Вы находитесь на странице: 1из 33

TEMA : Historia de la Moral

CURSO : Taller de Redación


DOCENTE : Rene Obeso Gutierrez
ESTUDIANTE : Rocio Menacho Gonzales
ESPECIALIDAD : Secretariado Ejecutivo
CICLO : VI

HUARAZ-ANCASH 2017
HISTORIA DE LA MORAL

1. ¿Surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza?


2. ¿La moral es el conjunto de valores y normar en la sociedad?
3. ¿Empieza la división entre lo bueno y lo malo?
4. ¿Necesidad de reflexionar, analizar y decidir?
5. ¿El hombre pasa de ser individuo a ser social?
6. ¿conocer lo bueno y lo malo y aplicarlo en la realidad?
7. ¿Una moral única y válida para la comunidad?
8. ¿Antiguamente no existe la moral personal?
9. ¿Algunos hombres libre y otros además por naturaleza?
10. ¿La moral de los hombres es una moral efectiva?
11. ¿Relación hombre y medo, expresa la fabricación de los instrumentos?
12. ¿No existe cualidades morales personales?
13. ¿El hombre actual no se siente ajeno en su comunidad?
14. ¿Una vida mejor dentro de la sociedad multiétnica?
15. ¿Necesidad de ajustes, la conducta dentro de una sociedad?
16. ¿El hombre deja su naturaleza y se incorpora a una nueva colectividad?
17. ¿La moral en la antigüedad?
18. ¿La sociedad aparece con un cambio de la moral?
19. ¿Las cualidades personales en la sociedad primitiva?
20. ¿No se trata de una sociedad primitiva?
21. ¿Los hombres libres dominados por la moral?
22. ¿Los siervos obligados a trabajar para su señor?
23. ¿La moral de los esclavos no llega alcanzar un nivel teórico?
24. ¿El hombre trata de poner a su servicio la naturaleza?
25. ¿Los esclavos trabajaban por necesidad?
26. ¿En el tiempo de feudalismo apareció el cambio de la moral de los hombres?
27. ¿Los esclavos no tienes derechos de opinar?
28. ¿La moral en la sociedad feudal?
29. ¿La moral de la sociedad en el marco de la economía?
30. ¿Los hombres libres rechazaban los principios y normas?
31. ¿La modalidad del individuo era propiedad de la tribu?
32. ¿Las normas de convivencia son estrategias que evitan herir a los demás?
33. ¿La sociedad feudal trajo cambios económicos?
34. ¿La moral espiritual en la sociedad?

35.

HISTORIA DE LA MORAL

01. ¿Surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza?


 La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente
instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente
que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa
relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o
prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede
desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa,
ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo
humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre él y la naturaleza,
a la que trata de poner a su servicio.
 Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser
social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la
comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o
beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad
común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se
establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de
“deberes” basada en lo que se considera bueno y beneficioso para la
comunidad, perfilándose una moral colectivista.
 Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la
propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para
todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los
límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era
considerado extraño.
 Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las
sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la
moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad
absorbe la moralidad individual del hombre primitivo.
 Surge que quiere decir: aparecer una cosa desde un lugar en que no se la
percibía.  Como primer punto considero que: Dios como origen o
fuente de la moral. (Atribuyen la procedencia de la moral a Dios,
entendido como ser supremo, del que todo emana)  Considero que: La
naturaleza como origen o fuente de la moral. (Esta corriente defiende que
la moral no es sino un instinto biológico más del hombre, entendido en
este caso como un ser natural, biológico, en definitiva, un animal.
 En este sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi
todos los sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad,
lealtad, etc. Luego considero que: El hombre como origen y fuente de la
moral. Entendiéndose un hombre dotado de una esencia eterna e
inmutable, inherente a todos los individuos, cuales quiera que sean las
vicisitudes históricas o la situación social.
 Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y
codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de
ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser
conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso
generalizado de esta para su existencia.
 Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa
la moral, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo.
Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que
permite distinguir entre el bien y el mal (2) de los actos, mientras que
otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o
perniciosas.
 El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que
esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas
morales con la finalidad de encontrar principios racionales que
determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente
incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales,
independientes de la moral de cada cultura, pero hoy en día la moral es
parte fundamental de todo ser humano porque en ella se distingue la
forma en la que llevas tu vida.

02. ¿La moral es el conjunto de valores y normar en la sociedad?


 Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación
mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos
los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia
social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida
como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que
se pueden alcanzar), y la perdida de los valores y el respeto social e
individual.
 A partir de esto comienzan a surgir una serie de corrientes en el pensamiento
social que conllevan una búsqueda de soluciones a este fenómeno. Así,
aparece el Paradigma "Desarrollo Sustentable" y con él, el "humanismo",
donde destacan elementos tales como el rescate de las normas morales y la
ética, la Libertad, la Democracia, y los Derechos Humanos, recordando que
los responsables de los cambios "positivos y negativos" que tiene el entorno,
social y natural, es responsabilidad de la propia sociedad que en él convive.
 La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada
totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es
generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos.
Por esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo
social es la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones,
tomando en cuenta que la mejor enseñanza es el ejemplo.
 La filosofía maneja esta vertiente del pensamiento humano, a través de la
Axiología, definida como la parte de la Filosofía que estudia los valores,
especialmente morales. Esta, divide altos Valores en sociales, denominados
"ética"; e individuales, englobados en la "moral". En ambos casos los valores
principales se aplican de manera directa, pero además, se debe aceptar que si
un valor no se aplica en lo individual, no se ejercerá hacia los demás
miembros de la sociedad.
 La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos
casos a esta parte de la educación "espiritual" es a la que se deja como
responsabilidad de otros, porque para muchos es cosa de curas, padres,
pastores o cualquier otra entidad similar, cuando la "moral", debe emanar del
núcleo familiar, en principio, y posteriormente, del resto de los elementos
formadores de individuos (profesores, guías espirituales, etc.).
La ética, por otro lado, es algo que muchos creen solo se debe aplicar en cuanto a la profesión
que se desempeña, pero la filosofía marca que el comportamiento "ético" debe darse en cual
quier actividad que se desempeñe. Cualquier acto que por diferentes circunstancias no cubra
estas condiciones, no se considera un acto moral. Es decir, si lo realiza bajo coacción, sin
libertad, a través de amenazas directas o indirectas; si lo hace de manera irreflexiva, esto es,
sin conciencia de los resultados, puede ser en un estado de terror, presión o miedo, entre
otros; o el sujeto no fue en único interventor, ya que no fue un acto totalmente individual.

Por otra parte, no hay que olvidar que los elementos del acto moral son: Sujeto: que es la
principal figura del acto moral.

Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.

 Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo


llevan a decidir ejecutar el acto.
 Conciencia: que sepa qué fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que
debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.
 Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
 Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
 Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.
 Resultados: Las consecuencia del acto realizado

Todo lo anterior nos lleva a ver que existen 2 tipos de valores, aplicados los diferentes
entornos de convivencia

LOS VALORES: La filosofía se origina a partir de que el hombre experimenta asombro,


admiración y curiosidad frente a la realidad, lo que lo llevo a la reflexión sobre diversos
fenómenos, por lo que problemas de física, lógica, matemáticas y ética, entre otras, se
discutieron en el ámbito de la filosofía, ya que aún no se configuraban las ciencias. Platón y
Aristóteles fueron los iniciadores de la Ética, al preguntarse por la maldad o bondad de los
actos humanos en general.

Aunque se dieron pródigas discusiones en torno a valores como justicia, belleza, valentía,
vocación, felicidad y valor, no se delimito con claridad la rama del saber que habría de
estudiarlos, y fue hasta el siglo XIX cuando se inicia un estudio profundo sobre los valores.
Así aparece la Axiología, que es la parte de la filosofía encargada de estudiar el ámbito de
los valores, es decir, brinda las nociones de valor contenidos en las creaciones humanas,
definiendo “lo valioso", en campos tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la
esencia y cualidades de lo valorado.

Esto nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio ya que es parte de
nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían dependiendo de cada
sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una discusión constante de los mismos.
Esta establece características y núcleos axiológicos o valores derivados. Así, se puede hablar
de virtudes éticas aceptadas desde la antigüedad y los valores que de ellas se han derivado.

 El término “valor” concretamente proviene del latín valere, verbo que se define
como estar sano y fuerte. A lo largo del tiempo supero la noción meramente física,
Existen muchas más percepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en que
los valores tienen dos características básicas: Su origen humano, y su naturaleza
abstracta, lo primero se percibe en la herencia cultural de cada sociedad, pues es
donde se encuentran insertados; lo segundo manifiesta se existencia ideal. Se debe
partir de cuatro puntos básicos para estudiarlos valores:

 IDEAL: por ser una creación humana, es decir, es un bien cultural, su campo de
aparición es la esfera de lo abstracto donde los valores nacen. Desde este ángulo los
valores son parámetros de comportamiento que una sociedad acepta y se mantienen
como lo que se debe alcanzar, la meta a lograr. Estos reflejan los elementos estéticos,
comportamiento aceptable, relaciones humanas, la moral y la ética, entre otros.

 EMPÍRICO: es donde el hombre aplica los valores. Los valores que trasmite cada
sociedad a sus miembros de manera directa con el comportamiento, por lo que son
aceptados como algo “natural”, y no como algo “aprendido” y “razonado”. En
algunos casos son incuestionables.

 PERSONAL: el ser humano es quien le atribuye un valor a los elementos de su


entorno, siempre y cuando el objeto le signifique algo, por su esencia y lo que
representa en sí mismo, como cualidad de un bien cultural. Por ejemplo, el trabajo
tiene un valor por el producto obtenido, y otro por la satisfacción de haberlo hecho
bien; o un objeto tiene un valor por su forma y otro por lo que nos significa (recuerdo,
regalo, cariño).

 CULTURAL: en todos los grupos sociales los valores son el ideal a seguir, el
máximo estadio del espíritu humano, es decir, es la aspiración a buscar lo mejor, lo
más alto; como respetar la naturaleza para tener un mejor entorno; ser honesto en la
profesión, ser responsable como padre, hijo y hermano; entre otros.

03. ¿Empieza la división entre lo bueno y lo malo?

La moral es el medio por el cual se demuestra la validez y eficacia de la Ética y la Axiología,


a través de la “buena” o “Mala” convivencia social. Así, la moral es el puente entre la
realidad individual y el planteamiento teórico del “ideal” social. En ella se consideran 2
planos: el DEBER SER, constituido por normas y reglas, denominado normativo; y el
práctico, referente a los actos realizados de acuerdo a lo moral, llamado MORALIDAD,
aspecto que le da contenido y significado a los principios teórico-éticos.

Para que un acto moral pueda ser considerado como tal, al ejercerse debe cumplir con las
siguientes condiciones:

 Libertad: esta manifiesta la necesidad, voluntad, decisión y elección del sujeto que
la ejerce.

 Conciencia Moral: refleja un proceso reflexivo de causa y efecto del acto realizado
o a realizar.
 Responsabilidad moral: el sujeto es el principal protagonista del acto que decidió
realizar. Es el único responsable, por lo que debe enfrentar resultados.

Cualquier acto que por diferentes circunstancias no cubra estas condiciones, no se considera
un acto moral. Es decir, si lo realiza bajo coacción, sin libertad, a través de amenazas directas
o indirectas; si lo hace de manera irreflexiva, esto es, sin conciencia de los resultados, puede
ser en un estado de terror, presión o miedo, entre otros; o el sujeto no fue en único
interventor, ya que no fue un acto totalmente individual.

 División Entre Lo Bueno Y Lo Malo Del Acto Humano.


Algo tiene carácter de bien o mal en sentido absoluto sí constituye un bien o un mal
que afecta radicalmente al desarrollo en plenitud de la vida humana, en cuanto
humana. De entre todos los vivientes, el hombre es el único ser para quien su propia
vida, su existencia, constituye una tarea: algo que debe lograr y que,
correlativamente, tiene la posibilidad de malograrse.
 Las acciones buenas moralmente, son aquellas que contribuyen a la perfección de la
persona que las realiza, o a la planificación de su carácter moral (hacer el bien a los
demás, ser honesto, ser justo, ser responsable). Por mal moral se entiende la
desviación de la voluntad humana de las reglas del orden moral y la acción que
resulta de esa desviación. Tal acción, cuando proceda exclusivamente de la
ignorancia, no será clasificada como mal moral, que está restringido propiamente a
los actos de la voluntad, hacia los fines que la conciencia rechaza.
 Existen actos humanos indiferentes en abstracto, o sea, que por su objeto específico
y naturaleza intrínseca no son buenos ni malos. La razón es porque, considerados en
abstracto, los actos humanos toman su moralidad únicamente de su propio objeto
específico, sin tener para nada en cuenta el fin de las circunstancias que les rodean,
que son ya elementos concretos.
 Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la
intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o
necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos,
independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre
gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el
homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
 Estas son las interrogantes a las que se trata de dar respuesta en el presente trabajo,
ya que es un problema el determinar con exactitud de qué depende la calificación
moral de los actos libres del hombre, es decir, cómo nos aseguramos que nuestros
actos son buenos o son malos, pues bien, esta labor corresponde a la moralidad. No
podemos decir que el agua es buena cuando nos quita la sed y mala cuando inunda,
sino que nos beneficia o nos perjudica; el agua no puede actuar de un modo diferente
al modo en que lo hace en cada caso concreto.
 La imposibilidad de elegir modos de actuación diferentes hace imposible calificar a
los objetos desde el punto de vista moral. Sin embargo, sabemos que los seres
humanos somos capaces de actuar de muchas formas ante cada situación y que, por
eso, nuestros actos son calificables moralmente. Para que un acto humano pueda ser
calificado como moralmente bueno o moralmente malo es necesario tener
conocimiento de los elementos que integran a este: objeto, intención y circunstancias;
así para que un acto sea moralmente bueno es necesario que su objeto, intención y
circunstancias lo sean también; para que un acto sea moralmente malo basta con que
alguno de sus elementos varíe.
Así, los actos humanos son los únicos moralmente calificables pues es el hombre el único
ser capaz de tener el conocimiento de su acto y de las consecuencias que emanan de él, así
como tener la voluntad de hacerlo y ser libre para elegir el realizarlo o no.

 Acto Humano: Son aquellas acciones internas y externas en las que el hombre actúa
por su voluntad, a propuesta del entendimiento y previa la deliberación anterior. Es
el elemento imprescindible, porque no se puede querer algo si antes no se conoce, y
tampoco podemos querer algo libremente si no somos conscientes de ello. Este
conocimiento incluye:
1. Advertencia: atención de la mente al acto.
2. Deliberación: valoración sobre la conveniencia o inconveniencia del acto.
3. Imperio: la determinación al querer.
 No basta cualquier conocimiento para que haya un acto humano; pero no se requiere
un conocimiento tan completo y exhaustivo que apenas podría darse en la práctica.
Puede decirse que, en general, para que haya un acto humano es necesario y
suficiente con que el sujeto tenga advertencia del acto que va a realizar y de su
conveniencia o inconveniencia: así el sujeto puede ser dueño de ese acto.

 Conocimiento.
Santo Tomás define al acto voluntario como "el que procede de un principio
intrínseco con conocimiento del fin". Para que el acto se considere voluntario, es
necesario:
a) Que procede de nuestra voluntad a manera de efecto.
b) que el efecto o resultado de nuestra voluntad haya sido, al menos en su causa,
previsto por el entendimiento, previamente a ser realizado por la voluntad.

Son también voluntarios los efectos o resultados de las acciones y hasta de las omisiones,
con tal que se hubieran previsto y fuera obligación de evitarlo.

 Voluntad.
 Libertad.
Es característica esencial de los seres inteligentes y, por tanto, de su actividad. Sin ella, el
obrar humano se queda a un nivel puramente animal. Sin libertad no puede haber vida moral
porque, para obrar moralmente, no basta con saber distinguir entre el bien y el mal, se
necesita también tener posibilidad de auto determinarse con dominio del acto. Sólo de esta
manera se puede ser responsable y, por tanto, capaz de mérito o culpa, de premio o castigo

04. ¿Necesidad de reflexionar, analizar y decidir?


 En un tercer apartado se ofrecen algunas reflexiones teóricas y algunas pautas de
carácter teórico-práctico para favorecer el trabajo en éste ámbito de la educación,
central y fundamental en la formación humana y especialmente en el marco de
sociedades abiertas, democráticas y plurales. Nuestra sociedad y nuestra cultura se
presentan en el contexto informativo y tecnológico propio de esta década, como un
lugar y un tiempo en el que el respeto a las minorías, que sería un claro indicador de
una sociedad democrática, no está garantizado, y en el que el cultivo de la autonomía
de cada uno de nosotros y de nuestras capacidades de autodeterminación y liberación
no está suficientemente atendido, ni en el ámbito de la educación formal ni en el de
la educación no formal e informal.
 El sistema socio-cultural en que vivimos nos ofrece, a cada uno de nosotros, más
situaciones de desarmonía entre nuestras expectativas y posibilidades que antes, con
el consiguiente nivel de riesgo que ello puede suponer a nivel afectivo, laboral,
familiar y, en definitiva, en el logro de los niveles deseados de autoestima y seguridad
personal. Los medios de comunicación de masas, la propaganda de todo tipo y la
publicidad en especial, producen efectos de clara homogeneización cultural y
expresiva, y una uniformización de actitudes ante fenómenos como el consumo, la
competitividad y la sacralización de lo productivo y de la eficacia por la eficacia en
sí misma, que dificultan seriamente la promoción de lo singular, de la diferencia, de
lo minoritario y de nuevas formas de concebir el mundo. Se enfatiza en exceso la
importancia de la democratización de la cultura y no se atiende, con igual energía, la
voluntad a la construcción democrática de la cultura. Se insiste en la conveniencia
del respeto al equilibrio ecológico y sistémico de nuestro planeta, pero no se actúa
con suficiente coherencia con lo que se predica. Se afirma y constata la realidad
multicultural de nuestro momento histórico, pero las realidades socio-laborales y la
defensa de las culturas y de los territorios que les son propios se imponen, y dificultan
la convivencia, la tolerancia y el respeto entre los mismos. En síntesis, la democracia,
tanto en su dimensión política e institucional como en sus manifestaciones
comunitarias de carácter interpersonal, no ha alcanzado los niveles de suficiencia que
en ella se han depositado. Sin embargo, y a pesar de ello, su legitimidad y necesidad
hacen que la democracia actual, en culturas como la nuestra, sea un estado inicial de
indudable valor para el progreso en el logro de objetivos como los planteados a modo
de ejemplo y que sin duda son objetivos clave del proceso de profundización y
optimización democrática que debe caracterizar las próximas décadas.
05. ¿El hombre pasa de ser individuo a ser social?

OBJETIVO:

Al finalizar el estudio del tema usted estará en capacidad de reconocer sus limitaciones como
individuo aislado y la necesidad de relacionarse con los demás. En el módulo sobre
Personalización analizamos la dimensión humana de ser-con-otros. El ser-con-otros es una
dimensión humana que expresa que el hombre es un ser social. Aunque el hombre se presenta
como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación
con los demás. El hombre no es una isla”. El existir humano es una coexistencia. Hombre es
un con-vivir. Necesitamos de los demás para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos,
para progresar en todo sentido y para trascender por el amor. Necesitamos de los demás para
ser persona. El ser con otros no es, recordemos, una característica sobre-añadida, sino que el
hombre está necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su
destino de vivir humanamente. El hombre está dotado por naturaleza de facultades y
tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el
lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos
y su atracci6n mutua, etc.

El hombre se realiza en su dimensi6n de ser-con-otros, en su característica de ser social no


en la simple relación con los demás, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a
partir de éstas llega a construir e integrar" comunidad”. El tema de la comunidad lo
analizaremos en las próximas páginas.
EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.

 Indiscutiblemente, el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser


humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o
relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende como humana, importancia que
difiere un poco, según Psicólogos recocidos, con la poca atención que se ha prestado
al contexto de este análisis.
 Por lo que, en vista de lo anterior, se solicita que, los participantes invitados a la
presente discusión lleven a cabo un razonamiento de esta temática que aborda al
Hombre como Ser Social, para que luego, al final de la lectura, procedan a los
requerimientos de la cátedra
 En este orden, a continuación se presenta una serie de información en analizar al
Hombre y Sociedad, esta combinación es inseparable; el hombre necesita de la
Sociedad.
 Al respecto, existen dos (2) ideas fundamentales de la teoría de la evolución de
Darwin, que ayudan a comprender mejor el papel social del hombre.
 Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio
ecológico y una adaptación al medio que le rodea.
 Por otra parte el pensamiento de que el proceso de evolución se ha producido en
virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones.
 El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución
biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a
un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos
dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de
alimentos y especialmente para la caza.

El papel de lo social en el desarrollo humano: La vida humana es vida social. La evolución


supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la
agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que
aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han
sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al
hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico
normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el
fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la
disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos
rasgos físicos.

 Los Grupos Sociales: El grupo social es la realidad más inmediata para la


sociología. La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo
de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy diferenciados desde la familia,
la pandilla de amigos, el grupo de vecinos, entre otros
 El estudio de los grupos sociales no se abordó hasta el siglo XX., En primer lugar
hay que tener en cuenta que todos los seres humanos forman parte de diferentes
grupos de muy distinta naturaleza, de forma que en toda sociedad el número de
grupos es superior al de individuos. En segundo lugar hay que tener en cuenta que
los grupos sociales son realidades diferentes a las “categorías sociales y a los
agregados estadísticos” El elemento definitorio fundamental de los grupos sociales
es que están formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre
sí. De acuerdo con Humanos para que un grupo social exista como tal se necesita:

Motivos (sentimientos) por parte de sus miembros Tareas (actividades) para que éstos las
cumplan Y alguna comunicación entre ellos. Tipo de relaciones: han de ser personales y El

 Las Instituciones Sociales: Podemos decir que lo que caracteriza a las instituciones
sociales es que cumplen funciones necesarias para la propia existencia de lo social
como tal, o en términos más sencillos como todo aquello que una sociedad tiene que
tener para poder continuar funcionando normalmente.

Algunos analistas entre ellos PARSONS coinciden en señalar que los elementos
fundamentales de la sociedad se centran en 4 componentes:

 Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.


 Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
 Un sistema de poder, de articulación territorial.
 Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
Para realizar cada una de estas funciones las sociedades se han dotado de un conjunto de
instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los
individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. La necesidad de
reproducción y socialización básica se cumple a través de la institución de la familia su vez
en las sociedades evolucionadas, las familias cuentan con la colaboración de otras
instituciones socializadoras sistema educativo que permiten una más plena inserción social
de los individuos y que trasmiten los componentes culturales más complejos y sofisticados
a través de procesos educativos cada vez más largos En las sociedades de nuestro tiempo las
funciones sociales de la familia están cambiando de manera muy importante y muchas de
las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia están pasando a ser realizadas-
o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderías, las escuelas, las residencias
de ancianos, etc.

Los Roles Sociales

 Las relaciones de los individuos en la sociedad no suele producirse de forma aleatoria


y poco predecible. Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos
patrones y pautas de actuación establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales
de cada cual. Esto es lo que los sociólogos llaman Rol. Todas las personas tienden a
actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas concretas y propias
de comportarse del rol que desempeñan.
 La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos
desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever
el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo a su rol.
 Los roles son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos
que son transmitidos de generación en generación. Se enmarcan los roles en una serie
de normas todo rol forma parte de un circulo o estructura social. Los roles sociales
definen campos de acción legitima dentro de las competencias propias del rol.
 Los roles hacen referencia a los modos de conducta socialmente establecidos los
cuales se encuentran institucionalizados y forman parte de la estructura de la
sociedad, teniendo una entidad como tales. El desempeño de los diferentes roles
implica posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol lleva aparejado
un status específico.

Procesos Sociales y Formas de Interacción Social

La realidad social está formada por un conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos
sociales, roles, clases sociales... Pero hay algo que se mueve en todas estas instancias en
torno a lo que sé nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los demás
por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas que unas veces les llevan
a competir, otras a cooperar, otras a oponerse, a conformarse, a aislarse, diferenciarse.

06. ¿Conocer lo bueno y lo malo y aplicarlo en la realidad?

UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES:

Características del Plan de Dios es el concepto de la ciencia del bien y del mal. Este concepto
es importante en todos los planos de existencia inteligente. Una adecuada comprensión de
este tema nos permite tener una correcta apreciación de lo bueno frente a lo malo o el de una
buena palabra frente a una mala. Un completo entendimiento del bien y del mal llega al
núcleo de nuestra comprensión por ser una creación inteligente, así también a los
pensamientos, las motivaciones y la voluntad. Sugerimos aquí cinco pasos progresivos y
necesarios para una correcta y completa comprensión del bien y del mal.

 El conocimiento del bien y del mal nos permite analizar si la manifestación exterior,
en acción o palabras, muestra bondad o falta de ella.
 Nos permite conocer los pensamientos y los motivos que conducen al bien y el mal,
reflejado en las acciones.
 Al medir las dos acciones (el paso 1), los pensamientos así como los motivos (el
paso 2), hay que colocarlas al nivel de las Escrituras –el estándar Divino – hebreos
4:12.
 Basados en la comparación de acciones, pensamientos y motivaciones de la norma
Divina, podamos ser capaces de distinguir con rapidez y de forma coherente entre lo
que es verdaderamente bueno frente a lo malo. Dicho de otro modo, el desarrollo de
una formación de conciencia del bien y del mal – Hebreos 10:22; 9:14.
 Aplicando el discernimiento, la comprensión y la conciencia a través de la
experiencia, desarrollar un carácter que con el tiempo se incline cada vez más hacia
lo bueno. De igual modo los motivos, pensamientos y voluntad, así como las
acciones, hechos y palabras – Santiago 1:22-25.

El BIEN Y EL MAL DE LA ÉTICA Y MORAL.

06. Cómo definir estas dos palabras tan pequeñas pero con tanta significación,
empecemos por decir que no son lo mismo, ni son sinónimos; la ética nos da los
valores universales y la moral nos da las distintas aplicaciones que tiene la ética.
La ética como principio universal, va dirigida a todos los seres humanos. "hay una
ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana es una sola". Todos
tenemos la misma naturaleza y todos tenemos valores morales, pero según las
circunstancia particulares de cada quien se aplican distintivamente.
07. Ahora, estará bien decir, problema ético o problema moral, pues para mucha
personas es lo mismo. Siendo así tenemos que tener en cuenta que la moral es una
derivación de la ética y que esta varía dependiendo de factores externos; más la
ética como parte de la filosofía sigue con sus bases uniformes a través de la historia,
inculcando principios y valores que orientan a personas y sociedades; entonces
decimos que una persona es ética cuando sigue o se orienta por principios y
convicciones.
08. La moral si se puede decir, es más aterrizada a la realidad y a la vida en concreto,
expresada en costumbres, hábitos y valores, si una persona actúa bajo estos
preceptos es considerada como moral. Ahora bien, cuál sería el objeto de esta
ciencia, pues bien su objeto es la moralidad de la acciones en la relación con el
deber que se debe cumplir, ya que descubre en la realidad o en la conciencia el
hecho moral elemental y el deber para explicarlo, en otras palabras más castizas,
la ética, no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor, y su
objeto es darnos las pautas dentro de nuestra libertad para así conseguirlo.
09. Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre,
son aquellos actos que nos diferencian de los demás animales.
10. Actos naturales: son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas,
sobre las que el hombre no tiene ningún control voluntario y son enteramente
comunes de los animales, es como si estuviéramos programados, así como los
castores lo están para ser ingenieros hidráulicos, haciendo la salvedad de que estos
actos están dentro de nuestra libertad.
 Actos del hombre: son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o
voluntariedad, sea porque esta habitualmente destituido de razón en el momento de
realizar el acto. Ninguno de estos actos afecta la moralidad, un ejemplo fehaciente
en nuestras vidas, es al que diariamente nos enfrentamos cada mañana, nos
levantamos o nos levantan, para lo cual no objetamos, corremos al baño, y nos
duchamos sin muchas veces darnos cuenta de lo que estamos haciendo, luego nos
lavamos los dientes y desayunamos, todo esto en un ambiente de rutina único, luego
nos dirigimos ya sea al trabajo, al estudio, en fin, actuamos por decirlo así, si ninguna
voluntad.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple
hecho de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es
profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un
profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más
allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no
por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud
que le da un nuevo perfil a su personalidad.

El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona
y el respeto consigo mismo

Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como
opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas
por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello
debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:
1. La integridad

2. Objetividad

3. Independencia

4. Responsabilidad

5. Confidencialidad

6. Observar las disposiciones normativas

7. Competencia y actualización profesional

8. Difusión y colaboración

9. Respeto entre colegas

10. y una conducta ética

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de


poner en practica esta frase < haz lo que quieras >, siendo libres e independientes, racionales
y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los usuarios de la información jamás
volverán a poner en duda de cuan éticos somos y gozaremos nuevamente de su confianza
general, y volveremos a emitir un real fe pública.

07. ¿Una moral única y válida para la comunidad?


 Transcripción de La única opción moral válida para el individuo es el sacrificio El
olvido de uno mismo. Los estudios de Watsuji de las perspectivas occidentales sobre
la ética le convencieron de que los pensadores de occidente tienen que adoptar un
enfoque individualista de la naturaleza humana y de la propia ética para el en cambio,
los individuos solo se pueden entender como expresiones de su época, Relaciones y
contexto social. Un sacrificio por la comunidad Los guerreros samuráis a menudo
sacrificaban al estado, en un acto de extremo lealtad y entrega al que watsuji llamo
kenshin, o “auto sacrificio absoluto” La única opción moral válida para el individuo
es el sacrificio por la comunidad.
 Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado
siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un
conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayoría de los
casos-, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios
se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.
 Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un
conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el prácticoy
que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.
 El filósofo alemán Immanuel Kant no Podía ser la excepción y se interesó por el
campo de la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepción teórica de la
ética.
 Los conceptos y creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y codificados
en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como
moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una
comunidad está de acuerdo en respetar.

La moral

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo


social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o
del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación
con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de
«inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades
susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción
del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es


"costumbre". Moralis (< latín mos = griego "costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea
por sí el de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o
perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento
adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega».

Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los
mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de
recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no
puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima
de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención
de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones
morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:

 Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.


 Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre
varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad
(por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver),
el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción.
 Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba
a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese
acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable
moral del daño causado involuntariamente.
 Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede
darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las intenciones que
motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda
económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de
obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño aunque mis intenciones
sean buenas.

08. ¿Antiguamente no existe la moral personal?

A moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían
la conducta de las personas en la sociedad. La moral permite distinguir qué acciones son
correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Otra perspectiva la define como el
conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad

Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes
etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo mismo,
como es el caso del filósofo español Gustavo Bueno. Algunas posturas conciben la ética
como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión, en tanto
que a «moral» se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las
normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso en
un sentido práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue
entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.

 El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que
entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que
la moral o costumbre será su aplicación práctica. [Cita requerida] Según este punto
de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, está
basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es
absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de
aquí vendría el relativismo cultural.
 Por otra parte, la universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la
ética-objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo ni subjetivo, sino
efectivo y aplicable para todo hombre racional bajo un contexto determinado,
siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda actuar de manera
racional, entendido como aquello en lo que todos los seres humanos puedan estar de
acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral específico que se juzgó
"de bien" o "correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de vida o evite alguna
consecuencia inconveniente, y que surja a causa de la repetición de ciertos
comportamientos probables para la humanidad). Immanuel Kant ―a través de su
imperativo categórico― hizo el intento de dar bases a una moral objetiva nacida de
la razón y más allá de la religión. Una de las principales objeciones que se oponen a
sus razonamientos, es el uso obligatorio de la verdad y del deber con exclusión del
sentir7

La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales
y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como
desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano.

 Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores


cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la
hipocresía y en el resentimiento (según su teoría).
 Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero
ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo.
Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama
"genealógico". Emprende una "genealogía de la moral".
 Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos
y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La
genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por
"verdaderos" y "universales" unos valores son "morales de esclavos".
 Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto
sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte
contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de señores" rechaza elaborar
un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y
dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos
previos.
09. ¿Algunos hombres libre y otros además por naturaleza?
 Para ello era necesaria la interpretación de los tres grandes problemas que
constituyen el destino humano: la interpretación del pasado, el cómo afrontar la
muerte, y la aceptación de la marcha ciega y ajena al sentir del hombre, de las fuerzas
de la Naturaleza.
 La historia del hombre salvaje, concluye Russell, ha sido por esta actitud la historia
de un hombre esclavo que sólo ha albergado en su corazón un culto: el culto al poder;
la adoración al poder es el culto propio del hombre que no es libre.
 El problema de la existencia tiene que dar razón, primero, de una percepción distinta
del universo y del mundo que descubría la ciencia, a la vez que del correspondiente
sentimiento nuevo que despertaban en el hombre esos descubrimientos, a saber, que
el haber dotado a una minúscula porción del universo con el conocimiento y el amor
al bien. Acepta dos clases de hechos: aquellos que derivan del “mundo que la ciencia
propone a nuestra creencia, es decir, contar única y exclusivamente con la imagen
del mundo que la ciencia propone; y los que se derivan de la historia que ha
desarrollado el hombre-esclavo.
 La ciencia mostraba un Universo o mundo sin finalidad, impulsado por el principio
de la evolución a lo que de inevitable pudiese resultar de él; un mundo en el que no
cabía ya explicación religiosa tradicional sobre el significado o sentido de su
desarrollo. Russell ajustaba a él su definición del hombre: “el hombre es el producto
de causas que no preveían el fin hacia el que se dirigían; cuyo origen, nacimiento,
esperanzas y temores, amores y creencias sólo son producto de colocaciones
accidentales de átomos”.
 El mundo y el puesto del hombre en el mundo, quedaban alterados irremisiblemente
y, en consecuencia, también la percepción de la existencia humana (su relación con
el tiempo pasado y futuro, y la muerte) a cuya soledad radical empujaba si cabe, aún
más, la concepción científica. Y Russel se plegaba empíricamente a su
representación: “Sólo en un mundo así, si es que han de hacerlo en algún lado,
nuestros ideales deben buscar acomodo de ahora en adelante”.

 La revisión crítica de los presupuesto del “problema de la existencia” parte de la


aceptación de dos clases de hechos: la aceptación de las verdades científicas que
constituyen el límite desde el que se puede pensar, porque “sólo dentro del armazón
de estas verdades, puede edificarse en adelante la morada del alma con seguridad, y
la aceptación de esa historia salvaje que ha dado de sí el hombre replegado ante el
miedo, que sólo es capaz de adorar el nudo poder y la fuerza, cuyo rechazo es
necesario; “si el poder es malo, como parece, expulsémoslo de nuestros corazones”.
 Si la concepción científica del universo invalida la identificación de lo bueno con
Dios, entonces debe configurarse un nuevo ideal posible para el hombre de su
tiempo; su punto de partida es la tragedia de la existencia como resultado de la misma
naturaleza humana; el punto de apoyo para superarla: la belleza y el bien; y el
idealismo creativo fruto de la sabiduría, la única posibilidad de victoria.

 Concepto del hombre. El hombre está unido por un cordón umbilical, el de “su”
naturaleza, con la Naturaleza y, en consecuencia está sometido a su poder y a la
muerte. En la acción y en el deseo debe someterse a la tiranía de las fuerzas
exteriores, porque el deseo nace de su fondo natural, de su naturaleza en suma; y sus
acciones pertenecen a ese mundo exterior cuyo dominio se le escapa las más de la
veces. Pero el hombre, en el pensamiento y en la aspiración, es libre.

 ¿Puede vencer el hombre el destino de su impotencia frente a esas fuerzas irresistibles


y ciegas? La respuesta de Russell es afirmativa. Una visión nueva que se apropia
activamente de los elementos que constituyen la tragedia humana (la muerte y la
mudanza, la irrevocabilidad del pasado, la impotencia del hombre ante el
apresuramiento ciego del universo de vanidad en vanidad; mediante un proceso de
asimilación de su belleza, porque la tragedia es un arte, y su absorción sólo es posible
a través de la de su belleza.
 El punto de apoyo para enfrentarse con el destino es, pues, la belleza de la tragedia
del espectáculo del mundo; la condición de su apropiación es el desprendimiento de
los deseos personales, que en los momentos de lucidez, de su unión con el mundo,
proporciona el sentimiento trágico. Mas, en la lucha para vencer la fuerza del tirano
destino, es la aspiración del idealismo creativo la palanca que el “héroe” necesita
para levantar su masa inerte de nada, convirtiéndola en realidad positiva,
10. ¿La moral de los hombres es una moral efectiva?
 Sólo el hombre es capaz de acción moral; no hablamos de conducta moral
aplicándolo a los animales; la razón de ello, es que el hombre es un ser libre
y, en consecuencia, responsable de sus actos, mientras que no ocurre lo
mismo con los animales; además, sólo el hombre es capaz de realizar
valoraciones morales, sólo de las acciones humanas decimos que son
morales, inmorales o amorales.

 En el hombre hay dos series de operaciones, de acuerdo con el modo que


hayan sido realizadas: los llamados actos del hombre, que proceden del
hombre, pero sin dominio racional; y los actos humanos, que el hombre
realiza según su modo específico propio, es decir, en cuanto ser racional y
libre.
 Por ser libre, el obrar humano posee una contingencia constitutiva: es
concreto, cambiante, circunstancial. Lo que hago puedo no hacerlo, o
hacerlo de otro modo. Las circunstancias no determinan totalmente mi
actuar, sino que puedo asumirlas más o menos, y de un modo u otro. Por
todo ello la vida humana es radicalmente insegura, es decir, en todo
momento representa un reto: con mis actos puedo lograrme como persona
o malograrme, superarme o degradarme; mis acciones me desvelan o me
encubren. En una palabra, son autorreferenciales, es decir, revierten sobre
el sujeto modelándolo para bien o para mal.

 Existen actividades, como las fisiológicas, que no dependen de nosotros


sino en sentido muy laxo; siguen sus propias leyes, sobre las cuales nuestro
poder es limitado. Son actividades que se desarrollan en nosotros más que
surgir de nosotros. También la actividad propia y esencialmente espiritual
de la inteligencia está sometida a un determinado mecanismo preciso. Es
verdad que depende de cada uno de nosotros aplicar o no nuestra
inteligencia, aplicarla a éste o aquel objeto de estudio o de investigación,
aplicarla enteramente o contentarse con una aplicación superficial. Pero,
puesta frente a la verdad comprendida, la inteligencia no es ya libre de darle
o no el asentimiento; está constreñida por ella.
 La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus
acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o en
forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del
individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.

 La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras
las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las según
 a libertad no es una simple función de la razón, es también verdad que la
razón no es una simple función de la libertad. La razón es la facultad de la
verdad y ella sabe cuáles son las exigencias absolutas de la verdad del
hombre, aquellas exigencias que se nos muestran en la experiencia ética de
los valores morales y son conocidas mediante normas morales. De ellos se
infiere, que la persona humana, cuando dispone de sí misma, cuando decide
sobre sí misma, se encuentra ineludiblemente enfrentada a las exigencias
de su verdad, que ella conoce mediante la razón, siempre implicada en todo
acto de libertad.
 La libertad en cuanto libertad, lleva inscrita, por tanto, en sí misma los
valores morales que, a su vez, llaman a las normas morales: normas de la
libertad, necesidades de la libertad.
 Catedrático, científico y humanista. Preocupación por la misión del hombre
en la vastedad del universo. Profesor de la Universidad de Antioquia.
Profesor del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Profesor de la
Institución Universitaria de Envigado Medellín. Colombia.
 Ver todo mi perfil
 SOCIEDAD DE CONSUMO
 https://www.facebook.com/dw.espanol/videos/1667682726599143/
 UN SOS POR LA VIDA
 https://www.youtube.com/watch?v=ipe6CMvW0Dg
 MARIHUANA. USO Y ABUSO
 http://www.dw.de/marihuana-una-medicina/av-18317784
 CONFERENCIAS
 El síndrome del celibato Ramiro Perez Alvarez from Universidad de
Antioquia
 ESTETICA ACTIVE SCENT
 www.activescent.blogspot.com Geles reductores de tejido graso localizado
Pomada para la psoriasis, acné rebelde, hongos de los pies, cicatrizante y
para la artritis.
 PÁGINAS VISTAS EN TOTAL
 194365
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 www.metinvc.blogspot.com
 PROCESOS CULTURALES
 www.catedradeculturahumana.blogspot.com
 ADMINISTRACION
 www.catedradeadministracion.blogspot.com
 CONSTRUCCION DE NEGOCIOS
 http://www.construcciondenegocios.blogspot.com
 CHISTES Y HUMOR
 Si hay algo claro para quienes estudian la corrupción es que la debilidad
institucional en los niveles locales y la ausencia de control político y social
sobre las actuaciones de los funcionarios es una tendencia general en
América Latina. Y para enfrentarla requiere, según Elisabeth Úngar,
directora de Transparencia por Colombia, voluntad política de los
gobiernos, pero también acciones de la ciudadanía que se traduzcan en
sanciones políticas y sociales. En Cartagena, expertos de América Latina,
debaten los alcances de la corrupción en el ámbito regional y local porque
es allí, justamente, "donde se manifiestan las peores expresiones y los
mayores riesgos", en palabras de Úngar.
 A su juicio, esto ocurre porque la institucionalidad es más débil ya que las
posibilidades de coptación y captura son más altas. "Pero también, la
sociedad civil es más frágil y la descentralización es menos efectiva". Una
salida al fenómeno de la corrupción, cuyas causas se asemejan en América,
tiene que ver con la voluntad política. "Eso puede sonar trillado, pero el
Gobierno central debe adoptar políticas para fortalecer la institucionalidad
y eso pasa por la capacitación de funcionarios y el fortalecimiento de los
instrumentos de control social para que la ciudadanía pueda demandar
transparencia", considera Elisabeth Úngar. Otro de los asuntos que
abordaron los expertos en el foro sobre Transparencia y Desarrollo en las
Américas es el de la financiación de las campañas políticas.
 "El financiamiento en la política es importante, porque la transparencia en
ese sector nos permite saber quiénes están detrás de los candidatos y nos
permite juzgar después la gestión de gobierno", tal como lo afirmó la
argentina Delia Ferreira Rubio, de Coalición Global contra la Corrupción.
En este último aspecto, Úngar sostiene que somos los ciudadanos los
llamados a aplicar sanciones sociales cuando con nuestro voto evitamos
que candidatos cuestionados lleguen al poder. "Hay una debilidad en la
sanción social porque hay una convivencia con los corruptos y un
sentimiento de apatía porque como no se puede luchar contra ella entonces
se deja pasar", sostiene Úngar. Los expertos de Transparencia ven también
en el crimen organizado la verdadera muerte de la democracia. "La
financiación de campañas puede ser dinero proveniente de organizaciones
del crimen organizado, que están tratando de capturar el Estado, de
infiltrarse, para apropiarse de la estructura estatal", dijo Ferreira.
 La corrupción es la acción social ilícita o ilegítima encubierta y deliberada
con arreglo a intereses particulares, realizada por vía de cualquier cuota de
poder en espacios normativos institucionalizados y estructurados,
afectando deberes de función intereses colectivos y/o la moral social. La
corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto,
o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en
sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político.
 La corrupción consiste en el uso y el poder público para el logro de
beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con
el bien común. La Convención Interamericana Contra la Corrupción
establece como Actos de Corrupción en su Artículo VI: “El requerimiento,
aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un
funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas,
favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a
cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de
¿Conocer lo bueno y lo malo y aplicarlo en la realidad?

Cada persona debería de conocer por su cuenta lo que es bueno y lo que es malo? La Biblia
aconseja: “No te apoyes en tu propio entendimiento” (Proverbios 3:5). ¿Por qué no? Porque
todos los seres humanos hemos heredado un defecto fundamental que puede distorsionar
nuestro juicio. Cuando Adán y Eva se rebelaron contra Dios, adoptaron las normas de
Satanás, un traidor egoísta, y lo eligieron a él para que fuera su padre espiritual. Más tarde
pasaron a su prole una característica familiar: un corazón traicionero con la facultad de
reconocer lo bueno, pero con la tendencia a hacer lo malo (Génesis 6:5; Romanos 5:12; 7:21-
24).

¿QUIÉN tiene la potestad para fijar las normas de lo que es bueno y lo que es malo? Esta
pregunta se planteó en el mismo principio de la historia humana. Según el libro bíblico de
Génesis, Dios designó un árbol que crecía en medio del jardín de Edén como “el árbol del
conocimiento de lo bueno y lo malo” (Génesis 2:9), y mandó a la primera pareja humana
que no comiera de su fruto. Sin embargo, el enemigo de Dios, Satanás el Diablo, dijo que si
comían del árbol, “tendrían que abrírseles los ojos y tendrían que ser como Dios, conociendo
lo bueno y lo malo” (Génesis 2:16, 17; 3:1, 5; Revelación [Apocalipsis] 12:9).

Adán y Eva debían tomar una decisión: ¿aceptarían las normas de Dios sobre el bien y el
mal, o seguirían sus propias normas? (Génesis 3:6.) Optaron por desobedecer a Dios y comer
el fruto del árbol. ¿Qué implicó este simple acto? Al no respetar los límites que Dios les
había establecido, demostraron que creían que a ellos y a sus descendientes les iría mejor si
fijaban sus propias normas sobre lo que es bueno y lo que es malo. ¿Cuánto éxito ha tenido
la humanidad en sus intentos por ejercer esta facultad divina?
¿Qué decidió hacer Josué? Escogió una tercera opción. Aplicó la enseñanza de Jesucristo,
cuyas normas morales han merecido el elogio de cristianos y no cristianos. Jesús enseñó:
“Todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también ustedes de igual manera
tienen que hacérselas a ellos” (Mateo 7:12). Para sorpresa de su clienta, él le entregó los
82.000 dólares. Cuando le preguntaron por qué no se había quedado con el dinero, Josué
respondió que era testigo de Jehová, y añadió: “No era mío”. Él tomó en serio las palabras
de Jesús que se hallan en la Biblia, concretamente en Mateo 19:18: “No debes hurtar”.

Вам также может понравиться