Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA AMBIENTAL

Tema:

Tecnología agroecológica (Aplicación de Biol sobre el cultivo de alfalfa)

Docente:

Mg. Bernardino Tapia Aguilar

Curso:

Edafología

Autor:

Alicia Puma Machacca

Ciclo:

VI

Grupo:

“B”

Noviembre del 2019

1
1. Índice

1. Índice ............................................................................................................................................... 2
2. Introducción .................................................................................................................................... 3
3. Objetivo........................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivo general...................................................................................................................... 4
3.2. Objetivo específico.................................................................................................................. 4
4. Metodología de la aplicación de Biol .............................................................................................. 4
5. Marco General ................................................................................................................................ 7
5.1. Toma de muestras. ................................................................................................................. 7
6. Análisis de suelos ............................................................................................................................ 8
7. Resultados ....................................................................................................................................... 9
8. Conclusiones ................................................................................................................................... 9
9. Bibliografía .................................................................................................................................... 10

2
2. Introducción

Los importantes problemas ambientales y sociales de la agricultura moderna señalan la

necesidad de lograr un cambio hacia sistemas más sustentables. La Agroecología surge con

gran fuerza en los últimos años, como un nuevo enfoque científico que pretende encarar este

desafío desde otro paradigma. (Sarandòn y Flores, 2014).

El nitrógeno ocupa un lugar preponderante entre todos los nutrientes esenciales para el

crecimiento de las plantas, sin embargo, la mayoría de los suelos agrícolas del mundo,

sometidos a una explotación intensiva, no contienen de forma general la concentración

necesaria de este elemento que permita satisfacer la demanda creciente que las altas cosechas

y los cultivos continuados requieren, por lo que se hace imprescindible aplicar al suelo

cantidades adicionales para alcanzar este objetivo. (Gandarilla, 2005).

Entre las distintas y variadas formas utilizadas para corregir esta dificultad, los abonos

orgánicos presentan actualmente una gran perspectiva, no solo por el contenido de nitrógeno

que poseen, sino también, porque van a afectar las transformaciones que sufre este elemento

antes de ser disponible para las plantas. (Welte y Timmermann, 1985).

El biol es una fuente orgánica de fito- reguladores a diferencia de los nutrientes, es capaz de

promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para las

siguientes actividades agronómicas: enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular),

acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder

germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo de un 50% de

la producción de las cosechas. (Pino, 2005)

3
El distrito de caracoto –chujura está ubicada en el departamento de puno y provincia de San

Román tiene una superficie territorial de 285,87 Km2, y su capital se encuentra sobre los 3825

m.s.n.m., entre las siguientes coordenadas geográficas: 15º33’59” de latitud sur y 70º06’12” de

longitud oeste, los habitantes del lugar especialmente están dedicados a la agricultura y la

ganadería. La agricultura del centro poblado Chujura se caracteriza por ser desarrollada y tener

una amplia superficie de cultivo. (Rodas, 2017).

3. Objetivo

3.1. Objetivo general

- Dar a conocer acerca de la remediación de suelos de baja cantidad de nitrógeno.

3.2. Objetivo específico

- Buscar información acerca de la aplicación de Biol sobre el cultivo de alfalfa.

4. Metodología de la aplicación de Biol

Preparación del terreno:

Se inicia con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas)

ya que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de

agua del suelo. Se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3) con la finalidad de nivelar el terreno,

disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas

existentes.

Fecha de siembra y cantidad de semillas:

La época de siembra es durante la primavera. La cantidad de semilla a utilizar es de 12 a 15

kg por hectárea.

4
Fertilización:

Se aplicará una enmienda caliza a boleo con anterioridad a la siembra ya que el calcio es

muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación.

Aportaciones nutritivas de la alfalfa:

Es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales

y vitaminas de calidad, además de que es una fuente de minerales como: calcio, fósforo potasio,

magnesio, azufre, etc. Para la alimentación de los animales.

Dosis de Biol recomendada:

650 L de Biol preparado por corte/ha.

Suministrados al suelo disueltos en el agua de riego. Iniciar la aplicación con el primer riego

después de la brotación y continuar después de cada corte.

En los periodos de lluvias, en caso de no poder regar, se debe procurar esparcir el

biolfertilizante sobre la superficie del cultivo sin hoja. Aquí el tipo de suelo no afecta, ya que

los días entre cortes en promedio no rebasan los 30 días entre cortes.

5
Tabla 1 Aplicación de Biol parte 1.

Sistema en temporal
1º Temporada de lluvia Temporada de sequia
aplicación
con el primer
riego 2º 3º 4º 5º 6º 7º
después de la Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
brotación.
L de Biol
preparado por
corte/ha 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L

Proporción de
dilución Biol
Bovino 2:1 2:1 2:1

Proporción de
dilución Biol
3:1 3:1 3:1
porcino

Tabla 2 Aplicación de Biol parte 2.

Sistema en temporal (siguiente)


Temporada de sequia Temporada de lluvia

8º 9º 10º 11º 12º 13º


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
L de Biol
preparado por
corte/ha 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L

Proporción de
dilución Biol
2:1 2:1 2:1
Bovino

Proporción de
dilución Biol 3:1 3:1 3:1
porcino

 Suministrados al suelo disueltos en el agua de riego. Iniciar la aplicación con el

primer riego después de la brotación y continuar después de cada corte.

 En los periodos de lluvias, en caso de no poder regar, se debe procurar esparcir el

biol-fertilizante sobre la superficie del cultivo sin hoja.

6
5. Marco General

El presente estudio se realizó en el cultivo de alfalfa en el Distrito de Caracoto comunidad

de chujura (finca Huanca), ubicada a 15°34´42,866 latitud sur, 70°7´44.824 longitud oeste y

una altitud de 3875msnm. sitio que presenta una temperatura baja generalmente las heladas

meteorológicas inician en abril y terminan en septiembre, llegando su periodo más frío y es

más frecuente en los meses de junio y julio. El descenso es más intenso se registra en las noches

y en la madrugada antes de salir el sol con condiciones de cielo despejado o escasa nubosidad.

(SENAMI, 2019). La muestra de suelo fue evaluada por la Estación Experimental Agraria Illpa

- Sede Salcedo, INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria).

5.1. Toma de muestras.

Se tomo una muestra compuesta en lo cual se utilizaron los siguientes materiales: Pala, Pico,

balde, Coolers, Bolsas ciclop. Para la parcela de alfalfa, el tamaño fue de 2 hectáreas en la cual

se tomaron 18 puntos aleatoriamente, con una profundidad de 10-20cm. seguidamente todas

las muestras fueron recolectadas en un balde para poder almacenarla y así poder realizar la

mezcla de muestras simples.

7
Figura 1 toma de muestras de cultivo de Alfalfa

6. Análisis de suelos

Las muestras fueron llevadas al Instituto Nacional de Innovación Agraria) ubicado en la

Estación Experimental Agraria Illpa - Sede Salcedo, Dirección Av Industrial 26, Puno 21002.

Para consiguiente tener los resultados.

8
7. Resultados

Los resultados obtenidos de la estación experimental del instituto nacional de innovación

agraria – INIA fueron los siguientes, en la (tabla 1), allí se observa el análisis mecánico, donde

en la muestra de alfalfa el suelo en Nitrógeno tiene valores medios y casi bajos.

En la tabla 2, podemos apreciar la interpretación del parámetro de Nitrógeno, esto necesario

para realizar la comparación de nuestros análisis.

Tabla 1 resultado del análisis de Nitrógeno.


COD. N% N%
USUARIO

Muestra de 0.11 0 - 0.1


alfalfa (Medio)

Tabla 2 Tabla de interpretación del Nitrógeno.

Clasificación N%

Bajo 0 - 0.1

Medio 0.1 0.2

Alto > 0.2

8. Conclusiones

En conclusión, podemos decir que los datos obtenidos del nitrógeno son casi bajos, esto

puede ser que se de por la deficiencia de bacterias Rhizobium. Seria mejor realizar los cultivos

de rotación cada cuatro años, para una mejor producción.

9
Así mismo se dio a conocer la remediación de suelos de baja cantidad de Nitrógeno con el

método de la aplicación de Biol sobre el cultivo de alfalfa, esto para tener un mejor suelo para

la agricultura.

9. Bibliografía

Borrero, C. (2001). Abonos Organicos. Obtenido de

http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm.

Bueno, M. (2008). Cómo hacer un buen compost. Manual para horticultores ecológicos.

Estella (Navarra), España: La Fertilidad de la Tierra.

Flores, J., y Núñez, I. (2006). Análisis del proceso de elaboración de compost con cuatro

fuentes de mteria organica animal (Bos Taurus, Gallus gallus, Cavia porcellus, Ovis aries) en

la hacienda el Prado 2005".

Gómez RS, Ángeles ML, Becerra J. 2011. Alternativas para el reciclaje de excretas

animales. Uso de humus de lombriz y otros derivados de la lombricultura. Centro Nacional de

Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP-SAGARPA.

SOKOLOV, W., (1975): Métodos agroquímicos de estudios de suelos. Izd. Nayka.

10

Вам также может понравиться