Вы находитесь на странице: 1из 32

CEDULARIO PROCESAL CIVIL

1.- Entregue una definición de Proceso, señale sus principales acepciones y hable
de su naturaleza jurídica y función o finalidad. :

Proceso
En cuanto a procedimiento: Consecuencia progresiva de actos
En cuanto a juicio o litigio = Relación juridica / Vinculo que la norma juridica establece
entre el sujeto de derecho y el sujeto del deber u obligacion.

DEFINICIÓN DE PROCESO JURÍDICO: (Couture)


Proceso como secuencia progresiva de actos (procedimiento). Devenir
Proceso en cuanto a su fin (idea teleológica): procedimiento cuyo objeto es la decisión
del conflicto mediante fallo de juez imparcial con autoridad o efecto de cosa juzgada
(causa, pleito, litigio o juicio).
Proceso como relación jurídica: vínculo que la norma jurídica establece entre el sujeto
del derecho y el sujeto del deber u obligación. Objeto jurídico ideal.
Proceso como registro material de actos procesales dentro de un juicio (expediente;
carpeta electrónica). Objeto físico o cosa.

Juicio, proceso y procedimiento (asi es mucho mas fácil enterderlo) Casarino

Recordemos que la noción del juicio es sinonimia de contienda o controversia actual


que se produce entre dos o más personas sobre un derecho y que se somete al fallo de
un tribunal, y que el instrumento jurídico a componer o solucionar el juicio es ,
precisamente, el proceso, el cual se caracteriza por estará constituido por una serie de
actos que se inician con la interposición de la demanda y terminan con el
pronunciamiento de la sentencia.

Ahora bien, estos actos se desarrollan en forma sucesiva, combinada y lógica, cuyo
conjunto constituye el procedimiento judicial, es por eso que este último se define como
la forma racional y metódica en ha de actuar los tribunales para administrar justicia, y
los particulares para solicitarla y obtenerla

Recordemos que
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO: (Couture)
Determinar si se adecúa a figura jurídica existente (contrato; cuasicontrato) o constituye
una categoría o figura jurídica especial.
Proceso como contrato (relación jurídica entre actor y demandado).
Proceso como contrato imperfecto o cuasicontrato.
Proceso como relación jurídica específica, regida por la ley:
Paralela actor – demandado (Kohler)
Angular actor – juez - demandado (Hellwing)
Triangular actor – juez - demandado (Wach)
Proceso como situación jurídica frente a la sentencia judicial (Goldschmidt)
Proceso como entidad jurídica compleja (Foschini)
Proceso como institución (Guasp)

FUNCIÓN O FINALIDAD DEL PROCESO: (Couture)


Dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción
Faceta Privada: Garantía individual de tutela judicial
Faceta Pública: Interés social de dar efectividad al Dº y afianzar paz social
TUTELA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO: (Couture)
Proceso instrumento de tutela del Dº; Constitución ley tutelar de las leyes de tutela
El proceso como garantía constitucional: Principios del Dº procesal como Dº de la
persona humana.
Construcción que determina ámbito de validez de la ley procesal.
Inconstitucionalidad por falta de citación.
Inconstitucionalidad por falta de emplazamiento.
Inconstitucionalidad por privación de audiencia.
Inconstitucionalidad por privación de prueba.
Inconstitucionalidad por privación de recursos.
Inconstitucionalidad por privación de revisión judicial.
Inconstitucionalidad por inidoneidad del juez.

Principales acepciones:

1- acepción como secuencia, este constituye una acción humana que se proyecta en
el tiempo, es una situación análoga a la que existe entre el ser y el devenir, los actos
procesales devienen en proceso
2- acepción en tanto a relación jurídica, el proceso es un fenómeno intemporal e
inespacial, un concepto, un objeto jurídico ideal, construido por el pensamiento de los
juristas
3- acepcion como expediente, el conjunto de documentos, el proceso es un objeto
físico; ocupa un espacio en el mundo material; es una cosa.

2.-¿En qué consiste la Tutela Constitucional del Proceso y cómo se expresa en


nuestra legislación.

• Proceso instrumento de tutela del Dº; Constitución ley tutelar de las leyes de tutela
• El proceso como garantía constitucional: Principios del Dº procesal como Dº de la
persona humana.
• Construcción que determina ámbito de validez de la ley procesal.
• Importante la escena de que una ley tutelar de las leyes de tutela, una seguridad de
que el proceso no aplaste al derecho, tal como se realiza por la aplicación del principio
de supremacía de constitución sobre la ley procesal
En nuestra legislación, tenemos en el tribunal constitucional la revisión de las
problemáticas entre leyes, existiendo el recurso de inconstitucionalidad y el de
inaplicabilidad, el primero de ellos cataloga una norma legal contraria a la
constitución, el segundo permite la no aplicación de dicha norma por ser contraria a
la constitución, el efecto del primero es derogar y que la norma pierda su rango legal,
el segundo es la no aplicación , y si fue aplicado dichas sentencias de primera instancia
se corrijan por el tribunal dictando su inaplicabilidad.

3.-Entregue una definición de Procedimiento y señale las principales


clasificaciones que se pueden hacer de él.

Procedimiento: El procedimiento es el contenido del proceso, conjunto de actos


jurídicos procesales que regulan el proceso, concatenados entre sí, que se desarrollan
de manera progresiva y gradual en el tiempo hasta culminar una sentencia definitiva.
Proceso: Es el mecanismo legal del estado para el desarrollo de su función
jurisdiccional, constituido por la serie de actos que se desenvuelven progresivamente
con el objeto de resolver mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.

Clasificación del Procedimiento.:


a.- Según la Materia. Naturaleza del asunto controvertido:
- Civiles: Procedimiento cuya naturaleza es civil, están en la mayoría de las normas
del código civil y leyes especiales. Ejemplo: Código del Trabajo. Ley de Familia 19.968.
Administrativo, Tributaria, Trabajo. Los procedimientos civiles se dividen en
contenciosos y no contenciosos o voluntarios.
- Penales: El asunto contencioso es de índole penal.
b.- Según su Tramitación:
- Ordinarios (Comunes, Generales): Son aquellos cuya forma de tramitación se
ajusta a las reglas generales del procedimiento. Pueden ser Ordinarios de Mayor o
Menor Cuantía.
- Especiales: Son aquellos cuya tramitación se ajusta a las reglas excepcionales de
procedimiento.
- Ejecutivo: Interdictos posesorios.
c.- Según su Forma:
- Oral: son aquellos en cuya tramitación predomina las actuaciones orales o verbales.
- Escritos: son aquellos en cuya tramitación predomina las actuaciones literales o
escritas.
d.- Según su Finalidad (Objetivo del procedimiento).
- Declarativos o de conocimiento: son aquellos que buscan obtener la declaración
o el reconocimiento de un derecho que le ha sido desconocido. - Constitutivos:
Son aquellos que buscan sentencias que, además de declarar un derecho, produzca un
nuevo estado jurídico, creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico.
(juicios de filiación).
-Condena: Aquellos que buscan sentencias de condena, que además de declarar un
derecho, se impone al demandado el cumplimiento de una , prestación, de dar, hacer
o no hacer.
-Ejecutivos: Aquellos que tienen por objeto satisfacer lo establecido en una sentencia
de condena o en la obligación que ha sido infringida.
e.-Su objetivo: es que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente la
sentencia condenatoria. Se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la
parte tiene un derecho que consta en un titulo ejecutivo.
-Cautelares: Aquellos que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que se
hace valer en el juicio.
f.- Según su Objeto:
Petitorios: Reclamo de dominio. Que se reclame un derecho de propiedad. -
Posesorio: Restaurar la posesión turbada.
g.- Según su Cuantía:
-Mayor Cuantía: Aquellos en que el valor de lo disputado es superior a 500 UTM.
-Menor Cuantía: Aquellos en que el valor de lo disputado es entre 10 y 500 UTM.
-Mínima Cuantía: en que el valor de los disputados es inferior a 10 UTM.

4.- ¿Cuáles son las características del Juicio Ordinario? Refiérase a su aplicación
supletoria.

a) Características:
i.- Procedimiento escrito, cuando el legislador quiere que el procedimiento sea oral
lo establece, sino lo expresa se entiende que es escrito.
ii.- Procedimiento ordinario de mayor cuantía, es decir se aplica a todas las
cuestiones, cuya cuantía sea superior a un determinado monto . Este proceso se aplica
a causas superiores a 500 utm.
iii.- Procedimiento declarativo: Porque persigue el reconocimiento o la declaración
de un derecho controvertido y que ha sido desconocido a su titular.
iv.- Procedimiento común y ordinario: Se aplica a todas aquellas controversias que
no tengan señaladas por ley un procedimiento especial.
v.- procedimiento apelable : normalmente adimte el recurso de apelación y por lo
tanto es de segunda instancia

b) Es un procedimiento supletorio. Art 3 CPC. "Se aplicará el procedimiento


ordinario en todas las gestiones, tramites y actuaciones que no estén sometidos a una
regla especial diversa."

Supletorio: todos los vacíos que se presenten en los demás procedimientos deben
suplirse aplicando las reglas del procedimiento ordinario. Pero se aplican sus normas
siempre que no se opongan a las disposiciones que rigen los juicios especiales, dejando
que se tramiten por las formas comunes las que no requieran alguna tramitación
especial
5.- ¿Cuál es la estructura del Juicio Ordinario? Refiérase a sus etapas y las partes
que las integran.

• INICIO: Preparación por medida prejudicial (eventual) e inicio por demanda y


emplazamiento

• DISCUSIÓN: Está constituido por la presentación de cuatro escritos fundamenltales


demanda; eventuales excepciones dilatorias; contestación y eventual reconvención;
réplica; dúplica; conciliación

• PRUEBA (eventual): es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe
la causa a prueba y la notificación de la resolución que cita a las partes para oior
sentencia

PARTES: Hechos sustanciales pertinentes y controvertidos; término probatorio;


observaciones a la prueba; citación a oír sentencia. Art 318 cpc

• SENTENCIA: es el que trascurre ente esta última actuación y la dictación de la


sentencia definitiva PARTES: Dictación; impugnación

6¿Qué son las medidas prejudiciales?

a) Que son:

• Medios que ley otorga a partes para preparar, facilitar o posibilitar sus acciones
futuras.

• Tienen por objeto preparar el juicio ordinario.

• Reguladas en los arts. 273 y siguientes del CPC.

• Son modificables y esencialmente transitorias.

• Resoluciones judiciales que recaen en ellas son autos.

b) ¿Cuál es su finalidad?
Preparatorias: preparan la entrada al juicio a fin de obtener un resultado eficaz
(art. 273 CPC).

c) características generales o comunes?


Características Comunes:
• Solicitante debe expresar: (art. 287 CPC)
• Acción que se propone deducir; y
• Fundamento somero de la acción.
• Pueden decretarse de plano, sin audiencia parte afectada, salvo norma expresa.
(art. 289 CPC)
• En principio, no se notifica la medida.
Se aplica, además, cuando existe peligro en la demora o se busca evitar un daño
o perjuicio (precautorias y probatorias)

c) Medidas prejudiciales. Clasificación:

• Preparatorias: preparan la entrada al juicio a fin de obtener un resultado eficaz (art.


273 CPC).

• Probatorias: a fin de obtener pruebas que puedan desaparecer (art. 281 y ss. CPC).

• Precautorias: A fin de asegurar el resultado de la acción (art. 290 y ss CPC).

7.- ¿Qué son las medidas prejudiciales preparatorias? Refiérase a su objeto,


fundamentos, titularidad y requisitos. ¿Cuáles son las medidas prejudiciales
preparatorias?

 QUE SON: Las medidas prejudiciales son aquellas que preparan la entrada al Juicio a
fin de obtener resultado
 OBJETIVO: obtener datos o antecedentes necesarios para la demanda.
 FUNDAMENTOS: seguridad jurídica; tutela judicial efectiva y economía procesal.
 TITULARIDAD: futuro demandante y futuro demandado, para que tercero o futuro
parte sea obligado a proporcionar los datos o antecedentes que no pudieron
conseguir.
 REQUISITOS:
a. IDONEIDAD: realización debe poder conseguir la información requerida por
solicitante.
b. NECESIDAD: información que se pretende conseguir con ella no se puede alcanzar por
otros medios.
c. RELEVANCIA: cuando, a juicio del tribunal, sea necesarias para que el demandante
pueda entrar en el juicio. (art. 273. Inc. Final).
 CUALES SON:
a) DECLARACION JURADA: confesión sobre hecho necesario para entrar en juicio:
capacidad de comparecer de comparecer, personería o nombre y domicilio de
representante (273 N° 1).
b) EXHIBICION DE COSA LITIGIOSA: sentencia, testamentos, inventarios, instrumentos
públicos o privados, libros de contabilidad, negocios en que tenga parte el solicitante.
Puede pedirla futuro demandante o demandado.
c) Reconocimiento jurado de firma en instrumento privado. Puede pedirla futuro
demandante o demandado. No requiere relevancia.
d) Declaración jurada sobre poseedor o exhibición de titulo de simple tenedor de la cosa
que es objeto de acción.
e) Constitución de apoderado judicial:
 Requisitos: temor que persona se ausente del país, apercibimiento nombrarle curador de
bienes.
 Objeto: notificar la demanda.

8.- ¿Qué son las medidas prejudiciales probatorias?

• Objeto: evitar desaparición de prueba necesaria (fallecimiento; destrucción;


ausencia). Anticipa producción de prueba que se rendirá en juicio.
• Fundamentos: tutela judicial efectiva.
• Titularidad: futuro demandante y futuro demandado, para que se rinda
anticipadamente prueba necesaria en caso de peligrar ésta.
• ¿Cuáles son?

Art 281 CPC: Puede pedirse Inspección Personal del Tribunal; Informe de Peritos; y
Certificado de Ministro de Fe si hecho puede desaparecer fácilmente o peligro de daño
inminente.

Art 284 CPC: Puede pedirse prueba confesional si temor fundado de ausentarse del pais.
Si se ausenta notificado sin dejar apoderado y sin justificación se tiene por confeso.

3. Art 286 CPC: Puede pedirse prueba testimonial sobre puntos que indique actor
si fundado temor que no podrá recibirse oportunamente por impedimento
grave. Debe darse conocimiento a futuro demandado, si es posible (igualdad
procesal) o rendir ante defensor de ausentes.

9.- Qué son las medidas prejudiciales precautorias? Refiérase a sus requisitos,
carga procesal que implican y tramitación.

a) Son aquellas destinadas a asegurar el resultado de la acción, y que se pueden


provocar antes de la iniciación del juicio.

Según lo señala el Art. 290 del CPC es requisito fundamental para estar en presencia
de una medida precautoria que se encuentre notificada la demanda al demandado.

Sin embargo, el legislador se pone en la situación que existan casos urgentes


permitiendo al futuro demandante adoptar medidas a fin de asegurar el resultado del
juicio frente a maniobras del demandado tendientes a impedir los resultados del
juicio, todo ello antes de proceder a notificar la demanda, es decir, antes del juicio.

 Objeto: Asegurar el resultado de la acción futura.


 Fundamentos: tutela judicial efectiva.
 Titularidad: futuro demandante obligándose a interponer demanda.

¿Cuáles son?

(Art. 290 CPC)

 El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;


 El nombramiento de uno o más interventores;
 La retención de bienes determinados; y
 La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.

(Art. 298 Y 290 CPC INNOMINADAS)

Pueden solicitarse otras medidas precautorias prejudiciales, innominadas (no


establecidas expresamente en ley), de creación jurisprudencial y las demás que
autoricen las leyes.

b) REQUISITOS:

 Que existan motivos graves y calificados;


 Que se determine el monto de los bienes sobre los que recaerá la medida;
 Que se otorgue fianza u otra garantía suficiente para responder de los eventuales
perjuicios que se causen y multas que se impongan.
 Que se acompañen comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del
derecho que se reclama
c) CARGAS PROCESALES QUE IMPLICAN:

Presentación de la demanda en el plazo de 10 días, ampliable a 30 días por motivos


fundados. Si no, actor se hace responsable de perjuicios causados y se considera
doloso su proceder.

Demandante debe pedir la mantención de las medidas decretadas. Caso contrario, se


dejan sin efecto, y se presume dolosa su actuación.

d) TRAMITACIÓN: (ARTS 298 Y 302 CPC)

Se resuelve de plano, sin audiencia de afectado, con sólo mérito de antecedentes, sin
necesidad de notificar.

Derecho a oponerse surge una vez que la medida se ha concretado y luego de


notificada la demanda. El derecho de defensa se posterga.
a) Requisitos para solicitar y obtener una medida precautoria antes del juicio.

1- Requisitos comunes para las medidas prejudiciales y precautorias en general,


contenidas en el Art. 287 y 298 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, es decir:

a- Para decretar las medidas prejudiciales, deberá el que las solicite expresar la acción
que se propone deducir y someramente sus fundamentos.

b- Para decretar las medidas precautorias deberá el demandante acompañar


comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama.

2- Que existan motivos graves y calificados para solicitar la medida, se trata de una
situación de hecho que el tribunal en cada caso apreciará, según lo señala el Art. 279
al tratar las medidas prejudiciales.

3- Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas de
que se trate, según lo señala el Art. 279 N°1 del CPC.

4- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder
por los perjuicios que se originen y multas que se impongan, según lo señala el Art.
279 N° 2 del CPC.

De estas medidas se notificará personalmente al demandado, según el Art. 40 del CPC,


al ser la primera notificación en el proceso.

b) Obligaciones del demandante que obtiene alguna medida prejudicial


precautoria.

1- El demandante deberá proceder a rendir fianza u otra garantía suficiente, a


juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se
impongan.

2- Aceptada la solicitud, vale decir, decretada la medida prejudicial precautoria por el


tribunal, deberá el demandante presentar su demanda en el término de diez
días. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados, según lo
señala el Art. 280 del CPC.

3- Aceptada la solicitud, vale decir, decretada la medida prejudicial precautoria por el


tribunal, deberá el demandante pedir que se mantengan las medidas decretadas en el
término de diez días. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos
fundados, según lo señala el Art. 280 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

c) Sanción ante el incumplimiento de las obligaciones que el Art. 280 del CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL impone al demandante.

Dispone el Art. 280 inciso final del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL que Si no se
deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las
medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no
mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las
haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su
procedimiento.

9.- La Demanda: Concepto. Relación Demanda, Acción y Pretensión. Importancia.


Efectos de su interposición. Casos en que se fuerza su interposición.

a) CONCEPTO

Presentación formal del actor ante el T para que éste se pronuncie sobre acciones
sometidas a su conocimiento (Benavente).

Medio legal de hacer valer una acción (C. Suprema).

Acto inicial de la relación procesal, que contiene acciones y pretensiones del actor.

Couture: Acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete
su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable a su interés.

RELACION Acción – Demanda – Pretensión

Acción: Facultad de recurrir a la jurisdicción y provocar actividad de órganos


jurisdiccionales en relación a un Dº. Supuesto previo.

Demanda: medio legal de expresión de la acción; contiene la pretensión.

Pretensión procesal: Petición fundada al T solicitando determinada actuación.


Fundamento y objeto del proceso. Acto, no Dº.

d) Importancia.

Base del juicio.

Concreta las acciones en pretensiones.

Enmarca y delimita poder del juez (precisa la competencia en cuanto a la materia).


Ultra petita; extra petita; infra petita.

Defectos de forma, impiden curso del juicio. Ineptitud del libelo.

Determina puntos de prueba

e) Obligatoriedad.
Regla G: Carácter facultativo para el actor.

Pluralidad potencial de actores: Demandado puede requerir a titulares de la acción


ejercida bajo apercibimiento adhesión o no (Art 21 CPC)

Prejudicial precautoria: Plazo 10 días, bajo sanción. (Art 280 CPC).

Jactancia: requerimiento para demandar en plazo 10 días bajo apercibimiento (art


269 CPC)

Reserva de Dº en juicio ejecutivo: Plazo 15 días desde sentencia definitiva, bajo


sanción de proceder sin caución o dejándola sin efecto (Art 474 CPC)

Sobreseimiento temporal penal por requerirse resolución de cuestión civil: Fiscalía


debe interponer demanda civil e instar hasta su conclusión. (arts. 252 a) y 171 CPP)

f) Efectos de su interposición.

Abre la instancia y obliga a T a conocer peticiones: responsabilidad civil, penal


(denegación justicia) y disciplinaria (arts. 224-3 y 225-3 CP y 324 COT). Facultad del
juez de no dar curso por no cumplir requisitos Art 256 CPC o declarar incompetencia
absoluta

Opera prórroga tácita de competencia respecto del actor: (Art 187 Nº 1 COT).

Fija extensión juicio (defensas del demandado) y limita poder juez (materia objeto).

Impide nueva demanda cuando concurre triple identidad: Excepción de


litispendencia.

Produce efectos respecto a algunos Dºs: alimentos debidos (art 331 CC); fija
obligación alternativa para el acreedor (art 1502 inc 2º CC)

g) Modificación.

Antes de notificación: puede ser ampliada o modificada mediante escrito y retirada sin
limitación alguna (se tiene por no presentada). Art 148 CPC

Antes de contestación: puede demandante ampliarla, restringirla o modificarla


mediante escrito. Se considera dda. nueva para notificación (Art 261 CPC)

Después de contestación: No puede ser modificada. Sólo desistimiento (Título XV del


Libro I CPC)

h) Requisitos
Requisitos de todo escrito:

Formato e ingreso electrónico;

Suma;

Patrocinio y firma de abogado habilitado (FEA-FES)

Auto Acordado CA Stgo 1988. Pre Suma:

Tipo de procedimiento y cuantía si menor

Materia

Nombre y RUN/RUT demandante

Nombre y RUN/RUT abogado patrocinante y apoderados.

Nombre y RUN/RUT (si conocido) demandante.

Requisitos Art 254 CPC:

Designación del T ante quien se entabla (jerarquía);

Nombre, domicilio, profesión u oficio demandante y de representantes, naturaleza


representación;

Nombre, domicilio, profesión u oficio demandado;

Exposición clara de hechos y fundamento de derecho en que se apoya;

Enunciación precisa y clara, consignada en conclusión de peticiones que se someten


al Tribunal.

i) Proveído

Si se acoge a tramitación: (Art 257 CPC) Providencia: ”A lo principal, por interpuesta


demanda. Traslado” Proveído otrosíes. Requisitos de toda resolución.

Si defectos formales: (Art 256 CPC)

Si no cumple requisitos Nº 1, 2 y 3 Art 254: No le da curso y señala defecto que adolece.


Actor puede subsanar, corrigiendo la omisión.

Si no cumple requisitos Nº 4 y 5 Art 254: T debe dar curso, sólo demandado puede
oponer excepción dilatoria de ineptitud del libelo.
10.- Contestación de la Demanda: Concepto. Alternativas del demandado. Efectos
jurídicos procesales. Requisitos de la contestación.

Concepto: La contestación de la demanda puede ser definida como “el acto escrito
del demandante, con las formalidades legales, mediante el cual da respuesta a la
demanda deducida por el demandante y destinada principalmente a oponer
excepciones perentorias y defensas con el objeto de enervar las pretensiones de
aquél.”
Requisitos que debe cumplir la contestación de la demanda.
Debe cumplir los requisitos generales de todo escrito, señalados en los Artículos 30 y
31 del CPC. Antes de la Ley No 20.886.
Luego del 18 de junio de 2016, debe estarse a la nueva redacción y prevalencia de las
citadas normas.
- La contestación de la demanda debe cumplir con requisitos especiales señalados en
el Art. 309 del CPC;
La contestación de la demanda debe contener:
 1- La designación del tribunal ante
quien se presente;

El demandando encabezando su contestación deberá designar el tribunal ante la cual


se presenta, este requisito se cumple indicando sólo la categoría o clase del tribunal.

La práctica ha dicho que se cumple este requisito con la sola expresión “SJL, SJL del T,
SJL de M” según sea el caso.

El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: El Art. 309 del CPC exige la
individualización del demandado.

Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y


fundamentos de derecho en que se apoyan;

11.-Excepciones dilatorias: Concepto. Relación con la defensa. ¿Cuáles son?


Oportunidad de interposición y tramitación.

Excepciones Dilatorias

Excepción: Toda defensa que demandado alega para paralizar o extinguir efecto d ela
Dda.

Excepción; concepto sustancial: Defensa que se opone a pretensiones jurídicas del


actor (excepciones perentorias).
Excepción; concepto adjetivo o procesal: Defensa que no afecta pretensiones del actor
sino que apunta a corregir vicios del procedimiento (excepciones dilatorias). Defensa
de forma

Enumeración; no taxativa: Art 303 CPC.

Nº 1, Incompetencia del T ante el que se ha presentado la Dda.:

1. Absoluta: fuero, materia o cuantía. Insubsanable; declarable de oficio; conlleva


nulidad; exigida perentoriamente por A rt 10 CPT
2. Relativa: Territorio. Subsanable por prórroga competencia; no puede declararse de
oficio; debe ser alegada en excepción dilatoria, luego precluye Dº.
3. Incompetencia / Falta de Jurisdicción

Enumeración; no taxativa: Art 303 CPC.

Nº 2, Falta de capacidad del Ddte o de personería o representación legal de quien


comparece en su nombre:

4. De Capacidad Ddte: Incapaces absolutos y relativos


5. De Personería: Representación convencional (insuficiencia de poder, mandato o
facultades).
6. De Representación Legal: carencia de titulo para ello (padres, curadores; etc)
7. Falta de Personería / Falta de legitimación activa.

Enumeración; no taxativa: Art 303 CPC.

Nº 3, Litispendencia: Requisitos, juicio pendiente y triple identidad

8. Juicio pendiente: Mismo u otro T; desde notificada dda; hasta sentencia no firme.
9. Identidad legal de personas: (no física).
10. Identidad cosa pedida: beneficio jurídico perseguido en juicio
11. Identidad causa de pedir: hecho jurídico o material que sirve de fundamento al Dº que
se reclama.

Enumeración; no taxativa: Art 303 CPC.

Nº 4, Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el mondo de
proponer la Dda:

12. Incumplimiento de requisitos de la Dda Art. 254 CPC; falta de precisión; texto
ininteligible, etc.

Nº 5, Beneficio de Excusión:
13. Dº del fiador por el cual puede exigir que antes de proceder contra él se persiga deuda
en bienes del deudor principal y las garantía otorgadas por éste.

Enumeración; no taxativa: Art 303 CPC.

Nº 6, Otras: En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar
el fono de la acción deducida.

Perentorias oponibles como Dilatorias (mixtas o anómalas).

14. Cosa Juzgada;


15. Transacción.

Dilatorias oponibles en 2ª Instancia (como incidente).

16. Incompetencia del T;

12.- El Emplazamiento: Concepto. Elementos. Aplicación en el Juicio Ordinario.


Aplicación en caso de pluralidad de demandantes o demandados. Efectos

Notificada la demanda se empiezan a producir los efectos legales:


1. Da lugar al emplazamiento: Es el termino o el plazo que tiene el demandado para
contestarla. Está compuesto de dos actos la notificación valida de la demanda, y el
plazo para contestarla. Se produce una vez que transcurre el plazo, sea que el
demandado conteste o no. La sola notificación sin terminar el emplazamiento produce
una serie de efectos:
i. Efectos civiles
- Constitución en mora del deudor. (art 1553 del cc)
- Transforma en litigioso los derechos discutido (1911 C.C)
- Interrumpe la prescripción, sea adquisitiva o extintiva
ii. Efectos procesales
- Liga al tribunal a seguir adelante el procedimiento, hasta la dictación de la sentencia.
- Liga al demandante y obliga al demandante a darle pulso progresivo a los autos
(llamado impulso procesal.
- Una vez notificada la demanda, no puede volver a demandar lo mismo. De lo contrario
se va a generar Litis tendencia (existe otro juicio de la misma naturaleza en otro
tribunal)
- Liga al demandado. Obliga el demandado a ocurrir al tribunal. Si no cumple con la
carga se verá perjudicado, dado que no está obligado
- Los efectos de una sentencia se retrotraen a la fecha de notificación de la demanda.
13.- Excepciones: Concepto. Naturaleza jurídica. Relación entre defensa y
excepción.

Concepto: Excepciones: Fundamentos de hecho y derecho que tienen efectos


impeditivos o extintivos de la pretensión.
Impiden que la pretensión prospere o la extingue.

Clasificación. Hay cuatro tipos en nuestro sistema: DILATORIAS, PERENTORIAS,


MIXTAS, ANÓMALAS.
a) Dilatorias (303 CPC):
Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre;
La litis pendencia;
La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
la demanda;
El beneficio de excusión; y
En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de
la acción deducida.
De aplicación general discutida porque no caben en todos los procedimientos. Por
ejemplo, en el juicio sumario. En el ejecutivo se confunden con las de fondo.
Tienen por objeto subsanar vicios de procedimiento sin meterse en cuestiones de
fondo. No obstante, hay algunas que se meten en el fondo, pero el profesor no
profundizará en ello.
Excepción del artículo 303: Son taxativas nominalmente porque el 6ª señala que “6a.
En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida.”.
Tienen que oponerse todas en conjunto (si son dos o más en un mismo asunto) y
dentro del plazo para contestar la demanda.
Una vez que subsano los vicios puedo contestar la demanda.
Se posterga la entrada al juicio al oponerlas.

b)Perentorias:
Tienen por objeto enervar la pretensión.
La CS ha dicho que: “Son todo título o motivo jurídico que el demandado invoca para
destruir, enervar o hacer ineficaz la acción del actor”.
Generalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones (1567 CC)
Se oponen en la contestación de la demanda, son esenciales porque: Las pretensiones
y las excepciones (de fondo) son las que determinan el objeto de la controversia.
Importancia de acuerdo a la sentencia (según el 170 CPC): La sentencia tiene que
contener todas las acciones y excepciones (se debe pronunciar). Si no, incurre en un
vicio de casación. Por otro lado, si se pronuncia sobre más de lo que aparece, incurre
en vicio de ultra petita. Pero, no está obligado de pronunciarse sobre la negación.
Tienen por objeto atacar la pretensión deducida.

14.- Mixtas (304 CPC)


a) Concepto: Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo
que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva.
Son excepciones perentorias (tienen por objeto extinguir la acción o pretensión), pero
pueden oponerse como dilatorias.

Son: COSA JUZGADA Y TRANSACCIÓN. La primera es no poder volver a discutirse


una materia ya resuelta por una de estas sentencias (identidad de OBJETO-CAUSA-
PARTES).
La transacción es un contrato que tiene por objeto precaver o poner término a un
litigio eventual o actual. Es un contrato que tiene efecto de cosa juzgada para las
partes.
Excepciones Anómalas:
b) Concepto: Son excepciones que pueden oponerse en TODO el juicio.
En primera instancia hasta la sentencia y en segunda, hasta la vista de la causa.
Son: COSA JUZGADA – TRANSACCIÓN- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA- EL PAGO
EFECTIVO DE LA DEUDA SIEMPRE QUE CONSTE EN UN ANTECEDENTE ESCRITO.

FUNDAMENTO: Tienen el fundamento del principio de economía procesal. Por


ejemplo, si llegué a un acuerdo con la contraparte anteriormente, para qué seguir el
juicio.
1. Reconvención:
La demanda del demandado contra su demandante o contra-pretensión.
Consiste en que, en el mismo juicio en el que soy demandado, yo demande a mi
demandante.
Hay una demanda principal y la otra es la reconvención.
No es necesario que tengan relación la demanda y la reconvención.
Solo es necesario:
1) Que el juez sea competente para conocer de la reconvención como demanda.
2) Tiene que estar sujeta al mismo procedimiento.
3) Requisito formal: Tiene que interponerse en el mismo escrito de la contestación (sino,
precluye mi derecho)
La reconvención es facultativa y no obligatoria.

- Su naturaleza es Dirigidas a enervar las acciones y basadas en los modos de extinguir


las obligaciones.

15.- Excepciones dilatorias: Concepto. Clasificación. ¿Cuáles son? Oportunidad


de interposición y tramitación.
Concepto Excepciones dilatorias: Defensa q no afecta pretensiones del actor si no
q apunta a corregir vicios del procedimiento. Defensa de forma.

Enumeración no taxativa, art 303 cpc:

1° Incompetencia del Tribunal ante el q se ha presentado la dda

Absoluta: fuero, materia o cuantía, insubsanable, declarable de oficio, conlleva


nulidad, exigida perentoriamente por art 10 CPC

Relativa: Territorio. Subsanable x prorroga competencia, no puede declararse de


oficio, debe ser alegada en excepción dilatoria, luego precluye D°.

Incompetencia / Falta de jurisdicción.

2° Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal de quien


comparece en su nombre.

- De capacidad del ddante: Incapaces absolutos y relativos.


- De personería: representación convencional ( insuficiencia de poder mandato o
facultades)
- De representación legal: carencia de titulo para ello ( padres curadores etc)
- Falta de personería / Falta de legitimación activa.

3° Litis pendencia, requisitos, juicio pendiente y triple identidad:

- Juicio pendiente: mismo u otro T, desde notificada dda, hasta sentencia no firme.
- Identidad legal de personas: ( no física)
- Identidad cosa pedida: Beneficio jurídico perseguido en juicio.
- Identidad causa de pedir: Hecho jurídico o material q sirve de fundamento al derecho
q se reclama.

4° Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la dda.

- Incumplimiento de requisitos de la dda art 254 cpc, falta de precisión, texto inteligible,
etc.

5° Beneficio de exclusión:

- D° del fiador por el cual puede exigir q antes de proceder contra el se persiga deuda
en bienes del deudor principal y las garantías otorgadas por este.
6° Otras en general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida.

- Perentorias oponibles como dilatorias ( mixtas o anómalas)


Cosa juzgada
Transacción
- Dilatorias oponibles en segunda instancia. ( como incidente)
Incompetencia del T
Litis pendencia.

16.- Contestación de la Demanda:

Concepto: Escrito del ddo, que contiene y por el cual se oponen sus defensas y
excepciones a las acciones y pretensiones del demandante.
Las excepciones q contiene son las perentorias, las cuales están dirigidas a enervar las
acciones y basadas en los modos de extinguir las obligaciones.
Puede contener otras defensas, como la falta de acción.
Alternativas del ddo:
Contestación ficta: - pierde el derecho a interponer excepciones dilatorias
- Se entiende que niega todo

Contestación efectiva: facultativa

A- Allanamiento total o parcial: reconoce hechos y pretensiones alegados por el


demandante.
B- Defensas y excepciones: procuran enervar las acciones del demandante.
C- Reconvención: - facultativa
- Demanda del ddo

Efectos:
Queda integrada la relación procesal entre partes y el tribunal.
1- Queda delimitada la cuestión controvertida.
2- Queda fijada la competencia del tribunal. (sanción nulidad x ultrapetita)
3- Queda obligado el tribunal a resolver todas las acciones y excepciones. (sanción
nulidad x falta de decisión asunto controvertido)
4- Quedan fijados los hechos controvertidos para la prueba.

Requisitos de la contestación:

1- Los de todo escrito.


2- Patrocinio de abogado si primera gestión en juicio.
3- Requisitos del art 309 cpc:
1° Designación del tribunal
2° Individualización del ddo ( nombre, domicilio, profesión u oficio)
3° excepciones q se oponen y exposición clara de hechos y derecho en q se apoyan.
4° Enunciación precisa en conclusión de peticiones q se someten al T.

17.- Contestación Ficta: Concepto. Efectos jurídicos procesales. Tramitación.

NO HACER NADA *La rebeldía.

Si la parte demandada no contesta la demanda dentro del plazo que le fija la ley -
término de emplazamiento-, precluirá o se extinguirá su derecho por el solo ministerio
de la ley al vencimiento del plazo. En este caso, el tribunal, de oficio o a petición de
parte, procederá a declarar precluído el derecho del demandado de contestar la
demanda y conferirá traslado al actor para replicar, sin necesidad de certificado
previo.

El término para contestar la demanda es un plazo fatal; por consiguiente, expira este
derecho por el simple transcurso del tiempo y por el solo ministerio de la ley, sin que
se requiera la declaración de rebeldía respecto de ese trámite.

La preclusión de la facultad de contestar la demanda no produce otro efecto, según


nuestra legislación procesal, que el dar por evacuado el trámite de la contestación. Ello
en ningún caso significa que el demandado se allana a la demanda, como ocurre en
otras legislaciones, especialmente de raíces germánicas y canónicas, sino que,
sencillamente, el demandado no dice nada. El juicio debe continuar en todos sus
demás trámites y sólo se dará lugar a la demanda si el actor justifica, tanto en el hecho
como en el derecho, sus pretensiones.

En Chile no existe, como sucede en otros países, un procedimiento especial de


contumacia o rebeldía; sino que el juicio sigue con sus trámites, gestiones y
actuaciones normales, con la diferencia de que los trámites en que deba intervenir el
rebelde o demandado ausente se deberán declarar extinguidos en cada oportunidad,
proveyéndose en cada ocasión por el tribunal, de oficio o a petición de parte, lo que
corresponda para dar curso progresivo al procedimiento.

La rebeldía o no contestación de la demanda dentro del término de emplazamiento en


primera instancia no tiene más alcance que tener por extinguido el derecho a realizar
el trámite de que se trata -en este caso, el de la contestación de la demanda-, más el
demandado conserva el derecho de comparecer en cualquier momento al juicio; pero
con una grave limitación: debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, a menos que pruebe que ha estado impedido de comparecer por
fuerza mayor o que no se haya hecho saber en persona ninguna de las providencias
libradas en el juicio.

En cambio, la rebeldía o no comparencia en segunda instancia del apelado tiene un


alcance mucho mayor, pues sencillamente no se le toma en cuenta al contumaz; y éste
sólo puede comparecer mediante abogado habilitado o procurador del número, no
personalmente.

La extinción o preclusión del derecho a contestar la demanda por no haberse


efectuado dentro del término de emplazamiento produce lo que los tratadistas llaman
la contestación ficta de la demanda. En nuestro derecho, la rebeldía importa una
contestación ficta de la demanda, en el sentido de entender que el demandado
ha negado todos los supuestos de hecho y de derecho en que se fundamenta la
pretensión hecha valer por el actor en su demanda, y consecuencialmente
recaerá en plenitud en el demandante soportar la carga de la prueba durante el
proceso. Al efecto se ha señalado que la rebeldía del demandado o la contestación
ficta de la demanda "implica negación total y absoluta de los hechos contenidos en la
demanda".

Resulta muy criticable el efecto que se le da a la rebeldía, pues, obliga al demandante


a probar todas y cada una de las afirmaciones contenidas en la demanda y respecto de
las cuales se fijaron los puntos de prueba por parte del tribunal, es decir, la carga
procesal probatoria se puede ver incluso aumentada respecto del actor, en caso de que
el demandado no conteste la demanda, es decir sin que éste último haya hecho nada,
el cual no recibe ninguna sanción por su incomparecencia, salvo la preclusión de sus
derechos procesales, por lo menos hasta que concurra al juicio.

18.- Allanamiento: Concepto. Efectos jurídicos procesales. Tramitación.

Aceptar llanamente la demanda contraria o no contradecir en forma sustancial


los hechos en que ella se funda.

Pese a tratarse de actitudes distintas la ley les atribuye el mismo efecto:

a- Si acepta llanamente la demanda: el demandado tiene coincidencia en los


fundamentos de hecho y de derecho formulados por el demandante. Esto significa que
se han aceptado todas las pretensiones del demandante, se puede estimar que no
obstante iniciado un juicio, no hay controversia atendida la actitud del demandado.

Según el Art. 7 del CPC se requiere mención expresa en el mandato para aceptar la
demanda contraria. Es decir, debe dejarse expresa constancia en el mandato judicial
que se otorga al abogado, para allanarse a la demanda o en su caso, para en general
conceder a dicho patrocinante la facultad de allanarse a toda demanda, en
representación del demandado.

b- Si no contradice en forma sustancial los hechos en que ella se funda la demanda:


Discrepa, sin embargo, con el demandante en cuanto a la naturaleza jurídica de los
hechos en que se funda la demanda o en cuanto a cómo deben probarsetales hechos.

Consecuencias del allanamiento del demandado:


Habiéndose allanado el demandado, se continúa tramitando normalmente el periodo
de la discusión, pero no existirán dentro del proceso los periodos de la conciliación y
de la prueba y se llegará de inmediato al periodo de la sentencia.

En este sentido dispone el Art. 313 del CPC: “Si el demandado acepta llanamente las
peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la
réplica”.

Excepción a las consecuencias de esta actitud adoptada por el demandado.

Esta consecuencia, es decir la omisión del periodo de la prueba y de la conciliación, no


se produce en aquellos casos en que se vea involucrado el interés público o de la
sociedad en general, por ejemplo en los juicios relativos al estado civil de las personas
o juicios de hacienda, así, lo ha dicho reiteradamente la jurisprudencia.

19.-Reconvención:

a) Concepto: acción q puede ejercitar el ddo contra el actor, derivada de distinta o la


misma relación jurídica. La demanda del demandado dirigida contra el actor dentro
del mismo procedimiento.
Fundamento: Economía procesal.

b) Requisitos de fondo:

- Competencia absoluta del T, aunque también si cuantía corresponde a T inferior.


Incompetencia relativa inoponible.
- Corresponda al mismo procedimiento. (requisito jurisprudencial).

c) Requisitos de forma: art 314 cpc


- Interponerse en el mismo escrito de contestación.
- Cumplir con los requisitos especiales de toda demanda art 254 y 261 para sus
rectificaciones o ampliaciones (notificación)
- Puede interponerse indistintamente en lo principal del escrito o en un otrosi
(recomendable en un otrosi).

d) Titularidad:
- Solo el ddo y solo contra el actor.
- Todo ddo con capacidad de comparecer en juicio o apoderado con poder especial.

e) Tramitación: arts 316 y 317cpc.


- De la misma forma q la demanda.
- Termino de 6 días para excepciones dilatorias, todas en el mismo escrito.
- Acogida dilatoria, termino de 10 dias para subsanar. Sanción, tener por no presentada.
- De la réplica se da traslado al demandante x 6 dias.
- No procede termino extraordinario de prueba si no lo hay para cuestión principal.
- Se substancia y falla junto con la demanda con excepción art 172cpc.
-

20.- Réplica y Dúplica: Concepto. Tramitación.

a) Replica: Oportunidad q se otorga al actor para q mediante escrito pueda ampliar,


adicionar, modificar o complementar las acciones formuladas, sin que pueda alterar
las q son el objeto principal del juicio art 312 CPC.

Tramitación:

- Contestada la dda, expresa o ficta, con o sin reconvención, se provee traslado al actor.
Notificación por estado diario.
- Termino de 6 días para replica. Plazo fatal.

b) La duplica: Oportunidad q se otorga al ddo para q mediante escrito pueda ampliar,


adicionar, modificar o complementar las excepciones y defensas opuestas en la
contestación, sin q pueda alterar las q son el objeto principal del juicio ni agregar otras
nuevas, salvo las q pueda oponer en todo momento del juicio art 312 CPC

Tramitación:

Evacuada replica o vencido plazo para ello, se provee traslado a ddo. Notificación x
estado diario.

- Termino de 6 días para duplica. Plazo fatal.

21.-Conciliación:

Concepto: Llamado que hace el Tribunal a las partes para proponerles personalmente
bases para un arreglo del litigio art 262 CPC

Efecto Jurídico Procesal: Alcanzada y autorizada por el T, constituye equivalente


jurisdiccional de la sentencia definitiva ejecutoriada.
Requisitos:
- Juicio civil. Excluyendo juicios ejecutivos, juicios de hacienda, D° legal de retención,
citación de evicción.
- Juicio en q sea admisible transacción. No: Acción penal, estado civil, alimentos futuros,
derechos ajenos o inexistentes o indisponibles arts 2449 a 2455 cpc.
- Juicio en q deba recibirse causa a prueba. No cuando hubo allanamiento total o no se
contradicen hechos alegados por actor o partes piden se falle sin más trámite.

Tramitación: arts 262 a 268 cpc.

- Resolución. Cumplida discusión, cita a audiencia en día no anterior al 5° ni posterior


al 15°desde notificación.
- Notificación por cedula.
- Comparecen las partes por si o por apoderado, pero T puede exigir comparecencia
personal.
- Juez actúa como amigable componedor, debiendo proponer bases(opiniones no lo
inhabilitan)
- Audiencia puede suspenderse si partes lo piden o postergarse si Tribunal lo estima.
- Juez de oficio puede agregar antecedentes y medios probatorios q estime pertinentes.
- Alcanzada total o parcial, se levanta acta que suscriben juez secretario y partes q lo
deseen ( sentencia ejecutoriada)
- Si pluralidad de partes se realiza con las q asistan y opera para las que acuerden,
siguiendo juicio con las restantes.
- Si frustrada o solo parcial, se certifica y autos al juez para interlocutoria de

22.- La Prueba:

Concepto. Existen diversas definiciones. Para Couture es un medio de verificación de las


proposiciones que los litigantes formulan en juicio. La Corte Suprema ha dicho que es el
establecimiento de un hecho del cual depende la pretensión o contra-pretensión hecha
valer por los medios y en la forma establecida en la ley.
III.- ACEPCIONES.
Nuestra ley utiliza la palabra “prueba” con cuatro acepciones:
a) Como sinónimo de medio de prueba (Ej: prueba testimonial, prueba documental, etc.);
b) Como sinónimo de período u oportunidad para rendir la prueba (Ej: el término de
prueba);
c) En el sentido de la acción o acto mismo de acreditar un hecho; y,
d) Para referirse al resultado obtenido, la convicción del tribunal.

Fuentes:
CC. Regulación sustantiva. Libro IV , titulo XXI de la prueba de las Obligaciones.
CPC. Regulación sustantiva y procesal. Libro II, titulo iX de la Prueba en General; Titulo
X del Termino Probatorio; Titulo XI de medios de Prueba en particular.

Objeto de la Prueba. Los hechos que se alegan como fundamento de derecho que se
pretende, Todo D° emana de un hecho.
Solo se prueban los hechos controvertidos, los no controvertidos es innecesarios
probarlos.
Tampoco se prueban los hechos presumidos por la ley , los evidentes y los notorios.
Se prueban los hechos no el derecho por regla general.
El Derecho solo se interpreta ( el juez es quien interpreta)
Prueba del Dº y de presunciones legales.
Prueba de hechos negativos; negación de existencia de hecho no requiere prueba,
basta alegarla ( negativa pura y simple)
Negativa calificada: implica
Hechos notorios; hechos evidentes; hechos constitutivos; hechos extintivos.
Carga de la prueba.

23.- Apertura de la causa a prueba: Oportunidad. Resolución: naturaleza jurídica;


menciones esenciales y accidentales; notificación; recursos que proceden y
tramitación.

24.-Término Probatorio:

Concepto. ESPACIO DE TIEMPO, que la ley señala a las partes para rendir prueba en
el juicio y particularmente, la testimonial.

Características.

a) Termino Legal: (art 328) por 20 días


Deviene en judicial si Tribunal señala termino especial de prueba(facultativo).
Deviene en convencional, si las partes aplican facultad de restringirlo ( 328 cpc)
b) Termino Común: comienza a correr desde la ultima notificación de la
interlocutoria de prueba o del a resolución del último recurso de reposición
interpuesto (art 327 CPC).
c) Termino Fatal: para ofrecer y rendir prueba testimonial; acompañar documento y
solicitar diligencias probatorias.
d) Termino probatorio ordinario( art 328 r.g) es regla g. por 20 días , pero las partes
de común acuerdo pueden reducirlo.
e) Termino extraordinario de prueba (art 329 al 338 cpc) ya sea para rendir prueba
en Chile pero fuera del territorio jurisdiccional o en el extranjero.
f) Termino especial de prueba ( art. 339 y 340 cpc) para rendir prueba en caso de
entorpecimiento alegados y declarado oportunamente.

Clasificación. Término extraordinario y especial: características, procedencia y


tramitación. Impedimentos.
27. Los Medios de Prueba: Concepto. Enumeración. Clasificaciones. Normas
Reguladoras y Sistemas de Valoración de la Prueba: Concepto. Enumeración.
Clasificaciones.
Concepto: Todo instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los
motivos de su convicción (Alsina). Ley los designa en forma taxativa
Clasificación:
 Reconstituidos (creados por las partes para consignar modalidades o
estipulaciones del negocio o acto jurídico: instrumentos públicos o privados)
y
 Circunstanciales o a posteriori (nacen después del hecho y se producen en
juicio: testimonios; informe peritos).
 Directos (permiten formación de convicción directa del T: inspección
personal) e Indirectos (convicción a través de otros hechos o terceros:
testimonia
 Los que hacen plena prueba (eficaces por sí solos: confesión de parte
sobre hechos personales) y
 los que hacen semiplena prueba (sirven de base para presunciones
judiciales: testimonios; informe peritos).
 Los que hacen plena prueba simples (eficaces por sí solos: confesión de
parte sobre hechos personales) y los que hacen plena prueba compuestos
(plena prueba resulta de reunión de diversos medios: testigos contestes).
NORMAS REGULADORAS DE LA PRUEBA:
 Concepto: Conjunto de normas que establecen cuáles son los medos de
prueba; la manera como deben hacerse valer en juicio; el valor probatorio
que tienen y la preferencia que debe asignársele en caso de concurrir varios.
 Inobservancia susceptible de recurso casación forma y fondo (inversión
carga prueba; admite medio prueba no autorizado; desestima medio legal;
altera valor probatorio de medio).
 No se infringen en la ponderación de hechos acreditados en lo que T es
soberano.
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
 Libre Convicción: Modo de razonar que no se apoya necesariamente en
prueba o mérito del proceso, por lo que no puede ser fiscalizado por las
partes. “Fallo en conciencia”.
 Sana Crítica: Reglas del correcto entendimiento humano. Combina las reglas
de la lógica con las máximas de la experiencia. No admite la arbitrariedad.
Hoy aplicable en materia penal, laboral y familia.
 Prueba legal o tasada: Ley señala al juez el grado de eficacia de los distintos
medios probatorios. Aplicable en materia civil

28 La Prueba Instrumental. Instrumento Público. La Escritura Pública:


Definición. Requisitos. Clasificación.
Definición: Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario
Requisitos:
Formalidades legales; Funcionario competente por ley; dentro marco
facultades que ley le otorga y dentro de territorio jurisdiccional.
Distinto según naturaleza:
 sentencias; Juez, secretario del Tribunal
 escrituras públicas; Notario, dentro territorio jurisdiccional
 partidas; inscripciones, Oficial Civil, según formalidades legales.
 inscripciones

La Prueba Instrumental, Documental O Literal: Arts 342 A 355 Cpc


 Concepto Instrumento: Representación escrita. Constituye una especie de
documento, aunque nuestra legislación tiende a confundirlos, haciéndolos
sinónimos
Confusión también entre instrumento y título.
 Instrumento: todo escrito que da testimonio de un hecho. Papel en que queda
constancia de una obligación (materialidad misma).
 Título: acto jurídico que sirve de fuente o de causa al Dº que consta en el
instrumento.( aquí dio ejemplo una denuncia)
Pueden ser públicos o privados.
 Concepto Documento: “Todo objeto, normalmente escrito, en cuyo texto se
consigna o representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja
constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos”.
Couture.
“Toda representación material destinada e idónea para reproducir una cierta
manifestación del pensamiento”. Chiovenda.
En sentido amplio incluye fotos, dibujos, películas, videos, radiografías,
planos, cuadros, discos, etc. Ver art. 348 bis CPC
Instrumento, especie de documento.

29. La Prueba Instrumental En Juicio: Instrumentos Públicos en juicio. Iniciativa,


forma y oportunidad de incorporación.
INSTRUMENTO PÚBLICO: (art 1699 CC)
Iniciativa En Juicio:
 Las partes;
 T como MMR (art 159 Nº 1), cuando causa está en estado de sentencia.
Oportunidad En Juicio: (Art 348 Cpc)
 Partes: En cualquier estado del juicio hasta vencimiento término probatorio
(1ª instancia) y vista de la causa (2ª instancia)
 T: cuando causa está en estado de sentencia (1ª instancia) y en vista
de la causa (2ª instancia), suspendiendo fallo al menos hasta transcurrido
término de citación
Instrumentos Públicos En Juicio: (Arts 342, 343 Y 344 Cpc)
 Instrumentos públicos originales;
 Copias dadas con requisitos legales (autorizadas).
 Copias simples no objetadas como inexactas por la contraria dentro de 3º día
de notificada de citación.
 Copias simples objetadas, que cotejadas sean halladas conforme original
(Juez; Secretario T; receptor; Notario).
 Testimonios que T mande agregar, autorizados por Secretario o funcionario
competente (MMR art 159

Incorporación De Instrumentos Públicos En Juicio:
 Deben acompañarse con citación (3 días fatales), para que contraparte
impugne u observe.
 Inobservancia, causal de casación en la forma: art 768 Nº 9 en relación a
795 Nº 5 CPC
Instrumentos Públicos Otorgados En Extranjero:
(Arts 17 CC; 345 CPC) Legalización
 Procedimiento del país de origen.
 Certificación autenticidad por agente chileno, por agente nación amiga o por
agente país origen acreditado en Chile.

Instrumentos Públicos Otorgados En Lengua Extranjera: (Art 347


Cpc)
 Se incorpora traducido: Se acompaña original y traducción. Ésta vale,
salvo que contraparte en plazo de 6 días exija revisión por perito que
designa T, con cargo a parte que lo presenta.
 Se incorpora en idioma original: Traducción por perito que designa T, con
cargo a parte que lo presenta.

30 La Prueba Instrumental En Juicio: Instrumentos Públicos valor


probatorio. Formas y vías de impugnación.
Exhibición de instrumentos en poder de 3º o contraparte: (art 349 cpc)
 Puede ordenarse si relación directa con cuestión debatida y no secreto o
confidencial
 Consiste en mostrarlo para que se examine, sin agregarlo
 Gastos de cuenta de parte que lo pide
 3º puede exigir que se haga en su casa u oficio, sacando testimonio ministro
de fe.
 Parte se exime si justa causa, apreciada por T
 Sanciones incumplimiento:
 Apremios Art 274 (multas y arrestos)
 Impedimento para hacerlo valer en beneficio propio (Art 277)
Respecto de terceros:
 Plena de fe de haberse otorgado y por lo comparecientes que indica.
 Plena fe respecto de fecha otorgamiento.
 Plena fe respecto de haberse hecho declaraciones contenidas.
 Plena fe de los actos y contratos que expresa.
 Plena fe de las declaraciones contra los contratantes
 Declaraciones enunciativas no pueden hacerse valer contra terceros.
Autenticidad:
 Presunción de autenticidad.
 Carga de la prueba (onus probandi) para quien impugna autenticidad.. Commented [M1]:

Impugnación: (destrucción fe probatoria)


 Acreditando que instrumento es nulo
 Atacando su autenticidad
 Acreditando falsedad o inexactitud de declaraciones.

Por vía de nulidad:


Falta en su otorgamiento algún requisito exigido por Art 1699 CC. Nulidad
absoluta. Se tiene por no otorgado; pierde toda validez probatoria
Relativo al funcionario: Competencia o Nombramiento
Relativo al instrumento: Faltar algunas de las formalidades o
solemnidades exigidas por la ley. Caso escritura pública.

Por falta de autenticidad:


 No ha sido autorizado por el funcionario o por los comparecientes o se ha
alterado las declaraciones consignadas
 Diferencia entre nulidad y falta de autenticidad
 Falta de autenticidad puede acreditarse por cualquier medio, incluida
testimonial. (art 355 CPC)
 Prueba testimonial contra escritura pública (5 válidos y contestes en que
compareciente o escribano fallecido antes o fuera del lugar hasta 70 días
después)
Por falsedad declaraciones:
 Terceros por cualquier medio legal
 Partes respecto de declaraciones dispositivas, por otra plena prueba.
 Partes respecto de declaraciones enunciativas, por cualquier medio legal,
pues sólo equivalen a confesión extra judicial.
FORMAS DE IMPUGNACIÓN INSTRUMENTOS PÚBLICOS EN JUICIO:
Por vía principal:
 Nulidad, por acción (demanda o reconvención) o excepción. Sentencia
definitiva con efecto de cosa juzgada respecto de litigantes
 Falta de autenticidad, por acción penal o acción civil.
 Falsedad de declaraciones, por acción de simulación.
Por vía incidental:
 Dentro del plazo de citación, impugnando el instrumento.
Incidente se tramita por reglas generales.
Resolución es sentencia interlocutoria con efecto de cosa juzgada para las
partes.

Вам также может понравиться