial situación lo que implica una respuesta de
fondo y urgente, de tal manera que la respuesta cumpla con las exigencias
legales, es decir; que sea de fondo solucionando a aclarando la situación jurídica
del peticionario y que se lo notifique dentro del tiempo otorgado para la
respuesta, como lo señala la sentencia.
Correlacionalmente la Corte Constitucional en sentencia de constitucionalidad
025 del 2004 y 253A del 2012, confirma que las víctimas del conflicto armado
interno son grupos de especial protección constitucional, instituyéndose el deber
del Estado de respetar y proteger cualquier violación de derechos fundamentales
o tramites inoficiosos que conlleven una vulneración de los derechos humanos:

"(...) La Ley dispone que son víctimas aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del Io
enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto
armado, definición ésta con un alcance operativo que se orienta a fijar el
universo de los destinatarios de las medidas especiales de protección
previstas en la Ley, en la que también se parte de un reconocimiento de la
dignidad de todas las personas que han sufrido las consecuencias del
conflicto armado interno y, en función de ello, consagra los principios de
buena fe, encaminado a liberar a las víctimas de la carga de probar su
condición ya que se dará especial peso a la declaración de la víctima, y se
presumirá que lo que ésta aduce es verdad, de forma que en caso de duda
será el Estado quien tendrá la obligación de demostrar lo contrario (...)"

Por lo anterior, requiero que el FONDO NACIONAL DE VIVIENDA "FONVIVIENDA”, no


me imponga trabas administrativas o más dilataciones en el tiempo para poder
incluirme en las bases de datos de potenciales beneficiarios de ios programas de
Vivienda Gratuita, teniendo en cuenta mi condición de víctima del conflicto
armado. De soslayar esta acción afirmativa, puede conducirse a una grave
afectación de los derechos fundamentales como son el derecho a la IGUALDAD,
A LA VIVIENDA DIGNA Y AL MÍNIMO VITAL, toda vez que el actuar de la entidad es
lesiva de las garantías constitucionales, consagradas en los artículos 1, 2 y 51 de la
Constitución Política, y abundante jurisprudencia (Autos referentes a la sentencia T-
025 del 2004) que por ser de interés para explicar el presente asunto, se pasan a
extractar los principales precedentes:

ART. 1. ‘‘Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general”.

ART. 2. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; (...). Las autoridades de la
República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.”

ART. 51. "Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado
fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de
financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda.”

ART. 86. “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los
jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública". (Constitución política de Colombia).

Como referentes jurisprudenciales del Alto Tribunal Constitucional, se cita la


sentencia de tutela 583 de 2013. M.P. NILSON PINILLA PINULA:

“El derecho a la vivienda digna, como fundamental que es, puede ser
exigido mediante tutela, de acuerdo a su contenido mínimo, que debe
comprender la posibilidad real de gozar de un espacio material delimitado
y exclusivo, en el cual la persona y su familia puedan habitar y llevar a cabo
los respectivos proyectos de vida, en condiciones que permitan
desarrollarse como individuos dignos, integrados a la sociedad. En este
sentido, la tutela del derecho fundamental a la vivienda digna procede de
manera directa, sin necesidad de apelar a la conexidad, admitiendo la
acción de amparo acorde con los requisitos generales determinados al
efecto. Con todo, no puede pretermitirse que el derecho fundamental a la
vivienda digna está sujeto a un criterio de progresividad en su cobertura,
que permite que su ejecución siga parámetros de justicia distributiva,
debiendo priorizarse cuando se requiera con mayor apremio, por razones
de edad (niñez, senectud), embarazo y discapacidad, entre otras." (...) "Esta
Corporación ha explicado el derecho constitucional a la vivienda digna,
previsto en el artículo 51 superior, que garantiza el goce efectivo y armónico
con otros derechos, declarados fundamentales per se, ordenándose la
tutela como medio idóneo para superar pronta y eficazmente las
contingencias afrontadas."

Sentencia de tutela 349 de 2013. M.P. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA:

“La Corte ha decantado que la tutela se rige por el principio de


subsidiariedad y que el mismo se flexibiliza cuando el amparo constitucional
es invocado por sujetos de especial protección constitucional, como lo son
las personas víctimas de desplazamiento forzado. En tal caso, la tutela se
erige como el mecanismo idóneo y eficaz para procurar la defensa de sus
derechos fundamentales y para obtener una protección inmediata de los
mismos".
"Siendo el derecho a la vivienda digna una garantía reconocida como
fundamental para la población desplazada dada su condición de
vulnerabilidad, en la actualidad existe un indicador principal del goce
efectivo de dicho derecho, el cual se denominada “seguridad jurídica de la
tenencia” e implica que el hogar desplazado habite en una vivienda propia
donde cuente con escritura pública debidamente registrada, o si se trata
de una vivienda habitada en arriendo, cuente con contrato escrito y con
una ayuda económica o subsidio con el cual garantice el pago del valor
mensual del canon."

Sentencia de tutela 239 de 2013. M.P. MARÍA VICTORIA CALLE CORREA:

"(...) como lo ha reiterado esta Corporación, dada la situación de extrema


vulnerabilidad de las personas en situación de desplazamiento, el
mecanismo que resulta Idóneo y eficaz para defender sus derechos
fundamentales ante una actuación ilegitima de las autoridades
encargadas de protegerlos es la acción de tutela.”
"La especial protección constitucional que la jurisprudencia de la Corte ha
otorgado a la población desplazada no es más que la materialización de
las diferentes garantías constitucionales que tienen como fin la protección
de la persona humana, que se armoniza con el deber que recae en todas
las autoridades del Estado de emprender acciones afirmativas a favor de la
población que se encuentra en circunstancia de debilidad manifiesta. Así
entonces, debido a la situación de vulnerabilidad en que se encuentra esta
población, en sentencia T-025 de 2004 la Corte declaró un estado de cosas
inconstitucional. La jurisprudencia ha considerado que el concepto de
“desplazado” debe ser entendido desde una perspectiva amplia toda vez
que por la complejidad y las particularidades concretas del conflicto
armado existente en Colombia, no es posible establecer unas circunstancias
tácticas únicas o parámetros cerrados o definitivos que permitan configurar
una situación de desplazamiento forzado por tratarse de una situación
cambiante. Por lo tanto, en aquellos eventos en los que se presente duda
resulta aplicable el principio pro homlne. De otra parte, debido a los
numerosos derechos constitucionales afectados por el desplazamiento y en
consideración a las especiales circunstancias de debilidad, vulnerabilidad e
Indefensión en la que se encuentran los desplazados, la jurisprudencia
constitucional les ha reconocido, con fundamento en el artículo 13
constitucional, el derecho a recibir de manera urgente un trato preferente
por parte del Estado, el cual se caracteriza por la prontitud en la atención
de sus necesidades, puesto que "de otra manera se estaría permitiendo que
la vulneración de derechos fundamentales se perpetuara, y en muchas
situaciones, se agravara." La jurisprudencia constitucional ha sostenido
también que este deber estatal además de encontrar soporte en el artículo
13 de la Carta, tiene su fundamento último en la Imposibilidad del Estado
para cumplir con la obligación básica de preservar las condiciones mínimas
de orden público necesarias para prevenir el desplazamiento forzado de
personas y garantizar la seguridad de todos sus asociados.”

"Cuando se trata de población desplazada por el conflicto armado, el


derecho a la vivienda implica al menos las siguientes obligaciones de
cumplimiento instantáneo: las de (I) reubicar a las personas desplazadas
que debido al desplazamiento se han visto obligadas a asentarse en
terrenos de alto riesgo; (¡I) brindar a estas personas soluciones de vivienda
de carácter temporal y, posteriormente, facilitarles el acceso a otras de
carácter permanente. En este sentido, la Corporación ha precisado que no
basta con ofrecer soluciones de vivienda a largo plazo si mientras tanto no
se provee a los desplazados alojamiento temporal en condiciones dignas;
(¡II) proporcionar asesoría a las personas desplazadas sobre los
procedimientos que deben seguir para acceder a los programas; (iv) tomar
en consideración las especiales necesidades de la población desplazada y
de los subgrupos que existen al interior de ésta –personas de la tercera
edad, madres cabeza de familia, niños, personas dlscapacitadas, etc.-; en
el diseño de los planes y programas de vivienda y (v) eliminar las barreras
que impiden el acceso de las personas desplazadas a los programas de
asistencia social del Estado, entre otras.”

"El derecho a una vivienda digna para la población desplazada es un


derecho fundamental de aplicación inmediata que tiene un amplio
desarrollo tanto a nivel interno como internacional, y que se encuentra
dotado de precisos contenidos que el Estado debe asegurar a fin de
garantizar la protección real y efectiva de este derecho.”
Conforme a lo anterior, es dable aclarar que la Corte Constitucional en sentencia
T-025 del 2004 declaró en Colombia el estado de cosas inconstitucional en el tema
de desplazamiento forzado, toda vez que los estados de indefensión y violaciones
de derechos fundamentales generados por la sociedad y el Estado hacían
entrever el acto de revictimización, hecho no legitimado por los precedentes
jurisprudenciales de la Corte IDH y del artículo tercero común a los Cuatro
Convenios de Ginebra. Desde este tiempo, el tribunal ha instado a las autoridades
estatales ser efectivos y diligentes con la tramitación y amparo de las víctimas de
cualquier hecho victimizante, aún más si se tratase del desplazamiento forzado.
Por otro lado, en la sentencia T-349 del 2013 (de contera en la sentencia T-025 del
2004), la Corte Constitucional transmuta el derecho prestacional de la vivienda
digna, para ser un derecho fundamental, referenciando lo siguiente;

“ (...) De esta forma, a pesar de tratarse en principio de un derecho


prestacional ubicado dentro de los derechos económicos, sociales y
culturales, que se ve limitado por la disponibilidad de recursos que maneja
el Gobierno Nacional, la Corte ha reconocido que en casos de desarraigo
ocasionado por el desplazamiento forzado, el derecho a la vivienda se
convierte en fundamental y, por ello, el Estado de forma armónica y
articulada está en la obligación de adoptar medidas eficaces para
procurar la vivienda a esta población y otorgar un trato preferente en su
aplicación, dentro del marco presupuesta! existente. De allí que en
sentencias como la T-585 de 2006 y la T-755 de 2009, la Corte haya
destacado como obligaciones del Estado frente a la población desplazada,
las siguientes (...)"

Así las cosas, se insta a que la autoridad administrativa (la competente), maximice
el derecho fundamental a la vivienda digna, que hoy en día está en tensión, bajo
la mirada de premisas tácticas y jurídicas.

ANEXOS

1.- Fotocopia cédula de ciudadanía.


2.- Copia de historia clínica de 26 de marzo de 2009
3.- Copia de resumen historia clínica No. 2024375
4 - Copia de informe técnico médico legal de lesiones no fatales de 19 de mayo
de 2009.
5. - Copia de formulario de dictamen para la calificación de invalidez
6. -Copia de acción de tutela para el traslado a la accionada y para el archivo
del juzgado.

NOTIFICACIONES

Parte Accionante: Ante cualquier respuesta y demás notificaciones que se


pretendan realizar, se deberán enviar a la carrera 43 No. 18A – 71, Barrio Pandiaco,
en la ciudad de Pasto, o al número de contacto: 3205536799

Parte Accionada: Ante cualquier respuesta y demás notificaciones que se


pretendan realizar, se deberán enviar a la Calle 18 No. 7-59. Sede Administrativa
"La Botica" Bogotá D.C.
Atentamente;

_______________________________________
CRISTIAN ANDRES MELO
CC. 1.015.436.300 de Bogotá (C)

Вам также может понравиться