Вы находитесь на странице: 1из 284

I

-r'

1 1 ·ti
t =1 -1--
1- ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROVINCIA INGAVI
,
TERCERA SECCION

GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL
(PDM 2009-2013)

TlWANAKIJ- LA PAZ - BO LIVIA


2009
, .
La combinación de Gestión Pública Municipal y de la Participación canaliza la
adopc ión y puesta en práctica del sentido de compromiso de corresponsabilidad entre
ildeíEs sociales, representantes y autoridades rm.!ilicipales, orientadcs hacia la gestión
• del Desarrollo del Municipio de Tiwanaku. Esto abre las puertas hacia la creación de
una conciencia asociativa o de la población y ciuQadanía, representantes y autoridades
encuentran su camino y comienzan é'! escri bir una h istoria com ú n.

Con eJ presente Plan de desarroilo r-1unicipal de Tiwanal<u se busca crear, en el


imaginario social momentos de encuentro entre la sociedad civil y el g9'bierno
munici pal, para programar, decidir, difundir, control ar o reformular el problema de
acciones para el logro del objetivo común de! desarrollo territorial sostenible, tomando
la gestión publica y la participación ciudadana como proceses que se retroalimentan
de manera continua y permanente.
r0"
Es importante destacar que la democracia se constituye en el pilar fundamental en
beneficio de todos nosotros, cuando p artic i pamos . Participar en nuestro Municipio no
se [im ita a elegir o asistir a alguna reunión de la comunidad sino que, además, implica
participar en la planificación de ¡as acciones y el control de su ejecución. Esto se hace
a nivel comunitario, municipa1, departamental y nacional. Lo importa nte es que esa
intetvención desencadene un conjunto de procesos que faciliten el camino para lograr
los objetivos que nos planteamos como conjunto en el PDM 2 009 -2013.

El presente plan esta compuesto por un conjunto de acciones capaces de orienta~ ~I

rumbo del municipio, en el que cada actor asume un ro! especifico, donde el punto de
partida es la concertación que surge de la suma de voluntades (social y política) que
coinciden para participar en la planificación del desarrollo territorial sostenible. Es
importante destacar que ia planificación es responsabilidad del Gobierno Municipal y
". de la sociedad Cjl..'1!.

Este Plan de Desa rrollo Municipa l es un instrumento de planiñcación de enorme
significado en la actual situación económica, sociai y cultural que vive el país; es en
este momento histórico cuand o las organizaciones están llamadas a coadyuvar en el
desarroUo territoria l sostenible, orientando la lmpiementación de programas y
proyectos a partir de nuestra propia realidad.

\iL.~'
f i nalmente, se hacen público nuestros reconocimi entos y agradecimientos al Gobierno

r"lunicipal de Tiwanaku, a la Coord inación Tecnica del P. D. M., a la Asociación CUNA y
!!~
a la Prefectura del Departamento de La Paz (Unidad de ,fortaleCimiento Municipal ), pOi
todo el trabajo y orientación técnica que ha brindado, en el marco de un convenio de
colaboración institucional. Es también necesario agradecer el apoyo recibido de las
instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tiwanaku, sin
cuya contribución no hu.biera sido posible concluir satisfactoriamente con el Plan de
Desarrollo Municipal para et penado 2009 - 2013. ~-

Srita. Eulogia Quispe Cabrera

H. ALCALDESA MUNICIPAL DE T I WAN AKU


secuenciales y lógicos para logl di e .... "'.".... ' , ~" • • _. ,.
linear.¡je.ntos dei desarrollo sostenible y de manera transversal en las políticas nacionales y
departal11entalzs, con especial enfasis en los temas de genero y géneracionales

El Plan de Desarrollo Municipal esta dividido en dos partes importantes para fines de mejor
comprensión, la primera .. i1ace referencia a los resu\r3dos del diagnóstico situaciona! en todos
los aspectos del desarrollo municipal, sus potencialidades y limit aciones, asi como la
problemática municipal; la segunda parte refleja todo lo concemiente con la visión est ratégica,
es decir el planteamien~o de objetivos y ¡a forma de aicanzarlos, logrando de esta manera
solucior.ar ¡os probtem3s rT'.3S urgentes del muniCipio .

NETOOOlOGIA
El píOceso ae Planificación Participativa Municipal fue desarrollado en el Municipio, t eniendo
como instrumentos básicos los lineamientos y manuaies de planificación vigentes.

Se adecuaron las técnicas e instrumentos él la rea!idad específica del Municipio y s!:!


proporcionaron los insumos met odológicos, conceptuales y técnicos a los facilitadores para el
desempeño de sus funciones.

El DESARRO LLO DEL PDf.l EN TODAS LAS .ETAPAS Del 'P ROCESO

l~ primera etapa "O r g a nizaci ó n y Pr omoción " se orientó a generar las condIciones para la
\mpiell1entaci6n de la PlanificaCión Partic¡pativa f'>1unicipal, se definieron los me::anismos de
participación de los diferentes actores; el Gobierno i"luniCipal, Concejo Municipal, Comité de
Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Organizaciones Territoriales de Base, etc., para la
realización de las acti vidades definidas .

En [a etapa del "D iagnóst ico" se tuVO como actividades relevant es el levantamiento de
información e Identificación de las aspiraciones comunales. Para ello se usaron técnicas
participativas. Posteriormente se realiza ron ios Talleres Comunales, encuestas, ent¡evistas y
observación directa, y la identificación de las principales aspiraciones comunales.

!:s Importante Indicar que estas reuniones han sjdo diseñadas para lograr una participación
tangible entre los mismos interesados sin ninguna injerencia en la declaración de sus
necesidades apremiantes y con gran participación de las autoridades comunales.

Se han desarroflado, Talleres Comunales para la identificación y priorlzación de demandas, con


!a participaCión plena de tos habitantes de cada comunidad , poste.-iormente se llevaren a cabo
Tallere$ Zonales con ios mismos representantes, con el fin de englobar sus requerimientos,
priorfzar y conc!!rtar tos mismos a nivel zonal, finc:lmente se realizó el taller municipal, para
definir la demanda, prionzarla y consens~lar, las cuales, están contempladas en el Plan de
Desarmfio Municipal.
La etapa de Estrategia de Desanollo , quizá la más Importante de todas derine e identifica la
mejor manera de llegar a los objetivos planteados, con análisis de la dlnamica interna y extema
del municipio.

Se orienta la situación futura del Municipio definiendo su visión, misión y vocación, para luego
obtener la Demanda Municipal 'i priorizada en reunión HuniCipal.

P ARTICIPANTES.

Se debe me~lCionar a todas las autoridades del Gobierno t-1uniCipal, Autoridades Originarlas,
Comité de vigilancia, Distrital de Educación y Salud, el apoyo y colaboración de Asociación Cuna
y a toda la población en general, quienes con el apoyo y su participación esperan mej ores días
para su municipio y su desarrollo.

,
PARTICIPANTES INVOLUCRAOOS

EN LA ELABORACIÓN OEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

GOBIERNO "lU NICIPAl DE TIWANAKU:

Presider.te Concej~ MuniCipal: H. Laoreano Co ronel Q.


V lcepresider'te: H. Eusebia juchani
Secretario Cenceje Mu."¡CipaJ: H. Ped,Q Marin
Vocal : H. Mercedes Toneoni P.

AUTORIOAD I:'JEC:;TIVA

Alcaldesa Munieip",! de Tiwanaku: H . Eulogia Quispe Cabrera


Subalaealde Canton HuacuUani: Sr. Pa!::lo Aruquipa A .
Agente Cantor.al PiIlapi: Sr. Pablo Quispe

COMITE DE VIGILANCIA:

Presidente Sr. Fic!el Quispe

RESPONSABLE TécNICO :

Responsable ajuste PDM: 1n9. Camilo Rodríguez Ponce

CONTRAPARTE MUNICIPA:"

Celaber.lder Turismo Llc. Genare Cabrera

,'o
,. ,~-- -- ---- -- _.-, -- ~·c;:~"r. :."'--;::===C:;;l

··,.
n
., .
.
. ..
.

'.
...
, - '.
,.'~, "
"

'''';'.'.

. ", '",' :~
-, ~ . , .
-,
I

INDICE GENERAL
Pagina
A. A.SPECTOS ESPACL!lLES 1
,u.. ;. U8ICP.c¡é)~,j GECd':;R!~¡:¡C.A 1
!\.1.1. L.attlld y h:!:g~tJd 1
.4. i.·~.1 UbiGac:ón d(: :3.'3 r:!.)inur~i;.iade.s 1
¡.~~1 ~. Urnites t8rrit0rié:it.=!S
•. 4
A.1 ..3 Extr~nS.l)n 4
A 2. Dl\PS!OH PCIL.!T!CA - /~.Df\¡1íN!STR.~Ti\/F. 4
A.::::.l Caf¡t6n y Z::.;;2S 4
.!\.~.::.CGn~uí~¡dad~~f;; y cervros pcbiacos 5
A.'3. \AANEJC F-3PACI!;L él
,A.3. 1. Uso y ccupaclón de; é:SP8(';¡O 8
B~ ASPECTOS FiS{C'OS Nt\.Tüf~ALES 9
B í DESCR1PCiGN FiS1C;GKAF1CA 9
íO
14
B. i .2-. Ti..i.pograf;-;¿. 14
B.:~. Cft,R.ACTERíS~iI(:AS DEL ECOS¡STéMA '14
S.2. l. PfSOS ECG!égiGr;$ 14
8.2.1.1. CUma 1:;
8.2.1 .. 1 Temperatura Máxima y Minnna 15
B.::.1. .2. Precipitaciones Pluviales y Periodos 17
8.:2.~. .3. HurnEdad relativa 17
8.:?.~ .~. Ríes~~0S CIl!í!8Hc~Js 17
6.2 ¡ .:. SU€+)..s 18
8.2.1.2.1 ?¡"ilicipales Carecterieticas 20
8 2.1.::.:: Z~)f1asy C;radvs de Erosión
~.,
,.•..
S.::. i 2.3. Pr3.cttc~s y Sup~rfic¡~$ Recuperadas 23
B.~.j.3 Frora 24
8.2. -;.3.1. f.)¡ir:cipal¿s t;Sp'2C~€~ ?~
_o
8.2. ! ..:~. Fa:Ji.B 2'J
b.L ·i.~~.1Pr¡f'iC~p2¡~S especies 29
B ;: ~.5 Rs-::t:rs0s FQr~st3¡e::; 31
E.:. ~.5. ~. P~·~nc;;:.~¡es escec.es 31.
6.::'.1.6 ~~i;CUfS0:'~Hid¡iCi1:S 31
3.2. ¡ .6.1. Fuente:s de af.jua. d¡sp;,::n¡ci~jdad y C~íactel istícas
~...,
.....:J_
8.2.'; .5.2. i\;lícrc cuencas y ríos e~¡s:h~r,;¡es 33
S 2. :.:i. ReC\JíSOS r'.;1¡ncíaies 34
B 2. ~.7.1 Pr;:;cip;::les metaies y no meraies 36
5.2 2. Cornportarmento .':::::'rnbit~fitú:i 36.
8.2.2.1 Suelo &3
8.2.2.2 Aire ::;6.
8,2.2.~j .Agt:a 36
s.z 2.4. lncíernenc.as 37
C. ASPECTOS SOCIO-GUL TURALES 38
c.r. t·.!iARCC} H¡ST6~~¡CCl 38
C.1 1. T¡Y·j?,naku - Prehispénica 38
C.i 2. T¡:¡·/8naku .- Cotoniat. 39
G.1.3. T¡V",it;¿n~-3ku - Repub¡~::!n2. 39
C.1 .4. Tiwanaku _.C::,ntf:mpo:-ai"¡ea. 40.
C.2. DEM0C:~RAF¡A 41
C,2.1 Población a niv€-! municipai y por zonas 41
C.2.2 Pobi.acíón por edad y S~:--:0. 44
S.2.3. Crs:c!rn;ent;J r;o~iac¡onai 45
C.2.4. N~rnEr0 y píc:-nedio de rniernbros por ~afn~ii2 4$
C.2.5. Densidad poblac.onal 49
C.~.5. Estructura de población ;-Uí.al y urbana 48
C.3. D!NÁrJ.iCh PC~8LAC¡ONAL 49
C.~3.'1. Ernlgi"2Ción. 49
C.3.1.1. Geflnit¡v3: Proporción, seg{¡n ta~¡npo. ápccas. edad: sexo y ocupación. 49
C.3.i :::. Temperar proporción según, ~¡empo. épocas, edad: sexo 50
C.3. i 3. !\}10ü'-!o de la. 2rrü1:asi6n 51
C.:~. i 4. Pcolsción ~¡esH.:h;r.t-esl" 52
e .3.::. ¡n~·n¡gr2!·:;~é-n 52
e .3.2.~. ~·i'r:!p0í8i: ¡:;rQP~rc¡6n sEgún. ti~!T;pc.ep~as, edad, sexo r ocupación. 53
C.j.:?'.:: Defini·t¡··,¡a: Pf0!:,oíclón sef~(;n:l.is:-'i1pc, épocas. !':-:!):O '! edad. 53
C,3 3. Tasa d::: n21ta¡k~ad. 53
5;3
C.3.5 T d·(:-3 de crecimiento r.übi;.1cicnai 54
C.3,6. Tasa de 3na¡f;]bf!t¡~¡;10 por sexo 54
C.3.7. Esper<.Hl¿d de V}c1;1
INDlCE GENERAL
Página
A. ASPECTOS ESPACIALES 1
A.1. UBICACiÓN GEOGRÁFICA 1
A.l .1. Lati tud y longitud 1
A.1.'.' Ubicación de las com unidades
A. 1.2. limites territoriales
1
,,
A. t .3. E)(ler,sión
A .2. DIVISiÓN POLiTICA - ADMINISTRATIVA ,,
A .2.1.Can!6n y zonas
A.2.2. Comunidades y cent~os poblados 5
A.3. MANEJO ESPACIAL 8

B.
A.3 1. Uso y ocupación del espacio
ASPECTOS FlslCOS NATURALES ,,
8

B.l, DESCRIPCiÓN FISIOGRÁfICA


8.1.1 Altitudes 10
B.l.2. Relieve
S.1 .3. Topcg;afia
B.2. CARACTERlsTICAS DEL ECOSISTEMA
,."
B.2.1 . Pisos Ecológicos
8.2. 1.1. Clima
""
15
B.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima 15
8 .2.1.1 .2. Precipitaciones Pluviales y Periodos 17
B.2.1 . 1,3. Hume<lad relativa 17
8.2,1,1.4. Riesgos Climalicos 17
6,2.1.2. Suelos 18
B.2.1.2.1. Principales Caracterlsticas 20
8.2.1 .2.2. Zonas y Grados de Erosión 22
B.2. 1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas 23
B.2.1 .3. Flora 2.
6.2.1.3.1. Principales especies 2.
B.2.1.4. Fauna 2'
8 .2. 1.4 .1. Principales especies
B.2.1.5 Recursos Forestales
B,2. 1.5.1. PrIncipales especies
"
31
31.
B.2.1.6. Recursos Hidricos 31
6 .2 .1.6.1. Fuentes de agua. disponibilidad y caracterlsticas 32
B.2.1 .6:2. Micro cuencas y rios existentes 33
8.2.1.7. Recursos Minerales 34
8.2.1.7.1. Principales metales y no metales 36
B.2.2. Comportamiento Ambiental 36.
B.2.2.1. Suelo 36
B.2 .2.2. Aire 36.
B.2.2.3. Agua 36
B.2.2.4. Inclemencias 37
c. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 38
C,l. MARCO HISTÓRICO 38
C.l.1. Ttwanaku-Prehispánica 38
C.1.2. Tiwanaku - Colonial. 39
C.I.3. Tiwanaku - Republicana. 39
C.I.4 T,wanak.u-Contemporánea . '0.
C.2. DEMOGRAFIA
C.2.1 Población a nivel municipal y por zonas
C.2.2 Población por edad y sexo.
""
44
C.2.3. CrecImiento poblacional 48
C.2.4. Número y promedio de miembros por familia 48
C.2 .5. Densidad pobladon.. 1 49
C.2.6. Estructura de poblaoión rural y urbana 49
C.3. DINÁMICA POBLACIONAL 49
C.3.' Emigración.
C.3.t.t . Definitiva: Proporción. sE9ún tlempo, épocas. edad. sexo y ocupación.
C.3.1.2. Temporal: proporción según. tiempo. épocas, edad. sexo.
"
49
50
C.3.1 .3. Motivo de la emigración 51
C.3.1A. Población ·residentes· 52
C.3.2. lnmigrsción. 52
C.3.2.t Temporal: proporción según. tiempo, épocas. edad. sexo y ocupación. 53
C.3 .2.2. Definitiva: proporción segun . tiempo, épocas. sexo y edad. 53
C.l .3. Tasa de natalidad.
C.3A. Tasa de mortalidad: General materno e infantil "
53
C.3.5. Tasa de creclITliento poblacional
C.3.6. Tasa de analfabetismo per sexo
C.3.7. Esperanza de vida
""
55
CA. BASE CULTURAL DE LA POBLACiÓN 55
CA.' Origen étniCO 55
C.4.2. Idiomas 55
CA 3. ManifestaCIones religiosas 56
CAA Calendario de fiestas religiosas y fies!as dvicas 57
e5 EDUCACiÓN 59
e.s,1. Educación formal 59
C.5.1.1. Estructura insll:ucicl'al 59
e.S.l.l. Numero. tipo y cobenura de los estableCImientos. 60
e.S.l.3. Ubicación y distancia de los establecimientos 60
e 5.1 A. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 63
C,5.1.5. Acceso a servicios basicos 65
e.s 1.6. Numero de estudiantes ma:riculados pmsexo. 66
e.5,',7. Deserción escolar por sexo' tasa y pnnClpales causas. 70
e ,S. I .a. Numero de profesores por establecimi€:nto 71
e.s 2. Educación na fCfmal 73
e .S.2.1. Educación Alternativa 73
C.5.2.2 Instituciones ce capacit¡¡ClÓn y programa v¡gente 76
e.S.l.3. Principales programas y practicas de capacitaclón 76
C.S.3. Educación Superior 76
C.S. SALUD 78
C.6.1. Meaicl1"l3 convencional 78
e 6.1.1. Estado, calidad y capacidad de infraestructura de salUd
e.G. l.2. Calidad y cobertura de los seNIClOS de sall.J(j.
7'7.
e .5.l .3. Ubicación ~ distancia por est¡¡b!ecimiento 83
C.6.1A. Personal médico y parametro establecido 84
e .S.l.S. Causas principales de morbilidad y mo·rtalidad 84
e .S.l.S. Instituciones que trabajan en el area d,e salud 86
e 6.1.7. Enfermedades Diarreicas Agudas (EoAs) e infeociones Respiratonas Agudas (IRAs) 87
e 6.1.8. AtenciÓn del seNicio de salud- Consulta externa 88
C.6 1.9.Allmentación y estaco nut:!cional 91
e.6.2. Medicina tradicional 93
C.6.2.1. Numero de curanderos y parteros 94
e.7, SERVICIOS BÁSICOS 95
C. 7. 1 Calidad, cobe'lura ~ estado de seNicios básicos a nivel zonal. 95
C 7.2. Co!:.ertura y medio de eliminaciór. de excretas y aguas servidas 101
C.7.3. Cobertura y meolo para la eliminación de desechos sólidos 103
c.a. VIVIENDA 103
e .B.l Estodo y calidad 103
C.B.2 Tamai'io meolo de 1.. Vivienda lO<
Ca.3. PromediO de personas por viVienda 104
C.R TRANSPORTES 105
CS.l. Red ~ial 105
C.9.2. Redes principales 105
e.S.3 Caminos veclI"lales 105
C.S.4. Frecuencia y perrada del uso del tnmsporte 107
C.10. COMUNICACIONES lOS
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVO 109
0.1. ACCESO Y USO DEL SUELO. lO'
0 .1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, forestal y erosión). lO.
0 .1.1. 1. Descripción y análisis del uso actual del suelo 110
0 . 1.2. Superficie de tierras bajo riego y ¡¡ sealno 112
0 . 1.3 Tenencia del suele
0.1.3.1. Tamar'io de la propiedad
01.32. Origen de la propiedad: herenCia, compra venta. Reforma Agraria
"'
114
liS
0 . 1.3.3. Régimen de p,opledad: propias no propias 117
0.2. SISTEMAS DE PRODUCCiÓN 118
0.21 . SISTEMA DE PRODUCC ION AGRICO~ liS
0 .2.1. i. Principales culti~os y ~ariedades
0.2.12. PrIncipales actividades de la producc;lón agrícola.
0.2.1.3. Calendario Agr!cola
"'
120
122
0 .2.1.4. Rotación de cu~i~os y manejo de sueios 12'
0.2.1.5. Relación superficie cultivable y supe,floie cu~¡vad¡¡ 124
0.2.1.6. Principales insumes ut¡;¡zados p,n. I'i agricuitura 125
e 2 1,7. Supe:1icie por cultIVO 126
0.2.1 .8 Rendimiento por cultivo 127
0.2.1.9. O~stino de la producción 127
0.2.1.10. PrinCipales sub productos 128
O 2.1.11. Plagas y enfermedades 128
O 2. 1.12. Infraestructura producn,,!!: riego 12.
0.2. 1.1 J. Orgamzacion de la Ñerza de trabaJc 130
0.2.1 .1 4. Ccslos de producción y ren\abilic!a,j 130
0.2.2. SISTEMA DE PRODUCCiÓN PECUARIO 135
0.2.2.1. Población por especies principales él nivel zonal 'y municipal. 135
0.2.2.2. Descripción de razas por especies a nillel municipal 137
0.2.2.3. Manejo del Qanado 138
0.2.2.4. Productcs y subprodUctos.
0.2.2.5. Insumos utilizados' productos veterinario,s y otros
0 .22.6. ManejO de praderas y forrajes
'"
140
140
0 .22 ,7. Carga anmal 140
0,2 .2.8 Destino de 1.2 prcducclI)n \41 ·
0.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad arlima\
0.2,3.0. \rlfraestructura productiva: establos, bel>ederos y baños antisamico '"
'"
0 .2.2 ,10. Organización de la fuena de trabajo en actividades pecuarias
0 .2.2.11. Costos de producciórl y rerltabilidad del ganado ''''
'"
O 2.3. SISTEMA DE PRODUCCiÓN FORESTAL. 147
D.2.3.1 . Especies y superficies
0 .2.3.2. Tipo de producción y m.nejO forestal
O 2.3 .3 Volumen y destino de la producción
'"
148
"8
0 ,2.4. SISTEMAS DE CAZA. PESCA '( RECOLE;:CCIÓN 148
0 .2.4.1. Principales especies (caza y pesca) 148
0.2.5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESAW\L y 10 MICROEMPRESARIAL 149
0 .2 .5.1. Principales productos artesanales 149
0 .2.6. SISTEMA DE PRODUCCiÓN MINERA lSO
0 .3. SISTEMA DE COMERCIALIZACiÓN ISO
0 ,3.1. Formas ce comercialización 150
0.3.2. Ferias y mercados
0 .3.3. Principales productos comercializables y épocas
",
153
O 3.4. Comportamiento ele ¡¡recios según epoc¡;
D.4. RECURSOS TURisllCOS ",'
155
D, 4. l. Atractivos turlsllcos 155
O 4.2. Circuito turístico 155
0.4.3 Recursos arqueológicos 155
04.4. Inventariaci6n y jerarqu:zaclón de los atr,activos h.uisticos de Trwanaku 158
DA ,5, Ccnceptos generales
DA.á. Proceso de i:wentariacion de los atraalvos tu risilcos
0.4.7. Sistema de clasf:cadón de atractivos turistícos
'"
159
159
004,8, Algunas definlcJones acerca del turismo 151
oA.9. Turismo y cultura en Trwana\.;u 155
D... 9 1Organizaciones que brindan servicios turisticos 159
0.4.9 2La riqueza tradicional y cultural de Tiwanaku 172
0 ,4.93 A\r;;ctivos turísticos (FieMs) 182

.
E. ASPECTO ORGANIZATiVO -,NSTITUCIONAL 198
E. l . FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL. COMUNAL E INTERCOMUNAL 198
E.l .1 Organizaciones Territoriales de Base
E,1 .1.1. Funciones dI< las OTB's
E.1.l .2 Personería Jurídica
,,
198

E.1 .2 Concejo de Ayncs y Comumdades Origin,;rias de Trwanaku (CACOl) 199


E,1.3. Otras OrganizaCIones Sociales y Funcionales 202
E.l.3.10rg3rlizaciÓn de mujeres 202
E.l .3.2. Comité de VigilanCia 202
E.l.3.3 Juntas Vecinales 203
E, lA. Otras organizaciones. 203
E. 104.1. Organizaciones Económi(:¿;s 203
E_l.5 InstitUCIOnes de servicio publico y privadas 207
E.1 .S.! Entidades publicas 207
E. t.S.2. Instituciones pnvadas 207
E.2FUNCIONAMIENTO GOBIERNO MUNlCIPAL
E.2.1 .Estructura admimstrativa
"0
210
E 2.2.Capacidad instalada 216
E.3. PROYECTOS EN CURSO A NIVEL MUNICIPAL 216
EA. Autonomias Irldigenas. 217
F. SITUACiÓN SOCIOECQNÓMICA
F.l. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
F.2. ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
'"
217
218
F.2.!. Caracterlst,cas socioeconómicas "8
F.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
FA. ANAlISIS DE INGRESOSI POR RUBRO Y MA.NO DE OBRA
"9
221
FAI . Ingresos Familiares: Agrícola pecuario (mano de obra. empleo y salario). 221
F 4.2 Ingresos Familiares. Industria (mano de obra, empl€o y salario) 222
F 4.3. Ingresos Famlilares: Tur.smo (mano de obra, empleo y salario ) 223
F.4A. Ingre-sos Familiares: Comercio (mano d-2 obra. empleo y salario) 224
FA.5. Ingresos Familiares: Servicios (mano tI!! obra , empleo y salario) 225
F 4.6. AdminIstración pública 227
FA 7. S¡ntesls productiva, empleo e ingresos
F.S. MANO DE OBRA EMPLEO Y SALARIO
"8
na
F.6. RELACIONES DE GENERO. 230
F.á.l. Roles faml!lares en producción, a¡enclón del hogar y otros, 230
F ,6,2. PartIcipación en la loma de declsiones (nivel famUlar y comuna!). 231
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POR ASPECTOS 233
G.l.l. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS F!SICOS-NATURAlES 233
G.1.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO SOCIO-CULTURAL 234
G.l.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO. 236
G.1.3.l. Potencialidades y Limltacionas del Rub.ro TURISMO 238
G.1A. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGAN1ZATIVQ-
INSTITUCIONAL 240

H. ANALlSIS DE LA PROBLEMÁnCA 243


H.1. ASPECTOS FISICQ-NATURAlES 243
H.2. ASPECTOS SOCIQ-CULrURALES 2<4
H.3. ASPECTOS eCONOMICO-PRODUCTIVOS 245
H.3.1 Rubro TURISMO 246
HA . ASPECTOS ORGANIZAT1VQS-INSTITUC\ONALES 247
IN DICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 2

,,,
UBICACI6N DE LAS COMUNIDADES 2
CUADRO N° 2
LIMITES Y COllNOANCIAS
CUADRO N° 3
ZONAS DEL MUNICIPIO ,
CUADRO N°4 8
SUPERFICIES POR ZONAS
CUADRO N°S ,
8
UNIDADES DE TERRENO: F1S10GRAFIA 9 ...:--
CUADRO N°G 11
ALTURAS DE LAS COMUNIDADES 11
CUADRO N° 7 15
CARACTERISTICAS CLlMATICAS SEGÚN PISO ECOLOG1CO 15
CUADRO N°8 16
REGISTRO DE TEMPERATURAS PROMEDIO 16
CUADRO N°9 18
CLASES DE SUELOS 18
CUADRO N" 10 19
DESCRPC10N OEl SUELO POR SU TEXTURA 19
CUADRO N°" 23
VULNERABILIDAD DE EROSION POR COMUNIDADES 23
CUADRO N° 12 23
TIPOS DE EROSION DEL MUNICIPIO 23
CUADRO N° 13 26
PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES 26
CUADRO N° 14 29
PRINCIPALES ES?EC1ES ANIMALES
CUADRO N° 15
2'
31
R10S TEMPORALES y PERr.1ANENTES DEL MUNICiPIO 31
CUADRO N° 16 33
MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO 33
CUADRO N° 17 33
SUPERFiCIE DE MICRQCUENCAS DEL MUNICIPIO 33
CUADRO N" 18 41
PROYECCION POBLACIQNAL 41
CUADRO N° 19
PROYECCION DE POBLACION POR ZONAS
CUADRO N" 20
"
41

DISTRIBUC!ON DE LA POSLACION POR ZONAS


CUADRO N° 21
""
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO
CUADRO N° 22
TASA ANUAL DE CRECIMIENTO
""
48
48
CUADRO N°23
COMPOSICION DE LA POBLACION EMIGRANTE
CUADRO N° 24
"
52
52
OCUPACION DE LOS EMIGRANTES 52
CUADRO N° 25 55
ANALAFABETISMO DIFERENCIADO POR SEXO 55
CUADRO N" 26 56
IDIOMAS QUE HABLA LA POBLACION 56
CUADRO N" 27 58
FIESTAS RElIG!OSAS y CIVICAS 58
CUADRO N° 28 60
UBICACiÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMiENTOS 60
CUADRO N" 29 64
ESTADO DE LA lNFRAESTRUCl1JRA EQUIPAMIENTO y MATERIAL DIDACT\CO 64
CUADRO N° 30 66
ESTADO Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS I RIESGOS AMBIENTALES 56
CUADRO N" 31 67
COBERTURA, MATRICULA y PERMANENCIA EN EL SISTEMA 67
CUADRO N°32 58
INFORMACION ESTADISTICA POR UNIDADES EDUCATIVAS 58
CUADRO N" 33 70
DESERCION ESCOLAR POR NIVELES (HISTORICO) 70
CUADRO N° 34 71
NUMERO DE PROFESORES 2009 71
CUADRO N° 35
MATRICULA ESCOLAR
CUADRO N" 36
"74
76
INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE CAPACIT ACION 76
CUADRO N" 37 77
COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 77
CUADRO N° 38 77
EGRESADOS y TITULADOS EN EDUCACION SUPERIOR 77
CUADRO N° 39 79
SALUD: INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS 79
CUADRO N°40 80
COBERTURA DE SERViCIOS DE SALUD BO
CUADRO NO 41
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN SALUD
CUADRO N°42
DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CUADRO N° 43
.
82
82

84
84
PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD 84
CUADRO N° 44 65
CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 85
CUADRO N°45 86
INSTITUCIONES DE APO YO EN SALUD 86
CUADRO N° 46 86
PERFIL EPIDEMIOlOGICO 86
CUADRO N°47 88
ENFERMEDADES DIARREiCAS 68
CUADRO N° 48 '9
NUMERO DE CASOS ATENDIDOS A MUJERES EN GESTACION 89
CUADRO N°49 90
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE POSTAS DE SALUD 90
CUADRO N° 50 92
CASOS DE DESNUTRICION INFANTIL 92
CUADRO N° 51 92
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL SEGÚN IMC 92
CUADRO N° 52 9'
PLANTAS MEDICINALES 9'
CUADRO N° 53 98
SERVICIOS 8ASICOS ZONA CENTRO 98
CUADRO N° 54 98
SERVICIOS BASICOS ZONA ESTE 98
CUADRO N' 55 99
SERVICIOS BASICOS ZONA OESTE 99
CUADRO N° 56 9'
SERVICIOS BASICOS ZONA NORTE 99
CUADRO N" 57 101
COBERTURA DE EXCRETAS A NIVEL MUNICIPAL 101
CUADRO N° 58 107
CAMINOS VECINALES 107
CUADRO N° 59 110
USO Del SUELO A NIVEL ZONAL 110
CUADRO N" 50 112
USO ACTUAL DEL SUELO 112
CUADRO W61 114
SUPERFICIE DE TIERRAS CON RIEGO Y A SECANO
CUADRO NO 62
TAMAÑO DE PROPIEDAD FAMILIAR
"'
115
115
CUADRO N" 53 116
TENENCIA DE LA TIERRA POR ZONAS 116
CUADRO N" 64 119
PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIED.A.DES 119
CUADRO N° 65 123
CALENDARIO AGRICOLA 123
CUADRO N° 56 124
ROTACiÓN DE CULTIVOS 124
CUADRO N°57 125
SUPERFICIE CUl TIVA8LElCULTIVADA 125
CUADRO N' 68 125
DENSIDAD S!EMBRA POR CULTIVO 125
CUADRO N" 69 126
SUPERFICIE PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR 126
CUADRO N°70 127
RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO 127
CUADRO N°71 128
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 128
CUADRO N° 72 129
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES 129
CUADRO N°73 130
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA RIEGO 130
CUADRO N° 74 130
DIVISiÓN OEL TRABAJO POR GÉNERO 130
CUADRO N" 75 131
COSTOS DE PRODUCCIÓN - FORRAJES 131
CUADRO NO 76 132
COSTOS DE PRODUCCIÓN - PAPA 132
CUADRO NQ 77 133
COSTOS DE PRODUCCiÓN - QUINUA 133
CUADRO /Ir' 78 134
COSTOS DE PRODUCCIÓN - HABA 134
CUADRO N° 79 136
TENENCIA DE GANADO 136
CUADRO N" 80 137
POBLACIÓN POR ESPECIE A NIVEL MUNIClPAl 137
CUADRO N081 141
CARGA ANIMAL 141
CUADRO N° 82 141
PRINCLAPALES ESPECIES y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 141
CUADRO NO 83 142
ENFERMEDADES Y PARASITOS EN ANI'-\ALES 142
CUADROW84 144
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A NIVEL ZONAL 144
CUADRO NQ85 144
DIVISION DE TRABAJO PECUARIO DIFERENCIADO POR G~NERO 144
CUADRO N° 86 145
COSTO DE PRQDUCCION DE GANADO VACUNO 145
CUADRO N" 87 146
VENTA DE PRODUCTOS lACTEOS 146
CUADRO N" 88 147
COSTO DE ELABORACION DEL QUESO 147
CUADROW89 147
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES 147
CUADRO N" 90 149
PRINCIPALES ESPECIES EN PROCESO DE CAZA Y PESCA 149
CUADRO N" 91 149
PRODUCCION ARTESANAL, VOLUMEN Y DESTINO DE lA PRODUCCION 149
CUADRO NO 92 152
PRINClPAlES FERIAS DE COMERCIAUZACION 152
CUADRO NO 93 154
PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIAUZABLES 154
CUADRO N" 94 167
NUMERO DE VISITANTES AL SITIO ARQUEOLOGICO GESTION 2008 167
CUADRO N" 95 169
SERVICIO DE GUIAS DE TURISMO 169
CUADRO N° 96
PERSONERIA JURIDICA OTS's
CUADRO N° 97
'"
199
201
COMUNIDADES ORIGINARIAS DE TIWANAKU 201
CUADRO NO 98 203
LISTA DE JUNTAS VECINALES { PERSONERIA JURIDlCA 203
CUADRO N° 99 218
INDICADORES lDH DEL MUNICIPIO 218
CUADRO N° 100 218
FLUJOS ECONOMICOS AL PIS 21.
CUADRO N° 101 218
APORTE DEL MUNICIP!O AL PIB 218
CUADRO N° 102 218
PIB PER CAPITA 218
CUADRO N° 103 221
TIWANAKU: PRODUCCION y PIB 221
CUADRO N° 104 221
ANAUSIS DE INGRESOS: SECTOR AGROPECUARIO 221
CUADRO NO 105 222
PRODUCTIVIDAD MEDIA POR ACTIVIDAD 222
CUADRO N" 106 223
ANAUSIS DE INGRESOS: SECTOR INDUSTRiA 223
CUADRO NO 107 224
ANAU51S DE INGRESOS: SECTOR TURISMO 22.
CUADRO NQ 108 225
ANALlSIS DE INGRESOS: SECTOR COMERCIO 225
CUADRO NI' 109 226
ANALlSIS DE INGRESOS: SECTOR SERVICIOS 226
CUADRO N" 110 227
ANALlSIS DE INGRESOS: ADMINISTRACION PUBLICA 227
CUADRO N° 111 228
TIWANAKU: SINTESIS PRODUCTIVA EMPLEO E INGRESOS 228
CUADRO NO 112 228
ESTRUCTURA DE lA POBlACION y LA OCUPACION DEL MUNICIPIO 228
CUADRO N° 113 229
RELACION DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS 22.
CUADRO N° 114 234
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES· FISICO NATURALES 234
CUADRO NO 115 235
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - SOCIO CULTURALES 235
CUADRO N" 116 237
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - ECONOMICOS PRODUCTIVOS 217
CUADRO N" 117 23.
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - RUBRO TURISMO
CUADRO N" 118
23.
241
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - ORGANIZATNO INSTITUCIONAL 241
MAPA N" 1 UBICACiÓN GEQGRAFICA 3
MAPA N° 2 LIMITES y COllNDANCIAS 6
MAPA N° 3 ZONAS Y COMUNIDADES 7
MAPA N" 4 FISIOGRAFIA 12
MAPA N° 5 ALTITUDES 13
MAPA N° 6 SUELOS 21
MAPA N° 7 EROSION 25
MAPA N° 8 COBERTURA VEGETAL 28
MAPA N° 9 HIDROLOGICO 35
MAPA N° 10 POBLACION 45
MAPA N° 11 UNIDADES EDUCATIVAS 62
MAPA N°12 CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA (CEA) 75
MAPA N" 13 INFRAESTRUCTURA DE SALUD 81
MAPA N° 14 SERVICIO DE AGUA 97
MAPA N° 15 SERVICIO DE ENERGlA ELECTRICA 100
MAPA N° 16 INFRAESTRUCTURA SANITARIA 102
MAPA N° 17 VIAS DE ACCESO 106
MAPA N" 18 ZON1FlCACION AGRICOlA 113
MAPA N" 19 ZONIFICACION PECUARIA 139
MAPA N° 20 ATRACTIVOS TURíSTICOS 156
MAPA N" 21 CIRCUITO TURISTlCO 157
MAPA N" 22 ORGANIZACIONES ECONOMICAS 189
MAPA N° 23 COBERTURA INSTITUCIONAL 192
INDI CE DE GRAFICOS

GRAFICO N" 1. 10
PERFIL ALTITUDINAL 10
GRAFICa NO 2 17
PRECIPITACIONES 17
GRAFICO N" 3 43
DISTRIBUCION POBLACIONAl 43
GRÁFICO N" 4 41
POBLACiÓN ZONAL 41
GRÁFICO N° 5 46
D1STRIBUCION POBLACIÓNAL POR EDAD 46
GRAFICO N°6 46
COMPOSICION PORCENTUAL POR EDADES DE LA POBLACION 46
GAAFICO N°7 47
POBLACiÓN POR GRUPO ETAREO 47
GRAFICO N°S 47
DISTRIBUCiÓN DE POBLACION POR SEXO 47
GRAFICO N~ 9 49
EMIGRACIQN DEFINITIVA 49
GRAFICO N° 10 50
EMIGRACION DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD 50
GAAFICO N° 11 51
EMIGRACION TEMPORAL PÓR SEXO 51
GRAFICO N° 12 51
EMIGRACiÓN TEMPORAL DE ACUERDO AL LUGAR DEL OESllNO 51
GRAFICQ N° 13 53
TASA DE MORTALIDAD INFANTil POR MIL 53
GRAFICa N° 14 64
TASA DE CRECIMIENTO 64
GRAFICO N° 15 56
IOIMOAS QUE HABLA LA POBLACIQN 56
GRAFICO N° 16
ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
6'6'
GRAFICO N" 17 65
SERVICIOS BASteaS ES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 65
GRAFICO NO 18 66
ESTADISTICA DE NUMERO DE MATRICULADOS 58
GRAFICO N° 19 70
ESTUDIANTES NIVEL INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA 2009-10-28 70
GRAFICO N" 20 .......... ......... . 80
COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD 60
GRAFICO N° 21 62
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN SALUD 62
GRAFICO N° 22 63
RELACION DEL CENTRO DE SAlUD CON HOSPITALES 63
GRAFICO N" 23 85
CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD INFANTIL 65
GRAFICO N° 24 69
NUMERO DE CASOS DE MUJERES EN GESTACION 69
GRAFICO N° 25 95
COBERTURA DE SERViCiOS BASICOS ZONA CENTRO 95
GRÁFICO N° 26 96
COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA ESTE 96
GRAFICO N" 27 96
COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA OESTE 96
GRAFICO N° 28 96
COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA NORTE 96
GRÁFICO N° 29 96
COMPARACION DE COBERTURA DE AGUA A NIVEL MUNICIPAL 98
GRAFICO N" 30 109
USO DE LA TIERRA A NIVEL DEL MUNICIPIO DE TIWANAKU 109
GRAflCO N° 31 114
SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y A SECANO 114
GRAFICO N° 32 116
TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL 116
GRAF1CO N" 33 117
PROCESO DE SANEAMIENTO A NIVEL MUNICIPAL 117
GRAFICO N° 34 116
REG\MEN DE PROPIEDAD 116
GRAFICO N° 35 136
PROMEDIO FAMILIAR DE TENENCIA DE GANADO POR ZONA 136
GRAFICO N° 36 143
INFRESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA A NiVEL MUNICIPAl 143
GRAFICO N~ 37 152
DIAGRAMA DE COMERCIALlZACION ZONA CENTRO Y ESTE 152
GRAFICO W38 153
DIAGRAMA DE COMERCIAlIZACION ZONA NORTE 153
GRAFICO N° 39 167
FLUCTU.'\CION DE TURISTAS GESTION 2008 157
GRAFICO N° 4 0 200
ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS (CACOT) 200
GRAF1CO W41 213
ORGANIGRAMA ACTUAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU 213
GRAFICO N° 42 214
PROPUESTA DE ESTR.UCTURA ORGAN1CA DEL G.M.T. 21'
GRAFICO N° 43 217
PILARES DEL DESARROLLO HUMANO 217
GRAFICO N" 44 219
PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COMPOS1ClON DE BIENES Y SERVICIOS 219
GRAFICO N" 45 219
COMPOS1CION DEL EMPLEO POR ACTIVIDAD .219
GRAFICO N°.46 230
POSLACION OCUPADA POR RUBRO 230
GRAFICO N°. 47 243
ARBOL DE PROBLEMAS - FI51CO NATURALES 243
GRAFICO N° 48 244
ARBOL DE PROBLEMAS - SOCIO CULTURALES 244
GRAFICO N" 49 245
ARBOL DE PROBLEMAS - ECONOMICO PRODUCTIVO 245
GRAFICO N° 50 246
ARSOL DE PROBLEMAS· TURISMO 245
GRAFICO N" 51 247
AR80l DE PROBLEMAS - ORG. INSTITUCIONALES 247
GOBIERNO r~UNIC¡PAL DE TIWANAKU

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACION GEOGRAFICA

El Municipio de Tiwanaku pertenece a la Tercera sección de la Provincia Ingavi del


Departamento de La Paz, geográficamente ocupa el territorio de la región oeste del
Departamento; (ver Mapa No. 1.), el mismo se encuentra ubicado a una distancia de 72
kilómetros de la ciudad de La Paz, sobre la principal carretera (ruta internacional) que se dirige
hacia el Desaguadero.

A.l.!. Latitud y longitud

El territorio del Municipio de Tiwanaku, se sitúa en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud Sur I : \16 25'8.58"


0
I- 16°41'21.03"
Longitud Oeste I : I 68°51'18.15" I- 68°35'14.34"
Fuente: SIG
A.l.1.1.Ubicación de las comunidades

La ubicación de las 23 comunidades y 3 Centros Poblados del Municipio Tiwanaku, se describe a

1 continuación en el Cuadro 1.
~.
"~o
r .
:~\/!1~ ,¡
~ . "

Cuadro N° 1
Ubicación de las comunidades del Municipio Tlwanaku

r~o-Tcan~~-~-¡-;:~ comun::;-- Este (X) Norte (Y)

l~-
L
,! rC_o~r~a ~~5~4~1=5~8~7-+_8~1~6~8~8~5~5~
2 i
, ---,
l-Lj
! Zona
Causeya
-
! Este I-C_a-'-'-l_=_uLo=-- -,
-----r'
! 538112 I 8169588
__l_~5-3-8-3-'-4--'-4__l_-'-8
_16_2_8c...;7-c;1=---i
I_~_J I Chusicani I 540621 8161983
r-~-1 ~ __
~I-P-ir-c-u~ta~---------_+1--5-4-28-6-1~+_8-1-6-S-1-8-7~
~ I ~*-T~i~~I-=-a~n~a~ku~p~u-e-b~io---+_~5-3-3~3~6-=-3~-'-8-16-8~3~1~4~
I 7l
I 8 I I' I Yanarnani 528190 8165573
1~~~~~---------+-=51~0~3~90~~8~16~4~9~94~
I ~ljcraya
I Zona ¡ Achaca
- I I
I Q i C~r;tro
!
i 534946 I 8162678
Lío
I
I

I ! [HuanCol!O I 537417 8166345


I I

BE
I
11 ! I ~sa Achuta I 535525 I 8169743
I

12
I I 531935 I 8170399
I
Chambi chico
I
, 1'< I
f-~--l Tiwanak ul
I
I *Pillapi Pueblo I 524947 1 8174067
I
r I 522244
!
'~
i Pillapicentro I I 8171017
15 1
I Achuta Grande 530197 I 8170592
~1
,---' IChambi
Iy _
Grande j 528537 I 8170785
i 17 I I ananco i 526607 I 8171905
l.lª-J Zona
Oeste
I

Rosa Pata 525950 8177271


L12J Suriri 528074 1 8176963
L~I-,. I:
¡1 L..L
Umamarca 518847 8171673
I *Huaculiani Pueblo I 527572 8181248

122
I /< ,
1
Zona
Centro Huacu!lani
I
Huari Chico
I 527109
529425
8179742
8182329
tl~
! 25 I
¡ Norte I Capirt I
I 529734 8178314
Queruni 523325 I 8182484
l~
("') Centros Poblados
Huacuyo 525526 8182789

2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2013
..•.... .•
_ ~--..L_~__
~ __ -

MAPA NO.1 Ub icación Geográfica de l Mun icip io Tiwanak u


,-------,
tzdo F'lurlnaelor.,,1 de 801l'll a La paz

I ',~PO::;TA 'iTE _os LImites del \lunioPlo TI;':'aJ1Jfo:u


no cuentdn con dprobdnjn del Googreso \¡"Clonal
por Jo tall!o no tiene caracter alcla! ~ su US? es con
tines eSlddisucos y de rE:ferencld

REFERE~JCJA

'! Gemros Pcblados

GOBI ERNO MUNICIPAL


llWANAKU

Ajuste del Plan de Des arroll o Mun ic ipal 2009

MAPA NO.1 Ub ·cac ló;". Geog"é;fic e del


MV'ic' pio Tlwe"' e ~"

El ebo ' ~C 6n 8"l 5.1. 8 .: log Jl.a r. Carlos Ar za be M.

Fecha: Ocl:;bre 2009

3
PLAN DE DESARROL.L.O MUNICIPAL. 2009-2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

A.1.2. límites territoriales

Los límites territoriales del Municipio Tiwanaku, se describen en el Cuadro 2, y el Mapa No. 2.

Cuadro N° 2
Límites y Cotinclancias del Municipio Tiwanaku

Punto cardinal Descripción


Norte Lago Menor (Titicaca) y Municipio de Pucarani
Sur Municipio Jesús de Machaca
,
I Este MuntClplOLaja
I Oeste Lago Mencí (Titicaca) fvJunicipioGuaqui y Taraco
Fuente: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (2000)

A.1.3. Extensión

La extensión del fvlunicipio de Tiwanaku, abarca una superficie aproximada de 34.930 has
(349.03 km2), de la cual es importante aclarar que los límites del Munic¡pio, parcialmente se
encuentran definidos con los fV1unicipios, sin embargo aún se requiere revisar y demarcar
limites, y a la fecha no cuentan con la aprobación dei Congreso Nacional; por lo tanto no tiene
carácter oficial y su uso es con fines estadísticos y de referencia.

A.2. DIVISION POllTICA - ADMINISTRATIVA


A.2.1. Cantón y Zonas

El Municipio de Tiwanaku, conforma un solo cantón y se divide en cuatro zonas o subcentrales,


donde se distribuyen las 23 comunidades y los 3 Centros Poblados, para una mejor
administración del municipio (Cuadro 3 y Mapa No. 3) y se detalla a continuación:

Cuadro N° 3
Zonas del Municipio Tiwanaku

Cantón Zonas
I
Zona Este
I
Zona Centro
Tiwanaku
Zona Oeste \
I
Zona Norte
I
Al respecto cabe aclarar sin embargo que hace pocos años atrás se manejaba como tres
cantones las cuales eran Tiwanaku, Pillapi y Huacullani, sin embargo y actualmente
la división política se maneja por zonas, predominando esta última aunque su utilización es de
forma indistinta.
GOB I ERNO MUNI CIPAL DE TlWANAKU

A.2 .2. Comunidades y centros poblados

Las 23 comunidades y 3 Centros Poblados del Municipio de Tlwanaku se detallan arriba en el


Cuadro 1, que esta dividido por 4 zonas, las cuales son Zona Este, Centro, Oeste y Norte,
donde también se puede observar de manera espacial en el Mapa No. 3.

los Centros Poblados: Tiwanaku, PiHapi y Huacullan i, cuentan con algunos servicios básicos
aunque no en su totalidad dentro del área urbana que comprenden cada una de ellas.
MAPA NO.2 Límites y Colindancias del Municipio Tiwanaku
:320(:1)(: 525(11)(1 S~(:(:(i(: 53¿-O(l(l 34(:0(1(1

l
f o Plurtnaclo nel eJeBolivia
Lago I mea ~a..r - \
r >» ...•
\.. ~... [, e ,
\.
lo~.erunl
~"
Huarl.c ~o ~ 'o,:, I:¡,:~::
l."

,
" H acuyo
.!
'! 1 ¡

,!) HU1':: ulian"


.:-.:.
o Muni"'iPio~raco
g v II ""', ) I
t~
'o;,

I
"L\ ~

I
/
J ce;{lro
Hu~cuilani
:.' Capir¡
..
\
)
,
MuniciP~ucarani

_----, '¡)J 1i'~0.:(-.:1:··:. ~C~ U ....


'i!:H ?t: "Ur~=:i;'~ -¡"~"'dr.y.

g+-~/ \
/ Rosa P la ':I' .~;.Suriri I (le e••t~!"" cc!" ¡\;,I·cea::c.- ::tl,;-::-:;r!!;; ;:a:i:,'a':
::-:.'!~t~":c!"c ~;f·t :¿¡··~,t:!<~~'::~J1';'
"1,. c s c !i ':'~1
f.!'¿.~ é"~:~::.=:¡C:::;. ee ·ffc:(t·~:::a.
:::.
....,
2 _ San '""e 'Q I ~,
O
~ 7

\ .-,,-------- ....r.-
! ! Pill¡pi I o
o
I I
-' 1'.'
l
REFERENCI~,
,\ )•.•.< U,!!la,¡¡; ar a \, '" ~ \
II Capital viunicipio (' _ ..,... \. ,1'ananco A(hut~ \

" Centros Poblados


g
g
I - - .••.-_
. ---t.. -, ~
••.•. PHjapl
'!. cr ambi
/ -
Grand~'Í G ~,nde
'~-'
.
_ 'u \ ;:.

,¡::. '::':')munidades
r-
e-
I ..•..• - 1,.1I •• mm-Cntco
A huta
':,' <!'Cauu. 'll
\
\ Ig
I 25
I r ~. \ o
I rn Corpll
1\1 '-imite \~lIl1icipal \
1 Tlwanaku ••.•.
J ~
1 '1
o Yanarnan Hu~ncolio ) 0;,

.,~.~~:·:·.,r.~;L~/ g 1 -s. c~
'S: -®.
1.;:, -~ :. ""r"'lIt~';
rlr ..../ ';"''1

j
"' .~•.."
~,'
GOBIERNO MUNICIPAL
l1WANAKU
,_
", ¡ ,~\
, ~
"'o <',".~

,
~
Q
Munici; io Guaqui 1
1
I
Glaraya

c~,,~yo I
/
/ g
o

1 I ~:
I '' -
Aá~ca ,o;, /

Ajuste del Plan de Desarrollo MunicIpal 2009


g
o
lelO'
e,,,,,,,: ~ .::.

tvlAFiA No.2 Límites y Cotindancias del ~


,~, l
I~,
I Q.
Ig
o

MJI',icipio Ttwa~a'~u Proyección iJniversal Tranversa de \-1ercator " .... ..•. ----
- - r. I ~_.
J O
. Sistema \,\1 C; S . 8 4
Zona 19
" '/ r
Elaboración ei'l S./.G.: Ing Juar, Carlos Arzabe M. \ I~.

Feche: Octub-e 20C9


81
L::'
,')
I I Municibio Jesús del Machaca - ...•\1 ro ~
o
530(1(10 o
'~I ~2(1(II)ü 52500(1 5:\60(10 ,54(¡üOü o

6
PLAN DE DESARROllO MUNICIPAL 2009-2013
MAPA NO.3 Zonas y Comunidades del Municipio riwanaku
La paz
Lago Titicaca
~V"
f~~~runf Hu~r¡fi' ,
.. HUtfuyo
(o)
"
HUle ulllnl
Pueblo
Municipio Taraco Municipio Pucarani

SAl) A~luUln
PIII.¡pl
REfEREUCt¡.. '.:-
. '1- .: . I~

';:V¡n¡lÍco
AcnUIJ
" Centres PWla¡J.JS
Gr~nd.
'l:
- GomiJ~lddCleS Cnanlbl e leo o,.
o Z·)ni! ..·'Ile
o Z·)nd Celllro
o Z'~r1a Este
O Zontl OestE.-
PI'ClIU ':;:'

GOBIERNO MUNICIPAL
Municipio Guaqui
llWANAKU

Ajuste Plan de Desarrollo r-llunlclpal2009

r,lAPA NC.3 Zo"a s y Con'u r::dades de l ': '~:j¡; --'.-¡- l <l_ ' .. . ' .. . t:,·. ··~:~·, ""D'
': :e,,:.. ~,' ";;,,c.;,· , t ' ~<r:r fl : 1•• ;.: - ,
r·.rl:.. .. ,eplo T:wa-:a <::.. ': " e 1":' -,!
teo c.,. , :. , ! fe, , '; h . 1< ti l'"
" H"" ""''':'' ,.~" .".
E1oborac ón €:", S. I, G. : Il'Ig J ..ar, Ca rlos A,zabe M.
Municipio Jesús de Machaca

7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009 - 201.3
.',P'\i,

GOBIERNO f>IUNICIPAL DE TIWANAKU

A.3. r..,ANEJOESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio


El Municipio Tiwanaku, se divide en cuatro zonas, que se expresa en el Cuadro 4, la cual nos
indica que la mayor parte del territorio esta ocupada por la Zona Centro con un 39% que
representa aproximadamente una superficie de 13 .464 hectáreas y en contraste la Zona Norte
representa la más pequeña del territorio municipal con un 12 % que representa una superficie
aproximada de 4.392 hectáreas.

Cuadro N° 4

Superficies, Zonas del fJiunicipio Tiwanaku

Zona
• . %

(Has)
i
I
Este 6.640 I 19
I
Centro 13.464 39
I
I

Oeste i 10.407 30
! I

\ Norte 4.392 12

I
Total
I
!
34.903
I
100

La delimitación entre las comunidades del municipio son principalmente accidentes o referencias
geográficas, tales como ríos, quebradas o caminos, tal es el caso que el límite que divide las
comunidades de la zona centro y este es el camino antiguo, en las comunidades de la zona
oeste el camino nuevo asfaltado es la referencia geográfica o limite comunal.

Sin embargo al respecto existen comunidades saneadas y otras en proceso de saneamiento que
se verá más adelante.

El uso del suelo principalmente de los Centros Poblados, (Tiwanaku, Pillapi y Huacullani) es de
característica urbana, cuentan con infraestructura y equipamiento como ser plazas, escuelas,
colegios, centro y postas de salud, casas de gobierno, museo, e iglesia entre los principales.

A!rededor de los centros poblados urbanos el uso del suelo es utilizado generalmente para la
siembra de cultivos forrajeros (cebada, avena) y también para el pastoreo de ganado vacuno y
ovino por !a existencia de pastizales naturales.

E! uso del suelo en las comunidades de Yanamani, Guaraya, Achaca, Chusicani y Caluyo, se
diferencia según la fisiografía del terreno, tal es así que en las serranías es utilizado para el
pastoreo del ganado, en las superficies denominada piedemonte se utiliza para cultivos de
papa, oca, y haba principaimente, aunque también en la época lluviosa se siembra variedad de
hortaiizas y finalmente la llanura se cultiva forrajes (cebada, avena y alfalfa) para el ganado y
algunos cultivos (quinua, papa) en menor cantidad y manejan alguna pequeñas áreas de
pastoreo.

Q
y leguminosas.

En las comunidades de Corpa, Causaya, Kasa Achuta, Chambi Chico, Chambi Grande y Achuta
Grande el uso del suelo esta ligado de forma menos intensa ai pastoreo de ganado vacuno en
combinación con cultivos forrajeros y al igual en la serranía algunos cultivos de tubérculos,·
principalmente la papa y oca.

Las comunidades que pertenecer. a ta zona Norte como ser Huacuyo, Queruni, Chambl Chico J •

Huacullani el uso de suelo esta ligado a la ganadería de vacunos principalmente con cultivos'
-
mixtos de forrajes, tubérculos, granos y hortalizas, excepto la comunidad de Capiri que el uso
de sueio esta ligado a cultivos de tubérculos y granos andinos (cañahua, quinua) y ganadería de
crianza de ovinos y en menor proporción de ganado vacuno.

B. ASPECTOS FISICOS NATURALES

B.1. DESCRIPCION FISIOGRAFICA.

Una de las características del i'1unicipio de Tiwanaku, es que se encuentra en la provincia


Fisiográfica del Altiplano, contando con las siguientes unidades de terreno (Cuadro S, Mapa No,
4): Serranía alta, Piedemonte, Llanura aluvial y Llanura fluvio lacustre.

Cuadro N° 5
Unidades de terreno
\
Provincia Superficie \

Fisiográfica
II Unidad de Terreno CÓdigO!
(ha)
%

Serranía alta con disección Fuerte AsaF 10.070 28.83


Serranías medias, con disección Moderada Aswt-l 7.950 22.75
Altiplano Piedemonte alto con disección [vloderada AiiM 5.330 15.26
I
1
I
I
I
Llanura aluviai con disección Ligera AiL
I 7.008 20.06

I
Llanura fluvio lacustre con disección Ligera AlfL
I 4.572 13.09

I TOTAL .,
34.930 100
Fuente: Sistemas de Intormecion Geografica POM (2009)

Como podemos observar en el Mapa No. 4, y el Cuadro 5, es que serranía alta con disección
Fuerte, cuenta con el 28.83% con una superficie aproximada de 10.070 has; donde esta
formado por deposiciones de terciario y cuaternario.

Según la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano (1998), indica


que el extremo noreste de la serranía de Tiwanaku, entre Desaguadero y Guaqui, se encuentra
rocas de edad cretácica cuya composición litológica está dada por calizas y areniscas
a
G';;> 8 lE RN O HUNI CI PAl DE nWA NA. KU

calcáreas gris amarilientas. En el mismo lugar, y estratigráficamente por encima , se encuentran


arciiiitas con horizontes arenosos, también de la edad cret,kica.

El piedemonte aito con disección ~ll oderada, cuenta con una superficie aproximada de 5 . 330
hC!s., es decir el (15.26%), a! igual que la serranía son deposiciones entre el terciario y
cuaternario.

En cambio la !tanura a!uvial y fh.Jvio lacustre, con una superficie aproximada 11. 580 has, es
decir el 33.15% del territorio, que generalmerlte son deposiciones del cuaternario que según
Cochrane (19 73 ) son sedim€:mos de origen lacu5t,e aluvia! y los suelos son de color café
escuro , de estructura débil: textura liviana a mediana y a menudo descansan sobre subsuelos
.<!renosos.

B. l . 1. Altitudes

De acuerdo al perfil altitudinal y ei Mapa No.S , la comunidad más baja se encuentra es


Umamarca con UI~a altu:Q 3780 msnm y la comunidad más alta es Rosa pata con una aitura
3975 msnm .
Gr a fic o N° 1.
Perfil Altitudina! del l'-1unicipio de T iwan aku (comunidades )

"

;::- .l'
~
o
,o
;¡ -

"
." ~. .
..
'

~ ~ .
.:..,.., .:?
v'

CO I\lll11i dade5
GOBIERNO ""UNICIPAL DE TIWANAKU

En el Cuadro 6, se detalla algunas alturas referenciales de las comunidades y Centros Poblados


del [vlunicipio Tiwanaku.

Cuadro N° 6
Alturas a nivel Zonal del Municipio Tiwanaku

¡ I I '
I
Altura
I No. \ fvlUlliclpio I Zona I . Comunidad I
I (msnm)
I
~--1+----'--'---l------ Ti w an él ku '"
I

386~
~ I -------~r-~~ I
r(4
~\~:a-n-a-m-,-a-n~i
3838 !.
I
,
3 ¡1 I
I Zona
Guaraya
I-:----;-------------+--=~_i
1
¡ 3896
I
I

t
t- .-. .

I
f i " .•....
. I : Centro \ r-v-: ,,,,,-c 3949

3895
56 1, '1: I Huancollo \ I
3848
!
L
1 Kasa Achuta

I
~8 1
7\ '
I Chambi
-----~i'C~------------~--~=-~
Chico 3838
I ~ I I 3859 arpa
1
nnI
I J
I! Zona IC ausaya 3856

I ~~I I -
·st. I, Caluyo
Chusicani
I
I
3916
3962
I
12 I I 1Pircuta
, 3874
Municipio \ Pillapi I 3823
I
¡
Tiwanaku 1
,
San Agustín tJilldpi* ,
I 3836
I

Umamarca 3830
Zona
Oeste
Yanarico
I 3837
3843
Achuta Grande
I I
Chambi

I Rosa Pata
Grande 3840
3961
1
I
I, I Suriri 3959

II I Huacullani* 3855

I
I Centro
I
Huacullani 3927
Zona Capiri 3932
\
I
Norte Huari Chico 3841
i I ,
I
I
Huacuyo II 3895
I
I 1
! Queruni I
3864
=Centros poblado Fuente: ~
51<.::
---'-o-.-
~. -------jr-~::::~-'"-O-C-~,.> .~.!6
I
t";:""'.C" ..,"" ~ c,,~,.
.
.--


AJ c ~ !~ p!a n C"• Ouarro~!o ¡,lUIl!dpa! 2C09:
/'.,.-

,-
oo, o", t p'o - wz.r z.{.
GOBIERNO MUNICI PAL DE TIWANAKU

r.IAPA Na .S Alt uras del Munici pio Tiv/anaku

< ,
GO a l ER tlO r,lJmCl?¡:'L - ~
. '•. -
I\EFERE H CIJ,
llW A NA K',:

Aj uste ." ,¡lrl c!e Ot sa..,.-O:¡o r.\unklpaI200Q


"00:.• "00' _ ·.~-H,
Tr~ - . " ~--s¡, ¡,le l. ~"';d!"-

/!
,.
D
GOB I ER NO MUNICIPAL DE TIWANAKU

8.1.2. Relieve

El relieve del territorio del tvlunicipio, como se puede observa r en el mapa fisiográfico, se
caracteriza por la mayor presencia de cerros (serranías Chilla y Tiwanaku) y piedemonte con un
66 %. con una superficie aproximada de 23.000 has, de todo el territorio del muniCipio, tiene
una formación abrupta, con afloramientos rocosos de origen sedimentario (areniscas y
andesita), con pendientes: moderadamente escarpado ( 13-25%) y escarpado (25-55%).

El 34 clc:' son llanuras, con una superficie aproximada de 11.500 has aproximadamente, con una
pendiente suavemente inclinado (2 -6%).

B. l . 3, Tcpografí:t

la topografía es muy accidentada por la mayor presencia de cerros (serranías D1i1!a y


Tiwanaku), en cambio en la llanura presenta ondulacion,es leves susceptibles a la inundación
principalmente aquellas comunidades aledañas al lago Tlticaca.

S.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

8.2.1. Pisos Ecológicos

El f4unicipio Tiwanaku, por su fisicgrafía, topografía, clima, vegetación natural y suelos,


presenta dos regiones subtropicales: piso subaipino y piso montano, que es corroborado por el
Mapa Ecológico de Bolivia (1985), que se describe a continuación:

Piso subalpino

Es piso subalpino se halla al sur del Municipio Tíwanaku encontrándose la serranías Chilla, que
tiene una a!tura de 4000 - 4754 msnm, (cerro Kimsa Chata) que presenta afio raciones rocosas
(SO~90%), de origen sedimentaria (rocas: areniscas y andesita). La vegetación común en estas
áreas son arbustos xerofítico5 (de lugares secos), como las leguminosas locaimente llamadas
añahuayas, kaillas (Ademía miraflorensiS y A. spinosisima).

Las comunidades mas cercanas a este piso subalpino se encuentra n: Yanamani, Guaraya,
Achaca, Chusicani y Caluyo

Piso Montano

El piSO montano d~ acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia ( 1985), se encuentr(l la mayor parte
del t'-1unicipio de Tíwanaku, que tiene un rango de altura de 3780 ~ 4000 msnm, la serran[as se
caracteriza por su topografía abrupta con pendientes muy empinadas y ríos generalmente
intermitentes, donde se han podido formar terraz.as aluviales.
GOB I ERNO MUNIC I PAL DE TIWANAKU

En la planicie {llanura}, presenta una topografía suavemente ondulada, con ríos (temporales)
poco profundos. la vegetación natural en estas áreas se caracteriza por pastizales, que forman
un césped denso del género Calamagrostis y plantas dispersas de chiUigua.
las comunidades que tienen una mayor representación en este piso ecológico son: Umamarca,
Yana rico y PiUapi.

8.2.1.1. C lima

El clima del ~1unicipio de Tiwanaku varía de acuerdo a les pisos ecológicos. El clima, el suelo y
la vegetación guardan entre si una interdependt:'mcia muy estrecha, donde prosperaran
asociaciones vegetales y los agentes del intemperis mo obran con determinada intensidad. la
i::empe(atura y ia p(eclpitación, con SuS variaciones son elemento:; importantes que de;tenninan
los procesos químicos de la deSintegración y muchos físicos en la actividad vegetal.

Cuadro N° 7

Características Cl imáticas s egún Piso Ecol ó gico

1 Área lacustre (lago) 1Clima friÓ, Húmedo.

Llanura aluvial Clima frígido, con presencia de vientos más frecuentes en


2 (Pampa). invierno.

Clima muy fri ó con presencia de fuertes vientos casi todo el


Serranía (Cerro)
3 año.

Fuente: Elaboración propia

El ciclo climatológico del t-lunicipio, se caracteriza por contar con dos época características:
entre seca y fría les meses de mayo a octubre y la época de estiaje en los meses de Octubre y
Noviembre y una época lluviosa entre Diciembre a febrero.

8 . 2.1.1.1. Temp eratura máx ima y míni m a

El municipiO es un territorio extenso, diferenciado, por su topografía y características biofíSicas,


cuenta con datos de temperaturas que fluctuan entre 21.3 oC a 4 1 ce. ,con un promedio en
todo el periodo de 19.0 oC
GOBIERNO MUNICIPAL OE nWANAKU
I

Cuadro NO 8
Registro Temperaturas promedio máximas y mínimas

1'" ~~~~~$j'q~;;&R~~~~J{lí~;';;~;)¡~\~~~~I~~~tE
OCTUBRE r--- 2 84 19 ¡ -1 1
3 8 8 19,5! -5¡8

l NOVlt::i"13RE
¡--3
~
I
9,2
9:9
2°14
20A
-7A
-S,)
:\ 1 I____ ~1~0~,~5 4_----=2=1,c3----_+-----~-O~,~4----
~DICIEMBRE 2 I 108 ! 21,2 1 -2 2
3 20 1 I
1 19,2
\ ENERO 2 18
I 3 175 I
\
1
1 I 17,3
I FEBRERO \
I
I
t 2
3
1
1 9
88
1

1
03
17,2
1519
19,4
2 1

MARZO ~ 2 87 173 -1,1


I

i 3 8,1 ! 19,6 -2 2
1913
19 1
188
162
16 1
163
166
165
167

¡ r--, -¡~ 1~ +i' __ -+


~6L,4~ ~~
17,1 ~ -6~,~3 ~
JULIO 2 1 6,3 I 17 -6 2
I ,3 i 6 5 17 ) -64
¡ ~ __ =1__ ~~
l' i __ ~7~,7 -4 ~~18 -+ ~-3~,=2 ~
\
AGOSTO I 2 '1 77;6 17:9 -3 1
\ 1'---,-, _~3 _-+' __ 8 18 1
:...1_~_-II:--_..::::::..L_~_--+--_---.:-3:L3:::"'---l
I ~~1 ~1 17,1
~7~,2~ ~----~~~--~----~-2~,~9----~
i S EPTIEf'1BRE '1' -'2=-- +1 7~1 lL::1'-- It--- 17
.:«: ___tI-------~2l:::8~--__l
¡ 3 I 7,3 17,2 1-3
L
PROMEDIO
ANUAL
I
II 8,05
!
I 18,16 I -2,77
Fuente: Estación Meteoroiógica Tiwanaku, SENAMHI 2000 y proyecto PROSUKO.
GOaIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

B.2. 1.1.2. Precipitación pluvial.


la precipitación pluvial en regiones bajas y meridionales alcanza 611 .0 mm., en la región de
altura aicanza una precipitación de promedio 538.6 mm. El mes de octubre marca el periodo de
inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta febrero, en tar.to el periodo seco se
considera de mayo a septiembre.

Entre meses de Enero y Febrero de las precipitaciones se efectúan en el periodo húmedo, y de


10.6 a 8 .8% en un periodo seco. E! registro de las precipitación son realizadas por la Estación
Experimental Pluviométrica de Tiwanaku.

Grafico NG 2

Precipitac!cnes Promedio - T!wanak:..i 2006-2007

160,0..,... . . . . 1466 . . - i20


~ 140 O ~
t' .......... ...........! ........... L ....1~ ,4..l.... .-'\ . 1.,é3·-:¡·· ·····~ · ··········~··· ·· ······t 0'0
E, ' : ~ : 9,3 : : _ \-. -: '~9 O : : 1 , Ü
E 120,0 -··· 8 ·a··~···· 8 ;o ··:········· · · ~·· ··· ····_·-,~· ··9·3-·',..... ' .... ~ ... .a.,6 ... !... .. .... o
~ l · : : : / : ' ;", . : 76_ 8O ~
e 100,0 T·········+·········· 1············:··88"7"··-·············:····_··92;7.-·······.·.·!···· . ':"'1 ' "
~ 80,0 t··········\···········;···6·1·V~,....::·!······~········ ·· + .90 ;g.~~::-:~.t~~.: .......
.. _.J 6,0 ~
'6. 60,0
-13 r··
5 4-,;2. :.. .... ..... ;.. ;;--- , ... . ~.... . -ir9 :···········~···········:·· 62 O··'>~ , ······· ·_·
40 O .L.. •••••••••• ; •••• 4Q,SU:...........:..... ?.~ .. ~ ..........~ ........... :..... :..... ;.~~, 35,5t
4 °
.° ~
E
~ ' 1 . --:--.- 35,2 : : ; ; ; : ~ 2 Ql
CL 20,0 t·· -2·7.,2· : ···········:····19."3·~······ .....~ ...........~ ........... ~ ........... :.. .. . ¡j"ó". ' .....
0,0 , i : : i i ¡ i!-.-- 0,0

PREC1PIT,oc! N REG!STRADA PREC ! PIT~!ON NORMAL


TEMPERATU RA MEDIA MENSUAL

Fuente: SENAMHI, 2007<

8 . 2 . 1.1.3. Hum~dad Relativa

La humedad relativa anual se estima en 64.3% en el AbaniCO de Tiwanaku, en periodos secos


es de Junio a Noviembre que alcanza un 30% y los más húmedos de Enero a Marzo con un
73% de HR .

En la zona de la cuenca de Tiwanaku se registra 49 °'0 de humedad relativa en la época seca y


80% en la época húmed 2.

8.2.1 . 1.4 Riesgos Climáticos

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Tiwanaku, los riesgos climáticos son los
siguientes:

Heladas
Existe una mayor incidencia de las heladas en los meses de mayo, junio, julio y agosto, y se
presenta de manera esporádica en el periodo de septiembre a abriL El efecto de las heladas se
traduce en las pérdidas que ocasionan en los cult ivos.

17
GOBIERNO MUN!CIPAL DE TIWANAKU

Granizos
El granizo es un fenómeno que se presenta de manera intempestiva, que en la época de
producción agrícola, afecta a los cultivos que están en plena floración.
Inundaciones
Según la información proporcionada, en el año 1980 se produjo una de las mayores
inundaciones en ia población y las comunidades ribereñas del Lago Titicaca fueron impactadas
tal es el caso de la comunidad de Umamarca, donde el nivel de! agua subió aproximadamente 3
metros, y que en la actualidad producto de ese desastre sufre otras consecuencias territoriales.
Sequías
Otro fenómeno natural que afecta a la producción, es la sequía, debido a la carencia de lluvias
en el periodo de siembra y desarrollo de íos cultivos! que ocasionalmente se presenta en
algunos años,

B.2.1.2. Suelos
Desde el punto de vista de la ~J\emoriaExplicativa de la Región Árida, Semiárida y Sub húmeda
seca de Bolivia (199ó), los suelos son variables de acuerdo a la fisiograña. En las colinas y
serranías normalmente son superficiales, de textura media y gruesa; mientras que en las
planicies son más profundos y varían entre arenosos, arena iimosos y arcillosos. De acuerdo al
PDM - Tiwanaku (1997), indica que los suelos predominantes por su capacidad de uso, se
clasifica por clases como se observa en eí Cuadro 9.
Cuadro N° 9
Clases de Suelos
Características
Suelos
I
Clase III \ Son suelos de arena franca, franca fina y franco arenosa, susceptibles a
I una erosión, la profundidad de la napa freática es mayor a 80 cm, y es
I

Clase IV
un suelo apto para cultivos reducidos con severas limitaciones.
Son suelos de arena franca fina y franco arcillosa, susceptibles de erosión
I
severa en la actualidad, la profundidad de la napa freática es mayor a 60
i cm, este tipo de suelo es marginal para cultivos con muy severas
Iimitaciones.
\
1
I
Clase V I Son suelos de arena franca franco arcillosa y franco gravosa,

i 1 susceptibles a la erosión ligera. La profundidad de la napa freática es de


I
I 50 cm y son suelos adecuados para cultivos forrajeros.
I
I Clase VI I Son suelos franco gravosos, franco ílmosos y franco arcilla limosos,

I I susceptibles a erosión severa, la profundidad del napa freátlco es menor


1
i
I a 50 cm y son adecuados para pastas y cultivos permanentes.
.,
Fuenre: Elaborac/On propia.

Para el POfvl- Tiwanaku (2009 - 2013), se realizo observaciones directas y utilizando la


información del Plan de Uso de Suelos de la Prefectura de La Paz (Mapa No. 6), se determino
que el sistema de clasificación taxonómica empleado esta basado en los parárnetros descritos
en la "Soil Taxonorny" del USDA (Sol! Survey Staff, 1975), que reconoce al Orden como la
categoría superior del taxón.
GOBIERNO MUN I CIPAL DE TIWA NAKU

Orden Alfisoles

Sus horizontes son superficiales, de colores grises a pardo, con un buen contenido de calcIo,
magnesio y potasio. Se desarrollan sobre antiguos relieves profundamente meteorizados de
regiones templadas humedas y tropicaies, y se presentan de colores rojos y amarillos. Este
Orden se caracteriza por presentar las s¡gu¡entes características:

';.- Tienen un horizonte argílico, donde la presencia de revestimientos de arcilla es nftida


(cutans).
). Hay acumulaciones de cal secundaria en los sub horizontes por debajo del horizonte B.
:;. Tienen alta saturación de bases así como la capacidad de intercambio de cationes.
... Existe un ligero incremente de arcilla en el horizonte B, con res!)ecto al horizonte A.
Orden !:ntisoles

Son suelos muy jóvenes en plena iniciación de los procesos pedogenéticos, no tienen horizonte
de diagnóstico, apenas pueden tener epipedon OcricQ. Mayormente son sedimentos crudos o
superposición de capas sedimentarias, y que se dan en todos los tipos de clima, son los
materiales acarreados y abandonados por los ríos, las arenas de los deSiertos, etc.

En un posterior estudio de! área del Municipio de Tiwanaku, se recomienda realizar un estudio
de suelo s a nivel de semidetalle o detalle para obtener un estudio en beneficio al Municipio .

Para la descripción general de los suelos, se ha utilizado el método del tacto. Y los suelos de
la s 23 comunidades y 3 Centros Poblados SE": describen en el Siguiente Cuadro:

Cuadro NO 10
Descripción del suelo por su textura

Comunidades Descripción
Areno francaso: generalmente se presenta en las cimas de los
Pilla pi , Yanarico, Achuta cerros y colinas donde se observa aftoraciones rocosas de origen
Grande, Umamarca sedimentario y es utilizado para el pastoreo del ganado.
Franco arenoso: se presenta en superficies de piedemonte (terrazas
con cultivos (papa, oca, haba).
Franco arcillo limoso : esta textura se encuentra en superficies de
llanura (casi plano), donde existe cultivos de forraje (cebada),
cultivos (quinua, haba) y pastizales .
¡ Queruni, Huacuyo, Franco arcilloso: este tipo de textura se ubican en superficies de
huari OliCO, Huacutlan:
, llanura (casi plano) cerca a orillas del lago Titicaca , donde existe
Capiri cultivos de forraje.
Areno francasa: genera lmente se presenta en las cimas de los
cerros y colinas donde se observa aftoraciones rocosas de origen
sedimentario y es utilizado para el pastoreo del ganado.

.0
GOBIERNO MU NICIPA L DE TIWANAKU

Guaraya, Achaca, Franco arcilloso - Franco arcillo limoso: este tipo de textura se
Huancollo, caluyo, ubican en superficies de lla nura (casi plano), donde exIsten cultivos
Pircuta. de forraje (cebada, avena), cu ltivos (quinua, papa, haba) y
pastizales .
Areno francoso: gene ralmente se presenta en las cimas de los
Yanamani, Chusicani, cerros (superficie del suel o) donde se observa afioraciones rocosas
Carpa, Causaya, Kasa (50-90'%) de origen sedimentario.
Achuta, Chambi Chico, Franco arenoso: se presenta en superfiCies de piedemonte (terrazas
Chambi Grande . con cultivos) y la llanura (casi plano) con cultivos de forraje y la
vegetación natural de pajonales.
L-
~uente. Diagnostico (2009).

6 . 2 .1. 2 . 1 Principales Características

Serranías
Son un conjunto de montañas que se define como: una gran elevación natural del t erreno de
diverso origen, con más de 500 metros de desnivel, cuyas laderas regulares e irregulares a
complejas, presentan un declive promedia superior al 30~/o .

Co lin as
Son elevaciones naturales del terreno, de menor altura que una montaña , cuyas laderas
presentan una inclinación promedio superior al 16% y divergen en todas direcciones, siendo su
base aproximadamente circular.

Piedemonte
Corresponde a la zona ubicada en la base de la formación de montaña y puede contener
abanicos aluviales en forma de terrazas altas no in unda bies, conos de deyección al pie de
montaña y laderas muy bajas que limitan el paisaje aluvial, presentan pendientes variables de 8
al 17% .

Llanura
Son superficies planas o casi planas encerradas por dos paredes surcadas por un río o
quebrada. Sü formación obedece a diversas causas, unas son fr.Jto de un proceso de relleno
de un sinclinal por sedimentos originados en un proceso de erosión, otros son fruto de un
proceso de socava miento por eros:én, algunos son estructuras de fallas o desclasamientos o
superficies de discontinuidad estructural, etc.
~ --- --
GOBIERNO MUNIC I PAL DE n WANAI< U

!,I APA NO .6 Sue lo s del r,I unlcipio Tiwanaku

i!
!
! r' ,,'-
C""' 10

REfER I!UC I A GOB iE.' \SO f.1U!>i ¡CIPAL


'T!\',ASAKU
\
A.juste Pian CI! De sarrollo ¡,lunlclpaI2000
=' ·o,,,,c~';·. ~·,.~.t:
T-¿·~'.e "Se (la !,' ,!,cc;o'
5 ~,, ~a '::<: 5-c-'
Z.,·~ 1l!
c:J "_=:0:'=.'::5
O ~ .'i'::;-=-~5
ganadería y producción forestal. La erosión e~ términos simples es la pérdida de la capa arable,
macro y micro nutrientes. Los grades de erosión permi ten pre'Jenir y hacer enmiendas para
e'Jitar la pérdida de este material, ocasionando baja capacidad productiva.

Por otro lado, la baja capacidad productiva de la t ierra surgi: f'Jndamentalmeme por una
inadecuada sinergia entre agua, suelo, planta, atmósfera y hombíe (entorno). Los índices de ",

pobreza estar. estrechamente ligados a la degradación de suelos .

Las principales causas de erosión son:

.. Alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales.


• Sobre pastoreo ocasionado por el ganado ovino.
• Sobre pastoreo ocasionado por el ganado Bovino.
.. Practicas agrícolas sin adecuada tecnoiogía.
• Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salini zan, compactan suelos y cultivos en
pronunciadas pendientes.
.. Destrucción de la cobertura veget al nativa, tanto por la ampliación de superfiCies
agrícolas como por neCEsidades de energía (leñe), dando lugar a la intemperización de
suelos.
• Pendiente de suelos: han perdido su fe:tlildad, presentan alta pedregosidad por
cons.tante erosién y baja sustancia organica.

Los suelos del Municipio de Tiwanaku presentan erosión hídrica y eólica en diferentes gradas. L3
erosión hídrica puede ser:

~ Lamilla r, erosión pequeña en la superficie con producción de una costra o capa gruesa
que impide la respiración de las plantas.
_ Surcos, cuando las corrientes de agua son fuertes prOducen canales o surcos poco
profundos que con el tiempo originan cárcavas.
e Cárca vas, que sen surcos profundos y anchos llamados zanjas y quebradas, este t ipo
de erosión es más frecuente en terrenos con p~mdlen tes pronunCiadas que permiten un
rapido escurrimiento del agua de la parte superior aflorando así material rocoso.
GOBIERNO :",UtHCIPAl DE ·H WANA.KU

Cuadro N o 11:
Vulnerabi lidad de ero sión po r Comunidades

N° Zona Comu nidad ............ -.Gra"do,de erosión


! Caluyo Alta
2 San Antonio de Chusicani Media
3 Este Pircuta Ba·a
4 Carpa Media
5 . Causaya Media ,
I-~- Yanamani I t"edia I
7 Guara a Media
8 Achaca Alta
9 Centro Huancollo Media
10 I i Kasa Achuta , Baja I
11 ICloambi Chico I r-·l edia
12. l Achuta Granee I Media
13 Chambi Grande Media
14 Yanarico r-ledia
15 Oeste Rosa Pata Alta
16 Suriri Media
17 Umamarca Baja
18 Pilla i l-"l edia
19 ueruni t-Iedia
20 Huacu 'C Hedia
21 Norte liuacul1ani Media
22 Caoiri I Alta
f-}3 I Huari Ch ico Ba·a
-
ruente. ,-
Tilller co(7;l..;nal, I.)I",gn05CrCO Mur;¡clpal de Tlwan"Ku -, - 2008.

En €:i Mapa No . 7 y el Cuadro 12, pode mos observar los tipos de erosión, dO!"lde la erosión
eólica tiene un 15 % de toda la superficie del Municipio y en menor porcentaje es la erosión por
cárcavas con un 4 %.
Cuadro N° 1 2
Tipos de Erosión del Muni cipio de Tiwanaku
Tipo de Erosión Super!icie f H ,~sl i;~ I " .,
~ .... °tb
4',;Y _0,,-
.- ,~

Hídricc 28.293 81
Eólica I 5 .239 15
Cckcavas 1.398 4
Total 34.930 100
-
Fuen.e. SIG
8 .2.1.2.3 Prácticas y Supel-fi cie s Recuperadas

En el municipio no se tiene conocimiento ñdedign2 sobre prácticas de recuperación de suelos,


más sin embargo los agricultcres especialmente de Achaca y Gucraya, y algunas comunidades
aledañas donde tienen terrazas o andenes para siembra de cultivos, real¡ za n prácticas de forma
ncturcli, consen/andc y mejorando sus terraz.as de producción en las laderas de los cerros, de
tal forma que evitan pérdidas de suelo por erosión.
GOB IERNO MUNI CIPA L DE TIW AN AKU

6 . 2 . 1. 3 . Flora

En el municipio de Tlwanaku se han identificado más de 100 especies de plantas herbáceas,


pertenecientes a diferentes familias de plantas ( Mapa N° 8 ), principalmente gramíneas,
leguminosas y otras, que 50n características similares de la eco región altiplánica , sin embargo
ccn influencia l<;Ic~stre, por el Lago Titicaca , se desarrollan otro tipo de plantas principalmente
aClláticas.
GOB I ER. NO MUNICIPAL DE TIWANAKU

MAPA No.7 Eros ión del Municipio Tiwanaku

~.

C"f~
/
"'" .. .
• 1
, . .1e.,,1 !
I[J /

. !

I -j- GOBIERNO M'JN iCl i" AL


'TlWANAKU

Ajuste ?~~ n ce Oesarrc.!:o !,lanieipaI2001l


? ~:;eCt ó', 'o" '; ¡' .~:
T'.;'s\'~r'i'; ~a ::e'.:.:.,o·
~ $te .... ~: ·.':GS·~ "
ZO '~ 1"

-f::·;C.

L __-'_&_'~_'_'_-:"Y_'_-'_J
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

B.2.1.3.1. Principales especies.

La flora entendida como ei conjunto de plantas que crecen en una región, se identificaron
especies nativas que paulatina disminuyen debido a la degradación del suela y las condiciones
curnát.cas adversas.

A partir de los 3.312 m.s.n.rn. la vegetación es abundante en Chilliwa e ichu donde sus
densidades varian según la intensidad de pastoreo. En zonas mas bajas se encuentran arbustos,
sobre todo de la farnilla Baccharis sp. (Thola, Añawayo).

En el lecho de los ríos y en los bordes de canales de riego, crece vegetación de pradera (Alnus
sp, Berberís citiete, etc.). Relictos de bosque makapaki, chachacoma y koa se encuentran en la

en el siguiente cuadre:

Cuadro N° 13

Principales Especies Vegetales

\
..,"') :,.··,-. ·.>··.Uso ';.>-: '.., ..;,.~•..•..
,
I Nombre común 1 Nombre científico ! Clase i ",..'

I Sicuya
1

! Stipa icnu i Hierba i Forraje y para techos de c~~


i Anu q'ara i Oreomyrris enatcote i Hierba I Forraje
I
i Ayrampu ! Opuntia sp ! Arbusto I Medicinal
I
I

i Kailla \ lJargayrikarpus
I
i Arbusto Leña y para protección de!
! I cristetum ! I suelo
¡
t
I Chillka ¡ Breciisris selicttotice ~ Arbusto I Leña, uso medicina! y
,
1( !
I I orotecclón de suelo
i Ch'~-------¡Colietia s'p in osisimit! Arbusto I Protección de suelo
\
I
I Huari cola j Identificaciónlocal I
Hierba Forraje y uso medicina!
I Huira Huira I Achyrocline satujoides ! Hierba I Alimento animal y uso
ro
e
1 it I medicinal
~Qiloa i Satureja boliviana I Hierba Uso medicinal
I
I
!Il
.:QJ Nuñu mava I Soíanum nftidum IIArbusto Protección de suelo
I VI Salaca i Identificación local I Hierba ! Forraje y medicinal
¡ ¡ Hierba
Salliwa ! Cessis pinnata Forraie
raja Brava I Iru ichu
i
i Hierba
Forraje y para techo de
viviendas.
\ !
I Paja I Festuca orthophylla I

I
,
Hierba Forraie
1 Supo thola I Parastrephia I

i Arbusto
I
I
Leña y protección del suelo I
I
I l Tnola
"I iei»'d opny
¡ Bechetis
. 1/um
deacintifofia
j
!
forraje y
!

I Leña, uso medicinal,


I I
I

i ! Arbusto
para protección del suelo. i

1
t Ñaca tho!a ! Bacharis incenum ! Arbusto 1 Leña y uso medicinal
: Azorefla glabra ! Arbusto i Leña y forraje I
I 1 Yareta
i Anuchaphí ! Xanthium spinosum ! Hierba 1 Uso Medicinal
-
I I Chilliwa ! Festuca aoticctiopnvtte I Arbusto ! Forraje
I
i I Cebadilla ¡ Brunus catarticus i Hierba l Forraie
I Garbancillo 1 Astraga!us garbanci/lo ! Hierba i Protección de suelo
l~ I E
~ota
1Kiswara
Pino
I Junelia mínima
I Budoteje coriácea
!
Ciores sp
I Arbusto 1 Protección de suelo
: Arbusto ¡ Ornamental
i Arbol ¡Ornamental
\~ ~'enca

Huira Huira
,
I
Cortedelie quilla i
Arbusto
1 Uso Medicina! y para
!
! conservación de suelos
i Achyrocline satujoides ! Hierba I Forraje y uso medicinal
I
I La'yu laya ! Identificación focal I Hierba I Forraie v medicinal
I Hierba ! Forraje y medicinal
I~- I Qanapaku
I S~lvia_
]"IdenVficación local
I Identificación i
t
Hierba I Uso medicinal
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Sanu sanu Efhedra d. breana


Hierba Uso medicinal
Phil
Chi!liwa Festuca Dolichoftla Hierba Forraje y uso medicinal
Sillu sillu Lachemilla oinnata Hierba Forraje y uso medicinal
Paja brava Iru ichu Forraje y para techos de
Hierba
vivienda.
Ch'iji Muhlenbergia
Pasto Forraje
fastiaiata
Koña pasto Poa horridula I Hierba Forraie
Layo Trifolium amabile I Hierba Forraje
Aquí aqui Erodium cicutarum Hierba Forraie
Qora Urocarpidium
Hierba Forraje
sheoardae
Chiii Distchilis humilis Hierba Forraie
Sillu sillu Lachemilla oinnete Hierba Uso Medicinal y Forraie
Huira Huira Achyrocline satujoides Alimento Animal y uso
Hierba
medicina!
Lavu lavu Identificación local Hierba I Forraíe
Totorilla Scirpus riqidus Hierba Forraje
o Totora Schoenoolectus tatora Herbácea Forraje
c:n
la
....1 Uachu Miriophyllum
Hierba Forraje
elatinoides
Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008.

Sewenka Kela kela

Achacana Chachacoma
- -- - - -
GO BlfRNO MUN I CIPAL DE TIWANAKU

M,A.PA Ne.S Cobertura V~geta! del r,lunicipic Tiwanaku

I et.uc!o PIII!1".clon&1 ét tIo IM •


.,..J~.\

!J'
......./',.
" ""' ,~
\
"Y' ""

-._0
'" "v"...~..
1.

RE~tREIiC ! ~

:r C' F'''' ':'_'" ;'0


." e.o:".I',t:..,,,
r, c",,,,,.,j,1..
/\/ l: ... " lI"", ,~. GOB i E~NO r,IUN; JCIPAl
1 ':"'~.. ~ I" , oitr . " . ·~ . ,." :":':~." ~,.:, '
nWAr;;.K'J
: ..... ""F ' :< :",~ , ., • • ;." .,,, " •.t . : ~c> , <"!,,
ro:: u 'u ' , ~" :."' ,,,

; So:",: .. Aj uste de! Piar. Ce Desarrollo IAunlci pal


J " .. , ••• 10 . :¡..,,, ... : .: •• , , '.n,", :;'. ;:.
; " . ;.:,~ .. . . ..
i'''''·.... · ) ,: · ·,,· ..
, , .: :.
~ " "" " .. ":<=li",,,
,~".,..~.-.:. I.!.I.J>A, ~IC .e :;0':<0".'" Vs¡;eta: d.:
t A ~~. ~ ¡: o ~" 'i &M' ~';

- P~I : -': " ', . ~", : " ~o :o:" .. ",,,,,~,,::


,.1::. " ,"'," •• ,,"t. ".' , F":a
" ~ . ,: ~ I'I •• ~",,< , ,",,, &,1." "
¡ '¡ O:>:"'""":" ':'"'':''' ' ¡ ''~''' l .
poblaciones estables e integradas en las diferentes comunidades.

Muchas de estas especies de animales silvestres se constituyen como perjudiciales para la


producción agrícola tales como la liebre y algunas aves y otras especies son perjudiciales para
la producción pecuaria como el zorro, las águilas y otros que atacan al ganado ovino y aves
domesticas. A continuación se muestra las principales especies de fauna existentes en el
municipio.

Choka (Pato Silvestre)

-
r

.•. -,

8.2.1.4.1 Principales especies

Cuadro N° 14

Principales especies animales

Especie Nombre científico Beneficio Características


Aouila Buteo soinulosus Períudlcial Ave silvestre pequeña
Alkamari Palcoboenus Perjudicial Ave pequeña, se observa en época de
I megalopterus verano, existen pocos animales de su
especie, se considera como ave de la :
suerte.
Curucutu Cymnopelia ceciffae Util Se aprovecha su carne y su huevo, su
existencia es rara durante el año.
Halcón Falco oereatinus Perjudicial Ave rapaz que caza aves pequeñas.
Lagarto Leolaemus alticolor Util Se alimenta de insectos y es considerado
perjudicial para los cultivos, su existencia
.~ es rara.
c:
ta
Lo
I Liebre Orytalagus cuniculus Perjudicial Es un depredador y destructor de cultivos,
Lo existen en buen número de especies y se
Q)
III los avista durante todo el año.
Paloma Haematopus sp Perjudicial Especie común.
Pisaka Ulica americana Util y Se aprovecha su carne y su huevo, es
(Codorníz) perjudicial perjudicial por que escarba los sembradíos
su existencia es regular en todo el año.
Ratón Oryzomys sp Perjudicial Se alimenta de los cultívos, existen en
mayor cantidad en época de verano y en
la cosecha de cultivos.
Culebra Vipera sp. Perjudicial Se lo encuentra entre los cultivos, piedras y
rocas, ataca a los aqricultores, existen en
mayor cantidad en verano.
GOi3IERNO MU rHC!I'AL OE TIWANAKU

Especie Nomo ,-e cientí fi co ¡ B enefi cio I Caracterí st i cas


Titi (gato Felis jacobita \ Util 1Se los ve raras veces du ran te el ai"lo.
silvestre)
Zorrino Conepatus chinga
I
PerjudiCial ¡ Destructor de cu ltivos, se los ve en
cantidad reQular durante el año .
Viscacha I Uti! ) Es un roedor silvestre .
Zorro Canis cuiapeus 1Perjudiciai . Es un depredador natural, principalmente
ataca a los ovinos.
Aikamari Palcoboenüs Perjudicial i Es un ave pequeña, se los ve en época de

lagarto
IImeg3lopter:.:s

LeolaemU5 alticolor Util


verano, existe poco, es cons:d~rado como
1ave de la suerte.
¡ Se alimenta de In sectos perjud iciales para
1 ,!os cult iVOS, es muy ocasional verlos
1durante el año.
Crytafagus :;ur:iw!us Destruve cultivos , se los Ve durante todo el
ario
I
y S~ a~:ovecha S:J :::ar.le y :-:wevo, ~s
pe rjudicial perjudicial para los cultivos por que
¡ escarba los se mbrad íos, su existencia es

..
o Ratón Gr}'zom,/s sp Perj'.ldiCial
reQular en todo el al'lo.
\ Se alimenta de 105 cultivos, existen en
I mayor cantidad en época de verano en la
I cosecha de Qranos.
VíbG~a Vipera sp. Perjudicial Ataca a los seres humanos, se los ve
mayormente en época de verano.
Pa!T!pa Capia aperea Utii Se lo ve rara veces duran te ei año.
conejo Es un ROedor silvestre utilizado en la
alimentación humana y para realizar
!)rUleriils.
Leke leke Vanetfus res tendens Util !Ave que habita en el l ago.
, Yaca Vaca Colaptes rupícola Penudicia ! i Pá 'aro carpintero del altiplano.
. Cho::a Ufica americana Uti !
l
Ave acuática cuya cane y huevos es
. apetecida por lo s habitanteS del lugar.
Ti uichu Galfinula chforopu5 U '-'
di Ave acuática
Pana Anas versicolor Util . Una especie de Pato silvestre
Par igui'lna Phoenicopterus ruber Util I
Ave que habita en el lago .
. chilensis
(QE:IIWa)Gd Larus serranus U~lI Ave que habita en .::1 lago.
viota
andino
\ (Chul1u aqu Egretta thu!a Uti! 1ft.ve que habita en las cercanías del lago
ira)Garza Titicaca.
blanca
Sulug' aya I I dentificación local Util
Ave Que habita en las cercanías del laqo
Ch¡wanku I Identificación local
I
Ut U IUn ave que Indica fenómenos natura les se
10 utili za com o un Bio indicador
\ Un C!lIa I IdentIficación local . Util I Ave ve habita en el 1200.
eño a a Identiflcaclón local I Uti! Ave ue habita en el la o
ESPECIES P!SCICO LAS y OTRAS
Ispi Orest¡as lspi Uti¡ I Pez de g ran valo( gast ronómico y
\ económico.
1am 'atu Buf<:2...E!.inutosus Util I 8io controlador de insectos
Mauri I
Trichomicterus sp. UtH
¡
! Pez de gran valol' gastronómico y
I econcmico.
Trucha 1Gncorfnchus mikis Util I Pez de gran valor económico
arco iris ,
peierreY_-+~B~a~5=m~C~h~V2"Y~'5~b~o~n~a~n=e~n~5'~5__fO
i lu~t~;I________t,~pe~z~;n~t~'~O~du=C=;~d~o~a~-e~v~a~'o2'_e~c~o~n~ó~n~,~;c~o~~~~
Ra't,a
gigante
Teimato bius sp . I útil ¡SU carne
humano.
es apreCiada para consumo

____ LK~a_',a_~d_';____ILO~r~e~s~t~ia_'_
s _____________-'-'
I U~'t~¡¡________J.I_p~e~
z~d~e~g~'~a~n__v~a~!a~r_e~c~o_n~ó_m'__'iC~O____________-'
Fuente. OfagnosUco ,"''.J.1IC,piJl d e Tmanaku - 20 08.
reducidas que pertenecían al antiguo régimen de hacienda y que están ubicadas principalmente
en las comunidades más representativas de Pillapi, Suriri, Capiri Huacuílaní. Chusicani,
.~
Yanamani y Achaca.

6.2.1.5.1. Principales especies

L-as principaies especies arbóreas son el Pino radiata, Ciprés, y Eucalipto, además de la
Kiswara y Keñua, en muy poca cantidad, dichas plantas nativas son en realidad herbáceas
con tallo serníteñoso. es decir más reconocido como arbustos.

El total de superficie forestal aproximado en el municipio no rebasa las 64 hectáreas,


distribuidas de forma discontinua.

Por último considerar que se tiene referencias dentro del rnurucipro que virueron proyectos de
forestación, pero que no tuvieron éxito debido a que los agricultores temen que por la existencia
de árboles se diseminan las aves y puedan perjudicar sus cultivos. Aunque este es un factor de
creencia, se debe considerar un proyecto forestal tomando en cuenta ciertos aspectos como la
concienttzacíón y la correcta información para desarrollar un proyecto de este tipo.

B.2.1.6. Recursos Hídricos

Los principales recursos hldricos de! i"lunicipio de Tiwanaku son el Lago Titicaca y el Río
Guaquira que tiene un caudai permanente. También existen pequeños ríos temporales de
importancia que pueden ser aprovechados con fines productivos (Cuadro 21).

Cuadro N° 15 \.
Ríos temporales y permanentes del Municipio Tiwanaku

Nombre Temporal Permanente


Guaquira x
Cilllla v
A

I
ICaiuvo x
1 '
Chusicani X

lOjra x
I Tantuyo x
Cha!ia Jawira X
Ingenio X
<=OBIERNO MUNICI PA L O!?: TtW ANAKU

B.2. 1. 6. 1. Fuentes de agua , disponibilidad y c a racterísticas

Existe diversas fuentes de agua, en las 23 comunidades del Municipio, las fuentes de agua por
lo comun son: de río y de manantiales (vertientes). La disponibilidad y aprovechamiento de tos
recurscs hídricos en las comunidades del Municipio de Tiwanaku est a favorecida por la
pro)(im idad a los embalses y cauces naturales (ríos, y vertientes (ojos de agua).
LoS precipitaciones son las que alimentan a las diversas fuentes de agua, la porción de
precipitación que no es retenida en el suelo o en los embalses se escurre hacia las quebradas y
ríos. Por lo tanto, el flujo dE! estos depende de la cantidad de precipit aciones pluviales .

Existen diferentes formas de apíovecilam lento de agua entre ellas están; las captaciones de
escurrimientos, ríos y vertientes, que se encuentran en diferentes zonas de Tiwanaku.

a) Ríos e x istent es

Rí os: Los dos San Balt olomé, Chuslcani, Janku jaki tienen sus nacIentes en la parte alta del
Municipio de Jesús de Machaca, (Coipa alta, Sullka t iti, Sullka titi lawakullo) cuyos tributarios
hacen recorridos sinuosos, arrastrado grandes volúmenes de tierra y pied ra a niveles inferiores ,
desembocando en los ríos Chusicani, Challa jawira, Ojra jawira y fin almente tlibutan al río
Guaquira.

Río: E! río Janko jake tiene sus nacientes en la palte alta del Municipio de Jesús de Machaca y
atraviesa por la comunidad de Achaca, este río h'Ke un gran recorrido, arrastrando grandes
volúmenes agua en tiempo de Ifuvia, desembocando finalmente a ríos temporales en Guaraya.

Río : El río lacha Waranka tiene sus nacientes en la pa rte alta de la Comunid ad de San Antonio
de Chuslcani colindante con el MuniCipio de Jesús de: Hachata, el cual hace gran recorrido,
arrastrando grandes volúmenes de agua en tiempo de lluvia, hace su paso por la comunidad de
Pircuta que finalmente desemboca en el río Guaquira.

b) Vertientes.

Las vertientes naturales de agua existentes en las diferentes comu nidades del MunicipiO de
Tiwanaku se constituyen en las prinCipales fuentes proveedoras de agua para el consumo diario
de los pobladores, así t:lmbien para los animales y es utilizada para riego en dife rentes cultivos.

• Y anam a ni. La existencia de vertientes de la comunidad da origen a tres ríos, y son la


que se aprovecha para proveer de agua a domicilio en la comunidad, como también
para el ganado.
• Guaraya , Existe una vertiente en la comunidad cuyo nombre WalJujuko, que
actualmente provee de agua a domicilio a las zonas de Bartolomé y Wasqui sia.
Achi!ca Existen vertientes de la comunidad cuyos nombres son (Titínl, Janko Jakl)
est as proveen actualmente el agLla a domicilio, prindpalr:1ente a la zona 16 de julio de
la comunidad. Otra vertiente conocida como Jacha juko es la que provee de agua a
domicilio a la cuarta zona y por último las vertientes cuyos nombres son Tarpa ,
"~
GOBIERNO MUNiCIPAL DE TI'NANAKU

Tutupaka proveen de agua para consumo humano a la primera zona dentro de la


comunidad,
o" Caluyo: La comunidad de Caluyo se provee de agua para consumo humano de algunas
vertientes que existen y también de pozos que es la que provee el agua para los
animales,
• Chuslcani. En la comunidad existe una vertiente denominada Titini y Jacha Jawira y es
la que provee actualmente de agua para consumo humano.

En el resto de las comunidades la mayor parte del agua que consumen proviene de pozos
subterráneos y la utilizan tanto para e! consumo humano y para el ganado.

8.2.1.6.2. l\1icro cuencas y ríos existentes

En e! [viunicipio de Tiwanaku se ha identificado 4 micro cuencas (Mapa No. 11. Hidrológico). La

distribución de 'las 23 comunidades y 3 Centros Poblados del t-1unicipio se detalla en el siguiente


cuadro:
Cu idro N° 16.
Micra cuencas le; Municipio Tiwanaku
--,
Comunidades
I MjCrO~
I
Micra cuenca 1 I Queruni, Huacuvo, *Huacullani Pueblo, Huari Chico, Centro

II I Huacuiíani, Rosa Pate , Suriri y Capiri.


Micra cuenca 2 I *San Agustín Pillapi, Pillapi, Yanarico, Chambi Grande, Chambi Chico I
I t:
I
I
I y i.orpa.
I
I
Micra cuenca 3 *Tiwanaku, Kasa Acr uta, Causaya, Huancollo, Pircuta, Yanamani,
Guaraya, Achaca, Ca uyo y Chuslcani.
I l'v1icro cuenca 4 Umamarca.
I
'- I --
(*) Centro Poblado
De acuerdo al Cuadro 17, podemos obs irvar Que la mayor superficie de cuencas a nivel \
,
mu nicipal se encuentra en la micra cuenc: 3 que tiene una superficie aproximada de 18.600
Has (53 DA;)), en contraste con !a micra cu .nca 4 que tiene una superficie aproximada de 371
Ha s (i %). A continuación el resumen.
el adro N° ~7
Superficies de Micra cu encas del Municipio de Tiwanaku
I
Micro cuenca
I Sup erticie (ha) I %

1
Micro cuenca 1 i.130
! 17.55
I I
I
Hiera cuenca 2
t"'¡cro cuenca 3
II
1.829
8.600
I
I;
28.14
53.24
I
I
¡ f\-1icrocuenca 4 ~- 371
I 1.06

E~l
Fuente: SIG
I 34.930
I 100

':1':1

---
En el municipio no se cuenta con datos preci~os respecto a la mineria, solo se tiene referenCias
de minas abarldonadas a lo largo del cerro K msa Chata que circundan la comunidad de Achaca.
MAPA No.S Hidro lógico dal Municipio Tiwa naku

do Plurlnaeional de Boll vie La Paz

':·: VQ-~I.-! . • " .,-:"


:o .I' .r_:" - , ,-.'.
" ~f"",~" ': 'C"':' ",.; :r,'''' '."-' ','
oc' " ~.-" r: l"'. :."'It': t:'o':. , •• t< ti ,; -
l.' ...... :,,,::0. " ' t't,,-:o,

REfERENCIA

'Apil a! ....~umClpl·) N =<'1 0 ~lnCtpal


'"
'!' Centros 'jc.ol,,~)S
, ........ =<.¡ os Itllermlten:e:; o
1;
',.' elle a
1'. Comunidades ·VicrocucnCd 2
\-:Icrocuenca ::.
1\1 ~m¡le \llmici¡;e1 ....·,!crocuenc<:1. .:

GO BIERNO MUNICIPAL
llWANAKU

Ajuste Plan de Desarrollo Munlclpal200Q


.' .'
l\iAPA No.9 Hidro ~ ógico del
.:. .... , ..
,
r.'~ .. l'\ iciplo í lw ara ~~.
" ........
:' ,,'"

EJabo-",c;ón e:'l S.I.G.: Ir.g JI1110 Carlos Arzaba M.

Fecha: OCh.1b'6 2009


540(~)O
__________________~________~~~~~~~~~~--------------------------35
5200(10 5250(10 53(1)(10 5350lJO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2013


GOBIER NO ~lU"ICIPAL DE T1WANAKU

B.2. 1 .7 .1. Principales metales y no etales

Como bien se ha explicado en el párrafo ~nterior la minería no es una actividad actual del
municipio, pero cuenta con recursos no rhinera!ógicos, principalmente canteras, donde se
extraen piedras al pare~er de origen vOlcánico, ubicado en algunas comunidades del Municipio
Tiwanaku y el Municipio aledaño de Guaqui y qUE: actualmente se explota y es eSQJlpido por
los artesanos.

B.2.2. Comportamiento Ambiental

El municipio en términos generales, no genia Impactos SIgnificativamente contaminantes en su


á,ea, p;'¡nCipalmente por la no existencIa J de industrias o fábricas, al igual que e! parque
automotor, ya que esta es relativamente "fnor en comparación a otros lugares. El problema
más común que se presenta dentro el m(micipio es respecto al uso y destino final de los
desechos sólidos y la basura, situación tal que afecta al medio ambiente de forma paulatina.

B.2.2.1. Suelo

El recurso suelo en el municipio presenta! dos probiemas a nivel general, por una parte la
sobreexplotación del mismo por actividader agrícolas ganaderas con tendencias a fenómenos
erosivos leves a semi moderado, otra por Ip s desechos sólidos y la basura que se genera e~ el
municipio, afectando a los süelos, por tox~cidad e infestación de plagas y enfermedades que
finalmente afectan al ser humano.

6.2.2.2 . Aire

La contam\nación generada por la basuL , genera un ambiente adverso, principalmente


despidiendo olores fétidos, aunque esta rea~idad no se aplica en su totalidad en el municipio, ya
Que solamente se genera este ambiente en l as áreas urbanas, principalmente en Tiwanaku.

B.2.2 .3. Agua 1


Los recursos acuíferos en el muniCipio, pn clpa!mente el Lago Tlt!caca, es susceptible de sufnr
deterioro ambiental, ya que las aguas se idas y desechos sólidos finalmente llegan al manto
acuífero, principalmente en el área circu lacustre de Huacullani, también afectan las aguas
subterráneas, contaminando las venas acu feras por lixiviaCión, de elementos químicos dañinos
que generan los restos que genera la pobla ión.

Este fenómeno adverso ambiental, tambi n se presenta en el lecho del río Guaquira con la
presencia de desechos sólidos a su alreded r.
I
GOBIERNO MUNI CIPAL DE Tt WANAKU

C. ASPECTOS SOCIO -C ULTURALES

C,l Marce h is t órico

La historia de la región de la cuenca del lago Titicaca y del Municipio de Tiwanaku puede
dividirse en cuatro grandes épocas: prehispánica, colonial, republicana y contemporánea .

C.1. 1 Ép o c ~ p rehispá nica

La evolución de las cIvilizaciones prehispánlcas en el área puede dividirse en cuatro grandes


períodos: formativo o pre~clásiCO, clásico, post~clásico e incaico.

- El período formativo va aproximadamente desde 1200 AC hasta 133 DC y


aparenteme.nte se inicia con la a9ariCióí1 de las primeras comunidades sedentarias
(entre ellas T1war;aku 1 y II en el altip!anc), las cuales se dedicaban ~ la agricultura
y, en menor grado, a la ganadería.

- El período clásico va desde el 133 hasta el 1200 DC y se acostumbra dividir en


tres horizontes culturales: Tiwanaku ll! u horizonte TIwanacota (133 a 375 OC);
llwanaku IV o de pre-madurez (375 a 715 OC) Y Tiwanaku V o de expansión (715 a
1200). En este período se desar:-oHa 1.. agricultura intensiva y el riego¡ el comercio se
intensifica; la sociedad se estratifica y el estado se organíza en poblados mayores,
con su aparato gubernamental y religioso; se desarrolla la artesanía, la alfarería y la
construcción con adobe; y se construyen grandes t~mplos y castillos fortificados. En
el período de madurez la cl!ltura llwanaku llegó hasta Ayacucho en el Perú y hasta
Arica y Atacama en Chile y en el período de expo;1sión llegó hasta el norte del Perú y
hasta el noroeste de Argentina. Sin embargo, esta cultura desapareció entre 1150 y
1200 OC, posiblemente en relación con una gran sequía que asoló a la región.

- El período post-clásico o post-Tiwanaku va desde el 1200 al 1430 DC y


corresponde al período de los rei nos locales, representado en el altiplano por la
cultura o civilización Kolla o aymar2!, la cual se extendió hasta Cuzco en el Perú y
Chuquisaca en Bolivia . Las culturas más importantes en el altiplano fueron: Pacajes,
a lo largo de! Desaguadero; Charkas, al noroeste del lago Poopó; Lupakas, entre
Puno y El Desaguadero; y carankas, en el actua! departamento de Oruro.

- El período incaico va desde 1430 hasta 1532, periodo en su mayor parte dedicado
a la conquista de la civilización co!!a por los Incas, los cuales llegaron hacia finales del
siglo x:v hasta Chuquisaca y Tarija y posteriormente Huayna capac colonizó el valle
de Cochabamba. los incas explotaron la riqueza minera de la reglón, así como los
criaderos de llamas y alpacas, de donde procedía la lana para sus vestidos. En los
tiempos Inmediatamente anteriores a la conquista española existía entonces en la
región una población indígena organizada en comunidades, al interior de las cuales la
mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollaban
comunitari amente . Aunque, según los cronistas españoles, la población no era muy
numerosa, había grandes áreas explotadas en pastos . donde se criaban rebaños de
llamas y alpacas destinados a la producción de fibra, mient ras Que la agricult ura se

38
39
GOBIERNO MUNICIPAL DE T!WANAKU

C. l .4. Época Contemporánea.

El Municipio de Tíwanaku en las últ:mas décadas a partir de la reforma agraria ( 1952)


en el que termina el régimen de hac:endas establecidas principalmente en las
comunidades de Huacullani, Suriíi, Capiri, Rosa Pata, Yanarico, PilIapi, Achaca,
Guaraya, Yana maní y Chusicani, se sume a establecer sistemáticamente a una
organización regional ligada a la provincia Ingavi, pero con el pasar de los años
cuando el régimen municipal se viene a establecer en el pais, se viene a conformar el
territorio de Tíwanaku en un principio muy ligado con la península de Taraco, sin
embargo en 12 ult!ma década en la nueva conformaci6n de Municipios y producto de
una serie de desacuerdos el Municipio finalmente queda establecido tal cual hoy se
cempone terr!t~r!a!rr.er.te.

Fina lmente el año 2000 se declara a Tiwanaku cerno patrimonio cultural de la


humanidad, el cual influye en los habitantes orig in arios nuevamente a recuperar sus
terrenos con la finalidad de aprovechar el turismo internacional y nacional que
prontamente Tíwanaku recuperó en parte su vocación turística, a partir del cual el
Nunicipio se ve consolidando como uno de los principales atractivos turísticos a nivel
nacional.

40
Fuente: ¡NE 2001 Y Proyección hasta el 2013

Por ario nacen un promedio aproximado 283 niños o niñas, de los cuales 138,18 son varones
y 143,82 mujeres. Para el año 2013 se proyecta un total de 15.195 Habitantes, la población
diferenciada por sexo corresponde a un 49% a varones y el 51 % a las mujeres.

Cuadro N° 19
Proyección de Población por Zonas

.. ~

···.·1<2013
1.975
3454 4783 I 5166
I I
I Oeste I 2.587
I
I
I 2.813 \ 2.870 I 2.925 \ 2.983 i 3.039 1
I Norte I 3.788 4.642 \ 4.735 ! 4.828 I 4.921 I 5.014
I Total \11.309 14.067 \14.349 114.631 \14.913 Il·5:i95·~
Fuente: Elaboración P,opia en base a la Proyección del Censo 2001

El crecimiento de la población en las diferentes zonas, desde el año 2001 hasta el año 2013,
en su proyección, establece el aumento de habitantes en el municipio de Tiwanaku.

41
GOBIERNO MUNIC!PAL DE T!WANAKU

Cuadro N° 20

Distribución de la población por Zonas en el Municipio de Tiwanal<u

Zona

I Totai 702 778 1.480 I 409


I Comunidad Caluyo 240 227 I 467 129
i I Ayllu Originario San Antonio de Chustcani 151 166! 317 88

\ ::ste Ayllu Oríqlnano Pircuta 57 74 131 36


Ayllu Originario Carpa 129 162 291 80
Comunidad Causaya 125 149 274 76
\
1.6i6 1.838 3.454
1 j.2:° tat
-----------
869
i I Pueblo Tiwanaku 348 399 747 184
I I Ayllu Yanarnani 152 161 313 86

1 Ayllu Guaraya Originario 384 427 811 162


I
Centro I Ayllu Originario Achaca I <92 411 803 222

I \-A~Y~II~U-O~r~ig~i~n-a~ri-o~H~u-a-n-c-o~1I0-------~1~8~9~~r-~2=3=/-+-~~-----~~-- 426 118

I Avllu Kasa Achuta 1

I
87 121 208
i 57 !
I

i I Ayliu Originario Charnoí Chico


I 64
I 82 146
i 40
! Total 1.267 1.320 2.587 715
I I
l50munidad Achuta Grande
1
174
I 185
I 359
1
99
I Ayltu Originario Chambi Grande I
I
80
! 80 160 44
I
I I Ayllu Originario Yanarico 3::,3 I
¡ 404 757 209

I ¡ Comunidad Rosa Pata


1
I 77
I

I
II 78 I
I
155
i 43
I
1
Oeste

¡
Ayllu Originario Suriri I 66
I
I
67
I
133 I
I
37

I
Ayilu Originario Urnarnarca
I 79
!
83 162 45
I Piliapi San Agustín 358
I 356 ! 714 197
I
I Concejo de Avllusv C. O. Pillapi
I 80
I
67
1

147 41

! Total 1.932 1.856 3.788 1.009


Huaculiani 480
I 390 870 ",241
I Ayllu Originario Queruni 229 230 459 127
1
Comunidad Huacuyo 370 397 767 214
Norte
Comunidad Centro Huacullaní 280 268 548 I 114
I
Comunidad Caplrí 142 I 150 292 78
I Comunidad Huari Chico 431
I

i
I
421 852 235 I

Total Tiwanaku I 5.517 ! 5.792 11.309 3.002 i


Fuente: INE 2001, CNPV

El número de familias que viven en los diferentes Zonas se ha determinado en el censo del
Instituto Nacional de Estadística de las diferentes comunidades, lo que permite indicar que
en el municipio habitan 3.002 familias con un promedio en el tamaño de la familia de 5
personas por familia.

42
ruetlte: INE 2001, CNPV

Gráfico NQ 4
Población por Zona s

. ,.
""rte----rl
13%

33%
I

Certro
3 1'l6

Oeste
23%

loEste O Centro el Oeste oNorte I


Fuen te: INE 2001, CNPV

43
GOBIERNO i'1UN!CIPAL DE TIWt\NAKU

Según af diagnostico realizado y las entrevistas a informantes claves, se maneja la hipótesis


de que el dato real de población fue mucho mayor en el censo 2.001, debido a la
desconfianza de otorgar datos de la población del municipio de T1wanaku. En el cuadro
anterior se observa el porcentaje de población, según INE, determinado que la zona con
mayor parte de población es la zona Norte con 33%, seguido por la zona Centro con 31%, la
zona Oeste con el 23% y la zona con el 13%, representando ia menor población a nivel
municipal.

C.2.2. Población por edad y sexo.

Cuadro N° 21
Distribución de la población por Edad y Sexo

i Ubicación [~.:.:'(o·l Edad~-1.Rural' r;·'.'l,Jbícación' 0.' :Rur~t;;VJ),ii:aCió¡Í~ e,;' S;exo:f¿ It~;~F¡:!ad;f~!:'1~~¡-.ar::;


::·:sexo::'~;I~:~UEdi!~:~.lR
TIWANAKU 1 Hombres I Q-9 años ¡ 625 1 HUACULLANI Hombres 0-9 años 536 SAN Hombres i 0-9 años 311
I I 10-19 años 615 10-19 años 504 AGUSTIN 10-19 años 286
i I 20-29 años 271 I 20-29 años 263 PILLA?I 20-29 años 102
1 I 30-39 anos I 20ó I 130.39 años 204 30-39 años 87
I ! f-io-.49 años i 2191 I 140.49 años I 150 \ 40-49 años 82
I
I

1 \ \ 50-59 anos ~ ~59 años i 120 1 50-59 años 86

1 I 60-69 años I
184 I L60.69 años i 79 I1

1\ 1 1 70-79 años I ~ ! 70-/9 años!. 60


1 180.89 añosl ~ ! 80-89 a~os I 11
I . :;~~;~~; :;
I i \90.99 años I 1~ I 90-99anos' 11
1' 1 Mujeres I 0-9 años 575 I Mujeres 0-9 años 473 ' Mujeres 0-9 años 272
i-1:,.,0,:..
•.,:19;:.:.:.an~·
0-s-+-~2::-:4::::1~
1 1 110.19 años 645 ~10.19 años 476
I I 1-=-=-=-=--=--+-=-=-1
I ~~.29 año-=- 307\ 20-29 ar.os 299· 20-29 años 116
1 30- 39 años 273 1 \ 30- 39 años I 173 30-39 años 128
140.49 alios 277 ¡ 140.49 años 1 164 I 40-49 años 111
t I 50-59 años 251 I \50.59 años 96 50-59 años 96
i 160.69 ar.os 60-69 años 79
\

te.
t 60-69 años
79 años
226 I
169 1 170.79 años
84.
59 70-79 años
80-89 años
57
29
Il 18~1 ¡S0.89 años 18
, .........,. i ,lJO.99 allos I 2\ I i 90-99 años 8 90-99 años 6
5293 I 3788 I 2228
, FUENTE: Instituto Nacional de Estadística /001 .......-,,.-- 11309
-'-_---'
k

En el cuadro No 21 se realiza la cescripcíón de la población de los tres cantones del


municipio según INE 2001, Cantón Tiwanaku, Huacuilani y Pillapl. Representando la edad y el
sexo de las personas en las diferentes áreas del municipio.

44

,, I, I, K->",
-r '
-'- -------1'","-____
!
!
./
J
~
"
>
; 0':':'0
Eo,."

S2C(-4~
1'1:<%

~2,;oX~ ~<.c.oc:O :5ó:éW ~((:~


"•
REFERENC I.I.

Ajus!e P:an ce Oe 5tlrrollo Municlpll1 2ú09


?'O)'etC Ó· ... ~"'9 "S~ ,
T-;!. ·S'· '~'" ". ::.-':&0'
S ~ti"''' WG5·¡; ~
Ze',) 1!l

-'.Ier.t~ IrSl~~:O
·.• "",,~!ce
~_.gS:C. d\::' 2C-\)\}

45
GOB IE RNO MUNI CI PAL DE TI WANAKU

Gráfico N° S
Distribución por edad a nivel m uni cipa!

fu:"
9Q.99
n,
80·8'3
, -,
D Mujer
,I
70-79

60-69
,I
ID Hombre

"• 50·59 I
"
W 40-49 '¡
30·39 i
, -
20-29
" ! 722
¡ 636
10_19 1, 'f2W)5
0-9 !, 1"92» ! '\472

o 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


Pobla ci ón

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 2001

La información poblacional es con el respaldo lega! del INE, y e! censo realizado en el año
2001, razón que ahora nos obliga a considerar el valor que ellos proporcionaron como la
cantidad de habitantes del Municipio diferenciand o el sexo.

Gráfico N O 6

Composición porcentual por edade s de la población

70-79 80-89
60..'59
5% 1% Q.S
6% 1%
25%
50-59
6%

4049
9%

=o
9% 20-29
12%
Fuente: INE 2001, CNPV

La composición porcentual de la población por grupos de edad según el censo 2 .001,


establece que la mayor cantidad está concentrada entre las edades de O a 9 años abarcando
el 25%, total de la población seguido el de 10 a 19 años con 24% de la población;
deduciendo el porcentaje de la población loca! seg(m edad.

La poblaCión adulta a partir de 105 60 años, el porcentaje es de 13%, jo que indica qu e la


pobiación adulta es un tercio del total, e: otro tercio está en 12 poblaCión j oven.
GOBIERNO ,.lUNIC I PAl DE TlWANAKU

la población es mayoritariamente joven y parte de ella sale del Municipio, lo que se


manifiesta por la reducida cantidad de población mayor a 20 años de edad.

Gráfico NO 7
Población Por Grupo Eta reo

Niñez

D~%
~ulto

5í%
\ . >.. }
,~

\\.... .Adol es.cente


24%

La población de Tiwanaku tiene la particularidad de presentar una mayor proporción de


población adulta, mayores de 19 años entre varones y mujeres, es decir de cada 100
habitantes 51 son adultos mayores, por otro lado la población de niños y niñas hasta los 12
años representan un 25°10, y adolescentes con un 24% , tal como se ve en la gráfica.

Las estrategias y políticas de desarroUo tendrían que involucrar acciones para revertir la
situación generacional, debido a que los jóvenes son los directos beneficiarios de programas
y proyectos. Pero este grupo etareo de adolescentes prefieren migrar de su comunidad a
diferentes ciudades o países con el fin de poder trabaja r y mantenerse económicamente.

Gráfico N° 8
Dis t rib u ción de pob lación p or sexo

\Jarones
49%
Mujeres
51% --~

Fuente: INE 2001, CNPV

Tal como se observa en el cuadro anterior, la diferencia poblacional por sexo es mínima,
apenas llega a 2%. Entonces podemos comparar que de cada 100 habitantes del municipio
51 son mujeres y 49 son varones, la población femenina continua siendo la mayo da, como
GOBIER ri O MUNICI PAL De TIWAj\!AKU

muestra la tendencia general del país, se debe mencionar que es cada vez mayor el rol
protagónico de la mujer en el ám~ito de desarrollo del municipio.

C.2.3. Crecimiento poblacional

E! crecimiento poblacional se basa principalmente en tres variables (fecundidad, mortalidad y


migración), es el factor qLle mayor impacto esta te:1iendo para determinar ia tasa de
crecimiento sobre todo en municipios como Tiwanaku, que se encuentran muy cercanos a
municipics grandes como El Alto y La Paz.

Según datos del Censo 2001, respecto a la tasa anual de crecimiento para el período ínter
censal de ios aí'\os 1992"2001, establece que :a pobiación del pa[s a crecido a una tasa anuai
de 2.74 %; por su parte en el Municipio de Tiwanaku esta alcanza 311.91%.

Cuadro N° 22
Tasa anual de crecimiento

Datos censo
Unidad territorial
200 1
Bolivia 2,74%
Departamento de La Paz 2,29%
Provincia IngClvi 222%
MuniciQio de Tiwanaku 1,9 1% I
Fuente: INE 2001, CNPV

C. 2.4. Nú mero y promedio de miembro por familia

En el Municipio Tiwanaku existen un total de 3.002 familias con un promedio de 3.6


oersonas por familia, según información del INE y Según el diagnostico con un promedia de
5 personas po. familia.

Los resultados a nivel provincia! y departamental, la información histórica registrada en el


CNPV (INE 2001) indica ¡os siguientes datos:

• Tamaño de familia del municipio : 3,62

• Tamaño de familia de la provincia: 3,38

.. Tamaño de familia departamental : 3,66

Comparando el promedio municipal (CNPV - 2001) es de 4 a 5 habitantes jFAM, se


determina que existe una ligera diferencia que se detaila a continuación.

En la información registrada en el período del censo 2001 mE algunos pobladores no fueron


participes por la mala información que se t uvo, debido a la desconfianza en el alza de los
impuestos que perjudicarían a la población en general.

En la actualidad por efecto de !a Ley de Participación Popular las comunidades tienden a


incrementar la población, con el objetivo de lo gra r mayores beneficios de su gobierno local
para su comunidad.
C.3.1.1 Emigración Definitiva

Con relación a la emigración definitiva esta se realiZ3 principalmente a los centros Urbanos
de la Paz (86,67 %) Y Pando (6,67 %). Se tiene también una emigración hacia la República
Argentina (6,67 %)

Gráfico N° 9
Emigración Definiti v a
100'00% j 66,67%

:=1n
00,00%

:=l, U I\
20 00% ,

10,00%
0,00% __ l,
__1
6,67°';'
-Í=::::l-_---1==L~
[~
6.67°'"

" p~ Pa:"ldo

Fuem:e: Diagnóstico Com~nal.

10
GOBIf:RNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

La edad de mayor emigración definitiva esta comprendida entre los 16 a 25 años (56,25 %),
seguida de 26 a 35 años (25,00 %), hombres y mujeres emigran definitivamente en una
proporción igual (50,00 %) (Ver gráfica 10).

Gráfico N° 10
Emigración definitiva por sexo y edad en Tiwanaku.

1 i·¡
I
>45 I I
I
i!
36~~ 1 ¡
L
I I
I
1
~ 26-35
I
"C
i I
I
l.lJ
I
16-25 '
i I
I
I
t _-,--
<156
.c=- i
I
I ..

o io 20 30 40 50 60
Población

Fuente: Diagnostico Municipal de Tiwanaku, 2008,

En los Cuadros anteriores, se muestra los lugares y porcentajes de mayor emigración de


acuerdo a datos obtenidos en auto diagnósticos comunales.

Se refiere a la población que realiza un traslado definitivo de una localidad a otra por una
sola vez, lrnpüce un cambio de residencia definitiva de los habitantes del Municipio la mayor
parte son los jóvenes El motivo de la emigración definitiva es por trabajo (50,00 %) Y
Estudio (50,00 %) Y desarrollan diferentes actividades, artesanía (22,22 %), trabajo en
empresas (22,22), empleadas domesticas (11,11 %), panadería (11,11 %) Y comercio
(11,11 %).

C.3.1.2. Emigración temporal

Según datos obtenidos de las encuestas familiares del diagnostico, se ha determinado que la
emigración temporal se dirige hacia los centros de La Paz (90 %) principalmente y también a
Santa Cruz (10 %).

La edad de mayor emigración temporal esta comprendida entre los 16 a 25 años (45.45 %),
seguida de 26 a 35 años (36.36 %) Y son los hombres los que se ausentan en mayor
proporción (67 %).

50
GOBIER NO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Gráfico N ° !1
Emigración temporal por sexo

33% _ _J
M.ljeres ~

V J ~' \

Varones
67%

Fuente: Diagnostico Municipal de TIwanaku, 2008.

En relación a la emigración temporal, el lugar de destino generalmente son las ciudades de


l a Paz y El Alto.

Gr áfico N ° 12
Em igración tempora l de acuerdo a lugar de destin o (%)

70 ]

::1C)
~67
1 f\ -"'----------
40 (

30] / 11-_ _ _ _ _ _ _ _ __
20] / 8
10~-/
o
5

01 e o cNtIlr'rtu 8,_1 Caos

Fuente: Diagnostico Municipal de TíwanakiJ, 2008.

Generalmente la población decide por la ciudad de la Paz para realizar diferentes


actividades, pero también van en busca de mejorar su condición de vida a países como
Argentina y Brasil, dejando su comunidad en un tiempo semestral a un año calenda rio.

las principales actividades ocupacionales son: motivo por trabajo el 63,64 %, estudio el
36.36 % Y grado ocupacional: comercio el 25,00 % Y empleado público el 12,50 % Y
finalmente existe migración destinada a labores de casa, mismo que representa un 37.50%.

C.3.1.3 Motivo de la Emigración

Las emigraciones tienen diferentes motivos, es una forma de subsistir buscando


oportunidades para e! desarrollo, entre tos más importantes podemos citar: trabajo, estudia,
asunto familiar y otros, se observa que existe una emigración campo - ciudad en especial
hacia La Paz y El Alto de personas jóvenes principalmente para la búsqueda de fuentes de

51
·GOBIE RN O MUNICI PAL DE Tl WANAKU

empleo y educación. También se ha podido identificar que algunos pobladores salen del país
en busca de trabajo en especial a países de la Región (Argentina y Brasil).

Cuadro N° 23
Composición de la Población Emigrante

Sexo . Porcentaje
Varones 63.ÓO
!'lujeres 36.40
Total 100 ',~. '

F(!ente: Diagnastico Municipal de 77wanaku, 2008.

Un 25% de la población del municipio emigra temporalmente a otras j'egiones, de este


porcentaje la mayor parte son varones el 63.6% y en menor proporción mujeres (36.3%)

Cuadro NO 24
O cupacion de los Emigra n t e s
Varones 1'-1!..ljeres
Ocupación
Trabajo 30,90 Comercio 12,50
Estudios 20,60 Servicio domestico 37,50
,
Comercio 7,30 ~ Otros 50
Otros 41,20
Tetal 100 \ Total 100
I
Fuente: Diagnostico f1unicipal de 17wanaku, 2008

e .3 .1.4 Pobla ción " Res id entes " .

La presencia de población residente es notorio en las distintas festi'/idades que existe en el


munic.ipio de llwanaku, que si bien tienen propiedades, habitualmente no reside en sus
respectivas comunidades, involucrando como una población flotante con el municipio El Alto,
la Paz, y Tiwanaku por supuesto . Su presencia en las asambleas comunales, en los trabajos
comunales y familiares, llevan la visión urbana a sus comunidades y la tergiversación de sus
costumbres y ritualidades, inf~uyendo en la toma de decisiones de la comunidad. los
habitantes de las distintas comunidades, también se trasladan con gran facilidad a centros
urbanos como; a Desaguadero, Guaqui, Laja, E! Alto y la Ciudad de la Paz .

Este fenómeno amerita un estudio más profundo por cuanto influye en las políticas de
desarrotlo del municipio, así como en el cumplimiento de objetivos municipales en
cumplimiento con la pcblación.

C.3 .2. Inmigración

la inmigración, representa a la población que ingresa al MLJnicipio, tanto temporalmente


como definitivamente. la realización de diferentes actividades impulsan a los pobladores a
regresar a su muniCipiO.
GOI3 I ERNO MU NI CI P AL DE T1 WANAKU

C,3,2,1. Te mporal La población que ingresa o liega ael interior por periodos cortos de
tiempo, represent a ella 2°/:¡, desde un mes hasta doce meses , se reduce a la pobl ación en
el sector púhlico que llega a trabajar en el municipio, profesores, personal de salud, policias,
profesionales que en su mayoría vienen de la ciudad de la Paz incluso personal en el área de
turismo como también algunas oficinas o instituciones que están en el municipio de Tiwana ku
como por ejemplo Et-1PRELPAZ, Asociación Cuna, etc.

Principalmente la población de "residentes" que se dedican generalmente a la


activid~d agrícola en época de siembra y cosecha, comercio y las fiestas patronales
que se realizan, per maneciendo en el muniCIpio pocos días y/o semanas.
C.3. 2. 2. Definitiva La inmigración definitiva en el municipio de Tiwana ku es mínima, la
Ini'5ma se aproxima ai arder. cie ü,024%, teniendo en cuenta que ia población según auto
diagnósticos comuna!es es de 13.785 habitantes, se ha determinado que aproxi ma damente
330 personas han inmigrado definitivamente, siendo las personas de edad avanzada los que
regresan, principalmente por actividades agrícolas, provenientes principalme nte de las
ciudades de El Alto y La Paz. Los datos obtenidos no revisten mayo r importancia porque son
pocas las personas inmigrantes y no influyen de manera primordial la dinámica municipal.

C.3.3. Tasa de Natalidad

La tasa o coeficiente de nataiidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada mil
habitantes en un añ o. En este marco, la Tasa de Natalidad para el Municipio de Ti wana ku es
4,7 nacidos por cada m!i habitantes ; calcu lada con datos del Ministerio de Salud y Previsión
Social. A nivel departamental de 30, 54 (INE 2001 ), com parando los datos correspondientes,
nos muestre que no se alcanza ni a la mitad de nac:mienros del nivel depa !tamentai.

C. 3 .4 Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señ ala el nú mero de


defunciones en una población de niños cada mil habi tantes,

Gráfico N° 13
Tasa de Mortalidad Infantil Por Mil

8200
72,00
""00 1
80,00 ·<1
,
,~ 1 "
65,60

nl
70,00
ro,oo i ""-
f~,
,
,
,
SO,OO
40,001I "
"" ,
"..,
30,00 1 "
"',00
, " I ;'.

10,00 II i /'
/'
0,00
2000 2005

FI.'en te: INE, Cen t ro de Salud Tiwa najw , 2008

53
GOSiERNO MUNICI PAL DE nWANAKU

En el año 2.000 por cada mi! habitantes, la mortalldad fue de 82 niños nacidos, mientras se
disminuyo en el afio 2.005, que solo Hego !a mortalidad a 72 n~Fios nacidos. En cam bio hasta
año 2.008 la mortalidad infantil fue decreciendo a un 65,6 por cada mil.

Según los registros cíel Centro de Salud Tiwznaku, se esta controlando la morta lidad, pero
algunas veces la misma población no informa sobre el fallecimiento de un niño . Las
principales causas san las infecciones respir2torias agudas y las infecciones diarreicas, a esto
se suma el acceso a los servicios básicos (agua para consumo humano, servicios de
eliminaóón de excretas) cuya ausencia se traduce en un factor de riesgo para los niños. Si
en el Municipio de Tiwanaku nacen al año 283 niños, mueren por diferentes causas 18 nii'los
por afio.

C.3.Z·. Ta:oa de- ::rec!mientc Pob!a-:::t:::.

La tasa anual de crecimiento inter censal entre los años 1992 a 2001 es de 1.9 1% para el
total de! municipio de Tiwanaku.

Gráfico N° 14
Tasa de Crecimiento

.
,
,
,
1/1
/"
.74 1-- ',"
1--
r=;
1--
12 ,22 -=n-
-
',f!1 ,
1--

0,5

oI
1/l I ,
-

La Paz
,-

,
1,3 \

RUlal Li! Fal


1--

A-OV'.-,CIiI
-
.
1--

//

iogavi

Fuente: INE-2001

Se puede observar que la tasa de crecimiento del municipio es menor a todos, provincial,
departamental o nacional. Pero cabe rescatar que la del área rural es menor, de manera se
explica el decremento sistemático de algunas provincias rurales del departamento de La Paz.
De acuerdo a! úítimo censo del año 2001, T¡wanaku tiene una poblaCión lia 11.309
habitantes, pero en la proyección del INE hasta el año 2010 se tiene 14.349 habitantes .

C.3.6 , Tasa de analfabetismo por se xo

La tasa de analfabetismo, considerando a la pobladón mayor de 15 o mas años, en el


municipio de T!wanaku alcanza al 31,9%.(CNP y V 2001). El mayor analfabetismo se refleja
en las mujeres esto se debe a la dificultad de acceder a los centros educativos a
consecuencia de las distancias entre los hogares y la escuela, labores domesticas,
emigración de los padres y actividades de pastoreo que se la destina a la mujer.

De acuerdo a los datos del lNE, y el Ministerio de Educación la tasa de analfabetismo son
indicadores para el estándar de vida de una población.

54
_. .. --- - -_. __._. -_.- -_._-._ ..
....

C.4.1. Origen Étnico

El municipio de Tiwanaku, es un espacio territorial que no cuen ta con un origen étnico


específico, sin embargo sus habitantes tienen ascendencic: de la Cultura TIw anakota de
origen Aymara y del altiplano sur de lago Titikaka; a esto se suman los habitantes del
pueblo de TIwanaku con predominancia mestiza.

C.4.2. Idioma

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 , en ei
clepartamento de la Paz alrededor del 54,45'% de la población de 6 años o más de edad, que
habla al menos un idioma, habla Aymara y español y otros idiomas.

En Tiwanaku se hablan el Aymara y cast ellano, un gran porcentaje de la población tiene


como lengua materna el Aymara y aprende ei Castellano en la escuela además en su vida
cotidiana. la relación de habitantes por idioma que habla se presenta en el Siguie nte cuadro:

55
GOB1ERNO MUNiCIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 26
Idiomas que habla la población mayor a 6 años

Idioma Habitantes % I
¡
Aymara casteliano 6.702 60 I
t!mara 3.883 35
----
Castellano 633 4
Quechua- Aymara , Castellano 41 1 I
Total
11.309 100 I
Fuente: INE, 2001

Gráfico N° 15
Idiomas que habla la población mayor a 6 años

Ouechua-

P.,,'y'tllara
casteííano

Por otro lado en el municipio de Tiwanaku, años atrás por costumbre y tradiciones la
población femenina no asistía a clases, por eso existe un 35% que solo se comunica por el
idioma nativo exclusivarnente en aymara; este fenómeno no se presenta en gran medida en
los varones adultos, quienes alcanzaron algún nivel de educación forma! que les permite
aprender el español, la exigencia de aprender el idioma en representación de algún cargo o
simplemente de tramites en la ciudad de La Paz generalmente.

eA.3. Manifestaciones Religiosas

Las manifestaciones religiosas se expresan a través de tres prácticas:

a. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos - Ch'alia), están


íntimamente relacionados con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos,
la vida, representadas en mitos. Actualmente estas expresiones autóctonas giran
principalmente en torno a la Pacha Mama (madre tierra) realizándose principalmente
la q'owa.
b. Manifestaciones Católicas, se expresan con celebraciones religiosas como el
bautismo, matrimonio, defunción y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los
santos y vírgenes. De la mezcla de ambos ernerqen las prácticas sincréticas de
significados complejos.

56
GOBIERNO MUNICIP Al. DE TlW ANAKU

c. Diversos cultos protestantes, entre ellas las Evangélicas Santidad, Eje rcito de
Salvación, Séptimo día, realizando reuniones para el culto, canto y discursos bíblicos,
estas prácticas entran en pugna con las dos anteriores, sin embrago, estas
manifestaciones tiene relativa incidencia en la población de Tiwanaku.
C.4.4. Ca lendario de fiestas religiosas y fiestas cívicas

La fiesta es parte importante en la vida de las


familias y comunidades campesinas no solo
brinda momentos de distracción y esparcimiento
es además una Instancia muy singular de
convivencia y vida comunal, de agradecimiento
colectivo a la naturaleza a la tierra a Dios y a los
Santos. Es el espacio en el que se comparte, se
establecen relaciones, se reafirman los lazos de
amistad y se crean nuevos lazos de parentesco .
Las principales fiestas religiosas y fiestas cívicas
se resumen a continuación:
ALasita Autóctona de Chuslcanl

El calendario festivo de la sección municipal, se observa de la siguiente manera:

• Carnaval , En carnaval la m isión de la autoridad es visitar los comuna rios para la


ch'alla de sus productos y sus animales, los comunarios tienen la costu mbre de
ch'allar sus productos y agradecer por la buena prodUCCión especialmente a la papa.
Ch'allan a les cultivos con confite en señal que tendrán bastante papa; en la parte
pecuaria penen a los animales adornos o aretes (tikachas) también tienen la
costumbre de proporcionar uno de sus animal es pequeños a la visita que llega,
puede ser a un hijo o un extraño.

• Estas actividades son acompañadas por


el ritmo de la tarqueada. En los días de
com padres y comadres (e! ahijado visita
al ahijado Wistavi), Chimpu = al ganado
ovino ticancha, su arete, buena
producción challan, bailes en jaq'anata el
Martes de challa y en tentaciones se
baila chuta. En las temporadas en que el
fenómeno climático haya perjudicado la
producción, los pobladores no festejan
los carnavales.
Alasita Pueblo de Tiwanaku

.. Semana Santa, En semana santa en las comunidades tienen el habito de recoger


yerbas de los cerros, según nuestros bis abuelos las yerbas que se recoge son
medicinas para las enfermedades. Por otro lado en estas fechas se realizan los

57
GOBIERNO t-1UNICIPAL DE TIWANAKU

campeonatos en todas las comunidades. Los residentes del interior arriban con
frecuencia.

• San Juan, Los ancianos, Tienen la costumbre del 24 de junio de echar o ver la
suerte para la salud y el bien estar, al igual para ver la producción de los cultivos,
ven en que fecha se puede sembrar la papa.

e P.gosto, Mes de la tierra, se realiza la wajta o wilancha, es un tipo de ceremonia


dedicada a la madre tierra (pacnarnama). realizando personalmente o con maestros
(yatiris), en estas misas, se ofrece para gozar de buena salud y para tener
abundancia en los productos.

• Todo los Santos, El primero de noviembre se recuerda a los difuntos, se prepara


una mesa para la llegada del difunto! principalmente con cuatro cañas, las masitas
pan preparados por la familia doliente la cocción se realiza en sus hornos de barro,
también debe existir variedad de frutas, los platos que se prepara son los que le
gustaban al difunto, estas ofrendas o alimentos se distribuye realizando una oración
para el difunto, puede ser con familiares o extraños, el 2 noviembre despacho, se
asiste al cementerio.

Cuadro N° 27
Fiestas rellniosas V civrcas
Festividad 1 Fecha . ¡'Lugar.
I
, Carnavales ! Febrero- marzo ¡ Seccional
¡ Dorninqc de tentac-i"""ó-n----+-¡ -'-F-'e-=brero I Seccional
Semana Santa I Abril l Seccional
Señor de la Cruz i 3 de mayo I En las 23 Comunidades
Willka Kuti 1 21 de junio I Seccional

I Virgen de Carmen 1
I
J
16 de julio I Achaca
vírcen de Asunción 24 de Aoosto Huancollo I
San Agustín
-
i 28 de agosto Pillapi I
San Acustin ! 28 de agosto Achaca
Señor de exaltación I 14 de Septiembre Pueblo de Tiwanaku I
Fuente: Diagnostico Nunicipet de Tiwanaku- 2008.

La festividad mas importante es la fiesta del Señor de Exaltación, patrono del pueblo de
Tiwanaku, esta fiesta es organizada por los vecinos del pueblo y asisten con frecuencia en
forma de peregrinación los Tiwanaquenses que rniqraron hacia otros países y provienen de
EE.UU. La Paz, Cochabamba, tanto del exterior e interior del país.

La fiesta religiosa de mayor importancia comunai es San Isidro, en el pueblo de Huacullani y


también e! 28 de Agosto en San Agustín en el pueblo de Achaca; por otro lado están las
fiestas de Todos Santos y Carnaval en las que se lleva una serie de ritos familiares; además
de la q'owa y ch'alla se dan otras manifestaciones como el Festival trans fronterizo Klrnsa
Chata.

58
GOBIERNO ~IUNICIPAL 01: TIWANAKU

C.S . Educación

Los datos estadísticos de educación del ffillnicipiO de Tiwanaku, se basa princIpalmente en


datos de la Dirección Distrita! de Educación de Tlwanaku, información del min isterio de
educación, indicadores estadistlcos del INE, y la información, complementaria del trabajo de
campo realizado en los diagnósticos comunales.

e.5. 1. Educación FOI-mal

La educación formal es impartida en 28 unidades educativas distribuidas en cinco núcleos en


las distintas comunidades del municipio de Tiwanaku , con niveles de pre-escolar (iniCial),
primario y secundario.

El Municipio de Tíwanaku, responde al marco jurídiCo del sistema educativo ba sado en


Leyes y Decretos como; Reforma Educativa, Ley de Participación Popular, Ley del Dialogo
Nacional y el Decreto 29322 -Distribución del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH).

La Ley de p2rtic!pación Popular norma el funcionamiento de tos órganos de p art icipación


popular, OTB's, juntas escolares, juntas nucleares, juntn sub-distrital y junta d¡s trital. La
estructura de organización curricular norma el funcionamiento del si~tema educativo formal y
alternativo en sus diferentes áreas, nivel¿s, ciclos y modalidades (pre -escolar, primario,
secundario y superior) .E\ municipio, cuenta con una Dirección Distritat co mo unidad
instituci onal para la educación que regula y di rige e! funcionamiento de !a ~ unidades
educativas del distrito de Tiwanaku.

La estructura organizativa promueve la gestión educat iv a, cuenta con recursos h umanos:


asesores pedagógicos, técnicos 'f personal de 2pOyO.

La Dirección Distritai a través del Programa multianua\ de educaCión, planifica y ejecuta


acciones a nivel educativo en coordinación CO:l el Gobierno Municipal, a objeto de mejorar
procesos pedagógiccs y cubrir demandas de las unidades educativas.

La siguier¡te figura muestra la estructura organ izacional de la Dirección Distrital:

Organigrama de La Dirección Distrital De Tiwanaku

JUNTA DlSTR!TAL CE EOUCACION


DIRECTOR OISTRITAL

CONSEJO TECNICO OISTRITAL

lEC.SE<:>..IiI.a9óTOY
TEt. AA./IH. SUI't:JMSlOtl
TEC. DE NlICLEARJZACION' TEC. sl e
PARTlCIPAC!CI. PO?1JLAR

Fuente: Dirección Distritaf de Educación

59
GOBIERNO MUNICIPAL DE T¡WANAKU

El municipio de Tiwanaku, cuenta con niveles de formación inicial, primaria y secundaria,


existiendo además educación alternativa. La Dirección distritai cuenta con cinco núcleos;
Tiwanaku, Pircuto, Guaraya, Plllapi, Huacullani.

C.5.1.2. Número, tipo y cobertura de los establecimientos.

La educación esta organizado sobre !a base de cinco núcleos educativos, íos cuales
contemplan 28 unidades educativas de! nivel ñscal en las distintas comunidades,

Los niveles correspondientes de la educación es la siguiente: inicial - primaria 20 Unidades


educativas, primaria-secundaria 4 unidades educativas, inicial, primaria y secundaria 2
Ur.idades educativas, nivel secundaria 1 Unidad educativa y 1 Unidad educatíva del nivel
íniclal.

C.5.1.3. Ubicación\¡" Dis'i:aiícia de los Establecimientos

La ubicación de los establecimientos educativos y las respectivas distancias desde el centro


poblado al establecimiento, se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 28
I Ubicación y distancia delosestabl.ecimientos··'·" " .....
~~~~~~~~~~I~·~··~~~·~··~:7'.:~5~~~)~S~~;~';~~;~J~;.~;~J:-g-~-It-
ll------------~----~---.!~·
Ir N
__ú_c_le_o · ~~.-- ..-E-s-t-a-b-le-c-i-m-i-e-n-to----+I-c-o-m-u-r.-·~-~-~-c-aH-c-,iÓ-~-o-n~ca-'.'-;-:4:I-á-I-E-s-ta--b-le-c-i~~_i_e_n_t_o_··

I Tiwanaku "A" Kala Uta 1 I


I Arthur
1"
Posnanskv , ¡ Pueblo Ay Manco Kapac II - 1
I
\
TIWANAKU ~HO!anda ¡ Achaca ! 8
i Kasa Achuta Kasa Achuta
II I J

Causaya I Causaya 5

I
I Huancoilo I Huancoiio o I
I I Pircuta I Pircuta
I
I
la
I Naciones Unidas I Pircuta 10
PIRCUTA . Caluyo Caluyo 9
\ I San Antonio de
! Chustcaní San Antonio Chusicani 12
I
I
I Corpa I Corpa 10
I uaraya i uarava 8 I
I Inaenio Ltda. ! Guaraya 1/

I GUARAYA i Felioe Pizarro I Guarava 3


!
Yanamani 1 Yanamani 10
\ Achuta Grande I Achuta Grande 5

1
Pillaoi I Pueblo I 10
~'1cai. Andrés de Santa !
i
I -
Ii-C::::r,-,=u,-,='
"-'--- 1 Pu e b lo
;
9.8
II I Rosa Pata Rosa Para 15
PILLÓ,PI
r Umamarca
I
I Umamarca 20
. . Suriri I Suriri I 15
\ I Yanarico ! Yanarico I 8
L ~hambi Grande I Chambi Grande
\~-------:~O------~
HUA.CULLANI lJ:Iuacullani I Pueblo
\'\ I José Ballivián I Puebio I 20
Ic ..
I aplrl Ic apiri T 18

60
GOBIERNO ~tuNICIP:"L DE TIWANAKU

Distancia (Kms.)
Del Centro Poblado
Núcleo Establec imiento Ubicación al Establecimiento
Oueruni Ouerun¡ 22
I Red Pillapi Pueblo Pillaoi PiIlaoi (rueblol 10
1Tiwanaku "B~ TIwanaku
Achaca
1iwanaku 1 2
. . - .
Fuente. Efaoorac/on Propia, OlrecClon O/sr; Ital Educaclon de T/wa naku

Generalmente los estudiantes debe caminar de 45 min., a 1:30 hora promedio para llegar a
su unidad educativa, esto sucede en los cinco núcleos del municipio.

Esta variable se he determir.ado en el diagnóstico en les diferentes comunidades: di rección


distritai, para poder asistir a las unidad~s educativas de nivel secundaria ya sea por su
calidad o por la cercanía a 5U comunidad.

En e! cuadro anterior se demllestra promedios en kilómetros por recorrer, donde los


estudiantes en general deben caminar mucho especialmente los que habitan en las
comunidades lejanas al núcleo, inclusive soportando las inclemencias del tIempo, para llegar
a sus respectivas unidades educativas, las comunidades se hallan dispersas y es esa la razón
fundamental.

6\
f,lAPA NO.11 Unidades Educativas del f.lunicipio Tiwanaku

"', " i
: '::":!~

~
S
»

') C,:::;;
i ~U~.:::'"
I-y.:( \ ,--)
\.

. ~"rit'.
...\.'\i.
\
~·I'===F':¡.
¡ .-----A~-_+--\\·r__~=======t===='Hg' FL.>pl \

o
,...{'-S"-¿!J~-{~<
-~- ---'--":".
-~ \, I
i

.....
--._.,
v.".,I<O
'-
~",bIG".·." _
I..c
G, .<10
'"
--..... __ . ______ - __ ._

"H
.....
\\
'- \
\
\ "'.

~ t--------------t-----'-O=""'-t,"A'_".__OC.,,-----f-------------t'"""·""'--¡,~,O,",;"c-t-----'t\----~i
~ i - \
l .i ''''~ \
.'.: '-_.,-' ." --." 1 ~t".".." i.. •
., 'o, ·'0· ". " ."", _" : 'T' " .," 'o. ..J ",

~
"",:,-"·""""0::"': ,,. _,,,,,,,
•. " ........ ". " ,,'''-' 0 i1v,",.! .:,,~"1 .,~¡a
-
H.... neollo>
Pi":"....., ./.
_ ,
~~-----------'-r-------------+------1\,:---'r:",'---------t-------------t-----CC-,i-1r.~~
i '~10 /

i A, "" , !
¡ ,,,,,,,,1
!~
~
__________~______--+___-+il,___~_________+--______~___~iI___-+8§
'--..... ___.-.-.-- I
-'-, r/

~o, W'~~~~::~~'~~~~~~;':'~"t===~====~~=-~==="=--tl~i====ji~
:.: ~

,; :;(»~
E" ... , , ¡,,~~

¡;"0,: r¡~ ~2WJ ~ ~:,·~oc~ ~~:;if.C b-O~~~


g

GOBIERNO f.1UNXtPAL
"tiW ANAKU

"4uste P!an d~ Oe~l1'oI10 r.1unlelpal2 1XW


!''to::ecc Ó-. ~ ·". t-se:
T'~ ·~'~C!ia
d.! f;e'er.h)"
s Hel'b VIGS..e~ '-.I A?A N~.' ~ Ur,.clI.;!es Ec_:e::"lIS c:.!
ZO -t 19 l.i~~:, ¡:·o -: \·.a~.• ¡'¡,,¡

62
GOBIER NO MU NICIPA L DE TTWANAKU

C.S. 1.4. Estado y Calidad d e la Infrae s tructura y equipamiento dispo nib le por
e sta ble ci m ie nto .

Respecto al estado y calidad en infraestructura de las unidades educativas, podemos señalar


que el 59% se encuentra en estado regular, 36% en buen estado y 5% en mal estado. En
cuanto al equipamiento y material didáctico es insuficiente en todos los estable ci mientos
educativos.

Estado y Calidad de la Infraestructura

Malo _ _ _ _ _ _ --r-,
5%

(.
\'

B ueno
-.~.' . 36%
~'.~..
", . . ....... .
i '· . .~-;~}¡~"::f~!ti~, ,~~
I '''oC " , ' f •.

Regular J
59%
FL!ente: Distrit,j/ de Educación de Tiwanaku 2009

las principales deficiencias en la infraestructura mala son vent anas sin vidrios, mobíliario
deteriorado, paredes despir..tadas, rajaduras, el techo con goteras, filtraciones, piz arras en
mal estado por su ant igüedad, etc.

La descripción del anterior cuadro el porcentaje mayor califica a la infraestructura que esta
en estado menos que regular, donde la inclemencia del t iempo se evide ncia en la
infraestructura como en el mobiliario existen te en las unidades educativas.

Referente a las viviendas para los maestros es insuficiente, debido al número li mitado de
viviendas construidas, por otra parte la mayoría se encuentran de regular a mal estado, Se
requieren nuevas construcciones para abastecer al numero de maestros existem es en el
municipio, también se requiere refacciones de las viviendas exist entes.

63
GOBIE RNO MUNI CI PAL DE TJWI\ NA KtJ

Cuad ro NO 29
Estado de la infra estructura, equipamie nto y material didáctico
". , "' . ., ,

I~
Dl.<;TltI10 6
EOUCAT1V0 •o
I~

,,. ,
,

,,.,
" " "
"
,
, , ,, "

"
"
, ,
b'1~" , , ,
"
Fuente: Daros proporcionados {JOr el Dlstrltal ¡le Educación de Tiwanak.u

Eliminación basura:NC=no se conOCe¡ReccReCOleCC¡Ón Pública ;lnc,,,.jnclneraciÓn;Tie=Enterrall'll¡,:nLo;Abi,,,C,elo ablertD y sIm,ldreS¡No .. no ti~ne;Utro",Otro


Eliminación Excreta:NC=no se conoce¡Alc=AlcantariUa(/o ó simlli:lres;Poz=Camara Séptlca/pOZo Clego;Abj=A cielo abierto ó slmllares;No=no tlene;Otro .. Otro

64
PLAN DE DESARROllO MUNICIPAL 2009 ·20 13
GOBIERNO HUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 30
Estado y equipamiento de las unidades educativas

4 I HUANCOLLO i 4 O, o oI o lO! o: oI Ix. X í


5 I PIRCU ,A O O 2 O ! O I o ' • O 1 , I 1 X !x í X X'
I 6 I CALUYO
SAN ANTONIO DE
: O I
1
O
l'
O i
--¡----¡
2: oI Q I O i
j
1 I
1
i
I I I
! Xli IX X

I
I '

7 I CHUSrc.A.NI I 2 I 2 O I Q I o o! O ! o I ! i I Ix! x x x
I 8 GUAR.A.YA I 2! 6 ! o! oI oi (l I O rOl ¡ 11 i !' i I I I
I 9 INGENIO LIM! I.A.DA I o 31 1: Ql oJ ! ~ 1 01 O! i! 1 I IXI x Ix x
LlQ FELIPE PIZARRO O.L O! o I 0 I o lo! 01 o 1, ! I I , i
I 11 Y,lINAMANI ¡ 2 i; 4 I 1 ¡----¡-r- o I o O! o I !' ! X! x xl I

~ 12! ACHUTA GRA.NDE +4J! 4 I ~ \ 2: O; o lO! 01 oJ i ¡ ¡ : i I : X; X i


X'X X

I 21 lo! I I j i 1 i 1
x
13 \ PILLA?I
MCAL. ANDRES DE
_.14¡SANTACRUZ
I
I
O,

2!
O!

0, 01
'1
2 j
I
o,
I
o.

oi
I
o

O
I o

01
I
01
I i
i
¡Xl
I
iX
l'
1 I I
i

15 ROSA PA I A o 1 OI O o i OI O o o i 'X IXi X lx ] IX X X


16 Ui'1AMARCA 1 o ¡ o O! o I o I o O! x : I I ! X x IX X X
17 1 SURIRI 2 2 I 1 2 i o o o o I X x \x xX
I
U8 I Y.A.NARICO
!
I
1
o
I 1!
OI 2
l'
o
01'
o o I OI
i ¡ I
'i
I Ixi
1,
1 Ix x
! 19! CHAMBI GRANDE o 4 I o I o o 1 o I o o I IXi X X x
i 20 j HUACULLANI 2 6 I 2. 2 o o I O o ,x xii x t x :x x x x

X X
r 24 CORPA O 6 I OI O O o o O Xl! I I I

25 ARTHUR POSNANSKY ! O 9! 1 I OI O1 2 , 1 I 2 i I lx í X

26 HOLANDA
27- JOSE B.AUIVIAN
lol5i~lol
O 01010
0\
O'
si
al
01_01
o o ¡x III
II11
x l x ¡x
I
x x
28 TIW,ó.N.A.KU 8 o 01010 01 o o í o I I I I
Fuente: Dirección Disiritel oe Educación de Tiweneku 2009

C.5.1.6. Numero de estudiantes Matriculados por sexo.

El análisis de !a situación actual del Distrito Educativo de Tiwanaku, de acuerdo a la


información recolectada en los 5 núcleos, que comprende a 28 Unidades Educativas
perteneciente a la educación formal, mas 3 Centros de Educación Alternativa correspondiente
a la educación de adultos que no tuvieron posibilidades de estudiar.

Toda la información estadístico, procesada en base a los centralizadores del Distrito inicie y
fin de gestión, del Servicio Departamental de Educación SEDUCA, y el fv1inister:o de

66
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWAN AKU

e.S.loS. Acceso a servicios básicos.

las unidades educativas de! münicipio de nwana~u cuentan con los siguientes servicios:

Gráfico N° 17
Servicios básicos en estab l ecimientos

28

"]
27" 1

U
27,6
1 27
27.4~

",2j
27
~ 1, 1 /
::1,-1_________'~,//~
!:nergia elec~rica Agua
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Tiwanaku.

De acuerdo a ios datos obtenidos de! 100 % de 105 establecimientos cuenta con energía
el¡ktric3:, e! 93,3 %, tiene agua segura y servicios higiénicos un 86.6 % .

En cuanto a la eliminación de excretas, en ia mayor parte de las unidades educativas, utilizan el


pozo como cámara séptica o pozo ciego,

65
,-

GOBIERNO MUNIC I PAL DE TlWANAKU

Educación, nos muestra el siguiente cuadro:

Cuadro N° 31

Distrito de Educación: Tiwanaku


Cobertura, matrícula y permanencia en el sistema
2000-2004

! ! ' No. Ce Alumnos I 1


i I Ret; , ados
..
1 InscritD~, Prcr:lov¡ do s f-largillalidad 1 Re robados
¡Nivel ¡AñOS I H I ., "".' .
M T H M T H T, H T H M T:
,,-, ''¿,
I 2000 168 164 332: j 54 149 303 43\ 45 88
'

17 15 3' 1 O .1\·1
~

,
I
-1

",..v
l200 ! 192
1
:92 I
1
384 ¡ 183
. ,-
1 -, 3S5 -,
' ,
~ 26 '~(r49, 9 21 ,.-
-, , O O O
,
1 IZOO2 190 183 373 i 160 165 325 481 40 '8 8 29 17 4t. 1 1 . 2

I -'"
~
; ~. ~.

2003 167 l ES 332 158 150 316 57 54 -. fÍl 9 7 16 O O , O


, ,
1 2:(j04 159 156 315 150 150 300 711 68 139 11 8 19 O O '~ O

:",.,:,3 - oI ~~-' 1
Promedío ;;:,.:t,v ¡fe: ,~. " '

fr."i~


f'Jiye l 175 172 347 1 61 159 320i 48 47 ' • 95 ~~ 15: #, 14- 29
I I 2000 1'4'8 1279 ¡ 2737 1319 1 1170 2489 262 275
"

537
"
90 86 1 -''; \ 49 25 -7"'4

l' '""
'" -'"
1632'.'
1
:'.424 12.85 2709 1294 1198 2492 34 1 29 1 87 641 151 44 25 ';;69
1455 12<:=i2 2748 1311 1186 1 2,,; 97 ,,- 34'~ 719 104 78 182, 42
q, .,

~ 2002 --, ,
28 70
"
o.. 2003
2004
1457 1362 2.819 1353! 1259 2612 4051 32 4 729 86 84 17u 19
1425 1293 2718 12M 1 11.75 24::.9 1 5SG , 454 1014- 1541116 27 0 12
19
7
38
19 ,
?romedio 1 I 387 .~ ;:;; ... ' :,;-. -, .{~ .
Nivel 1444 1302 2745- 1308 1198 2506 34 0 ;726 L104 J'86 190 33 21 54
"o:
~
r<
~_oo
2úOl
483 282
5::3 313
765 407 /.37
841 448 277
644
725
180 I
149 :
183
155
363
304
46
43
38 S.eJ. ) 31
28 7' 39
9
11

50.
"-
::>
200L 548 352 930 462 313 77S 145 11' 25.7 38 39 n 48 30 78
u 2003 5261, 3"' 898 455 321 776 1.93 141 334 46 45 91 25 6 31
w "
21J04 . 650 5s11 1201 510 I 4731 9831 1231 O lOa 82 55 1 3',1 59 23
'" 1
-
,
.".'
8'
""'' .
PIQmectio
Nivel 547 380 927 456 324 1 7::1: 15S I 115 :03'
o <
\: 51 "-41
, .¡: .
92 40 ' 16 56
PRO\'liEDIO "

DISTRITO 722 618 1340 642 560 1202 197 167 1 365 57 47 1 03125 12 37
eue.1te." , ..
_Iabo .3C/on Propia en Base al S,•é, SEvUCA
n La Paz.

67
GO BI ER NO MUNICIPAL DE T1WANAKU

GráfiCD NO 18
Estadística de Nu m e ro de matr ic ulados
5548
60001
5.0001
3.934

4.000J[ 3.016 2.63


3.366

3.000 2.1 ~ 1.7


I 1 .767 1.

2.000 1 I
~J-:~
'~,y.
"p'
,,~:- '1
1.000 I I .;!

OL.---,,~=,=!=l"=-_=j).~,=="===,=="::....-~,=,,,=
,¡,,,==o:::..,/
2001 2003 2009

~ Hombres o Mujeres O To!aQ


Fuente: DireccIón Distrital de Educación de Tiwanaku y Boletas comuna/es, PON 2009

El nivel inicial, el comportamiento fue ascendente dei año 2000 al año 2001, donde la
cobertura fue de }04 a 355 alumr.os/as, luego descendió de 327 a 300, del añ o 2002 al
2004, que en porcentaje rue del 8%.

El nivel primario, Que tiene la mayor población de estudiar.tes, tu'"o un comportamiento


oscilatorio, porque del año 2000 al 2001, bajo de 2563 2561, el número de alu mnos/as,
mientras que en el año 2002, llegó a 2567 alumnos/as , nuevamente se produjo una calda
llegando a 2458 al:..unnos/as en el año 2004.

El comportamiento en el nivel secundario, en los tres primeros años fue ascendem e porque
se incremento del año 2000 al 2002, de 684 a 853 alumnos/as, que en porcentajes es del
24.7%, sin embargo en el año 2003 llegó a bajar a 807 alumnos/as, cobertura que luego se
incremento de manera abrupta llegando a 1065 en el año 2004, alcanzando un 28%. En el
año 2009 el número de matriculados es de 3 .366 estudiantes entre varones y mujeres.

Cuadro NQ 32
INFORMACION ESTADISTICA POR UNIDADES EDUCATIVAS
(Ver página siguiente)

68
GOBIERNO MUNtCJPAL Df TJWANAKU
, , , , ,
~
o
[.[ e '1' ': ,; y " ':
IlA'I'OS' , W DE LA U:. ['Y.ltWJN,11. JYJ('r-:~:n: v " UCG , A : ..
. . JI IJ,'! 1~1I~1'R.~'rI ~Q
.. , N'''''. '" M""
JI
NIVEL
''''''''''" """.."."DA...·..

'"
"
" , ' .,
1,'
'
:
.
~ I!
, , "
, ."
,.
,
M
,
,
1M ,
,
, ,
o

, ,
,
,
~

,o'
,

o
,
- "1 ~ij
o

, .' , ,
o

o~
(H
o
,
, , o "

~'" ,
,
, .." o

, ,
. '
fii... "
,
, ,"
o
!;on Anlt>l'K>Je t"""",~"i

,
11'H'IIlM

""' ,
,
,
,
,
I' , , o
,
, ,
,
, , , , , , , , , ,
, , ,, , ,, , ,,
~

"
, , , , ,
, • , , 1•
, ,
, . '
" "
" .
~
., ,
,
, ,
, , , " o o

:~
,
, o

, , , , , , ,
, ,~
, '11
,
,
o o , , , o o o, , o , ,
, , , , , , ,
" o o
,. , , , o
o o o
o , o o
, o

" , ,
, , ,
~
, "

, ,.
, o , , , , , , , ,
, ,
~
,
" ,o
,,., . , " ,

~~~
,
o ,

11 "'"

!III , , .1'" i.
o
,
o

"',1'."1 0 1'" ., "" ,., 1'" '" 1'" 1'" 1,ro 1". 1". '"
o

"" '" ..., '"' 1'" 1'" '". '"'' 1'"


'0
o

oo. '" 1". , O


,
'" "' " " 1oo.• 1-
,
,, , , " ." • , • •
,
~
~ ,
1' l", 1.. . .. .. 1"1",1 ,,,, " , , ., , , , , " , , , , "
,
..
~~~ " J.' '
o ¡j'
"
, , , , .' o o ,. , , , " " 1"
o " • 1' , 1" ..
o
~

69
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009 -2013
GOBIERNO t4UNrC!?A.L DE TIWANAKU

Grafico N° 19
Estudiantes Nivei Inicial, Primaria y Secundaria-2009
Inicial

Secundaria
29%
._. ~I 6%

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Tiwanaku y Boletas comunales, PON 2009

La matrícula esta representado por la variable de inscritos, que se registraron en el libro de


inscripciones en las diferentes unidades educativas durante la gestión escolar de 2009 y que
comprende a íos alumnos nuevos, repitentes y extemporáneos, menos aquellos alumnos que
no se incorporaron Y/o se trasladaron de unidad educativa.

C.5.1.7. Deserción Escoiar.

La deserción escolar es la igualdad de alumnos inscritos de un grado determinado; quienes


por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir
abandonan el sistema educativo en un año escolar dado y ei comportamiento fue el
siguiente:

Cuadro N° 33
Deserción escolar por niveles (Histórico)

¡ l·~•.v10
\
ln¡ci~~
I
Prirnari.a Secundaria
! 2{~~CHJ
I 3:2. -t -'.-
.1./0 84 I
2CHs"1
I 3D f.:i
.l .....
~.1. 7~
. .).

zoca I 46 192 77
I
.2iJ!)::~ I
16 170 91
zoo-s I 19 270 1.37

En el nivel inicial, la deserción osciló entre los cinco periodos, porque, se .ha dado el
siguiente comportamiento a que de 32 bajo a 30 luego subió a 46 nuevamente bajó a 16
para culminar sube en el último periodo a 19 alumnos/as que dejaron de estudiar o
abandonaron el colegio.

En cambio en el nivel primario, el comportamiento fue cíclico, porque entre los años 2000 al
2001, de 176 alumnos/as bajo a 151, volviendo a incrementarse a 182 el número de
abandonos en el año 2002 r sin embargo se produce un nuevo descenso el año 2003,
pasando de 170 alumnos/as, pero de manera alarmante, e! año 2004 crece a 270 el número
de abandonos, lo cual es preocupante.

70
GOBIERNO MUNICI?A:' DE nWANAKU

Los niveles de deserción son alarmantes en el nivel secundario, pues el año 2000, 84
alumnos/ as dejaron de estudiar, bajando el año 2001 a 74 abandonos, pero part ir del año
2002 al 2C04, nuevamente c;-eció de 77 <l 137 abandonos, el cual en niveles porcentuales
significa un 78% de crecimiento en la deserción escolar perteneciente a este nivel.
E! abandono y traspaso de estudiantes de las unidades educativas a otras, dentro y fuera del
Hur,lcipiO alcanza un promedio de 10,15% anual en la gestión 2001.

El fenómeno de la deserción escolar se encuentra dsociad o a la emigración familiar de las


comun idades hacia la s ciudades o en algunos casos al extranjero, siendo I~ razón princi pal
los ingresos económicos y en espeCial la Fuente de trabajo . Para la gestión 2009 ia tasa de
deserción según [a dirección distrital de educación de Tiwanaku descendió a 3 .19% entre
vafones y mujeres.

C.S.l.B. Numero de profesores por establecimiento


El municipio cuenta con 252 profesores distribuidos entre los diferentes establecimientos
educativos, de acuerdo a información proporcionada PO!- el Sistema InformátiCO de Educación
- SIE, el promedio de alumnos por aula E;S de 41, relación no es óptima para la ens¿ ñanza.

Cuadro N° 34
Núme ro de: profesores (gestión 2009)

71
....... '
GOBIERNO J.t UN IClI'Al DE nWAN AKU

,~" I,o",.I,,,n~~w..,,,ol , ., I I~~


Tri!'",.
NIVf: I, ,)¡! f.o::HHF.S
UNlr),\!) "J J1;(,".\'I1\',\
~·tJN C. INIC P""~I

, ,I SF.(:.

" , ,
~
! .
,,
, :~
,
, ,

,

,
, ,
, ,
,

'~l
.~ ,
" ,
~ ,. , ,
il!JlS
, , '"
, , , , , "
.
l.]. .. 11
, ,
" , PI;' ,,

'.
,

,
, ,
. .
,
,.

,
, ,
,
I,,¡ ,

, ,
"

, ,
,

,~"~,
, , ,, ,. ,
,
, • ,
," ,
,,,"
p, ,
~H,
,
,
, •

'" , , , , ,
.,
."
. ,~ ,
';.
jll
,
,
" ,
, , , ,
, , , de
.
72
PLAN DE DESARROllO MUNICIPAL 2009 -2013
GOi$IERNO ~1Ur~I CIf'AL DE TfWANAK\J

El plantel docente de Tiwanaku esta conformada de 241 maestros, en la educación forma! y


13 maestros en la educación alternativa. De acuerdo a los datos de la matrícula, el promedio
municipal en relación a alumnos/docente es de 14.25 alu mnos aproximadamente para cada
maestro. Incluyendo a los alumnos de educación alternativa, en consecuen cia no existe
t,acinamlento en las aulas por cuanto el promedio es una cifra que puede llamarse
"pedagógica" ya que se puede impartir educación de manera eficiente.

e .s. 2 Ed ucad6 " No formal

La educación alternativa esta orientada a personas jóvenes y adultas que pO! diversas
fc.zones no tuvieror. la opor.:unid3c de (niciar y/o continuar sus estudios, ya se2 d e. edad,
condición física, mental , trab2jo, etc.

La dedaració¡l de municipio libre dé analfabetismo expuso la siguiente estadíst ica de la


población analfabeta., cursando en las distintas Unidades Educativas, en especial en los
núcleos para cumplir con este propósito.

Censo 2001
, Censo PNA- Graduados PNA No
I La Paz la Paz Alfabe tizados
3.077 594 1.648 5
" y Culturas
Fuente. Mmlsterlo efe Educac,cn
Personas que comprenden las edades de 15 años para adeiante, incluyendo tanto 3 varones
como a mujeres .

1,a.
Dic. 2006
I 1ra.
Aao . 2007
2da.
Nov. 2007
!i Total
Graduados
I
211 , 295 1.142 1. 648 I
Fuente: Nir:isrenc de Educación y Culturas

Se ha logrado graduar un total de 1.648 participantes, que representa el 53 .5% de itetrados


censado por el INE. Pero ei 100% de lo censado po r el PNA-la Paz y el m unici pio de
Tiwa naku.

C.5.2.1 Educación Alternativa


la educación alternativa está orientada a completar la formación de personas y posibilitar el
acceso a la educación a quienes, por razones de edad, condiciones físicas y mentales
excepcionales, no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la educación formal (ley
1565, Art.24). La educación alternativa se divide en tres grandes áreas: educación de
adultos, educación especial y educación permanente.

la educación de adultos -está destinada a personas que no pudieron iniciar o completar la


educación formal en sus niveles de educación primaria , secundaria o en ninguna de éstas,
actualmente se cuenta con 248 alumnos; 219 en primaria y 29 en secundaria.

En el municipio de Tlwanaku existen tres centros de educación alternativa: red PiHa pi, Sub
Centro de caluyo, Tiwanaku "B", dirigido a adultos (varones y mujeres) que y re:::iben
ca?2cit2ción en te mas de salud, seguridad alimentaria y temas agropecuari os, saneamiento
basico y otros, teniendo como caracteristica la enseñanza teórica/práctica. El terce ro dirigido
a la educación formal de adultos, implementando el programa de bachillerato, form ación de
la mujer en liderazgo, técnicos medios en artesanía y agropecuaria.

73
.
~
"•
~
,,,"
.
'~

. . •
. "

"1 - - - -
"1
GO BiE R NO ¡'IUNI CIPAL oe TIWANA KU
~

Cuadro N° 35
¡ Matricula Escolar
DATOS GENERALES DE. LA PERSONAl.
UNIDAD EDUCATIVA DOCENTE MATRICULA ESCOLAR
o "!- R I .."-~/~¡,.~
."
.
"DM Nlva NlVEl...PRI HARIA. ': . ., .'
-;.
:~ !:,IVa S E;C U N
~ o"~

•.,.....-...,""",<>-0"'" !
. INICIAL
, , . , • , • ., , , , •
tia
¡;w •
.
DOC(~:U

~a:i,~

• •
,"'
• • • , , • • • • • , • • , • , •
..... ;~::~1.A Uh'r.<.OU ~OUCAn\i~
TO',"-
"
,.
KlUCotoCIOfI ,t.LT~It... ~ 1¡va o o o o o
I\~tl P!:.1.AI': ", ¡ , ~
, , • , '" ,
I SIJ& ,(.~-r.o.O , " " " O O O

,
O
O O
, ,
O O
O

,,
O
O O
'" '"
"'
Co\I,.UI'Q

, " " "


O
I O O O O O O O
, O O O O O O O O O
"
! n.""'...........,·&· e ! o , , O , o I , ,
"' O O O O O O ! oo " "n ! .o " " " '"
• " " " ,.
O
I S.!B.TOI'>':'.""iR!Cuv.¡g.,10~NS u I ¡6! 1 ;¡ ,,I' ,o o , o o: , • H , I' I o
..,
:10
~[A;c.:. ,!VAS ~,J_-';':"::C';

1Ter.... "J.·~¡Cli:"> OI~':UTO


..... n ...r,;.:,Tr.A
" 1

'2:1''- i :\; , e el ::;':1 ;:l,:: :~! •• : .."


.. 27 :~¡ l "I~ 'w ···'~l~ · ,~I" "
'·-I- ::~ ~~ I .¡; j ~~ :J: ¡H i ¡~ll 16!0
fOl.CAnvo

,
" • .. - " ,
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

MAPA No. 12 Centro de Educación Alternativa (CEA) del Municipio Tiw8.naku

COl5 iERNO f.1UN ICIFAL


llWA tlAKU

Ajusti! di<! Plan de Desarrollo Municipal 200~


P'Q;&CC Ó' t ·· ... e . l l
T '~ '5 '.~'"S~ d~ r:~r~(o;()'
C.""O¡<I"C'''''~ MA,: .... NO.1;¡ C~~.:·c ce =c~,e L~c ;"":"'~a l'vi dio
~.... A dul lG '(C ~ .. ) s H~~a . \'!GS-<: "
Z C" d ,~ I.t.:~ · c;; e -;- ','.~~.l<. 1.i

75
GOBIERNO t-1UNICIPAL DE TIWANAKU

C.5.2.2 Instituciones de capacitación y programa vigente


Las opciones de educación no formal existentes en e! municipio son pocas y se encuentran
principalmente a cargo de instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales e
instituciones internacionales bajo convenio con el gobierno municipal, el detalle se explica en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 36
Instituciones y programas de cap~citación

I Areas temáticas Destinatario


Institución f------. I Producción l ' , , .) -::.".;".

TUrismo A . !p Salud ¡ Artesanat] Plan. Adultos Jóvenes


. .0_. "Niños

I
o" (-

Asociación" ~xrrc'l ~c'l v' '_'111_


-
I • X V

------~----l
r--
! Cuna" - 1" 1 " I
"
I Centro --I--.----:¡--------¡
I

. Integral de ia
Mujer Aymara
-
i
- 1..
i
- X
I I
I
X -

Organización I 1
I,
!
-
Internacional
de Trabajo OIT
X
I
X X X - X
I X X

IAlianza I - 1 - i _ _ I v
!,
1
I

I
l'
X X
1
I ~~~I~~A I ~ X ¡ \ _ ¡--_-----+l-A-_ I
-+---+-----t---
I X II X
i
1 - I
Fuente: Dirección D:stntal de Educación de Tiweneku y Boletas comunales, PDM 2008

C.5.2.3 Principales programas y practicas de Capacitación


El Centro Desarrollo Integral de ia Mujer Aymara, coordinado juntamente con Centro
de Organización de Jóvenes Aimaras de Tiwanaku en la Forrnación de liderazgo de situación
actual del país que se a llevado en la dependiente de la Parroquia San Pedro de Tiwanaku y
Computación.

Organización Internacional de Trabajo (OIT), Con el objetivo de facilitar la formación en


Negocios Turísticos con comunidades a jóvenes y adultos mujeres y varones con edad mayor
a los 15 años. Entre sus programas están básicamente en Turismo y formación es el
liderazgo dirigido a mujeres.

Alianza Noruega. Capacitación en Elaboración de por"" Elaboración de POA, Comité de


Vigilancia, Elaboración de Proyecto, Municipalismo Gestión Municipa!.

e.S.3. Educación Superior


En cuanto a la educación formal en el nivel superior, existe una Unidad A.cadémica
Campesina de la Universidad Católica Boliviana que funciona desde el año 1987 ubicada en la
capital del Cantón Tiwanaku, que presta servicios de carácter privado, a la que accede la
población del municipio y de otros municipios de la región, para su formación profesional a
nivel de técnico superior y licenciatura en las disciplinas de agronomía y zootecnia. En el
área de la educación alternativa existe desde el año 1982 un centro de educación de adultos
dependiente administrativamente de ia Dirección Distrita! de Tiwanaku.

76
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 37
Cobertura de los servicios de Educación superior en el Municipio de Tiwanaku.
Gestión 2008 (Universidad Católica Boliviana)

II I
Carrera Nivel N° Población Universitaria
i Académico Docentes Hombre': Mujeres Total ¡
Aq ropecua ri a Técnico Superior 6 46 17 63 I
Ingeniería
Agronómica
I Licenciatura
I
22 62 18 80
I
I

Ingeniería Licenciatura 21 49 32 81
Zootécnlca
Turismo Técnico Superior 11 25 50 75
Rural
, TOTALES .,
60 182 , 117 299 I
Fuente: ElaboraC/on ptopte, en base a datos de la UAC- Tiweneku

Cuadro N° 38
Egresados y titulados en educación superior en el Municipio de Tiwanaku. Gestión
2008 (Universidad Católica Boliviana)

Carrera I Nivel Egresados '.: l. :-. Titulados ""

r Académico H M!Total ¡···H ¡:M . ' Total'


l Jnqenteria I Licenciatura 67 25 92 3 I 23
I Aqronómica 1
I
I
20
I I i

Ingeniería I Licenciatura 42 15 ! 57 20 4 24
Zootécnica I ¡ I
I
60 , 94 i 154
I
Ac ropecua ria : Técnico Superior i I 56 33 89
Turismo Rural ¡ 1 écnico Supe;-ior I 16 I 1C ¡ 31
_.J
i, I
1 TOTALES I ¡
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la UAC- Tiweneku

•• En la carrera de Ingeniería Aqronórruca, 12% proceden del Municipio de Tiwanaku


51,25 de otras comunidades del área rural y 36. 75 del área urbana.

• En la carrera de Ingeniería Zootécnica 26,58% proceden del Municipio de Tiwanaku


43.04 de otras comunidades del área rural y 30.38% del área urbana

• En la carrera de Turismo Rura! 34.2.4% proceden del Municipio de Tiwanaku


58.92% de otras comunidades del área rural y 6.84% del área urbana.

e En la carrera agropecuaria 2.8% proceden del tvlunicipio de Tiwanaku 33.80% del


departamento de Oruro y 63. 40% de otras comunidades del área rural del
departa mente de La Paz

77
GOBIERNO ~1 UNtCIPAL DE T!WANAKU

C.6 Salud

El Nunicipio de Tiwanaku, cuenta con un "Centro de salud Tiwanaku" de pri me r nivel,


atendida por medicas profesionales, licenciadas en enfermería y personal para médico
capacitado (medicina convencional) . Como también se cuenta con la medicina tra d¡cional
impartida a traves de los curanderos, (yatiris) y parteras.

C.6.1 Hedicina Convenci onal

La atención en salud en el municipio de Tiwanaku, se enmarca en la Constitución Po(ítica del


Estado y promulgación de leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva
;;rgar.i13ción del sistema d~ salud. Organizado per tres niveles ateíldón hacia la pOblación, la
responsabilidad es contribuir al mejoramiento del servicio ce salud en todos los nivt:;es.

ley de: par ticipación Popular, que transfiere las responsabmdades de infraest ructu ra y
equipamiento de Hospitales, Centros de Salud y Postas a los municipios, asignando recursos
provenientes de Coparticipación Tributaria. Queda en manos del Gobierno Central la
asignación de Ítems considerados necesarios para cubrir la demanda de la poblaci ón.

ley de Descentralización Administrativa , determina la transferencia y delegación de


atribuclQnes tecnico-administrativas a favor de los departamentos, para mejorar o fortalecer
ia eficiencia y eficacia de la Administración Pública en ia prestación de ser.lcios a la
pOblación.

El Sistema Público Descentralizado y Participativo de Salud , Descentraliza la gestión


de salud hasta el nivel del municipio e Institucionaliza la participación popular en todes los
niveles de gestión y prestación de 105 servicios de saiud. Tiene como ñnalida d alcanzar
niveles de equidad con calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, asi co mo la
solidaridad, universalidad en el acceso y la cobertura de la población.

ley del Diá logo Nacional , asigna el lOCl/Cl de los foncos dispuestOs por :a Cuem2 Especial
Diálogo 2000 a los servicios de salud pública, pudiendo ser utilizados con los siguIentes
fines:

• fvlantenimiento de la infraestructura.

• Equipamiento Que incluye inversión en medios de transpon lO equipos,


sistemas de informática y telemedicina.

• Adquisición de insumas.

• Capat:itación de Recursos Humanos.

El Segu ro Universal MatE::rno Infantil SUMI, promulgado en noviembre del 200 2, atiende
de manera gratuita a través del Sistema Nacional de Salud a mujeres gesta ntes hasta los
seis meses después del parto, niños y nji"ias menores de 5 ai"ios. Los serviCIos Que se
prestan son los siguientes:

78
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

..
Principales servicios eentro de Sa,u
I d Tiwana k u
... ,....
_o ••
".
~' .: :.

I - Consulta pre y post natal hasta los seis meses de transcurrido el parto.
I
- Prevención de la anemia a través de la entrega de sulfato ferroso.
1--.
- ; ratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
- Atención del parto al recién nacido (a) hasta los cinco años, incluyendo las
vacunas inscritas en el programa ampliado de ínmuntzaclones.
~ - Tratamiento de tuberculosis.
---"._-----
Control de cólera.
Atenciones odontológicas.

e.G.1.1 Estado, calidad y capacidad de infraestructura de saiud


El [v'lunicipio de Tiwanaku, cuenta con cuatro puesto de salud (Huacullani, Caluyo, Pillapi,
Achaca) y un Centro de Salud Tiwanaku, el siguiente cuadro muestra las características de
infraestructura, equiparniento y servicios básicos

Cuadro N° 39
Infraestructura, equipamiento y servicios básicos por establecimiento

1--.--- ,. Infraestructura . ". .. .>Servicios bás¡COsl


II
Estab!ecimientos, NO de..' '1' NO de
I
¡ Ambiente consultorio Camas I '.
. N° iEquipamiento
. "". '.·....•
Ser:vici,o~s
lAgual
,.\higiénicos ¡Potable
CS. Tiwanaku ¡ 10 ! 2 ! 1 Insuficiente! Sí
P.s. Huacullani 5 I 1 i 2 Insuficiente i No
\ P. S. Caluyo 4 I 1 \ 1 Insuficiente! No 1
P.~. Pil!.aPi
,

.1 P.S. Acnaca
t' 3
1
1
1
I 2
2
Insuficiente
Insuficiente I

Fuellte: Centro de Saiud Hospital de Tiwanaku 2008

Respecto la calidad de los servicios de los 4 puestos de salud, se encuentran en estado


regular en infraestructura, a pesar de esta limitante disponen de espacios para la atención.
Los puestos de salud necesitan ser ampliados y realizar la refacción de ambientes.

El equipa miento es insuficiente en función a las exigencias de los pacientes y casos médicos,
principalmente el equipa miento en cuanto a escritorios, sillas, mesas, etc., es insuficiente en
las postas de salud y no así en el centro de salud de Tiwanaku, respecto a los servicios
básicos presentan problemas permanentes en la dotación de agua, especialmente la posta de
salud de Achaca, que no es constante y alcantarillado.

El Centro Hospitalario de Salud cuenta con dos ambulancias (adaptadas) que recorren la
sección municipal de Tiwanaku para servicios de emergencia, campañas de vacunación -y
otras actividades, asimismo cuenta con una motocicleta y equipo de radio para la
comunicación interna.

C.6.1.2 Calidad y cobertura de los servicios de salud

De acuerdo a las manifestaciones realizadas por los participantes en los talleres Regionales
señalaron que la calidad del servicio que prestan los puestos de salud es deñclente señalando
los siguientes problemas:

79
GOS¡E~NO MUNiCIPA L DE Tl WANAKU

.. Insuficiente dotación de medicamentos,

• Inexistencia de personal permanente en los puestos de salud ,

• Na hablan el idioma aymara

• Maltrato al paciente en atención médico.

En cuanto a la cobertura los establecimientos de salud abarcan a un total de 23 comunidades


v 3 Centro poblados cemo se señala en el siguiente cuadro:

Cuadro N O 40
Cobertura de Servicios de Salud
EstableCimiento I
.
de Salud ConsiJ!ta Externa 1I Cober::ura % I
i"ienor de 5 años I 642 Ii I
¡ Centro Salud T1wanaku Mayor de 5 años •I 1575 43
Puesto de Salud HU3Cll!!ani
Menor de 5 años •
;
427 '4.9
Mayor de S años I 861 44
, Puesto de Salud caluyo t-1enor de Safios 1 196 28 I
fvlayor de 5 a¡10s ) 509 i 25
-
Puesto de Salud P:Hapi .
Menor de S aroas
f\'layor de 5 arios I
272
466
135.1
26.2 1 i
.
Puesto de Salud !\cr.2ca
Menor de S añ o~ 1 700 191 I
~_===r;=;:;-:il :cMi.'aóiy::,o:.r;'id:;e,,5:ia;:ñi°:;.s::Tc:::=72273=,,*,12",S'-.J

1__..
Fuente: Centro de Salud Hospital de Ti\'fanaku 2008

Gr áfico N° 20
. Cc.bertura d e Servicios de Salud-pol'centajE::

PueJ;\O ce Centro Salud


Salud Aehaca ",\ 1iwanaku

,---~ í
22% \
~-,

12%
Puesto d~ __
.~alud Pillapi

/
9%
\ \
\
19'.
Pues,o de
Puesto de '- Salud
Salud Caluyo
F:"il!nte: Centro de Si:!/i.Jd Hospitaí de Ti'flaniJku 2008

Se puede observar que el Centro de salud Tiwanaku, atiende aproximada me me al 35%,


entre la población menor y mayor a cinco años, seguido del puesto de salud Achaca con el
22%, el puesto de sal ud Huacu!lani con 19%, puesto de salud PiUapi con 12% y final ment e el
puesto de salud Caluyo.

80
GOBIERNO MUNICI PAL DE nWANAKU

r. .tAPA No.13 Infraestructura de Salud del Municipio Tiwanaku

.
:,-.-.. Est.odc Plllrinicional de 3c hvl .

'V-/1
./

.r t ...~....:,\.
i
""d O\oU. ,1 1
Pu.b'Q
i
i.
i•

~,

REFI!IIENCIA GOa lSRNO r.1UN1CIPAL ,:~:, S


~\",'ANAK\J
.• ,\- _ \
Ajuste Plan de Oe5<1ITo::o r.1unlcipaI2009
':> ',,:'II=C 0- '_ "'.8-S¿.
T'a"s>' ~:-sa dE-1:6'CalQ-
S st~·M ....·:GS- c ~ I,I A:=A Ne 1 3 1 ~_ ;-Ms:' ~el~ ~e ée S,:..:d de:
ZO"'" 12 f..\ .:r.'c'¡::c - !I'i.r ,l;:,;

81
GOBIERNO \l<lUNICIPAL DE TIWANAKU

Gráfico N° 21
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN SALUD

r
[:
Responsable ~f~lÍsterio <k .
Salud.··.·;!
!
1 1

I
L
Fuente: Centro de Salud nospitet de Tiweneku 2009
¡
l Cocina
I
La responsabilidacl de la Red la defensa de la salud integra!, es a través del Gerente de Red y
el Responsable del ministerio de Saiud que generalmente recae en un médico del centro de
salud de Tiwanaku.

Cuadro N° 41
ESTRUCTURA rxsrrrucrovxc EN SALUD

I Distancia en I TIempo en !
I l
! Nivel de Medio de
Establecimiento de salud
I 1

I atención j kilómetros, horas I


I
transporte
~HosQ.italLos andes i Seaundo
I
72 I 45 mino I Ambulancia I

1 Hospital Holandés ! Segundo 78 I 1 hora Ambulancia I


I Hospital del niño Tercero 88 I 2 hrs. Ambulancia I
I
! Hospital de clínicas
! ,
Tercero I
I
I
88 i I
2hrs. Ambulancia
I
I Centro de Salud Tiwanaku
1 I
I Primero 13 I 20 mino I Ambulancia
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiwanaku 2009

82
GOBIERNO MUNICIPAL DE nWANAKU

Gráfico N° 22
Relación del Centro de Salud con Hospitales

1I.::.;;pa..1
Holalld~s

..
Hospital D<
CIi<lic.u

HVII\.'. J.).;!I
?\iilo <
¡;;;. •~r

Fuente: Centro de Salud Hospital de Til'lanaku 2009

El traslado de pacientes en emergencias como situaciones delicadas generalmente se


traspasa a la ciudad de El Alto y !a ciudad de La Paz, tal como se observa en el organigrama
anterior, debido al nivel de los centros de Tlwanaku.

Las referencia de paciente.s según diagnósticos son tras ladados a diferentes establecimientos
de Salud, por orden de importancia y a que nivel de atención pertenece (1, 11 Y III nivel de
atención). Distancia, tiempo y medio de transporte utilizado.

C,6.l.3, Ubicación y distancia por establecimiento

La ubicación estratég\ca de los establecimientos de salud obedece principa lmente a la


relación existente entre él numero de habitantes beneficiados y la distribución espacial de los
mismcs, presentamos a continuación el cuadro de distancias de establecimientos del
municipio.

83
Establecimiento de salud Km.
Centro Salud Tiwanaku 72 Km.
IL-
Puesto de Salud Tiwanaku - Caiuyo 1< K '
~-----J--m--.--~,
iIPuesto de Salud Tiwanaku - Achaca 7 Km.
--l
¡
I Puesto de Salud Tiwanaku - Pillapi 12 Km. I
Puesto de Salud Tiwanaku - Huacullani 26 Km.
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiweneku 2008

e.G.l.4 Personal medico y parámetro establecido

El número de profesionales médicos es de cinco, una Licenciada en enfermería. y doce


enfermeras auxiliares. El área de administración cuenta con seis recursos humanos; un
administrador, dos chóferes, una cocinera, un portero y una lavandera. Se cuenta además
con una profesional en Bioquímica.

Cuadro N° 43
Personal por Establecimiento de Salud
·,j}.',¡¡"F"
I
I
. . ' ... ' ···¡Numero!
Establecimiento de SaiUd\ . de ,.
N0de prcifesi()n~lesporáreá>
l' ,,.0'':;'
. ...·", {Enfermé~a
I personal
u
Medlcosl'j..
Odontol09.' ,
.' .
Enfermeras
. .
r"AT:'"
UXI lar"
. Admin,....
I ;

1 Centro Salud Tiwanaku I 11 3 ¡ 1 I 1 I 1 5


~uesto de Salud Tiwanaku - Caluyo_1 1 I I
I i 1 1

I~
I

! Puesto de Salud Ttwanaku - Achaca I 1 I j , i 1


Puesto de Salud Tiwanaku - Pillapi 1 1 I I I 1
Puesto de Salud Tiwanaku - Huacullani I 1 I I I 1 I
! TOTAL 16 !; I3 !
I
1 ! 1 I~ 5 4
..
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiwanaku 2008

Cabe aclarar sin embargo que a nivel dei centro de salud en el marco de los 800 médicos a
nivel nacional se destina 3 médicos por municipio que coadyuvan a la labor de atención,
además se tienen convenios con distintas universidades para que los médicos recién
egresados realicen pasantías en el mismo centro de salud de Tiwanaku.

C.6.1.5 Causas principales de morbilidad y mortalidad.

Las prtncípales causas que afecta a la población es el clima frió que impera en ia zona y
característico de altas y bajas temperaturas, causando a la mayor parte de la población
padezca de infecciones respiratorias agudas, especialmente en la época de invierno.

Otro de los factores principales 2S la carencia de servicios básicos como agua potable,
alcantarillado, e! consumo de alimentos contaminados; incidiendo en la población a
infecciones gastrointestina!es.

E! factor económico en la mayor parte de la población hace que se encuentre viviendo en la


pobreza. Viven en algunas situaciones en hacinamiento, lo que hace que muchas
enfermedades se transmitan fácilmente.

A continuación se describen las principales enfermedades prevalentes:

84
GOa: e RNO HU hICI PA i.. OE Tl WANAKU

Cuadro N° 44
Causas de morbilidad y m o rtalidad
Consultas Principales motIvos de consultas
En menores de 5 a~os • Infecciones respiratorias agudas
• Diarreas I
• Patologías Dermatológicas
• PatoloQias GastroenteroloQías I
En ml!jeres embarazadas • Infeccio!"les l!rinarias
• Bulbo vaginitis
• Infecciones resoiratorias acudas
En mujeres no embarazadas • Patologías Genit ourinaria
menores de 45 años • Infecciones respira torias agudas
• patologías Gastroenterología
,
• patologías dermatológicas
En hombres adultos • Traumatismo y con fusiones i
de 20 a 59 años • I nfecciones respi ratorias agudas
I • Patologías dermatológicas
• Pat ologías neurológicas
En adolescentes mujeres • Infecciones respiratorias agudas
I de 14 a 19 años •
Patología Genitourinaria
• Patologías Dermatológicas I
• Patol ¡eS Gastroenterolo ías
En adolescentes varones • Infecciones respiratorias agudas
de 14 a 19 anos • Patologías dermatológicas
• Patolo ías neuroló leas
En adulto mayores • Traumatismo y confusiones
de 4S afias .. Infecciones respiratorias agudas
• Patologias neufclógicas
• Pato1 (as Gastroenterolo ía
,~uente: Dirección Centro de Salud Tiwanaku, 201J9

Gr áfico N O 23
Cau sas pri ncipales d e mo r talid a d infantil - Porcentaj e

37,88

10.4

87

Episodios élarré~o, Casos de neumon!!! Nac;'T\;er:tos CtI n Sajo Prevale"" .. ce


(EOA)en ni!\os (Il'!A)er. nonos Peso Desnutr\ciónGlo ba! en
menorude 5aflos
Fuente: Centro ce Salud Hospital de Tiwanaku 2008

Como se observa en el cuadro anterior las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), y las
Enferrnedades Diarreicas Agudas son las principales causas de mortalidad infantil en
menores de 5 años, debido a que genera la disminución de sus defensas, se vuelven
vulnerables para contraer otras enfermedades, como la Neumonía, que en much os casos les
ocasiona la muerte ,

85
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAI<U

C.6.1.6. Instituciones que trabajan en el área de salud.

Institucicnes como Asociación CUNA! realizan trabajos de ayuda a la salud, facilitando


charlas educativas, cuidados del embarazo, salud integral de! niño, educación preventiva y
otros.

Cuadro N° 45
Instituciones de Apoyo en Salud

L..- Ca m unida~~----Insti tu_c~iv_~n_e-,s,----,-


__ . .t>.poyo
-~
Tiwanaku

l.
I
Caluvo ¡
! C2usaya
----1
C-'--h-'-us-i-'C'-a-n-¡
i I¡ •
¡t-I

Ferias de salud
I pirr, ita !• Capacitación al personal
c'o;;~
Ir-y~-'----.----il! HAivjT. ! •
¡
I•
Ferias de salud
Reuniones AIEPI (Atención
\
f--c_n_a_m_a_n_I -i Asociación CUNA Integral a las enfermedades
Originario I prevalentes de la infancia)
Achaca
--------
Huancollo \ . Capacitación al personal

I,--Kasa Achuta 1

Chambi Chico I I I

Pillapi
Achuta Grande Ferias de salud
Chambi Grande Capacitación al personal
HAfvn. 1: Ferias de salud
I Yanarico
I
1 Rosa Pata
._- Asociación CUNA I• Reuniones AIEPI (Atención
l?uriri Ii Integral a las enferrnedades
prevalentes de la infancia)
Umamarca I

Huacullani
ueruni • Ferias de salud
Huacuyo \- Capacitación al personal
I rluacullani
tea iri
f---'----------1
I HAfvn.
I Asociación CUNA
.•

i
Ferias de salud
Reuniones AIEPI (Atención
Integral a las enfermedades
Huari Chico! I prevalentes de la infancia)
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiwanaku 2008

Cuadro N° 46
Perfil Epidemiológico

n No1 CAUSA
,.
GRUPOS ETAREOS
l."

N° i.CAÚSA -.
l·.· \_.,: .... "..
I l. .
.".'.~J;.}>~'l':E%1tS/:·M
< 1 año I 1 a 4años , .. 15'a 59. años"!;
M I F MI F í '1- '.. ".'- M' ..·..•·::.·F ..
1 Infecciones respiratorias agudas 39 30 801 102 I 1, Acné juvenil I 82 67
2 l Enfermedades diarreicas aqudas 31 21~~ I 2 1 Varicela I 45 28
3 Disentería 29 30 23 \ 26 1 31 Tricomoniasis 1 12 14
4 Anemia 25' 21 39 i 80 ~ 4 I Cólico biliar ; 2 8
5 Farinoa amiqdaiitis 31 17 20 I 30, ¡ 5 1 Resfrío común 1118 123
6 Sarcoptosis i 27 211 391 40 61 Infección urinaria baja I I 33 36
7 Micosis cutánea l 17 161 151 14 J 7 I Sarcoptosis ! 8 11
8 Conjuntivitis , 17 171 181 18 ¡ ¡ 23 ·28
1 9 i Irnpétiqo 15 12 ¡ 161 18 ¡ 54 62
! 10 1 Infección acuda del oído 20 21 391 401 I
10! Conjuntivitis I i 112 15

86
- I _ •• _ •• ....,_ •••• - ~~ ,..-
26 I 2 ! Artritis reumatoidea 32 I 34
13:, I 3 I Constipación 14 I 21
15 I 41 i aoón ceruminoso I 15 13
25 ¡ S! Lumbalgias ¡ ó9 99
33 38 I 6 I Cólico biliar I 49 I 79
9 11 ~ Infección acuda del oído! 14 19
19 I 8 I Odontalgias i 52 56
49 j 9i I
",.,
.•.-r I 10: i ¡
I

En el cuadro anterior se describe la situación Epidemiológico de salud en el municipio de


Tiwanaku, la estadística nos muestra las infecciones Respiratorias agudas como
enfermedades Diarreicas agudas son las principales causas que afectan a ia población de
Ttwanaku, en especial 2 los niños como también a adultos sin desmerecer que también la
preocupación en el adolescente, es ei acné juvenii y en los mayores bronquitis.

e.o.l.7 Enfermedades-Diarrekas Agudas (EDAs) y /0 Infecciones Respiratorias


Agudas (IRAs)

Las Enfermedades Diarreicas Agudas CEDAs) y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs),
se presentan en diferentes grupos etáreos en la población, detallándose por comunidades en
el siguiente cuadro:

87
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Cuadro N° 47
Enfermedades Diarreicas

Comunidad Enfarmedades Diarréicas Agudas EDAs inrecclone:;; Diarreicas Ag u1a s IRAs

Edad
<1 1 -. S -14 15-59 > 60 <1 1 -. S -14 15- 5 9 > 60
Caluyc 1 O 3 1 O 2 3
Causa 'a I 4.7 7.2 15 4.5 1 18 .7 0 .8 15 33 .7 5.7
Chusicani O 1 1 1 O 2 1
Pircuta O O O O O 1 2
Coroa O O O O O O O O O O
T iwanalcu 47 72 1, 5 4.7 1 18.7 0.8 15 39 .7 5.7
Yanamani 2 11 O O 3 i < 5 2 2 1
Guaraya 4 6 O O 1 I 6 5 1 3 2
~.:haca I 5-rl- 5
O I O 1 I - 6 4 2 3 2
HuanccUc 4.7 7.2 1.5 4,7 1 18.7 0,8 15 39. 7 5.7
,
KaSil Achuta 4,7 7,2 1.5 4,7 ¡ 18.7 0,8 15 39 .7 5,7
Chambi CI'".ico 4.7 7.2 15 4.7 1 18.7 0,8 15 39. 7 5,7
Achuta Grande 4.7 7.2 1.5 4.7 1 18.7 0.8 15 397 5.7
Chambi Grande 4.7 7.2 1.5 4.7 1 18.7 0,8 15 39. 7 5,7
Yanarico 3 9 1 3 2 3 9 1 3 2
Rosa Pata O 1 O O O 1
Suliri O ¡ O ¡ O 1 ,
UmamClrca
Pilla"i
1
3 8
1 O
2 ,
2 O
2
I 1
3
1
S 2
2
2 2
Queruni :~ 2 1 4 2 1 2 1 4 2
Huacuyo 2 3 4
Centro Huacullani 1
4
5
1
2 4
2
2
2
1 5
1
2 ,
3 2
2
Capirl
HUé!n Chico
¡
2 2
3
3 4
21
2
, _009.
2

, ,
1 3
3
2
2
2
4
1
2
Fuente. Centro de Salud Hospital ae Tíwana;cu

C.6.1.B . .~tención del servicio de salud- Consulta Ex terna


El Centro HospitalarIo de Tiwanaku, atiende consultas externas en:

• Consulta externa en medicina genera l.

.. Consulta en odontología.

• Consulta en maternidad y parto.

• Servicio de emergencia.

.. Servicies de Pediatría

• Servicio ele Orientación y Consejería en general.

• Servicio Atención a !a ,...lujer.

A continuación se muestra el cuadre de atención a mujeres en :05 diferentes puestos de


saiud.

88
Comunidad E m b arazos .1l/Partos
Nacimientos I
15 13
\ Causava 14.1 9.1
Chusicani i 4 3 I
Pircuta I
I 4 I 3
Carpa I - I -
Tiwanaku ¡ 14.1 I 9.1
,
!
LYanamanl 8 8
¡ Guaraya 14 -14
I Achaca ---t- 11 11
I Huanco!lo I
I 14.1 9.1 i
I Kasa Achuta 1 14.1 9.1 !
Chambi Chico I 14.1 9.1
Achuta Grande I 14.1 9.1
Charnbi Grande I 14.1 9.1
Yanarico I 15 13 I
LC<.asaPata I 2 I 11
ISuriri --1- 3 J 2 I
[QQ,amarca ! 1 -1 1 I
I
1 Pillapi 18 12!
I QuerunI 10 1 ¡
!
hHuacuyo 12 8 I
Centro I
Huacuilaní 15 12 I
Capiri 6 1 I
LJ-iuari_Chico__ 10 8 i
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiwanaku 2009

Gráfico N° 24
Número de Casos Atendidos a Mujeres en Gestación Gestión 2007

o Embarazos O Nacimientos O Nacimientos


/Parto siPano
Fuente: Diagnostico POfvf, Centre de Salud Hospital de Tiwanaku 200B

89
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Referente a la atención de mujeres embarazadas en el municipio de Tiwanaku, todavía existe


esa incertidumbre, especiaimente en las comunidades lejanas hacia la atención medico en
los puestos y centro de salud. Las costumbres y tradiciones familiares se enraízan en acudir
a parteras o familiares correspondientes. Cabe destacar que también uno de los 'prtncfpeles
factores es la economía para trasladarse al principal centro de salud, pero en algunos casos
es la desinformación sobre la atención gratuita a través del seguro SUfvlI.

Debido a esta situación en el cuadro anterior se observa la estadística aproxi mada de


mujeres embarazadas de 245, siendo atendidas en los centros de salud solo 175, y el
restante deja acudir a los controles necesarios para dar la luz a un nuevo ser.

Cuadro N° 49
Infraestructura Y E~~miento Posta De Salud Tiwanaku
....... ······l·· ............... ,........ 6>+ ~<>
r Ambiente 1 tv'Ióbiliai'io , N0 Estado¡'
'.

',Equipari1iento " ;';


Est~áo'i
Escritorio ! 1
1i Regular Silión dental 2 mal estado

I Sillas 1 31 Recular . Cornoresora


i 11 recular
i
! 1 Vitrina Metálica I 2\ Regular Rayos X dental I
i Odontoiogía ~il!a gi~atorio I 11 malo Caja de revelado manual!
I ,I
I
1\ regular
¡ ! : Lavamanos
I, i I I Esterilizador II i
II I 1-' eléctrico 1¡regular

,
I, 11 I Equipo de Ex~doncia
I
! 51 recular
I Escritorio _----..;_1_\ regular ! Fonendoscopio 1 I regular
I Sillas I 4 I regular I Tensiórnetro 11 reou ar
I 1 I recular
Consultorio I I ¡ ,
medico Biombo ' 1 I recular i fv1esade examen
gavetero
Vitrina Metálica ¡I 1 recular I Lámpara de pie 1,I mal estado
Sala de Camas de adultos 1 I !
internación de I-C,,-a_m...;...
transito
__ L
'-a-'s-'p,'-'e'-d_i_á-'tr_ic-=a-'s-+I !, Televisor I !
Mesas de noche ! I
Vitrina tvletálica 1 bueno I Microscopio Binocular 2 I bueno

\ Laboratorio
Básico
Mesón con
catonería
.J
R _. d
emoera or
I I
'-.-----1
1 Taburete qiratorio 1 1 reqular 1 fvlicro centrifuga 1\ regular
I
r- I' i I Lavamanos 1 1 I recular
I Camas de adultos
I I 1 reQular 1 Mesa de examen 1 ! bueno
Sala de Parto ~ l' 1

I¡ con adecuación LMesas de noche


cultural I Vitrina I'vletálica I
1 reqular silla qiratoria 1 recular
.Li!
1 ' bueno l...:.n:..:.l.=,e:>::c-a::....:...m:..:..e::ct:.;:ác:.:li-=c.=,a
cí..:e::..;~:z..:u::.:.l.=,a.:....r_-l
1 Lampara L ma lo 11 I
I--:-:--::=--_-:---::-;:-,::-:- __ --'-_-'-- ~
Fuente: Centro de Saiud Hospital de Tiwanaku 2009

La infraestructura y el equipa miento principal, en los principales centros de salud, van de un

estado regular a buena, pero en el caso de equipamiento la situación según el diagnóstico es


de regular para abajo, debido a que no existe equipamiento adecuado para los centros de
salud y la atención a la población.

La infraestructura, principalmente del centro de salud Tiwanaku es buena por el espacio que
cuenta, pero en los demás centros se observo que están en reqular condición, a pesar que el
espacio es lirnltante se dan modos de atender a la población que acude a los distintos
centros.

90
GOBIERNO ~UNICl?A L DE TIWANAKU

Una vent2ja sin lugar a dudas es la existencia de ague dist¡ibuida por cañerla , servicios
11igiénicos y electricidad en cada tmo de los centros y/o puestos de salud.

C.6.1.9. Alimentación y Estado Nutricional

Uno de los principales problemas de salud en la población de Tiwanaku es la des nutrición,


aspecto que ligado a la mortalidad, son manifestaciones biológicas de problemas ecC'nómlcos
y sociales'. las causas tienen ql!e ver con las siguientes particularidades:

.. Disponibilidad de alimentos.

• Consumo de alimentos.

• Utilización b!ológica de I~s alimentos .

Como qu iera que el aspecto nutricional esta estrechamente ligado a la salud , se debe
considerar !a relación que existe entre desnut¡ición y enfermedad. la desnutrición afecta al
sistema inmunológico, por lo que niños y niñas desnutridos/as son propensos a contraer
i!lfecciones con mayor frecuencia, mayor duración y gravedad.

I
UNJCEF: Nutrici6n en t... supe~("'encia, desarrollo y prctecc:ón del nir:o

91
Cuadro N° 50
Casos de desnutrición Infantil
.. Desnutrición
Comunidad ( Prevalencia)
Caluyo 2
Sal,lsaya 7.1
Chusicani 1
I

_.,
kase Achuta I 7.1
Chambi Chico 7.1
~clluta Grande 7.1
! Chambi Grande 7.1
! .
! Yanarico 8

~ata 3
Suriri I -;»

I umamarca 3
I
Piliapi I 9
ueruni !I 2.

r---~---------+--I' 8__ ~----~


\
Centro Huacullani 12

I Capiri ~

1
Huari Chico 9
Fuente: Centro de Salud Hospital de Tiweneku 2009.

Cuadro NO 51
Diagnóstico del estado nutricional según IMC de municipio y comunidad o
zona de muestreo

o !
1-<1 i .:.. ,:.'

o- I
I-! CtJMUNIDADo
u
I-! ZONA
z .:
. ::)
L

Guaraya 1 4,76 i 20 95,24 I I 21 '5,19

:l I Huacullant 22 81,48\4 14,81 \ 1 ¡ 3,70 27 6,67


~
ro
1:: Umamarca I I 5 50,0014 ¡ 40,00 I ¡

1 10,00 10 2A7
114
I
ro
~ Pircuta 1 i 5;56 77,78! 3 116,671 I 1
118 4,44
¡::
Tiwanaku 2 14,26 42 89,36\2 14,26 li 2,13 i
I 47 11,60

I
I
. Yanamani
--~. -- ,_.
! I,
- - ,
114
I I
70,0016I 130
I r
oo] ¡
I
!
:, I -
20 , 4,94
...... ! --r- ......
GOBIERNO MUN1CIPAL DE TIWANAKU

C.6.2.1. Número de curanderos y parteras

No se tiene establecido un registro aproximado de los curanderos o parteros áel municipio,


pero si se puede asegurar que el conocimiento sobre la medicina natural y su práctica
provienen de tiempos inmemoriales, es así que este ejercicio es realizado por lo general por
los más ancianos, madres de familia, las que tienen que cuidar de la salud de sus hijos y en
algunos casos hacen de parteras o asistentes para las vecinas que dan a luz.

Cuadro N° 52

Plantas Medicinales

¡ .. Hierba
¡ Sanu sanu ! Vesícula biliar
i Wira wira
i
1 Tos , resfrías I
Chillca Quemaduras, infecciones
Eucalipto ! os, resfrías
f'vlanzanllla Dolores estomacales I
I Sultaquesultas Nervios, riñón, vejiga I
Q anapaqo ¡ Hiqado
¡ Marancel j'vlatriz
I fvluñaqoa Dolores estomacales

I Maiva I Heridas y quemaduras


i Sillu sil\u -\ Matriz I

~aik o I
Dolores estomacales '\
I Llantén I Diurético-depurativo sang~
I Chuku cnuxu I
Hemorragia I
cceche Le-c~h-,e----+I-v-e-r-r-u-g-a-s-y--u~lc-e-r-a-s---------1

Los curanderos y/o parteras se basan en la utilización de diferentes plantas medicinales que
existen en la región y otras que traen de zonas cercanas, generalmente la mayoría de \
tratamiento se realizan en base a lnfusiones en forma de mates o té.

94
,~~,,, ..... , 1-" ....... ~v.., ~, '" CIIII-'VVC I 'I!IIICII~U Ut:: IU::' Olferen(es comltes oe agua de las 23
Comunidades de! MunicipiO de Tiwanaku, de tal form3 que asuman acciones diferentes y
emergentes, a su vez mejorar los procesos de interacdón entre organizaciones que
coadyuven iI lograr los niveles de sostenibilidild de los proyectos de agua y sanli! amiento
básico en las comunidades del municipio,

:..a unidad Oficial Mayor Técnico Tiwanaku y Asociación CUNA, viene desa rrollando
diferentes actividades orientadas al mapeo de cobertura , participando con CAPYS, Alcalde
agua y dirigentes comunales y 3utcridades del Gob-ierno MuniCipal. Hasta la fecha se han
vi::;itado 23 comunidades sistemas inspeccionados. dentro de ¡as aCtividades realizacias
destacamos las más importantes:

• Visitas de Campo

• Talleres de capacitación informa t iva a organizaciones

• Elaboración de perfil es de proyectos de agua y saneami ento

• Monitorear el pago de tarifas de les comités de agua potable

• Controlar la calidad y cantidad en las fU2ntes de agua y continuidad de se rv icios

• Capacitación a operadores (plomeros)

Seguimiento al l;SO y mantenimiento de les baños y letrinas

,. Monit oreo a los proyectos en ejecución

C.7.1 Calidad, cobertUl-a y estado de servicios básicos a n ive l zonal .

Gráfico N O 25
CO BERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA CENTRO (PORCENTAJE )

Zona Centro

:]
70 /
/
.....: /-
,,-
07,5

--=I
60 !
/~
~jV/ 56.22

30
20
10
,/:-LF ""-
,.
o·1
/~

-
25,67

-
r--
/"
Agua letrnas
eal'oerlil
Fuente: D/agnostrco Comuni!/

95
GOBl e. RNO MUNICI PAL DE TIWANAKU

Gráfico N° 26
COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA ~STE (PORCENTAJE)

Zona Este

90 1 ./.r:---1
60(/ 1"" i~I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
~l:>::l~
> ~
50 j - -r= __ F--- ~==.~;==
~~l':~l ¡ - "'7 52" f-I-__ ~_ }==
1~" (-- l--.-J L-)
---===--'---'=-
,/
Luz Agua .I\,g·~a
Cao'iar!a Letrillas
Vertiente
Cañeria Fbzo
FI-<ente: Diagnostico CCrT1L'naJ

Gráfico N O 2 7
COBERTURA DE SERVICIOS BASIeOS ZONA OESTE ( PORCENTAJE )

Zo:1a Oeste

:t" =\--lf-¡-----------
...."
70 .)..-/
'
=
-'

60
50
Vj
1/
f
~.3-:;

~FI
/~
40
r= ~.•
30
,/ ;JO.65
"',.
;.' .
20
/l ,

ot'
'C
,
1
L
Luz
, L_ -
Agua Agua
;~.

-
LOInniOS
.,
,/ '
C:an.:.rli\ Pozo
Fuente: Diagnostico Comunal y eiaboración propia

Gráfico N° 28
COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS ZONA CENTRO (PORCENTAJ E)

Zona Norte

~Y~11
1/
j/' 73.33
73.3:>\

I
/'

'o
1/ :=1-
30 t/y'/ ='J !
= .1 I ==-
20

'0
o
1( ' 1lj--t'''
L.J J IS.J / ' '
Agua Agua Gane, ..
Ca~a"a VertieO'lte Rno
Fuente: Diagnostica Comunal y elaboración propia

96
GOBIERNO MUNl"ClPAI. DE TIWANAI(U

En el Municipio de Tiwanaku la calidad del agu,:, es buena sin embargo, de acuerdo al Taller
de diagnostico, el agua estaría contam inada por falta de protección a las vertientes.

La cobertura de agua alcanza :31 80 % de acuerdo a los datos proporcionados por el t aller de
diagnostico comunal 20 comunidades incluido el centro poblado.

Ei siguiente cuadro se muestra la cobertura de agua, en las diferentes comunidades, como el


tipo de energía utilizada, servicios higiénicos y el estado de las viviendas familiares.

MAPA NO.14 Servicio de Agua (cons umo humano ) del Municipio TIwanaku

"

! \ ,.. ?, "
I V ~.
.¡¡

GOB \ ~t , O 1.1US IC1PAL


1lVIANAKU
.¡ ~t,,,, ~~a;i

¡ """",,rti~"". Ajusle Pian de OU./lIToO lo "lu:11 clp.1200~


? 'OH';;, t-· ~- ,e""St'
r-.-'·:e'$a 0iI ¡:~'-:aw
:5 S·~Y·.! ·::Gs·e ~ 1.1 ':";;>..1. t-;c1 ;;' Se .... e e:'. A; _a ;cor.s:.. r"c
~~-a 1{1 ~_"'e· c· ~e r..: .- .CI¡:O":" \\a- . , .

97
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Gráfico N° 29

COMPARACION DE COBERTURA DE AGUA A NIVEL MUNICIPAL (PORCENTAJE)

Censo 2001 Año 2009


No Tien€
30% \
\ /..----:
\ I
I I

I I
~

,:; .

"'-~:":>,""<""":~-,,,;,:">"" \ Tiene

70%

Fuente: Diagnostico Comunal y elaboración propia


En el gráfico observamos que el año 2001 la cobertura de agua en el municipio fue de 35%,
luego en el año 2009 según diagnóstico realizado, se pudo evidenciar que un 70%
aproximadamente ya tiene agua por cañería, el resto consume agua de pozo, y en aigunas
comunidades esta en plena ejecución. Esto demuestra que cada año se da cobertura a
nuevas familias para ei servicio de esta necesidad.

Cuadro N° 53
SERVICIOS BÁSICOS ZONA CENTRO

I Comunidades! Luz ! Agua °10 1 Letrinas l' Energía ¡ Vivienda (tipo


1 I % 1 % I material) (%)
1, Yanamani 80 '170 10 '1 Bosta, i, 90 de tierra
1 • -:----!_c_a.".ñ_"e_r_ía ::-:c-_-+~g,-a_s
__ ---!,...--:-- _
i Guaraya '80 170
30 Bosta, I ! 70 de tierra
¡
L----l- cañería qas I
I
.
Achaca 1 85
I
70 80 \ Bosta, I 60 de tierra
1 cañería ' gas I \
r Huancoilo 80 100 I 10 1 Gas, I, 70 de tierra
i 1 pozo l bosta I \
Kasa Achuta I 100 100 ¡
20 Gas I ¡ 75 de tierra
I ! pozo I ,bosta ! I
Chambi chico 100 I 100 i
I ]2020 1
10 Gas,
bosta
I II
1
70 de tierra
J
.'
Fuente: Dieqnostico Comunal y eleborecion propia

Cuadro N° 54
SERVICIOS BÁSICOS ZONA ESTE

Comunidades Luz Agua % i letrinas ,


I
Energía !I
Vivienda
I I ,
I

\
!
f
I
Clo I

i
}
II
%
I
I
bJtiPO
materiai)(% )
!carpa
I 80 \100 cañería (de 10 I Gas, bosta, leña I80 de tierra
I
I Causava
I pozo) I ,,
I

I 90 de tierra
80 180 cañería
I 50 \ Gas¡ bosta, leña
,
I Caluyo
\

I
70
(vertiente)
I 70 por cañería
I (vertiente)
I

I
80 \ Gas¡ bosta, leña \ 50 de tierra

I 90 10 \ Gas, bosta, leña \ 80" de tierra


\ Chusicani \ 70 por cañería i
II (vertiente) I
I ¡ i
-
I 98 cañería pozo I 60 de tierra
I

I Pircuta I 99 i 30 i Gas, bosta, leña


"'
Fuente: Diagnostico Comunal y eteborecion propia.

98
GO BI ERNO MU NI CI PAL DE T1 WANAKU

Cuadro NC 55
SERVICIOS BÁSICOS ZONA OESTE

I Comunidades Luz Agua % Let rinas


,
Energía % Vivienda I(;;PO
material) %)
% %
1 JV PiHapl 1 95 90 DOZO 80 I Gas 50 de tierra
: Comunidad 95 90 pozo 60 Gas, bosta 60 de tierra
i Pillap;
1 Umamarca 1 90 90 pozo 50 Bosta, Qas 80 de t ierra
l_.YanariCo 90 SO cañería 30 Bosta as 30 de tierra
r_ACIll.l!a Grand;:¡~ 90 ~oz~ 30 Bosta as 60 de tierra
CI,amb: ofande 70 SO car'lería 20 Bosta as 70 de tierri::
1 Rosa pata 90 70 pozo 10 Bosta, ler'la, 80 de tie rra
I aas
!, Sur iri
i
95 1 90 cañería 10 Bosta, lef'ía,
Q.as
!
90 de tierra I
I
- -
fuente. D!cgnost/...o - ~
Comall .. 1 y elaboTaoón propia

Cuadro N ° 56
SERVICIOS BÁSICOS ZONA NORTE

I comunidades! luz % I Agua % letrinas 1 Energía %


%
Vivienda (tipo
material %
I Huacullan:
Pueblo
I 90 80 cañería por
vertiente
No tiene Gas 70 de cemento

!centro 90 40 cañería Poc 10 Gas, bosta, SO de tierra


Huaculiani Daza i lei'ia
Capiri En ejecución 190
-::añería por 10 IBosta, 80 de tierra

Huar, Ctlico 80
pozo (en
\ ejecución'
50 cañería ozo
I 10
¡leña, gas

Bosta, as SO de tierra
Huacuyo 90 1 80 cañería pozo 10 . Gas, bosta SO de tierra
leña
Quen.mi 90 50 cañería pozo 70 Gas, bosta, 50 de tierra
leña
.
F....,en.e. -
Dla>lnos~,_o
,
"'r Comunal
.. propio-
y elaocrac/On

De acuerdo a resultados obtenidos por el taller de diagnostico comunal de M. .micipio de


Tiwanaku, el mayor porcentaje de los sistemas de agua potable no cumplen con las normas
establecidas por el Vice ministerio de Servicios Básicos.

La columna que se refiere a energía nos indica que la mayor parte de la población utiliza gas
y bosta de forma complementaria para la cocina de los alimentos.

En cuanto a la vivienda , según el diagnóstico obtenido nos reflejo que la mayor parte de las
viviendas aLln son de tierra, es decir principalmente los pisos, el revoque e~ de t ierra,
excepto que los dormitorios casi la mitad de la poblaCión lo tiena de tierra y las habitaciones
de otras familias de cemento.

99
MAPA NO.15 Sarvi cio de Energ ia Eléctrica del Municipio Tiwanaku

LaPn
L·.,r-\
I e .l..lll Plurtnaclo~11 eSe Sol lvl .

í'. . .·. . . . . l ':"'-' . .:'\


'''''1---- ,(
F~"""
". E',
.
"'('o
"-:....,•••",,,,,,,
' ••" -
"""'",;,
:.~ l ', 1
, 'Y
e"
'",o., '_ -.....c \ -('.. ., :....... 'T\ I
' , ,,,- \ }'
~<7;y.../
§t-»
I"'l;' I \-J "
IV "'-'" , !
i I".'"
"":'..... ,1,... \,. ~
"'" ....
H ~
!
-1 <..' ,,-, I l i, ~. y:.:"
~ ""j':•. ~
~f======r~!--~~---=~-+--~==~==r===~~
\....../ "J: \ \ ,_,/'
1

" . .-- ('\ ',,,:t:'" :!I L.,._ '-'-'-'-'-'..... ~",


\
g
:'; ,
'_' \..'1 · "~
_'T''''.'''
'-"~ ... \ r.:. . "·r.o ._ "
...... _ _ ._ "J. .'-' ¡.....""
1':'"
~.¡ ~.;'
~ <1" "
h: . \.
~'------'",é..c.\---'-'='"'>.,_\-::'"-0'··"~""O"'.·,',-,'-'~-"•.~---ir·:""··~-"-,;:::;t---4r--t~8~
>......!. •

"', I -1 .:',
,
.~
'1
l'" :.,
'1·:':"""1
-f'
t> \
::.~.~ \
.1 ""...... _ ,
L., -::.,l,,-
., '.1 · ,. '" '. " "~'." ;,.: .. " '." ,., .J _ -' '
1
o
" . , ... "., ,., '"' . "0':'" . ' .. " .. ,,'
...... ~ .•. " •. " .• ~ .. . " t·'t. . -f,
;
.•'1 " "..~''''. I ~
~f======F====~--~~~----~~c~-+~
,~
··~'"'¡-1
\., . " ' r' [1
. ___ i g

)
~ 1 <..~,
", .
"',
j
"

~+-------t-------+---"f_--+-------· ·..-~l~~.._··_· _--_·_-'r--·:'~: "e!·'-i(c·_--I~'


0:' l 8
.,.......... 1
¡-_._.__ ._. ". )
o~ (l ~,K."
" ...... _ _ _ , } : .
,.
~~========~'
,; =~~ ~"~"~'~'~l¡~'~"~'====cc==:d======±===========t;========~~======::ti
521J,;c~ "2S~~~ :;';;-:010 ~;';C·:'; $430.'00
•• > ~, • ••• "'1.
REFEREtICli<
GOBI ER NO I.lUN!C!P>AI..
'nWANAKU . ,,l-=:,
;"¡uste ce! Piar. de OeslllTollo Munlclpa! LOO~
?·o\-eec O", ~ - ',"e'"so!
T'.-~v.'lia <!e ;. · . ·06'0 ·
;;S:8"11~ '::G~ ~~ t,1 ¡l.::)A N<:: .1 5 Slt"", ,~ ie (011 E·.-~'e E¡"::':et diO.
r· .
.V Zo·lo 19 ~i . ~'eip:O 7:\'."a-&<:..
~.t .. ~It,,,I<~

.s~ .Ul

100
GOel ERNO MUNICIPAL D E T1WANAKU

C.7.2. Cobertura y medio de eliminación de excreta s yagua servida.

Actualmente la cobertura de sistemas de alcantarilladc es 15%, sin embargo, no S2 puede


considerar a las let rinas corno un sistema eficiente de eliminación de excretas, ya Que en la
mayoíÍa de los casos ne están siendo utilizadas debido al uso inadecuado y/o mal es(ado.

Cuadro NO 57
Cobertura de ext:retas

Pob l a ción Familia s


1 Poblaci6n
Comunidade s
i (N ° de familias)
( NO de
personas)
sin letrina
(oro )
Zona Norte 755 I 3798
~uacul!an¡ (pueble) i 241 , 871 25
Centre Huc:cul!a:1: 114 548 35
Huacu o 214 77ó I 28
Huari Chico 235 852 34
Capiri 78 292 45
ueruni 127 459 SO
Zona Oeste 79 1 2587
Pilla pi (~ueblo} 197 I 714 12
Achuta Grande 99 359 26
Cll~mbi Grande 44 I 160 27
Yanarico I 209 7,7 28 .J
K(!sa Pata 43 I 155 I
I
45 ,I
S\.:riri 37 133 43
1 Umamarca
, 45 I 162 48 I
Centro Pill;:¡pi 177 I 147 33
lOlla Ce ntro 776 I 34 54
. TiwC!ilaku 184 I /47 I 10
Chambi Chico 40 146 16
! Yanamani I 86 313 21 JI
GuarClya 162
AchaCe 222
,, 811
803
20
19 I
Huancoilo 118 426 , 25 1
Kasa Achuta ! 57 208 I 2' 1
-l
Zona Este I 409 1480
\cOrpa 80 291 21
Causava 76 I 274 22 I
I
Calu O 129 I 467 19
Chusicani 88 , 317 II 15

-r ,
Pi rcuta
TOTAL
. NE 200J..
rvente ..
36 I 13 1
11. 309 I
23

El 55% de las familias no cuentC'l CGn sistemas adecuados de eliminación de excretas, por
tanto ias deposiciones son al aire libre, contaminando el medio ambiente convirtiéndose en
un serio peligro pare la salud de los/as habitantes del Municipio, en especial ¡os grupos
vulnerables propensos a enfennedades gastrointestinales.

! O¡
G08IERNO MUNICIPAL OE TlWANAI<U

MAPA NO .í6 Infraestructura Sanitaria del Municipio Tiw(lnaku

RE~fR'EtlCI"
GOBI ER:lO r.1UNiCI?AI..
¡r ':;";><Ial ·.'m~Jp;o TI'(,'A~AKU

,~ ver,r·:>s "ct;:¿,:!vS
s Cc:Tl\l~áld,,$
Aj!Jste ?lan ~e Desarrollo I.1llnlClpll12009
"'O>'1IctÓ-. '- ..... ;r~.a;
T-~'S,é'"i¿ (!el;.,~~:.,·

S Sl.-· .... \'.:Gs-e~ ~I ':"; ":' ¡';C.1€. :-"aes: -:..cl"'"lI Ss- .:a'! do;;
Z·r¿ '2 ~..:w - C¡)C "":w2-a~..:

.-
~"

"'-
lO,,,.,

102
G08IER.NO MUNICIPAL DE TlW ANAKU

C. 7 .3 . Cobertura y m e dIo para l a eliminación d e desechos sólidos

los desechos sólidos del area urbana rural Basural en Canchón de Tlwana ku
son vertidos a unos pozos sépticos o tanques
de almacenamiento que esta ubicado en
afueras de la población, este tanque esta a la
intemperie.

Según manifiestan los pobladores, el centro


urbano tiene servicio de recojo de residuos
sólidos y esta a cargo del Gobierno Municipal,
para esta actividad cuenta con unos pequeños
carros que son manejados por el encargado de
recojo de la basura, todos los días y
deposita estos residuos en el pozo o recolector ro .;.¡ ..;y.: ~I

de basura, estos residuos no reciben ningún


tipo de tratamiento lo ql!e podría estar
contaminando a los suelos, el agua y aire, esta
actividad solo se lo realiza en .la localidad de
Tiwanaku y no así en las demás comunidades y

localidades,

Recoio de basura en Tlwanaku


C.8 Vivienda
C.8 . 1. Estado y calidad

Las viviendas en el r"'unlcipio de Tiwanaku presentan dos características, depe ndi endo al
lugar de ubicación: centro poblado o area rural. En el centro poblado de Tiwanaku,
Huacullani y Pillap; las viviendas tienen una característica, tradicional aldeana,
construcciones en función al adobe y lad rillo, la teja colonial y otros materiales de uso
rutinario, Son viviendas construidas artesanalmente con tecnología tradicional. En el area
rural las viviendas son construidas exclusivamente para uso familiar; es decir, no están
construidas para ser vend idas, principalmente porque responden como complemento al
sistema productivo agropecuario (almacenaje de insumas, apriscos, silos y otros) ; asimismo,
se entrelaza con factores ideológicos y culturales, combinando elementos pecul iares de la
cultura andina.

Las viviendas campesinas son multifunclonales, su uso es cíclico y responde princi palmente
al ciclo agrícola, a ello responde la organización de los ambientes. La construcción de la
vivienda !a realiza la familia con el apoyo de parientes bajo el sistema de ayn; (reciproddad),
por 10 general en periOdOS de menor actividad agrícola (mayo a octubre), Los materiales de
construcción se diferencian entre zonas, el barro la pied ra, la paja y la madera son los
principales materiales de cor.strucción, el mayor o menor uso responde a la disponibilidad en
P.t lugar.

103
GOillfRNO MUNICIPAL Df nWANAKU

En los últimos años existe una mayor tendencia al empleo de materiales de origen industrial,
es el caso de la calamina, la teja, el cemento, yeso, etc., que va modificando la imagen de la
vivienda rural.

C.S.2. T ama ño medio d e la vivienda

Las viviendas en las comunidades rurales de Tiwanak1.J tie nen su Inicio con la constrJcción de
un primer ambiente o dormitorio (por lo general co n un área de 4 por 5 metros),
habitualmente en las f(lmilias jóvenes, el diseño de la vivienda se inicia con la construcción
de un primer ambiente en el que se acomod an y distribuyen las actividades de acuerdo a la
necesidades inmediata s de la familla.

La vivienda va creciendo con la construcción de


nuevos ambientes, en relación directa al
aumento de la s necesidades familiares: número
de hijos, mayor actividad agrícola, incremento
del hato ganadero y otros. Una vivienda consta
principalmente de dos dormitorios y una cocina.

Les ambientes denominados dormitorios no


responden únicamente a esa función, sino también a o tras; es decir, son poli fu ncionales
porque en ella se llevan a cabo las actividades de descansa, refugio, recupe ración de la salud
y gua rdado de la ropa; además de cumplir las funciones de depósito de alimentos, guardado
de utensilios y herramientas, estudio y lugar de reuniones.

La cocina es el espacio más pequeño de la vivienda, tanto en el área (3 x 3,50 metros) como
en la altura (u n promedio de 2,20 metros). En la cocina se prepa ran y consu men los
alimentos y tienen como equipo principal la hornalla de barro para el cocido de los ali mentos.
El consumo de los alimentos se realiza alrededor del espacio central, sobre pequeñas
banquetas, troncas o adobes; pudiéndose realizar también en los espacios In mediatos
exteriores, dependiendo del comportamiento climático de la época.

C.S .J . Promedio de personas por vivienda

De acuerda Ajuste al Plan de Desarrollo MuniCi pa l


Tiwanaku 2009-2013, el 60% de viviendas tiene
Un promedio de 5 personas por vivienda, 37% de
viviendas con 6 o más personas y solo el 13% de 2
a 3 personas; sin embargo, las variaciones están
sujetos a 105 movimientos poblacionales; es decir,
migraciones temporales y definitivas, además de
visitas de parientes y otros a fines a la familia .

Por tanto el nivel de hacinamiento ha mejorado a


Vivienda en el área rural
nivel familiar.

\04
G08IERNO MUNICIPAL DE TtWANAKU

e.9 Transportes.

e . 9 .1. Re d Via l

El eje de vertebración provincial que une a Tiwanaku con el resto de las provincias y
departamentos está constituido por redes principales, complementarias y vecinales:

e .9.2. Redes p r incipal es:

Carretera a La Paz, se artic'J!a con Tiwanaku a la altura del Km. 72 aproximada m ente una
carretera con vías asfaltadas, abarca dentro de la provincia lngavi, uniendo a T iwanaku y
Desaguadero, hacia la frontera con la República del Perú.
Carret era principal La Pa z - Desaguadero

.. ,...." .-.,.;.....

e .9.3 Caminos vecin ales

Estas redes complementarias se divergen de las redes principales, son las que articu lan a
Tiwar.aku con otras localidades, entre ella tenemos las siguientes: Pilla pi, Huacullani y con el
Municipio de T"raco, hacia el Norte.

Los caminos vecinales son vías que articulan una comunidad con otra. En Tiwan aku, estos
caminos son de mucha importancia por cuanto son las vías que permiten y facilitan el
t ransporte de insumas y de productos agrícolas hacia y desde las parcelas y comunidades
hasta los cami nos de las redes compiementarias. la apertura de estos caminos en muchos
casos se realizo solo con la mano de obra de los pobladores, posteriormente, con el apoyo de
la maquinaria pesada del gobierno municipal se ha podido mejorar y ampliar dichos caminos .
La relación de caminos vecinales es la siguiente:

Cam i nos .... ecinales

..
..... ...
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

MAPA NO.17 Vias de Acceso dal MUI,icipio Tiwanaku

§

GOSi E.C!NO MUNICIFAL , ¡.>....


-~. ~

1lWANAKU " ,\ ~\

.:>J uste ce! ? la n dE Desarrollo Munl<:lpal LOO9


? ''''yece e',;" .... e ":!~1
T<t'5'a~~ 00> l. t""C,xo'
S 5\9.·,): \·:Gs·e ~ l,lA I=A N::.17 'Fas ::le A:::eso :ie:
Zo'~ 1!; ¡"~.;~ : c: p o 7i ". a ,R! ~~

106
GOBIERNO MUNICIPAL DE l'IWANAKU

Cuadro N° 58
Caminos vecinales

Comunidades 1
longitud -Tipo de .:
I -.
I "camino --
I
,"

! en Km.
I
I Zona Norte I I
~uaeul!ani
I

1- 13./0 I T~erra II
Centro Huacullanl 14.50 i uerra
rHuacuvo 16.:'0 ¡ Tierra

I Pillapi ( pueblo-,-)
__ --+__ 0,-0'--_-+1 ..c.T..:...ie'-.-r..:...rc-a
-"1-"1-". -l
! Achuta Grande 4.50 I
Tierra
! Chambi Grande 5.:,0 I Tierra
1 Yanarico 9.50 I Tierra
I Rosa Pata
=-1 12.00 1 Tierra
I Suriri I 9.50 l Tlerra
I Umamarca I 16.00 I Tierra
Centro Pillapl I 11.00 ~ I Tierra
I Zona Centro
f

I Tiwanaku
Ch
~ amol.. Chileo L. ierra
~ 1 U
I Asfalto
I I
~anamani
I
Guaraya
I
I
¡
9.50
8.50
- tierra
Asfalto - tierra
i
I
Achaca 8.00 Asfalto - tierra
I
I
I Huancolio ! 4.20 Asfalto - tierra
\ Kasa Achuta i 1.50 1 Tierra
Zona Este I j
\
1
i
Ccrpa I 8.00 ! Asfalto - tierra
Causaya I 3.80 Asfalto - tierra
Caluyo I 8.50 ¡ Asfalto - tierra
I Chusicani
Pircuta
i
I
11.50
9.25
1 Asfalto
! Asfalto
-
-
tierra
tierra
Fuente: Boletas comunales, 2008

C.9.4. Frecuencia y periodo de uso del transporte

Actualmente existen dos sindicatos de transportistas: el Sindicato Mixto de Transporte


Tiwanaku con servicios de pasajeros y carga, y el Sindicato de Cooperativa de ~"inibuses
Tiwanaku con servicio de transporte para pasajeros; ambos servicios de pasajeros tienen su
parada en la plaza principal de Tiwanaku.

El transporte de pasajeros se realiza en Hinibuses y taxi, las dos principaies rutas son: de
Tiwanaku hacia la ciudad de La Paz con un costo de 5.50 Bs. por pasajero y Tiwanaku hacia
ei Municipio de Taraco con un costo de 8.50 Bs. El servicio es diario y permanente, cada
vehículo saie una vez llenado el número de pasajeros necesarios para el Minibús. También se
realizan viajes a las distintas comunidades bajo la modalidad de contrato, él costo del

transporte se define de acuerdo a la distancia previa negociación entre partes.

El servicio de carga se realiza en camiones que recorren por las comunidades recogiendo
carga y pasajeros, principalmente los días domingo de madrugada para llegar a la feria de la
población de Tiwanaku en las primeras horas del día y facilitar mayor tiempo en la venta de

107
GOBIER NO MUtHCIPAL DE TI WANAKL!

los prodl:ctos ag ropecuarios . El retorno a las comunid ades se ·realiza t ambién el día ao mingo
en horas de la tarde. Por le general, la capaCidad de los ca miones es de SO y 100 qq

C.10. Comunicaciones

- Rad io Em iso r as

En el municipio existe tres radios em i s o r~s ubicadas en el p ueblo de Tiwanaku , E':~tas son:
Radio SCln Pedro y Radio KoUasuyo y Radio WilKa Kutl, ~s ta se extiende hasta la últ ima
comunidad con su mayor frecuencia, apoyando :::00 ia comunicación en los dos idiomas,
aymara y castellano con mensajes que van en desarrollo oe las familias y a las com un idades.

- "":"elevis¡ón

En la locaiidad de Tiwanaku existe un Canal de Televisión (Canal 13), que solo se extiende,
carcano al centro pOblado de tiwanaku de igual manera con mensajes que sean en de:sarrollo
de la familia y la comunidad.

Te!efonía fija y móvil .

-A ni vel del 1-1unir.ipio solo la alcaldía de Tiwanaku cu enta co n tele fonía fija, V algunos
usuarios alrededor del pueblo, sin embargo la telefon ía móvil de mayor alcance son las
empresas de ENTEL, nGO y VIVA, a la cual t ienen acceso la mayor parte de los pobladores
de Tiwanaku.

108
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

O. ASPECTO ECONOMICO - PRODUCTIVO

0.1. ACCESO Y USO Del SUELO.

0.1.1. Tamaño y uso de la tierra

El municipio de Tiwanaku cuenta con una superficie totai de 349.03 Km 2 equ ivalente a 34.903
Hect3 reas de territorio (Fuente: WE). El municipio se dist:-ibuye en cuatro zonas, denominadas
Zona ES'::e, Centro, Oeste y Norte. la Zona Este comprende las comunidades de Pircuta, ChusTcanl,
Carpa, Causaya y CClluyo, que representa aprcximadamente el 19% d~ terrítcrio del
Municip io; la Zona Centro comprende las comunidades de Yanamanl, Guaraya, A-.:i1aca, Huancollo,
kasa achuta, Chambi chico y el centro poblado de Tlwanaku y representa aproximadamente el 39%
del territorio del Municipio; la Zona Oeste comprende las comunidades de PlIIapi, Yanarico,
umamarca, Achuta Grande, Chamoi Granee, Rosa Pata, Surirl y el Centro poblaeo de San Agustln
Pilla pi, que representa el 30% de t erritorio del Municipio , finalmente la Zona Norte comprende las
comunidades de Centro HuacuUani, Capíri, Huari chiCO, Querunl, Huacuyo y el centro poblado de
H~acullani que representan en conjunto el 12% del territorio del Municipio.

El uso del suelo en el Municipio de Tiwanaku es diferenciado, entre los cua les tenemos
principalmente 3reas cultivables, de pastoreo, no cultivable, erosión y áreas forestales muy
í5~duc!das qUE a continuación se representa en la gráfica.

Gráfico N° 30

--------
Fuente: Diagnóstico comunal y elaboración propIa

En el f'-1unicipio de Tiwanaku el área cultivable se diferencia principalmente porque por una parte
producen cultivos forrajeros prinCipalmente (cebada, aVena, alfalfa ) y otros pastos introducidos
como la festuca. pasto llorón entre otros que se destina integramente a la ganadería bovina, ovino
y porcina, también producen variedad de Tubérculos co mo ser la papa, oca, papa lisa, algunos
otros cultivos como la quinua, cai'iahua, cebada para grana, además de algunas ho rtalizas, el área
cultivable en conjunto son 18.300 Hectáreas que representa el 52 %. Tamb ién existen áreas de
pastoreo natura! tanto en la serranía como en las planicies de l1wanaku, que representa 6.435
Hectáreas equivalente al 18 % del territorio.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

El área no cultivable dentro del municlpio esto representado principalmente por áreas rocosas y
montañosas tales como el cerro Chüla, Kimsa Chata y aledaños limite natural con el Municipio de
Jesús de Machaca, además de la serranía de Tiwanaku limite con la Provlncla Los Andes; el área
no cultivable en conjunto representa 9.750 Hectáreas es decir el 28% del territorio. Dentro del
territorio del Municipio también se encuentran áreas erosionadas en distintos grados de avance,
entre las cuales las de mayor importancia son las cárcavas, en conjunto e! área erosionada
representa 404 Hectáreas equivalente ai 2%. Por último el área forestal en la que se distingue
especies eie pino, eucalipto, kiswara y queñua, apenas representa 64 hectáreas equivalente al 1%
del territorio total del Municipio.

A continuación en el siguiente cuadro muestra la diferencia del uso de suelo a nivel de las cuatro
zonas del Municipio.

Cuadro N° 59

DISTRIBUCIÓN ZONAL DE LA SUPERFICIE DE USO DEL SUELO EN HECTAREAS

I Zona
Área
(Has)
,tata! Cultivable
(Has)
Pastoreo
(Has) ,
'' , II " ,
Forestai
(Has)
','

" ,
. .."

Erosionado
(Has) "
.". .- I No
cultivable'
(Has)
I
Este 6640 I 3286 1394 \ 13 45 1900
Centro 13464 7648 2289 I 13 64 3450
Oeste 10407 I
I 5400 1873 I 2f 112 3000
I Norte 4392 I
I 1966 879 I 17 183 1400
iI
Total
superficie ! 34903 I
!
18300 I 5435 I 54 404 I 9750

I Total en %
,
\ 100
I
i 51
,.
I. 18 \ 1 ¡ 2 I 28
Fuente: Díaqnóstico comunal y elaboración propia

fJ.. nivel Zonal en el Municipio se puede apreciar que las zonas Centro y Oeste son las áreas que
concentran la mayor parte de áreas cultivable y de pastoreo en relación a las zonas Este y Norte
que representan menor superficie territorial, sin embargo el uso de suelo en conjunto de las cuatro
zonas es diversa, aunque con mayor preocupación en la Zona Norte y una parte de la zona Oeste
en las estribaciones de la serranía de Tiwanaku donde el grado de erosión aumenta paulatinamente
en el transcurso .de 'los años.

0.1.1.1. Descripción y análisis del uso actual del suelo

En !a actuaiidad el tamaño y uso de suelo, es producto de un proceso paulatino que los pobladores
de Tiwanaku le han dado producto de las bondades que representa el suelo y la influencia lacustre
en el sentido que se pudo criar con el tiempo ganado vacuno ovino y porcino, pero fue más propicio
para el desarrollo de la ganadería lechera que influyeron en cierta manera algunas instituciones a
partir de los años 80 del anterior siglo (caso PDLA, PDCR.), aunque se tiene datos que en la zona
Norte Huacullani ya se extendió la lechería con anterioridad que sin embargo no recibieron casi
ningún apoyo y surgieron mediante una cooperativa de forma autónoma que sin embargo a la
fecha no queda casi nada de su organización.

La extensión del municipio es relativamente mediana, las comunidades varían en cuanto a su


extensión territorial, tal es así que las comunidades más grandes son contadas como Yanarico,
Achaca, Guaraya, Caluyo, Huancollo su promedio oscila entre 2000 a 4000 Hectáreas en promedio,
el resto de las comunidades están en un promedio casi uniforme entre 1000 a 2000 Hectáreas en
GOBIERNO MUNlCIPAl DE TIWANAKU

promedio cada una, este es un factor principal en cuanto define el tamaño de producción y las
cabezas de ganado optimo, por lo tanto en las comunidades mas pequeñas existe un
aprovechamiento Intensivo de la ganaderia como de la agricultura, en cambio en las comunidades
más grande existe aLm un margen de aprovechamiento de la agropecuaria, pero sin embargo
existe otras limitantes que veremos mas adelante.

Producto de Jo anterior la mayor parte de la comu;'lidades más pequeñas ven reducidas su


capacidad de aprovechamiento que se traduce en una parcelación de tierras fam iliar, lo que
comúnmente llamamos minifundio, áreas muy reducidas: de producción, las comunidades que
tienen mayor superficie territorial también se encuentran en un proceso paulatino de parcelación
familiar, este factor se debe más al crecimiento demográfico de la población .

Esta parcelaci6n familia~ implica ffil.!chos pr0blemas qUE finalmente vana afectar a las bases
productivas del suelo, es decir el descanso de los suelos agrícolas se ve reducida producto del
manejo intensivo del suelo consecuentemente ocasiona pérdida nutritiva del suelo y menor
capacidad de absorción del agua, a tal situación se debe evitar en un futuro inmediato la
desertización de las bases productivas como lo es el recurso suelo.

Así mismo los agricultores del municipiO, aprovechan sus tierras de distintas formas, existen
comunidades dentro de! municipio con cierta especialización en la ganadería con fines de
producción de leche, principalmente Umamaíca, Yanarico, Pillapi, Caluyo, Achaca, Huancollo,
!-luacu!ia ni y Pircuta, sIn embargo al igual ql:e otras comunidades combinan la agricultura y la
ganadería casi de forma equilitlrada en cuanto al uso de suelo, existe otro sector de comunidades,
que aprovechan el suelo de forma mixta pero con ciertas limitaciones, por el tama ño de suelo que
comprenden estas comunidades .. A continuación presentaremos un resumen de lo descrito, en el
siguiente cuadro.
GOBI ERNO MUNICIPAL DE TI WA ~AKU

Cuadro N° 6 0

IDENTIFICAC I ÓN DEL USO ACTUAL DEL SUElO

Descripci ó n Comunid ades


Uso Actual de Suelos \

Es un área donde ;:emprende una ganaderi~ Umamarca, Ya narico, Pilla pi,


e!;encialmer.te bovina cor. finas de producción HuacuUanl, Huafl;:o llo, Achaca,
lechera, con producción de forrajes como la Caluyo , P,rcuta.
jAgro , . pa.storil con cebad, avena, y alfalfa, además de crial'"l za de
especlalrzacI6n ganadera. OVlnCS y porcinos eil menor cantidad, al igual
comprenden cultivos como ser papa
principalmente, y quim.!3 come alimentos de
autcconsumo

¡Representa a un area aonde casi de forma Guaraya, Yana mani, chuslcan l,


I
Agro pi'!storil con
Intensivo mixto
¡
uniforme se aprovecha ei suelo, co" ganadería Huari Chi co, Queruni, Huacuyo
uso mixta, comprt'lndida con le! crianz.a de bovinos,
de ovinos y porcinos, con producción forrajera,
cultivos y ganado cebada, avena, alfalfa, además cultivan papa,
quinua, haba, y otras hortalizas com o la cebolla,
lechuga y zanahoria principalmente .

Kasa AChuta, ch ambi Chico,


Compre"de una superficie de pequeña a mediana cr.ambi Grande, Achuta Grande
Agro pastoril con uso en relación a la superficie tota l del municioio, con
inten sivo mixto limitado. ganaderia mixta y cultivos limitados de pa pa y
quinua y algo de haba,

Rosa Pata, Sun rl, Capiri, Corpa,


Ganaderi;:¡ mixta conlEn el áre-3 se dedican a la crianza de ganado Q uU!ya
aprovechamiento de usol\'acuno, OVinO, y porcino la ;:¡roducclón agrícola
extensivo y agrlculturales de auto subSistencia .:omo la papa, oca, papa
complementaria. llisa y quinua pnnclpalmE~te .

Fuente. Dlagncstlcc comunal y elaboraCión propia

0 . 1.2. Superficie de tie rras bajo riego y a secano.

En el municipio, otro factor importante de tomar en cuenta es el riego, ya que de esta depende la
producción y el rendimiento de los cultivos, como b¡en se puede apreci ar en el cuadro, hay una
diferencia a nivel municipal, en este caso solamente algunas comunidades de la zona este y centro
tienen riego, son las comunidades de chusicani, Caluyo, Achaca, Guaraya y Yanamani, en
píOmedio en cada comunidad el área con riego representa aproximadamente entre 40 a 50
hectáreas, caso contrario sucede con las demás comunidades, que prácticamente no cuentan con
un sistema de riego, tos cultivos dependen en su integridad de las lluvias , aunque si hay
disponibilidad de agua en algunas comunidades, no se han ejecutado proyectos de inversión de
micro riego.
GOBIERNO MUNICIPAL D~ nWANAkU

MAPA No.1 8 Zonificación Agricola del r. luniclp¡o Tiwanaku

ig

-
REfEREtlC liI
8 .~ ...
-¡.
-~
GOS I ~NO
:r MiJti iCI!"Al ~.
':O
':;'¡~~I \:UMI~~

·::t~l:'OS :>(ltI~~~S
11WANAKiJ . ,
Aj us'e ?:an ce OesarrO:lo I.lanidpa! 20Cg
/\.1 jr:"Jl~ ·\:::.opal

~ Cebada ;>a;:.,¡
MA?.r.. /ole 1a Z~~.: · ,a :'e~ Ag-:o: o! del
2 "'cr.djes -=''::01', ~&b. t.l.r. ~ ~· o -:- .Yla ~. a ~_

¡:' abc'e~ 6 ~ , ~ S. I.;:;:.: 1:'9 J~et', Ca:.(:$ kz", !";~ V•.

i';,; ~", : vel.I:·. 20CS


GOBIER.NO MUN IC IPAL DE T1WA NAKU

Cuadro N° 6 1

SUPERFICIE DE TIERRAS CON RI EG O Y A SECANO

Zona i Cu;tivable
Ha s)
COtH .r¡i:. f o A ~e~;,o
H as
Este 3256 300 2986
Centro 7645 432 7216
Oest1:: 5400 ------ 5400
No rte 1966 .,-,-, 1966
Total s upe rfic ie 18300 732 17568
To tal en 0/0 100 4 .6
Fuente: Diagnostico comunal y efaboracion propia

A nivel municipal, la dotación de sistema de rIego, es poco representativo, si tomamos en cuenta la


5u¡::.erficie cultivable total del municipio que: equlvaie a 18300 Has., sóio un 4% de esta superficie
que son aproximadamente 732 Hectáreas a nivel municipai, representa superficie bajo riego, como
bien se puede apreciar en el Siguiente gráfico, entonces las políticas que se vayan a destinar dentro
del municipio y prioritariamer.te debe ser 1<'1 dotación de riego a nivei municipal, de esta forma se
estaría equilibrando el desarrollo de las comunidades, además de asegurar la producción
alimentaria.

Gráfico N° 31

SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO Del MUNICI PIO

Fr..1ente: Diagnóstico comunal y elaboración propia

0 .1.3. Tene ncia del suelo

0.1.3.1. Tamaño de la propiedad

La ley de Reforma Agraria de 1953 permitió la distlibución de la tierra de las ex - haciendas en


favor de los habitantes del Municipio de Tiwanaku. De este modo la actual tenencia de tierras es
resultado de este proceso, que define una forma de propiedad individua! familiar que a larga
significo el inicio del proceso de fragmentación y minifundio de las tierras, aspecto generalizado
sobre todo por la distribución hereditaria en las familias del municipio de Tiwanaku. En este
entendido, el minifundio, es la parcelaci6n de las tierras marginales de las haciendas. Teniendo
como causas determinantes: la sucesión hereditaria, la compra-venta y la distribución de tierras.
De acuerdo a entrevistas a informantes claves, la forma p(edominante de tenencia de tIerra es la
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

propiedad familiar, que es complementada por la comunal, mecanismo que basa la propiedad en la
comunidad, sin embargo las superficies comunales han ido decreciendo a partir del crecimiento
demográfico y las prácticas de dotación y distribución de tierras a nuevas familias que se
conformaban. En la actualidad esta práctica de dotación de tierras a nuevas familias ha cesado.

Las familias que viven en las comunidades de la Zona Este en promedio poseen 6 hectáreas, esta
situación condiciona la tenencia de su tierra y su capacidad productiva, excepto la comunidad de
Caluyo que es más extensa posee en promedio cada famiiia 8 hectáreas.

Dentro de las comunidades de la Zona Centro también existen diferencias en cuanto ala tamaño de
propiedad, el caso extremo es la comunidad de Kasa Achuta, las familias que poseen menos están
entre 1 a 2 hectáreas y en promedio la mayoría tiene 3 hectáreas e incluso determina en su forma
de organización interna de !a comunidad, el caso opuesto son las comunidades' de HuancolJo,
Achaca, Guaraya en la que las familias poseen en promedio 8 hectáreas, las demás comunidades
de Chambi chico y Yanamani son más pequeñas las familias poseen entre 3 a 6 hectáreas.

En las comunidades de la zona Oeste las familias que poseen mayor extensión de tierras están en
las comunidades de Umamarca, Pillapi, Yanarico y la parte baja de Achuta Grande, estas familias
poseen en promedio 8 hectáreas, algunas familias incluso llegan a poseer hasta 20 hectáreas, sin
embargo el resto de las comunidades como Rosa Parta, Suriri, Chambi chico, Chambi Grande no
poseen más de 6 hectáreas a nivel familiar.

Finalmente en la Zona Norte el promedio familiar oscila entre 6 a 8 hectáreas de propiedad


familiar, sin embargo en la comunidad de Capiri, la propiedad familiar es menos de 6 hectáreas.

De todo este diagnóstico a nivel familiar en el municipio, se deduce el siguiente cuadro que nos
muestra el promedio a nivel municipal en cuanto a la posesión de tierras.

Cuadro N° 62

TAt·~AÑO DE LA PROPIEDAD A NIVEL ZONAL


j
I
Promedio de tierra¡
Zona Tipo de Propiedad.
familiar (Has) ..

Este
I 6
I Familiar

Centro 8
I Familiar

¡Oeste 6
I
j
Familiar

Norte
I 6 i
i
Familiar
I
\prOmediO
~uniCipal
II 7
I Familiar
'1I
I

Fuente: Diagnostico Comunal y eteborecion


.. propia

Este es otro factor de importancia en la producción agropecuaria, el recurso suelo, ya que de esta
dependerá la expansión o diversificación de productos, en el municipio, como bien se puede
apreciar en promedio a nivel municipal, la superficie familiar de terreno disponible es muy
reducida, además como veremos más adelante, está relacionado con la producción que realiza
cada poblador y la disponibilidad de tierras con que cuentan.
lll¡:~

GOBIERNO r'¡UNICIPAL DE TIWANAKU

D.1.3.2. Origen de la propiedad:

El origen de propiedad de los terrenos que actualmente detentan los pobladores de Tiwanaku, está
sumamente relacionado con la historia de nuestro país a lo largo de los años, como bien sabemos
al respecto, desde la fundación de la patria hasta el año 1952 se mantenía el régimen de patrones
denominadas haciendas, ta! era el caso de las comunidades de Chusicani, Caluyo, Achaca,
Guaraya, Yanamani, Yanarico, Pi!lapi, Huacullani, Capiri, Surlri, situación que hoy en día los
habitantes de estas comunidades obtuvieron sus tierras a través de la reforma agraria de! año
1952, como una forma de devolver a los que siempre les pertenecía, es decir a los originarios. Las
demás comunidades mantuvieron su estado de pueblos originarios, que no permitieron que se
establezca el régimen de haciendas, y más bien fue una posesión y sucesión hereditaria a través de
los años tal como ocurre actualmente.

A continuación presentamos un resumen del origen de la tenencia de tierra a nivel municipal.

Cuadro N° 63

TENENCIA DE LA TIERRA POR ZONAS


......
r: Origen de Tenencia 'de'!a"Tierra
'" I

I .-
I

I Zona
ootacíon
I
Herencia r co~p;a y v~nta
I I Sindicato
agrario
(Ofa) I
(q,b) 1 (OJo)'

! ¡
~te 30 I 35 40
! Centro 30 30 35
I
O~5te 30 I 36 33 ,
Norte I 30 29 33
Promedio
Municipal I 30 33
..
Fuente: DiagnostIco Comunal y eleborecion propia
37

Gráfico NO 32

TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL

Fuente: Diagnóstico Comunal y elaboración propia

Otra forma de acceso temporal a la tierra, son los mecanismos de arrendamiento como; al partido,
tierra prestada y el alquiler. Por su importancia a continuación se explican cada uno de estos:
GOBIERNO r-1UNICIPA L DE TlWAN AKU

.. r~odaljdad al Partido En función de la transacción realizada entre dos personas que


convienen comp.lr! h' la prOducción, ele unJ partí! ~I propietariO aporta ndo con el ten'eno y
en algunos casos insumes, y la otra parte con el t ra bajo y orros insumos corno ser semillas,
pesticidas, fertilizantes y abono.
Modalidad Tierra Prestada Cuando quienes no poseen tierra cultivable acceden a alguna
superficie de terreno de favCl( y por lazos interpe rsonales como por ejemplo el padrinazgo,
reiaciones familiares o vecino; aunque este mecanismo no es muy frecuente cuando
suc~de, generalmente el favor es retribuido con la entrega de una pa rte de la p roducción
en agradecimient'J.
• t-1odalidad alquilada o en prenda En ocasiones.. el propietario y el arrendatario, pactan
temporalmente el acc:eso a los terrenos ag rícolas, así el propietario alq ulla el predio a
cc:mbio de algún benefrcie económico o la retribución en producto por parte del
arrendatario . En cuanto al sistema de "prenda" el propietario del predio que requiere de un
préstamo de dinero, da en prenda su bien por un tiempo determinado.

El proceso de saneamiento en el municipio de Tiwanaku a través del INRA, es todavía insuficiente


tal como se puede ver en el cuadro de abajo aún menos de la mitad de la poblaci ón en el Municipio
de Tiwanaku (37%) tiene saneadas las tierras, casi un 44 % de la población no tie ne saneadas las
tierras, aunque un 19% ya se encuentra en proceso de demanda de saneamiento a nivel municipal.
Gráfico N° 33
?roc~so de Sa neam iento a Il ivel Municipal

j 'HI.' ~" >",;l;< ,.,~ .. ',~rr... J :.u ,e.".:! .. ;


Sl"~I,",,,,,~,,, ! 'l'.• :n·' ~

0.1.3.3. Régimen de propiedad:

la mayor dotación de tierras, a nivel municipal, proviene de la reforma agraria, la cual al momento
de aplicarse la nerma de la reforma, todos los pobladores poseían ya su titulo de propiedad
indiv;duat, las otras comunidades originarias, erl un proceso indistinto fueron saneando sus tierras
a través del lNRA, mediante la cual, en resultados concretos a nivel municipal, prácticamente las
dos terceras partes del municipio (60%) no cuenta con titulo de propiedad ind:vidual familiar, y
un poco más de un tercia de la pobla::¡ón posee su titule de propiedad individual (40%) ta l lo
demuestra la siguiente gráfica.
GOBIERNO MUNI CIPAL OE nWANAKU

Gráfico N° 34
REGU1EN DE PROPIEDAD

60

0.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En el ámbito municipal de Tiwanaku se ha determinado la practica de dos siste mas claramente


identificados, la primera y más importa nte es el sistema pecuario , destinada pri ncipalmente a la
producción lechera, así como también en pequeña escal a la crianza de vacunos y ovinos pa ra
ganado de engorde. Por otra parte el sistema agrícola que es básicamente de autoconsumo y de
subsistencia, cuitivos tradicionales como el cultivo de la papa, quinua, haba, etc.

Esta situación sir. embargo de los dos sistemas prooucti vos mencionados en el m unicipio no quiere
decir que actúen aisladamente, mas bien todo lo contrario, ya que existe una estrecha relación
entre ambos, un ejemplo claro está en la rotación de cultivos, que alternan con cultivos
comestibles y cultivos forrajeros pa ra el consumo animal, además del abonamiento natural de las
parcelas de producción, entre otras muchas aaividades más que se puedan dal' dentro de estos
dos sistemas.

0.2.1. Sistema de producción agrícola

El sistema actual de produCCión agricola en el municipio, ha variado considerablemente en los-


últimos años, ya que ahora combinan la tecnología convencional con la tecnología tradicional.

En la preparaCión de los suelos, utilizan maquinaria ag ríccla especialmente para el cultivo de la


cebada y otros forrajes como la avena y alfalfa. En los demás cultivos tradicionales como la papa,
oca, haba, cebada grano, quinua y otros cultivos utilizan !a yunta.

En cuanto a los insumas que requieren para la producción su utilización es de forma relativa,
compran semilla de cultivos forrajeros (cebada, avena y alfalfa) y utilizan su propia semilla de sus
cultivos tradicionales.

Mayormente usan el abono natura l para fertilizar los campos, aunque tambié n usan fertilizantes
químicos principalmente la urea para el cultivo de la papa y también pesticidas para el control de la
plaga del gusano blanco en el cultivo de la papa. En lo s demás cultivos la utiliz aci6n de químiCOS
no es muy insignificante.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TrWANAKU

La mayor parte de las comunidades no cuentan con riego y dependen únicamente de las lluvias.

Como bien se puede apreciar. el sistema aqricc.a en las comunidades de Tiwnaku, va cambiando
gradualmente a un proceso de tecnología convencional donde predomina el uso de la maquinaria y
otros equipos e insumos.

0.2.1.1. Principales cultivos y variedades

El cultivo principal de mayor importancia econórntca es la cebada, esto es debido a que la mayor
parte de las familias dependen principalmente de la venta de leche, ya que la producción de los
forrajes esta destinada ai ganado vacuno principalmente, y también sirve de sustento alimenticio al
ganado ovino y porcino.

El cultivo alimenticio de mayor importancia es la papa, las variedades más utilizadas son de dos
clases de este cultivo la denominada papa dulce, como la variedad Huaycha por ejemplo y las
variedades amargas como las Luk'e, aunque también se encuentran otras variedades nativas del
lugar. Los demás cultivos de importancia como la quinua y sus variedades como son la amarilla y la
bianca entre otros se cultivan en las comunidades, tos demás cultivos, como la papa lisa, el haba,
la oca, zanahoria, cebolla, lechuga, entre otros su utilización es de forma tradicional en cuanto a
les variedades ya que son de una sola variedad en qeneral.

l\ continuación se puede apreciar de forma más detallada los cultivos y las comunidades que la
producen y demás características, en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 64

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

¡ZONA ¡COMUNIDADES ¡CULTIVOS ~ARIEDADES NOMBRE CIENTÍFICO

I I ~UaYCh'a, wuaimilla
I ani Imilia, Chiari imilla Fo'anum tuberosum
\papa ,Luk'e, Phiñu, Sargento

Carpa ,
I Real Blanca, criolla, amarilla,
Causaya IQ .
I IChusicani
I urnua Churo juira,
pank'o juira
Chenopodium quinua
,
ESTE rircuta
Caluyo ¡Cebada ¡Forrajera¡ gaviota lfiordeum vuígare
Haba ICriolla Vicia faba

I I ,ll.lfalfa
Avena
IRanger y puma
¡Criolla
Medicago setive

I
I Además de
I
IOS\CebOiI3 Críoila I¡-iordeum vulgare
anteriores cultivos
\ mencionados ¡Zanahoria ~riol:a joaucus corota
también producen:
I I
Yanamani ¡LeChUga friOlla ~actuca satíva
CENTRO Guaraya
Achaca
IHuancollo II I
\~harnbi chico fiiona Oxalis Tuberosurn
loca
Kasa Achuta
I
I
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

I Papa Huaychá, Chiari Imilla, Sani SoJanum Tuberosum


I
I
Umamarca imil/a, Luki, Chuq! pitu,
Pillapi Quina, Paña, Jakan paya
Yanarico Quinua 81anca , Amarilla Chenopociun Qulnoa
Chambi Grande Cebada Forrajera Hordeum Vu/gare
I
OESTE Achuta Grande Haba Criolla, Uchu Kulu Vicia faba
Chambi Chico Oca I Criolla Oxalis Tuberosum
Rosa Pata Avena ! Criolla, Gaviota
! Suriri
I
Alfalfa I Ranger, puma Medicago Sativa

Además de los otros Maíz I Criollo, morado y blanco Zea Mays

cultivos mencionados: Cebol!a I Criollo Hordeum Vulgare


I
\ Huacul!ani Zanahoria I Criollo Daucus carota

\
I Huari Chico Lechuga I Criolio Lactuca sativa

I NORTE Queruni ! ----------------


I
Cañahua Criollo
I 1

Huacuvo Papalisa I Criollo ----------------


Caplrí
I Fuente: Dieqoostico Comuna/ y eleborecion propte
tsaño
-,
: Criollo -------------

0.2.1.2. Principales actividades de la producción agrícola

A) Preparación de! terreno: Las tierras que descansaron sin producir cultivos durante 2 a 3 años
son removidas a una profundidad aproximada de 30 cts., mediante el uso de tractor,
principalmente, a nivel municipal excepto en algunas comunidades con mayor pendiente como ser
Rosa Pata, Suriri y Capiri utilizan yunta generalmente, ya que son terrenos pequeños y de
pendiente accidentada.

La preparación de suelos en las demás parcelas, varia según los años de producción de la misma
parcela o según la rotación de cultivos que realizan los agricultores, es el caso de que para cultivos
forrajeros o cultivo de la papa, utilizan maquinaria agrícola y otras parcelas la reaiizan con el uso
del arado o la yunta, los cultivos como la quinua, haba, oca, papa lisa y demás cultivos la
preparación de terrenos la realizan con el uso de la yunta.

En general el preparado de suelos realizan de dos a tres veces en el mismo año en la misma
parcela, la primera consiste en la primera removida de suelos, que consiste en romper la capa
arable para que el suelo se ponga más suelto, esta actividad se realiza en el mes de Marzo o Abril,
dependiendo de las lluvias, incluso en el mes de Febrero.

La segunda vez que realizan el preparado de suelos consiste en romper les terrones de tierra, y
nivelar los suelos para que estén listos para sembrar, algunas ocasiones esta actividad de
nivelación de suelos la realizan poco antes de sembrar los cultivos, generalmente en los meses de
Septiembre a Octubre.

La profundidad de preparación de suelos depende los cultivos, generalmente para los tubérculos se
realiza a un profundidad de 30 cms., para los forrajes 20 cms., para ias hortalizas, de 25 a 30 cms.

B) Utilización de abono natural y/o fertilización química

La utilización de abono natural bovino y ovino es de uso común en las comunidades, utilizan
principalmente para abonar el cultivo de la papa a razón de 60 a 100qq dependiendo de la
superficie a sembrar, y abonan en pocas cantidades para el cultivo de forrajes. Generalmente
aplican al momento de la siembra, y algunas veces en la preparación de terrenos.
GOBl :RNO MUNICIPA L DE TIWANAKU

La utilización de químicos es muy reducida, generalmente usan la Urea (color blanco y el Triple
Fostato (color plomo) .

C) Siembía de cultivos

Siembía de papa : La siembra de cultivos por lo general se realiza en el mes de Octubre, por lo
general utilizan su propia semilla, varta la densidad de siembra, utilizando entre 5 a lS qq., según
la superficie de terreno disponible que: tengan para ese año. la maquinaria o la yunta delinean los
surcos donde será depositada la semilla manualmente, por io general es ei hombre qUién abre
surcos y le mujer es ia que deposita la semilla.

Siembra de Cebada: La siembra se realiza en el mismo mes de Octubre paralelamente al cultivo


de la papa, la densidad de siembra varia .:nt(e 6 a 10 qq ., según la superficie que tengan
d¡sponible para la siembra. La siembr3 es realizada manualmente, al ''voleo'' o a "chorro continuo"
por surcos delineados.

Siernbra de avena: La siembra se realiza en el mes de Octubre, la densidad varia entre 5 a 8 qq.
según la superfic.ie disponible para la siembra del cultivo, la SIembra se realiza de (a misma forma
que la cebada.

Siemb r a de Alfalfa : La siemt)ra de alfalfa se realiza en el mes de Noviembre, la densidad varia


entre 10 a 20 Kilos de semilla que utilizan según la superficie que dispongan pa ra la alfalfa, este
cultivo se realiza en la mayoria de las comunIdades d~ la zona "A", la siembra se realiza al voleo.

Siembra de qu i nu a: El cultivo de la quinua se realiza en el mes de Septiembre, la densidad que


utilizan varia entre 1/2 quintal a 1 quintal de semilla, según el área disponible para la siemb ra . La
siembra se realiza al voleo o a chorro continuo en surcos delineados previamente.

Siembra de haba: El cultivo de haba se real¡za en e! mes de Agosto, utilizan por 10 general una
densidad de siembra entre 1 qq. a JI! qq., según el area disponible para sembrar La siembra se
realiza en líneas o surcas a una distancia acorde entre planta y planta.

Siembra de otros cultivos; Tambi{~n siembran otros cu ltivos, como la oca, canahua, maíz, en
algunas comunidades en superficies pequeñas de terreno. También realizan la Siemb ra de otros
cultivos como la cebolla, zanahoria y lechuga especialmente en las comunidades donde existe
riego, ya que las hortalizas exigen agua de fo~rna mas continua, aunque en la zona Norte ta mbién
aprovechan a sembrar hortalizas, por la mayor retención de humedad de los suelos .

O) Labores culturales :

Esta actividad se refiere principalmente a Cuidar de los cultIVOS durante toda la etapa de
creCimiento.

Se refiere principalmente .3 deshierbes o control de malezas que se debe realizar en las parcelas,
los agricultores realizan esta actividacl en los cultivos, ai igual se realiza "raleo" de plantas, es decir
dejar que solo exista una planta en c¿da IlIgar. en el caso de tubérculos y hortalizas especialmente.

las labores culturales también son el aporque, controi de plagas y enfermedades, selección
negativa, selección positiv3, fertilizaCión, riego emergente, -etc. que des-:rlbiremo5 a continuación
cada una.
GOBIE RNO MUNI CI PAL DE TlWA NA KU

E) Aporque:

El aporque es una activ idad primord ial en el cultivo de la papa, los agricult ores realizan esta
actividad, a un mes de la siembra o cuando la planta se encuentra de 10 a 15 cm . de t amaño, la
finalidad es que la planta se encuentre firme en el suelo y a una profundidad aaecuada para el
crecimiento de los tubérculos.

En íos cultivos de cebada y avena se realizan pequeños aporques o amontonamientos de t ierra en


las plantas una vez que han emergido, oepe¡¡diendo de la situación, esta aal vldad ta mbién la
realizan los agricultores en el municipio.

F) Control de p l agas y enfermedades

Los agricultores en general realizan control de plagas de uso químico, p rincipalmente en el cultivo
oe ia papa, para controlar ei " gusaro oianco", ei químiCO que usan con mayor rr-ecuencla es el
Karate a razón de un 1 litro y medio,

Los agricultores manifiestan que los químicos que usan no tienen e fecto para el control del gusano
blanco, esto es debido a que no cuentan con asist encia técn ica en el manejo de prOductos
químicos, ya que el uso continuo de Lino o dos productos en forma continua generan resistencia en
los insectos y organismos patógenos ¡je las plantas.

G ) Otras lab o res cultur.¡:les

Los agricultores 110 realizan otras actividades culturales, de mejoramiento de cult ivos tal es el caso
de selección positiva y negativa de p!t.lntas, que permit e mejorar el rendim iento de cultivos.

H) Rieg o emergentl!

El riego emergente se utiliza cuanco los cultivos sufren estrés hídrico a causa de la sequía, en este
caso las comunidades que cuentan con riego, real izan riegos emergentes en la preparación de
suelos p2ra la siembra, a nivel de pl¿ntulas, y t.?mbién en etapa de floración,

0.2.1.3 , Calendario agrícoi a

En el cuadre siguiente se detallan las actividades principales que se desarrollan durante el proceso
de prOducción agrícola de los diferent\; s cultivos existentes en el mu nicipio.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 65

CALENDARIO AGRICOLA

I CULTIVO
I
I
Abr I May I Jun I Jui lAgo Sep
MESES

I Oet ¡ Nov I Die lEne I Feb I Mar I Abr I Hav


I1 ACTIVIDAD

PAPA I I
I ¡ X Ix ..
I
HABA i X X I I
CEBADA i I ¡ Ix I X I I ' ..
SIEMBRA'
~LFA
I I I ! I I I I X I
QUINUA i X X
HORTALIZAS i I X IX I !
PAPA I IX X i Ix IX
HABA X T X I
CEBADA X I X PREPARACIONDE
I~LFALFA I I ¡ X X . SUELO
,,',

UINUA .... X I
I X ...
, HORTALIZAS X X I
-
I PAPA I I X ,
HABA I X
CEBADA I
X ABONAMIENTO O
I
ALfALfA I
I ! I X I FERTILIZACIÓN .
.
¡
'."

QUINUA I X I ....
HORTAlIZAS I Ix X I
PAPA I ¡ I I
! X IX X
I
HABA ! I I I X Ix I !- CONTROL DE
ALFALFA I I I ¡ X X . PLAGAS Y
, QUINUA ! I Ix X I I ENFERMEDADES'
HORTALIZAS I I ¡ L i
PAPA I I I i I X I I
I ¡
HABA I I I X i
CEBADA i I I I
i X ! 1 APORQUEDE .
1ALFALFA ! I
I I
I i I CULTIVO
¡ QUINUA i ~ X ¡ ! i -
HORTALIZAS i I IX 1 I
¡ I I
PAPA
HABA
~~ADA
ALFALFA
!R
b-'
I

I
I
I
I
I
II
I
I
I

I~
Ix I
!x
I
I ~
I

I
I
I
\
\
I
DESHIERBE
.' .

QUINUA I I I I X I 1
HORT ALIZAS I ! 1
I Ix X I
PAPA 1 ! l' Ix X
..
HABA i I ! X X
I

f--~E6.~DA I X !X I
I ,X COSECHA .' .
ALFALFA I X I ....

QUINUA ¡ I I I I I .I I Ix I
..

HORTALIZAS i
,
I I I ! X X
I
I
PAPA I -""] I
I i I I X
HABA ¡ I I I X !
CEBADA ¡ I I i I X J
, I
POST COSE.CHA .
ALFALFA I
I X I ,.
QUINUA . I I .1 X ¡
I HORTALIZAS I ! I ¡
, i : I X
PAPA I X ! I I I X
HABA 1 Ix I I ! Ix
CEBADA i X .I 1 1 1 ¡ X
COMERCIALlZACION
ALFALFA I X I ¡ X
I
QUINUA
HORTALIZAS
Fuente: Elaboración
I
IX X
propia,
X
X

Diagnostico
I + comunal
!
!
I
I
!
I I I
X
I
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos

A nivel general en el municipio se ha visto que existen tres tipos de rotación de cultivos, En tierras
descansadas por io general el prirr er año cultivan la papa, a partir del segundo año varía de
acuerdo a las zonas, les usos y cosn.mbres, la disponibilidad de tierras principalmente, es así que
en el primero tipo de rotación después de la papa, al segundo año se siembra oca, haba o quinua,
el tercer año siembran cultivos forrajeros (cebada, avena) y posteriormente descansa la tierra
sembrada por un lapso entre 1 a 3 años. En el segundo tipo de rotación después de la papa, el
segundo año siembran forrajes al igual que en el tercer año y posteriormente el suelo descansa
apenas entre 1 a 2 años, esta rotación es más intensiva y generalmente ocurre en las comunidades
o familias donde son de vocación lechera como son las comunidades de Umamarca, Yanarico,
Pillapi, Achaca, Caluyo, Huancollo y algunas familias de las comunidades aledañas.

Un tercer tipo de rotación se caracteriza que después de! cuitivo de la papa, siembran oca o haba
al igual que en el tercer año, a partir de! cuarto año siembran avena o cebada, y después descansa
la tierra entre 1 a 2 años.

Cuadro N° 66

TIPOS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS


I
I Tipos de
' '

I
I rotación
I
Año 1
I Año 2

[Quinus
\

Cebada grana
Año 3
I "Año

¡DeSCansa
4

la
Año S

i
lra. Papa ¡oca Cebada forraje tierra entre 1 a Descanso

-
I .Haba Avena forraiera 13 años.
ICebaoa ¡cebada forraje Descansa la
2do. ¡Avena Avena forraje tierra entre 1 a Descanso
\ 2 años.
I Haba ~oca Cebada ~escansa la
3ro. \papa ¡~nu3 ¡Haba Avena I~ierra entre 1 e
\ 2 años.
Fuente: Diagnostico -
Comunal y elaboración
, ,
propia

En síntesis lo que se puede apreciar a nivel municipal que los agricultores que se encuentran
ubicados en comunidades con menos de 6 hectáreas de posesión familiar se ven en la necesidad de
sobre utilizar la tierra debido a que cuentan con poco terrenos para la siembra y que además
deben manejar y a!imentar al ganc:do que poseen, esto no ocurre con mucha frecuencia en
comunidades grandes que poseen mayor superficie para sembrar.

0.2.1.5. Relación superficie cultivable y superficie cultivada.

En el cuadro siguiente podemos apreciar la relación existente entre la superñcie apta para la
siembra de cultivos y las parcelas en descanso que tienen por lo general cada agricultor, se estima
que una tercera parte de sus terreno; están destinadas al descanso, esto en promedio representa
entre 1 a2 hectáreas. más sin embargo el tiempo de descanso no sobrepasa los tres años en
promedio. Esto nos muestra que las familias siembran y aprovechan la máxima superficie que
poseen para cultivar, sin tener mayor margen de tierras para aumentar la densidad de siembra y
aún menos de sembrar otros cultivos.
GOBIERNO MUN¡CIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 67

RELACIÓN ESTH1ADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA


Superficie Superficie \SUperficie
Distribución de
Cult,ivable con cultivo stn ' cultivo
I .
superficie cultivable I ..
(Has.) (Has.) I(Has.) I
I . !
I Superficie cultivable 18.300 12.200
I 6.100

¡ Porcentaje (%) 100 66 34

Fuente: Diagnostico Comunal y elaboractón.' propia

D.2.1.6. Principales insumos utillzados para la agricultura;

semtiias, abonos naturales, fertiiizantes químicos, y pesticidas.

E: uso de las semillas en general proviene de su propia cosecha excepto que una buena parte
proviene también de la compra que realizan especialmente de cultivos forrajeros.

A continuación se describirá cada insu mo utilizado.

1. Semilla: Los agricultores recolectan la semilla de su propia cosecha, principalmente de los


cultivos tradicionales como ser le! papa, quinua, haba, oca y otros excepto los cultivos para
forraje como ser la cebada, avena y alfalfa ya que compran un 50% de las ferias y otros
lugares y el restante utilizan de se propia cosecha.

2. Densidad de siembra: En el cuadro siguiente se da una referencia del promedio de densidad


de siembra por hectárea, en el caso del cultivo de la cebada y avena se encuentra en un
promedio de 3 quintales de semilla que utilizan para sembrar una hectárea a nivel municipal,
en los demás cultivos no es el rntsmo caso, ya que ninguno de los demás cultivos mencionados
en el cuadro no ilegan ni a una media hectárea de siembra, es el caso de. la papa, que
siembran máximo una media hectárea por ende menos semilla, en los demás cultivos ocurre lo
mismo, como en el caso de la quinua y haba que apenas siembran menos de una cuarta
hectárea de superficie, entonces la densidad de siembra se reduce apenas en un promedio de
10 a 25 kilos de semilla.

Cuadro N° 68

DENSIDAD PR.OMEDIO DE SIEMBRA POR CULTIVO

¡semilla (Densidad de siembra)


r.:::: -
jFtÚtilizante !\Abono Pesticidas
Zona ¡cebada ¡papa ¡Quinua ¡Haba ¡urea \rOA ¡Natural Litros
!(qq./ha) (qq/ha) ¡(Kg./ha) ¡(qq/ha) ICArroba){Arroba)¡(qq.)

ESTE
I 3 20 \ 8 I 1.5 \ Vz 1/4 I, 30 1.5
¡CENTRO 4 i 15 I 10 i 1.:, I 1/4 I 60 1
OESTE 4 20 1 10 i 1 I 1/4 30 1
3 15 I 10 I 1.5 ! 1/4 30 1
3.5 17 I 9 i 1. 3 I Y2 I 1/4
\ 45
1.3

Fuente: Diagnostico Comunal y elaboracíón propia.


GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

3. Abono natural o guano: La utilización de abono se encuentra en un promedio de 45 qq, por


lo general solo utilizan el estiércol de bovinos y ovinos, aunque cabe mencionar que esta
cantidad utilizada no es suficiente para una fertilización de los campos, pero pese a esto
compensan la deficiencia de nutrientes en el suelo.
4. Fertilizantes químicos: Los agricultores utilizan fertilizantes químicos, pero de forma muy
limitada, como se puede apreciar en el cuadro, en conjunto los dos tipos de fertilizante no
lleqan ni a un quintal, esto es debido a que todavía no existe una relativa costumbre del uso de
fertilizantes químicos. La cantidad óptima que se requiere es de 3 qq. de Urea por 1 qq. de
fostato por hectárea aproximadamente pero este no es el caso.
5. Pesticidas: El uso de pesticidas en el municipio es relativamente frecuente, lo utilizan
principalmente para controlar e! gusano blanco, plaga común del cultivo de la papa, productos
tales como ei Karate y Timex son los más usados por años. Este es otro punto importante a
tomar en cuenta ya que el uso continuo de los mismos productos químicos que son utílizados
por años ocasiona resistencia de las plagas y/o enfermedades, entonces es necesario tomar en
cuenta este aspecto y más bien promover en los agricultores un manejo integral del control de
plagas.

0.2.1.7. Superficie por cultivo


Los agricultores siembran cultivos forrajeros en su mayor parte; en las zonas Centro y Este, en la
que predomina con mayor relevancia los cultivos de cebada, avena y alfalfa, casi son 3 hectáreas
en promedio destinadas a estos cultivos, sóio una media hectárea son de cultivos comestibles
como la papa, haba, y quinua entre otros. En la zona Oeste y Norte siembran en promedio menos
superficie de cultivos! casi una hectárea en promedio son cultivos de cebada, avena y alfalfa en
menor cantidad, excepto las comunidades de Yanarico, Pillapi y Umamarca y Huacui!ani Centro y
finalmente una media hectárea siembran para distintos cultivos como la papa, quinua y otros.

Cuadro N° 69

SUPERFICIE PROMEDIO DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR

\
Zona
Cebada I
I
Avena Alfalfa \ Papa
. 1
......
\ Quinua
Haba
-, I
lHortaliZaS!
yotros I

Este 1.5 Has. 400 M2 4001'12 2000 M2 200 M2 450 M2 400 M2

Centro 1.5 Has. 1.000 M2 500 f'12 2.000 M2 200 M2 400 1'12 500 M2
I

I
Oeste 1.5 Has.
I
0.5 Has. 0.5 Has. I 2500 t-'¡2 400 M2 200 M2 100 1'12

!¡ Norte 1 Ha. 300 fV!2


II 500 ¡Vi" \ 2500 M2 300 tv¡2 400 1'1< 1200 r...,2
t, \ \
I
I Promedio
1.5 Has. \ 1/2 Ha. 3000 MI! 1.900 M2\900 )1012 550 M2 650 )1012

I Municipal

Fuente: Diagnostico comunal


I
y elabcracíón
. ,
I
propia

En resumen se puede apreciar que el cultivo que más se siembra es la cebada, los cultivos
,
restantes son áreas muy pequeñas, cultivos tradicionales como la papa, quinua, haba, y entre
otros se encuentran además la oca, algunas hortalizas como la cebolla, zanahoria, lechuga y maíz.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Son superficies medianas a grandes los cultivos como cebada y avena principalmente y superficies
de cultivo más pequeños de alfalfa, todos estos cultivos destinados al autoconsumo de sus propios
animales,

0.2.1.8. Rendimiento por cultivo

A nivel municipal el cornportarniento de rendimiento por hectárea es relativo, existe alguna


diferencia a nivel de las cuatro zonas en cuanto a los rendimientos de los cultivos como la papa,
esto se debe principalmente a que en algunas comunidades donde existe riego o el tipo y manejo
de suelo determina la diferencia, tal es así Que en algunas comunidades de la zona oeste como
Rosa Pata, Suriri y otras como Capiri los terrenos son franco arenosos en este tipo de suelos los
rendimientos pueden liegar a 110 qq.zha.

en cuanto a tos otros cuitivos, eí rendimiento por hectárea es simiiar a la media nacional.

Cuadro N° 70

RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO

"i
I Rendimiento
Cultivos"
Promedio
'.
Por C~ltivo anivet"
<1
'; ¡
Zonas ! Municipal (qq./ha) , ~.: " 1
I
:---c-e-b-a-d-:a-J'--p-a-p-a--'·I, Quinua '1 Haba*- !
! ','

! I I
I Este 50
I 110 i
I
10 I 20
!
Centro 48
! 90
I 12
1
20 !l
i
Oeste 55
\
'-10
I 12 ! 16 I
!
Norte
I1 55 110 ~O!
~ I
11=.
"

"d¡'o••
"1 52 100 11 ."·l-:-"·--::.--""-'"--:-~I
p¡·ome " ,>
1 : 18 ~'\>.,; j
Fuente: Diagnóstico Comuna! y elaboración propia

*En el caso del cultivo del haba, la cantidad di: cosecha calculada está en base al grano seco y no a la cosecha
en vaina.

D.2.1.9. Destino de la producción

El principal cultivo que producen las familias a nivel municipal es la cebada, el mismo es utilizado
para el alimento de sus propios animales, y guardan alguna cantidad de semilia para la próxima
siembra. En el caso del cultivo de la papa, prácticamente todo es para el autoconsumo, y de igual
forma destinan una parte para semilla de la próxima cosecha, venden en muy poca cantidad, ya
sea en fresco o en forma de chuño principalmente.

El haba que producen las familias en su mayor parte es para autoconsumo, pero también destinan
una parte para semilla para la próxima temporada, venden una buena parte en forma fresca y seca
en los principales mercados de comercialización.
GOBIEiUiO MU NIClPAL DE TlWANAKU

Cua dro N° 71

D ESTI NO D E LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Des tino de la p rod ucció n
., , ,.-:'"".
P RI NC IPA L ~S .. -
CULTI VO S Venta
(%)
A u tocon sumo
(%)
T r u ec¡¡ue
(%)
Sem i lla
(%)
. T rarn s forma
í• (%)
C:lory M erma ,"
,~ (%)

Cebada O 94 O I 3 O 3
Papa 3 2
- 55 O 12 2S
Quinua O 52 O 20 26 2
Haba 13
..
66 O I 18 O 3
Fuente. Diagnóstico comunal 'Y elabor3C1on propia

Los principales subproductos de la producción de papa que obtienen las familias, son el chuño y la
tunta, aunque la mayor parte de los agricultores, elaboran el chuño. Ambos productos se someten -
a un proceso de liofilización natural, técnica muy antigua y reconocida a nivel mundial que realizan
los pobladores del ande Boliviano. Est a consiste en un primer paso de deshidrataci ón de la papa,
en un segundo paso de congelamiento se obtiene el chuño de coloración negra, 21 cabo de un mes
?proximadñmente. En el caso de la tunta, el primer paso es depositar la papa e n agua corriente,
ocasionando un lavado permanente durante una semana aproximadamente, posteriormente el
producto se seca al sol, durante un tiempo determinado hasta que pierda el agua completamente,
entonces obtiene su coloración blanca .

Del culti v':l de la quinua se obtiene un subpr':lducto denominado "Kispiña H


, el ellal pasa por un
proceso de tostado del grano, molido y posteriormente cocido, todo este proceso realizado en
forma manual y destinada para el a~Jtoconsumo familiar.

De! cultivo del haba obtienen mote tostado, el cual es elaborado en forma ma nua l, y destinado
para el autoconsumo familiar. Por último del cultivo de la cebada, obtienen pito y cebada grana
destinada para elaboración de refresco, estos dos subproductos obtienen después de un proceso de
tostado , molienda y cocido final del producto.

0 . 2 .1.11 . Pl a ga s y enfermeda d es

La plaga más común y endémica en tod':l el altiplano Bolivia no, del cultivo de la papa más conocido
como el gusano blanco, que ocasiona grandes pérdidas en el cultivo 3. nivel munici pal, esta plaga
es conocida también con el nombre de "gorgojo de los andes". Como bien mencionamos
anteriormente se requiere un manejo integral de la plag a para eliminar o reducir su número de tal
manera de am inorar las pérdidas en el cultivo de la papa .

Otra enfermedad endémica en la reg ión altiplánica, y que en los suelos del municipIo esta presente
es el nematodo o quIste del nudo, esta enfermedad se encuentra a nivel radicular de la planta. Este
es uno de los motivos porque muchos suelos de producción de papa no so n calificados para
producir semilla certificada y por ende no sir.. en para exportar. En el caso dl: los cultivos de
cebada y avena son más susceptibles a ser afectados po r r.ongos microscópicos, qu e generalmente
ocurre por las variaciones climatológicas entre frías y húmedas.
GOBIERNO MUNICIPAL O::: TI WANAKU

POi último mencionar que muchos animales entre ellos principalmente la liebre se alimenta de los
cultivos de cebada, avena y alfalfa, otros animales también lo hacen aunque en menor grado como
los pájaros y los roedores tanto en el campo como en el lugar donde se encuentran los heni les,

Cuadro N° 72

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES


CULTIVOS
"
Gusai10 bianco Verruga (Sarna)
Polilla de la papa Kasaw(

L
Papa
Pulgó" de la papa M2m:ha ne.gra folier

____--1:.-____________-+_N_'_m_'_toodc',...,Ó_q_"_;_"c'"-d_'_'_"_'-'-'-,
, Roya amarilla
I Cebada
I Pulgón
~ Carbón volador

I
, I : K'isima ne.gra

0<0
Lawa Laq'u
Kukuli
I K'i5ima negra
K'isthi
!
Alfalfa Pulgón
Qhona Qhona
Quinua Polvo ama rUlo (Huidium)
Palma
Lawa Laq'u
I
Ha ba
TIcona
I Mancha de chocolate
Pulgon Kasawi
!
Fuente, Diagnost ico comunal y elaboraoon propia

0 .2,1,12. Infraestructul'a p rod uctiva : Riego

La superficie con riego se ubica en las zona este y centro, son 6 co munidades que cuentan con esta
infraestructura, la mayor parte de los canales de riego desde la toma del agua 11asta una distancia
aproximada que no sobrepasa el medio kilómetro como es el caso de Chusicani, son canales
revestidos de mezcla de cemento y arena; muy antig uos, posiblemente de la época de las ex
haciendas .

los canales secundarios que se dirige hacia las parcelas son canales de tierra, prá cticamente en
todas las comunidades donde existen los canales de riego , Actualmente estos canales se
encuentran en funcionamiento, aunque en algunas comunidades se debe realizar mejoras de
mantenimiento a los canales revestidos ya que con el transcurso de los años se va deteriorando.

Casi en todas las comunidades del municipio, cuentan cen invernaderos en las escuelas, pero de
estas solo una tercera parte se encuentran en funcionamiento, el resto se atribuye que no
funcionan por diversos motivos, desde la falta ce un responsable, e incluso la fal ta de materiales e
insumas para la producción de cultivos bajo invernadero.

Sólo en algunas comunidades, cuentan con invernaderos a nivel famUlar, no muy representativo, a
continuaCión, un resumen de lo mencionado se enCuentr3 en el cuadro siguiente,
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 73

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A NIVEL MUNICIPAL

1 I;:'fraestructü~a ; ·,.1 Cornun idad<I.Cari'~¡da d::t -c.ii~'ct~;'f~t¡~~s ':~sti(di$:á¿títiG¡;,'11\:~~lt1i~~~~J


;{4:'j}?~~,
I Canal revestido lKm, con En
Chusicani 1 compuertas y llaves func! . Ex hacienda
\
I I
. I especiales uncionarmento
1------------~---------r-c--an-a-l-o-'e--t-ie-rr-a--d-e-3--K-ln-s-.~I-E-n-------------+----------~

I ! Caluyo 1
lineales aprox. ¡funcionamiento
-----------

Riego Canal de tierra de 3Kms, IEn


Achaca 1 Ex Hacienda
lineales. I
funcionamiento

Canal de tierra de 2 Kms, IEn


I Guaraya
,
1
lineales.', I
funcionamiento
L
I ------+i----~,---------------~I----------
______________
IVan
Lamanl
. I! 1_· 1 Canal de tierra
I lineales.
de 2Kms¡ IEn
funcionamiento
I Ex hacienda

Fuente: Diagnóstico comunal y elaboración propia

0.2.1.13. Organización de la fuerza de trabajo

Las actividades agrícolas son llevadas tanto por el hombre como de la mujer¡ 12 mujer realiza
principalmente la siembra¡ acerque, deshlerbe , cosecha y selección de papa¡ relegando las tareas
más pesadas al hombre, actividades como la preparación del suelo¡ en el roturado y barbecho¡ los
hombres también colaboran en las demás actividades de los cultivos pero en menor propcrcíón que
las mujeres. Los adolescentes tanto varones como mujeres colaboran en el trabajo agrícola pero en
términos muy ligeros, como la selección de papa¡ y otras actividades pero en raras ocasiones. Los
niños y niñas prácticamente no participan de forma significativa en las labores agrícolas.

Cuadro N° 74

DIVISIÓN DEL TRABAJO AGRÍCOLA POR GÉNERO EN PORCENTAJE

30 O
50 10
45 5
Deshierbe 70 5
Cosecha 60 5 5
Selección de paoa 60 5 10 5
Elaboración de chuño 70 O O O
Corte de forrate 40 60 5 O O

Fuente: Diagnóstico comunal y elaboración propia.

0.2.1.14. Costos de producción y rentabilidad.

El municipio se caracteriza básicamente por la producción de forrajes¡ principalmente cebadal


avena y alfalfa destinado a la alimentación del ganado. Por otra parte los cultivos tradicionaies
como la papa¡ quinua y haba es destinado para el consumo humano, más sin embargo ésta
producción esta dirigida al autoconsurno en su mayor parte. A continuación se describirá los costos
de producción de 105 principales cultivos.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

a) Costos de producción de cultivos forrajeros.

Los costos de producción de los forrajes se engloba en un solo cuadro debido a que la mayor parte
de los agricultores realizan todas las actividades de siembra de estos cultivos en forma conjunta y
no separada, van sembrando de forma alternada. Los costos de producción que se describen a
continuación es el resultado de una media de producción de la mayor parte de los agricultores,
aunque más adelante se describirá la varianza que existe en cuanto a los costos e ingresos
díferenclados por zonas dentro del municipio. La totaiidad de la producción forrajera es de
autoconsumo es por este motivo que en el cuadro en la parte que se refiere a Ingresos se describe
como autoconsumo para sus propio ganado.

Cuadro N° 75

COSTOS DE PRODUCCION ANUAL DE FORRAJES (CEBADA, AVENA Y


ALFALFA) - (Promedio entre 3 y 4 Has.)

~~¿:l:f:,;4~~;iJ¡féi~;;~:~:III:~
Siembra de forrajes I
I -~c:,/ .,
1- i~O;ai'
Preparación de terrenos (Alquiler de tractor) Hrs 10 60 600

I
I
Siembra Jornal
,
-r 120 480

Insumos agrícolas
II ·:·~~ú~¡..
490-:'·'

Compra de semilla cebada qq. 5 30 I 150

Compra de semilla avena qq. 8 30 I 240

Compra de semilla alfalfa Kilos 5 20 I 100


~,,;!~~}it"t-~
Cosecha ~,;147,Ori'

Segada de cebada y avena Jornal 6 150 900

Corte de alfalfa Jernal 2 60 120


Post cosecha
(emparvado) de cebada v avena Jornal 6 75 450

~J;tlW{Wff#iijJc ~lffi!;g.t/f~::~~ó1~~
.to*~Li~·¿kE~¿~~:;;.0::'!;[~;;~J/i"::;:~é.·.;;:·::.~,.~.~;·.)~~~:·:V";.·:'c"~t
..;~~::
Autoconsurno de cebada qq, 80 2S 2000

Autoconsumo de avena qq, 40 25 I 1000


I
Autoconsurno de alfalfa qq. 30 25 i 750

Fuente: Diagnóstico comuna I y elaboración propia

RELACION: COSTO! BENEFICIO:

B = 3.750
1.23
e = 3.040

El resultado de este indicador económico es de 1.23, el cual nos indica que por cada 1 boliviano
que se invierte, el agricultor gana la ínfima suma de 0.23 centavos de boliviano.
"

GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Al agricultor le queda un pequeño margen de ganancia que se traduce al final de la gestión agrícola
en Bs. 710. Este dato sin embargo nos indica que el agricuitor en si no busca vender en si los
forrajes producidas más bien produce para fines de autoabastecerse para el consumo alimenticio
de SLiS propios animaies que es la actividad pecuaria que como veremos más adelante la que le
genera ingresos reales. Estos costos de producción se refieren a comunidades y algunas otras
familias de otras comunidades especializadas en producción de leche, el caso es que contrasta con
el resto de las comunidades que tienen menos animales, entonces los costos e ingresos son mucho
menores a lo representado en este cuadro.

b) Costos de producción del cultivo de la papa.

El cultivo de la papa en el municipio es tradicional, se destina principalmente al autoconsumo de


las familias, es muy poco stqnlñcante la venta de papa o en forma de cnuño y tunta, es por este
motivo que en el cuadro de abajo en lo que se refiere a inqresos se refiere como autoconsumo y no
como venta por ingreso.

Cuadro N° 76

COSTOS DE PRODUCCION ANUAL DE LA PAPA (Por Ha)

~ ..:..TO..:....:..T,-,A.c;,L-=C,-,O,-,S;"";T;",,;O;,.,;S;,,,.·· -+- .·_·._i:_"·-+'~_:i:....;;1'._?i_;.,,~·~l;:;.:,.:;....;,~r<_}_"f-:_.>'_.~_j.;,,;;:v~~_,


.•_.<_(-+-.;_\_'1-,-9_;4_~O_' ,;".;:',;".:..¡:

Preparación del terreno.

Desterronado ó Barbecho (tractor) Jornal 2 80 160


Rastreado ó nivelación Tractor 1 2 80 160
Siembra.
Yunta

Jorna!
.,
~ .__ ~La~b~o~r~e=s~c=u~lt=u~ra~l~e~s ~ ~ ~ ~ __ ------~
Aporque y deshierbe Jornal 1 50 SO

Cosecha. O
J
r--¡ ------~==~----------r------+_----_+----~--~~
Cosecha. Jornal 3 60 180
Transporte 1 Contrato 150 150

Insumos.
Semiila. qq. 10 60 600
Abono orqánico. qq 30 10 300
Urea @ 2 40 80
Pesticidas

TOTAL INGRESOS
Autoconsumo de papa qq 30 80 240'0

RELACION: COSTO/BENEFICIO

B = 2400
1.23
e = 1940

El resultado de este indicador es de 1.23, el cual nos indica que por cada 1 boliviano invertido, el
agricultor recibe de ganancia la pequeña suma de 0.23 centavos anualmente.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Como bien habíamos indicado a un principio el cultivo es de autoconsumo, que en realidad vendría
siendo el resultado de un ahorro que en vez de gastar logran producir y ganar aunque muy poco.
Esta es la realidad de la mayor parte de las comunidades del municipio.

e) Costos de producción del cultivo de la quinua.

El cuitivo de la quinua tiene la misma finalidad como el caso de otros cultivos, solo producen para
autoabastecerse de este producto, consumen las familias en su totalidad en forma de grano o
elaborado en forma de masa denominado "Kispiña".

Cuadro N° 77

COSTOS DE PRODUCCION ANUAL DE LA QUINUA (Por Ha)


,: .
".
"-.,"; ' <

TOTAL COSTOS

Preparación del terreno.


Roturado de la tierra '1
(yunta).
Jornai 2 30 60

Rastra ó nivelación Jornal 2 30 60


Siembra.

I
I Apertura surco Yunta I 1 30 30 I
I!
Aolicación semilla. Jornal 1 30 30

Labores culturales 1,
Deshierbe Jornal 1 30 30
Cosecha.
Cosecha. Jornal 2 .. 40 80
Traslado. Jornai 2 40 80
Pos cosecha
Trillado y venteado
Jornal 3 30 90
Almacenamiento
Jornal 1 30 30
Insumos.
Semilla. Kilos I 2 30 60
h''!':'; ..-r»:
(::~~'~/
."'''..
,~::; 0,.

,:" . J:ri~7;~~
.:~~~'
TOTAL INGRESOS .: :-t. ....
~ " ..".. . ~?}600?
!
Autoconsumo de quinua qq. i3 200 600 I
Utilidad. ' Bolivianos, 1,'.,'·: .,./':'. " ' .'',j~i~¡;"SOr',-''':':
"';' !

RELACION: COSTO/BENEFICIO

B = 600
1.10
e = 550

El resultado refleja que por cada peso invertido recupera lo mismo, si valoramos en dinero, aunque
logra un pequeño margen de ganancia, la finalidad no es ganar por este producto, pero debemos
GOBIERNO MUNICIPAL DE TtWANAKU

tener en cuenta que se autoabastece con mayor producto para alimentar a sus respectivas
familias.

d) Costos de producción del cultivo del haba.

El cultivo del haba es también de autoconsumo, aunque una pequeña parte se destina al mercado''
<,
donde venden en forma muy insignificante.

Cuadro N° 78

COSTOS DE PRODUCCION DEl CULTIVO DEL HABA (Por Ha)


,.'
I Actividad , Unidad ;'...
Cantidad P I U Bs. ';7';/ -Total BS.~~7'
TOTAL'COSTOS>' ::",',::, "" -:, ¡"-'>",~", .::.:.,..""'11
:5io'~",' fj,.;;:;;::,
~~'i~·,~·~~·~~ti;
! P'reparación del terreno.
~
I Desterronado 6 Rotura Jornal 2 60 120
I
I
I
i Rastra ó nivelación Joma!
I 1 I 30 30
Siembra. O

I Apertura surcc con yunta. Jornal 1 60 60

Aplicación semilla Jorna! ¡ - 30 30

Labores culturales I {"\


v

I
i
I I
I Aporque y deshierbe I Jornal ! 1 1 30 30
I Cosecha. 1 1 I O
I Sega Jornal 2 30 . 60

I Pos cosecha O

I Trillado v venteado Jornal 1 20 20


Selección Jornal 1 20 20

lI Insumos. I O
Semilla.

TOTAL INGRESOS
OO.

"
1

:: ".:
!~.(
".a .••
150
.... ~
. -: ". ;;.; .•...•.
: " "
150
e:
1~;:,¿;;6oofJ·
I Venta de haba qq 2 120 240

Autoconsu me de haba qo. 3 120 360


Utilidad. :C,," Bolivianos' ...• , . ~ '" .;.,,;'J-"~7..~,~f,,:-'b:'?80':;'" :<.:

RELACION: COSTO/BENEFICIO

B == 600
1.15
e == 520

Al igual que en los anteriores cultivos ya descritos¡ la mayor parte del cultivo del haba se destina al
autoconsurno, logrando 5010 recuperar lo invertido en mano de obra que realizan por ellos mismos¡
aunque si recuperan en producto cosechado¡ ya que tienen más para alimentar a sus familias.
GOBIERNO MUNIC1PAL DE TlWANA KU

0 . 2 .2. SISTEMA DE PRODUCCIÓ N PECUARIO

El sistema de producción pecua rio en el municipio, a nivel general se realiza de forma tradicional,
con pocos niveles de mejoramiento de ganado, aunque de forma poco considerable especialmente
en el ganado vacuno, las demás especies como el ovino y porcino no presenta niveles
representativos de mejoramiento de ganado, quedando relegado en cuanto a mejoramiento de
ganado se refiere frente a los vecinos de los Municipios aledaños.

Las comunidades donde se refleja razas mejoradas del ganada vacuno se ubican pnncipatmente en
Yanarico, Pillapi y un tanto en las comunidades de Acha:::a y Caluyo, el resto manejan ganado
criollo.

De igual forma en cuanto a la Infraestructura adecuada para el manejo del ganado, se ve una
rel¿otj'/<! mejor::!, pe.ro solo el'! aQ~~el!2s CO rt1un;dades ya cit:!das de vocación netarnel"te lechera.

Son autosuftcientes en cuanto a ja alimentación del ganado, ya que producen forrajes , sin embargo
en la época de estiaje suplementan alimente concentrado, para compensar las deficiencias de
alimento del ganado.

En resumen, el manejo del ganado en el municipio, va adquiriendo matices lentos de mejoramiento


a nivel general, por lo cual se deberá realizar acciones urgentes destinadas a mejorar la ganadería
en general.

Mencionar que los agricultores de fOíma tradicional opten por la crianza de gallinas y cuyes a nivel
doméstico, destinado al autoconsumo familiar, pero con relativa importancia económica, a tra ....és
de la venta de huevos criollos y la venta de came de cuyes .

0 .2.2 .1 . Población del ganado por especi es a nivel zonal y Municipa l.

El número de tenencia de ganado ovino y vacuno a nivel familiar es casi equilibradO , Sin embargo
el ganado ovino en promedio es superior al ganado bovino , sin embargo este últi mo representa
mayor importancia económica para los productores por la vent a de leche y por el costo mayor de la
carne vacuna. En cuanto la crianza de porcinos principalmente esta destinada al autoconsumo, con
algunas excepciones de venta.

El número de animales diferenciado por espeCie a nivel familiar difiere incluso dent ro de la misma
zona, tal es el caso en la zona centro, la familias que viven en las comunidades más grandes en
extensión como ser Achaca, Huancollo entre otros el promedio es de 10 cabezas a nivel faml1iar, el
caso opuesto son las comunidades de kasa Achuta o chambl chico que poseen alrededor de 6
cabezas o menos. Lo mismo ocurre en las otras zenas tal el caso de La comunidad de Caluyo o
Pircuta que en promedio tienen más de 10 cabezas de ganado vacuno, el caso extremo sen las
comunidildes de Carpa o Causaya que tienen menos de 8 cabezas y as; sucesivamente como en la
Zona Oeste los más aventajados son las comunidadeS de YanariCo, Pillapl y Umamarca que en
promedia tienen 12 cabezas por familia, caso contrario ocurre con las comunidades de Rosa Pata y
Suriri que en promedio tienen 6 cabezas a nivel famHar y finalmente en la zona Norte aunque es un
poco más equilibrada que en promedia tienen entre 6 a 8 cabezas de ganad o vacuno. Nos
referimos principalmente al ganado vacuno por su importancia económica pa ra la s familias,

la crianza de animales domesticas a n¡vel familiar como las gallináceas y los cuyes, son de
autoconsumo y para venta en los mercados.
GOBrERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

A continuación se puede apreciar las siguientes gráficas; en las cuales se resume la tenencia de
distintas especies animales, que en promedio tiene cada familia, la diferencia que existe entre las
zonas, en especial en cuanto al ganado bovino y ovino.

Gráfico N° 35
?ROf'IjEDIO FAt-ULIAR DE TENENCIA DE GANADO POR ZONA

ZON.'; ESTE

1 l3 1 ..

Ct
6.
J. 1.

\i.~,CU¡··!O ovmo PO¡::Clr·!O

ZON A OESTE

1.f5
II

A continuación un resumen de tenencia de ganado a nivel familiar incluido algunas especies


menores de crianza a nivel familiar que al igual representa una alternativa de auwconsumo como
también en situaciones una alternativa económica aunque no muy significativa.

Cuadro N° 79

RESUMEN DE TENENCIA DE GANADO Y OTRAS ESPECIES A NIVEL FAMILIAR

N° de cabezas por especie animal


Zonas Bovino I Ovino I Porcino I Gallinas Cuyes
Este 9 16 ) 4 3
Centro 10 8 I 4 4 3
Oeste 11 16 2 4 4
Norte 8 12 3 1 5 3
Promedio 9 I 13 3 4' 3
Municipal
Fuente: Diagnostico Comunal
I
A nivel del municipio de Tiwanaku, el ganado que más predomina, es el ganado bovino, con el 36%
del total en relación a las otras especies, esto se debe principalmente a su importancia económica
que representa para las familias.
GOB I ERNO !>IUNtCIPAL DE TlWANAKU

El ganado ovino representa el 23% a nivel del municipio, las familias destinan este tipo de ganado
para el autoconsumo familiar a la vez también sirven como un ahorro que en cualquier momento
pueder: utilizar pa ra algún gasto impredecible .

Una considerable cantidad de animales menores, como la crianza de ganado porcino además de
gallinas y cuyes también se representa en el cuadro, por la importancia que tiene para las familias,
tanto para el autoconsumo como para su vent a al mercado aunque en pequeñas proporciones.

Cuadro N° 80

POBLACIÓN POR ESPECIE ANIMAL EN EL MUNICIPIO

Poblaci6n "por especie-animal .'~~~ I


Zorca
BO\lino Ovino Po rcin o
I '.if,""t1".."" : :!:'; uyes o
Gallinas 'ltConejos
I
,
Este 3.714 3.375 925 2.438 2.421
Centro 7.585 2.880 3.01 2 3.560 1 .798
Oeste 7.683 4.680 1.800 2.550 2.355
Norte 3.528 3.300 1.401 1.515 1.328
~ ... #f.o
Total
Municipal 22.610 14 .235 7.138 lO.263 u.. ~7 :9'O2
Munici pal , ,
'., 3. 23 11
,
Fuente. Diagnostico Comunal y elaboraclon prOpia. '.
'- 17 /.)¡i"" ."
'. " 13

0.2.2.2. Descripción de razas por especies a nivel Municipal.

Haciendo un resumen de las especies animales a nivel Municipal, en primer lugar no se puede
diferenciar por zonas más bien se puede diferenciar por comunidades más aventajadas en relación
a otra comunidades. Partiendo de esta premisa se describirá cada una de estas especies.

En fa ganadería bovina bás;camente se diferencia en las comunidades más aventajadas en cuanto a


sus características tísicas naturales como poseer mayores áreas de pastizales o tierras con mayor
retención de humedad, en comunidades de estas características se ha visto mayor predominancia
de ganado mejorado tal es el caso de las comunidades de Pillapi, Umamarca, Yanarico, Achaca,
Caluyo, Pircuta y HuancoHo, Centro Huacu!Iani, Huari Chico yen menor cantidad en Guaraya . En la
actividad pecua ria cuando se habla de razas mejoradas se determina si es de sangre pura, media
sangre, cuarta sangre, etc. En este caso se ha determinado que casi el 30% de los animales en
estas comunidades son de razas mejoradas, es decir de 2 a 3 cabezas de cada hato ganadero
familiar es ganado mejorado pero la mayoría son de media sangre, se han visto muy pocos
animales de sangre 3/4, excepto tanto en la zona centro próxima a Belen Pituta del Municipio de
Guaqui, quizá se deba a esta influencia, como también en I~ Cooperativa de Huacullan i se ha visto
alguno que otra cabeza mejorada de estas características.

En las demás especies como ser ovinos y porcinos no se ha visto muchas raza s mejoradas, muy
pocas razas mejoradas de ovinos como ser corriedale o cara negra nada SignificatiVO, al Igual que
en ganado porcino la mayor parte es criollo no se ven razas mejoradas tales como el Yorkshire y
otras ra zas.
GOBIE RNO MU NICIPA L DE TIWANAKU

Otras especies animales de crianza doméstica.

Entre las principales especies que además crían los pobladores están la crianza de gallinas, cuyes.

la crianza de las gallináceas es básicamente para la producción de huevos criollos, producto que es
muy requerido y preferido por las comunidades rurales en sí. Casi la totalidad de las familias del
municipio cuenta con esta vocación natural de la crianza de aves.

la crianza de cuyes o conejos es otra vocación natural que tienen las familias en el municipio,
existe una tradición transmitida en generación por la preferencia de! consumo de carne de conejo o
de cuy, situación tal que puede ser bien aprovechada para fomentar la cri anza en la s familias para
incrementar sus ingresos al Igual que otras vocaciones anteriormente cit ad as.

D .2.2.3. Maneje d el ganado

El manejo del ganado bovino ha adquirido mayor Importa ncia en relacIón al manejo de otro t ipo de
ganado. Esto se refleja desde \a misma necesidad que han visto los productores en mejorar la
crianza del ganado bovino, adquiriendo establos, henileS ( protección para forraje segado),
bebederos y baños antisárnicos, aunque este último, más de uso comunal.

Cabe aclarar sin embargo que no todas las comunidades y famili as tienen esta infraestructura, sólo
la tienen las comunidades especializadas en producción lechera ya mencionadas anteriormente y
algunas familias de otras comunidades.

Para 12 reproducción de sus animales, algunas familias reali zan selección de s~m entales para
mejorar las razas especialmente de vocación lechera, y últimamente los productores han optado
por utilizar la inseminación artificial, teni endo en cuenta que este método es mas seguro y eficaz
para aumentar y mejorar el tipo de ganado que requieren.

El pastoreo es tradicional y limitativo ya que por la poca cantidad de CANAPAS (ca mpo nativo de
pastoreo), que poseen no pueden llev ar a sus animales a otros lugares, excepto las comunidades
grandes como Yana rico, Guaraya, Achaca, Caluyo, es decir el movimiento del ganado bovino es
casi nulo en la mayor parte de las comunidades, permanecen por lo genera! muy cerca de las
mismas viviendas.

Así mism o en cuanto al cuidado sanitario se refiere, el MunIcipio atiende a través de la Dirección de
Agropecuaria y r-'l edio Ambiente, el propósito principal es el de prevenir y trat ar las enfermedades
que se manifiesten en el área de su competencia, acciones apoyadas por una institución no
gubernamental (AsociaCión Cuna ).

El ordeño de las vacas en su mayoría se realiza de forma manual , los depositan en recipientes para
posteriormente llevarlos al centro de acopio de leche localizadas en sus mismas comunidades.

Por ultimo mencionar que un control mas tecnificado y de registro de animales no existe ya que la
mayor parte de los productores tienen un numero de animaies entre 8 a 15 cabezas que no
requieren tener un control mas especializado.

En cuanto al manejo de ganado de las otras especies an imales co:no de los ovinos y porcinos, el
manejo es todavía es muy precario, manteniendo a los animales en corrales o a la intemperie, no
existe un manejo especializado.
GOBIERNO MUNICIPAL DE n :WANAKU

MAPA No.19 Zonificación Pecuaria ds l Munic ipio Tiwanaku

RE fEREHCI~

:r
·i

,r..,/
i:.\:lCal ·.:UfllCl;»)
C""t;~ ".;t>I,<T.I~

J,...,t~ ·.:Uroo¡.'IIJ
-f GOB IER!<tO 1.!1JN iCIPAL
m'/ ANAKU
••.. t" ,

.~
.
, -
-i
~ l.

1 '-;fl;~r.",,1 C()I:a~\f¿~~ c . -~o)s \ "iC',Ces Ajuste ?llO n Ile Cesarro:io r.lunl c.lpa12009
~O" ~ = 'ld,""ertove.)~\
2 :>~=. CO"·H:!«""!I'.ldnd ~:;" ·,.,.,q:f y
'.• :""~ son ,sx;~::"e"t'l ve-;e;,.
") ""r.0;1 ccr.ce~:a:loC er ectej.l~S
r lA?,), ~c.19 ZC"' ~-:ilC t, f'ilc;;a r.a ce
oo .. ,r:m~s Qt1I'l.:lS ;'1;,,,,, e ;:'0 , ' I'{ilr.a ~\':

~ "it!>!(I.'J d~.J(s'l ~Xl O"",ms ~- .acur.·)S


S ::>.!~;),"1 OISC<l!·) e.. :'.,I'{$! ',~C 'J~ ~~ C.IOC'I~C C~ a- 5 .1.5 .: l-:g J.ar. Ca-ics A,,~ 1;Í.
C:r' $eC~ 5-r. u¡..:, <¡in ,~.rm~'1:-:; v~olI.l
~ ",5«~;W~ Fo.:~a : Ocl . "::'& 20Ci

.,
GOB I ER NO MUN ICI PAL DE TI'NANAKU

0.2.2.4. Productos y subproductos.

a) Productos

Los principales productos que se e'aboran del ganado vacuno son el queso y el yogu rt, cuyos
productos principalmente lo producen asoCi ación de productores de leche. la leche fresca co mo un
producto natural es ofrecido a la venta en íos centros de acopio loca lizadas en las mismas
comunidades a las fábricas Delizia, Pil y I1paz, que posteriormen te son t rasladados a las plantas
indust rializadoras de leche en la ciudad de El Alto.

Tambien extraen leche natural del ganado ovino, pero destinado en su mayor parte al
auroconsurno de las familias.

b) Sub productos

L.OS subproductos son ei cuero y la eiaboración de charque de ovIno, además la Docención de lana
del mismo animal, la mayor parte de estos subproductos son ut ilizados para el beneficio de las
mismas familias.

0.2.2.5. Insumos utilizados: productos veterinarios y otr os

En la mayor parte de las comunidades, se tiene conocimiento y práctica del control parasitario
externo , mediante el uso de baños anti sarnicos que se ::\plica en los ovinos principalmente; en el
caso de los bovinos, el control parasitario externo e interno y vitaminización se realiza med iante
dosificaciones internas .

0,2 . 2.6. Manejo de praderas y for rajes


La superficie familiar de terreno en el municipio es muy red ucida oscilando en promediO de 3 a 10
Has, además de contar con animales de distinta especie dentro del mismo predio, no cuentan con
superficie disponible y suficiente para manejar el ganado o realiza r rotaciones de campos nativos
de pasto reo, mas bien se realiza un uso in tensivo de los cam pos de past oreo, ocasionando a largo
plazo una degradación de los suelos en cuanto a su fertilidad . La may or predomina ncia de especies
nativas en el campo de pastoreo so n la Qiña, cebadi1!a, ch'awa ra past o, sillu sillu, layu layu y
diente de león principalmente.

El cultivo de forrajes es intensivo en la mayor parte de! municipio, cultivando principalmente


cebada, avena y alfalfa en menor superficie, el autoconsumo de los forrajes por los propios
animales es la principal característica, aunque en a:gunas ocasiones la demanda de forrajes
sobrepa sa , entonces algunas familias especializadas en ia producción lechera s¿ ven forzadas a
comprar forrajes de la misma comunidad o de otros lugar¿s.

0.2.2.7. Carga animal


Este indicador se refiere al número óptimo de animales que debe permanecer en una hectárea, t al
situación depende de la disponibilidad de alimento n atura l o pastos nativos que se encuentran en el
área de pastoreo.

Por estudios realizarles en el altiplano se considera que para el ganado bovino es de 0.68 a 0.23
cabezas par hectárea; para el ganado ovino es de 5 a 3 cabezas en la misma superficie, con
praderas de tipo chilliwar, (praderas natural de mediana a alta cobertura vegeta l) , esta sit uació n
esta en función del alimento disponible en los campos nativos de pastoreo (CANAPAS), que oscilan
entre 350 Kg/I'ls/Ha a 990 Hg/M s/Ha seglin (Aleérreca 1982). Para praderas natura les de tipo erial
o árldo (de baja cobertura vegetal) es de 0 .57 a 1 ovino por hectikea .

Cuadro N° 81

CALCULO CARGA ANIMAL/ PROMEDIO

NO Bovino/ Ha. , I
Zona
Este , NO Ovin9/ Ha . ,
3
Centro ,.5 3
Oeste 1.5 4 I
Norte i,5 I
,. , . I
4
Promedio Mu nicipal 1 .S . . 3 .

Fuente. Dlagn6stlco comun<! 1 y elaboraclOn propl ..,


El promedio de animales a nivel mUf1ic;pal e¡;tre bovinos y ovinos llega a 21 cabezas, teniendo en
cuenta que la mayor parte de las ramilias en el muniCipiQ tiene una superficie disponible de t ierras
que oscila de 3 a 12 has, el número de animales es mayor por hectárea, así tene mos un promedio
de 2 cabezas de bovinos y 3 de ovinos que se maneja po, hectárea, esta situación se denomina
sobre pastoreo, es decir la disponibilldad de pastos naturales es menor a la cantidad requerida de
alimento por los animales.

De continuar esta situación es susceptible a una degradación pau!atlna de los suelos para producir
pastos nativos y forrajes introducidos.

0.2.2. 8. Destino de la producción

El municipiO se distingue claramente más por una tendencia pecuaria que agricola, por tanto la
dependenCia económica es netamente pecuaria por lo que veremos en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 82

P RUlCIPA l ES ESPECIES Y DESTIN O DE LA PRODUCCIÓN


Ven ta : ¡ I
,
l A utoc.on sumo lTran sf ormació n T (%) Tracción 1
Especie a nim.,1
,%\
(oro) ! (~\;») rueque a nimal % .

Bovino 2O 10 'O O 10
Ovino i 30 30 I 10 O O
Porcino I 10 10 O O O
Fuente. Diagnostico r.oml.:nal y elaboración propia

El ganado vacuno es la principal fuente de ingresos a nivel de las comunidades, se aprovecha


principalmente la producción de leen€:. aunque una parte tambIén se destina a la venta de ca me
en pie o faenado. Así mismo por lo general tienen una a dos cabeza:; que silven de tracción animal,
es decir coadyuvan en 125 labores agrícolas. El cuadro anterior explica que por lo general venden
de 1 a 2 cabezas an:.Jalmente 12S familias prcductoras, consumen a nivel familiar el equivalente a
una cabeza anualmente y sólo en ocasiones especiales.
Del total de ganado ovino que poseen las familias , destinan la cuarta para la venta, esto significa
una venta en promedio de 3 a S cabezas, el resto de animales que poseen son destinados al
autoconsumo familiar, aunque anualmente consumen 2 a 3 cabezas,

Respecto al ganado porcino, del totEl\ de ani males ql.)e poseen las familias destinan poco menos de
la tercera parte a la venta, es decir solo 1 cabeza al año, el restante de anim ales son de
autoconsumo o reserva familiar.

~ .
~
GOOIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

La crianza de cuyes y gallinas, son neta mente de autoconsumo familiar, por la tradición existente
de las familias.

0.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal

En el ganado bovino y ovino las principales enfermedades de impacto económico son la fiebre
aftosa y la fasciola hepátíca o Talpalak'u, además de otras de menor importancia como la teniasis,
mastitis, además de presentarse el timpanismo a causa del consumo de alfalfa caliente con
escarchas de agua en sus hojas, causando una descomposición calorífica corporal en el animal y
muchas veces ocasionando la muerte al ganado bovino.

En el ganado ovino las enfermedades más comunes que se presentan son el Muyu tvluyu, que se
caracteriza por el tambaleo del animal, y la fascioia hepática, que se transmite a través del agua o
alimento que consumen.

En los porcinos, la principal enfermedad que ataca es la peste porcina; al igual que otras
enfermedades como en los cuyes y la crianza de gallinas se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 83

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN ANIMALES

I Especie
Animal
~
Enfermedades
"
'0,"',;,:,:_
'-
I

.'-,
~ .:

..'
__ .~~.

Parásitos ínt~·~n~~.~It-
~.
~ Y,

;>:.1.

,..~ -: '": ;,y¿ externos


-'~' ~ ~~. ":¿
••

p,~r~~;~ósf;i
yf1',~¡.:.~:(

~ ff" .. ';:";'~.:~:"
r!l;·1 ~"',~ .;
~~"""'-\' J!'t.,;..-5~ ',. ~ •..
~••...
, .•...
"'I~
Fiebre aftosa Fasciola hepática Piojos

Carbunco sintomático Hidiatosis Garrapata


!
I
I Mastitis Coccidiosis
i
8ovinos Retención c:!eplacenta i Sarna
Timpanismo Teniasis

Edema de ubre
I
I
I Enterotoxemia

Torneo (Muyu Muyu)


I Fasciola
(Talpalak'u)
hepática

Garrapata
I
Hidiatosis (Bolsa de agua) I Teniasis
Enterotoxemia Metritis
Ovinos
Neumonia bacteriana Diarrea
I Piosepticemia umbllical \
I I (Kiwcha)
I \ Mastitis

I Diarrea Cisticercosis Piojo

I Porcinos Sarna I Ascéríces


Rabia porcína Peste porcina
I
i Salmonellosis I Eimeria caviae 1 Acaros

Cuyes Neumonía I Piojos

I
I I
Pulgas

Piojos
I Gallinas Coriza infecciosa

Micoplasmosis
I
I, Pulgas

Fuente: Oieqnostico comunal y eieborecion propie "


GOBIERNO jl.1UNICJPAL DE Tl WAN AKU

Los productores a nivel municipal tienen conocimiento para contrarrestar las en fermedades que
atacan a los animales, proveyéndose de productos químicos que adquieren en la ci udad de El Alto o
adquieren sus productos en las ferias locales o en el mismo pueblo ubicado en el mismo pueblo de
TIwanaku. Los productos más utilizados para el control de parásitos internos y externos son :
Biomec L.A. 120, lvomex, Albendazol, Closantel, Lubendasole, Rico Fino, Triclabendasol, Trisan y
Evermectina y para contrarrestar enfermedades de tipo in feccioso utilizan Tetrac;cHna, Penicilina,
Pemagal, Cloranfinicol, además de ot ros reconstituyentes como vitaminas y minerales.

0.2.3.0. Infraest ructura productiva : establos, bebeder os y baños antisárnico

A nivel municipal la in fraestructura productiva varia entre las respectivas zonas, la mayor parte de
esta in fraestructura se encuentra localizada en la zona centro y oeste, sln embargo existe
diferencia entre las mismas comunidades dentro de la misma zona. PrevIo a estas aclaraciones
podemos indicar que a nivel municipal, casi el 100% de las comunidades cuenta n con bai'io
antisárnico, su infraestructura se encuentra en estado regular, ya que no todas las comunidades
las utilizan ocasionando deterioro de la infraestructura por uso y desuso a la vez. La cantidad de
establos para la crianza y protección de animales, cubre apenas ellO % de! total de familias
productoras a nivel municipal, debiendo equilibrar el requerimiento de los produ ctores en un futuro
inmediato. Para mayor detalle se puede apreciar en el sig ui ente gráfico.

Gráfico N O 36

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. PECUARIA A NIVEL MUNICIP AL

., .
I !Ci\!lLC:;

Fuenre: Diagnósrlco comunal y elao.:;raCiÓn propIa


la cantidad de bebederos no rebasa el 14'% a nivel municipal, tal como se puede apreciar en el
gráfico, ai igual en la infraestructura para heniles nc rebasa del 4 % a nivel municipal, esta
situación demuestra que se debe rea lizar acciones inmediatas para mejorar la crianza de animales
y asegurar la alimentación del ganado mediante la construcción de heniles y silos para almacenar
los forra Jes especialmente en la epoca seca.
A co ntinuación se describe en e! siguIente cuadro la relaci ón de infraestructura productiva a nivel
zonal.
GOBIERNO MUNICiPAL DE TlWANAKU

Cuadro N° 8 4

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A NIVEL ZONAL

ZONA::~bRTE
, ""l' •

ZONA CENTRO ZONA ESTE ZONA OESTE


(No. Familias) (No. Familfas) (N?, Familias) (NO~ ' Familias)
. " -:
Establos 48 8 .. 40 I 32 228
Bebederos 140 25 I 46 104 315

~D.l.I~S!::-:-:,:-;=".¡!3!~2=:::'--::""O;-c=',,0,:::=:":,=,,--'2,,4,-_-,-_.....
2,,4_ _.L. _ -,9",0_-,
Fueme, Dragnóstlco comunal y elaboración propia.

Tal come se puede apreciar en el cuadro la mayor concentración de establos a nivel municipal se
encuentra en la Zona Norte , pero solamente en las comunidades de Centro Huacullanl y Huari
ChiCO, en cambio 105 bebedercs la m2yor parte 5e encuentr2 en la comunidad de !-1uacuyo, como se
puede apreciar existen diferencias dentro de la misma zona,
Por otra parte la mayor cantidad de bebederos y heniles se encuentra en la Zona Centro y Norte
principalmente en las comunidades con mayor vocación lechera es decir Achaca, Caluyo, Guaraya,
Huancollo, Pircuta y Hua:::ullani, de aquí en adelante para tomar cualquier acció n de desarrollo se
debe equ ilibrar el apoyo a las familias para mejorar la infraestructura productiva

0,2.2.10. Organiza ció n de la fuerza de. traba j o en activ idades pecuarias.

la organización de actividades pecuarias es realizada predominantemente por la mujer, acompal"ia


es estas actividades la mujer adolescente, casí en tedas las actividades prinCipalmente en el
pastoreo y cuidado de los animales, en el ordeño de las vacas, la esquila de ovinos y en la dotación
de aUmento para los animales. El varón adulto coadyuva la labor en actividades de mayor esfuerzo
por lo general, en actividades de preparación de suelo para la siembra y algunas en el ordeño,
como en el transporte de la leche para el centro de acopio.

Cua dro N° 85

DIVISIÓN DE TRABAJO PECUARIO DIF ER ENCIADO POR GÉNE RO


, , .. ",.
A dultos Adolescentes ~,~. Ni ños
"
A c tivid a d es Muje res Varones Mujeres Varones Niña , Niñ~ ~7
(%l (%l (%) (%l . (%) (%l ' ..
Pastoreo de ganado 50
I, 10 20 15 5 5
Ordei'io 60 O 40 O O O
I
Esqui la de ovinos 40 20 20 10 O O
I
Allmi!ntación 40
I 20
I 20 10 O I O
T otal promedio (Ok)
48 15 I 25 9 1
-
..-uente, DiagnóstiCO comunal y e/aboracón propia
" 2

D.2.2.11. Costos de p r oducción y re ntabilidad del ga n ado

El siguiente cuadro muestra un calculo de costos e ingresos que genera caca productor en
promedio por la venta de leche principCllmente y algunos derivados de la misma , adema s por la
venta de ganado que realizan anualmente,
GOBIERNO '4UNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 86

COSTO DE PRODUCCIÓN ANUAL PARA 10 CABEZAS DE GANADO BOVINO

ACTIVIDADES

TOTAL COSTOS

TOTAL COSTOS FIJOS

Depreciación 200 200


TOTAL COSTOS VARIABLES
I Siembra y cosecha de forrajes

1 Preparación de terrenos (Alquiler de tractores) Hrs 10 60 600


Cosecha Jornal 6 150 900
Post cosecha (ernp arvado) Jornal 6 75 450
. '->" ~t4
;:?;, ..:•.~ ~jI
_~~~~9rícol~ ._. -r ~r- -+ r---~~~~
é"-:'-:490 ·v:';:~

Comora de semilla cebada qq. S 30 150


Compra de semilla avena qq. 8 30 240
Comer a de semilla alfalfa Kilos 5 20 100
Productos veterinarios
, .:;~1f:':,"
Productos antiparasitarios externos (Diazil) Litros 1 153 153
Productos parasitarios externos (Balbazen) Frasco' 121 121
Vitaminización

Vacunas (fiebre aftosa) Cabezas 8 3 24


Gastos de producción (cebada avena y alfalfa) Global

Alimentación complementaria

Afrecho Sacos (2 @) 25 15 375


Soi t-ioldes 10 5 50
Mano de obra en maneto de ganado

Marcado Hora 20 20
Destete Jornal 20 20
Tratamiento sanitario Jornal 3 20 60
Otros qastos

Inserninación artificial Pajuela 5 80 400

Autoconsurno de leche Lts/Anual 48 2 96


Autoconsumo de Queso Unidad/Anual 36 5 180
Venta de Leche Lts/Anual 6000 2 12000
Venta de queso Unid/Anual 350 5 1750

Venta de qa na do en pie Cabezas 2000 2000


Venta de ganado de descarte (toros, toretes, cría~ y vac a s madre' Cabezas 1 1500 1500
Autoconsumo de forraies (Cebada, avena v alfalfa) oo. 150 25 3750
i· .' .;
UTILIDAD NETA .' ~
Fuente: Elaboración propia

Cabe señalar que estos cálculos económicos se dan principalmente en las comunidades de Achaca,
Caluyo, Huancollo,Umamarca, Yanarico, Pillapi y Huacullani, como un área especializada en
producción lechera, además algunos productores de otras comunidades dentro del municipio.
GOS i ER NO MUNICIPA L DE TIWANA KU

Como bien se puede apreCiar los gastos son demasiados, pero existe una co m pensación monet aria
a lo la rgo de los meses, si bien los gastos a un principio son su mas fuertes, van recuperando a los
pocos meses lo invertido y al final resultan beneficios netos de ganancia.

La diferencia con las el resto de las otras comunidades a nivel Municipal es sign ificante, y a que
reducen costos de mantenimiento, como el uso de tractor, compra de semillas, uso de pajuelas,
etc, de la misma manera reducen sus ingresos, que se calcula en un 50% menos de utiiida d.

El sig uiente cuadro es un promedio mensual de ingresos por el autoconsumo y vema de productos,
que finalmente se traduce en e! cuadro de arriba en forma anual.

Cuadro N ° 8 7

VENTA DE PRODUCTOS LACTeOS A NIVel MENSUAL

~JI' PRECIO
¡PRODUCCION DE LECHE MENSUAL UNIDAD CANTIDAD .:.
• "r' .:;,
UNITARI O
( 8 5)
TOTA.L -

Autoconsumo de lechp. Lt sfMensual • 2.50 10


Autoconsumo de Queso Unidad/Mensual 3 6 18
Venta de Leche Lts/Mensual 600 2.50 ¡sao
Venta de Queso UnId/Mensual 30 6 180
Fuente. Diagnóstico comuna l y elaboración propliJ

RELACIO N COSTO BENEFICIO:

La relación costo beneficio para la producción de ganado bovino es:

B 21.276
= 3.08
e 6.903
Este indicador nos refleja que por cada un Boliviano invertido en la producción pecua ria, el
productor rernuner2 2 y 0.8 centavos de Boliviano, que haciendo un calculo a ni ve! m ensual le
otorga un ingreso promedio de 9s. 1. 000.~

Este cálculo se debe tener en cuenta para el área espeCiali zad a lechera, no asi en las dem ás
comunidades donde no son espeCializadas en este rub ro, porque reciben ingresos en un 50%
menor a lo indicado en este cu adro de costos.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro NO fl8

COSTO DE ELABORACIÓN DEL QUESO

11

Relación costo beneficio:

B = 150
---------- = 2 . 67
e = 56
la elaboración de queso se realiza en todas las comunidades del municipio, pero la diferencia
radica que en las áreas especi3lizadas lecheras la realizan en mayor cantidad, tal t!S el reñejo del
cLladro descrito arriba. la relación costo beneficio, nos permite ver que por cada boliviano
invertido, reditúa 1 con 67 centavos de Boliviano, le representa una ganancia al prod uctor.

Sin embargo es necesario tomar en cuenta las epocas de venta ya que el producto está en función
a las estaciones del año, es así qüe en época inverna! principalmente disminuye la cantidad .de
leche, por ende el producto.

0 .2.3 . SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAl.

0.2 . 3.1. Especies y superficie.

las especies forestales en el municipio no representan mas de 64 Hectáreas, en conjun to de las


comunidades, no existen ¿reas boscosas continuas, au nque si de forma discontinUa , principalmente
en las comunidades donde antiguamente se encontraban haciendas. Estas especies de árboles
fueron adaptadas al altipiano, la cual mencionamos el continuación.

Cuadro NO 89

PRINCIPALES ESPECIES FORESTA LES

I Especies forestales -..:~

Nombre común Nom ine c ientifico

Eucalipto cl1Caliptus g/obulus

Ciprés Cupresus sp.

Pino radiata
I Pmus sp.

Keñua ---- - ---- - ----~ ~ -

-
Kiswara
-
,-uente. Diagnostico Comunal
Bud {';:la mont ana
I
GOal ERNO MUNICIPAL DE T!WA,NA,I<U

0.2.3.2. Tipo de pl·oducción y manejo forestal

Al respecto, el tipo de producción forestal ocurre de form a natural, las especies que fueron
adaptadas anteriormente, no fueron expiotadas en el pasado ni en el presente de forma más
especializada, es decir realizar un manejo más técnico y objetivo de tal forma qUE los pObladores
tuvieran algún beneficio del mismo.

0 .2.3.3. Volumen y destino de la producción

Como bien se había indicado anteriormente, la superficie forestal en el municipio no rebasa las 64
11ectáreas en conjunto, por tanto el volumen de la misma no es Significativa, además Que este
volumen forestal no varia a nivel municipal, ya que mantiene la misma área forestal a través de los
años.
Los pobladores del municipio utilizan la madera con diversos fines, principalmente como fuente
energética, es decir los residuos de madera la utilizan para cocinar, otro uso que le dCin son como
soportes de madera o postes que tenga alguna utilidad dentro del hogar. No se tiene referencias de
proyectos de forestación a nivel municipal.

0.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN

0 .2.4.1. Principales especies

la mayor parte de especies a nivel mun;(:ipal está representada por las aves, ent(e5 las CL!ales se
encuentran principalmente la perdiz, codorniz, gaviotas, la ave negra, etc. La población por lo
general no realiza actividades de caza, excepto de algunos cazadores furtivos, estos animales no
representan un interés común entre los pobladores.

Otros animales silvestres de importancia son el zorro, zorrlno y la liebre, ~ue frecuentan
ocasionalmente en el municipio, al respecto es necesario destacar Que estos animales representan
un peligro para los cultivos y animales, por tal motivo los pobladores los cazan mas con fines de
cuidado en sus actividades cotidianas y en raras ocasiones estos animales como el zorro les sirven
como medios curativos, principalmente para el reumatismo.

El municipio se caracteriza también por ta riqueza piscícola, al pertenecer a la región lacustre del
lago Titrcaca en la zona Norte y una pequeña parte de la co munidad de Umamarca, principalmente
abundan peces nativos como el isp i, Karachi, mauri y algunas especies introducidas en poca
cantidad. En los últimos años la pesca se ha visto reducida debido a factores climáticos como
también ambientales por la fuerte contaminación de la bahía de eohana.
GOtllERNO MUNICIPAl. DE TIWANAKU

Cuadro N° 90

PRINCIPALES ESPECIES EN PROCESO OE CAZA Y PESCA

I ... .':.:;: .
Peripdó>:,i:,-, 1~ :·>'~:!f.#.~~.t!~
'Clase Especie .;i E~isten-¿·ia::.;:.~~. 'de 'i~~~' :'. ~ ..~,~

",' per'm~nencia- .. \;" Destino y uso.'t~}~~


.
.

" .< ", '-, ';'ii..


: ,,! .. ' i'", );'.

Perdiz ,Regular Temporal Consumo


Aves Codorniz Regular Temporal Consumo

I Gaviotas Regular ¡remporal Descarte


Uso medici
Zorro Regular lTodo el año Reumatismo y sorde
hueso tuétano)
Mamíferos Uso medicinal Tos
IZorrino Ocasional ~OdO el año avanzada. Orina
reumatismo)
I
liebre ¡Regular r-empora! ¡Consumo
I
Mauri !IV1UY poco lTemporal Consumo y venta
Karachi blanco Regular Temporal Consumo y venta
Karachi amarillo Regu!ar Temporal Consumo y venta
Peces
Ispi Regular !Temporal Consumo y venta

I, Pejerrey Regular
Poco
\Temporal Consumo y venta
Iventa
Trucha ~emporal
I .,
I

Fuente: Diagnostico comuna! y elaboración propia

0.2.5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL y /0 MICROEMPRESARIAl

A nivel municipal, no se distingue claramente una producción artesanal o de iniciativa micro


empresaria!, pero si podemos citar que existe una fábrica de ladrillos a nivel privado en al
comunidad de Copajira, no se conoce otra iniciativa distinta, quizá debido a que en el municipio no
se ha promocionado el desarrollo artesanal y microempresarial.

0.2.5.1. Principales productos artesanales

La producción artesanal es caracterizada por la elaboración de vestimenta de lana, trabajo en


arcilla, piedra arenisca, andesita, estos productos de característica artesanal son vendidos en
pequeños kioscos ubicados frente al museo y el sitio arqueológico, también se conoce que existen
varios talladores de piedra que venden sus productos en otros lugares del país.

Cuadro N° 91

PRODUCCIÓN ARTESANAl, VOlUHEN y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Mantas I s : No I 90 10

90

L otros
Fuente: Diagnóstico comunal
I si I No 80 I 20 I
GOBIERNO MUNIClPAL DE TlWANAKU

la artesania en piedra se refiere a la venta de mon olitos , y al diverso disei'lo de figuras


relacionadas a la cultura de Tiwanaku, sin embargo no son muchas las familias que se dedican al
labrado o trabajo en piedra, se estima que no exceden más de 50 familias a nivel del municipio,
principalmente se ubican en el mismo pueblo de Tlwanaku y la comunidad de Achaca, y alguno que
otro artesano en otras comunidades.

Es una costumbre que !a mayoría de las familias en Tiwanaku, en especial la madre se dediquen a
realizar diversas prendas de forma artesanal destinada al use y vestimenta de la propia familia, tal
como se puede apreciar en el cuadro de arriba .

0 .2.6. S ISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA

Al respecto se tiene conocimiento que anteriormente, en el municipio, se reali¡aron actividades


mineras, esta iniciativa fue promovida por agentes privaaos y asociaciones de cooperativas. Se
explotaba principalmente alrededor del cerro Kirr.sa Chata, actualmente son minas aba ndonadas, y
solo se tiene conocimiento que explotaban bronce, oro y algunos otros minerales.

En conclusión no existe actividad mmera alguna en el municipio, pero si existe explotación de


piedras, más específicamente de canteras que se encuentra ubicada en la comunidad de Kasa
AcllUta y otras comunidades aledañas muy próximas al pueblo de Tlwanaku.

0.3. S I STE MA DE COMERCIAUZACIÓN

los hab ita ntes del municipio de Tiwanaku acuden a diferentes ferias según las necesidades que
requieren satisfacer, las principales ferias que acuden son Tiwanaku, Pilla pi, Huacullanl, Curva,
Lacaya y la ciudad de la Paz.

En la feria de TiwanakLl se proveen de alimentos y verduras en general, así mismo venden sus
productos, espeCialmente queso en cambio en la feria de Desaguadero generalmente se
autoabastecen de otros productos de hogar así como de especies y ajíes.

En la feria de la ciudad de El Alto, se proveen de otros productos principalme nte materia les de
construcción, muebles, medicinas, .etc. Otras ferias de menor importancia y donde acuden las
comunidades aledañas a estas son las de ~ awira Pampa, Guaqui, lacaya y Chojasivi.

Por último mencionar que los prod uctores, venden la leche en los mismos centros de acopio
ubicadas en sus propias comunidades prinCipalmente a las Fabricas Detizia, PlI Andi na e Itpaz.

0 .3.1. Fo rm as de com ercia l iz ación

Los productores del Municipio tienen dos formas de venta de sus, cuales son , del productor al
consumidor y del productor a intermed iarios grandes y pequeños.

Estas dos formas de comercialización se dan principalmente en la actividad ganao€ra, ya que en la


actividad agrícola es muy reducida deoido a que los productores son esencialmente pecuarios y de
muy poca relevancia en la actividad agrícola.

1. Del productor al consumid or: esta forma de comercialización es la más común entre los
pobladores cel municiplo, es decir ofrecen y venden sus productos directamente al
consumidor, no existe intermediarios. Los productos agrícolas como papa, haba, y quinua,
queso, carne desollada y otros productos los venden directamente al co mprador, esto
GOSll:;J.\NO MUNICIPAL DE TIWAiIIAKU

ocurre en las ferias semanales de 1iwanaku, Pillapi y HuacullanL En el caso de la venta de


leche ocurre está misma situación ya que venden directamente a los consumidores finales
que son las fabricas de leche.

2. Del produ ctor a intermediarios : Esta forma de comercialización consiste en que ofertan
y venden sus productos a un intermediario, este último revende a un consumidor final. Por
lo general esto ocurre en la venta de carne en pie, y el queso principalmente en la feria de
Tiwanaku, ya que muchos intermediarios o comerciantes que vienen desde La Paz
compran directamente a los productores.

La forma de comercialización de trueque, aún se mantiene en las fe:rlas grandes que se rea liza en
forma anual como el caso de la Feria de Guaqui al que también acuden para intercambiar algunos
productos, aunque esta práctica hey en día se mantiene pasa inadvertida .

A continuación se resume en este esquema las dos forma s de comercialización.

Formas de comercialización de la producción de Papa, Haba, Quinua, Leche y queso:

~. :.'"
'.
'.'
",'
.:. .;:
CONSUMIDOR
PRODUCTOR

Formas de comercialización de la leche, queso y carne bovina, ovina y Porcina :

=~ERMEDlARIO~ =
PRODUCTOR CO ¡\SU~11OOR
. FINAL

0.3 . 2. Ferias y mercados

los pobladores del municipio tienen diferentes opciones para acudir a las ferias y abastecerse
según sus necesidades, aunque cabe mencionar que las principales fe rias donde acude n son en los
centros poblados de Tiwanaku en el caso de las comunidades que viven en al zona centro, otra
feria es la Pilla pi que acuden generalmente los que viven en la zona oeste, otros acuden a la feria
de Huacullani los pobladores de la zona No rte.

otras ferias locales que acuden los pobladores de 1iwanaku son al la feria ae Curva Pucara,
además de otras ferias según la región mas cercana en que viven.

En la ferias de Desaguadero adquieren prinCipalmente ajíes y algunos tubérculos, en la ciudad de


la Paz y El Alto se abastecen de materiales de construcción, artículos de hogar y medicamentos, en
las demás ferias el flujo comercial es más activo, ya que venden y compran prod uctos de primera
necesidad, principalmente tubérculos y algunas verdura s.
GOBIERNO MUNICIPAL DE ,IWANAKU

Cuadro N° 92

PRINCIPALES FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN


'---1 I Frecuencia
~zona 1~ F_e_r_ja_s __e_s_}-+_s_~~m=,d~~~~La_l_rll T_ra
+-_A_n_U_a_I_(_m __n_s_po
__rt_e.~----~

II Curva Pucara ------------ Jueves I Camión, bus, minibús y uso


ESTE
~ I animal
~ I L' Paz 1 __ nm_m_ I~_e_cu_e_n_t_e-+¡ M_in_i_b_Ú_S ---1

I CENTRO Tiwanaku
1
------------- I Domingo Minibús, uso animal y a pie

· San Agustín Pillapi I ------------ Sábado I Minibús r uso animal y a pie

l OESTE
~---------------_+-------------+---------r---------------.------~
I Guaqui Pueblo ------------ Miércoles Minibús, y a pie

I ,
i Jawira Pampa
--------------4----------+-------~------------------
Jueves Uso animal y a pie

¡ I¡
Lacaya ----1 ------------ .;UE;Vf:5
I U so aninioi y a pie
NORTE
II
¡
-1
I
...............
I
l- Chojasivi
¡
r--lartes
I
I
Uso animal y a pie

! Desaguadero ------------ I Viernes


I f'-linibús

r=
I !
I Otras ferias en Guaqui i, 7 de Septiembre I ------- Camión, rnlnlbús y uso animal
Municipios
aledaños Corpa Todo el año I¡ Minibús y uso animal
~
. I
El Alto 1 NOViembre )1 ------_ ..- Minibús
I Fuente:
I
Diagnostico Comunal y elaboracíón
(Feria de Ramos)
.,
propia

Gráfico N° 37

DIAGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN ZONA CENTRO Y ESTE


------
CURVA LA PAZ
PUCARA .....•.•. / / (Permanente).
(Feria semanal )' Queso, huevo, leche, yogurt

(
Papa, chuño, avena, \
Dia Jueves). haba, carne de cordero, cuy,
Queso, huevo, cebolla,
------/ gallina y chancho, además de
zanahoria y carne
papa, chuño, quinua.
vacuno, conejos, quinua,
grana en poca cantidad.
7 Km. Ropa, muebles, materiales de
construcción, frazadas y material
Frutas, verduras, pan aceite, 70 Km. escolar herramientas agrícolas,
arroz, condimentos, material artefactos, repuestos, medicamentos,
de escritorio, coca, alcoho! verduras y frutas, alimento balanceado,
\ . accesorios para bicicleta gallinas aFrecho.
~ropa, ganado ~~

~ ( TIWANAKU ) ~ ./

~ Herramientas 29,100Ia,. hierbas


medicinales, ol!as de barro,
platos,' lana de llama, aricorna
(tubérculo), pescado, ganado
vacuno, ovino, porcino en pie.

I Papa, chuño, grana, 18 Km.


isaño, oca. cebada,
\
\ haba, hortalizas.

Fuente: Diagnóstico Comuna! GUAQU!


(Feria anual 8 de
Septiembre).
GOBIERNO MU NI CIPA L DE TlWANAKU

Gráfico N Q 38

DIAGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN ZONA NORTE

LACAYA LA PAZ
(Fena semanal r------+~ {Permanente).
Jueves)
Ganado vacuno, Queso, pescado, came vacuno,
porcino, papa , cordero, porcino, además de
queso, pescado, papa, oca tunta, papa lisa,
grana, malz, qUinua. I',uevo, cOGajos,

10 Km Materiales de construccIón,
muebles, herramientas
agricolas '1 escolar, artefactos
Pan, arroz, azúcar, coca , eléctricos, eITOZ, fid eo,
trutas, herramientas SO K.1'1
verduras, azucar, café, pan,
agrfcolas, kerosén, gas, coca.
detergentes

HUACULLANI

Pan , arroz, frutas, Pan, azucar, arroz, fiaeo


azucar, cebolla, verderas, condimentos,
zanahoria, carne, herramientas, ropa,
verduras, materiales detergentes.
7 Km.
escolares, kerosén,
pescado Pescado, quesos, huevo, 18 Km
papa , haba, cebada ,
Ganado en pie, pescado, tunta. a¡ve~a, trigo,
ql:eso, chufio, papa. Oca grana , oca, papa lisa,
carne, de res, cordero.

CHOJASIVI
(Feria semanal
..____,J TIWANAKU
dias martes). (Feria semanal
domingo) .

-----¡"u"ec,n;;;re: Diagnóst,'co Comunal y e laboración propia

0,3 .3 , Principales productos comercializables y épocas

Los prIncipales productcs que comercializan los productores del mL!nicipio tal corno se puede
apreciar en los diagramas respectivos son la venta de leche fresca, desollado d e carne de res,
ovino y po rcino en pequeñas cantidades, además de hortalizas en forma temporal (Mayo y junio),
también venden queso, huevo y carne de conejo (cuy ), estas son las principa les actividades de
fuente de ingr2sos,

Otra opción es la venta de ganado vacuno en pie, a comercializadores que V;2ne de distintos
lugares.

No es el mismo caso en cuanto a los productos ag rícolas, ya que aunque venden pero la realizan
de forma limitada en poca cantidad, comercializan principalmente haba, papa , chuño, quinua y
algo de maíz temporal (Mayo y Junio ).
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 93

PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIAUZABLES

".
Ferias, ,Mes ¡Día
., .."
1"

Carne vacuna, ovina,


Papa, chuño, hortalizas,
Tiwanaku Domingos. porcino, huevos, queso
quinua y haba.
\ Ganado en pie.
Hortalizas, papa, oca, Leche, queso, huevos,
I PiI!api Sábado
I hortalizas carne vacuna, ovina.
Papa, chuño, grana, Carne ovina, vacuna,
Huacullani Sábado papalisa, isaño, queso, huevos carne de
CUY.

Haba, papa, queso, chuño, Carne ovina y ganado


Curva Pucara Jueves
quinua. vacuno en pie
Fuente: Dlaqnóstico comunal y elaboración propia

D.3.4. Comportamiento de precios según época

En cuanto al comportamiento de precios de los productos agropecuarios, fluctúa dependiendo de


varios factores, entre estos principalmente: la competencia¡ la libre oferta demanda de un producto
y la época del producto.

En el caso de los productos agrícolas, el precio varía según la época del producto, la papa tiene un
precio mayor en las épocas de primavera y verano, y no así a inicios de abril o Mayo donde la
competencia es el principal factor que disminuye el precio. Al igual con los otros productos como el
haba o quinua, ya que en el altiplano solo se produce una sola vez en el año.

En cuanto a los productos pecuarios, no ocurre lo mismo, el productor puede escoger la época de
venta, para el ganado vacuno, vendiéndolos en ferias al mejor postor. En el caso de la venta de
ganado ovino y porcino se realiza según el peso y la condición del ganado.
GOB I ERNO MUNICI PA L DE nWANAKU

0 . 4. RECURSOS TURÍSTICOS
0 .4 . 1 Atractivos turísticos:
Los atractivos tudsticos del Municipio de llwanaku son innumerables, no solamente se distingue
por el complejo arqueológico que se ubica en el mismo pueblo, se ubica en el mis mo la iglesia Que
data mucha antigüedad, además se t iene atractivos turísticos como el caso de las ex haciendas de
Huacullan i y P¡lIapi, además de otras haciendas que bie n podría servir como un atractivo para
atraer el turismo, existe también eventos culturales como el Kimsa Chata que se realiza en la
comunidad de Achaca, el jallu Pacha o tiempo de Huvia que se realiza en Huacutl ani, además de
otras fest ividades y danzas nativas como es el caso de la danza de los Uxusiris , c anza originaria
del norte del Municipio, en la comunidad de Huanco llo reCientemente se creó un albergue
comunitario para recibir a turistas , el muniCipio tambi én tiene sanda hacia el lago, en las
comunidades de Queruni, Huacuyo , Hua r; Chico, desde el cúai se püede aborda r par Ir a algunas
islas de importancia. En fin un resumen de los principales sitias turísticos del Mu nicipio se resume
en el Mapa descrito abajo y con mayor amplitud de los atractivos en las fichas de atractivos
turísticos .

0.4.2 Circuito Turístico

El Municipio de llwanaku se ubica dentro de un circuito turístico que en realidad no se aprovecha


para darle mayor fuerza a n:veJ turístico en la vinculación con los demas atractivas turísticos de los
municipios aledaños, viviendo desde la ciudad de la Paz, se recorre por La iglesia de Laja, el
puerto de Guaqui , entrando por tiwanaku también se puede vincular con la península de Taraco,
visitando las ruinas de la cultura Chir ipa y también el complejo 2rqueológico de Lukurmata, cerca
de Huari Chico, por ú~timo desde la comunidad de Queru ni que es más propicio por su calado se
puede abordar a las islas de Pariti y Suriqui. Es en est e sentido es que se deb€ fortalecer este
circuito turistico para atraer mayo r número de turistas ,

0.4.3 Re cursos arqueológicos.

A nivel del Municipio de Tiwanaku se tiene referencias incontables de restos arqueológicos que sin
embargo no están siendo estudiados con mayor amplitud , se tiene referencias de estos sitios en las
comunidades de Huari, chico, Huacullani, Pillapi, Yanari co, Yanamani, Caluyo , Achaca, Huancollo,
además de otras comunidades pero q ue no se tiene datos concretos .
GOBIERNO MUNICIPAL De TIWANAKU

MAPA No.20 Atra ctivos Turísticos del Municipio Tiwanaku

=-:,~-. :, '! ,:t_,,,,,'tI ; , ,,·.-,: : , ', , -. ' .


,< o•• '''' ~:. I. r: ,,::;'" ':,-; r*,: I , K:r.
::,I~,,·t:-cl.·. ~J - H:":" ( I •. • 0: . . «"
',CI ' ' ' :''')',:" :. ","ro ""

REFERENCIA

'.~ Centros :lcbldOOS

'"i CQmUllldddes

,
/ p 'o/ecc 'ó' l.i":lVe~61
Tr....... sversl:'l de r.'e rCilto(
Slst011,;: WGS·8'<
Z016 19

-~
-.
;1... _ GOBIERNO r.1UNIC IPAl
TlWANAKU
-: ~
"
. ,.-!:.:'I~'l

'~ ..

"ju.te Pla n de Desarrollo /.1unlclpal200 9

II'I,PA ;-10 20 At'l'lctlVos Turíst iCos del


h .¡·-'IC':)'O ,.¡";¡ol 'ec

EI& ':Jo~aC:Ó1 6 1 S.I.G .: I1g JJa'j Carlos Arz~be 1/

fecoe : OC!J:J~EI 2009

156
PLAN De DeSARROLLO MUNIC)PAL 2009-2013
~~
"T'="

GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

MAPA NO.21 Circuito Turístico del Municipio Tiwanaku

¡¡'P':;;;->-:,-:.:..n L¡:"ir~i ::~¡;;~,.tC~·~ ·A~a •..:..


). :~c e ..•er:~4.A CC:" a;;"':I:ac:~r e e: ':cr:~rtH ::.1:;..;...•'.
ccr!c :5;';:: re uer e Ci!lra:::::::rICi!, ;.':-'" \.1" f! :::~,
~,rH H:4':·¡:.·:O:- :lo! (~~:·!!"c.,a

~·,".,"c~,.
,'"
••
~i' ,
~. r

. . .
••

' "~.~~:~;!~Jj
'I',..;;riA.~ /;:~~~~-:'"
REFERENCIA

...•.~~~:. .• I/..=- .•• i:<:~


.•\1~ii.r~~~~1 ¡¡¡ Sede de Gobierno
520000 ,: 540000 560(1(10 58(01)(1 .".,~ 131)0(1(1(1
",

...;. "'~Llnicipios
r
J
O., ,,~~/
o
o

~ ~Pedro
,;.::,
a~f.fin .•~na \.\\.r I l.'"
._.t:'
,:~)'

1-:7:: \ 1 ~ I o
N
¡,\, /
, "
Caminos

VI a =-erreiJ

L~ Lag·J
o
8-1-1
.::.
,,1- ~-'6 o
.::.~ .~;-
P '-O)'6C c.oi L'~ J\'09 rs el
Tr¿,o'osversfi de r/ercato:'
o .:,,:,. s.ste-ne: WGS-84
o
00 Zo id 19
8
00
~'l ..~.¿;s:4'G
o
=>
'0
ú

I ~. .'

¡.;.,

j
'~f~I"1 ~
"(i~'

t •••••

1 ~:
:.:~

•••• ; '1
" '·:'~o;,",~N,l<\-:;\.,\!"'»~tIlWl
.s
1~1.l.t.:ll g-l~+>-.-----t-+----"""'ll-¡-I'
""('
.:;:.
g
o
~

.,,,
:;¡;" .•
4
GOBIERNO
T1WANAKU
r.1UNICIPAL
o.
'
"r..
"
\
--"'t)i¡{j:'

' .;Zo"U-l---:;;;~~;;;;;...~~~~.....w....~::-
't,'1)
520000 54,~Oi)(I 56(1(11)(1 581)(11)0 6(001)(: Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 20009

,1 r/APA\Jo.21 Ci:'c,:ito T Jl'isLco del


r':u",ic',;:o Ti·¡'¡8~,a~·.:

'¡y.'r, .'~ Ela;)oraclón e", S.J.G.: 1-19JJen Carlos Arzaoe r¡,

_,-J- I Fecia: octuore 2009

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2013


157
GOBIERNO M UNICI PA L DE TI WANAKU

0.4 . 4 INVENTARIACIÓN y JERARQUIZACION DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL


MUNICIPIO DE TIWANAKU

INTRODUCCIÓN

La inventariación y jerarquización de los atractivos turísticos es uno de los pasos más


importantes en el proceso de evaluacicn del potencial turístico de una región y, la determi nación
de la vocación turística, dependiendo de! ámbito de su aplicación, es la base de la estructuración
del espacio turístico de una región, país, zona, departamento o municipio.

La necesidad de uniformar los cnterios oe clasificación y almacenam iento de la Información


acerca de los recursos turísticos de un ámbito geográfico determinado ha hecho que la
organización de Estados American os a través del Centro de Investig ación y Capacitación
Turística ClCATU R establezca una metodología y sistema de clasificación genérica usa da en
todos los países de América Latina, la cual ha sido la base para el presente trabajo. La presente
metodología permitirá sistematizar y homogeneizar el relevamlento de la información sobre
atractivos turísticos de Bolivia y en ese sentido debe ser utili zado por todas las entidades y
personas que deseen conocer el pat rimonio turístico .

Se recomienda especial cuidado y dedicación en la fase de iden tificaci6n de atractivos, [a


recopilación de la información y la verificación de campo, pues de estas etapas depe nde la
valoración del atractivo.

Para la jerarquización del atractivo un primer paso es la necesidad de diferenciar claramente Que
es atractivo turístico y que es recurso turistico, la manifestación clara de ambos conceptos nos
permitir<i evaluar objetivamente el potencial turístico existente.

0.4.5 . CONCEPTOS GENERALES

Atractivo Turístico

Son aquellos lugares , objetos y acontecimientos efectivos o potenciales cuyas relevantes


carClcteristicas naturales o culturales son capaces de atraer.:1 interés de! turista por si solo o en
conjunt o con otros atractivos y motiv ar su desplazamiento actual o futuro.

Recurso Turístico

Son aquellos lugares objetos y acontecimient os capaces de atraer al visitante, pero por sus
características actuales (falta de puesta en valo r del atractivo), no tienen las condiciones para
hacer efectivo el desplazamiento del turista, sin embargo forman parte del patrimonio turístico
como elementos que pueden complementar a los atractivos y están disponibles para ser

--------------------------------------------------~158
PLAN OE DESARROLLO MUNICIPAL 20 09-2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIW ANAKU

utilizados tur¡sticamente en un futuro, una vez que los recursos sean puestos en valo r y qu e con
ello se logre que sean atractivos para el turista .

Fatri010n;o Turístico

Es el conjunto de bienes turísticos conformado por atractivos vIo recursos turísticos,


infraestru ctur a básica, acceso, servicios turísticos y la superes tructura turística.

Servicios Turísticos

Es el conjunto de instalaciones y equipamiento ubicados en un sitio (urbano V rural) desti nado a


atender necesidades como desplazamiento, alojamiento, alimentación, infonnación y recreación
de los turist as.

Jerarq uiza ci ón

'Es el pr oceso a través del cual se evalúan los atractivos para establecer su calificació n o grado
final a través de niveles jerárquicos.

0.4.6. PROCESO DE INVENTARIACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La elaboración del inventario de atractivos tUrlsticos es un proceso slstematico que comprende 5


etapas fundamentales interdependientes y que ero algunos casos se retroaUment3n ¡)a ra ajustar
la información que es "vaciada~ a la ficha de inventariación de atractivos turísticos
específicamente diseñada con este propósito; las etapas del proceso son las siguientes:

• Elaboración del listado pre limi nar ( identificación)


• Recopilación de la información escrita (investigación de gabinete)
• Verificación de campo (verificación)
• Clasificación, análisis y selección de la información obtenida (llenado de la ficha )
Jerarquización (evaluación de los atractivos )
• Registro final de la información

0.4 .7. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURISTICOS

A continuación se presenta el sistema de clasificación de los atractivos tUrístICOS según


categoria, tipo y subtipo , espeCificando los elementos que se deben considerar en la descripci ón
de los atr activos de acuerdo al subtipo al que ¡)ertenezca.

Categoria 1 Silios Naturales


Tipo: L 1 Momai'la s y CordUleras
SubtipO: l.Ll Macizo
1. 1.2 Picos/nevados
1.1-3 Ele.
Tipo: 12 Puna, Altiplano y Valles
Subt,poc I 2_1 Mesetas
1.2.2 ValleS

--------------------------------------------~159
PLAN DE OE S ARROllO MUNICIPAL 2009-2013
GOBIERN O MUNICIPAL DE TlWANAKU

1.2.3 Etc.
Tipo: Uanurns

Subtlpo: 1.3.1 Sabanas o llanos


\.3.2 Prader;¡s
1.3.3 Etc.
Tipo: 1.4 lagos
Subtipo: lA 1 Lagos
1.4.2 laguros
1.4.3 EIC.
TIpo: 1.5 Rfers y C<lidas de agua
SubtIpo: 1.5.1 Manantial o fl./ente
1.5.2 Riachuelo o anoyo
,,,,,, Ló
1.5.3 Etc.
Fenómenos Cársth:os
Subtipo: 1.6.1 Cueva~
1.6.2 GwerlK'ls
1.6.3 Etc.
Tipo: 1. 7 Aguas SubterrálK'ldS
S:.:!;t l;x:: : . ~.! Aguas Minerales frías
1.7.2 Ag ua s Termdles
1. 7.3 Etc.
Tipo: 1.8 Tierras I nsulares
Su!;tlpo: 1.8.1 Isld5 Lacustres
1.8.2 Islas Fluviales
1.8.3 Etc.
Tipo: 1.9 Lugares de Ca~ a Fotografía y P~ deponlva
Subt ipo: 1.9.1 Cilla Fotográfica
1.9.2 Pesca Deportiva
1. 9.3 Etc.
Tipc.: 1.10 Lugares de Obs. De Flora"f Fauna
Subtipo: 1. 10.1 Flora
1. 10.2 Fauna
npo: 1.11 Cdminos y Senderos Pintorescos
Subtipo: 1.11.1 Seoo dS Peatonales
1.11.2 caminos ¡>rehlsp;inicos
Tipo: 1 12 Áreas Naturales Protegidas
Subtipo: 1.12.1 Parques Nadonales
1.12.2 Santuarios ce flora y Fauna SllveSlre
1.12.3 Etc.
TIpo: 1. 13 formacionES Geológ,OlS y Pale:onlol<X:¡ic:as
Subtipo: 1.13.1 formaciones Rocosas
1.13.2 Sttl05 o Vilclm,entos Pdleontol6g1cos
1. 13.3 Elc.

Calego ri a 2 Patrimonio Urbano A rq ~itectón ico y Artís t ico, Museo s y Mani festaciones C ~ltur.ales.
TIpo: 2.1 Legado Arqueológko
Subt ipo: 2.1.1 Sitios o Conjuntos
2. 1. 2 Arquitectura y Arte
2. 1. 3 Etc.
Tipo: 2.2 Asentamientos Humanos y Arquitec tura Viva
Subtipo: 2 .2.1 Reglones de Interes
2.2.2 Centros Po blados y ciudades
2.2.3 Etc.
Tipo: 2.3 Museos y Salols de ExpOSiCIón
Subtipo: 2.3.1 Etnagrafla y Faldore
2.3.2 ArqueológIco
2.3.3 Etc.
Tipo: 2.'1 Obllls de AMe Representativas
SUbtipo: 2.4.1 Esculturas, Pinturas
VI.2 Ane Rupestl e
2.'1.3 Etc.
Cat e goria 3 Etnografía y Folclore
Tipo: 3.1 Grupos Étnicos
Tipo: 32 Folclore Material Artesanía
Subtipo: 3.2.1 Cerámica
3.2.2 Tejidos
3.2.3 Etc.
Tipo: 3.3 folclore f5j)lr;tual Ment al
Subtipo: 3.3.1 Muslca
3.3.2 Danzas y Bailes
3.3.3 Etc.
TIpo: 34 Folclore Social
Subtipo: 3 <1 1 Ferias y Mercados
3.4.2 Comidas y Bebidas
3.4.3 Etc.

----------------------------------------------~·160
PLAN OE ~f S ARROllO MUNICIPAL 2009-2013
GOB IERN O MUNI CI PAL DE Tl WANAKU

c.. l egorl .. 4 Reallzaclones Técnicas Clenti / icas


Tipo: 4.1 Explolaclones Mineras
Tipo: 4.2 b:.j)lotaciones Agropecuarias
TIpo: 4.3 Explotaciones Industriales
Tipo: 4.4 Obras de lngenlerfa
Tipo: 4. 5 Obras Arqu itectón ica s Actuales
,Ipo: .l,G Centros Clentiflcos Tecnko5

Calegan .. S Aconteclmlenlos programados


Tipo. 5.1 Artísticos
Subtipo: S. l. 1 Exp,eslo nes de Música y D<'Inz;\s Contempo raneas
S. !. 1 Fe5t\val~s de Teatro
S. 1. 2 Etc.
Tipo' 5.2 Deport ivos
Subtipo' 5.2.1 Local
5 .2 .2 Nacional
5.2.3 EIC.
';;:0: 5.3 ES¡:)ectaCt.l!os, Cc~;res::-s y Ctros
Subtipo: 5.3.1 Concursos::le Belleza
5.3.2 Convenciones y Con9rescs
S.3.3 Etc.

0.4.8. ALGUNAS DEFINICIONES ACERCA Del TURISMO

CONCEPTO DE TURISMO.

La palabra turismo proviene del latín TOUR y TORN que significa TORNAR, que es un fenómeno
social de masa, Que se ha convertido para algunos países en factor Importante y bá sico para su
economía tanto en su mayor parte para su desarrollo.

Segun su definición del Sr. De La Torre Padilla, el turismo "Es un fenómeno social qu e consiste
en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por motivos de descanso,
recreación, cultura y salud , se t raslada de su lugar de origen a otro en e! que no eje rce actividad
lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de importancia económica y cultural".

La!. causas del fenómeno turístico se atri buyen a 2 fa ctores


Se han acortado las distancias por la fluidez en las vías de transporte.
La elevación de los niveles de vida en 'el campo: económico, culturai, social y
educacional de las grandes masas.

y su finalidad es satisfacer sus necesidades de recreación esparcimiento, como son los bosques,
playas, lagos, aguas termales, etc.

lQUIÉN ES EL TURISTA?

"Es la persona que viaja temporalmente y regresa a su lug ar de origen". (Dra . Oiga Olivera)

----------------------------------------------161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009·2013
GOBIERNO M UNICIPAL DE TtWAHAKU

EL TURI STA CO M O OBSERVADO R.

En su recorrido por corredores y visita a complejos, centros, etc., el turista percibe cosas que
atraen su atención (que pueden ubicarse en el espacio narural o urbano), en funciÓn de las
cuales este se va formando juicios de vaior de lo que acaba de ver, que al final son el resultado
del cúmulo de experiencias y recueréos de los lugares por los que pasó y que a veces son
confusos o difusos y a veces nulos.

¿Cuales son los motivos por los Que el turista no recuerda 10 que vio?
a, A causa del ritmo del viaje no le dio tiempo de observarlos.
b. Porque la información que obtuvo era insuficiente.
c. El servicio de guías es ineficiente para dar referencia de los atractivos nabJrales.

¿Cómo se puede corregir esta deficiencia?


a. Los mensajes sobre la natu raleza (ambiente natural) deben basarse en un conocimiento
técnico del mismo.
b. Emplear códigos de rápida lectura que faciliten la comprensIón y le incentiven .
c. Seg~n McLuhan, los me:1sajes sobre los atractivos naturales deben conSistir en pre
imágenes de lo que se verá que, sin decirlo todo, ilustren al viajero y lo motiven a
observar.
d. Promover los atractivos y no tanto los servicios.
Factores que deben - Calidad y precio de los servicios.
Integrar la imagen - Programa de actividades (excursiones, etc.)
De un lugar turístico - Calidad del atractivo (natural o urbano).

EL AMBIENT E NATURAL

El ambiente natural es un sistema formado por componentes orgániCOS e inorgániCOS que se


influyen recíprocamente y se mantienen en equilibrio dinámico debido a leyes de regu lación
¡n terna puesto que todas sus partes estJn en continua evolución.
Algunos de estos elementos sufren cambios o variaciones y otros su~en, por lo que el resto
deben readaptar su funCionamiento hasta que el conjunto recupere su armonía.
El hombre interviene cada vez más para adaptar a sus necesidades el medio natural,
principalmente tierras fértiles y zonas boscosas, las que ha modificado casi en su totalidad,
convirtiéndolas a veces en desiertos de muy difícil recuperación. Estos erTores no so n del tipo
esenciales sino culturales, porque el hombre y la naturaleza no son incompatibles sin o, dado que
el hombre es un producto natura1. Este ambiente natural puede clasificarse, en función del
hombre, corno sigue:
• Naturaleza Virgen

----------------------------------------------162
PLA N DE D ESA RR OLLO H UNIClPAl 200 9-2013
GOBIERNO MUNIC!PAL OE TlWANAKU

• Naturaleza adaptada.
Diferentes c~enc¡as estudian al ambiente natural; la ecología es la más reciente, junto con otras.
Algunas ciencias como la geografía, geodesia, geogenia, geognosia, geonomía , geofonía ,
espeleología, etnografía, zoología, botánica y meteorología, describen ja tierra en cuanto a
características del suelo y morfología y ayudan a comprender los fenómenos del clima y la índole
e interdependencia del mundo bi ótico y abiótico.

Pero la mayor parte de la información obtenida a partir de los estudios anteriores es poco útil
para clasificar o calificar a los atractivos naturales en cuanto a sus cualidades estéticas, aunque
es necesaria en el momento de intervenir sobre ellos, ya sea para construir la planta turística,
para ponerlos en valor o para preservar su integridad.
Los atractivos naturales, en resumen, se determinan mediante su belleza o cualidades estéticas
para construir la planta.

Turismo de naturaleza

Bullón sostiene que las visitas a los sitios naturales corresponden a la observación y al disfrute
de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones que abarcan desde las playas hasta las grutas
y cavernas, parques nacionales, y rios o caidas de agua, todas estas entre otras muchas
posibilidades Que ofrece la actividad del turismo de naturaleza.

Tllrismo deport ivo

Para Bullón esta categoría es bastante clara, ya Que eng!oba la práctica del golf, remo, veleo,
sky acuático, natación y todas las actividades que se generan alrededor de la pesc<! y la caza
deportivas.

Turismo de esparcimiento

Para Bullón esta categoría comprende actividades como paseos, el uso de playas o piscinas,
excursione:s, picnics, y todos los usos que hace ei turista de la ciudad en Que se encuentra como
ser discotecas, pubs, restaurantes con alguna connotación especial.

Asistencia a acontecimientos programados

Bullón sostiene que la asistencia a acontecimientos programados tiene Que ver con espectáculos
de luz ..,. sonido, exposiciones, festivales; fiestas, concu rsos de belleza, corrida s de toros,
cama vales, espectáculos nocturnos, rodeos, congresos, seminatics y convenciones.

------------------------------------------------'163
PLAN DE DESARROLLO MUNrCIPAL 2009-20 13
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Turismo Ru t al

Hoy en día las tendencias del turismo en el mundo han cambiado de sobremanera, las
tradicionales ofertas de grandes playas, hoteles lujosos, gnlOdes comodidades ("excesivas"),
ete., están siendo desplazadas paulatinamente por lo que hoy se conoce como el "Turismo de
N<lturaleza" y sus diversas modalidades, con esto no qu~remos desmerecer estas grandes
ofertas, que Qu iéraSe o no siempre tendrán un sitlol priviteg iado.

Ahora mas que nunca que las grandes metrópolis limitan a las personas el vivir en
conglomerados de cemento, sin grandes posibilidades de tener contacto con la natura leza, es
cuando encontramos una gran oportunidad para ofrecer este gran recurso ~la naturaleza"; y Que
mejor con el contacto directo del visitante con los animales, las plantas y el ento rno que los
rodea .

La participación del visitante es muy importante, la vivencia del turista al entrar en contacto con
la naturaleza es increíblemente enriquecedora desde todo punto de vista, se encuentra en
algunos casos frente al origen de la leche, frente a la vac.a a la cual tiene que ordeña r , frente a
la oveja que trasqu ilar o vacunar, en sí todo esto es una Clventura inolvidable. Las pocas horas o
los pocos días que el visitante calza los zapatos del agrícola o del pecuaria son relaja ntes, incluso
divertidos, más alla de que la labor sea pesada o un poco esforzada, por lo general los turistas
realizan trabajos que no sen cotidianos para ellos, hasta en algunos casos ni soñaba n reali zar en
su vida esta clase de actividadeS.
Para ir aclarando lo que significa el "Turi smo Rur al " veremos el siguiente concepto: "El turismo
en áreas rurales se defIne como cualquier actividad turística implantada en e/ medio rural,
considerando como partes integrantes de éste último fas areas naturales, litorales, etc. N

Tenemos que tener muy en cuenta la idiosincrasia de cada región o de cada país, porque puede
existir una gran variedad de interpretaciones para el término "rural", tomando en cuenta estas
previsiones podremos hacer las siguientes considerac iones:

Significa o hace referencia a lo opuesto a la ciudad, o lO urbano.


Se diferencia claramente del modelo de turismo masificado de costa.
Recurre a actividades relacionadas por el entorno humano y ambiental.

El "Turismo Rural" tiene subdivisiones que abarcan los sigu ientes puntos:
• El Agroturismo. Asociado al aiojamiento en granjas activas, en las que se hace
participe al turista de las actividades agropecuarias.

--------------------------------------------------~1 64
PLAN DE O ESARROllO MUNICIPA L Z009-Z013
GOBIER NO MUNICIPAL DE TIW ANAKU

• Turismo de Aventura, Se usa el entamo natural par.:! producir sensaciones de


descubrimiento en sus practica n tes, se utiliza por lo ger.eral espacios poco explotados
turistica mente.
• Eco t urismo. En esta modalidad el paisaje es la p rincipal variable, el objetivo es el de
introducir al visitante en el medio humano y ambiental. Se tiene como prioridad la
conservación del lugar donde se desarrolla !a actividad.
Turismo Deporti vo. En esta se practica cualquier actividad deportiva, el nesgo y el
espectáculo son importantes. Ejemplo: esquí, vela, canotaje, etc,
• Turismo Cu ltu r a!. Como base se t iene a los recursos culturales, como Jos recursos
anisticos, históricos , costumbres, etc., siempre orientado a la preservación.
.. Otros. Están ligados al " Turismo Rural" el Turismo Altern ativo y Nuevas formas de
Turismo.

Como consideración importante podemos deCir qu e: "E l turismo en áreas ru ral es ha de


armonizar los intereses de la comunidad local, del medio ambiente y de la propia actividad
turística"
0,4,9 . Turismo y Cultura en Tiwanaku.
En el municipio de llwanaku el Turismo es una de las actividades más importantes para el
desarrollo económico y social, en los últimos años el proceso de desarrollo de las comunidades
fue mejorando y revalorizando este rubro, razón por la cual ei turismo en Boliv ia ocupa un
tercer lugar dentro de la industria que genera economía de acuerdo al PIS Nacion al, Esta
situación obliga ai municipio de T1wa naku, a contar cada vez con mas actividades t urísticas y
mejorar mas 105 productos y servicios Que se brinda a los visitantes.
Los principios del turismo sostenible .se resumen en tres aspectos más importantes.
• ConselVación Ambienta l
• IntegraCión Social y Cultural
• Rentabilidad Económica
Para Que se realice las actividades del turismo en nuestro municipio de T1wanaku o en las
comunidades se debe tomar en cuenta lo siguiente.:
• Identificación de Circuitos y rutas turisticas
• Impactos socio cult urales y ambientales
• Marco InstitlJCionalidad (Instituciones Publicas y Privadas )
• i"'1arco legal y Normativo
Plan y Programa de Manejo.
• Diagnostico Turístico Participativo ( D.T.P.)
• Programa de sensibilización (Actores directos , ind irectos)
Programa de gestión turística sostenible (alianza estratégicas, comité de gesti ón
y normador de politicas de recaudaciones de los servicios)
• Programa de capacitación a los actores .

--------------------------------------------------~165
PlAN DE OESAR.RO LlO l'4 UNICIPAL 2009·2013
GOBIERNO MU NICIPAL DE nWANAKU

• Programa de planta de Infraestructura (servi:::ios básico y sa nea mientos


ambiental)
Programa de promocl6n turística.

Fl ujo Turístico.

El Sitio Arq ueológico de Tiwanalw constituye ei principal recurso para el turismo cultural
e:r"; Solfvii!, cuyo flujo tl.!dsticc :::omprende visitantes categori zados como Nacionales,
Estudia ntes y Extranjeros; los primeros en su mayor;,;: M por cuenta propia" que optan por
acceder a guias de turismo locales <!utodidactas que no están autolizadas por la entidad
competente para acceder la actividad.

r"¡entras Que la mayoría de los turistas extranjeros visitan Tiwanaku a través de empresas
nacionales operCldoras de turismo que ofertan y organizan tOUI''S con servicios de tra nsporte,
hospedaje (en la ciudad de la Paz) y guías de turismo especializados, además de infonnación
turística en material impreso.

En cuante a los visitantes extranjeros, predominan los procedentes de países europeos y


latinos, presentan dos en epoca de alte flujO turístico en los meses juniO, juliO y agosto.

Visitantes nacionales y estudiantes, se observa un comportamiento muy variable en el flujo


turístico anual, por lo que no es pOSible definir el o los meses de época de mayores visitas .

El mayor riesgo para el tllrismo constituy-en las convulsiones sociales en el país que
ocasionan bajas drásticas, en la cantidad de visitantes al Complejo Arqueo l ógico
de Tiwanaku, claro ejemplo el mes de octubre del 2.003 donde apenas se regi straron
593 visitantes nacionales y extranjeros debido a los acontecimientos de considerada
magnitud.

los gastos económicos que se generan por concepto de boletaje para la visita al Complejo
Arqueológico de Tiwanaku son destinadas para gastos de su funcionamiento así cerno para la
contraparte de inversiones en el campo de la arqueología y para el fomento de actividades
culturales.

Su admhistración esta a cargo de un comité interinstitucio nal creado mediante decreto supremo
NO 26274 el 5 de agosto de 2001 , en el Que participan entidades públicas del nivel nacional,
además de representantes de la sociedad civil.

------------------------------------------------166
PLA N DE DESARR OL LO MU N ICIPAL 2009-2 0 13
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 94
"

Número de visitantes al Sitio Arqueológico de Tiwanaku Gestión 200B


CTC. 1$/8s. 7.07)

Extranjeros Nacionales. Estudiarites .' . ' ",,'.,- Total. . ", .v..: : ....

N° Importe N° Importe N° Importe N° Importe


.. . .
. ,",

Mes Visitantes (Bs.80.-) Visitante (Ss 10.) Visitante (BS:~.-) Visitante . (Bs) -,
Enero 4,762 380,960 I 3,131 31.310 709 2,127 8,602 414,397

Febrero 3,360 268,800 1.703 17,030 414 1.242 5.477 287,072

Marzo 3.328 266,240 1,759 17.590 1.016 3,048 6,103 286,878


I

Abril 3.3/3 269,840 1,391 13,910 3,222 9,666 7,986 293.416

Mayo 3,242 259,360 1.464 14,640 2,260 6,780 6,966 280,780

Junio 2.482 198.560 1.606 16,060 1.556 4,668 5,644 219,288

Julio 5.509 440,720 3,091 30,910 1.589 4,767 10,189 476,397


I
Agosto 5.439 435,120 1,880 18,800 2.421 7,263 9,740 461.183

Septiembre 3,525 282,000 1,351 13,510 4,288 12,864 9,164 308.374

Octubre 3,701 296,080 1.598 15,980 6,784 20,352 12,083 332.412

Noviembre 3,780 302.400 1.644 16.440 2,933 8,799 8,357 327,639


I
Diciembre 2,087 166,960 2,262 22,620 1,345 4,035 5,694 193,615

TOTALES 44.588 3.567.040 22.880 228.800 2B.537 85.611 96.005 3.881.451

Grafico No. 39
Fluctuación de los Turistas Gestión 2008

FLUJO TURISTICO MENSUAL - 2008

8000 l
, 7000 +1----------------
1 6000 ¡ ilE'
==,~,. xtranjeros I
\ ¡ggg +¡ ---
I ~ggg1--,
.. ----- ., ", c---=-:-::"""-;;;:--~
I .., '" Nacionales 11
-==,.=" '-=-' ---:..-~ ..-"~-'..,".-''-..-:,-">~
..".'-':.-. ¡Estudiantes 11

I O ¡ o o
.:;e :::J
....,

I
I

--------------------167
PLAN DE [IESARROLLO MUNICIPAL
2009-2013
GOBIERN O MUNICIPAL DE nWANAKU

Servicios Transporte Público

Cooperativa Trans Tour Umit ada Tlwanaku.

• Si ndicato Mixto Trans Tour Tiwanaku.


• Privados .

• Agencias y Operadores Turísticos en el


compleja arqueológico de Tiwanaku

la institu ci ón tiene la función de prest ar los servicios de t ransporte a todo los dientes de los
diferentes lugares de intereses turísticos o a los: Sitos arq¡;eológicos, naturales y históricos. Con
recursos humanos de experiencia y con vocación de servir a los clientes.

Hotel Akapana

Hotel es: Restaurantes:

• Hotel Tlahuanaco l a cabaña del puma


• Hotel Akapana Wiñay Marka
• Hotel Qori Inti Inti Wara
• Residencial el Cortez Qala Wawa
• Wira Xocha Tata l nti
Wira Kjocha
El Sotedto
Alojami e ntos:

Qala Wawa

----------------------------------------------~16a
PLAN DE DESARROLLO HUNICIPAl. 2009-2013
GO BIER.N O MUNICIP AL DE TIWA.NAK U

0.4.9.1. Or ganizaciones que brindan servicios turísticos:


4.6.8 . 5 A50ciación de guías locales de Turismo Tiwana k u-Chakana (ASOGUILTT)

La asociación de los Guías locales de TurIsmo


en Tlwanaku es una Institución que presta
•• servicios de Información en los sitios de interés
turístico, ;::rinCipalmente en el sitio
arqueológico y el museo.

Cuadro N O 95
Servicio de Guías de Turismo
Descripción o detalle T1empo
1. Museo lítico
2. Museo Cerámico 2 a 3 Horas
3. Sitio Ceremonia!
1. Museo Utico
2. Museo Cerámico
3. Sitio Ceremonial 2:30 a 3:30 Horas
4. Sitio De Puma Punku
1. Museo Utico
2. Museo Cerámico
3. Sitio Ceremonial
4. Sitio Puma Punku 3 a 4 Horas
5. El Pueblo
6. La Iglesia Colonial

H
Asociaci ó n de Turismo Vivencial Co munitario " Suma Ja kawi •

La asociación de turismo vivenCia! "Suma Jacawi" es una organización que tiene el objetivo de
trabajar con el turismo en las comunidades, con las agencias y operadores turísticos, vend iendo
los nuevos productos o circuitos turísticos en las comunidades originarias del muniCipIO.
Es una de las estrategias para Que los turistas puedan quedarse a pernoctar en las comunidades
originarias. de tal modo ~ue el municipio pueda tener más ingresos económIcos por nuevos

--------------------- -------- -----------------169


PLAN DE DESARROLL O MUNICI PA. L 2009 - 201 3
GOBIERNO ,",UNI CIP Al OE n WANA" U

emprendimientos los diferentes atractivos turísticos Que te nga el impacto para la sociedad en
conjunta.

A s ociaci ón Comunit aria de Emprendimi e ntos R u rales e Integral de Tiwanaku .


la asociación esta constituido de emprendimientos comunitarios de turismo servicio de Uama
Trek Tiwanaku y también es miembro de RED TUOR$ es una organización que tiene el objetivo
de trabajar con el turismo en las comunidades, dando un servido y vendiendo los nuevos
productos o circuitos turísticos en las comunidades originarias del municipio.

Es una de las estrategias para Que Jos turistas puedan Quedarse juntamente con los comunaMos
en las comu nidades origi narias de tal modo que el municipio pueda diversificar servicios al
turista y dc esa manera mejorar su Ingresos econ6mlcos por nuevos emprendi ml entos los
diferentes atractivos turísticos que tenga el impacto para 12 sociedad en conjunta

llama T re k Tiwanaku lla m a dand o un beso

. ·"'T::r :.

Fogata en Kimsa Chata Atardecer en Cerro Klmsa Chata

----------------------------------------------170
PLA N D E DES AR ROL LO MUNIClPA ll009·2 0 13
GOBIERN O MUNICIPAL DE TIW AN A Y. U

Agencias y Operadores Turísticas en Tiwanaku.

../ Eva Transtou r Trasporte trans Turin


../ Topas Trave\
../ Vicuña Tours
./ Crillon Tours
./ Diana Tours
./ Trave\ Tours
./ Tucan Tou rs
./ Cóndor Tou rs
./ Maya Tours
j
./ Silbe Máster Tours
./ Tayca Tours
./ Qimba ya Tours
./ TurisBuss

--------------------------------------------------~1 7 1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2 009 -201. 3
GOS tE RN O MUNICI PA L DE Tl WA N AKU

0.4.9. 2 la Riqueza Cult u ra l y tradicional d e Tiwa na ku .

Apt h api ( Merienda comun al ) Estel a o Mono lito Ponce

-- ,r·

En la población de Tiwanaku y los pueblos andinos celebran cada año el retorno del solo llamado
WiIlkakuti en el centro religioso y arqueológico de los Tiwanakotas.
Tiwanaku es el principal sitio arqueológico y místico de Bolivia. Los trabajOS en Tiw anaku muestra
un claro respeto por la naturaleza y armonía basada en la conciencia de la humanidad y de los
cosmos, las teorías que lo mencioniln los diferentes autores Que han llegado a estudiar.
Dentro de la cosmovisión andina, el Hombre no puede vivir sin pagar a la sagrada tierra. Se t rata
de una filosofía de reciprocidad para vivir en armonia co n todos los alrededores de nuestro mundo
La celebraciÓn del año nuevo andino "Machaq Mara" Tiene l.!na coincidencia con el solstido del
invierno es cuando el sol está más alejado del hemisferio sur oe la planeta. El fenómeno natural
marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.
En otra época como Junio descansa la tierra y el 21 de Junio es cuando mas se aleja el Tata lnti o
el Sol, los amautas han encontrado el punto Importante o el punto clave el reordenamiento de la
tierra donde se da la ceremonia y el agradecimiento al Sol 'y a la pachamama por las cosechas. A
partir de ese momento se inicia la nueva siembra . Es el Sol quien debe dar la energía para una
nueva cosecha.
Cosm ovisión An d in a " Creador de la Diversidad "En un paisaje tan diverso y variable, para el
hombre andino, criar la diversIdad de plantas en la chacra , es criar la vida misma y su continuidad.
Para él, todo cuanto le rodea es vivo, no sólo lo son los humanos, las plantas, los animales, sino
también, las piedras, los cerros, el sol, el granizo.

En Los Andes, los rituales, son máxima expresión de cariño y respeto, sobre todo i! la madre tierra
y cerros protectores. También se hacen rituales a la lluvia, granizo, heladas, al so!, la luna etc. En
el mundo andino, todo es en dual o el dualismo. Sol y la Luna, Hombre y la Mujer "Chacha -
Warmy" así, hay cerros, plantas y otros. Todo debe estar en pareja para la regeneración de la vida,
También en la cosmovisíón andina, todo tiene su parte negativo y positivo, la agricultura es más
nutritiva, dan más energía para trabajar.
G0 8IE RN O MUNICI PA L DE TIWANAKU

La Utilización d e la Sagrada Hoja d e la Coca

La Coca Hoja Sagrad a. En el área de los andes, todos los


rituales y ceremonias son celebrados alrededor de la hoja de la
coca. El propósito del uso de esta pla nta, tiene un sentido casi
mágico como el de proteger el cuerpo y espíritu, ca mbiar la mala
suerte y predecIr el futuro . En un sentido espi ritu al, la coca es
usada humildemente pa ra dar gracias, bendecir o hacer ofrendas
a los Apus. Durante la ceremonia, todos los presentes deben mascar la hoja bajo la dIrección de un
Yatiri. La coca también es indispensable en la preparación de ofrendas, servicios para los
antepasados, para la madre tierra como un acto de ag radecimiento por las buenas cosech as, salud
y mejora en su calidad de vida .

La coca siempre estará presente en todos los momentos importantes de la vida andina porque no
solo es un producto, sino una herencia. No es solo el más Importante elemento de supervivencia,
sino que representa lo sagrado, la cuitura, y las tradiciones .

Pa go a l a ti erra: " dia logo c on la naturalezz; " 2 1 de junio. (Ceremon ia andina )

Especialmente en el mundo andino, la religiosidad precolombina perdura hast a hoy en di a los ri tos
ancestra les que vinculan al hombre con la naturaleza, y en los que la Tierra cobra gran importancia
simból ica. La Pachamama o Madre Tierra, ofrece sus frutos a los hombres para su alimentación. La
Cultura viva med iante la espiritualidad de los Tiwa nacotas.
Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina , en el mes de agost o los comuneros le
retribuyen pagos (también llamados tira mama). La ofre nda contiene hojas de coca , fibras o lanas
de los camélidos, vino y ciertas semillas de las plantas con poderes simbólicos y otros.
Este mismo pago se le rinde a los Apus, esp[ritus de los antepasados que viven d entro de los
cerros. La coca, planta sag rada que sirve como mediadora entre el mundo de ade ntro (el de los
Apus y la Pachamama ) y el mundo de afuera (e! de los hombres), se encue ntra presente en
Innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos e incluso de tos ce ntros urbanos .
Esparcidas sobre una manta en el suelo, las hojas de coca también son nleídas " para predeCir el
futuro.
G08U'RN O MUNI CIPAL D~ T I WA NA KU

Ritos y Costu mbres.

En los cuatro estaciones del año se le da una ceremonia en los templos mas sagrados en honor a
los dioses de nuestra cultura Tiwanakotas, las montañas a la agricultura, ganaderías, ot ros, al
finalizar se realiza bailes típicos de las comunidades.

Reci b imiento d e l " P a dre So l"

Mapa del complejo a rqu e ológico d e Tiwan a ku .

. ..
~.~

Fuente: Unidad Nacional de Arquelogfa (UNAR) .. Plan Maestro Taypy Kala Tiwaana ku

Tiwanaku es conocido también con otros nombres como Taypi kala (Piedra del centro), O Tayka
Marka (Madre de los Pueblos) se atribuye dichos nombres a su importancia reli glDsa y ceremonial
que representaba para [os pueblos de la antiguedad.
GOBIERN O MUNICIPAL DE n WA NAKU

Pirámide de Akapana

Fuente: Proyecto Restauración y Conservación de la Pirámide - UNAR

Deriva del idioma Aymara una de las lenguas maternas de nuestros ancestros Akapana se traduce
como un lugar escogido por los ancestros de la cultura tiwanakota representando dentro de la
trllogia del mundo Andi¡lO, a la dimensión cósmica, llamada "Alax Pacha".
Es una importante estructura, con 8000 m de perímetro 7 plataformas escalonadas a una
aproximadón de 18 metros de altura. En la cima de acuerdo de los estudios se presume que
existían bellos edificios a habitaciones de las elites de le: cultura. Donde hoy se descubren los
muros de las habitaciones sacerdotales.
En los descubrimientos de los primeros muros son utilizados como sostén de la pri mera terraza
fueron revestidos con piedras almohadilladas y los de m2S con sillares de IiÍtos can teados con
perfectos cCltes, se muestra una diferencia en las técnica s de construcción. Se presume que la
obra fue completada en mucho tiempo.
El parte de la cima donde también se encuentra 105 aleras de la fa mosa Cruz Andi na que era como
el templete semisublerraneo que tenia la función de un observatorio astronómico y las
constelaciones.

Kalasasaya ( t em plo de las pied ras paradas) el


templo tiene una represe ntación al mundo Terrenal
, , "Aka Pacha " o el mundo presente, por la construcción
, y por sus funciones astronómicas, es posible que
- , " -1
-.', . .o . • ' ,' o 1' ,': , 'o
estuvo dedicado al sol.

-~-.J j Tiwanaku tiene una ubicación precisa, superando la


dimensión este y oeste.

En el interior del templo se hallan el monolito Ponce al (centro del patio interno) el Fraile (a un
extremo) y la famosa puerta del sol. Las estelas antropomorlas o monolitos qu e representa a los
Sacerdotes de los Tiahuanacotas, que portan L!O traje ceremonial sosteniendo vasos ceremoniales
GOBIER NO MUN ICIPAL DI!" nWANAKU

"Keru" y un Cetro "bastón de mando" están profundamente simbolizados con las Iconografías o las
escrituras de la cultura Tiahuanacotas.

La puerta del Sol es el icono de Bolivi a, el monumento


más conocido a nivel mundial como la mayor muestra
del grado e perfección que alcanzo la cultura, tanto por
el arte, como por la simbología que atesora sus bajos
relieves.
Este portal lítico, trabajado en un solo bloque de piedra
andesita de aproximadamente de 10 toneladas de peso .
Fue parte de un edificio mayor que pudo ubicarse en la
centrica del templo de kalasasaya donde pudiera ser el punto céntrico de los cuatro estaciones del
año, Que existen barias piezas de la misma material, los relieves Que decoran so n los símbolos o
las escrituras de nuestros ancestros que tiene la posibilidad del calendario agrícola y los cuatro
estaciones del año etc .

Templet e Semi subterráneo :


Una representación al mundo subter ráneo (Manxa
Pacha). Esta es una de las más acabadas que hoy esta

~~
¡ ~.~
.-.-: -.- C".. . . _ , . ""-i. ¿-- _
:¡ot • ~
reconstruido donde se muestra las arqu itectónicas de la
... epoca de auge de tiwanaku. Se muestra a más de 2
.
"
_c'-:"
metros de profundidad a nivel del área del nivel del
circundante de planta casi cuadrangular, esta conformada
por los muros con 57 pilares y adornadas con 175
cabezas enclavas ; en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas. son diferentes
entre si, mostrando rasgos de diversas etnias.

Kantatallita { Luz del Amane cer }


En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel en arco rebajado en material
andesita gris Que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus det.a ll es de acabado,
presentando un friso con depurado trabajo iconográfico. Por sus características es probable que
esta pieza hubiera estado cubierta por planchas metálicas de Oro, y se dice que con la conquista de
los españoles se causaron daños irreversibles a esta piezc. !itica.

Monolito Benn ett:


La maxima expresión de la estatuaria de la eStCicuaria litica de
Tiwanaku. Fue inicialmente ubicada en la parte del central de! templete
semisubterraneo, en el periodo clásico, el nombre Bennette es el
nombre dei quien lo descubre un arqueólogo norte americano en el
1932 y un año después el monumento más grande de nuestra cultura
fue trasladado a la ciudad de ~ Paz en lo posterior ya fue denominado
con el nombre de monolito "Pachamama" madre tierra.
GO BI E RN O MUN I CI P AL De TIWA N Al( u

Ya por mucho tiempo de su presencia en el centro urbano se ve la deterioración o la perdida de las


iconog rafías, del monumento. Hoy en día ya se encuentra en su pueblo del origen en el museo
regional de tiwanaku donde tiene una mejor atención y cuidado con esta deidad.

Putuni: Llamada tambien "Putu Putuni" (donde hay hueco) es también conocido como el palado de
sarcófagos que tiene una planta rectangular, con una planta rectangular, con una plataforma de
1,20 m. de alto en los muros internos se encuentra cámaras funerarias con acceso al patio central.

Pumapunk u
Puma punk'J "Puerta del Puma" o pOdría ser llamado
Tunka Punku "Dies Pueratas" es uno de los templos
con mas extraordinaria calidad arqu itectónica. Cubre
una área aproximada de 2 hectáreas y es una
estructura piramidal en base de t res plataformas
conformadas mediante sillares labradas, la planta es
rectangu lar con dos aletas que se extienden de Norte a Sur y

Cam e llon es de Suka ko llos

---.. - .. .
'..

. ~ .........
,.,.:::- ,.
- -::- ",

los Sukakaollus actuan como "modificadores climáticos" que permiten que en el frio altiplano se
consigan temperaturas próximas a la de valles . Esto permite un gran rendimiento en la
producció n. Un ejemplo es que a través de la técnica de los Su ka Kollus se obtie ne n rendimientos
de papa 40 veces mayores a la de las siembras tradicionales.
Se tiene experiencia en rehabilitación de Suka Kollus.
Con esta tecnología, se alcanza una producción entre 10 a 40 veces la prodUCCión por métodos
convencionales.
GO BlfRNO MUNIC I PA L DE TlWA.NA.K U

Iglesia Ca tólica d e Sa n Pedro y Sa n Pablo:


La Iglesia Católica de Tiwanaku es uno de los
atractivos turísticos Que fue construida en los
años 1580 a 1612, correspondiente al arte
renacentista, siendo una de las mas
importantes atractivos históricos de la región,
siendo l.!na de los importantes construcciones
de la época colonial, utilizada s los materiales
Uticcs de los templos Tiwanacot as, sus
piedras labradas proceden de los pilares y
sillares del atrio también se hallan las piezas
Uticas monolitos sedentes en la entrada.

La Iglesia cuenta una sola nave alargada y sólidos contra fuentes que la refuerza n los desagües o
las gárgolas, denotan su afinidad indígena al utilizar la figura del puma "Gato Andino" TIti tema
constante del arte Indoamericano.
Es notable en la construcción alimentado en la torre campanario, las portadas pri nCipales, laterales
se muestra en la parte interior un conjunto del arte y artístico, talladas del sig lo XVI pinturas
sobresalidas en el presbiterio perteneciente a la escuela paceña de siglo XVII y el platería se ve
objetos de Culto.

Ceránlicas De Ti w anaku

por el kerus, que es un vaso


ceremonial.

Este nombre es aplicado a este recipiente TiahuanaQuense por su parecido con las
representaciones con los diferentes figuras . AntroPomorfas, Zoomorfas, y Fitomorfas.

El kero es una cerám ica o la copia de los vasos que se porta en todos los monolitos Que se han
encontrado en las investigaciones científicas . Utilizando las pinturas de diferentes ::olores, blanco y
negro, sobre rojo. Los colores eran siempre opacos. Otra forma de hacer las Cerámicas era los
sahumerios, e "braceros" Que tenia la función de poaer utflfzar en las ceremonias Que se
realizaban.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TI WA N.lKU

Otros productos V atractivos cercanos en las comunidades:

• Agricultura
• Ganadería
• Pesca
• Artesanal
• Paseo en bote a vela y remo
• Caminata por las áreas de las agriculturas
• Montañismo
• Pago o ceremonias a la Pachamama
• Recepción de energías positivas con la naturaleza en los lugares sagrados

Desde aquí se puede acceder al puerto de Guaqui, y visita a las diferentes com unidades por las
características que muestran sus usos y costumbres.

Platos Típicos Comunitarios "Apthapi"

Entre 105 principales alimentos típicos que mantienen en


los uso y costum bres tenemos: Pesqe de quinua, Qispiña,
Phiry, Chaira, Wallaqe, Ispi, pejerrey, Sopa de quinua,
k'ala grano, Chuño, Tunta, entre otros

Elaboración y venta de Artesanía:

En el distrito de Tiwanaku, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares


vestimentas típicas. El colorido, las formas, los diseños de las vestimentas son creaciones típicas,
propias de la cultura andina Tiwanacotas que antiguamente se origino en la península de lago
ntikaka. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos, ph' ullos pa ra las damas y
chalecos uncus para los varones; las mantas: chucos; se ¡"cluyen a este conju nto de preciosa
creatividad, las frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, alm ill as, chamarras y
también los trabajos.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Música y Danza Autóctona:

Entre las danzas típicas en el municipio en sus diferentes comunidades tienen diferentes bailes o
ritos en honor a la producción agrícola

• Jacha Sikus

• Quena quena
• SUí)' Sikus
• Tarqueada
Ujusiris
• Phuna,
• Otros

Festivales de las cuatro estaciones del año:

El Gobierno Municipal de Tiwanaku de la tercera sección de Departamento de La Paz, Atraves de la


dirección Agropecuaria, Medio Ambiente y Cultura en coordinación con las instituciones: Sub
Alcaldía de Huacullani; Concejo de ayllus y comunidades originarias de Tayka Marka de Tiwanaku,
realizan las fiestas en las cuatro Zonas del municipio o en los diferentes Épocas del Año.

• Fiesta de Jal!upacha "tiempo de la Lluvia"


• Fiesta de la cosecha de !a Papa
• Fiesta de Qimsa chata
• Fiesta de la Ganadería y derivados Lácteo

Festival de Jallupacha: (Tiempo de Lluvia)

Las costumbres y las tradiciones culturales, se mantienen


en las diferentes comunidades los bailes Tlpicos, o las
danzas que se entonan en bien de la producción de la
Agricultura y la veneración de los deidades en las diferentes
comunidades.

La fiesta de Jallupacha (Tiempo de la Lluvia), se realiza en


el cantan Huacullani de la zona norte del municipio de Tiwanaku; el evento se lleva en el
equinoccio de otoño.
GO BI ER NO MUNIC IPAL DE Tl WA N AK U

Festival de la Papa:

la Papa es un alimento vital de la humanidad y es originaria de los Andes, suste nto actual y de
futuras generaciones del mundo, en honor a la papa se ll eva el festival en cada equi noccio de
otoño.

Div ersidad de papa

'Jt ' ""Ir.


.' 'l
.•

.... . .':"
~
.'
,1

_" o. , ', ~
La fiesta de la cosecha de la
papa en tayka marka tiwanaku se realiza en la población de Pillapi del municipio de Tiwanaku,
ubicado en la Zona Oeste.

Foto N ° 76: Festival Tra ns Fronteri zo de Ki m sa Chata:

_c

~ -... .'
~ ."
_:, :~,_:~~~C)~,f:~";'

;'.:
'c

-
......
";'\ '- '.
~.
"
..
• '.
" ...
..-
',.,.
' -.:
-..;.~,~:
'';

'7 ' . "'-- .


. . . ..
'. .
.. ,
'~ I~":::'::~';" '~:i:"'~'
.
'- ~

. " ",. ~'_" '7~ ,~_ .'. ~


_ j¡".in,~ ...~.~~~ ! ; , ~t~'~~----'-:~·~ "- , ~
Es el encuentro de danzas autóctonas de los diferentes I;.:g ares que manteniendo sus costumbres y
tradiciones revalorización nl!estra identidad cultural, además los países vecinos como Perú, Chile,
Argentina y otros participan en el intercambio cultura l. la fiesta de Kimsa Chata se real iza en la
comunidad de Achaca sub alcaldía de Huacu\lani de al zona norte del munici pio de Ti wanaku ;
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

0.4.9.3. ATRACTIVOS TURISTICOS DE TIWANAKU. (FICHAS).

FICHA: N° 1
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Sitio Arcueolóclco de Tiwanaku
,

UBICACIÓN:
Población de Tipo:
- 1.,.- "
Tiwanaku AraueolóGico : - .-:
DEPARTAMENTO: La , -'

• "Ir ••• ". , :~~;"-

Paz PROVINCIA: Inaav~


Municipio:
Tiwanaku
Sitio Referencial: Tiwanaku I ,- --=,'~"
, ,_1 ---
_ ... -, í
Sección/ canto: Altitud: 3873 m. ,
- !.
I
,
Tiwanaku s. n. m. - ~ ,
I
-- - ,-

--1 ••• •.. _ .. ~",

-:---
SERVICIOS BÁSICOS
TIPO EXISTENCI
A
TIPO DE
PROVISIÓN
~[ •....••. ...
"""-._-~.
; .

.-::-;;.-
Agua por cañería Si
- - _.
Alcantarillado Si Pozos Ciegos
Instalación eléctrica

Atención Médica
Estación de servicio y
qasolina:
Cambio de moneda :
Si

Hospital en Tiwanaku
En toda la
ooblacíón

1 Estación de Servicios al
inqresar a Tiwanaku
No existe.
1:
Ii
-,
.- ,"

_~..._~
,

..
\
-,

:-
'--

..
,~l.
~..

_~-,

~----_.~
__r_,I~.

-_
l'

l.,
J
I ':.::-r._.....~.~ .•..~-

\
_.--..
r'"±'-" ::..:''-'
-' .
I
,.
- ,
.~.:
-

..':y.,
'1 t
",
"
"

TRANSPORTE

Tipo Calidad
I ~recuenc
la Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Bus/mlnibús/flota 1,2,3,4,5,
Buena 67
Avión/avioneta ---------- Tiwanaku es conocida también
--------- -- como Taipikala (piedra del
Bote/barco ---------- centro) o Tayka Marka (madre
--------- ---- de los Pueblos) tiene una
FF.CC. Mediados significancia religiosa y
de cada ;
ceremonial, se encuentra
Buena ! Mes
Camión ubicada a un altitud de 3873
----------- rn.s.n.rn. a 20 km. del Lago
--------- ---
Taxis/4x4 ---------- Titikaka y a 72 km. de la ciudad
-------- - da La Paz.
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo Observació
Punto de Partida Lleaada I Tioo de Vía 1 Calidad Km. Hrs. n
La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de La salida es
Chacaltava el Alto Tiwanaku Asfalto \ Buena 72 1 oermanente.
COMUNICACIÓN

Existenci
Tipo

Correo/página:
a
Población
Cercana I
I
t
Observaciones Distancia

Si
Web Tiwanaku I
I
Pagina no actualizada
Gobierno
Municipal
Fax Si
\ Tiwanaku y UAC- En el Municipio Restaurante la Cabaña del
T Puma de uso privado

Radio Si Tiwanaku, Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Willka Kuti
Servicio telefónico ENTEL, TIGO y COTEL. En
Teléfono Si Tiwanaku la comunidad servicio de Celular TOMA y
GSM

Internet Si Tiwanaku Pueblo de Tiwanaku (uso público)


UAC (solo uso privado)
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 2
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Feria del Ganado de Zona Este (Caluyo, Chusicani, Pircuta, Corpa y Causaya)

UBICACIÓN: En Zona Este Tipo: Cultural y


del Municipio de Tiwanaku Ganadero
DEPARTAMENTO: La
Paz PROVINCIA: Inqavi
Municipio: Sitio Referencial: Tiwanaku
Tiwanaku
Secci6nícanto: Altitud: 3873 m.

::~::::OS BÁSICOS s n m

~T~I=P~O~~~~~~~~----~E~X~I~S-T-E~N-(~:I~--~T-I-P-O--D-E~~
I &" ~f::&::'~¡l-ir~·"
~
~~~ ~

Agua por cañería


A
Si
PROVISIÓN
Pozcs subterráneos y .J
0 •

..
.. -
bcmcas

Alcantarillado No Pozos Ciegos j \


"":. - 'r; - .,
". . ;, .
Instalación eléctrica Si En Toda la Zona .
,

Posta Sanitaria de la Comunidad


Atención Médica Caluyo y Corna
Estación de servicio y 1 Estación de Servicios al
qasolina: inqresar a Tiwanaku
Cambio de moneda : No existe.
TRANSPORTE
! Frecuenc
Tipo Calidad I la Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Bus/rninibús/flota
1,2,3,4,5,
No hay
Servicios a las
I
Buena 67 comunidades Festival de Ganadería en la Zona
Avión/avioneta Este, que esta compuesto por cinco
Comunidades Caluyo, Chusicani,
Bote/barco Pircuta, Carpa y Causaya. El
festival se lleva en honor al
FF.CC. Mediados solsticio del Verano, 21 de
de cada Diciembre, una de las actividades
Buena fvles muy importante donde se muestra
Camión la capacidad de la producción
ganadera para la mejora y para el
Taxis/4x4 desarrollo, rescatando la tradición
cultural de los pueblos oriqinarios.
ACCESIBILIDAD
Tiem
Punto de Distancia po
Punto de Partida Llegada Tipo de vía Calidad Km. Hrs. Observaci6n
Quedarse
La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de antes de llagar
Chacaltaya el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 62 1 al Pueblo

COMUNICACION

Tipo -1 Existencia
--r
I Población
Cercana
Observaciones Distancia

Pueblo de A 10 kms. de
Correo/pagina :Web Si
Tiwanaku Pagina no actuaiizada distancia
I Pueblo de El Gobierno Municipal, Universidad A 10 kms. de
Fax Si
Tiwanaku Académica Campesina distancia
Kollasuyo Marka, San Pedro de
Pueblo de
Radio Si Tiwanaku y Canal 13 de T.V. A 10 kms. de
Tiwanaku
Radio Pacha cutí distancia
Servicio telefónico ENTEL, TIGO y
Pueblo de
Teléfono Si
Tiwanaku
I COTEL. En la comunidad servicio
I de Celular TDMA v GSM
Pueblo de Pueblo de Tiwanaku (uso publico)
Internet Si
Tiwanaku UAC - T (solo uso privado)
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 3
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Festival Folklórico 14 de Septiembre "Señor de Exaltación"
r--umcÁCIÓN:
de
Población
I Tipo: I
Tiwanaku Folklore Social \ Sub Tipo: I
DEPARTA!'vIEl\'TO: La Paz PROVIl"CIA: Ingavi
Sitio Referencial: Tiwanaku
Municipio: Tiwanaku
Sección/canto: Tiwanaku Altitud: 3873 m. s. n. m. I
SERVICIOS BÁSICOS
TIPO EXISTENCIA TIPO DE
PROVISiÓN
Agua por :::añería Si Pozos subterráneos

Alcantarillado No Pozos Ciegos

Instalación eléctrica Si En toda la población


l
Atención Médica Hospital en Tiwanaku Il
1 Estación de Servicios al ingresar a
Estación de servicio y qasolina: Tiwanaku
Cambio de moneda: No existe.
TRANSPORTE

Tipo Calidad Frecuencia Observación DESCRIPCIÓl\ DEL RECURSO


Bus/minibús/flota Buena 1,2,3,4,5,6,7 Fiesta Patrona! en veneración al
AVión/avioneta Señor Exaltación, 14 de
------ ------ de
Septiembre, donde se
Bote/barco
FF.CC.
------ 1----
Mediados
demuestra el encuentro y
Buena de cada Mes compañerismo de "residentes"
Camión que vienen de la ciudad y los
------- ------ que viven en el pueblo de
Taxis/4x4 Tiwanaku.
----- -----
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancla
Punto de Partida Llegada Tipo de V¡a Calidad Km. Tiempo Hrs, Observación

La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de


Chacaltaya el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 72 1

COMUNICACION

Población
Tipo Existencia Observaciones Distancia
Cercana
Correo/página: Web Si Pueblo de Tiwanaku Pagina no actualizada

Fax Si Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina

Radio Si Pueblo de Tiwanaku l Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Pacha cutí
Servicio telefónico ENTEL, TIGO y
Teléfono Si Pueblo de Tiwanaku COTEL. En la comunidad servicio de
I Celular TDMA y GSM

Internet Si Pueblo de Tiwanaku I Pueblo de Tiwanaku (uso publico)


l i UAC - T (solo uso privado)
GOBIERNO MU~IICIPAL DE nWANAKU

FICHA: N° 4
NOMBRE DEL ATR<\CTIVO: Iglesia Católica "San Pedro y San pablo"
UBICACION: Población
de
Tiwanaku Tipo: Histói ieo
DEPARTAMEl'.'TO: La paz PROVINCIA: Ingavi
Municipio: Tiwanaku
Sitio Referen ial: Tiwar aku •..~
.. { -\.,

lit
Sccci6oJcanto: Tiwanaku Altitud: 3873 m. s. n. m.

SERVICIOS BÁSICOS .~:~ .


"
-!...-.':., '11; , .1
-
I
.
~,

TIPO EXISTENCIA T¡PO DE


PROVISIÓN
-
Agua por cañería

Alcantarillado
Instalación

Atención Médica
eléctrica
Si

No
Si
Pozos
subterráneos
Pozos Ciegos

Hospital en Tiwanaku
1 Estación de Servicios al ingresar a
, - '.-
-,

_.
, _ .... -.
¡~ ,
!
.',.
p
-,~ .....:.;~
' ,
.:

---

Estación de servicio v aasolina: Tiwanaku


Cambio de moneda: No existe.
TRANSPORTE
I

TipO Calidad Frecuencia Observación I DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


Bus/ mi n ibús/flota Buena 1,2,3,4, ;'6,7 La Iglesia Católica de Tiwanaku
Avión/avioneta _._------ fue construida en los años 1580
I
------
Bote/barco a 1612, corresponde al arte
-------- ----- renacentista, siendo uno de las
FF.CC. Mediacos
más importantes atractivos
Buena de cada Mes
históricos de la región,
Camión
------ -------- construida en la época colonial,
Taxis/4x4 con restos líticos de los templos
------- -------- -- Tiwanakotas.
"
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia
Punto de Partida Líezada Tioo d. Vía C••lidad Km. Tiempo Hrs. Observación
La paz -Zona Cementerio - Pueblo de
Chacaltaya el Alto Tiwanaku Asfalto I Buena 72 I

I
COMUNICACION

Correo/pagina:Web
Tipo Existencia D::~~~n
Si i Pueblo de Tiwanaku
II Observaciones

Pagina no actualizada
Distancia

Fax Si I Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina

Radio Si ~ de Tiwanaku I, Kollasuyo


Canal
Marka, San Pedro de Tiwanaku
de T.V.
13 Radio Pacha cutí
y

Teléfono Si Pueblo de Tiwanaku I Servicio telefónico Th'TEL, TlGO Y


COTEL. En la comunidad servicio de
Celular m~1A y GSM
i

Pueblo de Tiwanaku (uso publico)


Internet Si Pueblo de Tiwanaku

I UAC - T (solo uso privado)


GOBIeRNO MUN I CIPAL De" TIWANAKU

. N" 5
.FICHA-NOMBRE DEL ATRACTrVQ: Fes tiv 11 cultural "' Año Nuevo Aymara" de Tiwanaku
UB ICACIO!'i: Población
do
T,waoaku Tipo: ClIitu 'al

I>[PARTA.\ IE"'-O: [.,Pu PROVll'\"CIA: ¡ngo vi


Sitio RdcrrndaJ: Tiwar3ku
i\l unkipio: Ti",anal.."U
Mcci6n1unto: Tiwanaku Altitud: 3873 n. s. n. m. I
SERV IC IOS nÁs lcos
"1'11'0 EXI~"'ENCI "- T PO 1>[
PRt )VISiÓN
Agua por cañeria Si PozOS
subter -áneos
Alcantarillado No Pozos Ciegos
Instalación eléctrica Si

Atención Médica

Estación de servicio v cilsollna:


HOSD tal en Ttw"il l i1ku
1 Estación de Servicios JI ingresar a
Trwanaku
TWtü-
~

Cambio de moneda : No existe.


TR.\NSPORT[

Tipo Calidad F"rfcueucia Obsen'aeión DESCRIPCI6 :\' DEL RECURSO


Buslminibús flota BlIena 1.2.3 -l .••6.7 En el complejo arqueológico de
Avión/avioneta Tiwanaku se celebra cada 21 de
----- ------ Junio del año el retorno- del sal
Bote/barco
----- --- a "WillkaKuti".
FF.CC. Mediac !l!i
Tiwanaku es e' principal sitio
Buena de cada \.IC!i
camión
arqueológico y místico de
Bolivia. El tra bajo realizado por
Taxis/4x4 'os TIwanakotas muestra un
claro respeto por l a naturaleza
y armonía basada en 'a
conciencia de humanidad y
'a
. - del cosmos .
ACCESmILIDAD
PUD IO d e Distanf.ia
Plinto de PU1ida LI .d. TI di "¡a Calidad Km. Ti~m I h Observacióa
L. paz -Zona Cementerio- Pueblo de
Chacall3\"3 el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 72 I

COMUNICACION

Pe blación
Tipo existencia Observaciones Olstane!iI
e m:;ana
Corrcclpagina:Wcb Si Pueblo de Tiwanak"lJ P8.2ioa 00 actualiuda
El Gobierno Municipal. Uni~crsidad
r« SI Pueblo de Ti\\'"II1aku
Académica Campesin~
Radi o Si Pueblo de Tiwanal.:\1 Kollasuyo Marta, San PWo de Ti,,-anal"U y
Canal \3 de T.V. Radio Pacha cUli
Snvido telefónico ENTEL, liGO Y
Ttléfono Si Pueblo de Tiwana},."U COTE L En la comunidad se.. Icío de
Celular roMA y GSM

lntemc:t Si Pueblo de Tiwanal.."U Pueblo de T¡"..anal.;u (uso pubhco)


UAC - T (solo uso crivado)
GOBIERNO MUNI ~IPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 6
NOMBRE DEL ATRo\.CTIVO: 111
useos Y Salas De Exposiciones Tiwanaku
UBICACION:

:~::'6'~:~~CIA'A'I::,:6~"1,"',
de
Tiwanaku
DEPARTAMENTO:
Sitio Referencial: Tiwarulku
"',
Municipio: Tiwanaku "1"

Sección/canto: Tiwanaku Altitud: 3873 1 • s. n. m. II

SERVICIOS BÁSICOS ~
~'_r[_p_O ~~
~!
~E_X_IS_T~E~N_C
__lA'-4__ ~P~J=~lJ~~gN
~~
..
'~'~::
.x: .
Agua por cañería
1-:-:-----:---::----:--------
Alcantarillado
1-.
Si

No
Pozos
-+s:::.;u::.;b::..;t::.::e:;...r
áneos
Pozos :iegos
I
r-
I-I_n_s_t_a_la_c_io_'n_e_le_'c_t_ri_c_a S_i__ ~ 11

Atención Médica Hospital en Tiwa~laku .

1 Estación de Servicios I ingresar a


Estación de servicio y gasolina: Tiwanaku

Cambio de moneda: No existe.

TRANSPORTE
Tipo Calidad ~5ia Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Bus/minibús/flota Buena En el municipio de Tiwanai<uactualmente
_II_,~3A, _~~.7
Avión/avioneta ...._----- existen dos museos, uno es el Museo
Cerámico o convencional destinado á la
Bote/barco
------- ---- ---- conservación de los diferentes materiales
FF.CC. Mediados cerámicos,óseos, líticos y metalúrgicos.'(

L--
Buena de cadaMes el otro es el Museo Lítico_ que esta
Camión destinado a la conservación de' piezas
-------
Taxis/4x4 Liticas o piedras labradas por los
------ --'l'-- Tiwanakotas.
ACCESIBILIDAD
I
Punto de Distancia
Punto de Partida Llegada Tipo d vía Calidad Km. Tiempo Hrs, Observación
-
La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de
Chacaltava el Alto Tiwanaku Asfaltd Buena 72 1

~~~~~~~------~L---------~---I_--------L--------L--------L--------L-------4
COMUNICACION

Tipo EXistenC¡~P • blación Observaciones Distancia


'.ercana
I-------------------------b-------- ,----------4------------------------------+---------1
I-C_O_lT_c_o-'/p'-a""gc.in_a_:W_'e_bt- __ S'-i_ Pueblb de Tiwanak:u Pagina no actualizada
Fax Si ~bl.) de Tiwanaku
El Gobierno Municipal, Universidad
1
I--------------b----- Académica Campesina
Radio Si Pueblo de Tiwanaku 11 Kollasuyo Marica, San Pedro de Tiwanaku y
Canal 13 de T.V. Radio Paeha cut!
I---------------+-------I - ! Servicio telefónico ENTEL, TlGO Y
Teléfono Si Pueb o de Tiwanaku I
COTEL. En la comunidad servicio de
I Celular TDMA y GSM
GOBIERNO MUNl ~IPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 7
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Alber¡ ue Comunitario de la Comunidad de Huancollo
UBlCACION: Población
de Tipo: Cultur 1, Histórico
Tiwanaku V medicinal

DEPARTAMENTO: La paz PROVINCl~: Inga: i


Sitio Referencial: Tiwaru ku
Municipio: Tiwanaku ,,.y "
::.;¡¡.,~---"'- ~'.--~
.,-~/..., :";;".' ñ ,p •• .' "~" '(#-=~,
Sección/canto: Tiwanaku Altitud: 3873 r ' s, n. m, --. "

. 's.:::' ,_ ~;~;;- '


-
¡:• .;!f;
SERVICIOS BÁSICOS
Tiro EXISTENCIA TIPO DE
PROVISIÓN
Agua por cañería Si Pozos
subterr meos
Alcantarillado No PozosCleqos
Instalación eléctrica Si I
I , .- ~ - '.
.
, "

Atención Médica Hospital en Tiwan aku


" ', ' .
, '

:.' .........:... ..
,
'.'

.
.
Estación de servicio v oasolina:
1 Estación de Servicios
Tiwanaku
a ingresar a
, .. --, " ,-
'.,.. ..
- .' . - - ..
.'
r .
.- ,
"
.

.
,

" '

Cambio de moneda: No existe.

TR.\NSPORTE

Tipo Calidad Frccuen 'ia Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


Bus/minibús/flota Buena 1,2,3,4,5 6.7
La comunidad de Huancollo demuestra uina
Avión/avioneta
-----. ----.-- - iniciativa pionera en el emprendimiento del
Bote/barco turismo comunitario donde en la actualidad
------- ------. -- oferta al mercado el albergue comunitario, y
FF.CC. Mediadc s
a la vez ofrece servicios, como la medicina
Buena de cada l íes
natural utilizando, hierbas o plantas
Camión medicinales y además muestra diferentes
-----.--- -------- --
Taxis/4x4 tradiciones y costumbres de la comunidad.
------- -------
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia
Punto de Partida Líeaada Tipo de ia Calidad Km. Tiempo Hrs. Observación

La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de


Chacaltaya el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 72 1
\

COMUNICACION

Pollación I
Tipo Existencia Observaciones Distancia
\
CErcana
!
Correo/pagina: Web Si Pueblo ( e Tiwanaku I Pagina no actualizada

Fax Si Pueblo ( e Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina
I

Radio Si Pueblo, Tiwanaku Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.Y. Radio Pacha cutí
Servicio telefónico ENTEL, TlGO Y
Teléfono Si Pueblo, Tiwanaku COTEL En la comunidad servicio de
Celular TDMA y GSM

Internet Si Pueblo, Tiwanaku Pueblo de TiwanaJ ..zu (uso publico)


UAC - T (solo uso privado)
GOBllERNO MUN(CIPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 8
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Festival de Kimsa Chata
UBICACION: Población
de Tipo:
Tiwanaku v danza autoctona

DEPARTAMENTO: La Paz PROVINCL-'\:


Sitio Referencial:
Municipio: Tiwanaku

Sección/canto: Tiwanaku Altitud:

-~~:>
f-~=cE=:I1R:.:>~:-=-IC=cI:..:O:..:S:..:B=';'c:.Á.S=.I=-=C:..;O:..;S=------r--::E'""XI=ST=E=NO-:,-=C"O1-,-:-\
'---PR=T~g:=-V0=-IS-=~-::~:-N-' "
S; i~ ~::-
Agua por cañería
t-:-c:---:--:-:-:--:-

f-A_lc_a_n_ta_r_i7I1a_d_o~-
-t-_-:-:-:-
+_
Si

N-O__
Pozos
*
_s._
:.:--'~'"
í~!.
t-s=:u::..:b:.,:t=.e=-r-.-::á";"n.=.eo=.s=------i
-_-+-P-o-z-o-s--C-ie_g_o_s
__ ~1 . ~~:~~.'
.

Instalación eléctrica Si

Atención Médica

Estación de servicio y oasotlna:


Cambio de moneda:

TRANSPORTE

Tipo Calidad Frecuencia O bse rvación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


sus/mtntcús/nota Buena 1,2,3,4,\6,7
Encuentro Internacional de Festival de
Avión/avioneta
música y danzas. Aut6ctonas andino
Bote/barco arnazónico, que se realiza en la comunidad
de Achaca "Kirnsa Chata" en honor a la
FF.CC. Mediados estación de Primavera, 21 de Septiembre, a
Buena de cada Mes la cual asisten representantes de diferentes
Camión países vecinos como Chile y Perú. La
finalidad es rescatar la tradición cultura! de
rT_a_x_is_/_4_X_4 ~_--_--_---_- ~ ----- -_-__ L- ~I los pueblos aymaras.

ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia
Punto de Partida Lleaada h::vía Calidad Km. Tiempo Hrs, Observación

La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de


Chacaltava el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 72

I
COMUNICACION

Población
Tipo Existencia Observaciones Distancia
e-arcana
Correo/pagina: Web Si Pueblo de Tiwanaku Pagina no actualizada

Fax Si Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina

Radio Si Pueblo de Tiwanaku Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Pacha cutí
Servicio telefónico ENfEL, T1GO y
Teléfono Si Pueblo de Tiwanalcu COTEL. En la comunidad servicio de
Celular IDMA y GSM

Internet Si ¡::: I
de Tiwanaku Pueblo de Tiwanaku (uso publico)
UAC - T (solo uso privado)

I
GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

FICHA: N°9
NOMBRE DEL ATRACTIVO: " PILLAPI
UBICACION: Población
de
de Pilla i Ti o:

DEPARTAMENTO: La Paz PROVI1'lCIA:


Sitio Referencial:
Muoici in: Tiwanaku

Sección/canto: Pilla i Altitud:

SERVICIOS BÁSICOS
TIPO EXISTENCIA TII'O DE
PROVISIÓN
Agua por cañería Si Pozos
subterráneos
Alcantarillado No Pozos Ciegos
Instalación eléctrica Si

Atención Médica Posta de Salud


Estación de Servicios a ingresar a
.~
Estación de servicio asollna: Tiwanaku

Cambio de moneda: No existe.


TRANSPORTE

Calidad Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


Buena Es un festiva! de tipo cultural
que se realiza en la población
Bote/barco de PILLAPI agradeciendo la
cosecha de la Papa, y en la que
FF.CC.
se rescata diferentes
Camión
variedades de papa la cual
Taxis/4x4 representa la base económica y
1alimenticia de nuestros
pueblos.

ACCESffiILIDAD
Punto de Distaoci Tiempo
Punto de Partida Tipo de Vía Calidad Observación
LI ada a Km. Hrs.
La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de I
Chacalta a el Alto Tiwanaku Asfalto Buena 72

COMUNICACION

Existenci Población
Tipo Observaciones Distancia
a Cercana
Correo/pagina: Web Si Pueblo de Tiwanaku Pazina no actualizada

Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Fax Si
Académica Cam ina A 10 km.
Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku
Radio Si Pueblo de Tiwanaku y Canal 13 de T.V. Radio Pacha
cutí A 10 km.
Servicio telefónico ENTEL, TI00 Y
Teléfono Si I Pueblo de -'-iwanal-u COTEL En la comunidad servicio de
Celular TOMA GSM

Internet Si Pueblo de "iwanaku


GOBIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

Tipo:
A$~"lam'~nIOS
, H"m/;JI'os y

i i

po,

1 Estación al ingresar a

"
Ex Hacienda: Es un alractivo Turístico
sin embargo en le iictualidad no se valora,
ex lIatienda aún conserva parte de su
inITacstrucrura habitadona!, ademb de
¡' mantener su "0:11 boscosa y el camino
principal que condu.::e a esa.

rutidll " Ii
La paz -Zona C ementerio- Pueblo de
Asfalto Buena J2
Chacaltaya el Alto Tiwanaku

Pueblo de Tiwan aku RipiO Regular 10 JO'

Población
Tipo Existencia Obse rvaciones Distancia
Cercana

F~ Si Pueblo de Tiwanal.;u

Radio Si Pueblo de Tiwanal1J San Pedro \1e T,wanaku

y
Te lUono Si Pueblo de TiwanaJru do
"
Internet Si Pueblo de Tiwanal1J
GOBIERNO MUNICIPAi.. DE TIWANAKU

FICHA: N° 11
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Paisaje Lacustre de Lago Titicaca (Queruni, Huacuyo, Huacullani,
Huacuyo v Huari Chico
UBICACIOl'\: Población
de Tipo: Natural
Tiwanaku Paisajistico

DEPARTAMENTO: La Paz PROVINCIA: lnaavi

Municipio: Tiwanaku
Sitio Referencial: Tiwanaku . - ---.,._-_._---
Sección/canton: Huacullani Altitud: 3890 m. s. n. m.

Alcantarillado No Pozos Ciegos


Instalación eléctrica Si

Atención Médica Hospital en Huacullani y Piilapi


1 Estación de Servicios al ingresar a
Estación de servicio y gasolina: Tiwanaku

Cambio de moneda: No existe.

TRANSPORTE

Tipo Calidad Frecuencia Observación DESCRIPCIÓN DEL RECURSO


1,2,3,4,5,6,7 I
Bus/minibús/flota Buena
Es un lugar en la cual se
Avión/avioneta
--------- ---------- distingue el atractivo
Bote/barco ~ paisajístico del lago Titicaca
--------- --------------
donde se puede apreciar la
FF.CC.
I Flora y Fauna del lugar y se
..

Camión
-------- -------- I puede practicar, la pesca entre
Taxis/4x4 otros.
------- -----
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia
Punto de Partida Llegada Tipo de Vía Calidad Km. Tiempo Hrs. Observación

La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de !


Chacaltava el Alto Tiwanaku I Asfalto Buena 72
-
1
Pueblo de
Pueblo de Tiwanaku Ripio Regular 18 40'
Huacullani

COMUNICACION

Tipo Existencia
\
Población
Cercana
I
1
Observaciones Distancia
I
Correo/pagina: Web Si Pueblo de Tiwanaku I Pazina no actual izada

Fax Si Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina A 18 km.

Radio Si Pueblo de Tiwanaku Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Pachacutí A 18 km.
Servicio telefónico ENTEL, TIGO y
Teléfono Si Pueblo de Tiwanal ..cu COTEL. En la comunidad servicio de
Celular TDMA y GSM

Pueblo de Tiwanaku (uso publico)


Internet Si Pueblo de Tiwanaku
UAC (solo uso privado)
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 12
NOMBRE DEL A TRACfIYO: Festivai de "Jallu Pachá" o Tiempo de la lluvia ( HuacuIlani)
UBICACION: Población l'

de
¡1
{

Tiwanaku Tipo: Cultural ~


DEPARTAMENTO: La Paz PROVINCIA: Ingavi
Sitio Referencial: Tiwanaku ',~ -l'J_1'~~~
Municipio:

Sección/canto:
Tiwanaku

Huacullani Altitud: 3873 m, s. n. m.


1),'r"';l~l:H!
~'

-
• ~ ,,'" ,
-..¿-
.;;'"
1 'tI:

',', - -.~
¡' - ,\- 1 I
SERVICIOS
TIPO
BÁSICOS
EXISTENCIA TIPO DE
PROVISIÓN
1 ·_.~-.;
"9;" '\:.,: .
-:!;.
~~

. . -s....
.. L ••
,.. ~•.•.•.~ ••~a.!>.~
e . l .:.. :
_':> ~_~ ~

.
~ \ ;
.......,.

Agua por cañería Si Pozos


subterráneos
Alcantarillado

Instalación

Atención

Estación
eléctrica

Médica

de servicio v aasolina:
1 Estación
No

Si

Posta
Pozos Ciegos

de Salud
de Servicios
Tiwanaku
al ingresar a
I
.,.,-;»..:
"
"~

.
r:
'
. ~.

~
-
'·1
('",(',i

.
"1'

.
.
~,.
:"\."
~

,
'~' •••

"':i-
. ! .•
#~~

. ,. .
'~
'.
.¡;,y,.' . ,<'"'

,.
..~ :;;,

,t'
/

/ , \-41
Cambio de moneda: No existe. '-. .~

TRANSPORTE

Tipo Calidad Frecuencia Observación DESCRIPCIÓ:-'¡ DEL RECURSO


.
Bus/minibús/flota Buena 1,2,3,4,5.6,7
Avión/avioneta Es un evento de tipo cultural
------- ----
Bote/barco que se realiza en la Población
------- ------- de HUACULLANI, agradeciendo
FF,CC. Mediados
Buena de cada Mes por la lluvia que riega las
parcelas de Papa y de otr:os
Camión .-_. ------- cultivos .
Taxis/4x4
----- --------
ACCESIBILIDAD
Punto de Distancia Tiempo
Punto de Partida Tipo de Vía Calidad Observación
Llezada Km. Hrs. -
La Paz -Zona Cementerio - Población de
Chacaltaya el Alto I Tiwanaku
Población de
Asfalto Buena 72 1

Puebio de Tiwanaku Ripio Regular 18 40'


Tiwanaku

COMUNICACION

Población
Tipo Existencia Observaciones Distancia
Cercana
Pueblo de
Correo/pagina:Web Si
Tiwanaku Pagina no actualizada
Pueblo de El Gobierno Municipal, Universidad Académica
Fax Si
Tiwanaku Campesina A18lan.
Pueblo de Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y Canal
Radio Si
Tiwanaku 13 de T.V. Radio Pachá cuti A 18 km,

Pueblo de
Teléfono
I Si
Tiwanaku
Servicio telefónico ENTEL, TlGO Y COTEL. En la
comunidad servicio de Celular TDMA y GSM
Pueblo de Pueblo de Tiwanaku (uso público)
Internet Si
Tiwanaku
UAC (solo uso privado)
GOBIERNO ,.1UNICIPAL DE TIWANAKU

FICHA: N° 13
NOMBRE DEL ATRACTIVO; Sitio Histórico de la Ex Hacienda de Huacul!ani "Chacarilla"
UBlCACI 1\' Población
de
Tiwanaku Ti o; Historico

D EP ART AMENTO: La Paz PROVINCIA: Inzavi


Sitio Referencial: Tiwanaku
Munici io: Tiwanaku

Sección/ea n to: Tiwanaku Altitud; 3870 m. s. n. m.

SER"lCIOS B.~SlCOS
TIPO EXISTENCIA TIPO DE
PROV1SIÓN
Agua por cañería Si Pozos
subterráneos
Alcantarillado No Pozos Ciegos
Instalación eléctrica Si

Atención Médica Hospital en Tiwanaku

1 Estación e Servicios al ingresar a


Estación de servicio asolina: Tiwanaku

Cambio de moneda: No existe.

TRANSPORTE

Calidad Frecuencia Observación DESCRIPCiÓ"i DEL RECURSO


Buena 1,2,3,4,5,6.7 Ex Hacienda: donde se muestra
las estructuras de la
Bote/barco construcción de periodo
colonial.
FF.CC. Mediados
Buena de cada Mes
En aquel tiempo el lugar fue
Camión uno de los más importantes
donde se creó la primera
Taxis/4x4 escuela de Monjas, apoyado
por padres de la iglesia
Católica.

ACCESIDILIDAD
Punto de Distancia
Punto de Partida Ll ada Ti o de vía \ Calidad Km. Tiem Hrs. Observación
, .,11
La Paz -Zona Cementerio - Pueblo de
Chacalta a el Alto Tiwanaku Asfalto I Buena 72
Población de
Pueblo de Tiwanaku Ripio Regular 18 40'
Tiwanaku

COMUNICACION

Población
Tipo Existencia Observaciones Distancia
Cercana
Correo/pagina: Web Si Pueblo de Tiwanaku P ina no actualizada

Fax Si Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Cam sina A J 8 km.

Radio Si Pueblo de Tiwanaku Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Pacha cutí A 18 km.
Servicio telefónico ENTEL, TlGO y
Teléfono Si Pueblo de Tiwanaku COTEL. En la comunidad servicio de
Celular TOMA GSM

Pueblo de Tiwanaku uso ublico)


Internet Si Pueblo de Tiwanaku
I
1 UAC (solo uso privado)
"
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

,- FICHA: N° 14
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Danza Autóctona los UJUSIRIS de Huacullani
UBICACION: Población
de
Tiwanaku Tipo: Cultural
I
DEPARTAME!'I'TO: La Paz PROVINCIA: Ingavi
Sitio Referencial: Tiwanaku
Municipio: Tiwanaku.
Sección/canto: Tiwanaku Altitud: 3810 m. s. n. m.
'.:~~

1t'~~
.:~: ,
'. i'i.l ~': '"T. ~I ¡

~~~
~. ~S· ./\•...•~
l ~.~
"
,< ,
SF:RVICIOS BAsICOS ,,!. ~
TI 1'0 EXISTENCIA TIPO OE ~ . .~
PROYISTÓN • J
, '1
.~..
Agua por cañería Si Pozos
subterráneos
Alcantarillado No Pozos Ciegos t -,.
,,'"
.:{, " -
Instalación eléctrica Si
_.. . '. :c. - "'".- . " -' . ",'~~" - .~".¡,,:~~;
Atención Médica Hospital en Tiwanaku i~
1 Estación de Servicios al ingresar a
Estación de servicio y gasolina: Tiwanaku
Cambio de moneda: No existe.
TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observación DESCRIPCiÓN DEL RECURSO
Bus/minibús/flota Buena 1.2,3,4,5,6,7 La presente danza es
Avión/avioneta practicada en las fiestas
-------- ----------- "
de
Bote/barco pascua o semana santa "Abril"
-------- ---------- al final de la época de la lluvia.
FF.CC. Mediados I Esta danza es una imitación a
Buena de cada Mes i
un ave conocida
Camión
Taxis/4x4
---.----- ------------- I I "Waliata" (pato)
cerca del lago Titicaca.
que
como
habita
-------- ----------
ACCESIBILIDAD
Punto de Partida
La Paz -Zona Cementerio -
Punto de
Llegada
Pueblo de
~I Ti", de vía , Calidad
j
Distancia
Km. Tiempo Hrs. Observación

Chacaltaya el Alto Tiwanaku Asfalto Buena I 72 I

COMUNICACION
, Población
Tipo Existencia Observaciones Distancia
Cercana
Correo/pagina:Web Si Pueblo de Tiwanaku Pagina no actualizada

Fax Si Pueblo de Tiwanaku El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina A 18km.

Radio Si Pueblo de Tiwanaku Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


Canal 13 de T.V. Radio Pacha cutí A 18 km.
Servicio telefónico ENTE!., TIGO Y
Teléfono Si Pueblo de Tiwanaku COTEL. En la comunidad servicio de
I1 i Celular TDMA y GSM
I Pueblo de Tiwanaku (uso público)
Internet Si ~ueblo de Tiwanaku
UAC (solo uso privado)
GOBII:RNO "'-UN I CIPAI.. DE TlW .. NAI<U

FICHA' N° 15.

-•
NOMBRE DEL ATRACTIVO : Danza los Jach 'a Sicus
liBICACIU!'i: Población
d,
Tiwanaku TipO: Cultura!
.' -j
DEPARTA.\ IE1'IiO;

1\lunicio-io:
La Paz

Tiwanal..l l
PROVlNCl-\ : lnIZJ\·1
Si ti o Rtftren cial: T;wanaku
comunidad caJuvo • achaca
~ ...
Suciónlf"" to: Tiwanaku ,\hitud: 3875 m. s. n. m. ,
St:ltVIClOS U Á~ I COS
..
TIPO EXISTENCIA T IPO DE

Agua por cañe ria SI


PROVISi ÓN
Pozos .,
subterrá neos
.J
Alcantarillado No Pozos Ciegos
,
--
' . :
Instalación eléctrica Si
L . - C
. .. - o.
.
Atención Médica HosPItal en Tiwanaku
1 Estación d" Servicios al ingrolsar a
Estación de servicio y gasolina: Tiwanaku
Cambio de moneda: Na existe.
TRAr>OSPORTE

Tipa Calidad Frtcucncia Ob~r.·lIci6n DESCRlPCI Ó:\ DEL RECURSO


Bus minibús flota Buena 1.2.3 ~ .~.6.7 Jach 'a Thoq'oris.- Esta danza
Avión/avioneta
-- ---- originaria está dedicada a las
dei d ades en la labor agraria , en
Bote/barco
- la actualidad con la rel igión
FF.CC. Mediados
católica fueron modificadas la
Buena de cada Mes
Camión 1inter pretación de la música y
. - baile.
Taxis/4x4 Esta danza es practicada en las
d i ferentes comunidades del
municipio de Tiwana ku. Po,
ejemplo, en las comunidades
de Caluyo y Achaca, se da
im portancia a la época de
u
Invi erno "Juiphi Pacha o en la
época de la deshIdratación de
-- --- la papa (chuño) .
ACCESIBILIDAD
Punto d~ Distancia
Pl.Ioto de Partida Ll egadll; Tipo de vhl C.lidluJ l\m. TitlTl¡lO Hn.. Ob~rvae¡6n

La Paz -Zona Cementerio- Pueb!o de


Chacallllya el Allo Ti ...<Ulaku Asfal to Buena 72 I

COMUNICACION
Población
T!po EXlstenclil Observaciones DIstancia
Cercana.
Correolpagina:Web Si Pueblo de Tiwanal..-u Pagina fIO actualizada

Fu Si Pueblo de T¡"''a!!.aJ..ll El Gobierno ~!un¡c¡pal, Urli\ersidad


A,ademica Campesina A 18 J.:m.

Radio Si Pucb!\' de Tiwanaku Kol1asuyo Mar),::.. San Pedro de TI\><Ulak:U y


Canal 1) de T Y Radio Pacha cutí A 18 J.:m.
Senlicio Ic!efónioo E}.'TEL, TIGO Y
Tcltfono S, Pueblo de Ti wanaku COTEL. En la comunidad so:rncio de
Celula.r ·ID!"-.1A y GSM

Internet Si Pueblo dc Tiwal\ll." Pucblo de T¡ \><Ulal.ll (uso publica)


UAC T (soLo uSO rivado)

\
GOBI¡;RNO MUNICIPAL DE nWANAKU

Ficha: 16
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Danza: Quena Quena o Kina Kina
UBICACION: Población
de
Tiwanaku Tipo: Cultural

DEPARTAMENTO: La Paz PROVINCIA: lnzavi
Sitio Referencial: Tiwanaku y la
Municipio: Tiwanaku comunidades _ ..

Seccionlcanto: Tiwanaku Altitud: 3873 m. s. n. m.


',:.'---~.-"llTrin lit
.. ~;;¡-- .• n. .,

SERVICIOS BÁSICOS
~~~~. !#.ELí,~
TIPO EXISTENClA TIPO DE
),~~>.' .
Agua por cañería Si
PROVISIÓN
Pozos
subterráneos
s,Wl;!'"
.. -- .~
Alcantarillado No Pozos Ciegos _'l~ ~",,--",n,---
""': ..••.. ",". -~-_..~ . ~.-
A\.
Instalación eléctrica Si

Atención Médica Hospital en Tiwanaku


1 Estación de Servicios al ingresar a
Estación de servicio v qasolina: Tiwanaku

Cambio de moneda: No existe.

TRANSPORTE

Tipo Calidad Frecuencia 1 Observación DESCRlPCIÓ'i DEL RECURSO


Bus/mi n ibús/flota Buena 1.2,3,4,5,6) I La danza quena quena o Kina
Avión/avioneta kina hace referencia a un baile
Bote/barco de la dualidad y acompañado
por un Kusilio, que representa
FF.CC. Mediados
Buena de cada Mes
al suri o al felino de la región
Camión
de la época ancestral. En la
actualidad se baila cada 3 de
Taxis/4x4 mayo conocida también como
fiesta de la Cruz, los danzarines
l usan una vestimenta de cuero
de Tigre o Suri "Qawa" y las

Imujeres usan una vestimenta


con la mayor cantidad de
polleras de bayeta y una manta
\'"~~ -------- --------
1-------------'---------'-------"--------' \ "Phullu" sobre su espalda.
,,'al ACCESIBILIDAD
,\
Punto de Partida
Punto de
Llegada Tipo de vía Calidad
I[ Km.
Distancia
Tiempo Hrs, Observación
,
"

,...
¡
La Paz -Zona Cementerio
Chacaltava el Alto
- Pueblo de
Tiwanaku Asfalto 1 Buena I 72 l

1
1
COMUNICACION

Población

Correo/pagina:Web
Tipo Existencia

Si
Cercana
Pueblo de Tiwanaku
II Observaciones

Pagina no actualizada
Distancia

Fax Si Pueblo de Tiwanaku II El Gobierno Municipal, Universidad


Académica Campesina

Radio Si Pueblo de Tiwanaku I Kollasuyo Marka, San Pedro de Tiwanaku y


, Canal 13 de T.Y. Radio Pacha cutí
Servicio telefónico ENTEL, T1GO Y
Teléfono
I
I
Si Pueblo de Tiwanaku COTEL. En la comunidad servicio de
Celular TOMA y GSM

Internet
Pueblo de Tiwanak'U (uso pUblicccc::..LJ -+ -j
Si Pueblo de Tiwanaku
I UAC - T (solo uso privado)
E. ASP ECTO ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

E.lo Formas de Organización Se ccional, Comunal e Inte rcomunal .

Existe en el contexto de la provincia 1n92\1i en la que se halla el municipIo de Tiwanaku ,


carccterísticas ances.tra!es de organlzcc¡ón, basadas en practicas milenarias en la r.:.,rma y manera de
entender la poHtico, 12 democracia, la justicia, la adm¡nistración de recursos na tu rales, desarrollo
I~Llmanc, etc. Er: este sentido bajo fundamentos y principios del ayllu, su forma actual de
crgail¡zación comunitaria esta compuesta po, Autoridades Originarias.

La maxirna autoridad originaria en la s::!cc!ón es el Mal1ku Cantonal, e! cual coord! " a con los Mallkus
5ubcentraies y comunales, mencionar que existe una organización que agrupa a todas las
autoridades originarias que se desenpeña como una entidad representativa de l odo el municipio
denominada: Concejo de Ayllus y Comunidades Origin arias de Tiwanaku (CACOT).
A nivei seccional el municipiO de TIwana!<u esta compuesta por 23 comunidades y 3 centros poblados.

E.l.l. Orgznizaciones Territoriales d e Base - OTB's

Las Organizaciones Territoriales de Bases (OTB) son reconocidas como comunidades campesinas,
comunidades indígenas, pueblO indígena y juntas vecinales. El Estado boliviano reconoce COInO

sujetos de la Participación Popular a aquellas organizaciones que son unidades basicas de carácter
comunitario en el área rural, que ocupan un espacio territorial determinado y comprenden una
población, sin discriminación sobre el grado de instrucción , ocupación, edad, sexo o religión.

La Ley de Participación Popular y la Ley de Hunlcipalidades, otorga a los habit antes (hombres y
mujeres) de la jurisdicción municipill, indivjdllal o colectivamente, los derechos. de asoc¡a~e en
Organizaciones Territoriales de Base OTB ' s, Comunidades CampesinaS, Comunidades Indigenas,
Pueblos Indigenas y Juntas Vecinales.

F. . l . 1.1 Fu nciones de las OT S's

... Las OTB ' s deben per r.lti' ia participación integ rada de toda la sociedad (hombres y
mujeres), en la toma de decisiones de las políticas del Gobierno !\\ .Jnicipal, referidas a
la satisfacción de necesidadES y mejora de la calidad ce vida.

,. Estas mantienen una estrecha relación con los ó.ganos públiCOS 0,,;1 Estado, a través
del Gobierno Municipal.

)o Las OT6' s tienen el jerecho de proponer la ejecución de obras, pedir prestación y


exigir el buen funcioramientc de los servicios públicos municipa les , controlar el uso
de los recursos de la Participación Popvlar.

,. Las OT8' s acceden a la información respecto a los recü~os destinados a la


comunidad y a los Planes de Desarrollo Municipal, demanda n y hacen que se
modifiquen acciones '1 decisiones que sean de pe rjuiciO al d>:sarrollo municipal,
proponen cambios o ratiflcactones de autD¡idades educativas y de s31ud, promueven y
participan en acclone~ de proteCCión del medio ambiente.
" Entre sus deberes están los de identificar, pnonzar y cooperar en la ejecución y
administración de obras, administración de s~rvicios públicos, protección y resguardo
de los bienes públicos municipales y de 13 comunidad; promover la participación
equitativa de mujeres y hombres a niveles de representación, defender los derechos

l'
reconocidos por la Ley de Participación Popular, ejercer control social y ñscalizar (a
través de los Comités de Vigilancia); informar y rendir cuentas a la comunidad de las
acciones que desarrolien en su representación.

E.1.1.2 Personería Jurídica.

Cuadro NO 96
Personería Jurídica OTB' s

Numero de .\
Localidad y Comunidades Personería .
I Jurídica
Cantón Tiwanaku I
Ayllu Originario Pircuta 095/99
Avllu Oriqinario S. A. de Chusicani I 096/99
Comunidad Caluyo ! 036/95
Ayllu Originario Corpa ¡ 093/99
Ayllu Oriqinario Causaya 106/99
Pueblo Tiwanaku
I p.yllu Yanamani 065/99
Ayllu Guaraya Originario 100/99
I Ayllu Originario Achaca
I Ayllu Onqlnario Huancollo I
1028/07
101/99
I
. Ayllu Kasa Achuta I 125/04
I
Avllu Chambi Chico I 064/99 I
Cantón Pillapi San Agustín
Comunidad Achuta Grande 031/95
Avllu Originario Chambi Grande 102/99
Ayllu Originario Yanarico 103/99
Comunidad Campesina Rosa Pata

Ayllu Originario Suriri


\ 006/95 i
105/99
Pillapi San Aoustín I
Concejo de Avllus y C. O. Pillapi 277/98
Ayliu Orlotnarlo Umamarca I 104/99
Cantón Huacullani !
Huacul!ani I I
1 Comunidad Centro Huacullani G32/95
I
Comunidad Huacuyo I 030/95
Comunidad Huari Chico !
I 028/95
I Avllu Oriqinario Queruni I 097/99 I
1 Comunidad de Capiri 035/95 ~

E.l.2. Concejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku - CACOT

La formación de los Concejo de Ayllus y Comunidades originarias de Tiwanaku se constituyo como


una organización reivindicativa y revalorización, es reconocido por el Estado y la sociedad} el
municipio esta constituido por 23 comunidades de Municipio de Tiwanaku Concejo de Ayllus y
Comunidades originarias de Tiwanaku es la máxima organización de las bases} es la instancia que se
encarga de defender sus derechos e intereses, tanto políticos, sociales y culturales.
____________________________G~o
~n~'~'~R~
N~O~M~UNICIP=A~L~D~E~T~l~W~A~ ~K~U"__________________________
N~A

Cuatro Zonas, se distinguen, como forma de o,gan¡zación político - territorial, para Rnes
administrativos, Que agrupa en Ayllus Originarios y comunidades. La autoridad máxima de las 23
comunidades, ay!!us originarias y tres Centros poblados e:s el Mallku CantonaL Aunque también se
maneja de forma indistinta tres cantones a nivel MunicipaL

Ca'oe mencionar que por encima de CACOT se encuentra el SIMACO que repr€::>enta la máxima
a;Jtoi"idad a nivel de la provinCia lngavl, el cual representa a nueve ma rkas o municipios, entre las
cuales está el Municipio de Tiwanaku.

Gráfico N° 40

SIMACO


CACOT

Mallku General Mal!ku General Mal1k-u General Mall ku General


Zona Este Zona Centro Zona Oeste Zona Norte

A nivel seccional el CACOT se reúne cada fin de mes en el cual asisten la s 23 comunidades
pertenecientes a cada zona respectiva, tal situación podemos ver descrita en el cuad ro de abajo.
GOBiERNO MUNiCIPAL
--------------------_._--------_... DE nWAi~AKU
-----------

Cuadro N° 97

Concejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku

I CANTÓN! Zonas COMUNIDAD!


L-.----r-I
1. Ayliu Originario Carpa

I !
1 Zona Este \3.
2. Causaya
Comunidad Caluyo
¡ 4. Chuslcani
5. Pircut-a-----~

6. Chambi Chico
I
I I 7. Yanamani
: 1, 8. Guaraya
I Zona Centro 1

19. Achaca ¡

TIWANAKU
l i
110.
11. Kasa Achuta

. 12. Achuta Grande

1 13. Charnbi Grande


Huancollo

- i
\
L:-4. Yanarico I
Zona Oeste 115. Rosa Pata I
116. Suriri
f--:! ----,---,--,-----\

¡ 17. Huma Marca I


~------------
18. Pillapi
19. Centro Huaculiani
20. Huacuyo

uzonaNorte 121. Huari Chico


\22. Capiri
123. Queruni
i
Fuente:
---~-~~-------~
Boletas comunales, 2008

------------- -- ----
____________________________~
G ~O~B"
' E~"~"~O~
M~U~
NI CI P~A
~'~O
~'~·~T'~W~A=N
~AK=U~____________

E.l.3 Otras Organizaciones Sociale:i y Funcionales.


E. l.3 . 1 Organización de Mujeres

- Bartolina Sisa

El Organización de mujeres aglutinadas a nivel departamental ( Bartolina Sisa ), t iene como objetlvo
reivindicar demandas y proponer alternativas de desarrolle desde la perspective femenina. la
organización nace gracias al trabajo de mUj2res líde res de! municipio y la actividad de diferentes
ir.stituciones no gubernamentales.

Existen Asociación de Mujeres, que sen capacitadas en remas como; liderazgo y derecho de las

- Club de Madres

Sin embargo existen también otras organizaciones que tlener: característIcas propias y de distinta
naturaleza, como ser religiosa, depor.:lva, etc. Entre les mas sobresalientes pode mos mencionar, a
los clubes de madres que están conformadas en la mayoría de las comunidades y centros poblados

E. l.3 .2 Comité de Vigilancia

A pa rtir de las re formas emitidas por el Estado y la ley de Participación Popula r, está forma da por un
representante del cantón, se eligen en u na asamblea en la que participan representantes de cada una
de las comunidades y centros poblados del municipio, la elección es democrát ica y su mandato tiene
duración de un año, s¡ bien esta orgélnización es elegida por la sociedad civil, el Municipio la reconoce
como ente de coordinación y control social áe sus actividades.

El Com ité de Vigilanci;;!; es la máxima autoridad respor.sable del ejercicio del cuntrol social en el
Municipio, representa a la sociedad civil organizada. Controla la adecuada distribución de los Ingresos
y la óptima utilización de les recursos durante la ejeCUción de! Plan de Desarrollo i'1LJnlcipal.

DIRECTORIO COMITÉ DE VIGILANCIA TIWANAKU

PRESIDSf'l TE

VICE PR: SIOEJl.fT E

SE~ET A RlO

Fuente: Ajuste P~M-2009

las competencias del Comité de Vigilancia sor.:

.,. Articular las demandas definidas por las comunidades y las Juntas Vecinales durante
el proceso de Planificación Participativa.
" Ejecutar el seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la
Programación Operativa Anual velando por la plena articulación de los mismos
representando ante las instancias correspondientes, si se diera el caso, su inadecuado
cumplimiento.

" Proponer al H. Alcalcle Municipal correcciones y ajustes al Plan de Desarrollo


\ .
Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias
para mejorar la eficiencia institucional.

)..- Velar por una distribuciÓn equitativa de los recursos Municipales entre la capital de
sección y el área rural del f'.1unicipio.

};> Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular.

" Pronunciarse sobre la formulación de los Programas Operativos Anuales.

J;> Pronunciarse sobre la ejecución física presupuestaria del Programa Operativo Anual.

E.1.3.3. Juntas Vecinales

La Sección fvlunicipai Tiwanaku, cuenta con tres juntas vecinales, con registro de
Personalidad Jurídica dispuesta por la Ley de Parttcípaclón Popular.

Cuadro N° 98

Juntas Vecinales

\ FECHA DE PERSONALIDAD.
\ NO JUNTA VECINAL
CREACION JURÍDICA
1 Junta de Vecinos 07/02/1985 ------------

Huacullani
2 Junta de Vecinos 15/02/1985 ------------
\.
Pillapi
-, 3 Junta de Vecinos 22/11/1947 16/10/2006
Tiwanaku
Fuente: Boletas comunales, 2008

E.l.4. Otras Organizaciones.

E.1A.lo Organizaciones Económicas

- Asociación de productores de Leche.

Existen varias asociaciones dedicadas al sector lechero, de producción primaria y de transformación'


de productos lácteos, los socios provienen de distintas comunidades en la que prevalece el género
masculino. La mayoría de las asociaciones cuenta con personería jurídica y !a venta de su producto la
realizan a empresas privadas de lácteos como son la PIL, DELIZIA y otra de orden privado. A este
tipo de organizaciones pertenecen principalmente AIPLETI que es !a más antigua a nivel del Municipio
de Tiwanaku, AMPLEZT, ARPAET, AMPROLETasociaciones de más reciente creación. Las asociaciones
que se dedican a la transformación de la leche como es la elaboración de Queso, Yogurt, etc., se
GuIH"rl.NO NUNICIPAl Of:. Tl'."ANAi<U

encuentran en las comunidades de Achaca y Guaraya '1 algunos microempresa rias por iniciativa
propia se encuentran en ctros lugares como en la comunidad de Causaya .

- Asociación de artesanos.

Esta asociación esta conformada por cuatro grupos que traoajan exclusivamente en la producción
artesanal, elaboran productos de hilado hecho a mano y otras a maqUina lchompas, gorros,
aguayos, chalinas, meij ia~, frazadas ) son los principales productos; existe otros grupo de artesanos,
que trabaja en arcill<l (barro cocido), piedra arenisca y af1desita oon la cual elabor?ln miniatu ras de
monolitos, p~lerta del soi, y otros referidos a motivos tiwanakotas. Este rubro esta representado
principalmente por las asoci2ciones ASACAV, CHACHAPUMA, ASTAT, CHOQUEPAX1.

- Asociación prod-.;ctc:'es dE: papa y hortalizas,

la asociación de productores de pap.=. se encuentra en la comunidad de Pillap!, la venta es de papa


para consumo , aunque la venta de su producto es solamente temporal.
La asociación de productores de hortalizas se encuent ra establedda en la comunidad de Guaraya. se
dedican a la venta de cebolla, zanahoria, lechuga y otros productos en menor cantidad, la venta la
realizan en ferias y mercados de la ciudad de EJ Alto.

- Asociaciones de turismo.

Es un grupo de personas o guías de turismo generalmente jóvenes que proviene n de las mismas
comunidade.s cercanas al complejo arqueológ ico, tienen un amplio conocimiento en la ubicación de
los monumentos arqueológicos '( su ristoria, su servicio es muy importante, para -=1 turista . Algunas
de estas asociaciones trabajan en el complejo arqueológico como guias de los turistas, A este rubro
pertenecen, ASOGllT y una asociación denominada Turismo Vivencia!, entre las más conocidas.

~ Asociación de Pesqueros .

Estas asocIaciones se encuentran e'1 las comunidades de Urna Marca, Queruni Huacuyo y Huarl
Chico, se dedican a la pesca solo en epocas determinadas, estas asociaciones se vieron perjudicadas
por la disminución de la pesca, debido a la contaminación del lago producto de las aguas servIdas que
vierte la ciudad del El Alto y Viacha,

- Transportistas.

En la mayoría de las comunidades existen camioneros que pueden o no estar añlicdos al sindicato de
transportistas con sede en el centro ¡, oblado, A la fecha e)(isten dos sindicatos de transportistas, el
Sindicato Hixto de Transporte Tiwanaku y 12 Cooperat:va de Transporte Tiwanaku que realizan el
servicio diario desde la ciudad de la Paz y El Alto, Tamb ién existe un nuevo Sin dica to de Transporte
Huacullani denominado "NUEVO A,...IANECER", y líneas de minibuses que ocasi0nalmente van de
tiwanaku hacia las comunidades de Pi llapi, Huacullani y la localidad de T3raco.
G001t:RNO MUN ICI PAL Dé T1WA N AI(U

Análisis y problemáti c a d e las asodaciones p r oductiv as .

Según el CIDELT (Consejo lnterinstitucional de Desarrollo Económico local de TiwCi naku) de reciente
conformación a nivel Municipal se estima que existen más de 30 asociaciones Que pertenecen a
distintos rubros, aunque gran parte de ellos e5tán en plena conformación sin personería jurídica .
Tambre!l cabe resaltar que a la fecha no existen una asociación conformaa a de hoteles y
restau rantes, situación que en lo ideal podría favorecerse tanto a la oferta de estos servicios como a
los turistas.

\
Las asociaciones productivas de Tiwanaku en la actualidad no cuentan con apoyo dE: parte de ninguna
institución estatal o privada, pero a raíz de la reciente creación de una direcCión de Desarrollo
:::.::::nómic;) loca! ~ent rc jS! Mwnfcipio y !a :::::1f0:-~2C~ 0 :: c!€! C!DE!....T, se espe,': que mejore la
situación de la OECA . s en general.

Entre las principales !imitaciones que tienen las asociaciones productivas para desa ({"o!lar son el poco
capital o recurso económico con qJe cuentan, la poca maquinaria o equipos necesarios para
transformar productos como el caso de los productores de leche, de igual forma la falta de
capacitación de los socios en temas de organización, fundones, administrativos y contables, o
capacitación a los guias de Turistas en idiomas. Otra limitante de primer orden es la ausencia de
personería jurídica áe va¡'ias asociaciones situación qua no les permite acceder a a;::oy05 que brinda n
instituc:ones a nivel nacional o municipal.
_____ . G_O_B_I.ERNO
MUNICIPAL De TIWANAKU

MAPA No.22 Organizaciones Económicas del Municipio Tiwanaku

g
~

\
s
~

REFERENCiA

I
•.... :..;;:- '-~::' _t-.:~~~:\
-" :',': .;- .•. se e _<!::~!-:!
_.:-_: - :-$:':.::t ·-'!H":\

COS;ERNO MUNiCiPA.l
TlWANAKU
.~
.. ,..:
-~ ...

-~-.-
I
t. .:- :-_:':" •• ,;: "-:!H-:'l
Ajuste ?:an de Desarrc!!o i.lunicipal 2C-09
..;:: :_:- _!:: -":tir:!

,:- :.:.;' ::_', ,_,:: - ~!'U':,

t:.:A?A NC.2.2 Q";a~'zac;o,,:ss Ecc:~o:"':"":cas de


t.; ,fe po -:v,e:,a<~
~!::. ee .. a::: :•.s:.; ::e : !- ~-::1 _á :'!: i
:;.:
••.
-" ~:-~
"!::.:.!" -c : :::.!
s. "_:;':";-.",.
:::-::_:::':\:!:a~~

c:J --!6 '.- e ee


Fsc~,a: Oct..ce 2Cee
/\/.-"".-,,,
r:
• _.-' ¡ •• .J '~~ • .-. _ ,-' i... ._

E.1.S. Instituciones se servicio pú lico y privadas.

\
/
E.1.5.1. Entidades Públicas
'-.
INSTITUCION
1
MISION I
v.,
¡ I f\1ejorar la calidad de! servicio educativo, satisfaciendo las
'--
Dirección Distrital de
I expectativas de los educandos, incentivándolos a
1...•
permanece en el sistema educativo respondiendo a sus
\.
Educación
requerimientos con programas curricuiares, con
infraestructura acorde a las exigencias establecidas.
iViejorar ias condiciones de salud, contribuir a reducir los
I! Dirección Distrital de
índices de mortalidad general y materna infantil a través
I Salud
I

~ de !a aplicación del modelo de qestión de salud.


I
Es responsable de garantizar la seguridad, la paz y
Policía Nacional i tranquilidad de los pobladores. Manejar un registro diario
de los casos presentados
El objetivo principal es de precautelar la vigencia de los
\'.
\ Defensoría Municipal de derechos de niño, niña y adolescente. Actualmente lá
la Niñez y la Adolescencia I actividad esta centrada en el cumplimiento de la
asistencia famiiiar, con liberación de gastos judiciales y
asesoramiento en la conciliación de problemas
i

Comité Agua
Alcantarillado

Fuente: /ljuste PDM 2009

E.l.S.2. Instituciones Privadas

- Asociación CUNA (ex IntervidCii)

La Asociación CUNA, es una institución no gubernamental sin fines de lucro, busca mejorar las
condiciones de vida de las familias en condición de pobreza, su ámbito de acción se ubica en el área
rural y periurbana, trabaja en áreas de salud, educación, infraestructura productiva y social,
agricultura y últimamente con fondos rotatorios que se otorga directamente a asociaciones
productivas.

- Iglesia Católica Tiwanaku

La .Iglesia de Tiwanaku fue construida entre los años 1580 a 1612, su diseño y arquitectura
corresponde al arte renacentista y barroco mestizo, la iglesia esta considerada entre las más
importantes de la región, sus piedras labradas proceden la mayor parte de las ruinas arqueológicas
GO¡;IERNC MUN!Cl~A L Dé nWAN.!.KU

que se ubican muy cerca del lugar_ a la entrada se la iglesia se hal:an los monolitos sedentes o
también llamados en e! idioma Aymara (Pokctias), La iglesia tIene una so!a na ve muy a!argada y
sólidos contri!:fuert€s que !a refuerzan los desagües o !as gargolas denotan Sl! afinidad indigena al
utilizar la figura de! gato andino llamado "titi" tema constante del arte indo americano .

!:s notable el peSO ~imen(ldo en la torrE campanariO, l.3s portadas principales y !arerales también al
I ir.::erior se muestra un co;¡junto artístico, talladas de! siglo XVl plnttJras qu.:: sobresalen en el
presbIterio que pertenecen a !a escuela paceña del Siglo XV!! y platería objete. del culto¡ (Fuellte

! UNAR).

- Iglesia Evang é lica Ejército de Salvación

II i:lependiente de la iglesia ¿vangé:icc,


que qu.edaron al ma rg~n
q;,,¡€ trabaja ccn .... ar,os proyectos di.igidos
de la ed ucación formal, cuentan con un c~ntro
¿¡ la nIñez y mujeres
de c óm puto , que ofrece
I cursos regulares dirigidos a niños y adultos.
I
- Univers idad Mayo r de San Andrés - UMSA
1
) La IJnivef'Sidad Maycr de San Andrés, se encuentra presente en el Municipio (le Tiwanaku con !a
I Carrera de Ciencias de la Educación a r.ivel Ecenciatura y cuya infraestructura se ubica en el Centro

I Poblado de Pillapi, muy próxima a T wanaku.

1
- Univ ersidad Católica Bol ivi an a
1
I
,
I
la Universidad se encuentra en la misma poblac¡ón de TIwanaku, f:! objetivo de la institución es
formar y capacitar recursos Ilurnanos que sean capaces de impulsar procesos de cambio y de
desarrollo en sus comunidCldes y en ámbitos micro regionales. Las areas de Intervención son ramas
I técnicas y licenciatura, cuales son: Turismo Rural y Agropecuaria a nivel UCeIlclatura y ramas
I técnicas a nivel de veterinaria, agronomia, zootecnia, entre las mas principales.
I
- Fundac ión Di aconí a - FRIF

Es una institución sin fines de lucro y de servicio socia l que esta destinado a apoyar con pequeños
micro créditos a famitias productoras, en la parte agrícola, ganadera y con la compra de maquinaria
agrícola, coadyuvandO en el crecim Iento y desarrollo integral del mismo.

- ANED (Entidad cn~diticia )

BajO ei enfoque de modernización institucional , desarrolla sus actividades en ái"hbitos prinCipales. El


primero en el ámbito del productor, donde la meta es mejorar la seguridad aUmentaria de las familias
pobres que producen básicamenU! para su autoabastecimiento. El segundo es el ámbito del agro
negocIo, donde la tar~il de ANED es generar, promocic.-¡ar y difundir conoclmi¿mo y tecnolcg ía que
ayude a mejorar la competitividad de las cadenas prOdL!ctivas de los cultivos anu lnOs.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TtWAHAKU

r,lAPA NO,23 C ob~rtura Institucional del r.1unicipio Tiwanak u

,
E.lod.o P I~nn .cional d. acllvla

Re ' ~R[ UCI'" ..


CJ
f'v"
. f~'·: ...¡ql.;
:.J".;~ \"~roCoPJ'
J G03 IE.I(.t<O 1.\lJN :C!PAL
,mANAKiJ .. ~
. ,
~..:.o~I~':':10\ CI.. ' .A O .(, Aj\.l$le del Plan de Oesarrcli o !;1Lmt t ~ pal 2009
CEP"O:;-;. c.. ·to:; Ci 1'-0::., o·
P'C""":xo·rCo!'",,~;;.eÓ·;O .'c'

• f:;;lf ,O ··,G

°=-01:='::;,1.
::;~d¡~ al

,F'J-;':.~ ·)
1.1A?A I\c.::l ~C~;¡ .,.
r.L ~ cPQ
~ :"S\ t.coC"e
- ~.I! "e,w "
::;..,.~ac.'~c·Ó· ~.~ ::O(9-:eS'C .C"1

~"c C"TOliC':',~· C~~ A(~c,." t~ Eatc·!: ~· iI' S. l. :i.: i~ Q J.e" ClI':Ci A"a~iI \~
::"r.:n-,;,)
.:: SI-. ,·CIl·C es (!;! I~ E~ .~ ~ ~.é ·1 Fi:~lI : ;):I.t ·iI ¡OCS
E.2 Funcionam,ento de Gobierno Municipal

De acuerdo a la Ley 2028 de ¡'h..;nicipalidades, promulgada él 28 de octubre: de 1999. el Gobierno


Municipal, como autoridad reoresenta tlva de la voluntad ciudadana al servicio de la poblaCión, tiene

Pror¡~ove ~ y cfinarniZ2r el desarrollo humano sostenlb!e, equitativo y particlpativO


.. Crear cotldiciones para asegural- el biene:staí social y material de 105 habitantes del municipio
Illedlante el establecimiento, aut orizadón y regulación; cuando corresponda, la
administración y ej¿CUción directa de obras, servicios públicos y explotacio nes municipales.
• Promover el crecimiento económico local y regional media:lte el desarrollo de ventajas
.::omp¿titlvZ,5.
.. Preservar y conserva el meaio ambiente y ¡os ecosistemas del municipio
~ Preservar el patrimonio pa;saj[stico, así coma resguardar el patrimonio de la nación
existente en el municloio

e Favorecer la integraCIón socia ae sus habitantes, bajO los prlncip¡c de equidad e igualdad de
opoltun idades respetando su diversidad
• Promover la partiCipación ciudadana defendiendo en el ámbIto de su competencia, el ejercicio
y práctica de los derechos fundamentales de 12$ personas estentes y habItantes del
municipio.

E. 2.1 Es tructura admini5tr<!tlva

De acuerdo a la ley de Municipalicades 2028, articulo 44 numeral 6 y articul o 54 el gobierno


f'.lunlcipa\ de Tiwanaku ha contrat3do y designado personal profesional, técn¡co y de apoyo

El Gobierno i"lunicipal de acuerdo con la Ley Orgimica de t-1unic!palidades, esta estructurado en dos
instancias que son:
~ El Concejo MuniCipal
-,
El Concejo Nunicipal es un órgano legislativo y deliberante, cumpliendo, además¡ las funciones de
fiscalización del Ejecutivo y las Leyes que fija la Ley Organica de MuniCipalidades, en tanto que el
Alcalde o la A lcal des~ es la: autoridad Ejecutiva del t-lunicipio.

La estructura administrativa y organizativa, en cada gobierno muniCipal varia de acuerdo a las


necesidades y posibilidades económicas de cada muniCipio. Por un lado, reciben recursos del T.G.N
por concepto de coparticipación tributaria, de acuerdo a la población demogrisfica, por otra parte,
tienen ingresos propios, por concepto de cobro de impuestos, tasas, pa tentes, internación, extracción
de semovientes y productos, como por el tránsito regular de movilidades y otras form as que permitan
GOBIEhNO MUNtC!PAl DE nWANAKU

generar ingresos al 'vlunicipio, por últirro cada municipio tIene otras OJentas, a efecto recibir recursos
externos por concepto de donaciones y/ o contra?artes.

l:a estrJctura orgánica, funcionamiento, atribuciones, controles, etc. de los Municipios esta regulada
por normas jurídicas a partir de Constitución Política de! Estada (régimen Municipal ), l ey Orgánica de
i"lunicipalidades, Ley 1176 US. Reglamento Interno de Debates, Manual de Funciones, Manual de
compras menores, Que permiten el funcionamiento regular dE; los t-lunicipios y que permiten delimitar
el área de trabajo de los funcionariOs.

La municIpalidad como gobierno local autÓnomo es la entidad de derecho publico I;.on personalidad
juridica reconocida y pat;-imonio prop'o, que representa al conjunto de perscnas asentadas en una
jurisdicción territorial determinada.
'-
El gobierno Municipal de Tiwanaku cuenta con una estructu ra administrativa para su funcionamiento,
la misma esta conformada por:

• Co ncejo Municipal

El concejo muniCIpal debe tener nuevas caractedsticas diferentes a las tradicionale :::, para responder
a los desaflos de la sociedad municipal y la nueva democracia participativa. Es el «nte que delibera ,
aprueba o rechaza y en su, caso asume los resultados del proceso de Planificación Participativa
Municipal, participando en las actividades de concertación y toma de dedsiones.

Sus prinCipales roles son los siguientes:

}> Gobernar el muniCipiO, conjuntamente con el ejecutivo municipal.

,.. Representar políticamente a la ciudadanía.

,. Ser órgano de servido a la ciudadanía que representa y facilitar la participaCión


popular.

:> Facilitar la modernización de la administración municipal.

:;. Coordinar e integrar las políticas municipales con las departamentales y nacionales.

>- Articular a la municipalidad con otros poderes del Estado.


>- Ser un ente democratizador de las oportunidades y promotor de los derechos
ciudadanos.

En relación la ejecuciÓn de los Plan.as de Desarrollo Municipal, tendrá las siguientes atribuciones:

,. Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), Velando su concordancia con los


lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con las No rmas Básicas del
Sistema Nacional de Planificación

;. Velar porque la elaboración cel Plan de Desarrollo Municipal te nga un carácter


participativc Y, conjuntamente con el Alcalde MunIcipal esta blecer el marco
institucional , para la elaboración, ejecución, segUimiento y evaluación del PO!'I .
GOSIERNO MUNICIPAL DE TlWANAKU

;;. Aprobar, cuando cor,esponda, las acciones distritales de desarrolle como elemento!i
componentes .

.... Controlar la ejecuciÓn ce los programas y proyectos diseñados en el Plan de


Desar,ollo Municipal

)... Aprobar el Programa de Operao:iones Am.l21E:s (POA 's) del fvlunicipio garantizando su
':';11loYdanci" <.:On el ?Ian de Desarroll o MunICipal

:,.. Evaluar el avance 'i cumplimiento de ios objetivos del Plan de Desarroito MuniCipal y
.aprobar su fOr¡llUlación.

; Convenir con otros MuniClpros la articulación y coordinación oe acciones oe


planificación interrnun cipal o mancomunada.

.... Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan de
Desarrollo f-lur.icipal que requieren coordinarse y compatibi\lzarse con el nivel
departamental

* Alca!de o Alca ldesa Mun!cipal

El Alcalde o aicaldesa Municipa! es el ejecutivo municipal, la máxima autoridad del Gobierno


!Vlunicipal, el cual, coordina y operativiz2. las acciones de la Planificación Particlpat¡Va f'1uni cipal en
coordinación con el Honorable Consejo Municipaf, teniendo las siguientes atribUCiones en relación a la
Planificación Puticipativa:

~ Dirige la elaborac¡ó:l, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los Lineamientos de ia
Planificación Participativél Municipal.
". Establece conjuntamente con el Consejo t-1unicipal el marco institucional para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del por.." fornentando la acción
concertada de los actores.
;. Debe asegurar la compatibilidad, técnica del PDt.." el Plan de Desarrollo
Deoa,t?me~ta~ \1 con 2nl'e'l cs ~O r l '~ eli"l'0radcs por mu~io:i p ios \ .:cinos.

23 Y promover la difusión y conocimIento de la información prodL;clda durante el


proceso de la Planificación Participativa .
,. Debe reportar, informar periódica y permanenternente al Comité de Vigilancia y a
través de éste a las OTB' s sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y
las acciones del PDf-l
;,.. Debe promover y efectivizar la Participación Socia! en el proceso de Planificación
Participa t i va Municipal.
;- Debe elaborar un informe anual de avance del PDM y remitir!o a! Conseja f-lunicipal y
al Comité de Vigilancia
GOBIER NO MUIHCIPAL DE TIWANAKU

" Oficial Mayor

Es el funcionario {a) jerárquico(a). inmediato al alcalde/alcaldesa municipal. De acuerdo a la Ley de


Municipalidades, las oficialías mayores no deben exceder de cinco y están encargadas de la dirección
y administración del gobierno municipaL En cada administración municipal, se establecen las áreas de
especialización de los cfic:ales mayores según las necesidades del municipio.

" Oficialía Mayor Técn ica Adminis trativa

Responsable de apoyar, supervisar y controlar la construcción de abras realizadas par administración


directa y de aquellas que se requieren para la infraestructura municipal, planificar, organizar y dirigir
todas las actividades que sobre urbanismo, edifica clones y catastro se vayan a reaiizar en la gestión,
así como de aquellas que se requieren de su participación, coordinando las misma s dentro y fuera del
Gobierno Municipal.

" Oficialía Mayor Admin istrativa Financiera

Es la autoridad contable del municipio, es responsable de todo el movimiento económico, control y


ejecución financiera, control de las irgresos de! municipio, control de almacenes, activos lijas, y los
reportes económicos a las instancia$ correspondientes. Compuesta por Contabmdao e IntendenCia
Municipa l.
G03IERNO MUNI C IPAL DE T1WANAKU

Gráfico N°41 Organigrama actual ¡Jel Gobierno Hunicjpal de Tiwanaku

CONCEJO
MUNICIPAL

¡- S"C'"!"ro" C o ncejo ¡
1
I 2 Agenlu
Municípa! ts
I "eA~

I
M U NC~L
SU¡¡ -Alca ld ..
I

As oso! l~g~1 ¡T f S.e,elarío G MT

_.'==='-------
I C ~ol e ' _ G~lT
I I S .. ~ . "I G "~
Go n e ',, ! I
I OMAr
I O"T _~
L_ - r---
- -.¡::
(;nca'g"do d ~
Comp,as
I I C ontab,I,,'ad II I Auxlh~, Adm
I r-f n c"ga o
Dl:l
I Ag'opecu~I''¡ y medIo
Anlblen1e

Ahnac""o s
] Rec l ud il cian v s Bib!io lec a "B
I --1 eA<
I Encllrgado CuIW'" y

~dento t D.I~nso,l . y Violencia


Inllftlamlliar
Gllnda,mll 1 2 A. ~ o M unlclp~1
j 1 Ene.fllada Umpleza ¡
I

[ Adm Ilo.plla!

Po,laro - Chole'
Ambulancia
Ene.'lIada 01 .. coclna ¡
Hnpllal I Chof., Yolq".ta
t o".,

I Sec c Ión Calo


I I POr!<1I0 _ GMT
t- 214

"

GOBIERNO MUNI CIP AL DE TIWANI~KU

Gráfico N°42. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANICA - G.M. DE TIWANAIW

--
HotlORAll.E

""""'"
,,=
-------------------------------_.!._-_._-------------------
I -------------
..••...•.•....••••....••......•.•......•.......•.•.• "0

[SECRf1:J
-
- -- --- ,-- ---- --- -- ~ --
........... --~-~~-: -j. ~~~.:R~~~::J ~r~ "" " "'.
~ ~l - - _~~, ~.~.~ . . _____ ____

OflOAlIA OF!O.-J..!A
WlYOflAOM M.WOR

-" ---- _.-- _... -- ----+- _..-- _. ---- ..._.- -- -- ------_._-------------~


1 ' ~lIt\l')m;
Df-SAIlIlOl.II)
UM':.~L . IJ'~ I .

--- 11
I
co!o,x'o..u ~~
I
eCMNlt.mOy •. II-~~ 11
ffl(SU'I.(.f!Q
I
• fVOSV
....waJEI
I
"".~"'
RECAVOACION 11 ~ IDAUDr
NfAA(SIRUCruRA MIJ~Clr"l.
l)N lrlAlI Uf:
UI.."'I.~MIlO I.I . O
lUII I ~ l le()

I r ~TERol r CHOF~~:,. 1
[OOI':NOEm¡:

- ------ -- -- -- - ------ - -- -- ----- - - ---- ---r-----


- - -- -:- ------- - ------ - -- -- --" --
~-_.--- - -------------------------

----- -- ---- --, .. ~---

~-'-,-~'"
. NiVEl
JEfEDEAREA',,:··, DESCONCENTRAOO
,;:-:,.:~(.(J .. :~.

PLAN DE DESARROllO MUNICIPAL 2009 - 2013 215


GOSit.}( Ntl ¡'\UNIGPAl DE 'nW A:-. :"k.U

E.2.2 Capacidad Instalada.

- El municipio de Tlwanaku, posee UIl edificio donde f~lnc i ona el Gobierno Municipal, el mismo
con1prende varias instalaciones a saoer: Despacho de la H. Alcaldesa Municipal , Salón Rojo,
Sa la de sesiones del Concejo Municipa l, Oódal ía t-rlayor Administrativa y Técnica, Asesoría
legal, Dirección de Agropecuaria y Medio Ambiente, Dirección del Complemento alimentario
Escolar (CAl:) Intendencia y Cobro de 1mpuestos con sus respectivas áreas técnicas y la
JI ) (.~lI Ir " r lf' p('f<;on<ll .

. En relación a! mobiliario y eqLilpamiento se cuenta con: fotocopiadoras, equipos de


computación fijos y móviles (Iaptop) , data show, y una 1m ea teiefonica, cada una de las
oficinas cuenta con escritorios y sillas y otros equipos de oficina.

- El Gobierno Municipal h~ asignado oficinas para el PJnCionamiento del Comité de Vigilancia y


el Mallku cantonal.

- En maquinaria y vehículos se cuenta con tres ambulancias, una retroexcavadora y tres


volquetas, (6 ) motos y una camioneta de uso del gobierno municipal.

E.3 Proyectos en curso a n ivel municipal.

);. Política de Sanidad animal (2008 -2012)

La política tiene origen en el V congreso del suyu lngavi de Markas, ayllus y comunidades
Originarias de SIMACO, como desafío para trabajar propuestas económicas product ivas, a
nivel de las 7 municipios de la provincia Ingavi¡ es que de esta forma y con el apoyo de CIPCA
se elabora un documento a partir del cual se pretende mejorar la sanidad animal de! Mun iCipio
de tiwanaku planteado para cinco años. En la actualidad la Dirección agropecuaria del
Municipio lleva a cabo ICls campañas anuales de vacunación y vitaminización del ganado para
contrarrestar las enfermedades princ pales ya citadas en el documento .

). Plan de Acción Ambiental (2 007 - 2011)

El año 2007 el f"lunicipic de Tiwa naku en conjunto y con el apoyo de la institución no


gub.crnamental Intervida, llevo a cab:l el Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM), en el
marco que la ley 1333 de Medio Ambiente atribuye a dicha labor. Sin embargo a la
fecha no se nota ningún avance en cuanto a las estrategias recomendadas desde el PAAM para
que el municipio este ejecutando al respecto.
r Plan de protección v eget al
Es un reci€.nte plan de creación a nivel Nunicipal, se pretende resguardar a los cultivos del
ataque de las plagas y enfermedades, sIn embargo su accionar aún se ¡nlcla,
GOa!ERNO MUN I C IP AL DE TlWANAKU

E. 4 Autonomías Indígenas.
Ante la ccyuntura actual del país y en el nuevo marco del Estado Plurinacional y autonomías
indígenas el Municipio de Tiwanaku se encuentra en proceso d e análisis y elaboración de
propuesta de autonomía indígena, que Sin embargo a la fecha existen discrepancias internas
en cuanto a la situación de nombrarse municipio indígena autónomo.

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓ",lICA
F.l INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El concepto de desarrollo humano. postulado desde fines de los años 80 por el Programa de
las Naciones Unidas pa ra el Desarrollo (PNUD), define a este como la generación de
capacidades y oportunidades para que las pe rsonas puedan lograr el tipo de vida que ellas
mas ansían y valoran. Por esta razón se subraya la importancia de los progresos sociales, las
libertades políticas y los vinculas sociales como pilares const itutivos del bienestar de las
personas.

Gráfico N°43
Pilares d e l Desarrollo Humano

EQUIDAD ) ~O~PETITIVIOAD )

/
r---- - - - - - - - ,

CAPACIDADE S DE LAS PERSONAS,


[lE L OS ACTORES Y DE LA
SOCIEDAD

--~ \
SOSTENIBIUDAO )
'----------'Q INSTITUCIONALl DA D¡

-/ J
Fuente: IDH Municipal - 2004

En esta ocasión presentamos los últimos indicadores de desarrollo humano de acuerdo al


ranking nacional de municipios, donde se 2ntre mezclan factores como esperanza de vida,
analfabetismo, escolaridad, consumo per cápita, etc.
GOBIERNO MUNICiPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 99
INDICADORES IDH- MUNICIPIO TIWANAKU

I ,,"0"'"
Nacional
I,''" ra o,"
de vida al
I Tase de
analfabetismo
I (Años
promedio
Tasa de
matriculación
Consumo

per-
i De~igua~d"d
I
I
.-".:
I Indica <le .·1 Indice.de.
esper3~2~ educ:.ació."
PIB·
per· ....
Valor·
IOH··
nacer (% de 15 y d" neta ciipitajaño. . de vida ·eápita. ··2001·
. I mas / 2001 escolaridad Sus

189
I
Fuente:
61.8

IDH
72.4 0/0

t-tuntctpet - 2004
4.3
L 75°/0 645 0.161 0.61 0.62 0.38 0.537

F<2. ESTRATIF!CACION SOCIO-ECONOMICA


F.2.1 CARACTERÍSTICAS SOC!O-ECONOMICAS (Ingresos, actividades
principales)
En términos de flujo económico Tiwanaku alcanza una producción anual aproximada (Valor
Bruto de Producción -VBP) de 70.6 millones de bolivianos, es decir alrededor 10 millones de
dólares americanos, generando un Producto Interno Bruto de aprox. 56.1 millones de
bolivianos, es decir 8 millones de dólares, es decir que las actividades económicas del
municipio aportan al PIS nacional con el 0.08% y ai PIS departamental con 0.32%

Cuadro N°100 Cuadro N° 101

I FLUJOS ECONOMICOS AL P.I.B. (EN


APORTE DEl.MUNICIPO AL PIB
MILLONES) ANUAL (2008)
Variable I Bs. $us (PORCENTAJE) ...

VBP (valor bruto 70.6 10 Nacional 0.08%

de producción)
PIS (producto 56.1 8
I Departamental 0.32%

interno bruto)
J
Fuente: INE, Anuario. Estadístico 2007 Fuente: INE, Anuario. Estadístico 2007

Cuadro N° 102

I PIB PERCAPITA (ANUAL) .


I
I Procedencia I
Bs. $US
I
I Nacional 7.384 1.054
I Departamental 6.704 957
I Municipal (Tiwanaku) 4.340 620
Fuente: INE, Anuano. -
estad/st/co 2007

El cuadro anterior muestra una comparación entre los niveles nacional y departamental, se
evidencia que el PIB municipal de Tiwanaku representa un poco mas de 60% de lo que
significa el departamental y solo un 58 % del nivel nacional.
GOB I ERNO f~UN!C!PAl DE TI WANAI<U

Cabe comprender y reflexionar que la capacidad productiva y turística del municipio aun puede
ser ampliada, lo que constituirá en un Importante centro de producdór. y de generación de
mayores empleos )' mejores ingreso para sus pobladores.

Gráfico N° 44
Tiwanaku: Producto Interno Bruto y Composid6ru Según Bienes 'i Servicio 2005

FUENTE: Proyecto, FAN - BOUVIA


Nos demuestra el gráfico que de cada Bs. 100 que se genera, Bs. 83 corresponde a la
actividad de prod~cci6n de bienes, sobre todo del sector agropecuario y otros; y solo 5s.
17, a la producción de servicios entre los cuales citamos al transporte , comercio y
turismo.

Esto nos demuestra que la actividad turística en el municipIo, no tiene en términos concretos
un beneficio con impacto superlativo, es decir que no SE esta aprovechando la vocación por
antonomasia Turística de Tlwanaku, lo cual debe preocupar a las autoridades municipales y
departamentales.
F. 3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Gratico N°45
Composición del Empleo pl)r Activ id ad

Tiwanaku
Empleo
1.00%

Agropecuario Indumia de
Alimentos
1 COLlStrucción
y Obras
1 Comercio . . . ,
>.' 6% -.'
1
83%
- ; %_'- _ 3 % _ '_ 'o.

Transporte Turismo 1
_ _1_
. 5'_Yo_~
1.5%

FUENTE: Proye:t::;, PAN - BOUVIA


GOalERNO I>\UNiClPAL OE nWANAKl.:

a . ACTIVIDAD AGROPECUARIA e INDUSTRIA DE AU MEN TOS

La actividad agropecuaria, junto a !a transformación de productos lácteos, son actividades


características de! Municipio de Tiwanaku, mediante estos se genera una economfa
dinamica, que resulta en la absorción de empleo e incremento de la producción, en síntesis
¿stas actividades (agropecuaria y alimentos) alcanza a dar empleo a mas del 88% de la
población de Tiwanaku, o mantiene ocupada en este rubro.

Es una cadena productiva que 1.'1 prollltcd6n agropecuaria genera ~I' la Industria de alimento,",
2unque transformados artesanalmente. El Valor Bruto de Producción de la indust ria de
AHme:1tos represent2: el 14.2 cf,: del va!o!" de producción total del municipio,! el 18% de la
producción de Bienes, está explicaca principalmente por ia producción de carnes frescas y
elaboradas, así también productos de panadería y productos lácteos (quesos).

A pesar de su importancia la actividad de prOducción de alimentos en la generación de


empleo, solo absorben alrededor del soro del empleo en Tiwanaku.

b . CON STRUCCION DE OBRAS PÚBLICA S

La actividad de la construcción genera el 3.6% del valor de tos bienes que se producen y sólo
el 3% del empleo del munidplo. Pues dentro de este sector el 55% del valor de la
construq:ión es generado por el sector privada, el resto 45% se elaboran proyectos en
Infraestructura productiva y de apoyo, desarrollados por la alcaldía municipal.

c. TRANSPORT E

Los servicios de transporte constttw'Ien una de las actividades más importantes del muniCipiO /
considerando su aporte en la generación del valor bruto de producción, produce anualmente el
13"1c de! total de los s~rvicios generados, exceptuando a los servicios de la administración
pública, y sin embargo absorbe a menos del 1.5% de la población ocupada del municipio.

El transporte constituye llna activid ad c",otral y transversal dentro de la estructura económica


del municipio, aunque los mismos son compartidos con empresas extemas al municipio.

d. COMERCIO
Como un fact or común en la mayoría de los municipios de la zona, el come,cio ocupa una
relativa importancia y en este caso genera un 6°(0 del empleo en el municipio, es una actividad
que no requieíe mayor esnlerzo financiero, donde gran parte de los componentes de la
familia se dedica a este rubro, sin embargo este genera mayor empleo que la constnJcclón. el
transporte y el tu rismo juntos
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N°l03
Tiwanaku: Producción y PIB (Proyectado 2005)
(i"'iles de Bolivianos)

Valor Bruto •.. . Valor


I \.
I Actividades Económicas
I Producción -VB?
I
Agregado
41.595
Agropecuaria
I 37.501

Minería (extractiva e industrial) 302 229

Industrial 9.995 4.023


1.105
Turismo
I 604

Comercio 4.231 2.983

servrcros I
8083
I
6286

Gobierno Municipal 5.301 4.804


I
SUBTOTAL 70.612 56.430

I TOTAL (Incluye Imputaciones y 70.512 56.148


otros)

P.LB. del Municipio 56.148


Fuente: Provecto !-fUENP -FAN Bolivia -2005

FA ANALISIS DE INGRESOS / POR RUBRO y MANO DE OBRA

F.4.1 AGRICOLA PECUARIA (ManG de obra, empleo y salario)

En el sector productivo agropecuario se nota que existe una mayor proporción de varones

que se dedican a esta actividad. En relación a la población ocupada en el grupo etareo se

puede apreciar que, las personas entre 40 y 59 años son las que se dedican con mayor
intensidad a esta actividad seqún los datos porcentuales.

Cuadro N°l04
SECTOR AGROPECUARIO

Población Población Ocupada

Hombres I 55.83% Grupo Etareo

MUjere-=-1 44.17°/~ 7 - 19 Años 11.25%

~9AñOS 30.03%
40 - 59 Años 31.14%
I I
60 - 98 Años ¡ 27.58%

Actividad y Empleo
Sector Agropecuario Generación Población Ocupada Por I

I
Del V.B.P. Actividad Económica
!
Municipio deTivvanaku 58.90% 79.40%
Opto. La Paz 2.40% 1.50%
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Productividad Media por Unidad de Empleo Contratado


, I
i
Sector Agropecuario Anual Mensual I

Bs. $us Bs. $us

Municipio Tiwanaku 5.508 787 459 65


Departamento La Paz 3.252 464 271 38
Fuente: Datos, Proyecto HUEl'1P, FAM - BOUVIA - PDM2008

Con relación a la actividad y empleo, ésta genera un 58,9% del valor de producción y emplea
al 79,4% de la población ocupada en el Municipio. La productividad media del sector es de Bs.
7.548 anuales; el sector agropecuario del departamento de La Paz tiene una productividad
media de! sector de Bs. 3.252 a! año, es decir 464 dólares,

El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector en el municipio de
Tiwanaku es de Bs. 459 al mes; en el departamento de La Paz el ingreso promedio que
percibe el sector agropecuario es de Bs. 271 al mes.
Cuadro N° 105

PRODUCTIVIDAD MEDIA POR ACTIVIDAD

\ Act;vidad Porcentaje en la Productividad Media Anual por Salario Promedio

generación Unidad de Trabajo Contratado Mensual

I de producto Bs. $us Bs.


I $us

I Agdcola No
\- 65.57°/0 7.548 1.078· 629 89
i Industriales i I \
I Pecuarios 28.61°/0
1
12.540 1.791 1.045 I 149
Selvicuitura 5.83°/0 9.804 1.400 817 117

I
i
Caza y Pesca

Fuente:
l
Datos Proyecto HUE/'1P, FAM - BOUVIA,
i PDM-200b
~ \ I
En el municipio de Tiwanaku, dentro de la actividad agropecuaria, la elaboración de productos
agrícolas no industriales es el que aporta mas a la qeneración de producto (65.57%), cuya
productividad media es de Bs. 7.548 al año. Es decir 1.078 dólares por unidad de trabajo
contratado; el salario promedio es de Bs. 629 al mes.

Los productos pecuarios (28.61%) que tienen una productividad media de Bs. 12.540 en
dólares 1.791 al año y cuyo salario promedio mensual es de Bs. 1.045; por ultimo esta la
silvicultura, caza y pesca (5.8·%), q e tienen una productividad media de Bs. 9.804 anuales o
en dólares 1.400 al año, y cuyo salario promedio mensual es de Bs. 817.

F. 4.2 INDUSTRIA (Mano de obra, empleo y salario)


Del total de la mano de obra que absorbe el municipio en !a actividad de la industria el
51,16% son hombres y el 48.84% mujeres. La mayor parte de la población ocupada del
municipio se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 39 años (46.82% de la población
ocupada).
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 106
SECTOR INDUSTRIA
,...---
Población

Hombres 51.16%
1'-1ujeres 48.04%

Población Ocupada por Grupo Etareo

19 Años 51.16%
I 7 -

20 - 39 Años 46.82%
I 4Q .. 59 Ar;cs 30.35%
60 - 98 Años 10.;8%
II
1, ~

I Actividad y Empleo

I
Sector I Generación Población Ocupada Por

Industria , del V.B.P. Actividad


I
II I
I I
Económka

I
Municipio Tiwanaku II 14.20% I
I
5.40%
I
I
I
Dpto. de La Paz I 0.20% 0.20%
I I I ~

FductMdad Media
porunidad de Empl~ contratado
I
Anual Mensual
Sector Industria
Bs. $us Ss. $us I
I !
Municipio Tiwanaku 6.192 884 516 73
Dpto. de La Paz 7.056 1.008 588 84

La actividad industrial ocupa al 5,4% de ia población del municipio de Tiwanaku y genera el


14.2% del valor bruto de producción del Municipio.
La productividad media de este sector del municipio es de Bs. 6.192 (sus 884) anuales por
unidad de empleo ocupado; la productividad media de! departamento en este sector es de Bs.
7.056 ($us 1.008) al año. El ingreso mensual promedio del municipio percibido por los
ocupados en este sector es de Bs. 516 al mes; en el departamento el ingreso promedio
mensual es de Bs. 588.

F.4.3. TURISMO (Mano de obra, empleo y salario)


De total de la población que ocupa la actividad inherente al turismo el 70.31% son mujeres y
el 29.69% hombres. El 46.88% tiene entre 20 a 30 años que resulta ser la gente joven con
mayor porcentaje en esta actividad.
GOBIERNO ¡'iUNiCIP{-\L DE TlW!.\NAKU

Cuadro N° 107

r
SECTOR TURISMO
1- Población

HOenb
'" I 29.69%

Población Ocupada Grupo Etareo

-
19 Años
7 -
I 12.50%

20 - 39 Años I 46.88% ~
40 - 59,!\.ños 26.56%

60 - 98 Años 14.05%

Actividad y Empleo
Sector Generación Población

Turismo y anexos
I del V.B,P. Ocupada

I
~\¡lUniCiPiO Tiwanaku

L Dpto. de La
I
I
\
¡ 1.60%

Paz-j===_0"'-.=1=0_O-:-Yo==~--,- __ 0_._10_0_Y~_
1.000/=
Por Actividad

Económica

~
Productividad

Sector
Media por unidad

Anual
de Empleo Contratado
1 Mensual aJ\I
I
Turismo y anexos:
Bs. I $us Bs. $us
I
Municipio 6.300 900 525 75
1
Tiwanaku

Dpto. de La Paz 8.532


I
11.219 711 101
I
1
-
ruente: Datos, Proyecto HUEí'1P, FAí'1 - BOUVIA. -PON 2008

Elaboración Propia

La misma esta refiejada en actividades relacionadas con el rubro turístico, desde hoteles y
restaurantes, hasta puestos de comida, restaurantes, guías de turismo, etc. concentra el
1.0% del total de la población ocupada respecto al departamento de La Paz, participa con el
0.1 % de la población ocupada en este sector, genera el 1.6% del valor bruto de la producción
de Tiwanaku y el 0.1% del valor bruto de producción del departamento.
F.4.4. COMERCIO (Mano de obra, ernpleo y salario)

Del tata! de la pobiación que ocupa la actividad del Comercio el 71,48% son
mujeres y el 28,52% hombres. La mayor parte de 1:01 población ocupada del
municipio se encuentra en el grupo etéreo de 20 a 39 años (46,82% de la
población ocupada).

- -- -- --- -----
, '#!-

GOBIERNO ~lUNICIPAL DE TIWANAKU

Cuadro N° 108

SECTORCOMERCIO
Población

1~ M_u_je_r_es ~I 7_~_.4_8_0_~ ~

Población ocupada Grupo Etareo

L_7-=-~~OS
20 - 39 Años
1=
I
12.46%
39.67%

I
40 - 59 Años -1 33.11%
60- 98 Años-----r¡-------1-d-
..
-7~5°~~------~
L_____ _ IL- ~

I Actividad y Empleo

r
I Municipio
Sector

Industria

Tlwanaku
II
I
Generación

del V.B.P.

Ó.OO%
Población

Por Actividad

3.50%
Ocupada

Económica

I Dpto. de La Paz
I 0.20% 0.10% j
Productividad Media por unidad de Empleo Contratado
~-
I
I
Sector Anual I Mensual

i industria 5s. ! $us BS.~


i
Municipio Tiwanaku 8.484 I 1.212 707 I 101 I
I
Dpto. de La Paz 3.192 456 266
'----- I r-
I ~
Fuente: Datos, Proyecto HUEMP, rAM - BOUVIA. PDN-20G8

La actividad de! Comercio genera el Ó,O% del valor bruto de producción del
municipio y emplea al 3,5% de la población ocupada del municipio, respecto al
departamento de La Paz participa con el 0,1% de la mano de obra empleada de
esta actividad y con el 0,2% del vaior bruto de producción.

La Productividad media del sector es de Ss. 8.484 en dólares Sus 1.212 al año: el
ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector es de Bs. 707
al mes, en el Departamento el ingreso promedio mensual es de Bs. 266.

F.4.5 SERVICIOS (Mano de obra, empleo y salario)


En la actividad de los Servicios, del total de la población ocupada el 64,50% son hombres y ei
35,50% mujeres. La mayor parte de la población ocupada del municipio se encuentra en el
grupo de 20 a 39 años (39,8ó% de la población ocupada).
GOBIERNO i'1UNICIPAL DE nWANAKU

Cuadro N° 109
SECTOR SERVICIOS
¡población

~mbres i 64.50%

1L-~_I~_'je_r_e_s . ~ __3~_~._5_0_~_o ~ ~

Población Ocupada Grupo Etareo

7 - 19 Años 16.39%,
20 - 39 Años 39.86%

40 - 59 Años 29.29%

60 - 98 Años 14.4~%

Actividad y Empleo

Sector I Generación Población

Industria I de! V.B.P. Ocupada

Por Actividad
I sccnérntca

I ¡vhmicipio Tlwanaku I 11.40"/0 7.70%


I Dpto. de La paZ1c--::-O-,.1c:O:-:O¡¡7o-----+--0=-.-1-=070¡¡-C-o--------1

Productividad Media por unidad de Empleo Contratado

Sector ¡Anual Mensual


,
Industria
I
$us 'Bs. $us
15S.
!
Municipio I 6.084 869 507 72
Tiwanaku
i
Dpto. de La Paz I 8.112 1.159 676 96

[ Prod u ctivid ad Med ia por Act iv_id_a_d --l

r;;
-rr-'__ -r-t-__ -:---O---:- ---,

Productividad
II Porcentaje en La Media Anual por
Salario

Promedio
Actividad I Generación Unidad de Trabajo
Mensua~
de Producto Contratado

\ as, s us 5s. I $us


I
lvivie:1da I " 7.764 92
I
'\1 Construcción y ! \ 8.388
Obras

I Pubiicas
I
Fuente: Datos PíOyecto HUENP, FAN - BOLIVIA- PDN 2008

La actividad de los Servicios qenera el 11.4% del valor de la producción del municipio y
emplea al 7,7% de la población ocupada, su participación en la mano de obra contratada del
En Tiwanaku la propiedad de la vivienda es la que aporta más en la generación del
producto del sector servicios, tienen una productividad media de Bs. 7.764 al año, es decir
sus 1.109, y un salario medio mensual de Bs. 647. La construcción y obras púbtícas, cuya
producttvldad media es de 85. 8.388 al año, es decir 1.198 dólares y cuyo salario promedio
mensual es de Bs. 699, Le siguen transporte y almacenamiento, servicios financieros,
electricidad, gas yagua, servicios comunales y personales y servicios doméstícos.

FA.S. ADMINISTRACION PÚBLICA

La parte de la población ocupada en el municipio se encuentra en el grupo etéreo de 40 a S9


años (46,82% de la población ocupada), Por edades el 52,00% es el mayor porcentaje que
ocupa al grupo entre 40 y S9 años constituyen.

Cuadro N° 110
ADf-iIINSTRACION PÚBLICA
I Población ~

I Hombres 64,50% I
~ MUJ~e-re-s-----+-----3~~~.~570~%~--~

Población Ocupada ¡ Grupo Etareo


r---7 - 19 Años I 0,000,'<:.

P
20 - 39 Años 40,00%
40 - 59 Años 52,00%
óO - 98 Años 8.00%
I

I
1
Actividad y Empleo
I
Sector Generación Población
iI
tnduetrta del V.B.P. Ocupada
I II Por Actividad

\
I Económica

~\'1uniCiPio Tiwsnaku 7.50% II 2.80%


0,10%
1 Dpto. de La Paz
I 0.10%

pductividad Media por unidad de Empleo Contratado

I
Sector

Industria
Anual
I Mensual
II
I
Bs. $us
I Bs. $us
I
IVJunicipio Tiwanaku 7.50% 2,674 I 1.560 223 I
L Fuente:
Dpto, de La Paz
-
Datos, Proyecto HUEMP,
14,064 \
FAN - BOLIVIA.
2,009*
I

I 1.172
-PDM 2008
167 I
La administración pública aporta con el 7,SQ/o al valor bruto de producción de Tiwanaku,
dentro de este sector se encuentra el 2,8% de la población ocupada del sector, que
GOBIERNO MUNICIPft.L DE TIWANAKU

representa el 0,1% de! total de la población ocupada en este sector del departamento de La
Paz.
La productividad media es de Bs. 18.720 ($us 2.674) al año por unidad de empleo
contratado; la productivida<.1 media de este sector en el departamento de La Paz es
de Bs. 14.064 (sus 2009) anual ente. El ingreso mensual promedio percibido por
to s ocupados en este sector es de 55. 1.560 al mes; en el departamento
ingreso promedio mensual para este sector alcanza a 8s. 1.172.

F.4.7 Síntesis productivo, empleo e ingresos.


Cuadro N°l11
TIWANAKU: SINTESIS PRODUCTIVA, EMPLEO E INGRESOS (2005)

Síntesis de ¡ Producción I1 Valor I Empleo I Ingreso


Actividades i Mensual
~ Bruta I Agregado
~ lo Agricultura ¡ 41.595 37.501 4.083 629
I
1
2. Petróleo, Gas Natura! y Refinación
I O O I O 1 O
\

h
I

5.
3.

Industria
Minería y Productos

Industria Manufacturera

Manufacturera
Derivados

de .A.limentos

de No Alimentos
--L-
302

8.080
1.915
229

2.589
1.434
11

145

132
I
I
742

1307

610

6. Electricidad. Agua. Gas y Comunicación 262 217 ~ 602

7. Construcción y Obras Publicas 2.524 1.730


,
104 , 699
~~~----.--------~--------~
__ +-
~_.~c_o~m~e-r~c-io~--lr-a=n-s-po-rt--e-Y-A-i-m~a~c-e~n-am_.i_e_n_t_O
5~.8~1~8--_4---3~.~9~50--_+---2~5--_4----~7~0~7----~

r
I 9. Servicios. Financieros y Servicios a 427 385 6 707
i
Empresas
I ¡
I
I
i
'O Servicios Cornunlcales, Viviendas y 3.284 2.987 1
240 \ 547
I
I
Domésticos
\
1
I I I
11. Restaurantes y Hoteles 1.105 604 49 525
I
\ 12. Administración Publica
1
5.301 ! 4.804
! 143 1560
1

1.
Actividades Totales
i 70.613 56.430
! 5.143
I 8.735

Industria Manufacturera Tota! 9.995 4.023 277 452


\
2. Industria Manufacturera No Minera
I
1
9.995 4.023 277 452

3. Bienes 54.416 43.483 4.475 312


!
I 4. Servicios (no Administrativos Publica) 10.895 8.143 525 403
I I I
5. Servicios (con A.dministrativos Publica) 16.197 12.947 668 572
I I
Fuente: Datos, Proyecto f/UEMP, FAM _. BOUVIA. - PON 2008

F.S. MANO DE OBRA, EMPLEOY SALARIO

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda dei año 2001, en términos porcentuales
se hace a la población que trabaja dentro el í'4unicipio.
Las personas que están ocupadas, se consideran poco más del 98%, siendo la desocupación
menos del 2%.
- .. . ' ._ ..... .. _. ~ . , . ._.... ...V., ~.u .

Población Población E.conómlca- Población Ocupad a


En Edad I'lente Acti'/a 50124
Oc Trabajar 5 .2 1 7 ?oblación Desocupado
9 . 6 94 93
Población Población Económica-
Total Mente Activa
12.7 04 -4. 41 7

Población en Edad
de NO T,abajar
3.0 10
-
Fuente. INc, CN.o·iI. 2001
Referencia:
P.E.T. Población en Edad de trabaja •.
P.E.A. Población Económicamente Inactiva compuesta por estudiantes, jubilados ren t istas.
P.O. Población Ocupada
P.D. Población DesoCl.:pada

Ero cor.ciusión a esta relación, el Municipio de Ti'Nanaku cuenta aproximadamentE: con un 80%
de la población en edad de trabajar, dentro est a I[nea un poco más del 50 % se encuentra
plenamente activa, en relación a la población activa.

El Municipio de Tiwanaku en general muestra una tendencia meno r a ~a producción de bienes


que de servicios. El sector productivo agropecuario es el que, absorbe elevado nivel de mano
de obra la producción de bienes, más al contrario el sector servicios tiene un bajo porcentaje.

Cuadro NO 113
RELACION DE LA PROOUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Municipio Tiwanaku
Sector Productivo Porcentaje
Agropecuario 79. 40%
Servicios 7.74%
Industria 5.39%
Comercio 3.52%
Administración Publica 2.78%
Turismo 0.95%
f\linería 0.2 1%
Fuente. !NE, CNPV 2001
GOBIERNO' MUNICIPAL DE í'lWANAi\U

Gráfico N° 46
POBLACIÓ N OCUPAOA_POR RUBRO

4% 3%1%

C! AgropecuariO o Servicios o Mineria


O Industria o Comercio O Admnistrac,,~n F\.Jblica
O Turisn-o

Fue"te: PON-200B
F.6 RELACIONES DE GÉNERO
F.6. 1. Roles familiares en p r oducción, atención del hogar, otros

La división de tareas en las act!vidades económicas esta en función a la fuerza física de los
hombres y mujeres, a la disponibilidad de tiempo, y a la asimilación del orden de género
establecido a través de la socializacion. Por lo tanto; el hombre y la mujer están ¡nvolucrados.
en el proceso de producción y solo se dan alteraciones o transgresiones cuando uno de los dos
está ausente por motivos de migración que es lo más frecuente actualmente.

Sajo esta lógica, y de manera gen~ral las mujeres participan en el proceso de producción
agricola ·t ganadera en especial a la lechería, colocando la semilla (previa selección),
deshierbe, cosecha. El hombre se encarga del arado ( manejo de la yunta y/o tractor),
aporque , cosecha, riEgo (si cuentan con ello). Cuando los varones estan ausentes la mujer se
encuentra en conflictos, porque tiene que asumir estos trabajos mediante la contratación de
nlanO de obra (peón) o en algunos casos deja de realizar estos trabajos, subvencionando la
reproducción agricola y familiar con las remesas enviadas por los mig rantes.

Las actividades en la pecuaria del ganado menor son asumidas principalmente por los hijos
menores y las mujeres, quienes re:alizan el pastoreo, la sanidad y otros. Los varones son
responsables del cuidado y manejo del ganado mayor, principalmente bueyes y vacunos.

los roles en la atención al hogar estan claramente definidos, porque son asumidos
principalmente por la mujer e hijas, Inician sus labores aproximadamente a las S a.m.,
preparando la merienda para el esposo y los niños; cuando la mujer tiene que apoyar en la
siembra y en la cosecha se dirige a las parcelas junto a los hijos pequeños y llevando consigo
t..kHdmeme oennlOOS, por ello, ICl ausencia de los varones acarrea una serie de obligaciones a
la mujer, porque tiene que encarar !;ola las obligaciones agrícolas, pecuarias, familiares y la
representación en sus orga nizaciones sociales y otros espacios comunales de participación.

Precisamente en el momento de encarar procesos de capacitación, innovación tecnológica,


asistencia técnIca ti otros aspecto:> relacloni'ldos al proceso productivo, deben ser
consid¿rados tanto los hombres corno las mujeres, porque la familia está involucrada en el
proceso de producción, no considerar a la mUjer como parte de ello, se traducir2 en una débil
incidencia en los procesos de desarrollo local.
F.6 .2 pa r ticipación eLl la toma de decisiones (famili ar, co munal )

Las famil ias por lo general se conforman a partir de lo que se conoce corno la "robada" de la
novia, que ocurre durante las fiestas; mucha~ veces estas son concertadas entre enamorados,
pero en otras son fruto del ejercicio ae la violencia y la mujer debe aceptar el marrimonio para
ocultar la violación.

Una vez conformada la familia, a momento de tomar deCisiones, es determinante la opinión de


los va rones, en especial en lo que respecta a hjjos/as, uso y destino del dinero. las mujeres
afirman que si bien ellas toman U1a decisión sobre determinado tema, este siempre es
consultado con el esposo para establecer acuerdos.

En 10 que respecta a temas de salud, es la m!Jjer la que enfrenta los problemas y decide como
deben ser atendidOS; sin embargo , no cuenta con información, capacitación ni recursos
económicos que le pennitan llevar adelante acciones de prevención y curación.

En el tema de planlflcación Familiar; ,:1 varón es quien decide y por lo general se opone al uso
de algún metodo, porque considera que la mujer puede serle infiel al tener esa supuesta
libertad; supone además que podrlan dar pIe a enfermedades que posteriormente Sign ifi carían
gastos y desatención en la familia.

El tema de la violencia intrafamiliar eS importante; los índices de violencia aparentemente son


bajos ya que la mayoría de 105 casos no se denuncian por temor a represalias y se considera
socialmente aceptado ei maltrato de pad,es a hijas o de esposos a cónyuges.

Por otro lada, las mujeres v"n asumiendo una mayor presencia en espacios de poder
tradicionalmente ocupados por varones, por ejemplo en las organizaciones campesinas como
tos sindicatos, las sub-centrales y centrales; ello a partir de la conformación de sus propios
sindicatos u organizaciones de mujeres en las comunidades y sub-centrales, por lo que existe
un avance considerado importante en este ámbito; sin embargo, esta participación aun es
incipienle, por io general pasiva qUE se limita a aceptar las decisiones tornad as por los
varones.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

Existen espaCios en organizaciones como las Juntas Escolares donde las mujeres tienen una
participación más activa, pudiendo realizar viajes al centro poblado de Tiwanaku y a la capital
del departamento para plantear y sol icitar respuestas a sus demandas.

Si bien existen ejemplC's de organización de mujeres que llegaron a concretar una demanda
específica para la instalación de un sistema de agua potable o la construcción de
infraestructura educativa o de salud, en general, aun no alcanza.a constituir una estructura de
organización de mujeres fortalecida que impacte en los espacios de poder local.

ConsiderandO el sistema de propiedad de la tierra, en la mayorra de las comunidades la mujer


no p.uede ser propietaria, sino la propiedad recae en el esposo porque es en su tierra donde se
establece la llueva famlHé! y por ende también la vivienda; solamente en caso de viudez puede
variar esta situación, es ciecir aSiJ Tle ia ¡Hopieaad Cíe la tierra pero bajo ei avai de la
organización comuna1.
• .' • __ " .. .. . ~_.. • ....... " ... ....."'.1 O'_ll.:a! Ut::1 CI:.pecto nSlCo-naturat del municipio en
conjunto.

El municipio de Tiwanaku, se encuentra cercano a las ciudades de El Alto y la Paz ( 72 km). lo que
representa una ventaja competitiva para el desarrolto y establecimiento de me rcados cercanos
para sus productos. Sin embargo debido a las inclemencias climáticas como fuertes precipitaciones
pluviales y sequía en un mismo periodo p roductivo, hace que la prodUCCión sea riesgosa, a la vez
.z;E. produce un pOOCcSC CE eics;ón ¡- idr:ca y eólica q;;s ::c;-:secuentemente va" degradando las
tierras, tal situación se refleja con ma,/or preocupaCión en ia serranía de Tiwanaku y parte del cerro
Chilla, afectando las comunidades adyacentes. Otra II mitante en la agropecuaria es la
contaminación paulatina del rio Guaquira , debido a los desechos sólidos que también incide en la
contaminación de los suelos, que ya no son aptas para los cultivos. Esto es evidente en
comunidades que están cerca de ¡os ríos contaminados, d onde los cultivos tienen un rendimiento
mucho menor, con respecto a otras zo na s productivas tomando en cuenta la calidad y cantidad, en
r:uanto a producción se refierE.

El municipio también cLlenta con importantes recursos hídricos, aunque de forma temporal
especialmente en época de lluvias qu: p uede ser aprovechado para construir reSE!Vorjos de agu a
para la época seca, principalmente pal'a micro riego.

La siguiente matriz, nluestra sistemilticarnente las potencialidades y limitaciones del municIpio de


Ttwanaku en cuanto al aspecto físico natural.

233
GO!HERNO HUNICIPAL DE -:-HVANAlI;U

CUADRO 114
f>1ATRIZ DE POT EN C!ALIDADES y LIMITACIONES ASPECTO FÍSICO- NATURAL

VARIABLE S DE -,
REFERENCIA
POTE NCIALIDADES '~, \0'
' ..- LIMITACIONES'.; 'J-,:~l?
SIt:.Jaclón Geográfica.
·· CerCCin¡a a la cuenca del lago Tlticaca.
Situación estl ategica, poc cercanla , • Vinculacl6n caminera
secundarios) limitada .
(caminos

·
.,
ciudades impc-rtantes (La PC!z" y El Alto). Caminos intransitables en épocas de
• Existencia a, ca,r;atera intarnacional ao lluvias.
asfalta (Desaguadero).
· eXiS.te,lCIO
(vecinales).
caminos secundarios

• Concentración de t res centros poblados.


Suelos . • Suelos apto:; pari!
general. "
agropecuaria
" · Terrenos pobres debido a la erosión
hídrlca y eólica.
I • SU210s apto:; para pastoreo.
· S, rólatizan po<;as accienes a,
1: ?'ct"ción e:;: cu!~ivos.
Diversificación de la producción.
·
manejo y conse.."a:!6r, ce. s;Jelos.
Suelos contaminados (rlos

I Recursos Hidrlcos.
·

Abo,lamiento d" suelo co;"\ materia
orQár.ica.
EXistan vertientes y ríos permanentes ··
contamInados).
Suelos con Doca Materia Oroánica.
Precipitación plu vial estacional
en el Municlpin. (octubre a marzo).
·· Contaminación da dos.
Insufic!ente manejo de micro
cuencas para captar recursos
hídricos.
R.ecursos forestales.
· existen tierr<"!s aptas para la forestación
en el Municipio (serranía). · No realizan
"
reforestación.
prácticas a,

· SamiUas de e:'~)~le!i natIvas (apta para


¡lf-aderas nati"as .
• Poca conciencia o
ambiental de 105 habitantes.
educación

l610dlversldad
·· EXiste faun a y flora nativa.
Se tiene especies tie plantas r1"l adiclnales.
• No existe concie ncia en la población,
para conservac:6n ae flora y
fauna " silves.ue existente" el
municioio. "
I· ·
Desastres naturales Se cuenta con material local y mi3:10 de Alto costo recuperación
obra. tierras. " "
• Recursos Humanos para se¡- capadtados.
· 'a Pocas acciones realizadas a favor
recuperación y conservación ""
tierras.
• Pérdida de suelos cultivables.
· Presencia
lluvias.
heladas, granizos y
"'
G.1.2. POTENCIALIDADES Y LHUTACIO NES DEL ASP ECTO SOCIO-CULTU RA L

POT ENCIAUDADES y LIMITACI ONES DEL ASPECTO SOCIO-CULTURAL


Paja el análisis del aspecto sociocultural se han considerado principalmente las siguientes
variables: población, acceso a Servicios de educación, salud, el acceso a servicios básicos como la
vivienda, saneamiento básico, transporte y comunicaciones.
La población espeCialmente: joven , migra del municipio por motivos personales y económicos, por
las pocas opoltunidades de trabajo en su lugar de origen, migra en forma temporal y definitiva , a
diversos lugares principalmente a las ciudades de El Alto 'i la Paz.
En el área de educación la cobertura es casi total dentro del municipio, la mayor dificultad o
limitante que se ha identificado a nivel municipal para el buen desempeño de los estudian tes es la
Infraestructura de escuelas y colegios que se encuentran en estado regular, ya que se van
deteriorando con el pasar del tiempo, as¡ mismo la existencia de materiales didacticos y equipos
computacionales es insuficiente.
Por ultimo respecto a los servicios de salud en Tlwanaku, el acceso y cobertura de los mismos debe
mejorar ya que por las distancias de algunas comunidades dispersas la atención no es óptima,
234
GOmatNo i'1UNIC¡PAL DE TI'NJ,\NAKU

especialmente en casos de emerqencia, así misa se debe recalcar que el equipamiento es


insuficiente y además otro factor que influye en la atención es la idiosincrasia de la población del
área rural y la barrera cultural para asistir a los centros de atención médica en especial de las
mujeres.

Cuadro N° 115

Matriz de potencialidades y limitaciones aspectos soclo-cultureíes.

, VARIABLi[)E-
POTENCIALIDADES
REFERENCIA
1 Población •
I
l· a Niños(as)

\
i Base Cultura! I• Origen Aymara. l' Perdida de valores culturales,
Se mantienen las tradiciones y I festividades religiosas.
costumbres culturales. l' Mantenimiento limitado e insuficiente
\ ~ i
=
Existencia del lenquaje biiinqüe. en las obras culturales existentes.


o
1 o

I
I
1
o

e
\

I Educación 1
1" Núcleos educativos organizados. " fvlaterial didáctico, equipos, mobiliarios
~ Apoyo del Goblerno municipal. insuficientes y limitados.
i ,,' Apoyo de instituciones no' Comprensión del área matemática
gubernamentaies. (Asociación, deficiente.
CUNA). 1,/ Lectura comprensiva y producción de
o Dotación de material escolar de ¡ textos muy baja.
I instituciones privadas v Población dispersa y alejada de las
1 (EJERCITO DE SALVACION). unidades educativas.
1,- Educación para adultos "CEA", y Insuficiente infraestructura de viviendas
1 1 primario y secundario, además para maestros y en algunos casos en
educación técnica. mal estado.
\
v Existe .mobiliariO y equ!pamiento
regular en la mayoría de Ias l v'
1'/ Recursos económicos limitados.
Limitada coordinación en el sistema
I I Unidades Educativas. educativo (junta escolar, director de
1" Existen Unidades Eóucativas con núcleo, dirección dístrital, alumnos)
I 1 áreas productivas a secano y
I 1 bajo condiciones de
1 invernadero.
,,'
Existencia de la universidad
\
1'--::-_-'-"
1-
I
~_-cC::.::at'ó¡¡ca
I
.
I Servicios
1
Existencia de fuentes de agua; " Comunidades dispersas.
I Básicos vertientes, ojos de agua, pozos, • Consumo de agua contaminada y no
etc. \ potable.

L "
\_
Proximidad al lago Titicaca.
Avance en cuanto a cobertura y
consumo de agua por red de _•

I
Insuñciente mantenimiento
sistemas de agua segura.
de

Costo elevado de tendido eléctrico.


los

235
GOBIERNO MUNICI PAL DE Tl WANAI<U

·
cai'leria.
Existencia de la red de energía
·• Inexistencia de alcantarillado.
Elevados indlces de cont am inación
eléctrica, en todas las ambiental y humano pOó la ausencia de
comunidades. sistemas de eliminación de excretas .
· Política Publica Municipal de
saneamiento basico.
Tra~sporte y
comunicaciones
· ExistenCia de vías
comunicación entre lo!> centros
de • No todas las comunid ades tiene
transporte vehiculaó con:;tanre.
importantes hacia la carretera
la Paz - Desaguadero.
· Caminos vecinales en mal estade,
épocas de lluvia.
• Servicios de tóansporte pública,
hasta la ciudad de la Paz.
· Falta de puentes en vías troncales y
vecinales.
• Existencia de varias
secundarias en el municipio .
vías
· Baja cobertura en servicios de telefonfa,
especialmente en zonas mas alejadas

1
· Existencia de radio local en
Tiwanaku.
( ZonCl Norte), alcance li mitado.

I • Existencia de puntos ENTEL,


VIVA}' nGo.
• Las mujeres están organizadas a • PartJclpaclón pasiva de las m ujeres en
nivel de las comunidades y a las orga nizaCiones comunales de base y
nivel municipal. zonales .
• Equidad de
Género
· Disposiciones legales que
respaldan la participación de las
· No hay Incentivo para
transformación hacia la equidad en la
la

mujeres en instancias políticas. mentalidad de los varo nes.

L · Ma)'or participación de la mujer


en la5 organizaciones sociales e
instituciones públicas.
· Excesivas labores domésticas
productivas que realiza la mujer .
y

G.l.3 POTEN CIALIDADES Y LI MITACIONES DE lOS ASPECTOS ECONOMICOS


PRODUCTIVOS

En el municipio de Tiwanaku el uso de suelo, es principalmente agricola ganadera, donde existen


áreas de pastoreo natural C0l110 areas de siembra de cultivo y forrajes para la alimentación de
ganado, pero la IImitante de la producción es la poca disponibilidad de tierras que tienen para
producir, tienen un promedIo de 5 a 15 Has, como maximo, ocasionando una susceptibi lidad de
perdida de suelo por erosIón o manejo intensivo de la misma. la tenencia de tierra de las familias a
nivel general, dinere en cuanto a las zonas, aunque en forma general la mayor parte de las familias
obtuvieron sus predios por venta, otras familias por herencia y otra parte por dotación de tierras
de parte del sindicato agrario, aunque cabe adarar que estas mismas tierras, menos de la mitad
a nivel municipal no está saneada por la ley lNRA.

El municipio se caracteriza principalmente por la producción pecuaria, con finalidad lechera, aunque
también tiene vocación en la producción de hortalizas de forma temporal, especialmente en la
prodlJCción de tubérculos y granos andinos, además del turismo y la artesanía.

la agricultura es prácticamente de subsistencia, sin embargo en las comunidades donde existe


riego (Zona Centro y Este) se puede realizar acciones ae mayor envergadura , incrementando la
superficie de riego . En la zona Norte se puede fomentar y mejorar la crianza de p eces, sin embargo
la contaminación del lago por aguas residuales vertidas desde la ci\Jdad c!e El Alto afectó la
piscicultura ya que esta se ha visto mermada en la pesca de los últimos años.

Otra vocación natural de los habitantes de TIwanaku es la crianza de cuyes y gallinCls cr!oUas, la
cual con una buena dirección se puede mejorar la dIeta y la generación de Ingresos familiares.

236
GOBJ!ORNO MUN I CI PAl OE T IWANAKU

En cuanto a la actividad minera en el m;.,¡nkipio es práCtiCamente nula, solamente se tiene


conocimiento de minas abandonadas en la comunidad de Achaca, desconociendo el motivo real de
tal situación.

la explotación foresta!, es igualmente escasa, donde las pnncl pales áreas boscosas están ubicadas
en las ex haciendas.

otras activi dades económicas 0'2 importancia nc existen, sólo algunas iniciativas que son más de
interés privado, como ta presencia de asociaciones productivas y algunas pequeñas empresas.

Cuadro N° 116
MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ECON O MICOS
PRODUCTIVOS
, " .-- , ,
I
VARIABLE ~E
REFERENClA
Tenencia V "'0 .;. El 65% d'
P OTENCIAUDADES

,,,
comunarlos cuentan '00 título d'
" ".
,

.:.
, LIMITACIONES
.-
restante 35% 00
de la tierra.
,,,
propiedad de S'JS t ierras.
, "
posee titulos d,
.:.
.;.
Casi
" 60%
" t ierras
aptas para la agropecuaria.
n¡vel municipal '00
,. E' propiedad de sus tierras.
restaste 40% d' ,,
'-' mayoria d. poblaci6n cuenta terrenos
'" .;.
tierras son incultivables .
¿otos para la siembra.
" Existe parcelacl6n de
tierras, (5 a lO
hectáreas fa mlliar eo
promediO) poca
Olsponlbllldad para la
sh!mbra .
.:. fenómenos
Agricultura .
1''.':' nerras .3 pt as para diversIda d dii cultives agricolas.
El MunicipiO cuenta con la existenciCi de vertientes y climatológiccs adversos

¡.:.
'.'
rlos.
El 4 %.. a nivel muniCipal cuenta con riego parcelario.
Existen comunidades Goe son potenciales d.
.;.
a la agricultura.
u'o e, :ierras
prodUCCión intensiva d.
000

producción de cultivos rentables como la cebolla u CultiVOS


otras hortal\::as. .;. lo eXlst<!ncia d.
.:. Son casI autosuficlentes en la producción de cultivos
como
" papa, quinua, haba V forrajes para ,. vertlentas V ríos está
muy localizada, sólo

.;.
.:!\lmentaci6n de su propio ganado.
EXiste transformación tradicional ,. productos
benefiCia a unas cuantas
comunlo ades de'
agríCOlas como el chuño y la tunta, y pito de cebada
principalmente. .:.
MunIcipiO .
E' 9. % ,,,
.;.
" familia
agríCOla . " I(\tegridad participa
'" de'
t rabajo comunidades
carece d. sistema d.
"restan t e

.;. Lo, agricultores t ienen conocimientos empíricos riego .


vaUosisimos en el manejo oe sus cultlvos .;. No existe apoyo d.
fomento
para ,.
lnst itucional
producción
otras " alternativas d.
producci6n agrkola .
.:. L' mayor parte d. '0'
productos agríCOlas Goe
producen '00 d.
"
autoconsumo, no genera
rentabilidad económica.
.:. Carecen d. asistencia
técnICa ~' transferencia de
tecnolo gia para melorar
sus cult wos.
.:' Desconocimiento casi
nula utilización ° d.
semillas mejoradas vio
c~rtlficadas.
P€cuaria. .;. Zona apta pC!ra le: prodUCCIón de leche. .; . Ausencia d. apoyo
.;. Tierre:s o:!ptas paro:! la produccl6n de forraje. técnico eo programas V
.:. Cría ce diversidad de especies anima les como proyectos

.:.
bovlnos, ovinos y porcInos principalmente.
Productores cuentan '00 experiencia eo crianza y
'" capacitac¡6n y asistencia
técnica pecuaria.
"
manejO d~ ganado en general. v Umitados recursos

237
GOO I ERN O MU Nl CI PAl DE" TtWANAI<U

.:. EL Gobierno Municipal, a través de la Oi~ecc¡6n de econ6micos de los


Agrooecuaria y Medio Ambiente se: encarga por la productores pecuarios,
sanidad animal en el Municipio. especialmente de
.:. Generación de subproductos pecuarios como ser el comunica des de Rosa
queso y el yogurt. Pata, Surm, Caplri.
Existencia de mfraestructura pecuaria, .:. Falta de mejOramiento
particularmente del ganado bovino, 2S decir (le ganado a nivel
establos, bebederos y bai'los antisárnicos. munIcipal.
.:. la producción de leche y la venta de carne -:. Falta de infraestructura
principalmente bovina es la fuente de ingresos a pecuaria adecuada a
nivel de los orcductores. nIVel municipal.
Otras üeas • El MuniCipiO cuenta con vocaCión piscícola. • Contami nación de zona
productivas • Los comunarios cuentan con experiencia en la Ia.custre por resIduos
crianza de gallinas ponedoras de hueve criollo. sólldos.
los comunarios cuentan con experiencia en la • AusenClC. oe apoyo
criama da cuyes o conejos. tecnlco en el área
Ey,lsten areas dentro del municipio, que son piscícola.
pote:1c!aIEs para !a cnanza ::le camél!de~. • .b.usencla de estudios o
fomente a la producción
de huevos criolles.
N::l se explot a o
aprovecha la crianza de
cuy es para generar
rentabi!idad, solo es de
autoconSiJmo.
Comercialización. El principal producto comerciallzable ;:5 la leche • =n la cadena productiva
fresca. de la ¡eche, falta mayor
los productores venden carne de origen bovino, apoyo en la
ovino y pOrcino, ,",ue ... os y carne de cuy . trasformación de la leche
la venta de productos agrícolas es mfnima, Sin para genera mayor
embargo genera pequeños Ingresos por la Venta de rentabilidad económica.
productos agricolas. • Falta de asistencia
tecnica y capacItación en
aspectos de
comercialización.
Artesanía. Existe conoclmie,1~0 tradiCional para la confeccl6n • Producción a pequeña
de diversos tejidos y prendas ce vestIr en forma escala y además
manual. estacionaria.
Existe mano de obra especializada en El tanado de • Escaso dsesoramiento en
piedra arenlsc,; y manejo de arcilla para la comercialización de
elaboraci6n de diversos productos liticos y de barro. productos.
La artesania es reatizad(!l en su mayor parte por
mu eres de la fam ilia .
Minería Existencia ce potencia! minera, en el munlc.iplo. • No exist en estudios
serios de explotaci6n o
prospecci6n a nivel
municipal.
Transporte Existe conexión caminera con todas las . Caminos intransitables en
comunidades. epoca de lluvia.

G. l . 3. 1. POTENCIALIDAOES y LIMITACIONES OEL RUBRO TURISMO

Tiwanaku tiene un gran potenCial en el area turística, los cuales son fundamentalmente, de
naturaleza Arqueológica, Etnográfica y Folklore, Etnología, eventos cult urales, artesanal y aunque
de espacio reducido tamblen posee paisajes naturales como el lago Titi caca , expresada t ambién en
la variedad de flora y fauna silvestre. los at,activos turísticos del t-Iunlcipio de tiwanak.u, se
encuentran ubicados principalmente en la zona centro por el complejo arqueológico (Puerta de! Sol,
Templo de Kalasasaya ) muy conocido a nivel NaCional e Internacional, asf mismo en el pueblo de
tiwanaku se encuentra la iglesia cuya data es de hace más de 300 años de antigüedad conocIda
por la existencia de pinturas coloniales.

El Municipio de Tiwanaku se ubica en un lugar est ratég ico pa ra el t ur ismo, al encont ra rse
cerca de la carrete ra in te rn acíonal que une a Boli via con el Perú (Desaguadero) la
238
GOa¡ERNO MUN I CI PAL DE TIWANAKU

afluencia de turistas se torna más accesible, es por esto que urg e la implementación de
acciones que permit an que Tiwanaku se consolide como un punto importante y
destacable para el turismo nacional e internacional qu e permita que sea un lugar
atractivo y deseable para el Turista. Sin embargo las limi taciones que afronta Tlwana ku
para desarrollar el turismo se debe principalmente a la carencia de un plan est ratégico
turíS!:ico municipal Que indique las pautas necesarias para fomenta r y fortalecer el
t~rismo. Si bien existen Hoteles, Aiojam:entos, Restaurantes, estas carecen de espacios:
de coordinación u orientación para apoyar y mejorar el turismo.

Cuadro N° 117

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AS P ECTO ECONOMICO P RODUCTIVO


RUBRO ' TURISM O
VARIABLE DE
.. ,; ,'.' ,
POTENCIALIDADES ':;)"1 :';t" LIMITACIONES '
REFERENCIA ',~ ! ~,"
-lnfraf:structura
Hotelera y
Restaurantes
o Existencia d' varios
alojamientos y restaurantes
Municipio.
hoteles,

'"
., o No existe coordin(!clón d. hoteles y
restaurantes para mejorar
los turistas. "
atenCión ,
o Fachada d. algunos hoteles
adecuados al contell"to de Tiwanaku,

~ServJcios o Existe alcantarillado en el pueblo de o Exi!>tencia d, aguas servidas, basura y


Bas:cos Tiwanaku aur,que debe cambiarse la otros que dan mal aspecto al municipio,
matriz por su antinüedad.
-Apoye Gobierr,Q o Existe apoyo para excavaciones del
Municipal Complejo arqueológico. o Ausencia de un plan de desarrollo turlstico
o Existe gobernabHldad y estab¡¡¡~ad en el Municipio.

. en la sección municipaL

,
E\ gobierno municipal tiene entre sus
componentes personas d,' lugar
o Ausencia d. mecanismos d. trabajo
conjunto entre las Autoridad es originarias
y el Gobiemo l'1unicipa l.
conocedores d, atractivos
turísticos. '"
o Interés d. población local de

-Atractivos
"
traba'ar en turismo.
,
o Declaración de Patrimonio Cultural o Falta de mayor apoyo actividades
T\¡risticos de la Humanidad. turísticas en el Municipio de llwanaku.
o ComplejO Arqueclógico l1wanaku. o Lugares turísticos a nivel imermunicipal no
presencia contemplados circu l to~
o

(Huacullani).
de, lago Titikaka
departamentales. '"
o Ruta de Tren Tiwanaku - Guaqui o
o No se evidencia señalización turística en el
vicevers(!. complejo ¡;rqueotóglco y pueblo d.
Tiwanaku.
o Presencia de sitios arqueológicos, en
comunidades de : HuacuUani, Pillap;,
o lo. conflictos sociales, provocan el
Yana rico, Achaca y otros. alejamiento y desinterés por parte de los
turistas nacionales como extranjeros .
o La Iglesia Colonial San Pedro y San
Pablo del Pueblo de l1wanaku .
o Exis~enc¡a d. cuadros COloniales d,
la Iglesia .
Festivales cultur ales (Kimsa Chata,
¡"
• o
jal!u Pacha, Feria del Ganado).
Ai10 Nuevo Aymara (SOlsticio)
o Presencia de grupo etnico aymara.
, S. conserva costumbres
tradicionales como ~E\ Apth'api", que
tipo d. merienda
" "" " "
cOll1partei! toda la comunidad.
q"
. Fiestas trad icionales y folklore propio
de las comunidades.
o Existencia de artesanras talladas eo
piedra y barro.

239
GOB IE RNO MUNtCII>A~ DE TIWANAKU

G. 1.4. POTENCIALIDADES Y UMITACrONES DE lOS ASPECTOS ORGANlZATIVO-


INSTITUCIONAL

.:. TIwanaku al igual que muchos otros municipios de la región y de la provi ncia t iene
representación en organizaciones campesinas, indígenas origin arias y juntas vecinales. Se
reconoce a 26 OTS' s clasificadas entre 23 comunidades y 3 centros poblados, todas estas
tienen personería juddica que les permite la represen tación legal de las mismas en cuanto
a población y territorio , Cuentu a su vez con organizaciones públicas que apoyan al sector
educativo y de salud, así como también existen entidades prlvadas que prestan servicios.de
apoyo y asistencia técnica a ta producción, salud, educación, servicios básicos entre otros,

'.' :::1 Re!~:::ló~ al Gobiemo Mu~¡:::ip3: ; se ha :dent¡ ~cad :J 'Jna serie de limitaciones que no est¿n
permitiendo lograr un mayor impacto de desarrollo en ia sección, existen factores desde la
formación y capacitación profesional, falta de compromiso en el t rabaja a desarrollar de
parte de muchos funcionarios, no hay iniciativas pro-positivas para mejorar ¡as acciones de
los trabajadores, muchos de los cua!es desconocen la f'.l isión y Visión de su municipio

.:. ['s evidente que tampoco existen instrumentos de planIficación institucional que
identifiquen las necesidades de la org<:'lnlzación como tal, se cuenta con estructura
organizacional desactuaiizada y no representa el contexto real del municipio.

':. En lo concerniente al rol de las instituciones públicas y privadas, se nota esfuerzos


dispersos de las instituciones crediticias por enfrentar la pobreza de la reglón , sobretodo en
las ONG' s que realizan un trabajo muy independiente y pocas veces coordinado con la
Gobierno Municipal. La reducida coordinación entre instituciones y el Gobiemo Municipal no
permite lograr un mayor impacto en el logro de los resultados y más aún no se ha logrado
establecer mecanismos que puedan unir el esfuer.zo de una o más instituciones
ocasionando con e:Jo t rabajos aislados .

•:. Las formas de organización se caracterizan por la lentitud en la comunicación entre estos
estamentos, Jos Maliku (autoridad originaria) y los comunarlos la mayor parte de las veces
demuestran escasos elemen tos de coordinación y eficacia en Jos asuntos administrativos.
La necesidad de mejorar la comunicación entre los dIferentes estamentos es vital para el
logro de los objetivos .

•;. La presencia de la mujeres aún tiene un camino por recorrer, se presenta débilmente,
producto de factores culturales muy arraigados que impIden un mayor desarrollo y una
mayor participación en la toma de decisiones, a pesar de que en los últimos se o observado
una mayor partICipación de las mujeres en el gobierno municipal y en la Central Originaria,
Bartolina Sisa .

•;. Existen problemas evidentes entre la coordinación de la Comunidad Orlginarta y el


Gobierno Municipal, Comit é de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base, ya que la

240
GOB I ERNO MUNICIPAL DE ,IWANAKU

misma es reducida y genera la debilidad Instituciona! latente que se la valida a través de la


debilidad Institucional.

Cuadro N° 118

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANlZATIVO-


INSTITUCIONAL
VARIABLE DE
REFERENCIA
Or.;¡ar:izaciones , e ' ·
I POTENCIALIDADES
EXistencia del Si!c~or Originario
LIMITACIONES ~

Instltuc,ones locales reconocido como OTB's • No existe conciencia de la comunl6n de


Presencia de Orgi3nizaciones actos de acuerdo al rol de las
l.ocales .., Sociales Fortalecidas, organizaciones.
Sindicatos. • Acciones aisladas, es decir no existe un
Presencia de asociaciones de mecanismo que aglutine los esfuerzos de
productores en rubros como desarrollo muniCipal.
lácteos, pisckcla, artesanajes, ~ Marcadas diferencias entrE los sectores
procuctcrs:; de c;;!rám¡::;¡;, 'i pt:bHccs y privados,
cereaies lo que indica la d\namica • Aunque existe un fort~ lecimiento en la
y las diferentes alternativas de participaci6n de las MujEres todavía no se
producción., se rescatan evidencia gran Incidencia.
experiencias positivas. • La participación de la mujer en algunas
Existencia del Comité de comunidades es reducida.
V¡g1tailcia. • Desconocimiento de! ro l y función de los
La participación de la mujer en dirigentes,
cargos jerárquiCOS y en las • Gestión debil de financiamiento a nivel
organizaciones de base. de organizaciones,
Presencie de la mujer en • Los funcionarios y dirigentes salientes, no
instancias de gobierno municipal retroatlmentan información a los nuevos.
Presencia Ce la mujer en • i=alta mayor conocimiento ::fe las leyes que
i nstancias cri9ir.a~ias Bartolina "tingen a la dirigencia y a la gestión
Sisa publica ,
Presencia de ONG's y • El apoyo de las ONG' s no tienen
Fundaciones Crediticias en el cobertura total en el munIcipio.
Municipio. • Falta de Organización al interior de las
Existencia de organizaciones asociaciones.
publicas con peder de decisión en • Discriminaci6n en li:! participación de
sectores: Disuital de EducaCión, jóvenes en la toma de decisiones
Gerencia de Red de Salud y comunales.
Turismo. Muchas veces la demanda municipal, na
Presencia de Organizaciones es cumplida en la programación
Funcionales c.omo Asociaciones quinquenal del PDM
Deportivas, Ig!esla, VecinOS de!
Puetllo Tra nsportistas etc.
Comité de Vigilancia • Elección democrática de' Pocas oportunidades dE partlclpaci6n en
representantes por zonas reuniones del Concejo Municipal y del
Cuentan con una oficina, equipos Ejecutivo
y material de trabajo • El Control Social no es tan eficiente, por
CapacitaCión en Control Social de que se denota incumpl¡miento en
los miembros. ejecución de proyectos, por falta de.
InspeCCiones Tecnicas a obras del segu!miento
POA • Falta de conocimientos en Desarrollo
Administración del Fondo de Humano y Económico Local.
Control Socia! • Inasistencia a las funciones.
Existencia de fondos de control • Poca Coordinación con el Concejo
social Municipal y el Ejecutivo.
capacitación no es cont,nua

Gcbi':lrnc f'.1uniclpat
· Capacidad de g;lstión del
gobIerno municipal para captar · Existen mecanismos ae trabajo conjunto
entre las organizaciones y el Gobierno
recursos en beneficio del Municipal, sin embargo estos no se
municipio, practican .
· Transparencia en la gestión
publica por parte del Gobierno
· Escaso acompañamiento del Gobierno
M¡¡nlcipal al cumplimiento del PDM y sus
Municipal. demandas priori:!:adas.
· Credibilidad y ccnfta:ua de la
poblacl6n en el trabajo de sus
· Carencia de personal calificado, para
desempeñar cargo asIgnado,
autoridades. · El personal no cumple le gestión en su
· Existe coordinaci6n en contadas
ocasiones entre Consejo, Alcalde
··
totalidad, (No aSiSte).
Mucha rotación de personal.
y Comité Vigilancia y No se encuentra imolementado un sistema
241
G08I ERNO MU NI CI PAL DE Tl WA NAKU

organizaciones campesinas de e\l~luacl6n de desempeño por


originarlas resultados y estabilidad funcionaria .
• Planificación participativ¡¡ activa • institucionalizar un sistema de evaluación
para la realización de Planes y motivación al perscnal del Gobierno
Operativos Anuales y elaboración Municipal
de proyectos. • Visi6n solo de cortó-plazo de algunas
• Ejecución de proyectos vía autoridades impide que se ejecuten
convenios; con insi:itucicne.s proyectos sostenibles y de impacto.
estatales y no estatales • No existe un PEI, Planificación Estratégica
• Exist'E!n unléades de apoyo al ir.stitucional
trebejo institUCIona l que permiten • Tampoco se identifica una Planificación
el loo ro de resultados Territo:ial Municipal (PMOT)
• Equipo técnico multidisciphnarlo. • No hay Gestión de Riesgos
• Sesiones dal concejo en las • Se requiere una n\.>ev¿, Estructura
c:iferentes zonas y comunidades organizaclonal, acorde a las necesidades y
vocaciones del muniCipio
Se debe actualizar Manual de Funciones,
que permita mayor eficiencia en 'E!I trabajo
del personal.
ActuaU zar los conocimIentos de los
proce sos y procedimientos administ rativos
de las diferent es Unidades.
Ingresos propios no se Incrementan de
manera significativa .
Ejecución Reducida de Proyectos y
programas sostenib!es en el aspecto
prOOwctivo.
Carencia de generación de mayores
Ingresos propios .
Procesos de acceso .3 información no
establecidos de manera ordenada.
" De.sconocimiento de los COmiJnilrios en la
funcionalidad de cada unidad
pe;-teneciente al municipio.
• Gobierno Municipal con poCo! capacidad de
gest ión y con t inuidad.
• Falta d'E! apoyo 10g1stlco y recursc.s
I'a; manos constantes en el municipio
• El rubro Turístico, como vocación del
municipio no es:a teniendo la relevancia
Que debiera tener.
Organizaciones Presencia de ONG's en el ' Falta de coordinaci6n para no duplicar
Privadas (ONG 's) Municipio. esfue:-zos.
Trabajo de ONG' s Crediticias • Trabajo I ndividualista.
• Baja Cobertura en el municipio,
• Coordinación indirecta en t 2mas de
Desarrollo Productivo y Social.
• Visión a corto plazo de algunas
autoridades comunales y de las ONG' s
que impiden que se ejecuten proyectos
sost el'.ibles y de impacto.
• Oposición de las mismas CNG 's en cuanto
a la entrada de una nueva instancia.
• Pocos convenios con otras Instituciones
e:w;:ternas, debido a que son vistas como
competencia, en vez de verlas como un
~rte al muni~o.
Entidades Públicas Dlstrital de Educación de Guaqui • Carencias de un sistema de
• Red de Servicios ele Salue! acompañamiento del Gooierno Municipal.
Proyectos de Asistencia Técnica a • Falta de coordinación en cuanto a la
"
Productores
Presencia
Universidades,
de
que
importantes
forman
¡" implementación de nuevos proyectos.
Carencia
crediticios.
de manejo de sistemas

personal capaz de aportar al • Burocracia Institucional.


desarrollo de la sección municipal. • At.:toridades sectoriales no lideran la
coordinación interinstltuc]onc! con las
diferentes Instit uciones.
• Instituciones que no cumplen
satisfactoriamente sus funciones

242
GOBIER NO MUNICIPAL DE TIWANAKU

H. ANA LISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.l . ASPECTOS FISICOS NATURALES

Gráfico N° 47

ARBOl DE PROBLEMAS ASPECTOS FISICO-NATURAlES

CQNT.uUNACIOH y DfGRADActON Df RECU!tSOS


HATURALf$ rOR MANElO IJW)ECUA.DQ

" ""
olaoifltadÓn
d"ldentt en la
N<J hay 9I"áctlcas
de refcre;tación.
Oismmoci6n
gradual de tien'as
Productivas.
""'"""'" "
Proyectos óe uso
de microcue.ncas
adminis~.ón lit
los asentamie/ltlJs
llumalllJi
,,=y manejo

<Kllleros.

-,_.
falta de
levantamiento

Mrnvnlcipal
lIIan de uso

"""'"(PlUSI

\~escala"
semldetalle.
PobLación Y
persooal del
mul'lidplo no
aJlc!an d medIo
ambiente en el
qut viVen.
\Contarrinadoo de
nos ysudos
muniCipales
prwenlentes de
otros municipios

.",-
Ausencia de Uf.i Desconocimiento montos de
Desconocimiento }Jtos
politb del manejo I
del ITlilnejo
In~de
monicipI.I! en sostenible del
sostenible del
relación al medio ambiente
""".
ambiertte .
rroedio ambiente
",',,"
munldpios
medio .
alllbiEfltaies

243
GOBIERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

H.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Gráfico N° 48

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Insuficiente cobertura y calidad en los servicios básicos, educación y salud

Conocimientos y Alta prevalencia de Deterioro en los servicios lnequidad de género


aprendizajes limitados enfermedades básicos
"

en educación formal diarreicas

I
i
lnequkl~ de género en tareas
M'f,¡raciones en población Elevado número de Disposlcióe de excretas familiares, ecoo6mico-
en edad escolar pacientes derivados a cerca de íos afluentes y productivas y en organizaciones
centros de salud de La viviendas. sociales
Paz.

t
A

lniraestructura y Alumbrado publico


materiales insuficientes Escaso personal insuficiente
en educación. medico y de Discriminación y mal trato a
medicamentos e niñas y mujeres

i
Sistemas de
Profesores con debilidades Intolerancia en el trato eliminación de ex.cretas Mal estado de \os caminos
en transferencia de con el paciente. deficitari os vecinales, épocas de lluvia
conocimientos

Uso frecuente de Comunidades


medicina tradicional dispersas y alejadas Servicio de teIefonla
deciente.

244
GOE!!ERNO MUNICIPAL DE TIWANAKU

K . 3. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS.

Gráfico N° 49

ARBOl DE PR08lHtAS ASPECTOS ECON OMICO PRODUCTIVO

. 6aj05 ingresos econór.licos familiares

M',if"d'o /
/
Cultivos a secano
~~ _c, Crianza de o;¡anado en
'-~ f orma tradicionaL
'1t
r.:.
¡nidativas
económicas ausentes
'.>
,';
,-;!
\!
7E.:~i>:";'·-- "'~;~ -''-.'W':~~·~.;~.:_':i;P-
~·;-· ~·'I'"''''·'$Cl''''''''' >

Baja Cultivos RedUCida Ausencia de


Sobre Suelos produ-::tivi::lad de susceptibles a producdón capacitación
explotación poco cultivoS riesgos de leche y tecnica
de suelos fértiles climáticos carne artesanal u

i
cuitlvables otros.

i
i Procesos
Inexist encia de
riego
Nula
utilización
de
Infraestructura
de crianza
inadecuada

02rosivos semillas Ausencia


mejoradas. de Apoyo
y
Falta de
Promoción
mejoramiento
econ6mlca
de ganado.
municipal

?A.!l
GC3IER NO MU;l ¡C¡ PAL D E TIWANAKU

H.3 . 1 RUBRO TURISf'o10

Una de Jos principales problemas que afronta el t-lunicipio es la baja añuencia de turistas Nacionales
y extranjeiOs, es un preocupación general y a que ademas de ser declarado Patri mon io de la
Humanidad no se esta aprovechando en Su verdadera dimensión para captar mayar ftuj O de
visitant es. Pese a que existen Hoteles, Alojamientos, Restaurantes, Punt os de informacl6n, lo que
esta repercutiendo es que no existe una guía como fortalecer el turismo, es decir un plan que
pueda indicar las principales directrices de apoyo al turismo, situaciones que van desde anaiizar los
precios para turistas y cuando los estudiantes nacionales vienen en delegaciones dimdoles t ra tos un
p':!co dificult osos para la visita: al sitio erqueológico.
Otro de los probiema5 que atri:viesa el turismo en TIwanaÍ\u es que es la actividad turística está
muy concentrad o en la zona centro cuando el Municipio t iene potencialidades en otras comun idades
ya descritas en el mapa de atractIvos turísticos.

Gr áfico N° 50

ARGOl DE PROBLEMAS ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO :

RUBRO TURISMO

Bajol afluencia de turista s Nacio nales y


extranieros

// r ~
Falta de apoyo y Deficiente CUldadc;; del Poca imponan:::la
promociÓn al Medie ambiente. del turismo en I ~
turismo. población.

~ ~ i i i
No existO!
lllex;st(;llci;.¡ coordh"\dci6n N.1 ex;sten Ausencia de Ausencia
de tUl PhUl entre repositorlcs Procesos de de Apoyo
Municipnl Municipio y adecuados reflexi6n en y
de TlmsIlIo Gobierno para para la la población Promoción
el apoyo al basura y falta de eccn6mlca
turismo capacJtación
relacionado
al tUíislT1o.
G081ERNO MUNICI PAL DE TIWANAKU

H.4. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Gráfico N° 51

ARBOl DE PROBLEMAS ASPECTOS ORGANIZATlVO-INSTITUCIONAlES

otSll. CAPACIDAD O~ ~ÓN


HIJH1CIPAl AL lNTl!:fUOJt D~L
G08IERNO MUNICIPAL QUt;
a¡;,.EaCUn: f:N US ACClONU
lHSiTITUCIONAl.f;.$

GOBIERNO
MUNICIPAL,
FALTA DE
CAPACIDAD EN
GESTIÓN Y
I POCO APOYO AL
RUBRO TURISTICa
y A
ORGANIZACIONES
ESCASA
COBERTURA DE
lNSlTTU CIONES
CARENTE DE PRIVADAS y
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICAS
ORGANlZACIÓN
DE PROYECTOS ?ROOUcnVAS PUBUCAS

Deficiente
Desconocimiento de Carencia de Apoyo
Coordinación con
la Gestl6n Munldpal en temas d e Falta de PromociÓn
Fuentes de
y de las Unidades al FinanciamIento
Empre nd,mlentos a la Mlcroempresa
Intenor de la misma Empresar\.ales
Internacional

Desconocimiento de
DEL, aun est<l en
las Normas y Leyes DefICiente
etapa de
y Funciones del COOrdinación con Trabajo Ai slado de
consolidaCi ón para
Municipio, de parte Fuentes de la s Organl zaclonl!$
Desarrollo
muchos de 105
funcJolnarlos
Flnandamiento
Nacional "
Económico Letal y
Productivo
Publicas y pr1Vadas

municipales

Trabalo AIslado y no
Personal del G.M. Falta de Falta de m a)"Or
Coordi n ado de
No Id6neo, carece ConsolidaCión y Promoción y apoyo
ONG'sy
de formadón Manejo de Recursos en conformadón de
Fundaoones
profeSional Pmpios aECAS Y MYPE- ' s
Creditidas

NO :;e ldentlflca un
No existe
buen mecanismo de
instrum entos de
seguimiento y
planlflc,,"clón
monitoreo del POM
Institucional
ni del POA
,.
n
~ I :',

. ,,, .
, .-'


INOICE GENERAL
Pagina

A.l VISION 1
A.2 VOCACION MUNICIPAL 2
A .2.' . VOCACION ZONAL 2
A.3. OBJETIVOS 2
A.3 1 OBJETIVO ESTRJ..'EGICOS 3
A 3.2. OBJETIVOS ESPEciFICaS 3
AA . ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION ,
AA.l . RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 4
A.4.2. DESARROLLO HUMANO 5
AA.3. DESARROLLO ECONOMICO PRODUCnvO 8
A.4.3.1. TURISMO 10
A.4A . ORGAN\ZATIVO INSTITUCIONAL 11
B. PRESUPUESTO 14
B. l RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
B 1. L COPARTlCIPACION TRIBUTARlA PERIODOS (2005 - 2009) "
B.1.2. INGRESOS PROPIOS Y su PROYECCION (2009 - 2013)
"15
8 .1.3. RECURSOS HIPC It 21
8 14. RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A lOS HIDROCARBUROS (IOH) 22
B 2. TECHO PRESUPUESTO TOTALOE INGRESOS PARA El QUINQUENIO 23
B.2.1 ESTRUCTURA DE GASTOS CORRIENTES Y PROVECCCION DE GASTOS
DE INVERSION 25
9 .2.2, FUENTES DE FINANCIAMIENTO 27
8 .3. PROGRAMAS Y PROYECTOS 28
8.3.1. CODIF1CACION PROGRAr..-IATICA 28
8 .3.2 ESTRUCTURA PROGRAMA TICA Y MATRIZ DEL PDM 29
8 .3.3 LISTA DEMANDAS COMUNAL (DEMANDA MUNICIPAL) 29
B 3-4. DEMANDA MUNICIPAL ENiI..\ARCAD,.o..S EN LA f'oItATRlZ PR,OGRAMATtCA 33
9 .3.5. DESCRIPCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 40
C. PLAN MUL TIANUAl DE INVERSIONES 65
C.l . MATRICES PROGRAMACION MULTLANUAL DE INVERSIONES 55
- 1. LISTADO GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 55
·2. COBERTURA TERRITORIAL POR PROGRAMAS Y PROYECTOS 11
. j. RESUMEN PLAN QUINQUENAL 82
·4 PLAN QUINQUENAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO 93
O. ESTRATEGIA DE i:JECUCION Y SEGUIMIENTO AL POM 99
C.1.MARCO INSTITUCIONAL 99
0 .1.1. CUMPLIMIENTO OEL POMo 99
01 2. NIVELES DE ORGANIZACiÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PDM
0 .1_3. RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LOS NIVELES DE ORGANIZACiÓN '"
lO.
0 .2. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO 107
D 2.1. REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS EN
DIFERENTES FONDOS Y ONG'S. 107
0 .3. SEGUIMIENTO Y EVAlUACION AL POM 110
D.3.1.0TROS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO AL PDM 111

ANEXOS (MATRICES SEGUIMIENTO Y FICHAS TECNICAS)


"

INOICE DE CUADROS
Pagina

CUADRO 1 AS1GNACION DE RECURSOS POR CQPART1C1PACION TRIBUTARIA 2005 -2009 14


CUADRO 2 DlSTRI6UCION DE RECURSOS DE COPAATICIPACION TRIBUTARIA

,.
EN EL QUINQUENIO 20P9 - 201:3 15
CUADRO 3 INGRESOS PROPIOS 2005-2008. 17
CUADRO 4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA AOMINISTRACION
CUADRO 5 PROYECCION DE INGRESOS PROPIOS PLAN QUINQUENAL 2009 2013 20
CUADRO G DISTRIBUCION DE RECURSOS PROPIOS PLAN QUINQUENAL 20Q9.2013 21
CUADRO 7 COMPORTAMIENTO DE LOS RECURSOS Hipe y su PRQYECCION AL 2013 2'
CUADRO 6 DISTRlaUCION DE RcCURSOS Hipe EN EL PLAN QUINQUENAL 2009· 2013 22
CUADRO 9 RECURSOS IOH Al200a 22
CUADRO 10 RECURSOS lOH PROYECTADOS Al2013 22
CUADr~o 11 PRESUPUESTO TOTAL DE I"'GRESOS 2005 - 2008 23
CUADRO 12 PRESUPUESTO PROYECTADO DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO PARA
EL QUINQUENiO 2eos - 2013 24
CUADRO 13 COMPORTAMIENTO DE GASTOS CORRIENTES Y GASTOS DE INVERSION
2005 - 2008 25
CUADRO 14 PROYECCION DE COMPORTAMIENTO DE GASTOS CORRIENTES Y GASTOS
DE 1l'.'VERSION (2CC>9 - 2013) ,.
CUADRO 15 LISTA DE DEMAl\lDAS POq COMUNIDAD PARA EL QUINQUENIO 2009-2013 30
CUADRO 16 ASPIRACIONES PRIORiZADAS POR lAS ASOCIACIONES PROOUCTIVAS 32
CUADRO 17 DEMANDAS PRIORJZAO¡'S I MATRIZ PROGRAMATleA 2009 - 2013 33
INDICE DE GRAF ICOS
Pagina

GRAFICO 1 EVOLUCION DE LOS INGRESOS POR COPART ICIPACION T RIBUTARIA 15


GRAFICO 2 DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS PROPIOS 18
GRAFICO 3 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PROYECTADO P.lI,RA EL QUINQUENIO 24
GRAFICO 4 ESTRUCTURA DEL GASTO DE lNVERSION y GASTO CORRIENTE PARA El
QUINQUENIO 2009 ·2013. 26
GRAFICO 5 PORCENTAJE DE QiSTRIEUCION DE RECURSOS POR ZONAS 26
GRAFICO 6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 27
.... tJült:;"NO MUNiCIPAL DE" nWANAK U

A. ESTRATEGIA DE DESA RROllO

A.I . VISION

TiWl1JlI1ku 1I1l 1WUIlicipio 1IJoaeloJ traHspllrellte,


productivo, Imrtiójllltivo, integrado-r COll biellestar
socilll, pill1r del rle::> tlrrollo ecotl6"dco l ocal nudiuo 1'01'
Sil vvcaci611 turística -agropecuaritl, respetuoso de 111
illterculturIl 1idn d.

La visión de Tiwanaku, define lo siguiente:

Municipio modelo
Tiwanaku, se constituirá en un Municipio modelo para el resto del país con vocación turística y
agropecuaria, donde sus habitantes accedan a una mejor calidad de vida, cuyo crecimiento
espacial y desarrollo será emplazado en funciones y directrices de un plan municipal de
ordenamiento territorial.

Transparente
Tiwanaku, con gobernabilidad y desarrollo humano eficiente, con capacidad de gestionar el
desarrollo rL.: ral y urba no participativo en beneficio de sus habitantes

Productivo
Tiwanaku, productivo y emprendedor, encaminando hacia un futuro con bienestar social y
equilibrio económico, por sus bastas potencialidades productivas en el ámbito agropecuario,
turístico - artesanal y otros ¡ los que serán promocionados y fortalecidos de manera organizada y
solidaria.

participativo, integrador con bienestar social


llwanaku¡ donde las instituciones publicas y privadas, habitantes organizados SE Interrelacionan
con objetivos comunes, apoyan y construyan su calidad de vida.

Pilar de desarrollo andino


POR. SU VOCACIÓN AGROPECUARIA Y TURiSTICA
Por ser un Municipio que alberga y puede seguir albergando a organizaciones productivas y de
servicios, tiene una extensa área rural con producción agropecuaria y tUrlstica, se constituye en
Centro de la red turística La Paz-Viacha - nwanaku - Guaqui - Lago llticaca, apoyados en su
vocación municipal y zonal.

Respetuosos de la intercu!turalida ci
Por que alberga a Jiabitantes de muchas culturas de diferentes regiones y porque está en
proceso de ampliación de su ámbito urbano que acoge él población migrante, convive con ellas y
apoya con su solidaridad.

1
Gomuu/o MUrUC¡PAL DE TIWANAKU

A.2 VOCACION MUNICIPAL

PRODUCCION AGROPECUARIA TURISMO

LA VOCACION DEL MUNICIPIO ES UNA YOCACION MUY LIGADA AL


PREDOMINANTEMENTE DEL RUBRO DESARROUO DEL MUNICIPIO ES
AGROPECUARIO, EN L'" QUE RESALTA EL ATRACTIVO ARQUEOLÓGICO
LA PRODUCCION LECHERA. (TIWANAKU) y ULTIMAMENTE
CULTURAL (FESTIVALES) QUE
PROMUEVE EL ENTE MUNICIPAL

ARTESANIA

LA VOCACION UGADA AL DESARROLLO


TU~IST!CO DEL MUNICIPIO ES LA "'RTESANÍA,
EN El RESALTA MANO DE OBRA LOCAL DE
Al.TO VALOR ESPECIALMENTE EN el TRABAJO
Y TAl.LADO DE ARCILLA, PIEDRA ARENISCA
Y Al'IDESlTA.

A.2.1 VOCACION ZONAL

1 Zo Z_nO_a_N_'
~*:*
AGRICOLA PISCICULTURA
__ -+I_p-,E_C_U_A_R-:-I_A-t-
A_s __ T_U_R-;I_S_M_0----1~~NIA I

¡Centro
I~'-z-o-n-a-E-s-t-e----i¡ á ~ I
!I A
J Rtrv i

¡

A.3. OBJETIVOS * 1
A.3.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

-e ,
r: Promover a Tiwanaku como Municipio modelo con gobernabilidad, eficiencia y
transparencia, con capacidad de gestionar el desarrollo local, participativo en beneficio de
la población.
>- Desarrollar y fortalecer las vocaciones, capacidades e innovaciones productivas,
agrícolas, ganaderas, artesanales y turísticas, para el bienestar social y equílibrio
I¡ económico municipal.
\,
'r. .! >- Promover a Tiwanaku integrador con inversiones en infraestructuras camineras, servicios
básicos, infraestrucíura productiva de todo el Municipio.
J "
r: Fortalecer al desarrollo humano integral, aseourando mejores condiciones de acceso a la
educación, salud, medio ambiente y deporte.
A. 3.2. O BJETIVOS ESPECÍFI COS POR AMBITO

Ámbito : Recursos Naturales y Medio Ambiente

Incentivar y promover el uso racional y equilibl'ado de los suelos, el cuidado y


aprovecllamlento de ios re,:urS05 hídricos, con un manejo racional sostenible de los recursos
nat.:rales r;:novables y no renovilbi-=:S, '.. etando por le pn::servación del ecosistema.

Ámb ito: Desarro llo Humano


Ampliar y mejorar ia cobe: tura oe los servicios d~ saiud disminuyendo la incidencia de
enfermedades pre'lalentes, educación y acceso a servicios básicos, con un el1fo que genérico
y c:Jltura¡ de la población del munic:pi(j de Th"lan.:::k\1 que permita crear mej ores condiciones
de vida 'i reducir la migración rur<!L
Sub-ámbito: Género y Generacional

Crear e implementar poiít!cas municipales que promuevan la partiCipación plena de


niLlOS (as), adole$cente~ V mujeres adultas en instancias de decision y que puedal)
desarrollar y ejercer [es derechos consagrados en el marco legal vigente toma ndo en
cuenta los ciclos de vida respectivos.

Ámb ito: Económico P,oducti v c


I'l cjorar el s1st em2 de P,oducción, hansformació:1 y comen::ia1ización de los productores
(agropc.cUar1il, artes;;,lllcl ) i) trilves de una asistencia t écnica Integr;¡I, acceso a la
infraestructura productiva, equ¡pami~nto y tecnología , con el consecuente incremento de
les ingrr:sos económicos familial'es.

Sub- ámbito; T uri smo

Promocionar e implementar políticas municipales que promuevan mayor afluencia de


visitantes nacionales y extranjeros, mejorando la infraestructura, se rvicios y rec~rsos

humanos de atenciÓn ,,1 turista.

Ámbito : O rganiz ativo Instaud o r:al

r<1ejora¡ la Cil?<!cldad de gestión de los funcionario s del municipio, dirigidos a fortalecer su


relacionarniento y desempeño en el trabaje con ¡as organizaciones territoriales de base,
organizaciones ecoílómic2s, originarias, sir:dicales , logran do mayor estabilidad y c<!pacidad
Institucional en el municipio .
:;OUXERNO M U N ICIPAL OE T1WA I'I AKU

AA . ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION

la visión y vocación del Mu nicipio sen los principales rectores que deba enmarcarse
cua !quier poiítica o estrategia que provenga desde el gobiemo Municipal para la mejora de
las condiciones de vida de los habitantes.

las estrategias de desarrollo del Municipio debe abordar diferenciado por aspecto, cuales
son lo econ6mico productivo, socio cultural , y organizativo institucional.

A continuación se describe cada uno de ellos y las lineas de acción concret as que se deba
realizar para cada estrategia,

AA.!. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO ESPECIFICO

lncentivzr y promover e! uso racional y equilibrado de los suelos, el cuidado y


aprovechamien to de los recursos hidricos, con un manejo racional sostenible de los recursos
natu rales renovables y no renov<tbles velando por la preservación del ecosistema .
FORTALE7.AS OPORTUNIDADES

l. Existencia de t ierras cultivable::; y de


pastoreo en el Municl¡:ojo . 1. ExIsten politic2s a f2vor de la conservación del
2. Exístencla de micro cuencas. medio ambiente, en la Prefectura y el Gobierno
3, Existencia de recursos hidncos Naciol"l.31.
Pres¡;.ncia de ONG's en el Municipio que pueden

4.
(VertIentes) y ríos,
Exist encia de flora y faun<! natIVa.
" capa ci tar en el telna de manejO conservación
del medio ambiente.
5. El MunIcipio cuenta con un Plan de Acción
Ambiental.

DEBILIDADE5 AMENAZAS

1. Perdida de suelos (erosiÓn y ferti lidad) y • Ri esgos climáticos: sequías, granizadas y


disminución de los recursos naturalo:!s. helMas.
2. Poca conciencia de la pO~laC¡Ón para ~I 2. Desastres naturales: Inund aCiones
resguardo de la flora y fauna, 3. Contaminación del egua, aire y suelos.
3. Escasa conciencia del mane']o y disposiCión 4. Susceptible a gradual desartlflcac,ón del
de la baswra y la contamma(l(~n d!'<l medio territor,o municipal, por perdida de cobertura
ambiente. vegetai en el suelo.
4. El principal rjo Guaquira y el la¡;o (Sector 5. Los efectos de la contammación del rio GuaqU jr<!
Norte) se encuentran contamir.::dos por puede n llegar a afectar en form a severa al
desechos lÍquidos y sólidos. ecosIstema.
5. No existe un plan de manejo de sue :os y micro 5. En algur: os anos puede incrementarsE jas zonas
cuencas. !!ro5Io'1adas, si no se ca soluciones Inmedi atas.
5. No se aplica o. se desconoce la Ley del medio
amblent€:.

ESTRATEGIAS AM6ITO; RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIeNTE

ESTRATEGIA 1

Recuperar, prí;servar y mejcrar los suelos '1 1" recursos hidricos, mediante e! ma nejo i ntegral d' lo,
miSmOs. e¡¡ las comunidades de mayor afec~aci6n .
ESTRATEGiA 2
':"provecha, 1" recursos nidncos (m,cro cuencas) existentes eo ,1 municipio destinado s , wtiUzar
Óptimamente la capacidad produc t iva d,", la tierra.
EST!'tATEGIA 3

Mejorar ,1 Plan de .~cdó n Ambiental d,1 M~nicipio q", ir:volucre diagnostico integral d,1 territorio
municipal,
"
1, cual
" ""
involucre acc.ones de los distintos actores del Municipio e ~ conjunto (adul t os,
niños y adolescantes) en vinculación con las unidades educativa s y hospitales.

!
GOBiERNO MUNICIPAL DE TtWANAIO)

LINEAS DE ACCIÓN DEL AMBITO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

AMeITO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 1

1,1 Realizar proyectos de manejo y conservac:6n de suelos (serrania, pledemonte y llanura).


1.2 Las politicas de desccntaminación de los recurscs hídricos (caso Bahía de Cohana y río Guaquira debe
tratarse a ni ve! de Mancomunidad de; lago).
1.3 Implementar programas de prcvem:16n de ne .. gos y vulnerabilidad, para atencl6n de desastres,
situaciones de emergencia, climáticas, productivas, humanas, etc.
PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 2
2.1 Reailzar un estudio a det all.:! de micro cuencas eXistentes en el municipio.
2.2 Construcción, mejoramiento y amp iación de sistemas de micro rie go, mediante captaciones de agua
de lluvia o temporal. (Constn.Jcción de represas e micro represas).
2.3 Opti,-nizar el uso del recurso agua y sueio (captación de 2guas superficiales y subterrane as por medio
oe zanjas, construcción ce terrazas, conservación ele sue,os) y s¡stamas 2igroforestales.
PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 3
3. 11ncentlvar el manejo y uso de resHJuos s611doz a través de la ctorgación de premios a las mejores
iniciativas mediart~e ::oncursos a nivel familiar o comunal o de unld2d~s educativas. (P. Ej. Concurso de
Inclnerc:dores familiares)
3.2 El Municipio pued€ rec:lizar cu~sos o ferias sobre el medio ambien:e y realizar campa nas de limpieza a
nivel comunal, o municipal.
3.3 Impleme ntar un vivero a nivel Municipal y dorar de plant,nes ii Escuelas, inst ituCJones o población
Interesada en mejorar el medio ambiente.
3.4 Mejorar la practica del manejo de reSiduos sólidos a nive! del area de salud evitando contaminar el
suelo y subsuelo del a l'ea circundante a las postas y centro de salud.
3.5 Fortalecer desde la curricu\a del ¿rea e::lucativa la Import ancia del med:o ambiente, se deb~ trabajar
dIrectamente con los docentes p.:!ra mctl ... ar a los estudiantes.

A.4.2_ DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO ESPECIFICO

Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud disminuyendo la incidencia de


en fermedades prevalentes, educación y acceso a servicios basicos, con un enfoque genérico
y cultural de la población del municipio de Tiwanaku que permita crear mej ores condiciones
de vida y reducir la migración rllraL

FORTALEZAS OPO RTUNI DADES


1. Población económicamente activa. 1. Políticas educativas de mejoramiento dirigido ,
2, l, mayor parte de población biHngÜe. los docentes, a cargo de la DIrección Dlstrital
(aymara - españOl), " " dE Educacion de TIwanaku en coordinación con
Instituciones privadas.
3. Programa de alfabeti~aci671 "YO SI PUEDO" Y
"CEA", 2, Disposición d. ONGs par::! colabor2r
4. ExistEncIa de uo "Centro de salud~ y cuatro dotación de servicios basicos. (letrinas secas).
, 'a "
postas sanitarias. 3. Capacit ación población conjunto
5, $. prácticc y conse(\/a
'a medicina '"
temas de salud y educación (Cistrital de Salud '"
traelic\Onal. " Y ONGs).
6. Tendido de la red c:~ energia elect-ica, en tOdas ! 4. Programa Nacional complementarla d.
las comunidades. Alfabetización ~Yo si puedo" y la cont lrluacl6n
7. Vía de comunicación, carretera troncal, La Paz dei programa "Yo si pueelo seguir N

- Desaguaelero. 5. Exlsti:nciil de organlsmcs Internacionales que


brindan apoyo formación técnico-
S. Exist encia ele servicio telefónico fijo 'y celuiar.
9. PolítICas municiFales para dotar de agua poc
academica. "
cañcr:a e implementar alcantarillado.
6, Normas I<!gales vigentes (Ley 1551 d.
la, Presencia ele autorldaeles originarias con poc1er
de convocatoria.
q" impulsan ,,,
Participación Popular y 2235 Ley de' Diálogo)
programas d, atencl6n
gra~uita de salud como Seguro Básico d.
11 . El MuniCipiO cuenta con La Defensoría de
niñez y adolescencIa y El SllM (5e(\/lcio Legalt "
Salud,
"
el sector de salud.
"
Vejez, promoviendo y fortaleciendo

Integral de MU:liCipIOS).
G08tfRNO MU NICIPAL Dé T1WANAKU

12 . El ,..1ul1lciplo cuenta cen un.1 dirección del C'\.E 7. La "R.~n:a dignid aco" dirigida a les ancianos
(Complemento Aliment ario escolar) . mayores de 65 anos.
8. Presencia del estado con el bono ~Juanclto
Pinto H destin<!:do a reducir la deserCIón escolar.
9. imp lementación del Bono " Juana Azurduy de
Padi!la " con la finalidad de reducir la morta!ldad
mat~rna infantil (iniciativa estatal).
lO.lmplementaci6n paulatina de politicas sociales
a favor de los más r,ecesitadc~ proveniente del
estado. (Nii"los, Adolescames, I'luJeres, Pueblos
Indígenas).
O"B r U :)ADES AMENAZAS
I
Perdida de valore.s cult~rale:i, festiVidad Es \ 1. Contilmlnaci¿n de fuentes de agua, originadas
11. religiosas. por municipios aledilños.
Dis;j1i,lLCi6n s-is~e;j1atlc:¡ ':e ¡ > pObia'-''''n ... D<!sn:Jtricio,;"I moderada y leve de la poblac¡ól"!
j2 est udiantil (Migración Joven). - !_.~._. por f¡> lta de promotores y políticas de atención
en 5dluc::
~~~~~~! e~v:: ! rJf:'!~st~u ct''';'2 ': eqlJl ¡:'clT'!'=i"' t:l er: l' 3.
( Des¡:oblamlento gradual de i municipio po;
4. La poblaCión 110 tiene agua potable, solo porte de la poblacl6n escolar.
consume agua "segura". 4. La mayor parte de las famllia~ t ienen ingrasos
5, La poblacién no cuenta con servIcio de económicos bajos.
elirr.lnaclón de excrEtas. S. Fer.omeno de migración jover. a las ciudades
6. El illcantaritiado del pueblo de Tiwanaku es en busca de trabalo.
obseleto por antJgOedad. 6 . Inadecuada eliminación de excretas (a la
7. Los estable~¡mlentos de educación no forma l intemperie) qUe tl~ne ur, efeCtO r;esgoso en ta
1"'.0 cuenta con infraestructura ni equipamiento !:alud de los pobladores.
suficiente. 7. Acul t u~aci6n de la poblacion joven dejando la
8 . Falt;:; oe medios de tr<l.nsportl;'! para

.•
práctica sus propias costumbres.
proporclonar y brindar atenCión ora v entiva en
, salud .
9. Falta de personal idóneo y estable al cargo e;<¡
el SU1f¡ (Servidos Integrales) y la Defen~oria
de la Nii'¡ez y adolescenc¡a para la mejora en la
¿¡tenClón.
10. El Municipio no tie;"le pOliticeS {) acciones c.l~r~ s
en la atenclór: a lOS discapacitados
11. Falta de apoyo logistlcc, md ~ erlal y de
capaclta~¡ón al persoi'lal del SLIM, Oefensoria
Nlñe;. y Adolescencia y CAE.
12. Carencia de espací!)s ~'niveles de participación
y de.clsión de ninos (as), adolescentes y
mujeres madres de famiHa er el ámbitO
-. Municipal.

ESTRATEGIAS AMBITO: DESARROLLO HUMANO

ESTRATEGIA 1
• Implementar políticas y programas so:;tenlbles de. caliC3d educativa m ejorando las competencias en el
c:clo de aprenOlzaje basico, el desempeño del 1oc;::nte 'y el ap:lyo de ¡os padres de farr.illa, logrando un¿¡
formaCl6n in tegral en niños y jovenes cel municipio.
ESTRATEGIA 2
..
Incrernl:!ntar pOlíticas d. conclen;;lu;clon par.a cober tura acceso d. salud, mejora d.
infra estructu ra y eqUipamiento, fomen::a ndo mé~odos
"
"
y ccnductas salu dables para promover la salud "
preventiva en los niveles ¡ndlvidLia" familiar y comunituia, qu e permita ser uni! pob!acl6n con callji!d
de v!di! en el Municipio.
ESTRATEGIA 3

",
Ampliar y mejorar
" caliaad
" zcceso d, sistemas ae agua po~able, complememación d. energía
electrica, VIVienda digna y ellminación de excretas en toaa se.::ción muni.::ipal, sobre todo .n ,,,
cOlr.unld;:,dgs mBS nc:cesl~~c!as. para darle al poblador mayorlOs beneficios
" y cal¡dad de VIda.
GOf.'!IoKr'O ~lUN í C1PAt DE 'j 11',ANAI(U

LINEAS DE ACCI6N DEL AMBlTO DE DESARROLLO HUMANO

AMBITO DE DES.A RROlLO HUMANO

PARA. EJECUTAR LA ESTRATEGIA 1


I
Propiciar la c<!pacitaclón y actualización constar1te de los decentes en aspectos curricula res de la
educaCión fo~mal y no formal (edu;::ación alternativa), manlO)o de métodos pedagóg icos adecuados al
contexto local y nacional mediar,te alianzas estratégica::;; cor, Instituciones privadas y estatales.
Ir.crer.. en~ar programas ce inversión cest'r,ados a mejorar la cons;:rucci ón, refacción y
equiparn,ento ce aulas y mobiliario e'S"colar en adecuación a la edad y nivel, ar, sujac¡ón a las
exigencIas t.écni;:o - pedagóg,cas rec,u<!ridas .
3. !mpl€mentar y eqwipar Centros de Recursos ?edagóglc:ls, laboratorios de Quimica '1 F¡sica, 1'Iúsica y
Danza, rincones ce aprendizaje, bibliotecas, salas de computación y tele centros ed uc atiVos.
'. Realizar un plan particlpatlvo de n¡j~os ( as) '1 adcle,scentes, con la finalidad de contar c.on un
diagn6~tico de la problemática l ¿splraCIOfii:S dee los mismos y sirva de ir.strumei'lto de planificación
1 para el Gobierno Municipal, Olrlgldo .. la mejora ce la slW¿;CIO i'l de la niñe z y aaolesc.:ncla.
15. Realizar talleres comunaies con los p adres de familia en la que Si: fortalezc" el re l je apoyo ei'l la
formaCiÓn Integrai dE los \1;Jcs en cuantu a la "llm.:ntacl¿'" vaio,e5, a;,.¡toestlma y as.~~.2;:ci;; escoiat.
6 . En la ;::reparación de l dl:say~:;o e:s.:clar l:T'plem~ntar c-:·c¡¡;:'! s solares a nivel de las unidadES
educati'Jas lJara el ahorro del conSllrnO oe gas.
7. Apoyal' a las unidades educativas en el mantenimiento de los invernaderos (semillas, materIales,
agro film) y o~~os gastos menores dadi! la i mportanc!", que tiene de vincular con la educaci6n
produ8:iva en los niños y adolescentes.
S . Promov<,ar el int ercambio, ,eiaclor,amiento, mejora de COnocimient0s, dI! los alumnos 2 nivel
municipal a traves de incercameio de ex pe,iencias entre unidades educati v as, ferJas temáicas,
olimpi2das <;;stLId]2ntiles y otras Ini(la~lv ils.

PARA EJ ECUTAR, LA ESTRATEGIA 2


lo !mplementar un ~Istema de cornUllicación en cada poStil de salud, que permi t a una mejor atención
médica desde ':ualquler pun to del r,'unlciplo, en casos ce €merge;'\cia principa:men t e.
'''I! 2. Mejorar los servicios de salud p¡::Jlnoviendo una cooro inaclón (!ficaz de institucl.:¡nes públicas y
privadas en la atencl6n al pa~ ¡ erte, mejor3mi~nt o en mfraestructura, equipamiento (centros de
salud y pOSteS).
3. Desar(o!la~ p rograma" de capaCI::a.:;ór; y c"r,ciemizacion 2:1 la prevenc\6r. de enfermedades
mediante campilñas c!e InformaCión, fenas de saiud, cap,Kltilción a docentes y escolares .
4. Mo?jor:'!f la aSlst€.ncia er: Iz planlfl.:~cion fami ll03r mad,,, " n lJo, al' los sectores dasprotegidos del
MuniCipiO.
I, PARA !:; J ECUTA R LA ESTRATEGIA 3 .

lo Propiciar la captaci6n y complemen ,actón di; sistemas de abastecimiento de agua po table para dotar
a todas las familias. utilizando 1'¡;5 fue r. t ¡;s existent"s En las comunidaoes, llegando a fortalecer
comltes de Agua y Sani:amler.tC p¡¡ra su admtrdstraclon, con el apoyo de institucioni!s flnancisras.
::. Complementar y rnejorar la conexión de energía eléctri ca a domicilio, priorizando comunidades
leJ"nás, de <Jcuerdo a un plan de pago r.,cional (con venIo con EMPRELPAZ) y Gobierno MuniCipa l.
3. En coordinaC ión con El Plan Vivia:1G'a Social y Sondana , implementar la construcci ón de "Iv,endas
dignas para las fam ilias que ilun no la tienen.
4, Descrrollar en el ÚE2 n.:ral, sistemas mas adecuadas aE eilminaci601 de excretas, basura y res iduos
só!idos, mediante alternativas tec" ológ:cas como es la construcd6n de letrinas ecológicas (I"trin.::s
sec.::s) para garantizar una adecui!da eliminación de excretas a nivel comunal, así mismo baterías
sani t arias en las unldaces edU Cativas, sistema ce pozos ciegos '110 alca nta ~illado, con la
colaboraCión de otras orga.,¡ztlclo;,\es, para CUidar el madlo ambie nte y la salud de la población.
5. Im¡:¡lementar tec.nologías alterria!was para el uso diol agua como la captación de ague .a mI/e!
famiii-3r (cosecha de ll uvia), dUc.tla5 solares u orientar sobre el uso eficien t e de! ag lJa .

1•
601i1[I,NO MUNIC!pAL Oc -,-hll~ ~ AK\.J

A 4 3 DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO


OBJETIVO ESPECIFICO .-.
I
Mejorar el sistema de Producción, transformación y comerciaiizaci6n de los productores
(agropecuaria, artesanla) a través de una asistencia técnica Integ r al, acceso a la Infraestructura
productiva, equipamiento y tecnologla ¡ con el consecuente incremento de los ingresos
económicos fami11ares.
FO RTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Zona apta para le: j):-oducc:ón cel gan:;c!c vacuno ,.


A¡;;e'~o d. ¡" recursos d. ¡, Coparticipación
lechero y producción de cultivOS. Tributaria, IDH y etros (ayUda venelolana).
l. (:)(istencla d. Asoclaclone',; productivas é. 2. Acc(!so cercano •
lo' Mercad05 prov,nciales,
CI,stinto rubro (lecheria, horticultores, artesanía, comunales y cludaCles metropolitanas.
tUrismo y piSCicultura). 3. Presencia d. Instituciones No Gubernamentales,
? Existencia ¿e fuentes ce ?gU2 permanentes. que apc)yan en la producción ",gr1cola y ga .... adera.

". Diversidad d. vanedades nativas é. papa, 4 . Exis.tencja de mercado para los derivados lácteos
forrajes y quinuc, aCaptéid2s a! .::'tiplal"\O. d€ calió3d (yogl.!rt, queso y otros).
5. Acc(Oso c: la Cilrretera prinCipal ir,teroceanfca 5. Faci lidad y acceso al crédito en el mismo municipio.
(FR1F- ONG crediticia)
6. Cercania il los principales mercados {El Aito,
Pal, Desaguadero). "
6. la CIOEC - Bolivia apoya ,
¡" organll a::iones de
7. El Municipio cuenta cco l. Dirección d, productores con personería Jurídica.
Agropecuaria y MediO Ambiente que brinda servicios
de asistencia téc;,lca a los produC!ores,
S. Conformación ¡. Dirección d. Desarrollo
"
!:conómt:::o local, DEVClOElT.
DE5IlICA DES A MENAZAS

1. PrecIos baJOS de los productos agropecuarios i¡n ,.


Competencia de los precios en el mercado.
lugares de producción (ferias). 2.
Ca~r,blo climá t ico: ,¡ Municipio altamente
"
2. Produccion de baja calidad y oa]os rendimientos. vulner,lOle en cuanto a las heladas, granizada, sequia
3. Foco acceso ,mercados, 00 hoy Planes d. e inu:1(;!aciones, con el riesgo de perder la cosecha.
Negocios. 3. Presencia de plagas '( enfermedades de alto riesgo
'. MinifundiO
5, Peca tecnologia utilizad.! y ec;uipam¡ento
en e! sector agricol2 y pecuarlo. (E! gorgojo o gusano
!:llanco en el cultIVO de la papa y la fasciolasis hepática
"Talpa~akuH en el ganadO bovino y ovino.
6. Varias asociac,(jnes prOductivas car€cen
personerie jurídica limitando sus beneficios. "4. PrCoblemas soc!ales, Incertidumbre política,

7. insuficie,r,te capaCltadón Técn;ca ~productiv a, y


en mercadotecnia.

I ESTRATEGIAS AMBITO : eCONCIMICO PROOUCTIV~'; -. . .


ESTRATEGIA 1
Fortaleo:er, promover, coadyu.v ar prIncipal vocación l:le! muniCipio q", ¡. producción lechera,
" "
otorgando equipamiento con aSlstenci~ te.mita COntmua y QPortuna, de tal manera que la flnalidad misma
e¡ d. fortalecer ¡, cadena productwa d, ¡, leche, mejorando ¡. prOducCión , transformación y
'"
comercialización de la misma.
ESTRAT EGIA 2
En el marco de fortalecer y promover el Desarrollo ~con6rnico Local del munICipio, se raqulere aproveChar
y fomentar a a~oclaclones productivas y otras areas potenciales del muniCipio como la piscicultura,
"
cultivo de hortali:!,as, cultivos de granos andinos (quinua, Cilñahua) además de mejorar la crianza de cuyes
y prodUCCión d. huevos cr:ollos coo fmes d. generar y dh,ersifocar mayores niveles d' ingresos y
resguardar la seguridad alimentaria de niños, adolescentes y adultos.
ESTRATEGIA 3
Implementar y expandir las superflcies de riego, realizanGo gestiones ce coordinación Y planificación entre
comunidades y el municipio, buscando la mejor alternativa técnICa, SOCIal y econólnlca, que asegure la
disponibil¡deé de agua para nego.
ESTRATEGIA 4
Conclentlzar, Informar, capacitar , lo, productores agropecuarios sobra ¡. ImpOrtancia d. Interacción
eXlstante entre la producción agropecuaria y el manejo y ccnse.rvaci6n de. los recursos natura!e.'S y meojo
ambiente, de tal forme que se promueva un desarrollo sostenible a nivel de! municipio,
GOBl t:: NNO MU N iCIPAL Di: T!wAlll.o'l. " U

LINEAS DE AceION DEL Ar·1BITO DE DESARROl lO EC O NOMIC O PRODUCTIVO

A MBITO DE DESARROL LO ECONOMI CO PRODUCTIVO .


PARA EJ'"CUTAR LA ESTRATEGIA 1.
1.1 Relac:ona do al Rubro Pecuario-Lec hero
1. 1.1 P¡an l ~ic¡¡,r el ;Tlejoramie~to de gan a jo med:ante tecnl ca:; de ¡;ruce o inseminación artificial, en un
proceso paula t ino <l nive, municipal.
1.1.2 Apoyar y fortalecer al cm (Centro de lnvasti9 aclón y Desarrollo) pua expandir y atende r especies
may~lres y menores a n!ve: del municiílio.
L1.3 Gp.stionM reCll r sos destlnados a mejora r la mfraestructU ra y eQulpamien ~ o prod ucti v o d el ganad o
lect1ero .
lo lA Rea llZ,1r Cilpacltación a los prOductores de leche en transformación de produCtos lecheros con
. fi:1 alidad de dar mayor valor agregado corno e l yogu ~ t y quesos. "
1.1.5 Apoyar a lOS productores gestionar.do recursos credilíCIOS '00 bajos mt ereses, par" mejora r
prod u c,:ió n lechera. "
1. 1.6 Reahz"r oc plan piloto de "BancCis Comunales''', Ió que aaminlstrar. los recursos i;:.s mismos
beneficiariOS. "
PARA EJECUT AR LA ESTRATEGIA 2 .
2. 1 Relacionad o
Negocio.
3' Desarro llo Económico l ocal ( DEL ) / Cadenas Productivas, Pla n es d.

2.l.1 Fortalecer" la Dirección de DQsarrollo Económico ¡oca~, en la planificcción productiva y ejecución


areas potenciales pr,:¡d u"iv<ls de desarrolle muniCi piO . (agropecuaria, turismo, piscic:.Jl t ur~1
art€sania, crianza de cuyes y g.:¡¡¡inas cnollas). " "
2 .1..2. Promover y vin,:ular produ,:clón de las :a$ociacion~s produCt;vas con
"
desa yuno escola r
mediar,te alienzas est ra:eg,c3s" entre OEC.~' s y Gob,~mc r-iun lc,pal. (Ej. Quinua, cai'iah ua) .

2. 1.3 Apoyar a las asociaciones prcdllnivas de distintos rubros en la pan:icipación de fe rias nacionales e
internaCIonales y fortalezca la vccación productiva y turística del MuniCipiO de Tiwanai..u.
2.1.4 Fortalecer las ,:adenas ¡::roductllias de producción oe naba, quinua, ~eÍ)oiia y otros cul t iVOS con la
finalidad de generar mayores Ingresos en las fam:llas.
2 .1.5. CapaCitar a lOS prcductores, I:'n f"'le rcé':dotecn:a y gencri'lr estrao::eg ias de come rCi alización para la
mejora en las vQntas de S'JS productcs.

PARA EJECUTAR LA ESTRATEGIA 3.


Relac ionado al Rubro rieg o / t-1icro ri e go
3.1.1 Realizar es t udiOS pe~inen~e.s ce todo el cQnJunt~ de mantos acuíferos a nivel municipal, con la
fin21!dad de establecer la cap¿>ciaad de riego en Sll conjunto.
3 . 1.2 Increment ar y mejorar los Sistemas baJO riego meCIi!nte InvErsior.es concurreno::':!s y capaCitación
, a usuarios.

PARA EJ ECUTAR LA ESTRATEGIA 4.


4 .1 Relacionado al R1..I bro d e Manej o V cuidado de los Recursos Natura!es y Medio Ambiente
4.1.1 CcorClnar a nivel de la Pre fect'Jra, t-1ancomunldad de l'luniclpios del lago y 12 autQrldad olnacional
d,,! mismo, aCCiones desttnaClas a mitigar la contaminación oei área lacustre. (Bahia ce Cohétna).
4 .1. 2 COr.CI~lntll'ar y capaCitar a nivel municipal el manejo de 12 basura y residuos sólidos dotando de
ins: rumentos t ecnicos y ope,a t lvos.
4.1.3 E.stablecer lineas e, prever.clón cuidado d,'
scelo y fenómenoS e rOSI VOS, implement ado
""
tecnicas adecuadas a ¡as caractedstlcas de la rEgión. (Control de cá,calias y manejo imegral de suelos).

o
VISitanteS naCionales y extranjeros, mejorando la infraestructura, servicios y recursos
.." humanos de atención al turista.
FORTAl¡::ZAS OPORTUNIDADE S

1. D:versidad de ;n¡<lctlvos turis!lcos l. EX iste nCia ce: apoyo paril ;nejorar el sitiO
(complejo arqueológ ico Tiwanaku, Iglesia, <!rquEclóg lco d e TIwana ku
festiva les cu ltu ra les, danzas originarlas, 2. Apoyo oe los recursos de la CopartiCipaCión
pa isajes naturtlles, etc) Tributaria.
2. los pueblo:; originarles mantienen la 3 ,
musi ctl '1 vestiment.::s "3d lc:Or"lil lec·, se!:lra
::odo en algu r, as fest ividades , .
I, Existencia de Inst it uciones estata les y pri vadas
que promu even ia activi dad ti.J ríst icz.
Relativo apoyo a la actividaó turistlca por parta de,
'J:,:c~':lér: est~etég ! Ga del ml..:,,:ciplc :! ! <!~ Gobie rno CH,tra!.
ciudades de El .~It (l Y l a ?az, asl como a la
repúbiica del Perú . 5. Exi star.c,a .::;;:: algur.as f'.lndacio;"1E s. CjUE realiz.an
Estudios de pre factibilidad ce los proyenos
4. El municlplc cuenta con ur, acceso al Lago turísticos.
Tlticaca.
5. lnfrae.~tructu ra hoteiera de calidad
e xistente .
DEBILIDADES AMENAZAS

1. No exist!:"! la valoraciÓ:1 de los atractivos i. Alteración de lugares turíStiCOS, p or la actividad


turísticos por parte de los camUflarlO S. humane:.
2. El se~\licio de saneamiento (alca ntariHi!dco) 2. Perdidas de valores turisticos por fa lta de
e;) el puetrio de T,wanak.: se en cuentra en ¡' prcte::::clón, ejemplo los Cuadros ca!onlales.
estado obsoleto. 3. ¡n activI dad del Gobierno Municipal en re lación a
3. Fi!I~a de inver.t ari'3 cl ón o estudios má:;.1 la activlo ad del t urlsmo.
se rios sobre Sitios arqueológicos. 4. Pares, tH.: e1g i!s y bloqueos que perjuOl!::an 12
4. Falta de promoción a la act,vldad turis:lca .. activtd¿;(! turíst ica .
5. Desastres "aturales que ocasloni:ln deterioros por
ejemplo las inundaciones del lage .

.
ESTRATEGIAS RUBRO: PROMOCIÓN TURÍSTICAJ'..;.
: ~ . ;, ':.'1 . .. .

ESTRATEGIA 1
Promover J' prioriza r planificación turística ,
niv.et mu r.!clp a\ ident ificando rutas turi sticas intEgrales
""
que muestre todas las po t enCialidades tu rísticas ide nt:flcada s.
¡ ESTRATEGIA :2
?ro;nove~ y priomar el circui t o turístico d'i;sde la ciudad de l a Paz, laja, Tiwanak L!, Guaqui, Taraco e 1sla
P.a~;:i,
1, conservación ce ,,,
con la final!tJad de captar mayor af,u encic: de turista.; nacionaleS y extranjeros. Ademés dE velar pe·r
atractivos tL!rísticos y rescate d' las tradición oral y t angible de nuestros
antepasados.
ESTRATEGIA 3

?romover mayor infraestruc:::.:ra l1oti'!iera, re st aurantes, 000 servicios sanita ri os acorde 'os ,
requen mient"'s m ini mas del turista (Publ!ca y/e ?nvada), con el apoyo del Gobjern o Municipal. Adema s
capacitar y conclentlzaf a la pObléociór: de! mL!nicl¡:>lo, sobre 13 importancia de la acti'lid ad t urística, como
alternatlva oe generar Ingresos para la economia familia r.

10
G06 U? Il.N O MUNI C \l'Al DE TI\.'1iANAKU

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL RUDRO T URISMO

SU6·AMBITO DE TURISMO

PARA EJ ECUTAR LA ESTRATEGIA 1


I
,~ 1.1 Pr0mocionar ot ros atractivos turísticcs del municlpio de TIwanaku.
., 1!.2 G..:stlonar n:'lanciam,,:nto a traves al? ios minlstc,i.;¡s e inst it:.Jc:ones no gubernamentales de proyectos

1'" , lo.,.
de ?rOmOClon turística aprovechaOldo las potendalidades de atractivos turistlcos eXistentes en el
Municiplv.
Incemivar y premover los festivales cL;]tufales del Mumclpl0 a rllval NaCional e lnterr,acionai.

PARA EJECUTAR LA ESTRATEGIA.l


o .,
". Implementar y/o fortaleCtr ¡a Oficina ce promoCi6n Turística en el MunICipio .
2.2 Mejora el Sit io y página WES mostrand·) toda la diverSidad de los atract;vos que cosee el Municipio
de TI .....óna ... ll .
,.. ,. Desarrollar convEn;os intennstltt.!cia;;(\I €s con ei vecino pa¡s Peni, socte el flUJO turi5tlco.
:':.4 Fortalecer el CircUito turtst :co en I.ln plaOl concertado '1 es~ratcigico con lOS M~ njcipios de La Paz. Laja,
G...:aqu¡, Taraco, P~¡,;:ara ...,:, Pu~rtJ p.er-ez (Pariti), etc.
2.5 Buscar alianzas estratégicas o colaboracIones con agencIas de viaje de (al for ma que encuentren
bene.fiCIO~ mutuos.
,.. o.. Desde el f'ln.mic iplo en coordlnaClóOl ,"on el Vi:::eministeno de Turismo y c~ltura debe realizar y
sistematlza¡ estudiOS re!acjcnad~s a preservar nuestro ;:¡atrimoruo (::'keko, ei CUltivO de la papa,
danzas tradic¡onales), etc. cu)"o fln sea eVitar el robo cultural de otros paises.

PARA EJECUTA R LA ESTRATEGIA 3


1. El CE:ltrO CI.lIWral Ji!-ds,i\atakl cebe enmarcarse en e! con tExto Clel Municipio 2 través de! ct.!al
Imp!em.:n:ar :::ursos de ~a;¡ac\ti!m;n a los jóvenes y addtos sobre el manejo y trato a los tUristas,
I Cl.!rscs de capdcitación en idiomas y c:osmcvlslón andina , t radiciones erales y escf'tos de nuestros
5,.... tepasat:os y la Cl.l:t:..r¿¡ Tiwar.a~u.
1, Talleres de co:-:ciar;¡iZ3ción a la s au.onclades ongmarias sobre la Imporumeia de la actívidad turistlca.
1; R.eallzar un (;studio para promover ~museos famlhares u e VISitas a artesanos que trabajan en piedra o
arollil flMa promOVEr ur.a alternat iva económica par? las famillas que posean estos recursos litlces
I en sus v:v¡€n~:aS.

A.4.4. ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

OBJETIVO ESPECIFICO

Hejorar :a capaCidad de gestión de los funcio narios del municipio, dirigid os a fortalecer su
relacionall1iento y desempeño en el trabajo con las organizaciones terriroriales de base,
organizaciones económicas, originarias, sindicales, logrando mayor estabil idad y capacidad
institucional en e.1 mu nicipio .

FOR.TALEZAS OPORTUNIDADES
1. Se cuenta con organl:aclones Originaria s 1. EXisten organizaciones e inStituciones con
estables . programas de apoyo al forta lecimiento mUC!lclpal.
2. EstructuréiS scclal~s 5Ó¡ldas, ta:"\to G,igl¡"l!!na 2. Se c;.¡en t a con instituciones y organlzacio¡,es
rural como urbana. para la capaci tación y formación de lideres.
3. DiverSidad de <lsocia cion€s <!n C¡Stl:'.:CS n!~rcs 3. Apoyo ce emidades públicas y pnvaéas para la
Lechería, Asodacion do::! Pesqueros, Artesanos, g2St1Ór. y eJECUCión de proyec::os.
rlorticultores'r' otras aECA s. 4. Se cuen ta con gestión de fln¿;nClamiento.
4. Presencia oe la rr".iJer en espacIos ce toma tle 5. D:s~on¡bmdad de rHursos nnancleros (IDH,
deCISión 10cal. HIP1C y Otros)
S. Existe una oficina DEL de re.clente creaCión.
6. El mumcipie ~5ta .:ntranco en un proceso
?.;ulat ino de mejora en su crganizaci6n y
adm\f1lstracló:1 a traves ée la creación de r.uevas
I
direCCiones. (DEL/CIDELT, CAE/COMAN).
í. El comité ae vig¡lancia cumple su labor en el
¡ con trol social de obras realizando visitas y
manteniendo relación casi fh'!lda con los
I comunarlos.
j .:. ,~\,I
oficinas
" ...
Q
I~te I
CoorOlna Clcn tluloa entre las OIStlntaS buena administ ración de p:royectos (seguimiemo y
direcciones u oficialías centre de l monitorec)
I
<~ ,
, \
M unlClpio. n~ .. __ "- < .
~·'_

ESTRATEGIAS AM BITO: ORGANlZATlVO INSTITU CIO NAL

ESTRAT EGIA 1
\ Fortalecer la gestlcn mUnI-:ipa! mejoranao la organización, calidad y capaCIdad ce gestIón de los
funcionarios mUnicipales.
ESTRATEGIA 2
Mejerar la capacidad da las organizaciones SOCiales y comitÉ d, vigilancia para la tome de
"
éeclslones en temas de desarroll o municipal, para un real Desarrollo Produc.il,lo Económico loca l
ESTRATEGIA 3
Impulsar la formacion de líderes ten :om?romISO y squidad tomando ero (t.:enta a jóvenes varones
y mujeres .
ESTRATEGIA 4

Crear y apoya r meCi.'inismos Institucionales d, planificación que c,:,adyuvti!n al ae.s~rrallo social ,


productivo y turistlco éel Municipio.
ESTRATEGIA 5

Reali~ar un Plan Municipal de Ordenamien t o Terntorial (PMOl), con el objetivo de ~coJT1plemen[ar la


p:an,rlcac¡6n económico:! y so-:lal con la dimensión territor¡ al, para raclonalizo:!r las Ir:verslones sobre
el territorio y or~entar su desarrollo y .a¡Jrovechamiento sostenible~.

17
LINEAS DE AceION DEL AMBITO ORGANIZAnVo INSTITUCIONAL

AMBITO ORG ANIZATIVO INSTITUCIONAL. I /. :'"

PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 1

1.1. Elaborar un Plan Estratégico Institucional (PEI), p ara fortalece r a la organización municipal como
e..ntidad sel'la y competitiva.
1. 2. Desarrollar programas de c<lpacitación para todo el personal municipal en áreas espedficas de
acuerdo a la especializaCIÓn.
I1.3. Gestión de recursos en sistemils de capacitación con gooi~rnos locales, regionales y n acionales u
cooperación Int ernacional
1.4, Generar espacios para una mayor trallsp arencia t.2cnic¡; y ¡;dministratlva del gobiemo municipal y
las instltu::iones presentes en el municipio.
11 .5. ?rooenoer a la ,ncorporaClón de pe¡sonai Idóneo y pro(€s,o¡iai, para apoya,- Iz: gestlór, m ... r.:cipal
PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 2
2.l. R.ealizar eventos de SE'nsi ~ ni zacI6n p?ra la formación requerida, diferenciando a lo~ actores sociales
e institucionales.
2.2. CapaCitar a las organizaciones campesinas, origi"arias, juntas vecinales, Comité de Vigilancia y
otras OTa 's, en áreas especificas de acuerdo a las características y naturale za de su organización .

PARA EJECUTAR ESTRATEGIA 3


3.1. Elaborar un programa de formación de lideres para toda 12 sec::ión m:,.¡nicipal
3.2 . Sensibilizar a lo? población en telaClón el €mpoder~miento de jóvenes sin distinción ele género
3.3. Reo?lizu una selección de jóvenes lideres pua su formación .

PARA EJEC UTAR ESTRATEGIA 4

4.1. Seleccicnar personal adecuado de acw.erdo al .::argo y función .


4 .2. Fortalecer ,1 fvl d, 1, oficina d, (Casaríotlo Económico Local) DEL O" personal profesional
especializado.
':.3. Crear Dirección o Unióad d, Turismo especializada, que forme parte d' la estructura
""
organizacional :jel rTlt.!nicipio, a fin de darle un Impulso a la ¡;ctlvidad turística .
4.4 . El Gobierno Municipal debe gestior,ar recursos a instancias gubernamantales y no gubernament.::les
para la ejecución de proyectos productiVOs, sociales, tecnologías alternativas para la mejora de vida ce
los habitantes C'2 su municipio,
4.5. Elaborar un ?MOT (Use y OCupaci-jn del territorio), para fines de pla~ificación territorial

PARA EJECUTAR ESTRAT EGIA 5


5.1 Eva luación del territorio municipal: Identificación de conflictos de uso de suelo y sobre posición de
derechos de uso,
5.2 Rea li zar convenios o'" ,O<
anores públicos y privados para financ:ar elaooración d,1 Pian
f-luniclpal de Ordenamiento Territorial (PMOT). "
GOBIERNO MUN!CIPAL DE TlWANAKU

B. PRESUPUESTO
B.l RECURSOSDEL GOBIERNO MUNICIPAL

'''~:!'Ii, Los diferentes recursos del Gobierno Municipal provienen principalmente de Coparticipación
."'f¡
I .:,
Tributaria, Deuda de Alivio a la Pobreza (HIPC Il), Recursos de Impuestos Directo a los
~." ~.

Hidrocarburos (IDH) y en menor proporción de los Ingresos Propios.

B.l.l Coparticipación Tributaria periodos (2005-2009)


La coparticipación tributaria, es la transferencia del 20% de los ingresos nacionales a favor de
los Gobiernos Municipales, distribuidos en función al número de habitantes de cada
municipio y esta es desembolsada automáticamente por el Tesoro General de la Nación
(TGN) a las cuentas municipales. Los ingresos de Coparticipación Popular para los Gobiernos
1'1unicipales provienen de los impuestos recaudados por el Servicio de Impuestos Nacionales y
entre estos tenemos al:
• Impuesto al Valor Agregado (IVA).
.• El régimen complementario del !VA (RC IVA)
e El Impuesto de la Renta Presunta de las Empresas (IRPE).
•• El Impuesto a las Transacciones (IT).
• El Impuesto a los consumos Específicos (ICE).
• El Gravamen Aduanero Consolidado (GAC).
e El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones).
• Ei Impuesto a las salidas al exterior.

En la actualidad el monto de copartíctpaclón tributaria va en aumento: sin embargo esto


depende directamente de la recaudación impositiva a nivel nacional y la distribución esta en
función del número de nabltantes de nuestro municipio.
Cuadro N° 1
Asignació~ de Recursos por Coparticipación Tributaria Gestión 2005-2009 y
Proyección 2009 al 2013.

I
I
Gestión II
En Bolivianos %

2005 I 3.339.627 0,70

2.006 2.559.661 1.32

2007 3.400.615 1.17

2008 3.998.839 1.36


!
2009
! 5.478.290
! 1.02

I 2010 "
II 5.587.855 1.14

!
* II ó.370.155 1.14
2011
i
I
2012 .• 1
I
7.261.977
I 1.14

2013 "
I! 8.278.654 I
I
1.14

I I
,
Total
I 46.275.57S
I
10.13
I

Fuente: Gobierno t-tunictpet de Tiwanaku -OMAF (*) POM 2008.

Como se observa históricamente existe un crecimiento paulatino del 1% aproximadamente en


cada gestión, por lo tanto, se proyecto para las gestiones del quinquenio (2009-2013) un
crecimiento moderado de los recursos que ingresaran a nuestro municipio por concepto de

i A
GOBiE"ItNO MUNIC1PAI. DE TI WA NAKU

Mil Setecientos Diecisiete 50/100 Bolivianos) que representa un 7S c,e y así consecutivamente
Ilasta la gestión 2013.
De acuerdo a la tendencia consideramos que este recurso es de mayor sostenibi\idad para el
Muniopio de llwanaku y en función a esta proyección económica se tendrá que planificar para
el quinquenio ;:on la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos e incrementar la
capacidad de acceso a otfas I\.!entes de financiamiento en una lógica de finanCiamiento para
nuestro desarrollo.

8.1.2. Ingresos Pr o pios y s u Proyección Periodos (2009- 2013)


Los Impuestos directos constituyen el mayor componente de los ingresos tributarioS, sin
embargo en nuestro ml.!nlCiplo el nivel de captación de estos ingresos es aun insuficiente,
debido al baJo porcentaje áe registro Ciei universo de COiltl'ibuyentes en el PadiÓn r·l'uni..::ipal del
Contribuyente (Pfv1C) que se regislrar en el Sistema de Integrada de Ingresos Municipales
SIlf'.'1 LO, hecho que incide en la evasión tributaria y poca recaudación.

Por otro lado cabe señ-alara que en nuestro municipio a un no existe un sistema de catastro
y no se tiene un nivel de interrelación con el PMC, el cual es uno de lo problemas con el Que
contamos, sin embargo el mismo esta en proceso de implantarse los sistemas de fiscalización
t ributarla para rr.ejorar la recaudación irnpo:;itlvo, a pesar de estas dificu!tades existe un
comportamiento progresivo ce orden ascelldente en cuanto a la recaudación por concepto de
tasas que es muy re levante e. importante esta fuente, Que desarrollaremos mas adelante.

Ingresos prop ios


De acuerdo a la ley dt:: Municipalidades 2028, en su Art. lOO señala que los ingresos
municipales son de carácter tnbutario provenientes de impuestos, tasas patentes y no
tributado provenientes de la ventil y alquiler de bienes municIpales, pagos por concesiones o
actos jurídicos realizados con los bIenes municipales los cuales conceptuallzamos a
continuación.

al Venta de Bienes V Serv ic ios de l a Administración .


las ventas de bienes y servicios, están compuestas por tasas de aseo, alumbrado público¡
:oervlcios r;osplta!ariCs y otros. Si bien existen otros Ingresos no tributali os propios, su peso
especifiCO en ei total de Ingresos es infimo en las íecaudaciones del Municipio de: Tiwanaku .

b ) Ingresos p or I m puestos Municipales .


Estos Ingresos trjbut?rlos proceden del pago que realizan las personas j!.nídicas y naturales
s;o!)re la tenencia de bienes y otros establecidos por Ley entre éstos se mencionan:
• Patenles munlcjpales
4 El impuesto a la Propiedad de Bienes I nmuebies

¡, • El Impuesto sobre Vehículos Automotores (No Existe en liuestro f'.1unlcipio)


• Impuesto I"lunlCipal de la TransFerencias de Inm uebles
• Impuesto Directos I'lunicipales

Вам также может понравиться