Вы находитесь на странице: 1из 79

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA


DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA SOBRE EL ARTÍCULO 282 DEL CÓDIGO


ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP) COMO LEY PENAL EN BLANCO

AUTORA: RAMÍREZ ORTEGA LISSETH KATERINE

ASESOR: DR. ESCOBAR JÁCOME MARLON PATRICIO

RTTULCÁN-ECUADOR.

2017
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR.

En mi calidad de Asesor del Proyecto de Tesis previo a la obtención del Título de Abogada de
los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, CERTIFICO que la señorita: Ramírez
Ortega Lisseth Katherine, elaboro su trabajo de Titulación sobre el Tema:
“ARGUMENTACIÓN JURÍDICA SOBRE EL ARTÍCULO 282 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL COMO LEY PENAL EN BLANCO” bajo los
lineamientos académicos de la Institución, por lo que aprueba la misma, pudiendo ser sometido
a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Atentamente

Dr. Marlon Patricio Escobar Jácome


ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA.

Yo, Lisseth Katherine Ramírez Ortega, estudiante de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que el presente Trabajo de Titulación,
que versa sobre el Tema: “ARGUMENTACIÓN JURÍDICA SOBRE EL ARTÍCULO 282
DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL LEY PENAL EN BLANCO”, así como
las expresiones vertidas en la misma son de mi exclusiva autoría, mismo que lo he realizado
sobre las bases de la investigación científica.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitir


las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente

Lisseth Ramírez Ortega


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lisseth Katerine Ramírez Ortega, declaro que conozco y acepto la disposición constante en
el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en
su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La
propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos; proyectos
profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Tulcán, Marzo del 2017

Srta. Lisseth Katerine Ramírez Ortega


C. I. 040122588-3
AUTORA
DEDICATORIA.

La presente Tesis está dedicada especialmente a Dios, por haberme dado la vida, por permitirme
sonreír ante todos mis logros que son resultado de su ayuda; este trabajo de tesis ha sido una
gran bendición en todo sentido. Gracias Dios porque en ti todas las cosas son posibles.

A mis padres ya que gracias a ellos me he convertido en una mujer con valores y principios y
quienes han sido mi mayor fuente de inspiración para seguir adelante; gracias por el apoyo
incondicional, por sus esfuerzos y sacrificios que han hecho por mí y por ayudarme a convertir
este sueño en una gran realidad.

A mis hermanos por ser constantes en momentos difíciles a lo largo de mi formación profesional,
esta meta cumplida es infinitamente compartida con ellos.

Cree en ti mismo y en lo que eres. Se


consciente de qué hay algo en tu
interior que es más grande que
cualquier obstáculo.
AGRADECIMIENTO.

Mi agradecimiento sincero a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,


por darme la oportunidad de formar parte de tan honorable Institución y poder culminar mis
estudios universitarios.

A los docentes de la Carrera de Derecho que con sus conocimientos impartidos supieron ir
formando día a día mi vida profesional.

A mi Asesor del Proyecto de Tesis Dr. Marlon Patricio Escobar Jácome, docente de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Extensión Tulcán, por su tiempo
dedicado en mi asesoría, para poder culminar con éxitos y satisfacción la elaboración de la tesis.
RESUMEN EJECUTIVO.

El Artículo 282 del Código Integral Penal (COIP) donde establece “Incumplimiento de
decisiones legítimas de autoridad competente.- La persona que incumpla órdenes, prohibiciones
especificas o legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus
facultades legales será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. El análisis
de este artículo permitirá que la norma no especifica con claridad la autoridad judicial a obedecer
o desobedecer una decisión legítima y pude vulnerar el principio de seguridad jurídica el mismo
que estable “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará la fundamentación teórica la misma que


permite obtener perspectivas de autores especializados en materia penal en base a doctrina de la
jurisprudencia y nos permitirá mayor conocimiento para poder realizar un análisis jurídico de la
ley penal en blanco.

Se empleará también un marco metodológico que a través de métodos técnicas conocer


acontecimientos relevantes acerca de la aplicación de este artículo mediante casos prácticos que
permitirá fundamentar aún más la propuesta, como también poder dictaminar un diagnóstico
verás de la problemática del mismo a través de criterios jurídicos con profesionales
especializados en materia penal y en base en lo que se refiere al planteamiento de la propuesta
se fundamentará en base a criterios y análisis de especialistas del derecho y proponer mediante
argumentos jurídicos las soluciones pertinentes.

La validación de expertos permitirá fortalecer jurídicamente la presente investigación, ya que


esta permite criterios jurídicos veras con profesionales del derecho en materia penal y aún más
fundamentar el análisis de la propuesta.
ABSTRACT.

The article 282 of the Integral Criminal Code (COIP) establishes that the unfulfiment with the
legitimate decisions of competent authority. - The person who breaches orders, specific or legal
prohibitions, addressed to him by competent authority within the framework of his/her legal
powers will be sanctioned with preventive prison from one to three years. The analysis of this
article will discuss the rule does not clearly specify the judicial authority to obey or disobey a
legitimate decision and could violate the principle of legal security the same which establishes
that the right to legal security is based on respect for the Constitution and in the existence of
previous, clear, public and applied legal rules by the competent authorities.

To carry out this research it was taken into account theoretical basis that allowed obtaining
perspectives from specialized authors in criminal matters based on jurisprudence doctrine and
it allowed us to reach a deeper knowledge to be able to carry out a legal analysis of the criminal
law in white.

It was also used a methodological framework that through technical methods allowed to know
relevant events about the application of this article using practical cases that supported
substantially the proposal, as well as being able to dictate a diagnosis of the problem through
legal criteria with professionals specialized in criminal matters and based on the approach of the
proposal that was based on criteria and analysis of law specialists and propose relevant solutions
through legal arguments.

The validation of experts will allow us to strengthen legally this research since professional
criteria in criminal matters will verify even more the analysis of the proposal which will give
true validity to it.
INDICE

Contenido Pág.
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA.
DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
RESUMEN EJECUTIVO.
ABSTRACT.
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................1
 Antecedentes de la investigación. .....................................................................................................1
 Estado del Arte..................................................................................................................................2
 Situación Problémica. .......................................................................................................................3
 Problema científico. ..........................................................................................................................3
Objeto de investigación y campo de acción..............................................................................................3
 Identificación de la línea de investigación. .......................................................................................4
 Objetivos. ..........................................................................................................................................4
Objetivo general........................................................................................................................................4
Objetivos específicos.................................................................................................................................4
 Idea defender....................................................................................................................................4
 Variables de la Investigación. ...........................................................................................................4
Metodología investigativa a emplear. ......................................................................................................5
 Métodos del nivel teórico del conocimiento. ...................................................................................5
 Métodos Empíricos. ..........................................................................................................................5
 Técnicas e Instrumentos....................................................................................................................6
 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. .......................................................6
 Significación Práctica........................................................................................................................6
 Novedad. ...........................................................................................................................................6
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................8
1.1. Origen y Evolución del objeto de investigación. ................................................................................8
1.1.1. Origen del Derecho Penal. ..............................................................................................................8
1.1.2. Definición del derecho penal. .........................................................................................................9
1.1.3. El derecho penal objetivo y su ámbito (ius poenale)................................................................... 10
1.1.4. El derecho penal subjetivo y su ámbito (ius puniendi). ............................................................... 11
1.1.5. Finalidades del derecho penal. .................................................................................................... 12
1.1.6. Fuentes del Derecho Penal. ......................................................................................................... 12
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación................................ 13
1.2.1. Concurso aparente de leyes......................................................................................................... 13
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto
de investigación. .................................................................................................................................... 15

1.3.1. Principios del Derecho Penal........................................................................................................ 15


1.3.1.1. Art. 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos. El Código Orgánico Integral Penal del
Ecuador establece. ................................................................................................................................. 15

1.3.1.2. Principio Constitucional de Seguridad Jurídica. ........................................................................ 16


1.3.2. Principios procesales.................................................................................................................... 18
1.3.2.1. Legalidad. .................................................................................................................................. 18
1.3.2.2. Favorabilidad............................................................................................................................. 19
1.3.2.3. Principio In Dubio Pro Reo.- ...................................................................................................... 19
1.3.2.4. Inocencia. .................................................................................................................................. 20
1.3.2.5. Igualdad..................................................................................................................................... 20
1.3.2.6. Prohibición de empeorar la situación del procesado: .............................................................. 21
1.3.2.7. Prohibición de autoincriminación. ............................................................................................ 21
1.3.3. Principios que rigen el Código Orgánico Integral Penal. .............................................................. 22
1.3.3.1 Oralidad...................................................................................................................................... 22
1.3.3.2. Concentración. .......................................................................................................................... 22
1.3.3.3 Contradicción. ............................................................................................................................ 23
1.3.3.4. Inmediación............................................................................................................................... 23
1.3.3.5. Motivación. ............................................................................................................................... 24
1.3.3.6. Imparcialidad. ........................................................................................................................... 24
1.3.4. La ley Penal................................................................................................................................... 25
1.3.4.1. Concepto de ley penal............................................................................................................... 25
1.3.4.2. Estructura y caracteres de la ley penal. .................................................................................... 25
1.3.4.3. Interpretación de la ley penal. .................................................................................................. 27
1.3.4.4. Formas de interpretación de la ley penal. ................................................................................ 28
1.3.4.5. Fuentes de la ley penal. ............................................................................................................ 29
1.3.5. Leyes Penales en Blanco.............................................................................................................. 32
1.3.5.1. Ley Penal en blanco y principio de legalidad. ........................................................................... 32
1.3.5.2. Efectos de la ley penal en blanco.............................................................................................. 33
1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................................... 34
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO. ............................................................................................... 35
2.1. Caracterización de la investigación. ................................................................................................ 35
2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación..................... 35
2.2.1 Modalidad de la investigación. ..................................................................................................... 35
2.2.2 Tipos de investigación. .................................................................................................................. 35
2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ................................................................... 37
2.2.3.1 Métodos de investigación. ......................................................................................................... 37
2.2.3.2 Técnicas de investigación........................................................................................................... 38
2.2.3.3 Instrumentos de investigación................................................................................................... 38
2.2.4 Interpretación de resultados. .................................................................................................. 38
2.3. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................................... 43
3. CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA........................................................ 44
3.1. Tema de la propuesta. ................................................................................................................ 44
3.2. Caracterización de la Propuesta. ................................................................................................ 44
3.3. Estricto cumplimiento de un deber............................................................................................. 46
3.4 El cumplimiento de orden legitima de autoridad competente.................................................... 47
3.5. Análisis jurídico. ........................................................................................................................ 49
3.6. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.......................... 54
3.6.1. Validación de resultados .............................................................................................................. 54
3.7. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................................... 58
 Conclusiones generales.................................................................................................................. 59
 Recomendaciones generales. ........................................................................................................ 60
Bibliografía y Referencias Bibliográficas.
Anexos.
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Muestra ....................................................................................................................... 36


Tabla 2. Conocimiento de leyes penales en blanco .................................................................. 38
Tabla 3. Sanciones penales ....................................................................................................... 39
Tabla 4. Conocimiento del bien jurídico .................................................................................. 40
Tabla 5. Conocimiento de las autoridades competentes legítimas ........................................... 40
Tabla 6 Decisiones que no se debe desobedecer. ..................................................................... 41
Tabla 7. Incumplimiento de órdenes legítimas de autoridad. ................................................... 42
Tabla 8. Vulneración del principio de seguridad jurídica......................................................... 42
Tabla 9. Argumentación del Art. 282 del COIP. ...................................................................... 43
Tabla 10. Rigor Jurídico de la Propuesta .................................................................................. 55
Tabla 11. Estructura Metodológica........................................................................................... 56
Tabla 12. Organización de la Temática .................................................................................... 56
Tabla 13. Viabilidad para la aplicación práctica....................................................................... 57
Tabla 14. Actualidad de la Propuesta ....................................................................................... 57
INTRODUCCIÓN.
 Antecedentes de la investigación.

Como antecedente se ha investigado que en el código anterior, la desobediencia se limitada a


las personas que no obedecían a las autoridades cuando estas ordenaban “alguna cosa para el
mejor servicio público”, en asuntos de su dependencia y de acuerdo con sus atribuciones legales.
Para que la conducta fuere punible era requisito fundamental que la orden debía ser necesaria
para el mejor servicio público. El delito se lo castigaba con prisión de ocho días a un mes.

Existe un artículo realizado por el diario el Universo el doctor Santiago Guarderas en el cual en
forma resumida y muy sintética jurídicamente asevera lo siguiente, que dentro de los delitos
contra la eficiencia de la administración pública que el nuevo COIP tipifica consta el
“incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad competente” (Art. 282). El delito recibe
una regulación distinta si es cometido por un ciudadano o si lo es o por un servidor militar o
policial por lo que se analizara únicamente el primer caso por su extrema gravedad. La conducta
dolosa esta descrita así: la persona que incumpla ordenes, prohibiciones especificas o legalmente
debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus facultades legales, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, articulo que nos permite centrarnos
en la investigación para poder resolver el problema.

Dadas estas circunstancias se ha procedido a investigar trabajos de investigación acerca de este


tema en bibliotecas virtuales de UNIANDES como también repositorios de otras instituciones
de nivel superior lo cual no se ha encontrado trabajos realizados de esta investigación más aún
si se ha llegado a investigar la sentencia de un caso práctico realizado en la ciudad de Tulcán
del Sr. Jaime Patricio Chuga Basantes emitida en noviembre del 2014, caso que permitirá
conocer los procesos y aplicación del “incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad
competente”.

1
 Estado del Arte.

El artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal ha sido comentado por algunos
jurisconsultos como lo es el Dr. Santiago Guarderas quien en su obra titulada Desobediencia,
figura Penal Ambigua, manifiesta que dentro de los delitos contra la eficiencia de la
administración pública que el nuevo COIP tipifica consta el “incumplimiento de decisiones
legitimas de autoridad competente (Art. 282)”. El delito recibe una regulación distinta si es
cometido por un ciudadano o si lo es por un servidor militar o policial.

En este artículo analizo únicamente el primer caso por su extrema gravedad. La conducta dolosa
esta descrita así: “la persona que incumpla ordenes, prohibiciones especificas o legalmente
debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus facultades legales, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.

En el Código anterior, la desobediencia se limitaba a las personas que no obedecían a las


autoridades cuando estas ordenaban “alguna cosa para el mejor servicio público”, en adjuntos
de su dependencia y de acuerdo con sus atribuciones legales. Para que la conducta fuere punible
era requisito fundamental que la orden debía ser necesaria para el mejor servicio público. El
delito se lo castigaba con prisión de ocho días a un mes.

Contra toda técnica jurídica, el COIP instituye esta infracción sin establecer los límites precisos
de la conducta, esto es, sin individualizar las órdenes o prohibiciones específicas que son
punibles, ni considerar la legitimidad de ellas en el contexto que fueron impuestas. Se trata, por
tanto, de un tipo abierto que permitirá a la Fiscalía acusar a ciudadanos con un amplio criterio
subjetivo. El periodista que no cumpliere con una decisión, orden o prohibición del
superintendente de Comunicación, por ejemplo por pedir disculpas, seria sujeto de este delito?
o, que pasa si la orden proviene del presidente de la República, que es jefe de Estado, de
Gobierno y responsable de la administración pública. Quedará, así mismo, a criterio de los
jueces determinar los parámetros que hacen el incumplimiento grave o leve para aplicar el
máximo o mínimo de la pena respectivamente.

El tipo penal también podría, en muchos casos, vulnerar derechos constitucionalmente


consagrados. En efecto, la Constitución reconoce a todo ciudadano el derecho a la residencia
frente a acciones del poder público que vulneren o pueden vulnerar sus derechos. Por lo que el

2
ciudadano que intente resistir una orden o prohibición específica, por esta razón, podría ser
procesado y aun condenado por este delito.

 Situación Problémica.

El incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad competente art 282 del nuevo COIP nos
demuestra que el delito recibe una regulación distinta si es por un ciudadano o si es por un
servidor policial o militar lo cual se analizará y se argumentara el primer caso por su extrema
gravedad y por no existir la especificidad jurídica adecuada en el momento de aplicar sanciones
por el delito cometido ya que la conducta dolosa esta descrita así: “La personas que incumpla
ordenes, prohibiciones especificas o legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad
competente en el marco de sus facultades legales, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.

En la actualidad no existe una especificidad de actuales son las órdenes que se están
incumpliendo entonces establece la sanción o la pena pero no el hecho que se atribuya es decir
no se conoce el tipo de ordenes ni cuáles son las autoridades competentes que tiene la facultad
para juzgar este tipo de incumplimiento de decisiones legitimas. Además los tipos penales
abiertos como libre interpretación para el juzgador y el incumplimiento de esta provocara la
inseguridad jurídica en el momento en el que se incumple la decisiones porque se sobre entiende
que cada norma debe estar acorde con la Constitución y el debido proceso para el cumplimiento
y su ejecución.

 Problema científico.

La falta de precepto normativo en los delitos contra la eficiencia de la administración pública


está generando inseguridad jurídica.

Objeto de investigación y campo de acción.


Objeto de investigación.

Código Integral Penal (COIP).

Campo de acción.

Delitos contra la administración pública.

3
 Identificación de la línea de investigación.
 Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.
 Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales en Ecuador
tendencias y perspectivas.
 Objetivos.

Objetivo general.
Argumentar jurídicamente el artículo 282 del COIP sobre las decisiones legítimas de autoridad
competente que garanticen la seguridad jurídica dentro de los procesos en blanco.

Objetivos específicos.
 Fundamentar teóricamente sobre el artículo 282 del COIP en el incumplimiento de
decisiones legítimas de autoridad competente.
 Diagnosticar mediante casos reales en la ciudad de Tulcán sobre el proceso del artículo 282
del COIP.
 Proponer la reforma del artículo 282 mediante un anteproyecto de ley.
 Validar la propuesta mediante la vía de expertos.

 Idea defender.

La argumentación jurídica del artículo 282 del COIP ayudará a dictaminar la especificidad de
la autoridad y de la infracción punible evitando vulnerar el principio de seguridad jurídica de
acuerdo a las nomas del debido proceso, Además en lo que se refiere en materia penal este tipo
de conducta es atípica por cuanto no se cumple los elementos objetivos del tipo penal a lo que
se le llama derecho penal en blanco.

 Variables de la Investigación.

Variable independiente: Argumentación jurídica del art. 282 del COIP.

Variable dependiente: Principio de seguridad jurídica.

4
Metodología investigativa a emplear.
Para realizar la presente investigación se toma en cuenta los diferentes métodos tanto empíricos
como teóricos detallados a continuación:
 Métodos del nivel teórico del conocimiento.
Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación; son
fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de
investigación.
El método a emplearse es el científico el cual ayuda al investigador a comprender la estructura
y dinámica de objeto, le permite descubrir la contradicción que es la fuente del automovimiento
y desarrollo del fenómeno. También podemos encontrar entre los métodos teóricos que son de
gran ayuda para una investigación a los siguientes:
Método Histórico-Lógico. Se refiere al estudio de los diversos problemas o fenómenos los
cuales no se representan de manera casual sino que es el resultado de un largo proceso que los
origina, motiva o da lugar a su existencia.
Método Analítico-Sintético. Sigue un proceso de razonamiento, el cual descompone una
unidad en sus elementos más simples, examina cada uno de ellos por separado, volviendo a
agrupar las partes para considerarlas en conjunto; como en la presente investigación se deberá
hacer un análisis minucioso de cada uno de los casos prácticos ya existentes y realizar una
síntesis de acuerdo al artículo tipificado en el COIP.
Método Inductivo-Deductivo. El método estudia casos individuales para llegar a una
generalización, conclusión o norma general y después se deduce las normas individuales; en
esta investigación se aplicara haciendo referencia a casos individuales sobre los delitos en contra
de la administración pública para luego llegar a la aplicación de la ley penal.
 Métodos Empíricos.
Recolección de información. Esta se obtendrá a través de instrumentos de investigación de
casos reales el mismo que nos permitirá realizar una estrategia concreta e integral en base de
un análisis del problema Para poder dar posibles soluciones al mismo.
Investigación científica. Este método nos permitirá conocer el estado actual del problema y
las falencias existente en la aplicación actual del artículo.

5
 Validación por vía de expertos. Se realizara la verificación por profesionales del derecho
vinculados al contexto jurídico y en especial para valorar la propuesta de la argumentación
jurídica del art. 282 del COIP.
 Técnicas e Instrumentos.
Entrevista: la misma que se la aplicara en forma particular a los encargados de administrar
justicia.
Encuesta: esta técnica se la aplicara a profesionales de la carrera de derecho que se
encuentren en el libre ejercicio que nos permitirá identificar el problema en forma objetiva.
 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.
Aporte teórico
La fundamentación teórica nos permitirá comprender toda la realidad jurídica y el análisis
de la misma de acuerdo a este tipo penal que se encuentra tipificado en el artículo 282 del
COIP, así como también la interpretación de la norma penal realizada por los juzgadores al
momento de resolver los problemas jurídicos que traen consigo este tipo de infracciones e
instituye esta infracción sin establecer los límites precisos de la conducta, esto es, sin
individualizar las órdenes o prohibiciones específicas que son punibles, ni considerar la
legitimidad de ellas en el contexto que fueron impuestas.
Tampoco se concreta si la orden o prohibición específica y, aun, la legalmente debida, deba
estar firme para que se configure el incumplimiento, habida cuenta que los actos de la
administración pública se presumen legítimos y ejecutoriados.
 Significación Práctica.
Con la argumentación jurídica al artículo 282 del COIP se pretende lograr que se establezca
o se especifique el tipo de infracción que se atribuye y la autoridad competente facultada
para juzgar estos delitos.
Con esta pretensión se evitara que se vulnere el principio de seguridad jurídica con la
finalidad de dar protección a los derechos vinculados con el debido proceso y de restricción
interpretativa de la norma jurídica.
 Novedad.
De este tema de tesis nos permitirá argumentar jurídicamente el artículo 282 del COIP donde
se enfatizará el incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad para poder establecer
la especificidad de los tipos de decisiones legítimas y autoridad competente sin vulnerar los
6
derechos del debido proceso al momento de interpretar la norma penal y resolver los casos
que con llevan este tipo penal; sin necesidad de que estos queden tipificados como leyes
penales en blanco.

7
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1. Origen y Evolución del objeto de investigación.

1.1.1. Origen del Derecho Penal.

 Teoría de las normas de cultura

De acuerdo con esta corriente, el sustrato de las normas penales se encuentra en las reglas
culturales y de convivencia fijadas por el medio histórico social en que vive el individuo. Son
normas de cultura las religiosas, las morales, las que regulan las relaciones humanas en lo
intelectual, económico, social, agrario, militar, técnico o académico. Desde este punto de vista,
las normas penales no son más que un orden cultural, ya que tutelan la totalidad de los intereses
de la sociedad.

En otras palabras: en todo grupo existen pautas, finalidades, objetivos y valores generalizados,
hacia los que pretende la colectividad. La norma penal, así para protegerlos. El derecho es,
entonces, la cultura codificada, es decir, el reflejo de los usos o costumbres predominantes.

 Modelo del consenso

El derecho, y dentro de él la norma penal, surge del pacto o contrato social. Los miembros del
grupo acuerdan entregar el poder que tiene cada uno de ellos a algunos de sus integrantes, que
mediante las normas deben conservar la paz, la armonía y la tranquilidad que caracterizan a las
sociedades democráticas. Así las cosas, la ley penal es creada indirectamente por la colectividad,
y directamente por su representantes, para volver a su estado natural a la sociedad, cunado
esporádicamente se presentan anormalidades que pueden generar desazón. La ley, pues, emana
de las mayorías, de la generalidad, para protegerlas de las minorías, es decir, de las fugaces
conductas que causan malestar.

 Modelo de la Interacción

Considera que la norma penal es el resultado de la reciprocidad humana en cuanto en su origen


intervienen miembros de todas las ideologías y grupos políticos, más o menos representativos

8
de la sociedad, pues emana del legislador ordinario (Congreso, Parlamento, Asamblea) y este,
de manera directa o indirecta, tiene raigambre plural, popular, aunque sea solo formalmente.

En la confección de la ley intervienen muchas ideas, unas de la izquierda, otras de la derecho,


otras del centro y otras emanadas del gobierno, de la oposición, de los expertos nacionales y
extranjeros, todas ellas constitutivas de amplios debates que enseñan la existencia permanente
de conflicto. Pero ya para terminar, para aprobarla y sancionarla, es menester llegar a un
acuerdo, a una cesión y a una entrega de pareceres. Por ello se afirma que el modelo de la
interacción, en el fondo, es fruto de la fusión de conflicto y consenso. Con base en esta
afirmación, la doctrina concluye que la norma penal no es una pura y simple directiva del Estado,
sino la resultante de un orden relativo, de un vasto entramado social, de un determinado
compromiso, en fin es el producto de convenios. (Mier, 2008, págs. 41-45)

1.1.2. Definición del derecho penal.


El derecho en la jurisprudencia ecuatoriana permite regularizar los derechos del ciudadanos a
través de leyes y normas jurídicas es por eso que se tiene que analizar la definición de este.

Con carácter previo a la definición del concepto de derecho penal es inevitable hablar de delito, pena y
medida de seguridad. Tal es así que si nos fijamos en lo que podría ser una definición del derecho penal
aproximativa a su concepto, ésta gira en torno a los términos anteriores, de esta forma, el derecho penal
es el conjunto de normativas establecidas por el estado con el objetivo de reprimir los comportamientos
criminales para evitar en última instancia los delitos mediante la imposición de penas o medidas de
seguridad. (Zaffaroni, 2013, pág. 25)
En síntesis la definición del derecho penal responde a lo siguiente: “Con origen en el vocablo latino
directum, el derecho se refiere a los postulados de justicia que conforman el orden normativo de una
sociedad. Basándose en las relaciones sociales, el derecho es el conjunto de normas que ayudan a resolver
los conflictos derivados de la conducta humana” (Zaffaroni, 2013, pág. 30)

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o
delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).

El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos (todo en
bien de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a
lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar
que sucedan ciertos efectos.

9
1.1.3. El derecho penal objetivo y su ámbito (ius poenale).

En el derecho penal es necesario saber diferenciar la forma objetiva y subjetiva para comprender
mucho mejor la naturaleza jurídica en su aplicación es por eso que Zaffaroni en su obra Derecho
Penal Parte General nos establece.

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las normas jurídicas
penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a
aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.

Es necesario diferenciar entre el conjunto de normas promulgado por el legislador sobre delitos, penas y
medidas de seguridad de la facultad del Estado, resultante de su soberanía, de declarar punibles
determinados hechos lesivos a bienes jurídicos y establecer la sanción penal (ius puniendi).

El derecho penal objetivo como señala acertadamente Bustos, tiene un objetivo de carácter sistemático, es
decir dar desarrollo y explicación coherentes y racionales a esas reglas jurídicas referidas al delito y a las
penas y medidas de seguridad post delictuales (Zaffaroni, 2013, pág. 35)

Con lo argumentado anteriormente Cristóbal Molina (2014) expresa


La definición de derecho penal como conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian
al crimen como hecho, a la pena como legitima consecuencia, la encontramos ya en Von Liszt, siendo
posteriormente completado con la inclusión en este concepto de las medidas de seguridad. Así, Wlzel
define al derecho penal como aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características
de la acción delictiva y le impone penas o medidas de seguridad (pág. 229).

Como lo dice Bustos y el mismo Zaffaroni, el derecho penal es objetivo debido a que sigue un
orden jurídico normado por sus códigos y dentro de ellos sus leyes, como también diferenciar
muy claramente las normas jurídicas y su aplicación, en consecuencia el derecho penal en
materia de la jurisprudencia son medidas jurídicas que asocian al crimen con el hecho.

En cuanto al derecho penal subjetivo (ius puniendi), constituido por la potestad estatal de declarar
punibles determinados hechos, así como la imposición de determinadas penas o medidas de seguridad, se
constituye como expresión del poder único y exclusivo del Estado para ejercer la violencia legítima. Esta
potestad estatal de determinar las conductas punibles y las penas que les corresponden, responde al
ejercicio formalizado del poder, que se lesiona a un grupo reducido de personas a las que se somete a su
coacción con el fin d someterles a una pena. Esta selección penalizante se denomina como criminalización
y no es una actividad regida por el azar, sino como producto de la interacción de las diferentes agencias
que conforman el denominado sistema penal. Esta criminalización se produce en dos etapas, una primaria
y otra secundaria, constituida la primera por el acto y el efecto de sancionar una ley penal material, que
incrimina o permite la punición de ciertas personas mientras que la segunda, esto es la criminalización
secundaria, es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas, que se produce cuando las agencias
policiales detectan a una persona, a la que se atribuye la realización de cierto acto criminalizado
primariamente, la investiga, en algunos caos la priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia
judicial, esta legitima lo actuado, admite un proceso, se discute públicamente si l ha realizado y, en caso
afirmativo, admite la imposición de una pena de cierta magnitud que, cuando es privativa de libertad
ambulatoria de la persona, es ejecutada por una agencia penitenciaria. (Cruz, 2014, págs. 229-230)

10
Si bien el ius poniendo es una potestad del estado y la imposición de una pena por este es
necesario establecer si la pena está bien ejecutada ya que puede ser que se esté vulnerando los
principios de la Constitución de la República en especial el principio de seguridad jurídica que
establece lo clara, especifica y determinada que debe ser una norma jurídica para ser interpretada
restrictivamente por los jueces y se pueda emitir sentencias o resoluciones respetando los
derechos constitucionales.

1.1.4. El derecho penal subjetivo y su ámbito (ius puniendi).


El derecho penal establece grandes diferencias en el momento de su aplicación jurídica ya que
tenemos que hacer referencia en el concepto en su función conociendo la importancia que
establece el derecho objetivo y subjetivo al momento de dictar sentencia de un caso con la
finalidad de que no se vulnere los principios constitucionales de un implicado.

Es aquel constituido por la potestad estatal de declarar punibles determinados hechos, así como la
imposición de determinadas penas o medidas de seguridad, se constituye como expresión del poder único
y exclusivo del Estado para ejercer la violencia legítima. Esta potestad estatal de determinar las
conductas punibles y las penas que les corresponden, responde al ejercicio formalizado del poder, que
selecciona a un grupo reducido de personas a las que somete a su coacción con el fin de someterles a una
pena. Esta selección penalizante se denomina como criminalización y no es una actividad regida por el
azar, sino como producto de la interacción de las diferentes agencias que conforman el denominado
sistema penal. (Zaffaroni, 2013, pág. 50)

Esta criminalización se produce cuando las agencias policiales detectan a una persona, a la que
se atribuye la realización de cierto acto criminalizado primariamente, la investiga, en algunos
casos la priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia judicial, esta legitima lo actuado,
admite un proceso, se discute públicamente si la ha realizado y, en caso afirmativo, admite la
imposición de una pena de cierta magnitud que, cuando es privativa de la libertad ambulatoria
de la persona, es ejecutada por una agencia penitenciaria.

El poder punitivo se inscribe dentro del esquema de control social ejercido tanto por medios
informales, como formales. Las instituciones del control social informal como por ejemplo la
familia, la religión, el círculo de amigos, el lugar de trabajo, etc., actúan conjuntamente con las
instituciones del control social formalizado, como la policía, la fiscalía, los jueces y tribunales
o el sistema de ejecución de penas. Evidentemente el sistema de penas como mecanismo de
control social, actúan en diferentes niveles y escenarios y su legitimidad ha sido puesta en duda
más de una vez, bajo criterios de selectividad, utilidad, cumpliendo de fines o contradicción con
11
el marco de protección de derechos humanos como analizaremos, cuando se trate de Teoría de
la Penal.

1.1.5. Finalidades del derecho penal.


Mantener la estabilidad social, preservando la incolumidad de los bienes jurídicos, considerados
dignos de tutela por el legislador. Por tanto, es un instrumento de disciplina social, de aplicación
formal y fundamentación racional.

Como ciencia dogmática, su finalidad es el completo y correcto estudio, interpretación y


aplicación, de las normas jurídicas que conformen el ordenamiento penal sustancial vigente.

No existe unidad doctrinal ni legislativa al respecto, pero mencionaremos las siguientes:

 Es un sismógrafo de la democracia y de la constitución de un estado, refleja el conflicto


entre el interés del individuo y el interés del estado.
 Consigue restablecer la paz social, alterada por la infracción, siendo un mecanismo de
control social formal.
 Persigue lograr que la sentencia definitiva restablezca la paz social y conseguir la seguridad
jurídica en los casos particulares juzgados, en consecuencia, no es pues, alcanzar la
sentencia, sino una sentencia obtenida con la observancia del debido procesado. En
conclusión, materializa la vigencia del estado de derecho en el enjuiciamiento penal. (Parra,
2010, pág. 55).

La finalidad de la ley penal es ser un regularizador jurídico que permite encaminar la justicia
mediante el respeto de la constitución y democracia del estado además el derecho penal tiene
por finalidad proteger ciertos bienes jurídicos que se consideran importantes como el de la vida,
la propiedad, etc., la finalidad del derecho penal es exclusivamente aplicar normas donde no
afecten la desestabilización jurídica de una ley y su aplicación con el fin de salvaguardar la
seguridad jurídica.

1.1.6. Fuentes del Derecho Penal.


El estudio de las fuentes del derecho penal se orienta a establecer el origen de la norma penal
positiva, con plena vigencia, eficacia y fuerza vinculante. Tiene por función deslindar aquellos
fenómenos sociológicos que no pueden originar derecho positivo, inoperatividad u
obligatoriedad de los procesos que se constituyen en canales por medio de los cuales la norma
penal adquiere su naturaleza estricta de derecho positivo.

12
La legislación tanto los aspectos teóricos como normativos en materia adjetiva procesal penal
establece el siguiente contexto de la fuentes del derecho penal.

 De la constitución y de las anteriores derogadas.


 De la ley, entre ellas, el Código Orgánico Integral Penal, que reúne todo tipo de normas. Las normas
orgánicas: Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Código Orgánico de la
Función Judicial, Código Orgánico de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial; las normas
adjetivas: el Código de Procedimiento Penal y el Código de Procedimiento Civil, recién remplazado por
el Código Orgánico General de Procesos, las normas sustantivas: Código de Ejecución de Penas, Código
Civil.
 De los tratados, convenios y declaraciones internacionales multilaterales: Carta de la organización de
las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre derechos humanos en materia de Derechos Económicos, sociales y
culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Interamericana de Asistencia
mutua en materia penal.
 De los Reglamentos, que se refieren a la estructura del Ministerio Fiscal General, de la Policía Judicial
(Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses), de la Función
Judicial, Resolución del Consejo de la Judicatura, etc.
 La jurisprudencia vinculante: con base del protocolo de la elaboración de Precedentes Constitucionales
Obligatorios, además de las sentencias, resoluciones y dictámenes de la Corte Constitucional; la
jurisprudencia penal y los criterios judiciales de la abrogada corte suprema de justicia y de sus salas
generales y posteriormente de las salas especializadas de lo penal; las resoluciones del pleno y de las
salas del extinguido Tribunal Constitucional, las sentencias y decisiones de la Corte Interamericana de
Justicia San José.
 La doctrina nacional y de otras latitudes sobre las instituciones procesales penales y de la dogmática
penal. (Parra, 2010, pág. 70)

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1. Concurso aparente de leyes.


Dentro del aspecto jurídico existe interpretación como problema espacial en el momento del
juzgamiento de una pena.

Un problema especial de interpretación se plantea en ciertos casos, en que dos o más leyes penales
distintas y aun contradictorias parecen ser aplicables al mismo hecho. Esta situación se produce por la
especial complejidad del sistema penal, en que una misma situación jurídica penal (pongamos, por
ejemplo, un homicidio) pueden presentar determinadas variantes y por lo tanto quedar sujeta a dos o más
normas penales distintas.
Dentro de la lógica jurídica, solo una de estas leyes será aplicable y el propio orden jurídico se encarga,
en forma explícita o implícita, de dar la solución al conflicto de leyes. El concurso, por lo tanto, solo es
aparente y no real.
Concretamente, para solucionar los diversos casos de concurso aparente de leyes, el sistema jurídico ha
propuesto algunas fórmulas que, aunque no sean soluciones estrictamente doctrinarias, son
fundamentalmente pragmáticas. En tales casos, la aplicación de una ley excluye la aplicación de la otra
u otras. Estas reglas están dadas a través de tres principios: el de especialidad el de subsidiariedad y el
de consunción. (Pinzón, 2009, pág. 241)

13
Al momento de juzgar una pena o un delito en derecho penal se puede interpretar un caso bajo
dos normas penales distintas o como también la exclusión de una frente a otra ley.

 Principio de espacialidad:

Este principio de la jurisprudencia permite determinar cuando interviene este p´rincipio en el


momento de jusgar a una persona según el delito realizado.

Según este principio, cuando concurren a un caso una ley general y una ley especial, prevalece la ley
espacial, según expresamente lo declara el Art. 9 del Código. La dificultad, más bien, esta muchas veces
en determinar cuándo una ley en especial con respecto a otra. Algunas veces, dentro del propio Código,
se produce un concurso entre dos normas especiales; o puede producirse sin concurso entre dos leyes
especiales: cuál de las dos prevalece.
Tratando de encontrar un concepto técnico de ley especial, habrá que considerar que esta tal la que
agrega un elemento calificativo más concreto dentro del punto o materia comprendidos en la ley penal
general. Por ejemplo: las normas de la ley de tránsito son especiales frente al Código Penal, porque se
refieren a infracciones calificadas por haberse producido exclusivamente con motivo de un accidente de
tránsito. Véanse así mismo los conceptos del plagio (Art. 188) y rapto (Art. 529), y se advertirá que este
segundo delito tiene un elemento calificativo más concreto y restringido con respecto al primero: en
ambos casos hay apoderamiento de una persona, pero en el rapto el apoderamiento persigue fines
deshonestos; esa norma será, por tanto, especial respecto al plagio, en que el apoderamiento tiene
finalidades más amplias. (Gómez E. A., 2010, pág. 86)

Según este principio ayuda a la jurisprudencia a determinar sanciones en la aplicación jurídica


al saber diferenciar claramente la espacialidad de una norma mediante concurso cuál de las dos
prevalece.

 Principio de subsidiariedad

Este principio permite establecer la importancia de un bien jurídico según su gravedad y es por
eso que.

Este principio se aplica aquellos casos en que un mismo bien jurídico es protegido por varias leyes
penales, según que la lesión producida tenga mayor o menor gravedad y por ello mayor o menor valor
jurídico. En tales casos, ley secundaria (que sanciona la forma más grave). Cuando la ley primaria se
aplica, se entiende que absorbe en su sanción a la falta menos grave.
Esta situación es más difícil de precisar en los casos concretos. Sin embargo en los códigos suele
encontrarse una clave para detectar el caos de subsidiariedad. Esta clave consiste en el empleo en ciertas
leyes de frases como las siguientes: “fuera de los casos de…”, “Si el hecho no constituye un delito más
grave…”, etc., que le dan a esa ley el carácter subsidiario.
En nuestro código tenemos ejemplos de subsidiariedad en los Arts. 260, 296, 368, 488, 543, etc. (Gómez
D. A., 2009, pág. 86)

El principio de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de autodeterminación o


a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su

14
vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción
sociopolítica que denominamos democracia participativa.

 Principio de consunción:

Bajo este principio el legislador lo establece como figura jurídica donde en el

Este principio es aplicable al caso de ciertos delitos de una estructura muy especial, como son,
principalmente, los llamados delitos complejos. Estos delitos son figuras creadas por el legislador, cuando
dentro de una misma conducta delictiva o de un mismo proceso delictivo se lesionan dos o más bienes
jurídicos. El legislador pudo determinar que cada uno de estos resultados dañosos sea sancionado
separadamente como dos delitos diferentes; pero para facilitar la actuación de los jueces, prefirió unificar
los dos resultados en un solo delito, el delito complejo, y establecido una sola norma para su sanción
Por ejemplo, en el robo con muerte de la víctima (Art. 552, último inciso), el legislador pudo dejar que el
hecho sea sancionado por las dos nomas que penan separadamente el robo y el homicidio; pero considero
más conveniente, mas practico, establecer la figura compleja de robo con muerte e imponer para este
hecho una sola sanción que unifica las otras. En el Código tenemos varios casos de delitos complejos
especialmente relacionados con homicidios: plagio con muerte (Art. 189), incendio con muerte (Art. 393),
aborto con muerte de la mujer (Art. 445), violación con resultado de muerte (Art. 514), etc.
En definitiva, el principio de consunción se enunciaría de la siguiente manera: la norma de contenido
más amplio (la que sanciona el delito complejo) absorbe a las de contenido más restringido. (Gómez E.
A., 2010, pág. 93)

Una consunción es una condición/o regla que permite realizar una elección, lo que implica que
sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor jurídico en el momento de
juzgar un doble delito en uno es decir Cuando todos los requisitos legales de una ofensa menos
grave concurren en la comisión de una más grave, la condena del delito más grave abarca
totalmente la criminalidad de la conducta.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación.

1.3.1. Principios del Derecho Penal.


Dentro de nuestro marco jurídico el sistema penal cuenta con los siguientes principios para
garantizar el debido proceso, los mismos que están tipificados en el nuevo Código Orgánico
Integral Penal; a continuación mencionare los siguientes:

1.3.1.1. Art. 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos. El Código Orgánico Integral
Penal del Ecuador establece.
Las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la
Constitución de la Republica y los instrumentos internacionales.

15
Las personas privadas de la libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos con las
limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas con respeto a su dignidad como seres
humanos. (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

En este artículo se demuestra que todas las personas procesadas son culpables gozan de sus
derechos inherentes a la persona, por el respeto a la dignidad humana. Es muy importante
recalcar que se referencia a las normas constitucionales vigentes, las mismas que se amparan en
el principio de dignidad humana, principio de dignidad de la persona humana, principio de
humanidad y salvaguardia de la dignidad humana, principio de humanidad de las penas, o
principio de humanidad.

1.3.1.2. Principio Constitucional de Seguridad Jurídica.


El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador, consagra respecto de este derecho:

"El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la


existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes". (Constitución de la Reublica del Ecuador, 2008, pág. 58)

En el momento de aplicar este artículo constitucional permite proteger a las personas en el


momento de una sentencia donde no están claras las normas jurídicas.

 Seguridad Jurídica de los Derechos.

La seguridad jurídica dentro de la constitución del ecuador se la realiza con el fin de establecer
y salvaguardar un bien jurídico.

Es evidente que el derecho en general, y por consiguiente el ordenamiento jurídico del Estado, ha de
fundarse en el conocimiento general de la antijurídica, a fin de imponer su restablecimiento a quien ha
dañado un bien jurídico, aunque en el caso concreto no haya conocido el ilícito.
De otro modo los asociados no vivirían en comunidad con un mínimo de seguridad jurídica, pues el error
o la ignorancia del autor del daño bastarían para que el titular del derecho lo perdiera sin ninguna otra
consideración. Pero el injusto penal no puede fundamentarse en el solo conocimiento general, como ha
venido sucediendo, pues según eso no tendría ninguna diferencia frente al injusto civil. De ahí nuestra
propuesta según la cual el injusto penal se apoya en ese conocimiento general, y además en el
conocimiento concreto del sujeto de lo ilícito. La doctrina del derecho penal, contrariando la
preponderante naturaleza individual de la culpabilidad, no puede continuar declarando la comisión de
un injusto penal como un mero injusto civil, ni debe seguir separando, para los efectos de la
responsabilidad penal, el conocimiento general presumiéndolo en cabeza del sujeto, del conocimiento
concreto para descartarlo luego con incoherencia ante el error. El injusto penal ha de fundarse en el
conocimiento integrado, general e individual, lo cual significa que el injusto penal es igual al delito.

16
Lo que debería hacer la ley, cuando en un proceso penal se advierte un injusto civil, mas no penal, seria
facultar al juez penal para que declare el injusto civil, condene a su indemnización y precluya el proceso
absuelva por el supuesto injusto penal. (Marin, 2016, págs. 119-120)

Nuestra Constitución comienza por afirmar que proporcionar seguridad para la efectiva vigencia
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de mujeres y hombres, es un deber
prioritario del Estado ecuatoriano Por último la existencia de esta seguridad jurídica no solo
implica un deber para las autoridades del estado ya que si bien las Autoridades deben abstenerse
de vulnerar los derechos de los gobernados, estos no deben olvidar que también se encuentran
sujetos a lo dispuesto por la Constitución y las Leyes, es decir que pueden y deben ejercer su
libertad con la idea de que podría restringirse en beneficio del orden social. Como lo prescribe
textualmente el siguiente artículo:

Art. 3 de la Constitución de la República establece que: son deberes primordiales del


Estado.- Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. (Marin, 2016)

Es decir, es deber primordial del Estado asegurar la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y elaborar y poner en práctica programas de
acción permanente. La norma constitucional establece la clara vinculación de todos los poderes
públicos, incluyendo al judicial (Art. 426 C.R.), en forma directa o inmediata, a la vigencia de
los derechos fundamentales, en consecuencia, a no supeditarlos para su concreción en la vida
cotidiana a la promulgación de una ley o de cualquier otra norma jurídica.

Art. 11 numeral 9 de la Constitución de la República establece que: El más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución.
(Marin, 2016)

Resulta fácil concluir que nuestro constituyente vincula la seguridad jurídica de los habitantes
del Ecuador con los derechos humanos y las libertades fundamentales, con su efectiva e
inmediata vigencia, con la reserva de ley para su tratamiento, con la imposición de la
interpretación pro libertatis, con la interdicción que, incluso, la misma ley restrinja su núcleo
esencial, es decir, la seguridad jurídica tiene como presupuesto, fundamento, contenido y
finalidad de los derechos fundamentales de las personas.

17
La seguridad jurídica no significa otra cosa que un bien fundamental, esto es, necesario para
satisfacer una necesidad vital del ser humano; es el primer valor que el derecho realiza desde su
establecimiento en su forma o manifestación más primaria, el primer valor jurídico en saltar del
ámbito del deber ser al del ser efectivo.

1.3.2. Principios procesales.


El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la
Republica, los instrumentos internacionales ratificados por el estado u otras normas jurídicas,
se regirá por los siguientes principios: (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

El estado de derecho establece mecanismos para la protección de sus ciudadanos y de la misma


manera, crea instrumentos para límites el poder punitivo y evitar la arbitrariedad, entre los
instrumentos de la dogmática ha creado, para ello están los límites materiales formales.

Entre los límites materiales formales tenemos a los de intervención, protección de bienes
jurídicos y de la dignidad de la persona.

1.3.2.1. Legalidad.
“No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige
incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.”
(Código Orgánico Integral Penal, 2016)

En los límites formales se reconoce como el principal al principio de legalidad, el mismo que es
considerado como garantía de valor inapreciable que concurre a definir el estado de derecho y
desterrar el arbitrio, además de este, algunos tratadistas añaden el de juicio legal y ejecución
legal. Establece exigencias, tanto al legislador como al juez, pues para que una sanción se
aplique, se requiere de ley expresa, previa general y prohibición de toda analogía.

Entre los elementos que integran el principio de legalidad está el de nula pena sine lege (no hay
pena sin ley); el mismo que se encuentra plasmado en varios cuerpos legales como el estatuto
de Roma, La Convención Americana de Derechos humanos y la Constitución de la República
del Ecuador.

18
La obligación de expresar legalmente el tipo penal y la pena traen como consecuencia el
desarrollar con exactitud y claridad los términos de la imputación, esto significa que la norma
debe ser escrita, tener el rango de ley, emanada del poder legislativo constitucional y
democráticamente elegido, excluyendo de esta manera la costumbre.

Debemos tener en cuenta que la interpretación será permitida en tanto en cuanto guarde
coherencia con los principios constitucionales, ya que buscan encontrar el atributo más exacto
del sentido literal de la norma. La exclusión de la retroactividad es parte de los mecanismos que
prohíben toda determinación extra legal de la pena. Esto se debe a que una vez realizada la
conducta, el resultado puede no depende de la voluntad del agente.

1.3.2.2. Favorabilidad.
“En caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicara la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea
posterior a la infracción.” (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

1.3.2.3. Principio In Dubio Pro Reo.-

“Este es un principio probatorio del proceso penal según el cual en caso de duda siempre se
interpretara a favor del infractor, este principio constitucional garantiza la presunción de
inocencia.” (Código Orgánico Integral Penal, 2016)
Este principio se encuentra establecido de forma expresa en la Constitución de la República,
pero se puede derivar indirectamente el principio de culpabilidad, porque este es la parte
negativa del principio de inocencia y el in dubio pro reo es parte del principio de inocencia; pues
sí, de acuerdo con él, una condena exige que el tribunal este convencido de la culpabilidad del
acusado, toda duda en este presupuesto debe impedir la declaración de culpabilidad.

En la Constitución de la República, se establece el principio de in dubio pro reo y se lo llega a


definir en el art. 76. Este principio es tratado en la teoría de los derechos fundamentales y el
derecho procesal moderno, considerándose como un componente sustancial. También cuando
subsiste la duda sobre la existencia de causas de exclusión de la punibilidad, sea esta como
defensa legitima o enajenación mental o de excusas absolutorias como, según la opinión del

19
dominante, el desistimiento voluntario de la tentativa o como dice la norma constitucional en
caso de haber duda sobre la aplicación de una norma, se aplicara la menos grave o dañosa.

1.3.2.4. Inocencia.
“Toda persona mantiene sus estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal mientras
no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.” (Código Orgánico Integral Penal,
2016).

La presunción es un principio rector que existe con el fin de regular el tratamiento de las
personas que aún no han sido declaradas culpables, desde el punto de vista lógico, una hipótesis
o una posición de ficción, que representa el punto de inicio para experimento metódico que
puede conducir hacia una verificación o falsedad.

La inocencia se ha visto como un significado general de ausencia de dolo, pero lo que se debe
hacer es entenderla como un sentido de ausencia de responsabilidad de una ofensa específica,
mientras que hay por supuesto excepciones como una regla básica que incluye noción de culpa,
una declaración de alguien que ha causado la muerte de otra persona pero que no pudo ser
responsable por otros actos de omisión, violando la presunción de inocencia.

1.3.2.5. Igualdad.
“Es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes
en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por
su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.”
(Código Orgánico Integral Penal, 2016)

La Constitución de la República establece que todas las personas son iguales y gozaran de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. Según varios autores con esta definición se estaría
reconociendo la igualdad formal, la igualdad material y la prohibición de discriminación.

En un proceso entre partes como es el proceso penal, no puede admitirse supremacía de ninguna
de ellas, se deberá dar a las mismas una igualdad de las noticias respecto al proceso, utilización
de los medios de pruebas, en definitiva una igualdad de armas.

20
1.3.2.6. Prohibición de empeorar la situación del procesado:
“Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá emporara la situación de la persona
procesada cuando esta es la única recurrente.” (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

La prohibición de la reformatio in pejus rige para los recursos de apelación, casación, revisión
y por supuesto a la acción extraordinaria de protección. Significa que la sentencia o auto que
dispone una medida cautelar no puede modificarse en perjuicio del procesado, en cuanto sus
consecuencias jurídicas, cuando el procesado es el único recurrente, directamente, mediante su
defensor privado o público o eventualmente cuando la fiscalía presente recurso en su favor.

La reformatio in pejus consiste en una prohibición dirigida al juez superior, de empeorar la


situación del recurrente, en aquellos casos en que no ha mediado recurso de su adversario, lo
que de alguna manera debe entenderse como un principio negativo, pues consiste en una
prohibición la de reformar la sentencia recurrida en perjuicio del único apelante.

La prohibición de reformatio in pejus de ninguna manera puede entenderse como una


prohibición de mejorar, es decir si el procesado no recurre y solo lo hacen los órganos de
acusación, los jueces superiores pueden perfectamente modificar la sentencia recurrida
mejorando la situación del primero. Esto implica por ejemplo, que puede mejorarse no solo el
quantum de la pena privativa de libertad, sino también los efectos civiles del delito o la
sustitución de una pena privativa de libertad, por una menos grave en la que no se sacrifique el
derecho a la libertad personal del procesado.

1.3.2.7. Prohibición de autoincriminación.


“Ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal”. (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

El principio nemo tenetur se ipsum accusare (autoincriminación) significa que nadie puede
representarse así mismo como culpable o transgresor. En el Ecuador este principio consta en la
Constitución de la Republica en su art. 77 numeral 7, letra c; cuando se determina que en todo
proceso penal en el que se haya privado de libertad a una persona se observan garantías básicas
como el derecho a la defensa donde nadie podrá ser reforzado a declarar en contra de sí mismo,
sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. Así mismo se establece en el art.

21
77 numeral 4 que al momento de la detención, el agente debe informar a la persona detenida de
su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la presencia de un abogado defensor.

A esta libertad de declarar se suma la denominada libertad de colaboración, donde el detenido


o procesado más allá de su derecho a permanecer en silencio, tiene la facultad de decidir sobre
toda actividad auto incriminatoria y solo pes sobre ella obligación de tolerar previamente las
medidas de investigación, es decir de tolerar toda medida que no requiera un hacer de su parte
aun cuando puede dirigir definitivamente a la prueba de su culpabilidad.

Con este principio evidentemente los jueces de garantías penales se encuentran obligados a
precautelar la efectiva garantía de los derechos fundamentales, impidiendo que la misma sea
menoscabada por preguntas que conlleven una directa autoincriminación tanto por la fiscalía
como por la acusación particular.

1.3.3. Principios que rigen el Código Orgánico Integral Penal.


1.3.3.1 Oralidad.
“El proceso se desarrollara mediante el sistema oral y las decisiones se tomaran en audiencia;
se utilizaran los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones
procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este
código.” (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

Las actuaciones procesales deben ser principalmente orales, aunque no se excluyen la


documentación escrita que pueda darse durante el proceso. Según este principio, todo lo que se
expone oralmente en el juicio, debe ser fundamentado para la sentencia.

La oralidad del proceso, permite que el procesado tenga más oportunidades para luchar por su
absolución o una decisión sancionatoria más leve, ya que no solo se pone en juego los elementos
probatorios, sino también las argumentaciones de las partes.

1.3.3.2. Concentración.
“La o el juzgador concentrara y realizara la mayor cantidad de actos procesales en una sola
audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
producida en la audiencia destinada para el efecto”. (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

22
Conforme a este principio toda la prueba se realiza concentradamente en unidad de acto, es un
principio que no rige durante la investigación, pero que es indiscutible su vigencia en el juicio
oral, el objetivo es evitar que se actúe de forma desordenada respecto de una persona que se
encuentre en un proceso penal. Bajo este principio las pruebas deben practicarse y debitarse en
la audiencia pública del juicio oral de manera continua y en el mejor de los casos en un mismo
día o días consecutivos.

Este principio facilita el trabajo del juez o tribunal, pues al efectuarse una verificación de
pruebas y argumentos de manera concentrada, permiten la verificación de la verdad material
con la consecuente coherencia jurídica.

1.3.3.3 Contradicción.
“Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los que
se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y,
contradecir las que se presenten en su contra”. (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

El principio de contradicción se funda en la idea que ninguna persona procesada penalmente,


puede ser condenada sin ser escuchada o al menos sin tener la oportunidad de serlo. Este
principio exige que se conceda la posibilidad de ser oído no solo en una ocasión, sino que exige
que en relación con cualquier resolución judicial o petición de la parte contraria, el procesado
tenga la posibilidad de ser escuchado, mediante alegaciones orales o imponiendo los recursos
correspondientes según la etapa procesal respectiva.

Con el cumplimiento del principio de contradicción se cumple al permitir la intervención del


procesado en cualquier diligencia de la que pueda resultar prueba en contra de este.

1.3.3.4. Inmediación.
“La o el juzgador celebrara las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá estar
presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales
que estructuran de manera fundamental el proceso penal”. (Código Orgánico Integral Penal,
2016)

Entendiendo a la inmediación como la relación del tribunal con la prueba, de forma que es el
juez quien debe ver y oír por sí mismo las pruebas, relacionándolas con los hechos, de forma,

23
que mientras ms inmediata sea la relación existe menos posibilidad de error por parte del
juzgador.

El principio de inmediación tiene dos sentidos, un materia y un formal, el primero se refiere a


los medios de prueba a utilizar por el juez, el tribunal deberá ver y oír la prueba por sí mismo,
cuya sentencia deberá basarse en la percepción obtenida por el tribunal en el juicio oral y el
segundo con respecto al modo en que el juez debe utilizar los medios probatorios, concretándose
en que los medios de prueba deben ser directos, siendo lo mediato relegado por lo inmediato, es
decir, si el hecho se prueba por testigos directos no hace falta recurrir a la prueba de indicios,
por lo que se limita los medios de prueba a los más cercanos al hecho.

1.3.3.5. Motivación.
“La o el juzgador fundamentara sus decisiones, en particular, se pronunciara sobre los
argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso”.
(Código Orgánico Integral Penal, 2016)

Tienen su origen en fundamentos constitucionales, los mismos que establecen que los
administradores de justicia al resolver sus causas deben pronunciarse de manera razonada,
atendiendo a las circunstancias particulares del caso apegado a los principios constitucionales
legales. El deber de motivar las decisiones de las autoridades públicas, constituye una garantía
esencial dentro del derecho al debido proceso y a la correcta administración de justicia.

El deber de motivar las sentencias también puede ser entendido como la posibilidad de control
de la actividad jurisdiccional, tanto por los distintos tribunales, como por las partes y el resto de
la sociedad, de manera de que si el tribunal explica adecuadamente las razones de la decisión
permite llevar un control efectivo de la actividad judicial que ha realizado bajo los parámetros
de la lógica racional y la legalidad, caso contrario sería el resultado del actuar arbitrario.

1.3.3.6. Imparcialidad.
“La o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientara para el imperativo de administrar
justicia de conformidad con la Constitución de la Republica, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante la ley” (Cruz, 2014, pág. 60)

24
La imparcialidad del juzgador es un elemento fundamental para firmar que el procesado ha
tenido un juicio justo, esto constituye uno de los pilares para mantener un estado de derecho la
justica ocurre cundo de ella puede predicarse sus atributos esenciales, entre ellos sin duda se
encuentra la imparcialidad de los jueces.

Para que exista imparcialidad del juzgador se requiere en primer lugar de una acción formal que
demuestre no ser parte del proceso y la segunda la de la actitud, es decir dejar al margen las
condiciones subjetivas que puedan incidir al momento de actuar.

1.3.4. La ley Penal.

1.3.4.1. Concepto de ley penal.


Analizar y conocer el concepto de ley penal junto a su analisis permite conocer lo que abarca
juridicamente en su aplicación jurídica.

Norma jurídica que se refiere a las conductas que atacan la convivencia humana en la forma
más grave y que por ello son sancionadas con el medio jurídico más fuerte y eficaz de que
dispone el aparato represivo del Estado: la pena. Adicionalmente, la norma penal presenta
como contenido un conjunto de expectativas: la no realización de la conducta prohibida o la
imposición efectiva de la pena en caso de trasgresión. (Parra, 2010, pág. 80)
Es una norma de conducta social general, emanada de la autoridad legítima, que tiene como
finalidad el bien común y cuyo cumplimiento está garantizado por la fuerza pública; prohíbe
un hecho, asociándolo a una sanción para el infractor; y tiene dos elementos: precepto y
sanción.

1.3.4.2. Estructura y caracteres de la ley penal.


La ley se caracteriza por establecer un precepto (preceptum legis), que es la descripción de un
modo sintético de conducta, que denominamos, también, “supuesto de hecho” o “materia de la
prohibición”, que de incumplirse determina la aplicación de la sanción (sanctio legis).

Es la estructura que contiene el verbo nuclear (conducta prohibida o mandada), que puede ser
positivo (determinado un hacer-asistir) o negativo (determinado un no hacer no hurtar).

Como son normas de terminación, además de ser normas valorativas, las noemas penales
prohíben o mandan conductas humanas, lo que determina, en el primer, caso los delitos de
acción y, en el segundo, los de omisión.

25
La mayoría de los tipos penales son prohibitivos (no mataras) y se vulneran positivamente,
haciendo (matando). Los tipos emisivos, que impone un deber de acción (asistirás al herido) se
villa no haciendo lo ordenado (omitiendo asistir).

Los caracteres de la ley penal son estos:

 Reserva o concentración legislativa (solo la ley puede determinar como delito una conducta, y solo
ella puede determinar la aplicación de la pena).
 Obligatoriedad (una conducta calificada como delito determina una consecuencia obligatoria las
aplicaciones la sanción).
 Irregragabilidad (solo otra ley puede derogarla).
 Igualdad (todos los individuos son iguales ante la ley, salvo excepciones ante ciertas personas en
razón de la función que cumplen).
En cuanto a la legalidad, ya se ha dicho que es el principio garantista básico, ya que la ley es la fuente
exclusiva de producción del Derecho Penal.
El principio de legalidad se remonta a Montesquieu, Beccaria, Romagnosi y Carrara, aunque fuere cual
fuere su origen, lo concreto es que el principio debe ser recogido por básico, tal como lo han hecho los
códigos liberales de todo el mundo.
El principio de legalidad surgió con el alcance actual en el periodo del Iluminismo, como una conquista
del individuo frente al desborde de poderes del Estado policial. Así, el art.8 de la Declaración de 1789
durante la Revolución Francesa preciso: “La ley no debe establecer sino las penas estrictas y
evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada
anteriormente al delito y legalmente aplicada”.
El codificador uruguayo establecía en las Notas Explicativas: “El Derecho Penal, fuera de la ley no
reconoce ninguna otra fuente, pero revisten este carácter, muchas disposiciones que no se encuentran en
el Código. Se proscriben los reglamentos, los decretos, la costumbre (consultado) y la analogía bajo sus
dos formas, de analogía legis y analogía juris.
La observancia de la ley penal es, para todos los ciudadanos, la única garantía de no quedar sujetos a la
pena.
Cuando alguien no cumple lo preceptuado por una determinada norma penal, obligatoriamente deberá
sufrir una pena. Es un derivado lógico del principio de legalidad, porque, de que serviría la sanción si no
se aplicara obligatoriamente para aquel caso en que fue prevista legalmente.
Aunque lo anterior ratifica la vigencia del principio de obligatoriedad, existen excepciones a la aplicación
de la sanción prevista, donde por normas de política criminal, el legislador, no obstante seguir
considerando que existe delito, decide en sus circunstancias extremas, no aplicar pena al infractor.
Son supuestos muy excepcionales que se regulan como causas de impunidad y que serán analizadas más
adelante en esta obra.
La irefragabilidad de la ley refiere a que solo la ley puede modificar, ampliar o derogar una ley existente,
lo cual significa que la ley mantiene su vigencia hasta ser derogada expresa o tácitamente por otra ley
posterior.
Teóricamente, al menos, la ley penal es eterna, no decae por desuso ni por una costumbre posterior.
En principio de igualdad es una consecuencia del Art. 8 de la Constitución de la República que lo
consagra expresamente, basándose en la idéntica dignidad de todos los seres humanos. (Cuñarro & Dr.
Jorgue Barrera, 2008, págs. 182-184)

26
En el momento de que la ley penal es exclusiva le permite establecer sanciones jurídicamente
apegadas a un artículo o código en el momento de una sanción, aún más cuando hablamos que
es obligatoria en el momento de realizar un delito es aplicada a todas las personas y estas
contraladas por los órganos del estado los mismos que establecen que en el Ecuador la justicia
y la ley garantice la igualdad de todas las personas que en habiten para no afectar la
inconstitucionalidad de las personas.

1.3.4.3. Interpretación de la ley penal.


La interpretación jurídica mediante la doctrina de la jurisprudencia permite conocer y analisar
una norma y aplicar objetivamente la ley.

Interpretar una ley, una regla de comportamiento humano, menta, en principio, la operación intelectual
del hombre que pretende conocer el sentido prescriptivo de la regla, para aplicarla prácticamente, esto
es, calcular el sentido normativo de la conducta concreta, propia o ajena, a desarrollar en el futuro, o
para utilizar la regla como metro de valoración, del comportamiento real, ya acontecido. (Código
Orgánico Integral Penal, 2016)

Desde ese punto de vista, interpretar una regla no significa únicamente el desarrollo de una
operación semántica de definición, sino que antes bien, comprende esa operación en estrecha
relación con el comportamiento a valorar. Se trata de un ir y venir del acto humano a la regla y
viceversa, con el objeto de establecer sus consecuencias prácticas.

La interpretación es una operación imprescindible del proceso de aplicación de la ley, pues la


misma descripción del hecho juzgar depende de ella. Se puede decir que ella constituye el
momento gnoseológico de la aplicación de la ley, la necesaria relación de conocimiento entre
quien pretende aplicar la ley a un comportamiento concreto y el esquema normativo que
presidirá la valoración.

El Código Orgánico Integral Penal en su Art. 13 manifiesta lo siguiente: Interpretación.- las


normas de este código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:

 La interpretación en materia penal se realizara en el sentido que más se ajuste a la Constitución de


la Republica de manera integral y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
 Los tipos penales y las penas se interpretaran en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal
de la norma.
 Queda prohibida la utilización de la analogía para crear infracciones penales, ampliar los límites de
los presupuestos legales que permiten la aplicación de una sanción o medida cautelar o para
establecer excepciones o restricciones de derechos. (Código Orgánico Integral Penal, 2016)

27
Conforme el primer numeral de este artículo, la interpretación en materia penal se realizara en
el sentido que más se ajuste a la Constitución de la República, lo cual nos plantea la necesidad
de analizar la interpretación conforme la misma. La interpretación conforme a la ley suprema
se produce cuando existen varias posibilidades interpretativas, de las cuales por lo menos una
conduce a la conformidad de la norma constitucional, y por lo menos otra a la
inconstitucionalidad de la norma, caso en el cual el mandato de la interpretación conforme a la
Constitución indica que no hay que escoger ninguna de las variantes interpretativas
inconstitucionales, sino una de las que son conforme a la Constitución. La norma a ser utilizada
se somete a una interpretación conforme la Constitución, sobre todo para mantener vigente la
norma interpretada y no declararla inconstitucional.

La base de esta construcción sin duda encuentra su sustento en la mal llamada presunción de
inocencia (Art. 76 numeral 2 de la Constitución de la Republica y art. 8 numeral 2 de la
Convención Americana de los Derechos Humanos). Por esta misma razón el Art. 76 numeral 5
de la Constitución señala que en caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicara la menos rigurosa, aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicara en el sentido más favorable a la persona infractora.

1.3.4.4. Formas de interpretación de la ley penal.


Existen tres maneras características de interpretar la ley: la interpretación auténtica, la
interpretación judicial y la interpretación doctrinaria.

 Interpretación auténtica: que lleva a cabo el propio “legislador”, esto es el órgano que también fue
competente para dictar la ley y el objeto de la interpretación. El legislador cumple esta actividad
cuando define el contenido de una palabra o giro verbal (por ejemplo lo que significa empleado o
funcionario público), para otorgarle precisión en una o varias oraciones legales, o cuando cuantifica
una calidad (por ejemplo: establece que a los catorce años se es capaz para delinquir, imputable; o
que antes de los doce no se es capaz para decidir sus relaciones sexuales y, por tanto, quien accede
carnalmente a un menor de esa edad comete violación, cualquiera que sea la experiencia de las
victimas), con el mismo objeto, o cuando, en fin, vuelve a definir todo un texto legal, también para
aclarar su contenido. Empero, a pesar de que la tarea parece semejante a lo que llamamos interpretar
la ley, por el motivo y la intención de quien la práctica, y la forma en que lo hace, solo un exceso
puede llevar a confundirla con el mismo significado propuesto para el concepto de interpretación
jurídica. (Maier, 2010, pág. 50)

Este tipo de interpretación de la ley solo la puede hacer el juzgador o a quien le llamamos juez
dentro de nuestra legislación ecuatoriana, es quien está facultado para otorgar la justicia a quien

28
corresponda e imponer una sanción establecida dentro de la norma, así mismo es quien tiene el
derecho de interpretar la ley respetando las reglas de la misma.

 Interpretación auténtica: no representa, precisamente a esa tarea; se trata otra vez de sancionar
reglas generales, para casos generales; de otra manera el legislador excedería su propia
competencia; el hecho de que él se proponga aclarar el significado de una ley anterior, con otras
palabras o símbolos no cambia las cosas, no varía la naturaleza de la actividad que cumple: legislar.
En todo caso, piénsese que rige el principio lex posterior, de manera tal que la ley aclaratoria o bien
se integra con la anterior o bien, si discrepa, rige la más moderna. (Maier, 2010, pág. 51)

Esta interpretación de ley está dirigida sobre las controversias que existen entre leyes de
cualquier naturaleza que se publicaron actualmente conforme a la necesidad de la sociedad y
con aquellas que ya estaban en vigencia, en estos casos los juzgadores deben aplicar la ley más
propicia para el procesado que está siendo juzgado por algún tipo de delito todo esto bajo el
principio de favorabilidad al reo consagrado en la Constitución de la República.

 Interpretación judicial: aquella que realizan los jueces en el ejercicio de su función: solucionar
aplicando reglas de derecho, los casos concretos que alguien les presenta, esta es una realidad, la
auténtica interpretación que nos proponemos definir como actividad, para completar nuestro
propósito habría que sumarle la actividad que llevan a cabo los litigantes y los abogados que
defienden sus intereses, en el ejercicio de su papel procesal y de su profesión, aunque su resultado
no sea una decisión, sino más bien un requerimiento o un consejo, pues carecen de autoridad para
ello. La interpretación judicial, en sentido estricto, tiene un valor excepcional cuando proviene de
tribunales superiores, encargados de controlar la aplicación de la ley, o cuando el criterio de
decisión, que gobierna la interpretación, se reitera con asiduidad. Este resultado es el que se
denomina jurisprudencia y el que ha sido elevado a fuente del derecho, aun en países como el nuestro,
que siguen el sistema del derecho legislado, pues permite predecir más cercanamente el sentido de
la aplicación de la ley al caso concreto. (Maier, 2010, pág. 51)

Esta interpretación es el alcance a las norma jurídicas y a los principios que se deben aplicar
para la resolución de cualquier caso en cualquier tipo de materia que este apegada al derecho,
de la misma forma es la interpretación que llevan los jueces para resolver un caso concreto a
esto le llamamos jurisprudencia que son los fallos de triple reiteración que emite los jueces en
una sentencia o resolución de algún caso en concreto.

1.3.4.5. Fuentes de la ley penal.


Se entiende por “fuente” aquel manantial del que brota algo. De aquí resulta que el tema “fuentes
del derecho penal” implica averiguar de dónde viene, de donde surge el derecho penal.

Generalmente se alude a varias clases de fuentes del derecho. Por ejemplo:

29
De producción. Hacen referencia a la persona de quien emanan las normas. La principal es el
Estado, pues a él le corresponde, exclusivamente, su confección.

De conocimiento. Apunta a los documentos que permiten el acceso al contenido de las normas,
como los códigos, las leyes y los reglamentos.

Inmediatos. Son aquellas que le permiten al Estado manifestar su voluntad, y su contenido se


expresa en una prohibición o en un mandato. Los ejemplos más importantes son la Constitución
y la ley.

Mediatas. Son aquellas que sustentan su fuerza en la ley, por tanto, a ella deben amoldarse,
como sucede con los actos administrativos, los tratados internacionales y el derecho extranjero.

Las fuentes del derecho de mayor importancia son las siguientes:

a) la sociedad

La fuente inicial de ley penal es, sin duda, la sociedad, pues el derecho en un fenómeno espiritual que,
como la religión, el arte, la moral y la ciencia, concretiza o materializa la idiosincrasia de los pueblos.
Así pues, el primer manantial del derecho penal es el sentimiento público, en cuanto rechaza ciertas
acciones u omisiones que encuentran indeseables y respecto de las cuales espera una respuesta estatal.
“cuando ese sentimiento se materializa en normas legales que prohíben bajo sanción determinado
comportamientos, se tiene las fuentes jurídicas y directas del derecho criminal”.
Si bien la mayor parte de la doctrina coincide en que la fuente superior del derecho es la ley, no debe
olvidarse que el tema “fuentes del derecho”, u “origen” de él, tiene una doble connotación que no puede
ser desechada, so capa de la reverencia plena de la ley (Pinzón, 2009, pág. 200)

Esta fuente hace énfasis en la importancia de la sociedad frente al establecimiento de las normas
jurídicas frente a la mala aplicación de una ley.
b) La Constitución

En un estado social y democrático de derechos, el derecho encuentra como “fuente” de capital


trascendencia la Constitución de la Republica, que recoge, materialmente, las aspiraciones
ciudadanas, y el derecho del pueblo

Desde el punto de vista normativo, la Constitución es “ley de leyes”, porque es la disposición superior a
la cual se supedita el resto del ordenamiento jurídico, como emana de su Art. 4.1: “La Constitución es
norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica,
se aplicaran las disposiciones constitucionales”. (Constitución de la Reublica del Ecuador, 2008)
La supremacía de la Carta, entonces, es obvia y, a más de ello, obedece al propio mandato constitucional,
como se acaba de transcribir. Significa lo anterior- recuérdese, como ya se dijo en otro lugar que si un
servidor público halla inconsistencia entre una norma común y corriente y una disposición constitucional,
debe aplicar esta y, por tanto, abstenerse de acogerse a aquella, con lo cual da vida a la denominada

30
“excepción de inconstitucionalidad”, salvo que, como es apenas lógico, ya la Corte Constitucional se haya
pronunciado sobre la asequibilidad de la disposición menor. (Pinzón, 2009, pág. 202)

Esta fuente como tal protege los derechos constitucionales y su gran importancia en el momento
de aplicar jurídicamente las leyes y darles el ordenamiento a cada una de ellas en el momento
de la aplicación.

b) La ley

Según Pérez (2009) enuncia

“Sometida a la Constitución, es otra fuente del derecho, sea que surja del Congreso (ley en estricto
sentido), sea que proceda del ejecutivo mediante decretos.” (Pinzón, 2009, pág. 203)
La ley es aquella que regula las normas en el cumplimiento estricto y la regularización en el equilibrio
de la jurisprudencia.
d) Los Actos Administrativos
También dan nacimiento a la Ley penal o invitan a hallarla, particularmente cuando integran una o más
normas estrictamente penales, como sucede con los derechos reglamentarios expedidos por el presidente
de la república, las ordenanzas de las asambleas departamentales, los acuerdos de los consejos
municipales y demás mandatos administrativos que complementan tipos penales imperfectos o en blanco
siempre que, como es apenas obvio, no contraríen la carta. (Pinzón, 2009, pág. 203)

La fuente de actos administrativos son razones jurídicas que ayudan al cumplimiento de


procesos jurídicos.
E) Los tratados internacionales.
Constituyen importante fuente del derecho penal, pues sea que se entiendan como normas
supraconstitucionales, sé que se acepten como integrantes del derecho interno, una vez aprobados por la
ley de la Republica tiene plena aceptación para buscar en ellos el venero que conduzca a una sana
interpretación.
El soporte de lo dicho es la misma Constitución, que en su Art. 93.1 dispone que: los tratados y convenios
internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su
delimitación en esos estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretaran de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos. (Pinzón, 2009, pág. 203)

En esta fuente jurídica se interpreta a la ley en casos jurídicos internacionales basados en normas
realizadas bajo estamentos y normas legales de tratados internacionales.
H) La Jurisprudencia
Según Pérez (2009) se alude aquí a las decisiones que toma la Corte Constitucional cuando se pronuncia
sobre la asequibilidad o la inexequibilidad de una ley, consecuencia de demanda, revisión previa o de
control automático de constitucionalidad. Importa, antes de ultimar detalles, observar la reglamentación
pertinente.

Los fallos producto del examen de constitucionalidad tienen efecto erga omnes, es decir, general y
obligatorio, tanto para los particulares como para las autoridades públicas.

31
Por regla general, tales sentencia surten efecto hacia el futuro.

Esas decisiones son definitivas y, por tanto, no pueden ser objeto de nuevo debate judicial.

Tiene fuerza de cosa juzgada, tanto la parte resolutiva del fallo como las motivaciones que guarden
unidad de sentido aquella, de tal manera que no se pueda entender lo resuelto sin la alusión a las razones.
(Pinzón, 2009, pág. 205)

Dicho de otra forma, los fundamentos contenidos en la sentencia implícita o explícitamente que
guarden directa, estrecha e inescindible relación con la parte resolutiva través de la doctrina
jurídico para establecer parámetros legales dentro de la ley.

1.3.5. Leyes Penales en Blanco.


Según Albán (2010) Para mejor comprensión en Derecho penal, se conocen aquellos preceptos
penales principales que contienen la pena pero no consignan íntegramente los elementos específicos del
supuesto de hecho, puesto que el legislador se remite a otras disposiciones legales del mismo o inferior
rango (pág. 81)

La ley penal en blanco justa casos penales sin especificar la pena íntegramente ya que puede proceder la
sentencia en base a normas de menor jerarquía.

1.3.5.1. Ley Penal en blanco y principio de legalidad.


La multiplicidad y diversidad de situaciones que, según el legislador, son merecedores de
sanción penal, en las cuales resulta difícil, si no imposible, el fijar los detalles de las conductas
prohibidas, ha determinado que estas leyes penales parcialmente o totalmente en blanco sean
cada vez más frecuentes.

Para esto se distinguen los siguientes casos:


 Si la ley penal en blanco se remite a otra ley, aunque no sea penal, no habrá problema, pues quedaría
a salvo el principio de legalidad.
 Si la ley describe la esencia de la conducta y solo deja a la decisión administrativa la determinación
de ciertas circunstancias complementarias que no tienen en sí mismas su contenido penal, es decir,
si la ley es parcialmente en blanco, el criterio mayoritario se inclina por sostener que tampoco se
afecta el principio de legalidad; aunque se considera que este tipo de leyes solo deben dictarse
cuando sean absolutamente necesarias.
 Si la ley penal está totalmente en blanco y remite a la autoridad administrativa la determinación de
la conducta básica, hay serias razones para considerar que si afecta al principio de legalidad y que
por lo tanto sería inconstitucional. De todas maneras quienes sostienen que, aun en esos casos, no se
le está concediendo a la autoridad administrativa una “carta blanca” para proceder
arbitrariamente, pues esa autoridad tiene sus facultades expresamente delimitadas por la
Constitución y las leyes y no puede excederse de ellas. (Asua, 2015, págs. 95-96)

32
El principio de legalidad es un límite al ius puniendi, su ámbito de aplicación se circunscribía
inicialmente a los delitos y las penas, sin embargo paulatinamente fue copando la dinámica del
sistema penal en su conjunto. Además este principio es básico del estado de derecho que
desprende la división de poderes y su relación estricta con la ley: "la autoridad debe actuar
siempre conforme a la ley y con base en una ley", aún más cuando este es aplicado con
fundamentos penales.

1.3.5.2. Efectos de la ley penal en blanco.


Los efectos de la ley penal, como los de cualquiera otra ley pueden ser analizados desde un triple
punto de vista: temporalmente, especialmente y respecto a las personas. En cada uno de estos
aspectos rigen en esta metería un principio general pero que admite, en cada caso, ciertas
excepciones en cuanto a su aplicación. Así:

 En el tiempo: “La ley penal rige para el futuro, pero excepcionalmente puede tener efecto
retroactivo” (Gómez D. A., 2009, pág. 89)

La ley penal no surte efecto retroactivo esto quiere decir que no pude volver a juzgar efectos del
pasado.

 En el espacio: El mismo autor “la ley penal rige territorialmente, pero por excepción puede
tener efectos extraterritoriales” (Gómez E. A., 2010, pág. 89)

Cuando una ley es promulgada en el registro oficial, desde esa publicación regirá para todo el
territorio y jurisdicción, cuando esta fuera del país se llama extraterritorial y para sancionar se
toma en cuenta la ley de extradición.

 Respecto a las personas: El mismo autor “La ley penal rige para todos los habitantes pero
darse excepciones personales en cuanto a su aplicación. (Gómez E. A., 2010, pág. 89)

La ley penal se aplica de manera general a las personas que habitan, en forma permanente o
transitoria, en un país: todos estaban sometidos a ella. Sin embargo, dentro del sistema jurídico
penal. Se establecen ciertas excepciones: las inmunidades y los fueros.

Ante tal cuestión, la solución parece evidente: la ley penal rige desde la fecha de su vigencia,
para el futuro sin efecto retroactivo, y hasta que sea derogada. Esto quiere decir que la ley penal

33
con la que se debe juzgar un delito es la que rige en el momento en el que el delito se comete.
Y aun cuando con posterioridad esta ley sea derogada, el delito cometido durante su vigencia
será sancionado en conformidad con esa ley.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

 La ley penal en blanco a través de los diversos puntos de vista de los tratadistas de la
jurisprudencia demuestran la variedad de interpretación al momento de dictaminar una sanción
y la aplicación de ley penal.

 En el primer capítulo se desarrolla la fundamentación teórica la misma que permite establecer


las teorías penales y aún más el conocimiento de códigos y principios que mediante su
aplicabilidad jurídica no se vulneren como derecho del pueblo.

 El Código Integral Penal del Ecuador demuestra que en base a su argumentación la ley penal cambia en
el momento de un juzgamiento de un delito en donde mediante el Art 282 nos demuestra que no existen
claras las decisiones legítimas y no especifica el tipo de autoridad a la que no debemos desobedecer y de
esta forma no vulnerar el principio de seguridad jurídica.

34
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO.

2.1. Caracterización de la investigación.

Como antecedente se ha investigado que en el Art. 282 del Código Orgánico Integral Penal no
se establece que tipo de decisiones legitimas no debemos incumplir y que a qué tipo de autoridad
no debemos desobedecer, ya que esta norma esta como una ley penal en blanco que el momento
de juzgar o emitir una resolución la forma e interpretación varia y como efecto tenemos la
vulneración principio de seguridad jurídica, que afecta a toda la ciudadanía y por ende no existe
igualdad al momento de juzgar.

El uso de esta técnica quebranta el principio de seguridad jurídica, ya que eta formada como una ley
penal en blanco y da a libre interpretación de los juzgadores.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación.


Se basa en una modalidad mixta, la misma que utilizó paradigmas cuanti - cualitativo, el
paradigma cuantitativo se aplica ya que existen aplicaciones de encuestas que orientan a la
recopilación, análisis e interpretación de información primaria que sirve para determinar la
aplicación jurídica y saber si existe vulneración del principio de seguridad jurídica.

Mientras que el paradigma cualitativo, está dado bajo la interpretación de resultados de la encuesta
ya que permite describir el resultado final de una pregunta en términos jurídicos basados
netamente en la doctrina de la jurisprudencia.

2.2.2 Tipos de investigación.


Investigación Descriptiva. Porque sé hizo un análisis descriptivo del artículo 282 del (COIP)
su aplicación como también una descripción del principio de seguridad jurídica y su vulneración
frente a la autoridad competente.
Investigación aplicada. Se aplica los conocimientos plasmados en el marco teórico el mismo
que nos permite identificar como realizar la argumentación jurídica al Art. 282 del Código
Integral Penal en base a preceptos de la jurisprudencia.
Investigación de campo. Permite trabajar en el lugar de la investigación con actores que están

35
inmersos en la jurisprudencia y aún más clasificar la especialización jurídica en el ámbito donde se
desempeña es decir en el caso de esta investigación todo profesional que se desenvuelve en materia penal
esto nos facilitara poder detectar con mayor facilidad el problema y proponer la argumentación jurídica,
para esto se utilizará técnicas como la encuesta y la entrevista las mismas que permiten visualizar
jurídicamente la aplicación del ART 282 del COIP y obtener un diagnóstico real para poder plantear la
propuesta para su argumentación.
Investigación bibliográfica. La investigación se ha ejecutado en la elaboración del marco
teórico, argumentando los temas importantes sobre las variables de investigación bajo fuentes
bibliográficas como códigos, libros, repositorios e internet.
Investigación Correlacional. Esta investigación se la realiza por cuanto se mide el grado de relación de
los conceptos sobre la ley penal en blanco, y la necesidad de argumentación jurídica del Art. 282 de la
ley penal en blanco y su relación con el principio de seguridad jurídica de la constitución.
Población y muestra

Población. En el desarrollo del proceso investigativo se toma en cuenta la población total o


universo, ya que si bien en la ciudad de Tulcán existen una gran cantidad de abogados en libre
ejercicio hay una reducida población que se dedican en materia penal es por eso que nuestro
mercado objetivo es todo el universo es decir se ha planteado la encuesta a 50 profesionales de
derecho donde 20 son empleados de la función judicial y treinta a profesionales de libre ejercicio
todos especializados en materia penal.
Muestra. Se toma como muestra al total de la población, aplicada para funcionarios judiciales
en materia penal y abogados en libre ejercicio.

Tabla 1. Muestra

Extracto Población
Empleados Función Judicial 20
Abogados en libre ejercicio 30
Total 50
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

36
2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

2.2.3.1 Métodos de investigación.


Para realizar la presente investigación se toma en cuenta los diferentes métodos tanto empíricos
como teóricos detallados a continuación:
Métodos teóricos.
 Método deductivo-inductivo. En el trabajo de investigación se utilizan estos métodos ya que
se requiere investigar de lo general a lo particular es decir desde la Constitución de la República
para llegar a establecer una solución específica en la aplicación del Código Integral Penal
(COIP) específicamente
 Método analítico-sintético. A través del uso de este método se recolecta toda la información
referente al Art. 282 analizado en todo su contexto para realizar un análisis en su aplicación.
 Método histórico- lógico. Este método permitirá conocer casos existentes y ejecutoriados bajo
el Art. 282 y poder determinar la claridad de las normas jurídicas en el derecho penal.
 Enfoque sistémico. Este método permitirá llevar a cabo el trabajo de tesis debido a que se hace
un conjunto de los tres capítulos es decir el primero que es el marco teórico se va hablar de toda
la teoría de acuerdo a las variables, el segundo capítulo es el marco metodológico en donde se
aplicara la metodología y por último el tercer capítulo que es desarrollo de la propuesta en donde
ya se redactara el informe de auditoría y de esta manera se entregará un documento final.
 Método jurídico. Este método permitirá que la investigación se realice en términos jurídicos a
través de códigos, normas, artículos y leyes de la constitución en este caso nos enfocaremos en
el COIP que permite analizar el Art. 282 y su vulnerabilidad del principio de seguridad jurídica.

Métodos empíricos
 Observación científica. La presente investigación se la realiza en el lugar donde ocurren los
acontecimientos mediante una observación directa con el fin de determinar los problemas
jurídicos del Art 282 del COIP.
 Análisis documental. En la presente investigación se utilizará la información cualitativa de
documentos escritos, con el fin de extraer los hallazgos y obtener evidencia suficiente para poder
emitir criterios jurídicos de la investigación.

37
2.2.3.2 Técnicas de investigación.
Las técnicas de investigación para la recopilación de datos son:
 Entrevista. Permite conocer la realidad jurídica y a su vez facilita información sustancial para
identificar de manera clara las dificultades jurídicas en el momento de aplicar la ley en materia
penal.
 Observación. Esta técnica permite realizar la verificación de la documentación de casos
prácticos ya realizados esto permite identificar con mayor profundidad el problema y
documentarse jurídicamente para poder realizar la argumentación.
 Encuesta. Permite diagnosticar en forma clara el problema e identificar las fortalezas y
debilidades del problema.

2.2.3.3 Instrumentos de investigación.


 Guía de entrevista. Se elabora de manera lógica y ordenada, las cuales permitan obtener
información relevante, a profesionales del Derecho.
 Cuestionario. Permite redactar preguntas que permitan resolver el problema jurídico de esta
investigación.
2.2.4 Interpretación de resultados.

1. ¿Tiene conocimiento usted sobre las leyes penales en blanco?

Tabla 2. Conocimiento de leyes penales en blanco


Indicador Frecuencia Porcentaje

Si 15 30%

No 35 70%

Total 50 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

En las encuestas realizadas a profesionales de derecho existe poco conocimiento de lo que es


una ley penal en blanco es preocupante ya que se las aplico a profesionales especializados en
materia penal tan solo un 30 % de los encuestados tienen conocimiento acerca del tema esto
provoca que al momento de defender un caso judicial donde interviene el artículo 282 y vulnera

38
el principio de seguridad y la principal noción acerca del temas es entender que la ley penal en
blanco va a ser una norma que siempre va a necesitar complemento, ya que el legislador al
momento de utilizar la técnica de redacción nos remite a disposiciones extrapenales. Sin
embargo, “una vez completada la ley penal en blanco es tan norma penal como cualquier otra
y, cumple exactamente las mismas funciones que en los casos normales.

2. ¿Sabía usted que las leyes penales en blanco se caracterizan por tener claro la sanción penal,
pero no la descripción del bien jurídico protegido?

Tabla 3. Sanciones penales


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 10 10%

No 40 90%
Total 50 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

Según el artículo 424 de la Constitución de la República del Ecuador, las normas y los actos del
poder público deben mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso
contrario carecerán de eficacia jurídica. Desde este mandato, surge la necesidad de adecuar y
actualizar el derecho penal, con todos sus componentes (sustantivo, adjetivo y ejecutivo), al
nuevo estándar constitucional. Según este contexto es indispensable determinar la
correspondencia constitucional de los bienes jurídicos protegidos y las garantías de quienes se
someten a un proceso penal en calidad de víctimas o procesados para que estén adecuadamente
regulados y protegidos y por ende no se viole el principio de seguridad jurídica en el caso de
que la sentencia sea desfavorable al imputado, es preocupante la falta de desconocimiento de
abogados en materia penal en el momento de aplicar la ley y salvaguardar al protegido
jurídicamente.

39
3. ¿Conoce usted cual es el bien jurídico protegido en el tipo penal incumplimiento de
órdenes legítimas de autoridad competen?

Tabla 4. Conocimiento del bien jurídico


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 20 40%

No 30 60%
Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

Con los delitos que castigan estas desobediencias, se trata de proteger, por un lado, el orden
público, entendido como orden público constitucional, que se define como la tranquilidad o
normalidad en el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, y por otro lado
se defiende también el principio de autoridad entendido como la que la ciudadanía deposita en
las instituciones para el ejercicio adecuado de las funciones que desempeñan al servicio de una
sociedad democrática con este contexto existen profesionales que si conocen los preceptos de
lo que significa un bien jurídico y el incumplimiento de la autoridad competente conociendo
como autoridad, los servidores públicos dependiendo el cargo público tienen la facultad de dar
órdenes que deben ser acatadas, siempre que actúen dentro del marco legal constitucional
correspondiente y en especial no se violentes los principios jurídicos en especial el Art 82 de la
constitución de la república de seguridad jurídica y el desconocimiento de estos conceptos en
materia penal provoca que se violentarían los principios y normas legales que en el momento
de producirse su lesión se amenaza con una pena.

4. ¿Conoce usted quienes son autoridades competentes legítimas a quienes no hay que
desobedecer?
Tabla 5. Conocimiento de las autoridades competentes legítimas
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 25 50%
No 25 50%
Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.
40
De acuerdo al resultado de las encuestas existe conocimiento compartido por parte de los
abogados de la función judicial como también abogados de libre ejercicio especializados en
materia penal, Dentro de los delitos contra la eficiencia de la administración pública que el
nuevo COIP tipifica consta el “incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad
competente” (art. 282). El delito recibe una regulación distinta si es cometido por un ciudadano
o si lo es por un servidor militar o policial. Esto nos demuestra que no existe la claridad del
artículo cuando no especifica las autoridades competentes y por ende no saber a quién
desobedecer y de una u otra forma se van a violentar los principios jurídicos.
5. ¿Conoce usted qué tipo de decisiones no se deben desobedecer?
Tabla 6 Decisiones que no se debe desobedecer.
Indicador Frecuencia Porcentaje

Si 20 40%

No 30 60%

Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

No existe una idea clara por parte de los especialistas del derecho penal a quien no se deber
desobedecer en el momento que se aplique el Art 282 del Código Orgánico Integral Penal
(COIP) ya que este artículo no especifica ya que parece que no se trata propiamente de una
causal de justificación sino de atipicidad, pues al igual que en el estricto cumplimiento de un
deber legal, no es lógico que el derecho penal por un lado ordene cumplir algo y por otro
disponga que esa conducta es típica pero justificada lo cual vulnera los principios de la
constitución en especial el de seguridad jurídica.

41
6. ¿Considera usted que el tipo penal de incumplimiento de órdenes legítimas de autoridad
competente es una ley en blanco?

Tabla 7. Incumplimiento de órdenes legítimas de autoridad.


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 15 30%
No 35 70%
Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

Bajo el contexto que la ley penal en blanco se entiende que es aquella norma jurídica con rango
legal que remite y, por tanto, habilita a otra norma a regular una aspecto o materia concreta
entonces los profesionales encuestados aducen que el incumplimiento de la autoridad está dentro
de la aplicación jurídica en el momento de no saber diferenciar claramente a quien obedecer.
7. ¿Sabía usted que el tipo penal, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad
competente, al ser una ley en blanco, está violentando el principio de seguridad jurídica?

Tabla 8. Vulneración del principio de seguridad jurídica


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 13 26%
No 37 74%
Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

Considera usted que el referido tipo penal debe ser reformado en el COIP, por uno que contenga
normas claras, publicitadas, específicas, que indiquen expresamente a que autoridades y que
tipo de decisiones no se deben desobedecer ya que la seguridad jurídica se muestra como una
realidad objetiva, esto es, se manifiesta “como una exigencia objetiva de regularidad estructural
y funcional del sistema jurídico, a través de sus normas e instituciones y en el momento de que
no se estable en forma clara el art 282 y el desconocer específicamente las autoridades
competentes se violenta el principio de seguridad jurídica por que al momento de no juzgar un
caso solo una norma la divide y juzga bajo otra de menor jerarquía.

42
8. ¿Considera usted que el referido tipo penal debe ser reformado en el COIP, por uno que
contenga normas claras, publicitadas, específicas, que indiquen expresamente a que
autoridades y que tipo de decisiones no se deben desobedecer?

Tabla 9. Argumentación del Art. 282 del COIP.


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 10 10%

No 40 90%
Total 50 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Lisseth Katherine Ramírez Ortega.

El artículo 282 no especifica claramente la norma jurídica al momento de deliberar una sentencia
es más cuando no existe un conocimiento total ya que no especifica el momento de la
desobediencia a la autoridad ya que en el país existen normas que no se aplican con la
rigurosidad necesaria y es imprescindible realizar una argumentación jurídica acerca de este
artículo con la finalidad de no vulnerar y salvaguardar jurídicamente los principios
constitucionales de las personas.
2.3. Conclusiones parciales del capítulo.

 Los métodos y técnicas ayudan a proporcionar información veraz para poder llegar a detectar
con mayor felicidad el problema, en este caso la encuesta nos facilita realizar un banco de
preguntas referente al conocimiento de la ley penal en blanco y el artículo 282 del código
orgánico integral penal.
 En la encuesta realizada se detectó la falta de desconocimiento de este artículo y aun mas es
preocupante ya que se realizó a profesionales del Derecho especializados en materia penal
que por medio de esta herramienta metodológica nos dio una idea clara y concisa
jurídicamente como realizar la reforma al artículo 282.
 La interpretación de la encuesta ayudó a tener una idea muy clara de cómo se aplica el
artículo 282 y la vulneración del principio de seguridad jurídica como también mediante el
poco conocimiento a profesionales de la jurisprudencia de este tema.

43
3. CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
3.1.Tema de la propuesta.

Proponer una reforma jurídica sobre el artículo 282 del código orgánico integral penal (COIP)
como ley penal en blanco.
3.2.Caracterización de la Propuesta.
Proponer jurídicamente la reforma del art. 282 del Código Orgánico Integral Penal por ser una
norma penal en blanco previo hacer un análisis que transcribe lo que refiere al Art. 282.-
Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad jurisdiccional competente.- la persona
incumpla ordenes, prohibiciones especificas o legalmente debidas, dirigidas ella por autoridad
jurisdiccional competente en el marco de sus facultades legales, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

La o el servidor, militar o policial que se niegue a obedecer o no cumple las ordenes o


resoluciones legitimas de autoridad competente, siempre que al hecho no le corresponda una
pena privativa de libertad superior con arreglo a las disposiciones de este código, será
sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se aplicará el máximo de la pena prevista en el inciso segundo de este artículo, cuando la o el


servidor militar o policial desobedezca o se resista a cumplir requerimientos legítimos de la
policía, en su función de agentes de autoridad y auxiliares de la fiscalía general del estado.

La reforma a este artículo se fundamenta en la posibilidad de saber identificar con claridad


cuales la autoridad ya que cuando nos referimos al término competente debemos intuir a aquella
que tiene las cualidades o conocimientos adecuados o para hacer un trabajo o desempeñar una
función y cuando nos referimos a autoridad, esta tiene que estar asociada con el poder público
del Estado; es decir, los servidores públicos dependiendo el cargo público tienen la facultad de
dar órdenes que deben ser acatadas, siempre que actúen dentro del marco legal constitucional
correspondiente pero no especifica y no está claro conforme lo exige el artículo 82 de la
constitución del principio de seguridad jurídica el mismo que establece “El derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”

44
La autoridad es una forma de dominación sobre terceras personas, ya que exige la obediencia
de los demás cuando emite una decisión; no cabe obediencia cuando no existe autoridad, en
otras palabras las decisiones de personas simples, no siempre son obedecidas ni tienen el
propósito de ser acatadas. El punto principal es establecer con claridad la norma jurídica como
lo establece el Artículo 82.

La existen varias clases de autoridad ya sea esta personal, funcional, formal y operativa a este
tipo de autoridades no se refiere el tipo de pena sino a la decisión que emite la autoridad pública
en el caso que esta sea desobedecida y es ahí donde el Artículo 282 del COIP no especifica
claramente a que autoridad se debe obedecer para no ser violentado el principio de seguridad
jurídica y esta ser sancionada penalmente.

En el primer inciso, que quien incumpla órdenes o prohibiciones especificas o legalmente


debidas, serían los condicionantes para concurrir o encuadrar su conducta en el tipo penal de la
referencia ya que este primer inciso, el desacato es la desobediencia a la decisión de autoridad
judicial; recordando que el desacato es una falta de respeto a una orden que se debe cumplir y
no se la hace, de allí de muchas clases de desacato, pero el que nos interesa como he manifestado
son referente a la jurisdicción penal, por la razón que recibe el infractor.

El bien jurídico afectado es el orden público, toda vez que el fallamiento al cumplimiento de la
decisión entraña una inseguridad jurídica para quien emite la decisión legítima, pues no
podemos olvidar que los subordinados en calidad de miembros de una colectividad deben
cumplir las órdenes impartidas por las autoridades nombradas por el estado.

Por ejemplo, si una autoridad emite una orden constitucional de privación de la libertad y se la
entrega a un policía para que pueda detener a una persona, pero este no lo hace y se llega a
constatar que el ejecutor no lo hizo simplemente pudiendo hacerlo públicamente, es bueno
establecer que no interesa a la fiscalía los motivos del porque no lo hizo, sino que pudiendo
hacerlo, decidió no hacerlo: es decir esa conducta negativa es la que sanciona el asambleísta.
Pues sale a relucir una intencionalidad manifiesta de su no cumplimiento, una conducta
consciente de conocer que el no hacerlo trastoca la norma jurídica.

Esta desobediencia a una orden judicial impartida adecua su conducta hasta tres años de
privación de libertad a aquel sujeto activo que no cumplió. De igual forma, si aún juez, el fiscal

45
admite que le ha desvirtuado con elementos de convicción su participación en tal delito, y que
tal procesado privado de su libertad ya no amerita y él solicita al juez que revoque y el juez
decide revocar una privación de libertad contra determinad procesado, porque a criterio de él,
se habrían desvanecido los indicios que motivaron inicialmente dictarle la prisión preventiva, y
la policía recibe la orden constitucional de revocatoria de privación de libertad el director de la
penitenciaria o lugar donde se encuentra privado de su libertad, hace caso omiso a tal decisión
y lo mantiene privado de su libertad, también adecuaría su conducta a este tipo penal con la
sanción antes impuesta.

El segundo inciso, destaca órdenes militares o policiales, pero aquí entra el verbo recto negarse,
el cual creemos que habría una predisposición relacionado con el medio militar o policial en que
se desvuelven dichas órdenes. Como también no se establece claramente quien debe juzgar
penalmente o quienes la autoridad competente que dictara la sentencia ya que no existe en forma
clara si la ley o el delito cometido por un militar, policía o servidor público tiene la misma
interpretación jurídica al momento de sentenciar.

El inciso tercero, entrega una modalidad de la resistencia que podrá darse por el amotinamiento
de ciertos grupos militares o policiales en los destacamentos por decisiones legítimas de orden
interno, así como también, cuando los policías en calidad de auxiliares de la administración de
justicia, se nieguen a cumplir decisiones judiciales. Insistimos para que la fiscalía formule
cargos en este tipo penal, debe conllevar en su investigación que el sujeto activo, realizo
manifiestamente una actitud contraria a su deber subalterno.

3.3.Estricto cumplimiento de un deber.


Se trata de la realización de conductas que son formalmente típicas, pero justificadas porque el
agente obra en cumplimiento de un deber establecido en la ley.

Como toda justificante debe reunir los requisitos objetivos y subjetivos.

El cumplimiento del deber de las autoridades deben cumplir con una orden emitida
judicialmente por la autoridad competente y en el caso de que no se la cumpla se la convierte
en una conducta atípica y por ende se está incumpliendo lo dispuesto por el Art 282 del COIP
aunque sin embargo este artículo que tipo de decisiones atípicas se debe incumplir y vulnera el
principio de seguridad jurídica ya que no especifica con claridad qué tipo de decisiones legitimas
46
no se debe incumplir y a qué tipo de autoridad se deben desobedecer ya que el artículo se
encuentra tipificado como una norma penal en blanco que da a libre interpretación de los
juzgadores y es razón jurídicas para realizar una reforma a este artículo en el momento en el que
el juzgador va a dictar una resolución frente a este tipo de procesos penales enseguida para mejor
comprensión detallaremos un ejemplo

Cuando un funcionario judicial, cumpliendo todos los requisitos legales, ordena la detención de
una persona, no incurre en la restricción ilícita de la libertad, sino que lo hace cumpliendo un
deber de manera estricta, razón por la cual su conducta está justificada, o es atípica, según el
enfoque. Lo propio sucede con el agente de policía que lleva a cabo esa orden con todos los
requisitos de la ley, o ingresa en domicilio ajena con orden judicial legítima previa. Así mismo
el allanamiento judicial debe realizarse con el lleno de las formalidades legales. Tampoco es
punible el oficial público que, con el fin de cumplir un deber propio de su cargo, hace uso u
ordena hacer uso de armas de otro medio de coacción física, cuando se ve constreñido por la
necesidad de repeler una violencia o de vencer una resistencia a la autoridad.

El cumplimiento del deber, que para la mayoría excluye el injusto y para otros el tipo, es el
deber jurídico, o sea el impuesto por la ley, no el deber moral, social o religioso sin mandato
legal de por medio.

3.4 El cumplimiento de orden legitima de autoridad competente.


Esta denominación no obedece a la unanimidad. Algunos estatutos se refieren a la “obediencia
debida”, otros a “obediencia jerárquica”, o algunos “cumplimento de órdenes superiores”, etc.,
pero son órdenes despachadas por los juzgadores quienes son los encargados de administrar
justicias y emitir penas privativas de libertad.

Esta causal es rigurosa. La autoridad debe ser legítimamente construida y específica; obrar
dentro del ámbito de su competencia y emitir la orden con las formalidades legales.

El punto de vista solo admite la orden legítima del servidor público que en este caso viene hacer
los juzgadores, emitida con las formalidades legales, dentro del ámbito de su competencia, pues
su actuación solo puede ser en el marco de las funciones legales y en la forma prevista en la ley.
Si se trata de orden legítima de autoridad competente debe ser únicamente para la orden material
y formalmente legítima y no para una orden legítima o criminal. Por eso nos parece que no se
47
trata propiamente de una causal de justificación sino de atipicidad, pues al igual que en el estricto
cumplimiento de un deber legal, no es lógico que el derecho penal por un lado ordene cumplir
algo y por otro disponga que esa conducta es típica pero justificada.

Así entonces, en el cumplimiento de un deber hay una sola relación entre el sujeto activo y el
sujeto pasivo, mientras que en la obediencia debida existe una triple relación: una interna, entre
el que manda y el que obedece, y otras dos que enlazan al que mandan con el tercero que sufre
las consecuencias de la orden dada, y entre el inferior que obedece y ese mismo tercero como
ejemplo la orden de violar sexualmente a una detenida, torturar a un testigo, asesinar a un
delincuente o a un indigente lo que quiere decir que se está hablando sobre las ordenes emitidas
por las autoridades judiciales.

El derecho penal, objetivamente considerado, solo ha de referirse, como en efecto lo hace


nuestra ley penal, a la orden legítima de autoridad competente, lo cual por obvias razones aleja
cualquier discusión al aspecto en este caso la propuesta es argumentación jurídica del artículo
282 del COIP que figura como una ley penal en blanco el mismo que vulnera los principios
constituciones en este caso el de seguridad jurídica de la Constitución de la República al no
tener claro jurídicamente la desobediencia a la autoridad competente es decir si un agente de
policía que recibe una orden de captura en apariencia legítima, pero que es arbitraria esto se
refiere a una orden legítima que si viene cierto no están establecidas en el COIP.

Las órdenes militares. Existe el principio general según el cual las órdenes superiores no eximen
de responsabilidad penal cuando se trata de un ilícito penal, pues el superior nunca está
autorizado para ordenar cometer delitos, dado que las autoridades están instituidas para proteger
los derechos de todas las personas, en este caso evitar la vulneración del principio de seguridad
jurídica el mismo que tiene que ver con la estabilidad de las normas, con el debate público,
abierto y eficaz para transformarlas en estricto Derecho. La orden del superior no exime de
responsabilidad a quien recibe la orden, cuando se trata de una infracción manifiesta de un
precepto constitucional en detrimento de alguna persona, lo cual es consecuente con un Estado
social y democrático de derechos.

Y aunque esta norma advierte que cuando la orden recibe un militar en servicio, en tal evento
responde al superior que da la orden, tal disposición no tiene la virtud de excluir la

48
responsabilidad penal de quien conociendo la ilicitud de la orden la lleva a cabo. Las autoridades
están instituidas, según la misma, para defender los derechos de todas las personas.

Es verdad que, atendidas las necesidades de la función pública, los subordinados deban cumplir
las órdenes superiores, a fin de no interrumpir constantemente el ejercicio de la función pública
y trasladar la decisión acerca de las órdenes al subordinado, y convertir la complejidad del
funcionamiento de la administración del Estado en un caos. Pero tampoco es ocultarle que las
órdenes de las autoridades deben y suelen cumplirse justamente porque son y se presumen
legítimas, de donde se sigue, que una orden de detención formalmente correcta difícilmente
podrá saber con claridad si dicha orden persigue privar de libertad a un inocente. Lo que se
quiere significar es que cuando el inferior se niega a cumplirla por su ilicitud, es porque sabe de
esta, o por el carácter manifiesto de su origen delictivo, en cuyo caso no pueden invertirse los
papeles y tratársele a él y no al otro como delincuente. Y esto en ambos casos: o porque la orden
siendo aparentemente lícita es ilícita, o porque es manifiestamente ilícita.

3.5.Análisis jurídico.

El diseño de esta propuesta radica en argumentar jurídicamente el art 282 del COIP el mismo
que tipifica el incumplimiento de decisiones legítimas de autoridades competentes en la misma
norma penal se está buscando que no siga figurando como una norma penal abierta en blanco y
se pretende la argumentación jurídica del mismo estableciendo el tipo de autoridad competente
a quien no debemos desobedecer y la especificación de decisiones legítimas que no debemos
incumplir como ciudadanos. De esta manera se pretende cumplir con el art 82 de la Constitución
de la República como es el principio de seguridad jurídica.

El incumplimiento de una norma, regla y principio jurídico a quien están sujetos los ciudadanos
en este caso apegados estrictamente a la norma penal la misma que establece la sanción para la
desobediencia de las mismas tiene una sanción que da como resultado la pena privativa de
libertad en este caso afecta que este art se encuentra como norma penal en blanco donde
jurídicamente muestra que en su aplicación el juzgador tiende a interpretar conforme a su criterio
jurídico la norma penal no especifica ni el tipo de autoridad competente ni el tipo de decisiones
legitimas que no se debe incumplir frente a ello se está vulnerando el principio de seguridad
jurídica por no ser la norma clara.

49
El bien jurídico protegido es el principio de taxatividad que emana del principio de legalidad

Me parece pertinente indicar, que el principio de taxatividad, también conocido como principio
de legalidad penal, es uno de los límites más tajantes al poder punitivo del Estado, ya que exige
que las leyes penales contengan en la descripción de los comportamientos prohibidos
penalmente y sujetos a una sanción, solamente términos descriptivos y que dichos términos sean
los más precisos posibles. Ya que el principio de taxatividad exige la formulación en términos
precisos de las normas penales.

Sin duda, éste es el principio más relevante, fundamental y garantista de todos. Sus bases se
encuentran claramente en los fundamentos de la Ilustración y la separación de poderes.
Sus funciones pueden resumirse en dos:

1. Actúa como exigencia al poder legislativo en tanto en cuanto requiere que los derechos y,
sobre todo, las obligaciones de los ciudadanos deben estar recogidos en normas jurídicas.
2. Las normas jurídicas tienen como finalidad adecuar las conductas de los ciudadanos. Para
ello, se exige que la norma debe estar aprobada y publicada con anterioridad a la ejecución
del acto regulado.

Es un lugar común que las leyes penales deben ser precisas. Esta exigencia, que se conoce como
«principio de taxatividad, está vinculada a la seguridad jurídica y a la igualdad en la aplicación
de la ley. Pero este principio jurídico establece que las leyes penales sean precisas, claras y
específicas para la independiente interpretación de los juzgadores; es posible que la legislación
sea precisa, cuando por encima de ella hay una Constitución que consagra, en términos
abstractos, un conjunto de derechos y libertades fundamentales que hay que ponderar en cada
caso concreto para garantizar el principio de taxatividad o legalidad.

La exigencia de taxatividad compone uno de los ejes fundamentales del principio de legalidad,
de acuerdo a ella, los preceptos penales deben indicar con exactitud que conductas se encuentran
prohibidas.

50
REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EL PLENO
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador enmarca al ordenamiento


jurídico nacional dentro de los lineamientos de un Estado constitucional de derechos y justicia
y que es necesario realizar cambios normativos que respondan coherentemente al espíritu de la
Constitución;

Que, en el inciso primero del artículo 424, se ordena que la Constitución es la Norma Suprema
del Estado y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y, por lo tanto, las normas
y los actos del poder público deben mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales;

Que, el literal b), numeral 3, del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador
reconoce y garantiza a las personas una vida libre de violencia en el ámbito público y privado y
ordena la adopción de medidas para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia; en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;
idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual;

Que, la Constitución, de conformidad con el artículo 75, reconoce a las personas el derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y que en ningún caso quedarán en
indefensión;

Que, el artículo 76 de la Constitución ordena que en todo proceso en el que se determinen


derechos y obligaciones de cualquier orden, como en el caso de los penales, se asegurará las

51
garantías que integran el debido proceso, garantías de la defensa para la persona procesada y
garantías para las víctimas, que deben ser canalizadas a través de la ley penal;

Que, la Constitución reconoce a las personas privadas de libertad, de conformidad con el artículo
51, el derecho a no ser aisladas, a comunicarse, a recibir visitas, a declarar sobre el trato recibido,
a contar con recursos humanos y necesarios para gozar de salud integral, a la atención de sus
necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas, y a recibir
atención preferente y especializada en el caso de personas adultas mayores, mujeres
embarazadas o en período Código Orgánico Integral Penal 25 de lactancia, con capacidades
especiales, enfermas o adolescentes;

Que, la Constitución prescribe en el artículo 78 que las víctimas de infracciones penales tendrán
derecho a protección especial, a no ser revictimizadas y a que se adopten mecanismos para una
reparación integral que incluya el conocimiento de la verdad, restitución, indemnizaciones,
rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado;

Que, de acuerdo con el artículo 80 de la Constitución las acciones por infracciones de genocidio,
lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas y agresión a un Estado
serán imprescriptibles;

Que, de acuerdo con el artículo 233 de la Constitución, las acciones y las penas por las
infracciones de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito son imprescriptibles;

Que, de acuerdo con el inciso cuarto del artículo 396 de la Constitución, las acciones legales
para perseguir y sancionar los daños ambientales son imprescriptibles;

Que, de conformidad con el artículo 76 de la Constitución se debe establecer la debida


proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, deben existir sanciones no
privativas de la libertad, las que tienen que respetar los derechos de las personas y ser impuestas
mediante procedimientos adversariales, transparentes y justos;

Que, el Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Ejecución de Penas y


Rehabilitación Social fueron promulgados antes de la entrada en vigencia de la actual
Constitución y que sus normas, deben ser actualizadas y adecuadas a las nuevas exigencias del
Estado constitucional de derechos y de justicia;

52
Que, el derecho penal adjetivo debe garantizar la existencia de un sistema adversarial, que
cuente con fiscales que promuevan el ejercicio de la acción penal dentro de los principios y
fundamentos del sistema acusatorio, con defensoras y defensores públicos que patrocinen
técnicamente a las personas acusadas de cometer una infracción y a las personas que, por su
estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios
de defensa legal para la protección de sus derechos, y con juezas y jueces que dirijan el proceso
y sean garantes de los derechos de los participantes procesales;

Que, para cumplir lo dispuesto en el artículo 201 de la Constitución, es impostergable sustituir


el actual Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 26 sistema de ejecución de penas
por otro que tenga como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas
penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar su libertad,
rehabilitándose y reinsertándose en la sociedad;

Que, el sistema penal en su componente sustantivo mantiene tipos obsoletos, pues no responde
a las necesidades actuales de la población; en su componente adjetivo es ineficiente y no ha
logrado afianzar procesos justos, rápidos, sencillos, ni tampoco ha coordinado adecuadamente
las acciones entre todos sus actores; y, en su componente ejecutivo no ha cumplido con sus
objetivos y se ha convertido en un sistema burocrático y poco eficaz, lo que justifica una reforma
integral y urgente al Sistema Penal en su conjunto;

Que, en la consulta popular de 7 de mayo de 2011, el pueblo se pronunció sobre temas relativos
al procedimiento penal: la caducidad de la prisión preventiva y medidas sustitutivas a la
privación de libertad; y, a la necesidad de tipificar el enriquecimiento privado no justificado y
la no afiliación al IESS de los trabajadores en relación de dependencia;

Que, la Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 84 de la Constitución, tiene la obligación


de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos
en la Constitución e instrumentos internacionales; En ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales expide el siguiente.

Artículo 282.- Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad jurisdiccional competente.-


La persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas, dirigidas a
ella por autoridad jurisdiccional competente en el marco de sus facultades legales, será

53
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La o el servidor militar o policial
que se niegue a obedecer o no cumpla las órdenes o resoluciones legítimas de autoridad
jurisdiccional competente, siempre que al hecho no le corresponda una pena privativa de libertad
superior con arreglo a las disposiciones de este Código, será sancionado con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.

Se aplicará el máximo de la pena prevista en el inciso segundo de este artículo, cuando la o el


servidor militar o policial desobedezca o se resista a cumplir requerimientos legítimos de la
Policía, en su función de agentes de autoridad y auxiliares de la Fiscalía General del Estado.

3.6. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

3.6.1. Validación de resultados

A fin de cumplir con el objetivo específico propuesto para este trabajo investigativo, y sobre
todo, de que los elementos de la propuesta que aquí se plantea, sean validados por profesionales
y expertos en la materia del derecho, específicamente en el área del derecho penal.

Para llevar a cabo tal validación se ha tomado en cuenta la experiencia profesional de cuarto
nivel, por lo que se procede a la aplicación de la ficha de validación a los siguientes profesionales
del derecho:

 Nombres y Apellidos: Zoila Eugenia Martínez Cerón.

No de cédula: 040094626-5

Título de mayor Jerarquía: Magister en Ciencias Jurídicas.

Institución en la que labora: Unidad Judicial Multicompetente de Antonio Ante.

Cargo actual: Juez

Años de servicio: 16 años

Experiencia Laboral: 16 años

 Nombres y Apellidos: Edwin Patricio Vega.

No de cédula: 040069647-2

54
Título de mayor Jerarquía: Magister en Ciencias Judiciales.

Institución en la que labora: Corte Provincial de Justicia de Imbabura

Cargo actual: Juez Provincial.

Años de servicio: 2 años

Experiencia Laboral: 20 años

 Nombres y Apellidos: Ana Elizabeth Obando Castro

No de cédula: 0401128814

Título de mayor Jerarquía: Magister en ciencias judiciales

Institución en la que labora: Función judicial del Carchi.

Cargo actual: Jueza de tribunal de garantías penales del Carchi.

Años de servicio: 4 años

Experiencia Laboral: 10 años

3.2. Interpretación de resultados de la validación de la propuesta.

Primer indicador de calidad consultado es el rigor jurídico de la propuesta, cuyos resultados son:

Tabla 10. Rigor Jurídico de la Propuesta

Indicador Frecuencia Porcentaje


Muy Satisfactorio 2 66.66%
Satisfactorio 1 33.33%
Poco Satisfactorio 0 0%
Nada Satisfactorio 0 0%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ramírez Lisseth

De acuerdo a los criterios profesionales del derecho especialistas en materia penal de Imbabura
y el Carchi, consideran la presente investigación entre satisfactorio y muy satisfactorio lo cual

55
presente una fortaleza como trabajo de investigación ya que ellos consideran que dentro del
contexto jurídico si existe problema a resolver, razón por la cual se considera la viabilidad de
este trabajo investigativo en el campo jurídico.

Segundo indicador de calidad consultado es la Estructura metodológica, cuyos resultados


son:
Tabla 11. Estructura Metodológica

Indicador Frecuencia Porcentaje


Muy Satisfactorio 3 100%
Satisfactorio 0 0%
Poco Satisfactorio 0 0%
Nada Satisfactorio 0 0%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ramírez Lisseth

La totalidad de los profesionales de Derecho y especialistas en materia penal con título de cuarto
nivel y ocupan cargos en la función judicial consideran como muy satisfactorio la aplicación de
la metodología científica y que la estructura del trabajo de grado está acorde conforme los
lineamientos de la investigación científica el mismo que permite la comprensión adecuada de la
aplicación del Art 282 de Código Integral Penal COIP y la posible vulneración del principio de
seguridad jurídica de la Constitución de la República.
Tercer indicador de calidad consultado es la Organización de la Temática de la propuesta,
cuyos resultados son:
Tabla 12. Organización de la Temática

Indicador Frecuencia Porcentaje


Muy Satisfactorio 2 66.66%
Satisfactorio 1 33.33%
Poco Satisfactorio 0 0%
Nada Satisfactorio 0 0%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ramírez Lisseth

56
La mayoría de los encuestados coinciden que la temática guarda relación con los objetivos
planteados y que la realización de la fundamentación teórica va acorde al problema que se va a
investigar este permite construir una propuesta organizada y direccionada jurídicamente,
fundamentada en criterios de autores de la jurisprudencia para mejor sustento de la investigación
en el ámbito jurídico.
Cuarto indicador de calidad consultado es la viabilidad para la Aplicación Práctica de la
Propuesta, cuyos resultados son:

Tabla 13. Viabilidad para la aplicación práctica.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Muy Satisfactorio 2 66.66%
Satisfactorio 1 33.33%
Poco Satisfactorio 0 0%
Nada Satisfactorio 0 0%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ramírez Lisseth

El 66% de los profesionales del Derecho y especialista en materia penal consideran que la
viabilidad del trabajo de investigación concerniente a la argumentación jurídica del artículo 282
como ley penal en blanco es satisfactoria aunque para dar paso a esta argumentación depende
exclusivamente del pleno de la asamblea constituyente y específicamente de los asambleítas
electos.
Quinto indicador consultado es la Actualidad de la Propuesta, cuyos resultados son:

Tabla 14. Actualidad de la Propuesta

Indicador Frecuencia Porcentaje


Muy Satisfactorio 3 100%
Satisfactorio 0 0%
Poco Satisfactorio 0 0%
Nada Satisfactorio 0 0%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ramírez Lisseth

57
La propuesta realizada es viable para los profesionales de derecho ya que al aplicar el artículo
282 del Código Orgánico Integral Penal COIP no existe con claridad la autoridad judicial
competente a quien se obedece o en su defecto se desobedece una decisión esto ocasiona que se
vulnere uno de los artículos de la constitución de la república como es el de seguridad jurídica
artículo 82 de la Constitución de la República.

3.7. Conclusiones parciales del capítulo.

 Para el realizar la propuesta se ha tomado como base jurídica el artículo 282 del Código
Orgánico Integral Penal COIP así como también un análisis de la vulneración del principio
de Seguridad Jurídica Art. 82 de la Constitución de la República.

 La importancia de analizar la aplicación del Artículo 282 del COIP permite establecer que
como ley penal en blanco se puede vulnerar el principio de seguridad jurídica de la
Constitución ya que no existen normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas.

 La propuesta aplicada resulta necesaria ya que a través de esta se deben dictaminar las
autoridades específicas competentes en el caso de una desobediencia en el que se puede
vulnerar el principio de seguridad jurídica.

 De la validación por la vía de expertos, permite dictaminar que el validador permita dar
su punto de vista objetivo si esta es necesaria jurídicamente o no.

58
 Conclusiones generales.

 En el primer capítulo se fundamenta teóricamente los preceptos jurídicos


fundamentándose en la jurisprudencia y doctrina de autores de libros en materia penal
esto permite establecer teóricamente los términos de artículos como el 282 del COIP y
sus puntos de vista acerca del mismo.

 En el marco metodológico se realiza el diagnóstico del problema jurídico a través de


encuestas e instrumentos de investigación que nos permita analizar con minuciosidad el
problema jurídico en el momento de la aplicación de la investigación, los distintos
métodos de investigación ayuda a que exista una organización detallada de como se la va
a realizar para llegar a la solución planteada en este caso hablaremos de una
argumentación jurídica.

 El análisis del artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal COIP por varios autores
se establece las circunstancias jurídicas a través de un análisis profundo y detectar como
afecta el principio de seguridad jurídica por ser esta una ley penal en blanco.

 Con la propuesta realizada se ha demostrado que si existe jurídicamente problema en el


artículo 282 del Código Integral Penal por no establecer la ley clara en la norma por no
señalar específicamente la autoridad jurisdiccional a obedecer o desobedecer una
decisión y se puede violentar el principio del Art. 82 de la Constitución de la República
de seguridad jurídica.

 La validación de los expertos certifica que la presente investigación a través de


profesionales de la jurisprudencia especializados en materia penal y dar criterios jurídicos
sobre esta.

59
 Recomendaciones generales.
 Es necesario la actualización bibliográfica de libros en materia penal para poder
fundamentar las investigaciones jurídicas con criterios cada día más especializados ya que
existen normas, códigos y leyes que se emiten periódicamente en la asamblea nacional
constituyente o en su defecto sus respectivas reformas a los artículos.

 Investigar profundamente en materia penal ya que no existen muchos profesionales


especializados en esta rama jurídica ya que a través del diagnóstico de la investigación se
demuestra que existe escaso conocimiento jurídico y una de las formas más sencillas es la
aplicación de la metodología de la investigación con el método jurídico.

 La falta de criterios de algunos profesionales del derecho con lo referente al COIP demuestra
que no existe la investigación profunda de criterios especializadas acerca de la aplicación de
leyes y dictaminar que durante dicha aplicación se puede vulnerar un principio
constitucional que protege al ser humano.

 Es oportuno recomendar al poder judicial que emana del Estado que se interesen por tomar
en cuenta este tipo de temas relacionados con la ley penal en blanco y la vulneración de
principios constitucionales como es el principio de seguridad jurídica, para que al momento
de crear, reformar o expedir una ley de carácter penal tomen en cuenta todos los parámetros
que esta requiere para ser prescrita y publicada en el Registro Oficial.

60
Bibliografía y Referencias Bibliográficas.
 Asua, L. J. (2015). La Ley y el Delito. Cuenca: Editorial Sudamericana.

 Código Orgánico Integral Penal. (2016).

 Código Orgánico Integral Penal. (2016). Quito.

 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Monti Cristi.

 Cruz, C. M. (2014). Comentario al Código Orgánico Integral Penal. Primera Edisión.

 Cuñarro, D. M., & Dr. Jorgue Barrera. (2008). Derecho Penal Teoría de la Ley Penal.
Uruguay: Editorial B de F Uruguay.

 Gómez, D. A. (2009). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Quito: Ediciones


Legales S.A.

 Gómez, E. A. (2010). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano Parte General. Quito-


Ecuador: Ediciones Legales S.A.

 Maier, J. V. (2010). Derecho Procesal Penal Parte General Fundamentos. Editores del
puerto.

 Marin, M. S. (2016). Teoria del Delito con Fundamento en la Escuela Dialéctica del
Derecho Penal. Colombia: Editorial Ibañez.

 Mier, J. C. (2008). Derecho Penal Parte Geneeral. Montevideo, Buenos Aires: Editorial
IB de F.

 Parra, A. P. (2010). Manual del Derecho Penal Parte General. Ediciones doctrina y ley
limitada.

 Pinzón, Á. O. (2009). Introducción al Derecho Penal. Bogota: Editorial Temis S.A.

 Zaffaroni, E. R. (2013). Derecho Penal parte general. Segunda Edisión Talleres


Gráficos Nuevo Offset.

 Eros, G (2007). Interpretación y aplicación del derecho.


 López, E. (2006). Iniciación del código. Madrid: Editorial Delta.
 Quisbert, E. (2006). Principios constitucionales. Bolivia: Editorial Dunken.
 Uniandes. (2012), Manual de Investigación. Ambato, Ecuador: Editorial Tricentenario.
 Ávila,R. (2012). Los derechos y sus garantías: Editorial corte constitucional del
Ecuador.
 Criado, L. (2012). Teoría de la seguridad jurídica: Editorial Marcial Pons.
 Prieto, L. (2006). Apuntes de teoría del derecho: Editor Trotta.
 García, A. (2011). Fundamentos del derecho penal moderno volumen I: Editor
corporación de estudios y publicaciones.
 Sierra. H, (2006). Lecciones del derecho penal parte general: Red de editoriales.
 Azagra, J, (2012). Posibilidades y límites para la formulación de las normas penales el
caso de las leyes en blanco: Editorial Tirant to blanch y Universidad de Valencia.
Anexos.
ANEXO 1. Encuesta

ANEXO 2. Entrevista

ANEXO 3. Artículo Científico


ANEXO 1. Encuesta

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
La suscrita en mi calidad de egresada de la escuela de derecho se dirige a usted con el motivo
de realizar una encuesta sobre la ley pernal en blanco, que refiere a la norma establecida en el
Art. 282 del COIP, Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, aclarando
que la presente es de carácter anónimo y confidencial.
1. ¿Tiene conocimiento usted sobre las leyes penales en blanco?
Si ( )
No ( )
2. ¿Sabía usted que las leyes penales en blanco se caracterizan por tener claro la sanción penal,
pero no la descripción del bien jurídico protegido?
Si ( )
No ( )
3. ¿Conoce usted cual es el bien jurídico protegido en el tipo penal incumplimiento de órdenes
legítimas de autoridad competen?
Si ( )
No ( )
4. ¿Conoce usted quienes son autoridades competentes legítimas a quienes no hay que
desobedecer?
Si ( )
No ( )
5. ¿Conoce usted qué tipo de decisiones no se deben desobedecer?
Si ( )
No ( )
6. ¿Considera usted que el tipo penal de incumplimiento de órdenes legítimas de autoridad
competente es una ley en blanco?
Si ( )
No ( )
7. ¿Sabía usted que el tipo penal, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente,
al ser una ley en blanco, está violentando el principio de seguridad jurídica?
Si ( )
No ( )
8. ¿Considera usted que el referido tipo penal debe ser reformado en el COIP, por uno que
contenga normas claras, publicitadas, específicas, que indiquen expresamente a que autoridades y
que tipo de decisiones no se deben desobedecer?
Si ( )
No ( )
9. ¿Considera usted que en el incumplimiento del Art 282 violenta el principio de seguridad
jurídica en el Ecuador?
Si ( )
No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


ANEXO 2. Entrevista

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
ENTREVISTA.

1.- Conoce que es un bien jurídico?

Los bienes jurídicos son la vida, la propiedad, la integridad personal, son bienes jurídicos
garantizados por la Constitución de la Republica inherentes al ser humano, nacen con nosotros
y los necesitamos.

2.- Conoce sobre las leyes penales en blanco?

La ley penal en blanco se caracteriza por estar precisa, tiene escrita la pena pero no se identifica
cual es la conducta especifica que no debemos realizar.

3.- Que es el principio de seguridad jurídica?

El principio de seguridad jurídica se caracteriza por tener normas claras que nos permitan
conocer los derechos y obligaciones a las que estamos sujetos los ciudadanos.

4.- Detalle un análisis jurídico del Art. 282 del Código Orgánico Integral Penal

El Articulo 282 del Código Orgánico Integral Penal es una de las llamadas normas en blanco
que ha generado problemas ya que todos los que se consideran autoridades legítimas se sienten
afectados por una orden y se presente gran cantidad de denuncias, con esto podríamos decir, que
a quien deberíamos considerar como autoridades son a las autoridades jurisdiccionales que son
todos los jueces.

5.- De qué forma se vulnera el principio de seguridad jurídica en el Art. 282 del Código
Orgánico Integral Penal?

Se vulnera este principio porque no es una norma clara y permite varias interpretaciones para
los juzgadores.

Вам также может понравиться