Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad de las Américas

Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas


Lenguaje y Comunicación Digital

Nombre: Kerly Lizbeth Ortiz C.

Docente: Micaela Cartwright Curso: FGL0192-1021

Ensayo tema: Relaciones entre economía/consumo y la música.

La función de la música a través de los años ¿Sigue siendo la misma?

“Puesto que estamos en una economía y en una realidad cultural de mercado no sólo somos

consumidores de detergentes o de latas de cerveza con o sin alcohol, sino también de

mensajes, de verdades, de ideología, de información.” (Vázquez, 2017). La música nació

como un medio para la sociedad, con el poder de hacer ruido para protestar, opinar, dar un

mensaje, buscar libertar, exponer ideales, creencias, o únicamente para expresar los

sentimientos más puros del hombre. Así surgieron los primeros cantantes y compositores,

fueron ellos quienes le dieron una función a la música, lograron canalizar lo inexpresable y

exponerlo en una melodía. No obtenían ninguna remuneración económica, además se

escuchaba música buscando una identificación, pero estas concepciones fueron cambiando

a través de los años. En la actualidad la música es vista como una mercancía, se transformó

en un medio de entretenimiento y de consumo, con una búsqueda de ganancia, pero, ¿Por

qué se dio esto?, existen varias razones por la cual esta fue cada vez más adentrándose en el

medio económico, una de las principales razones: el comportamiento del consumidor

acompañado por el consumismo, y otra causa fue el desarrollo tecnológico junto con la

aparición de los medios de producción. A continuación, se examinará estos dos motivos en

contraste a la función de la música.


“Todas las funciones de la música son determinadas por la sociedad” (Hormigos, 2010, p.

93). Siendo el ser humano quien la delimita o permite su evolución. En un inicio fue el

hombre quien uso a la música como un medio para comunicarse con otros y exponer sus

pensamientos. Cuando escuchaban una melodía esperaban sentirse identificados, aprender

una lección, lograr reflexionar sobre un tema, y obtener un refugio. Con el paso del tiempo

se empezó a crear canciones únicamente para generar ingresos, las letras ya no tenían un

mensaje, según Jaime Hormigos: “Se la tiende a unir demasiado al mundo del consumo

olvidando que está mucho más cercana al mundo de la cultura” (2010, 93). El músico paso

de ser un creador-artista a ser un emprendedor-empleado, paso de crear música que exponía

un pensamiento a simplemente ser algo comercial. A diario se crean miles de canciones de

autoría, remixes, covers, artistas componen cuatro, cinco canciones seguidas para

venderlas, una o dos de ellas tienen que ser un éxito para compensar la creación de las otras

que no generaron capital, de esta manera están usando y abusando de la música, “nunca

estuvimos tan rodeados de música, pero, sin embargo, ésta ocupa en nuestra sociedad un

lugar eminentemente periférico, quedando oculta su función comunicativa” (Hormigos,

2010, p. 95). Pasó a ser transformada en mercancía, álbumes y discos, que compras porque

es un artista de moda. Por ejemplo, la mayoría de canciones del genero reguetón denigran a

la mujer, pero tienen ritmos que atraen la atención del consumidor, por lo que, si

únicamente se espera obtener ganancias, los músicos optan por crear canciones dentro de

este género, dándole a la música una función de consumo. A pesar de esta nueva función,

existen aún compositores que no buscan un beneficio económico, por ejemplo, Charlie

García, el buscaba que con sus letras la mujer obtuviera una perspectiva diferente a la que

imponía el régimen, con sus canciones las personas lograban reflexionar del rol de la mujer
y así paso de ser una esposa obediente, a una heroína, luchadora, trabajadora, comprobando

que la música sigue teniendo su función comunicativa aunque sigue siendo un reto que la

sociedad actual la perciba de esta forma, y no solo como un medio de consumo.

Los avances tecnológicos y de medios de producción, hicieron que la música pase de ser

una experiencia vivencial, interactiva y gratuita, a convertirse en una industria de

entretenimiento. Fue así como apareció la primera industria musical, esta funcionaba

mediante un proceso simple: los compositores a partir de una idea-pensamiento creaban una

melodía y letra para que esta luego sea grabada en un estudio y por ultimo sea distribuida

en el mercado y promocionada de varias maneras para que el consumidor la adquiera. De

esta manera surgieron tres industrias musicales centrales: la discográfica, las licencias

musicales, y la música en vivo, todas estas generaban grandes ingresos. Varios años

después surgieron nuevos medios como YouTube, Spotify, Snaptube, entre otras

plataformas en las cuales se sube música a diario, ahora solo con un clic puedes escuchar

una canción que alguien creo al otro lado del mundo, y a su vez con solo un clic puedes

comprar esa misma canción, cosa que era impensable en el pasado, pero que ocurre con

normalidad en el presente. Según Jaime Hormigos: “distintos modos de producción musical

conviven a menudo con las dimensiones musicales de lo masivo, contaminándose y

contaminándolas” (2010, 96). Criterio que tiene gran validación puesto que la aparición de

tantos medios trajo consigo consecuencias buenas y malas. Lo bueno, es que podemos

escuchar música cuando y como queremos, lo malo, es que miles de canciones salen a la

luz cada día y no podemos escucharlas todas, así muchas canciones con grandes mensajes

se pierden entre la multitud de otras que si obtienen éxito. Por otra parte, el capital impuso

reglas y censuras, a cambio de obtener dinero los compositores ya no creaban lo que


querían, si no lo que el consumidor quería escuchar, ya no expresaban su opinión, tenían

que crear ritmos de moda que vendieran, que generen economía, fue así como la música

adquirió una nueva función, una económica. Poco a poco la sociedad está olvidándose de la

verdadera y más importante función de la música, la de comunicar, debemos empezar a

crear música para la sociedad, para que otros se identifiquen y encuentren un refugio,

claramente puedes obtener una remuneración económica, pero que esta no sea la única

razón por la cual haces música o por la cual te relacionas con este medio.

En conclusión, los avances tecnológicos y el continuo cambio en los gustos de la sociedad,

ha hecho que aparezcan nuevas funciones y relaciones alrededor de la música.

Gradualmente se está perdiendo el principal enfoque con el que se creó. En la actualidad

somos “una cultura masiva más preocupada por los efectos en la audiencia y las

posibilidades de controlar sus reacciones, que por las funciones comunicativas del hecho

musical” (Hormigos, 2010, p. 96). Es necesario que nos demos cuenta de que la música va

más allá de un ritmo de moda que nos hace bailar, que esta fue creada para transmitir un

mensaje y unir a la sociedad. Si en un punto de la historia, se llegara a olvidar la verdadera

función con la que se creó, ¿Qué pasara entonces con la música?


REFERENCIAS

Hormigos, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de

identidades culturales a través del sonido. Comunicar Revista Científica de

Educomunicación (34) XVII, 91-98 DOI: 10.3916/C34-2010-02-09

Favoretto, M. y Wilson, T. (2014). Los ángeles de Charly: entre el ser nacional ideal del

Proceso de Reorganización Nacional y el ser real del rock nacional argentino. Per Musi

Revista Académica de Música, 30, 53-63. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S151775992014000008&lng=en

&nrm=iso&tlng=es

Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Recuperado de

http://cc-catalogo.org/site/pdf/151375546-Attali-Ruidos.pdf

Muñoz, V. (2016). La música: la relación entre el arte, la economía y el mercado. Recuperado

de http://reversos.mx/la-musica-la-relacion-arte-la-economia-mercado/

Wikström, P. (2016). La industria musical en una era de distribución digital. Recuperado de

https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/04/BBVA-OpenMind-La-

industria-musical-en-una-era-de-distribucion-digital-Patrik-Wikstrom.pdf.pdf

Вам также может понравиться