Вы находитесь на странице: 1из 4

CURSO: Ecofisiología

NOMBRE: Natalie Chahua Torres 2010987

1. Explica desde el punto de vista del principio de la distribución el hecho de que


algunos peces abisales no tengan ojos.

Según el principio de distribución los recursos escaso deben ser distribuidos para que
sea mas o menos eficiente y maximice los beneficios del animal. En el hábitat de los
peces abisales la comida es escasa por lo que han desarrollado algunos mecanismos
de alimentación y la energía proveniente sera destinada en mayor proporción para el
mantenimiento del animal debido a las exigencias del ambiente acuático. Son las
características luminosas de estas zonas que determinaran estrategias diferenciadas
entre las especies que los ocupan.

Una de las adaptaciones para la alimentación es la modificación en la cabeza con un


fotóforo iluminado con bioluminiscencia para atraer a la presa, por lo que muchos de
estos peces no gastan mucha energía nadando en busca de comida; más bien,
permanecen en un lugar y emboscan a sus presas utilizando adaptaciones
inteligentes como estos señuelos. Otra característica que tienen los peces abisales es
la visión acromática: luz y sombra, nada más, es decir, dentro de las condiciones
extremadamente duras que reinan en la profundidad solo tienen lo justamente
necesario para vivir, como para defenderse de los depredadores y para matar.

La energía destinada para el crecimiento va ser menor ya que un menor tamaño les
permite pasar inadvertido por sus depredadores. Estos animales llegan a medir hasta
12 cm (5 pulgadas) de largo. A la vez necesitaran estructuras especializados que
hagan frente a la presión alta. Una alta presión distorsiona las biomoléculas
complejas, especialmente las membranas y las proteínas, de lo que depende toda la
vida.

2. Proporcionar una lista de mecanismo fisiológicos por los cuales remover arboles,
afectaría la población de murciélagos en los próximos diez años. considera los
efectos directos e indirectos

El hábitat de los murciélagos le proporciona los medios de alimentación y protección


para su mantención. Los sauces producen grandes cantidades de polen y néctar que
sirve de alimento para los murciélagos ya que contiene proteínas, azúcares,
minerales y fibras por lo que su remoción implicaría la pérdida de la fuente directa
de energía. Bajo este contexto una disminución en la concentración de azúcares
presentes en el néctar generaría un incremento en el consumo, obligando al animal
a desplazarse a una mayor distancia para cumplir con el requerimiento energético
necesario. Por otro lado esta condición significa un mayor costo si estuviera en etapa
reproductiva ya que incluiría energía y nutrientes para los cambios en la morfología
de los órganos necesarios para satisfacer estas demandas.
El ciclo de reproducción se ve afectado por la alteración del hábitat que conlleva a
que la hembra retrase la gestación luego de la cópula y a la disminución de la
población de murciélagos. En el caso de que la hembra decidiera entrar en
gestación tendría que realizar un ajuste metabólico que le permita desviar más
recursos hacia la reproducción y así disminuir o anular el riesgo a la depredación en
un tiempo extra de forrajeo.

3. Se ha postulado que animales silvestres infectados, podrían modificar su


forrajeo a fin de incluir sustancias medicinales provenientes de las plantas en su
dieta. ¿cómo se entiende esto en términos de:

A. Forrajeo óptimo
Una modificación en el forrajeo, significa que el parche que explotaban no le genera
un beneficio neto en comparación con el ambiente, por ello se explica que los
animales en condiciones malas se desplacen hacia la búsqueda de sustancias
medicinales.

B. Costos de transporte
Los animales infectados van a desplazarse en búsqueda de un recurso especifico
(planta medicinal) esto representa un costo energético, a la vez el tiempo de
explotación va ser mayor pues su objetivo es maximizar la extracción de energía del
alimento. Pero si el alimento encontrado en un nuevo parche no compensa el gasto
energético entonces el animal mide un nuevo costo para moverse a otro parche o
entrar a un estado de gasto mínimo de energía

C. Sabiduría nutricional

La sabiduría nutricional del animal se explica, en el momento que encuentra la


planta medicinal que cumpla para su supervivencia además otros compensar otros
gastos energéticos.
4. A partir de los datos de las tablas 1 y 2 que corresponden a Spalacopus cyanus
(Rodentia: Octodontidae) capturados a 33°S, 70°O, “a priori”, como seria lo
siguiente:

A) Estructura de la comunidad

Teniendo en cuenta el sistema de apareamiento de esta especie probablemente es


poliginico. Solo un hombre sexualmente activo permanece en una colonia (Bengall et
al., 1999) En los tres hábitats las hembras están en mayor proporción que los
machos, y por la temporada de estudio se han registrado hembras que tienen signo
de haber parido por lo tanto también existe una mayor proporción de juveniles y sub
adultos.

B) Negociación n vs Sa

Sa : Supervivencia del Adulto


Se toma en cuenta el tiempo entre reproducciones, considerando que el período de
captura realizado en Octubre-Enero es el tiempo no reproductivo. Se observa que
hay una mayor proporción de hembras en la temporada no reproductiva ya que son
individuos neonatos, juveniles o hembras que están con embriones o fetos, escaras
placentarias o con ninguna actividad sexual ni de crías. Esto coincide con los datos
tomados en los tres hábitats.
Además

Para el hábitat A el valor del indice de supervivencia es 0.13


Para el hábitat B el valor del indice de supervivencia es 0.43
Para el hábitat C el valor del indice de supervivencia es 0.28
Si observamos los datos registrados en el hábitat B existe una mayor población de
adultos en comparación con los otros dos, por lo que el indice corrobora que es una
zona que proporciona los recursos energéticos para su mantenimiento, por lo que
podría aumentar el número de su progenie sin arriesgar su supervivencia. Sin
embargo, no registra ningún neonato, pues podría ser un espacio adecuado para la
supervivencia del adulto pero no apto para el crecimiento de los neonatos.

Para el hábitat A existe un menor numero de adultos pero con presencia de


neonatos, esto requiere una negociación por parte del animal, ya que su
supervivencia al ser menor está en riesgo al aumentar el número de crías. Según
Bengall el periodo de gestación es de alrededor de 77 días y las crías se destetan a
los dos meses. Así que podrían varias camadas durante el año independiente de su
supervivencia si sus crías logran separarse de madre lo más pronto, así asegurarían
su supervivencia y su descendencia.

C) Estrategia de supervivencia frente a un cambio devastador en el ambiente

Según el comportamiento de esta especie, se va a desplazar si la zona no


proporciona para el crecimiento de su cría a pesar de que sea adecuada para su
supervivencia.
Según Walker una vez que una colonia ha agotado el suministro de alimentos de un
área, la colonia se traslada a una nueva área donde la vegetación no perturbada está
presente.

Referencias

Walker, E. 1975. Mamíferos del mundo. Baltimore, MD: La Prensa de la Universidad


Johns Hopkins.

Begall, S., H. Burda, M. Gallardo. 1999. Reproducción, desarrollo posnatal y


crecimiento de corneas sociales, Spalacopus cyanus (Rodentia: Octodontidae), de
Chile. Journal of Mammalogy, 80 (1): 210-217.

Вам также может понравиться