Вы находитесь на странице: 1из 6

CEDULA PRUEBA CIVIL TEORIA DE LA LEY

1. Derecho privado / Derecho público


a. Derecho Privado: Es el conjunto de normas que considerando un predominante intereé s
individual regulan las relaciones de los particulares entre si, y la de estos con el estado,
cuando este actué a con particular.
b. Derecho Pué blico: El conjunto de normas que mirando un predominante intereé s colectiv,
regula la organizacioé n y actividad del estado y demaé s entes pué blicos menores ( como
entes soberanos)
2. Derecho subjetivo / Derecho objetivo
a. Derecho Subjetivo: Es el senñ oríéo o poder de obrar reconocido u otorgado por el derecho
objetivo, o la voluntad de la persona para la satisfaccioé n de los propios intereses
juríédicamente protegidos.
b. Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas imperativas que para mantener la
convivencia pacíéfica y ordenada de los hombres en la sociedad regula sus relaciones
determinadas por estas mismas normas.
3. Características de las normas jurídicas
a. Finalidad: Mantener el orden y la paz social
b. Imperatividad: expresan un orden, un mandato.
c. Heteronomia: Son impuestos por la voluntad de un tercero, ajeno al creador de la
norma.
d. Alteridad o bilateralidad: No rige el comportamiento de la persona en síé, sino en
relacioé n a sus semejantes ( las partes)
e. Abstraccioé n: No preveen casos concretos, sino situaciones tipo.
f. Generalidad: Se dirigen a todos los coasociados, que durante el tiempo de su vigencia,
encajen en la hipoé tesis por ella prevista.
g. Coercibilidad: Admiten la posibilidad de cumplimiento forzoso, cuando es necesario y
factible.
h. Caraé cter Estatal: La doctrina da dos significados, 1) El estado crea las normas
obligatorias grales. Esto es, igual para todos a cuantos afecte. 2) La estatalidad; es el
estado el que garantiza el respeto a la observancia de Ordenamiento Juríédico.

4. Normas de orden público y de orden privado


a. Normas de Orden Publico: Envuelven un intereé s colectivo y es loé gico que sea el patroé n
comué n y uniforme de todas las relaciones a que ella se refieren y no se alteren por la
voluntad de las partes. Ej.: Escritura Pué blica de compraventa de Bienes Raíéces, etc.
normas Irrenunciable.
b. Normas de Orden Privado: Son las que en sus relaciones, las partes pueden modificarlas
o sustituirlas enteramente por otras elaboradas por ellos.
5. Derecho Civil, definición, evolución histórica, contenido, importancia
a. Derecho Civil (definicioé n): Puede definirse sinteé ticamente como el Derecho privado
común y general; en forma descriptiva, como el conjunto de normas sobre la
personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.
b. Evolución Histórica: En Roma se distinguíéa el Ius Naturale, que era comué n a todos los
hombres sin distincioé n de nacionalidad y el Ius Civile que era el Derecho Propio de los
ciudadanos romanos, La Polis equivalíéa a Estado, El derecho civil se referíéa al derecho
vigente en Roma y comprendíéa normas de D Pué blico y Privado. Los invasores germanos
y la caíéda del Imperio introdujeron sus propias leyes referentes a la organizacioé n de las
nuevas naciones. Las normas de D publico del Ius Civile perdieron vigencia, se le
reconocíéan solo las normas de Derecho Privado, desde entonces se identifica con el
derecho privado.
Edad media: Surge el Derecho Canoé nico, que viene a regular relaciones nuevas de la
Iglesia, ademaé s de relaciones como el matrimonio, bautizos que dejaron de ser
reguladas por el coé digo civil que estaba en oposicioé n al derecho canoé nico que se
originaba en la jurisdiccioé n de la Iglesia. A finales de la edad media los comerciantes y
navegantes del mar Mediterraé neo trajeron las leyes consuetudinarias ( Tablas de
Amalfi o rol de Oleron) que dieron origen al Derecho Comercial.
Edad Moderna: El procedimiento ante los jueces dejo de cenñ irse al Ius Civile,
comenzaron las practicas forenses que se habíéan ido formando, dio valor de ley escrita a
la Ordenanza de Colbert (XVII) Se formo el Derecho Procesal, como disciplina
independiente del Derecho Civil.
Edad Contemporaé nea Las relaciones entre patrones y obreros englobadas en la llamada
cuestioé n social, requirieron nuevas estructuras que constituyeron el Derecho Laboral.
No obstante todos los desmembramientos y segregaciones ocurridos, el Derecho Civil
sigue siendo la disciplina fundamental.
c. Contenido: Lo forman las normas sobre las Instituciones Fundamentales del Derecho
Privado; Referido a todas las personas, sin distincioé n , condicioé n social etc.
Estas son;
1. La Personalidad: Rige sobre La persona en si misma, con prescindencia de sus
relaciones familiares o patrimoniales con los demaé s. Disciplinan la existencia, individualizacioé n,
capacidad fíésica, Juríédicas o morales de las personas.
2. La Familia: Rige la organizacioé n de esta y dentro de ella, define el estado de ella, de
cada uno de sus miembros coé nyuges, hijos etc.
3. Patrimonio: Rige sobre el conjunto de derechos y obligaciones valuables en dinero,
regula los Derechos Reales, D de Obligacioé n, D de sucesioé n

6. Derecho Civil, fuentes


a. Para su redaccioé n Andreé s Bello busco en fuentes formales y fuentes materiales Fuentes
formales relativa y legislacioé n positiva entre otras; El Derecho Romano, El C.C Franceé s,
de Luciana, de Prusia, de Holanda, Baé rbaro, entre otros.
7. Estructura del Código Civil
a. Tíétulo Preliminar, 4 libros, Titulo final
Tíétulo Preliminar: Trata todo lo relativo a la ley, definiciones de uso frecuente en las
leyes. En los Art. 14 a 18 Contiene normas fundamentales de Derecho Internacional
Privado.
Libro I, “De las personas”: Habla de las personas naturales, en cuanto a su nacionalidad y
domicilio; del principio y fin de su existencia; del matrimonio; de las diferentes
categoríéas de hijos; de las pruebas de estado civil; de la emancipacioé n;, de las tutelas y
curatelas; de las personas juríédicas etc.
Libro II: “De los bienes y su dominio, posesioé n, uso y goce”, variada clases de Bienes, del
dominio o propiedad diversos modos de adquirir, limitaciones de dominio, ej.:
Propiedad fiduciaria, derecho de usufructo, de habitacioé n, servidumbres prediales, etc.
Libro III: “De la sucesioé n por causa de muerte y de las donaciones entre vivos” trata
sucesioé n intestada, asignaciones forzosas de los ejecutores testamentarios, particioé n y
reparto de bienes del difunto, pago de deudas hereditarias y testamentarias y
donaciones entre vivos.
Libro IV: De las Obligaciones en Gral y de los contratos”, diferentes clases de
obligaciones, efecto, modos de extinguirlas, (pago efectivo, novacioé n, remisioé n etc.)
Convenciones matrimoniales, y la sociedad conyugal, diversas clases de contratos,
interpretacioé n,, Fianza, hipoteca Transaccioé n, la prenda, la prelacioé n de creé ditos y la
prescripcioé n.
Titulo Final: consta de 1 solo Articulo que se refiere a la observancia del Codigo.
8. Principios que inspiran al Código Civil
1. La libre circulacioé n de bienes
2. La defensa de la propiedad individual
3. Proteccioé n a la buena fe. La buena fe se presume, excepto en los casos en
que la ley establece la presuncioé n contraria ( Art 707 c.c)en todos los
otros casos la mala fe deberaé probarse.
4. El reconocimiento de la autonomíéa de la Voluntad,
5. La reparacioé n del enriquecimiento sin causa, aquel no tiene motivo
juríédico valido.
6. Igualdad de todos los habitantes de nuestro territorio, sean chilenos y
extranjeros.
7. La responsabilidad, la ley es un precepto emanado del estado y lleva
aparejada una sancioé n. 1) Responsabilidad contractual; que no han cumplido oportunamente
la obligacioé n, 2)responsabilidad extracontractual: han cometido hecho ilíécito danñ ando a un
Tercero.
9. Fuentes del Derecho
Fuentes de Derecho: Se entiende por fuente del Derecho a toda constancia escrita o
verbal que permite captar la existencia de normas juríédicas. Pueden ser Formales o
Materiales.
1. Fuentes Formales: Modos o formas concretas en que se manifiestan las
normas de un ordenamiento juríédico dado. Ej.; Coé digo Civil, Las leyes
complementarias, Los reglamentos de ciertas instituciones y la
costumbre.
2. Fuentes Materiales: Manifestaciones escritas o verbales que no establecen
normas juríédicas solo aportan conocimiento ej.; Jurisprudencia y Doctrina
10.Ley, tipos, definición, requisitos internos, externos
a. Definicioé n c.c “Es la manifestacioé n de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la constitucioé n manda, prohíébe o permite.
b. Tipos: En doctrina se distingue la ley material de la formal
1. Material; Toda norma juríédica, mandato gral y abstracto dictado por un
poder publico
2. Formal; Todo acto de voluntad soberana de un pueblo organizado en
Estado y formado por oé rganos legislativos contemplados en la
constitucioé n y de la manera que esta misma lo senñ ala.
c. Requisitos Externos: Son los permiten a los ciudadanos cerciorarse si la declaracioé n que
se les presenta es ley o no, Son dos: a) Que la declaracioé n sea de la voluntad soberana, y
b) Que esa declaracioé n se haga de la forma prescrita por la constitucioé n.
d. Requisitos Internos: Este requisito mira el fondo de la ley. Se refiere a la especie de
mandato que contiene la declaracioé n: imperativo, prohibitivo y permisivo.
12. Clasificación de las leyes
a. Leyes imperativas, prohibitivas y permisivas; Su importancia radica en que sirve la
determinar la sancioé n de cada una.
1. Leyes Imperativas. Siempre envuelve una orden, un mandato
2. Leyes Prohibitivas: Son las que mandan no hacer algo de forma absoluta
3. Leyes permisivas: Permiten a una persona hacer o no hacer algo; obligan alos demaé s a
respetar la facultad concedida.
b. Leyes supletivas, imperativas o prohibitivas y dispositivas

Leyes supletivas: Son las que suplen declaraciones de las partes que pudieron hacer libremente.
La ley suple este silencio u omisioé n.
Leyes Imperativas o prohibitivas: Tienen un alcance imperativo, absoluto, o sea, se imponen a
la voluntad de los particulares, los cuales no pueden eludir su aplicacioé n.
Leyes dispositivas: Son las que resuelven conflictos de intereses surgidos entre personas que
no han contratado entre si

13. Constitucionalidad de la Ley


a. La inconstitucionalidad puede ser de forma o de fondo;
Fondo: cuando su contenido respeta todo derecho garantizado por la carta
fundamental. Como el de propiedad, el de asociarse sin permiso previo, etc...
Forma: cuando es dictada por los oé rganos competentes y con las formalidades que
para su generacioé n y promulgacioé n establece la constitucioé n.

c. Potestad reglamentaria
a. La potestad Reglamentaria es el poder de que estaé n dotadas las autoridades
administrativas para dictar normas juríédicas. Se manifiesta o ejercita por medio de
Decretos, Reglamentos, Instrucciones, etc...
d. La Costumbre, definición, elementos, clasificación
a. La Costumbre: Norma juríédica de generacioé n espontanea;
b. Definicioé n: “La observancia constante y uniforme de una regla de conducta, realizada
por la generalidad o gran mayoríéa de los miembros de una comunidad social con la
conviccioé n de que responde a una necesidad juríédica.”
c. Son 2 Elementos:
i. Externo, material u objetivo, que estriba en la general, constante y uniforme
repeticioé n de actos similares, y
ii. Interno, espiritual u objetivo, y esta fundado en la conviccioé n, por parte de los
miembros de la comunidad, de la necesidad juríédica de aquella regla y, por ende
de su obligatoriedad.

e. Fuentes materiales, doctrina, jurisprudencia, partes de una sentencia


a. Doctrina: Obras de los autores, explicaciones verbales de los profesores, manuales,
tratados, el mas extenso tratado sobre derecho civil chileno: “Explicaciones de Derecho
Civil Chileno y Comparado” de Luis Claro Solar.
b. Jurisprudencia: inciso 2º del art. 3º del C.C.: ”Las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronuncien.” No obstante, si
los tribunales fallan determinadas materias de manera uniforme se produce la
“jurisprudencia uniforme” sobre esa materia. Especialmente si emana de la Corte
Suprema, que mediante la casacioé n en el fondo unifica la jurisprudencia, se produce un
antecedente muy fuerte a favor de una forma constante de interpretar y aplicar la ley.
c. Partes de una sentencia: Constan de 3 partes, cada una de las cuales deben cumplir con
ciertos requisitos senñ alados por el Coé digo de Procesamiento Civil.
i. Parte Expositiva debe contener:
1. La designacioé n precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesioé n u
oficio, y
2. La enunciacioé n breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos e igual enunciacioé n de las excepciones
o defensas alegadas por el demandado. (C.P.C., art 170, Nºs 1º,2,º, y 3º)
ii. Parte Considerativa debe contener:
1. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia, y
2. La enunciacioé n de las leyes, y en su efecto de los principios de equidad con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. (C.P.C., art 170, Nºs 4º y 5º)
iii. Parte Resolutiva debe contener:
1. “La decisioé n del asunto controvertido” (C.P.C., art 170, Nº6)
2. Los considerandos: razonamientos que llevan a la conclusioé n.
3. Toda resolucioé n judicial debe expresar en letras la fecha y el lugar en que
se expida, y llevara al pie la firma del juez o jueces que dictaren o
intervinieren en el acuerdo y la autorizacioé n del secretario. (C.P.C. art 169
y art 61, inciso final)

f. Diferencias y semejanzas entre ley y sentencia


a. Semejanzas:
i. Ambas emanan de un poder publico;
ii. Tanto una como otra son obligatorias, deben respetarse, y
iii. El cumplimiento de las dos puede ser exigido por la fuerza publica.
b. Diferencias:
i. La ley emana del poder legislativo; la sentencia, del poder judicial.
ii. La ley es un medio de servir los intereses generales; la sentencia, los particulares.
iii. La ley obliga a todas las personas, es general y universal en sus efectos; la
sentencia de un juez solo obliga a las partes que litigan; por eso se dice que la
sentencia produce efectos relativos.

g. Cosa Juzgada, acción y excepción


a. Cosa Juzgada: Juicio u opinioé n dado sobre lo controvertido;
b. Accioé n de cosa juzgada: La parte cuyo favor se ha reconocido un derecho podraé exigir su
cumplimiento, y en ningué n tribunal podraé negarle la proteccioé n debida.
c. Excepcioé n de cosa juzgada: La parte condenada o la parte cuya demanda ha sido
desestimada no pueden en un nuevo juicio renovar lo ya resuelto.

h. Interpretación de la Ley, hermenéutica y sistemas de interpretación, clases de


interpretación
a. Interpretacioé n de la ley: consiste en fijar su verdadero sentido y alcance.
b. Hermeneé utica: es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.
c. Sistemas de interpretacioé n:
i. Reglado: Cuando los criterios o principios de interpretacioé n los senñ ala el
legislador. (caso Chileno, titulo preliminar C.C.)
ii. No reglado: Cuando los criterios o principios de interpretacioé n no los senñ ala el
legislador. (caso Francia y Alemania)
d. Clases de interpretacioé n: Segué n de quien emane la interpretacioé n esta es:
i. Doctrinal o privada: Es efectuada por los particulares (tratadistas, profesores,
abogados). No Obliga.
ii. Autoridad o publica: Es efectuada por el legislador, los tribunales y oé rganos
administrativos. Obliga.
iii. Interpretaciones de oé rganos administrativos (SII, Direccioé n del Trabajo, etc): No
obligan a los tribunales de justicia.

i. Métodos de interpretación
a. Meé todo loé gico tradicional o de la exeé gesis: Pretende acertar a la voluntad de la ley al
momento de ser redactada y promulgada. Se vale del elemento gramatical.
b. Meé todos modernos de interpretacioé n:
i. Meé todo histoé rico evolutivo: La ley no debe concebirse como la voluntad de su
autor; una vez dictada, se independiza de este, adquiere existencia autoé noma y
pasa a vivir su propia vida, cuyo destino es satisfacer un presente siempre
renovado. Ha de darse a la ley, no el sentido que tuvo al tiempo de dictarse, sino
el que pueda tener al momento de ser aplicada.
ii. Meé todo de la libre investigacioé n cientíéfica:
iii. Meé todo positivo teleoloé gico:
iv. Meé todo de la jurisprudencia de los intereses:
v. Meé todo de la escuela del derecho libre:

j. Elementos de interpretación
a. Elemento gramatical
b. Elemento histoé rico
c. Elemento loé gico
d. Elemento sistemaé tico

k. Integración de la Ley
En los casos que no hay ley aplicable, no se esta frente a un caso que se puede solucionar con la
interpretacioé n sino con la integración de la misma que tiende a llenar vacíéos o lagunas.
Nuestra legislacioé n contempla en forma expresa la equidad como medio de llenar las lagunas de la
ley, pues dice que en defecto de las leyes las sentencias definitivas deben contener los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. (C.P.C. art. 170, nº 5)

l. Efectos de la Ley en el Tiempo


a. Promulgacioé n de la ley:
b. Publicacioé n de la ley:
c. Ficcioé n del conocimiento de la ley:
d. Ciclo de existencia de ley:
m. Derogación de la Ley
Es la cesacioé n de la existencia de la ley toda o de una parte de ella por mandato expreso o taé cito de
otra posterior. La ley derogada puede ser o no reemplazada por otra.

Clases de derogacioé n: expresa, tacita, orgaé nica, total y parcial.

n. Derogación / desuso
a. Las leyes dejan de aplicarse cuando la conciencia colectiva las estima inadecuadas,
malas o superadas por las ideas o sentires de los nuevos tiempos. Desde el punto de
vista juríédico, es inadmisible que la ley sea derogada por el desuso, porque si la
costumbre contra la ley no tiene esa virtud, tampoco puede tener el habito de no
aplicarla.
b. Razones que justifican la no aceptacioé n del desuso como causa de la cesacioé n de
vigencia de las leyes: 1) la incertidumbre del momento en que el desuso se torna
suficientemente grande para equipararlo con la derogacioé n. 2) el medio indirecto que
tendríéan los poderes ejecutivo y judicial para derogar leyes, usurpando atribuciones del
legislativo, pues bastaríéa con que no se aplicaran las leyes que nos los convienen para
hacerlas caer en el olvido. 3) se aduce que podríéa prestarse a arbitrariedades: nada
costaríéa a un tribunal rechazar la aplicacioé n de una determinada ley argumentando que
esta en desuso.

o. Irretroactividad de la Ley, retroactividad de las leyes interpretativas


a. Irretroactividad de la ley: El C.C. dice: “La ley soé lo disponer para lo futuro, y no tendraé
jamaé s efecto retroactivo” (art 9º inc. 1º).
El principio de irretroactividad de la ley se fundamenta en la seguridad juríédica. Los
derechos parecen inciertos si despueé s de haberse adquirido conforme a una ley,
pudieran ser frustrados por otra que exigiera nuevos supuestos o requisitos para
tenerlos por definitivamente consolidados.
b. Retroactividad de las leyes interpretativas:

p. Efectos de la Ley en el espacio, territorialidad y extraterritorialidad


a. Efectos de la ley en el espacio:
b. Territorialidad:
c. Extraterritorialidad:

Вам также может понравиться