Вы находитесь на странице: 1из 3

DESARROLLO COGNITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA

Fue llamada por Piaget como la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo pues los niños no
logran utilizar las operaciones mentales lógicas, esta comprende de los 2 hasta los 7 años de
edad y se caracteriza por la gran expansión del uso del pensamiento simbólico, es decir, las
representaciones mentales a las que el niño ha asignado algún significado y sin necesidad de
una señal motora o sensorial. Entre los avances que se dan en el pensamiento simbólico está la
comprensión de la causalidad, identidades, categorización y numero pero no se logran por
completo hasta llegar la siguiente infancia.

Causalidad: el niño en esta etapa, según Piaget, no razona lógicamente sobre la causa y efecto;
asegura que este, tiende a vincular experiencias particulares en su mente haya o no una relación
lógica causal, transducción. Aquí el niño tiene la capacidad de repetir una acción observada en
algún momento.

Comprensión de identidades y categorización: los niños preescolares desarrollan una mejor


comprensión de las identidades, se requiere que el niño identifique tanto las semejanzas como
las diferencias por lo que la categorización será una capacidad cognitiva psicosocial pues podrá
hacer una clasificación entre una persona “buena” y una “mala”; una manera más de categorizar
es hacer distinción entre objetos vivos e inanimados aunque ciertamente, la parte cultural
puede influir en este aspecto.

Número: antes de esta etapa, los niños ya logran realizar una comparación de cantidades, más
o menos, sin embargo, durante la segunda infancia, con 4 años de edad la mayoría de niños
cuenta con palabras que hacen comparación de cantidades, “un árbol es más grande que otro”.
Son capaces de resolver problemas numéricos que involucren hasta 9 objetos. A los 3 años y
medio no solo recitan los números del uno al seis, sino que ya dicen cuántos objetos hay en total
y los menores si logran utilizar el concepto de cardinalidad para verificar, por ejemplo, qué plato
tiene más galletas. A los 5 años de edad, la mayoría cuenta hasta el 20 o más y de manera
intuitiva idean formas de contar, como con los dedos. El nivel socioeconómico puede repercutir
en el avance matemático de los niños pues entre más bajo sea este, su rendimiento será menor
en comparación con el de uno de ingresos medios.

Piaget asegura que una de las limitantes de esta etapa es la “centración”, es decir, el niño fijara
su atención solo en un aspecto de cierta situación y descuidara los demás y es por ello que se
verá limitado su pensamiento ante las relaciones físicas y sociales, es así entonces que en ellos
destaca el egocentrismo pues su centración estará en ellos y su propio punto de vista lo cual les
puede generar confusión entre la realidad y su pensar.

Un aspecto más de la inmadurez de este grupo de niños y con respecto a la centración, es la


incapacidad para comprender la conservación que se refiere a que dos elementos iguales lo
seguirán siendo aun cuando se altere su apariencia y es debido a lo antes mencionado, su fijación
de atención en un solo aspecto, por ejemplo, no son capaces de ver al mismo tiempo la altura y
el ancho de algo.
Conocimiento acerca del pensamiento y los estados mentales.

A partir de los 3 años el niño es capaz de comprender que el pensamiento sucede en la mente
donde se podrán presentar situaciones reales o imaginarias, que se puede pensar y realizar otra
acción sin embargo hace la diferencia entre pensar y tocar, ver o hablar, hasta los 5 años de
edad; sin embargo, hasta la tercera infancia se reconocerá que la menta continuamente esta
activa. Los preescolares no son conscientes de que piensan y al mismo tiempo cuentan con la
capacidad de oír, ver o ejecutar otra acción.

En edad preescolar se piensa tener el control sobre los sueños y es hasta los 5 años que este
pensamiento cambia y se asemeja al de un adulto pues tienen la idea de que las experiencias
físicas o emociones repercute en los sueños, pero es hasta los 11 años de edad que este
comprende que no controla sus sueños.

Cuando los niños inician con la cognición social se tiene como resultado la disminución del
egocentrismo surgiendo la empatía y es a los 4 años de edad cuando el menor entiende que los
demás tienen creencias distintas respecto del mundo ya sean correctas o equivocadas y que
esto afecta las acciones.

Piaget aseguraba que hasta los 5 o 6 años de edad los niños comprendían la distinción entre lo
que parece ser y lo que es sin embargo, tras nuevos experimentos (Flavell, Green y Flavell, 1986)
se destacó que los niños de 3 años de edad confundían la apariencia con la realidad pero al
emplear la apariencia en un contexto de engaño, es decir, que el niño contribuya a tratar de
engañar a otro ser con la apariencia de un objeto, este logra captar que un objeto se podrá
percibir de manera diferente.

Fantasia y realidad: los niños comienzan a identificar ciertas situaciones reales de otras
imaginarias a partir de los 18 meses hasta los 3 años de edad y los de esta ultima, reconocen
cuando alguien esta simulando. El pensamiento mágico en esta edad no indica precisamente
una falta de identificación entre realidad y fantasía sino que podría ser una manera de explicar
acontecimientos de los cuales no tiene explicación de ser o solo por satisfacer el placer de la
simulación.

Con respecto del desarrollo de capacidades de teoría de la mente, algunos niños las consiguen
antes que otros y esto es debido a la influencia o estímulos que este recibe como la competencia
dentro de la sociedad, el desarrollo del lenguaje pues facilitan la comprensión de emociones y
pensamientos, también los niños con habilidades sociales pues son capaces de tomar el punto
de vista de otra persona, el hecho de como hablen en casa afectara la comprensión de sus
estados mentales, las familias que favorecen el juego simulado estimulan a las habilidades de
teoría de la mente, los niños bilingües al saber que un objeto o idea se representa de forma
lingüística en mas de una forma lo cual podría ayudarles a comprender que entre personas
diferentes podrán existir perspectivas distintas y tienen mejor control de su atención y se
enfocan en lo que es verdadero.

Enfoque del procesamiento de información: desarrollo de la memoria.

Los niños mejoran su atención y procesamiento de información, sin embargo, aunque inician a
formar memorias o recuerdos duraderos, no recuerdan muy bien pues centran la atención en
los momentos exactos y no en la esencia de lo sucedido como lo hace uno mayor.

La eficiencia de la memoria y los procesos por los que se rige, favorecen a que el niño tenga
mejor control consciente de sus pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o la
resolución de problemas y esto podrá surgir a finales del primer año de edad sin embargo, los
cambios que se ven a partir de los 2 a los 5 años permitirá la creación y utilización de reglas para
la solución de problemas.

Las habilidades cognitivas tempranas pueden verse afectadas por el factor inteligencia. Por lo
cual se puede medir esta a través de distintas pruebas las cuales en su mayoría son reactivos
verbales para el grupo de 3 a 5 años y los resultados que se arrojan serán más confiables que los
no verbales y que se aplican en lactantes.

Un dato interesante es tener conocimiento acerca de los aspectos que pueden influir en el
desempeño de un niño ante una prueba de CI como lo puede ser: el temperamento, madurez
social y emocional, habilidades de prealfabetismo o alfabetismo, nivel socioeconómico, cultura
y la vida familiar solo durante la segunda infancia pues disminuye en la adolescencia.

Es considerado que los niños con demoras tempranas del lenguaje y que no se les proporciona
tratamiento pueden tener consecuencias cognitivas, sociales y emocionales.

La educación en la segunda infancia

Cuando el niño asiste al preescolar se amplía su ambiente físico, social y cognitivo, pero dentro
de esto podemos encontrar que se ofrecen diferentes intereses que cubrir dentro de la
educación pues podemos encontrar instituciones que brinden una preparación académica para
la escolaridad, cuando otros podrán seguir la filosofía centrada en el niño y una más basada en
teorías de Piaget y María Montessori que hacen énfasis en lo cognitivo; en este último, al niño
se le permite aprenda de manera independiente, sin molestias y al ritmo propio donde el
maestro será solo una guía y los mayores darán apoyo a los menores. Estos estudiantes
muestran mejor preparación para la primaria con respecto de la escritura y matemáticas.

Como parte del éxito de la educación preescolar se destaca la adaptación social y emocional así
como la preparación que reciba ahí.

Existe una propuesta de extender 30 días al año escolar pues se cuenta con la evidencia de que
el alumno muestra un mejor desempeño en pruebas de diferentes áreas.

Вам также может понравиться