Вы находитесь на странице: 1из 128

Fecha de publicación: Julio 2002

REVISTA de la SOCIEDAD QUÍMICA de MÉXICO


(Rev. Soc. Quím. Méx.) ISSN 0583-7693

Publicación trimestral editada y distribuida por la Sociedad Química


de México, A.C., Barranca del Muerto 26 (esq. Hércules). Col. Crédito
Constructor, Delegación Benito Juárez, C.P. 03940, México, D.F.,
Tels.: 5662-6823 y 5662-6837. Fax: 5662-6823.
Editor: Guillermo Delgado Lamas (E-mail: delgado@servidor.unam.mx)
Editor Técnico: Arturo Sánchez y Gándara (E-mail: syg@att.net.mx)

D.R. © Sociedad Química de México, A.C.


Se prohíbe la reproducción o impresión parcial o total
sin la autorización por escrito del titular de los derechos.

Reserva del título número 158-67 (mayo de 1967)


otorgado por la Dirección General de Derechos de Autor, SEP.
Certificado de licitud número 3565 y de contenido número 3867
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones
y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Publicación periódica. Registro número 0790 790.


Características 2294 5112, autorizado por SEPOMEX,
23 de julio de 1990. Oficio número 317 Exp. 091.70/2485.
Autorizada como correspondencia de segunda clase por la Dirección
General de Correos con fecha 25 de agosto de 1967.

Edición e impresión: S y G Editores S.A. de C.V.,


Calle Cuapinol 52, Col. Santo Domingo de los Reyes,
Delegación Coyoacán, 04369 México, D.F., Tels.: 5619-5293, 5617-5610.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 73-78

Investigación

Control de las propiedades texturales de ZrO2-TiO 2 Sol-Gel.


Efecto de parámetros de síntesis
María C. Barrera,*1 Margarita Viniegra,1 José Escobar3 y José A. de Los Reyes 2
1 Departamento de Química y 2Area de Ingeniería Química, UAM-Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186,
Col. Vicentina, Iztapalapa, México 09340, D. F.; Tel: 5804-4648; Fax: 5804-4900; E-mail: mcbd@xanum.uam.mx
3 Instituto Mexicano del Petróleo, Tratamiento de Crudo Maya. Eje Central Lázaro Cárdenas 152.

San Bartolo Atepehuacan. México 07730, D.F.

Recibido el 1 de noviembre del 2001; aceptado el 30 de enero del 2002

Resumen. Se sintetizó ZrO2-TiO 2 a varias composiciones por sol-gel Abstract. ZrO2-TiO 2 at different compositions was prepared by low
a baja temperatura con HNO 3, NH4OH o CH3COOH como aditivos. temperature sol-gel method with HNO3, NH4OH and CH3COOH as
Los alcogeles se calcinaron (300-700 °C) y caracterizaron por fisisor- additives. The alcogels were calcined (300-700 °C) and characterized
ción de N2, DRX y ATG-ATD. Al estudiarse diferentes composi- by N2 physisorption, XRD and TGA-DTA. By varying the composi-
ciones, relaciones H2O / alcóxido, aditivo / alcóxido y tipos de aditi- tion, the H2O / alkoxide and additive/alkoxide ratios and the type of
vo fue posible modular las propiedades texturales de los óxidos additive it was possible to modulate the textural properties of the pre-
preparados. El máximo en el área específica se obtuvo en contenidos pared oxides. The TiO 2-rich formulation (85 w %) was the one with
cercanos al equimolar (muestras calcinadas a 500 °C). La formu- larger pores (5-8 nm). The maximum in surface area was found for
lación rica en TiO 2 (85 % peso) fue la que presentó poros mayores samples of composition near the equimolar (samples calcined at 500
(5-8 nm). °C).
Palabras clave: ZrO2-TiO 2, síntesis, texturas. Keywords: ZrO2-TiO2, synthesis, textures.

Introducción cado alternativas en lo referente a nuevos soportes con mejo-


res propiedades que el Al2 O 3 tradicionalmente utilizado. En
En años recientes se ha incrementado el interés por el estudio este sentido, se han estudiado materiales tales como TiO2 [4],
de nuevos materiales catalíticos aplicables al hidrotratamiento ZrO2 [5] y algunos tipos de zeolitas [6]. Otros materiales con
(HDT) de fracciones derivadas del petróleo. El motivo princi- propiedades promisorias para su aplicación en esquemas de
pal consiste en que las formulaciones actuales probablemente HDT son los óxidos mixtos de Al2O 3 -TiO2 [7] y ZrO2 -TiO2
no podrán llevar a cabo la remoción de compuestos inde - [5], entre otros. Aunque este último sistema presenta
seables en las cargas a tratar hasta la concentración que fijarán propiedades interesantes como soporte de catalizadores para el
las normas para el control de emisiones contaminantes que en- hidrotratamiento de gasóleo [5], los principales inconvenientes
trarán en vigor en el futuro próximo. Éstas restringirán severa- que presenta son volumen poroso (Vp) reducido y distribución
mente el contenido de azufre y compuestos aromáticos en los de tamaño de poros (DTP) estrecha, situándose generalmente
combustibles de uso industrial y automotriz para que, sin per- el máximo en el intervalo de 3-5 nm [8]. Se ha reportado [9]
derse sus propiedades, las emisiones nocivas al ser humano se que debido al diámetro cinético de heterocompuestos de S pre-
reduzcan al mínimo [1]. La problemática se complica al con- sentes típicamente en cortes petroleros intermedios, se requie-
siderar que para la obtención de combustibles actualmente se re de catalizadores con el máximo de la DTP en el intervalo 5
procesan crudos cada vez más pesados, y por ende, con mayor nm < Ø p < 10 nm (Ø p , diámetro de poro). Por ello, deben in-
contenido de las especies que se requiere remover. Los mate- vestigarse diversas metodologías que permitan la preparación
riales catalíticos que más comúnmente se utilizan a escala in- de óxidos mixtos ZrO2 -TiO 2 con mayores valores de área es-
dustrial para efectuar el HDT de cortes petroleros son el Co- pecífica (Sg), porosidad y diámetro de poros, características
Mo y NiMo sulfurados soportados en alúmina [2]. Sin embar- que harían posible la aplicación exitosa de estos materiales en
go, sus propiedades intrínsecas hacen que difícilmente puedan el HDT de destilados medios (diesel).
ser utilizados en los esquemas de hidrodesulfuración profunda, En este trabajo se investiga el efecto del contenido de
cuya puesta a punto será necesaria a la brevedad posible. Las TiO2 , del tipo de aditivo de síntesis y de las relaciones molares
normas de calidad establecidas para combustibles diesel indi- H 2O / alcóxido y aditivo / alcóxido sobre las propiedades tex-
can la necesidad de nuevos catalizadores con alto poder hidro- turales de soportes de ZrO2 -TiO 2 . Los materiales fueron carac-
genante y gran resistencia al envenenamiento por azufre. A terizados por fisisorción de N2 , difracción de rayos X y análi-
este respecto se han propuesto diversas formulaciones de me- sis térmico.
tales nobles tales como el Pt o el Pd [3]. También se han bus-
74 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María C. Barrera et al.

Fig. 1. Efecto de la composición y del aditivo de síntesis sobre el área Fig. 3. Efecto de la composición sobre la distribución de poros de
específica de ZrO2-TiO 2 sol-gel calcinado a 500 °C (h = 20, a = ZrO2-TiO 2 sol-gel calcinado a 500 °C (h = 20, a = 0.05).
0.05).

Fig. 2. Efecto de la composición sobre la estabilidad térmica de los Fig. 4. Efecto del incremento en la relación molar H2O / alcóxido (h)
óxidos equimolar y rico en TiO 2 (ZT6040 y ZT1585, respectiva- sobre la distribución porosa del óxido equimolar preparado con
mente) preparados por sol-gel con HNO3 (h = 20, a = 0.05). HNO3 y calcinado a 500 °C (a = 0.05).

Parte experimental do a la nomenclatura utilizada, la última letra de cada clave re-


presenta el tipo de aditivo utilizado. Por ejemplo, el óxido
Materiales. Los alcóxidos precursores fueron tetraisopropóxi- mixto con 60 % peso de ZrO2 preparado con HNO 3 se designa
do de titanio (98 % peso) y propóxido de circonio (70 % peso) como: ZT6040A.
(solución en 1-propanol) (Aldrich). Se empleó isopropanol
99.9 % (Baker) como disolvente y agua desionizada mediante Caracterización de Soportes. La caracterización textural de
un sistema Milli-Q (Millipore Corp.). Como aditivos de sínte- los diferentes óxidos se realizó por fisisorción de N2 a –196
sis se utilizaron HNO3 (66 %), NH4 OH (30 %) y CH3 COOH °C utilizando un aparato AUTOSORB-1 (QUANTACHRO-
(99.7 %) (Baker). ME) determinándose los parámetros de área específica (Sg)
por el método BET [11], la distribución de poros (DTP) por el
Síntesis de Soportes. Se prepararon soportes de ZrO2 (Z), método BJH [12] y el volumen poroso (Vp ) con el valor máxi-
TiO2 (T) y de sus correspondientes óxidos mixtos (ZTxy, x: % mo de volumen adsorbido. La identificación de fases cristali-
peso de ZrO 2 , y: % peso de TiO2 ) por técnica sol-gel a baja nas para los óxidos calcinados a distintas temperaturas se
temperatura de acuerdo a [10]. Se disolvieron los alcóxidos de efectuó por difracción de rayos X empleando un aparato Sie-
Ti y/o Zr en isopropanol y se enfriaron a la temperatura de mens D-500 Kristalloflex. La radiación utilizada fue la CuKa
síntesis (~ 0 °C) utilizando un baño frío Cole-Parmer Polystat. con λ = 0.15406 nm. Los termogramas (Análisis Termo-
Posteriormente se adicionó la mezcla de hidrólisis (aditivo + gravimétrico, TG y Análisis Térmico Diferencial, ATD) co-
H 2O). Se emplearon 3 distintos aditivos: HNO 3 (A) como ca- rrespondientes a las muestras secas a vacío y sin calcinar se
talizador de hidrólisis, NH4 OH (B) como catalizador de con- determinaron con un equipo Netzch Thermische Analize, STA
densación y CH3 COOH (C) como agente complejante. Las 409 EP bajo atmósfera estática de aire.
relaciones molares utilizadas fueron: 2-propanol / alcóxido =
65, H2 O / alcóxido = 20 y 30, aditivo / alcóxido = 0.05 y 0.2.
Estas dos últimas relaciones se designaron h y a, respectiva- Resultados y discusión
mente. Al término de la adición, los geles se dejaron madurar
durante 24 h a la temperatura de síntesis. Los alcogeles se Fisisorción de N2. En acuerdo con reportes previos [8], el
secaron a vacío y temperatura ambiente y luego se trataron en área específica del ZrO 2 -TiO2 es función de la composición
mufla bajo el siguiente programa: de temperatura ambiente a (Fig. 1), con un máximo para el sólido ZT4060A (materiales
120 °C, manteniéndose estas condiciones por 2 h para luego con h = 20, a = 0.05, preparados con HNO3 y calcinados a 500
llegar a la temperatura final de calcinación (300, 500, 600 o °C). Para este óxido, la técnica sol-gel permite obtener mayor
700 °C) a la que se permaneció por 4 h. Para ambas etapas se área específica, en comparación con otras metodologías utili-
empleó una rampa de calentamiento de 3 °C min–1 . De acuer- zadas por otros autores [13, 14]. El S g de las formulaciones
Control de las propiedades texturales de ZrO2 -TiO2 Sol-Gel. Efecto de parámetros de síntesis 75

Fig. 7. Efecto del aditivo de síntesis sobre la distribución porosa del


Fig. 5. Efecto del aditivo de síntesis sobre la distribución de poros del sólido rico en TiO2 (ZT1585) calcinado a 500 °C (h = 20, a = 0.05).
óxido equimolar calcinado a 500 °C (h = 30, a = 0.2).

estrecha, reflejándose ésto en el perfil de su DTP, Fig. 5. A di-


ferencia de lo observado para óxidos mixtos Al 2 O 3 -TiO2
preparados vía sol-gel [10], la estabilidad térmica del sistema
ZrO 2 -TiO2 en el intervalo de 500 a 600 °C no mejora por la
adición del agente básico, Fig. 6. En la Fig. 7 se aprecia que el
aditivo básico promueve una distribución de poros bimodal
para el material ZT1585B. El máximo que se observa para es-
Fig. 6. Efecto del aditivo de síntesis sobre la estabilidad térmica del te óxido en la región de poros de diámetro pequeño (10 nm <
óxido equimolar calcinado a diferentes temperaturas (h = 20, a = Øp ) es más estrecho y se desplaza a menores diámetros, en
0.2).
comparación con el del sólido preparado con aditivo ácido. El
segundo máximo aparece en el intervalo de 20-40 nm. Estos
mixtas llega a ser 3 veces mayor que las de los óxidos sim- resultados pueden explicarse considerando que mientras que
ples. El incremento es especialmente notable para óxidos con el HNO 3 acelera la hidrólisis, el NH 4 OH lo hace con la con-
contenido cercano al equimolar (ZT6040). La adición de densación [15]. En medio alcalino, el crecimiento de las cade-
diferentes agentes (HNO3, NH 4OH, CH3 COOH) no afecta el nas poliméricas durante esta etapa se orienta a la parte media,
S g de este material. Para sólidos preparados con ácido nítrico produciéndose geles con alto grado de entrecruzamiento [15]
(A), la estabilidad térmica del material equimolar es mayor dando como resultado partículas voluminosas con grandes
que la del rico en TiO2 (ZT1585A), ya que su pérdida de área espacios interpartícula que aumentan el volumen poroso. Por
específica en el intervalo de temperaturas estudiado es menor otra parte, la complejación entre los acetatos y los átomos
(Fig. 2). El sinterizado del material es completo luego del metálicos (Ti y Zr) modifica la funcionalidad de los alcóxidos
tratamiento a 900 °C (Sg = 15 m2 g –1, Vp = 0.14 cm 3 g–1 ). precursores, definida ésta como el número de ligandos suscep-
La distribución de poros muestra un máximo en la fron- tibles a ser removidos durante el proceso de formación del gel
tera micro-mesoporosa (Fig. 3) para el material equimolar [15]. La alta estabilidad de los enlaces entre los ligandos ace-
preparado con HNO3 (ZT6040A). Este hecho y su alta Sg indi- toxi terminales y los átomos metálicos impide el crecimiento
can que se favorece la formación de partículas más pequeñas de grandes micelas, formándose cadenas cortas que resultan
que las del resto de los materiales preparados. La formulación en partículas pequeñas y de distribución de tamaño homogé-
ZT1585A fue la que presentó poros de mayores dimensiones nea [16]. La morfología de estas partículas propiciaría la dis-
con un máximo en el intervalo de 5-8 nm. Tal como se aprecia tribución de poros estrecha y desplazada a diámetros peque-
en la Fig. 3, la presencia de ZrO2 en concentración moderada ños tal, como se observa en la Fig. 5.
(15 % peso) produce un incremento notable en la cantidad de Los cambios en la textura de los óxidos mixtos obtenidos
poros que presenta el TiO 2, sin afectar su tamaño. Por su al variar diversos parámetros de síntesis se resumen en la Ta-
parte, el perfil de la DTP del ZrO2 sugiere una distribución bla 1. Aunque el uso del agente básico promueve mayor volu-
amplia de tamaño de partículas. El aumento en la relación men poroso para las formulaciones ricas en titania (ZT1585,
H 2O / alcóxido (h) de 20 a 30 produce una mayor cantidad de Filas 12-14) su área específica prácticamente no se altera en
mesoporos, desplazándose el máximo de la DTP del óxido e- función del aditivo empleado. Caso contrario, para el óxido
quimolar desde 2-4 nm (Fig. 3) a 3-6 nm (Fig. 4). En cuanto al equimolar (ZT6040) al utilizarse el catalizador de condensa-
efecto de los distintos aditivos sobre la DTP de la misma ción (NH 4 OH) en lugar del de hidrólisis (muestras con a = 0.2
muestra (Fig. 5), se observa que el agente básico promueve un y h = 30) el área específica aumenta ligeramente (~ 10%) en
aumento notable en el volumen poroso debido a una alta pro- tanto que el volumen poroso se duplica (Filas 5 y 8). Asimis-
porción de poros de gran tamaño (Øp >10 nm). Efectos simi- mo, el incremento en la relación HNO3 / alcóxido de 0.05 a
lares originados en el uso de aditivo alcalino (NH4OH) han 0.2 provoca una pequeña disminución en el área específica de
sido previamente reportados para otros sistemas de óxidos dicha formulación y un decremento importante en su V p (Filas
mixtos [10]. La utilización de CH3COOH (agente complejan- 4 y 5). Un inconveniente de aumentar la cantidad de agente á-
te) durante la síntesis de sólidos equimolares resulta en la for- cido radica en que se pueden alcanzar condiciones explosivas
mación de partículas pequeñas de distribución de tamaños durante la calcinación de los alcogeles, probablemente debido
76 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María C. Barrera et al.

a la presión generada por la eventual vaporización del disol-


vente ocluido en la matriz sólida. En esta línea, se han reporta-
do [17] fenómenos de esa naturaleza durante la síntesis de
ZrO 2 sol-gel, atribuyéndose este fenómeno a que la conden-
sación en medio ácido de los precursores alcóxido parcial-
mente hidrolizados podría conducir a la formación de porosi-
dad cerrada en donde el disolvente se acumularía. En nuestro
caso, al emplearse cantidades menores de ácido nítrico, se evi-
taron los problemas ya mencionados, quizá debido a la forma-
ción de una matriz sólida más abierta y porosa (Filas 4 y 5,
Tabla 1). El incremento en la relación NH 4 OH / alcóxido de
0.05 a 0.2 (muestras con h = 30) resulta en un aumento de
30% en el S g y el Vp se duplica (Filas 7 y 8). Este último valor
de volumen poroso (0.56 cm 3 g –1) es similar al valor máximo
Fig. 8. Evolución de fases cristalinas con la temperatura de calcina- reportado para este parámetro [18], para sólidos de composi-
ción para el óxido equimolar (ZT6040) preparado con HNO 3 (h = 20, ción y área específica semejante preparados por precipitación
a = 0.05). a pH constante.

Difracción de rayos X. En la Fig. 8 se observa la evolución


térmica del sólido equimolar preparado con HNO3 (ZT6040A,
h = 20, a = 0.05), calcinado a diferentes temperaturas. A 300 y
500 °C se observa microcristalinidad, no registrándose señales
propias de TiO 2 (anatasa o rutilo). La cristalización a ZrTiO4
(JCPDD: 7-0290), se lleva a cabo a 700 °C. La transformación
desde una matriz amorfa a una cristalina produce una drástica
pérdida en propiedades texturales (Fig. 2), indicando que el
aumento en las dimensiones de los cristales redunda en un
mayor tamaño de partículas. Por su parte, el patrón del óxido
ZT1585A tratado a 300 °C muestra amorficidad para luego
transformarse al correspondiente a la fase anatasa (JCPDD:
21-1272), luego de la calcinación a 500 °C, Fig. 9. Al incre-
mentarse la severidad del tratamiento (700 °C) la estructura (y
la textura) permanecen prácticamente sin cambios. Esto difie-
re de lo observado para el TiO2 sol-gel preparado a condi-
ciones similares, el cual bajo condiciones severas se transfor-
ma a rutilo, o a una mezcla anatasa-rutilo con alta proporción
Fig. 9. Evolución de fases cristalinas con la temperatura de calci- del último [19]. Este impedimento al cambio de fase sugiere
nación para el óxido rico en TiO 2 (ZT1585) preparado con HNO 3 (h
= 20, a = 0.05). una fuerte interacción entre los óxidos componentes. la cual
limitaría la difusión en estado sólido a través de la cual se
daría el crecimiento de los cristales. En la misma línea, Weiss-
man y col. [5] consideran que la resistencia al sinterizado de
los sistemas mixtos ZrO 2 -TiO2 se relaciona a la presencia de
heteroenlaces Zr-O-Ti formados durante la condensación de
precursores alcóxido parcialmente hidrolizados.

Análisis Térmico. En los análisis térmicos diferenciales de


las muestras preparadas con HNO3 , a = 0.05 y h = 20 (Fig. 10)
se observan endotermicidades centradas a ~160 °C confirman-
do la remoción de especies fisisorbidas (agua y/o disolvente).
Todas las muestras presentan señales exotérmicas tanto de
combustión de residuos orgánicos como de cristalización a
distintas fases. Para el TiO2 se registra un pico corres-
pondiente a cristalización a anatasa a 400 °C [19], transforma-
ción que se desplaza a mayores temperaturas por la adición de
Fig. 10. Análisis térmico diferencial de los óxidos simples y mixtos
de ZrO2 y TiO2 sintetizados con HNO3 (h = 20, a = 0.05). un 15 % de ZrO 2 (muestra ZT1585A), tal como se observó
por difracción de rayos X (Fig. 9). Por su parte, el óxido de
Control de las propiedades texturales de ZrO2 -TiO2 Sol-Gel. Efecto de parámetros de síntesis 77

Tabla 1. Efecto de la composición, del aditivo de síntesis (A: HNO3,


B: NH 4OH, C: CH3COOH) y del incremento en las relaciones mola-
res H2O / alc. (h) y aditivo/alc. (a) sobre las propiedades texturales de
las muestras calcinadas a 500 °C.
Fila Óxido a h Sg Vp
(mol adit. (mol adit. (m 2 g–1) (cm3 g–1)
mol alc.–1) mol alc.–1)

Fig. 11. Análisis térmico diferencial de la muestra equimolar 1 ZA 0.05 20 78 0.26


(ZT6040) sintetizada con diferentes aditivos (h = 20, a = 0.05). 2 ZT8515A 0.05 20 187 0.37
3 ZT6040A 0.05 20 258 0.18
4 ZT6040A 0.05 30 304 0.40
5 ZT6040A 0.20 30 272 0.26
6 ZT6040B 0.05 20 322 0.36
7 ZT6040B 0.05 30 240 0.28
8 ZT6040B 0.20 30 307 0.56
9 ZT6040C 0.20 30 230 0.20
10 ZT5050A 0.05 20 280 0.22
11 ZT4060A 0.05 20 291 0.25
12 ZT1585A 0.05 20 100 0.14
13 ZT1585B 0.05 20 97 0.20
14 ZT1585B 0.05 30 94 0.20
15 TA 0.05 20 45 0.06

Fig. 12. Análisis térmico diferencial de la muestra equimolar sinteti-


zada con NH4OH (ZT6040B, h = 20 y 30, a = 0.05). urea [22], en donde la formación del ZrTiO4 ha sido identifi-
cada a temperaturas menores (654 °C).
circonio cristaliza, probablemente a un arreglo tetragonal [20]
a 420 °C. Esta cristalización se retarda en la muestra ZT85
15A por la presencia del segundo óxido (titania), efectuándose Conclusiones
en este caso a 600 °C.
Para el material equimolar (ZT6040A), la obtención de A través del control de diversos parámetros de síntesis, la vía
una fase mixta retardaría la cristalización del ZrO 2 y del TiO2, sol-gel permite adecuar la textura de sistemas mixtos ZrO 2 -
con lo cual se evita el sinterizado a baja temperatura. La cris- TiO2 para su potencial aplicación en el hidrotratamiento de
talización a ZrTiO4 (observada en la Fig. 8) se registra a 700 cortes intermedios (diesel).
°C, identificándose con una intensa exotermicidad. Este fenó- En función de su composición, los sistemas mixtos ZrO2 -
meno coincide con la drástica pérdida de S g, la cual disminuye TiO2 exhiben notables mejoras en sus propiedades texturales,
en un 80% en el intervalo de 500-700 °C (Fig. 2) y además con relación a las de sus óxidos componentes. Este efecto es
sugiere un alto grado de interacción entre los óxidos compo- especialmente notable para formulaciones con composiciones
nentes [21]. La evolución térmica del sólido ZT4060A fue cercanas a la equimolar. El máximo en la DTP de los sólidos
similar a la propia del equimolar por lo que no se le incluyó en equimolares preparados con aditivo ácido se desplaza a ma-
la Fig. 10. yores diámetros al aumentar la relación molar H2 O / alcóxido
Se estudió el efecto del aditivo de síntesis y de la relación de 20 a 30, incluyendo mesoporos en el intervalo 3 nm < Øp
molar H2 O / alcóxido (h) sobre la evolución térmica del óxido <6 nm. En presencia de un catalizador de condensación
mixto equimolar. Los resultados se muestran en las Figs. 11 y (NH4 OH) se obtienen muestras de volumen poroso incremen-
12. La menor intensidad de la señal exotérmica observada a tado. Por otro lado, el aditivo complejante (CH3 COOH) pro-
~700 °C para la muestra sintetizada con NH4 OH sugiere com- mueve una disminución en el tamaño de las partículas forma-
posición más homogénea que la de la muestra preparada con das, con lo que las dimensiones de los espacios interpartícula
aditivo ácido, debido a que la cristalización a ZrTiO4 implica se reducen.
una menor evolución de energía. Por tanto, la estructura del
óxido amorfo debe ser muy similar a la de la fase titanato. El
desplazamiento a menor temperatura de la señal en cuestión al Referencias
disminuir h de 30 a 20 (Fig. 12) también es indicio de la for-
mación de una matriz mixta de composición más homogénea. 1. Delmon B. en: Actas del XIII Simposio Iberoamericano de
Considerando que la cristalización al titanato se relaciona al Catálisis, Vol. 1. Segovia, España, 1992, 1-25.
2. Satterfield C. N. Heterogeneous Catalysis in Industrial Practice.
sinterizado masivo del material en cuestión (Fig. 2), nuestros McGraw-Hill Book Company, USA, 1980.
sólidos poseen mayor estabilidad térmica que preparaciones 3. Qian, W.; Yoda, Y.; Hirai, Y.; Ishihara, A.; Kabe, T. App. Catal A:
de composición similar preparados por coprecipitación con General 1999, 184, 81-88.
78 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María C. Barrera et al.

4. Ramírez J.; Fuentes S.; Díaz G.; Vrinat M.; Breysse M.; Lacroix 13. Maity, S. K.; Rana, M. S.; Bej, S. K.; Ancheyta, J.; Murali Dhar
M. App. Catal. 1989, 52, 211-224. G.; Prasada Rao T. S. R. Cat. Lett. 2001, 72 (1-2), 115-119.
5. Weissman, J. G.; Ko, E. I.; Kaytal, S. App. Catal. 1993, 94, 45-59. 14. Daturi, M.; Cremona, A.; Milella, F.; Busca, G.; Vogna, E. J.
6. Cid, R.; Neira, J.; Godoy, J.; Palacios, J. M.; López Agudo, A. Eur. Cer. Soc. 1998, 18, 1079-1087.
Appl. Catal. A. General, 1995, 125, 169-183. 15. Brinker, C. J.; Scherer, G. W. Sol Gel Science. Academic Press.
7. Ramírez, J.; Ruíz Ramírez, L.; Cedeño, L.; Harle, V.; Vrinat, M.; USA, 1990.
Breysse, M. App. Catal. A: General, 1993, 93, 163-180. 16. Livage J. Mat. Sci. Forum 1994, 152-153, 43.
8. Lahousse, C.; Aboulayt, A.; Maugé, F.; Bachelier, J.; Lavalley, J. 17. Xu Q; Anderson M. A. J. Am. Ceram. Soc. 1994, 77, 1939-1945.
C. J. Molec. Catal. 1993, 94, 283-297. 18. Daly F. P. J. Catal. 1989, 116, 600-603.
9. Klimova T.; Ramírez J.; Cuevas R.; González H., en: Studies in 19. Escobar J. “Síntesis, Caracterización y Propiedades Catalíticas
Surface Science and Catalysis, Vol. 130. (Corma A., Melo F. V., Hidrogenantes de Sistemas a Base de Ni Soportado en Al2O3-
Mendioroz S., Fierro J. L. G., Ed.), Elsevier, The Netherlands. TiO 2 Sol-Gel”, Tesis Doctoral. UAM-Iztapalapa, México, 2001.
2000, 2801-2805. 20. Wang, J. A.; Valenzuela, M. A.; Salmones, J.; Vázquez, A.;
10. Escobar, J.; De Los Reyes, J. A.; Viveros, T. Ind. Eng. Chem. García Ruiz, A.; Bokhimi, X. Cat. Today 2001, 68, 21-30.
Res. 2000, 39, 666-672. 21. Hirashima, Y.; Tsuiki, H.; Ueno, A.; Tohji, K.; Udagawa, Y. J.
11. Brunauer, S.; Emmet, P. H.; Teller, E. J. Am. Chem. Soc. 1938, Catal. 1986, 102, 249-251.
60, 309-311. 22. Daly, F. P.; Ando, H.; Schmitt, J. L.; Sturm, E. A. J. Catal. 1987,
12. Barrett, E. P.; Joyner, L. G.; Halenda, P. H. J. Am. Chem. Soc. 108, 401-408.
1951, 73, 373-375.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 79-82

Investigación

Síntesis de 6-Acetamido- y 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolinas


Jorge A. Haro-Castellanos,1* Atilano Gutiérrez-Carrillo,3 Artemisa Romero-Martínez,2
Guillermo James-Molina,2 Leticia Ramírez-Chavarín1 y Wendy Pérez-Yescas1
1 Departamento Biología de la Reproducción. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana. Plantel Iztapalapa. México, D. F.; A. P. 53-534. Tel: 5804-4901;
Fax: 5804-4930; E-mail: hcja@xanum.uam.mx
2 Departamento Sistemas Biológicos. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Universidad Autónoma Metropolitana. Plantel Xochimilco. México, D. F.; A. P. 23-181.


3 Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear. Universidad Autónoma Metropolitana. Plantel Iztapalapa.

México, D. F.; A. P. 53-534.

Recibido el 28 de noviembre del 2001; aceptado el 4 de febrero del 2002

Resumen. En este trabajo se obtuvo 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1- Abstract. 6-Amino-1,2,3,4-tetrahydro-1-oxo-β-carboline (9) was


oxo-β-carbolina (9) por medio de dos rutas de síntesis, con mejor synthesized in the present work with better yields than reported by
rendimiento que el informado por Abramovitch (53.2 %): (a) por Abramovitch (53.2 %), employing two different ways, the first one is
optimización de la reducción de 6-nitro-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β- an improvement of Shapiro’s route last step (reduction of 6-nitro-
carbolina (8), utilizada en la vía de Abramovitch, empleando presión 1,2,3,4-tetrahydro-1-oxo-β-carboline (8), increasing the yield to 73.8
de 20 p.s.i.; y (b) por una vía alternativa, a partir de p-nitroacetanilida %. The second, an alternative route from p-nitroacetanilide (5),
(5) con rendimiento global de 76.6 %. Además, como producto inter- improved the yield to 76.6. Furthermore, the new product 6-acetami-
mediario se obtuvo 6-acetamido-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina do-1,2,3,4-tetrahydro-1-oxo-β-carboline (12), was obtained by cicli-
(12) con rendimiento de 92.4 % por ciclización de Fischer a partir de zation of the respective hydrazone in 92.4 % of yield. RMN spectra
la respectiva hidrazona (11), producto del cual no se encuentra infor- confirm the structures of the products.
mada su síntesis en la literatura. Los espectros de RMN confirman las Keywords: 1,2,3,4-Tetrahydro-1-oxo- β -carbolines, Fischer-
estructuras de los productos. Ciclization, Japp-Klingemann-Condensation.
Palabras clave: 1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolinas, ciclización de
Fischer, condensación de Japp-Klingemann.

Introducción do-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (12), de las que re-


cientemente se ha informado una notable actividad en la con-
Las 1,2-dihidro-1-oxo-β-carbolinas, se conocen desde el pri- ducta sexual de ratas macho [9] y cuya síntesis es objeto del
mer cuarto del siglo XX en estudios relacionados con la sínte- presente trabajo.
sis de los alcaloides harmina y harmalina [1,2], pero las
1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolinas aparecen hasta 1927,
obtenidas por Manske y Robinson [3]. Entre 1955 y 1956 Resultados y discusión
Abramovitch y Shapiro [4,5] informan un método conve-
niente para la síntesis de estos heterociclos, basada en la con- La obtención de la 3-carbetoxi-2-piperidona (4), necesaria para
densación de Japp-Klingemann y la ciclización de Fischer, la síntesis de 6-amino- (9) y 6-acetamido-1,2,3,4-tetrahidro-1-
con lo que obtuvieron además de la 1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo- oxo-β-carbolina (12), se realizó por cianoetilación de malonato
β-carbolina, las sustituidas en C6 con los grupos metoxi, ben- de dietilo (1) con acrilonitrilo (2), seguida de hidrogenación
ciloxi y posteriormente [6] con metilo, cloro y nitro. En este catalítica, de acuerdo con la técnica descrita por Albertson y
último trabajo [6] (Esquema 2) se informa también la obten- Fillman [11] (Esquema 1), y optimizada por Haro y col. [10].
ción de la 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (9), Abramovitch [6] sintetizó 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-
por reducción catalítica de la 6-nitro-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo- oxo-β-carbolina (9) a partir de p-nitroanilina (6), por diazo-
β-carbolina (8). ación y condensación con el producto de hidrólisis de 3-carbe-
Estos compuestos, intermediarios en la síntesis de indolal- toxi-2-piperidona (condensación de Japp-Klingemann), segui-
quilaminas [4-10], han sido objeto de numerosos estudios por do por ciclización de Fischer (Esquema 2).
su importancia biológica y han dado origen a la síntesis de un A diferencia de la técnica anterior, nosotros iniciamos con
gran número de análogos, entre los que se encuentran la 6- p-aminoacetanilida (10), obtenida por reducción de p-nitroa-
amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (9) y la 6-acetami- cetanilida (5), y de manera similar se le aplicaron subsecuente-
80 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Jorge A. Haro-Castellanos et al.

Tabla 1. Rendimientos de las reacciones de Japp-Klingemann y


O O C N
+ Fischer con diferentes grupos en la misma posición del anillo aromá-
O O tico.
1 2
Grupo
EtONa / EtOH Reacción Nitro acetamido p-metoxi

H2 / Niquel- Raney Japp-Klingemann 100 88.5 74.8


1000 psi Fischer 96.6 92.4 66.9
C N 80°C
O O O NH

O O O O
nitroanilina y 1.7 g, 0.0099 moles de 3-carbetoxi-2-piperi-
3 4
dona) y el producto (2.8 g, 0.01129 moles de p-nitrofenil-
Esquema 1. Obtención de 3-carbetoxi-2-piperidona, por cianoeti- hidrazona de la 2,3-dioxopiperidona) informadas por Abramo-
lación de malonato de dietilo y subsecuente hidrogenación catalítica vitch, el rendimiento resultaría ser de 113.6 % [6].
[10].
De esta manera, el rendimiento global para la ruta de A-
bramovitch [6] es de 53.2 %, mientras que en nuestro caso fue
de 76.6 %.
mente las reacciones de Japp-Klingemann y Fischer, con lo En ambas rutas de síntesis de 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-
que se obtuvo 6-acetamido-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carboli- 1-oxo-β-carbolina (9), fundamentalmente se emplean cuatro
na (12), la cual se transformó finalmente en 6-amino-1,2,3,4- reacciones, pero la diferencia es el orden de la secuencia, sien-
tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (9) por hidrólisis ácida. do en el primer caso hidrólisis, reacción de Japp-Klingemann,
Para comparar los rendimientos globales de ambas rutas ciclización de Fischer y una reducción, y en el segundo la re-
de síntesis, la de Abramovitch y la realizada por nosotros en la ducción va al principio y la hidrólisis al final del proceso.
obtención de 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (9) Debido al orden secuencial diferente de las reacciones, el
(Esquema 2), consideramos necesario tomar en cuenta el ren- grupo unido al anillo bencénico, determina la magnitud de los
dimiento de hidrólisis de la p-nitroacetanilida (5) (materia pri- rendimientos, tal es el caso de la reacción de Japp-Klinge-
ma en nuestra vía de síntesis), para obtener p-nitroanilina (6) mann, en la que se desfavorece el rendimiento cuando el gru-
(materia prima en la vía de síntesis de Abramovitch y Shapi- po electroatractor (nitro; 100 %; Tabla 1) se sustituye por un
ro). El rendimiento informado es de 96 % [12]. electrodonador (acetamido; 88.5 %). De igual forma, en la
En el caso de la primera síntesis fue necesaria otra con- ciclización de Fischer el rendimiento disminuye de 96.6 % a
sideración, la de tomar el rendimiento de 100 % en la reacción 92.4 %.
de Japp-Klingemann para la producción de la p-nitrofenil- Los resultados obtenidos en las reacciones de Japp-Klinge-
hidrazona de la 2,3-dioxopiperidona (7), puesto que, con base mann y Fischer son congruentes con los informados por
en las cantidades de los reactivos (1.52 g, 0.011 moles de p- Abramovitch y Shapiro [4-6] como se puede ver en la Tabla 1, ya
que el grupo acetamido es un activador moderado, mientras que
el grupo metoxi es activador fuerte y el nitro desactivador fuerte.
O O En estas dos reacciones aludidas en el párrafo anterior, el
(a), (b):
H2 N HN
(c) : 95.6 %
HN rendimiento de nuestra vía de síntesis disminuye con relación
96 %
NO2 [12] NO2 NH 2
a la ruta de Abramovitch, sin embargo, el rendimiento total
6 5 10 mejora (de 53.2 % a 79.6 %) debido a la mayor facilidad en la
[6] (a), (b): (c): 88.5 %
100 % O
reacción de reducción catalítica del grupo nitro en la p-nitro-
O2 N HN
acetanilida (5) con referencia a la 6-nitro-1,2,3,4-tetrahidro-1-
N NH N NH
oxo-β-carbolina (8).
N N
7 H O H O
11
(a), (b):
[6] 96.6 % (c): 92.4 %
O Parte experimental
O2 N HN

N
NH
N
NH El cianoetilmalonato de dietilo (3) se produjo a partir de malo-
(b): 79.6 %
8 H O H O nato de dietilo (1), con acrilonitrilo (2), empleando una modi-
(a): 57.4 % (c): 98 % 12
[6] ficación [10] a la técnica descrita por Albertson y Fillman
H2 N [11]. La 3-carbetoxi-2-piperidona (4) se obtuvo por la técnica
N
NH descrita en el mismo trabajo [11]. La 6-nitro-1,2,3,4-tetrahi-
9 H O dro-1-oxo-β-carbolina (8), se sintetizó usando la técnica infor-
Global (a): 53.2 % [6] Global (b) :73.8 % Global (c) :76.6 % mada [6]. Las reducciones catalíticas se realizaron en un reac-
Esquema 2. Síntesis de 6-Amino-1:2:3:4-tetrahidro-1-oxocarbolina; tor Parr Modelo 4581. La identificación de los productos se
(a) Ruta de Abramovitch; (b) Ruta de Abramovitch modificada en el realizó con los datos espectroscópicos en RMN de 1 H y 13 C,
presente trabajo; (c) Ruta desarrollada en el presente trabajo. determinados en un espectrómetro Bruker modelo Avance
Síntesis de 6-acetamido- y 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolinas 81

DMX500 empleando DMSO-d6 como disolvente. Los puntos Obtención de 6-acetamido-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-


de fusión se determinaron en un Fisher Digital Melting Point β-carbolina (12)
Analyzer Model 355 y fueron corregidos. 7.61 g. (0.0293 moles) de p-acetamidofenilhidrazona de la
2,3-piperidindiona (11) se calentaron a reflujo con 40 mL de
Obtención de 6-nitro-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo- ácido fórmico al 85 % durante 2 h. Se adicionaron 80 g de
β-carbolina (8) hielo-agua a la mezcla de reacción y se mantuvo por 2 h con
Para la síntesis de la carbolina 8 se empleó la técnica descrita agitación. El producto se separó por filtración, se lavó con
por Abramovitch [6]. Las constantes espectroscópicas son: agua y se secó. Al neutralizar el filtrado con NaHCO3 se obtu-
RMN 1 H (DMSO-d6, 500 MHz, asignaciones por Gradiente- vo más producto, el cual después de lavar y secar, se reunió
Cosy, Gradiente-Noesy y simulación de espines-NMRSIM- con el anterior dando un total de 6.58 g (0.0271 moles; 92.4
Bruker) δ 12.39 (1H, s, H-9N), 8.62 (1H, d, J5,7 = 2.30, H-5), %) con pf > 320 °C. RMN 1 H (DMSO-d 6 , 500 MHz, asigna-
8.08 (1H, dd, J5,7 = 2.30, J 7,8 = 9.07, H-7), 7.84 (1H, t, J2N,3 = ciones por Gradiente-Cosy, Gradiente-Noesy y simulación de
2.57, H-2N), 7.54 (1H, d, J7,8 = 9.07, H-8), 3.59 (2H, td, J2N,3 espines-NMRSIM-Bruker) δ 11.54 (1H, s, H-9N), 9.87 (1H, s,
= 2.57, J3,4 = 6.95, H-3), 3.04 (2H, t, J3,4 = 6.95, H-4); RMN HNCOCH3 ), 7.92 (1H, dd, J5,7 = 1.91, J5,8 = 0.74, H-5), 7.58
13C (DMSO-d , 125 MHz, asignaciones por Gradiente-HSQC (1H, t, J2N,3 = 2.65, H-2N), 7.30 (1H, dd, J7,8 = 8.79, J5,8 =
6
y Gradiente-HMBC) δ 160.97 (C-1), 140.89 (C-6), 139.86 (C- 0.74, H-8), 7.27 (1H, dd, J7,8 = 8.79, J5,7 = 1.91, H-7), 3.49
8a), 130.60 (C-9a), 124.18 (C-4b), 120.68 (C-4a), 118.78 (C- (2H, td, J3,4 = 6.94, J2N,3 = 2.65, H-3), 2.86 (2H, t, J3,4 = 6.94,
7), 117.69 (C-5), 112.88 (C-8), 40.89 (C-3), 20.00 (C-4). H-4), 2.04 (3H, s, CH3 CONH); RMN 13 C (DMSO-d 6 , 125
MHz, asignaciones por Gradiente-HSQC y Gradiente-HMBC)
Obtención de p-aminoacetanilida (10) δ 167.82 (CH3 CONH), 161.84 (C-1), 133.80 (C-8a), 131.91
Se colocaron 30 g (0.167 moles) de p-nitroacetanilida (5), en el (C-6), 127.82 (C-9a), 124.65 (C-4b), 118.06 (C-7), 117.96 (C-
reactor Parr con 350 mL de metanol y 0.15 g de PtO 2 ; se agitó 4a), 112.45 (C-8), 109.84 (C-5), 41.15 (C-3), 23.95 (C-4),
mecánicamente para continuar con la inyección de H2 durante 20.36 (CH3 CONH).
4 h manteniendo la presión entre 20-40 psi. La temperatura ini-
cial fue de 24 °C y se incrementó espontáneamente hasta un Obtención de 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-
máximo de 44 °C. La mezcla de reacción se filtró y luego se β-carbolina (9)
eliminó el disolvente a presión reducida quedando 23.92 g Método A: A 5 g (0.0206 moles) de 6-acetamido-1,2,3,4-
(0159 moles) del producto, el cual después de purificar por tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (12) se adicionaron 20 mL de
tratamiento con carbón activado y cristalización con etanol- HCl al 18 % y se calentó a temperatura de reflujo por 2.5 h.
agua dio un pf 163-165 °C (informado [12]: 163.5-166 °C). La mezcla de reacción se vació en 20 g de agua-hielo con
agitación y se neutralizó con carbonato de sodio en frío, el
Obtención de p-acetamidofenilhidrazona producto se filtró, se secó y se pesó (4.05 g, 0.0202 moles; 98
de la 2,3-piperidindiona (11) %; pf 280-2 °C; informado 281-282 °C [6]).
Solución A (sal potásica del ácido 2-oxopiperidin-3-carboxíli- Método B: Se colocaron 12 g (0.0519 moles) de 6-nitro-
co): Se disolvieron 6.8 g (0.0398 moles) de 3-carbetoxi-2- 1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina con 1 g de Pd / C y 700
piperidona (4) en una solución de 2.4 g de KOH en 80 mL de mL de AcOH en el reactor Parr; se inyectó H2 a 20 psi con
agua y con agitación se dejó reposar a temperatura ambiente agitación vigorosa y se mantuvo la presión a 16-20 psi a tem-
por 24 horas. peratura ambiente. Al término de la reacción (2.5 h) se filtró la
Solución B (cloruro de p-acetamidobencendiazonio): Se mezcla de reacción y se eliminó el ácido acético por desti-
disolvieron 6.1 g (0.0407 moles) de p-aminoacetanilida (10) lación a presión reducida. El residuo se trató con agua, se neu-
en una mezcla fría de 11.0 mL de ácido clorhídrico concentra- tralizó con NaHCO3 , se filtró y se pesó (8.31 g, 0.0414 moles,
do y 60 mL de agua. La mezcla se enfrió a 0-5 ºC y se adi- 79.6 %; pf 280-2 °C; informado 281-282 °C [6]). RMN 1 H
cionó una solución fría de 3.6 g (0.0522 moles) de nitrito de (DMSO-d 6 , 500 MHz, asignaciones por Gradiente-Cosy,
sodio en 10 mL de agua. La temperatura se mantuvo a 0 ºC y Gradiente-Noesy y simulación de espines-NMRSIM-Bruker)
se destruyó el exceso de ácido nitroso con urea, a continua- δ 11.07 (1H, s, H-9N), 7.40 (1H, d, J2N,3 = 2.38, H-2N), 7.11
ción se neutralizó con carbonato de potasio al 10 % y se filtró (1H, m, H-7), 6.65 (1H, m, H-8), 6.66 (1H, m, H-5), 4.59 (2H,
para eliminar impurezas. sa, H2 N-C-6), 3.46 (2H, td, J2N,3 = 2.38, J 3,4 = 6.99, H-3), 2.78
La solución B (cloruro de p-acetamidobencendiazonio) se (2H, t, J3,4 = 6.99, H-4); RMN 13C (DMSO-d 6 , 125 MHz, a-
adicionó a la solución A (sal potásica del ácido 2-oxopiperi- signaciones por Gradiente-HSQC y Gradiente-HMBC) 162.13
din-3-carboxílico) con agitación eficiente y previamente en- (C-1), 141.65 (C-6),131.09 (C-8a), 126.82 (C-9a), 125.72 (C-
friada a 0-5 °C. Inmediatamente se llevó el pH a 3-4 por adi- 4b), 116.50 (C-4a), 115.63 (C-5), 112.68 (C-7), 101.70 (C-8),
ción de ácido acético glacial frío, manteniendo la temperatura 41.20 (C-3), 20.44 (C-4).
entre 0-5 °C. Se continuó con la agitación en frío por 8 h y la
mezcla de reacción se guardó en refrigeración hasta el día
siguiente. El producto se separó por filtración, se secó y se
pesó (9.15 g, 0.0352 moles, 88.5 %, pf 253-5 °C).
82 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Jorge A. Haro-Castellanos et al.

Conclusiones 4. Abramovitch, R. A.; Shapiro D. Chem. and Ind. 1955, 1255.


5. Abramovitch, R. A.; Shapiro D. J. Chem. Soc. 1956, 4589-4592.
6. Abramovitch, R. A. J. Chem. Soc. 1956, 4593-4602.
Se desarrollaron dos vías de síntesis, ambas con mejor 7. Heath-Brown, B.; Philpott, P. G. J. Chem. Soc. 1965, 7165-7178.
rendimiento que el informado en la literatura (Tabla 1), para la 8. Abramovitch, R. A.; Bulman, Synlett. 1992, 795-796.
obtención de 6-amino-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina 9. Haro, C. J. A.; Ramírez, C. N. L.; Pérez, Y. W. B.; James, M. G.;
(9). Además se describe la obtención de una nueva carbolina, Romero, M. A. Efecto de dos Análogos de Melatonina en la
la 6-acetamido-1,2,3,4-tetrahidro-1-oxo-β-carbolina (12). Conducta Sexual de Rata Macho. XXIV Congreso Latino-
americano de Química, Perú, 2000.
10. Haro, C. J. A.; Antón, T. F.; Maldonado, T. M.; Romero, M. A.;
James, G. M.; Juárez, O.C. Rev. Soc. Quím. Méx. 1996, 40 (1), 3-
Referencias 11.
11. Albertson, N. F.; Fillman, J. L. J. Am. Chem. Soc. 1949, 71,
1. Kermark, W. O.; Perkin, W. H. Jr.; Robinson, R. J. Chem. Soc. 2818-2820.
1921, 119, 1602-1642. 12. Vogel, A. I., in: Vogel’s Textbook of Practical Organic
2. Kermark, W. O.; Perkin, W. H. Jr.; Robinson, R. J. Chem. Soc. Chemistry. 5th. Ed. Longman Scientific & Technical, Great
1922, 121, 1872-1896. Britain, 1989, 920.
3. Manske, R. H. F.; Robinson, R. J. Chem. Soc. 1927, 240-242.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 83-92

Investigación

Micromecánica de deformación de fibras de polietileno usando


espectroscopía Raman
P.I. González-Chi*1 y R. J. Young2
1 Centro de Investigación Científica de Yucatán, Calle 43, No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, Mérida 97200,
Yucatán, México. E-mail:ivan@cicy.mx
2 Manchester Materials Science Centre. University of Manchester/UMIST. Grosvenor Street, Manchester, M1 7HS, UK

Recibido el 25 de octubre del 2001; aceptado 26 de febrero del 2002

Resumen. La micromecánica de deformación en fibras de ingeniería Abstract. Raman spectroscopy was used to follow the micromecha-
de polietileno fue estudiada con espectroscopía Raman. Se observó el nics of deformation for single filaments of High Performance Gel-
desplazamiento de la banda 1129 cm–1 respecto a la deformación o el spun Polyethylene Fibres. The shift of the 1129 cm –1 Raman band
esfuerzo aplicados a tensión; esta banda corresponde al estiramiento corresponding to the symmetric C-C stretching mode of polyethylene
simétrico del enlace C-C de la cadena principal del polietileno. Así was followed in tension as a function of the applied stress or strain.
mismo, el comportamiento de la fibra a compresión fue estudiado por The compressive behaviour of the fibre was also studied using Four-
flexión a cuatro puntos. La banda Raman 1129 cm –1 se desplazó en point Bend geometry. The 1129 cm–1 Raman band shifted in a linear
forma lineal tanto a tensión como a compresión hasta la falla. La fashion, both in tension and in compression until failure. The accura-
exactitud de las lecturas fue valorada estudiando la relajación de la cy of the results was assessed by studying the effect of fibre relaxa-
fibra y su efecto sobre el desplazamiento de la banda Raman así tion on the Raman band shifting and also by measuring the variability
como la variabilidad de la señal Raman a lo largo de la fibra. of Raman signal along the fibre.
Palabras clave: Espectroscopía Raman, análisis micromecánico, Keywords: Raman spectroscopy, micromechanical analysis, polye-
fibra de polietileno. thylene fibres.

Introducción (radiación Raleigh) de tal forma que su frecuencia no cambia


[2]. Una pequeña fracción de la radiación incidente es difrac-
La espectroscopía Raman se basa en la detección de la radia- tada inelásticamente; ésta corresponde al efecto Raman que se
ción electromagnética difractada inelásticamente, originada produce por el intercambio de energía entre una molécula y
por la interacción de las moléculas de un material con una los fotones de la radiación incidente. La frecuencia de esta
radiación monocromática. Este fenómeno fue reportado por pequeña fracción se encuentra desplazada respecto a la de la
primera vez en 1928 por C.V. Raman en la India, sin embargo, radiación incidente en una cantidad equivalente a la frecuencia
solo en los últimos años ha encontrado una gran aplicabilidad. de vibración de las moléculas.
Cuando un haz de radiación electromagnética interactúa La dispersión Raman de frecuencia menor a la de la inci-
con un material, la radiación puede ser transmitida, absorbida dente es conocida como la radicación Stokes, y corresponde a
o difractada. Un cuerpo trasparente transmitirá toda la radia- la transición de las moléculas a niveles altos de energía. La
ción sin cambiar la frecuencia del haz. La absorción de radia- dispersión Raman de frecuencia mayor a la de la incidente es
ción electromagnética depende principalmente de la naturaleza conocida como la radiación anti-Stokes, y corresponde a la
vibracional de las moléculas del cuerpo receptor y de la fre- transición de las moléculas a niveles bajos de energía [3]. La
cuencia de la radiación incidente. A temperatura ambiente, las cantidad de energía ganada o perdida por los fotones (o des-
moléculas vibran permanentemente y, si su frecuencia corres- plazamiento en la frecuencia respecto a la radicación inciden-
ponde a la frecuencia de la radiación, la absorción tiene lugar, te) depende del estado rotacional y vibracional específico de
lo cual cambia los modos vibracionales de las moléculas e in- cada molécula, el cual, a su vez, depende de la composición y
crementa su energía [1]. Este es el principio básico para espec- tipos de enlaces presentes en ella.
troscopía infrarroja. Uno de los problemas más importantes en espectroscopía
Un material es capaz de difractar radiación en tres dife- Raman es la fluorescencia, la cual se presenta cuando una
rentes procesos: El campo eléctrico oscilante de la radiación molécula excitada electrónicamente cae espontáneamente a
incidente induce un dipolo en las moléculas del material. menores niveles de energía, emitiendo una fuerte radicación
Dicho dipolo oscila a la frecuencia de la radiación y cuya que puede sobrepasar la señal Raman. Este fenómeno puede
amplitud es controlada por la frecuencia de la vibración de las ser intrínseco de la muestra o producida por sobre-exposición
moléculas, lo que conduce a la emisión de radiación. La ma- al láser, el cual puede quemar el material o las impurezas que
yor parte de la radiación incidente es difractada elásticamente este pueda contener. Existen varias formas de solucionar este
84 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) P. I. González-Chi y R. J. Young

problema: usar diferentes frecuencias de excitación, usar pul- desventajas: Baja sensibilidad, alto ruido y largos tiempos
sos o utilizar láseres de alta potencia de cercano infrarrojo co- de exposición [4]. Un CCD es un arreglo óptico que se basa
mo Nd:Yag en la acumulación de pixeles cargados fotogenerados [5].
Las grandes ventajas que esta técnica posee son: No re- Inicialmente, estas cámaras eran enfriadas con nitrógeno
quiere preparación de muestra, lo que permite probar piezas líquido, ya que para mantener una relación ruido / señal
reales (a diferencia de la espectroscopia de infrarrojo). Se baja requerían de una operación a muy baja temperatura.
puede utilizar agua como disolvente, posee una alta sensibili- Las versiones modernas son enfriadas dieléctricamente y
dad a vibraciones de elementos poco pesados como carbono, han conducido a la construcción de sistemas de alta resolu-
lo que la hace ideal para estudiar la cadena principal de polí- ción, bajo costo, alta eficiencia y fácil uso.
meros. Se puede usar básicamente cualquier tipo de fuente,
desde UV hasta IR dependiendo del tipo de material. Se d) Microscopio. Este provee del medio adecuado para mani-
pueden tomar espectros a frecuencias menores de 400 cm–1 y pular y observar la muestra y para enfocar el láser sobre la
la técnica es de naturaleza no destructiva. superficie de ésta en una área muy pequeña, permitiendo la
La espectroscopía Raman ha evolucionado rápidamente colección de espectros aún en piezas de dimensiones
en los últimos años hasta convertirse en una técnica sencilla y reducidas. El microscopio es utilizado además para colectar
accesible. Hoy en día es una importante técnica analítica para la radiación Raman y dirigirla hacia el monocromador y el
identificar la composición y estructura de materiales y está CCD.
siendo rápidamente adoptada por la industria como un medio
para determinar la calidad y consistencia de materiales no- e) Computadora. Colecciona, procesa y almacena las imá-
metálicos. Muchos fueron los problemas que en el pasado genes de la muestra y la información espectral obtenida por
impidieron que esta técnica fuera una herramienta de análisis el CCD. Además controla el monocromador y analiza el
accesible, ya que los equipos eran caros, se requerían largos espectro Raman.
tiempos de exposición y la adquisición y el procesamiento de
datos no eran simples. Tres fueron los avances tecnológicos f) Video. Los espectrofotómetros modernos poseen una
que invirtieron esta situación: El láser, las cámaras tipo CCD cámara de video que muestra la imagen magnificada de la
y los filtros y gradillas holográficas. zona del especimen enfocada por el microscopio, de donde
Un espectrofotómetro moderno de micro-Raman consiste se tomará el espectro. Permite, además, el exacto enfoque
de las siguientes partes: del láser sobre la muestra sin que el operador corra riesgo de
sobreexposición a la radiación.
a) Láser. Esta es la fuente para iluminar la muestra. Es consi-
derado como la fuente ideal para Raman, ya que el espec- Muchos han sido los materiales estudiados por espectros-
tro, por su débil naturaleza, requiere de una radiación inci- copía Raman; sin embargo, existe un gran interés en los mate-
dente muy fuerte. Provee un haz continuo de radiación mo- riales conocidos como “High Performance”. Este término en
nocromática a una frecuencia conocida y estable con una inglés ha sido aplicado a materiales que presentan propiedades
intensidad típica para Raman en el intervalo visible de 30 extraordinarias; en el caso de fibras, este término se refiere a
mW. Cualquier tipo de láser puede utilizarse, sin embargo fibras ligeras con muy alta resistencia mecánica. Las fibras de
los He-Ne (632.8 nm) y de Ar (488 y 514.5 nm) son muy polietileno (PE) preparadas por el método “Gel-spun” son
populares por su bajo costo, mínimo mantenimiento, com- consideradas como las más fuertes fibras sintéticas hechas por
pactos, de fácil manejo, estables y enfriados por aire. el hombre [6]: Son 10 veces más fuertes que el acero, pero tan
ligeras que flotan en el agua. La misma naturaleza propor-
b) Monocromador. Su finalidad es separar la radiación inci- cionó el modelo perfecto que condujo al diseño de este tipo de
dente de la radiación Raman y analizarla. Los primeros fibra, el diamante: Un alto contenido de enlaces C-C de alta
monocromadores eran dispersivos basados en un doble resistencia es lo que le confiere a la gema su reconocida du-
monocromador de larga distancia focal o en un triple mono- reza. Como el diamante, la cadena principal de las moléculas
cromador de distancia focal corta. Actualmente se usa un de PE está formada por enlaces C-C, que en la fibra se en-
filtro holográfico que evita la entrada de la radiación con la cuentran alineados en la dirección axial de la fibra.
misma frecuencia que la del haz incidente y transmite el La espectroscopía Raman ha probado ser una buena técni-
haz filtrado a una gradilla holográfica que separa la radia- ca para estudiar la deformación de fibras de ingeniería, las
ción Raman en sus distintas frecuencias en una forma efi- bandas Raman correspondientes a los enlaces C-C se des -
ciente y rápida. plazan linealmente respecto a la carga o la deformación apli-
cadas. Esta relación ha sido aprovechada para el estudio mi-
c) Cámara CCD. Este tipo de cámara (“Charge Couple cromecánico de materiales compuestos, ya que la carga o la
Device”) es capaz de medir el más débil de los espectros deformación transferida a una fibra usada como refuerzo, pue-
Raman. Es muy sensible y no puede ser sobresaturada. En de ser directamente medida de su espectro Raman [7, 8, 9, 10,
un principio un fotomultiplicador fue utilizado para conver- 11, 12, 13]. En el caso de las fibras de PE, es posible obtener
tir la señal luminosa en eléctrica; sin embargo, poseía varias espectros Raman bien definidos [8, 12, 13, 14]; sin embargo,
Micromecánica de deformación de fibras de polietileno usando espectroscopía Raman 85

trado que la separación de bandas es particularmente notoria a


niveles de deformación superiores a 1.5 %, lo cual conduce,
en un principio, a una banda asimétrica que posteriormente se
transforma en dos picos bien definidos [20, 25].
En el presente estudio, monofilamentos de PE fueron
deformados a tensión a diferentes niveles de carga o deforma-
ción y simultáneamente se observó el desplazamiento de la
banda a 1129 cm–1 . Las fibras fueron deformadas también
usando una geometría de flexión a cuatro puntos, lo que nos
permitió someter la fibra tanto a tensión como a compresión.
Finalmente, la exactitud de las lecturas en la fibra fue estudia-
da mediante el efecto de la relajación sobre el desplazamiento
de la banda Raman, así como la variabilidad de la banda a
Fig. 1. Patrón de difracción de rayos X de ángulo amplio para Spectra 1129 cm –1 a lo largo de la fibra bajo diferentes niveles de de-
1000 (US). formación.

la intensidad y el desplazamiento de sus bandas son relativa-


mente bajos en comparación con otros materiales como Ke- Parte experimental
vlar o polidiacetilenos, en los cuales la intensidad de sus ban-
das Raman se incrementa por resonancia y sus desplazamien- La fibra. Dos diferentes grados comerciales de fibras fueron
tos son fuertes [14, 15]. El estudio de la deformación molecu- proporcionados por la empresa Allied-Signal, Petersburg,
lar de fibras “Gel-spun” de PE usando espectroscopía Raman USA: Spectra 1000 (US) y Spectra 1000 con tratamiento plas-
[7, 8, 13] demostró que las bandas correspondientes a las ma (TS)—El tipo exacto de tratamiento superficial es un
vibraciones simétrica (1129 cm–1) y antisimétrica (1060 cm–1) secreto industrial. El diámetro de la fibra fue de 34.2 ± 7.4 µm
del enlace C-C muestran una distribución bimodal cuando son para US y de 32.4 ± 5.4 µm para TS. El productor describe
deformadas. Este comportamiento se debe a la presencia de estas fibras como materiales con un módulo elástico de 170
dos tipos de cristales en la estructura de la fibra; uno de los GPa, una resistencia de 3 GPa y una máxima elongación de
cuales, no se encuentra eficientemente orientado con el esfuer- 2.7 % (a una velocidad de deformación de 0.02 s–1 ) [6]. La
zo aplicado y en consecuencia su acoplamiento con éste es orientación molecular de estas fibras puede ser observada en
pobre. Por lo tanto el desplazamiento de banda es menor [8, la Fig. 1, la cual corresponde a los patrones de difracción de
10, 16]. Este comportamiento no es notorio a bajos niveles de rayos X de ángulo amplio para US (TS presentó el mismo
carga o deformación, ya que ambas bandas están muy cerca comportamiento). Los patrones ecuatoriales agudos y la pre-
una de la otra; la separación se hace más notoria a altos nive- sencia de una capa de líneas meridionales indican que los
les de deformación. La principal inconveniencia de este fenó- cristales están bien orientados a lo largo del eje principal de la
meno se presenta cuando se ajustan las bandas para determi- fibra [8].
nar su posición. Normalmente se usan ajustes gausianos o La Fig. 2 muestra los termogramas de las fibras US y TS,
lorencianos, los cuales son funciones simétricas. Se ha encon- medidos por calorimetría diferencial de barrido (DSC). La
fusión de la fibra de PE tipo “Gel-spun” presenta picos endo-
térmicos múltiples que se atribuyen a la existencia de cristales
con dos componentes morfológicamente diferentes [18]. El
0 US pico inicial de fundido es causado por la fusión de cristales or-
torrómbicos no constreñidos, el segundo pico se debe a la
transición de ortorrómbico a hexagonal. Algunas veces se pre-
Flujo de Calor (W/g)

-10
TS
senta un tercer pico, el cual se puede separar en varios picos
menores que se deben a la fusión de la fase hexagonal [19].
-20 El punto de fusión (T m) y la entalpía de fusión (∆H) de US fue
146.9 ± 1.3 °C y 250.9 ± 14.6 J / g, respectivamente. Para TS,
Tm =147.4 ± 0.8 °C y ∆H = 234.8 ± 13.3 J/g. El grado de
-30
cristalinidad de la fibra (x c) puede ser calculado dividiendo
∆H entre la entalpía de fusión de muestra 100 % cristalina;
-40
0 50 100 150 200 250
este valor ha sido reportado como 295.5 J / g [20]. Para US, xc
o
Temperatura ( C) = 84.9 ± 4.9 %, y para TS, 79.5 ± 0.4 %.

Fig. 2. Termograma por calorimetría diferencial de barrido (DSC): 10 Espectrofotómetro Raman. El espectrofotómetro Raman uti-
mg de muestra con rampa de calentamiento de 10° / min. Fibras de
polietileno Spectra 1000, sin (US) y con (TS) con tratamiento plasma. lizado en el presente trabajo fue un Micro-espectrofotómetro
Renishaw 1000 [21] equipado con un láser He-Ne (633 nm)
86 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) P. I. González-Chi y R. J. Young

de 30 mW de Spectra-Physics. El poder del láser en la superfi- Fibra de polietileno


cie de la muestra pudo ser controlado en un intervalo de 0.1-
10 mW usando un filtro de atenuación. En el caso de las fibras Deformación Deformación
de PE, se usó una intensidad de aproximadamente 1.4 mW. El
espectrofotómetro estaba equipado con un microscopio Marco de papel

Olympus BH2 con objetivos de 20× y 50×. La principal carac- Fig. 3. Deformación de un filamento de PE.
terística del sistema Renishaw se basa en que el microscopio
puede ser operado como un sistema confocal [22] lo que per-
mite que el láser pueda ser enfocado de forma precisa a dife- 100 mm de largo, utilizando una resina epóxica (Ciba-Geigy
rentes niveles de profundidad en la muestra en la forma de una 5052). Las muestras fueron almacenadas y probadas en un
pequeña elipse de 2 × 1 mm (ejes principales) con 2 mm de cuarto con atmósfera controlada (23 °C ± 1 °C y 50 % ± 2 %
penetración (objetivo de 50×). El monocromador es una reji- de humedad relativa) al menos una semana después de pega-
lla de difracción simple con una resolución espectral de 1 das para asegurarse que la resina había curado completamente.
cm–1 . La intensidad de las bandas Raman en materiales con un La fibra enmarcada (100 mm de longitud de prueba) fue
alto grado de orientación molecular es muy sensible a la direc- sujetada a un marco de carga controlado por pesos muertos.
ción de polarización del láser; esto ocurre con las fibras de Uno de los extremos de este marco de carga poseía una
ingeniería de PE y por ello, el instrumento está equipado con plataforma en donde pequeños eran depositados pequeños
un lente polarizador paralelo a la dirección axial de la fibra. pesos de 2 g. El extremo opuesto del marco poseía una celda
Finalmente, un detector multicanal tipo CCD (“Charge-cou- de carga de 1 N (Fig. 3). El marco de carga con la fibra se
pled device”) enfriado por aire, fue utilizado para el conteo de colocó en la plataforma del microscopio Raman. El marco de
fotones y registro de los espectros. La gran ventaja del sistema papel fue cortado por ambos lados, se enfocó un punto en el
Renishaw es su alta sensibilidad. Sin embargo, el poder del centro de la fibra fue enfocado y se tomó un espectro de 4 s de
láser, su alineamiento, el ajuste de las aperturas y el área del exposición.
CCD, necesitan un control adecuado para obtener buenos Un peso de 2 g fue colocado en la plataforma del marco
resultados. de carga; 15 s después, la señal de la celda de carga se estabi-
lizó y se registró su lectura (este tiempo fue necesario para
Procedimiento experimental permitir que la fibra reaccionara al esfuerzo aplicado). Se
enfocó la fibra y se tomó un nuevo espectro de 4 s. Este pro-
Desplazamiento de bandas inducido por el aumento en la cedimiento fue repetido sistemáticamente a intervalos de 2 g
deformación. El desplazamiento de la banda Raman a 1129 hasta un máximo de 48 g.
cm–1 (ν) fue estudiado como función de la deformación (ε) de
la fibra PE en aire para determinar el cociente dν / dε, conoci- Flexión a cuatro puntos. El método de flexión a cuatro puntos
do como el Factor de Sensibilidad Raman a la deformación fue utilizado para estudiar la distribución de esfuerzos en una
aplicada. fibra deformada tanto a tensión como a compresión. Una viga,
Los especímenes fueron preparados según el procedi- al ser flexionada a cuatro puntos, su parte central sufre
miento antes descrito. Las fibras montadas en los marcos de simultáneamente 2 tipos de deformación en su dirección axial:
papel fueron pegadas por los extremos con adhesivo ciano- una cara está sometida a tensión y la opuesta a compresión.
acrílico a un marco de carga controlado por un micrómetro De esta forma, una fibra situada longitudinalmente en una de
(Fig. 3). El marco de carga fue colocado en la plataforma del las caras de la viga estará sometida a la deformación corres-
microscopio Raman y ambas orillas del marco de papel fueron pondiente.
cortadas. La fibra fue ligeramente extendida, y un punto en su Una fibra continua fue ocluida en la superficie de una de
parte central fue enfocado, de donde se tomó un espectro con las caras de una barra de poli(acrilato de metilo) (PMMA) de
4 s de exposición. El paso siguiente fue deformar la fibra a 84 × 1.2 × 60 mm. Para ello una solución diluida de este mis-
intervalos de 0.02 % usando el micrómetro. Después de cada mo material fue evaporada en la superficie de la barra para
deformación se dieron 30 s para permitir que la fibra se rela- formar una película de tal forma que la fibra fue cubierta com-
jara. Se enfocó otro punto en el centro de la fibra y se tomó un pletamente. Se tomaron espectros de 5s de exposición en el
segundo espectro de 4 s. Este procedimiento se repitió hasta centro de una fibra adherida, sometiendo esta cara de la barra
alcanzar 1.5 % de deformación en la fibra. a tensión; de la misma forma, se tomaron espectros del centro
de una fibra adherida a la cara de la barra sometida a compre-
Desplazamiento de bandas inducido por un aumento en el sión. Una pequeña galga extensométrica fue pegada a la barra
esfuerzo. El desplazamiento de la banda Raman a 1129 cm–1 con adhesivo cianoacrílico y utilizada para controlar la defor-
(ν) fue estudiado como función del esfuerzo (σ) aplicado a la mación aplicada a la barra a intervalos de aproximadamente
fibra PE en aire para determinar dν / dσ, conocido como el 0.01 % (Fig. 4).
Factor de Sensibilidad Raman al esfuerzo aplicado.
Filamentos individuales de la fibra fueron enrollados y Relajación de la fibra. El cambio de posición de la banda a
pegados a los extremos de marcos rectangulares de papel de Raman 1129 cm–1 en la fibra de PE fue estudiado como fun-
Micromecánica de deformación de fibras de polietileno usando espectroscopía Raman 87

Superficie interna 7500


Deformación por compresión
Fibra de polietileno
Carga Carga

7000

Intensidad
Deformación en Fibra

0.16 %
Carga Carga 6500
Superficie externa
Deformación por tensión 0.8 %

a) b) 1.4 %

6000
Fig. 4. Geometría de Flexión a cuatro puntos.
1090 1100 1110 1120 1130 1140 1150
Número de de
Número onda Raman
Onda Raman(cm
(cm ))
–1
-1

Fig. 6. Desplazamiento y ensanchamiento de la banda Raman a 1129


ción del tiempo a diferentes niveles de deformación. Las cm–1 de la fibra de PE (US).
fibras fueron montadas en marcos de papel. Cada especimen
fue pegado por sus extremos con pegamento cianoacrílico a
un marco de carga controlado por un micrómetro (Fig. 3). El en la plataforma del microscopio Raman, el marco de papel
marco de carga fue entonces colocado en la plataforma del fue cortado por sus costados y la fibra ligeramente estirada
microscopio Raman, el marco de papel fue cortado en ambos para mantenerla estable; un punto en la parte central de la
lados y la fibra fue ligeramente estirada para mantenerla fibra fue escogido al azar y 50 espectros de 2 s de exposición
estable. Un punto en la zona central de la fibra fue selecciona- fueron tomados sin reenfoque. Después, 50 espectros más
do al azar y 50 espectros fueron tomados en este punto con 2 s fueron tomados al azar a lo largo de una sección central de la
de exposición (no se reenfocó entre espectros). fibra de 2 cm de largo.
El paso siguiente fue deformar la fibra aproximadamente El paso siguiente consistió en deformar la fibra un 0.5 %
0.5 %; de inmediato se enfocó al azar un punto central de la usando el micrómetro del marco de carga. La fibra se dejó
fibra y 50 espectros de 2 s de exposición fueron tomados y de relajar por 10 minutos; un segundo punto central fue escogido
esta forma monitorear los 100 s siguientes a la aplicación de la al azar (para evitar sobre-exposición al láser) y dos grupos de
deformación. A la muestra se le permitió relajarse libremente 50 espectros fueron tomados como se explicó anteriormente.
por 10 minutos y entonces, un segundo punto central fue Todo este proceso se repitió para 1 y 1.5 % de deformación en
seleccionado (para evitar sobre-exposición al láser) y otros 50 la misma fibra.
espectros fueron tomados como antes. Este procedimiento fue
repetido para 1 y 1.5 % de deformación en una sola fibra.
Resultados y discusión
Distribución espectral. La distribución de la posición de la
banda Raman 1129 cm –1 , así como la variación de las medi- Movimiento de bandas inducido por deformación. La Fig.
ciones a lo largo de la fibra fueron monitoreadas. 5 muestra un espectro Raman típico de la fibra de PE [23].
La fibra montada en un marco de papel (Fig. 3.1) fue Las bandas correspondientes a la vibración simétrica (1129
pegada por sus extremos a un marco de carga usando pega- cm–1 ) y antisimétrica (1060 cm –1) del enlace C-C presentan
mento cianoacrílico (Fig. 3). El marco de carga fue colocado normalmente el movimiento mas grande respecto al esfuerzo
aplicado (dν / dσ) [12]. La banda a 1129 cm–1 presentó la más
14000
alta intensidad y definición, por lo que fue seleccionada para
el presente estudio. La Fig. 6 muestra el movimiento y el
13000
-1
ensanchamiento de la banda 1129 cm–1 causado por el incre-
1129 cm
12000 C-C simétrico mento en el nivel de esfuerzo aplicado a tensión [16].
La Fig. 7 muestra la dependencia de la posición de la
11000 banda Raman a 1129 cm –1 respecto a la deformación aplicada
Intensidad

-1
1418 cm
flexión de CH2 a tensión de 3 monofilamentos individuales tanto para US
10000

-1
como para TS. Los valores de dν / dε fueron calculados de la
1060 cm
9000
C-C asimétrico -1
pendiente de la regresión lineal de los resultados experimen-
1296 cm
torción de CH 2
torsión tales (Tabla 1). A pesar de la buena linealidad de los datos,
8000
cierto grado de variación fue encontrada, probablemente cau-
7000 sada por la lenta relajación de la fibra al ser deformada. Por
1000 1100 1200 1300 1400 1500 otra parte, la fibra pudo haberse despegado de la resina epóxi-
-1
Número de de
Número onda Raman
Onda (cm
Raman –1) )
(cm ca que la sostenía al marco de papel, lo que posiblemente
Fig. 5. Espectro Raman de la fibra de PE (US). causó un aumento la longitud de prueba de la fibra y por con-
88 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) P. I. González-Chi y R. J. Young

b) secuencia, en el nivel de deformación de la misma. La concen-


1127
TS tración de esfuerzos generados por el adhesivo epóxico en los
1
extremos de la fibra normalmente provoca la falla prematura
Número de Onda Raman (cm )
-1

1126 2
3 de un filamento [20]. Sin embargo, en el presente caso esta
1125 influencia fue leve ya que se usaron muestras con una longi-
tud de prueba larga. La fibra fue ligeramente pre-estirada para
1124
mantenerla estable y poder tomar el primer espectro. Sin
1123
embargo, esto produjo una variación en el intervalo de despla-
zamiento de la banda Raman ya que la deformación inicial no
1122 fue la misma para cada espécimen.
Este comportamiento ha sido observado con otras fibras
1121
de ingeniería como la de carbón [27, 28] o Kevlar [10, 11].
-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3
Esfuerzo (Gpa)
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Debido a la alta cristalinidad y orientación longitudinal de los
Esfuerzo (GPa)
cristales en la estructura de la fibra, la aplicación de carga de-
Fig. 7. Desplazamiento de la banda Raman a 1129 cm–1 respecto a la
deformación aplicada a un monofilamento de PE deformado a ten- forma efectivamente los enlaces C-C y reduce su movilidad y
sión. a) US, b) TS. como consecuencia, su frecuencia de vibración. La principal
diferencia encontrada respecto a otras fibras de ingeniería es
que la fibra de PE presenta una menor rapidez de desplaza-
1132
b) miento; sin embargo, es lo suficientemente sensible para uti-
1131
lizarse para análisis micromecánico. Se observó también que
TS
1 la posición de la banda a un nivel de carga específico no era
Número de Onda Raman (cm )
-1

1130 2
3
muy estable con el tiempo.
1129
Desplazamiento de bandas inducido por esfuerzo. La Fig. 8
1128
muestra la dependencia de la posición de la banda a 1129
1127
cm–1 respecto al esfuerzo aplicado a tensión a monofilamentos
de US y TS. En ambos casos se observó un comportamiento
1126
lineal. La principal diferencia entre ambas fibras es que la
1125
fibra US mostró una mayor variación en la pendiente. La
Tabla 2 presenta los valores promedio de dn / ds calculados a
1124
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 partir de las pendientes de las distribuciones lineales. No se
Deformación (%)
Deformación (%) encontró evidencia de dependencia respecto al tiempo del
Fig. 8. Desplazamiento de la banda Raman a 1129 cm –1 respecto al desplazamiento de la banda Raman: Durante la prueba, cuan-
esfuerzo aplicado a un monofilamento de PE deformado a tensión. a) do un peso era agregado, la lectura de la celda de carga cam-
US, b) TS. biaba continuamente; sin embargo, después de 15 s la lectura
se estabilizaba.
La carga aplicada es medida durante el experimento y es
independiente de la longitud de prueba del especimen; por lo
1126
que el desprendimiento de la fibra no afecta los resultados
como en el caso anterior. Los valores medidos de dn / ds para
Número de Onda Raman (cm )
-1

PE son ligeramente bajos si se comparan con los de Kevlar


1125
[10, 11] y Carbón [27, 28]. Esto se debe a la naturaleza de la
fibra; sin embargo, el desplazamiento de la banda como resul-
1124
tado de la carga aplicada es claro y bien definido.
1123
Flexión a cuatro puntos. La Fig. 9 muestra la posición de la
banda Raman a 1129 cm–1 para la fibra US en función de la
1122
Tensión deformación aplicada a una viga de PMMA tanto a tensión
Compresión
como a compresión.
1121
La posición de la banda Raman para la fibra embebida en
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 la viga antes de la deformación fue aproximadamente igual a
Deformación de la Barra
Deformación de PMMA
de la Barra (%) (%)
de PMMA la de la fibra en aire sin deformar; por lo tanto, el embebido de
Fig. 9. Desplazamiento de la banda Raman a 1129 cm-1 de la fibra de la fibra por evaporación no condujo a esfuerzos residuales. La
PE (US) en función de la deformación aplicada por flexión a cuatro banda a 1129 cm–1 es muy sensible a la deformación a tensión
puntos. y muestra una relación lineal (Fig. 9). Sin embargo, a compre-
sión se observan dos zonas; de 0 a -0.25 % de deformación la
Micromecánica de deformación de fibras de polietileno usando espectroscopía Raman 89

a) b)
1128

Número de Onda Raman (cm )


-1
1127

1126

1125
0%
0.5 %
1%
1124
1.5 %

0 40 80 720 760 800


Tiempo
Tiempo (s)
(s)
Fig. 10. Fallas reticulares (“kink bands”) generadas en la fibra de PE Fig. 11. Relajación de la fibra de PE (US) bajo diferentes niveles de
(US) a comprensión por flexión a cuatro puntos. deformación: a) 0-100 s, b) > 700 s después de la deformación inicial.

distribución es lineal y su pendiente es prácticamente idéntica la resina epóxica efectivamente incrementa la longitud de
a la de la zona a tensión. La segunda zona a compresión se prueba.
encuentra mas allá de –25 % donde la posición de la banda se El esfuerzo a compresión de la fibra pudo ser estimado
estabiliza en un valor constante. Este comportamiento ha sido usando flexión a cuatro puntos: la sección lineal en compren-
observado en fibras de aramida [24, 25] pero en el caso de PE, sión se extiende hasta -0.25% de deformación, la cual corres-
la parte lineal de la zona a compresión es mas corta. ponde a un movimiento de banda Raman de 0.675 cm–1 (usan-
A tensión la fibra muestra un desplazamiento de banda do dν / dσ). Este desplazamiento puede ser transformado a
con cierta dispersión, lo cual muy probablemente se deba a la esfuerzo con dν / dσ (Sección 2.3.1) usando dε / dσ: 114.4 ±
pobre interacción entre la fibra de PE y el PMMA. A compre- 34.4 MPa.
sión la máxima posición de banda coincide con la generación
de fallas reticulares (“kink bands”) a lo largo de la fibra (Fig. Relajación. La Fig. 11 muestra el cambio en la posición de la
10) lo cual es un conocido modo de falla a compresión para banda Raman 1129 cm –1 en un punto de la superficie de la
fibras de ingeniería [17]. Bajo esta condición la falla interfa- fibra US como una función del tiempo a diferentes niveles de
cial evita que la deformación a compresión aplicada a la viga deformación. La Fig. 11a corresponde al comportamiento de
ya no sea transmitida a la fibra, lo cual explica la presencia de los primeros minutos después de haber deformado la fibra y la
un valor máximo en la posición de la banda Raman. La zona Fig. 11b al comportamiento 11 minutos después (a diferentes
lineal de los datos a tensión y la de los datos a compresión niveles de deformación en la fibra). Claramente se observa el
(hasta-0.25 %) fueron ajustados con una regresión lineal co- proceso de relajación de la fibra: Justo después de deformar la
mún para calcular el Factor de Sensibilidad Raman a deforma- fibra, la banda Raman se desplaza a valores de número de
ción, dν / dε = 2.68 cm–1 / %. onda menores que los que presenta la fibra sin deformar; pero,
Al comparar este resultado con el correspondiente a un la relajación hace que con el tiempo, la banda Raman regrese
filamento deformado en aire (Tabla 1) la prueba en la viga valores de número de onda mas altos. La velocidad de rela-
condujo a valores dν / dε mas altos. Este comportamiento jación aumenta con el nivel de deformación aplicado a la
puede ser relacionado con la baja adherencia que la fibra de fibra, es por ello que la pendiente de la distribución aumenta
PE mostró con la resina epóxica usada para pegar el filamento con la deformación (Fig. 11a). Después de 12 minutos, la
al marco del papel. En trabajos previos con fibras cerámicas posición de la banda se estabiliza en un valor aproximada-
[26] se encontró que al reducir la longitud de prueba de la mente constante para cada nivel de deformación —la veloci-
fibra en aire, dν / dε aumenta hasta alcanzar el valor obtenido dad de relajación se hace lenta.
por flexión a cuatro puntos. El desprendimiento de la fibra de

Tabla 1. Factor Raman de sensibilidad a la deformación de 1129


cm–1 en PE. Tabla 2. Factor Raman de sensibilidad al esfuerzo de la banda 1129
cm–1 de PE.
Flexión a 4 puntos Monofilamento solo
Fibra dν / dε Dev. Std. dν / dε Dev. Std. Fibra dν / dσ Dev. Std.
(cm–1 / %) (cm–1 / %) (cm–1 / GPa) (cm–1 / GPa)

US 2.7 0.2 2.1 0.1 US 5.9 1.1


TS 2.3 0.3 TS 5.6 0.4
90 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) P. I. González-Chi y R. J. Young

US / En un punto
La deformación aplicada al monofilamento produce la
a)
15
10
0% deformación de los enlaces C-C de su estructura cristalina en
DS = 0.09
5
0
la dirección longitudinal. Esta deformación limita los movi-
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
miento vibracionales naturales del enlace, lo que se traduce en
15
0.5 %
una posición de banda a números de onda mas bajos, lo que se
No. de Lecturas

10
DS = 0.11
5
0 hace evidente al exponer el filamento a un rayo láser polariza-
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131

15
do en la dirección longitudinal de la fibra.
1%
10
DS = 0.12 Las fibras de PE usadas en el presente estudio tenían
5
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
entre 80 y 85 % de cristalinidad; aunque éste, es un valor alto
15
y los cristales están orientados en la dirección longitudinal de
1.5 %
10
5
DS = 0.27 la fibra (Sección 2.1), la presencia de la fase amorfa en el
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
material contribuye grandemente al proceso de relajación, ya
Númerode
Número deonda
Onda Raman
Raman (cm
(cm –1 ) )
-1
que, bajo tensión a deformación constante, los cristales son los
TS / En un Punto que responden de manera instantánea a la deformación aplica-
10 0% b) da (respuesta elástica), pero con el tiempo, los enredamientos
5
DS = 0.15
moleculares presentes en la fase amorfa fluyen, de tal forma
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 que las secciones de moléculas capaces de deslizarse se
10 0.5 % mueven (respuesta viscosa). Este fenómeno libera parte de la
No. de Lecturas

DS = 0.17
5
tensión aplicada y como consecuencia los enlaces C-C de la
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 zona cristalina recuperan parte de su movilidad hasta llegar a
10 1% un estado de equilibrio lo que se traduce en posiciones de
5
DS = 0.20
banda a números de onda mayores.
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131

1.5 %
10
DS = 0.24
Distribución espectral. La Fig. 12 muestra la posición de la
5

0
banda Raman a 1129 cm–1 en un punto de una fibra a dife-
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
–1 ) -1
rentes niveles de deformación. La desviación estándar es
Número
Númerode
deonda
OndaRaman (cm(cm
Raman )
pequeña, lo que sugiere que los errores al azar asociados con
Fig. 12. Distribución de la posición de la banda Raman a 1129 cm –1
en un punto a diferentes niveles de deformación: a) US, b) TS. el equipo y a la recolección de los espectros es pequeña. Este
comportamiento es particularmente notorio a 0 % de deforma-
ción. Un incremento en los niveles de deformación produce
Tabla 3. Posición de la banda Raman 1129 cm–1 en PE medido en un un incremento en el valor de la desviación estándar; este com-
solo punto. portamiento es causado por el ensanchamiento de banda, lo
Fibra Deformación Media Dev. Std. que incrementa su asimetría y, por lo tanto, los errores de
(%) (cm–1 ) (cm–1 ) ajuste aumentan también [25].
La Tabla 4 presenta la media de la posición de la banda a
US 0 1129.73 0.09
1129 cm –1 de los espectros Raman tomados al azar a lo largo
0.5 1128.73 0.11
de 2 cm de la fibra PE a diferentes niveles de deformación. La
1 1127.75 0.12
desviación estándar en todos los casos es baja; sin embargo,
1.5 1126.71 0.27
tiende a ser más grande que para los espectros tomados en un
TS 0 1128.54 0.15
solo punto (Tabla 3). Este comportamiento es un claro reflejo
0.5 1127.38 0.17
de las diferencias estructurales existentes a lo largo de la fibra.
1 1126.29 0.20
Por otro lado, la media de la posición de la banda tiende a ser
1.5 1125.17 0.24
ligeramente mas grande, muy probablemente debido a la rela-
Tabla 4. Posición de la banda Raman 1129 cm–1 en PE a lo largo de jación de la fibra. Todos los espectros fueron obtenidos de la
2 cm. misma fibra, después de haber tomado los espectros en un solo
punto. La Fig. 13 muestra los histogramas de los espectros
Fibra Deformación Media Dev. Std.
Raman tomados al azar a lo largo de 2 cm de la fibra de PE
(%) (cm–1 ) (cm–1 )
sometida a diferentes niveles de deformación. Todos ellos pre-
US 0 1129.86 0.35 sentan distribuciones anchas a niveles bajos de deformación y
0.5 1129.31 0.21 mientras mayor es la deformación, más angosta es la distribu-
1 1128.17 0.22 ción. Aparentemente, la posición de la banda Raman es sensi-
1.5 1127.26 0.20 ble al ordenamiento local de las moléculas en la superficie de
TS 0 1128.54 0.38 la fibra causado por la deformación aplicada. Moléculas mejor
0.5 1127.38 0.22 orientadas en la dirección axial de la fibra implica un mayor
1 1126.29 0.20 acoplamiento a la deformación y por consecuencia, una
1.5 1125.17 0.17 respuesta Raman mas homogénea.
Micromecánica de deformación de fibras de polietileno usando espectroscopía Raman 91

US / En 2 cm
a)
10 0%
a)
DS = 0.35 US
5 10
En un Punto
0
0%

No. de Lecturas
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
5
DS = 0.09
10 0.5%
No. de Lecturas

5 DS = 0.21 0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
US
10 1% 10
En 2mm
DS = 0.22
5 0%
5
0 DS = 0.35
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
0
10 1.5 % 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
DS = 0.20
5 Número de onda
Número Raman
de Onda (cm–1) (cm-1 )
Raman
0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
-1
Número de
Número deonda
OndaRaman (cm–1(cm
Raman ) )
b)
US
10
TS / En 2 cm En un Punto
b) 1.5 %
10 0% 5

No. de Lecturas
DS = 0.24 DS = 0.27
5
0 0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
No. de Lecturas

10 0.5 % US
DS = 0.22 10
5 En 2 mm
0 1.5 %
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 5
DS = 0.20
10 1%
0
5 DS = 0.20 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
0 Número
Númreode onda Raman
de Onda (cm–1) (cm-1 )
Raman
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131

10 1.5 %
Fig. 14. Comparación de las distribuciones de la posición de la banda
5 DS = 0.17 Raman a 1129 cm–1, en un punto vs. a lo largo de 2 cm: a) US a 0%,
0 b) US a 1.5%.
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
-1
Número de
Número deonda
OndaRaman (cm–1
Raman )
(cm )
Fig. 13. Distribución de la posición de la banda Raman a 1129 cm–1 a
lo largo de 2 cm de la fibra a diferentes niveles de deformación: a)
US, b) TS. TS
a)
10
En un Punto
No. de Lecturas

5 0%
DS = 0.15
Para tener una idea más clara de lo que está sucediendo,
0
es necesario comparar dos distribuciones de la misma fibra al 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131

mismo nivel de deformación; una tomada en un solo punto y TS


10
la otra a lo largo de la fibra. Para el caso a 0 % de deforma- En 2 mm
0%
ción (Figs. 14a y 15a) el ensanchamiento es claramente causa- 5
DS = 0.24
do por las diferencias estructurales a lo largo de la fibra. 0
1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
Todos los espectros corresponden a una pequeña área en la -1
Número
Númerode de
onda Raman
Onda (cm–1) (cm )
Raman
superficie de la fibra y representan el promedio de todas las
moléculas en esa zona cuando el láser es movido a lo largo de
la superficie de la fibra, diferentes áreas son expuestas. Por b)
TS
otro lado, no existe control en el grado de penetración del 10
En un Punto
láser en la fibra, y lo más probable es que la estructura interna 5 1.5 %
No. de Lecturas

DS = 0.24
de la fibra sea diferente a la de la superficie, contribuyendo a
0
la variación. 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131

Las Figs. 14b y15b se comparan dos distribuciones a un


TS
nivel de deformación mayor (1.5 %). El efecto del reorde- 10
En 2 mm
namiento de las moléculas en la superficie de la fibra es 5
1.5 %
DS = 0.17
aparentemente más fuerte que el ensanchamiento de las ban-
0
das: la desviación estándar de los espectros tomados a lo largo 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131
de la fibra tiende a ser más pequeña que la desviación estándar Número
Número dede
onda Raman
Onda (cm–1)(cm-1)
Raman
de los espectros tomados en un solo punto. Fig. 15. Comparación de las distribuciones de la posición de la banda
Raman a 1129 cm–1, en un punto vs. a lo largo de 2 cm: a) TS a 0 %
b) TS a 1.5 %.
92 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) P. I. González-Chi y R. J. Young

Conclusiones Referencias

La espectroscopía Raman probó ser un buen método para 1. Banwell, C. N.; McCash, E. M. Fundamentals of Molecular
entender la micromecánica de deformación de monofilamen- Spectroscopy. McGraw-Hill, UK, 1994, p100.
2. Lons, D. A. Raman Spectroscopy. Mc Graw-Hill, UK, 1997.
tos de PE. 3. Rabek, J.F. Experimental Methods in Polymer Chemistry.
El estudio de la posición de la banda Raman a 1129 cm-1 Interscience Publications, John Wiley & Sons, New York, 1980.
respecto a la deformación en un monofilamento libremente 4. Hendra, P. J.; Agbenyaga, J. K. The Raman Spectra of Polymers.
extendido, demostró que dν / dε es afectado por el despren- John Wiley & Sons, New York, 1993.
dimiento de la fibra en los extremos del marco de papel, lo 5. Pelmberton, J. E.; Sobocinski, R. L. J. Am. Chem. Soc. 1989,
111, 432-434.
que aumenta efectivamente la longitud de prueba. Esto condu- 6. Allied-Signal Information Brochure on Spectra 1000. High Per-
jo a una diferencia entre dn/de medido por flexión de cuatro formance Fibres for Reinforced Composites, 1994.
puntos y medido en un monofilamento libre: para la fibra US, 7. Kip, B.J.; Van Eijk, M.C.P.; Meier, R.J. J. Polym. Sci., Part B:
2.7 cm –1 / % y 2.1 cm–1 / %, respectivamente. El factor de sen- Polym. Phys. 1991, 29, 99-108.
sibilidad Raman respecto al esfuerzo aplicado dν / dσ no es 8. Moonen, J.A.H.M.; Roovers, W.A.C.; Meier, R.J.; Kip, B.J. J.
Polym. Sci., Polymer Physics 1992, 30, 361-372.
afectado por la relajación o desprendimiento de la fibra como 9. Batchelder, D.N.; Bloor, D. J. Polym. Sci., Polym. Phys. Ed.
lo es dν / dε. El valor obtenido fue 5.9 cm –1 / GPa (US). 1979, 17, 569-581.
El sistema Renishaw probó ser muy exacto para medir el 10. Galiotis, C.; Robinson, I.M.; Young, R.J.; Smith, B.J.E.;
desplazamiento de bandas. Los histogramas tomados en un Batchelder, D.N. Polym. Commun. 1985, 26, 354-355.
punto mostraron poco ensanchamiento. Sin embargo, a altos 11. Young, R.J.; Lu, D.; Day, R.J. Polymer International 1991, 24,
71-76.
niveles de deformación, la disminución de la simetría de las 12. Prasad, K.; Grubb, D.T. J. Polym. Sci., Polym. Phys. 1989, 27,
bandas causada por la división de la banda Raman (1129 cm–1) 381-403.
incrementó la dispersión. Los histogramas obtenidos al azar a 13. Grubb, D.T.; Li, Z-F. Polymer 1992, 33, 2587-2597.
lo largo de la fibra mostraron una distribución más ancha como 14. Tashiro, K.; Wu, G.; Kobayashi, M. Polymer 1988, 29, 1768-
resultado de las irregularidades a lo largo de la superficie de la 1778.
15. Boogh, L.C.N.; Meier, R.J.; Kausch, H-H.; Kip, B.J. J. Polym.
fibra: Un espectro representa la difracción de todas las molécu- Sci., Polymer Physics Edition 1992, 30, 325-333.
las del área iluminada por el láser (2 µm de diámetro); el arre- 16. Wong, W. F.; Young, R. J. J. Mat. Sci. 1994, 29, 520-526.
glo molecular es diferente a lo largo de la fibra. Cuando la 17. Hahn, H.T.; Williams, J.G. Compression Failure Mechanics in
fibra es deformada, las moléculas en la superficie de la fibra se Unidirectional Composites; Composite Materials: Testing and
alinean, conduciendo a una distribución más estrecha de lec- Design (Seventh Conference), ASTM STP 893, J.M. Whitney,
Ed. American Society for Testing Materials. Philadelphia, 1986,
turas al incrementar el nivel de deformación, ya que la transfe- 115-139.
rencia de carga del material es más homogénea y eficiente. 18. Bastiaansen, C.W.M.; Lemstra, P.J. Makromoleculare Chemie,
Macromoleculare Symposium 1989, 28, 73-74.
19. Pennings, A.J.; Zwijnenburg, A. J. Polym. Sci., Polym. Phys. Ed.
Agradecimientos 1979, 17, 1011-1032.
20. Wong, W.F. Structure / Property Relationships in Gel-Spun
Polyethylene Fibres, PhD Thesis, University of Manchester,
P. I. G.-Ch. agradece al Consejo Nacional de Ciencia y 1992.
Tecnología por su apoyo financiero y R. J. Y. agradece a The 21. Renishaw Raman Microscope User Guide for Systems 1000,
Royal Society por la Wolfson Research Professorship y a 2000 and 3000 Microscopes. UK, 1992.
EPSRC por su apoyo al programa de espectroscopía Raman 22. Meier, R.J.; Kip, B.J. Microbeam Analysis 1994, 3, 61-73.
23. Wool, R.P.; Bretzlaff, R.S.; Li, B.Y.; Wang, C.H.; Boyd, R.H. J.
para el análisis de la deformación de fibras y materiales com- Polym. Sci., Part B: Polym. Phys. 1986, 24, 1039-1061.
puestos. 24. Andrews, M.C.; Young, R.J. J. Mat. Sci. 1995, 30, 5607-5616.
25. Andrews, M.C.; Lu, D.; Young, R. J. Polymer 1997, 38, 2379-
2388.
26. Yallee, R.B.; Andrews, M.C.; Young, R. J. J. Mat. Sci. 1996, 31,
3349-3359.
27. Robinson, I.M.; Zakiklhani, M.; Day, R.J.; Young, R.J.; Galiotis,
C. J. Mat. Sci. Lett. 1991, 6, 1212-1214.
28. Young, R. J.; Day, R. J. British Polym. J. 1989, 21, 17-21.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 93-104

Investigación

Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico


Icela D. Barceló,1* Ignacio Allende,2 Hugo E. Solís,1 Anne-Laure Bussy, 1 y Carmen González1
1 Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco,
México 02200, D.F. Tel: 55 5318-9360; Fax: 55 5318-9360; E-mail: ibarcelo@att.net.mx
2 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ISPJAE, La Habana, Cuba

Recibido el 27 de noviembre del 2001; aceptado el 12 de marzo del 2002

Resumen. Se comparan dos métodos analíticos para la determinación Abstract. Two analytical methods are compared in order to deter-
del comportamiento químico de un sistema hídrico natural con poca mine the chemical behaviour of a natural water system, with low
movilidad hidrodinámica. En el primero, se consideran únicamente hydrodynamic mobility. The first method considers only the carbo-
los iones calcio y al sistema carbonato; en el segundo se propone la nate species and Ca2+ whereas the ionic force is taken into account in
importancia de considerar la fuerza iónica y se comprueba a través de the second. A series of equations is presented, in order to establish
un conjunto de ecuaciones, la relación del Ca2 +, H2CO3, HCO3– y the relations of Ca 2+, H2CO3, HCO3– y CO32– with other significant
CO32–, con otros iones denominados iones ajenos presentes en un sis- ions that are present in the reservoir, called foreign ions. It is demon-
tema hídrico, con ello además, se demuestra la influencia de los iones strated that foreign ions modify Saturation Indexes, discrediting the
disueltos a los índices de saturación lo que hace deficiente el empleo first method.
del primer método. Keywords: Water, carbonate species, contaminants, stability curve,
Palabras clave: Agua, sistema carbonato, contaminantes, curva de precipitation, foreign ion.
estabilización, precipitación, iones ajenos.

Introducción podrá reaccionar con los carbonatos presentes para formar más
bicarbonatos, según el siguiente equilibrio:
El CO2 es un ácido débil de gran importancia en las aguas na-
turales, que proviene tanto del CO2 atmosférico, como de la CO 2–
3 + CO 2 + H 2 O 2 HCO 3–
degradación microbiana de la materia orgánica y de los proce-
sos fotosintéticos. La presencia de minerales carbonatados en A este CO2 , se le denominará “potencialmente agresivo”,
los sedimentos en conjunto con el CO2 , generan un efecto de y el agua correspondiente será “agresiva”, favoreciendo las
amortiguación sobre el pH del agua, principalmente a través disoluciones, es decir, manteniendo en solución a los contami-
de los dos siguientes equilibrios [1, 2]: nantes [3-5]. Por lo contrario, si [CO2 ]ac < [CO 2 ]eq, el equili-
brio se desplazará hacia la izquierda, favoreciendo la preci-
CO 2 ac CO 2 g pitación de carbonatos con los cationes presentes; en este caso,
el agua será de naturaleza “incrustante” [3-5].
MCO3 s M 2 ++ CO 32– Originalmente, los criterios de pH (pHs ) e índice de satu-
ración (Is) de Langelier, este último también conocido como
El comportamiento de los contaminantes químicos en las índice de Langelier [4, 6, 7], se utilizaron para el control en el
aguas naturales y residuales, es función de las propiedades tratamiento de las aguas naturales que se empleaban en servi-
fisicoquímicas que predominan en éstas. La presencia del CO2 cio doméstico (potable) y en la industria [8], mediante su ca-
disuelto y de sus productos de ionización HCO3– y CO32– en racterización en incrustantes o agresivas en función de los
los cuerpos hídricos, influye en los equilibrios de precipitación iones Ca2+, Mg2+ y del sistema carbonato [8-11]. Otros inves-
y disolución de compuestos inorgánicos [3]. La concentración tigadores [9] modificaron este índice con el objeto de conside-
de este CO2 se puede relacionar con la presencia de bicarbona- rar interferencias debidas a sulfatos o iones alcalinos, por
tos; para ello, es conveniente tomar en cuenta la cantidad de ejemplo, en el tratamiento de aguas residuales de origen mine-
CO 2 necesaria para mantener en disolución el HCO3 – que se ro. Sin embargo, estas modificaciones se establecieron en for-
encuentra en el agua; este CO2 se define como CO2 de equili- ma empírica.
brio ([CO2 ] eq, [1]). Sin embargo, en un sistema natural, por los Las descargas industriales y agrícolas han generado una
procesos de producción citados anteriormente, puede existir contaminación de los cuerpos acuáticos, en particular al incor-
CO 2 disuelto en mayor o menor concentración respecto a porar compuestos inorgánicos, como los metales pesados, de-
[CO 2 ]e q. Si se tiene [CO2] ac > [CO2 ]eq, el excedente de CO2 rivados fosfatados, nitrogenados, etc. Las especies iónicas
94 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

provenientes de estos contaminantes influyen en la alcalini- sistema carbonato, aunque indirectamente estén relacionados.
dad, la electroneutralidad, la salinidad y la fuerza iónica (entre Se demuestra que al combinar el conjunto de concentraciones
otros). El índice de Langelier [4, 6, 7], así como pHs, son de predominantes y la fuerza iónica resultante de estos iones,
gran utilidad, no solo para el control del tratamiento de aguas modifica pHs cambiando la naturaleza del agua en función de
de servicio, sino en la reutilización de aguas residuales y en la su clasificación en agresiva o incrustante.
caracterización de cuerpos hídricos contaminados para su sa- El sistema hídrico seleccionado para el estudio, fue la
neamiento. Sin embargo, para poder usar adecuadamente pH s presa José Antonio Alzate, embalse situado en el curso del río
en aguas residuales industriales y agrícolas, es necesario mo- Lerma en el Estado de México, unos 30 kilómetros aguas aba-
dificarlo de manera que incluya de alguna forma la influencia jo del puente de la carretera Toluca-México. Se construyó
de estos iones disueltos en concentraciones relevantes. principalmente para el control de inundaciones y para irri-
Se ha observado que al aplicar pHs y por lo tanto Is, sin gación [14]. La industrialización en el corredor Toluca-Lerma,
considerar la fuerza iónica (µ), a dos aguas con la misma agre- ha generado desechos industriales y el desarrollo de la ciudad
sividad, éstas pueden tener distintos índices de saturación o, de Toluca y de poblados aledaños rurales ha producido tam-
por el contrario, dos aguas con el mismo Is pueden presentar bién desechos domésticos y agrícolas [15, 16]. Actualmente la
agresividades diferentes [4, 8], lo que hace a este índice semi- presa está altamente contaminada por las descargas de aguas
cuantitativo. Barceló [3] y Allende [4] han encontrado que un residuales industriales, agrícolas y municipales [3, 17-20].
mayor valor de Is (sin corrección por fuerza iónica), no coin- Para ilustrar la metodología, se seleccionó una temporada, la
cide necesariamente con una mayor agresividad, sino que sólo posterior al periodo de lluvias, en el mes de noviembre, cuan-
es útil para definir cualitativamente si el agua es agresiva o do el embalse está lleno [17].
incrustante. También, permite calcular el pH que tendrá el
agua agresiva al estabilizarse si el exceso de CO2 se elimina Desarrollo de las ecuaciones
mediante una aeración (inyección de aire), o para el control
durante el proceso de desacidificación del agua; pero única- Ecuaciones matemáticas para la construcción de las curvas
mente en el caso de un tratamiento del agua en una planta de equilibrio considerando dominante al sistema carbonato
tratadora. En un cuerpo hídrico, río o presa, el interés será más y al calcio. Para calcular [CO2 ]e q, es necesario tomar en cuen-
bien el estudio de la evolución de la calidad del agua y de los ta el pH del agua y las concentraciones de HCO3– y CO 3 2– .
equilibrios químicos en el tiempo y/o en el espacio. Para ello, Mediante los valores de las constantes del sistema carbonato
es necesario la obtención de un índice más cuantitativo, donde (ecuaciones 1 y 2), se construyó el diagrama de predominio de
se consideren formalmente las concentraciones del máximo las tres especies CO2, HCO3 – y CO3 2– en función del pH (Fig.
número de iones disueltos presentes, así como la fuerza ióni- 1), para una concentración total de 5.13 ± 0.86 mmol / L; este
ca, ya que esta influye en los equilibrios químicos. Relacionar valor representa el promedio medido en la presa J.A. Alzate
los cocientes de las concentraciones de los iones componentes (36 medidas [3]).
de cierta especie química para obtener una relación de equilib-
rio, no sería confiable por su susceptibilidad ante cualquier K a1 [H 2 CO 3 ] = [H+ ] [HCO3 –] (1)
cambio del medio, como la influencia de otros iones presentes
que afectarían los equilibrios químicos; es importante consid- K a2 [HCO3– ] = [H+] [CO32– ] (2)
erar las actividades en lugar de las concentraciones [12] para
garantizar realmente una constante de equilibrio, principal- Un cuerpo hídrico superficial como esta presa, al ser un
mente cuando se conoce la existencia de una multiplicidad de sistema abierto, la concentración total de las especies carbona-
iones en el sistema acuoso. Tener en cuenta lo anterior y con- to no es constante (por el flujo atmosférico, catabólico y foto-
siderarlo en el cálculo del índice de Langelier, permite estu- sintético), como sería el caso cuando se maneja un sistema
dios más finos del comportamiento químico de los contami- cerrado [10]. Por está razón, es más conveniente el empleo de
nantes inorgánicos en un cuerpo hídrico y su influencia en la
naturaleza y calidad del agua.
En este trabajo, se presentan dos metodologías para carac-
terizar las aguas de un sistema hídrico contaminado y de poca
Concentración (mmol/l)

5 2-
movilidad hidrológica; la primera considera únicamente la CO2
HCO3
- CO3
4
influencia del calcio y del sistema carbonato, mientras que la
3
segunda toma en cuenta la fuerza iónica causada por otros
2
iones de importancia presentes en el medio, empleando los
índices de Langelier [3-5, 7, 9, 13]. Esta última propuesta se 1

presenta mediante una serie de ecuaciones que permiten llegar 0


2 4 6 8 10 12 14
a una determinación cuantitativa de la naturaleza del agua, a
pH
través de una modificación a pH s , y por tanto a Is de Lange-
Fig. 1. Distribución de las especies carbonatadas en el agua de la
lier, a partir de las concentraciones de cationes y aniones de presa J.A. Alzate en función del pH.
influencia, presentes en el medio, diferentes del calcio y del û : intervalo de pH medidos in situ.
Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico 95

la concentración de Ca2+ (mediante la electroneutralidad), en


lugar del HCO3– en los cálculos. pH = 6
A continuación se desarrollan las ecuaciones que per-
pH = 7
miten construir la curva de estabilización del agua respecto al

[H 2CO3]
CO 2 de equilibrio.
Se consideran las siguientes limitaciones:

1. Se estima que las actividades y las concentraciones son pH = 8


equivalentes (factores de actividad f ≈ 1).
2. La fuerza iónica y la temperatura del agua se conside- 1/2 [HCO3 ]
-

ran constantes (respectivamente 0.013 ± 0.005 mol / L


Fig. 3. Relaciones H2CO3–HCO3– para pH constante.
y 16 ± 3 °C [3]).
3. Se desprecian las concentraciones del H+ y del OH – por 3.5
ser muy bajas frente a otras especies (los pH del agua 3

[H2CO3] (x 10 -3 mol/l)
del embalse se encuentran entre 6 y 7.8 [3]).
2.5
4. A estos valores de pH, el ion CO32– no influye fuerte-
mente (Fig. 1). 2

5. Se consideran el Ca2+ y el HCO3 – (Fig. 1), como los 1.5


principales responsables de la salinidad del agua. 1
0.5
En consecuencia, la electroneutralidad del sistema acuoso 0
se resume a [4]: 0 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5
- -3
1/2 [HCO3 ] (x 10 mol/l)
2[Ca2+] = [HCO3 – ] (3)
Fig. 4. Curva de evolución para agua en contacto con el aire.
Al combinar los equilibrios ácido-base (ecuaciones 1 y 2)
y el de disolución-precipitación (ecuación 4), se tiene la ecua- pasa por el origen. Por tanto, las curvas para diferentes valores
ción 5. de pH se representan por líneas rectas que pasan por el origen
(Fig. 3), y se observa que para mayores valores de pH, la pen-
K ps = [Ca2+ ][CO 3 2– ] (4) diente de la recta será menor.
K a2 (5)
[ H 2CO 3 ] = [ HCO 3– ]3 [H2 CO 3] = C [HCO 3– ] (6)
2 K a1 ⋅ K ps
Según Morel y Hering [21], la velocidad de difusión del
La ecuación es una parábola cúbica Y = AX3. Si se consi- CO2(g) en el agua es más rápida que la cinética de formación
dera la ordenada Y = [H 2 CO3 ] y la abscisa X = ½[HCO 3– ] (= del HCO3 – . En consecuencia, si el agua está en contacto con el
[Ca2+]), se obtiene la curva que se representa en la Fig. 2, que aire, se puede considerar constante [HCO 3– ], mientras que
se denominará “curva de estabilidad del agua respecto al CO2 [H 2CO 3 ] (=[CO2 ]ac ) será variable, debido al aporte atmosféri-
de equilibrio”. Esta se considera como referencia comparativa co. Así X = constante y Y = variable, esto correspondería a la
del desplazamiento del Ca2+ en disolución o precipitable, en recta paralela al eje [H2 CO 3] de la Fig. 4.
función del CO2 disuelto (H 2CO 3 ). Si el agua está en contacto con el CaCO3 , como sucede
Al despejar [H 2 CO 3 ] de la ecuación 1, considerando [H +] con el agua del fondo del embalse, se tiene el siguiente equi-
constante, se tiene la ecuación 6, que representa una recta que librio dinámico:

3.5 2+ –
CaCO 3 + CO 2 + H 2O Ca + 2HCO 3
3
[H2CO3] (x 10 -3 mol/l)

2.5 Lo cual indica que un mol de H2 CO 3 permite la forma-


2 ción de dos moles de HCO3 – , o su equivalencia en iones Ca 2+
(un mol). Si se considera el agua de fondo como un sistema
1.5
cerrado, se tiene la ecuación 7, representada en la Fig. 5.
1
0.5 [H 2CO 3] = –½ [HCO 3– ] + constante (7)
0
0 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 En la ecuación 5, se considera la relación (K a2 / K a1.K ps )
- -3
1/2 [HCO3 ] (x 10 mol/l) = constante, sin tomar en cuenta otros iones diferentes al cal-
Fig. 2. Curva de estabilización del CO2. cio y al sistema carbonato (limitación 5), esto conduce a que
96 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

log f = –0.5 z2 ε (12)

Las ecuaciones 1, 2, 4, 5 y 9 se corrigieron por los factores


de actividad. Al emplear la ecuación 12, todos los aniones y
[H2 CO3]

cationes monovalentes tendrán el mismo factor de actividad f1,


al igual que los aniones y cationes divalentes tendrán a f2 , etc.
En particular, las ecuaciones 2 y 4 se transforman:

- K a2 · [HCO3 –] = f2 · [H+ ][CO 3 2– ] (13)


1/2 [HCO3 ]
Fig. 5. Curva de evolución del agua en contacto con el CaCO3.
K ps = f2 2 · [Ca2+] [CO32– ] (14)

la curva de estabilidad sea igual para todas las aguas [4]. Esta Si se despeja [CO3 2– ] de la ecuación 13 y [OH– ] de la
simplificación se aleja mucho de la realidad, en particular en ecuación 15, y se sustituyen en la ecuación 8, se obtiene la
aguas contaminadas por cationes y aniones inorgánicos, donde ecuación 16.
es importante considerar la influencia de estos iones (“iones
ajenos”) en el agua, para mantener tanto la electroneutralidad f1 2 [H +] [OH –] = Kw (15)
y la fuerza iónica del medio, como los diferentes equilibrios 2K a2 [HCO 3 ] –
K
químicos que puedan presentarse. ⋅ + [HCO 3- ] + 2 w + = Alcalinidad + [H + ] (16)
f2 [H + ] f1 ⋅[H ]

Cálculo del pH de saturación considerando Al dividir la ecuación 14 entre la ecuación 13, al despejar
la fuerza iónica [HCO3– ] y al sustituir en la ecuación 16, se obtiene:

  K ps ⋅ [H ] 
+
 2K a2
Por definición, la alcalinidad del medio es [10]:  +
+ 1 ⋅  2+ 
 + 2K w + = Alcalinidad + [H + ]
 2
f ⋅ [H ]   2 a2
f ⋅ K ⋅ [Ca ]  f1 ⋅[H ] (17)
Alcalinidad = [HCO3 – ] + 2[CO3 2– ] + [OH– ] – [H +] (8)

y según Langelier [6]: Si se designa [H +] = [H+ ]s ; (concentración de H+ de satu-


ración), la ecuación se representa como:
pH s = pKa2 – pKps – log [Ca2+] – log[HCO3– ] (9)
 2K a2   K ps ⋅ [H+ ]s 
 + 1 ⋅  2+ 
 + 2 K w + = Alcalinida d + [H+ ]s
Cuando sea necesario tener en cuenta todos los iones, hay  2
f ⋅[H +
]s   2 a2
f ⋅ K ⋅ [Ca ]  f1 ⋅ [H ]s (18)
que considerar el efecto interiónico [8]. Este efecto traduce las
fuerzas de repulsión y atracción existentes entre los iones. La al despejar [H +]s :
magnitud del efecto interiónico es función de la fuerza iónica Kw
µ [22, 23], por lo que conviene tomar en cuenta la corrección 2+
Alcalinidad + [H + ] s –
f 2 ⋅ K a2 ⋅ [Ca ] f ⋅ [H + ] s
2

de las concentraciones por el factor de actividad f, para obten- [H + ]s = ⋅ 1

K ps 2K a2
er las actividades [22-24]. La fuerza iónica del embalse no fue +1 (19)
mayor de 0.1 mol / L en los muestreos y la temperatura se f 2 ⋅ [H + ]s
mantuvo en un promedio de 16 ± 3 °C [3]. Al considerar estos
datos, se seleccionó la ecuación de Debye-Hückel extendida ado que el pH promedio en el agua de la presa no es supe-
para el cálculo del factor de actividad [24]: rior a 8 ni inferior a 5, se pueden establecer las siguientes con-
sideraciones:
– 0.5 z 2 µ
log f = (10) 1. [H+ ]s y K w / [H+ ]s son muy pequeños con relación
1 + 0.9 µ a la alcalinidad.
donde: f = factor de actividad 2. 2K a2 / [H +] s es muy pequeño respecto a la unidad.
z = carga del ion cuyo coeficiente de actividad
se determina Lo que simplifica la ecuación 19 en:
µ = fuerza iónica del disolvente f ⋅K
[H + ]s = 2 a2 ⋅ [Ca 2+ ] ⋅ Alcalinidad (20)
K ps
Para simplificar la ecuación 10, se consideró:
Al aplicar logaritmos:
µ –log [H+] s = –log Ka2 + log Kps – log f2 – log [Ca2+]
ε= (11)
1 + 0.9 µ – log Alcalinidad (21)
Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico 97

Se puede introducir el pH de saturación (pHs ) en la ecua- [HCO3 – ] + 2[CO3 2– ] + [OH– ] + [An– ] + 2[An 2–] + 3[An3– ] +
ción 21 mediante la ecuación 22. ...= [H +] + 2[Ca 2+] + [Cat+] + 2[Cat2+] + 3[Cat3+ ] + ... (25)

pHs = –log [H+] s – log f1 (22) donde An 3– = aniones trivalentes


An 2– = aniones divalentes diferentes a CO3 2–
Se reemplaza log f1 y log f2 por su expresión en función An – = aniones monovalentes diferentes a HCO 3–
de ε, según la ecuación 12. Si se considera que la alcalinidad y OH –
es igual al contenido de bicarbonato (Fig. 1), la ecuación 21 se 3+
Cat = cationes trivalentes
escribe: Cat2+ = cationes divalentes diferentes a Ca2+
Cat+ = cationes monovalentes diferentes a H +
pHs = pKa 2 – pK ps – log[Ca2+ ] – log[HCO 3 –] + 2.5ε (23)
Además, la fuerza iónica se puede escribir como:
Al utilizar el índice de saturación propuesto por Langelier
[4, 6, 7, 10]: µ = 1/2 [H +] + 1/2 [Cat+] + 2[Ca2+ ] + 2[Cat2+] + 9/2 [Cat3+]
+ ...+ 1/2[OH– ] + 1/2 [HCO3 – ] + 1/2 [An–] + 2[CO3 2–]
Is = pH real – pHs (24) + 2[An 2–] + 9/2 [An 3–] + ... (26)

con pHreal = pH medido in situ, Al combinar las ecuaciones 8 y 25, se obtiene otra defini-
se considera que si Is < 0, el agua es “agresiva” y si Is > 0, el ción de la alcalinidad (ecuación 27), que puede considerarse
agua es “incrustante”. como la diferencia entre la suma de las concentraciones en
miliequivalentes de todos los cationes (excepto el H+) y la
Mediante el criterio de Langelier, se pueden relacionar suma de las concentraciones en miliequivalentes de todos los
los conceptos de corrosión e incrustación con la influencia aniones procedentes de ácidos minerales diferentes de HCO3– ,
principal del sistema carbonato y de los cationes Ca2+ y Mg 2+, CO 3 2– y OH– .
en función del concepto de pH de saturación de cualquier
agua [4, 6, 7, 10]. Si el pH real del agua está por debajo de Alcalinidad = 2 [Ca2+] + [Cat+ ] + 2 [Cat2+] + 3 [Cat3+ ] + ...
pH s, el índice de saturación será positivo, entonces el equili- – [An– ] – 2 [An2– ] – 3[An 3–] – ... (27)
brio de la reacción:
Los cationes y aniones trivalentes (o más) se pueden des-
CaCO 3 + CO 2 + H 2O Ca 2 + + 2HCO 3 - preciar ya que prácticamente se encontrarían formando com-
puestos insolubles con más naturaleza covalente (reglas de
se desplazará hacia la izquierda, precipitando al CaCO3 , Fajans [25], diagramas de solubilidad [26]). Por lo tanto, los
máxime si el agua no está saturada de CO 2 , mientras que cálculos siguientes se efectuarán en función de los iones
cuando existe un exceso de CO2 , la reacción se desplazará mono- y divalentes.
hacia la formación de HCO3 –, y permaneciendo más Ca2+ en Para simplificar las ecuaciones, se definen los siguientes
disolución. parámetros en función de los iones ajenos:

A = 3 [Cat2+ ] + [Cat+ ] + [An 2–] (28)


Cálculo del pH de saturación considerando iones B = 4 [An 2–] + 3/2 [An – ] – 1/2 [Cat+] (29)
diferentes de Ca 2+ y de HCO3 – C = 12 [Cat2+] + 5 [Cat+] – 4 [An 2–] – 3 [An –] (30)

Como se indicó antes, el índice de Langelier que se ha presen- A partir de estos parámetros, se pueden determinar tres
tado hasta el momento, incluye a la alcalinidad en función del diferentes expresiones de la fuerza iónica. Al dividir la ecua-
sistema carbonato y de la concentración de Ca2+. Para estu- ción 25 entre dos y al adicionar el resultado a la ecuación 26,
dios de caracterización o de comportamiento químico en sis- se establece la expresión A de la ecuación 28, con ello µ se re-
temas acuáticos contaminados (ríos, costas, etc.), es impor- presenta según la ecuación 31. Si se sustrae la ecuación 25 de
tante relacionar el índice de saturación con la fuerza iónica y la 26, tomando en cuenta la ecuación 29, se obtiene la ecua-
el mayor número de iones disueltos medibles. A continuación, ción 32. Por último al multiplicar la ecuación 25 por dos y al
se presentan las ecuaciones conducentes a este nuevo contex- adicionar el resultado a la ecuación 26, despejando C de la e-
to, donde el índice de saturación de Langelier se expresa en cuación 30, se define la ecuación 33.
función de las concentraciones de los iones diferentes a
CO 3 2– , HCO3– y Ca2+ (“iones ajenos”). µ = A + 3 [Ca 2+] + [CO32– ] + [H+ ] (31)
Para el cálculo del pH de saturación en el que se conside- µ = B + 4 [CO3 2–] + 3/2 [HCO3– ] – 1/2 [H+ ] + 3/2 [OH– ] (32)
ran los iones ajenos, se parte de una ecuación de electroneu- µ = 1/2 C + 6 [Ca2+] – 2 [CO32– ] – 3/2 [HCO3 – ] + (33)
tralidad más completa que la ecuación 3, como sigue: 5/2 [H +] – 3/2 [OH– ]
98 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

Generalmente, las aguas naturales no presentan un pH


C µ 1 12 K ps
menor de 4.5 ni mayor de 9.5, por lo que se puede despreciar Alcalinidad = A – B – – + (µ – A )2 – (43)
[H +] y [OH –]. Con estas restricciones, las ecuaciones 31 a 33 6 3 3 f 22
se simplifican en:
[CO3 2– ] por sus expresiones en las ecuaciones 39 y 41, se
µ = A + 3 [Ca2+] + [CO3 2–] (34) define nuevamente la alcalinidad en la ecuación 43.
µ = B + 4 [CO 3 2– ] + 3/2 [HCO3 – ] (35)
µ = 1/2 C + 6 [Ca2+ ] – 2 [CO3 2–] – 3/2 [HCO3 –] (36) µ = 1/2 [Cat+] + 2[Ca2+ ] + 2[Cat2+] + 1/2 [HCO3 – ] +

1 12 K ps 
Con estas ecuaciones, se determinan las expresiones de Alcalinidad = A – 2B + µ + (µ – A ) 2 –  (45)
[Ca2+] y alcalinidad en función de los iones ajenos y la fuerza 3  f 22 
iónica que se reemplazan en la ecuación 21. Al sustituir el
[CO3 2–] en la ecuación 34 por su expresión despejada de la
ecuación 14, se llega a: 1/2 [An – ] + 2[CO 3 2– ] + 2[An 2–] (42)
Por otro lado, si se combinan las ecuaciones 34 a 36, se
3 f22 [Ca 2+ ]2 – f2 2 · (µ – A)·[Ca2+] + K ps = 0 (37) tiene que C = 4A – 2B (44)
Lo que transforma la ecuación 43 en:
Esta ecuación de segundo grado tendrá las soluciones: Al reemplazar [Ca2+] y la Alcalinidad por sus expresiones

1 12K ps 
(µ – A ) + (µ – A ) 2 –
12 K ps
(µ – A ) – (µ - A ) 2 12 K ps pH s = pK a2 – pK ps – log µ – A + (µ – A) –
f 22
– 6 f 22 
[Ca 2 + ] = y [Ca 2+ ] =
f 22 
6 6 (46)
1  12K ps 
Se seleccionará la primera solución, con la que se obten- – log A – 2B + µ + (µ – A) – + 2.5e
3 f 22 
drá la más alta concentración de Ca2+ ; definiéndose de esta 
forma la ecuación 38.
en función de los iones ajenos (ecuaciones 38 y 45) en la
12 K ps ecuación 21, se define un pH de saturación en función de las
(µ – A ) + (µ – A )2 – concentraciones de los iones presentes, menos el Ca 2+ , el
f 22
[Ca 2 + ] = (38) HCO3– y CO 3 2– (ecuación 46).
6
12 K ps
Si se multiplica por dos la ecuación 34 y si se adiciona el µ– A= (µ – A) 2 – (47)
f 22
resultado a la ecuación 36, para luego reemplazar [Ca2+ ] por
su expresión en la ecuación 38 y despejando [HCO3– ], se llega Por lo general los cuerpos acuáticos contienen un pH que
a la expresión 39: no sobrepasa el valor de 8.3, así la concentración del CO32– es

[Ca 2+ ] =
(µ – A ) (48)
1  12 K ps 
[HCO 3 ] = ⋅  C – 2 µ + 4

(µ – A ) 2
–  (39)
3
3  f 22  2 (µ – B)
[HCO 3– ] = alcalinidad = (49)
3
6 K ps 1 despreciable. Al considerar lo anterior, la ecuación 41 se
[CO 23 – ] = (40)
f 22 12 K ps puede simplificar en:
(µ – A ) + (µ – A )2 –
f 22
pHs = pK a2 - pK ps – log
(µ – A ) – log
2(µ – B )
+ 2.5e (50)
3 3
1 12 K ps 
[CO 23 – ] = (µ – A ) – (µ – A ) 2 –  (41)
2  f 22  De la misma manera las ecuaciones 38, 39 y 45 también
simplifican en:
Al despejar [CO3 2– ] de la ecuación 14, y reemplazar Lo que genera la expresión simplificada de pHs en fun-
[Ca2+] por su expresión (ecuación 38), se llega a la ecuación ción de los iones ajenos:
40. Si se multiplican numerador y denominador por el conju-
gado del denominador, se simplifica la ecuación 40 en la
ecuación 41. Parte experimental
Al combinar las ecuaciones 27 y 35 con la definición
modificada de la fuerza iónica, considerando las simplifica- Medidas de campo y muestreo. La presa Alzate, por su
ciones anteriores (ecuación 42), y reemplazando [HCO3 –] y forma y tamaño se dividió en seis sitios (Fig. 6). Durante la
campaña de muestreo, se tomaron muestras a 20 cm de la
Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico 99

Tabla 1. Profundidad, pH, temperatura y conductividad del agua en cada sitio de la presa Alzate.
Sitio Punto Profundidad pH* Temperatura Conductividad
(m) (°C)* (µmho / cm)*
A Superficie 2.30 6.47 19.0 1121
Fondo 6.42 15.6 1139
B Superficie 2.18 7.40 18.2 1333
Fondo 7.51 16.9 1729
C Superficie 2.23 7.69 21.6 1727
Fondo 7.70 18.1 1848
D Superficie 2.00 6.97 15.0 837
Fondo 6.87 15.0 842
E Superficie 3.94 6.87 16.0 980
Fondo 6.80 16.0 834
F Superficie 8.45 7.63 20.0 783
Fondo 7.37 16.0 787
*: Dispersión análitica relativa promedia (dispersión máxima), obtenidas con tres medidas: pH: 1.3 % (2.3 %), temperatura: 1.6 % (2.7 %),
conductividad: 0.3 % ( 0.6 %).

Tabla 2. Alcalinidad del agua en cada sitio de la presa Alzate (× 10–3


M*). HNO 3 concentrado (Merck, Suprapur). Se analizaron los
Punto Sitio cationes Ca2+, Fe2+, K +, Mg 2+, Mn2+ y Na + mediante espec-
A B C D E F trofotometría de absorción atómica por flama (Varian,
Spectra AA-20Plus). Los resultados están reunidos en la
Superficie 1.76 2.66 2.82 1.87 2.14 2.60 Tabla 4.
Fondo 1.89 2.68 2.84 2.18 2.17 2.60
*: Dispersión análitica relativa promedia = 2.0 %, dispersión máxima obtenida
= 3.3 %.
Resultados y discusión
superficie y en el fondo (el cual fue variable en cada sitio,
A partir de la Fig. 2, se determinó la situación de cada muestra
Tabla 1) de las diferentes columnas de agua para cada sitio de
de agua estudiada en función de las concentraciones [Ca2+] y
la presa, después de medir los parámetros fisicoquímicos
[HCO3 – ] medidas (Tablas 2 y 4) y de las ecuaciones 1 y 3, se
(temperatura, pH y conductividad).
consideraron las concentraciones iguales a las actividades (f =
Se estableció el momento de la recolección de muestras
1); el calcio y el sistema carbonato fueron las únicas especies
de agua mediante un estudio preliminar de parámetros fisico-
de influencia. La Fig. 7 ilustra los resultados encontrados para
químicos, incluyendo al oxígeno disuelto [3, 11]. Se selec-
el agua superficial (Fig. 7a) y en el fondo (Fig. 7b). En todos
cionó las 13 horas del día, donde se midió la concentración de
los sitios y en las dos profundidades, las aguas presentaron
oxígeno disuelto máxima, correspondiendo a una actividad
CO2 disuelto en exceso ([CO2 ]e x). El agua del sitio A resultó
microbiológica máxima y por consecuencia relativamente
más alejada de la curva de estabilidad, tanto en la superficie
reproducible en el agua. En la Tabla 1 se indican los valores
del pH, temperatura y la conductividad a la hora del muestreo,
así como la profundidad de cada columna de agua en los sitios
de recolección. 19° 27”55”LN
Río Lerma
salida
Pretratamiento y análisis
D
— Las aguas colectadas se filtraron con membranas de 0.45 F 99° 37”50”LW
µm de poro (HA, Millipore) para separar los compuestos E C
B
disueltos de los compuestos asociados con partículas [27]. 99° 42”15”LW
Las muestras filtradas se refrigeraron hasta su análisis.
— Se determinó la alcalinidad por potenciometría [28]. Los Río Lerma
resultados están reunidos en la Tabla 2. entrada
— Se determinaron las concentraciones aniónicas por espec-
trofotometría (NO3 – , HPO 4 2– [28]) o por volumetría (Cl–, Sitios de muestreo
A
SO 42– [3, 28]). Los resultados se indican en la Tabla 3. Poblados
— Las muestras destinadas al análisis de cationes se conser-
varon a pH ≈ 2, en refrigeración, mediante la adición de
Fig. 6. Sitios de muestreo en la presa Alzate.
100 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

3 A
3

[H2 CO3] (x 10 mol/l)


A

[H2 CO3] (x 10 mol/l)


2.5 2.5

-3
2

-3
2
E
1.5 E 1.5
D
1 D 1
0.5 C F
0.5 C
F B
B
0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
- 2+ -3
1/2 [HCO 3 ] = [Ca ] (x 10 mol/l) - 2+ -3
1/2 [HCO3 ] = [Ca ] (x 10 mol/l)

Fig. 7. Diagramas de equilibrio en la fase acuosa de la superficie y del fondo en varios


sitios de la presa J.A. Alzate. Se consideraron únicamente al Ca y al sistema carbonato
(a: superficie, b: fondo).

como en el fondo. Este estado se justifica por el valor prome- en la ecuación de electroneutralidad, y tomando en cuenta la
dio del pH medido in situ, que fue el más bajo (Tabla 1), ya fuerza iónica del medio (a través de los factores de actividad).
que es un sitio donde predomina el agua residual industrial. Al ser diferente la fuerza iónica de cada muestra, esta última
En los sitios E y D, el [CO2 ]ex fue menor que en el sitio A, y modificación, en particular, genera una curva de estabilidad
el agua de los sitios B, C y F se acercó más a la estabilidad del diferente para cada agua colectada. En la Fig. 8, se represen-
sistema carbonato. tan los resultados obtenidos por este método. La curva repre-
El sitio A presentó la diferencia más importante entre el sentada por la línea sólida es la misma que en las Figs. 2 y 7,
agua de la superficie y la del fondo, notándose un aumento en mientras que la línea punteada, corregida por la fuerza iónica,
[CO2 ]ex del fondo. En el sitio F, la concentración del CO 2ex muestra el promedio de todas las curvas obtenidas (12 mues-
del agua de fondo fue casi el doble del valor calculado en la tras). Es interesante notar que si las nuevas curvas son muy
superficie, sin embargo, en ambos casos las concentraciones similares entre sí (lo que parece lógico para muestras pertene-
resultaron muy bajas respecto al sitio A, lo que le resta impor- cientes al mismo cuerpo hídrico), el desplazamiento de la
tancia a esta variación. Los sitios E y D mostraron simultánea- curva generada por la fuerza iónica no es despreciable y
mente una tendencia al aumento de la superficie al fondo, aumenta con las concentraciones. En ambas profundidades, si
aunque en menor proporción, esto puede provenir de la se emplea la primera curva como referencia, por ejemplo en el
degradación microbiológica del material orgánico presente en caso de los sitios D y E como muy cercanos a la estabilidad
los sedimentos, principalmente como resultado de los proce- del sistema carbonato respecto al CO 2eq, se origina un error
sos oxidativos del material orgánico biodegradable en CO2 . grave, ya que estos se pueden considerar muy cercanos a la
En una segunda etapa, se volvieron a calcular los valores estabilidad del sistema carbonato; situación diferente se pre-
de [H2 CO 3 ] para cada muestra de agua, tanto en superficie senta al emplear la curva corregida, en este caso el agua de los
como en fondo, empleando la curva de estabilidad de la Fig. 2 sitios D y E presentan un exceso de CO2 relativamente impor-
y la ecuación 1, pero considerando esta vez los iones ajenos tante, lo mismo sucede con los sitios B y C, que en la curva

Tabla 3. Concentraciones aniónicas el agua en cada sitio de la presa Tabla 4. Concentraciones catiónicas el agua en cada sitio de la presa
Alzate (× 10–3 M). Alzate (× 10–3 M)*.
Sitio Punto [Cl–] [SO42–] [HPO42–] [NO 3–] Sitio Punto [Ca2+] [Fe2+] [K+] [Mg2+] [Na+ ]
A Superficie 2.09 1.79 0.11 0.24 A Superficie 0.97 0.033 0.051 0.60 4.38
Fondo 2.12 1.79 0.11 0.21 Fondo 0.97 0.046 0.047 0.58 6.59
B Superficie 2.14 1.49 0.09 0.19 B Superficie 0.86 0.019 0.037 0.58 3.30
Fondo 1.81 1.61 0.09 0.29 Fondo 0.84 0.048 0.040 0.56 3.35
C Superficie 1.38 1.56 0.06 0.16 C Superficie 0.77 0.015 0.026 0.52 3.54
Fondo 1.35 1.42 0.06 0.16 Fondo 0.83 0.014 0.027 0.52 3.41
D Superficie 1.41 1.31 0.06 0.32 D Superficie 0.77 0.015 0.026 0.48 3.26
Fondo 1.24 1.33 0.06 0.24 Fondo 0.74 0.016 0.021 0.49 3.30
E Superficie 1.13 1.23 0.05 0.24 E Superficie 0.72 0.018 0.020 0.46 2.80
Fondo 1.13 1.20 0.05 0.32 Fondo 0.72 0.016 0.021 0.47 2.52
F Superficie 1.27 1.18 0.06 0.19 F Superficie 0.74 0.016 0.022 0.50 2.81
Fondo 1.18 1.18 0.05 0.24 Fondo 0.71 0.015 0.019 0.46 2.25
*: Dispersión análitica relativa promedia (dispersión máxima), obtenidas con *: Dispersión análitica relativa promedia (dispersión máxima), obtenidas con
tres medidas: [Cl–]: 4.0 % (7.1 %), [SO42–]: 4.4 % (6.3 %), [HPO42–]: 6.1 % tres medidas: [Ca2+]: 1.7 % (2.8 %), [Fe2+]: 0.4 % (1.3 %), [K+ ]: 1.6 % ( 2.5
(9.0 %), [NO 3–]: 5.3 % (7.2 %). %), [Mg 2+]: 1.5 % (2.5 %), [Na+ ]: 0.7 % (0.8 %).
Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico 101

3 3
A

[H2 CO3] (x 10 mol/l)


[H2 CO3] (x 10 mol/l)
2.5 2.5
A

-3
2

-3
2

1.5 1.5 E
E
1 1 D
D
C 0.5 F C
0.5
F
B B
0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
- -3 - -3
1/2 [HCO3 ] (x 10 mol/l) 1/2 [HCO 3 ] (x 10 mol/l)
Fig. 8. Diagramas de equilibrio en la fase acuosa de la superficie y del fondo en varios sitios
de la presa J.A. Alzate, considerando la influencia de más cationes y aniones además del Ca

sólida están por arriba y en el otro caso se desplazan hacia ecuación 23. Como se observa en los diagramas respecto al
abajo. Además la curva punteada es la específica para las CO2 disuelto (Fig. 7 y 8), se pueden clasificar los sitios en tres
condiciones de los parámetros medidos en el agua de la presa grupos: el sitio A como el más agresivo (aunque se supone
de este estudio que en el sist. 1, Is es un indicador cualitativo) en ambas pro-
Con la comparación de las Fig. 7 y 8, se demuestra que fundidades, las aguas de los puntos B, C y F con una agresivi-
no se puede simplificar el conjunto de compuestos inorgáni- dad baja o características tendientes a una posible naturaleza
cos disueltos de un agua contaminada como un sistema donde incrustante y los puntos D y E con agresividad intermedia.
se considera únicamente al Ca2+ y al HCO3 –. En particular, en Sin embargo, en la caracterización de las aguas, se pre-
el caso de la presa J.A. Alzate, no se verifica la ecuación 3, sentan contradicciones: la Fig. 7 y el sistema 1, se basan en el
donde 2[Ca2+] = [HCO 3 – ]. El empleo de la concentración predominio de los iones Ca2+ y HCO3 – y deberían presentar
medida para el bicarbonato, así como de las actividades, mo- resultados parecidos y, por el contrario, la primera clasifica a
difica poco la posición relativa de los puntos, pero provoca un todas las muestras como agresivas cuando el Is es positivo en
traslado importante del conjunto de puntos hacia la derecha. varios casos; similarmente, si se compara la Fig. 8 con el sist.
Este fenómeno tiene una consecuencia considerable en la per- 2, en la que ambos toman en cuenta la fuerza iónica generada
cepción de la calidad del agua de los sitios B, C y F, que por iones ajenos, la situación se invierte, donde el Is presenta
pasan de un ligero exceso a una deficiencia en CO2, lo que únicamente carácter agresivo aun cuando la Fig. 8 indica un
podría interferir negativamente en decisiones futuras relativas déficit de CO2 disuelto en los sitios B, C y F. Esta contradic-
a estos sitios, ya que de sitios con tendencia agresiva, donde el ción demuestra que las dos formas de caracterizar la natu-
calcio y el carbonato estarán en estado disuelto, pasan a sitios raleza del agua no reflejan los mismos fenómenos y no se
de naturaleza incrustante, en donde existe la probabilidad de pueden emplear igualmente. Las Fig. 7 y 8 ilustran única-
que el calcio tienda a precipitar. Por último, se nota que al mente el estado de estabilidad del agua respecto al CO2 de
considerar las concentraciones en lugar de las actividades, el equilibrio, y no se podrá hacer el nexo con las características
cálculo sobrestima a la concentración de CO2 disuelto. agresivas o incrustantes de las aguas estudiadas.
La comparación entre los resultados encontrados en la La evolución de los índices de saturación entre la superfi-
superficie (Fig. 8a) con los del fondo (Fig. 8b) muestra el cie (Fig. 9a) y el fondo (Fig. 9b), en los dos sistemas, muestra
mismo comportamiento de [H2 CO3 ] de una profundidad a la la misma tendencia que la evolución del CO2 disuelto: el agua
otra con los dos métodos (Fig. 7 y 8), aunque en una amplitud del fondo es más agresivo que el de la superficie en los sitios
menor, mientras que [Ca2+] (Fig. 7) tiene una evolución inver- A, D, E y F, y más incrustante en los sitios B y C.
sa (con excepción del sitio C) a la de ½[HCO3 –] (Fig. 8). Al igual que la comparación de las Fig. 7 y 8, el estudio
Los índices de saturación de Langelier permiten también de los sistemas 1 y 2 considerados en la Fig. 9, demuestra la
determinar la naturaleza de una agua como agresiva o incrus- influencia notable de los iones ajenos en la caracterización de
tante, pero con más claridad, ya que se maneja un valor único las aguas. En particular, el sist. 1 clasifica cuatro muestras
en lugar de la posición de un punto en un plano (Fig. 7 y 8). como agresivas (B superficie y fondo, C fondo y F superficie),
Sin embargo, el empleo de logaritmos puede modificar la per- mientras que el sist. 2 presenta a todas como agresivas. De he-
cepción de los resultados, aminorándolos. cho, se observa que la influencia de los iones ajenos sobre los
Se presentan en la Fig. 9 los índices de saturación obteni- índices de saturación es un desplazamiento hacia valores más
dos para cada sitio, donde se consideran primero (sist. 1), úni- negativos o un desplazamiento de las aguas hacia característi-
camente a los iones Ca2+ y HCO3– donde se utilizó la ecuación cas más agresivas, donde otra vez, reduce el valor de la infor-
9 para los cálculos. En otro caso (sist. 2), tomando en cuenta mación dada cuando se considera un sistema simplificado de
además a los cationes Mg2+, Na +, K+, Fe2+ y los aniones Cl–, manera exagerada, y hace que el Is modificado por la fuerza
SO 4 2– , NO3 –, HPO 4 2– , cuyas concentraciones son influyentes, iónica se acerca más a la realidad, generando una información
a través de la fuerza iónica, para los cálculos se utilizó la más confiable.
102 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

0.3 También se muestran en la Fig. 9 (que se representó como


concentr.) los resultados de los cálculos cuando se utilizó la
expresión del índice de saturación dependiente de la fuerza
-0.3 iónica y de las concentraciones de los iones ajenos, eliminan-
do por completo las concentraciones de los iones Ca2+ y
IS

HCO3– (ecuación 46). Estos Is resultaron prácticamente idén-


-0.9 ticos a los del sist. 2, lo que apoya todavía más la necesidad de
tomar en cuenta la fuerza iónica en el cálculo de los índices de
sist.1 sist.2
concentr. conductiv. Langelier. Además, esta serie de ecuaciones indica que con
-1.5 esta corrección, el índice pasa de cualitativo a cuantitativo, y
A B C D E F se pueden aceptar las comparaciones entre diferentes sitios de
Sitio
misma característica, lo que aumenta el valor de este indi-
0.3
cador. Por último, la restricción de estos cálculos a aguas na-
turales con pH inferior a 8.3, permite considerar al bicarbona-
to como la especie más importante, aunque está relacionado a
-0.3
la fuerza iónica y a la expresión B (ecuación 29), sigue siendo
el principal responsable de la alcalinidad (ecuación 49).
IS

La medida de todos los iones del sist. 2 puede parecer


-0.9
muy compleja, sin embargo, la información que refleja es más
sist.1 sist.2 estricta y cuantitativa. No obstante, si se tiene poca informa-
concentr. conductiv.
-1.5 ción sobre la contaminación del cuerpo hídrico, se corre el
A B C D E F riesgo de omitir algunas especies iónicas de importancia,
Sitio generando errores en el cálculo del Is. En particular, en estu-
Fig. 9. Indices de saturación del agua de los sitios de la presa J.A. dios sencillos, como para tratamiento de aguas provenientes
Alzate (a: superficie, b: fondo).
de plantas industriales, en el que no se requiere de un estudio
detallado sobre los equilibrios químicos, al contrario del caso
de estudios más finos como el de cuerpos hídricos. Eaton et
al. [28] presentan una relación empírica que permite calcular
0.4 la fuerza iónica mediante la conductividad, simplificando los
Aguas incrustantes análisis y los cálculos: (51)
B
0.0
F
µ = 1.6 × 10 –5 C (con µ, fuerza iónica y C, conductividad)
-0.4
Is (sist. 1)

C
Empleando las ecuaciones 23, 24 y 51 es posible calcular
-0.8 D los Is midiendo solamente temperatura, conductividad, pH,
E [Ca2+] y alcalinidad. La diferencia observada con los Is del
-1.2
A Aguas agresivas sist. 2 (Fig. 9, conductiv.) es poco importante (en promedio
-1.6
0.04), y tiende a un desplazamiento hacia aguas más incrus-
6.4 6.7 7.0 7.3 7.6 7.9
tantes. Todavía se necesita repetir el estudio con nuevas mues-
pH medido tras para verificar la realidad de esta tendencia. Sin embargo,
se tiene aquí un cuarto método para calcular los Is que forta-
0.4
Aguas incrustantes
lece la importancia de la influencia de los iones ajenos en este
0.0
B cálculo.
Eso implica que, si se quiere llevar a cabo la caracteri-
C
-0.4 zación completa de un cuerpo hídrico, incluyendo estudios de
Is (sist. 1)

F especiación química y determinación de predominio de


-0.8 especies químicas, es decir establecer los equilibrios químicos
D
del conjunto de especies químicas que coexisten bajo las con-
E
-1.2 diciones de CO2 disuelto, pH, temperatura, fuerza iónica, etc.,
A Aguas agresivas
en una cierta estación del año, es necesario (y se tienen todos
-1.6 los datos para ello) considerar la expresión del índice de
6.4 6.7 7.0 7.3 7.6 7.9 Langelier en función de los iones ajenos (ecuación 46).
pH medido En la Fig. 10, se presenta un gráfico de Is (sist. 2) vs.
Fig. 10. Indices de saturación del agua de la presa J.A. Alzate en fun- pH real, donde se nota claramente la diferencia de valores de Is
ción del pH medido in situ (a: superficie, b: fondo).
en cada sitio. Si bien, todos los sitios resultaron agresivos, A,
D y E presentaron propiedades aún más agresivas que los
Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico 103

otros. El menos agresivo fue el sitio B, tanto en el agua de la 5. Es importante considerar las ecuaciones relacionadas con
superficie como la del fondo. La zona A, en toda la columna H2 CO3 , HCO3 –,CO3 2–, Ca 2+ y con los iones ajenos cuando se
de agua (superficie y fondo), según el modelo de Langelier es requieran estudios finos, donde se necesite conocer los dife-
la más agresiva. Se puede observar que los sitios B, C y F en rentes equilibrios entre especies inorgánicas, en un cuerpo de
superficie y fondo, son los más cercanos a la estabilización (Is agua natural que ha sido contaminado por descargas resi-
= 0) y relacionados con el CO2 eq, como lo indican también las duales de origen industrial o agrícola, donde se han incorpora-
concentraciones de CO2 disuelto, lo que demuestra la gran do contaminantes orgánicos, o cuando se necesite la determi-
influencia de los bicarbonatos en los índices de Langelier. nación de las especies químicas (especiación).
Existe una aparente relación lineal entre el Is y el pH real, sin
embargo, necesita verificarse con otros muestreos en dife- 6. En la presa J.A. Alzate, se observaron aguas agresivas en
rentes estaciones del año. todos los sitios de la presa, con más agresividad en el sitio A,
que es el más contaminado. Comparando lo obtenido en
superficie y en fondo, las aguas superficiales de las zonas E y
Conclusiones F (las de mayor profundidad), demostraron que el CO 2 no
proviene solamente de la atmósfera, sino del sedimento y en
1. Los sistemas hídricos naturales tienden hacia una estabi- particular de los procesos biológicos que ocurren en su seno.
lización heterogénea del agua relacionada con los equilibrios
químicos. En particular, la relación de estabilidad de un agua 7. Por fin, se podría reducir la parte analítica de la determi-
frente al equilibrio del sistema carbonato puede favorecer nación de los índices de Langelier, empleando una relación
reacciones de precipitación cuando el sistema se encuentra empírica entre la fuerza iónica y la conductividad, disminu-
debajo de la curva de estabilidad o reacciones de disolución yendo también los errores analíticos que se introducen en los
cuando el sistema se encuentra arriba de la curva de estabili- cálculos, cuando se necesite desarrollar técnicas de trata-
dad. Esta caracterización de un agua es importante para prede- miento de aguas residuales de origen industrial, con contami-
cir el comportamiento del Ca2+ disuelto o su tendencia a la nantes inorgánicos.
precipitación, siempre y cuando no existan otros cationes y
otros aniones diferentes a HCO3– en aguas a pH entre 5 y 8.3;
ya que para el tratamiento de aguas a pH < 5, se tendrá que Agradecimientos
considerar a H+, y para el tratamiento de aguas a pH > 8.3, se
tendrá que considerar a CO3 2– . Aún más, para agua en Este trabajo se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de
tratamiento con pH > 9, se deberá considerar además a OH– . Ciencia y Tecnología a través del proyecto 34154-T.

2. Los diagramas CO 2 / HCO3 – permiten determinar la estabi-


lidad de un sistema hídrico respecto al CO2 en exceso, siem- Referencias
pre y cuando no existan iones en concentraciones importantes
que influyan en los equilibrios químicos del sistema carbonato 1. Manahan, S. E. Environmental Chemistry. 6t h Edition, Lewis,
y en la concentración del Ca2+. Sin embargo, la contaminación Boca Raton, 1994.
2. Kiely, G. Ingeniería ambiental. Mc Graw-Hill, Madrid, 1999.
de un agua implica en general un aumento de las concentra- 3. Barceló Quintal, I. D. Tesis doctoral, Universidad Autónoma del
ciones iónicas, lo que hace caduca la suposición anterior. En Estado de México, Facultad de Ingeniería, México, 2000.
este caso es importante considerar la fuerza iónica. 4. Allende Abreu, I. V. Apuntes sobre química del agua, editado en
el I.S.P.J.A.E., La Habana, Cuba, 1976, 284-289 y 344-345.
3. Los índices de Langelier, cuando consideran la influencia 5. González Cortés, C. Tesis de Maestría en Química, UAM-
Iztapalapa, D.F. 1997.
de la mayoría de los iones presentes en la ecuación de elec- 6. Langelier, W. F. J. Am. Wat. Works Ass. 1936, 28, 1500-1521.
troneutralidad y en la fuerza iónica, son más precisos, además 7. Largon, T. E.; Buswell, A. M. J. Am. Wat. Works Ass. 1942, 34,
de más sencillos de interpretar. La evolución de la diferencia 1667-1675.
que existe entre el valor de los índices para un sistema sencillo 8. Kemmer, F. N.; Mc Callion, J. Manual del agua, McGraw-Hill,
y un sistema más complejo permite demostrar a su vez la México, 1989, 1, 4.16-4.17.
9. Miyamoto, H. K.; Silver, M. D. Mat. Eng. Chem. 1986, 9, 89-92.
influencia de la contaminación sobre estos índices. 10. Snoeyink, V. L.; Jenkins, D. Química de agua, Limusa, México,
1996.
4. La expresión de pHs en función de la fuerza iónica y de las 11. Solís Correa, H. E.; Barceló Quintal, I. D.; González Cortés, C.;
concentraciones de los iones ajenos permite demostrar que el García Aragón, J. A.; Avila Pérez, P.; García Albortante, J.
pHs modificado por la fuerza iónica, al contrario del pHs ori- Memorias del XI Congreso Nacional de la Federación de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, A.C. (FEMISCA),
ginal de Langelier, genera un Is que se puede considerar como Zacatecas, México, 1997, 2, 1-10.
un indicador cuantitativo de la naturaleza agresiva o incrus- 12. Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Ibe-
tante de diferentes aguas, permitiendo su comparación y su roamérica, México, 1992.
clasificación. 13. Feitler, H. Mater. Protection and Perf. 1975, 11, 31.
104 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Icela D. Barceló et al.

14. Comisión Nacional del Agua. Presas de México. Gerencia de 21. Morel, F. M. M.; Hering, J. G. Principles and applications of
Información y Participación Ciudadana, Grupo Impergraf S.A. de aquatic chemistry, Wiley and Sons, New York, 1993, 223.
C.V., 1993. 22. Maron, S.; Prutton, C. F. Fundamentos de Fisicoquímica,
15. Secretaría de Ecología del Edo. de México. Diagnóstico prelimi- Limusa, México, 1996.
nar ambiental de la presa José Antonio Alzate, Dirección General 23. Glasstone, S. Tratado de química física, Aguilar, Madrid, 1961.
de estudios y Proyectos Ecológicos, Toluca, Edo. de México, 24. Pankow, J. F. Aquatic Chemistry Concepts, Lewis, Chelsea,
1993. 1991.
16. Organización Mundial de la Salud, Diagnóstico ambiental de la 25. Huheey, J. E. Química Inorgánica, Principios de Estructura y
zona industrial del Alto Lerma por medio de la técnica de evalu- Reactividad, Harla, México, 1981.
ación rápida de fuentes de contaminación del aire, agua y suelo. 26. Pérez, S. V. Química de las disoluciones: diagramas y cálculos
Secretaría de la Salud del Edo. de México, 1983. gráficos, Alhambra, Madrid, 1979.
17. Barceló Quintal, I. D.; García Aragón, J. A.; Avila Pérez, P.; 27. Shiller, A. M.; Taylor, H. E. Environmental Science & Technolo-
Solís Correa, H. E. Memorias de la FIUAEM, 1996, 1, 154-159. gy, 1996, 30, 3397-3400.
18. Avila Pérez, P. Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado 28. Eaton, A. D.; Clesceri L. S.; Greenberg A. E. Standard methods
de México, Facultad de Ingeniería, México, 2001. for the examination of water and wastewater, American Public
19. Barrios Sánchez, L. A. Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Health Association, Washington, 1995.
Estado de México, Facultad de Ingeniería, México, 2001.
20. Barceló Quintal, I. D.; Solís Correa, H. E.; González Cortés, C.;
Bussy Beaurain, A. L.; Avila Pérez, P.; García Aragón, J. A. Rev.
Soc. Quim. Méx. 1999, 43, 43-49.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 105-108

Investigación

Estudio por dicroísmo circular de la desnaturalización térmica


de la subtilisina BPN'. Modelo irreversible de dos estados
Salvador R. Tello-Solís * y Alfonso Arroyo-Reyna

Área de Biofisicoquímica. Departamento de Química. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.


Apartado Postal 55-534, México 09340, D.F., Iztapalapa, México. E-mail: srts@xanum.uam.mx

Recibido el 28 de enero del 2002; aceptado el 3 de abril del 2002

Resumen. Se estudió la desnaturalización térmica de la subtilisina Abstract. Thermal denaturation of Subtilisin BPN' was studied by
BPN’ por dicroísmo circular. Se observa que el proceso fue fuerte- circular dichroism. It was observed that the process was strongly de-
mente dependiente de la velocidad de calentamiento, como es de es- pendent on the heating rate, as is expected for an unfolding process
perarse para un proceso de desplegamiento que se encuentra bajo kinetically controlled due to presence of an irreversible reaction.
control cinético, debido a la presencia de una reacción irreversible. El Thermal unfolding process follows a simple two-state mechanism (N
proceso de desnaturalización térmica sigue un modelo simple de dos → D). The activation energy (E) to this reaction was calculated by
estados (N → D). Se calculó la energía de activación (E) para la reac- different methods. The obtained values for E were rather than similar
ción por diferentes métodos. El valor de E obtenido fue muy similar to one another, varying from 266 to 339 kJ mol–1.
variando de 266 a 339 kJ mol–1. Keywords: Subtilisin BPN’, denaturation, circular dichroism, irre-
Palabras clave: Subtilisina BPN’, desnaturalización, dicroísmo cir- versibility.
cular, irreversibilidad.

Introducción Se utilizó rutinariamente agua desionizada en la prepara-


ción de todas las disoluciones y reguladores.
Hoy en día, la desnaturalización térmica de proteínas es estu-
diada intensamente. La investigación de los procesos de Enzima. La subtilisina BPN' se obtuvo de un extracto comer-
desnaturalización puede ayudar a elucidar el mecanismo del cial (EC 3.4.21.62) de Sigma Chemical Co, St. Louis, Mo,
proceso contrario, esto es, el plegamiento de las proteínas. El E.U.A.
desplegamiento térmico de muchas proteínas globulares
pequeñas es altamente cooperativo y sigue un mecanismo de Purificación. Un gramo del extracto comercial de subtilisina
dos estados, bajo condiciones de equilibrio [1, 2]. La calori- fue disuelto en 25 mL de regulador de fosfatos 0.01 M, pH
metría diferencial de barrido se ha utilizado ampliamente en 7.5, filtrado por membrana Millipore y aplicado a una colum-
los últimos 25 años para el estudio de las transiciones térmicas na de filtración en gel TSK-HW 50 F (2.5 × 54 cm) (Merck,
en proteínas. Esta técnica da información sobre la energía y el Alemania), acoplada a un sistema de colección LKB. La
mecanismo del proceso de plegamiento / desplegamiento de columna fue equilibrada con regulador de fosfatos 0.01 M, pH
las proteínas [2, 3]. El análisis de los datos calorimétricos 7.5, se colectó con un flujo de 1 mL / min. Las fracciones con
requiere que el proceso de desplegamiento sea reversible. actividad proteolítica fueron unidas en una nueva fracción,
Cuando hay irreversibilidad en el proceso de desnaturaliza- concentradas y recromatografiadas en una columna de fil-
ción, esto es, cuando se está bajo control cinético, es necesario tración en gel Biosep sec-S2000 (0.78 × 30.0 cm) (Phenome-
realizar un estudio calorimétrico más complejo [4-6]. Para al- nex ) acoplada a un sistema cromatogáfico líquido de alta re-
gunas proteínas que se obtienen en bajas concentraciones, solución, Varian 9000, utilizando como eluyente regulador de
dichos estudios son prácticamente imposibles de realizar. fosfatos 0.01 M, pH 7.5.
En este trabajo empleamos un método alternativo para el La purificación final se llevó a cabo por intercambio ióni-
estudio de la desnaturalización térmica de una proteína, la sub- co en cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Diso-
tilisina BPN’, a pH 7.5. El método consiste en el monitoreo luciones de un mililitro de aproximadamente 1.0 mg de proteí-
de la elipticidad, seguida por dicroísmo circular, en función de na / mL fueron inyectadas en una columna de sulfopropilo SP-
la velocidad de calentamiento. 5PW (0.75 × 7.5 cm) (Bio-Rad, E.U.A.), acoplada a un cro-
matógrafo Varian 9000. Los componentes proteicos fueron
eluídos de la columna con una velocidad de flujo de 0.7 mL /
Parte experimental min empleando un gradiente lineal de KCl (0-1M) en regu-
lador de fosfatos 0.01 M, pH 7.5.
Todos los reactivos utilizados fueron grado analítico (Merck,
Alemania).
106 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Salvador R. Tello-Solís y Alfonso Arroyo-Reyna

Electroforesis en gel de poliacrilamida. Después de la Análisis de datos


purificación, la homogeneidad de la enzima, se determinó por
electroforesis en gel de poliacrilamida [7] tanto en presencia Los datos de elipticidad obtenidos a partir del estudio de la
como en ausencia de dodecilsulfato de sodio (SDS), en un sis- desnaturalización térmica fueron analizados asumiendo un
tema PhastSystem de Pharmacia. proceso irreversible de dos estados:

Actividad proteolítica. Durante las etapas de purificación la ? →


?
D (2)
actividad proteolítica fue rutinariamente ensayada a pH 7.5
por una modificación del método de Anson [7], usando como
sustrato hemoglobina (Sigma) al 2 % (desnaturalizada por Donde N es el estado nativo, D el estado desnaturalizado
calentamiento), en un regulador de fosfatos 0.01M, pH 7.5, a irreversiblemente y k la constante de velocidad de primer or-
una temperatura de 30 °C. den la cual obedece la ecuación de Arrhenius.
Sánchez-Ruiz et al. [4] han propuesto varios métodos
Inhibición de la subtilisina. Para prevenir la autohidrólisis, para el análisis de las curvas calorimétricas basados en el me-
durante los estudios de dicroísmo circular, la acción enzimáti- canismo anterior. Tres de estos métodos pueden ser adaptados
ca de la subtilisina fue inhibida con fluoruro de fenilmetilsul- a los estudios por dicroísmo circular [10, 11].
fonilo (PMSF) 10 mM [8]. El primero relaciona la temperatura media de la curva de
transición (Tm ) del estado nativo al estado desnaturalizado,
Concentración de proteína. Durante las diferentes etapas de con la velocidad de calentamiento, v:
purificación, la concentración de proteína total fue determina-
da por el método de Lowry. En los estudios de actividad y v AR E
ln = ln − (3)
dicroísmo circular, la cantidad de proteína fue calculada es- Tm2 E RTm
pectrofoto métricamente a 280 nm, utilizando la absorbencia
específica, de 11.7 [9]. donde A es el factor pre-exponencial de la ecuación de Arrhe-
nius. Por lo que, a partir de un gráfico del ln v / Tm 2 en función
Dicroísmo circular. Los espectros de dicroísmo circular (DC) de, se obtendrá una línea recta con pendiente igual a –E / R.
se obtuvieron en un espectropolarímetro Jasco J-715, equipa- El segundo método relaciona la fracción de proteína en el
do con un portacelda rectangular con controlador de tempera- estado nativo, fN , (fN + fD = 1), como una función de la tempe-
tura tipo Peltier PTC-348WI y agitación magnética. La tem- ratura según:
peratura fue medida en el interior de la celda con la sonda ex-
terna del sistema Peltier. Los espectros en la región del UV le-   1  E  1 1 
jano (190-240 nm), para el estudio del cambio conformacional ln  ln    =  −  (4)
en función de la temperatura se realizaron en una celda de re-   f n   R  Tm T 
corrido óptico de 1.0 cm. La subtilisina fue disuelta en un re-
gulador de fosfatos 0.01 M, pH 7.5 a una concentración de 20 Por lo que un gráfico de ln (ln (1 / fN )) en función de 1/T
µg / mL. Los espectros de dicroísmo circular son reportados dará una pendiente m = –E / R, a partir de la cual se podrá cal-
como elipticidad por residuo medio (θ)MWR , la cual fue calcu- cular la energía de activación del proceso, E.
lada utilizando una masa molecular de 110 por residuo. El tercer método relaciona la fracción de proteína en el
La desnaturalización térmica se siguió por el cambio en la estado nativo, fN , la constante de velocidad de la reacción, k,
elipticidad a 220 nm. El cambio de temperatura en la muestra en función de la temperatura y la velocidad de calentamiento
(de 25 a 70 ºC), controlada con el sistema Peltier, se realizó a v:
velocidad de calentamiento constante. Se seleccionaron veloci-
dades de calentamiento de 0.5 a 5.0 grad / min (con una pre- d ln f N k A  −E 
= – = – exp   (5)
cisión de ± 0.02 grad / min). Las elipticidades observadas dT v v  RT 
fueron transformadas a fracción de proteína desnaturalizada, fD :
entonces, a partir de un gráfico del ln k en función de 1/T se
θ ? −θ ?
fD = (1) obtendrá una línea recta con pendiente igual a –E / R.
θ D −θ ?

Donde θT es la elipticidad de la muestra a la temperatura Resultados y discusión


T y θN y θD son las elipticidades del estado nativo y del estado
desnaturalizado, respectivamente. La reversibilidad de la tran- Los espectros de DC, a pH 7.5, en la región del ultravioleta
sición se estudió, también, por el cambio en la elipticidad a lejano (190-240 nm) para la subtilisina BPN’ nativa (25 °C) y
220 nm. la subtilisina BPN’ desnaturalizada (70 °C), por efecto del
aumento de la temperatura, se muestran en la Fig. 1. Los cam-
bios observados son atribuibles a la pérdida de estructura se-
Estudio por dicroísmo circular de la desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’... 107

cundaria [10-13]. Además, se observó que no existe reversibi-


lidad en el proceso de desnaturalización térmica (Fig. 1). 1.0

Efecto de la velocidad de calentamiento 0.8


en la desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’
0.6
La Fig. 2, muestra las curvas de transición térmica seguidas a
diferentes velocidades de calentamiento, por monitoreo de la

fD
elipticidad a 220 nm. Como se observa en la Fig. 2, la transi- 0.4

ción de la desnaturalización fue fuertemente dependiente de la


velocidad de calentamiento, como es de esperarse para un pro- 0.2

ceso de desplegamiento que se encuentra bajo control ci-


nético, debido a la presencia de una reacción irreversible [10-
0.0
13]. Asímismo, las muestras que fueron calentadas a tempera-
turas superiores a 70 °C (temperatura a la cual la transición 320 325 330 335 340 345
había sido completada) no mostraron reversibilidad de la señal Temperatura (K)
de DC cuando fueron enfriadas a 25 °C. Fig. 2. Curvas de transición térmica en función de la velocidad de
Desde el punto de vista del carácter irreversible de la calentamiento, para la subtilisina BPN’, a pH 7.5. La fracción de pro-
desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’, se analizaron teína desnaturalizada fD, se calculó como se indica en el texto. El pro-
las curvas de transición en términos de un modelo irreversible ceso se siguió por monitoreo de la elipticidad a 220 nm. Velocidades
de calentamiento: (n) 0.5 grad / min, (ο) 1.0 grad/min, (•) 2.0 grad /
simple de dos estados:
min, (¸) 4.0 grad / min y (q) 5 grad / min.
? →
?
D

Se utilizó la ecuación 3 para el análisis de las curvas de activación, E. Diagramas similares fueron trazados para las
transición. En la Fig. 3 se muestra el diagrama de ln v / T m2 en demás velocidades de calentamiento, obteniéndose buenas
función de 1 / Tm , de la pendiente de la línea recta resultante relaciones lineales (coeficiente de correlación de 0.99). El
(coeficiente de correlación 0.99), se obtuvo un valor para la valor promedio de la energía de activación, 285 ± 3 kJ mol–1 .
energía de activación, E = 339 ± 18 kJ / mol. El factor preex- En la Fig. 5, se presenta el gráfico de ln fN en función de
ponencial de Arrhenius fue de 1.3 × 10 54 min–1 . la temperatura absoluta, para calcular los valores de la cons-
En la Fig. 4 se muestra el diagrama de ln (ln (1 / fN)) en tante de velocidad, k, ecuación 5, para una velocidad de calen-
función de 1 / T, para la velocidad de calentamiento de 2 grad tamiento de 5 grad / min. A partir de los diferentes valores de
/ min, en donde se obtuvo una línea recta con pendiente m = k calculados, se construyó el diagrama de Arrhenius corres-
–E / R, a partir de la cual se calculó el valor de la energía de pondiente (Fig. 6) y se determinó la energía de activación del
proceso de desnaturalización (tercer método). Diagramas si-
milares fueron trazados para las demás velocidades de calen-
tamiento, obteniéndose buenas relaciones lineales (coeficiente
de correlación de 0.99). El valor promedio de la energía de
activación, 266 ± 11 kJ mol–1 . Por lo tanto, se observa una
concordancia entre los tres métodos utilizados para calcular la
energía de activación, de la desnaturalización térmica de la
subtilisina BPN’, a pH 7.5.
El valor promedio para la energía de activación (E = 297
kJ / mol) del desplegamiento térmico de la subtilisina BPN’,
determinado en este trabajo, es del mismo orden del valor
promedio reportado para el desplegamiento térmico de enzi-
mas proteolíticas de masa molecular semejante a la subtilisina
BPN’ (27.5 kDa), como son: actinidina (27.5 kDa, E = 217 kJ
/ mol) [12] y bromelaína (25.8 kDa, E = 206 kJ / mol) [13].

Conclusión
Fig. 1. Espectros de dicroísmo circular en función de la temperatura La desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’ a pH 7.5,
de la subtilisina BPN’ a pH 7.5. () enzima nativa a 25 °C, (.-.-) está bajo control cinético y sigue un modelo irreversible de
enzima desnaturalizada a 70 °C y (. . .) enzima desnaturalizada, en-
friamiento a 25 °C. dos estados.
108 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Salvador R. Tello-Solís y Alfonso Arroyo-Reyna

1.5
-10.0

1.0

-10.5
0.5

0.0
ln (v/(Tm) )

-11.0
2

ln k
-0.5

-11.5 -1.0

-1.5

-12.0
-2.0

-2.5
-12.5 294 296 298 300 302 304 306
296 297 298 299 300 301 302
5
5 10 /T (1/K)
10 /Tm (1/K)

Fig. 3. Diagrama de ln v / Tm2 en función de 1 / Tm para la subtilisina Fig. 6. Diagrama de Arrhenius para la curva de transición correspon-
BPN’ a pH 7.5. diente a una velocidad de calentamiento de 5 grad / min. Las constan-
tes de velocidad fueron calculadas a partir de la ecuación 5 (Fig. 5).

Referencias
0.5

1. Kim, P.S.; Baldwin, R.L. Annu. Rev. Biochem. 1982, 51, 459-
462.
0.0
2. Privalov, P.L. Adv. Protein Chem. 1979, 33, 167-241.
3. Sturtevant, J.M. Annu. Rev. Phys. Chem. 1987, 38, 463-488.
4. Sánchez-Ruiz, J.M.; López-Lacomba, J.L.; Cortijo, M.; Mateo,
ln (ln 1/f N)

-0.5
P.L. Biochemistry 1988, 27, 1648-1652.
5. Guzmán-Casado, M.; Parody-Morreale, A.; Mateo, L.P.; Sán-
-1.0 chez-Ruiz, J.M. Eur. J. Biochem. 1990, 188, 181-185.
6. Sánchez-Ruiz, J.M.; López-Lacomba, J.L.; Mateo, P.L.;
Vilanova, M.; Serra, M.A.; Avilés, F.X.. Eur. J. Biochem. 1988,
-1.5
176, 225-230.
7. Tello-Solís, S.R.; Romero-Rodríguez, A.; Hernández-Arana, A.
-2.0
Biochem. Mol. Biol. Int. 1994, 33, 759-768.
296 298 300 302 304 306 8. Kim, S-H.; Choi, N-S. Biosci. Biotechnol. Biochem. 2000, 64 (8),
5
10 /T (1/K) 1722-1725.
9. Ottesen, M.; Svendsen, I. Methods Enzymol, 1970, 19, 199-215.
Fig. 4. Diagrama de ln (ln 1 / T) en función de 1 / T. Velocidad de 10. Tello-Solís, S.R.; Hernández-Arana, A. Biochem. J. 1995, 311,
calentamiento 2 grad / min. 969-974.
11. Tello-Solís, S.R.; Romero-García, B. Int. J. Biol. Macrom. 2001,
28, 129-133.
12. Tello-Solís, S.R. Afinidad 2000, LVII No. 490, 547-461.
13. Arroyo-Reyna, A; Hernández-Arana, A. BBA 1995, 1248, 123-
0
128.
-1

-2

-3
ln fN

-4

-5

-6

-7
328 330 332 334 336 338 340 342

Temperatura (K)

Fig. 5. Diagrama de ln fN en función de la temperatura absoluta, para


calcular las constantes de velocidad según la ecuación 5. Velocidad
de calentamiento 5 grad / min.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 109-114

Investigación

Calores isostéricos de adsorción de CO 2 en zeolitas naturales mexicanas


Rosario Hernández-Huesca,* Gelacio Aguilar-Armenta

Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Boul. 14 Sur y Av.
San Claudio, Ciudad Universitaria, Puebla 72570, Pue. México. Tel.: (2) 2 29-5500 Ext. 7383; Fax: (2) 2 295-584;
E-mail: mvhernan@siu.buap.mx

Recibido el 7 de diciembre del 2001; aceptado el 2 de mayo del 2002

Resumen. Se estudió la capacidad que presentan las zeolitas natu- Abstract. In this work, the adsorption equilibrium isotherms of CO2
rales mexicanas erionita (ZAPS), mordenita (ZNT) y clinoptilolita in Mexican natural zeolites erionite (ZAPS), mordenite (ZNT) and
(ZN-19), de adsorber CO2 a t ≤ 27 °C. La medición de las isotermas clinoptilolite (ZN-19) have been measured at t ≤ 27 °C using a glass
de adsorción se realizó en un sistema volumétrico de alto vacío, cons- high-vacuum volumetric system, equipped with grease-free valves.
truido en vidrio Pyrex y equipado con válvulas libres de grasa. Se es- The amount of adsorbed CO2 was greater on ZAPS than on ZNT and
tableció que en la erionita, el CO2 se adsorbe en mayores cantidades ZN-19 because the cationic density and micropore volume of erionite
que en la mordenita y la clinoptilolita, debido a que la primera posee are greater than those of mordenite and clinoptilolite. The adsorption
una densidad catiónica y volumen de microporo mayor que las otras isosteric heat for ZAPS sample was greater than for the other two
dos muestras. La muestra ZAPS presentó el mayor de los calores zeolites because the higher surface energetic heterogeneity of ZAPS
isostéricos de adsorción total, debido a que esta muestra puede poseer sample. The ZAPS, ZNT and ZN-19 are samples from deposits of
una heterogeneidad energética superficial mayor que las otras mues- Sonora, Tamaulipas and San Luis Potosí, respectively.
tras. Las muestras ZAPS, ZNT y ZN-19 provienen de yacimientos Keywords: Adsorption, CO2, natural zeolites, isosteric heat.
ubicados en los estados de Sonora, Tamaulipas y San Luis Potosí,
respectivamente.
Palabras clave: Adsorción, CO2, zeolitas naturales, calor isostérico.

Introducción tamaño, así como de la distribución de sitios de adsorción de


diferente naturaleza química (polaridad) dentro de los poros.
El estudio energético del proceso de la adsorción de un gas, es La heterogeneidad energética de un adsorbente peletizado pue-
una etapa obligada para conocer el comportamiento de un de incrementarse en presencia de un material aglutinante, aun-
absorbente en los procesos cíclicos de separación de mezclas que el adsorbente sea homogéneo energéticamente [6].
gaseosas. En este sentido, el calor isostérico de adsorción de El modelo de los efectos térmicos que acompañan los ci-
los componentes de una mezcla de gases, es una variable im- clos de adsorción-desorción requieren un balance de energía
portante para describir el proceso de adsorción [1] y es la basado en los calores de adsorción de los componentes indivi-
clave para desarrollar un proceso de separación de gases, tal duales de la mezcla. La medición experimental de estos pará-
como el proceso de vaivén de presión (PSA) [2, 3]. El proceso metros es muy difícil [4], por lo cual, los calores de adsorción
de optimización de la unidades de PSA para la separación de de los gases puros son usualmente obtenidos a partir de las
mezclas de gases se basa en los datos experimentales en el isotermas de adsorción mediante la ecuación de Clapeyron.
equilibrio de la cantidad de sustancia adsorbida así como la Los valores de calores isostéricos así obtenidos serían poco
selectividad en función de la presión, temperatura y composi- confiables si no se tomaran precauciones extremas para asegu-
ción [4]. rar la reversibilidad y reproducibilidad de las mediciones.
Los calores de adsorción han sido considerados como un En este trabajo se reportan resultados de un estudio sobre
indicador de la heterogeneidad energética de un adsorbente en la capacidad que presentan algunas zeolitas naturales mexica-
la adsorción. Para un adsorbente con superficie energética - nas de adsorber CO2 a diferentes temperaturas, además se eva-
mente homogénea, el calor isostérico de adsorción de un gas lúan los calores isostéricos de la adsorción de CO2 , calculados
puro no depende de la cantidad de adsorbato. Sin embargo, el a partir de las isotermas de adsorción mediante la ecuación de
calor isostérico de adsorción disminuye con el incremento de Claussius Clapeyron, con el fin de obtener información sobre
la cantidad de sustancia adsorbida, cuando el adsorbente es las características energéticas de la superficie del adsorbente.
energéticamente heterogéneo y puede incrementarse al aumen- Las muestras de erionita (ZAPS), mordenita (ZNT) y clinop-
tar la cantidad de adsorbato, cuando existen fuertes interaccio- tilolita (ZN-19), provienen de yacimientos ubicados en los
nes laterales entre las moléculas adsorbidas [5]. estados de Sonora, Tamaulipas y San Luis Potosí, respectiva-
La heterogeneidad energética de un adsorbente depende mente.
de la distribución de micro y mesoporos de diferente forma y
110 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Rosario Hernández-Huesca y Gelacio Aguilar Armenta

3.0 A diferencia de las isotermas de adsorción del CO2 en las


zeolitas, la isoterma obtenida en carbón activado CG no pre-
2.5 senta el salto brusco en la zona inicial, ni tampoco una zona
de saturación a bajas presiones de equilibrio.
2.0
De lo anterior se deduce que las tres zeolitas naturales pre-
(mmol/g)

sentan una alta capacidad de adsorción del CO2, aunque consi-


1.5
derablemente más alta para ZAPS, que para las otras dos, con-
a

servándose esta propiedad a presiones bajas o grados de cober-


1.0
tura pequeños; se observa, además, que las capacidades de
0.5
adsorción de ZNT y ZN-19 son muy parecidas, es decir, la
capacidad que presentan las zeolitas de adsorber CO2 , en todo
0.0 P el intervalo de presiones de equilibrio estudiado, disminuye en
0 50 100 150 200
(Torr)
el orden (ZAPS) > (ZNT) ≈ (ZN-19). A diferencia de las zeoli-
Fig. 1. Isotermas de adsorción de CO2 en (l)ZAPS, (n)ZNT, (t) tas, la superficie del carbón activado es prácticamente no polar,
ZN-19 y (*) CG a 27 °C. provocando que su capacidad de adsorber CO2 sea inferior a la
de las zeolitas, especialmente a bajas presiones de equilibrio, a
pesar de que el carbón activado CG también es un adsorbente
Parte experimental microporoso y con una superficie específica y volumen de
microporo superiores a los de las zeolitas (Tabla 1).
La adsorción del CO2 se midió en un sistema volumétrico al El hecho de que la capacidad que presentan las zeolitas de
alto vacío, equipado con válvulas libres de grasa. El vacío pre- adsorber CO 2 en todo el intervalo de presiones de equilibrio
vio (1 × 10 –2 Torr) fue creado por una bomba convencional y estudiado, disminuya en el orden (ZAPS) > (ZNT) ≈ (ZN-19),
el alto vacío (1 × 10 –7 Torr) por una bomba turbomolecular está relacionado con dos propiedades: 1) número de cationes
(Balzers). Las muestras zeolíticas fueron activadas in situ a disponibles por unidad de masa de las zeolitas deshidratadas
300 °C en un horno no programable, hasta alcanzar presiones (densidad catiónica) y 2) volumen límite de microporo. La
residuales del orden de 10–4 Torr. Las presiones de los gases cantidad de CO2 adsorbida a bajas presiones de equilibrio
en el sistema volumétrico se midieron digitalmente por un (pequeños grados de cobertura) es directamente proporcional
transductor de presión APR-010 (Balzers) y el alto vacío por a la primera propiedad, mientras que a presiones altas (gran-
un transductor TPR-017 (Balzers). Las temperaturas de des grados de cobertura) juega un papel determinante el volu-
medición fueron controladas por un ultratermostato (Haake L) men de microporo. La cantidad de cationes, los cuales repre-
con una precisión de ± 0.2 °C, excepto la temperatura de 0 °C, sentan los “centros activos específicos” para la adsorción de
la cual fue controlada por un baño de hielo flotante. las moléculas del CO2 , depende de la relación Si / Al. Así, por
ejemplo, para zeolitas naturales se sabe [8] que el valor de la
relación Si / Al se encuentra entre los siguientes límites; erio-
Resultados y discusión nita: 2.9 ≤ Si / Al ≤ 3.7; mordenita: 4.17 ≤ Si / Al ≤ 5.0 y
clinoptilolita: 4.25 ≤ Si / Al ≤ 5.25. Es decir, a presiones bajas
Adsorción de CO2 la adsorción en la erionita (ZAPS) es mayor porque hay
En este trabajo no se incluyen las isotermas de adsorción de mayor cantidad de Al, y por lo tanto mayor densidad catióni-
CO 2 a 17 ºC de las tres muestras zeolíticas naturales, ya que ca, que en las otras dos muestras. Por otro lado, la semejanza
éstas han sido reportadas en un trabajo anterior [7]. En la Fig. observada entre las capacidades de adsorción de la mordenita
1 se presentan las isotermas de adsorción de CO2 a 27 ºC. Con y clinoptilolita en todo el intervalo de presión de equilibrio
fines de comparación en esta figura se incluye también la iso- estudiado, se puede atribuir a que la relación Si / Al, así como
terma de adsorción en carbón activado CG. Se observa que las el volumen de microporo (Tabla 1), de estas zeolitas son muy
isotermas de adsorción para las tres muestras zeolíticas au- semejantes.
mentan bruscamente a bajas presiones de equilibrio, lo cual
podría obedecer a dos factores: a) las moléculas de CO2 pene- Adsorción irreversible de CO2
tran libremente, es decir, sin dificultades estéricas, a través de Para encontrar la cantidad de CO2 adsorbida irreversible-
las ventanas de entrada hacia los microporos; y b) el CO 2 inte- mente, en las “zeolitas vírgenes”, es decir, recién activadas
racciona específicamente con determinados centros de adsor- térmicamente al alto vacío, se obtuvo la isoterma de adsorción
ción presentes en la estructura microporosa de las zeolitas. a una temperatura dada e inmediatamente después, a esa
Al tomar en cuenta que la erionita (ZAPS), mordenita misma temperatura, el adsorbente se sometió a evacuación
(ZNT) y clinoptilolita (ZN-19) adsorben moléculas con diá- hasta alcanzar una presión residual P < 6 × 10 –4 Torr. Una vez
metro cinético (σ) no mayor que 4.3, 3.9 y 3.5 Å respectiva- terminada esta etapa, se realizó nuevamente la medición de la
mente [8], y que σ(CO2 ) = 3.3 Å, es obvio que el proceso de isoterma de adsorción. La diferencia entre la primera (total) y
la adsorción de este gas no está limitado por el factor estérico. segunda (reversible) isotermas representa la cantidad de CO2
adsorbido irreversiblemente, es decir, aquella cantidad de
Calores isostéricos de adsorción de CO2 en zeolitas naturales mexicanas 111

adsorbato que no fue posible desorber a la temperatura experi- 3.0


mental dada. En la Fig. 2 se observa que las tres muestras pre-
sentan una adsorción irreversible del CO2 . La cantidad relativa 2.5
de CO 2 adsorbido irreversiblemente a 50 Torr disminuye en la
secuencia: ZN-19 (17 %) > ZNT (9 %) > ZAPS (5.8 %). Para 2.0

(mmol/g)
P > 50 Torr la proporción de CO2 adsorbido irreversiblemente
para cada muestra permaneció constante. Se evaluó, asimis- 1.5

a
mo, la adsorción irreversible a una presión de 0.4 Torr, esta-
bleciéndose la secuencia: ZN-19 (31 %) > ZAPS (14 %) >> 1.0

ZNT (≈ 0 %).
Como puede observarse, a presiones bajas (0.4 Torr), la 0.5

proporción de la adsorción irreversible aumenta para ZN-19 y


0.0 P
ZAPS, pero para ZNT prácticamente desaparece. El hecho de
0 50 100 150 200 (Torr)
que la adsorción irreversible relativamente sea mayor a pre-
siones bajas, es decir, a pequeños grados de cobertura, puede Fig. 2. Adsorción total (símbolos llenos) y reversible (símbolos
obedecer a que las moléculas de CO2 ocupen los centros de vacíos) de CO2 en (¡) ZAPS, (n) ZNT, (¸) ZN-19 y a 27 °C.
adsorción (determinados cationes) más activos, lo que con-
duce a que sea más difícil desorberlas. Esta fuerte interacción 40

entre las moléculas de CO 2 y los cationes presentes en la 35

estructura de las zeolitas, es mucho mayor para ZN-19 que pa- 30

(kJ/mol)
ra las otras dos muestras.
25

20
Calores Isostéricos de la adsorción total de CO2

Q iso
La determinación del calor isostérico de adsorción se hizo, a 15

partir de las isotermas de adsorción a 17 ºC y 27 ºC, aplicando 10


la ecuación de Claussius-Clapeyron: 5
a
0
(mmol/g)
− ∆H = Qiso = R[(T2T1 ) (T2 − T1 )] ln ( P2 P1 )
0.0 1.0 2.0

Fig. 3. Calores isostéricos de la adsorción total de CO2 a partir de las


isotermas a 17 y 27 °C en (l)ZAPS, (o)ZNT y (¸)ZN-19.
De acuerdo con los resultados obtenidos (Fig. 3), la carac-
terística común de las tres muestras consiste en que el calor
isostérico de adsorción se incrementa al aumentar la cantidad 40

de sustancia adsorbida, es decir, existe una fuerte interacción 35

adsorbato-adsorbato. En esta figura se observa que para ZN- 30


19 y ZNT se obtiene un comportamiento muy similar, en cam-
(kJ/mol)

25
bio para ZAPS la curva Q iso = f(a) presenta dos máximos. Se
20
observa también, que el aumento de la adsorción provoca un
Q iso

incremento del calor isostérico más marcado para ZNT y ZN- 15

19 que para ZAPS. Estos resultados probablemente obedezcan 10


a que ZAPS puede poseer una heterogeneidad energética 5
mayor que las dos primeras, compensándose en mayor grado 0
a
para esta muestra los dos factores siguientes: a) heterogenei- (mmol/g)
0.0 1.0 2.0 3.0
dad energética (interacciones adsorbente-adsorbato) que con-
Fig. 4. Calores isostéricos de la adsorción total de CO2 a partir de las
duce a la disminución del calor de adsorción; b) interacciones isotermas a 0 y 20 °C en (l)ZAPS, (o)ZNT y (t)ZN-19.
adsorbato-adsorbato, que conducen al aumento del calor de
adsorción.
Tabla 1. Superficie específica (S, m2 / g) y volumen de microporo
Por otro lado, el hecho de que el calor isostérico de adsor- (V0, cm3 / g) de los adsorbentes en estudio. Modelo: Langmuir (N2,
ción (Fig. 3) en ZN-19 permanezca prácticamente invariable 75.5 K).
en la región de 0.3 a 1.0 mmol / g, probablemente esté obede-
ciendo a la ocupación, en esa región, de centros de adsorción Muestra S V0
de bajo potencial de adsorción; probablemente ya se hayan ZAPS 509 0.1876
ocupado para a < 0.3 mmol / g los centros de adsorción más ZNT 325 0.1186
activos. Este razonamiento puede estar soportado por el hecho ZN-19* — 0.1078
de que precisamente ZN-19 es la que presenta mayor propor- CG 688 0.2484
ción de adsorción irreversible. Desafortunadamente, para va- * V0 por adsorción de H2O (T = amb.)
112 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Rosario Hernández-Huesca y Gelacio Aguilar Armenta

40 40

35 35

30 30
(kJ/mol)

Q iso (kJ/mol)
25 25

20
Q iso

20

15 15

10 10
5 5

0
a a
(mmol/g) 0
(mmol/gr)
0.0 1.0 2.0 3.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Fig. 5. Calores isostéricos de la adsorción total (l) y reversible (¡) Fig. 7. Calores isostéricos de la adsorción total (n) y reversible (o)
de CO2 en ZAPS a partir de las isotermas a 17 y 27 °C. de CO2 en ZNT a partir de las isotermas a 0 y 20 °C.

40 40

35 35

30 30
Q iso (kJ/mol)

(kJ/mol)
25 25

20 20

Q iso
15 15

10 10

5 5
a a
0 (mmol/g) 0 (mmol/gr)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Fig. 6. Calores isostéricos de la adsorción total (t) y reversible (¸) Fig. 8. Calores isostéricos de la adsorción total (t) y reversible (¸)
de CO2 en ZN-19 a partir de las isotermas a 17 y 27 °C. de CO2 en ZN-19 a partir de las isotermas a 0 y 20 °C.

lores de a < 0.3 mmol / g, que corresponden a la adsorción i- Calores Isostéricos de la adsorción reversible de CO2
rreversible en las tres muestras y, por lo tanto, donde se debe- El objetivo de este estudio consistió en evaluar la influencia
ría haber observado una disminución drástica del calor de ad- de la adsorción irreversible en las propiedades energéticas del
sorción, este no se pudo evaluar con una exactitud aceptable. proceso de adsorción. A diferencia de la medición del calor
Con el fin de comparar estos resultados, se midieron los isostérico de la adsorción total, ahora se determina el calor de
calores isostéricos a partir de las isotermas a 0 y 20 ºC (Fig. adsorción en las muestras que contenían previamente molécu-
4), observándose un comportamiento muy similar al anterior. las de CO2 adsorbidas irreversiblemente. Los resultados (Figs.
Sin embargo, estas curvas presentan una disminución inicial 5 y 6) revelan que la cantidad preadsorbida irreversiblemente
(para valores de a < 0.3) para las tres muestras, debido a las influye en el comportamiento de la curva Q iso = f(a). Es intere-
interacciones adsorbato-adsorbente y, posteriormente, un sante observar de las figuras que los calores isostéricos de la
incremento a medida que aumenta la cantidad de sustancia adsorción reversible, a una determinada cantidad de CO2
adsorbida y por lo tanto la aparición de las interacciones adsorbido, adquieren valores más altos que los de la adsorción
adsorbato-adsorbato. total (reversible + irreversible). El aumento del calor isostéri-
En la Tabla 2 se presentan los valores de la constante de co de la adsorción reversible, respecto al de la adsorción total,
Henry, calculados a partir de las isotermas de adsorción de probablemente obedezca a que los cuadrupolos (– O-CC++-O– )
CO 2 mediante la ecuación o isoterma de Henry a bajos grados de la molécula preadsorbida y el de la molécula que proviene
de cobertura. Cabe mencionar que la muestra ZN-19 presenta desde la fase gaseosa se orientan favorablemente entre sí,
el mayor valor en la constante de Henry para la adsorción total provocando el surgimiento de fuerzas electrostáticas de atrac-
a 0 y 20 °C, lo que confirma que es esta muestra la que pre- ción, es decir, surgen mayores interacciones adsorbato-adsor-
senta mayores interacciones adsorbato-adsorbente, tal como se bato. Además, si tenemos en cuenta que la superficie ya está
puso de manifiesto al estudiar la adsorción irreversible y es cubierta por una capa de adsorbato (superficie más homogé-
por tanto la que presenta una mayor disminución en el calor nea), es muy probable que en este proceso las interacciones
isostérico de adsorción a bajas presiones de equilibrio (Fig. 4). adsorbato-absorbente disminuyan considerablemente, lo cual
puede estar soportado por el hecho de que la constante de
Henry para la adsorción reversible de CO2 a 17 y 27 °C en
Calores isostéricos de adsorción de CO2 en zeolitas naturales mexicanas 113

Tabla 2. Valores de la constantes de Henry para la adsorción de CO2.


Muestra 0°C 17°C 20°C 27°C
Total Rev Total Rev Total Rev Total Rev
ZAPS 0.221 — 0.148 0.108 0.206 — 0.137 0.127
ZNT 0.354 0.333 0.167 0.139 0.400 0.306 0.159 0.138
ZN-19 0.417 0.399 0.174 0.149 0.490 0.421 0.168 0.149

1.8 35

1.6 30
1.4
25
a (mmol/g)

Q iso (kJ/mol)
1.2

1.0 20

0.8 15

0.6
10
0.4
5
0.2
P 0
a
0.0 (mmol/g)
0 100 200 300 (Torr) 0.0 0.4 0.8 1.2

Fig. 9. Isotermas de adsorción total (l) y reversible (¡) de CO2 en Fig. 10. Calores isostéricos de la adsorción total (l) y reversible (¡)
CG a 17 °C. de CO2 en carbón activado CG a partir de las isotermas a 17 y 27 °C.

estas muestras disminuye aproximadamente en un 15 % en centros activos para la adsorción del CO2 . Por otro lado, el
promedio con respecto a la adsorción total. Estos dos fenó- hecho de que el carbón activado CG presente menor capaci-
menos, por tanto, conducen a un aumento del calor isostérico dad de adsorber CO2 que las zeolitas (Fig. 1), probablemente
de la adsorción reversible. obedezca a que la cantidad de los centros activos de adsorción
Es interesante observar de la Fig. 5, que el calor isostérico por unidad de superficie (concentración superficial de los cen-
de la adsorción reversible en ZAPS prácticamente permanece tros activos) en el carbón CG sea menor que en las zeolitas.
constante. Es decir, las moléculas adsorbidas irreversiblemen- En la Fig. 10 se presenta el calor isostérico de adsorción
te hicieron a la superficie más homogénea energéticamente. total y reversible de CO2 en CG en función de la cantidad de
En las Figs. 7 y 8 se muestran los resultados obtenidos a 0 sustancia adsorbida. A diferencia de lo observado para las
y 20 ºC para la mordenita y clinoptilolita, respectivamente. En zeolitas, el calor isostérico de la adsorción reversible adquiere
ninguna de las dos muestras se observa la disminución inicial valores inferiores a los de la adsorción total. Es evidente que
del calor isostérico de la adsorción reversible, como es el caso la superficie del carbón es más homogénea energéticamente
de la adsorción total, debido a que en esta última predominan que la de las zeolitas, ya que el calor isostérico de la adsorción
las interacciones adsorbente-adsorbato, mientras que en la total en CG no presenta extremos de la función Q iso = f(a),
adsorción reversible no pueden participar los centros de adsor- observándose una leve y paulatina disminución al aumentar la
ción más activos, ya que éstos se encuentran ocupados previa- cantidad de sustancia absorbida. Por otro lado, el hecho de
mente por las moléculas adsorbidas irreversiblemente; este que los valores de los calores isostéricos de la adsorción re-
hecho se pone de manifiesto con la disminución de los valores versible sean menores que los de la adsorción total puede obe-
de la constante de Henry para la adsorción reversible de CO2 a decer a que la concentración superficial de centros de adsor-
0 y 20 °C en estas muestras, con respecto a la adsorción total ción es muy baja en comparación con la de las zeolitas. El
(Tabla 2). calor isostérico de la adsorción reversible permanece práctica-
mente constante al inicio y, al aumentar la cantidad de sustan-
Adsorción de CO2 en carbón activado CG cia adsorbida aparece un aumento por las interacciones adsor-
En la discusión de la Fig. 1 se comparó la capacidad que pre- bato-adsorbato, pero este aumento no es tan brusco como en el
senta el carbón activado CG de adsorber CO2 con la de las caso de las zeolitas.
zeolitas. El estudio de la adsorción reversible del CO2 en CG
(Fig. 9) reveló que existe una cantidad de adsorción irre-
versible proporcionalmente casi igual a la registrada para las Conclusiones
zeolitas. Este hecho experimental puede obedecer a la existen-
cia en la superficie del carbón de centros activos de adsorción Se estableció que el CO2 en la erionita se adsorbe en mayores
con los cuales la molécula de CO2 interacciona fuertemente. cantidades que en la mordenita y la clinoptilolita, debido a que
Se sabe que en los carbones activados existen “grupos superfi- la primera posee una densidad catiónica y volumen de micro-
ciales de oxigeno” [9], por lo que estos pueden servir como poro mayor que las otras dos muestras. El hecho de que el car-
114 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Rosario Hernández-Huesca y Gelacio Aguilar Armenta

bón activado CG presente menor capacidad de adsorber CO2 Referencias


que las zeolitas, probablemente esté obedeciendo a que la can-
tidad de los centros activos de adsorción por la unidad de 1. Sircar, S.; Mohr, R.; Ristic, C.; Rao, M.B. J. Phys. Chem. B,
superficie en el carbón CG sea menor que en las zeolitas. La 1999, 103, 6539-6541.
2. Sircar, S.; Pressure Swing Adsorptions Research Needs in
muestra ZAPS presentó el mayor de los calores isostéricos de
Industry. In: "Fundamentals of Adsorption, Proceedings of Engi-
adsorción total, debido probablemente, a que esta muestra neering Foundation Conference held at Sonthofen", Germany;
puede poseer una heterogeneidad energética mayor que las Mersmann, A. B., et al., Eds., Engineering Foundation: New
otras muestras. Los calores isostéricos de la adsorción rever- York, 1991, 815.
sible en las zeolitas incrementan con respecto a los calores de 3. Hartzog, D. G.; Sircar, S. Adsorption, 1995, 1, 133.
4. Siperstein, F.; Gorte, R.J.; Myers, A. L. Langmuir, 1999, 15,
la adsorción total, debido a que en este caso se han reducido
1570-1576.
las interacciones adsorbato-adsorbente y por tanto predominan 5. Sircar, S.; Rao, M.B., in: Surfaces of Nanoparticles in Porous
las interacciones adsorbato-adsorbato. Materials, Schwarz, J.A.; Contescu, C., Ed., Marcel and Dekker,
New York, 1999.
6. Cao, D.V.; Sircar, S. Ind. Eng. Chem. Res. 2001, 40, 156.
7. Hernández-Huesca R.; Díaz L.; Aguilar-Armenta G. Separation
and Purification Technology. 1999, 15, 163-173.
8. Breck, D.W., Zeolite Molecular Sieves. Wiley-Interscience Publi-
cation. New York, 1974.
9. Molina-Sabio, M.; Muñecas-Vidal, M.A.; Rodríguez-Reinoso F.,
in: “Characterization of Porous Solids II” (1992), p. 329-339.
Procedings of the IUPAC Symposium (COPS II), Alicante,
Spain. Elsevier Science Publishers, 1990.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 115-119

Investigación

Estudio de la composición química del aceite cíclico ligero


proveniente de crudos mexicanos
Georgina C. Laredo,* Yolanda Figueroa, José Luis Cano, Ma. Teresa Mares y Jesús Castillo

Instituto Mexicano del Petróleo. Programa de Tratamiento de Crudo Maya. Eje Central Lázaro Cárdenas 152.
Col. San Bartolo Atepehuacan. México 07730, D.F. Tel: 011-(55)-3003 6615; E-mail: glaredo@imp.com

Recibido el 21 de enero del 2002; aceptado el 16 de mayo del 2002

Resumen. Con el objetivo de encontrar nuevas aplicaciones y/o for- Abstract. In order to find suitable applications and / or to develop
mas de procesamiento para el aceite cíclico ligero (ACL) que es un new methods for processing light cycle oil (LCO), a product of Fluid
producto de la desintegración catalítica que usualmente era empleado Catalytic Cracking, which was formerly used as a feedstock for diesel
como componente de la carga a hidrotratamiento para la producción fuel production, its chemical compound distribution along the distil-
de diesel, se obtuvo la distribución química a lo largo de la curva de lation curve was obtained. Additionally, the distribution of chemical
destilación. Se presenta también la distribución química y la caracte- compound for six different light cycle oils from several Mexican
rización completa de seis muestras diferentes de aceite cíclico ligero sources and a complete physical and chemical characterization of the
provenientes de refinerías mexicanas. Para lograr este objetivo se samples were also presented. In order to get a reliable evaluation, a
desarrolló un nuevo método de análisis cuantitativo utilizando cro- new quantitative liquid chromatographic (HPLC) method was deve-
matografía líquida de alta eficiencia (CLAE). loped.
Palabras clave: Diesel, petróleo, aceite cíclico ligero (ACL), destila- Keywords: Diesel, petroleum, light cycle oil (LCO), middle distil-
dos medios, compuestos aromáticos, cromatografía líquida de alta lates, aromatic, high performance liquid chromatography (HPLC).
eficiencia (CLAE).

Introducción ligero en la literatura [4-12]. El contenido de azufre, nitrógeno


y aromáticos, así como el índice y/o el número de cetano, son
En México, el predominio del crudo Maya (48 % de los 49775 factores claves para determinar su factibilidad de procesa -
millones de barriles al 1 de Enero de 1996) [1] caracterizado miento, y por lo tanto, su valor como combustible. El conte-
por tener altas concentraciones de compuestos azufrados, ni- nido de compuestos de azufre en estas muestras va desde 0.16
trogenados y aromáticos, ha incrementado la necesidad de hasta 2.91 % en peso. El nitrógeno total y el nitrógeno básico,
disponer de mejores tecnologías de procesamiento para la van de 17 y 30 hasta 1260 y 185 ppm respectivamente. El con-
obtención de combustibles que cumplan en forma satisfactoria tenido de compuestos aromáticos obtenido mediante el método
con las demandas ambientales [2]. De acuerdo con las especi- FIA fluctúa entre 37 y 74 % (en volumen), aunque Danaher
ficaciones de diciembre de 1999 de la Environmental Protec- [5] reporta un aceite cíclico ligero con un contenido de 82 %
tion Agency (EPA), el combustible diesel que pretendía ser (en peso) obtenido mediante la técnica de CLAE. Como con-
certificado debía tener un contenido de poliaromáticos menor secuencia del alto contenido de compuestos aromáticos, el
al 11 % en volumen, menos de 350 ppm de azufre en peso y índice y/o el número de cetano de todas estas muestras es muy
un número de cetano mínimo de 51 [2]. El alto contenido de bajo, entre 20 y 29.
compuestos de azufre, nitrógeno y sobre todo de aromáticos Erwin [8] lleva a cabo la caracterización por tipo de com-
del aceite cíclico ligero (ACL)[3] ha ocasionado que su em- puesto presentes en determinado intervalo de destilación, uti-
pleo como componente para la producción de diesel en Méxi- lizando para ello espectrometría de ultravioleta (UV) (Fig. 1).
co, se vea restringido, y que, mientras no se implementen Este estudio lo realiza con el fin de conocer la calidad de la
modificaciones en el proceso de hidrotratamiento, la prepa - ignición y la generación de partículas de los combustibles
ración de este combustible va de depender mayormente del atribuidos a este producto. Como puede verse en esta figura, el
procesamiento de gasóleo ligero primario, cuyos contenidos contenido de compuestos monoaromáticos va disminuyendo
de azufre, nitrógeno y aromáticos son mucho más bajos. Esto conforme se incrementa la temperatura de ebullición, el con-
ha traído como consecuencia que la utilidad del aceite cíclico tenido de compuestos diaromáticos presenta un máximo a 282
ligero y por lo tanto, potencial económico como combustible ºC y el contenido de compuestos poliaromáticos se comienza a
se haya visto reducido. incrementar a partir de los 280 ºC. El contenido de com-
Como puede verse en la Tabla 1, es factible encontrar una puestos saturados se mantiene entre el 40 y el 60 %.
buena cantidad de trabajo de caracterización de aceite cíclico
116 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Georgina C. Laredo et al.

70
100%

60

Distribución de Compuestos, %p
80%
50

Polares
40
60%

Poliaromaticos
30
40% Diaromaticos
20
Monoaromaticos
10 20%
Saturados
0
0%
200 220 240 260 280 300 320 340 360
Tula Cd. Salina Cruz Cadereyta Salamanca Minatitlán
Temperatura T50 %, ºC Madero

Fig. 1. Composición Química del Aceite Cíclico Ligero contra Tem- Fig. 2. Distribución por tipo de compuestos de muestras de aceite
peratura de Ebullición de acuerdo con Erwin [8]. Saturados (u), mo- cíclico ligero proveniente de las refinerías de PEMEX.
noaromáticos (n), diaromáticos (p), poliaromáticos (l).

min, previamente desgasificado con helio y una columna de


Entre estos resultados, el único aceite cíclico proveniente m-Bondapack-NH 2 de 3.9 × 300 mm (WATERS, 84040)
de crudos mexicanos que ha sido caracterizado es el reportado como fase estacionaria. Se permite la elución de los com-
por Ancheyta y colaboradores [12]. Es necesario un estudio puestos aromáticos hasta la aparición de fluoranteno. Una vez
completo dadas las características del crudo mexicano, parti- detectado este, se invierte el flujo para permitir la salida de los
cularmente del crudo maya, y del efecto de estas característi- compuestos polares. La columna esta conectada en serie a un
cas en los productos de la desintegración catalítica. detector de ultravioleta visible (WATERS modelo 996) ajusta-
El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de seis do a 254 nm y a un detector de índice de refracción (WA-
muestras de aceite cíclico ligero derivados de crudos mexi- TERS modelo 410). El análisis cuantitativo se desarrollo me-
canos. En el caso particular del aceite cíclico ligero prove- diante la correlación de las áreas empleando estándares de
niente de la refinería de Tula, se obtuvo la composición a lo compuestos aromáticos comerciales.
largo del intervalo total de destilación, mediante un frac-
cionamiento cada 25 ºC, similar al efectuado por Erwin [8].
Finalmente, para obtener resultados confiables fue nece- Resultados y discusión
sario el desarrollar una técnica de análisis cuantitativo ya que
las técnicas empleadas para estas caracterizaciones usual- Muestras de ACL Completas. La caracterización completa de
mente son ultravioleta UV, espectrometría de masas (EM) y las muestras de aceite cíclico ligero provenientes de diferentes
solo recientemente cromatografía líquida de alta eficiencia refinerías se puede ver en la Tabla 3. El contenido de azufre
(CLAE). en las muestras de aceite cíclico ligero de las diferentes refi-
nerías estuvo entre el 2.14 y el 3.52 % peso, y en todos los ca-
sos es mayor al de los aceites cíclicos ligeros reportados en la
Parte experimental literatura [4-12]. El contenido de nitrógeno total y de nitró-
geno básico va desde 445 y 38 para los más bajos hasta 972 y
Caracterización de los aceites cíclicos ligeros. En la Tabla 2 230 respectivamente y se encuentra en un rango de valores si-
se presentan las técnicas empleadas para la caracterización milar al reportado en la literatura [4-12]. El contenido de aro-
física y química de cada una de las muestras. máticos en todas las muestras es de alrededor 70 %, es decir
se encuentran en el límite superior de los reportados en la lite-
Obtención de las fracciones del destilado. El aceite cíclico ratura [4-12]. En la Fig. 2 se muestra la distribución completa
ligero proveniente de Tula, se sometió a destilación TBP me- por tipo de compuesto. Las muestras de aceite cíclico ligero
diante la técnica ASTM D-2892, que implica un equipo Older que provienen de las Refinerías de Cadereyta y Cd. Madero
Shaw de 2 pulgadas de diámetro interno y 15 etapas teóricas, contienen la mayor proporción de compuestos de tipo
separándose las fracciones cada 25 ºC. aromático y los de menor, Tula y Salina Cruz. Esto sin embar-
go, no es un valor fijo, pues depende de la composición de la
Análisis cromatográfico. Las muestras de aceite cíclico carga de desintegración catalítica, del tipo de mezcla de cru-
ligero estudiadas y las fracciones obtenidas fueron caracteri- dos y de la severidad en que sea procesado en cada refinería.
zadas mediante un cromatógrafo de líquidos de alta resolución Los componentes más importantes de todas las muestras estu-
WATERS modelo 600E, con base en un método desarrollado diadas, son los compuestos de tipo diaromático. El índice de
a partir de modificaciones a las normas ASTM D-2549 e IP- cetano entre 25 y 30 como resultado del alto contenido de
391-90. Una cantidad reproducible de muestra seca diluida en compuestos aromáticos.
heptano es inyectada a un cromatógrafo de líquidos utilizando Dado que durante el hidrotratamiento, un mayor conte-
heptano como fase móvil a una velocidad de flujo de 1 mL / nido de compuestos de azufre, nitrógeno y aromáticos dificul-
Estudio de la composición química del aceite cíclico ligero proveniente de crudos mexicanos 117

Tabla 1. Características físicas y químicas de algunos aceites cíclicos ligeros.


Propiedad Referencia
4 5 6 7 8 9 9 9 10 11 12
Gravedad, ºAPI 17.7 18.4 18.1 24.5 17.6 20.6 22.5 26.2 22.7 27.5
Azufre total, %p 1.42 0.246 1.0 0.18 0.69 1.51 0.30 1.11 0.17 0.16 2.91
Nitrógeno total, ppmp 1260 90 803 59 934 420 17 490 643
Nitrógeno básico, ppmp 122 59 73 42 30 51
Numero de bromo, g Br2 / 100 g 5.6 8.9 7.9 3.6
Índice de cetano 20 26.3 28.8 26.1
Numero de cetano 23.9 25.2 25.2 29.5
Temperatura de anilina, ºC 24.6 9.8
Índice de refracción a 20 ºC 1.525 1.5558 1.5537 1.5366 1.5321 1.5129
Análisis FIA, % v
Parafinas 24.1 40 20.9 29.5 31.5 62.2
Olefinas 2.0 0 3.6 1.5 0 0.7
Aromáticos 73.9 60 75.5 69 68.5 37.1
Aromáticos, % p Técnica UV CLAE CLAE MS UV1 UV1 UV1 UV1 MS
Mono 17.7 4.0 11.2 13.4 6.3 8.64 8.6 8.8 21.6 20.7
Di 29.7 74.3 49.5 45.6 28.3 18.25 25.9 28 31.6 36.3
Tri 11 9.5 0.3 9.1 10.79 8.7 1.4 5.9 13.6
Poli 2.3 3.7 0.8 1.44 0.4
Totales 60.7 82.0 71.0 59.3 43.7 39.1 43.2 38.2 59.5 70.6 53.2
Destilación ASTM , D-86
TIE 183 205 172 235 178 163 158 186 64
10 249 255 245 247 236 226 232 206 246
50 281 294 261 280 289 273 251 271 285
90 333 339 292 334 349 322 271 349 322
TFE 350 356 359 309 365 376 340 285 467
1 % p como Carbono

ta el procesamiento, pues requiere de una mayor cantidad de Las distribuciones encontradas fueron similares a las des-
consumibles (hidrógeno, catalizador, etc.) y el producto critas por Erwin [8].
obtenido es de menor calidad [13], los aceites cíclicos prove- El conocimiento de la distribución química del aceite cí-
nientes de Cd. Madero y de Cadereyta son de una calidad me- clico ligero permite llevar a cabo modificaciones en el proceso.
nor, y en consecuencia tienen un menor valor económico. Por ejemplo, se sabe que entre los componentes del aceite cícli-
Distribución Química del ACL proveniente de Tula. De co ligero, los compuestos que suelen ocasionar mayores di-
acuerdo con la Fig. 3, la composición química para cada una ficultades en relación con el envenenamiento del catalizador o la
de las fracciones del aceite cíclico ligero contra temperatura demanda de una mayor proporción de consumibles durante el
de ebullición presenta las siguientes características: proceso de hidrotratamiento, son los compuestos poliaromáticos
y polares [13]. Entre las tecnologías que podrían emplearse para
a) El contenido total de compuestos saturados aumenta el aprovechamiento del aceite cíclico ligero podría sugerirse la
conforme aumenta la temperatura de ebullición. separación en dos fracciones: una fracción ligera (< 290 ºC) rela-
b) El contenido de compuestos monoaromáticos desciende tivamente fácil de hidrotratar, y una fracción pesada (> 290 ºC)
conforme se incrementa la temperatura de ebullición. que contiene la mayor parte de los compuestos poliaromáticos y
c) Los compuestos diaromáticos presenta una distribución polares y que es mas difícil de hidrotratar. Estas fracciones
con un máximo de concentración aproximadamente a podrían ser procesadas por separado a condiciones de severidad
288 ºC. diferentes y, de acuerdo a sus propiedades finales de contenido
d) A partir de los 260 ºC y hasta los 340 ºC, el contenido de azufre, nitrógeno, aromáticos y número de cetano, ser incor-
de compuestos poliaromáticos se incrementa conforme poradas como carga a hidrotratamiento junto con el gasóleo lige-
aumenta la temperatura de ebullición y a partir de este ro primario o bien, al producto terminado. Otra opción intere-
punto se mantienen aproximadamente constantes. sante sería la de incorporar la fracción ligera del aceite cíclico
e) El contenido de compuestos polares aumenta conforme ligero en una proporción específica como mezcla dentro de la
aumenta la temperatura de ebullición después de los carga a hidrotratamiento y evaluar la calidad del combustible
262 ºC. producido. Opciones de este tipo han sido propuestas por
Panarello y Moggi [14] para la producción de diesel con conte-
nido de azufre ultra bajo a partir de gasóleo ligero primario.
118 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Georgina C. Laredo et al.

Tabla 3. Características físicas y químicas de algunos aceites cíclicos ligeros.


Refinería Tula Cd. Madero Salina Cruz Cadereyta Salamanca Minatitlán
Propiedad
Peso específico (20 / 4 ºC), g / mL 0.9338 0.9442 0.9336 0.9573 0.9448 0.9373
Azufre total, %p 2.98 2.93 2.73 3.52 2.90 2.14
Nitrógeno total, ppmp 903 445 675 972 833 566
Nitrógeno básico, ppmp 64 38 38 70 58 230
Índice de cetano 30 25 29 25 29 30
T. de inflamación, ºC 112 116 127 129 93
T. de escurrimiento, ºC –21 –6 0 -6 3
T. de anilina, ºC 39.2 14.8 24 25.4 34.2
Índice de refracción 1.546 1.5841
Color > –16 L 2.0 > –16 L 3.0 L 2.0 L 2.0
Aromáticos totales, % p 67.38 74.98 67.74 74.72 71.69 68.81
Distribución de compuestos, % p
Saturados 32.28 20.1 30.46 20.23 30.01 27.44
Monoaromáticos 17.59 17.03 15.31 15.21 14.89 17.33
Diaromáticos 26.28 53.01 35.35 38.91 32 33.77
Poliaromáticos 10.84 6.52 9.8 15.94 11.77 12.19
Polares 13.01 3.34 9.08 9.71 11.33 9.27
Totales 100 100 100 100 100 100
Destilación ASTM D-86
TIE 211 226 226 216 206 179
10 263 264 263 259 269 255
30 292 284 286 284 283 285
50 334 297 299 302 298 314
70 341 308 320 327 313 341
90 362 333 347 355 335 368
TFE 396 362 372 380 363 402

Tabla 2. Métodos de análisis físicos y químicos. 80

70
Propiedad Unidades Método
60

Peso específico, (20/4 ºC) g / mL ASTM D-70 50

Azufre total %p ASTM D-4294 40

Nitrógeno total ppmp ASTM D-4629 30

Nitrógeno básico ppmp UOP-313 20

10
Índice de cetano ASTM D-976
0
Temperatura de inflamación ºC ASTM D-92 175 225 275 325 375 425

Temperatura de escurrimiento ºC ASTM D-97 Temperatura T50 %, ºC

Temperatura de anilina ºC ASTM D-611 Fig. 3. Composición química contra temperatura de ebullición del
Índice de refracción ASTM D-1218 aceite cíclico ligero proveniente de la refinería de Tula (Mezcla Istmo
Color ASTM D-1500 / Maya 60 / 40). Saturados (u), Monoaromáticos (n), Diaromáticos
Aromáticos totales % peso ASTM D-2459 (p), Poliaromáticos (l), Polares (Ð).
Distribución de compuestos % peso IP-391-1990
Destilación ºC ASTM D-86

Conclusiones

Se presenta el resultado de la caracterización física y química de seis muestras de aceite cíclico ligero provenientes de diferentes
refinerías mexicanas, así como la distribución química de uno de ellos. Se encontró que estos aceites cíclicos ligeros tienen un
contenido mayor de azufre y de aromáticos en comparación con los reportados en la literatura para este tipo de carga. Esto es
debido a que estos productos provienen del procesamiento de crudos pesados como es el Maya. La distribución química a lo largo
de la curva de destilación es muy similar a la distribución química reportada para este tipo de destilado. Finalmente, la caracteri-
zación física y química de un determinado producto permite planear las condiciones de procesamiento más eficientes para obtener
el mayor beneficio económico.
Estudio de la composición química del aceite cíclico ligero proveniente de crudos mexicanos 119

Referencias
1. Beck, J. R. Oil & Gas J. 1996, 94 (4-22) 45-46. 9. Suchanek, A. J.; Hamilton, G. 1992, Nat. Petr. Refin. Assoc.
2. Richardson, N.; Du Preez, P. Oil & Gas J. 2000, 98 (11-27) 64-65. [Techn. Paper] AM-92-19.
3. Ancheyta, J.; Nares, R.; García, J.; Moreno, A. Rev. Inst. Mex. 10. Shi, Y.L.; Shi, J.W.; Zhang, X.W.; Shi, Y.H.; Li, D.D. 1993, Nat.
Petr. 1992, 24, 68-76. Petr. Refin. Assoc. [Techn. Paper] AM-93-56.
4. Mc Culloch, D.C.; Edgar, M.D.; Pistorius, J.T. 1987, Nat. Petr. 11. Corma, A.; Martínez, A.; Martínez-Soria, V. J. Catal. 1997, 169,
Refin. Assoc. [Techn. Paper] AM-87-58. 480-489.
5. Danaher, W. J.; Palmer, L.D. Fuel 1988, 67, 1441-1445. 12. Ancheyta, J.; Rodríguez, S.; Valenzuela, M.A. Energy & Fuels
6. Asim, M.Y.; Keyworh, D.A.; Zoller, J.R.; Plantenga, F.L.; Lee, 2001, 15, 675-679.
S.L. 1990, Nat. Petr. Refin. Assoc. [Techn. Paper] AM-90-19. 13. Girgis, M.J.; Gates, B.C. Ind. Eng. Chem. Res. 1991, 30, 2021-
7. Baron, K.; Miller, R.E.; Tang, A.; Palmer, J. 1992, Nat. Petr. 2058.
Refin. Assoc. [Techn. Paper] AM-92-20. 14. Panarello, F.; Moggi, A. in: 1998 Symposium on Recent Advan-
8. Erwin, J. in: 1992 Symposium on Processing and Product ces in Heteroatom Removal presented before the Division of Fuel
Selectivity of Synthetic Fuels presented before the Division of Fuel Chemistry Inc. Am. Chem. Soc. Dallas TX, March-April, 1998.
Chemistry. Am. Chem. Soc. Washington DC, August, 1992, 1915-
1923.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 125-130

Investigación

Acid-base equilibrium studies of 2-(aminomethyl)benzimidazole


in aqueous solution
Araceli Sierra-Zenteno, Carlos A. Galán-Vidal,* Rafael Tapia-Benavides

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Químicas, Ciudad Universitaria,
Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, Pachuca 42076, Hidalgo, México. Tel: (52-771) 72000, Ext. 6785;
Fax: (52-771) 72109. E-mail: galanv@uaeh.reduaeh.mx

Recibido el 23 de enero del 2002; aceptado el 27 de mayo del 2002

Abstract. The acid-base equilibrium constants of the 2-(amino - Resumen. Las constantes de equilibrio ácido-base del 2-(aminometil)
methyl)benzimidazole 2AMBZ in aqueous solutions have been deter- bencimidazol 2AMBZ en solución acuosa han sido determinadas a 25
mined at 25 °C by means of nuclear magnetic resonance spec- °C mediante resonancia magnética nuclear (13C RMN), y corrobo-
troscopy (13C NMR), and corroborated by potentiometric and spec- radas por técnicas potenciométricas y espectrofotométricas. Los valo-
trophotometric techniques. pKa values were obtained from experi- res de pKa fueron obtenidos a partir de los datos experimentales,
mental data using the computer programs HypNMR, SUPERQUAD usando los programas computacionales HypNMR, SUPERQUAD y
and SQUAD respectively, finding pKa1 = 3.103 ± 0.079, pKa2 = SQUAD respectivamente, encontrando pKa1 = 3.103 ± 0.079, pKa 2 =
7.624 ± 0.063 and pKa3 = 12.540 ± 0.038 by NMR at variable ionic 7.624 ± 0.063 y pKa3 = 12.540 ± 0.038 por RMN a fuerza iónica
strength. Likewise, it was possible determine the deprotonation me- variable. Asimismo, fue posible determinar el mecanismo de despro-
chanism of 2AMBZ. tonación del 2AMBZ.
Keywords: 2-(aminomethyl)benzimidazole, pKa, HypNMR, SU- Palabras clave: 2-(aminometil)bencimidazol, pKa, HypNMR, SU-
PERQUAD, SQUAD. PERQUAD, SQUAD.

Introduction Previous works report the first and second pKa of


2AMBZ [19-20]. Only one reference reports the third [18].
There is a considerable interest in benzimidazole due to its In the present work the acidity constants of 2AMBZ were
known biological activity. It has been used to develop many determined in aqueous solutions at 25 ºC by potentiometry,
pharmaceutical utility drugs such as omeprazole, mebenda - spectrophotometry UV/Vis and for the first time by 13 C NMR
zole, astemizole, etc. [1]. Thus, some metallic complexes of techniques. Computational programs were used to process the
benzimidazoles have been proposed as low-molecular-weight information in order to obtain statistical parameters that allow
mimetic models of the active sites in some metalloproteins evaluating in a better way the quality of the results. From the
[2,3]. studies of 13 C NMR it was possible to establish clearly the de-
Particularly, 2-(aminomethyl)benzimidazole (2AMBZ) protonation mechanism. Although the acid-base mechanism
(Fig. 1) has a special relevance. Recently it has been employed has been reported elsewhere, there are discrepancies between
to develop new, interesting antimicrobial, antiparasite and published mechanisms [18,19].
AIDS antiviruses agents [4-12], as well as useful compounds
for the treatment of cancer, diabetic retinopathy, osteoporosis,
arthritis, etc. [13-17]. Most of these studies have been the sub- Experimental
ject of diverse patents.
Because of the biological and commercial importance of Purification. 2-(Aminomethyl)benzimidazole dihydrochloride
2AMBZ, some studies have determined the acidity constants hydrate is commercially available with a 98 % of purity (Al-
[18-20] and stability constants for complexes with Cu(II) and drich), therefore it was purified by recrystallization from abso-
Ni(II) [19-20]. These thermodynamic parameters can be used lute ethanol, as reported elsewhere [19-21], and obtained as a
to obtain a better understanding of their biological properties, white crystalline solid. The melting point was determined
as well as to optimize synthetic routes. using a Büchi B-545 (263 °C) [21]. Also, the IR absorption
In these reports graphical methods have been used for spectrum was obtained for the recrystallized solid in a TF-IR
equilibrium constant determination, and they do not describe 2000 Perkin-Elmer spectrophotometer, matching with the one
clearly the methodology and experimental conditions. Like- reported in the FT-IR spectra catalog [22]. Finally, the ele -
wise, in some cases comparisons with other techniques do not mental analysis EA was obtained in a CHNS / O Analyzer
appear and it does not allow to evaluate the quality of the 2400 Perkin Elmer found: C, 40.8 %; H, 5.7 %; N 17.3 %.
results, and the reported statistic are not well defined. Calc. for C8 H11 N3 Cl2 ,H 2 O: C, 40.3 %; H, 5.5 %; N, 17.7 %.
126 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Salvador R. Tello-Solís y Alfonso Arroyo-Reyna

The recrystallized 2-(aminomethyl)benzimidazole dihy- H 2Cl


7
drochloride hydrate was then used in its purified form for all 6
8 N1 NH3
experiments. 5
2 10
9 3N
4
H
NMR determinations. NMR spectra were recorded in a Fig. 1. 2-(aminomethyl)benzimidazole dihydrochloride.
JEOL Eclipse 400 MHz spectrometer with an auto tune 5-mm
probe (P-31 to N-15 NMR tunable probe VT) at a constant
temperature of 25 ± 1 °C (corroborated with methanol [23]) u-
sing TMS as electronic reference. Experimental parameters Absorbance data were recorded approximately every 0.5
for 13C nucleus were as follows: spectral frequency = 100.53 pH units in a UV-Vis Perkin-Elmer Lambda 40 spectrophoto-
MHz, spectral width = 25.19 KHz (250 ppm), 32 K data meter and pH values were monitored with the same equipment
points in the frequency domain, pulse width = 3.17 µs (9.5 µs used in the NMR determinations. Constant temperature was
at 90o flip angle), number of scans = 3995. Spectra were ac- kept at 25 ± 0.01 °C.
quired using single pulse proton decoupling and coupling The determination of the equilibrium constants was done
experiments. using SQUAD [25,26]. This program is analogous to Hyp
Spectra were recorded for solutions of 0.1M 2AMBZ at NMR, and calculates the best values for the stability constants
pH values between 1.1 and 13.2, with 10 % v/v of D2O for of the proposed equilibrium model from absorption spectra by
lock. pH measurements were obtained using a Radiometer- employing a non-linear least square approach to minimize the
Copenhagen PHM 250 pH-meter equipped with a ORION sum of residual square for absorbance U. The program also
combined ROSS pH-electrode. Calibration of the electrode calculates absorptivity coefficients for each one of the absorb-
system was performed with Radiometer-Copenhagen IUPAC ing species in the range of wavelength and pH studied.
standard buffers of pH 4.005, 7.000 and 10.012 ± 0.010 In order to determine the number of absorbing species in
obtained cell efficiency greater than 98 %. The temperature of solution, the absorbance matrices were analyzed using TRI-
the solutions was kept constant to 25 ± 0.01 °C with a ther- ANG [27].
mostatable cell holder and a Techne Tempette TE-8D tempe-
rature controlled water bath. Potentiometric determination. pH titrations of 20 mL of
The refinement of the equilibrium constants was done 0.001, 0.005, 0.01 and 0.05 M of 2AMBZ solutions were per-
using the HypNMR program [24] from 13 C chemical shifts. formed under nitrogen atmosphere with carbonate-free solu-
The program refines equilibrium constant values by minimiz- tions of NaOH at a constant temperature of 25 ± 0.01 °C. The-
ing the sum of residual squares between calculated (δ i calc) and se titrations were done by triplicate at variable and 0.1 M io-
observed (δ iobs) chemical shifts U (eq 1). Wi are the weights nic strength NaClO4 .
assigned to each observation and ideally should be equal to NaOH solutions were standardized with potassium hydro-
the reciprocal of the variance of the measurement. gen phthalate and these were obtained by dilution of a stock
solution containing 50 % w/v of NaOH low in carbonates, fil-

( )
tered and was kept in a dessicator over ascarite [28].
U = ∑i Wi δ icalc − δ iobs
2
(1)

Spectrophotometric determination. Absorbance versus time C4-C7

studies. In order to demonstrate absorbance on time indepen- C5-C6


C8-C9
dence during measurements, absorption spectra for 48 h for 1 (a) C2
C10

× 10 –4 M 2AMBZ solutions at different pH values were re-


corded. In all cases a maximum variation of 1.5 % was obser-
ved over this period, indicating stability of the different acid- (b)

base species.
160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20

Spectrophotometric data. Two aqueous solutions of 2AMBZ


of the same concentration were prepared, one at low pH adjus- (c)
ted with HCl, and other at high pH adjusted with NaOH. The
128.5 128.0 127.5 127.0 126.5 126.0
experiments were carried out in two steps: the basic solution
was added to the acid solution in order to obtain different
pH’s until reach neutral pH, and the acid solution was added (d)
to the basic solution in order to obtain different pHs until
reach neutral pH. The study was carried out at concentrations 115.5 115.0 114.5
13
114.0 113.5 113.0

of 1.5 × 10–4 , 1 × 10 –4, 5 × 10 –5 and 2 × 10 –5 M 2AMBZ solu-


ppm C

tions at variable and 1.0 M ionic strength adjusted with Fig. 2. 13C NMR spectra of 0.1 M 2AMBZ aqueous solutions at 25
NaClO4. All experiments were done by triplicate. °C. (a) decoupled experiment, (b), (c) and (d) coupled 13C-1H experi-
ment. Chemical shifts are reference to TMS frecuency.
Estudio por dicroísmo circular de la desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’... 127

14 H
7
8 N1 NH3 N NH3
12 6 -H
pH = 13.20 2 10
5
9 3N +H N
10 4 pKa1
H H
8 1
pH = 9.12 2
6

4
+H -H pKa2
pH = 5.30

2
N NH2 +H N NH2
0
pH = 1.10
N -H N
-2 pKa3
170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30
H
13 4 3
ppm C

Fig. 3. 13C NMR spectra of 0.1M 2AMBZ aqueous solutions at 25 °C Fig. 4. Schematic representation of deprotonation of 2-(aminome-
at different pH’s. thyl)benzimidazole dihydrochloride.

The titrations were performed using an automatic DL53 respectively), the greater multiplicity of C5 and C6 is due to
Mettler titrator equipped with a combined Ag / AgCl glass coupling with four hydrogen atoms (H4, H5, H6 and H7)
electrode and a borosilicate glass burette of 10 mL. (Figs. 2c and 2d). By other hand, C2 is only coupled with
Acid-base constants were calculated from the experimen- hydrogen atoms of methylene; this signal has multiplicity of
tal data corresponding to the pH titration’s with the aid of the three and is easily differentiated of C8 and C9, which have
SUPERQUAD program [26,29]. It refines equilibrium cons- couplings with three different hydrogen atoms. Finally, the
tant values by minimizing the weighting sum of residual squa- methylene carbon C10 has a multiplicity of three. The assig-
res for cell potentials U. The weighting factor Wi is assigned nement was corroborated with a HMBC experiment and is in
for each observation as the inverse of the variance which is accord with previous reports [30].
calculate from uncertainties of potential and titrant volume The number of signals in all spectra does not change dur-
measurements by a standard error propagation formula. ing the procedure of pH variation (Fig. 3), because of symme-
try and tautomerism phenomena.
In the diprotonated chemical species 1 (Fig. 4), there is a
Results and discussion plane of symmetry perpendicular to annular system, causing
the equivalence chemical of different aromatic carbons; C5
NMR Study. The molecule of 2AMBZ (Fig. 1) has a set of with C6, C4 with C7 and C8 with C9. On the other hand, in
three pairs of chemically equivalent carbons, besides C of bencimidazolic species monoprotonated 2 and neutral 3, the
methylene group and C-2, consequently only five distinct sig- imidazolic ring carries a tautomeric process, the proton is
nal can be observed (Fig. 2a). The assignment of 2AMBZ was transferred from N1 to N3 (Fig. 4).
done with an experiment of 13 C NMR spectra coupled with 1 H From the chemical shifts of 13C NMR (Fig. 5) it was po-
(Fig. 2b). ssible to find the values of the acid-base constants. The results
The Figs. 2c and 2d show the coupling patterns of 13 C-1 H obtained with the HypNMR program (Tab. 1) have a good sta-
that allow to differentiate the signal of C4-C7 (δ = 114.5 ppm) tistic and agree with previous reports (Tab. 2).
respect to C5-C6 (δ = 127.37 ppm). Furthermore it was possi- The 13 C NMR spectra also provide information about the
ble to discern the resonance frequencies of C2 (d = 143.51 deprotonation mechanism of 1. Chemical shifts change signi-
ppm), C8-C9 (d = 131.01 ppm) and C10 (d = 34.543 ppm). ficantly when the pH is varied and the identification the four
Therefore, the equivalent nucleus of C4 and C7 are only cou- molecular structures during this process was possible. It is
pled at three hydrogen atoms (H4, H5, H6 and H7, H6, H5 known that the formation of ammonium salts causes protec-

Table 1. HypNMR, SQUAD and SUPERQUAD results for pKa values of 2-(aminomethyl)benzimidazole.
Method I [2AMBZ] / M n pKa1 pKa2 pKa 3 σ χ2
NMR1 var 0.1 95 3.103 ± 0.079 7.624 ± 0.063 12.540 ± 0.038 4.1 × 10–2 25.1
Spectrophotometric2 var 2-15 × 10–5 1032 2.777 ± 0.111 7.481 ± 0.073 12.593 ± 0.010 1.5 × 10–2 nd
Spectrophotometric2 1.0 2-15 × 10–5 1032 2.982 ± 0.116 7.887 ± 0.082 12.487 ± 0.015 1.6 × 10–2 nd
Potentiometric3 var 1-50 × 10–3 420 2.996 ± 0.006 7.569 ± 0.003 nd 4.5 12.7
Potentiometric3 0.1 1-10 × 10–3 101 3.044 ± 0.016 7.611 ± 0.008 nd 5.0 22.0
1HypNMR, 2SQUAD, 3SUPERQUAD. I = Ionic strength adjusted with NaClO4; n = number of experimental data; σ = U / n ; var = ionic strength variable; nd =
not determinated. Uncertainties are the standard deviations. Equilibrium constant units mol L–1.
128 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Salvador R. Tello-Solís y Alfonso Arroyo-Reyna

Table 2. pKa values of 2-(aminomethyl)benzimidazole reported at literature.


Method T (°C) Ionic strength / M pKa1 pKa2 pKa3 Reference
Spectrophotometric 25 0.3 (NaClO4) 3.17 ± 0.03 7.83 ± 0.07 nr [20]
Spectrophotometric 30 0.3 (NaClO4) 3.14 ± 0.06 7.68 ± 0.05 nr [20]
Spectrophotometric 27 var 3.1 8.1 ± 0.5 12.8 [18]
Fluorescence 27 var 1.8 8 12 [18]
Potentiometric 30 0.2 (NaClO4) 3.45 ± 0.02 7.30 ± 0.02 nr [19]
Potentiometric 30 0.5 (NaClO4) 3.33 ± 0.02 7.02 ± 0.02 nr [19]
nr = not reported; var = ionic strength variable. Meanings of uncertainties are not reported.

tion phenomena in the carbon atoms bonded at nitrogen atoms occurs in NH3 group. On the other hand it has been reported
[31]. So, the chemical shifts of carbon nucleus in α position that the resonance frequencies of C5 and C6 are affected by
with respect to quaternary nitrogen are shifted to high field inductive effects produced by imidazolic nitrogens [31] , thus
respect to free amine. In our case, we found that when the pH any deprotonation of these nitrogen atoms will shift the sig-
of 1 increases, the signals of C2, C8, C9 and C10 are shifted nals of C5 and C6 to low frequencies. The spectra show that
to low field. Although, in Fig. 5 it can be observed that only these chemical shifts are constants between 4-11 pH confirm-
the positions C2 and C10 were affected by the successive lost ing that the second deprotonation site is at NH3 . The proposed
of protons bonded at nitrogen atoms of the molecule. The deprotonation mechanism is according to Dash [19], but does
chemical shifts of C8 and C9 are constants between pH 4 and not with Sinha [18].
11. This can be explained if we assume that the first deproto-
nation site occurs at imidazolic nitrogen producing the mono- Spectrophotometric study. Absorption spectra of 2AMBZ
cationic species 2, whereas the second deprotonation site show one isosbestic point at acid solutions and other one at
basic pH range, indicating two chemical species in equilibrium
corresponding to pKa 1 and pKa 3 . At the range of neutral pH it
180
(a)
is difficult observe the isosbestic point, because there are small
C2
C8-C9 changes on absorption spectra [18] due to the tautomeric
170
C5-C6 process mentioned earlier. From pH-absorbance matrices TRI-
C4-C7
ANG indicated the presence of at least 3 or 4 absorbing species
C Chemical shift (ppm)

160
over the pH interval studied, corresponding with a model of
150 three pKa (four species).
The equilibrium constants refined by processing absorp-
140
tion spectra using SQUAD are given in Table 1. The values
130 are comparable to NMR results obtained and previously re-
13

ported information (Tables 1 and 2). Using spectrophotome-


120 tric refined values and the absorptivity coefficients calculated
with the program, it was possible the simulation of the spectra
110
0 2 4 6 8 10 12 14 for each concentration and pH with a spreadsheet. Fig. 6
pH
1.6
42
C10 (b)
1.4
41

1.2
13C Chemical shift (ppm)

40

1.0
Absorbance

39
0.8
38
0.6
37
0.4
1.70
36
6.80
0.2
10.80
35 13.62
0.0
34 240 250 260 270 280 290 300
0 2 4 6 8 10 12 14 λ (nm)
pH
Fig. 6. Absorption spectra simulated (solid lines) and experimental
Fig. 5. Chemical shifts in 2AMBZ 0.1 M solutions at 25 °C against (symbols) at different values of pH for a total concentration of
pH. 2AMBZ of 1.5 × 10–4 M I=var.
Estudio por dicroísmo circular de la desnaturalización térmica de la subtilisina BPN’... 129

9 Acknowledgements
8
This work was financially supported by CONACyT (México)
7 through project No. J-27920-E. We acknowledge Professor A.
Vacca for the copy of the SUPERQUAD program.
6
pH

5
References
4
1. Göker, H.; Ölgen, S.; Ertan, R.; Akgün, H.; Özbey, S.; Kendi, E.;
3 Topçu, G. J. Heterocyclic Chem. 1995, 32, 1767-1773.
2. Matthews, C. J.; Clegg, W.; Elsegood, M.R.J.; Leese, T.A.;
2 Thorp, D.; Thornton, P. ; Lockhart, J. C. J. Chem. Soc., Dalton
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 Trans. 1996, 1531-1538.
Volume 0.1887M NaOH (mL) 3. Lah, M.S.; Chun, H. Inorg. Chem. 1997, 36, 1782-1785.
Fig. 7. Simulated (solid lines) and experimental (symbols) potentio- 4. Oenkol, T.; Cakir, B.; Abbasoglu, U.; Sahin, M .F. J. Pharm.
metric titration curve for 20 mL of 2AMBZ 0.01M. I=var. Gazi Univ. 1995, 12, 37-45.
5. Reddy, B. S.; Reddy, R. B.; Mouli, G. V. P. C.; Reddy, Y. D. J.
Indian Chem. Soc., 1988, 65, 853-854.
6. Badawey, E. S. A. M.; Hassan, A. M. M.; Kappe, T. Egypt.
Arch. Pharm. 1991, 324, 355-357.
shows overlapped experimental and simulated spectra, as can 7. Misra, V. S.; Saxena, V. K.; Srivastava, R. Indian Drugs 1982,
be seen that the simulation agrees very well with the experi- 20, 98-101.
mental results. 8. Leeman, A.H.; Hammond, M. L.; Maletic, M.; Santorelli, G. M.;
Waddell, S.F.; Finn, J.; Morytko, M.; Ram, S.; Keith, D.
Potentiometric study. The Fig. 7 shows a typical titration curve Preparation of novel prolines as antimicrobial agents. U.S. Patent
132546, 1999.
of 2AMBZ with NaOH solution. By this method it was possible 9. Misra, V.S.; Shah, P.; Saxena, V. K. Indian J. Pharm. Sci. 1982,
to determine two constants, because the low concentration of 44, 72-74.
the NaOH solutions used in the titration do not allow to reach 10. Lehr, P.; Billich, A.; Charpiot, B.; Ettmayer, P.; Scholz, D.;
values of pH as high as the ones required to refine conveniently Rosenwirth, B.; Gstach, H. J. Med. Chem. 1996, 39, 2060-2067
the third pKa, which is between 12 and 12.8 [18]. The values 11. Trova, M. P.; Babine, R. E.; Zhang, N.; Schow S. R.; Wissner, A.
Preparation of heterocyclic HIV retroviral protease inhibitors.
obtained are collected in Table 1 and show good statistical para- U.S. Patent 991876, 1992.
meters, they are in agreement with the values found with the 12. Sigal, I. S.; Huff, J. R.; Darke, P. L.; Vacca, J. P.; Young, S. D.;
others techniques and the values published previously (Tab. 2). Desolms, S. J.; Thompson, W. J.; Lyle, T. A.; Graham, S. L.;
Using the values refined with SUPERQUAD it was possi- Ghosh, A. K. Preparation of human immunodeficiency virus
ble to simulate the data obtained with a spreadsheet. The si- (HIV) protease inhibitors for treatment of AIDS. U.S. Patent
180507, 1988.
mulated and experimental potentiometric curves are shown in 13. Labrecke, D.; Lamothe, S.; Courchesne, M.; Chan, L.; Attardo,
the Fig. 7, the simulation agrees very well with the experi- G.; Meerovitch, K. Preparation of tiophene-2,5-dicarboxamides
mental results. and furan-2,5-dicarboxamides useful in the treatment of cancer.
U.S. Patent 91063, 1998.
14. Craig, R. A.; Henkin, J.; Kawai, M.; Lynch, L. L.; Patel, J.;
Sheppard, G. S.; Wang, J. Preparation of substituted beta-amino
Conclusions acid as inhibitors of methionine aminopeptidase-2 and angiogen-
esis. U.S. Patent 71714, 1998.
The pKa values determined for 2AMBZ for a model of three 15. Drake, F. H. Preparation of benzodiazepines and dibenzo[a, d] cyclo-
acid-base equilibriums are clearly explained by NMR, spec- heptanes for stimulating bone formation. U.S. Patent 27764, 1996.
trophotometry and potentiometry. 16. Jacobsen, E. J.; Mitchell, M. A.; Schostarez, H. J.; Harper, D. E.
Preparation of thiadiazolyl(thio)ureas useful as matrix metallo-
It may be noted that values obtained here are consistent protease inhibitors. U.S. Patent 16003, 1996.
among the techniques used with a good statistical, and they 17. Miller, W. H.; Bondinell, W. E.; Ku, T. W.; Keenan, R. M.; Sa-
are in agreement with values reported in the literature. Like- manen, J. M.; Kwon, C.; Ali, F. E.; Lago, M. A. Benzimidazole
wise, it was confirmed that the value of the third pKa is derivatives and analogs as vitronectin receptor antagonists. U.S.
12.540 ± 0.038 (NMR). This equilibrium constant has been Patent 9366, 1995.
18. Sinha, H. K.; Dogra, S. K. Spectrochimica Acta 1985, 41A, 961-
reported previously, but without statistical information [18]. 966.
From 13 C NMR studies it was possible to determine the 19. Dash, A.C.; Panda, D.; Dash, B. Indian Journal of Chemistry
deprotonation mechanism of 2AMBZ. This work is the first 1986, 25A, 141-146
report on the determination of acid-base constants of 2- 20. Dash, A.C.; Acharya A. N.; Sahoo, R. K. J. Chem. Soc. Dalton
(aminomethyl)benzimidazole by this technique. Trans. 1994, 3727-3731.
21. Cescon, L. A.; Day, A.R. J. Org. Chem. 1962, 27, 581-586.
22. The Aldrich Library of FT-IR Spectra. Edition II, Vol. 3. Sigma-
Aldrich Company. Milwaukee. 1997.
130 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Salvador R. Tello-Solís y Alfonso Arroyo-Reyna

23. Van Geet A. L. Anal. Chem. 1970, 42, 679-680. 29. Gans, P.; Sabatini A.; Vacca, A. J. Chem. Soc., Dalton Trans.
24. Frassineti, C.; Ghelli, S.; Gans, P.; Sabatini, A.; Moruzzi. M. S.; 1985, 1195-2000.
Vacca, A. Analytical Biochemistry 1995, 231, 374-382. 30. Lopyrev V. A., Larina L. I., Vakul'skaya T. I., Larin M. F.,
25. Leggett, D. J.; Kelly, S. L.; Shiue, L. R.; Wu, Y. T.; Chang, D.; Nefedova O. B., Shibanova E. F., Voronkov M. G. Org. Magn.
Kadish, K. M. A. Talanta 1983, 30, 579-586. Reson. 1981, 15, 219-224.
26. Leggett, D. J. Computational Methods for the Determination of 31. Günter, H. NMR Spectroscopy. Basic Principles, Concepts and
Formation Constants; Plenum Press: New York, 1985. Applications in Chemistry; 2nd ed., John Wiley & Sons. Chiches-
27. Hartley, F. R.; Burges, C.; Alcock, R. M. Solution Equilibria; ter, 1995.
Wiley: Chichester, 1980.
28. Meloun, M.; Havel, J.; Högfeldt, E. Computation of Solution
Equilibria: A Guide to Methods in Potentiometry, Extraction and
Spectrophotometry; John Wiley & Sons.: New York, Chichester,
Brisbane, Toronto 1988.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 131-135

Investigación

Efecto de la (E)-3-butil-8-estiri1-1-propilxantina sobre la asimetría


motora en rata
Alejandro Muñoz-Zurita, Jesús Sandoval-Ramírez,* Carmen Parra-Cid y Daniel Limón-Pérez de León

Facultad de Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Apartado postal 1742,
Puebla 72000, Pue. México. Tel.: 01-222-2295-500 Ext. 7382; Fax: 222-2295-584; E-mail: jsandova@siu.buap.mx

Recibido el 9 de febrero del 2002; aceptado el 11 junio del 2002

Resumen. Se describe la síntesis de la (E)-3-butil-8-estiri1-1-propil- Abstract. Herein we describe the synthesis of (E)-3-butyl-1-propyl-
xantina (A15Bu) a partir de 6-aminouracilo (6) y un estudio biológi- 8-styrylxanthine (A15Bu) starting from 6-aminouracil (6) and a bio-
co con el modelo experimental antiparkinsoniano de conducta de gi- logical study with the antiparkinsonian experimental model of rota-
ro, en ratas de cepa Wistar. Al administrar el compuesto A15Bu en tional behavior using Wistar rats. When the xanthine derivative
ratas lesionadas con 6-hidroxidopamina (6-OHDA) en la sustancia A15Bu was administered to rats lesioned with 6-hydroxydopamine
nigra pars compacta la asimetría motora se redujo en un 75 %. (6-OHDA) at the substantia nigra pars compacta, the asymmetric
Palabras clave: Antagonistas de receptores de adenosina, xantinas, motor behavior was reduced by 75 %.
quimioselectividad, agentes antiparkisonianos, modelo de asimetría Keywords: Adenosine receptors antagonist, xanthines, chemoselec-
motora. tivity, antiparkinsonian drugs, asymmetric motor model.

Introducción cientemente se ha reportado la participación de los receptores


A 2A en las conductas motoras [7] y se ha encontrado que los
La adenosina es una molécula producida en algunos órganos y nuevos antagonistas A2A revierten los estados catalépticos in-
tejidos que modula una gran variedad de funciones biológicas ducidos por fármacos antagonistas dopaminérgicos D1 y D2
en el sistema nervioso central (SNC) y periférico, su efecto se cuando son aplicados en el caudo-putamen [7]; dicha actividad
lleva a cabo a través de la interacción con uno o más de los también se observa cuando disminuye la producción de dopa-
cuatro subtipos de receptores que se conocen en la actualidad: mina [8]. Esto sugiere que los receptores A2A modulan la acti-
A 1, A2A , A2B y A 3 [1]. Se ha propuesto que los subtipos A1 y vación de los receptores D2 regulando la transmisión GABA-
A 2A juegan papeles complementarios en la regulación de la a- érgica estriadopalidal [9]. Otros estudios han demostrado que
denosina [2]. El subtipo A2B se expresa en células de tejidos el efecto estimulante de los antagonistas A2A , se debe a un blo-
dañados o inflamados y facilita la movilización del calcio in- queo de los receptores A2A en el estriado [10]. Se sugiere que
tracelular [2]. Las funciones del subtipo A3 no se han caracte- los antagonistas adenosinérgicos de tipo A2A tienen efectos
rizado totalmente pero los compuestos que activan o inhiben a motores y pueden revertir la asimetría motora o el estado hipo-
estos receptores son estudiados por su potencial uso terapéuti- cinético; inclusive, se ha reportado recientemente que nuevos
co en enfermedades del corazón y el cáncer [3]. antagonistas A2A se encuentran ya en la fase II de experimen-
Las metilxantinas como la teofilina (1) son conocidas des- tación [11]. Nosotros nos hemos interesado en la síntesis de
de hace mucho tiempo por sus efectos estimulantes sobre el
SNC debido a su efecto bloqueador de los receptores de ade-
nosina, aunque no son antagonistas selectivos; sin embargo, se
ha reportado que los antagonistas de los receptores adeno- O O
H CH3
sinérgicos del subtipo A2A pueden ser útiles como agentes H3 C N N
NH
N N N
antiparkinsonianos; no obstante, se desconocen muchos aspec- N
O N N O N N
tos del papel que desempeñan en dicho padecimiento [4]. CH3 CH3
N N
CH3
Se ha descubierto un gran número de antagonistas A2 muy
1 2 3
selectivos entre los que se incluyen por ejemplo, derivados de
NH2 NH
xantinas, adeninas, 1,2,4-triazolo[1,5-a]quinoxalinas y pirazo-
N
lo[3,4-d]pirimidinas como 2, 3, 4 y 5, respectivamente (Fig. 1). N N
N
Los compuestos derivados de la teofilina (1) que con- N N S H2N
S N N
tienen en la posición 1 a grupos lipofílicos como el n-propilo O
son reconocidos fácilmente por los receptores de la adenosina
[5]. Además, se ha descubierto que el sustituyente estirilo con 4 5
isomería (E) en la posición 8 confiere selectividad por los
Figura 1
receptores adenosinérgicos del tipo A2A [6]. Por otra parte, re-
132 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Alejandro Muñoz-Zurita et al.

xantinas como probables antagonistas de receptores de la O O O


adenosina selectivos, con efectos sobre la conducta motora y HN
a) HMDS /
N N
NO
(NH 4)2SO4 NaNO2
por tanto, como agentes antiparkinsonianos que permitan una O NH 2
b) PrI AcOH
N O N NH 2 O N NH 2
nueva terapéutica contra esta enfermedad neurodegenerativa. H H H
La síntesis de la molécula modelo se llevó a cabo tomando 6 7 8

como base la experiencia lograda en la síntesis de otros deri-


vados xantínicos [12, 13].
O O
H
NH2 N
Na2 S2 O4 N C6 H5 CH=CHCO 2H N
O
NH 4OH EDC
O NH2 O NH2
Resultados y discusión N
H
N
H
9 10
La síntesis de la xantina A15Bu funcionalizada en posiciones
1-, 3-, y 8- se llevó a cabo a partir del 6-aminouracilo (6) de
acuerdo con el esquema de trabajo mostrado en la Fig. 2 [12]. O
H
O
H
N N
Para llevar a cabo la alquilación selectiva de 6 en posi- Bu Br
N N
O KOH
ción 3, se forma in situ el derivado trisililado utilizando canti- K2 CO3 O N NH2 O N N

dades prácticamente equimolares de hexametildisilazano


(HMDS) y cantidades catalíticas de (NH 4 )2 SO 4 seguido por la
adición de un equivalente de yoduro de n-propilo. El derivado 11 12
alquilado 7 se aisla por precipitación en agua, con un 92 % de Figura 2
rendimiento en ausencia de producto dialquilado.
La nitrosación quimio- y regioselectiva en posición 5, pa-
ra obtener el derivado 8 se realiza utilizando nitrito de sodio
en medio ácido acuoso. Nosotros hemos encontrado que los En la literatura, para caracterizar a compuestos uracílicos
mejores rendimientos (aprox. 80 %) se obtienen cuando la o xantínicos se han utilizado por lo general, los métodos es-
reacción se realiza a temperatura ambiente y dichos rendi- pectroscópicos de RMN, IR y Masas haciendo caso omiso de
mientos son equiparables o superiores a los reportados en la la espectroscopía UV-Vis. En este artículo presentamos los
literatura [14]. Los derivados nitroso son fácilmente reconoci- datos de UV-Vis de los derivados uracílicos 7, 8, 10 y 11 así
bles por su intenso color naranja y por la banda intensa en el como el de la xantina A15Bu que al igual a los obtenidos de
infrarrojo hacia 1510 cm–1 [15]. otros derivados en nuestro laboratorio muestran una gran utili-
Para realizar la reducción del grupo nitroso y obtener el dad en la elucidación de sus estructuras; así, los derivados del
compuesto 9, se empleó el método que utiliza ditionito de 6-aminouracilo con el grupo (E)-estirilcarboxamido unido a la
sodio en medio básico. Dado que la diamina 9 es muy inesta- posición 5 generan espectros con λ max promedio de 270 nm,
ble, ésta se debe someter de forma inmediata a la próxima en tanto que el derivado xantínico A15Bu muestra una absor-
reacción en ausencia de luz y oxígeno, para evitar la descom- ción en 342 nm.
posición. Con lo anterior la diamina 9 se obtiene con un 65 %
de rendimiento. Farmacología
La obtención de la amida 10 se efectuó haciendo reaccio-
nar el ácido trans-cinámico con la diamina 9 y empleando el Para llevar a cabo la evaluación de la xantina A15Bu, se uti-
clorhidrato de 1-[3-(dimetilamino)propil]-3-etilcarbodiimida lizaron ratas macho adultas de la cepa Wistar, provenientes
(EDC) como agente acoplante, con rendimientos cuantita- del Bioterio Claude Bernard de la BUAP, con un peso de 250-
tivos. Esta es una reacción totalmente quimioselectiva pues 280 g los cuales fueron mantenidos en cajas de lámina acrílica
solamente reacciona el grupo amino unido a la posición 5. las cuales fueron mantenidas bajo las mismas condiciones de
Los datos espectroscópicos de IR y de RMN de protón agua y alimento, con un ciclo de luz / oscuridad de 12 × 12 h,
establecen que la doble ligadura del grupo estirilo permanece a una temperatura de 22 °C.
inalterada, pues tanto el dato de 971 cm –1 como la constante La evaluación de conducta motora se realizó a través del
de acoplamiento de 15.8 Hz son características para una doble Modelo de conducta de giro: a un grupo de animales se les
ligadura con estereoquímica trans [15, 16]. administró 16 µg de 6-OHDA (disueltos en una solución a-
Sobre la amida 10 se puede realizar una alquilación qui- cuosa de ácido ascórbico al 0.1 %) en la sustancia nigra pars
mioselectiva en posición 1 utilizando un equivalente de bro- compacta mediante una cirugía estereotáxica en las coorde-
muro de n-butilo, en presencia de K2C O3 , obteniéndose un nadas: AP = –4.9; L = +2.0; P = –6.5 [17]. Ocho días después
rendimiento del 76 %. se evaluó la lesión dopaminérgica administrando metanfeta-
Finalmente, la reacción de ciclización para obtener la (E)- mina (8 mg / kg vía s.c.). Se consideró el número de giros
3-butil-8-estiri1-1-propilxantina se llevó a cabo por tratamien- ipsilaterales para cada roedor a partir de la administración de
to de 11 con una solución acuosa de KOH, en metanol, a re- metanfetamina 70 min. Solamente 16 animales presentaron
flujo durante 3 h, con un rendimiento del 69 %. diez o más giros por min (Fig. 3).
Efecto de la (E)-3-butil-8-estiril-1-propilxantina sobre la asimetría motora en rata 133

Parte experimental

Los puntos de fusión fueron determinados por la técnica de


capilar abierto en un fusiómetro Melt-temp usando la escala
de grados centígrados y no fueron corregidos. Los espectros
de infrarrojo se midieron en un espectrofotómetro NICOLET-
MAGNA FT-IR-750, los datos se expresan en cm–1 . Los es-
pectros de UV fueron obtenidos en un equipo BECKMANN
DU-7000 empleando soluciones etanólicas al 98 %; las longi-
tudes de onda se expresan en nm. Los espectros de RMN de
1H y 13C se realizaron en un espectrómetro JEOL eclipse a
Figura 3
400 y 100 MHz, respectivamente, utilizando DMSO-d 6 y
CDCl3 como disolventes y las señales de los protones rema-
nentes de los disolventes deuterados como referencia interna.
Quince días después de la lesión, los animales fueron Los espectros de masas se determinaron a 70 eV en un espec-
divididos en el grupo control (n = 8) al cual se le administró trómetro Hewlett Packard 5989A, acoplado a un cromatógrafo
aceite mineral en dimetilsulfóxido (DMSO) en una relación de gases Hewlett Packard 5990 serie II; los datos se expresan
1:5 y al grupo experimental (n = 8) se le administró el A15Bu en relación m/z.
como probable antagonista A2A a una dosis de 1.0 mg / kg vía
s.c. Después de diez minutos a ambos grupos nuevamente se 6-amino-3-propiluracilo (7). En un matraz de fondo redondo
les realizó la prueba de conducta de giro con metanfetamina de 50 mL, provisto de refrigerante para reflujo, se prepara una
(8.0 mg / kg vía s.c.) y se evaluó el número de giros por 70 suspensión de 5.08 g (40 mmol) de 6-aminouracilo, en 12.65
min (Fig. 4). ml (60 mmol) de HMDS y 0.243 g (1.92 mmol) de (NH4 ) 2
En la Fig. 3 se muestra la evaluación de la lesión dopami- SO 4; la mezcla se calienta bajo atmósfera de argón y agitación
nérgica en la cual se contó el número de giros ipsilaterales magnética hasta llegar al reflujo con lo cual se obtiene una
entre el minuto 10 al 70 después de la administración de la solución transparente y homogénea; después de 15 minutos se
metanfetamina (8 mg / kg vía s.c.) a ambos grupos de ratas. Se disminuye la temperatura (40-50 ºC), se añaden 3.9 mL (40
observó un incremento significativo del número de giros a mmol) de yoduro de n -propilo y el medio de reacción se
partir del minuto 20 hasta alcanzar un máximo en el número calienta hasta reflujo. La reacción se monitorea por CCF usan-
de giros entre el minuto 40 al 70, respecto al grupo control. El do como eluyentes CH2Cl2 : CH 3 OH (9:1) hasta la desapari-
número máximo de giros fue de 20.45 ± 0.9 al minuto 40 y de ción de la materia prima (aprox. 3 h). Se deja enfriar hasta 40
18.45 ± 1.0 al minuto 60 de la administración de la metanfeta- ºC y se añaden 20 mL de solución saturada de Na2S 2O 3 (45g /
mina. El grupo al que se le administró el vehículo durante los 100 mL) con lo cual se obtiene una suspensión que se agita
70 minutos de registro (triángulos, Fig. 3) no presentó giros durante 30 minutos y a continuación se agregan lentamente 20
ipsilaterales. mL de solución saturada de NaHCO3 . Se filtra al vacío, se
Por lo tanto los siguientes experimentos para evaluar el enjuaga con agua fría, benceno y finalmente con éter dietílico.
posible antagonista se realizaron entre el minuto 40 al 70 Rendimiento: 92 %. Polvo blanco amorfo: pf 267-269 °C (lit.
después de la administración de metanfetamina. Cinco días 275 ºC [14]); UV (EtOH) λmax (ε) 261 (3508) nm; IR (KBr)
después y bajo las mismas condiciones experimentales, se νmax 2930, 1741, 1631 cm–1; RMN 1H (DMSO-d6 , 400 MHz)
administró el derivado de las xantinas A15Bu como probable δ 6.32 (2H, b, -NH 2 ), 4.53 (1H, s, H-5), 3.59 (2H, t, -CH2 -N-
antagonista A2A a razón de 1 mg / kg vía s.c. al grupo experi- 3, J=7.32 Hz), 1.46 (2H, m, -CH2 CH 2C H3 , 7.32 Hz), 0.80,
mental y al grupo control el vehículo. La administración del (3H, t, -CH2CH 2 CH 3 , J=7.32 Hz); RMN 13C (DMSO-d 6 , 100
vehículo se hizo diez minutos antes de la administración de la MHz) δ 163.67 (C-4), 154.53 (C-2), 151.92 (C-6), 74.66 (C-
metanfetamina (8 mg / kg vía s.c.).
Encontramos que hubo una disminución del número de
giros aunque no significativa en el minuto cuarenta (Fig. 3).
Sin embargo, encontramos una diferencia significativa *p <
0.05 del 40 al minuto 70 de experimentación. El decremento
significativo en el número de giros se inició a partir del minu-
to cincuenta y esta diferencia se mantuvo hasta el minuto 70,
en la cual hubo una disminución significativa de un 75 %
respecto a su grupo control (Fig. 4).
Así, en este estudio mostramos que la asimetría motora
producida por el daño dopaminérgico con 6-OHDA en la sus-
tancia nigra pars compacta (Fig. 4) fue revertida cuando se
aplicó el compuesto A15Bu como supuesto antagonista A2A . Figura 4
134 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Alejandro Muñoz-Zurita et al.

5), 21.52 (-CH2CH 2 CH3 ), 11.73 (-CH2CH 2 CH3 ); EMIE: m/z (2H, t, -CH 2-N-3, J= 6.2), 1.5 (2H, m, -CH2 CH2 CH 3, J= 7.32),
(int. rel.): 169 [M]+ (22), 127 (100). 0.81 (3H, t, -CH2CH 2 CH 3 , J= 7.32); RMN 13 C (DMSO-d 6 ,
100 MHz): δ 165.58 (C=O amida), 161.15 (C-4), 150.49 (C-
6-amino-5-nitroso-3-propiluracilo (8). En un matraz de 50 6), 150.39 (C-2), 139.44(-CH=), 135.50 (arom.), 130.04
ml equipado con embudo de adición, barra magnética y at- (arom.), 129.55 (arom.), 128.04 (arom.), 122.93 (=CH-),
mósfera inerte se disuelve 7 (5 mmol, 0.84 g) en AcOH al 80 87.69 (C-5), 40.20 (-CH 2-N-3), 21.50 (-CH2 CH2 CH 3), 11.76
%, se comienza a agregar 10 mmol (0.69 g) de NaNO 2 disuel- (-CH 2 CH2 CH3 ).
to en 5 mL de agua durante un lapso de 45 minutos. Al caer
las primeras gotas, la solución cambia de color (de blanqueci- (E)- 6-amino-1-butil-5-estirilcarboxamido-3-propiluracilo
na a violácea) y conforme se adiciona mas solución de (11). En un matraz de fondo redondo de 50 mL, provisto con
NaNO 2 , aparece un sobrenadante naranja o amarillo intenso. barra de agitación y atmósfera inerte, se disuelve 1 mmol
Al finalizar la adición de la solución de NaNO2 se deja en (0.314 g) de 10 en 5 mL de DMF, a la solución se agrega 1
agitación vigorosa durante 40 minutos más y se enfría a 0 ºC mmol (0.138 g) de K2 CO 3 y posteriormente se añaden 1.5
para que el producto precipite. Se filtra al vacío y se enjuaga mmol de CH3 (CH2 ) 3 Br y se deja en agitación constante; la
con agua fría. Se seca en un desecador al alto vacío. Rendi- reacción que se va siguiendo por CCF (CH2 Cl2 : CH 3OH, 9:1),
miento: 79 %. Polvo amarillo amorfo: pf > 300 ºC; UV hasta que se consuma el material de partida. Se agregan 8 mL
(EtOH) λ max (ε) 320 (5920) nm; IR (KBr) νmax 3294, 3185, de agua destilada y se forma un precipitado blanquecino que
1511 cm–1; RMN 1 H (DMSO-d6, 400 MHz) δ 11.37 (1H, b, se enfría a 0 ºC y posteriormente se filtra al vacío. Se purifica
N 1 -H), 3.79 (2H, t, -C H 2 -N-3, J=7.32), 1.60 (2H, m, - al disolverse en 5 mL de DMF y precipitando por la adición
CH 2 CH 2 CH 3 , J=7.32), 0.89 (3H, t, -CH2 CH 2 CH 3 , J=7.32); de 10 mL de agua, se filtra al vacío y se seca adicionando 15
RMN 13C (DMSO-d 6 , 100 MHz) δ 161.84 (C-4), 150.27 (C- mL de éter dietílico. Rendimiento: 66 %. Polvo blanco amor-
2), 145.49 (C-6), 140.31 (C-5), 40.23 (-CH 2 -N-3), 21.37 (- fo: pf 273-274 ºC; UV (EtOH) λ max (ε) 271 (8523) nm; IR
CH 2CH 2CH 3 ), 11.76 (-CH2 CH 2CH 3). (KBr) νmax 3319, 1731, 1652 cm –1 ; RMN 1 H (CDCl3 , 400
MHz): δ 8.14 (1H, b, -NH amida), 7.30 (5H, m, arom.), 6.76 y
5,6-diamino-3-propiluracilo (9). En un matraz de 100 mL 7.55 (1H, d, -CH=, J=15.36), 5.82 (2H, b, -NH2 ), 3.78 (4H, m,
provisto con barra de agitación y canasta de calentamiento, se -CH 2-N-1 y -CH 2-N-3, J=7.32), 1.58 (4H, m, -CH2CH 2CH 3 , y
prepara una solución de 10 mmol (1.98 g) de 6-amino-5- -CH2 CH2 CH 2CH 3 , J=7.32), 1.36 (2H, m, -CH2 CH2 CH 2 CH3 ,
nitroso-3-propiluracilo (8) en 50 mL de NH 4 OH al 12.5 % J=7.32), 0.91 (3H, t, -CH2 CH 2 CH 3 , J=7.32), 0.88 (3H, t, -
acuoso, la solución color rojo intenso se calienta hasta que CH 2C H2 CH 2 CH 3 , J=7.32); RMN 13 C (CDCl 3 , 100 MHz) δ
alcance una temperatura cercana a los 70 °C, enseguida se 165.89 (C=O amida), 160.13 (C-4), 150.06 (C-6), 148.52 (C-
comienza a agregar el Na 2 S2 O4 (aproximadamente 3 equiva- 2), 142.17 (arom.), 134.41 (-CH=), 130.06 (arom.), 129.39
lentes, 0.522 g) en pequeñas porciones durante un lapso de 10 (arom.), 128.90 (arom.), 128.03 (arom.), 119.88 (=CH-),
minutos. La cantidad que se agrega debe ser suficiente para 92.05 (C-5), 43.43 (-C H 2 -N-3), 43.20 (-CH 2 -N-1), 30.11
que la solución se decolore. Inmediatamente se destila el agua (-CH 2 C H 2 C H 2 C H 3 ), 21.20 (-CH2 C H 2 C H 3 ), 20.09 (-
al vacío hasta que queden aproximadamente 15 mL de agua, C H 2 CH 2 C H 2 C H 3 ), 13.75 (-CH 2 C H 2 C H 3 ), 11.37 (-
con lo cual se forma un precipitado cremoso, que se filtra rá- CH2 CH2 CH 2CH 3).
pidamente al vacío y se somete a la próxima reacción debido a
su inestabilidad ante el ambiente. Rendimiento: 60-65 %. (E)-3-butil-8-estiri1-1-propilxantina (12). Se solubiliza 1
Agujas cristalinas amarillas, descomponen antes de fundir. mmol (0.369 g) de 11 en 4 mL de solución de KOH al 20 %,
se adicionan 30 mL de metanol, se calienta hasta reflujo du-
(E)-6-amino-5-estirilcarboxamido-3-propiluracilo (10). En rante 3 horas, la reacción se monitorea por CCF (CH 2 Cl2 :
un matraz de fondo redondo, provisto de barra de agitación y CH3 OH, 9:1). Cuando se ha consumido la materia prima se
atmósfera inerte se prepara una suspensión de 6.5 mmol (1.19 adiciona lentamente HCl conc. hasta que el pH ~3. Se enfría
g) de 5,6-diamino-3-propiluracilo (9), 6.5 mmol (1.18 g) de para precipitar el producto, posteriormente se filtra al vacío y
ácido trans-cinámico y 6.5 mmol (1.2 g) de EDC en 60 mL de se adicionan 15 mL de agua fría, finalmente se seca adicio-
solución al 50 % de CH3 OH y se deja en agitación constante. nando 15 mL de éter dietílico. Rendimiento 69 %. Polvo blan-
La reacción se sigue por placa (CH2Cl2 : CH3 OH, 9:1) hasta co amorfo: pf 278-280 °C; UV (EtOH) λmax (ε) 342 (8785)
que se consuma la materia prima (aprox. 10 h). Se enfría la nm; IR (KBr) νmax 3388, 1705, 1662, 1642 cm –1; RMN 1 H
suspensión a 0 ºC y el precipitado formado se filtra al vacío (CDCl3 , 400 MHz): δ 13.20 (1H, b, N-H), 7.36 (5H, m,
dentro de la campana de extracción. El precipitado se enjuaga arom.), 7.09 y 7.77 (1H, d, -CH=, J= 15.36), 4.19 (2H, t, -
con agua fría y después con CH3 OH helado. Se seca al alto CH2 -N-3, J=7.32), 4.11 (2H, t, -CH 2 -N-1, J=7.32), 1.80 (4H,
vacío. Rendimiento: 76.9 %. Polvo blanco amorfo: descom- m, 2 -CH 2 CH2 CH3 y -CH2CH 2 CH2 CH3 , J=7.32), 1.43 (2H, m,
pone antes de fundir; UV (EtOH) λ max (ε) 272 (6670) nm; IR -CH2 CH 2 CH 2 C H 3, J=7.32), 0.99 (6H, m, -CH 2 C H 2C H 3 Y
(KBr) νmax 3318, 3187, 1648 cm–1; RMN 1 H ( DMSO-d6 , 400 CH2 CH 2 CH 2CH 3 , J=7.32); RMN 13 C (CDCl3 , 100 MHz): δ
MHz): δ 8.7 (1H, b, NH amida), 7.41 (6H, m, 5 arom. y - 156.00 (C-6), 151.40 (C-2 ), 150.98 (C-8), 149.9 (C-4),
CH=), 6.85 (1H, d, -CH=, J=16.08), 6.11 (2H, b, -NH2), 3.6 137.03 (=C-), 135.71 (arom.), 129.39 (arom.), 128.98 (arom.),
Efecto de la (E)-3-butil-8-estiril-1-propilxantina sobre la asimetría motora en rata 135

127.28 (arom.), 115.39 (-C=), 107.37 (C-5), 43.83 (-CH2 -N- 6. Shimada, J.; Koike, N.; Nonaka, H.; Shiozaki, S.; Yanagawa, K.;
3), 43.61 (-CH 2 -N-1), 30.16 (-CH2 CH 2 CH 2 C H 3 ), 21.5 (- Kanda, T.; Kobayashi, H.; Ichimura, M.; Nakamura, J.; Kase, H.;
CH 2 CH 2 C H 3 ), 20.11(-CH 2 C H 2 CH 2 CH 3 ), 13.88(-CH 2 C H 2 Suzuki, F. Bioorg. Med. Chem. Lett. 1997, 7, 2349-2352.
7. Hauber, N. J.; Sauer, R.; Müller, C. E. Neuroreport. 1998, 9,
CH 3 ), 11.51 (CH2 CH 2 CH 2 CH 3 ); EMIE: m/z (int. rel.): 352 1803-1806.
[M]+ (100). 8. Fenu, S.; Pinna, A.; Ongini, E.; Morelli, M. Eur. J. Pharmacol.
1997, 321, 143-147.
9. Gonzalez, B.; Galvan, A.; Floran, L.; Aceves, J.; Floran, B.
Agradecimientos Meeting of Neuroscience. Miami Beach, Fl. 1999, Abstr. No.
468.2
10. Floran, B.; Sierra, A.; Floran, L.; Aceves, J. Meeting of Neuro-
A.M.-Z. agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- science. Miami Beach, Fl. 1999, Abstr. No. 468.3
gía el apoyo económico otorgado a través de la beca crédito 11. Przuntek, H. J. Neurol. 2000, 247, 19-24.
121993. 12. Müller, C. E., Sandoval-Ramírez, J. Synthesis. 1995, 1295-1299.
13. Hayallah, A. M.; Sandoval-Ramírez, J.; Reith, U.; Schobert, U.;
Preiss, B.; Schumacher, B.; Daly, J. W.; Müller, C. E. J. Med.
Chem. 2002, 47, 1500-1510
Bibliografía 14. Müller, C. E. Synthesis 1993, 125-128.
15. Nakanishi, K.; Solomon, P. H. in “Infrared Absorption
1. Hess, S.; Müller, C. E.; Frobenius, W.; Reith, U.; Klotz, K. N.; Spectroscopy”. Holden-Day Inc. New York, 1977, 45.
Eger, K. J. Med. Chem. 2000, 43, 4636-4646. 16. Friebolin, H. in "Basic One- and Two-Dimensional NMR
2. Poulsen, S. A.; Quinn, R. J. Bioorg. & Med. Chem. 1998, 6, 619- Spectroscopy". VCH Publ. New York, 1993, 87.
641. 17. Paxinos, G., Watson, Ch. in “The Rat Brain in Stereotaxic
3. Borman, S. Chem. & Eng. News. 2001, 79, 37-40. Coordinates”. Academic Press. San Diego, 1998, 44.
4. Müller, C. E. Drugs of the Future. 2000, 25, 1043-1052.
5. Daly, J. W.; Padgett, W. L.; Shamin, M. T. J. Med. Chem. 1986,
29, 1305-1308.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 136-139

Investigación

Evidence for a Strained Cyclic Allene in the Ring Closure Reaction


of Enynylketenes
Mario Fernández,*1 Alejandro Ramírez,2 Ramón Hernández,1 Mario Ordóñez 1
1 Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001.
Chamilpa, Cuernavaca 62210, Morelos, México. Tel/Fax: 01(777) 329-7997; E-mail: mfz@ciq.uaem.mx
2 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Recibido el 20 de febrero del 2002, aceptado el 19 de junio del 2002

Abstract. We show in this paper using HF and MP2 ab initio calcu- Resúmen. Utilizando cálculos HF y MP2 ab initio, demostramos que
lations that the ring closure of 5 generates an intermediate best des- la reacción de ciclización de 5 genera un intermediario cuyas carac-
cribed as the closed-shell cyclic allene 6a, instead of the usually assu- terísticas concuerdan con las de un aleno cíclico de capa cerrada 6a
med diradical nature reported in the literature. This intermediate then en lugar de la usualmente aceptada naturaleza diradicálica reportada
gives rise to the formation of 7. The closed-shell cyclic allene nature en la literatura. Este intermediario, posteriormente da lugar a la for-
of the lowest-lying singlet was confirmed using CASSCF calcula- mación de las benzoquinonas 7. La naturaleza de aleno cíclico de
tions. capa cerrada fue confirmada con cálculos CASSCF.
Keywords: cyclic allene, Hartree-Fock, MP2, CASSCF, benzoquino- Palabras clave: aleno cíclico, Hartree-Fock, MP2, CASSCF, benzo-
nes. quinonas.

Introduction our previous results. We present results concerning the lowest


singlet and triplet states since theses multiplicities characterize
Strained cyclic allenes have recieved considerable attention in the cyclic allene and the diradical species respectively.
the literature regarding their bonding and reactivity [1]. Since
allenes in rings with less than nine members can not adopt
their preferred linear geometry, several structures have been Theoretical calculations
proposed for singlet 1,2-cyclohexadiene, suggesting that they
could exist as dipolar or diradical species [2]. In order to achieve our goal, we performed HF, UHF and MP2
We have recently reported [3] using Hartree-Fock Self full geometry optimizations using the standard 6-31G** basis
Consistent Field (HF) and single reference frozen-core second of the Gaussian-94 program [7] on both structures 6 and, 6a
order Möller-Plesset (MP2) ab initio calculations that the ring presented in Scheme 2 and on simpler models of these in
closure of dienyne 1 generates an intermediate that can best be which the phenyl group is replaced by a hydrogen atom res-
described as the cyclic allene 2 and not the diradical form 3 pectively and referred to as structures 8 and 9. The triplet spe-
(Scheme 1), in agreement with earlier literature reports in which
the cyclic allene 1,2-cyclohexadiene is favored over other
species [4]. CH3 O O
O
CH3O C
In the light of the above result, we decided to analyze the Ph
Ph
last step of the original Moore’s benzoquinone synthesis [5] CH3 O
OR
CH3O
(Scheme 2) using ab initio calculations. The main goal of this OR
4 5
study is to characterize the nature of the intermediate obtained
by the ring closure of 5 as the diradical 6, as it has been postu-
lated in the past [6], or the cyclic allene 6a, in analogy with

O OCH3 O OCH3 O O O .
O OCH3 CH3 O Ph
CH3 O Ph CH3O Ph
Ph OCH3 OCH3
CH3 O CH3O Ph CH3 O Ph or .
or
. . CH3 O R CH3O CH3 O
CH3 O OTMS O O O
R R
O O
TMS TMS 7 6a 6

1 2 3 R = H, allyl, Si(CH 3 )3

Scheme 1 Scheme 2
Evidence for a Strained Cyclic Allene in the Ring Closure Reaction of Enynylketenes 137

O O . O O
CH3O H 1 1
CH3 O H CH3O 6 H CH3O 6 H
2 2

CH3O
. CH3O 5 3
H CH3O 5 3
CH3 O 4 4
O O O O
H H H
8 9 10 11
HF-triplet MP2-triplet
Scheme 3
C 1 -C2 1.44 C2 -C3 1.31
C 2 -C3 1.35 C3 -C4 1.44
cies were also calculated for the simpler models using unre- C 3 -C4 1.39 C4 -C5 1.35
stricted Hartree-Fock (UHF) and unrestricted Möller-Plesset C 4 -C5 1.41 C5 -C6 1.41
C 5 -C6 1.38
(UMP2) calculations. C 6 -C1 1.45
It must be said that an open-shell singlet state (the coun-
°
terpart of the lowest triplet state) must also exist and that we Bond Distances ( A )

have tried to obtain this state through UHF calculations start- Scheme 5
ing from the triplet state; however even though during the first
few SCF cycles the open-shell state was lower in energy, after
8 iterations the closed-shell singlet state turned out to be these latter molecules and have found that the presence of the
favored. The stability of this closed-shell solution was tested phenyl group has a very small effect on the geometry (i.e. the
(including HF instabilities) by using the Stable=Opt option in internuclear distances between carbon atoms that define the
the G98 program. cyclic allene structure). This implies that in Scheme 1 the
The most important result of these calculations is that the reaction intermediate is a singlet cyclic allene and there is lit-
strained cyclic allene structure 6a corresponds to the ground tle chance that the triplet diradical can play a role in the reac-
state of the intermediate rather than the diradical 6. For struc- tivity of these systems. This is contrary to the usual assump-
ture 8 our UHF calculations predict a triplet ground state tions made for these type of chemical reactions. The existence
which lies 27.15 kcal / mol below the optimized singlet struc- of diradical character has been found for structure 8 at the
ture, while at the UMP2 level the singlet is favored as the UHF level for the triplet state by graphically analyzing the
ground state by 19.6 kcal / mol. These findings are in agree- spin density and it corresponds to the chemical drawing
ment with the common observation that the HF description depicted for structure 6 (without the phenyl group) in agree-
favors the higher multiplicities but electron correlation effects ment with chemist’s conventional wisdom.
are larger for the closed-shell species and thus we expect that
higher level calculations will not modify the present results. It
is important to mention that for structure 9 we did not antici- Structures
pate a low energy triplet state and in fact, our calculations pre-
dict a singlet ground state 18.9 kcal / mol below the triplet at The analysis of the optimized geometries for structures 8 and
the UHF level and 81.0 kcal / mol at the UMP2 level. It is in- 9 indicates significant differences depending on the level of
teresting to know that correlation effects are crucial to obtain theory used and on the multiplicity of the state considered.
reliable singlet-triplet energy gaps for these molecules. First we discuss the distinctive features of the allene moiety in
We are confident that the conclusions derived for the sim- the singlet state using the molecular structures 8 and 9 of
pler models 8 and 9 should hold for the actually synthesized Scheme 3. We must stress that the ground state singlet 8
structure 7 derived from intermediate 6 or 6a since we have turned out to be —as it was confirmed by the previously men-
performed HF and MP2 optimizations on the singlet states of tioned CASSCF calculations- the closed-shell cyclic allene
and that the diradical species 9 lie well above the cyclic
allene.
O
O
1
The conventional picture would propose three double
CH3O 6
1
H CH3O 6 H
2 2 bonds linking atoms C2 -C 3 , C3-C4 and C 5 -C 6 and a single bond
CH3O 5 3
H CH3O 5
4
3 between C 4 -C 5 in the ring. However at the HF level structure 9
4

O O is better describes as structure 10 where the bond lengths C3 -


H
10 8 C4 and C4 -C 5 are intermediate between a single and a double
bond (1.43 Å). The previously mentioned conventional picture
HF-singlet MP2-singlet
is reproduced at the MP2 level as can be seen in structure 8 of
C2 -C3 1.33 C2 -C3 1.34 Scheme 4. At both levels of theory we find that the six-mem-
C3 -C4 1.43 C3 -C4 1.35
C4 -C5 1.43
bered ring is non-planar, it has a conformation which can be
C4 -C5 1.46
C5 -C6 1.34 C5 -C6 1.37 described as ‘boat’ with carbon atoms C4 and C1 out of the
° plane, the former being significantly more bent.
Bond Distances (A)

Scheme 4
138 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Mario Fernández et al.

The final feature which we consider worth of mentioning In order to give further support to our results and conclu-
is the different orientation of the methoxy groups depending sions, we have performed state-averaged CASSCF calcula-
on the level of calculation. At the HF level the methoxy group tions on the two lowest roots for the singlet species, we found
linked to carbon C6 lies in the plane of the ring while the that the lowest root corresponds to the closed -shell species, as
methoxy linked to carbon C 5 is facing downwards. Even we had already shown. However, in order to obtain a more re-
though we used this geometry as starting point for the MP2 liable energy difference between the closed-shell and the sin-
optimization, the converged structure has the methoxy linked glet diradical, we tried to optimize the orbitals for the second
to C5 planar and the other methoxy facing upwards. It should root aiming at state specific CASSCF calculation for the sin-
be mentioned here that we did not search for all possible sta- glet diradical (using the triplet biradical orbitals as starting
ble conformers for these molecules. point). Unfortunately this was not possible as convergence
The most striking features for the triplet state of structure problems were found. Pursuing these calculations further
10 (Scheme 3) are that the six-membered ring becomes planar would be a very time consuming task and is out of the scope
and the C 3 -C 4 and C 4 -C 5 bond lengths (Scheme 5) change dra- of this work.
matically compared with the singlet state.
At the HF level, structure 10, the C3 -C4 distance is redu-
ced to a value intermediate between a single and a double Conclusions
bond and a similar change is observed in the C4 -C 5 bond but
to a lesser extent. At the MP2 level, structure 11, the single or Our calculations show that the most stable intermediate in the
double bond nature of the C3 -C 4 and C 4 -C 5 bonds is the oppo- Moore benzoquinone synthesis is the cyclic allene 6a and not
site of what was found for the singlet state, i.e., the C3 -C 4 the diradical 6. We have confirmed the presence of the diradi-
bond is weakened while the C4 -C 5 bond becomes a double cal as a triplet at 19.6 Kcal / mol above the cyclic allene. We
bond. Comparing the quantitative geometrical data of the have also observed very strong changes on the electronic
structures in Scheme 4 and Scheme 5, we must conclude that structure as the molecule passes from singlet to triplet nature,
the HF description leads to completely unreliable results for this being based on the fact that the lowest singlet is not relat-
the cyclic allene (singlet) as well as for the diradical (triplet) ed to the two-open-shell diradical. Finally, there are also
species. Thus electronic correlation effects are crucial in des- strong effects (structurally and energetically) arising from the
cribing these molecular systems non-dynamical electronic correlation on both, the allene and
This type of molecules represent a true challenge for the diradical which show the limitation of using single-config-
modern quantum chemistry given the competition between uration based methods on these systems.
closed and open-shell structures (singlet as well as triplet
states) and their size and stereochemical complexity.
We are presently working on systematic description of Acknowledgements
these molecules using a variety of ab initio and DFT methods
in analogy to the work which is currently being done on the The authors wish to thank CONACyT for providing financial
Myers-Saito and Schmittel cyclizations [8], cyclizations support for this work through projects 3112P-E9607, 34673-E
which have also been the subject of several important recent and 3446E.
theoretical studies. However, one of the important differences
with our problem at hand is that the active electrons in these
structures are always found on carbon atoms, while in our in- References
termediate molecule an oxygen atom linked to a six-membe-
red ring is involved. 1. Johnson, R.P. in “Molecular Structures and Energetics”, Vol 3,
In the newest and most complete study dealing with the J.F. Liebman and A. Greenberg, Ed., Verlag Chemie International,
1985.
highly reactive nature of the diradicals involved in the Myers- 2. (a) Moore, W.R.; Moser, W.R. J. Am. Chem. Soc. 1970, 92, 5469-
Saito and Schmittel cyclizations the emphasis is therefore put 5474. (b) Dillon, P.W.; Underwood, G.R. J. Am. Chem. Soc. 1974,
only on the study of singlet and triplet open-shell species [8c]. 92, 779-791. (c) Schmidt, M.W.; Angus, R.O.; Johnson, R.P. J.
However, if the main question is aimed at finding the most Am. Chem. Soc. 1982, 104, 6838-6839.
stable structure of these type of molecules, we think that cru- 3. Fernández-Zertuche, M.; Hernández-Lamoneda, R.; Ramírez-
Solís, A. J. Org. Chem. 2000, 65, 5207-5211.
cial information is missing regarding the energetic position of 4. Bottini, A.T.; Corson, F.P.; Fitzgerald, R.; Frost, K.A.,II
the closed-shell singlet structure, which was not envisaged in Tetrahedron 1972, 28, 4883-4904.
that work. In fact, as was shown in a pioneering ab initio work 5. a) Moore, H.W.; Xiang, Y. J. Org. Chem. 1996, 61, 9168-9177.
concerning the 1,2, cyclohexadiene by Schmidt et al. [9], it is (b) Xiang, Y.; Xia, H.; Moore, H.W. J. Org. Chem. 1995, 60,
the closed-shell singlet structure the one which is favored over 6460-6467. (c) Chow, K.; Nguyen, N.V.; Moore, H.W. J. Org.
Chem. 1990, 55, 3876-3880. (d) Chow, K.; Moore, H.W. ibid.
the singlet open-shell diradical species. However we must 1990, 55, 370-372.
stress that the latter one can actually play a major role in the 6. (a) Moore, H.W.; Yerxa, B.R. Adv. Strain. Org. Chem. 1995, 4,
reactivity of this molecule. 81-162. (b) Foland, L.D.; Karlsson, J.O.; Perri, S.T.; Schwabe, R.;
Xu, S.L.; Patil, S.; Moore, H.W. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111,
Evidence for a Strained Cyclic Allene in the Ring Closure Reaction of Enynylketenes 139

975-989. (c) Karlsson, J.O.; Nguyen, N.V.; Foland, L.D.; Moore, 8. (a) Engels, B.; Hanrath, M. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 6356-
H.W. ibid 1985, 107, 3392-3393. 6361. (b) Engels, B.; Lennartz, C.; Hanrath, M.; Schmittel, M.;
7. Gaussian 94, Revision C.3, M. Frisch, J.; Trucks, G.W.; Schlegel, Strittmatter, M. Angew. Chem. Int. Ed. 1998, 37, 1960-1963. (c)
H.B.; Gill, P.M.W.; Johnson, B.G.; Robb, M.A.; Cheeseman, J.R.; Schreiner, P.R., Prall, M. J. Am. Chem. Soc. 1999, 121, 8615-
Keith, T.; Petersson, G.A.; Montgomery, J.A.; Raghavachari, K.; 8426, and references therein.
Al-Laham, M. A.; Zakrzewski, V. G.; Ortíz, J.V.; Foresman, J. B.;
Cioslowski, J.; Stefanov, B. B.; Nanayakkara , A.; Challacombe,
M.; Peng, C.Y.; Ayala, P.Y.; Chen, W.; Wong, M.W.; Andres,
J.L.; Replogle, E. S.; Gomperts, R.; Martin, R.L.; Fox, D.J.;
Binkley, J. S.; Defrees, D. J.; Baker, J.; Stewart, J. P.; Head-
Gordon, M.; González, C.; Pople, J. A. Gaussian, Inc., Pittsburgh
PA, 1995.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 140-144

Investigación

Preparación, caracterización y efecto de la temperatura de fijación


del pilar en la adsorción de vapor de agua de una arcilla pilarizada
de aluminio
Socorro López,1 Guillermo Osorio,2 Tzayhrí Gallardo1* y Sofía Arellano1
1 Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN); Departamento de Biofísica. Plan de Ayala y Carpio s/n, Col. Santo
Tomás. México 11340, D.F. Tel. (52) 5729-6000, Ext. 62305; Fax/Tel: (52) 5341-2335; E-mail: tgallard@bios.encb.ipn.mx
2 Departamento de Ingeniería Bioquímica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN)

Recibido el 8 de febrero del 2002; aceptado el 20 de junio del 2002

Resumen. En este trabajo se preparó una arcilla pilarizada de alu- Abstract. An aluminium pillared clay (Al-PILC) was prepared from
minio (Al-PILC) a partir de una arcilla natural mexicana. Estas a Mexican natural clay. Both clays were characterized by chemical
fueron caracterizadas por análisis químico, termogravimétrico y analysis, thermogravimetric analysis and X-ray powder diffraction,
difracción de rayos X, los cuales dieron evidencia del proceso de pi- giving evidence of the intercalation of the aluminium pillars in the
larización. El efecto de la temperatura de fijación del pilar en la ad- interlayer space of the clay. The effect of the fixing pillar temperature
sorción de vapor de agua de la Al-PILC se evaluó por medio de las (200, 300, 500 and 900 °C) on the water vapor adsorption capacity of
isotermas de adsorción a 23 °C. Las temperaturas de fijación del pilar the Al-PILC was studied comparing their water vapor adsorption
utilizadas fueron 200, 300, 500 y 900 ºC. Los resultados indicaron isotherms at 23 ºC. The Al-PILC prepared at a fixing pillar tempera-
que la mayor adsorción de vapor de agua se obtuvo a una temperatura ture of 200 °C showed the highest water vapor adsorption capacity.
de fijación de 200 ºC, diminuyendo con el aumento en la temperatura This capacity decreased as the fixing pillar temperature increased.
de fijación del pilar. Se aplicaron los modelos de GAB (Guggenheim, The GAB (Guggenheim, Anderson & Boer) and HJ (Harkins & Jura)
Anderson & Boer) y HJ (Harkins & Jura) a las isotermas de la Al- isotherm models were applied to the experimental data, obtaining that
PILC, encontrando que el modelo de GAB se ajusta en todo el inter- the GAB model described them in the whole relative humidity range
valo de humedades relativas, por lo que se recomienda su aplicación and therefore its use is recommended for inorganic adsorbents.
para este tipo de materiales adsorbentes inorgánicos. Keywords: Pillared clays, water vapor adsorption capacity, PILCs
Palabras clave: Arcilla pilarizada, adsorción de vapor de agua, iso- sorption isotherms, isotherms models.
termas de sorción de PILCs, modelos de isotermas.

Introducción que las obtenidas con otros polihidroxicationes. Estas propie-


dades les confiere un gran atractivo para ser utilizadas como
Las arcillas son hidrosilicatos con estructuras laminares con catalizadores en la industria del petróleo [7]. Dadas las carac-
átomos ordenados en grupos de planos paralelos y unidos terísticas de termoestabilidad, tamaño de poro y superficie
fuertemente entre sí en forma de láminas. Dentro del espacio específica, las Al-PILC tienen gran potencialidad de ser
interlaminar se encuentran cationes como Ca 2+, Na +, Mg2+ y empleadas como adsorbentes en otras aplicaciones [8]. Con
K + entre otros, susceptibles al intercambio catiónico [1]. Esta base en lo anterior, se planteó en el presente trabajo el estudio
propiedad se puede aprovechar para modificar la naturaleza de de la capacidad de este material de adsorber vapor de agua
su espacio interlaminar, lo que ha permitido preparar arcillas para su eventual utilización como material desecante. Con este
pilarizadas o PILC (Pillared Interlayer Clay) [2]. Estos mate- fin, se preparó y caracterizó una arcilla pilarizada de aluminio
riales se preparan a partir de arcillas tipo esmectita, modifi- y se estudio su capacidad de adsorción de vapor de agua a
cadas por la intercalación de polímeros inorgánicos que, por diferentes temperaturas de fijación del pilar. Además, debido a
un tratamiento térmico, forman una galería de “pilares” entre su naturaleza porosa, se aplicaron los modelos matemáticos de
las laminillas estructurales de la arcilla. Como resultado se ob- GAB y Harkins & Jura a las isotermas de sorción para selec-
tiene un material arcilloso poroso de una gran superficie cionar aquel que mejor representara el fenómeno.
específica [3]. El interés por estos materiales ha crecido
enormemente desde su introducción, habiéndose preparado
PILC’s a partir de polihidroxicationes de Zr, Fe, Ni, Cu, Cr, y Materiales y métodos
Al [4], [5]. Las PILC’s así obtenidas presentan diferentes ca-
racterísticas de superficie específica, tamaño de poro y ter- Arcilla original y modificada. La arcilla original utilizada en
moestabilidad, dependiendo de la naturaleza del polihidroxi- este trabajo fue una bentonita proporcionada por la Industria
catión intercalado [6]. Las PILC’s de aluminio presentan una Inertes y Filtrantes de la Ciudad de México, la cual se tamizó a
notable termoestabilidad y diámetro de poro del mismo orden través de una malla No. 65 (diámetro 0.210 mm).
Preparación, caracterización y efecto de la temperatura de fijación del pilar en la adsorción... 141

La arcilla pilarizada de aluminio (Al-PILC) se preparó si- Resultados y discusión


guiendo el método de Torkaz y Shabtai [4] que consistió en
poner en contacto una solución del agente pilarizante con la Caracterización de la arcilla original y pilarizada (Al-
arcilla natural en una relación equivalente a 3 mmoles Al / g PILC). En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis
de arcilla, en agitación constante durante 15 h. Posteriormente químico en % base seca, de la arcilla original y la arcilla pila-
se filtró la arcilla y se lavó con agua desionizada hasta prueba rizada de aluminio (Al-PILC), así como la composición calcu-
negativa de cloruros. La fijación del pilar se realizó tratando lada de esta última en base a 100 g de arcilla original (SiO2
las muestras durante 24 h a las temperaturas de 200, 300, 500 constante). Estos resultados indican que para una base de SiO2
y 900 °C. El agente pilarizante se preparó adicionando lenta- constante, la cantidad de aluminio en la Al-PILC, aumentó de
mente una solución de hidróxido de sodio 0.2 N a una solu- 20.1 a 31.8 g (58 % de aumento), mientras que la cantidad de
ción 0.2 N de Al(OH)3 .6H2 O hasta obtener un pH de 4.35 que Fe, Ca, Mg, Na y K disminuyeron, lo que indica que el poli-
corresponde a una relación OH / Al de 1.85. Esta solución se hidroxicatión de aluminio se introdujo en el espacio interlami-
mantuvo en reflujo durante 6 h. nar a expensas de los cationes intercambiables, lo cual es evi-
dencia del proceso de pilarización.
Caracterización de las arcillas. La caracterización de la Los termogramas TG y DTG de la arcilla original y pila-
arcilla natural y pilarizada se llevó a cabo por análisis quími- rizada se presentan en la Fig. 1, dividiendo los termogramas
co, termogravimetría y difracción de rayos X. en tres etapas. Las pérdidas de peso correspondientes a cada
El análisis químico se realizó utilizando la técnica de etapa, se presentan en la Tabla 2. La pérdida de peso obtenido
fusión con una mezcla de carbonatos de sodio-potasio, deter- en la primera etapa (25-200 °C) corresponde a la eliminación
minando la composición química de las arcillas por espectros- de agua adsorbida entre las láminas para ambas arcillas. Se
copía de absorción atómica y gravimetría [9]. observa una mayor pérdida de peso para la Al-PILC debido a
El análisis termogravimétrico (TG) y termogravimétrico la mayor cantidad de agua adsorbida por la presencia de los
diferencial (DTG) de las arcillas se realizó en un Termoana- OH de los pilares intercalados en el espacio interlaminar. La
lizador AT Modelo 1090 en el intervalo de temperatura de 25- pérdida de peso en la segunda etapa (200-500 °C), está rela-
900 °C a una velocidad de 10 °C / min. Para obtener eviden- cionada con la remoción de grupos hidroxilo de los extremos
cias de pilarización [10], se calcularon, a partir de los termo- de las láminas de la arcilla original y de los pilares en el caso
gramas, las pérdidas de peso en tres intervalos de temperatura: de la Al-PILC, por lo que, en esta última, nuevamente la pér-
a) 25-200, b) 200-500 y c) 500-900 °C. dida de peso fue mayor que en la arcilla original, debido al
Los difractogramas de rayos X se obtuvieron en un di- número de grupos hidroxilo introducidos en el espacio inter-
fractómetro Siemmens D-500 con filtro de niquel y radiación laminar durante la pilarizacion de la arcilla. Finalmente, la
de Cu Kα operado a 30 kV y 20 mA. Los valores de la pérdida de peso en la tercera etapa (500-900 °C) para la arcilla
primera reflexión d(001) determinados mediante la ecuación original, corresponde a la deshidroxilación estructural interna
de Bragg fueron utilizados para calcular la distancia interlami- de las láminas arcillosas que es caracterizada por el pico
nar de las arcillas (∆d), restando al valor d(001) el espesor de endotérmico en la gráfica DTG alrededor de los 660 °C. En
las láminas de silicato (9.5 Å) [11]. esta etapa la Al-PILC presentó una pérdida de peso conside-
rablemente mayor (Tabla 2) que la de la arcilla natural. La
Superficie específica. La evaluación de la superficie específi- desaparición del pico endotérmico de la Al-PILC en el DTG,
ca de las arcillas, se llevó a cabo analizando por el modelo de puede indicar que en esta última se establecieron nuevos tipos
BET las isotermas de N2 obtenidas a –196 ºC mediante un de enlaces químicos entre los pilares y las láminas de la arci-
analizador automático C.I. Electronics LTD Mark 2. lla. El perfil general de las curvas TG y DTG, concuerdan con
lo reportado por Occelli [5] para una arcilla pilarizada de alu-
Adsorción de vapor de agua. El estudio de la adsorción de minio en comparación con la bentonita original.
vapor de agua se realizó determinando las isotermas de sor- La Fig. 2 muestra los difractogramas obtenidos para la
ción de las muestras, por el método de la cámara de equilibrio arcilla natural y para la Al-PILC a una temperatura de fijación
a humedad relativa (H.R) constante [12]. El método consiste del pilar de 200 °C. En esta figura se puede observar el
en colocar una pequeña muestra de material en una cámara a desplazamiento del ángulo de la primera reflexión d(001) a
humedad relativa constante, dejando que se logre el equilibrio valores menores de 2θ, ocasionado por la expansión del espa-
y determinando el contenido de humedad adsorbida por cio interlaminar de la arcilla por el proceso de pilarización. En
gravimetría. La H.R se controló con soluciones de ácido la Tabla 3 se presenta el efecto de la temperatura de fijación
sulfúrico a diferentes concentraciones [13] verificándola con del pilar sobre la primera reflexión d(001) y la distancia inter-
un higrómetro digital Cole Parmer 37950-00. El efecto de la laminar ∆d. En esta tabla se puede observar que la distancia
temperatura de fijación del pilar sobre la adsorción de vapor interlaminar en la PILC preparada a una temperatura de
de agua de la Al-PILC se obtuvo determinando la isoterma de fijación de 200 °C y 300 °C, presenta la máxima distancia
adsorción de cada una de las arcillas preparadas a las dife- interlaminar, mientras que a temperaturas mayores de fijación
rentes temperaturas de fijación (200, 300, 500 y 900 ºC). (500-900 °C), la distancia interlaminar disminuye, debido a
que se va perdiendo la estructura pilarizada. En virtud de la
142 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Socorro López et al.

Tabla 1. Análisis químico de la arcilla y AI-PILC.


105

100 OXIDO ARCILLA Al-PILC % en peso


TG
% en peso base: 100 g Al-PILC base: 100g
Peso (%)

95 arcilla original
90
SiO2 70.3 65.5 70.3
85 Al 2O3 20.1 29.6 31.8
I II III
Fe 2O3 2.5 1.5 1.6
80
0 200 400 600 800 1000
CaO 1.8 0.2 0.2
Temperatura (°C) MgO 2.8 1.9 2.0
Na 2O 2.0 1.0 1.1
0 200 400 600 800 1000 K2O 1.0 0.6 0.6
0

-0.02 Tabla 2. Análisis termogravimétrico. Pérdida de peso (%).


-0.04
DTG MUESTRA ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
-0.06
25-200 ºC 200-500 ºC 500-900 ºC
-dW/dT

-0.08

-0.1
Arcilla 7.214% 0.66 % 0.6825 %
Al-PILC 10.57% 3.359 % 1.86 %
-0.12

-0.14 I II III
-0.16
Tabla 3. Efecto de la temperatura de fijación del pilar en la distancia
Temperatura (°C)
interlaminar de la AI-PILC.
Fig. 1. Análisis termogravimétrico (TG) y termogravimétrico diferen-
cial (DTG) de la arcilla natural (-------- ) y la Al-PILC ( ). Muestra d(001) Å ∆d Å
Arcilla 14.7 5.2
PILC 200ºC 17.7 8.16
PILC 300ºC 17.7 8.16
PILC 500ºC 16.6 7.15
PILC 900ºC 8.19 ------

Adsorción de vapor de agua. En la Fig. 4 se presentan las


isotermas de adsorción para vapor de agua de las muestras Al-
PILCs preparadas a distintas temperaturas de fijación del
pilar. Se observa de esta figura, que la Al-PILC preparada a la
temperatura de fijación de 200 °C presentó la mayor capaci-
dad de adsorción de vapor de agua y que al aumentar la tem-
peratura de fijación, la capacidad de adsorción disminuye,
perdiéndose por completo a la temperatura de fijación de 900
°C. Este efecto es debido a la pérdida paulatina de la estruc-
tura del pilar en la Al-PILC al ser tratada a temperaturas cada
vez mayores. Si se observan los resultados del espaciamiento
interlaminar y del análisis termogravimétrico de la Al-PILC
Fig. 2. Difractogramas de rayos X de arcilla natural mexicana y de la
(Tablas 2 y 3), se puede inferir que a temperaturas de fijación
Al-PILC (temperatura de fijación del pilar 200 °C).
del pilar por arriba de 200 °C, la estructura de los pilares cam-
bia debido al proceso de deshidroxilación, llegando a la des-
destrucción estructural de la muestra, la distancia interlaminar trucción total de la estructura a la temperatura de 900 °C.
a 900 °C no pudo ser determinada. Tradicionalmente las isotermas de adsorción de diversos
materiales adsorbentes, se han analizado utilizando los mode-
Superficie específica. La Fig. 3 muestra las isotermas de los de adsorción propuestos por Langmuir y Brunauer Emmett
adsorción desorción de N2 de la arcilla natural y Al-PILC y Teller ó BET [16], [17]. Inclusive, las isotermas de adsor-
empleadas para obtener la superficie específica aplicando el ción de nitrogeno de arcillas y arcillas pilarizadas se analizan
modelo de BET. La superficie específica obtenida para la con el modelo de BET [15]. Sin embargo, si se observan las
arcilla natural fue de 74.8 m2 / g mientras que para la Al-PILC isotermas de adsorción de vapor de agua para la Al-PILC a las
fue de 240.3 m2 / g. El aumento de la superficie específica en temperaturas de fijación de 200-500 °C (Fig. 4), estas presen-
la Al-PILC (equivalente a 321.3 %) es debido a la exposición tan una forma inusual para sólidos microporosos que no se
de las regiones internas de la arcilla y de las superficies de los ajustan a los modelos antes mencionados. Un modelo que ha
pilares intercalados [4, 7]. resultado ser muy exitoso para describir las isotermas de
Preparación, caracterización y efecto de la temperatura de fijación del pilar en la adsorción... 143

0.5

0.4

X
0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
H.R

Fig. 3. Isotermas de adsorción (A) y de desorción (B) de nitrógeno, Fig. 5. Isotermas de adsorción de vapor de agua de la Al-PILC: datos
de la arcilla natural y de la Al-PILC. experimentales (♦); modelo de Harkins y Jura (--------) y modelo de
GAB ( ). X-gramos adsorbidos de agua/g de sólido seco, H.R. -
Humedad relativa.

adsorción de vapor de agua de polvos alimenticios que son


descritos principalmente por isotermas del tipo II es la isoter- Conclusiones
ma de Gugenheim-Anderson-Boer (GAB) [18]. Este modelo
cubre el intervalo de H.R de 0.0-0.9 que incluye la zona de El análisis químico y termogravimétrico, comprobaron la
condensación capilar. Las isotermas de la Fig. 4 se parecen a pilarización con el polihidroxicatión de aluminio de la arcilla
aquellas de varios productos alimenticios, por lo que el mode- natural utilizada. La difracción de Rayos X permitió compro-
lo de GAB se aplicó a las isotermas de vapor de agua de estos bar que a consecuencia del proceso de pilarización, se presen-
materiales arcillosos. Otro modelo aplicable a materiales tó una expansión de la distancia interlaminar, de 5.2 Å para la
porosos en el intervalo de humedades relativas de 0.3-1.0 que arcilla original a 8.16 Å para la Al-PILC.
cubre condensación capilar, es el de Harkins y Jura (HJ) [19], Con el proceso de pilarización en la arcilla natural se
el cual también se aplicó a las isotermas de la Fig. 4 para logró un incremento del 321.3 % del área específica (arcilla
tratar de describirlas. natural: 74.8 m 2 / g; Al-PILC: 240.3 m2 / g).
La Fig. 5 presenta las isoterma a 23 °C de la Al-PILC La adsorción de vapor de agua en la Al-PILC diminuyó al
(temperatura de fijación de 200 °C) y las correspondientes incrementar la temperatura de fijación del pilar por arriba de
isotermas de GAB y HJ, como ejemplo de los resultados 200 °C debido a la deshidroxilación de los pilares.
obtenidos con las demás isotermas (300-500 °C tempratura de Las isotermas experimentales de la Al-PILC se ajustaron
fijación del pilar). Esta figura indica que el modelo de GAB al modelo de GAB en todo el intervalo de H.R. empleado, lo
representa adecuadamente la isoterma de adsorción de la Al- que hace recomendable su uso no solo en materiales alimenti-
PILC en prácticamente todo el intervalo de H.R., mientras que cios como ha sido utilizado sino también en materiales adsor-
HJ se desvía a valores superiores de 0.8 para la Al-PILC. Co- bentes inorgánicos.
mo ambos modelos cubre la zona de condensación capilar, los
resultados mostrados en la Fig. 5 indican que aparentemente a
altos valores de H.R en los sólidos estudiados, se presenta Referencias
condensación capilar, lo cual deberá ser corroborado en traba-
jos futuros. 1. Grim, R. E. Clay Minerology , Ed., McGraw-Hill, New York,
1968.
2. Burch, R; Warburton, C. I. J. Catal., 1986, 97, 503-511.
3. Gallardo, V.T. A Study on Pillared Clays. Ph. D. Thesis.
Departament of Chemistry and Applied Chemistry, Cockcroft
Building, University of Salford. M54WT U.K, 1990.
4. Torkaz, M.; Shabtai J. Clays and Clay Minerals, 1985, 33, 89-98.
0.25 5. Occelli, M.L. Proc. Int. Conf., Denver. The Clay Minerals Soc.
1987, 22, 319-323.
0.2
6. Arellano, S.; Gallardo, T.; Osorio, G. Rev. Soc. Quím. Méx.,
X

200°C
0.15 300°C 2000, 44, 204-208
500°C 7. Tichit, D.; Fajula, F.; Figueras, F. B. Clays and Clay Minerals,
0.1
900°C 1998, 36, 369-375.
8.Pires, J.; Brotas de Carvalho, M. J. Mat. Chem., 1997, 7, 1901-
0.05 1904.
9. Jeffery, P. G; Hutchison, D. Chemical Methods of Rock Analysis.
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Ed. Pergamon Press, New York, 1981.
H.R. 10. Dood, W. J.; Tonge, H. K. Thermal Methods, Ed. John Wiley
and Sons. 1987.
Fig. 4. Efecto de la temperatura de fijación del pilar en la adsorción
11. Pinnavaia, T. J.; Tzou, M. S.; Landau, S. D.; Raythatha, R. H.
de vapor de agua de la Al-PILC a 23 ºC. X-gramos de agua / gramos
Pillared Clays: Synthesis and structural features. Constrained
de sólido seco, H.R.-humedad relativa.
systems. Ed. Setton, R., 1986, 151-164.
144 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Socorro López et al.

12. Iglesias, A. H.; Chirife J. Handbook of food isotherms water 16. Malla, P. B.; Komarneni, S. Clays and Clay Minerals, 1990, 38,
sorption parameters for food and food components, Ed. Acade- 363-372.
mic press. 1982. 17. Yang, T. R. Gas separation by adsorption processes. Ed. Impe-
13. Rao, A. S.; Rizvi, S. H. Engineering Properties of Foods, Ed. rial College Press, 1999.
Marcel Denker Inc., N.Y. 1986. 18. Labusa, P. T.; Tannenbaum, S. R.; Karel M. Food Technology,
14. Colin, C.; Burch, R. Wat. Res., 1999, 33, 3689-3694. 1972, 24, 543-548
15. Yamanaka, S.; Malla, P. B.; Komarneni, S. J. Colloid and inter- 19. Bond, L. Porous Carbon Solids, Ed. Academic Press, London
face Science 1990, 134, 51-58. and N. Y. 1967.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 145-158

Investigación

A comparative ab initio Study of the Isomerizations and Hydrolyses


of neutral and anionic M-Pyrophosphate Complexes, with M = Ca, Zn
William J. McCarthy, 1 Ludwik Adamowicz,2 Humberto Saint-Martin3* and Iván Ortega-Blake3
1 Biotechnology Center, Utah State University, Logan, Utah 84332, U.S.A.
2 Department of Chemistry, University of Arizona, Tucson, Arizona 85721, U.S.A.
3 Centro de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 48-3, Cuernavaca, Morelos 62251,

México. E-mail: humberto@fis.unam.mx

Recibido el 15 de febrero del 2002; aceptado el 25 de junio del 2002

Abstract. In this work ab initio calculations were performed on Resumen. En este trabajo se realizaron cálculos ab initio de los dica-
anhydrous and monohydrated gas-phase calcium and zinc dications tiones calcio y zinc quelados con varias especies aniónicas de piro-
chelated with various anionic pyrophosphate species: H 2P2O72 –, fosfato, en la fase gaseosa, anhidros y monohidratados: H2P2O72–,
HP2O73– and P2O74–. The cleavage of the M-pyrophosphate into a me- HP2O73– y P2O74–. También se investigó la separación del M-pirofos-
taphosphate and an orthophosphate coordinated by the dication was fato en un metafosfato y un ortofosfato coordinados por el dicatión.
also investigated. The studied isomerization reactions were [M · Se estudiaron las reacciones de isomerización [M · HN P2O7](2-N)– →
HNP2O7](2-N)– → [HN PO4·M·PO3](2-N)– where N = 0, 1, 2, and M = Ca, [HNPO4·M·PO3](2-N)– con N = 0, 1, 2, y M = Ca, Zn. Estas reacciones
Zn. These reactions were also studied in the presence of one water también se estudiaron en presencia de una molécula de agua y tam-
molecule and also with a continuum model to mimic the solvation bién con un modelo continuo para simular los efectos de solvatación.
effects. It was found that the interaction with a water molecule stabi- Se encontró que la interacción con una molécula de agua estabiliza
lizes the pyrophosphates relative to their metaphosphate isomers. los pirofosfatos en relación a sus isómeros con metafosfatos.
Moreover, upon interacting with the dianionic complexes, the water Además, al interactuar con los complejos dianiónicos, la molécula de
molecule readily breaks and produces a hydroxide anion: H2O + [M · agua rápidamente se rompe y produce un anión oxidrilo H2O + [M ·
P2O7]2– → [HO · M · HP2O7]2–. The latter dianionic complexes result- P2O7]2– → [HO · M · HP2O7]2–. Estos últimos complejos dianiónicos
ed virtually isoenergetic with the hydrolyzed [M · (HPO4)2]2– com- resultaron virtualmente isoenergéticos con los complejos hidrolizados
plexes. The results were compared to previous data of magnesium- [M · (HPO 4)2]2–. Se compararon los resultados con datos previos de
containing complexes. This comparative analysis shows that the dif- complejos con magnesio. Este análisis comparativo muestra que las
ferences in the structures imposed by the various cations may play an diferencias en las estructuras impuestas por los diversos cationes
important role in the allosteric transformations of the substrate, that puede jugar un papel importante en las transformaciones alostéricas
ultimately promote the hydrolysis. Though not conclusive, evidence del sustrato, que finalmente promueven la hidrólisis. Aunque no con-
was found that Zn2+ has a similar oxidizing power on M-pyrophos- cluyente, se encontró evidencia de que Zn2+ tiene sobre los M-piro-
phates as Mg2+, whereas the oxidizing power of Ca2+ is significantly fosfatos un poder oxidativo similar al de Mg2+, en tanto que el poder
lower. Nevertheless, the electronic density on the M-pyrophosphates oxidativo de Ca 2+ es significativamente menor. Sin embargo, la den-
and on the M-phosphates turned out to be very similar for the three sidad electrónica en los M-pirofosfatos y en los M-fosfatos resultó ser
cations, and thus the main difference in their biochemical role when muy similar para los tres cationes, y entonces la diferencia principal
interacting with phosphates stems from their different coordination en sus papeles bioquímicos cuando interactúan con fosfatos proviene
properties, that could even lead to the presence of a hydroxide anion de sus diferentes propiedades de coordinación, que incluso podrían
in the first hydration shells of Mg- and Zn-pyrophosphates. llevar a la presencia de un anión oxhidrilo en las primeras capas de
Keywords: Pyrophosphate hydrolysis, metal cations, nucleophilic hidratación de Mg- y Zn-pirofosfatos.
substitution, coordination properties, ab initio calculations. Palabras clave: hidrólisis de pirofosfato, cationes metálicos, sustitu-
ción nucleofílica, propiedades de coordinación, cálculos ab initio.

Introduction cules. Examples of the latter are the hydrogen bond and the
coordination properties of ions. The relevance of this type of
The concepts of supramolecular chemistry [1] are based on the interaction to the hydrolysis of pyrophosphate was realized
existence of oligomolecular supermolecules; arrays of compo- three decades ago, when George et al. [2] proposed that the
nents held together by intermolecular forces. These concepts free energy of the reaction in solution was due to the diffe-
lead to consider the relevance of non-covalent interactions, rence in hydration energies between reactants and products.
such as the coordination properties of metal cations, in proce- Both experimental [3, 4] and theoretical [5-8] studies have
sses of molecular recognition. As it would be expected, exam- been performed to obtain estimates of the hydration energies
ples of this type of chemistry appear in biochemistry; for of pyrophosphate and orthophosphate.
instance, in aqueous solution, the forces acting between mole- More recent experimental studies [9-13] concluded that
cules vary from weak Van der Waals interactions to intermole- the true substrate for pyrophosphatases is the dianionic com-
cular interactions that can hold together assemblies of mole- plex [Mg · P2 O 7] 2- . However, structural data from high reso-
146 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

lution X-ray experiments [14] show the presence of four metal elongation of one of the bridging P-O bonds with respect to
cations in the active site of the pyrophosphatase from the bud- the other. This allowed them to propose the isomerization [Mg
ding yeast Saccharomyces cerevisiae, leading to propose that · H 2P 2O 7 ] → [H2 PO 4 · Mg · PO3 ] as an intermediate step of
the true substrate is the neutral complex [Mg2 · P2 O 7 ]. This the hydrolysis. Further studies were done to investigate the
latter species is unlikely to exist in solution under physiologi- applicability of the same mechanism to anionic complexes
cal conditions [15], so the question arises of how it can be [28, 29]. One of these studies [29] has shown that the Mg2+
formed within the active site. At any rate, the species to be cation can stabilize the dianionic complex [HO · Mg ·
studied should be the complexes coordinated by a metal ca- HP 2O 7 ]2 .
tion. Thus, to answer the question of why Nature chose phos- Another study was made to explore the differences bet-
phates for biochemical transformations [16], the coordination ween complexation to calcium instead of magnesium [30],
properties of the metal cation have to be taken into account. where the isomerization reaction enthalpies and energies
For instance, the experimental characterization of the mem- resulted significantly higher for the calcium-pyrophosphates
brane-bound pyrophosphatase of Rhodospirillum rubrum than for their magnesium counterparts, due mainly to a large
showed that it can utilize zinc complexes as substrates for the positive contribution of correlation energy. It has recently
hydrolysis of pyrophosphates, with a slightly smaller efficien- been shown [31] that this effect is spurious because the lack of
cy, and a distinctly different concentration dependent kinetics, adequate d functions in the basis set used in Ref. [30] makes it
than those for magnesium containing complexes, whereas it incapable of effectively correlating the 3s and 3p electrons.
cannot utilize calcium complexes for the same purpose [9, Thus, the results that depend on correlation energies have to
15]. It is also known that the interaction of zinc ions with be revised. Moreover, though the geometries found in Ref.
CaMgP 2O 7 granules from cells of the snail Helix aspersa faci- [30] were obtained from optimizations at the SCF level of the-
litates the hydrolysis of pyrophosphate to orthophosphate ory, it is also worthwhile to revise the conclusion that the
[17]. structural differences between the complexes of calcium and
Moreover, the ubiquity of phosphoryl transfer reactions in magnesium are dominated by the inherent coordination pro-
biochemistry poses the question of whether or not there is a perties of their ions, and that they determine the differences in
general mechanism. The potential transition state structures the energies of the isomerization reactions. These results sug-
range from totally dissociative, with an isolated metaphospha- gest that the metallic ion involved plays quite an important
te intermediate, to totally associative, with a pentacoordinated role and, because of its intimate coordination with the
phosphorus, depending on the electronic distibution. From an pyrophosphate, this role must be prevalent in the catalytic site.
analysis of the changes in charge in the hydrolysis of GTP, Furthermore, it is known that the coordination properties of
derived from linear free energy relationships [18], it was con- metallic ions are substantially different for each case and thus
cluded that the mechanism should be dissociative [19]. In the an analysis of the differences arising among a variety of
case of ATP, the oxygen that bridges the ß- with the γ−phos- pyrophosphate species coordinated to metallic cations can
phates is expected to be the atom that develops the largest shed light on the mechanism of hydrolysis. Therefore, in this
change of charge upon the transition state [20]. However, work we present a comparative study of anhydrous calcium-
from the locations of the arginines obtained from the crystal and zinc-pyrophosphates in their isomerizations to their me-
structure of the UMP / CMP kinase from Dictyostelium dis- taphosphate containing counterparts:
coideum [21], it was concluded that during the reaction nega-
tive charges are formed at the transferred phosphoryl group, [M · HN P2 O7 ](2 – N )– → [HN PO 4 · M · PO3 ](2 – N )– (1)
but not at the phosphate bridging oxygen, and that this is con-
sistent with an associative mechanism. More recent studies where N = 0, 1, 2, and M = Ca, Zn. Then, two approaches are
[22, 23] emphasize the importance of hydrogen bonding [22] made to study the effect of the aqueous environment on the
and of the stabilization of the charges on the pyrophosphate relative stabilities of the structures that were found; first, an
oxygens [23] in the formation of the substrate-enzyme com- estimate of their solvation free energies by means of the pola-
plexes, that suggest an associative mechanism with an “explo- rizable continuum model of Cossi et al. (PCM [32]), and then
ded”' transition state where the bond to the pyrophosphate by the interactions of the various complexes with a single
leaving group is nearly broken and the bond with the incom- water molecule,
ing nucleophile is barely formed. Thus, qualitatively the me-
chanism is intermediate between associative and dissociative H 2O + [M · H NP 2O 7 ](2 – N) – → [H 2 O · M · H NP2 O 7] (2-N)–
[20]. H 2O + [HNPO4 · M · PO 3 ](2 – N) – →
The theoretical attempts to elucidate the mechanism for [H 2 O · H NPO4 · M · PO 3] (2 – N)– (2)
the hydrolysis of pyrophosphates started with ab initio calcu-
lations of equilibrium structures [5, 24-26], and continued Finally, the hydrolyses to M-orthophosphates were also
with the evaluation of electrostatic effects [7, 8], without tak- considered:
ing into account metal dications. More recently, Ma et al. [27]
performed ab initio calculations and found that the asymmetry H2 O + [M · H 2P 2O 7 ] → [H 2 PO 4 · M · H 2 PO 4]
of the electrostatic interactions induced by Mg 2+ produced the H2 O + [M · HP2 O7 ] – → [H 2 PO 4 · M · HPO 4 ]–
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 147

H 2O + [M · P 2O 7 ]2– → [HPO4 · M · HPO 4] 2– (3) The reference state is at P = 0.1 MPa. The vibrational
entropies were also computed with a harmonic approximation
The recently designed 6-31+G* basis sets [33, 34] for Ca and a canonical partition function, and summed to the transla-
and Zn permit a refinement of the results previously found for tional, the rotational and the electronic entropies according to
Ca-phosphates [30], and a direct comparison with the Mg- standard statistical mechanics relationships [37]. The free
phosphates, with the same accuracy. Thus, we can test the sta- energies were computed as the difference:
bility of the hydroxy anionic complexes [HO · Mg · HP 2O 7 ]2–,
and look into various possible routes for the hydrolysis of ∆G = ∆H – T ∆S (5)
pyrophosphates that may explain the selectivity of the enzyme
for Mg. To study the effect of the aqueous environment on the re-
lative stabilities of the structures that were found, we made an
estimate of their solvation free energies by means of the pola-
Computational Details rizable continuum model of Cossi et al. (PCM [32]).
An analysis of the charges on the dianionic complexes
All electronic energies and harmonic vibrational frequencies was made by means of Mulliken’s population analysis [38]
were determined with the use of the GAUSSIAN98 [33] suite and of the CHELPG [39] scheme.
of programs. The standard basis set 6-31+G** was used for all
atoms [34-36].
Geometry optimizations were performed with the SCF Results
method. The order of these stationary-point structures was
subsequently classified with calculated SCF harmonic fre- In this section, the geometries of the Ca- and Zn-pyrophos-
quencies from an analytically determined hessian. Unless oth- phates, and the energies of their isomerizations and hydrolyses
erwise stated, all reported equilibrium geometries correspond will be compared to their magnesium-containing counterparts.
to structures in which the hessian eigenvalues are positive. The data for these latter are taken from Ref. [29].
Single point energy calculations using Møller-Plesset se- In the discussion of the structures depicted in Figs. 1-5,
cond-order perturbation theory (MP2) were then performed on we will refer to the leftmost phosphorus with the three non-
the SCF-optimized geometries to evaluate electron correlation bridging oxygens bonded to it and the bridging oxygen as the
contributions to the electronic energy. orthophosphate moiety, and to the rightmost phosphorus with
The estimates of the energies ∆EeSCF and ∆EeMP2 of the its respective three nonbridging oxygens as the metaphosphate
isomerizations and of the hydrolyses, as well as of the interac- moiety. Also, the abbreviation “M-PPi” will be used for the
tions with water, were computed with the SCF optimized metal-pyrophosphate complexes.
geometries. The calculation of the enthalpies included a term
∆Eth 298 that includes the zero-point energy (ΖPE) and the ther- Anhydrous isomerizations
mal vibrational energy at T = 298.15 K, both computed with a
harmonic approximation [37]: M-pyrophosphates
The stationary geometries found for both Zn · H2 P2 O 7 and Ca
∆Hº = ∆EeSCF + ∆Ee MP2 + ∆Eth298 (4) · H2 P2 O 7 were the staggered configurations 1a and 1b (Fig. 1)
that correspond to those previously found [29] for Mg ·
H2 P2 O 7. In fact, the complexes with Zn have a very small de-
viation from their Mg-containing counterparts, whereas the
complexes with Ca have Ca · O distances that are consistently
longer than the Mg · O distances by ~ 0.4 Å (Table 1), in full
agreement with the results of Ref. [30].
In the case of Ca, structure 1b has a lower enthalpy (∆Hº
= –20.8 kJ / mol) and a lower free energy (∆Gº = –25.4 kJ /
mol) than 1a, as it happened [29] with Mg. In the case of Zn
the differences are small enough (∆Hº = –1.2 kJ / mol and ∆Gº
= 3.3 kJ / mol) to consider them isoenergetic. The asymmetry
of the electrostatic interactions induced by the cation produces
in both structures the elongation of one bridging P-O bond
with respect to the other; the size of this effect being the same
for the three cations, Mg, Ca and Zn: ∆r = 0.2 Å for 1a, and
∆r = 0.07 Å for 1b (Table 1).
Fig. 1. Anhydrous [M · HN P2O7](2-N)– complexes: structures 1a and 1b
correspond to N = 2; structure 2 to N = 1, and structures 3a and 3b to The equilibrium geometries found for the monoanionic
N = 0. The staggered 3a is optimal for M = Zn whereas the eclipsed [M · HP2 O7 ] – complexes resulted very similar to their magne-
3b is optimal for M = Ca; both are isoenergetic for M = Mg. sium counterpart (structure 2 in Fig. 1). In all cases, the bridg-
148 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. Mc Carthy et al.

Table 1. Geometrical parameters of M-pyrophosphatesa.


Structure Mg Ca Zn Mg Ca Zn Mg Ca Zn
P-O-P r(M-O1) r(O1-P1)
1a 120.6 121.2 121.5 2.998 3.368 2.968 1.544 1.542 1.544
1b 125.5 127.7 127.4 3.039 3.431 3.000 1.585 1.589 1.586
2 126.9 129.5 128.5 2.856 3.222 2.828 1.606 1.607 1.609
3a 139.3 154.9 138.5 2.665 2.468 2.678 1.611 1.649 1.612
3b 130.7 138.8 129.8 2.587 2.781 2.596 1.673 1.667 1.668
7a 119.5 120.9 120.2 3.038 3.383 3.037 1.544 1.541 1.545
7b 124.9 127.9 126.4 3.090 3.468 3.066 1.589 1.596 1.590
8 126.9 129.0 127.5 2.927 3.282 2.918 1.606 1.597 1.606
9a 138.6 153.7 139.3 2.744 2.453 2.744 1.597 1.631 1.601
9b 123.2 126.5 123.7 3.128 3.425 3.130 1.607 1.604 1.605
r(O1-P2) r(M-O2) r(M-O3)
1a 1.743 1.748 1.741 1.939 2.283 1.948 1.925 2.244 1.927
1b 1.660 1.650 1.655 2.009 2.328 2.028 2.013 2.336 2.041
2 1.663 1.663 1.661 1.878 2.203 1.876 1.924 2.236 1.932
3a 1.704 1.712 1.694 1.951 2.317 1.978 1.951 2.314 1.978
3b 1.673 1.667 1.668 2.053 2.340 2.058 2.053 2.340 2.058
7a 1.745 1.752 1.739 1.943 2.306 1.996 1.965 2.266 1.953
7b 1.657 1.640 1.651 2.032 2.343 2.077 2.035 2.365 2.060
8 1.663 1.671 1.660 1.930 2.268 1.946 1.935 2.253 1.936
9a 1.708 1.728 1.695 2.000 2.361 2.035 2.000 2.401 2.037
9b 1.668 1.674 1.670 1.985 2.315 1.992 2.029 2.398 2.171
r(M-O4) r(M-O3)
1a 1.970 2.297 2.008
1b 1.881 2.207 1.875
2 1.963 2.276 2.011
3a 1.840 2.183 1.834
3b 2.053 2.341 2.058 2.053 2.341 2.058
7a 2.017 2.322 2.034 2.031 2.461 2.032
7b 1.911 2.261 1.907 2.024 2.407 2.026
8 1.987 2.294 2.037 2.074 2.447 2.101
9a 1.844 2.194 1.832 2.157 2.550 2.221
9b 2.029 2.341 2.045 1.900 2.201 1.886
a The P-O-P angle is in degrees and the distances in Å. The numbering of atoms corresponds to Figs. 1 and 3.

ing P-O bond of the proton free moiety is longer than the fact, the eclipsed configuration of [Zn · P 2O 7 ]2– has one imagi-
other, 1.66 Å vs. 1.61 Å, as a result of the asymmetry of the nary frequency and thus is not a minimum, but a transition
electrostatic interactions induced by the cation; the six non- state.
bridging oxygens are in a staggered arrangement as viewed The different relative stabilities of structures 3a and 3b
along an axis connecting the phosphorus atoms; the metal for the different cations are due to the balance among the
cation is coordinated to three oxygens. The > P-O-P < angle is attractive interactions of the cations with the oxygens in the
very similar for the three cations, and once again the Ca · O pyrophosphate, the repulsive interactions of the oxygens and
distances are ~ 0.35 Å longer than for the other two cations the strain induced on the structure of the pyrophosphate; thus,
(Table 1). although the arrangement of oxygens in the vicinity of the
For the most relevant species in aqueous solution, the cations roughly reproduces their respective coordination pro-
dianionic [M · P2 O7 ]2– complexes, two equilibrium geometries perties, there are some deviations due to the two excess elec-
were determined with the SCF level of theory, one staggered trons: the distances from the cations to the water molecules in
and one eclipsed (3a and 3b, respectively, Fig. 1). Though their respective first hydration shells obtained from numerical
both configurations are very similar to their magnesium-con- simulations [40, 41] for Ca2+ range from 2.38 Å to 3.13 Å, for
taining counterparts, that are practically isoenergetic [28], in Mg2+ from 1.93 Å to 2.66 Å, and for Zn2+ from 1.82 Å to 2.74
this case Ca2+ clearly favors the eclipsed configuration by ∆Gº Å. In the staggered configuration 3a, each of the three cations
= –43.3 kJ / mol, in agreement with Ref. [30]; whereas Zn2+ is surrounded by three oxygens; the oxygen closest to the
favors the staggered geometry by ∆Gº = –35.4 kJ / mol. In cation is at a significantly shorter distance for Ca (2.18 Å) and
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 149

Table 2. Geometrical parameters of M-metaphosphates and M-orthophosphates.a


Structure Mg Ca Zn Mg Ca Zn Mg Ca Zn
r(M-O1) r(M-O2) r(M-O3)
4 2.009 2.343 2.014 2.001 2.360 2.025 2.052 2.400 2.059
5 1.927 2.250 1.940 1.927 2.250 1.940 2.119 2.479 2.152
6a 2.039 2.329 2.053 2.039 2.329 2.053 2.039 2.329 2.069
6b 1.866 2.175 1.876 1.866 2.175 1.876 1.949 2.332 1.947
6c 1.873 2.181 1.884 1.873 2.181 1.884 2.218 2.584 2.278
10a 2.030 2.372 2.039 2.033 2.372 2.046 1.924 2.278 1.920
10b 2.080 2.379 2.080 2.375 2.130 2.481
11 1.949 2.261 1.979 1.938 2.261 1.942 1.970 2.346 1.963
12a 2.112 2.398 2.087 2.035 2.331 2.028 2.112 2.398 2.087
12b 2.011 2.346 2.032 2.018 2.346 2.044 2.036 2.376 2.109
13 2.022 2.360 2.039 2.022 2.377 2.039 2.022 2.360 2.039
14 2.088 2.450 2.117 2.091 2.451 2.120 1.942 2.262 1.955
15 2.008 2.334 2.013 2.008 2.334 2.041 2.008 2.334 2.021
r(M-O4) r(M-O5)
4 2.050 2.401 2.078
5 2.119 2.479 2.152
6a 1.963 2.346 1.961
6c 2.218 2.584 2.283
10a 2.020 2.390 2.048
10b 2.074 2.418 2.057 2.424
11 2.075 2.433 2.140
12a 1.968 2.341 1.942 2.326 2.607 3.530
12b 1.911 2.200 1.896
13 2.022 2.377 2.039
14 1.942 2.262 1.955
15 2.008 2.334 2.022
a Distances in Å. The numbering of atoms corresponds to Figs. 2, 4 and 5.

Table 3. Energies, enthalpies, entropies and solvation energies of the isomerizations of anhydrous M-pyrophosphates a.
Reaction ∆Ee SCF ∆Ee MP2 ∆Eth298 ∆H° ∆S° ∆∆Gsol
M = Ca
1a → 4 –41.2 –3.7 –1.8 –46.7 65.3 127.1
1b → 4 –7.3 –17.3 –1.3 –25.9 49.9 111.0
2→5 –31.1 –6.5 –2.2 –39.8 64.8 148.1
3a → 3b –47.4 –2.3 0.5 –49.2 –19.8 16.3
3a → 6a –26.0 –7.2 –0.3 –33.5 87.6 126.5
3b → 6a 21.4 –4.9 –0.8 15.7 107.4 110.2
3b → 6b 66.3 –2.0 –0.6 63.7 89.7 52.9
3b → 6c 65.3 –7.5 –0.6 57.2 65.1 69.4
M = Zn
1a → 4 –31.0 –9.6 –1.3 –41.9 52.6 104.3
1b → 4 –16.3 –25.8 –1.0 –43.1 37.5 112.1
2→5 6.3 –4.3 –1.9 0.1 59.5 94.7
3a → 3b 39.5 –9.0 –2.8 27.7 –25.7 0.0
3a → 6a 58.2 1.5 –0.9 58.8 73.4 137.7
3a → 6b 29.9 –2.5 –0.3 27.1 67.6 86.9
3a → 6c 62.6 –14.8 –3.1 44.7 25.3 87.3
a All energies and enthalpies in kJ / mol. Entropies are in J / (mol K). The last column has the differences in solvation free energies between reactants and pro-
ducts, computed with PCM [32].
150 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

Poincaré condition is not fulfilled [42] and thus the bond


orders cannot be obtained. Nevertheless, the analysis of the
Mulliken charges suggests that Mg and Zn withdraw a signifi-
cant amount of electronic charge from their surrounding oxy-
gens. A more complete discussion of the charge distribution
will be made in section 3.4.

M-metaphosphate isomers
The anhydrous metaphosphates H2 PO 4 · M · PO 3 (4, Fig. 2)
are also structurally similar to their magnesium counterpart:
the two hydrogens remain attached to the moiety that becomes
the orthophosphate coordinated to the cation by the two pro-
ton-free oxygens; the protons are hydrogen-bonded to the
oxygens of the same moiety. The metaphosphate is also coor-
Fig. 2. Anhydrous putative [HNPO4 · M · PO3](2-N)– intermediates for dinated to the cation by two oxygens so that the metal has four
the hydrolyses of M-PPi complexes. Structure 4 corresponds to N = total ligands in a tetrahedral configuration. As it was the case
2; structure 5 to N = 1, and structures 6a, 6b and 6c to N = 0. 6a and for the M-PPi complexes, the most notable differences among
6b are isoenergetic for M = Mg, whereas the global minimum for M
= Ca is the former, and for M = Zn, the latter. Structure 6c is isoener- Mg-, Ca- and Zn-phosphates are the oxygen-metal bond dis-
getic to 6b for M = Ca, and to 6a for M = Zn. tances, that for Zn are slightly longer than for Mg (between
0.05 Å and 0.10 Å) and shorter than for Ca (Table 2). This
corresponds to the difference in the mean radii of their first
hydration shells [40, 41]. Once again, the structural results of
for Mg (1.84 Å), whereas it remains at “hydration distance” Ref. [30] are reproduced in the present work.
from Zn (1.83 Å). In the eclipsed configuration 3b, each of As it was mentioned in the introduction, the previously
the three cations is surrounded by four oxygens at distances reported [30] free energy of the isomerization 1a → 4 for Ca-
within their first hydration shells: 2.34 Å for Ca, 2.05 Å for pyrophosphate turned out to be largely positive (∆Gº = 106.7
Mg and 2.06 Å for Zn. In the case of Ca, also the bridging kJ / mol), due to spurious effects in the correlation energy. As
oxygen is at “hydration distance” in both configurations: 2.47 expected [31], a well-balanced basis set produces a different
Å in 3a, and 2.78 Å in 3b, so the total coordination numbers value (Table 3); the free energy found in the present work
grow to four and five, respectively. This can explain why the (∆Gº = –66.2 kJ / mol) was very similar to that of Mg-
two structures are stable with Ca, and also their relative stabi- pyrophosphate (∆Gº = –70.4 kJ / mol). The result for the iso-
lities. The fact that the interaction of oxygen with Zn has a
very deep minimum at short distance [41] favors the “tighter”
coordination of 3a over 3b, because in the former it can over-
come the oxygen-oxygen electrostatic repulsion, that the
fourth oxygen makes so strong in 3b as to make it a transition
state. The coordination properties of Mg allow it to stabilize
equally well both structures; though 3b provides a more com-
plete hydration, the oxygen-oxygen repulsion in 3a is more
easily overcome by the interactions with the cation.
As mentioned previously, the two excess electrons make
the difference with respect to simple hydration: as it has been
reported [29], the Mulliken analysis of the charges shows that
there is a significant transfer of charge to the cation; in the
eclipsed configuration the Mulliken charges on Mg and Zn are
very similar, 0.49e and 0.42e, whereas for Ca it is 1.34e, and
in the staggered configuration the values are 0.77e for Mg,
0.61e for Zn and 1.43e for Ca. Though not a definite test,
these results suggest a more marked transfer of charge to Zn, a
very similar effect for Mg, and a less important one for Ca.
The energy gain due to this effect allows the staggered struc-
ture 3a to be stable for both Ca and Mg, in spite of a coordina-
tion that is tighter than in simple hydration. An analysis of the Fig. 3. Monohydrated [H2 O · M · HNP 2O 7] (2 – N)– complexes.
Structures 7a and 7b correspond to N = 2; the latter has a lower ener-
effect of this transfer of charge on the bonds would be in
gy for the three cations. Structure 8 corresponds to N = 1, and struc-
order; unfortunately, because the positions of the ions in the ture 9a to N = 0. The three ions stabilize the hydroxide anion found in
[M · P2 O7 ]2– complexes make ring-like structures, the Hopf- 9b, that has a much lower energy than 9a (Tables 5 and 6).
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 151

merization of Zn-pyrophosphate was ∆Gº = –57.6 kJ / mol The Mulliken charges on Zn show the same oxidizing power
(Table 6). The contribution of solvation energies obtained as for the pyrophosphates: 0.99e in 6a, 0.63e in 6b and 0.66e
with the PCM model made a large difference: the free energy in 6c. In the case of Ca2+, the 2 × 1 configuration has an ener-
became largely positive for both Ca- and Zn-pyrophosphates, gy similar to the 2 × 2, both being higher than the 3 × 1 by
whereas it remained negative for Mg-pyrophosphate (Tables 3 ∆Gº = 40 kJ / mol, and the Mulliken charges are 1.43e in 6a,
and 6). 1.51e in 6b and 1.54e in 6c. For Mg2+, the 3 × 1 geometry is
The isomerization 1b → 4 yields very similar results to virtually isoenergetic to 2 × 1, ∆Gº = 6.4 kJ / mol, and the
1a → 4, though the estimated effect of the solvent is larger in Mulliken charges are 1.00e in the former and 0.83e in the lat-
the case of Zn-PPi, and smaller in the case of Ca-PPi (Tables ter. The situation of the metaphosphate isomers is similar to
3 and 6). that for the pyrophosphate complexes: due to their distinctly
The isomerization product [HPO4 · M · PO3 ]– is structure different coordination properties, and to their different oxidiz-
5 (Fig. 2). The behavior of the cation-oxygen distances is the ing powers, the three cations favor different geometries; thus
same as that found for the hydration shells of the metal cations Ca2+ favors more ligands in the first shell, Mg2+ makes the
[40, 41] (Table 2). The calculated free energy of the isomeri- two configurations isoenergetic, and Zn2+ favors the geometry
zation 2 → 5 is largest for the calcium complexes, ∆Gº = that has the oxygens of the first shell closer to the cation. This
–59.1 kJ / mol, and smallest for the zinc complexes, ∆Gº = repeated pattern can be seen in Tables 1 and 2, where a com-
–17.7 kJ / mol (Tables 3 and 6). parison is made of the M · O distances between the various
Three stationary geometries were found for the dianionic equilibrium geometries found for all the M-pyrophosphates
metaphosphate isomer [PO4 · M · PO3 ] 2– ; we have found it and the M-phosphates, where M = Ca, Mg, Zn.
convenient [29] to label them by the number of oxygens from The isomerization 3a → 6b is predicted to be endother-
the orthophosphate and from the metaphosphate coordinated mic for Zn 2+, ∆Hº = 27 kJ / mol; the change in entropy
to the cation, so the structures are a 3 × 1 (6a, Fig. 2), a 2 × 1 accounts for a smaller, but still positive free energy, ∆Gº = 7
(6b, Fig. 2), and a 2 × 2 (6c, Fig. 2) configurations. Though 6a kJ / mol (Tables 3 and 6). In the case of Ca2+, the isomeriza-
and 6c have four oxygens coordinated to the cation, the Zn · O tion 3b → 6a is also predicted to be endothermic, ∆Hº = 16
distances are longer. This results in considerably higher ener- kJ/mol, but the change in entropy is large enough to yield a
gies compared to the optimal geometry 6b, ∆Gº = 30 kJ / mol. negative free energy, ∆Gº = –16 kJ / mol. However, the con-
Once again, Zn2+ coordination depends more on bringing the tribution of solvation leads to the same result as for Zn2+, a
ligands closer than increasing their number in the first shell. largely positive free energy, ∆G aq = 94 kJ / mol, whereas in
the case of Mg 2+ it is this contribution that leads to a negative
free energy of the isomerization 3b → 6b [29].

Isomerizations of monohydrated species

The approximation with a continuum model to account for


hydration effects is obviously too restrictive when looking
into a process where one water molecule gets broken.
Therefore in this section the study is extended to explicitly
include that water molecule.

M-pyrophosphates
The equilibria of structures 1a and 1b with one water mole-
cule produced the stationary configurations 7a and 7b, respec-
tively (Fig. 3). For both cations, the perturbation on the
geometries of the M-pyrophosphates turned out to be rather
small; the difference produced on the bond lengths was of less
than 0.05 Å, and on the bond angles of less than 1º (Table 1).
In structure 7a, the hydrogens of the water molecule point to a
direction away from the pyrophosphate, whereas in 7b one of
them makes a hydrogen-bond with an oxygen of the
metaphosphate moiety. This feature is more pronounced for
Fig. 4. Monohydrated putative [H2O · HN PO4 · M · PO3](2 – N)– inter- the monoanionic structure 8 (Fig. 2), that results from the
mediates for the hydrolyses of the M-PPi complexes. Structures 10a interaction of water with structure 2, and even more for the
and 10b correspond to N = 2; the latter was not found for M = Zn. dianionic species 9a, but in this case the hydrogen-bond is
Structure 11 corresponds to N = 1, and structure 12a to N = 0. Once made with the orthophosphate moiety. In all cases, the interac-
again, the three ions stabilize the hydroxide anion in 12b, with a
much lower energy than 12a, but still higher than 9b (Tables 5 and tion with the water molecule is characterized by a largely ne-
6). gative enthalpy and by a largely negative change in entropy,
152 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

Table 4. Enthalpies, entropies and free energies of the interactions of M-phosphates with one water molecule a.
Reaction ∆H° ∆S° ∆G° ∆∆Gsol ∆Gaq
M = Ca
1a + H2O → 7a –107.3 –126.6 –69.6 57.4 –12.2
1b + H2O → 7b –117.8 –135.1 –77.5 80.8 3.3
2 + H2O → 8 –114.7 –123.7 –77.8 41.3 –36.5
2 + OH – → 9bb –199.6 –119.5 –164.0 153.3 –10.8
3a + H2O → 9a –135.5 –140.0 –93.7 100.2 6.5
3b + H2O → 9bc –330.0 –130.3 –291.2 266.4 –24.8
4 + H2O → 10a –82.2 –131.5 –43.0 23.5 –19.5
4 + H2O → 10b –90.5 –116.5 –55.8 47.4 –8.4
5 + H2O → 11 –72.2 –125.0 –34.9 16.5 –18.4
5 + OH – → 12bb –66.9 –91.3 –39.7 20.6 –19.1
6a + H2O → 12a –130.2 –176.3 –77.6 136.9 59.3
6b + H2O → 12bc –252.7 –144.8 –209.5 171.7 –37.8
M = Zn
1a + H2O → 7a –119.0 –78.3 –95.7 105.8 10.1
1b + H2O → 7b –137.4 –110.8 –104.4 66.0 –38.4
2 + H2O → 8 –97.3 –131.6 –58.1 42.9 –15.2
2 + OH– → 9bb –181.6 –123.7 –144.7 67.0 –77.7
3a + H2O → 9a –100.6 –136.2 –60.0 100.1 40.1
3b + H2O → 9bc –327.3 –125.7 –289.8 215.0 –74.8
4 + H2O → 10a –82.8 –132.8 –43.3 7.5 –35.8
5 + H2O → 11 –72.3 –135.9 –31.8 8.3 –23.5
5 + OH – → 12bb –62.0 –105.2 –30.6 –49.1 –79.7
6b + H2O → 12a –63.6 –159.0 –16.2 100.7 84.5
6b + H2O → 12bc –207.0 –141.0 –165.0 90.5 –74.5
a All energies and enthalpies are in kJ / mol. Entropies are in J / (mol K).
b Interactions of monoanionic M–phosphates with a hydroxide anion.
c In these cases the water molecule releases a proton to the phosphate and the resulting hydroxide remains coordinated by the metal cation. The last two columns

are the differences in solvation free energies between reactants and products, and the free energies in aqueous solution, computed with PCM [32]. The latter was
computed as ∆Gaq = ∆G° + ∆∆Gsol.

the latter coming from the restrictions on the motion of the Hence the inclusion of a water molecule makes no appre-
water molecule; however, all the free energies still turned out ciable difference for the neutral and monoanionic species,
to be largely negative (Table 4). whereas for the dianionic cases it readily leads to the water
The optimal configuration of the monohydrated dianionic hydrolysis.
M-pyrophosphates is structure 9b, where the water molecule
was hydrolyzed into a proton that binds to one of the oxygens M-metaphosphate isomers
of the pyrophosphate, and a hydroxide anion, that gets coordi- The interaction energies of the neutral M-metaphosphate com-
nated by the metal cation. The free energies of the reactions plexes with one water molecule, 4 + H2O → 10a (Fig. 4),
H 2O + [M · P 2O 7 ]2– → [HO · M · HP2 O 7] 2– , were even larger were large and very similar for the three cations, ∆Gº ≈ –44.0
than for the simple interactions of the previous paragraph kJ / mol. However, the structure 10b, that turned out to be
(Table 4). The resulting M-pyrophosphates have an intramole- more stable for M = Mg and M = Ca, was not found for M =
cular hydrogen-bond that contributes to the bending of the > Zn. It is worth noticing that in 10a the cation coordinates four
P-O-P < angle by more than 12º, relative to their anhydrous oxygens, whereas in 10b it coordinates five oxygens.
counterparts (Table 1). Both 9a and 9b are staggered configu- In agreement with previous results [29], the interaction
rations, showing that in the eclipsed geometry the pyrophos- with one water molecule stabilized the M-pyrophosphates
phate is subject to a strain, that is released when one of its with respect to the M-metaphosphates (Tables 4, 5 and 6).
oxygens coordinated by the cation can be substituted. This effect was enhanced by the solvation free energies. Thus,
Structure 9b can also be viewed as the monoanionic M- the isomerizations from structures 7a and 7b to structures 10a
pyrophosphate 2 interacting with a hydroxide anion [29]. The and 10b were all predicted as non-spontaneous in aqueous
interaction energies computed from 2 + OH – → 9b for M = solution, with the exception of 7a → 10a in the case of zinc,
Ca and Mg are very similar, ∆Gº = –164 kJ / mol vs. ∆Gº = whose free energy turned out to be ∆G aq = 0.8 kJ / mol.
–162 kJ / mol, whereas for Zn it is somewhat smaller, ∆Gº = The interaction of the monoanionic M-metaphosphate
–145 kJ / mol (Table 4). complexes with one water molecule leads to structure 11 (Fig.
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 153

Table 5. Energies, enthalpies, entropies and solvation energies of the isomerizations of monohydrated M-pyrophosphates a.
Reaction ∆Ee SCF ∆Ee MP2 Eth298 ∆H° ∆S° ∆∆Gsol
M = Ca
7a → 10a –21.9 –1.5 1.7 –21.7 60.4 93.2
7b → 10a 22.3 –11.2 –1.5 9.6 53.5 53.7
7a → 10b –24.9 –6.0 1.1 –29.8 75.4 117.1
7b → 10b 19.3 –15.8 –2.1 1.4 68.5 77.6
8 → 11 2.8 1.6 –1.6 2.8 63.5 94.3
9a → 9b –272.8 31.2 –2.1 –243.7 –10.0 146.4
9a → 12a –23.0 –5.5 0.2 –28.3 51.4 127.1
9b → 12b 96.6 –0.6 –2.9 93.1 92.9 15.5
M = Zn
7a → 10a –3.3 –2.7 0.3 –5.7 –1.8 6.0
7b → 10a 25.0 –13.6 0.0 11.6 15.5 53.6
8 → 11 18.4 8.2 –1.6 25.0 55.3 60.1
9a → 9b –229.0 32.5 –2.5 –199.0 –15.2 114.9
9a → 12a 62.9 5.4 –4.2 64.1 44.9 87.5
9b → 12b 122.0 0.0 –2.3 119.7 78.0 –21.4
a Allenergies and enthalpies are in kJ / mol. Entropies are in J / (mol K). The last column has the differences in solvation free energies between reactants and
products, computed with PCM [32].

Table 6. Comparison of the isomerizations free energies of M-


pyrophosphates a .
Reaction ∆G° ∆Gaq
Mg Ca Zn Mg Ca Zn
1a → 4 –70.4 –66.2 –57.6 –18.1 60.9 46.7
1b → 4 –64.1 –40.8 –54.3 2.5 70.2 57.8
2→5 –39.6 –59.1 –17.7 –8.1 89.0 77.0
3a → 6b 1.1 –6.4 6.9 12.4 62.8 93.8
3b → 6a 8.8 –16.3 1.5 23.2 93.9 139.2
7a → 10a –10.0 –39.7 –5.2 36.4 53.5 0.8
7a → 10b –17.1 –52.3 22.7 64.8
7b → 10a 3.9 –6.4 6.8 44.9 47.3 60.4
7b → 10b –3.1 –19.0 31.3 58.6
8 → 11 –4.9 –16.1 8.5 22.5 78.2 68.6 Fig. 5. Hydrolyzed M-orthophosphates. Structure 13 corresponds to
9a → 9b –213.3 –240.7 –194.5 –117.5 –94.3 –79.6 the neutral [H2PO4 · M · H2PO4] complex; structure 14 to the [H2PO4 ·
9a → 12a 12.6 –43.6 50.7 82.0 83.5 138.2 M · HPO4]– complex, and structure 15 to the [HPO 4 · M · HPO4]2–
9b → 12b 82.9 65.4 96.4 83.6 81.0 75.0 complex. This latter turned out to be isoenergetic to 9b, but when sol-
vation is taken into account the hydrolyses 9b → 15 are predicted to
a Allenergies are in kJ / mol. The free energy in aqueous solution was com- be spontaneous (Table 8).
puted as ∆Gaq = ∆G° + ∆∆Gsol.

4), and in all cases it is weaker than the interaction of the M- taneous in all cases, whereas the isomerization 9a → 12a
pyrophosphates. The interaction with water stabilizes the M- turned out to be exothermic and spontaneous for M = Ca.
pyrophosphates to such an extent that the isomerization 8 → However, the free energy of solvation shifted towards non-
11 becomes endothermic and non-spontaneous for M = Zn spontaneity in all cases (Tables 4, 5 and 6).
(Tables 4, 5 and 6). The estimates of the solvation free ener- It is worth noticing the relatively large contribution of the
gies produce the same result, the stabilization of M-pyrophos- entropy to the estimates of the isomerization free energies.
phates. The data presented in Tables 3, 4 and 5 were obtained from
As it occurred with the anionic M-pyrophosphates, the standard statistical mechanics [37] applied to the harmonic
interaction of structures 6a and 6b with a water molecule led frequencies computed from second derivatives of the energies.
to a stationary state with a water molecule, 12a, and a very Typically, a scaling factor of 0.9 is applied to the theoretical
stable configuration with a hydroxide anion, 12b (Fig. 4), SCF frequencies [37]. This scaling would affect the thermal
even considering the free energies of solvation. The isomeri- energy ∆Eth298 and the vibrational contribution to the entropy,
zation 9b → 12b turned out to be endothermic and non-spon- that are a small percentage of the total enthalpy and entropy;
154 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

nevertheless, to assess a quantitative estimate of the accuracy


of our calculations, we computed the vibrational contributions
with scaling factors of 0.9 and 1.1 on the frequencies. The
total effect on the free energies is less than ±5 kJ / mol in all
cases. Therefore, the qualitative conclusions for the isomeriza-
tions are not modified, exception made of the reaction 9a →
12b for Zn2+ , that has a value in the limits of accuracy of this
study, ∆G aq = –4.6 kJ / mol, and thus could be reversible. At
any rate, this is still in agreement with the experimental obser-
vation that Zn-pyrophosphate can be used as substrate by
pyrophosphatases.

Hydrolysis reactions

The optimal geometry found for the product H2 PO 4 · M ·


H2 PO 4 (structure 13, Fig. 5) has the metal cation aligned with
the phosphorus atoms and coordinating four oxygens, two
from each phosphate, forming two O-M-O orthogonal planes,
quite similar to structure 4. The Zn · O distances are only 0.02
Å longer than the Mg · O, whereas the Ca · O distances are
Fig. 6. Schematic comparison of the relative free energies ∆Gº (in kJ 0.34 Å longer. The hydrolysis 7a → 13 was predicted to be
/ mol, vertical axis) for the stationary states found in this work,
referred to structures 1a, 2 and 3a in each case. From top to bottom, both exothermic and spontaneous (Tables 7 and 8), with very
the neutral, monoanionic and dianionic complexes. From left to right, similar free energies for Mg and Zn complexes. The effect of
M = Ca, M = Mg and M = Zn. The lines drawn as a reference corres- solvation in Zn-PPi is opposite to Mg-PPi and Ca-PPi, for it
pond to the reactions in Tables 4, 6 and 8. enhances the hydrolysis. The reaction 7b → 13 was also pre-
dicted to be both exothermic and spontaneous (Tables 7 and
8), with very similar free energies for the three cations. The
effect of solvation is most marked for Zn-pyrophosphate, so
the predicted free energy in aqueous solution is 72 % of the
value for Mg-pyrophosphate.
The optimized geometry of the [H 2 PO 4 · M · HPO 4 ] –
complexes is structure 14 (Fig. 4) and has the same features as
structure 13. The hydrolysis 8 → 14 reproduces the trend of
the isomerization 2 → 5, with a largest free energy for calci-
um and a smallest for Zn, and a most marked effect of hydra-
tion on the calcium complexes (Tables 6, 7 and 8).
The fully hydrolyzed dianionic complex resulted in struc-
ture 15, where the cation coordinates four oxygens, in a 2 × 2
arrangement. The predicted free energies of the hydrolyses 9b
→ 15 are rather small (Tables 7 and 8), in the limits of accura-
cy of the ab initio method employed. Opposite to the isome-
rizations to a metaphosphate intermediate, the contribution of
solvation leads to negative free energies in all cases.

Analysis of the charge distribution on the dianionic M-PPi


and M-Pi complexes

Because all schemes to assign atomic charges are somewhat


Fig. 7. Schematic comparison of the relative free energies in aqueous
solution ∆Gaq (in kJ / mol, vertical axis) for the stationary states arbitrary, we decided to use two different approaches: (1) one
found in this work, referred to structures 1a, 2 and 3a in each case. that yields information of the electron density in the vicinity
They were computed as ∆Gaq = ∆Gº + ∆∆Gsol , the latter term of each atom, Mulliken’s population analysis [38], and (2) one
obtained with PCM [32]. From top to bottom, the neutral, monoan- that yields information of the electrostatic potential, the
ionic and dianionic complexes. From left to right, M = Ca, M = Mg CHELPG scheme [39]. This latter was preferred over the pre-
and M = Zn. The lines drawn as a reference correspond to the reac-
tions in Tables 4, 6 and 8. viously used [29] CHELP [43] because it is less sensitive to
changes in the orientations of the molecules [39]. The values
obtained from CHELPG still depend on the van der Waals
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 155

Table 7. Energies, enthalpies, entropies and solvation energies of the Table 8. Comparison of the hydrolysis free energies of M-pyrophos-
hydrolyses of M-pyrophosphates a. phatesa.
Reaction ∆E eSCF ∆Ee MP2 ∆Eth298 ∆H° ∆S° ∆∆Gsol Reaction ?G° ?Gaq
M = Ca Mg Ca Zn Mg Ca Zn
7a → 13 –137.5 34.3 1.6 –101.6 37.6 74.3 7a → 13 –87.1 –112.8 –84.8 –61.0 –38.5 –94.5
7b → 13 –93.3 24.5 –1.6 –70.4 30.7 34.8 7b → 13 –73.2 –79.6 –72.9 –48.5 –44.8 –35.0
8 → 14 –98.9 36.4 –2.0 –64.5 39.3 62.3 8 → 14 –62.7 –76.3 –53.5 –40.1 –14.0 –34.6
9b → 15 –18.9 19.8 1.9 2.8 35.7 –49.5 9b → 15 –4.4 –7.9 6.8 –26.4 –57.4 –41.1
M = Zn a Allenergies are in kJ / mol. The free energy in aqueous solution was com-
puted as ∆Gaq = ∆G° + ∆∆Gsol.
7a → 13 –120.1 28.5 –0.3 –91.9 –23.7 –9.7
7b → 13 –91.8 17.6 –0.6 –74.8 –6.3 37.9
8 → 14 –76.4 36.4 –2.8 –42.8 35.8 18.9
9b → 15 –2.9 17.1 0.9 15.1 27.8 –47.9
Although the hydrolysis of pyrophosphates in living cells
a All energies and enthalpies are in kJ / mol. Entropies are in J / (mol K). The occurs in a specific environment, determined by the catalytic
last column has the differences in solvation free energies between reactants
site of the enzyme [14, 45, 46], theoretical studies of the reac-
and products, computed with PCM [32].
tions in vacuo are helpful to discriminate intramolecular
effects from the contributions of various intermolecular inte-
ractions. In this case, based on a previous study [30], the dif-
radii given to the various atoms; in this case they were: 2.00 Å ferences in coordination properties between ions were propo-
for P, 1.70 Å for O and 1.45 Å for H, as standard Breneman sed as an explanation for the experimental data that the mem-
radii in GAUSSIAN98; whereas for the metal cations they brane-bound pyrophosphatase of Rhodospirillum rubrum can
were taken from Ref. [44]: 1.73 Å for Mg, 2.00 Å for Ca, and utilize zinc complexes as substrates for the hydrolysis of
1.39 Å for Zn. pyrophosphates, with a slightly smaller efficiency, and a dis-
The results are shown in Table 9, where it can be seen tinct concentration dependent kinetics, than those for magne-
that the cations withdraw a substantial amount of negative sium containing complexes, whereas they cannot utilize calci-
charge, with the oxydizing power in the order Zn ≥ Mg > Ca. um complexes [9, 15]. The results obtained in the present
In all cases, the Mulliken charge on the bridging oxygen in work support that proposal.
both 3a and 3b is large and negative, showing a high electron The structural differences found to occur in the equilibri-
density around it; the CHELPG charge is smaller, but still sig- um geometries of the Zn-pyrophosphate complexes and their
nificant, and reflects an anionic electrostatic potential. The isomerization products, relative to their magnesium-contain-
Mulliken charges on the phosphoryl moieties show a lower ing counterparts, are mainly due to a more rigid coordination
electron density, but the CHELPG charges reflect a higher by Zn2+ . The 2 × 1 geometry found for the dianioninc com-
electrostatic potential, thus making the phosphoryl moieties plex [PO4 · Zn · PO 3 ]2– allowed for a more complete study of
susceptible of strong electrostatic interactions, but with a low the isomerization products of Ca-pyrophosphates and Mg-
probability of chemical bonding. Upon isomerization to 6a, pyrophosphates; the coordination properties of Ca 2+ favor the
6b and 6c, the Mulliken negative charge on the bridging oxy- 3 × 1 configuration, that has more ligands in the first shell;
gen diminishes while the CHELPG charge increases; thus the Mg2+ makes the 2 × 1 and the 3 × 1 configurations virtually
electron density is lower, but the anionic field stronger. The isoenergetic, and Zn2+ favors the 2 × 1 geometry, that has the
behavior of the monohydrated complexes 9a and 12a shows ligands closer to it than in the 3 × 1 geometry.
the same trend, that remains equal for the complexes with The interactions of the complexes with one water mole-
hydroxide anions 9b and 12b. cule are all characterized by a large enthalpy and a large
decrease in entropy (Table 4). This reflects mainly the strong
Discussion and conclusions interaction with the metal cation as well as the restriction
imposed by its coordination properties on the positions attain-
The results presented in the preceeding section show the struc- able by the water molecule. ∆H – T∆S compensatory relation-
tural differences imposed by the cations on pyrophosphate, ships have also been found in a study of the thermodynamics
due to their distinctly different coordination properties, that in of phosphate and pyrophosphate anions binding by polyam-
the case of Ca2+ favor a larger amount of ligands in its first monium receptors [22], where hydrogen bonding is found to
hydration shell, whereas in the case of Zn2+ favor “tighter” be crucial in anion coordination. In agreement with a previous
structures, where the ligands are at shorter distances from the result [29], the interactions of the dianionic M-pyrophosphate
cation. The properties of Mg2+ allow for both types of coordi- complexes lead readily to the breaking of the water molecule,
nation, so the Mg-pyrophosphate and Mg-phosphate complex- producing very stable [HO · M · HP 2O 7 ]2– , complexes. This
es can adopt the conformations of both zinc-complexes and supports the previously advanced idea that a hydroxide anion
calcium-complexes. can be stabilized by the metallic cation in the catalytic site.
156 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

Table 9. Charges on dianionic M-Phosphates a.


Structure M O PO3 PO3 Structure M O PO3 PO3 H2O
3a 9a
Mg 0.77 –1.48 –0.53 –0.76 0.66 –1.47 –0.62 –0.74 0.17
1.51 –0.84 –1.32 –1.35 1.50 –0.81 –1.35 –1.33 –0.01
Ca 1.43 –1.64 –0.89 –0.90 1.44 –1.62 –0.99 –0.86 0.03
1.63 –0.87 –1.39 –1.37 1.64 –0.86 –1.38 –1.36 –0.04
Zn 0.61 –1.48 –0.48 –0.65 0.58 –1.47 –0.61 –0.66 0.16
1.33 –0.85 –1.24 –1.24 1.35 –0.81 –1.27 –1.26 –0.01
3b 9b HPO3
. HO.

Mg 0.49 –1.35 –0.57 –0.57 0.88 –1.47 –0.06 –0.66 –0.70


1.47 –0.75 –1.36 –1.36 1.48 –0.79 –0.54 –1.32 –0.83
Ca 1.34 –1.40 –0.97 –0.97 1.54 –1.43 –0.22 –1.02 –0.87
1.61 –0.77 –1.42 –1.42 1.76 –0.82 –0.60 –1.39 –0.95
Zn 0.42 –1.50 –0.46 –0.46 0.81 –1.46 –0.02 –0.66 –0.67
1.34 –0.78 –1.28 –1.28 1.40 –0.81 –0.52 –1.29 –0.78
6a 12a PO3
. H2O
.

Mg 1.00 –1.28 –0.91 –0.81 0.88 –1.25 –0.92 –0.80 0.09


1.43 –1.19 –1.38 –0.86 1.46 –1.16 –1.39 –0.88 –0.03
Ca 1.43 –1.32 –1.17 –0.94 1.43 –1.30 –1.21 –0.94 0.02
1.63 –1.25 –1.45 –0.93 1.65 –1.21 –1.46 –0.94 –0.04
Zn 0.99 –1.28 –0.88 –0.83 0.99 –1.27 –0.93 –0.80 0.01
1.36 –1.17 –1.31 –0.88 1.34 –1.12 –1.32 –0.87 –0.03
6b 12b HPO3
. HO.

Mg 0.83 –1.16 –0.90 –0.77 0.86 –1.12 –0.19 –0.83 –0.72


1.30 –1.16 –1.33 –0.81 1.51 –1.11 –0.63 –0.93 –0.84
Ca 1.51 –1.35 –1.22 –0.94 1.59 –1.27 –0.49 –0.95 –0.88
1.62 –1.27 –1.42 –0.93 1.75 –1.13 –0.72 –0.96 –0.94
Zn 0.63 –1.08 –0.88 –0.67 0.81 –1.10 –0.21 –0.83 –0.67
1.31 –1.16 –1.29 –0.86 1.43 –1.10 –0.59 –0.94 –0.80
6c 15 HPO3
. HPO3
.

Mg 0.68 –1.33 –1.35


1.43 –1.71 –1.72
Ca 1.54 –1.35 –1.22 –0.97 1.53 –1.77 –1.76
1.61 –1.28 –1.42 –0.91 1.67 –1.84 –1.83
Zn 0.66 –1.07 –0.91 –0.68 0.64 –1.31 –1.33
1.30 –1.16 –1.29 –0.85 1.38 –1.69 –1.69
a Charges
in e. For each element, the first row shows the charges obtained from Mulliken's population analysis [38], and the second row, those obtained from the
CHELPG scheme [39].

Moreover, the hydroxide anion is stable even taking into first and the second hydration shells. The results from nuclear
account the solvation energies (Table 4) so the theoretical pre- magnetic resonance experiments [48] show that this rate is
diction is that the dissociation of a water molecule should slow for both Mg2+ and Zn2+, whereas it is somewhat faster
occur in the aqueous solution. This seems contradictory to for Ca2+. It has been shown in numerical simulations [40, 41]
experimental data [47] of aqueous solutions of HP 2O 7 3– at pH that this is due to the fact that both Mg2+ and Zn2+ have a
7.0; when either Mg or Zn is added, the change in pH shows depletion layer between their respective first and second hyra-
that a proton is released from the complex, that should thus be tion shells, where neither oxygens nor hydrogens are present,
converted into [M · HP 2 O 7 ] 2– . The theoretical prediction this being strict for Mg2+ and a little less so for Zn2+ . On the
obtained here and in a previous work [29] leads to conclude other hand, Ca2+ allows hydrogens in the region between its
that the proton is released from one water molecule, leaving a first and second hydration shells, a situation that would imme-
hydroxide anion attached to the complex. The permanence of diately conduce to the transfer of the hydroxide anion to the
such a complex depends on the exchange rate between the bulk, by means of proton exchanges (proton jumps). Thus, the
A comparative ab initio study of the isomerizations and hydrolyses of neutral and anionic M-pyrophosphate... 157

former two cations should be able to maintain the hydroxide stem from their distinctly different coordination properties.
anion attached more easily than the latter. This would make a Because the data presented in this work do not consider
rather important difference because Mg-PPi and Zn-PPi would the association of the metaphosphate with a nucleophile, they
carry their nucleophile into the active site of the enzyme, cannot discriminate how associative or dissociative the me-
whereas Ca-PPi would not be able to do the same. chanism of hydrolysis should be; what they show is the feasi-
The relative gas-phase free energies of the various stable bility of a partly dissociative path, and the stabilization of a
configurations found in this work are depicted in the graphs of hydroxide anion that can act as a nucleophile stronger than a
Fig. 6. The effect of solvation can be seen in the correspond- water molecule, in agreement with the proposal in Ref. [14].
ing graphs of Fig. 7. For the completely anhydrous complex- Therefore, in this work we have found evidence of the
es, the energies of the isomerizations of the Zn-pyrophos- relevance of the intermolecular interactions in the energetics
phates are somewhat higher than those of the Mg-pyrophos- of pyrophosphate hydrolysis. The facts that hydrated Ca2+ is
phates, whereas for the Ca-pyrophosphates these energies are bigger and has a lower oxidizing power than both Mg2+ and
consistently lower (Table 8). Thus, it would seem that the Zn2+ may also provide an explanation to the observation [15]
hydrolysis through a metaphosphate intermediate should be that the former cannot activate the hydrolysis of pyrophos-
facilitated by calcium; however, when the solvation energy is phates chelated to tripositive ions by the membrane-bound
taken into account, the picture changes: Ca-pyrophosphates pyrophosphatase of Rhodospirillum rubrum whereas the two
become generally more stable with respect to their metaphos- latter do. Nevertheless, a recent study [54] of the soluble
phate isomers than Mg- and Zn-pyrophosphates. These results Rhodospirillum rubrum F1-ATPase showed that unisite
allow for a reconsideration of the previously proposed disso- hydrolysis in presence of Ca 2+ is many-fold higher than with
ciative mechanism [29]: the species entering the catalytic site Mg2+. The previous hypothesis cannot explain this phenome-
should have structure 9b. The hydroxide anion would be non as yet. However it is worth noticing that ATP has three
attracted by the metallic cation in the catalytic site, and substi- phosphates, thus a different structure, and the active sites of
tuted by a water molecule, thus converting the dianionic 9b ATPases are bigger than those of PPi-ases [20]. Further stu-
into the monoanionic 8. This latter can be anchored in the cat- dies are required to clarify this.
alytic site [14] and isomerize to 11. The results in Table 8
show that this reaction should be spontaneous for anhydrous
Ca-PPi and Mg-PPi, and reversible for Zn-PPi; though the Acknowledgments
effect of full solvation is to impede these isomerizations in the
three cases (compare Fig. 6 to Fig. 7), it is to be expected [14, This research was supported by the NSF, U. S. A.-CONA-
45, 46] that the catalytic site regulates the amount of water CyT, Mexico, Cooperative Science Program, Grant INT-
molecules that surround the substrate, thus permitting the va- 931326, by DGAPA-UNAM, Grant ES-112896 and by
riation of the free energies of the isomerizations. It is to be CONACyT, Grant L004-E. H. S.-M. Wishes to thank the
noted that this mechanism requires the M-PPi complex to Mexico-U. S. A. Foundation for Science for a fellowship that
carry its own nucleophile inside the catalytic site; this is possi- allowed him a ten-week stay at U. of A.
ble for fully hydrated Mg-PPi and Zn-PPi, whereas Ca-PPi
would lose the hydroxide anion in the aqueous solution. This Supporting Information Available
would explain why the hydrolyses of both Mg- and Zn-
pyrophosphates can be catalyzed by the enzyme, whereas the Tables listing the cartesian coordinates of all the structures
hydrolysis of Ca-pyrophosphate cannot. shown in this paper, referred to their respective PMI frames,
Recent studies [49, 50] on phosphate ester hydrolysis in with their SCF//SCF and MP2//SCF energies. This material
aqueous solutions compared the associative vs. the dissocia- can be obtained by request [55] to humberto@fis.unam.mx.
tive mechanisms, and showed that the experimental results
can be interpreted in terms of either of them, because the bar-
riers for the associative pathways are similar to those of the References
dissociative pathways; thus an enzyme active site could select
either of these mechanisms depending on the particular elec- 1. van Veggel, F. C. J. M.; Verboom, W.; Reinhoudt, D. N. Chem.
trostatic environment. From our analysis of the charges we Rev. 1994, 94, 280-299.
2. George, P.; Witonski, R. J.; Trachtman, M.; Wu, C.; Dorwart,
found that the three cations, Ca2+ , Mg2+ and Zn2+, produce W.; Richman, L.; Richman, W.; Shurayh, F.; Lentz, B. Biochim.
very similar electronic distributions on the dianionic complex- Biophys. Acta 1970, 223, 1-15.
es and thus would promote similar reaction paths. This is in 3. De Meis, L. Biochim. Biophys. Acta 1989, 923, 333-349.
agreement with various experimental studies on Rhodos- 4. De Meis, L. Archives Biochem. Biophys. 1993, 306, 287-296.
pirillum rubrum chromatophores showing that the ATPase 5. Saint-Martin, H.; Ortega-Blake, I.; Les, A.; Adamowicz, L.
Biochim. Biophys. Acta 1991, 1080, 205-214.
complex can catalyze Ca-ATP hydrolysis [51-53], albeit with 6. Saint-Martin, H.; Ortega-Blake, I.; Les, A.; Adamowicz, L.
different kinetics than Mg-ATP. Thus, we can confidently Biochim. Biophys. Acta 1994, 1207, 12-23, and references therein.
assert that the main difference in the biochemical roles of 7. Ma, B.; Meredith, C.; Schaefer III, H. F. J. Phys. Chem. 1994, 98,
Ca2+ , Mg2+ and Zn2+ in their interactions with pyrophosphates 8216-8223.
158 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) William J. McCarthy et al.

8. Colvin, M. E.; Evleth, E.; Akacem, Y. J. Am. Chem. Soc. 1995, 34. Rassolov, V.; Pople, J. A.; Ratner, M.; Windus, T. L. J. Chem.
117, 4357-4362. Phys. 1998, 109, 1223.
9. Celis, H.; Romero, I. J. Bioenerget. Biomembr. 1987, 19, 255- 35. (a) Hehre, W. J.; Ditchfield, R.; Pople, J. A. J. Chem. Phys. 1972,
272. 56, 2257. (b) Francl, M. M.; Petro, W.J.; Hehre, W. J.; Binkley, J.
10. Knight, W. B.; Fitts, S. W.; Dunaway-Mariano, D. Biochemistry S.; Gordon, M. S.; DeFrees D. J.; Pople, J. A. J. Chem. Phys.
1981, 20, 4079-4086. 1982, 77, 3654.
11. Ting, S. J.; Dunaway-Mariano, D. FEBS Lett. 1984, 165, 251- 36. The Extensible Computational Chemistry Environment Basis Set
253. Database, Version 1.0, has been developed and distributed by the
12. Shorter, A. L.; Haromy, T. P.; Scalzo-Brush, T.; Knight, W. B.; Molecular Science Computing Facility, Environmental and
Dunaway-Mariano, D.; Sundaralingham, M. Biochemistry 1987, Molecular Sciences Laboratory which is part of the Pacific
26, 2060-2066. Northwest Laboratory, P.O. Box 999, Richland, Washington
13. Geue, R. J.; Sargeson, A. M.; Wijsekera, R. Aust. J. Chem. 1993, 99352, USA, and is funded by the U.S. Department of Energy.
46, 1021-1040. The Pacific Northwest Laboratory is a multi-program laboratory
14. Heikinheimo, P.; Lehtonen, J.; Baykov, A.; Lahti, R.; operated by Battelle Memorial Institute for the U.S. Department
Cooperman, B. S.; Goldman, A. Structure 1996, 4, 1491-1508. of Energy under contract DE-AC06-76RLO 1830. Contact David
15. Velázquez, I.; Celis, H.; Romero, I. BioMetals 1993, 6, 143-148. Feller, Karen Schuchardt, or Don Jones for further information.
16. Westheimer, F. H. Science 1987, 235, 1173-1178. 37. Hehre, W. J.; Radom, L.; v. R. Schleyer, P.; Pople, J. A. Ab Initio
17. Taylor, M. G.; Greaves, G. N.; Simkiss, K. Eur. J. Biochem. Molecular Orbital Theory, John Wiley & Sons: New York, 1986;
1990, 192, 783-789. pp. 25, 86, 226, 253.
18. Admiraal, S. J.; Herschlag, D. Chem. Biol. 1995, 2, 729-739. 38. Mulliken, R. S. J. Chem. Phys. 1955, 23, 1833-1840.
19. Maegley, K. A.; Admiraal, S. J.; Herschlag, D. Proc. Natl. Acad. 39. Breneman, C. M.; Wiberg, K. B. J. Comput. Chem. 1990, 11,
Sci. USA 1996, 93, 8160-8166. 361-373.
20. Xu, Y.-W.; Moréra, S.; Janin, J.; Cherfils, J. Proc. Natl. Acad. 40. Bernal-Uruchurtu, M. I.; Ortega-Blake, I. J. Chem. Phys. 1995,
Sci. USA 1997, 94, 3579-3583. 103, 1588-1598.
21. Schlichting, I.; Reinstein, J. Biochemistry 1997, 36, 9290-9296. 41. Bernal-Uruchurtu, M. I.; Hernández-Cobos, J.; Ortega-Blake, I.
22. Bazzicalupi, C.; Bencini, A.; Bianchi, A.; Cecchi, M.; Escuder, J. Chem. Phys. 1998, 108, 1750-1751.
B.; Fusi, V.; García-España, E.; Giorgi, C.; Luis, S. V.; 42. Bader, R. F. W. Atoms in Molecules: A Quantum Theory, Oxford
Maccagni, G.; Marcelino, V.; Paoletti, P.; Valtancoli, B. J. Am. Univ. Press: Oxford, 1990.
Chem. Soc. 1999, 121, 6807-6815. 43. Chirlian, L. E.; Francl, M. M. J. Comput. Chem. 1987, 8, 894-
23. Huang, C.-C.; Hightower, K. E.; Fierke, C. A. Biochemistry 905.
2000, 39, 2593-2602. 44. Bondi, A. J. Phys. Chem. 1964, 68, 441-451.
24. Hayes, M. D.; Kenyon, L. G.; Kollman, P. A. J. Am. Chem. Soc. 45. Dewar, M. J. S.; Storch, D. M. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1985,
1978, 100, 4331-4340. 82, 2225-2229.
25. O’Keeffe, M.; Domengès, B.; Gibbs, G. V. J. Phys. Chem. 1985, 46. Warshel, A.; Åqvist, J.; Creighton, S. Proc. Natl. Acad. Sci. USA
89, 2304-2309. 1989, 86, 5820-5824.
26. Ewig, C. S.; van Wazer, J. R. J. Am. Chem. Soc. 1988, 110, 79- 47. Celis, H. Private communication.
86. 48. Marcus, Y. Ion Solvation, John Wiley and Sons Ltd.: London,
27. Ma, B.; Meredith, C.; Schaefer III, H. F. J. Phys. Chem. 1995, 99, 1985.
3815-3822. 49. Florián, J.; Warshel, A. J. Am. Chem. Soc. 1997, 119, 5473-5474.
28. Saint-Martin, H.; Ruiz-Vicent, L. E.; Ramírez-Solís, A.; Ortega- 50. Florián, J.; Warshel, A. J. Phys. Chem. B 1998, 102, 719-734.
Blake, I. J. Am. Chem. Soc. 1996, 118, 12167-12173. 51. Montero-Lomelí, M.; Dreyfus, G. Archives Biochem. Biophys.
29. Saint-Martin, H.; Vicent, L. E. J. Phys. Chem. A 1999, 103, 1987, 257, 345-351.
6862-6872. 52. Gromet-Elhanan, Z.; Weiss, S. Biochemistry 1989, 28, 3645-
30. McCarthy, W. J.; Smith, D. A. M.; Adamowicz, L.; Saint-Martin, 3650.
H.; Ortega-Blake, I. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 6113-6120. 53. Montero-Lomelí, M.; Martins, O. B.; Dreyfus, G. J. Biol. Chem.
31. Wesolowski, S. S.; Valeev, E. F.; King, R. A.; Baranovski, V.; 1989, 264, 21014--21017.
Schaefer, H. F. III Mol. Phys. 2000, 98, 1227-1231. 54. Maldonado, E.; Dreyfus, G.; García, J. J.; Gómez-Puyou, A.;
32. Cossi, M.; Barone, V.; Cammi, R.; Tomasi, J. Chem. Phys. Lett. Tuena de Gómez-Puyou, M. Biochim. Biophys. Acta 1998, 1363,
1996, 255, 327-335. 70-78.
33. Frisch, M. J.; Trucks, G. W.; Schlegel, H. B.; Scuseria, G. E.; 55. Saint-Martin, H. Technical Report BP-02-98, 1998, Centro de
Robb, M. A.; Cheeseman, J. R.; Zakrzewski, V. G.; Montgomery, Ciencias Físicas, UNAM. Available upon request via E-mail:
J. A. Jr.; Stratmann, R. E.; Burant, J. C.; Dapprich, S.; Millam, J. humberto@fis.unam.mx.
M.; Daniels, A. D.; Kudin, K. N.; Strain, M. C.; Farkas, O.;
Tomasi, J.; Barone, V.; Cossi, M.; Cammi, R.; Mennucci, B.;
Pomelli, C.; Adamo, C.; Clifford, S.; Ochterski, J.; Petersson, G.
A.; Ayala, P. Y.; Cui, Q.; Morokuma, K.; Malick, D. K.; Rabuck,
A. D.; Raghavachari, K.; Foresman, J. B.; Cioslowski, J.; Ortiz, J.
V.; Baboul, A. G.; Stefanov, B. B.; Liu, G.; Liashenko, A.;
Piskorz, P.; Komaromi, I.; Gomperts, R.; Martin, R. L.; Fox, D.
J.; Keith, T.; Al-Laham, M. A.; Peng, C. Y.; Nanayakkara, A.;
Gonzalez, C.; Challacombe, M.; Gill, P. M. W.; Johnson, B. G.;
Chen, W.; Wong, M. W.; Andres, J. L.; Gonzalez, C.; Head-
Gordon, M.; Replogle, E. S.; Pople, J. A., Gaussian 98, Revision
A.7, Gaussian, Inc., Pittsburgh PA, 1998.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 159-166

Investigación

Adsorción de salicilato de sodio en solución acuosa sobre carbón activado


R. Leyva Ramos*, L. G. Velázquez Vargas, J. Mendoza Barrón y R. M. Guerrero Coronado

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. FCQ, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Dr. M. Nava. No 6,
San Luis Potosí 78210, SLP, México. Tel: (444)8262-440; Fax: (444)8262-372; E-mail: rlr@uaslp.mx

Recibido el 1o. de diciembre del 2001; aceptado el 28 de junio del 2002

Resumen. Los datos experimentales de adsorción del salicilato sobre Abstract. The experimental adsorption data of salicylate onto activa-
carbón activado se interpretaron satisfactoriamente por la isoterma ted carbon were interpreted satisfactorily by the Prausnitz-Radke
Prausnitz-Radke. La capacidad de adsorción aumenta al disminuir el isotherm. The adsorption capacity increases diminishing the pH, but
pH, pero disminuye al aumentar la temperatura y cuando }l carbón se decreases increasing the temperature and when the carbon is oxidized
oxida con HNO3. A pH de 5 y 11, la capacidad aumenta ligeramente with HNO3. At pH 5 and 11, the capacity increases lightly with the
con la adición de NaCl, pero no a pH de 3. Se concluye que el meca- NaCl addition, but no at pH 3. It is concluded that the adsorption me-
nismo de adsorción del salicilato es dependiente del pH y de la intera- chanism of salicylate is dependent upon the pH and the interaction
cción entre la molécula del salicilato y la superficie del carbón. between the salicylate molecule and the carbon surface.
Palabras clave: Adsorción, salicilato, Prausnitz-Radke, carbón. Keywords: Adsorption, salicylate, Prausnitz-Radke, carbon.

Introducción léculas disociadas o sin disociarse. Dependiendo del pH de la


solución, el soluto disociado puede ser atraído o repelido por
La presencia de compuestos orgánicos en aguas subterráneas, interacciones electrostáticas entre la superficie del carbón y la
potables y residuales municipales e industriales, representa un molécula del soluto disociado [5]. Por otro lado, el soluto sin
serio peligro para el medio ambiente y, en particular, para la disociar puede acumularse en la superficie debido a interac-
salud humana. La gran mayoría de estos compuestos son tóxi- ciones hidrofóbicas entre la molécula del soluto y el solvente o
cos, cancerígenos y resistentes a la biodegradación natural bien por la afinidad específica que puede existir entre la
(recalcitrantes)[1]. Las principales fuentes de estos com- molécula del soluto y los sitios activos del carbón. Por lo
puestos orgánicos son las descargas industriales y municipales tanto, la adsorción de un compuesto orgánico sobre carbón ac-
y los lixiviados de confinamientos de residuos industriales y tivado depende de las interacciones entre la molécula orgánica
municipales. Los compuestos orgánicos tóxicos más frecuente- y los sitios activos del carbón, es decir los complejos superfi-
mente encontrados son los compuestos fenólicos y el salicilato ciales del oxígeno [6].
es uno de los más típicos, ya que tiene aplicaciones muy diver- El ácido salicílico y sus derivados constituyen aproxima-
sas [2]. damente la mitad del total de medicamentos derivados del
Los compuestos orgánicos se pueden eliminar del agua alquitrán de hulla que se producen en los Estados Unidos [2].
mediante varios procesos y entre estos destaca la adsorción Por otro lado, el salicilato presente en las aguas residuales se
sobre carbón activado, que es la mejor tecnología disponible debe remover para evitar la contaminación de ríos, lagos y
para tratar soluciones acuosas que contienen los compuestos mantos acuíferos. En un estudio anterior [7] se reportó que el
orgánicos siguientes: solventes aromáticos, aromáticos polinu- salicilato se adsorbió sobre carbón activado y la masa adsorbi-
cleares, aromáticos clorados, surfactantes, compuestos fenóli- da disminuyó drásticamente cuando el pH se incrementó de 1 a
cos, pesticidas, herbicidas, aminas aromáticas y alifáticas de 13; sin embargo, es necesario investigar más detallada y exten-
alto peso molecular y colorantes orgánicos solubles [1]. samente la adsorción de salicilato sobre carbón activado. Esto
El carbón activado es el adsorbente más versátil y efi- permitirá saber si el salicilato presente en solución acuosa se
ciente para remover compuestos orgánicos en solución acuosa. puede remover mediante la adsorción sobre carbón activado.
Su capacidad de adsorción se debe no solamente a su gran área El objetivo del presente trabajo es investigar el efecto de
específica sino también a su naturaleza, la cual depende con- las interacciones moleculares entre el salicilato y la superficie
siderablemente del proceso de oxidación-activación empleado del carbón, así como el efecto del pH y de la temperatura sobre
para preparar el carbón activado [3, 4]. En solución acuosa el la isoterma de adsorción. Además, se estudiará el efecto de la
carbón activado tiene un comportamiento anfotérico, esto sig- oxidación del carbón sobre la capacidad de adsorción y la re-
nifica que la carga de su superficie depende del pH de la solu- versibilidad de la isoterma de adsorción, y se elucidará el me-
ción. Este comportamiento es muy importante en la adsorción canismo de adsorción.
de solutos débiles, porque éstos se pueden adsorber como mo-
160 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) R. Leyva Ramos et al.

Metodología experimental Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del carbón activado PE.


Propiedad Carbón sin oxidar Carbón oxidado
En este estudio se usó carbón activado marca Barneby-Sut-
Area específica, m2 / g 1055 974.9
cliff, denominado comercialmente como PE y fabricado a par-
Diámetro promedio 2 2
tir de concha de coco. El carbón activado se trató mediante el del poro, nm
procedimiento siguiente: se lavó varias veces con agua desti- Concentración de sitios 0.20 1.00
lada, hasta que el agua ya no presentó polvo de carbón sus- ácidos, meq / g
pendido, luego se secó en una estufa a 383 K durante 24 h y se Concentración de sitios 0.44 0.14
guardó en un recipiente de plástico cerrado. El carbón se ca- básicos, meq / g
racterizó físicamente por medio de un equipo de fisisorción,
marca Micromeritics, modelo ASAP 2010, y además, se le de-
terminaron los sitios ácidos y básicos por el método de titu-
lación ácido-base propuesto por Boehm [8]. mL para corroborar la concentración inicial del salicilato de
La determinación de la carga del carbón activado en solu- sodio en la solución. El carbón se agregó a la solución de sali-
ción acuosa así como la variación de ésta con respecto al pH cilato y se dejaron en contacto durante 6 o 7 días, tiempo sufi-
se efectuó por el método de titulación potenciométrica ácido- ciente para alcanzar el equilibrio. En cada periodo de tiempo
base reportado en la literatura [9,10]. A partir de esta informa- el pH de la solución se midió por medio de un pHmetro y se
ción se evaluó el punto de carga cero (PCC) del carbón. Más ajustó a un cierto valor adicionando, según el caso, solución
detalles sobre la metodología y los cálculos se pueden encon- de HCl o NaOH 0.01 M. Se consideró que ya se había alcan-
trar en Ruiz Salazar [10]. zado el equilibrio cuando las concentraciones de dos muestras
El carbón se oxidó con ácido nítrico mediante el procedi- consecutivas no varían significativamente. Las concentra-
miento siguiente: A un vaso de precipitado de 1000 mL se ciones de las muestras se determinaron mediante el procedi-
agregaron 40 g de carbón tratado y se añadieron 200 mL de miento indicado, mientras que la cantidad de salicilato adsor-
una solución de ácido nítrico al 50 % v/v. Luego, se calentó bido sobre el carbón se calculó mediante un balance de masa.
durante 2 h aproximadamente, procurando que la temperatura La reversibilidad de la adsorción se investigó efectuando
no fuese mayor de 323 K, se dejó enfriar la solución a tempe- experimentos de desorción, consistentes en realizar un experi-
ratura ambiente (≈ 20 ºC) y se drenó la solución ácida. El car- mento de adsorción y, una vez que se alcanzó el equilibrio, el
bón se dejó en agua desionizada durante 24 h, y enseguida se carbón saturado con salicilato de sodio se removió de la solu-
lavó varias veces con agua desionizada hasta que el pH del ción y se colocó dentro de un volumen conocido de una solu-
agua de lavado se mantuvo constante y cercano al pH del agua ción sin salicilato de sodio y de pH conocido. Esta etapa se
desionizada. Posteriormente, se secó en una estufa a 383 K efectuó removiendo la canastilla de Nylon conteniendo el car-
durante 24 h y se guardó en un rec©piente cerrado. bón activado saturado y lavando la canastilla con agua destilada
Los datos experimentales de la isoterma de adsorción se para eliminar la solución de salicilato atrapada o adherida a las
obtuvieron en#un adsorbedor de lote consistente de un matraz partículas de carbón dentro de la canastilla. La etapa de lavado
Erlenmeyer de 500 mL, colocado dentro de un baño a tempe- se realizó sumergiendo la canastilla en agua desionizada
ratura constante. La solución del adsorbedor se mezcló por durante 10 seg. El carbón y la solución se dejaron en contacto
medio de una barra de agitación recubierta con Teflón, accio- durante 5 días, para alcanzar un nuevo equilibrio. En este perio-
nada por una placa de agitación colocada debajo del baño de do el pH de la solución se mantuvo constante, adicionando so-
temperatura constante. El carbón se colocó en canastillas de lución de HCl o NaOH 0.01 M. La cantidad de salicilato que
malla de Nylon para evitar que la fricción entre las partículas permaneció adsorbido se calculó por un balance de masa.
y la pared formase polvos finos que interfirieran con el análi- Para evaluar el efecto de la adición de NaCl en la isoter-
sis de la solución. ma de adsorción se realizaron experimentos de adsorción a pH
La concentración del salicilato de sodio en solución acuo- de 3, 5 y 11 agregando NaCl a la solución para obtener con-
sa se determinó por un método espectrofotométrico UV- centraciones de 0.01 y 0.1 M de NaCl.
Visible. La absorbancia se midió mediante un espectrofotó-
metro UV-Visible de doble haz, marca Shimadzu, modelo
UV-160, a una longitud de onda de 297 nm. La concentración Resultados y discusión
de la muestra se determinó preparando previamente una curva
de calibración, concentración contra absorbancia, en un inter- Caracterización fisicoquímica del carbón activado
valo de concentraciones de 1 a 20 mg / L, al mismo pH de la Las propiedades fisicoquímicas del carbón activado se exhi-
muestra. ben en la Tabla 1. Los valores del área específica y el diáme-
Los datos de las isotermas de adsorción se obtuvieron en tro promedio del poro se encuentran dentro del intervalo de
el adsorbedor de lote, contactando 0.5 o 0.25 g de carbón con valores reportados en la literatura para los carbones activados
un volumen de 250 o 500 mL de una solución de salicilato de [7, 11]. Como se puede observar en la Tabla 1, el carbón acti-
sodio de concentración inicial conocida y pH ajustado previa- vado contiene aproximadamente el doble de sitios básicos con
mente. Antes de agregar el carbón se tomó una muestra de 10 respecto a los sitios ácidos.
Adsorción de salicilato de sodio en solución acuosa sobre carbón activado 161

Tabla 2. Valores de las constantes de las isotermas de Freundlich y Langmuir.


pH T(°C) Freundlich Langmuir
k n % Desv K qm % Desv (%)
(L 1/n mmol 1 – 1 / ng–1) (%) (L / mmol) (mmol / g) (%)
2 25 2.674 6.07 2.19 55.12 2.502 8.62
3 25 2.523 5.37 4.16 25.54 2.459 6.79
3* 25 2.021 4.97 2.38 23.98 2.006 7.72
3** 25 2.708 6.27 3.38 312.8 1.998 8.54
5 25 0.907 3.75 4.02 8.333 1.024 6.96
7 25 0.603 3.83 5.18 12.13 0.617 13.95
9 25 0.510 3.27 2.17 15.96 0.450 8.83
9 15 0.515 3.74 0.94 18.79 0.476 8.80
9 40 0.364 3.75 4.98 11.72 0.364 3.55
11 25 0.393 3.16 5.25 14.49 0.366 19.73
11* 25 0.217 2.22 2.43 3.397 0.261 5.04
11** 25 0.524 2.59 5.85 43.30 0.263 9.22

* Carbón oxidado con HNO 3


** Etapa de desorción

Tabla 3. Valores de las constantes de la isoterma de Prausnitz-Radke.


pH T a b β % Desv
(°C) (L / g) (Lβ mmol–β) (%)
2 25 666.8 251.0 0.861 1.33
3 25 240.1 95.17 0.852 3.91
3* 25 231.4 114.1 0.831 1.75
3** 25 9.837 × 104 3.636 × 104 0.841 3.40
5 25 30.05 32.02 0.792 2.78
7 25 1.857 × 106 3.078 × 106 0.739 5.18
9 25 5.578 × 105 1.092 × 106 0.693 2.17
9 15 135.1 263.0 0.745 0.81
9 40 5.172 14.12 0.938 3.34
11 25 66.85 171.10 0.705 4.38
11* 25 5.726 × 104 2.648 × 105 0.553 2.32
11** 25 29.82 67.80 0.722 2.71
*Carbón oxidado con HNO3
**Etapa de desorción.

aC
Como era de esperarse, la superficie del carbón se modi- q= (3)
1 + bC ß
ficó al oxidarlo con ácido nítrico. En la Tabla 1 se observa que
la oxidación del carbón provocó que la concentración de los Las constantes de estas isotermas se evaluaron por un
sitios ácidos aumente 5 veces y, por el contrario, la de los método de mínimos cuadrados mediante el método de opti-
sitios básicos disminuye cerca de 3 veces. Resultados simi- mización de Rosenbrock y quasi-Newton [14]. Los valores de
lares han sido reportados para otros carbones [12]. También, las constantes de cada isoterma, así como los porcentajes de
se observa que el área específica disminuye ligeramente con desviación promedio absoluto, se muestran en las Tablas 2 y
dicha modificación mientras que el diámetro promedio de los 3. El porcentaje de desviación promedio se definió de la ma-
poros prácticamente se mantiene constante. nera siguiente:

Isotermas de adsorción 1 qcal − qexp


Los datos experimentales de las isotermas de adsorción se
% Desv =
N
∑ qexp
× 100 % (4)
ajustaron con las isotermas de Langmuir, Freundlich y Praus-
nitz-Radke [13] que se expresan matemáticamente como: Donde N = número de datos experimentales
qm KC
q= (1) Se consideró que la isoterma que mejor ajustó a los datos
1 + KC es aquella que presenta el menor porcentaje de desviación
1

q = kC n (2) promedio absoluto. Revisando los valores de los porcentajes


de desviación promedio reportados en las Tablas 2 y 3, se
162 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) R. Leyva Ramos et al.

3,0 Usando estos valores se preparó el diagrama de espe-


ciación que se muestra en la Fig. 2. En este diagrama se obser-
2,5
va que a pH de 2 o menor, la especie predominante es el ácido
pH=2
Moles adsorbidos, mmol/g

2,0 pH=3 salicílico sin disociar (H2 Sa); a pH = 3, valor muy cercano a
pH=5
pH=7 pK 1 = 2.97, se encuentran presentes las especies H2 Sa y HSa–1
pH=9
1,5
pH=11
en una relación cercana de 1 / 1; y a pH entre 5 y 11, la
especie predominante es HSa–1 . Con base en que el salicilato
1,0
se adsorbe sobre el carbón activado en el intervalo de pH entre
0,5 2 y 11, entonces el salicilato se adsorbe como ácido salicílico
sin disociar y también como anión HSa–1 .
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 La masa de salicilato adsorbido a pH de 2 y 3 es mucho
Concentración en el equilibrio, mmol/L mayor que a pH de 9 y 11. Con base en el diagrama de espe-
Fig. 1. Efecto del pH en la isoterma de adsorción del salicilato de so- ciación, se puede concluir que la especie H2 Sa se adsorbe
dio sobre el carbón activado PE. T = 298 K. Las líneas representan la mucho más que la especie HSa–1. A pH = 2 la especie H2 Sa
isoterma de Prausnitz-Radke. representa 90.3 % molar del salicilato total presente en la
solución, mientras que a pH = 3 la especie de H2Sa es 48.3 %.
Suponiendo que en este intervalo de valores de pH el salicila-
notó que la isoterma de Prausnitz-Radke ajusta mejor los to se adsorbe únicamente como H2 Sa, entonces la isoterma
datos experimentales que las isotermas de Langmuir y puede expresarse en términos de los moles de H2 Sa adsorbido
Freundlich. En base a lo anterior se consideró que la isoterma contra la concentración de H2 Sa. Esta concentración se estima
de Prausnitz-Radke interpreta los datos en condiciones diver- por medio del diagrama de especiación, la concentración total
sas de temperatura y pH. Esto se debe a que la isoterma de del salicilato y el pH de la solución. La isoterma del H 2Sa cal-
Prausnitz-Radke tiene tres parámetros de ajuste, mientras que culada de esta forma se exhibe en la Fig. 3.
las isotermas de Langmuir y Freundlich solamente tienen dos. La característica más sobresaliente de la Fig. 3 es que los
Los datos experimentales de las isotermas se muestran en datos a pH = 2 y pH = 3 se pueden representar por una sola
la Fig. 1, en donde las líneas continuas representan a las iso- isoterma de adsorción, considerando que H2 Sa es la única
termas de Prausnitz-Radke. Los datos de las isotermas que se especie que se adsorbe. Por lo anterior, la disminución de la
exhiben en la Fig. 1 no siguen el comportamiento de la isoter- cantidad de salicilato adsorbido cuando el pH aumenta de 2 a
ma de Langmuir porque la masa de salicilato adsorbido no se 3, puede atribuirse a que la fracción molar o la concentración
hace asintótica a altas concentraciones, sino continúa incre- de la especie H 2Sa disminuye al aumentar el pH de la solución.
mentando cuando se aumenta la concentración. Por esta razón, La isoterma de adsorción del H2 Sa se representa por la
la isoterma de Langmuir no interpreta correctamente los datos isoterma de Prausnitz-Radke siguiente:
de la isoterma de adsorción.
495 .5 * CH 2 Sa
Efecto del pH en la isoterma de adsorción q= (5)
1 +180 .1* C H 2Sa
0 .863

En la Fig. 1 se muestran las isotermas de adsorción a una tem-


peratura de 298 K y para valores del pH de la solución de 2, 3, Los parámetros de esta isoterma son cercanos a los valo-
5, 7, 9 y 11. En esta figura se observa que a medida que se res que se habían calculado a pH = 2 (Tabla 3), sin considerar
aumenta el pH de la solución, de 2 a 11, la masa de salicilato alguna especie en particualr. Esto se debe a que pH = 2, la
adsorbido disminuye consigerablemente. En este intervalo de especie H2 Sa predomina, correspondiendo al 90.3 % molar de
pH la máxima capacidad de adsorción, qm , obtenida por medio todo el salicilato presente en la solución.
de la isoterma de Langmuir (Tabla 2), disminuye un poco más
de seis veces. Esto indica que la adsorción del ion salicilato es
favorecida por la presencia de iones hidrógeno en la solución. 1,0

Un comportamiento similar ha sido reportado para la adsor- 0,9

ción de ácidos carboxílicos aromáticos sobre carbón activado 0,8

[15]. Es importante mencionar que se hicieron experimentos a 0,7


Fracción molar

pH = 1, pero no se reportaron debido a que se formó un preci- 0,6 -2


Sa
0,5 -1
pitado blanco que probablemente sea ácido salicílico. HSa
0,4 H2Sa
Esta bien documentado que el ácido salicílico (H2 Sa) es
0,3
un ácido débil con pK1 = 2.97 y pK 2 = 13.40 [16]. Las reac- 0,2
ciones de disociación son las siguientes: 0,1
+
H 2Sa ↔ HSa + H –1
pK1 = 2.97 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
−2 +
HSa –1
↔ Sa + H pK 2 = 13.4 pH

Fig. 2. Diagrama de especiación del ácido salicílico.


Adsorción de salicilato de sodio en solución acuosa sobre carbón activado 163

3,0 4,0

9. 837 x10 4 C Isoterma de la etapa de adsorción


3,5 q= Isoterma de la etapa de desorción
2,5 1 + 3. 636 x10 4 C 0. 841
Moles de H2Sa adsorbidos, mmol/g

3,0

Moles adsorbidos, mmol/g


2,0 Desorción
494.5C qo 2a
q= 2,5
2 4 0C
1 + 180.1C 0. 863
2d q=
qe 1 + 9 5.1 7C 0. 853
1,5 2,0
qTeo

1,5 Ad
sor
1,0 ció
n

1,0 q´e
0,5 pH=2
pH=3 0,5
Co
C´ e C´ Teo Ce
0,0
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
Concentración de H 2 Sa en el equilibrio, mmol/L Concentración en el equilibrio, mmol/L

Fig. 3. Efecto del pH en la isoterma de adsorción del H2Sa sobre el Fig. 4. Ilustración del proceso de adsorción-desorción del salicilato
carbón activado PE. de sodio pH = 3 y T = 298 K.

Reversibilidad de la adsorción del salicilato V


de sodio sobre el carbón activado qTeo = − ′ + q0
CTeo (8)
m
La reversibilidad de la adsorción se investigó realizando expe- ′
a ⋅ CTeo
rimentos de adsorción-desorción. En la etapa de adsorción, el qTeo = (9)
′ )ß
1 + b ⋅ (CTeo
salicilato se adsorbe sobre el carbón activado al introducir el
carbón en una solución de salicilato de sodio, mientras que en
En caso de que la adsorción no sea reversible, entonces
la de desorción el salicilato se desorbe al colocar el carbón
qe’ es mayor que qTeo y Ce’ es menor que C’ Teo.
saturado con salicilato en una solución que no contiene salici-
Los datos e isotermas que se obtuvieron en la adsorción y
lato. El proceso de adsorción-desorción se ilustra en la Fig. 4.
la desorción del salicilato se graficaron en las Figs. 5 y 6 para
Durante la adsorción, la concentración del salicilato (C)
valores del pH de 3 y 11, respectivamente. En la Fig. 3 se
disminuye de Co hasta Ce, mientras que la masa de salicilato
observa que los datos de desorción no se encuentran sobre la
adsorbido (q) aumenta de 0 a q e. Realizando un balance del
isoterma de adsorción, esto indica que la adsorción no es
salicilato, se obtiene la ecuación siguiente:
reversible a pH = 3. Por otro lado, los resultados a pH = 11
V V graficados en la Fig. 6 revelan que la adsorción es reversible
q=− C + Co (6)
m m para Ce’ ≥ 0.011 mmol / L o q e’ > 0.091 mmol / g porque los
datos de desorción siguen el mismo comportamiento que la
isoterma de adsorción; pero no lo es para Ce’ ≥ 0.011 mmol /
Esta es la ecuación de una línea recta que expresa la
L o qe’ > 0.091 mmol / g porque los datos de desorción no
relación entre q y C durante la adsorción. Una vez que se
corresponden a la isoterma de adsorción.
alcanza el equilibrio, entonces q = q e y C = Ce y este punto se
El porcentaje de desorción del salicilato adsorbido se esti-
encuentra sobre la isoterma de adsorción. Esta etapa de adsor-
mó por medio de la ecuación siguiente:
ción se ilustra en la Fig. 4.
En la desorción, la concentración del salicilato aumenta
q o − q ′e
de 0 a Ce’, mientras que la masa de salicilato adsorbido se % Desorción= ×1 00% (10)
reduce de qo a q e’. El termino qo corresponde a la masa de qo − q Teo
salicilato que se adsorbió en la etapa de adsorción (q o = q e).
En este caso, la relación entre q y C se representa por la
ecuación lineal siguiente:
V
q=− C + q0 (7)
Moles adsorbidos, mmol/g

m
En el equilibrio q = q e’ y C = Ce ’. La etapa de desorción
se exhibe en la Fig. 4, que muestra un dato de adsorción y su
correspondiente para la desorción, la adsorción se designó con
a y la desorción con d. La desorción y adsorción se realizaron
usando la misma relación V / m y por lo tanto las líneas rectas
que las representan son paralelas (Fig. 4).
Si la adsorción es reversible entonces el nuevo equilibrio se
Concentración en el equilibrio, mmol/L
encuentra sobre la isoterma de adsorción y éste se representa en
la Fig. 4 como qe’ = qTeo y Ce’ = C’ Teo. Los valores de qTeo y Fig. 5. Isotermas de adsorción del proceso de adsorción-desorción T
C’Teo se pueden calcular resolviendo las ecuaciones siguientes: = 298 K y pH = 3.
164 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) R. Leyva Ramos et al.

0,24 3,0

2 9.8 2C
0,22 q=
1 + 6 7.8 0C0 .722 2,5
0,20

0,18

Moles adsorbidos, mmol/g


Moles adsorbidos, mmol/g

0,16 2,0
6 6.8 5C
q'e=0.091 mmol/g q=
0,14 1 + 1 7 1.1C 0. 705
0,12 1,5 pH=3 Carbón sin oxidar
pH=3 Carbón oxidado con HNO
3
0,10
pH=11 Carbón sin oxidar
0,08 1,0 pH=11 Carbón oxidado con HNO3

0,06

0,04 0,5
C'e=0.011 mmol/L Isoterma de la etapa de desorción
0,02 Isoterma de la etapa de adsorción
0,00 0,0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4

Concentración en el equilibrio, mmol/L Concentración en el equilibrio, mmol/L

Fig. 6. Isotermas de adsorción del proceso adsorción-desorciónT = Fig. 8. Efecto de la oxidación del carbón en la isoterma de adsorción
298 K y pH = 11. del salicilato de sodio T = 298 K.

El numerador representa la masa de salicilato que se de- Efecto de la temperatura sobre la isoterma de adsorción
sorbió mientras que el denominador es la masa de salicilato El efecto de la temperatura sobre la isoterma de adsorción se
que se desorbería si la adsorción fuera reversible. Es impor- estudió determinando la isotermas a las temperaturas de 288,
tante aclarar que los porcentajes de desorción dependen de la 298 y 313 K y pH de 3 y 9. Las isotermas a pH = 9 se exhiben
relación V / m. en la Fig. 7, donde se observa que a medida que se aumenta la
El porcentaje de desorción se puede considerar como un temperatura, la isoterma de adsorción diminuye. Al incrementar
criterio de reversibilidad. La adsorción es reversible cuando el la temperatura de 288 K a 298 K se provoca una ligera disminu-
porcentaje de desorción es igual a 100 % pero no lo es cuando ción de la isoterma, pero el aumento de 298 K a 313 K provoca
es menor de 100 %. A pH = 3 los porcentajes de desorción una disminución considerable. En promedio, la capacidad de
varían de 18 % a 84 %, entonces a este pH la adsorción no es adsorción se reduce 5.3 % y 19.1 % cuando la temperatura se
reversible. A pH = 11 el porcentaje de desorción es igual a aumenta de 288 a 298 K y de 298 a 313 K, respectivamente.
100 %, cuando la masa de salicilato adsorbido al final del pro- Estos valores se estimaron comparando las masas máximas de
ceso de desorción, q e’, es menor de 0.091 mmol / g; y está en salicilato adsorbido, qm (Tabla 2). No se muestran los resulta-
el intervalo de 75 a 100 % para q e’ mayor de 0.091 mmol / g. dos del efecto de la temperatura a pH = 3 porque se observó un
En otras palabras, la adsorción es reversible cuando q e ’ es comportamiento muy similar que a pH = 9.
igual a qTeo, para pH = 11; esta condición se alcanza cuando la El comportamiento anterior puede explicarse consideran-
isoterma de adsorción y la de desorción se empalman. Una do que al aumentar la temperatura las moléculas de salicilato
posible explicación de estos resultados es que la adsorción en solución poseen más energía, por lo que requieren más
puede ocurrir por dos mecanismos, uno que es reversible energía para adsorberse. Por otro lado, la energía vibracional
(adsorción física) y otro que no lo es (adsorción química). La de las moléculas adsorbidas crece cuando se eleva la temper-
adsorción física ocurre exclusivamente para q ≤ 0.091 mmol / atura, y de esta manera, más moléculas adsorbidas poseen la
g, mientras que la adsorción física y química se llevan a cabo suficiente energía para desorberse [7]. Por lo anterior, a mayor
para q > 0.091 mmol / g. Esto implicaría que la adsorción ocu- temperatura se adsorbe un menor número de moléculas de
rre en dos tipos de sitios activos diferentes. salicilato.

Efecto de la oxidación del carbón en la isoterma de adsorción


0,5 Este efecto se investigó determinando la isoterma de adsor-
ción sobre el carbón sin oxidar y el carbón oxidado con
0,4 HNO3. Los resultados se exhiben en la Fig. 8 para pH = 3 y
Moles adsorbidos, mmol/g

pH = 11. Para estos valores del pH, la oxidación del carbón


0,3 provoca una disminución de la capacidad de adsorción, la cual
es más pronunciada a pH = 11 que a pH = 3, esto se observa al
0,2
T=15 °C comparar los valores de qm para el carbón sin oxidar y para el
T=25 °C
T=40 °C
oxidado (Tabla 2). Se puede puntualizar que a pH = 3 la masa
0,1 máxima de salicilato adsorbido se reduce 18.4 % y a pH = 11,
t
33.75 %. Por otro lado, la oxidación del carbón provoca que
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
los sitios ácidos aumenten cinco veces, mientras que los sitios
Concentración en el equilibrio, mmol/L básicos disminuyen un poco más de tres veces. Resultados
Fig. 7. Efecto de la temperatura en la isoterma de adsorción del sali- similares se han reportado en otros trabajos sobre la oxidación
cilato de sodio sobre el carbón activado PE pH = 9. del carbón activado con HNO 3 [12].
Adsorción de salicilato de sodio en solución acuosa sobre carbón activado 165

2,8 30
2,6
2,4 20
2,2 KCl=0.01 M
pH=3, NaCl=0.0 M
KCl=0.1 M
2,0
Moles adsorbidos, mmol/g

pH=3, NaCl=0.1M
pH=5, NaCl=0.0 M 10
1,8 pH=5, NaCl=0.1 M

2
Carga, mC/m
1,6 pH=11, NaCl=0.0 M
pH=11, NaCl=0.01 M
1,4 0
pH=11, NaCl=0.1 M
1,2
1,0 -10
0,8
0,6
-20
0,4 PCC=7.13
0,2
0,0 -30
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Concentración en el equilibrio, mmol/L pH

Fig. 9. Efecto de la adición de NaCl en la isoterma de adsorción T = Fig. 10. Distribución de la carga del carbón sin oxidar contra el pH
298 K. de la solución.

La disminución de la capacidad de adsorción con la oxi- pacidad de adsorción. La anterior explicación fue sugerida por
dación del carbón se puede explicar considerando que la Cooney y Wijaya [15].
adsorción del salicilato de sodio ocurre principalmente en los
sitios básicos del carbón, entonces la disminución de la capa- Carga superficial del carbón
cidad de adsorción se puede atribuir a la reducción del número La distribución de la carga superficial del carbón con respecto
total de sitios básicos causada por la oxidación. Sin embargo, al pH de la solución se evaluó mediante un método de titu-
el porcentaje de reducción en la capacidad de adsorción no es lación. En la Fig. 10 se exhiben los resultados del carbón sin
proporcional al porcentaje de disminución de los sitios bási- oxidar. El punto de carga cero (PCC) del carbón es el pH al
cos. El carbón es un adsorbente heterogéneo y puede tener cual la carga superficial es neutra; el PCC del carbón PE sin
varios tipos distintos de sitios básicos. La concentración de los oxidar es igual 7.13. A pH menores del PCC, la superficie está
sitios básicos que se reporta en la Tabla 1 corresponde al total. cargada positivamente y a pH mayores del PCC, está cargada
El salicilato se puede estar adsorbiendo en un cierto tipo de negativamente. La distribución de la carga sobre el carbón
sitio básico y quizás por esta razón la reducción de la capaci- oxidado también se determinó y se encontró que el PCC del
dad de adsorción no es proporcional a la disminución de la carbón oxidado es de 3.05. Así, la oxidación del carbón dis-
concentración total de sitios básicos. minuye el PCC porque se formaron más sitios ácidos sobre la
superficie del carbón.
Efecto de la adición de NaCl en la isoterma de adsorción
En la Fig. 9 se muestra el efecto de la adición de NaCl sobre Mecanismo de adsorción
la isoterma de adsorción y se nota que la adición de NaCl no Con base en la discusión anterior, se puede suponer que la
afecta la capacidad de adsorción a pH = 3, esto puede atri- adsorción del salicilato de sodio no ocurre por medio de un
buirse a que el salicilato se adsorbe como ácido salicílico mecanismo único y es función de varios tipos de interacción
(H2 Sa) sin disociar, por lo que la adsorción no se debe a inte- entre el soluto y la superficie del carbón, así como del pH de
racciones electrostáticas que pudieran ser afectadas por la la solución.
presencia de los iones Na+ y Cl– . Sin embargo, la adición de A pH ≤ 3, la superficie está cargada positivamente, por lo
NaCl afecta considerablemente la adsorción del salicilato a que la especie que se adsorbe solo puede ser H 2 Sa, que es neu-
pH = 11, provocando un aumento de la capacidad de adsor- tra. En estas condiciones, las atracciones electrostáticas pare-
ción. En la Fig. 9 se nota que aumentando la concentración de cen no influir en la adsorción. A pH entre 5 y 7 la especie que
NaCl de 0.01 a 0.1 M, aumenta la cantidad de salicilato se adsorbe es H2 Sa–1 y la superficie está cargada positiva-
adsorbido. mente, por lo tanto la atracción electrostática entre la superfi-
Resultados similares se reportan en el caso de la adsor- cie y el anión favorece la acumulación del HSa –1 sobre la
ción de ácido benzoico sobre carbón activado, cuando se adi- superficie del carbón. La disminución en la capacidad de
ciona NaCl [15]. Este efecto puede explicarse suponiendo que adsorción al aumentar el pH se puede atribuir a que la carga
el salicilato se esta adsorbiendo como anión HSa– , pero no por también disminuye. A pH entre 7 y 11, la superficie esta car-
intercambio iónico. En estas condiciones, el anión salicilato gada negativamente y la especie presente es el HSa–1, por lo
adsorbido hace que la superficie del carbón esté cargada nega- tanto existe repulsión entre el anión y la superficie. La adsor-
tivamente, y por esta razón los aniones salicilato que están en ción ocurre al vencer esta repulsión electrostática.
solución son repelidos de la superficie y no se adsorben. Al
agregar cationes Na+ se considera que estos son atraídos por la
carga negativa del anión HSa– adsorbido, reduciendo la repul-
sión a los aniones salicilato y de esta manera se aumenta la ca-
166 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) R. Leyva Ramos et al.

Conclusiones Referencias

La isoterma de adsorción del salicilato sobre el carbón activa- 1. EPA, Granular Activated Carbon Treatment, Engineering
do PE se ajustó mucho mejor mediante la isoterma de Praus- Bulletin, EPA/540/2-91/024, 1991.
2. Kirk, R.E.; Othmer, D.F. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical
nitz-Radke. Esta es muy dependiente del pH; la isoterma dis- Technology, John Wiley & Sons, USA, 1992.
minuye drásticamente cuando el pH aumenta de 3 a 11 y la 3. Mahajan, O. P.; Moreno-Castilla, C.; Walker, P. L. Sep. Sci.
máxima adsorción se obtiene a pH = 2. La isoterma también Technol. 1980, 15, 1733-1752.
depende de la temperatura y disminuye con la temperatura. 4. Güzel, F. Sep. Sci. Technol. 1996, 31, 283-290.
La oxidación del carbón activado con HNO3 aumenta la 5. Moreno-Castilla, C.; Rivera-Utrilla, J.; López-Ramón, M. V.;
Carrasco-Marín, F. Carbon. 1995, 33, 845-851.
concentración de los sitios ácidos pero disminuye la concen- 6. Boehm, H.P. Carbon. 1994, 32, 759-769.
tración de los sitios básicos. La capacidad de adsorción del 7. Cooney, D. O. Adsorption Design for Wastewater Treatment,
carbón se reduce al oxidarlo, porque parte del salicilato se Lewis Publisher, USA, 1999, 1-38.
adsorbe sobre los sitios básicos. 8. Ovalle Turrubiartes, J. Desarrollo de un Nuevo Adsorbente a
Los estudios de reversibilidad de la adsorción del salicila- Base de Carbón Aluminizado para la Remoción de Fluoruro
Presente en Soluciones Acuosas, Tesis de Maestría, UASLP, San
to demostraron que la adsorción no es reversible a pH = 3, Luis Potosí, S.L.P., México, 1996.
lográndose porcentajes de desorción entre 18 y 84 %. A pH = 9. Bockris, J. O´M.; Otagawa, T. J. Electrochem. Soc. 1984, 131,
11 la adsorción es reversible para q menores de 0.091 mmol / 290-302.
g, pero no lo es para q mayores de este valor. 10. Ruiz Salazar, C. V. Equilibrio y Velocidad de Adsorción de
Para aquellos valores de pH entre 5 y 11, la adición de Selenio IV y Selenio VI en Solución Acuosa sobre Carbón Activa-
do, Tesis de Maestría, UASLP, S.L.P., México, 2000.
NaCl causa un aumento de la masa de salicilato adsorbido, 11. Cheremisinoff, N. P.; Cheremisinoff, P. N. Carbon Adsorption
porque los iones Na + interactúan con el ion HSa– adsorbido for Pollution Control, Prentice Hall, USA, 1993, 21.
sobre la superficie y, de esta manera, reducen la repulsión 12. Bandosz, T. J.; Jagiello, J.; Schawarz, J. A. Anal. Chem. 1992,
entre los ion HSa– adsorbidos y los aniones HSa– que están en 64, 891-895.
solución. Sin embargo, a pH = 3, la adición de NaCl no afecta 13. Leyva Ramos, R.; Geankoplis, C. J. Can. J. Chem. Eng. 1994, 72,
262-271.
la isoterma de adsorción porque el salicilato está adsorbido 14. Dennis, J.E.; Schnabel, J.E. Numerical Methods for
como H 2Sa. Unconstrained Optimization and Nonlinear Equations, SIAM,
La adsorción de salicilato ocurre por dos mecanismos, Philadelphia, USA, 1996, 112-113.
uno que es reversible y otro que no lo es. Además, el mecanis- 15. Cooney, D. O.; Wijaya, J., en: Fundamentals of Adsorption,
mo que predomina depende del pH de la solución. Liapis, A. I., Ed., Engineering Foundation, USA, 1986, 185-194.
16. Lide, D. R. Handbook of Chemistry and Physics, 76th Edition,
CRC Press, 1995-1996.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 167-174

Revisión

Análisis por inyección en flujo: herramienta clave para


la automatización analítica
María del Pilar Cañizares Macías*

Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, D.F.
Tel: 5622-3786; Fax: 5622-3723. E-mail: pilarm@servidor.unam.mx

Recibido el 30 de mayo del 2001; aceptado el 11 de enero del 2002

Resumen. El análisis por inyección en flujo (FIA, por sus siglas en Abstract. Flow Injection Analysis (FIA) in its different versions, is
inglés: Flow Injection Analysis), en sus diferentes versiones, es una one of the most advanced technique that can be used to manage aque-
de las formas más avanzada que el químico analítico tiene a su dis- ous solutions or to mix reagents without the human hand by the ana-
posición para manipular disoluciones acuosas o mezclar reactivos y lytical chemist and so, finally, carry to the measurement place the
así, sin intervención humana, finalmente transportar al lugar de medi- compounds of one or more chemical reactions. A revision from the
da los componentes de una o más reacciones químicas. En este traba- beginning of the FIA until our days and the expected future for this
jo se hace una revisión desde el inicio del Análisis por Inyección en analytical technique, which is more and more applied in clinical,
Flujo hasta nuestros días y el futuro que le espera a esta técnica pharmacological, environmental and food routine laboratories becau-
analítica que cada vez es más utilizada en los laboratorios de rutina se of its good versatility, is made in this paper.
de diversas áreas (clínica, farmacéutica, ambiental y de alimento), Keywords: Flow injection, development of FIA.
gracias a su gran versatilidad.
Palabras claves: Análisis por Inyección en Flujo, desarrollo del FIA.

Introducción análisis por inyección en flujo. El impacto que esta técnica


provocó en muchos investigadores resultó en el desarrollo de
El uso de los métodos automáticos de análisis va ligado al nuevas metodologías por FIA, especialmente en el análisis de
concepto de sustitución de una operación o medida estática aguas. Para 1979 se contaba ya con 80 publicaciones y hoy, a
realizada manualmente por una operación y medida continua o 25 años de los inicios del FIA, el número de publicaciones
secuencial. Este concepto lo introdujo Skeggs en 1957 [1] al estimado es de 10,000.
describir el primer sistema de flujo continuo segmentado
empleando burbujas de aire para dividir el flujo de la muestra
en muchas porciones individuales. Este sistema se utilizó, Análisis por inyección en flujo
principalmente, en laboratorios de análisis clínicos en la déca-
da de los 60 cuando salieron al mercado los primeros autoana- En la década de los sesenta el método automático continuo de
lizadores semiautomáticos. La importancia de estos métodos análisis más utilizado fue sin duda el análisis por flujo seg-
radicaba principalmente en la disminución de la manipulación mentado (SFA: segmented flow analysis). En esta técnica las
del analista en el progreso de la reacción, obteniendo una me- muestras son aspiradas secuencialmente y entre ellas se sitúan
todología que solo podía ser “semiautomatizada” debido al burbujas de aire que separan (segmentan) el flujo establecido,
poco desarrollo en los programas de computación capaces de incluido un ciclo de lavado para evitar contaminación entre
procesar los datos obtenidos por el instrumento analítico, en muestras; las burbujas de aire se eliminan antes de que alcan-
muchos casos, los datos eran recolectados por medio exclusi- cen la celda de flujo localizada en el detector. El análisis por
vamente de un graficador de carta. inyección en flujo tiene su antecedente en el SFA; pero en
Entre los métodos automáticos de análisis se encuentra el FIA, a diferencia del SFA, el flujo no esta segmentado y la
Análisis por Inyección en Flujo (FIA: flow injection analysis) muestra es inyectada en lugar de aspirada, en el momento de
concepto introducido por Ruzicka y Hansen en el primer la detección no se alcanza ni el equilibrio físico ni químico.
artículo publicado en 1975 [2] aunque en 1970 Nagy, Feher y En la Fig. 1 se muestran las configuraciones generales para
Pungor [3] describen el uso de electrodos de grafito para me- FIA y SFA.
diciones voltamperométricas de muestras inyectadas, por En los primeros trabajos de FIA se presuponía la existen-
medio de una jeringa hipodérmica, dentro de un portador, sin cia de un flujo turbulento para explicar la ausencia de conta-
segmentar el flujo. Este trabajo es quizás el primer informe a- minación mutua de dos muestras inyectadas sucesivamente en
cerca de lo que podría ser lo que posteriormente se llamo el flujo [2]. En trabajos publicados posteriormente White y sus
168 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María del Pilar Cañizares

A) transiente cuyo máximo corresponde a la parte del bolo menos


diluida.
Existen dos mecanismos que contribuyen a la dispersión
del bolo de muestra inyectado:

a) El transporte por convección desarrollado en condiciones de


flujo laminar, que origina un perfil parabólico donde la velo-
cidad lineal de las moléculas en las paredes del tubo es igual
a cero, mientras que las moléculas que se encuentran en el
FLUJO centro del tubo viajan al doble de la velocidad media; y
PORTADOR MUESTRA PORTADOR MUESTRA
b) El transporte por difusión debido a la formación de gra-
dientes de concentración (horizontales y/o verticales) en
diferentes momentos del transporte por convección.
B)
Por lo tanto, la forma de una señal FIA (pico) dependerá
del tiempo en el que el bolo de muestra se encuentra dentro
del sistema. A tiempos demasiado cortos la dispersión es prác-
ticamente cero y no se genera un gradiente de concentración
en el bolo inyectado; por otra parte, tiempos de estancia largos
ocasionan una dispersión muy acusada originando picos muy
anchos. Debido a esto es necesario establecer cual es el tiem-
po de residencia más adecuado, siendo un parámetro difícil de
decidir. Generalmente, la señal óptima es aquella en el que el
AIRE

AIRE

AIRE

FLUJO
AIRE

AIRE

LAVADO MUESTRA LAVADO MUESTRA


transporte por convención y por difusión influye de la misma
manera, no predominando uno sobre el otro, aunque evidente-
Fig. 1. A) Configuración básica para Análisis por Inyección en Flujo; mente esta decisión dependerá de la reacción que se va a lle-
B) Configuración básica para Análisis por Flujo Segmentado. var a cabo.
Las características del pico (tiempos de arranque, residen-
cia y ancho de banda y altura o área del pico) dependen de las
colaboradores [4], Stewart [5] y Ruzicka y su grupo [6] de- características hidrodinámicas del sistema FIA, caudal, volu-
mostraron que para sistemas de flujo continuo el número de men de inyección, longitud del reactor, etc., siendo difícil es-
Reynolds era casi siempre inferior a 2000, por lo que se puede tablecer un modelo teórico de la dispersión capaz de predecir
asegurar que existe un régimen laminar en el transporte de
materia a través de los tubos, mientras que para el SFA el
número de Reynolds es mayor o igual a 3000, debido al régi- Dirección del
Flujo
men turbulento que se lleva a cabo.
La existencia de un régimen de flujo laminar proporciona
importantes ventajas al FIA: a) zona de muestra bien definida, Portador Portador
b) caudales reducidos, y por lo tanto, consumo pequeño de
reactivos y c) alta frecuencia de muestreo, lo que simplifica el
montaje al no ser necesario una presión elevada ni burbujas
separadoras de aire para evitar la contaminación mutua de
Señal Analítica

muestras al ser inyectadas sucesivamente.

h
Dispersión controlada: fundamento del FIA Inyección

Las condiciones de trabajo habituales del FIA ocasionan que


el bolo de muestra inyectado no alcance el equilibrio químico ∆T
ni físico, además de originar que este se diluya (disperse) en la
Dirección del
disolución portadora o en el reactivo Flujo
T(s)
El régimen laminar produce una zona bien definida del
bolo de muestra inyectado produciéndose un gradiente de con- Fig. 2. Señal obtenida en una configuración FIA. En la parte superior
centración a lo largo de todo el bolo. En la Fig. 2 se muestra la se muestra la dispersión que sufre el bolo de muestra en el tubo abier-
dispersión que sufre la muestra a lo largo de una configu- to al pasar a lo largo de la configuración; h, altura; DT, ancho de
ración FIA, al ser un sistema continuo se obtiene una señal pico.
Análisis por inyección en flujo: herramienta clave para la automatización analítica. Una revisión de su historia 169

el comportamiento de un bolo inyectado en una configuración bajos incrementan la dispersión. Por otra parte, volúmenes de
FIA. Generalmente los sistemas FIA tiene más de un canal por inyección pequeños incrementan la dilución de la muestra dis-
lo que debe tenerse presente las confluencias (tamaño y geo- minuyendo la altura del pico FIA.
metría), la geometría de la celda de flujo, las conexiones, el Cuando ocurre una reacción química, considerar la dis-
volumen de inyección, etc. persión como un fenómeno puramente físico como consecuen-
Diversos autores han discutido la aplicación de algunos cia de proceso de convección o difusión no es correcto. Los
modelos teóricos en las condiciones experimentales del FIA aspectos cinéticos deben ser considerados en FIA ya que la
entre los que destacan el “modelo de Taylor” que solo es medición se realiza en condiciones de no-equilibrio, esta con-
aplicable a caudales bajos y reactores de gran longitud [7, 8, tribución no es tan significativa en SFA debido a que en este
9, 10] y el “modelo de tanques en serie” utilizado por Ruzicka caso ya se ha alcanzado el equilibrio en el momento de la
y Mottola que esta basado en el desarrollo de platos teóricos medición.
como en cromatografía líquida. La validez del modelo es Una reacción química puede alterar el valor del coefi-
dudosa cuando N (número de platos teóricos) es pequeño, lo ciente de dispersión en FIA de dos maneras: a) cuando se
que ocurre cuando la longitud del reactor no es extremada- mide la propiedad del producto de la reacción que se produce
mente larga, lo que es habitual en FIA. en el flujo, que es la situación habitual; en este caso la con-
Es así como el coeficiente de dispersión de Ruzicka es el tribución química hace que el valor de la dispersión práctica
parámetro más adecuado para caracterizar la dispersión en un disminuya por lo tanto cuanto mayor sea la velocidad de reac-
sistema FIA y fue propuesto por Ruzicka y sus colaboradores ción menor es la dispersión. b) Cuando se mide la propiedad
en 1975 [2]. Se trata de una medida directa de la dilución que de uno de los componentes de la reacción que desaparece en
sufre el trozo de muestra inyectado cuando pasa por el detec- el flujo con el tiempo. En este caso la contribución química
tor. Se define como la relación matemática de concentraciones hace aumentar el valor del coeficiente de dispersión. Cuanto
de la muestra antes (C o) y después (C) de que haya tenido mayor sea la velocidad de reacción mayor es la dispersión.
lugar el proceso de transporte en una configuración de FIA, es Painton y Mottola [11] han considerado este último caso en un
decir el inverso del factor de dilución: artículo muy interesante donde determinan la contribución
cinética, debido a la desaparición del dicromato, de la reac-
D = Co / C ción entre el dicromato (muestra monitoreada a 352 nm) y el
ácido ascórbico (portador) que está fuertemente influenciada
Este parámetro define el grado de dilución que ha sufrido por el pH ya que al disminuir el pH se aumenta la velocidad
una muestra en diferentes momentos del transporte. A cada de reacción aumentando la dispersión.
punto del pico FIA le corresponde un coeficiente de disper-
sión, así en el máximo de la curva D = Co / Cmax.
Como siempre existe una relación entre la señal analítica Pasado, presente y futuro del análisis
detectada (absorbancia, milivoltios, intensidad de fluorescen- por inyección en flujo
cia, etc.), el registro de la misma (altura) y la concentración de
la muestra o de su producto de reacción (C) el coeficiente de Para 1975 Ruzicka y Hansen publicaron el primer artículo de
dispersión puede calcularse a partir de la altura de la señal sin una serie de informes sobre análisis por inyección en flujo. En
sufrir dispersión y de la señal registrada en el diagrama; de este artículo describen los conceptos de los sistemas de flujo
esta manera D = Ko h o / K1 h max, donde Ko y K1 son las cons- continuo segmentado y no-segmentado y sus diferencias. Para
tantes de proporcionalidad que ordinariamente tienen el ejemplificar esas diferencias realizan la determinación colori-
mismo valor ya que a las concentraciones trabajadas no varía métrica de naranja de metilo, de fosfatos, por el método del
la relación entre la concentración y la señal o altura. Por lo azul de molibdeno, y la determinación electroquímica de amo-
tanto el coeficiente de dispersión es una relación de alturas: D nio. En todas las determinaciones la frecuencia de muestreo
= h o / h max. era superior a las 200 inyecciones por hora con una precisión
Desde el punto de vista práctico la dispersión del bolo de entre el 1 y 2 %. En el segundo artículo de esta serie Ruzicka
muestra inyectado dependerá de las condiciones hidrodinámi- y Stewart [12] describen los principales parámetros que se
cas del sistema. La dispersión global del sistema puede con- deben optimizar en un sistema FIA: volumen de muestra,
siderarse como la sumatoria de las dispersiones originadas en diámetro del tubo, longitud del tubo, etc., ejemplificada por la
las tres parte del sistema FIA: la dispersión originada tanto determinación de fósforo en plantas.
por el volumen de muestra como por los aspectos geométricos Para 1979 Hansen y Ruzicka publicaron un artículo donde
del sistema de inyección, la dispersión por la geometría del demostraban la confiabilidad del FIA para determinaciones
reactor y el caudal establecido y por la dilución provocada por analíticas para tres parámetros diferentes [13]: cloruros, fos-
la geometría de la celda de flujo. Con este principio se puede fatos y una titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. La
establecer, de manera general, que la altura de la señal FIA determinación de cloruros se basa en la reacción con tiocianato
depende principalmente del tiempo de residencia del bolo de de mercurio liberando tiocinato que reacciona cuantitativa-
muestra inyectado en el sistema. A mayor tiempo de residen- mente con Fe(III) formando un complejo color rojo que es pro-
cia mayor dispersión, por lo que reactores largos o caudales porcional a la concentración de cloruros en disolución. La con-
170 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María del Pilar Cañizares

Tabla 1. Determinaciones analíticas por FIA en muestras de agua.


Analito Tipo de agua Detección Concentraciones Frecuencia de muestreo Referencia
Fe total Natural Espectrofotometría 0.1-30 ppm 180 m / h 15
Pb, Cd, Zn, Cu Agua de mar Absorción atómica Cu 5-20 µg / L 180-250 m / h 16, 19
Zn 5-20 µg / L
Pb 25-100 µg / L
Cd 205-10 µg / L
pH, alcalinidad, Agua potable Potenciometría PH 3-11 100-150 m / h 17
iones totales Espectrofotometría Alcalinidad 5.0-600 µg / mL
Iones totales 0.7-2.8 meq / L
Cl-2.8-27 meq / L Cl-
Ca y Mg Agua potable Espectrofotometría Ca 2.0-25 µg/mL; 25-400 µg / mL 30-35 m / h 18
Ca y Mg 2.0-280 µg / mL
DQO Agua residual Espectrofotometría 0-100 µg / mL 20, 27
Mn Agua de mar Quimiluminiscencia 1-10 nM 10 m / h 21
Carbono orgánico Agua residual Espectrofotometría 0.1-2.0 µg C / mL 45 m / h 22
y natural
Fe III y Fe II Agua sintética Espectrofotometría FeII 0.1-120 µg / mL
Fe total 0.2-120 µg / mL 40-60 m / h 23
Fosfatos Agua de mar Espectrofotometría 0.75-4 µM 90 m / h 24
Al especiación Agua natural Espectrofotometría 0.1-180 µg / L 60 m / h 25
Cl– y SO4 2– Agua natural Espectrofotometría 10-500 µg / mL 200 m / h 26

figuración es muy sencilla, de un solo canal, obteniendo una queda dentro de un sistema cerrado permitiendo que éste pase
frecuencia de muestreo de aproximadamente 120 / h con una repetidamente a través de un detector simple (espectrofotó-
precisión menor al 2 %. Para la titulación de un ácido fuerte metro) hasta que la muestra se dispersa casi en su totalidad
con una base fuerte, las muestras ácidas se inyectan dentro del dentro del portador. La señal obtenida esta dada por una serie
sistema de flujo continuo utilizando una cámara de mezclado de picos cuyos máximos o mínimos define la curva cinética de
para controlar el gradiente de dilución de las muestras. El por- la reacción que se está llevando a cabo. Por medio de esta
tador utilizado es NaOH que contiene azul de bromotimol configuración es posible determinar los parámetros cinéticos
como indicador. En este caso no se mide la altura del pico FIA de una reacción así como también la posible aplicación en
sino el ancho a una altura fija, generalmente, cuando se rea- métodos de concentración o dilución de muestras.
lizan titulaciones, el ancho del pico se mide a la mitad de éste. Este mismo grupo de trabajo [29] desarrolló, en 1987, un
En otras aplicaciones Krug y su grupo [14], realizaron la método para realizar la determinación simultánea de pH, alca-
determinación turbidimétrica de sulfato en muestras acuosas linidad y concentración iónica total en agua potable. El pH se
en un intervalo de concentraciones de 40 a 140 ppm y con una midió por medio de un electrodo combinado de pH insertado
velocidad de muestreo de 180 / h y precisión de 0.85 %. En en el flujo portador. La alcalinidad y los iones totales los de-
este trabajo se presenta los efectos de la concentración del terminaron por medio de dos titulaciones utilizando naranja de
reactivo, el caudal del reactivo y la longitud de los reactores. metilo para la determinación de alcalinidad y fenolfataleina
Como se puede ver los primeros trabajos realizados por para los iones totales, además para esta última determinación
FIA estuvieron enfocados a contaminantes en agua, debido a utilizan una microcolumna catiónica.
que se trata de una matriz fácil de trabajar y en muchos casos El uso de resinas y fases estacionarias en configuraciones
con pocas interferencias ya que generalmente no se trabajaba FIA ha permitido que los niveles de concentración de los ana-
con aguas residuales. En la Tabla 1 se muestran algunas de las litos determinados sean cada vez más pequeños ampliando el
determinaciones que se han realizado por FIA en distintos campo de automatización por medio del FIA. Este tipo de
tipos de agua. microcolumnas generalmente se han insertado en sistemas
Para mediados de la década de los 80’ s las metodologías FIA acoplados a detectores de absorción atómica donde han
FIA ampliaron su campo de trabajo realizando determina- tenido un gran desarrollo. Sven Olsen y sus colaboradores
ciones simultáneas y preconcentraciones en configuraciones [30] utilizaron una microcolumna de Chelex 100 para pre-
cada vez mas complicadas pero más eficientes y con una alta concentrar en línea plomo, cadmio y zinc, en muestras de a-
probabilidad de automatización. Luque de Castro y su grupo gua de mar, alcanzando concentraciones de 10 ppb para plo-
[28] describen una configuración en la que un bolo de muestra mo y de 1 ppb para los otros dos. La velocidad de muestreo
Análisis por inyección en flujo: herramienta clave para la automatización analítica. Una revisión de su historia 171

Tabla 2. Determinaciones enzimáticas por FIA.


Enzima Parámetro Referencia
Alcohol deshidrogenasa Etanol en suero (inmovilización en CPG*) 34
Glucosa oxidasa Glucosa (inmovilización en nylon) 35
Glucosa oxidasa / peroxidasa Glucosa (co-inmovilización en CPG) 36
β-D-glucoronidasa Ácido glucónico, suero 37
β-lactamasa Penicilina (inmovilización en CPG) 38
Ureasa Hg (II) por inhibición de la ureasa 39
β-galactosidasa Sodio en suero 40
*CPG: Vidrio de poro controlado

fue entre 30 y 60 muestras por hora dependiendo del tiempo Ya para la última década del siglo XX el desarrollo en
de pre-concentración requerido. En otro trabajo, Zhaolun Fang FIA estuvo enfocado principalmente al desarrollo de sensores
y su grupo [31] realizan el estudio de 122 resinas catiónicas químicos y bioquímicos (que incluye a los sensores enzimá-
débiles además de Chelex 100 y 8-quinolol para la pre-conce- ticos) el acoplamiento de extracciones en línea (líquido-líqui-
tración de Cd, Zn, Pb y Cu, alcanzado niveles de hasta 0.03 do, líquido-sólido, etc.) y el pre-tratamiento de muestras cn
µg / L para el Zn en 8-Quinolol. línea.
La incorporación de microcolumnas en los sistemas FIA Los sensores en flujo donde se integra la separación con
llevó consigo la incorporación de reactores enzimáticos au- la detección se basan en el uso de resinas de intercambio o
mentando la selectividad en muchas de las determinaciones fases estacionarias como C18 que se empacan en una celda de
que se habían estado realizando. La mayoría de las investiga- flujo localizada en un detector no destructivo (por ejemplo
ciones están enfocadas a la inmovilización de la enzima en fotómetro o fluorímetro) donde los analitos o los prjductos de
esferas de vidrio de poro controlado utilizada principalmente reacción son inmovilizados temporalmente. Este tipo de sen-
por su simplicidad y las buenas propiedades que ofrece el sores implica un gran intervalo de aplicaciones. Por ejemplo,
vidrio como matriz inerte, aunque los grandes avances que ha el Cr(VI) se puede cuantificar reteniendo el producto de su
tenido la electroquímica ha permitido el desarrollo de sensores reacción con difenilcarbazida en una resina de intercambio
enzimáticos con mayor sensibilidad. catiónico [41]. Otra determinación donde se retiene el produc-
Uno de los primeros trabajos en considerar las enzimas to de reacción en una celda fluorimétrica empacada con una
inmovilizadas en configuraciones de flujo no segmentado fue resina aniónica, es la reportada por #hen. y sus colaboradores
el realizado por Gorton y Ogren [32] donde inmovilizan glu- para la determinación de c‰anuros donde se utiliza una confi-
cosa oxidasa y ureasa para la determinación de glucosa y urea guración de flujo continuo de confluencia de zonas para in-
en sangre y orina. Para la determinación de ambos parámetros yectar simultáneamente la muestra y el reactivo piridoxal 5-
en este tipo de muestras es necesaria una membrana dializado- fosfato [42]. También para la determinación de aluminio [43]
ra situada entre el sistema de inyección y el reactor, con obje- en agua Cañizares y Luque de Castro utilizan un sensor en
to de eliminar interferencias de matriz. flujo fluorimétrico donde el aluminio reacciona con la hidra-
Diversos métodos potenciométricos para la determinación zona del salicilpicolinoilaldehido (SAPH) para formar un
de parámetros clínicos han sido puestos a punto basándose en complejo fluorescente que se retiene en C18 que esta empaca-
el uso de electrodos enzimáticos. Uno de los requisitos para do en la celda de flujo localizada en el paso óptico del instru-
que un sensor enzimático pueda utilizarse en un sistema de mento. Utilizando la misma reacción pero una configuración
flujo es que la membrana sea resistente, ya que, además de diferente los mismos autores logran discriminar entre las
soportar las características de la corriente, su manipulación es diferentes especies de aluminio [44] (aluminio ácido reactivo,
constante. Muchos métodos de inmovilización de enzimas aluminio total monomérico, aluminio monomérico no lábil y
para la construcción de electrodos proporcionaban membranas lábil) por medio de una modificación al método Driscoll [45].
frágiles y la integridad mecánica de la membrana portadora de Existen otro tipo de sensores en flujo que se basan en la
la enzima se dañaba después de un periodo corto de uso. Ma- integración de la reacción y la detección por la inmovilización
scini y Palleschi [33] realizaron la determinación potenciomé- de uno o varios reactivos y/o el catalizador (que puede ser una
trica simultánea de glucosa y urea en suero inmovilizando las enzima) en un soporte apropiado. La inmovilización de un
ånzimas sobre mallas de nylon que se fijan en sensores de oxí- reactivo Localizado en la celda de flujo se puede utilizar para
geno y amonio obteniéndose un buen funcionamiento y resis- la determinación de una gran variedad de especies por dife-
tencia mecánica rentes principios de detección. En un artículo reportado por
Muchas de las investigaciones a lo largo de la década de Wang se explican algunos ejemplos representativos de este
los 80’s estuvieron enfocadas a determinaciones enzimáticas tipo de inmovilización utilizando electrodos con la superficie
por FIA principalmente con aplicaciones clínicas alcanzando modificada e insertados en un sistema de flujo continuo [46].
un gran número de publicaciones. En la Tabla 2 se muestran En uno de estos sistemas, un electrodo de carbono es modifi-
algunos de estos ejemplos. cado inmovilizando Fe(III) / Fe(II) que responden ampe-
172 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María del Pilar Cañizares

rométricamente a varios oxidos de nitrógeno [47]. Para la adiciones estándar y detección espectrofotométrica [62] y un
determinación de polifenoles en aceite de oliva se ha acoplado sistema de inyección secuencial con una unidad de diálisis
una extracción líquido-líquido en línea con un sensor localiza- [63], en ambos métodos existe una ahorro apreciable de tiem-
do en la celda de flujo de un espectrofotómetro. El reactivo de po, entre 11 y 18 muestras por hora, y una precisión del 2 %
Folin Cicalteau se inmoviliza en una resina aniónica y los aproximadamente.
fenoles son extraídos, con bicarbonato de sodio, realizando un Dentro del campo farmacéutico, Wei Li [64] desarrolló un
cambio iterativo del flujo portador. Así los fenoles extraídos sistema de análisis por inyección en flujo en la modalidad de
reaccionan con el reactivo inmovilizado para formar azul de “stopped-flow” para la determinación fluorimétrica simultanea
molibdeno que también permanece retenido y se lee espectro- de vitaminas B1, B2 y B6 en complejos vitamínicos realizando
fotométricamente. En este sensor se logra integrar la reacción una disolución de las tabletas sólidas en línea; Almendral [65]
derivatizadora, la retención y la detección in situ [48]. y su grupo de trabajo han realizado una extracción líquido-
También se han desarrollado sensores bioquímicos basa- líquido en línea de Bi(III) en productos para la gastritis y
dos en la detección directa del potencial de membrana induci- úlcera duodenal. La determinación se basa en la formación un
do por una enzima inmovilizada que no requiere de la intro- complejo entre el tetrafeniarsenioso y el tetrayodobismutato
ducción de una referencia interna [49], o la inmovilización de (III), el producto de reacción se extrae con cloroformo utilizan-
la enzima ureasa o penicilasa en una membrana selectiva para do una cámara de diálisis y se lee a 363 nm.
el producto de reacción [50] sí como algunos biosensores El análisis por inyección en flujo es una técnica tan ver-
potenciométricos y conductimétricos para la detección de pes- sátil que se ha podido realizar estudios en línea y en vivo para
ticidas organofosforados [51]. Algunos de estos biosensores la determinación de calcio en sangre insertando un tubo de
se basan en la inmovilización de una enzima en composites de microdiálisis en la oreja de un conejo obteniéndose una pre-
grafito con una resina epóxica [52] pero pocos de los biosen- cisión del 3 % [66]. También se ha logrado producir, a nivel
sores electroquímicos están acoplados a un sistema de flujo microescala, ácido maléico a partir de ácido fumárico el cual
continuo debido a los problemas hidrodinámicos del sistema. se aspiró a través de un sistema de flujo continuo donde se
Algunos de los electrodos en flujo se basan en el acoplamien- acoplaron reactores enzimáticos, con fumarasa y malato
to de un compuesto electroactivo con una gran resistencia deshidrogenasa inmovilizadas, obteniéndose una conversión
mecánica para soportar el flujo continuo como es el composite de hasta el 95 % y una precisión del 3 % [67].
de PVC-grafito [53, 54] y electrodos de grafito modificados Otra metodología bastante interesante debido a la confi-
por medio de enzimas inmovilizadas, como el desarrollado guración utilizada es la desarrollada por Danielsson y Valcár-
por Yarapolov y su grupo para la determinación de fenoles cel [68] donde evalúan la cantidad de nicotina en rapé uti-
[55] o el biosensor para fosfatos utilizado por Gavalas y lizando membranas líquidas. La muestra sólida se pasa direc-
Chaniotakis [56]. tamente, sin ningún pretratamiento, a través de la unidad de
Actualmente el Análisis por inyección en flujo esta enfo- membrana líquida donde la nicotina pasa de la membrana
cado al pretratamiento de muestras en línea para evitar la (polipropilen-n-undecano) a un receptor ácido. Entre cada
mayor manipulación de las mismas. Varios investigadores han muestra la membrana se regenera añadiéndole n-undecano.
logrado acoplar estos dos sistemas con gran éxito. Karlberg La tendencia de las metodologías por análisis por inyec-
[57] y su grupo así como el grupo de Zhao-Lung Fang [58] ción en flujo es disminuir los pasos de pretratamiento de mues-
han combinado el pretratamiento de muestras con técnicas de tras y miniaturizar las metodologías de forma automatizada para
inyección en flujo y técnicas de inyección secuencial acopla- que los errores de manipulación sean menores y aumente la pre-
das a electroforesis capilar. cisión de los resultados, ya que es posible llevar a cabo varias
Dentro del campo de análisis de alimentos donde el pre- determinaciones de una misma muestra en un tiempo menor de
tratamiento de la muestra suele ser laborioso y por lo tanto análisis lo que conlleva a una gran disminución de reactivos y
produce errores significativos en la cuantificación de los ana- por lo tanto de desechos, claves para mejorar el control de cali-
litos, las determinaciones por FIA son una alternativa idónea. dad de las mediciones analíticas. En un laboratorio de rutina,
Noguira y su grupo [59] realizaron la determinación conduc- muchas veces, no es posible realizar las determinaciones por
timétrica de cloruros en leche utilizando un sistema de inyec- triplicado ya que se tienen que analizar muchas muestras y el
ción secuencial y una cámara de diálisis en la configuración costo de análisis sería muy elevado, lo que hace que el análisis
FIA para eliminar interferencias de proteínas y sólidos sus- por inyección en flujo sea la mejor alternativa en una gran can-
pendidos. En al análisis de vinos muchos parámetros se han tidad de análisis. Existen varios trabajos que demuestran la dis-
automatizado disminuyendo el tiempo de análisis y de reac- minución de tiempo y costos así como la alta precisión en las
tivos, por ejemplo: para la determinación selectiva de dióxido determinaciones por FIA. Por ejemplo, se ha realizado la deter-
de sulfuro y ácido sulfhídrico se ha utilizado una membrana minación fluorescente de L-carnitina en preparados farmacéuti-
de separación para difusión de gases que elimina los pasos de cos obteniéndose una precisión del 0.96 % y una reproducibili-
destilación y titulación del método convencional [60]; para la dad para 144 muestras del 1.47 % [69].
determinación electroquímica simultánea de dióxido de azufre Shiowatana [70] y su grupo diseñaron un sistema de flujo
y ácido ascórbico [61] y en la determinación de azúcares donde realizan una extracción secuencial para la especiación
reductores donde han utilizado un sistema automatizado de de metales en suelos, demostrando que el tiempo de extrac-
Análisis por inyección en flujo: herramienta clave para la automatización analítica. Una revisión de su historia 173

ción utilizando este sistema disminuía de sobre manera: de 4 a Por lo tanto, se puede afirmar que la altísima relación efi-
5 horas en comparación con el método convencional que es de ciencia / costo que proporcionan las técnicas FIA para realizar
2 a 3 días. En un trabajo realizado por Kolev y sus colabo- procesos automáticos, lo hace altamente rentable y lo sitúa
radores demuestran que se obtiene una precisión adecuada, como una alternativa idónea para la obtención de resultados
entre el 1 y 4 %, en la determinación amperométrica de de gran calidad.
fenoles en agua utilizando una cámara de pervaporación para
eliminar la etapa de filtración o de extracción en fase sólida
que se requiere para los métodos cromatogáficos [71]. Referencias
En un estudio realizado para la determinación de nitratos
y nitritos en agua se comparó el método convencional [72] 1. Skeggs, L.T. Am. J. Pathol. 1957, 28, 311-315.
con el método utilizado por FIA en cuanto a tiempo y costos 2. Ruzicka, J.; Hansen, E. H. Anal. Chim. Acta. 1975, 78, 145-157.
3. Nagy; Feher; Pungor, Anal. Chim. Acta. 1970, 52, 47-54.
por determinación [73]. En ambos métodos la determinación 4. White, V. R.; Filtzgerald, J. M. Anal Chem. 1975, 47, 903-908.
se basa en la reacción de los nitritos con la sulfanilamida para 5. Stewart, K. K. Anal. Biochem. 1976, 70, 167-175.
formar la sal de diazonio que reacciona con el N-1-naftiletil- 6. Ruzicka, J.; Hansen, E. H.; Zagatto, E. A. Anal. Chim. Acta.
endiamina para medir un azo compuesto que se lee espectro- 1977, 88, 1-16.
fotométricamente a 540 nm. En el caso de los nitratos estos se 7. Painton, C. C.; Mottola, H. A. Anal. Chim. Acta 1983, 154, 1-16.
8. Painton, C. C.; Mottola, H. A. Anal. Chim. Acta 1984, 158, 67-76
reducen a nitritos por medio de una columna de cadmio. El 9. Ruzicka, J.; Hansen, E. H. Anal. Chim. Acta 1978, 99, 37-76.
ahorro que se logró utilizando la metodología por FIA fue del 10. Valcárcel, M.; Luque de Casto, M.D. Análisis por Inyección en
85 % por determinación, con una frecuencia de muestreo de Flujo, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, España,
37 determinaciones por hora contra 5 logradas por el método 1984.
convencional. 11. Painton, C.C.; Mottola, H.A. Anal. Chem. 1981, 53, 1713-1715.
12. Ruzicka, J.; Stewart, K. K. Anal. Chim. Acta. 1975, 79, 79-91.
13. Hansen, E.H.; Ruzicka, J. J. Chem. Ed. 1979, 56, 677-680.
14. Krug, F.J.; Bergamin Filho, H.; Zagatto, E.A.G.; Storgard-
Conclusiones Jorgensen, S. Analyst 1977, 102, 503-505.
15. J. Mortatt, F. J.; Krug, L. C. R.; Pessenda; E. Zagatto, A. Analyst
La mayoría de los programas de investigación, a nivel mun- 1982, 107, 659-663.
16. Olsen, S.; Pessenda, L. C. R; Ruzicka J., Hansen, E. Analyst
dial, en Química Analítica están enfocados a mejorar la cali- 1983, 108, 905-917.
dad en los resultados analíticos. El Análisis por Inyección en 17. Cañete, F.; Rios, A.; Luque de Castro, M. D.; Valcárcel, M.
Flujo es una de las técnicas en la que este objetivo se puede Analyst 1987, 112, 263-266.
cumplir y es una de las formas más sencillas para automatizar 18. Cañete, F.; Rios, A.; Luque de Castro, M. D., Valcárcel, M.
una determinación. Analyst 1987, 112, 267-270.
19. Fang, Z.; Ruzicka, J.; Hansen, E. Anal. Chim. Acta 1984, 164,
Dada su trascendencia en la calidad analítica, la automati- 23-39.
zación de las etapas del proceso analítico, que conectan la 20. Appeton, J. M. H.; Tyson, J. F. Anal. Chim. Acta 1986, 179, 269-278.
muestra con el instrumento, es una de las metas más impor- 21. Chapin, T. P.; Johnson, K. S.; Coale, K. H. Anal. Chim. Acta
tantes de la química analítica contemporánea. Sin embargo la 1991, 249, 469-478.
automatización de estas etapas no es una tarea fácil. Por esta 22. Edwards, R. T.; McKelvie, I. D.; Ferrett, P. C.; Hart, B. T.;
Bapat, J. B. Anal. Chim. Acta 1992, 261, 287-294.
razón, es que aun continúan en uso metodologías manuales en 23. Liu, R. M.; Liu, D. J.; Sun, A. L. Analyst 1992, 117, 1767-1770.
la gran mayoría de los laboratorios analíticos de control. 24. Johnson, K. J.; Petty, R. L. Anal. Chim. Acta 1982, 54, 1185-
Paralelamente se ha ido demostrando en los últimos años, 1187.
que para la automatización de las etapas preliminares del pro- 25. Clarke, N.; Danielson, L. G.; Sparen, A. Inter. J. Environ. Anal.
ceso analítico, las técnicas continuas, particularmente el Chem. 1992, 48, 77-100.
26. Basson, W. D.; Van Staden, J. F. Water Research 1981, 15, 333-
Análisis por Inyección en Flujo, es la forma más versátil, fle- 335.
xible y de menor costo para realizar una gran cantidad de 27. Balconi, M. L.; Borgarello, M.; Ferraroli, R.; Realini, F. Anal.
operaciones del proceso analítico. Además de la adición de la Chim. Acta 1992, 261, 295-299.
muestra, dilución, calentamiento, mezclas, adición de reacti- 28. Rios, A.; Luque de Castro, M.D.; Valcárcel, M. Anal. Chem.
vos (operaciones que igualmente se pueden realizar con anali- 1985, 57, 1803-1809.
29. Cañete, F.; Rios, A.; Luque de Castro, M.D.; Valcárcel, M.
zadores discontinuos en discreto), con FIA se pueden realizar Analyst 1987, 112, 263-266.
procesos de diálisis, pervaporación, destilación, extracción 30. Olsen, S.; Pessenda, L. C. R.; Ruzicka, J.; Hansen, E. H. Analyst
con disolvente y otras separaciones con un alto grado de pre- 1983, 108, 905-917.
cisión, exactitud y rapidez. 31. Fang, Z.; Ruzicka, J.; Hansen, E. H., Anal. Chim. Acta 1984, 164,
También es importante destacar que, además de involu- 23-39.
32. Gorton, L.; Ogren, L. Anal. Chim. Acta 1981, 130, 45-53.
crar costos muchísimo menores que los analizadores discon- 33. Mascini, M.; Palleschi, G. Anal. Chim. Acta 1983, 145, 213-217.
tinuos en discreto, tienen mayor compatibilidad con diferentes 34. Ruz, J.; Luque de Castro, M.D.; Valcárcel, M. Analyst 1987, 112,
detectores (potenciométricos, amperométricos, espectrofoto- 259-261.
métricos, AA, fluorescencia, etc). 35. Beh, S.K.; Moody, G.J.; Thomas, J.D.R. Analyst 1991, 116, 459-
462.
174 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) María del Pilar Cañizares

36. Xiaowen Wen; Kipton, H.; Powell, J.; Christian, G.D.; Ruzicka, 57. Kuban, P.; Engstrom, A.; Olsson, J.C.; Thorsen, G.; Tryzell, R.;
J. Anal. Chim. Acta 1991, 249, 451-460. Karlberg, B. Anal. Chim. Acta 1997, 337, 117-124.
37. Fernández, J. M.; Luque de Castro, M. D.; Valcárcel, M. Anal. 58. Fanghan, Z.L.; Liu, Z.L.; Shen, Q. Anal. Chim. Acta 1997, 346,
Chim. Acta 1992, 264, 275-282. 135-143.
38. Carlsen, M.; Christiansen, L.H.; Nielsen, J. Anal. Chim. Acta 59. Silva Fernando V.; Souza, Gilberto B.; Feraz Luis, F.M.;
1993, 274, 117-123. Nogueira, Ana Rita A. Food Chem. 1999, 67, 317-322.
39. Bryce, D. W.; Fernández Romero, J. M.; Luque de Castro, M.D. 60. Mana, Hasson; Spohn, Uwe, Anal. Chem. 2001, 73, 3187-3192.
Anal. Lett. 1994, 27, 867-878. 61. Cardwell, Terence; Christophersen, Melinda, Anal. Chim. Acta,
40. Quiles, R.; Fernández Romero, J. M.; Fernández, E.; Luque de 2000, 416, 105-110.
Castro, M. D.; Valcárcel, M. Clin. Chem. 1993, 39, 500-503. 62. Cañizares Macías, M. P.; Hernández Garciadiego, L.; Gómez
41. Yoshimura, K. Analyst 1988, 113, 471-474. Ruíz H. J. Food Sci. 2001, 66, 407-411.
42. Chen, D.; Luque de Castro, M.D.; Valcárcel, M. Talanta 1990, 63. Araujo, Alberto N.; Lima, José L.; Rangel, António; Segundo,
37, 1049-1055. Marcela, Talanta 2000, 52, 59-66.
43. Cañizares, P.; Luque de Castro, M.D. Anal. Letters 1994, 27, 64. Wei, Li; Jian, Chen; Bingren, Xian; Dengkui, Anal. Chim. Acta
247-262. 2000, 408, 39-47.
44. Cañizares, P.; Luque de Castro, M.D. Anal. Chim. Acta 1994, 65. Alonso, A.; Almendral, M.J.; Baez, M.D.; Porras, M.J.; López
295, 59-65. Lavín, F.; García de María, C. Anal. Chim. Acta 2000, 408, 129-
45. Pereiro, M.R; Díaz García, M.E; Sanz-Medel, A. Analyst 1990, 133.
115, 575-579. 66. Yuming, Huang; Zhujun, Zhang; Jiagen, Lv; Hua, Cheng, Anal.
46. Wang, J. Anal. Chim. Acta 1990, 234, 41-48. Chim. Acta 2000, 419, 175-184.
47. Bonakdar, M.; YU, Y.; Mottola, H.A. Talanta 1989, 36, 219-225. 67. Almuaibed Ala'ddin, M. Anal. Chim. Acta 2001, 428, 1-6.
48. Cañizares, P.; Tena, M.T.; Luque de Castro, M.D. Anal. Chim. 68. Luque Pérez, E.; Ríos, A.; Valcárcel, M., Danielsson, L.G.;
Acta 1996, 323, 55-62. Ingman, F. Anal. Chim. Acta 1999, 387, 155-164.
49. Ivnitskii, D.M.; Rishpon, J. Anal. Chim. Acta 1993, 282, 517- 69. Manjón, A.; Obón, J. M., Iborra, J. L.; Anal. Biochem., 2000,
525. 281, 176-181.
50. Koncki, Robert; Walcerz, Isabela; Leszczynska, Ewa, J. Pharm. 70. Shiowatana, J.; Tantidanai, N.; Nookabkaew, S.; Nacapricha, D.
Biom. Anal. 1999, 19, 633-638. Environ. Int. 2001, 26, 381-387.
51. Jaffrezic-Renault, N.; Martelet, C.; Clechet, P.; Nyamsi 71. Sheikheldin, Sami; Cardwell, Terence; Cattrall, Robert; Luque de
Soldatkin, A. P. Sens. Mater. 1996, 8, 161-167. Castro, M. D.; Kolev, Spas, Anal. Chim. Acta 2000, 419, 9-16.
52. Céspedes, F.; Martínez-Fábregas, E.; Alegret, S. Anal. Chim. 72. Annual Book of ASTM Standards. Water and Enviromental
Acta 1993, 284, 21-26. Technology, Standard Test Methods for Nitrite and Nitrate in
53. Albertús; Llerena; Alpízar; Cerdá; Luque; Ríos; Valcárcel, Anal. water, Vol. 11.01, D3867-90, 1991.
Chim. Acta 1997, 355, 23-32. 73. Cabrera Molina, Erika; Cañizares Macías, M. P., Desarrollo de
54. Luque, M.; Ríos, A.; Valcárcel, M., Anal. Chim. Acta 1999, 395, un método automatizado para la determinación de nitratos y ni-
217-223. tritos en aguas por FIA , Tesis de Licenciatura, Facultad de
55. Yarapolov; Kharybin; Emnéus; Marko Varga; Gorton, Anal. Química, UNAM, 1999.
Chim. Acta 1995, 308, 137-144.
56. Gavalas, Vasilis; Chaniotakis, Nicolás, Anal. Chim. Acta, 2001,
427, 271-277.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 175-179

Comunicación Técnica

Optimización del método de determinación de arsénico en aguas potables


por espectrofotometría UV-Vis con dietil ditiocarbamato de plata
F. Pérez Moreno,1 F. Prieto García,*1 E. Barrado Esteban,2 A. Rojas Hernández,3 y M. A. Méndez Marzo4
1 Centro de Investigaciones Químicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Tulancingo,
km 4.5. Pachuca 42076, Hidalgo, México. E-mail: prietog@uaeh.reduaeh.mx
2 Departamento de Q. Analítica. Fac. Ciencias. Universidad de Valladolid. Prado de la Magdalena s/n. Valladolid 47005, España
3 Área de Química Analítica. Departamento de Química. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México 09340, D.F.
4 Centro de Investigaciones de Materiales y Metalurgia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5. Pachuca 42076, Hidalgo, México

Recibido el 1o. de octubre del 2001; aceptado el 18 de febrero del 2002

Resumen. Se lleva a cabo la optimización de la actual Norma Oficial Abstract. The optimisation of the current NOM-AA-46-1981 is per-
Mexicana NOM-AA-46-1981, que establece el método espectrofo- formed. This establishes the spectrophotometric method for the deter-
tométrico para la determinación de arsénico con dietilditiocarbamato mination of arsenic with silver diethyldithiocarbamate, in natural,
de plata, en aguas naturales, residuales, estuarias y costeras. El límite waste, estuary and seawaters. The detection limit (0,10 mgL–1), does
de detección establecido en dicho documento (0.10 mgL–1) no per- not permit to define real values in wall waters in the established le-
mite definir valores reales en aguas de pozos a los niveles estableci- vels by the National and International regulations (< 0,050 mgL–1).
dos por las normativas Nacionales e Internacionales (< 0.050 mgL–1). Optimizing with a Taguchi parameter design, the HCl volumes, time
Optimizando mediante un diseño experimental basado en parámetros of heat, wavelength and even volume, we could decrease the detec-
de Taguchi los volúmenes de HCl, tiempo de calentamiento, longitud tion limit in 3.5 times (until 0.028 mgL–1), that could be comparated
de onda y volumen de aforo, se consigue disminuir el límite de detec- with the results obtained by Atomic Absorption (hydride generation).
ción hasta 3.5 veces (0.028 mgL –1), lo que permite obtener valores Keywords: Arsenic, cuantification, water, UV-visible, silver diethyl-
analíticos comparables con los obtenidos por absorción atómica (ge- ditiocarbamate.
neración de hidruros).
Palabras clave: Arsénico, cuantificación, agua, UV-visible, ditiocar-
bamato de plata.

Introducción La toxicidad por metales es consecuencia de su no


biodegradabilidad, lo que ocasiona que se acumulen en los
La ciudad de Zimapán, Estado de Hidalgo (México), se en- distintos puntos del ciclo ecobiológico y en los sistemas hidro-
cuentra ubicada dentro del distrito minero del mismo nombre, geológicos [10-12]. Compuestos arsenicales producen tras -
cuyo contenido de As natural es evidente debido a la presencia tornos hepáticos, neurológicos, hematológicos, cardíacos y
de minerales arsenicales: arsenopirita, FeAsS o FeS 2 .FeAs 2 hasta la muerte [7, 13]. Éstos son considerados venenos de ca-
[1]; Rejalgar, As2 S2 ; Oropimento, As2S 3 ; Loellingita, FeAs 2 rácter protoplasmático que actúan principalmente por inhibi-
y Tennantita, Cu12As4 S13 [2; 3] entre otros. Así también, las ción de los sistemas enzimáticos; personas intoxicadas de for-
actividades mineras para la extracción de Pb, Zn, Cu, Fe, Ag y ma crónica pueden presentar diferentes síntomas: anorexia,
Au de los recursos minerales de la zona [1, 4] han traído como diarreas, náuseas, así como problemas en el sistema nervioso y
consecuencia un incremento en el contenido de As en las a- cutáneo [14].
guas de los pozos de la región, rebasando los límites máximos El transporte y movilidad de los iones metálicos que se
permitidos por la Normativa Oficial Mexicana [NOM-127- puede producir a través del manto freático [15], trae como
SSA1-1996] [5] (valores reales que oscilan desde 0.02 a 1.25 consecuencia el incremento de las concentraciones de éstos en
mgL –1 ), por lo que la población que actualmente se estima es las aguas subterráneas, sobre todo de aquellos elementos
cercana a los 42,000 habitantes [6], están afectadas por este e- metálicos que son considerados como tóxicos o peligrosos y
lemento. muestran carácter acumulativo, provocando una contami-
Las concentraciones máximas permisibles para As en nación natural y/o debida a las actividades humanas. Por lo
aguas de consumo humano, emitidas por la Norma Oficial tanto, es conveniente y se hace obligatorio mantener un buen
Mexicana [5], Organización Mundial de la Salud [7], Estados control de la calidad del agua, especialmente de aquélla de
Unidos de América [8] y Boletín Oficial del Estado en España “calidad potable” y que se distribuye a las poblaciones. En su
[9], por ejemplo, son coincidentes en el valor de 0.050 mgL–1. caso, puede requerirse instalar plantas para el tratamiento y/o
176 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) F. Pérez Moreno et al.

Diagrama de Pourbaix de As La determinación de la concentración de arsénico en


1.5 aguas potables es importante ya que como se mencionó ante-
1 riormente, es perjudicial para la salud, y en algunos lugares
H3AsO4 O2 /H2O
0.5 H 2AsO4
-
las aguas potables no cumplen con las normas establecidas.
H3 AsO3 HAsO 4- 2
0 H2AsO3 - AsO4- 3
Por ejemplo, se tiene conocimiento que la presencia de los
Eº`
-0.5
H 2O/H2 altos contenidos de arsénico, en el agua que es suministrada
Asº por los pozos a la población de la ciudad de Zimapán, Hidal-
-1

AsH3
go, rebasan los limites máximos permisibles establecidos por
-1.5
la Normativa Mexicana; así como decisiones de la Comisión
-2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nacional del Agua de clausurar ciertos pozos (Pozo Mühi,
pH cerrado desde 1994).
Fig. 1. Diagrama de Pourbaix para el arsénico En este trabajo se estudia la optimización de la técnica
espectrofotométrica de la normativa mexicana para poder
determinar cuantitativamente el contenido de arsénico con un
depuración, de acuerdo con las características adecuadas para límite de detección menor al 0.050 mgL–1 , es decir se intenta
resolver las problemáticas propias en cada región que se trate. disminuir el actual límite de detección.
Esto último requeriría lógicamente que se tomen en considera-
ción factores económicos, sociales y políticos, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud ha realizado inves- Parte experimental
tigaciones de calidad de agua y ha llegado a la conclusión de
que 1/10,000 habitantes tiene riesgo de adquirir cáncer de piel
debido a la ingestión diaria de agua con concentraciones de Materiales y equipos
0.002 mgL–1 de arsénico [8]. Por consiguiente, el límite máxi-
mo permisible de arsénico para el agua destinada al consumo Para la realización del trabajo se utilizó el esquema de monta-
humano tiende a reducirse y actualmente en España es de je como el que se muestra en la Fig. 2 y que establece la refe-
0.010 mgL–1 [16], mientras que en México se ha establecido rencia [20]. Se utilizó un espectrofotómetro UV-Vis, marca
en 0.045 mgL–1 con una disminución gradual anual de 0.005 Perkin Elmer, modelo Lamda 2S, con celdas de vidrio de 1 cm
mgL –1 hasta alcanzar el límite máximo permisible de 0.010 de recorrido óptico. Para realizar evaluaciones comparativas
mgL–1 [17], entre otros. de los resultados, adicionalmente fueron analizadas las misma
El arsénico se encuentra en las aguas de pozos de Zima- muestras y patrones estándares en un espectrofotómetro de
pán, mayoritariamente como especies de As(V), cuyas espe- absorción atómica con generación de hidruros marca Varian,
cies H2 AsO 4 – y HAsO 4 –2 son menos tóxicas que las del modelo 860. Los resultados para obtener las curvas de calibra-
As(III); de acuerdo al potencial y al pH (> 0.350 y > 7) res- do fueron procesados mediante el programa CURVEXPER
pectivamente, medidos in situ e interpolados en el Diagrama 1.3, y los resultados fueron evaluados por el programa ANO-
de Pourbaix de Arsénico, construido aplicando equilibrios ge- VA, versión 3.2. En todos los casos se utilizaron reactivos
neralizados para este elemento [18], en base a los datos de la grado analítico de la firma J. T. Baker y agua desionizada.
tabla de potenciales presentados por Burriel [3], y a las cons-
tantes de disociación de Ringbom [19], para estas especies a Procedimientos
fuerza iónica de cero; según se puede apreciar en la Fig. 1.
Se utilizó el método espectofotométrico del dietilditiocarba-
mato de plata (DEDTCP) establecido como normativa para la
determinación de arsénico en aguas de consumo humano [21].
Disolución de En este método, el arsénico se reduce a arsina por el zinc en
DEDTCP
medio ácido [22] según:

Filtro de algodón con 4 Zn(s) + 8 H 3O +(ac) + H 3 AsO 4 (ac) →


Pb(Ac) 2
AsH 3(g) 12 H 2O + 4 Zn +2 (ac)
(1)
La arsina se pasa a través de un depurador conteniendo
disolución de acetato de plomo para la retención de S–2 que
Muestra pudiera introducir interferencias en la cuantificación como
Agitador magnético principal interferencia para esta técnica, y después a un tubo
absorbente (Fig. 2) que contenga una disolución de Dietildi-
Parrilla de
Termoagitación tiocarbamato de Plata (DEDTCP) en piridina, para la forma-
Fig. 2. Esquema de instalación para la determinación de arsénico en ción de un complejo rojo soluble, cuya intensidad de color es
aguas naturales según (NOM-AA-46-1981). proporcional al contenido de arsénico en la muestra [21]:
Optimización del método de determinación de arsénico en aguas potables por espectrofotometría UV-Vis... 177

H 3 As + 6 AgL + 3 Py → 6 Ag + AsL 3 + 3 L – + 3 PyH+ (2) 3,3

COMPLEJO ARSENICAL
3,0 CON DEDTCP
Siendo L– el dietilditiocarbamato y AsL 3 el complejo cuya 2,8

absorbancia se mide. 2,6

En la Fig. 3, se muestra el espectro visible que se obtuvo 2,4

A 2,2
para el complejo coloreado. Como se observa para un rango 2,0
524,97 nm

comprendido entre 520 y 540 nm, se obtiene la máxima señal 1,8

de absorbancia (525 nm como máximo experimental). 1,6

1,4

1,2
Optimización 1,0

0,8

Este método no puede considerarse adecuado para la detec- 0,6

0,4
ción de bajas concentraciones de arsénico en aguas de consu- 0,2

mo humano, entre otros aspectos, por su límite de detección 420 460 500 540 580 620 660 700 740

(0.10 mgL–1), por lo que se ha procedido a optimizar el mis- nm

mo, con el fin de disminuir el límite de detección a valores in- Fig. 3. Espectro visible del complejo coloreado.
feriores a 0.050 mgL–1, por lo que podría ser aplicado en el
control de calidad de las aguas potables. Para ello se ha utili-
zado un diseño experimental mediante de parámetros de Ta- 2. Condiciones no variadas (recomendadas por la NOM),
guchi [23] que incluye: tomados como factores de control constantes
— Zn metálico en polvo: 3.0 g
1. Variantes a la NOM-AA-46-1981 — Volumen de Dietilditocarbamato de plata (DEDTCP):
a) Factor de señal a medir. Absorbancia (mayor es mejor). 4.0 mL
b) Factores de control. Se tomaron como factores de control,
las variables que se muestran en la Tabla 1, considerando dos 3. Matriz del diseño experimental
niveles de aplicación (mínimo y máximo). Dado que se tienen 4 factores de control a 2 niveles, puede
c) Factores de ruido. Tomando en consideración que la nor- utilizarse un diseño del tipo L8 [24]; es decir se requiere de 8
mativa establece que la preparación del patrón estándar de experimentaciones según la matriz de diseño que se muestra a
arsénico se realice en medio alcalino de NaOH y a partir de continuación, que a dos niveles de ruido, significan 16 expe-
Na 2 HAsO 4 , y la posibilidad de disponer de As4 O 10 , y di- riencias, según [23], realizadas por duplicado. La tabla 3
solverlo en medio de HNO3 a fin de obtener H3 AsO4 , se deci- muestra además los distintos sets de experiencias.
dió trabajar en ambos medios (alcalino y ácido), considerando
como factor de ruido (R) el medio de preparación de los patro-
nes. Igualmente, en la normativa se establece realizar un trata- Análisis y discusión
miento previo de pre-reducción a los estándares y las mues-
tras, que consiste en adicionar una disolución de KI en ácido A partir de la matriz del diseño se realizaron todas las expe-
ascórbico y ácido clorhídrico, para favorecer la formación de riencias para la preparación de las curvas de calibrado. Me-
la arsina. Con la previsión de que se puedan presentar pérdi- diante el tratamiento matemático correspondiente se concluye
das del analito por la pre-reducción, se tomó el criterio de no que las condiciones óptimas son las que aparecen en la Tabla
realizar ésta. Teniendo en consideración que con la adición de 4, que han sido obtenidas del ANOVA que de manera gráfica
3.0g de Zn en polvo y no en virutas o granallas (logrando una se observa en la Fig. 4.
mayor superficie de contacto en el medio), se tiene una canti- Como se puede apreciar, el valor de la longitud de onda
dad suficiente y en exceso de Zn0 que permite garantizar la de 525 nm se aproxima al recomendado por la NOM-AA-46-
reducción de As(V) a As(III) en medio ácido. Se tomó por 1981 (535 nm), y los demás parámetros se modifican. En tales
consiguiente como un segundo factor de ruido este criterio y condiciones se realizaron las experiencias confirmatorias y la
ambos se muestran en la Tabla 2. curva de calibrado final correspondiente. En todos los casos se

Tabla 1. Variables de control para el diseño experimental de optimización.


Factores o variables Longitud de onda Volumen de HCl Tiempo de calentamiento Volúmenes de aforo
de control (nm) conc. a adicionar (mL) “B” 35 °C-45 °C (min) “C” de los estándares (mL) “D”
Niveles de los factores
Mínimo 525 5.0* 15* 25
Máximo 535* 10.0 30 35* (1)
Nota: Los valores de los niveles señalados (*) son los recomendados por la NOM. La técnica señala el volumen de 35 mL, como no son disponibles matraces
volumétricos para aforar y ganar en precisión de los resultados, se tomó la decisión de volúmenes de 25 mL (clase A) para el aforo.
178 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) F. Pérez Moreno et al.

Tabla 2. Factores o variables considerados como Ruido (R).


Factores o variables de Ruido pre-reducción Medio de preparación de estándares
Niveles de los factores
Mínimo Sin Ácido (pH = 0.0 con HNO3)
Máximo Con* Alcalino (pH = 14.00 con NaOH) *
Nota: Los valores de los niveles señalados (*) son los recomendados por la NOM.

Tabla 3. Matriz del diseño experimental.


Experimentos Factor A Factor B Factor C Factor D Factor Ruido (Pre-reducción)
Nivel 1 (sin) Nivel 2 (con)
1 1 1 1 1 1 2
2 1 1 1 2 3 4
3 1 2 2 1 5 6
4 1 2 2 2 7 8
5 2 1 2 1 9 10
6 2 1 2 2 11 12
7 2 2 1 1 13 14
8 2 2 1 2 15 16
Nota: Esta matriz de diseño es la misma para el segundo factor de ruido (medio ácido y alcalino).

encontró que los mejores resultados se logran sin pre-reduc- Esto significa que se ha logrado optimizar esta técnica,
ción como factor de ruido, a diferencia de lo que se señala en para realizar análisis de arsénico en aguas de consumo huma-
la NOM. Se llegó a la curva de calibrado para las condiciones no. Se ha logrado disminuir el límite de detección planteado
optimizadas, con una correlación aceptable r2 = 0.9942 y una por la NOM-AA-46-1981 en aproximadamente 3.5 veces
desviación estándar (s) de 0,0079. La ecuación de la línea (desde 0.10 mgL–1 a 0.028 mgL–1).
recta fue: En la segunda serie de experimentos (Factor de ruido:
medio ácido o medio alcalino en la preparación del patrón es-
A = 0.069 + 0.002[As(III)] tándar), se encontraron los mismos resultados anteriores, pero
trabajando en medio alcalino, tal y como recomienda la NOM.
Con ello se logró un límite de detección de 0.028 mgL–1, En este caso se logra mejorar la correlación lineal de la curva
calculado a partir del valor medio de 20 determinaciones de la de calibrado con respecto a la anterior (r 2 = 0,9978 y una des-
señal de absorbancia con el blanco (Ab ) y su desviación están- viación estándar de 0,0044; disminuyendo el valor del inter-
dar (sb ): cepto en el origen. La ecuación de la línea recta fue:
Am = Ab + ksb, siendo k = 3
A m = 0.055 + 0.002[As(III)]
Tomando entonces la expresión:
Límite de detección = Cm = [Am – Ab ] / m Para desarrollar de forma confirmatoria las posibilidades
reales de aplicación de la técnica modificada, lo cual permite
donde: Cm es la concentración mínima de analito que puede que pueda ser aplicado este método espectrofotométrico como
detectarse para un 95 % como nivel de confianza y m es la método de rutina en el control de calidad del agua potable a
pendiente de la recta [24]. suministrar a la población de Zimapán, sin grandes costos por
inversiones en equipos de absorción atómica, se procedió a
analizar muestras traídas del Distribuidor General de aguas de
50 pozos de Zimapán (salida a los consumidores). Se les reali-
49
48
zaron las determinaciones correspondientes por espectrosco-
47 pía de absorción atómica con generación de hidruros (AA-
46
45 GH) por tratarse de una técnica con un límite de detección de
44 0.002 mgL–1 y por la técnica establecida por la NOM-AA-46-
43
42 1981 con las modificaciones requeridas según las evalua-
41
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D1 D2
ciones de optimización realizadas.
Asimismo se les realizaron los análisis a las mismas a-
Fig. 4. ANOVA. Criterio “mayor-mejor”. Variable A (longitud de
onda) a nivel 1; Variable B (Volumen de HCl conc. a adicionar) a guas, luego de haberlas pasado a través de resinas de inter-
nivel 2; Variable C (Tiempo de calentamiento) a nivel 2 y Variable D cambio iónico, como método en evaluación para disminuir los
(Volumen de aforo de los estándares) a nivel 1. contenidos de las especies arsenicales contenidas en las mis-
Optimización del método de determinación de arsénico en aguas potables por espectrofotometría UV-Vis... 179

Tabla 5. Resultados comparativos de los experimentos confirmatorios.


Análisis de arsénico Análisis según NOM-AA-46-1981
por absorción atómica con generación de hidruros (mgL–1) modificada, en medio alcalino. (mgL –1)
N° Análisis Agua del distribuidor Después de la columna Agua del distribuidor Después de la columna
de intercambio iónico de intercambio iónico
1 0.499 < 0.002 0.460 < 0.028
2 0.493 < 0.002 0.495 < 0.028
3 0.493 < 0.002 0.513 < 0.028
4 0.497 < 0.002 0.530 < 0.028
5 0.496 < 0.002 0.496 < 0.028
Media 0.496 < 0.002 0.499 < 0.028
Desv. est. 0.003 — 0.026 —
% Desv. estándar 0.526 — 5.211
relativa

mas. Los análisis fueron realizados en cinco réplicas y los 12. Berman, E. Toxic metals and their analysis . Ed. Heyden
resultados son los que se muestran en la siguiente Tabla 5. International topics in Science. London. 1980, 293.
Como se aprecia, la comparación estadísticas de las medias 13. Chen, Ch. J.; Lin, L. J. Human carcinogenicity and atherogenicity
induced by chronic exposure to inorganic arsenic. Nriagu, J. O.
arrojan similares resultados. Ed. Arsenic in the environment. Part II. Human Health and
Además se puede apreciar, tanto por el método de AA- Ecosytem Effects. Advances in Environmental Science and
GH como por el método propuesto por la NOM-AA-46-1981 Technology. Ed. John Wiley & Sons, Inc. USA. 1994. Vol. 27.
con las modificaciones requeridas (trabajando en medio alcali- Chapter 6. 109-131 pp.
no), que se alcanzan resultados con porcentajes de desviación 14. Naqvi, S. M.; Vaishnavi, Ch.; Singh, H. Toxicity and metabolism
of arsenic in vertebrates. Nriagu, J. O. Ed. Arsenic in the environ-
estándar relativa (% DER) muy buenos (< de un 6 %). ment. Part II. Human Health and Ecosytem Effects. Advances in
Environmental Science and Technology. Ed. John Wiley & Sons,
Inc. USA. 1994. Vol. 27. Chapter 4. 55-91 pp.
Referencias 15. Viessman, Jr. W.; Hammer, M. J. Water Supply and Pollution
Control. Fifth Ed. Ed. Harper Collins College Publishers, 1993.
16. Boletín Oficial del Estado (BOE). Calidad de las aguas desti-
1. Cárdenas, V. J. Geological-Mining monograph of the State of
Hidalgo. Secretaría de Energía Minas e Industría Paraestatal, nadas al consumo humano. Subdirección General de Sanidad
Subsecretaría de Minas e Industría básica. Consejo de recursos Ambiental. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de
Sanidad y Consumo. España, 1997. 16-10-97.
Minerales. Pub. M-3e, 1992, 96.
2. Núñez, B. J. Evaluación Hidrológica de la Cuenca de Zimapán y 17. NOM-127-SSA1-1994. Modificación a la Norma Oficial Mexi-
sus implicaciones con la presencia de Arsénico. Informe final. cana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y
consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamiento a
IICT-UAEH. Inédito, 1999.
3. Burriel, M. F. Lucena, C. F. Arribas, J. S y J. H. Méndez. Química que debe someterse el agua para su potabilización. Secretaria de
Análitica Cualitativa. Ed. Paraninfo. Madrid, España, 1994. Salud. Diario Oficial de la Federación. 22-11-00.
18. Rojas, H. A. Tesis Doctoral. División de Ciencias Básicas e
4. Armienta, M. A.; Rodríguez, R.; Aguayo, A.; Ceniceros, N.;
Juárez, F.; Cruz, O.; Villaseñor, G. Point and regional sources of Ingeniería. UAM-Iztapalapa, México, 1995.
arsenic in the groundwater of Zimapán, Mexico. Acta Univ. Carol. 19. Ringbom. A. Formación de complejos en química analítica. Ed.
Alambra, S. A. España, 1979, pág 458.
Geol. 1995, 39, 285-290.
5. NOM-127-SSA1-1996. Salud ambiental, agua para uso y consumo 20. Taras, J. M.; Greenberg, A. E.; Hoak, R. D.; Rand, M. C. Standard
humano. Limites permisibles de calidad y tratamiento a que debe Methods for the examination of water and wastewater. 13th edi-
tion, Ed. APHA, AWWA, WPC. Washington, USA, 1971.
someterse el agua para su potabilización. Secretaria de Salud.
Diario Oficial de la Federación. 18-01-96. 21. NOM-AA-46-1981. Protección del medio ambiente. Análisis de
6. Vargas, P. Datos demográficos del Estado de Hidalgo. Editora agua. Determinación de arsénico (Método Espectrofotométrico).
Diario Oficial de la Federación. 21-04-82.
UAEH. 1994, 94-96.
7. Galvão, L. A. C.; Corey, G. Arsénico. Serie Vigilancia 3. Ed. Cen- 22. Vogel, A. I. Vogel’s Texbook of macro and semimicro qualitati-
tro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización ve inorganic analysis. 5th edition, Ed. Longman. USA, 1979, 228
pp.
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. 70.
1987. 23. Taguchi, G. System of experimental design. Vol. 1 y 2. Eds.
8. Batsheba, A. G. Drinking water regulations in the United States of Quality Resources, Kraus and American Supplier Institute. USA,
1991.
America. 1996, 1-15.
9. Boletín Oficial del Estado (BOE) del 8 de Agosto de 1985. Ley 29 24. Skoog, D.; Leary, J. Análisis Instrumental. Cuarta edición.
de 1985. Ley de aguas. 1985. Vigente desde 13.08.85, 25-123. Editorial McGraw-Hill, 1998, 6-9.
10. Ferguson, J. E. The heavy metals elements: Chemistry environ-
mental impact and health effcts. Pergamon Press. Oxford. 1990,
211-212.
11. Vegas, T. J. C. 1997. Tesis de Licenciatura. Universidad de Va-
lladolid, España.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 180-184

Comunicación Técnica

Formación de ozono en la Ciudad de México durante una porción


de primavera e invierno en cámaras de esmog exteriores
Julio Sandoval* y José Luis Jaimes

Instituto Mexicano del Petróleo. Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col. San Bartolo Atepehuacan,
Delegación Gustavo A. Madero, México 07730, D.F. Tel: 5333-6756; Fax: 5877-988; E-mail: jsandov@www.imp.mx

Recibido el 28 de septiembre del 2001; aceptado el 12 de marzo del 2002

Resumen. Se realizaron estudios para determinar el potencial de for- Abstract. Some studies were carried out to determine the potential of
mación de ozono del aire de la Ciudad de México en abril y diciem- Mexico City's air on ozone formation in April and December 1995.
bre de 1995 utilizando la metodología de irradiación de aire cautivo. The Captive-Air Irradiation methodology (CAI) was employed for it.
Se capturó aire ambiente matutino en un sistema experimental consti- Ambient morning air was captured in an experimental system consti-
tuido por cámaras de teflón expuestas a la irradiación solar. La com- tuted by teflon chambers exposed to solar irradiance. The hydrocar-
posición de los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, la temperatura y bon and nitrogen oxide concentrations, temperature and solar irra-
la irradiación solar fueron diferentes en los dos meses del año. Sin diance were different in both months of the year. However, the ozone
embargo, la formación de ozono fue similar en abril y en diciembre. formation was similar in April and December.
Palabras clave: Ozono, cámaras de esmog, reacciones fotoquímicas. Keywords: Ozone, smog chambers, photochemical reactions.

Introducción respecto a esta última variable existen estudios limitados de


los efectos de la temperatura sobre la formación de ozono, de-
Debido a las emisiones de precursores, a las condiciones me- bido a que en los experimentos de cámaras de esmog exterio-
teorológicas y a la localización geográfica de la Cuenca de res no se puede tener un control de temperatura para hacer un
México, el ozono excede la norma de calidad del aire en la estudio sistemático. Sin embargo, trabajando en diferentes es-
mayoría de los días del año, acentuándose específicamente taciones del año se pueden utilizar las condiciones climatoló-
durante invierno y primavera [1]. Esto se debe en parte a la gicas naturales de radiación y temperatura para estudiar su
dispersión de los contaminantes por variación de la velocidad efecto sobre la formación de ozono.
de los vientos durante las dos estaciones señaladas. El propósi- Por otro lado, los estudios realizados en cámaras de
to de este trabajo es utilizar una herramienta experimental que esmog interiores indican que, aunque los efectos de los com-
permite determinar la formación de ozono en aire ambiente puestos orgánicos volátiles (COV’s) sobre la formación de
matutino cautivo en una cámara de esmog, en la cual se lleven ozono pueden ser medidos, estos efectos dependen de las
a cabo las reacciones fotoquímicas de los hidrocarburos y los condiciones ambientales del lugar adonde los COV’s son emi-
óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la irradiación solar tidos, y que no necesariamente resultan ser los mismos que se
natural para explicar las contingencias en una porción de las obtienen en el laboratorio [7]. Uno de los métodos que se usan
dos estaciones del año; y de esta manera complementar los tra- para cuantificar el impacto de los COV’s sobre la formación
bajos que han utilizado modelos computacionales para simular de ozono en el laboratorio es la “reactividad incremental”, la
el potencial de formación de ozono debido a la fotoxidación cual es definida como el cambio de ozono causado por la adi-
de hidrocarburos y a las condiciones climáticas de la ciudad de ción de una pequeña cantidad arbitraria del COV de prueba en
México [2, 3]. Lo anterior es con la finalidad de entender con una mezcla de gas representativa del aire dividida por la canti-
mayor profundidad las causas que dan origen a la formación dad de COV de prueba adicionada. Sin embargo, se ha encon-
de ozono bajo las condiciones de la cuenca. trado que esta medida depende en gran manera de la disponi-
Tomando en cuenta lo anterior y con referencia a los tra- bilidad de los óxidos de nitrógeno (NO x) que tradicionalmente
bajos de cámaras de esmog realizados en la primavera de 1995 se miden por la relación de COV’s / NO x. En general, los
en la ciudad de México [4] donde se encontró una ecuación COV’s tienen una alta reactividad a bajas relaciones de COV’s
empírica que predice al ozono con buena correlación de la / NO x y son significativamente menores cuando las relaciones
temperatura máxima promedio del día, dio la pauta para llevar COV’s / NOx son altas. Dado que para altas condiciones de
a cabo trabajos similares bajo condiciones climatológicas dife- NOx la cantidad de ozono se determina por los niveles de radi-
rentes, como es el caso del invierno del mismo, año que ge- cales formados por las reacciones de los COV’s, y cuando los
neralmente presenta estabilidad atmosférica debido a la baja NOx son bajos se limita la formación de ozono. No obstante
velocidad de los vientos, de irradiación solar y de la tempera- que la reactividad incremental determinada en cámaras de
tura máxima promedio diaria [5]. Carter [6] menciona que con esmog no representa las condiciones ambientales reales, se ha
Formación de ozono en la Ciudad de México durante una porción de primavera e invierno... 181

desarrollado una escala de reactividad incremental denomina- Tabla 1. Promedios mensuales de concentraciones de ozono y tem-
da máxima reactividad incremental (MRI) para el cálculo de peratura máxima.
factores ajustados de reactividad (FARs) aplicados a emi - Ozono [ppm] Temperatura °C
siones vehiculares, con la finalidad de determinar su potencial Año Abril Diciembre Abril Diciembre
hacia la formación de ozono en áreas urbanas.
1988 0.170 0.208 19.0 13.0
El cálculo de los FARs determinados por la MRI no pue- 1989 0.152 0.169 16.0 12.5
de ser aplicado con buena predicción en escenarios que pre- 1990 0.204 0.226 16.2 13.2
sentan altas relaciones de COV’s / NO x como es el caso de la 1991 0.213 0.217 19.8 13.3
ciudad de México donde se han encontrado relaciones que 1992 0.181 0.226 17.7 15.7
variaron de 12 a 39 ppbC / ppb [8]; ya que esta escala de reac- 1993 0.173 0.231 18.3 14.5
tividad se determinó para escenarios no limitados de NOx, es 1994 0.166 0.208 17.6 15.0
decir, con relaciones de COV’s / NOx bajos que propician una
mayor reactividad de los COV’s en cámaras de esmog interio-
res cuyos datos han servido para evaluar los mecanísmos que temperatura máximas diarias [10] en las estaciones Tlane-
se utilizan en los modelos atmosféricos que predicen reactivi- pantla, Xalostoc, Merced, Pedregal y Cerro de la Estrella. De
dad en áreas urbanas [9]. Probablemente la falta de correla- la cual se observa un marcado contraste en las mediciones de
ción de las evaluaciones de reactividad incremental en cáma- temperatura durante abril y diciembre. En general las tempera-
ras de esmog interiores y las predichas por los modelos atmos- turas de abril son mayores en comparación con diciembre. De
féricos para relaciones de COV’s / NOx sea el hecho de no modo que esta variable sirvió de base para el diseño de experi-
tener datos de laboratorio que tomen en cuenta el efecto de la mentos el cual consistió en determinar el número de días mí-
temperatura, ya que ésta variable puede influir en los mecanis- nimos a experimentar durante abril y diciembre. Los días del
mos que auspician la formación de ozono en el aire ambiente mes de referencia tomado fue de 31 días y para un intervalo
de cualquier escenario. Por lo tanto, deben llevarse a cabo de confianza del 95 % se encontró que mínimo 12 días eran
estudios experimentales que consideren de una manera sis- suficientes para el estudio.
temática el efecto de la temperatura para que la reactividad Las pruebas se enfocaron principalmente en la determina-
incremental usada para determinar los FARs incluya el efecto ción de la influencia de los precursores de ozono bajo condi-
de esta variable. ciones naturales de irradiancia solar. Para esto se utilizaron
En México no se cuenta con sistemas experimentales para tres cámaras de teflón llenadas con aire ambiente matutino
obtener de datos en la dirección antes mencionada, pero se recolectado cada mañana entre las 7.00 y las 8.00 a.m. De las
puede intentar un acercamiento como el que presenta este tra- tres cámaras una de ellas se usó como cámara de control y en
bajo usando cámaras de esmog exteriores para explorar la las restantes se seguió la evolución de la formación de ozono.
posibilidad de dar respuesta al efecto de la temperatura sobre
la formación de ozono. Sistema experimental

La Fig. A muestra en forma esquemática el sistema experi-


Parte experimental mental. Las cámaras 1 y 3 indican el conjunto de experimen-
tos a realizar en un día dado, la cámara 2 del centro sirvió
como cámara de control. Este sistema trabajó durante 14 días
Lugar de monitoreo en abril y 21 días en diciembre haciendo un total de 70 prue-
bas con aire ambiente de la ciudad de México. Todas ellas
Los experimentos se realizaron en las instalaciones del fueron réplicas, con la finalidad de disponer de información
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) situado sobre la calle confiable y para asegurar que los problemas presentados
de Azcapotzalco-la Villa entre el eje central Lázaro Cárdenas durante la experimentación no evitaran la interpretación de los
y la avenida Vallejo. Dos vías con alto tráfico vehicular locali- resultados.
zadas al norte de la ciudad de México y cerca de la zona in-
dustrial Vallejo considerada como una fuente importante de e- Operación de las cámaras y mediciones
misión de precursores de ozono.
Las cámaras de aproximadamente 500 litros fueron construi-
Experimentos das con películas de teflón FEP tipo A de 0.5 mm y selladas
en la orilla mediante calor y presión; y se colocaron a un me-
Para establecer el programa experimental se analizó el com- tro de altura sobre una plataforma de madera. La cámara de
portamiento del ozono y la temperatura a través de los años control sirvió para la toma de muestra de HC al inicio y para
para los meses de abril y diciembre a partir de los datos de la medir la temperatura de la cámara por aspersión; las dos cá-
red automática de monitoreo de la Ciudad de México. De maras adyacentes sirvieron para determinar el máximo de o-
donde se obtuvo la tabla 1 que muestra la estadística descripti- zono alcanzado durante el día.
va mensual de la concentracion promedio de ozono (ppm) y la
182 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Julio Sandoval y José Luis Jaimes

HCNM [ppb]
MUESTREADOR DE
HIDROCARBUROS
8000
6000
4000
2000
0
0 5 10 15 20 25
Días Experimentados

TERMOMETR O
HC Diciembre HC Abril
VALVULAS
SELECTORAS Fig. 1. Concentración inicial de HCNM. Abril y diciembre 1995.
AUTOMATICAS

BULBO PYREX
COV’S y NO x en el aire ambiente matutino y de la irradiación
ANALIZADORES
solar que incidió durante las pruebas en cada mes del año.
NOx COMPRES OR BULBO PYREX
BOMBA DE Las Figs. 1 y 2 muestran las diferentes concentraciones
CO O3 VACIO
DE AIRE iniciales de los hidrocarburos no metánicos (HCNM) y NOx
S I S T E M A DE A D Q U I S I C I O N
DE DATOS que resultaron durante los dos experimentos. Estas diferencias
Fig. A. Sistema experimental. se deben a las condiciones meteorológicas que prevalecen en
ambos meses del año. Ya que abril se caracteriza por una alta
dispersión de los contaminantes como consecuencia de una
mayor velocidad de los vientos que imperan en ese mes y
Al finalizar el experimento se evacuaban las 3 cámaras y sucede lo contrario en diciembre. De manera que tanto las
se llenaban con aire libre de hidrocarburos para dejarlas en concentraciones de los HCNM y de NO x son mayores en
limpieza durante la noche. Al día siguiente se hacía una revi- diciembre con respecto al mes de abril.
sión para desechar las cámaras que presentaron fugas y las Por otro lado la relación de HCNM / NO x en promedio
que no presentaron problemas se evacuaban. Posteriormente fue mayor en abril y menor en diciembre. Sin embargo, en
las tres cámaras eran llenadas con 30 litros de aire limpio y ambos casos se producen cantidades similares de ozono. Cabe
reevacuadas nuevamente (procedimiento establecido previo al señalar que en los días en que hubo relaciones similares en
trabajo experimental para verificar limpieza de las cámaras). ambos meses también hubo similitud en la formación del
Después de esta operación las cámaras eran llenadas con aire máximo de ozono tal como lo muestran las Figs. 3 y 6. Es
ambiente de la mañana y enseguida se tomaba una muestra en importante enfatizar que los experimentos con replicas presen-
la cámara de control para determinar la composición inicial de taron una variación de 4.2 % con respecto al máximo de
hidrocarburos. Estas muestras fueron analizadas por cromato- ozono de cámara a cámara, una incertidumbre del muestreo de
grafía de gases para conocer la concentración inicial de hidro- 14.6 y una incertidumbre del análisis de 12.
carburos de cada mañana. En cuanto a la radiación solar la diferencia se marcó con
El monitoreo de los NO x y el O3 se realizó tomando 8 mayor amplitud. En abril se presentó en promedio una radia-
litros aproximadamente de muestra en forma secuencial de las ción alrededor de 40 watts / m2 , mientras que en diciembre
cámaras 1 y 3 cada hora, desde el inicio hasta el final del cae hasta aproximadamente 15 watts / m2 , según la Fig. 5.
experimento. Esto se hizo utilizando un analizador modelo 42 Este comportamiento también se presentó con la temperatura,
para NO x equipado con filtro de nylon para remover ácido véase Fig. 6.
nítrico y un modelo 49 para el O3 de la marca Thermo Envi- De los resultados se puede inferir que la producción de
ronmental Inc. Los COV’s se determinaron en el laboratorio ozono resultante en ambas meses del año es similar aún cuan-
de química de la atmósfera del IMP por cromatografía de do las condiciones meteorológicas sean diferentes. Esto se
gases basándose en la norma T0-14 expedida por la Agencia debe en principio a las magnitudes de concentraciones ini-
de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La tempe-
ratura se midió cada hora utilizando un termopar de aspiración
600
conectado a la cámara de control. El flujo ultravioleta se mi-
500
NOx [ppb]

dió con un radiómetro Eppley de luz u.v colocado junto al sis- 400
tema experimental. 300
200
100
Resultados y discusión 0
0 5 10 15 20 25
Con la finalidad de comparar los máximos de ozono encontra- Días Experimentados
dos durante los días de ambos meses se ordenaron de menor a NOx Diciembre NOx Abril
mayor valor. Los cuales en general resultaron como conse-
cuencia de la magnitud de las concentraciones iniciales de los Fig. 2. Concentración Inicial de NOx. Abril y diciembre 1995.
Formación de ozono en la Ciudad de México durante una porción de primavera e invierno... 183

50
40

Rad. U.V. W/m2


60
HCNM/NOx

30
40
20
20
10
0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25

Días Experimentados Días Experimentados

Rel HC/NOx Diciembre Rel Hc/NOx Abril Rad. U.V. Diciembre Rad. U.V.Abril

Fig. 3. Relación HCNM / NOx de abril y diciembre 1995. Fig. 5. Radiación U.V. Abril y diciembre 1995.

1000
800 40
Max. Ozono [ppb]

600 30

T oC.
400 20

200 10

0 0
0 5 10 15 20 25
0 5 10 15 20
Días Experimentados
Dias Experimentados

Ozono Diciembre Ozono Abril


Temp. °C.
oC. Diciembre Temp. °C.
oC Abril

Fig. 4. Formación de ozono en abril y diciembre 1995. Fig. 6. Temperatura (°C). Abril y diciembre 1995.

ciales de HCNM y NOx , de radiación y temperatura que carac- HCNM / NO x y la irradiación ultravioleta como variables
terizan en especial a cada mes del año, lo cual explica la per- independientes. La variable que presentó mayor correlación
sistencia de las altas concentraciones de ozono independiente- hacia la formación de ozono en abril fue la temperatura con
mente del mes. coeficiente de correlación parcial de 0.6 y confiabilidad de
En resumen, aunque en diciembre la irradiación y la tem- 99.5 %, mientras que para diciembre fue la concentración de
peratura son bajas las altas concentraciones de ozono se dan NO x con coeficiente de correlación parcial de 0.75 y confiabi-
por la mayor concentración inicial de HCNM y NO x, que en lidad de 99.97 %. Los resultados también se sometieron a la
consecuencia dieron relaciones de HCNM / NO x aproximada- prueba de medios con “t” de student, estableciendo la hipóte-
mente de 15; condición bajo la cual se tiene una mayor benefi- sis de investigación que propone que los dos experimentos
cio hacia las reacciones que auspician la formación de radi- difieren significativamente entre sí en cuanto a la influencia
cales a partir de los contaminantes primarios y en consecuen- de temperatura y NO x a formar ozono en abril y diciembre.
cia la formación de ozono. Sin embargo, en abril las relacio- Para un nivel de confianza de 0.05 y 33 grados de libertad t =
nes de HCNM / NOx fueron mas altas, lo cual llevaría a supo- 1.697 y en el caso de la temperatura se obtuvo un valor de t =
ner que la formación de ozono debería de ser más baja como 10.3 y para la concentración de NO x t = 5.725 confirmando las
consecuencia de tener una atmósfera saturada de hidrocar- conclusiones del trabajo.
buros y altamente limitada de NOx, pero la evidencia experi-
mental dice lo contrario. Probablemente la alta formación de
ozono se explique por la presencia de una mayor radiación so- Conclusiones
lar en este mes del año.
Otro punto importante a resaltar es el hecho que se presen- Debido a la influencia de las condiciones meteorológicas que
ta en la Fig. 4, donde prácticamente se juntan los máximos de incrementan la frecuencia y duración de inversiones térmicas
ozono de los dos meses comparados, y que también resultan por presencia de sistemas anticiclónicos de altura localizados
coincidir con sus relaciones respectivas de HCNM / NOx según en los estados del centro del país, en diciembre las concentra-
Fig. 3. De manera que la diferencia sobre la formación de ciones iniciales de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno resul-
ozono es la irradiación solar que incide sobre la temperatura. taron ser mayores con respecto al mes de abril. Sin embargo,
Para sustentar los resultados se realizó un análisis de hubo coincidencia en la alta formación de ozono dentro de las
regresión múltiple a los datos de abril y diciembre consideran- cámaras. Los resultados permiten inferir que la alta formación
do al ozono como variable dependiente, y a la temperatura de ozono en abril se debe a la alta irradiación que en conse-
máxima del día, los HCNM y NOx iniciales, la relación cuencia provoca una elevación de la temperatura, condiciones
184 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Julio Sandoval y José Luis Jaimes

muy características de este mes. Mientras que en diciembre Referencias


las altas concentraciones óxidos de nitrógeno pueden ser las
responsables de las altas concentraciones de ozono en la ciu- 1. Martínez, G. Tesis Profesional. Ingeniería Química Petrolera.
IPN. ESIQIE. 1996, 77-79.
dad de México. Aún cuando, el propano y el butano que son
2. Ruiz-Suarez, J.C. Atmósfera 1989, 2, 47-63.
poco reactivos predominan en la composición global del aire. 3. Ruiz-Suarez, L.G.; Mar-Morales, B.E.; Segura, E.H. Proyecto
Aunque estos resultados son globales permiten explicar la C0-088. D.D.F.-UNAM. 1995. Informe Final.
persistencia de las altas concentraciones de ozono durante 4. Sandoval, J.; Marroquín. O.; Jaimes, J.L.; Zúñiga, V.A.,
abril y diciembre en la ciudad de México y crean la necesidad González, E.; Guzmán, F. Atmósfera 2001, 14, 17-27.
5. Información anual de la calidad del aire en la Ciudad de México.
de llevar a cabo experimentos controlados con la finalidad de
Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de Preven-
estudiar los efectos de la radiación y la temperatura para mez- ción y Control de la Contaminación. 1996, 8-9.
clas representativas de aire de la ciudad de México. Pero en 6. Carter, W. P.L. Proceedings Sixth US / Germany Workshop on
un sistema experimental que utilice bolsas de mayor tamaño Ozone/Fine Particle Science. 2000, 378-396. EPA / 600 / R-00 /
para disminuir los efectos de pared y con control de tempera- 076.
7. Carter, W. P.L., J. Air & Waste Manage. Assoc. 1994, 44, 881-
tura.
899.
8. Sandoval, J.; Jaimes, J.L.; Zúñiga, V.A., Marroquín. O.; Ortiz,
R.; González, E.; Guzmán, F. Rev. Soc. Quím. Méx. 2000, 44,
299-304.
9. Carter, W.P.L. Atmos. Environ. 1991, 25A, 2771-2806.
10. JICA., SEMARNAP., CENICA. Almanaque de datos y tenden-
cias de la calidad del aire en ciudades mexicanas. 2000.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 185-188

Comunicación Técnica

Bioconversión anaerobia como una alternativa para la remoción


de DQO contenido en aguas residuales del rastro municipal
de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, México
Jesús Rodríguez,* Gerardo J. Sosa y Yolanda Garza

Departamento de Biotecnología, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza
e Ing. José Cárdenas V., Col. República. Saltillo, Coahuila 25280, México. Tel: (8) 415-57-52; Fax: (8) 415-95-34;
E-mail: jrodrigu@alpha1.sal.uadec.mx

Recibido el 21 de septiembre del 2001; aceptado el 24 de junio del 2002

Resumen. Para la Bioconversión anaerobia de DQO contenido en Abstract. Start-up of an UASB-hybrid reactor, packed with bauxite
aguas residuales del rastro de Saltillo, México, se realizó mediante el at the top, was made for treatment of slaugterhouse wastewater of
arranque de un reactor UASB-híbrido, empacado con bauxita en la Saltillo, México. The reactor temperature was controlled at 38 °C.
parte superior. La temperatura del reactor fue controlada a 38 °C. La Sludge adaptation was made for 10 days; continuous feeding was
adaptación del lodo tuvo una duración de 10 días y después se proce- then began at organic load rates of 0.9 g COD / L / day. The pH va-
dió a la alimentación continua con una carga orgánica inicial de 0.9 lues fluctuated in the range of 7.1-8.2. Production of volatile fatty
hasta 6.5 g D Q O / L /día; el pH se mantuvo entre 7.1 y 8.2. Se midió acids and the biogas flow were measured. The removal efficiency
la producción de ácidos grasos volátiles y el flujo de biogas. El arran- was achieved graduating the velocity of feeding and the hydraulic
que se realizó en 30 días y la eficiencia del tratamiento fue superior al retention times. For the start-up stage a period of 30 days was needed
80 % cuando la carga orgánica oscilo en el rango de 5-6 g D Q O / L / and the wastewater treatment efficiency was above 85 %.
día y un tiempo de retención hidráulica no menor de 2 días. Keywords: Bioconversion, anaerobic, UASB-hybrid reactors, waste-
Palabras clave: bioconversión, anaerobio, reactor UASB-híbrido, a- water.
guas residuales de rastro.

Introducción la ciudad de Saltillo, México, están clasificadas dentro del


primer grupo [5, 10, 13, 17].
Las aguas residuales de los rastros se caracterizan por contener Este trabajo se realizó en un reactor tipo UASB (Upflow
alta concentración de proteínas, grasas, aceites, sólidos sus- Anaerobic Sludge Blanket) con un filtro anaerobio interno, los
pendidos y otros productos de la industria de la carne, así co- cuales tienen una eficiencia de remoción de la materia orgáni-
mo pH básicos. La disposición efectiva de este tipo de aguas ca por arriba del 80 % [4,12]. En ellos la tasa específica de
ha tomado gran importancia debido a los requerimientos nor- producción de metano se observa como una función lineal de
mativos tan estrictos considerados para la calidad de los eflu- la tasa específica de consumo de sustrato [3,13].
entes [1, 2]. Cuando tecnologías como la recuperación de pro- El propósito del presente trabajo fue la optimización de la
teínas, el desecado o la utilización de los desechos del rastro remoción del DQO contenido en las aguas residuales de la
para alimentación animal no son aplicables, el tratamiento industria cárnica de Saltillo, Coahuila, México.
anaerobio puede ser una solución para la depuración de las
aguas residuales. El tratamiento anaerobio de la demanda
química de oxígeno contenido en las aguas residuales del ras- Materiales y métodos
tro puede biotransformar por arriba del 80 % de la materia
orgánica [2-4]. Los reactores anaerobios que han tenido el Todos los experimentos de esta investigación se realizaron uti-
mayor éxito en el tratamiento de aguas residuales son aquellos lizando un reactor tipo UASB-híbrido. El reactor fue construi-
que usan un flujo ascendente con lodo granular [5-]. Este tipos do de material acrílico con un volumen de trabajo de 13.5 L,
de reactores pueden soportar altas cargas orgánicas alcanzando 1.70 m de altura y 10.5 cm de diámetro interno, provisto con
eficiencias de remoción desde un 70 a un 95 %, dependiendo una chaqueta para calentamiento. Se adaptó una plataforma a
de la composición del agua residual [10, 11]. La mayoría de una altura de 1.5 m para colocar el material de bauxita, soporte
los reactores que han sido usados a escala industrial han trata- utilizado para la inmovilización de las células. El inóculo fue
do efluentes con concentraciones altas de carga orgánica, los previamente incubado utilizando agua residual del rastro dilui-
cuales presentan una DQO mayor de 2000 mg / L. Los eflu- da y a una temperatura de 38 °C durante 30 días; durante este
entes de la industria alimentaria pueden clasificarse en dos tiempo el reactor funcionó en estado intermitente. Posterior-
tipos: aquellos mayores de 2000 mg / L y aquellos menores de mente, el reactor fue cargado con agua residual y durante dos
1000 mg / L [10]. Las aguas residuales del rastro municipal de días se mantuvo en reflujo a una velocidad de 500 mL / min.
186 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Jesús Rodríguez et al.

Tabla 1. Comparación de la composición del agua residual del rastro


municipal de Saltillo en el influente y efluente del reactor UASB.
Parámetro Entrada Salida
DQO (g / L) 13 2
pH (H+ ) 8 8.2
Sulfatos (mg / L) 900 409
Fosfatos (mg / L) 417 78
SSV (mg / L) 3120 355
SST (mg / L) 5820 466
AGV (ac. acético) (mg / L) 5867 0.3
Alcalinidad del CaCO3 (mg / L) 588 448 Fig. 1a. Comparación de la carga orgánica (CO) y eficiencia en fun-
Grasa y aceite (mg / L) 256 162 ción del tiempo.
Nitrógeno (Kjeldahl) (g / L) 531 500
Nitratos (mg / L) 396 310
zamiento de un líquido, después de remover el CO2 por absor-
ción en solución de hidróxido de sodio. La demanda química
para facilitar la formación de gránulos. La alimentación con- de oxígeno (DQO) fue medida tres veces por semana usando
tinua del reactor fue iniciada a una tasa de 0.9 g de DQO / L / el método colorimétrico [17].
día y un pH mantenido en un rango de entre 7.1 y 8.2. El
recipiente que contenía agua residual fue agitado continua-
mente para evitar la sedimentación de la materia orgánica. La Resultados y discusión
producción de ácidos grasos volátiles (AGV) fue evaluada
midiendo la alcalinidad [9]. La temperatura de operación del Es importante enfatizar que la eficiencia de un proceso anaer-
reactor fue mantenida a 37 °C. Las características evaluadas obio está relacionada con el arranque del reactor, de acuerdo
del agua residual en la entrada y salida del reactor se muestran con las recomendaciones de Lettinga y Hushoff [5,17].
en la Tabla 1. Durante los primeros cinco días del proceso se alimentó el
El análisis del agua residual fue realizado de acuerdo con reactor con cargas orgánicas de 0.3-1.0 g DQO /L/ día (Fig.
los métodos estándar [14]. Los valores obtenidos en este tra- 1a). Durante este tiempo, la eficiencia de tratamiento no
bajo fueron logrados con un mínimo de tres muestras por sem- superó el 30 %. Al incrementar la tasa de alimentación de la
ana durante 80 días. carga orgánica se observó un incrementó lineal en la eficien-
cia del tratamiento (ET) a partir del décimo día. Sobre el día
Aguas residuales del rastro municipal de Saltillo, Coahui- 20, el reactor alcanzó el 65 % de eficiencia de tratamiento, la
la, México. Se utilizaron aguas residuales provenientes direc- cuál disminuyó a partir del día 70 por la pérdida de la capaci-
tamente del proceso de matanza del rastro de Saltillo Coahui- dad buffer del influente debido a un exceso en la producción
la. Este tipo de agua residual posee una alta alcalinidad así de ácidos grasos volátiles (AGV), que trajo como consecuen-
como un elevado contenido de materia orgánica. El volumen cia la disminución del pH, de 7.8 a 6.2 (Fig. 1a y Fig. 1b). La
de desechos de este proceso varia entre 85 y 120 m3 / día. En capacidad buffer del influente se aprecia en la misma Figura
la Tabla 1 se muestran las características definidas para este 1b; además la ligera diferencia entre el pH interno y el pH
tipo de agua. externo, esta relacionada con la concentración de iones hidró-
geno, que en la fase interna, donde se encuentran los gránulos,
Inóculo. El lodo utilizado fue obtenido de un proceso de su concentración es mayor y para el caso del pH externo
tratamiento de aguas residuales generadas por la industria ocurre una dilución de la concentración de los iónes hidró-
láctea. La concentración y la actividad específica de este lodo geno, el pH del efluente y de influente fueron 7.2 y 8.2 respec-
fueron de 10-15 g SSV / L y 0.02-0.03 g CH4-DQO / g SSV / tivamente.
día, respectivamente (SSV, sólidos suspendidos volátiles). El
inóculo usado para el arranque fue añadido al reactor hasta el
30 % de su volumen.

Análisis. El análisis de los ácidos grasos volátiles, metanol,


metano y bióxido de carbono fue realizado tres veces por se-
mana utilizando cromatografía de gases, según lo descrito por
Varfolomeev et al. [15] y Kalyuzhnyi et al. [16]. El flujo de
gas fue medido con un detector electrónico de flujo tipo com-
pacto DENEB CDF-402, diseñado específicamente para cuan-
tificar la producción de metano y bióxido de carbono. El volu-
men de metano producido diariamente fue medido por despla- Fig. 1b. Comportamiento de pH en función del tiempo.
Bioconversión anaerobia como una alternativa para la remoción de DQO contenido en aguas residuales... 187

Fig. 1c. Medición del tiempo de retención hidráulico (TRH). Fig. 2a. Medición del DQO del influente y efluente vs. eficiencia en
función del tiempo.

Fig. 1d. Medición de los AGV’s por medio de la alcalinidad. Fig. 2b. Medición de la carga orgánica (CO) vs. producción de bio-
gas.

El tiempo de retención hidráulica en el curso del trata- En los procesos de granulación durante el arranque de un
miento anaerobio se disminuyó gradualmente hasta 1.5 días; reactor UASB-híbrido existen muchos factores involucrados
en este tiempo se observó el inicio de la acidificación del reac- [20, 21, 22, 23]; entre los cuales podemos considerar la pre-
tor (Fig. 1c). La ET disminuyó abruptamente hasta 55 %. El sión originada por la concentración de hidrógeno; la remoción
valor de a (coeficiente de alcalinidad) fluctuó en un intervalo de materia finamente dispersa del inóculo, la presión que se
de 0.63-0.90 durante los primeros 60 días de operación (Fig. originó a partir de la velocidad superficial del flujo ascendente
1d). Los valores de la tasa de carga orgánica investigados no y de la velocidad de producción de gas, lo que permitió que
excedieron de 6.5 g DQO /L /día (Fig.1a). En este punto, la durante los primeros veinte días de lograra un 75 % de la efi-
eficiencia de tratamiento alcanzó un valor máximo de 85% ciencia de tratamiento alcanzada a los 70 días de trabajo.
(Fig. 1a). Esto se logró manteniendo una concentración de áci- Después de este tiempo se observó flotación y dispersión del
dos grasos volátiles menor de 0.05 g /L (Fig. 2a). Se encontró lodo, lo que condujo a la disminución brusca de la producción
que el etanol, el acetato, el propionáto y el butirato eran los de gas (Fig. 2b).
principales constituyentes del efluente. Otra razón que pudo haber influido en una granulación
El estudio microscópico de la apariencia de las muestras exitosa puede estar relacionada con la baja producción de
de lodo tomadas del reactor en el día quince mostraron la for- acetato en el reactor, la cual permaneció por debajo de 0.325
mación de gránulos pequeños con un tamaño promedio de mg / L durante el periodo de arranque (Tabla 1). Sayed et al.
0.8-1.0 mm de diámetro. [24] reportaron, utilizando un efluente similar y un reactor
La alta eficiencia del tratamiento y el exitoso arranque del UASB, un proceso de metanización a partir del DQO removi-
reactor estuvieron relacionados con la adaptación y el origen do en el intervalo de 45 a 75 % con cargas orgánicas similares
del inóculo, puesto que éste provenía del tratamiento del agua y tiempos de retención hidráulica de entre 20 y 40 horas.
residual con alto contenido de suero de queso [8]. El tiempo Polprasert et al. [6] reportaron metanización del DQO removi-
de retención hidráulica al cual se obtuvo el 85 % de eficiencia do en el intervalo de 44 a 78 %, trabajando con efluentes de
de remoción fue menor de los 5 días considerados en la lite- rastro de menor concentración y tiempo de retención hidráuli-
ratura [18]. Durante los 70 días de operación del reactor no se ca de entre 25 y 26 horas. Se sabe que una baja concentración
observó formación de espuma, flotación de lodos, acidifi- de acetato promueve predominantemente el crecimiento de
cación del reactor (el pH del efluente fluctuó en un intervalo Methanotrix en lugar de Methanosarcina, lo que trae consigo
entre 8.0-8.4, Fig. 1b) o limitación por nutrientes, indicando la formación de buenos gránulos [16]. Es importante enfatizar
esto el desarrollo de una comunidad microbiana balanceada que para mantener una operación estable del reactor se deben
dentro del reactor [19]. Después de 20 días de operación se satisfacer dos condiciones: el lecho de lodos se debe mantener
observó agregados granulares de lodo de 1 a 2 mm de diáme- bien mezclado y se debe mantener la eficiencia de operación
tro y la acumulación de agregados blancos distribuidos en el en el nivel más alto. El lavado de lodos generalmente no era
lecho del lodo; aparentemente, su presencia no influyó en la muy apreciable a una velocidad de alimentación orgánica li-
ET del reactor. geramente superior a 6.5 g DQO / L / día.
188 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Jesús Rodríguez et al.

Conclusiones 7. Polprasert, M.; Kemmadamrong, P.; Tran. F. F. Environ.


Technol. 1992, 13, 857-865.
8. Borja, R.; Banks, C. J.; Wang, Z. Appl. Microbiol. Biotechnol.
El proceso de arranque del reactor, así como la adaptación y 1995, 43, 351-357.
reactivación del inóculo se realizaron con éxito. La granula- 9. Kalyuzhnyi, S.; Pérez, E.; Rodríguez, J. Biores. Technol. 1997,
ción se obtuvo rápidamente debido al intervalo de velocidades 60, 59-65.
aplicadas durante los dos días de reflujo y probablemente al 10. Kalyuzhnyi, S.; Valadez, J.; Rodríguez, J. Appl. Biochem. Bio-
hecho de que el inóculo fue tomado de un reactor que estuvo technol. 1997, 60, 273-291.
11. Demain, A.; Vanderlast, R. M.; Lettinga, G. In: Proceeding of the
trabajando con aguas residuales de suero de queso. Durante la fifth international symposium on anaerobic digestion. E.R. Hall
investigación del proceso UASB-híbrido no se presentó el and P.N. Hobson (eds). 1998. 197-109.
fenómeno de formación de espuma y flotación de lodos 12. Vanderlast, A.R.M.; Lettinga, G. In: Proceeding of the European
debido al buen funcionamiento del bioreactor, combinado con Symposium on Anaerobic Waste Water Treatment. Netherlands.
la presencia de un filtro y soporte de bauxita colocado en la 1991, 430-439.
13. Moya, M. En: Taller Latinoamericano de Tratamiento Anaerobio
parte superior del reactor. La cantidad de biogás producida fue de Aguas Residuales. Colombia, 1996.
un indicativo del buen funcionamiento del bioreactor, alcan- 14. Lettinga, G.; Hulshoff, L. W. Wat. Sci. Tech. 1991, 24:87-107.
zando a ser ésta superior a los 1400 mL/h cuando la carga 15. APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the Examination of
orgánica osciló entre los 5 y 6 g de DQO /L /día, y su conte- Water and Wastewater. 1995.
nido de metano fue superior al 80 %. 16. Varfolomeev, S.D.; Kalyuzhnyi, S. Appl. Biochem. Biotechnol.
1989, 22, 331-350.
En el día 71 se incrementó la carga orgánica a 6.5 g de 17. Kalyuzhnyi, S.; Simankova, M.V.; Sklyar, V.I.; Davlyatshina,
DQO / L / día y después de 24 horas se observó una disminu- M.A.; Parshina, S.N.; Kostrikina, N. V.; Nozhevnikova, A. N.
ción del pH a 6.8 y un aumento en la producción de ácido gra- Biores. Technol. 1996, 55, 47-54.
sos volátiles hasta 0.077 g / L, reduciéndose la eficiencia de 18. Lettinga, G. and L.W. Hulshoff. In: International course on
remoción. Por esta razón, es necesario mantener la carga anaerobic wastewater treatment. Netherlands. 1992, 50-51.
19. Yan, J.Q.; K.V. Lo and K.L. Biotechnol. Bioeng. 1993, 41, 700-
orgánica en 6.0 g de DQO / L / día y un tiempo de retención 706.
hidráulica no menor de dos días. 20. Archer, D. B.; Kirsop. In: Anaerobic digestion, a waste treatment
technology. Elsevier Applied Science, London-UK, 1991.
21. Morvai, L.; Miháltz, P.; Czakó, L. Wat. Sci. Tech. 1992, 25, 113-
Referencias 122.
22. Guiot, S.R.; Pauss, A.; Costerton, J.W. Wat. Sci. Tech. 1992, 25,
1-10.
1. Norma Oficial Mexicana 1996 NOM-002-ECOL
23. Farrah, S.R.; Bitton, G. Appl. Environ. Microbiol. 1983, 45, 174-
2. Mawson, A.J. Biores. Technol. 1994, 47, 195-203. 181.
3. Tritt, W.P. Biores. Technol. 1992, 41, 200-207. 24. Cail, R.G.; Badford, J. P. Biotech. Lett. 1985, 7, 493-498.
4. Borja, R. Biores. Technol. 1995, 52, 163-167.
25. Sayed, S.; De Zeeuw, W.; Lettinga, G. Agricult. Waste. 1984, 11,
5. Martínez, J.; Borzacconi, L.; Mallo, M.; Galisteo, M.; Viñas, M. 197-226
Wat. Sci. Tech. 1996, 28, 799-865.
6. Lettinga, G.; Hulshoff, L. W. In: International course on anaero-
bic wastewater treatment. Netherlands. 1992.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 189-192

Historia y Desarrollo de la Química en México

Minería e inquisición en la Nueva España del siglo XVIII; el caso Morel


Liliana Schifter Aceves, Patricia Elena Aceves Pastrana* y Alba Dolores Morales Cosme

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. México 04960, D.F.
E-mail: shoffy14@hotmail.com

Recibido el 20 de marzo del 2002; aceptado el 3 de mayo del 2002

Resumen. El presente trabajo pretende ilustrar la relación existente Abstract. In the present work it is intended to highlight the intense
entre la química y la minería durante el siglo XVIII novohispano a relationship between chemistry and minnig that took course during
partir de las actividades del francés Esteban Morel, personaje rele- the XVIII century in New Spain as related to the frenchman Esteban
vante en la historia de la ciencia de la Nueva España por su papel Morel. This fellow was extremely important in the scientific platform
como introductor de la inoculación de la viruela en las colonias espa- of the New Spain because of his role as the first physician who prac-
ñolas. También pretende esclarecer las circunstancias de su miste- ticed the inoculation of smallpox in the spanish colonies. Furthermo-
rioso suicidio en una cárcel secreta de la Inquisición y su relación con re, it is suggested that his misterious suicide while imprisoned in the
las actividades mineras que llevaba a cabo en el distrito de Real del Inquisition was a consequence of his mininng activities in the state of
Monte en Hidalgo. Hidalgo, Mexico.
Palabras clave: Minería, inquisición, Esteban Morel, Nueva España. Keywords: Minning, inquisition, Esteban Morel, New Spain.

Introducción más explotadas por los españoles desde mediados del siglo
XVI, cuando se puso en boga el innovador e ingenioso método
La relación entre la química y la minería siempre ha sido cer- de amalgamación de la plata con mercurio y sal común desa-
cana y cordial además de fructífera. Esto es especialmente rrollado por Bartolomé de Medina, conocido como el método
cierto para el siglo XVIII, cuando la explotación de plata a de patio [1]. Una de las minas más famosas y codiciadas de
partir de su amalgamación con mercurio floreció en toda la Real del Monte era la mina de Morán, que durante 1792 y has-
Hispanoamérica colonial. Además de estar vinculada a la me- ta 1794, fue propiedad de Morel. Su encarcelamiento por la
talurgia y la mineralogía, la química era una actividad unida a Inquisición en 1794 con el consecuente embargo de todos sus
la práctica de médicos y farmacéuticos, quienes la utilizaban bienes —la mina de Morán incluida— despierta numerosas
como herramienta para averiguar las propiedades curativas de interrogantes acerca de la relevancia de la mina y los medios
las plantas y de otros recursos terapéuticos de origen animal y utilizados por los novohispanos de la época para hacerse de su
mineral. posesión. Asimismo, este episodio ilustra algunos aspectos de
Modernizar el estudio de la materia médica fue el objetivo los intereses, formas de trabajo y relaciones sostenidas por la
de la cátedra de botánica instituida en territorio virreinal en comunidad de profesionales vinculados con la química, la mi-
1788. Impartida por el farmacéutico Vicente Cervantes, la cáte- nería y la medicina en la Nueva España.
dra fue un espacio para la difusión y aplicación de los sistemas
de Linneo y Lavoisier; sin embargo, la instrucción formal de la
química se estableció por primera vez en 1797, en el Real Métodos y técnicas
Colegio de Minería, inaugurado cuatro años antes. Que los
médicos, los farmacéuticos y los mineros mantuvieran estre- Como todo trabajo historiográfico, la metodología consistió en
chas relaciones se ilustra a través de las actividades realizadas la revisión, selección e interpretación de fuentes primarias
por el médico Esteban Morel en Real del Monte, Hidalgo. recopiladas en diferentes archivos de la Ciudad de México. Es-
Introductor de la inoculación de la viruela en estos territorios tos fondos documentales son: El Archivo General de la Nación,
en 1779, Morel encontraría en Real del Monte un escenario el Archivo Histórico de la Ciudad de México y el Archivo His -
para desarrollar sus inquietudes en el campo minero y revelar tórico del Palacio de Minería.
sus amplias relaciones con la comunidad científica local. El trabajo sigue los lineamientos de la historia social de
Si bien es cierto que la posesión de minas de plata durante las ciencias, que nos permite entender el ejercicio científico
este período era sinónimo de abundancia y riqueza, también lo como una praxis señalada por el contexto en el que tiene lugar.
es que eran objeto de silenciosas envidias y fieras disputas. Desde esta perspectiva, el caso del doctor Morel permite
Uno de los distritos más ricos y prósperos durante ese periodo reconocer la existencia de una comunidad de profesionales al
fue precisamente Real del Monte. Esta zona fue una de las tanto de las teorías científicas en boga, e interesada en su in-
190 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Liliana Schifter Aceves et al.

tercambio y discusión. Al mismo tiempo es posible acercarnos de las enfermedades y los remedios que debían aplicarse para
a sus formas de organización y vinculación profesional y per- su cura. Una vez concluida esta etapa de estudiante y apren-
sonal, aspectos que revelan la existencia de una infraestructura diz, Morel pasó a la aplicación de los conocimientos recién
local —conformada por instituciones, publicaciones, conoci- adquiridos y poco después comenzaría un largo éxodo que
mientos teórico-prácticos— a partir de la cual se hace posible duraría el resto de su vida.
la adquisición, adaptación, rechazo o puesta en práctica de Apenas un año después de haberse recibido, Morel aban-
nuevos saberes. donó su país con destino a la isla de Guadalupe bajo auténtica
comisión del Rey de Francia, para ejercer el servicio de médi-
co en los hospitales militares de aquella provincia. El trabajo
Resultados implicado en el ejercicio de sus obligaciones requería de todo
su esfuerzo, el joven médico tenía que visitar hasta trescientos
Esteban Morel nació en Auberre, diócesis de Marsella en enfermos diariamente, disponiendo para esta tarea únicamente
1744. Durante su adolescencia cursó estudios de gramática y de una hora u hora y media. El resto del tiempo que pasaba en
filosofía en Marsella para después encaminar sus intereses el hospital, lo empleaba en la distribución de alimentos y
hacia la medicina. Tras concluir su educación básica, Morel se medicamentos para todos los pacientes, así como para realizar
enlistó como estudiante de medicina en las Universidades de las operaciones quirúrgicas que hicieran falta en el orden que
Aix en Provence y Montpellier; de esta última obtuvo el título mejor conviniese a los enfermos.
de médico en 1764 [2]. Durante su estancia en el Caribe, Morel ejerció su profesión
Durante sus años de estudiante tuvo la oportunidad de a- en otras islas pertenecientes a la corona francesa, tal es el caso
sistir a las cátedras de notables científicos de la época, tal es el de La Martinica y La Margarita. Posteriormente estuvo en
caso de Henri Haguenot (1687-1775), el cual impartía cursos Venezuela y después en Cuba y Nueva Orleans antes de estable-
de cirugía y farmacia en la ilustre Universidad de Montpellier. cerse en la capital de la Nueva España en 1778, previas escalas
Haguenot fue miembro fundador de la Real Academia de en Guanajuato y Real de Catorce, lo que le permitió familiari-
Ciencias de Montpellier, una de las más notables del siglo zarse con dos de los distritos mineros más ricos del país [4].
XVIII. También fue alumno de la cátedra de Franςois De Aunque aparentemente nunca ejerció su profesión de
Sauvages (1706-1767), un médico egresado de Montpellier manera formal en ninguna institución novohispana, Morel fue
que se hizo célebre tras el éxito con el que fue recibido su tra- una figura presente en el ámbito científico colonial. Su sólida
bajo desarrollado en colaboración con el ilustrísimo Herma- preparación le impulsó a llevar a cabo diversos trabajos duran-
nnus Boerhaave y que consistió en la elaboración de un nuevo te su estancia en nuestro país; muchos de ellos realizados en la
sistema de clasificación de las enfermedades basándose única- rebotica de sus amigos farmacéuticos y en especial en el esta-
mente en la observación de los síntomas. De Sauvages tam- blecimiento de Antonio Arbide, encargado de la botica del
bién fue miembro de la Real Academia de Ciencias de Mont- Hospital General de San Andrés, uno de los nosocomios más
pellier y en 1752 recibió un reconocimiento Real por su dis- importantes de la ciudad.
tinguida labor. Entre los trabajos desarrollados por Morel se pueden citar
Las cátedras de anatomía y fisiología, las cursó bajo la los siguientes:
tutela de Franςois De Lamure (1717-1787), cuyos trabajos
sobre la dinámica del movimiento cerebral le valieron su pu- — Ensayos sobre la composición de la sal sedativa y el
blicación en la Real Academia de Ciencias de París en 1752. jabón mineral
No podemos dejar de mencionar la cátedra de Paul- — Introducción del método para la elaboración de ether
Joseph Barthez (1734 -1806) que fue colaborador de La vitriólico
Enciclopedia en la cual publicó varios trabajos sobre el vita- — Estudios fisicoquímicos de aguas minerales
lismo, ni la cátedra de química impartida por Gabriel-Franςois de la Ciudad de México y sus alrededores
Venel (1723-1775), que al igual que Barthez también publicó — Estudio de las propiedades del pulque
numerosos artículos de química, farmacia y fisiología en La — Introducción del método de La Garaye para
Enciclopedia. la preparación de la sal esencial de quina
De lo anterior se intuye que la formación de Esteban
Morel en las áreas de la medicina, la farmacia y la química fue Sin embargo, la mayor aportación de Morel a la población
sólida y abundante. novohispana y a la medicina colonial, fue la introducción de la
Luego de finalizar los cursos correspondientes y en sus inoculación de la viruela en 1779. Acerca de este tema, el borla-
propias palabras, “como es costumbre de los médicos de la do de Montpellier publicó un largo y detallado trabajo en el
Europa, de no pasar a una libre propia práctica sin haber cual discute las ventajas de implementar este método en la
seguido y estudiado con observación la de los grandes médi- Nueva España para proteger a la población contra las terribles
cos” [3], Morel llevó a cabo varias estancias en diferentes hos- epidemias de viruela que azotaban nuestro territorio con una
pitales bajo la tutela de varios médicos especializados en frecuencia aterradora. El título del trabajo era: Disertación
diversas áreas; gracias a esta experiencia puso en práctica su sobre la utilidad de la inoculación y hasta donde se sabe fue el
sentido de la observación para aprender lo más posible acerca primero en la Nueva España acerca de este tema [5].
Minería e Inquisición en la Nueva España del siglo XVIII; el caso Morel 191

La medicina y la farmacia, no fueron las únicas áreas de Nación. Este documento largo y rico en datos, fechas, nom-
interés de este inquieto galeno, también tuvo una tormentosa e bres y lugares, nos evoca incontables imágenes. Sus líneas dan
intensa relación con la minería novohispana a través de una vida a Morel, nos revelan sus expresiones, creencias, costum-
mina situada en el distrito de Real del Monte en Hidalgo; la bres e incluso sus amoríos y su temperamento. También
Mina de Morán. incluye las opiniones de calificadores y consultores a lo largo
La relación de Morel con la Mina se remonta al año de del proceso y algunos papeles que se encontraron en posesión
1789, cuando era el apoderado (o encargado de los procesos de Morel al ser arrestado. Por último, contiene el testimonio
legales) del entonces dueño de la mina, don Anselmo Montero. del mismo Morel recogido en las audiencias a las que fue so-
Los documentos consultados indican que en ese entonces tenía metido.
que hacerle frente a las acusaciones de Joseph Manuel Val- De su lectura se desprenden escenas de la vida cotidiana
carce, quien alegaba que la mina estaba abandonada y el sueldo tanto del médico como de la gente que frecuentaba, nos per-
de los obreros era miserable. Esta acusación era muy grave, ya mite introducirnos en la intimidad de sus casas, carruajes, bo-
que según las nuevas ordenanzas para la dirección, régimen y ticas y negocios, además de que revela la identidad de los que
gobierno de la minería en la Nueva España, vigentes desde formaron el núcleo amistoso que Morel cultivó en nuestro
1783, si alguien podía demostrar que una mina estaba abando- país. El médico francés y sus contertulios se reunían periódi-
nada y presentaba una propuesta interesante para su explota- camente para intercambiar libros, opiniones y discutir las teo-
ción, la mina pasaba a ser de su propiedad. Sin embargo, este rías sobre la materia, la naturaleza espiritual o material del al-
no era el caso, ya que Valcarce se retiró de la contienda a prin- ma, el origen del mundo, así como los últimos acontecimien-
cipios de 1790 y la mina siguió en posesión de Montero [6]. Un tos políticos.
año más tarde, Montero cedió la mitad de la mina a su apodera- Algunos de estos personajes eran bastante célebres en la
do, y en 1792, debido a su regreso a su natal España, le vendió esfera científica de la Nueva España del siglo XVIII, tal es el
a Morel la mitad restante por trescientos pesos, mismos que caso de Fausto De Elhuyar, destacado químico descubridor
recibió de contado el 17 de abril de 1792. Al año siguiente el del tungsteno, que además tuvo bajo su encargo la supervisión
nuevo propietario habría de enfrentar nuevas acusaciones, esta de las minas de la Nueva España y la evaluación del posible
vez por parte de Joseph Belio, un hombre importante en el establecimiento en ellas de nuevas técnicas para optimizar la
panorama minero en México ya que era diputado territorial de extracción de metales. Eventualmente, De Elhuyar llegaría a
Minería de la jurisdicción de Pachuca y además era dueño de ser director del Tribunal y del Colegio de Minería; en este úl-
algunas minas en El Chico, Hidalgo, donde además dirigía un timo tuvo a bien el inaugurar la primera cátedra de química
importante proyecto para desaguar algunos terrenos circun- impartida por él mismo en 1796 [8]. Entre los tertulianos de
dantes de la zona los cuales sospechaba eran ricos en oro y Morel, también podemos contar a Francisco Xavier Sarría,
plata. Esto implicaba que era un hombre muy rico, ya que en autor junto con Fausto De Elhuyar, del Suplemento al Ensayo
ese entonces los proyectos hidráulicos de acondicionamiento y de metalurgia (1791) cuya importancia radica en que fue el
desagüe de minas eran extremadamente costosos [7]. A diferen- primer texto en castellano que explicó de manera sistemática
cia de Valcarce, Belio esgrimió una estrategia diferente. la teoría de Lavoisier y sus colaboradores; y Vicente Cer-
Presentó una denuncia ante el Real Tribunal de Minería en la vantes, miembro de la Real Expedición Botánica de la Nueva
que argumentaba que de acuerdo a las ordenanzas ya men- España, fundador del Jardín Botánico de la Nueva España y
cionadas, Morel no podía ser dueño de minas en la Nueva primer traductor al castellano del Tratado elemental de
España dado su carácter de extranjero. Morel se defendió pre- Chimica de Lavoisier [9].
sentando ante el Tribunal una Real Orden fechada el 27 de no- Durante su estancia en la cárcel, de septiembre de 1794
viembre de 1791, a través de la cual el Rey de España, Carlos hasta febrero de 1795, Morel fue sometido a varias audiencias
IV, le permitía desempeñar su profesión en nuestro país y como en las cuales fue interrogado acerca de sus actividades y creen-
tal era un extranjero tolerado. El Tribunal falló a su favor; aun- cias. En las sesiones Morel admitió haber vivido en amasiato
que el expediente de la disputa permaneció abierto. con una mujer a la que hacía pasar por su recamarera, haber
Aparentemente, una vez más, Morel había logrado defen- transcrito algunos extractos de cartas que tenían que ver con la
der su mina; sin embargo su victoria no fue muy larga. El 5 de Revolución Francesa para hacerlos circular entre sus conocidos
septiembre de 1794, fue encarcelado por la Inquisición y sus y haber estado en contacto durante su estancia en su país natal
bienes fueron embargados, entre ellos la mina. Debía responder con los libros de Montesquieu, Rosseau y Buffon; todos ellos
a los cargos de herejía, desobediencia a las leyes de Dios, lec- autores prohibidos por la Inquisición en ese entonces. Sin em-
tura y posesión de libros prohibidos y divulgación de noticias bargo, se declaraba inocente de los cargos de herejía y falta de
acerca de la Revolución Francesa. observancia a las leyes de Dios. Esto no impidió el que le pre-
Es significativa la coincidencia cronológica entre el litigio sentaran una acusación por escrito que contaba con más de
por la posesión de la mina y el juicio promovido en su contra ciento treinta capítulos diferentes. La audiencia en la que esto
por la Inquisición y que condujo a su arresto. tuvo lugar habría de ser la última.
Las acusaciones, los acusadores, algunos documentos y el El domingo 15 de febrero de 1795, los custodios lo en-
registro del juicio de Morel, se encuentran reunidos en un ex- contraron encerrado en su cuarto y bañado en su propia san-
pediente inquisitorial resguardado en el Archivo General de la gre; tenía una herida profunda y larga en el lado izquierdo del
192 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Liliana Schifter Aceves et al.

cuello provocada por unas pequeñas tijeras que en ese en- Referencias
tonces se utilizaban para recortarse la barba. Estaba vivo, sin
embargo, antes de brindarle atención médica, sus captores, 1. Probert, A., En pos de la plata, Compañía Real del Monte y
siempre más preocupados por el bienestar del alma que el del Pachuca S.A, México, 1987, 121-130.
2. Archivo General de la Nación, Hospitales, 1783, vol. 47, exp. 29,
cuerpo, intentaron convencerlo de que se confesase, a lo que
“Solicitud de Don Esteban Morel a la plaza de médico al Hospital
él se negó. No obstante, tres sacerdotes se dieron a la tarea de Real de Naturales”, fs. 464-473.
disuadirlo durante una hora. Finalmente, y después de haber 3. ibid., fs. 470-472.
logrado su cometido, llamaron al médico, pero por lo profun- 4. ibid., fs. 473.
do de la herida y la cantidad de sangre que había perdido no 5. Schifter Aceves, L. Medicina, farmacia, minería e Inquisición en
el siglo XVIII mexicano: el caso de Esteban Morel (1744-1795),
lograron salvarlo y murió a las 10:30 de la mañana.
tesis de licenciatura en Química Farmacéutica Bióloga, UNAM,
El 19 de junio de 1795, el Santo Oficio ordenó que se fi- 2001, 100-120.
jara una tabla en la Iglesia Metropolitana en la que figurara su 6. Archivo Histórico del Palacio de Minería, Morán, De, mina, Real
nombre, patria y delito, para perpetua memoria de sus pecados del Monte, Hidalgo: (1794-II-69 d.22).
[10]. 7. Archivo Histórico del Palacio de Minería, Morán, De, mina, Real
del Monte, Hidalgo: (1793-VII-66 ).
Así concluyó la vida del introductor de una práctica que
8. Palacios Remondo, J. “Los Hermanos Delhuyar: el aislamiento del
habría de convertirse en la mayor aliada de la medicina novo- Wolframio” en Aceves Pastrana, Patricia (ed), La química en
hispana en la guerra contra la viruela y que se estima, salvó Europa y América (siglos XVIII y XIX), Estudios de historia social
numerosas vidas en la última década del siglo XVIII mexi- de las ciencias Químicas y biológicas, 1, UAM-X, México, 1994.
cano. 9. Saladino García, A. “La química divulgada por la prensa ilustrada
del Nuevo Mundo” en Aceves Pastrana, Patricia (ed), La química
Su vida, a diferencia de la de sus amigos y compañeros de
en Europa y América (siglos XVIII y XIX), Estudios de historia
tertulia habría de terminar de manera trágica y violenta. Los social de las ciencias Químicas y biológicas, 1, UAM-X, México,
demás tertulianos nunca fueron convocados ante el Tribunal, 1994.
si bien eran importantes figuras en la plataforma social, 10. Archivo General de la Nación, Inquisición, 1795, vol. 1379, exp.
económica, científica y educativa de nuestro país, eso no im- 11. “Relación de causa seguida por el Santo Oficio contra el doc-
tor Don Esteban Morel”, fs. 228-286.
pedía el que fueran personajes bastante inquietos y que se reu-
11. Archivo Histórico del Palacio de Minería, Morán, De, mina, Real
nieran a menudo con personas que varias veces resultaron del Monte, Hidalgo: (1796-V-83 d.5)
encarceladas por el Santo Oficio. Habrá de suponerse enton- 12. del Río, Andrés M. Elementos de Oritognosia, 1795-1805, ed y
ces, que la cuestión de la nacionalidad era un factor con un estudio introductorio Raúl Rubinovich Kogan, México, Instituto
peso específico importante para esta organización. de Geología, Facultad de Química, Facultad de Ingeniería,
Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, UNAM,
Además de ser francés, recordemos que Morel era dueño
1992, p. 32.
de la Mina de Morán en Real del Monte, una de las minas más
codiciadas debido a su riqueza en el contenido de plata funda-
mentalmente. Ya mencionamos anteriormente que cuando
Morel fue encarcelado, estaba en curso un juicio en el que Jo-
seph Belio buscaba quedarse con la mina; a raíz de su arresto,
Morel perdió la propiedad de la misma, y una vez que todos
sus bienes fueron embargados, la mina quedó a merced del
mejor postor. Al año siguiente de la muerte de Morel, el que
aparece como propietario de la mina de Morán es precisa-
mente Joseph Belio, quien la tendría en su haber hasta 1799,
cuando la mina volvería a ser motivo de numerosos pleitos y
denuncias [11]. Vale la pena mencionar que poco tiempo
después el yacimiento sería propiedad de Andrés Manuel del
Río, profesor del Real Seminario de Minería. Además de ser
el descubridor no reconocido del Vanadio, del Río fue el in-
ventor de una máquina de columna de agua o sistema de sifón,
primer proyecto tecnológicos aplicado en América para el de-
sagüe de yacimientos mineros, utilizada inicialmente en la
mina del Morán [12].
Se mantiene aún la interrogante acerca de la importancia
que tuvo esta mina en el desenlace de esta historia.
Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 46, Núm. 2 (2002) 193-195

Obituario

Francisco Giral González: un verdadero maestro


Andoni Garritz

Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Circuito Escolar. México 04510,
D.F. Tel.: (55) 5622-3439

El pasado mes de enero perdimos a un verdadero maestro. Fa- El doctor Giral vio nacer su interés científico en las rebo-
lleció Francisco Giral González, alguien a quien, ya lo creo, ticas familiares, primero con el recuerdo de su abuelo, Francis-
mucho nos esforzaremos por emular, pero nunca lograremos co González Serrano, y posteriormente con el ejemplo de su
sustituir. Dice Jaime Kravzov [1] que poseía don Francisco padre, José Giral Pereira, a quien considera como «su maestro
“esa cualidad que es síntesis de generosidad, sabiduría y am- de la vida, maestro de vocación y maestro de profesión»,
plitud de criterio, capaz de contagiar en quienes le rodean la ambos fundamentales en su desarrollo personal y en su irre-
pasión por el conocimiento, que hace que esos otros se intere- nunciable propósito de considerar a la farmacia, sobre todo,
sen por el camino del saber, dándole continuidad a su bús- como un servicio sanitario, y un apoyo sustancial para el que-
queda de una aplicación más humana de la ciencia”. Nada, un hacer de la medicina.
verdadero maestro. Además de los ejemplos familiares, el perfil científico del
Recuerdo cuando don Francisco nos decía, una y mil ve- doctor Giral se delineó gracias a maestros como don Miguel
ces, que Alfonso X, nuestro rey sabio, hizo la primera y mejor Catalán, quien en el bachillerato lo inició en la química y la
definición de lo que debe ser una Universidad como «…ayun- física; don Enrique Moles, profesor de Química Inorgánica, y
tamiento de maestros y escolares… hecho con voluntad y con don Antonio Madinaveitia, director de su tesis profesional y
entendimiento de aprender los saberes», sólo que, añadía el posteriormente Director fundador del Instituto de Química en
doctor Giral, desde la plataforma de las ciencias experimen- 1941, en México, donde ambos lograron sus aspiraciones de
tales modernas, yo le agregaría los haceres a los saberes, o vivir en la libertad y en el ambiente propicio para sus investi-
dejaría bien claro que el «saber» incluye el «saber hacer». gaciones.
Así, en pocas palabras, nunca perdonó a Alfonso X el Sabio Obtuvo los doctorados en Farmacia y en Ciencias Quími-
no haber hecho explícito que la Universidad pretende el apren- cas por la Universidad Central de Madrid, en la que su padre
dizaje de los haceres y los saberes, ambos al mismo tiempo, llegó a fungir como Rector. Completó su formación científica
ambos iguales en importancia, ambos indispensables. Estaba durante un posgrado que cursó en Heidelberg, Alemania. Allí
de acuerdo con Bernardo Houssay, premio Nobel argentino llegó por consejo del célebre maestro Richard Willstäter,
por sus logros en la experimentación fisiológica y bioquímica, Premio Nobel de química en 1913, quien lo había recomenda-
cuando decía: «el desprecio al trabajo manual es una tradi- do con su más joven discípulo, Richard Kuhn, premio Nobel
ción que nos viene desde la época colonial». posteriormente en 1939. Con Kuhn publicó varios trabajos, de
Decía don Paco —como amablemente nos permitía a los 1933 a 1935, en revistas científicas alemanas y españolas. Esta
jóvenes dirigirnos a él— “No se puede hacer ciencia experimen- etapa de su vida académica fue sin lugar a dudas decisiva para
tal, y muy particularmente, no se puede hacer química, sin una su carrera como investigador.
buena dosis de trabajo manual, de esos «haceres» que omitió la En febrero de 1936 ganó por oposición la cátedra de quí-
definición de Las Partidas. Como químico experimental, puedo mica orgánica aplicada a la farmacia de la Universidad de
proclamar muy alto el inmenso placer que he sentido siempre Santiago de Compostela. Debido a su clara filiación republica-
que he tenido que realizar una muy buena experimentación, al na, fue destituido por razones políticas en noviembre de ese
comprobar la suprema actividad humana que significa realizar mismo año por la Junta de Burgos. Se desempeñó en diversas
algo nuevo con las manos dirigidas por la propia mente” [2]. actividades químico industriales al servicio del gobierno de la
República Española y tras la derrota de éste por las fuerzas
*Semblanza publicada en la revista Educación Química 2002, 13, 74-76. falangistas, fue internado en un campo de concentración en
194 Rev. Soc. Quím. Méx. Vol. 46, Núm. 2 (2002) Andoni Garritz
Francisco Giral González: un verdadero maestro 195

Francia, en donde fue invitado por don Salvador Zubirán para frente a los retos de un país: “como universitario del exilio
viajar a México. Así llegó a México el joven catedrático, co- pienso hoy que un Estado moderno, una nación de vanguardia
mo parte del exilio español, gracias a la generosa iniciativa so- —aunque ya no alcance la posición de soberana del mundo—
lidaria del gobierno del general Lázaro Cárdenas. es hoy el fruto de la iluminación y la dirección de sus gradua-
Como hombre de ciencia y profesor universitario, en Mé- dos de estudios superiores, sustancialmente los titulados uni-
xico dirigió unas 200 tesis de licenciatura, maestría y doctora- versitarios, no sólo en su aspecto docente como formador de
do, es autor de alrededor de un centenar de artículos científi- profesionales sino también —y ante todo— en su aspecto rec-
cos basados en trabajos de investigación experimental, publi- tor del pensamiento libre, del juicio crítico político-social y de
cados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras, la investigación científica. Soy partidario de aceptar la respon-
sobre temas como fitoquímica, esteroides, medicamentos sabilidad ante la nación entera del desarrollo del país y pienso
antipalúdicos, vitaminas, química de grasas animales y vege- que los universitarios debiéramos asumir el compromiso de
tales, química de insectos, entre otros. Publicó, adicional- defender y mantener la calidad, la intensidad y la continuidad
mente, unos 200 artículos y folletos de difusión, discusión y de la vida universitaria como la mejor forma de contribuir al
divulgación sobre la enseñanza de la química, productos natu- progreso espiritual y material de España, independientemente
rales, alimentos e historia de la química y la farmacia. Es así- de su organización política y de su tendencia social.”
mismo, autor de más de una docena de libros y traductor de Otra frase notable de don Francisco Giral llama la aten-
textos que, por su importancia, se han convertido en clásicos. ción porque no expresa resentimiento alguno por haber perdi-
Como todo gran maestro, nos dejó una pléyade de alum- do la guerra y su trabajo en su país natal, quizás porque logró
nos, como Yoloxóchitl Bustamante, Ángela Sotelo, Lydia Ro- cumplir con su tarea de universitario cabal en otro país,
dríguez-Hahn, Ofelia Espejo, Alfredo Büttenkleper, Ana Lui- México: “Acaso, en aquella aurora de esperanzas que empeza-
sa Anaya, Silvia del Amo, María Teresa Reguero, Marisela ba a brillar en 1936 se nubló el alba de un nuevo siglo de oro
Plascencia, Pedro Castañeda y Juan Senosiain, entre otros me- español. Los universitarios del exilio no deseamos reclamar
xicanos, y entre los extranjeros al chileno Mario Silva, al cu- nada con violencia material ni con violencia espiritual, segui-
bano Francisco Coll, y a los colombianos Jairo Calle y Rosa- remos clamando con esclarecida dialéctica, sin agresiones,
bel Segura. Porqué no mencionar que también ayudó a forjar a con tolerancia recíproca, por la firmeza de nuestras ideas en
sus hijos, José, Adela y Carmen como profesionales destaca- torno a la formación de mejores universitarios, de mejores
dos de la ingeniería química, él, y la farmacia, ellas. Una de ciudadanos dotados de voluntades firmes, inteligencias claras
las últimas tesis que dirigió, quizás la última, fue la de Ángela y corazones nobles” [3].
López Giral, su nieta, quien recibió su influencia para realizar Y cerramos como iniciamos, con palabras de Jaime Krav-
un doctorado en química orgánica-productos naturales. zov [1]: “Sus alumnos reconocemos que el doctor Giral,
Son innumerables las distinciones que recibió durante su además de sus enseñanzas farmacéuticas, nos supo inculcar el
desempeño académico y profesional. Destacan entre ellas el amor a la ciencia, el compromiso con la verdad, una ética in-
nombramiento como profesor emérito de la UNAM; los docto- quebrantable frente a nuestra disciplina y el deber ineludible de
rados honoris causa por las Universidades Nacional de México, luchar por un mundo más justo para todos”. El maestro Giral
La Habana, Lima, Caracas y Sao Paulo; los premios nacionales ya no está con nosotros, ahora acompaña en nuestro recuerdo a
“Leopoldo Río de la Loza” en ciencias farmacéuticas, “Andrés su querida esposa, colega de profesión, testigo entusiasta de su
Manuel del Río” de la Sociedad Química de México, y “Martín presencia internacional, colaboradora lúcida y desinteresada en
de la Cruz” del sector salud; las membresías correspondientes su proyecto de vida, doña Petra Barnés. Descansen en paz.
de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de México, de la
Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la
República Argentina, de la Sociedad Química del Perú y de la Referencias
Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Asímismo, se
desempeñó como asesor de la Organización de las Naciones 1. Kravzov, J., Francisco Giral González. En Nuestros Maestros,
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y tomo I, págs. 97-100, Edición de la UNAM, México, 1996.
2. Giral, F. Teoría y práctica de la enseñanza de la química, en Semi-
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). nario de teoría de la ciencia, Miguel A. Quintanilla (editor), Edicio-
El doctor Giral, maestro extraordinario, humanista de nes Universidad de Salamanca, págs. 177-201, Salamanca, 1982.
excepción y universitario por vocación, promovió y realizó 3. Giral, F. Comentarios químico-farmacéuticos a la historia españo-
con impecable coordinación los distintos aspectos de la mi- la en América, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca,
sión universitaria, que son las tres características de la actitud 1980, 101 págs.
del hombre ante el conocimiento universal: la adquisición (in-
vestigación), la transmisión (enseñanza) y la aplicación (utili-
zación) de ese conocimiento.
En 1980, a su regreso a Salamanca donde, después de la
muerte de Francisco Franco, retoma por un corto tiempo su
cátedra del departamento de química orgánica en la Facultad
de Farmacia, Giral se refiere al papel de los universitarios

Вам также может понравиться