Вы находитесь на странице: 1из 305

*1 IFF =·— _ 1 V '·“I*i¥. ~.

'Q

·· 6 - { ¤ * J' ..

I(rrp,. ·»
Q. , | 'fa; g , QA; J *· 1
·;;a·‘¤§ -.4; ~.- a _, `,;I_ _ " {gs. [4 `-_ _
J_t1¥_ '_¤_ y __ ____IV ”» i · ·
- _ _..:`;51.A;,i;};- _ .. V .*_, 3 _§,; ,. {_. ·»
a wl; `'—
.1 -··?.;·;
..,•_ i _ »gbi ; ,f» ! P *’T*¢IL ·· j ";*. w-· ..-V .I-· I V —· =·;

_: _‘;' ·_·- W; r v; T ·*
3
at

· .-.· _
·’#
p I,
; .‘
L] ` ;_ Wl V!

`’
1I.

= '»f l
,.

§¤'—§: -· y
__I- ;n,: \ JV.- r
""` `.·
. ,. . _
Y

‘f,, I_ if
_F W. I yr \» 1 \ \
I

· _A , »

Y'
- ii, ,, ·» , x,_. L;
‘··;`
;j>q·M l

;_i .· ,;»—
· ·*¤ \ , Jr _' s fg
"
_ -, _ » 4 3; , l' ‘ r FH I `‘E
» ( _4** `

2 l}; ‘
is
; 2 l. "-'
Y I I IV V,.
- ` ., ‘ i ` gif`,
5"r ``

i`` ' ‘· rf [
;.`_;)‘_{_
. I Q. SZ` —~.. .__' 'Wl.'
L; W _ ' iA'- *¤ · >/f;_ \
r_ F-i" _l{l ' -`
’=€*$·°‘
¤‘·
F.
`

‘'

"" ·- A

=Q,~ a
rf,

A DV E`. RT E N CI A ·· . __

}pCiOIl IIUCVOS }}l'(_l_g'l'$\l]lllS })f\,l'€`i. IH; GIISGHB


llama. (311 el Golcjic Nucioiml dc Buenos Ai
A n. R R 0 G R A M`A"` 3‘“¤%Hl£*E·?%‘i.R
IN LOS

‘° "`AV //:-4 I`)-V


l

_.v·
' if ° |/' A s"
{4;

1 {VIZ _/V

`~/
in _e »." €\c- K;. ll ir. i
i {vjj, A “?° ‘:r
i `/

;;z`(
»¢‘ 17

BUENOS AIRES __

Libmria
#·<¢¤~¥’ ` _ R avia. 95 ‘¥R ~" '§`
——
(`

~3' MT C1C§\§’&A2 141 (YA?


ZZ E U {:15 OS A iii i·*Zf`=5

` { .\\
éhtfétr ·» · k *,3,;:{fa, // —
. i "¥;ii_\A
°"7!
NT; gu 1\";,3;"·
·* ·&—,,..»,;;. ., - . .9-—·

1; =

ADVEHTENCIA
M

Lu adopciou de nuevos }>l'Ug'l'HlllZIS pam lu eusefianzu do


la. lengua custellaina en el Colejio Nueionzml de Buenos Ai
res, nos he indueido zi esoribir un testo, bujo el plan gra
dual i metédico que se he tenido en vista al t1·uzzu·los.
El estudio del idioiue nucional tiene une importanoia
capital en lu instruccion p1·epa.rato1·ia,ireclame nuevosi
xnas p=1`Og'l‘€SlVOS sistemas pam obtener resultedos p1·ée—
tieos.

Le lengua, eqstellaiia, que hablan todos los pueblos de


orijen hispuno €I1.AD1é1`lC8,; p&S{\/pO1' t1·,;;,11sfo1·n1aciones qu
umenazan edulte1·a.1— su i11dole,ldesfigura1· sus hermososi
veriedos jiros conviitiéndose en una, jerga iuoomp1·e11—
sible.

Deber nuestro es eonservar el idioma. que hablamos e11


toda su pureza-, por el uso eonstante de les leyes que lo
co11stitu;ye11 ; porque si bien las t1·ansfo1·maoi011es de le so
eiabilidad i las nuevas exijenoiztsi de la. civijlizaoioiiri
indispensable oambios 6 progresos en los eleme`ntos del?
lenguaje, es del mismo mod·o neoesario noedmitir sin cri
terio las novedades oonsiguientesé larintroduccion de vo
cablos nuevos, que insensiblemeute l11COI`PO1`3·D. al idioma;
del pais les lenguas estrenjerus.
De elhi la urjenoia. que se siente de o1*ga.niza.1· de un modo
mcional la. enseianza, de la, gi·a.mé,tiea. en nuestras eS0u6l&S
i colejios, i é. esa. neoesidad hemos querido responder al
escribin el testo, que hoi ofrecemos al publioo.
. Breve ha sido ele tiempo de que hemos dispuesto para
su confeccion, en el deseo de que, esplicando los` nuevos
programas, sirviera in los estudiautes en el presente aiio es
colar.

Al desarrollar lospuntos que abarca el programa del


tercer aiio, hemos consultado las obras mas adelantadas
sobre el pa1·ticula1·, i creemos poder ofrecer al publico un
curso conupleto, aunque _elen1ental,.de la lengua castellana.
Si algun mérito tiene nuestro trabajo; él consiste en la
adaptacion sencilla-icon1pendiada de las reglas i teorias
gramaticales, al nuevo plan de los programas zi que debia
mos sujetarnos.
Mui posible es que el testo adolezca de vacios 6 deH·
ciencias, que la precipitacion con que lo hemos esorito no
nos ha permitido llenar; pero al dar una nueva edioion, i
contando conila critica desapasionada que hagan de nues—
tro trabajo laspersonas competentes, nos prometernos pre
sentar un libro digno de la juventud estudiosa, cuyo
ad-olanto nos ha preocupado siempre.
CURS0 GRADUAL DE GRAMATICA CASTELLANA

CAPITULO PRIMERO

Consideraciones Generales

1. El· lenguaje es el may alto privilejic ccncedidc al


hcmbre: la necesidad dc ccmunicar su pensamiento em
impericsa, i estudiandc su prcpia crganizacicn, hubc de
recurrir, despues de muchos esperimentcs, 5. lcs scnidcs
articuladcs, lc cua.1 ccnstituye la. palabra.
Hablar es pues enunciarclos pensamientcs por medic de
los signcs que los hcmbres inventarcn para este lin: lcs
senidcs ‘i la. vcz. Mas, espresar lcs pensamientcs por me
dic de los scnidos i de la. vcz, es ecniiar las ideas 5 un
recurse fujitivo, que pasadc un instante nc deja vestijio
algunc, de donde vine la invencicn do ctrcs signcs mas
durables ivisibles, es decir, de las letras del alfabetc, que
los Griegcs llamarcn grcimmazfa. De aqui ha nacidc ln.
vcz gramética.
La gmmdtica., en su acepcicn mas lata, es ei Ia vez fa
criencfiu. i`eZ arte del Zenguaje: es ciencia cuandc nes ensena
5 conccer les elementcs censtitutivcs iles principicsjene
rales ; i arte, cuando espcne lcs prccedimientcs i las reglas.
La gram5.tica se llama jevwml cuandc se ccncreta 5 les
principios comunes 5. todas las lenguas, i pcm·ticul¢w·, cuandc
se`limita 5. las fcrmas prcpias de un sole idicma.
Un idioma. es, pues, un ccnjuntc de palabras considera
das bajo el punto de vista del pensamientc, i peculiar de
una nacion 6 pueblo.
Por consiguiente, la Gramdtica Gastellaaw. es el arte de
hablam i escribir conferme 5 las leyes gramaticales, aute
rizadas per el uso de sus buenos hablistas.
-Siendo el objeto de la gramatica el lenguaje, debemos
ante todo considerar las propiedades, accidentes i varia
ciones de sus elementos, 6 partes del discurso; despues,
el modo de coordinar sus partes para formar las proposi
ciones, las clausulas 6 periodos i el discurso mismo de que
nos valemos para comunicarnos mutuamente lo que pen
samcs, sentimos i queremos. Por otra parte, las palabras
tienen, por decirlo asi, su musica propia, su acento 6
inflexion; esto es, sus silabas son graves 6 agudas ; i ade
mas, para escribir bien un idioma, es indispensable el cono
cimiento de las letras, acentos i signos ortogrzificos nece
sarios.

De aqui nace la division de la gramatica, ya sea jeneral


6 particular, en cuatro partes que son: Analojia, Sintaxis,
Prosodia 1 i Orto§;rfecto'
El conociniento afia. (i de,estas partes, d
nos el verdafdero tnecanismo ila composiciou del discurso,
lo que constituye su mas grande utilidad i eloji.0, pues
como dice Quintiliano, ez la gramatica es necesaria a los
niiios, agradable zi los ancianos, una dulce compafiera en
el retiro, &, &. 5:

Del silabeo i 1a lectura

2. Los signos sonoros de que nos valemos para comuni


carnos con nuestros semejantes, se componen devocalesi
consonantes. Estos sonidosppor si solos 6 asociados `con
otros forman las silabas; estas, combinadas de diversas ma
neras, componen sonidos articulados de cierta duracion,
ueEl son las alabras.
alfabetcastellano consta deqveinte
d) i ocho- letras, 5
las cuales debemos afladir la K i la W, que hoi son indis
peusables para' la escritura de nombres estranjeros, 001*110
Franklin, Newton, &.
Las letras del alfabeto se dividen en vocales i conso
nantes. Son vocales las que se pronuncian con una sola
emision de la voz, i son cinco: av, e, fi, 0, u : las .demas’ se

lr-La ortolojia que se ocupa tambieu de iijar las reglas de la pronunciacfun


cs inseparable de la prosodia, 1 de ella. trataremos en otro lugar.
-61

llaman cousouantes,
auxilio do una vocal, de onde tomuupor ue no
su nombre, pues pueden
qie pro
siempre suenam..con una de ellas z b 6 be, L 6 ele, rw 6
erre, &.
Las vocales fm su vez se dividen en llcnasi débilcs, segun
las modiiicaciones del conducto vocal, cuando el sonido
pasa por él : asi, son llenas la a. la c i la 0,i débiles la ·i
i la 14..
Las consonantes se han dividido en labiales, dentales,
_paladiales, linguales i liquidas, sibilantes, nasales, gutura—
les, &,·segun el mecanismo de su pronunciacion; pero es
preferible, i sob1·e todo massencillo, dividirlas en liguidas
i Zicuaxntes, como la b i la c, que perteneceu alas licuantes,
i la Z i la o· (ere), i para algunos la s, que son las unicas
liquidas en castellano. El conjunto 6 série de las letras
es lo que se llama alfabetc .6 czbeceduxrio.
(Superiiuo nos parece entrar en detalles minuciosos sobre
este punto, pues que las reglas que pudieran darse sobre
la verdadera proiuunciacion de las letras i de los vocablos
castellanos, no harian aqui mas que producir una verda
dera confusion).
(En esta materia solo un buen maestro puede ensefiar,
de viva voz la verdadera promunciacion de las letras 6
solas 6 unidas para formar silaba. Por igual razon, omi
timos consiguar las letras del alfabeto en su 6rden nece
sario, pues su conocimiento prévio es indispensable para
leer estas nociones).
3. Llamanse silabas los miembros 6 fracciones de cada
palabra, que se pueden separar pero no dividir : en la pa
labra doble por ejemplo, se puede separar la silaba do de
la silaba ble; pero en ningun caso dobl-e, ni dob-Ze, ni de'
ningun otro modo. Las palabras, segun el numero de
silabas de que se componen, se llaman monosilabas, disi
labas, tM`.s·iZabq,s i polisilabas, segun que tengan una, dos,
tres, 6 muchas silabas.
La separaci on de las silabas suele en muchos casos
ofrecer diicultad, particularmente en la escritura, por lo
cual es menester tener presente algunas reglas.
Cuando una consonante se halla en medio de dos vocales,
debemos referir la consonante é. la vocal siguiente i no é.
la que .k)1‘BC€d6. Por ejemplo, ala, debe-dividirse asi : a,—la
i no al-o,.
Lo mismo decimos para la palabra mora, 6 Paris, pues
no obstante la respetable autoridad del Sr. Bello, la r (ere)
es liquida como la Z, con la cual se conmuta constantemente,
como en los vocablos latinos arbor, maxrmor que haeen en
castellano drbol, mdrmol, &.
Las palabras moron, para-, Paris, 817 se dividiran pues
mo-ra, pa—ra, Po,-ris si guiendo la regla anterior.
Las combinaciones de licuantes i liquidas se reieren
siempre ri. la vocal que sigue, como ha—bZo,r, a—bril, oua,-dra,
o—j7renda,, tem-plo, cr.-tlki·'}p;——£ico.
Si se juntan tres 6 cuatro consonantes, de las cuales la
segunda es s, referiremos esta i la articulacion anterior 5.
la ivocal preeedente, como, cons-tamfe, tras-crébir, pers
picacia, de la misma manera que sub—rogar, sub-lunar, &.
Cuando hai euatro consonantes en medio de dos vocales,
las dos primeras se articulan con la que precede is las dos
ultimas con la que sigue; v. g. a»bs—tra,cto, o0r¢s—tru;ir, ads
cripto.
En la concurrencia de dos 6 mas vocales juntas, perta
necientes a una diccion, estas puedenformar una 6 inas
silabas. Si la silaba resulta de la union de dos vocales, la
combinacion se llama diptongo, i si las vocales son tres,
trrjotongo.
Dos vocales llmms forman siempre dos _ silabas, como
Ze—o*n,, i dos débilos forman diptongo, como en *viu—da.
De dos vooales, una llena, i otra débil, con el acento en
la primera, forman diptongo , frax£—Ze, pei—ne: en el caso
contrario, una vocal débil, i otra llena con el acento en la
primera, forman dos silabas v. g: ti—0, »du—o.
Dos vocales, la primera débil i la segunda llemz, unas
veces forman diptongo i otras dos silabas : v. gz forman
dipton go en ciealo, dio-sa, cua,—tro, i dos silabas en pi·o, vi-a,
aotu—a; en el easo contrario, una Zlena, i otra débil, con el
acento en la débil, forman dos silabas : V. g: ca,-i, Ie-6 &.
En la concurrencia de tres vocales, la combinacion se
resuelve en dos, segun el acento, i se aplican las reglas
Eja-das para la concurrenoia de dos vocales ; en la diccion
creams, {ai es el triptongo, que se puede descomponer en
-. 7 .—

las eombinaciones ia. i ai, i someterlus 6. las reghs pro


cedentes.
4. De la exacta division de las silabas depende eu grim
parte la recta pronunoiaoion, i aunque la doctrina del
acento i del uso de los demas si gnos ortograticos no tiene
aqu1 su lugar, es indispensable adelantar estas nociones,
para leer con propiedad, pues que hoi es la 1ectu1·a un
verdadero arte, que no puede descuidar una persona de
educacion esmerada, sin renunciar al provecho i 6 la uti
l-idad de hablar bien para perorar i declamar bien.
(Debemos advertir, sin embargo, que las reglas que
preceden, relativas 6. la divisionde las silabas i 6. su acen
tuaciou, estan sujetas 6. varias escepciones, que por raras
no tendrian otro objeto que fatigar la memoria de los
principiantes, sin grande utilidad: la practice. i el_uso
enseian mejor que las reglas 6. evitar una pronunciacion
Vi-ciosa).

CAPITULO SEGUNDO

Clasificacion de las palabras por sus varies oicios

5. La naturaleza nos presenta diversas cosas 6 objetos,


que necesitamos nombrar i distinguir entre si, 6 bien
espresar una entidad abstracta ; tales son los vocablos
sol, plaxnta., virtud, vevdor, que llamamos sustaxntiwos.
Observamos tambien que estos sustantivos tienen dife
rentes modos de ser 6 se hallan espresando distintas cir
cunstancias, referentes todas al sustantivo, al cual van
adjuntos, por lo cual se han llamado adjetivos; sol herr
*m.0s0, dos plantas, fuirtud herdica., verdofr agradable.
El sustantivo i el adjetivo pueden pues, comprenderse
bajo la denominacion de nombre.
Ha sido necesario tambien Hjar 6 determinar los nom
bres, sustituirlos por otras palabras para evitar su frecuen—
te repeticion ; espresar sus estados 6 acciones, modiiicarlas
i espresar sus relaciones, unirlas 6 separarlas i signincar
muchas veces las emociones i los movimientos involunta
rios de nuestro espixitu.
La distribucion regular de todo este vasto conjunto de
partesfreunidas por sus semejanzas i separadas por sus
diferencias, atendido los varios oficios que las palabras
desempeian en el discurso, constituyen la clasincacion de
las palabras llamadas partes de Za oracion.
Puede simplificarse el numero de las partes de la ora
cion, reduciéndolas a tres, é. saber, nombre, verbo i particu
las ; algunos gramaticos cuentan nueve, por afiadir el
artieulo, pronombre i_part’ic2pt0,- cuyos accidentes son lps
mismos del nombre, i por especifmcar las particulas inde
clinables que son preposicton, adoerbto, eonjnncton é inter
jecezon.
Pero en. atenoion zi, las funciones peculiares de las pa
labras en el razonamiento, deben reducirse las partes -de
la oracion ga siete, tales son: sustantieo, ad:je"tia;o, verbo,
aotverbio, prepostcion, eonjnnmion, é interjeecion. El articulo,
el pronombre i el participio no se mencionan especialmente
entre las partes de la oracion, por hallarse comprendidas
en el sustantivo, en el adjetivo 6 en el Verbo.
Los elementos 6 partes de la oracion se dividen en
variables é tnvariables ; son variables el sustantivo, el ad
jetivo i el oerbo, porque son susceptibles de variaoion de
forma, segun los accidentes de jénero, nzimero, tiempo,
persona i modo. Las invariables son : el aqtverbio, la pre
posicion, la eonjancion i la interjeccton, porque se presentan
siempre en la oracion bajo una misma forma.
En las palabras variables hai que distinguir dos partes;
la raiz, jeneralmente invariable,i la terminacion 6 desi
neneia, que _varia; Las variaciones del Verbo constituyen
lo que propiamente se llama conjugacion.
Ocupémonos ahora especialmente de cada una de las
partes de la oracion.

CAPITULO TERCERO

Del nombre

6. Bajo la denominacion de nombre hemos comprendido


al sustantzivo i al adjetivo, ya porque tienen los mismos acci
.¤ 9 1

dentes como palabras variables, ya pow uc se sustitu cn


en us funeiones, haciendo el susbantivu
tivo, i este el de sustantivo.
E1 sustantivo funciona como adjetivo cuando decimos el
Hombre-Dries, el papa rei, en que se ve que Dies califica 6.
hombre i rei 6 papa. El buerw de 10s bucrws, el severe,
el cruel, &, son adjetivos que llenan las funciones de sus
tantivos.
El sustantivo puede ser considerado segun su naturale
za, su especie i signiicacion : por su naturaleza puede
espresar objetos comunes i,`liDiCOS, que se deriven 6 no de
otras palabras de nuestro idioma ; por su significacion
puede espresar _un ser c0rp6re0 6 inc0rp6re0 i abstracto,
c0rp6re0 animado 6 inanimadog i. por su signiiicacion,
muchedumbre de objetos 6 magnitudes.
7. Hai pues varias clases de nombres sustantivos.
1° Propies i comanes 6 apelatilvos.
Nombre propio es el que conviene esclusivamente 6
una sola persona 6 ccjsa, 6 `que sirve para distinguirla de
las de su especie 6 familia, v. gz Antonio, Mendoza, Pa
rana.

Nombre comunies el que se- aplica 6. muchas personas 6


cosas, v. g :_ hcmbre, rio, ciiadad,
2° Primitives 6 derivades.
Nombre primitivo es el que no se derive. de otra palabra
castellana, v. g: digno, agaa, buei.
Derivado es el que se derive de otra palabra de nuestro
idioma, variando de terminacieng v. gz dignidad de digrw,
aguader de agaa, boyada de buei.
3° Simples i compuestos.
Simples son 10s que censtan de una sola palabra ; Y. gz
digvw, pié, mano, i compuestos los que se ‘c0mp0nen de
dos 6 mas palabras como v. gz iadigno, pwatapié, tras
mano.

4° Inclivyidaales i colectives.
Los nombres individuales representan una sola persena
6 cosa, como casa, rn,i7z0, i 10s colectivos _signif1canEr0i
6 agregado de cosas de la especie significada, 0 simple
mente e1 numero v. gz ejército, cangreso, clere, rebarw,
docerza, millon, muehedwmbre, jeazte.
M - u° ltiplos son los que cdenotau multiplicacion, como
duplo i tmplc, 6 triple, i partitivos los que 1nd1can dlV1S1OI],
como tcfrcio, mitad.
6° Ubncrctos i abstractos.
Los sustantivos son concretos 6 abstractos seguu las
cualidades que nos representamos con ellos ; casa, arbol,
vic, son coucretos; jlaidcz, virtud, temor, son abstractos.
8. Los sustantivos se llamau positivos cuando espresan
un ser sin aumentar ui dismingur su sigmficacwn.
Los dcrifuadcs llamados aumentativos se forman por lo_
jeneral cou las termiuaciones s1gu1e11tes :
Eu on como de hombre hombron. ’
. . Eu cna, coma de mu]er mu]er0na.
En aza, como de bribon bribonazo.
Eu aza, como de best1a bestiaza.
En ctc, como de animal animalotc.
Eu ata, como de Teresa Terescta.
Para los diminutivos se emplean en jeneral las si
gmentes :
Eu itc, como de pollo pollitc.
Eu ico, como de santo sautico.
En cito, como de oofre cofrec/itc.
Eu czllo, como cle pastor pastorcillo.
Eu ucla, como de pillo pilluclo.
Eu cle, como de mozo mozalbetc.
Eu c_y0, como de piel pellcy'0.
En in, como de espada espadin.
En zaelo, como de autor autorzuclo.
Eu cha, como de hila hilacha.
En facha, como deccasa casucha.
En uca, como de casa casaca.

uso.
Fuera de estas terminaciones las demas tienen poco
No debeu cousiclerarse como aumeutativos los uombres
ue cou las termmaciones espresadas solo sirven para
enotar golpe v. gz jlechazo; codazo, g0Q0az0. Hai tambien
.- 11

algunos aumentativosiirrogulares en su formacion, como


veutarron, nubarrou; i otros que con termimtciou aumen·
tativa espresan disminucion; por ejemplc los sustuntivos
islote,
No todospilou, que
los nombres signiHcan
son susceptibles una {cla, una
de la ormacion
numentativai disminutiva; los abstractos, como carecen
de estension material, no pueden aumentar ni disminuir;
aunque pueden suplirse en los nombres incorporeos ante
poniéndoles las palabras mayor 6 menor v. g: mayor oirtud,
meuor houradez.

Aocidentes del nombre sustantivo

Numnno 1 Jiémnso

9. El uumero en los nombres es la propiedad que tienen


estos de espresar la uniclaol 6 la pluraltclael. Hai pues
dos numeros, singular i plural.
El singular es el que designa unicamente un ser, como
hombre, pieolra; i el plural el que designa varies, como
Jtombres, pieclras.
El nombre espresa por si mismo el singular, pero para
espresar-el plural sufre las modiicaciones siguientes
1° Los nombres terminados en vocal inacentuada 6 gra
ve forman el plural afiadiendo una s al singular : v. g:
casa, casas, pluma, plumas, trtbu, trtbus, metropolt, metro
polls.
2° Los- terminados en vocal aguda 6 consonante forman
el plural aiadiendo al singular la silaba es v. gz aleli, ale
lies,. uerdad, cerclades, util, uttles. lllaracedi tiene tres
lurales, maraoeclis, maraceclies i maraveolises.
Se esceptuan :
Los terminados en é, 6, u, que solo a1`;iaden una s, como
pié, roucld, ambtgu. Algunos como café, sofa, corsé, for
man el plural de los dos modos.
Los terminados en diptongo cuya ultima vocal es wi, la
cambian en yes v. gz at, ayes, let, leyes.
Los terminados en z la cambian ences, como luz, laces,
percltz, peralrices; pero seria preferible desterrar este uso
.... 12 ...

que tiende ya a desaparecer, iformar sus plurales segun


se ha establecido pa1·a los terminados en consonantes : v.
g: coz fvozes, cruz cruzes &.
No varian los en s, los en az ni los apellidos terminados
en z, cuando no llevan el acento en la ultima vocal : v. g:
el lunes, los Zunes, el éstasis, loséstasis, el fenim, los fenim,
el sefior Rodriguez, los seiiores Rodriguez.
Losnombres compuestos forman jeneralmente el plural
con el ultimo componente como sobresalto, sobresaltos, vai
ven, vawenes.
10. Hai que observar que si el ultimo componente es un
nombre sustantivo plural, el compuesto no varia; v. g:—
el paraguas, los paraguas, el cortaplurnas, los cortaplurnasg
pero si el compuesto es formado de dos nombres singula
res, que no han variaclo, se forma el plural con ambos,
como casaguinta, casasguinias ; vanagloria, barbacana i
otros, hacen fvanaglorias, barbacanas ; guienguiera i cual-‘
guiera hacen guienesquiera i cualesguiera.
_ Carecen jeneralmente de plural los nombres propios de
personas, Andres, Beatriz; las ciudades y rios, América,
Francia, Cordoba, Uruguay; los de virtudes, vicios i pa
siones, caridad, ernbriaguez, orgullo, si bien esperanza so
usa tambien en plural ; los de profesiones, ciencias i artes,
jurisprudencia, ieolojia, ebanisteria; de metales, oro, plata;
de edades de la vida, juventud, pubertad, vejez; i algunos
otros, como faona, hanibre, sed, &.
Por el contrario, hai otros que solo se emplean en plu
ral, tales son; los nombres de cordilleras 6 archipiélagos:
Andes, P-irineos, Antillas, Molucas, &; los sustantivos ar
ras, antiparras, andas, aiiicos, bragas, cényujes, despabila
deras, enseres, jauces, gachas, herpes, infulas, & &, i muchos
otros. Los numerales cardinales, pasando de uno, escepfio
cuando se sustantivan, ilos adjetivos anibosisendos, se
hallan en el mismo caso.

J]lNERO DEL SUSTANTIVO

11. El énero es la propiedad que tienen los nombresde


espresar la clistincion de los sexos.
No habiendo ou la naturalozn mas quo dos H(_)X()[g, no
pueden existir en rigor mas que dos jéhcros ; el,quo espresa
el sexo masculino, que so llama jénero masculine, i ol que
espresa el sexo femeniuo, llamado jéhcro femcmfho.
El jénero de los sustantivos no puede variar como el
de los adjetivos, porque estos tienen que adaptarse al
jénero que tonga el sustautivo 6. que se refieren, pues so
dice hombre honraclo, mujer honrada, donde se ve que varia
el adjetivo, al paso que los sustantivos hombre i mujer per
manecen invariables, cada uno en su jéuero.
Hablaudo con propiedad, la lengua castellana solo
reconoce estos jéneros, i énicamente cl uso ha afiadido
los otros 6 la clase _de los masculinos i 6. la de los
femeninos; pues observando la propiedad que tienen cier
tos sustautivos de comprender los dos jéueros 6 de poder
usarse en uno i otro alternativamente 6 segun su signifi.
cado, `se ha couvenido en aceptar masculinos, femellinoe
dist·l·n·g?)Zenclos, ambiguos, epicenos, comurles ineutros.
12. Las reglas para determinar el jénero de los sustanti
-vos se fu.r1dan· ya eu su signiHcacion ya en su terminacion.
Son masculinos en razon de su signiizicacion, los nom
bres jenerales de varones 6 animales machos, i aquellos
que se asimilau 6.este sexo, como Juan, hombre, drbol, rio,
norte, poelar
Son femenlnos los nombres propios de mujeresi anima
les hembras i los que se asimilau 6 este sexo, como Elena,
Margarita, mujer, emperalrlz, plamfa, ciencia, virtwl i los
nombres de lasletras del alfabeto, ache, cme, eiie, &.
Son ambflguos los que se usan indistiutamente como
masculinos 6 femeninos, v. gz mar, arldlisis.
Sou dist#lhgile·ndos los que teuiendo dos signiicados, se
usau eu cada uno de ellos cou distinto jénero v. gz el
cap*llal,.la capital, el `consonanle, la consorlanle, el vocal,
la vocal.
Epicenos son los sustantivos que sin variar de termina
cion ui‘de jénero, se aplican al uno i al otro sexo, como
dgwlla, peroliz, escorpior:. i esi. se dice, cigulla macho, escor
iorr; `hembra. P
Gomvmes, es deoir, comunes 6. los dos jéneros, son los
que sin variar de terminacion, pero con difereute._jé11ero,
significan yavaron 6 macho, ya hcmbra, cemze un tigre, um
figre, un mértir, una martw, &.
Flnalmente, cuaude decimes; este, eso, aquello, algo, poco,
lo bueno, lo male, &, ne unimos estas palabras 5. algu-nas
etras que tengan un jéuere determ-inado, i es 5.10 que lla
mames jénere neutro, que_ quicre decir ni uno, ni etro, ni
masculine, ni femenino.
Para conecer el jénere de los sustan tives en razen de su
terminacieu, los gramatices han dade muches reglas fun
dadas en las letras iiuales ; pero tienen tantas escepcienes
que es casi impesible encemendarlas 6. la memeria, i ade
mas estan mui léjos de ser del todo exactas.
Asi pues, en case de duda, se ceneceré. el jénere de un
nombre valiéndose del articule, que determine 6 restrinja.
su signiflcado; per ejemplo, c·wm·b1·e es femenimo porque
admite el articule la, 0I valor- es masculine porque admite
el articule el.
El femenine en los nem·bres se forma, por regla general,
afmdiendo una a al masculine, 6 cambiande en a la 0 final.
Per ejemplo, de dios, diosa ; de leon, leona ; de perro,per¢·a ;
depastor, pastora ; de andaluz, andaluza ; de frances, fran
cesa, etc.
Hai sin embargo muches terminades en a, que iudican
la naeienalidad de uu individuo, que no varian. de mascu
line 6 femenino: v. gz el escita, la escita, el persa, la
persa.
Algunes hacen en esa, come de conde, conclesa, de baron,
baronesa, etc. Rei, hace reina ;‘ héroe, heroina ; prinmjae,
prinoesa ; actor, actriz ; emperadofr, emperatrliz ; sacerdote,
sacerdotisa ; papa, papisa.

Complemente del sustantive

13. Las palabras que cempletau la significacieu del sus


tantive sen su complemento : cuande decimes el amor, el
deseo, la inspiracion, el sustantivo espresa un sentide in
complete, pues que no se espliea de que amor, desee`6 ins
piracien se trata. Pere si decimes el amor d Za patmh, el
deseo de prosperar, la inspifracion de. la divinidad, la duda
desaparece i el sentide queda complete.
El complemeuto dol, sustantivo esta formsdo ues, do
una preposicion i de una palabra depcndien
preposicion. Eu los ejemplos precedentes, d la patfria cs
complemento de amor ; de prosperar es complemento de
doseo,i de la divzbvidad, complemento de inapiracion.
Del adjetivo

14. El adjetivo es- una palabra clue afiade al sustanti


la idea de una calidad, atributo 0 circunstancia : v. g;
blanco, wild, dies.
El adjetivo tiene las mismas variaciones que el sustai
tiv0 0011 el cual- se acompafiaz por ejemplo hermano oa
riiioso ; aqui carifzoso es masculine porque hermano "les
masculino ; en m/ajeres hofnxradas, el adjetivo honradas esta
en. plural porque mujeres esta tambien en numero plural.
Teniendo muchos de los adjetivos dos terminaciones en
cada niimero, como bueno, buena, no podemos emplear
arbitrariae ente cualquiera de ellas, como se vé en el
ejemplo precedente, tratandose de un sustantivo dado;
porque si hablamos de im Mio, de un drbol, tendremos
forzosamenteque decir alto, heirmoso ; i si se trata de una
niia 6 plamfa, diremos ·nxiEa·he#rmosa, plavzta alta.
Se ha convenido en llamar primera terminacion de los
adjetivos, cuandotienen mas de una, la singular en o, i la
plural en os, i segunda terminacion la singular en a i la
plural en as, ambas correspondientes a los dos jéneros
masculine i femenino resp-ectivamente.
Facil es, pues, reconocer cuando una palabra es adjetivo
porque se le puede aiiadir la diccion persona 6 cosa : v. g :
·zZt·il, bonito, son adjetivos porque se puede decir oosa dtd,
persona bowitar
Si el adjetivo se r•é£ers al sustantivo, toma natural
mentc de este fxltimos el jénero i el niimero, es. decir, el
masculine 6 femenino, singular 6 plural, segun los acci
dentes del sustantivo.
15. El jénero de los adjetivos varia segun las reglas si
guientes: -, ,
1° Los adjetives.terminad0s en o cambian esta letra en
a para el femeninnz burma hace buena, malo, mala.
2° La mayor parte de los adjetivos en ii forman el fe
menino aiiadiendo una a: haragan hace haragana, ltelga
zan, helgazana ; sin embargo, algunos en n_soninvar1ables,
como ruin, cemurt.
3° Los terminados en e no varian para la formacion
de] fernenino, como el hembre prudertte, la mujerpruclerite,
el ayuclartte, la ayuelante.
_ 4° Son tarnbien ordinariamente invariables los term1
nados en i acentuada, como balaeli, turguil; los en l como
materrtal, fdcil, cruel, oriental ; los en r, lcomo secular, i·n:fe+
rier, vulgar; los en s, como cortés, morttés ; ilos en z como
seez, feliz, capaz, ferez.
El plural de les adjetivos se forma del mismo modo que
el plural de los sustantivos.
-16r El adjetivo, ya especifique 6 esplique la calidad del
sustantivo, se divide en cali/icativo, #n,um,eral,·pesesiv0, cle
mostrativo, relative éirulefirtide;
El adjetivo ealiiieativo se junta al nombre sustantivo
para seialar sus cualidades. Estas cualidades no se es
presan siempre de un modo constante i uniforme, pues en
algunas ocasiones es menester darles mas fuerza mediante
ciertaspalabras 6 una terminacion particular.
Estos distintos modos 6 maneras que tiene el adjetivo
de calificar al sustantivo, se llaman grades de significacion
6 cle calificaciort.
Estes grades son tres : positive, comparative i superlative.
El positive espresa simplemente la calidad :_ v. gz la
virtud es amable; hombre prudente.
El comparative espresa la calidad haciendo comparacion.
Hai tres espeeies de oomparativos: de superierielad, de
igualdacl ide iwfcrioridad.
El_comparative de superioridad se forma anteponiendo
al adjetivo la palabra mas i posponiéndole que. Por ejem
plo : mas blanca gue la nieve i mas hermosa gue el sol.
El comparative de igualdacl se forma ` anteponiéndole al
adjetivo la palabra tani posponiéndole como : v. gz El l
general San Martin fué tan valiertte como honrado.
El comparative ele irtferieridad se forma anteponiendo
al adjetivo la palabra ménos i posponiéndole que 1 v. g : el
enemigo solapado es ·m·e'n0s animoso que cruel.
... 17 ..

Hai ulguuos n.dj0t.iv0s quo usprusurn los ydos do su


orioridnd 6 i1xf’c1·i0ridad sin nmccsidnd da zmboponcr I
palnbrn,sma.s 6 vmmos; tales son 2 4»u·qj0¢·, pow, wwamr
rw0r, mu,y0r, ctc.
El suparlabivo csprasn. al mas alto grado do caliicacion,
dc un m0d0 rnbsoluto 6 r0Za.t»*u0.
El szaperlatfvo aybsolufo denota. In calidad an guido omi
ncnto, sin roforoncia. {r otro sustantivo do la. misma. espo
oic. So forma osto suporlutivo aizndiondo al positivo las
silabas is-imo, 6 auboponiéndolo lu palabra, mm .· v. g :-
quié as v’£¢·t·2¢·Jsis£0rzr0 6 on-ui virtuoso.
El supm·Zm‘v'z·0 ¢·cZcm%6z¤o denota la calidad on ol mas alto
grado cou roforonciu zi otros. So forma. antopouiondo al
l adjetivo las palubras cl mas 6 el mmws i posponiéudolo dc
6 entre v. gz Rivadavia. fué el mus glrcmde de su puoblog
caridad os Za mens sublimede las virtudcs.
17. Algunos comparativos i suporlativos so forman do
un modo irregular, ison los siguiontos :
Positivo Gomparativo Superlativo

Alt o.. ...,. .. ..... ueror. . . .....


Spi; Supreme.
Inf
a1o.. .... . ....... erior. . ./. ........ Innmo.
ueno ..... . ..... Me1or .... l ..... . .... Optimo.
Grande ..... . .... . Mayor ...... . ...... Méximo.
alto. ....... . , . . . reor ........ . ...... Pésimo.
equeno ...... . . . LV1e¤or ............. llinimo.

Otros adjetivos forman el superlativo irregularmente


como se vé en los siguientes ejemplos:
Positivo Superlativo Positivo Superlativo

Acre ...... Acérrimo Misero .... Misérrimo


Antiguo". . Antiquisimo Nuevo .... Novisimo
Benéfico . . . Benefioentisimo Pobre. . . . . Paupérrimo
Benévolo. . . Bonevolentisimo Sagredo. . Secrati-simo
Célebre .... Celebérrimo Salnfbre. . . Salubérrimo
Fiel ....... 'Fidelisimo Sabio. .... Snpientisimo ·
Fuerte ..... Fortisimo Libre. . . . . Libérrimo
Magxiifnoo. . Magniiicentisimo
18. Los adjetives terminados en co 6 en go, suprimen
eqtas silebas i afiaden quisimo 6 guisimo : v. g: rico, ri
guisimo; amowgo, axrnafrguisimo ; les en io cenvierten la 0
en simo, come amplio, amplisimo, neeio, necisimo, menos
agfrio, frio, pie, que hacen agfriisimo, ffriisimo, piisimo ; les
en ble cembian esta terminacien en bilisimo, como amable,
amabilisimo ; los que tienen el diptengo ie en la penul
tima silabe. pierden lai de dicho diptongo; per ejemplo :
wrdiente, arclentisimo ; cierto, cefrtisimo.
19. Hai muches adjetives que no' admiten el superlative
absolute, porque per si solos espresan cualidades abse
Iutas, como infinite, eterno, in-mortal, omnijootente, etc., i
otres que rechazen la. terminacion isimo, pero no el adver
bio, como infame, desleal, etc., pues no se dice eternisimo,
ni desleeilisimo.
20. Los nombres jentilicios carecen de comparative i de
superlative, como ewjeniino, castellano, etc.,- pues no se
puede decir, este es mas cwjentino que ciguel 6 mui arjen
tino, 6. no ser que se quiere. denotar la. decision por les
uses i costumbres de este pueblo. Tampoco es permitide
en un mismo adjetive 1a"terminacion isimo, prrecediende
les advefbies mui, mas, menos, tan, etc., porque no puede
decirse anui hermosisivno, mas oirtuosisimo, etc.

Complemente de los adjetives calincatives

21. Entre los adjetivos calincatives se advierte que


unes‘tienen sentido complete, come bueno, grande, noble,
virtuoso, etc., i etros que tienen necesidad de ciertas pa.
Iabras, celocadas baje su dependencia 6 suberdinacien,
para completar su signiicacion ; tales son digno, inclina
do, decidido, etc., come se ve en hombre digne de compa.
sion,
eieneici.
Oindividuo inolinade at vieio, j6ven decidido por Za.
Las palabras, pues, que completen la signincacion del
adjetive forman su complemento. Este eomplemento se
eompone de una prepesicion i de una palabra dependiente
de ella: en los ejemplos preeedentes, de compasion es el
eemplemento de cl/gno, al vicio cemplemento de inelinado, ‘
1po¢~ la eiencia. complemente de decidido, etc.
_ 19 ..

Adjetivcs determinativcs

22. Bujc esta dencminaeicn se ccmprenden lcs adjeti—


vcs que se juntun al sustautivc para espresar cierta. ma
uera de ser i para. determiuar su signi5caeicn, per medic
de una idea que le afiaden. Si decimcs mt casa, esta
plwma, des hembres, mi aiade 5 casa la idea de pcsesien 6
perteneneia; esta aiiade 5 plwma, la. idea de indicacieu 6
demcstraeicn, i dos afiade 5 hombres la idea de mimere 6
série : asi pues, per medic de estas ideas de pesesicn, de
iudieacicu 6 de mimerc, el espiritu adquiere una nccicn
particular de casa, plwma, hembres. Mi hace que casa nc
signiique sine la casa que ye pcsec; esta, la plwma que ye
seiiale, i des el mimerc de hembres 5. que me refiere.
Ceme estcs sustantivcs designan ebjetes determinadcs,
tieuen en eenseeueneia una siguideacien determinada.
23. El adjetivc determinative diiere del artieule, que
estudiaremes mas adelante, eu que éste se limita aindicar
que el sustantivc cemun esta tcmadc en un seutide deter
minade, mientras que el adjetivc determinativc lc deter
mina per si mismc. Si deeimes la cciudadert la cual vivvjmes
es hermosa, la signiiieacicn de la palabra. ciudad esta deter
minada per ew. Za cuat vivimes ; suprimida esta frase me se
sabe de que eiudad se quiere hablari el sentide es inecm
plete. Per el centraric, diciende, esta ciudacl es hermesa,
el siguifieadc de ciudad esta detlerminade per esta ; edn
esta palabra se sabe ya de que ciudad particular se trata,
sin que sea necesaric aiiadir etre términc para predueir
esta determinaeicn.
Hai, pues,_ cuatre clases de adjetivcs determiuatives:
momerales, poses-teas, demestratives é indejirxtdes.
_ 24. Adjettaes momerales. Sen lcs adjetivcs que deteri
minau la signifieaeicn del sustantivc, afiadiéndele la idea
de mimerc 6 de 6rde¤. Se subdividen en numerales car
dinates, ordinates, d7]str·ibuti·v0s, mdltzples i partitives.
Oardtnales sen lcs que espresau un mimerc determi
nade i que sirven de raiz i de erigeu 5. tcdes lcs demas :
V. g: mw, des, tres, cliez, ciente, etc.
Ordtnales sen lcs que espresan range li 6rden numéricc ;
V. g: primere, segzmde, décime, fvtjésime, etc.
— 20

Los cardinales se emplean tambien como ordinales :


Leon t0·eoe,_AZfo·n,so ctoce, etc.
Distributrioos son los que indioan distribucion numérica;
v. g: cadet, ctmbos, sendos, etc.
_ _ _ Mzilttples son los que denotan mult1pl1cac10n, como du
plicacto, triple, décrqoto, etc.
_ Pamtitioos son los que indican division, como matted,
gwtnto, déctmo, etc.
p Los numerales pertenecen unos {1 la clase de los sustan—
tivos i otros a la de adjetivos; pero pueden sustantivarse,
como ya se ha dicho.
25. Acyetivos oZem0strattv0s.—Adjetiv0s demostmttvos
son los que detergninan la signifieaoion del sustantivo,
atiadiéndole unaidea de indicacion.
Estos adjetivos son: este, ese, ctguel, para el masculine i
singular, esta, eso, ctguellct, para el femenino singular;
estos, esters, csos, esos, agueltos, aguellas para el plural de
ambos jéneros.
Adjettvos ]Josestvos.—Est0s adjetivos determinan la sig
niflcaoion del sustantivo espresando la idea_ de pertenecer
5. determinadas personas.
Los que indican pertenencia é. una sola persona son:
mt, mts, tu, tus, su, sus, (de él 6 de ella), 6 segun la cons
trueoion, mto, mia, tuyo, tuyct, tuyos, tuycts, suyo, suya.,
·•u,yos, suyats.
Indican perteneuoia é. varias personas, amestro, nuestro.,
nuestros, moestms, maestro, ou,est#ra·, vuestros, moestms, su,
sus, suyo, suya, suyos, suycts, (de ellos 6 de ellas).
Adjettvos tnctefi¢ttcZos.—·Los adjetivos tmtefintrtos son l
que determinan la significaeion del sustautivo, espresando,
las mas veees, una idea de jeneralidad; tales son : uno', ol
guno, ntngzmo, todo, mucho, ted, oual, glutenguiem, wo]
gutefrct, etc.
26. En cuanto al uso de los adjetivos, hai algunas va
riaoiones que oonviene tener presente.
Los adjetivos bueno, malo, uno, alguno, ningrzimo, prtmero
_ 1 postroro, pierden la ultima vocal ouando se auteponen {1
uu sustautivo maseulino; v. gz rm rnrfio, algizm hombro,
mwgvm mommto.
El adjotivo semfo pierdo lu. silabu. lo cunudo so nnteponc
6. los I1U\I1l)1'0B sustautivos propios, como 011 Sam 1’uJ·»·o,
Sem. Jurm, ctc-, i solo so conscrvn. intogro on Hemto Tomzis,
Santo Toribio, Santo Domingo, etc.
El adjetivo clwnto pierde lu. ultima silabu. antes do los
sustantivos, como: cam hombres, ctc.
El adjetlvo gwmdc pierde la ultima silaba cuundo pre
cede 6. nombres sustantivos que empiezan por cousonantc,
como en gwm Schor, gram casa,. Pero no se pierde cuando
el sustantivo que le sigue imnediatamente comienza po1·
vocal 6 h muda; v. g: grcmde hombre, gwcmde alma, etc.
El adjetivo fcrcero pierde unas vcces la ultima vocal i
0t1·as n6 : esta igualmente bien dicho al te1·ce·r dia,i al ter
ccfro dia.

Del articulo

27. El articulo es un adjetivo que se junta al sustantivo,


6 a palabras sustantivables, para determinar 6 restrinjir su
signiicado.
Se distinguen dos clases de articulos, dcfiniclos é indc_;€
widos: el fmdejinido designa uu se; presentandolo como
desconocido 6 irideterminado: v. .: am hombre, iam rio,
zmas plafmfas ; el articulo dejimjdo designa un ser como ya
conocido, i anuncia que debe ser tomado en toda su esten
sion o en una parte determinada de ella. Asi cuando de
cimos, el hombrc no es todo mcaierficzi, el hombrc signilica los
hcmbfres ; la, ciudwd, Za, casa, etc., significa una ciudad 6
una casa conocida de antemano, de la persona a quien di
rijimos la palabra.
28. Las variaciones del articulo fmdefiwido son las si
guientes: cm, mma, para el masculino i femenino singular ;
wrws, uvms, para el plural.
El articulo definido tiene las variaciones siguientes : el,
Za, Z0, para el masculine, femeninoi neutro, singular ; los,
las, para el masculino i femenino plural.
Debe advertirse que el articulo cl pierde la 0 cuando es
ta antecedido de las preposiciones ei i de: asi se dice al en
lugar de d el idel en lugar de dc el.
La forma la. se convierte en el cuando el sustantivo fe
... 22 ...

menino que sigue comienza por a, como se vé en el agua,


el dgaila ; si bien los femeninos no esdrnijulos, de mas de
dos silabas, conservan el articulo femenino Za v. gz Za
abandancia, Za aficion.
29. Los nombres propios, que estan ya determinados
r si mismos, no admiten art1culo. Es, pues, Yicioso el
HBO generalizado en Chile i en algunas Provincias arjentinas
de decir la Maria, Za Juana, Za Rioja, eZ E%tT6—R·2.0S, etc.
Del articulo ol nace la forma Zo, que es un sustantivo
neutro cuando se junta a un adjetivo: Zo verdadoro, Z0 jus
#0, Zo bueno.
El articulo indehnido uno suele apocoparse en los mis
mos casos en que Za se convierte en el, i siempre que se
quiere individualizar el objeto 6 cosa con que se junta:
v. g`: an alma, um, hombre.
No debe confundirse el articulo ol i sus terrninaciones
con los pronombres él, Za, lo, las, porque el pronombre
ocupa el lugar de un nombre que se.ha mencionado antes,
i el articulo va siempre seguido de un sustantivo espreso
6 tacito.

E1 pronombre

30. A menudo es necesario hablar de una misma per


sona 6 cosa en un discurso, i seria enfadoso repetir
siempre los mismos nombres; las palabras que ocupan
este lugar i los representan, se llaman por esta razon pro
nomlwes. Si hablando de Carlos decimos: él lo sabe, el
pronombre él indica la persona cle Carlos, i el pronombre
Z0 alguna cosa. que sabe.
El pronombre sirve para espresar la personalidad en el
o discurso ; designa as los séres por la idea de una relacion
con el acto de la palabra, asi como el nombre los designa.
por la idea de sn naturaleza. No hai, por consiguiente,
otros_vercladeros pronombres que los personales yo, ta, él
1 se i ren rigor yo i ta i sus plurales nosotros i oosotros son
los unicos, los primitivos i simples.
'l`odas las Yoces llamadas pronombres, domostrativo
s0swos,•¢·eZatz·vos,
eter~mmat~~vos. etc., no son mas queart
.. 23 ..

31.~ Ln. fuucion do la. persona 6 scr qua hublu, so desig


una. do as_ba.s pala.b1·n.s : yu, nw}, me, conmigu ; ln, funcnon
dolu. persona. qua cscucha, 6 6, quicn sc bnbln, por cstasz
td, ti, tc, oontigo; la. do lu, persona. 6 ser ·de quien se habla
6 sobre la. que se habla. porsestes: él, la., le, lo, se, ai.
Todos ellos, teniendo igual signiHcacio¤ que los nom
bres, poseen las mismas propiedades que estos, el mimero
i el jémero.
Los pronombres que acabe.mos de espresar sou los uni
cos que eu realidad posee la. leugua. castelleua: llémanse
personales.
Hai tres personas que los greméticos disbinguen lla.
ma.ndo primers é. la. que heble, designada. por los pronom
bros yo, etc.; segunda persona., aquella oon quien se habla,
designade con los pronombres td, etc.; i .tercera. persona,
aquelle. de quien se hable., como él, la, Ze se, si, etc.
Para. dar una. idea. cle.re. de los accidentes del pronom
bre, los reunimos equi en el cuedro siguiente :

Yo ...... . ....


}E.jijJ.jiiii ?Si¤s*l¤r·
Z Mesculino.
Conmigo u ..... .

N
Nos
osotros. ..... `lpluml 6 °
.........

1“ Persona.
O••••¤•••u•¢

M L ‘ii 1 1 12g
. I Si¤¤lM > Femenino.
Conmigo5 . .....

Nosotres . . .... l Plural `T`


os .........

{T 6 .... . ..... x

T L‘‘11 1 1 1 I I ’Si¤¤¤l¤r·
..

2° Persona. Ctig
J ono ....... Mesculino.
VOSOt1‘OS.. ....
os ...... . . . zra.. P1ul
VOs
\...... . . . .
... 24 ..

ll .... . . . . . .

T ; :3; T : ; 1 it >Si¤¤¤1~—
.

Fcmcnino.
23 Persona. <C0ntig0 .... . .
Vosotras. ....
Vos ......... [Plural.
Os ...... . . . .

E1. ....... . . . .

IjZ'i11iijiiZii
Se, Si ........
Si¤g¤*ar·
Masculino.
Ellos ...... . .
Les .......... }Plu1·a.l; ·
3a Personal <'¥J“gS. ..... . .
mm .... .. .. ..

L E 1 ‘‘’ i I ?Si¤¤¤*m‘
...

ScSi, ........ } Fcmenino.


Ellas .........
Les. .. . ...... ?Plura1.
Las .... . ...._ ,

32. Adcmas do los pronombrcs personalcs, d0_ que 1ic s


hemos ocupado.'los gramaticos admiten pronombres de
mostmtivos, posestvo s, relatives, intewogettivos é mde_;‘i*n#i¢t0s.
Pronombres demostmttaws.-—So11 pronombres demostra
tivos los que sustituyen s personas 6 cosas, daudo una
idea de indicacion 6 demostracion.
Estos prouombres son: este, ese i ctguel, com las varia
ciones estct, estos, estas, esa, esos, esa.s,_ aguelta; aquellos,
aguellas.
Este, indica que el oibjeto que so seHala esta cerca de
quien habla; ese, que esta mas inmediato al que es
oucha que al que habla; i ctguet que esta igualmeute dis
tante de quien habla i de quieu escuoha.
No debeu oonfundirse estos prouombres con los adjeti
vos demostrativos de igual forma. --Los primeros van
s1empre com un verbo 6 seguidos del relativo que ; como en
este es Lueno, ese que viene, aguel ecmta ;- los segundos van
25 —

siempre seguides de un sustmitivo, axle tilwo, out- /mmln·r·,


etc. Sin embargo, son tambien adjetives, i do eada une
do elles sale un sustsntivo neutre en o: v. gz unto, mw,
aquetto.
33. Pronombres PO888't‘UO8.—SOI1 les quo sustituyen al
nombre, indicando pososien 6 pertenencia, tales son : m/io,
tuyo, suyo, nuestro, vuestfro.
Mio, indica posesien de la prinnera persona; tuyo, pese
sien de la segunda,i suyo, pesesien de la torcera.
Cuande la cesa poseida pertenece ai des 6 mas indivi
duos, so usan les prenembres el nuestwo, la nuestm, les
nuestv·0s, las nuestfms, para la primera persona; el ouestro,
Ia vuestru, los vu-estfros, las ’U’Lt€St’)'(L·S, para la segunda; el
suyo, la suyct, les suyos, las suyas, (de ellos 6 de ellas), para
la tereera; v. g : nuestros territories sen mas grandes que
los vuestros i los suyos, (de ellos.)
Mio, tuyoi suyo, se convierten en mt, tu, su, cuando
preceden al sustantivo, eemo ant libre, 6 ttbro onto, etc.
Nuestro i ruuestro, se usan een signifieacien singular en
les mismes eases que nos i vos.
Les pronembres pesesivos derivan de los tres prenem
bres personales, i sen come elles adjetives.
34. Pronombres reZa.ttnos.—S¢i1 los que repreducen una
palabra 6 frase preeedente: esta palabra se llama antece
dente.
Les prenembres relatives sexi : que, quten, cual, euanto
1 cuyo.
E1 relative que, mas usadei que les etros, es invariable,
eualquiera que sea el mimere, jéneroi persona de su ante
oedente.
Per consiguiente, el antecedente determina el nfunero,
jénero i persona. de esta palabra,i aun su earacter eemo
parte de la eraoien. Cuande deeimes: es eo-idente que el
mundo mcwehai, que es sustantive, i anunciative de la frase
que le sigue: esto que ees ;-aqui que es del jénere neutro,
per serlo su anteoedente este.
35. Quten i cuat sen analeges i no varian sine de sin
gular 6, plural. Ouul se centrapene ia tal.
Ouanto i cuyo varian de jénere `i numere, i cuyo espresa
al misme tiempo relacien de posesien.
Prenembres lnler*r0gatlv0s.—Sen les mismes relatives
que se emplean para preguntar: v. g : g gulefn. mene.?
ggué hai ? g cudl es ? g cudntos vienen ? Les interroga
tives deben llevar marcade el acente.
_ 36. Pronombres *i·rlde_;‘inid0s.—Les prenembres indefin
des designan las personas 6 las cesas de una manera mde
terminada ; tales sen: une, algwrw, ninguno, eaclcl, nadze,
muehes, varies, todos, cualguiera, gu·le*n,gwiem, etc.
Entre estes, unes sen variablesi et1·es ne; estos ulti
mes sen adjetives siempre que van unides 6 un sustantive.
Complemente del prenembre

37. Les prenembres sen, come les nembres, susceptibles


de tener un cemplemente. En estes ejemples : admire las
fleres de mi jardin i a.gilella,s» clel suye. 6Qué libre .quiere
Vd ?—Algem0 ele su blblleteea,. Se ve que clel suye cem
pleta la idea espresada per aguellas, i de su blblleteea, la
idea espresada per algum,0.
De la declinacien en castellane

38. La tendencia maninesta de imitar la censtruccien


latina, en la tarea de asimilarse sus veces, en_ la épeca de
la fermacien de nuestre idiema, hize que se adeptasen sin
muche discernimiente les eases, terminacienes 6 desinen—
ciasl de la lengua latina, que es le que censtituye la eleell
naezen.

Prepiamente hablande ne hai declinacien en castellane,


si se esceptuan les prenembres ye, td, él, elle, dende ver
daderamente se advierten diversas terminacienes cen va
riacien de sign1cade: ye, mi, me, cenmlge, ld, tl, te, cen
lige, él, le, la, se, si, _e0n.s·lg0, etc.
Para espresar las relacienes de unas palabras cen las
etras palabras de la frase, nes ·valemes de la prepesicien,
pues las prepesicienes estan destinadas 5. espresar dichas
relacienes en todas ecasienes.
ez Es precise distinguir des cesas que jeneralmente se
cenfunden, el ease i el eemplemente, dice den Andrés
Belle, en su Gramética Castellanam
39. ez El complemento es una palabra. 6 fmso do que so
sirve la. lengua. para modificar otrs. palabra 6 fmsc, si gni
Hcando una. relacion que el ob`eto 6 cualidad que esta. de
signa., tiene con otro objeto, 6 cualidad, 6
nombre de térrrwn.0, como 6. la. palabra. que lo deuotahn
cz El complemento puede constar 6 de término solo 6 de
preposicion i términom
a Los casos de la. declinaoion 6 presentan el objeto di
rectamente, 6 10 presentan como término de una relacion;
sea. que este forme complemento por si solo, 6 que se com
bine con alguna preposicion para. formarlom
40. En nuestros nombres declinables son asimismo diver
sas cosas el caso i el complemento. A mi, de mi,para mi,
no son cases de y0, sino complemento, formados con las
preposiciones a, de, para, i con el_caso mi, que en todas
estas espresiones es uno solo.
Partiendo de este principio, se trata de saber euantos
cases tiene la. declinaeion de yo, ta, él, ello, (iinieos nom
bres castellanos declinabies) i cual es el carécter i propie
dad de cada. case.
Y0, admite variedad de formas, segun las reiaciones en
que se halla. con las otras palabras de la. preposicion : estas
relaciones se Ilaman casos. Se pueden distinguir desde
luego tres eases :
Y0, sujeto : yo sm], y0 leo, y0 escribo.
I Me, complemento que mod1’dca al verbo, me dzces, me l
esperan.
Mi, término de proposicionz ta no piensas ew. mi, tra
jerofn. una carta cZ¢7v·z;y`ida ai mi.
Se Hama. case ·n.0minativ0 la. forma dei nombre declina
ble que sirve dé sujetog ca.s·0 complementarw, la. que_toma.
cuando sirve de complemento, i case termirral, la forma.
que toma cuando sirve de término.
E1 complemento me se Hama. complemento directo zi acu
sativo, cuando idiea. la. persona. como objeto é. que se
reiere la. accion del verbo ; i c0’mpl0me*m50 clatvjvo, cuando
la. indica como objeto en que termina. la. acoion del verbo,
v. gz tz?. me das dinero, él me ofrece favor, ellos me Megan
aa:vilwI0.
_ 41. Hai, pues, que distinguir cuatro cases :
.. 28 ...

Nominativo : yo.
Gomplementario directo ii acusativo: me.
Complementario dativo: me.
Terminal : mi.

En la primera persona del singular i del plural se con


funden las formas de los dos casos complemeutarios.
El caso terminal se confunde con el nominativo en la
primera persona del plural.
N ominativo : nosotros, nosoircts.
Complementario acusativo: nos.
Complementario dativo: {rms.
Terminal`: n0s0tv·0s, n_0s0ims.
Ejemplos : nosotros 6 ·n.0s0t/ms s0m0s, Zeemos ;·tz2 nos amos,
él nos édiico, ella nos vé ; nos dd dinero, nos ofrece fcvvor,
nos fnicgam cmwilio ; ow piensas mz awsotros, nosobrasg no [zu,
·vem`d0 0001, 0z»0s0tr0s, owsotms.
Nos es nominativo i terminal, cuando se usa en senal
de dignidad, sea que hable,.nna persona 6 muchas; i se
diferencia del oomplementario nos en que este no se
acentua.

La declinacion de tid es analogaé, la de yo:


Nominativo : 2522.
Complementario acusativo: te.
Complementario dativo; 250.
Terminal : ti.
La de 00s02$r0s es analoga {L la de n0s0t*r0s :
Nominativo: ivosotfrus, ·v0s0t#ra,s.
Complementaiiio acusativoz 0s.
Complex i-eutario dativo: 0s.
Terminal: ·r0s01f¢·0s, ’L’O.S'O67‘CL8.
Cuando se usa de vos en lugar de M2 6 de *v0s0t*r0s, 0060
h·as,se suprime la terminacion 0t¢·0s, 0,ja·a,s. Los cases
_termmales mi, ti, cuando se construyen con la preposicion
c0·n, se convierten en migo, t1ig0, i forman una. sola. palabra.
con ella: coozimigo, contigo.
Las lformas inteéi as él, ella, eZZOs, eZlals, se declinan
como sigue:
— 21) —

TERMINAOION MASCULINA IIE SINGIILAII

Nominativo i terminal : él.


Complementario acusativo: le 6 l0.
Complementario dativo : lv.
TERMINACION MASCULINA DE PLURAL

Nominativo i terminal : ellos.


Complementario acusativo : los.
Complementario dativoz lcs.
TERMINACION FEMENJNA DE SINGULAR.

Nominativo i terminal: ella,.


Complementario acusativo : la.
Complementario dativo : le 6 la.
TERMINACION FEMENINA DE PLURAL

Nominativo i terminal : ellals.


Complementario acusativo : las.
Complementario dativo : lcs 6 las.
Ella se declina del modo siguiente :
Nominativo i terminal : ello
Complementario acusativo :,lo.
Complementario dativoz le.
43. Los casos complementarios _preceden _6 siguen in
mediatamente al verbo 6 a ciertas palabras que se derivan
del verbo i lo imitan en sus construcciones. Cuando le
preceden se llaman afijos ; i cuando le siguen encliticos,
que quiere decir arrimaclcs. Asi se dice le 6 lo lraje, i
lfrdjele 6 trcijelo ; presentwrles,presemtainclolas, etc.
Se llama sentido wjlejo, aquel en que el térmmo de una
relacion se identifica con el sujeto de ella, como cuando sc
dice y0 me desnudc, td tc Ives en el cspejc.
Cuando el sentido es reflejo, la forma de los casos com
°lementarios i terminales no varia en la rimerai se unda P
, . . personas; pero S1 en la tercera persona, 1 son siempre se,
si : el primero sc, es_ complementario acusatwe 1 dat1v0 ; el
... 30 ..

segundo si es terminel, i se construye con todas las prepo


siciones, escepto con la. particula. con en cuyo caso forma
una. sola. palabra. con ella. i toma. la. forma. sigo : consigo.
Ejemplos :
Complementerio acusativo : el nine se Zefvanta, las seFz0
fras se wiesiian, aguello se precipita ci su fruina.
Complementario dativo : él se pone Za capa, Z0s pueblo:
se hacen con sa industria trributario el comercio estranjcfro.
Terminal : cse hombre no piensa en si, estas plantas no
dan nada de si, eso pugna contra si.
Terminal coustruido con la. p1·eposicion con : la madre
llevé los hvjos consigo, ellos no las iienen todas consigo, esta
parecc estalr en contlradiccion cons-igo mismo.
De los ouatro casos de la. declinacion castellana, el no
minativo se llama. directo i los otros oblicaos, que en` el
sentido reiiejo tomau el nombre de casos reflcjos. 77
(Persuadidos estemos que una. de las mayores diHcul—
tedes de la lengua casbellana esté. en la. esplioacion clarai
conoisa de sn verdadero sistema. de declinaoiones.
La. voz del maestroi la. propiedad i abundancia. de los
ejemplos obviarian esta. diiioultad 5. los alumnos.)

CAPITULO CUARTO

Del Verbo

44·. El verbo es la. pa.la.b1·a. por escelencia., i sin él no se


puede emitir un juicio, ni a.Hrma.1·, ni negar, ni dar vida 5
las ohms palabras del discurso.
Siempre que enunciamos un juicio, 6 afirmamqs una.
cose, hai lo que se llama. prroposicion.
Dios existe, es una. proposicion. Fécilmente podemos
reconooer en ella dos partes distintas: la. primera,`D€0s,
que es el objeto del juicio 6 el sujeto, i la. segunda., emistc,
que es lo que se afirma. del sujeto, 6 lo que se 1e atribuye ; `
llémase aéribvzio.
La as Zumz..<{7ica, es otra. proposicion ouyo sujeto es la
luz, porquc do ella. queremos_a.Hrma.r_a1go, i es benéjica, e
.. 3| ..

el atributo, porque es I0 que afirmamos que pertenece 6.


la luz.
En estos otros ejemplos, todas las plantas erecen, el
sujeto es todas las plantar, i el atributo ereeen ; yo amo la
paz, el sujeto es y0 i el atributo amo la paz.
En la. primera. proposicion eazrate, indica el numero i per
sona del sujeto Dios, i en la. ultima. erecert indica el mi
mero i persona del objeto del juicio que es todas las
plantas.
Estas afirmaciones pueden referirse 6. un tiempo pre
sente, pasado 6 futuro, i la palabra por la. oual se espresan,
con indicacion de modo é. la. vez que de tiempo, es lo que
Uamamds vmuzo.
E1 verbo es pues una. parte de la. oracion que espresa el
atributo dela. proposicion con indicacion de modo i tiem
po, i el numeroi persona que acompafian al sujeto.
45. El verbo atribuye siempre; i segun que atribuya Ia.
existencia sola, 6 una accion, un estado, etc., toma. Varias
caliiicaciones. Se divide en sustarltivo i adj etivo : el verbo
sustzmntivo espresa. la. existencia, como yo sat, td seras ; i el
verbo adjetivo, Qsuponiendo 1a existencia-, envuelve algun
atributo.
E1 verbo adjetivo se subdivide en transitive, intrarlsitivo
i prorwminal.
E1 verbo se llama. transitive A6 activo si la accion que
aiirma se trasmite otro objeto, que es su término 6 com
plemento : v. gz ta amas la vida, él teme el eastigo, é in
trarnsttivo si la. accion no se trasmite, como el sol brilla, la
tierrajira.
Pronemtnales son los que se juntan con un pronombre,
i se subdividen en rectproeos i rejlearivos, segun que espre
sen una. aoeion mutua. 6 que se trasmita, al mismo sujeto
que Ia ejeouta, como arrepentirse, aborreeerse, ayuelarse,
alegrarse, etc.
46. Por las regularidades 6 anomalies que notamos en
sus iniiexiones, se llama. el verbo regular, irregular, uni
persorlali clefeettvo.
Regulares son los verbos que siguen todas las reglas es
tablecidas en la formaoion de sus tiempos, 6 firregulares los
que no las siguen ; umjaersogva-les son los que solo se usan
_ 32 ;.

en la tereera persona del singular de cada tiempo, i defec


ii-vos los que eareoen de algunos tiempos 1_ personas, no
admitidas por el uso.
Hai, ademas, los verbos anséliames, llamados asi porque
entran en la formaoion de los tiempos compuestos de los
demas verbos, como haiber, i algunas veces estair i toner : el
verbo sustantivo ser se usa como auxiliar para la forma
cion de la voz pasiva.

Aecidentes i propiedades del verbo

47,. El verbo tiene la propiedad de espresar una idea


de relaoion con el sujeto, el cual puede ser _singular_ 6
plural, de primera, de segunda 6 de teroera persona; el
tiempo en que se espresa esta relaoion puede ser presente,
pasado 6 futuro, i la manera 6 modo de afirmar puede ser
personal 6 impersonal i abstracts.,
Estas modifleaoiones, oambios de terminacion 6 de forma
que admiten los verbos, reciben el nombre de aeeidentes.
Son en numero de euatro: persona, nzirnero, tiernpoi
mode.
48. Llamase persona, la modifieacion que sufre el verbo
para indiear que el sujeto- es el pronombre yo, i entonces
se llama prrirnercopersona del singular, $22 6. segnndu perso
nas, i tereero, persona un sujeto singular distinto de yo i de
2522. Sus plurales corresponden é. los tres pronombres
personales nosotros, oosotros i él 6 ellos.
N zirnero es la propiedad que tiene el verbo de indicar
su relacion con un sujeto singular 6 plural.
El tiempo es la forma que toma el verbo para indioar
en que momento de la duracion tiene lugar su afirmacion,
49. La duracion no admite mas que tres épocas: el mo
mento en que se habla, el que p1·ecedei el que sigue.
Hai pues, tres tiempos prineipales : presente, pretérito i
futuro. El presente es indivisible porque marca el ins
tante en que se habla; pero el pretérito i el futuro admiten
diversos grados de anterioridad 6 posterioridad, de donde
resultan varios tiempos secundarios pasados i futuros.
Todos estos tiemposse forman por un cambio de ter
minaoiones 6 por la oombinacion de varias palabras ver
bales entre si: en el primer case les tiempes so llaman
simplex i eu el segunde cempuestee.
Los tienipes simplex estdn formades per una sole. palabra
del verbe que so ceujuga, i les tiempes cempucstes por el
ausiliar i el participle sustantive de etre verbe.
50. Los modes sou cuatro : indicative, eeniilieienal, im
perative i saljuntive : estes modesm llaman persenalex,
perque estan determinades per la persenalidad del sujete.
El ·in¢lieati·ve espresa la signiiicacion del verbe de una
manera positiva i absolute.: v. gc ye lee, ye estndiavé, 2512
has dermide, etc.
El eendie-ienal espresa la. accion suberdinada 6. una. idea
acceseria. 6 cendicion : v. gc si el hembre practicarra la vir
tud sepia mas feliz.
El inepefrative manda u ordena, i solo tiene un tiempo,
que es presente para el que manda i future para el que
obedece: v. gz vete, ebedeced.
El sulqjunlive indica necesidad 6 desee de que se veri
fique alguna cesa, mediante otre verbe esplicite 6 sobre
entendide, v. g ; desee que aprendas, espere que vayaie é.
casa.

El infinitive llamade mode impersonal, ne es prepia—


mente mode, pues carece de les accidentes del verbe.
Amar, per ejemple, ne tiene mode, ni persona, ni tiempo,
i cuando es susceptible de tener numere, es le que debe
ser, un verdadero sustantive, como el cemer, el saber, les
cantafres, etc. Los etres defrivades verbales, amante i ama
cle, son adjetives, i el jerundie amanda adverbie de mode.
51. Les modes persenales, segun acabames de ver, son :
e1 indicative, el cendieienal, el imperative i el subjuntive.
El indicative tiene echo tiempes, incluidos les Secunaa.
ries, 6. saber : el presente, en que la accion se ejecuta en el
memente en- que se habla, come ame. El pweterizfe imper
fecte, que termina en aba 6 ia, i signitica la ceexistencia de
la accien principal cen etra secundaria pasada, come.; en
ese memente ye llegaba {1 mi casa. El pretéfrite simple
indica una épeca cempletamente pasada, come ye cemi, el
sefué. El pretérite indefinicle, fermade cen el ausiliar,
afirma la anterieridad del atribute al acte de la palabra,
v. gz he traicle, han huide.
El pretérite unte*rie¢· indica. la anterioridad de un atri
buto, relativo 6. una época. pasada., como ye hube axmiude, etc.
El pluscuampevfecte, formado con el_ausil1ar;1nd1ca.la
posterioridad continuada de un atributo 6 una. epoca pa
sada., v. g: todo hubiu eencluide cuando Ilegue.
Elfuture simple indica. una. época venidera., como ye
amaxré, tu inis. El _htu*re unte·r·ie#r indica la. anterioridad
de un atributo 5. una épooa futura, v. gz Pedro_ hubfrd lle
gude antes queamanezoa.
_ _ 52. El cenclicienal terrnina en riu, é indica condicion
anterior, como ye serie: feliz si tu me ayudases.
El cendicienul pusucle, con el ausiliar hubria-, afirma.
anterioridad condieional, reletiva é. la época. presente : ye
habria. side feliz si tu me hubieras dirijido.
Estes son los unicos tiempos del condicional.
53. `El imperative tiene un solo tiempo, que como ya se
ha. dicho, es presente 6 future, segun se considere, v. g :
ven tu, eid vesetres.
E1 subjuntive tiene seis tiempos, 6. saber : el pfresente, el
iinpefrfecte, pretévite pevfecte, pluscuamperfecte, future im
perfecte ifutwre perfeefe.
El subjuntive espresa. duda, indecision, deseo, i el em
pleo do sus tiempos depende de otro verbo precedente
que determine qué tiempo del subjuntivo conviene em
plear.
54. Los derivudes verbales son ciertas palabras que se
derivan inmediatamente de algun verbo, i con el cual .
tienen semejanza enel moclo de oonstruirse con otras pa.
la.bra.s. Son tres: el infinitive, el pcwtieipie i el jerundie.
El infinitive es un derivado verbal sustantivo, terminado
en am, er 6 ir ; el partieijyie es un derivado verbal adjetivo,
con variaciones de jénero i niimero, i se sustantiva. cuando
se construye con el verbo huber. El je/rundie es un de
rivado verbal que_ funciona. en la. oracion como adverbio.
55. Llamase cenjugacien el conjunto de las variaciones
del verbo, aoomodadas 6 los modos, tiempos, numeros i
personas que tiene sdoptado cada. idioma.
Tenemos tres conjugaoiones para. los verbos, las cuales
tienen una conexion constante con la. terminacion del inii
nitivo: la primers. cenjugcwien de los verbos tiene su infi
_ 35 _

1iibiVO 011 cm', 00mO a.ma.·r; la Bcgllmln. on vcr, como Iz·mu~r, i


la. teroera. on 1'lr, como pa.1·t·iv·.
Llémmise letras radioales, 6 ra.iz, his que precedon {L las
terminaciones enuiioindas ; estas letras son invswiablos on
todos los tiempos de los verbos regulares.
'[`erminaciou 6 d(38'l:7?.fZ’I‘?.C’lifL es lo que se aflade 6. la raiz
para. indicar los accidentes del verbo.

Origen de 1a.s diferentes especies de verbos

56. Como el verbo es el signo de la. a.Erma.cion por esce


lencia., podria en rigor el ccrb,0 sustamfico bastar para el
logro de esta funcion, con el ausilio 'de otra. palabra. que
aiadiese alguna. cualidad al sujeto. Yo vivo, por ejemplo,
pudiera. espresarse con las palabras yo sei vivicntc. Pero
no puede decirse en lugar de yo tango, yo sci tcwicntc, ni en
lugar de` el fuego axrdc, cl fzocgo cs amdicntc, porque son es
presiones que tienen una. acepcion mui diferente, en la
lengua. castellana.
Por otra parte, el hombre ha buscado naturalmente el
mode de abreviar sus espresiones, encerrando en una. sola
voz la. afirmacion 6 atributo, porque la aiirmacion es tam
bien un atributo como otro cualquiera.
Imnenso es el numero de sujetos que·pueden presen
tarse en el discurso, i rnuchos i diferentes los modos de
obra.1; de cada uno ; de aquiha. nacido la necesidad de in
ventar una. multitud de verbos en cada. lengua.
Si se quiere indicar una accion que se trasmite {1 oltra
persona. 6 cosa, necesitamos de los verbos transitivos. Pe
dro cscribc una. caxrta : cscribc es transitive, porque la.
accion se trasmite 5 una. ca.rta..
Este verbo se puede distinguir de los demas colocén
dole en seguida. las preguntas ci guiéfn. ? gué ccsa. ? v. gz
cscribc gd guién?—A su he1·ma.no.—Escribc é qué com ?—
Urn-a. ccwta.
Hai cases en que el verbo no espresa. acciones hechas ni
recibidas por el sujeto, sino el estado en que se halla.; su
accion no se trasmite 5. otra. cosa., por lo cual se han lla
mado con razon intraazsitivos. Y0 duclrmo, por ejemplo,
.. 35 ..

indica el estado actual 6 situacion del sujeto : este es ol


orijen de los verbos in.z€rausiti·v0s 6 ueutres.
Estos verbos no responden zi las palabras é guiéu 6 gué
cesa. No se puede deeir, ye ·cluer·m.0 ci alguieu, 6 y0 cluer
me alguua c0sa.
El verbo puede espresar una accion que recaiga sobre
el rnismo sujeto que la ejecuta, como herirse, alegrarse ; 6
bien acoion reciproca entre varios sujetos. De aqui nace
otra especie de verbos llamados prouemiua-les, v. g : ye me
hiero, tu te alegras.
Ciertas acciones 6 fen6menos se producen indepen
dientemente de nuestra voluntad, i obedeciendo 6. leyes
naturales. Habia necesidad deotros verbos i como la
naturaleza es tercera persona del singular, no debian tener
en todos los tiempos usados mas que esta sola persona,
v` gz Zlueve, amaueee, uieva, este es el orijen de los verbos
uuipersenales, impropiamente llamados impersouales, pues
que siempre hai una persona sobreentendida.
Solo el sustantivo verbal, llarnado infinitive, es imperso
uyal, porque siendo su oicio espresar la significacion del
verbo, lo bace de una manera indeiinida, sin persona i sin
numero, i esto es lo que lo constituye impersonal.
Para nosotros no existe el verbo pasivo, porque la con
jugaoion asi llamada no es mas que la oonjugaoion del ver
bo sustantivo ser, acompafiado del participio adjetivo del i
verbo que se le junta.
57. Siendo la conjugacion de los verbos haber, _ ser,
estar i tener, de prirnera necesidad, corno indispensables
para la forrnacion de los tiemposcompuestos de todos los
verbos, comenzamos la conjugacion por estos.

Conjugacion de los verbos SER, ESTAR, HABER i TENER


INDICATIVO

P r e ls e n t e
Singular Siugular
Yo soi, estoi. He, tengo.
Tu eres, estas. Has, tienes.
El 6 ella es, esta. Ha, tiene.
l’lu,ml 1)[7LTfLl

Nosotros somos, cstrmmos. Hcmos, tcmcmos.


Vosotros sois, astnis. Habeis, toncis.
Ellos 6 ellzms sou, estén. Hun, tiemeh.

P¢·eté1·it0 impefrfecfo
Y0 em, estaba,. Habiaf tenia.
T6 era-s, estabas. Habias, tenias,
El era, estaba. Habia, tenia,.
Nosotros émmos, estzibamos. Habiamos, teniamos.
V0s0tr0s érais, estabais. Habiais, tcniais.
Ellos eran, estabau. Habian, tenian.

Pretérito simple
Y0 fui, estuve. Hube, tuve.
T6 fuiste, esiauviste. Hubiste, tniviste.
E1 fué, estuvo. Hubo, tuvo.
Nosotrds fuimos, estuvimos. Hubimos, tuvimcs.
Vosot. fuisteis, estuvisteis. Hubisteis, tuvisteis.
Ellos fuerou, vestuvieron. ° Hubieron, tuvieron.

Pretérito indejinido
Y0 he sido, estado, habido, tenidb.
T6 has sid0, estado, habido tenido.
_El ha. sido, estado, habido, tenido.
Nosotros hemos sido, estado, habido, tenido.
Vosotios habeis sido, estado, habido, tenido.
Ellos han sido, estado, habido, tenido.

P’retér·z't0. anterior

Y0 huba sido, ostado, habido, tenido.


T6 hubistc sido, estadp, habido, tenido.
E1 hubo sido, estado, habido, tenido.
Nosotros hubimos sido, éstado, habido, tenido.
Vbsotros hubistcis sido, estado, habido, tenido.
Ellos hubieron sidc, estado, habido, tenido.
... 38 ..

Pretérito pluscuamperfecto

Y0 habia sido, sstado, habido ts11iQ0.


Ti habias sid.0, sstado, habido, tsmdo.
El habia. sido, sstado, habido tsnido.
U N0s0t1·0s hzmbiamos sido, sstado, habido, Qssrudo.
Vosotros habiais sido, cstado, habido, tcmdo.
Ellos habian sid0,s sstado, habido, tsnjdo.

Futuro simple

Y0 ssré, estaré. Habré, tsndré,


T6 scrés, sstsrés. Habrés, tcndrés.
E1 ssrzi, estaré. Habré, tsndré.
Nosot. ssrcmos, cstarsmos. Habrsmos, tcndrsmos.
Vosotros ssrsis, cstarsis. Habreis, tsndréis.
Ellos ssrén, sstzirén. Habréu, tandréu.

Futuro anterior

Y0 habré sido, ostado, habido, tcnido.


Tri habrés sido, estado, habido tsnido.
E1 habré sido, sstado, habido, tsnic}0.
Nosotros habromos sido, sstado, habido, honido.
Vosotros habréis sido, sstado, habido, tsnido.
Ellos habrén sido, sstado, habido, tcnido.

CONDICIONAL

Presente

Y? ssrtia., cstaria. Habria, tsndria,.


Tu seygras, cstarias. ·Ha.bria,s, tcndrias.
El ssma., cstaria. Ha.b1·ia,, tsndria.
Nosob. scrismos, cstariamos. Hsbriamos, tcndriamos.
Vosotros ssriais, sstariais. Habriais, tsndriais.
Ellos ssriun, cstariau. H&bPi&H; tendrian.
.. 39 ...

Oondicional pamdo
Y0 habria side, estade, habido, tenido.
Tu habrias side, estado, habido, tenido.
El habria sid0, estado, habido, tonido.
Nosot. habriamos side, estado, habido, teuido.
Vosot. habriais side, estaado, habido, tenido.
Ellos habrian side, estado, habido, tenido.

IMPERATIV0

Presente i future
(Carece de la primera persona del singular, i de las ter
ceras personas del singular i plural.)
Sé tu, esta. Ten. ·
Seamos nosotros, estemos. Hayamos, tengamos.
Sed vosotrcs, estad. Tened.

SUBJUNTIVO

P·resente·

Cuando yo sea, esté. Haya, tenga.


Cpando tri seas, estés. Hayas, tengas.
Cuando él sea, esté. Haya, tenga.
Cuandonosotros seamos, es- Hayamos, tengamos.
temos.
Cuando v0s0t. seais, estéis. Hayais, tengais.
Cuando ellos sean, esten. Hayan, tengan.

Pretérito impeqfecto
Si yo fuera 6 fuese, estuvie— Hubiera 6 hubiese, tuviera
ra 6 estuviese. 6 tuviese.
_ __ Si tu fueras 6 fueses, estu— Hubieras 6 hubieses, tufieé
vieras, 6 estuvieses. ras 6 tuvieses.
Si él fuera 6 fuese, estuviera Hubiera 6 hubiese, tuyiera.
6 estuviese. 6 tuviese.
... 40 ...

Si I10SOt1'OS fuéramos 6 fué— Hubiéramos 6 hubiésemos,


. . · 1 • I scmos, estuv1é1·am0s 6 cs- tuviéramos 0 1:uv1esem0s.
tuviéscmos.

Siestuviérais
vosotros fuérais 6 fuéscis, Hubiémis 6 h11I2ig2§01s, tu
6 ast-uviéséis. viérais 6 tuwcseis.
Si cllos fuéra-n 6 fucsicn, as- Hubicran 66 hubiescn, tu»
tuvier:111 6 cstuvicscn. ViBI‘&D. 6 tuviesen.

P·retérit0 peafecto
Cuando y0 hayu sido, cstado, habido, tenido.
Cuando tfi hayas sido, estado, habido, tenido.
Cuando él hayai sido, cgtado, habido, igemdo.
· Cuando nos. haya1110ss1d0, estado, haliido, tcnido.
·Cuaindo Yos. hayais s1d0,-·0stad0, hul11d0, tcnido.
Cuamdo ellos hayan sido, cstado, habido, tcmdo.

Pretéritc pZuscuamperfect0`
Si yo hubiera 6 hubicsa sido, estado, habido, tcnido.
Si tif hubieras 6 hubicses sido, cstado, habido, tc
I1idO.
Si él hubiora, 6 hubiesc sido, estad0,}1a.bid0, tcnido.
S1 nosotros };1ubié1·a.m0s 6 hubiéscmcs sido, estado,
habido, tenido.
Si vosotros hubiérais 6 hubiésois sido, estado, ha.
bido, tanido.
Si cllos hubieran 6 hubicscn sido, astado, habido,
tenido.

Futuro imperfecto
Si yo fucro, cstuvicrc. Hubiere, tuvierc.
’ F • u . S1 tu fuercs, estuvicres. Hubiercs, tuvicrcs.
S1‘él fuere, cstuviem. · Hubierc, tuvicrc.
Si nosotros fuéremos, estu
viércmos. Hubiéremos, tuviércmos.
_ n U S1 vosotros fuéreis, estuv1é—
reis.
Hubiérois, tuviéreis.
lS1 cllos fueren, estuviercn. Hubierqn, tuviereu.
_ 4] _

Futuro pcrfecto

Si yohubioxfo sido, ostudo, habido touido.


Si tii hubioros sido, ostudo, hubido touido.
Si él hubioro Fido, ostado, habido, tonido.
Si nosot. hubiéromos sido, estado, habido, tonido.
Si vosot. hubiérois sido, ostudo, habido tonido.
Si ollos 'hubioron sido, ostado, habido, tonido.

Dcrifvaclos verbales

Infmitivo. ..... .Ser, ostar, habor, tenor.


Participio ...... Sido, ostado, hsibido, tonido.
Jorundio .Siondo, ostzmdo, habicndo, tonicndo.

58. Modelo dc conjugacion Castcllana. scgun la. Academia


Espaiola.

PRIMERA CONJUGACION

DE Los VERBOS TERM1NADos EN AR como AMAR

MOD0 1NDIcAT1V0

Presents

Singular Plural

Yo amo. Nosotros amamos.


T6 amos. Vosotros amais.
Aquol alma. Aquollos amzm.

Pretérito imperfcclo
Yo a.ma.ba.. Nosotros smabamos.
T6. amabas. Vosotros amabais.
Aquol amaba. Aquollos amaban.
... 42 _

Pretéwilro perfecto
Y0 amé, 6 he amado 6 hubc Nos. amamos 6 homos ama
amado. do 6 hubimos amado.
T6 amasto, 6 has amado, 6 Vos. amasteis 6 habms ama
hubisto amado. do 6 hubisteis amado.
Aq. am6, 6_ha amado, 6 hu- Aq. amaron 6 han amado 6
bo amado. hubioron amado.

Pluscummperfecto
Yo habia amado. Nos. habiamos amado.
T6 habias amado. Vos. habiais amado.
Aq. habia amado. Aq. habian amado.

Futwro fimpefrfecto
Yo amaré. Nos. amaremos.
T6 amaras. Vos. amareis.
Aq. amara. Aq. amaran.
Future perfecto
Yo habré amado. Nos. habromos amado.
T6 habrés amado. Vos. habrois amado.
Aq. habré. amado. Aq. habran amado.
IMPERATIV0

Pfresente
Ama 1:6. Amad vosotros.
Amo aquol. Amon aquollos.
SUBJUNTIV0

P ·r e s e n t e

Yo amo.
Tu amos.
Nos. amomos.
Vos. amois.
Aq. amo. Aq. amen;
Pretérito impmfecto
Yo amara, amaria i amaso. Nos. amaramos, amariamos
1 amasomos.

f • • • · ¤ • Tu amaras, ama1·1as 1 ama- Vos. amara1s,amar1a1s1 ama


sos. sms.

Aq. amara, amama 1 amaso. Aq. amaran, amarian i ama


son.

Pfretérito perfecto
Yo haya amado. Nos. hayamos amado.
T6 hayas amado. Vos. hayais amado.
Aq. haya amado. Aq. hayuu amado.

Pluscuamperfecto
Yo hubiora., habria i hubioso amado.
T6 hubioras, habrias 1 hubiosos amado.
Aq. hubiora, habria i hubioso amado.
Nos. hubioramos, habr1amosihub1osomos amado.
Vos. hubiorais, habriais 1 hub1oso1s amado.
Aq. hubioran, habrian ihubwson amado.
Futuro

Yo amaro 6 hubioro amado. Nos. améremos, 6 hubiéro


mos amado.
T6 amaros 6 hubioros ama- Vos. amareis 6 hubiorois
do. amado.
Aq. amaro 6 hub1oro amado. Aquollos amaron 6 hubieron
amado.

Injinitivo
Presemfe ·e' imperfecto. .Ama1·.
Pretéfrfito perfecto fi pluscuamperfecto. .Habor amado.
Futwro . . Haber do amar.
Gerundio . . . Amando.
Pamticipio de presente . . . . . . . .Amanto.
Particzjaio de pretérito. .Amado.
Particzjoio de futwro . . . . .... . ....... Habwndo do amar.
... 44 ...

1;]EMPLo DE LA SEGUNDA coN]UoAc1oN—TEMER

MOD0 INDICATIV0

Presemfe

Singular Plural

Yo tomo. Nos. tomorpos.


T6 tomos. Vos. tomo1s.
Aq. toms. Aq.‘tomo11.

Pretéwto imperfecto
Yo tsmia. Nos. tomiamos.
T6 tomias. Vos. tomiais. .
Aq. tomia. Aq. tomisn.

P¢·eté·r·£t0 perfecto
Yo tomi 6 ho tomido 6 hubs tomido.
T6 tomisto, 6 has tomido 6 hubists tomido.
Aq. tomi6 6 ha tomido 6 hubo tomido.
Nos. tomimos 6 homos toinido 6 hubimos tsmido.
Vos. tomistois 6 habois tomido 6 hubistois tomido.
Aq. tomisron 6 ham tofnido 6 hubisron tomido.

Pluscuamperfecto
Yo hsbia. tomido. Nos. habiamos tomido.
T6 ha.bia.s tomido. Vos. habiais tsmido.
Aq. habis tomido. Aq. habia.11 tomido.

Futuro imperfecto

Yo tomoré Nos. tcmorsmos.


; Tu tomoras. Vos. tomorois.
Aq. tomoré. Aq. tomorén.
.. 45 ...

1*'utm·0 par/lvctu
Y0 Igubré tomido. Nos. Imbromos tomido.
T6 habrés tomido. Vos. }m.brois tomido.
Aq. habré. tomido. . Aq. lmbmin tomido.

IMPERATIVO

Pv·0s0nt0

Tomo t{1. Tcmod vosotros.


Toma. aquol. _T0man aquollos.
SUBJUNTIV0

P *r 0 s 0 fm t 0

Y0 tcma. Nos. tomamos.


T6 tomas. Vos. tomais.
Aq. toma. Aq. toman.

Pretérito impewfecto
Yo tomicra., tcmoria, i tcmioso.
T{1 tomicras, tomorias i tomicsos.
Aq. tomiera, tomeria. i tcmicso.
Nos. tomiéramos, tcmorhmos i tomiésemos,
Vos. tomicrais, tomoriais i tomiosois.
Aq. tomioran, tcmeriau itomiosen.

Pv·0térit0 p0¢f00zf0
Yo hayai tomido. Nos. hayamos tomido.
T6. hayas temido. Vos, hayais tomido.
Aq. haya. tomido. Aq. hayan tcmido.

Pluscuaxrnpmfecto
Yo hubicra, habria. i hubicso tomido.
T6 hubioras, habrizms, i hubiosos temido.
Aq. hubiora, habria i hubioso tomido.
.. 45 ..

Nos. hubiéramos, habriamos i hubiésomos tomido.


Vos. hubierais, habriaisi hubiosois tosmdo.
Aq. h11biBT&H,.lZl&bPi&D i hubioson tom1d0.
Futuro ·

Yo tomioro 6 hubioro temido.


T6 tomieros 6 hubieres tomido.
Aq. tomioro 6 hubioro tomido.
Nos. tomiéremos 6 hubiéromos tomido.
Vos. temiorois 6 hubiorois tomido.
.Aq. tomieren 6 hubierou tomido.

Injinitivo

Presenie é imperfecto .... . ..... . .... Tomcr.


Pretérflto perf. *l pluscuamperf. . . . .. . . .Ha.bor tomido.
Fut ure .................. . ....... aer o ome: Hbdt.
Gerundi o .... . ..... . .... . ......... meo. Toind
Partlciplo de pretérito .......... . . . . Temido.
Partiezjnio de future ........... . .... Habicndo do bomozj.

E]EM1>Lo DE LA TERCERA CON]UGACION-—PARTIR

MODO INDICATIVO

Presente

Singular Plural

Yo parto. Nos. partimos.


T6 partos Vos. partis.
Aquol parte. Aq. parton.

Pretérilo imperfecto _
YQ P3P?{i3»· Nos. part5a.mos.°
T11 parbwys. Vos. partiais
Aq. pa.rt1a.. Aq. paruian.
.. 47 _

Pratérito pnrfccto
Yo parti, 6 ho parbido 6 hubo pnmtido.
T6 partisto, 6 has partido 6 hubisbo partido.
Aq. parti6, 6 hu parbido 6 hubo purtido.
Nos. partimos 6homos_pm·tido 6 hubimos partido.
Vos. partisbois 6 hubois pa,1·tido_ 6.hubist0is partido.
Aq. partiorom 6 ha.11 partido 6 hubioron partido.
Pluscuamperfécto
Yo hhbia. partido. Nos. ha.·bia.mos partido.
T6 habias partido. Vos. habiais partido.
Aq. habia. partido. Aq. habian partido.

Futuro fimperfccto
Yo partiré. Nos. partiromos.
T6 pa.1·tir5.s_. Vos. partirois.
Aq. partiré. Aq. partirén.
Fwtwro pefrfecto
Yo habré partido. Nos. habremos partido.
T6 habrés partido. Vos. habréis partido
Aq. habré, partido. Aq. habrén pamtido.
IMPERATIVO

Pfresente

Parto 116. Partid vosotros.


Parta aquol. Parton aquollos.

SUBJUNTIVO

Presente

Yo parts,. Nos; partamos.


T6 partas Vos. partnis.
Aq. parta. Aq.pa.rta11.
Pretérito imperfecto
Y0 partiora, pamtiria. y partieso.
T6 partioras, partirias y particses.
Aq. partiora, partiria y partioso.
Nos. partiéramos, partiriamos y partiéseuios.
Vos. partiérais, partiriais y partiosois.
Aq. pa.rti0r_a.n, pamtiriau y partioson.
Pretéwito pmfecto
Yo haya. partido. Nos. hayamos partido.
T6 hayas partido. Vos. ha.ya.is partido.
Aq. haya. partido. Aq. hayan partido.

Pluscuamperfecto
Yo hubiora., habria. ihubiosc partido.
T6 hubioras, habrias i hubiosos partido.
Aq. hubiora., habrié. i hubioso partido.
Nos. hubiéramos, hsbriamos i hubiéscmos partido.
Vos. hubiérais, habriais i hubicsois partido.
Aq. hubieran, habrian i hubioson partido.
Futu/r0

Yo paxtioro 6 hubioro partido.


T6 partioros 6 hubioros partido.
Aq. partioro 6 hubioro partido.
Nos. partiéromos 6 hubiéromos partido.
Vos. partierois 6 hubicrois partido.
Aq. partioron 6 hubicarén partido.
Iogfinitivo
Presente é impmfecto. ........ . ..... .Parti1·.
Pretérito perf. ipluscuampcrf .... _ .... Haber partido.
Futuro
Gerund
.' ............... . . . . ...... Haber do pa.1·tir.
w ...... . ........... . ..... Partiendo.
Pamticiioio de prcféfrito .... . ......... Partido.
Partwzpw de futuro ..... .. .......... Habiondo do partir.
— {9 ..

69. Conjugnoion ds los vorbos ragulures oustcllanos, quo


dabs adoptarsa

PRIMERA CONJUGACIUN ICN

INDICATIVO

Presente
Yo amo. Nos. amamos.
T6 amas. Vos. amsis.
El ama. Ellos aman.

Preférito impeifecto
Yo a.ma.ba.. Nos. a.mé.bamos..
T6 amabas. Vos. amabais.
El a.ma.ba.. Ellos amaban.

Pretérito simple
Yo amé. Nos. amamos.
T6 amasi:0. Vos. amzisteis.
El a.m6. _ Ellos amarou.

Pretéfrito dejinido
Yo ho amado. Nos. homos amado.
T6 has amhdo. Vos.· habeis amado.
E1 ha. amado. Ellos han amado.

Pvetérizfo anterior

Yo hubs amado. Nos. hubimos amado.


T6 hubiste amado. Vos. hubisteis smado.
E1 hubo amado. Ellos hubioron amado.

Prretérito pluscuampeifecto
Y0 habia. amado. Nos. habiamos amado.
T6 habias a.ma.do. Vos. habiais amado.
El habia. a.ma.d0. Ellos habian amado.
Futuro simple
Yo amaré. Nos. amarsmos.
T6 amarés. Vos. amsré1s.
E1 amarzi. Ellos amarén.

Futwro compucsto
Yo hsbré amsdo. Nos. h3.b1‘€111OS smado.
Tri hsbrés amado. Vos. ha.b¤·s1s amado.
El hsbré amsdo. Ellos hsbréu amado.

Gondicional po·ese·m5e
Yo amsris.; Nos. amariamos.
T6 amsrias. Vos. amsrisis.
El smsiia. Ellos s.ma1·is11.

Oondiciovml pasado
Yo habris smsdo. Nos. hsbrismos umado.
T6 habriss amsdo. Vos. hsbriais amsdo.
El habris smado. Elslos ha.br1s.n smado.

SUBJUNTIVO

Presents

Cuando yo sms. Nos. smsmos.


I Tu amss. ¤ Vos. 8.111618.
El ams. Ellos smsn.

1·?1·etév·it0 impsafecto
S1Y0 311181*8 6 dmasé Nos. am:-’u·amosi6 sméssmos.
, Tu amarss 6 smasss. Vos._amé,1·ais 6 sméssis.
’ El smama o umass. / Ellos smsran o amsssn.

Pretéwito pcrfecto

gssndo yo bays nmado. Nos. hayumos amad


Vos. _hsyms nmado.
lfgwyas
EWH. amado. samado. Ellos haysu amsdo.
_ `51

]"·1·e·fe'¢·a't0 pluscua.mpc-rfccfo
_ Si yo hubiura. 6 lmbioso nmzvlo.
T6 hubiorm 6 hubiosos mu Ido.
El hubioru 6 ]1ubEo:2n il.lI1lLdO.
Nos. }ll1bléI‘£\'[I1OS·6 hubiéscmos amudo.
Vos. hub16m1s 6 hubiésoiB umudo.
Ellos hl1bi&.*l‘{L11 6 hubwsou umado.

Futuro impcafccto.
Siyo ammo. Nos. a.m@ro1311os.
rTu amwros. Vos. amarms.
Ela.ma1·o. Ellos nmaron.

Futuro pcqfbuto
Yo hl1biGl§CV.6.!l1H,-10. Nos. hubiéromos amhdo.
T6 hubioros umazlo. Vos. bubiércis amado.
E! hubioro amado. Ellos hubierou- amado.

IMPEI{A'I1VO

` P·¤1f· ·ff
»r£:c...?_jl£}L‘i'O
Ama 1:13.
_ Amemos uosobros.
Amad vosotrds.

DC1"[L’t`LLZO$ w1·Z;aZcs

IuHuitivo. .. ..,.... Amar.


Jerundio . . . . ..... Amaudo.
Partimpio ." ....... Amado

SEGJNDA-co:·:;Uo.xC10>—1 mc ER—BEBER
INDICATIVO

Priéséhie
Yo bebo. Nos. bcbomos.
T6 babes. Vos. bob=is.
- Eibabo. » Ellos bebsud
Pretérito imperfecto
Yo bobia. Nos. bobiamos.
T6 bobiss. Vos. bobiais.
E1 bobia. Ellos bobiau.

Prctérito simple
Yo bobi. Nos. bobimos.
T6 bobisto. Vos. bebistois.
E1 bob16. Ellos bobioron.

Plretéfrito dqjinido
Yo ho bobido. Nos. homos bebido.
T6 has bobido. Vos. habois bobido.
El ha. bobido. Ellos han bobido.

Pretérito a·ntm··i0r

Yo hubo bobido. Nos. hubimos bobido.


T6 hubisbo bobido. Vos. hubistois bobido.
El hubo bcbido. Ellos hubioron bobido.

P¢·etér#it0 plusczwwnperfecta
Yo habia bobido. Nos. habiamos bobido.
T6 habias bobido. Vos. habiais bobido.
El habia. bobido. Ellos habian bobido.

Futwro simple
Yo beboré. Nos. bobsromos.
T6 beborés. Vos. boborois.
El béboré. Ellos boboréu.

Futwro compuesto
Yo habré bobiglo. Nos. habromos bebidu.
T6 habras bebulo. Vos. habrois bobido.
El habré bob1do. Ellos habrén bobido.
... 53 _

Oondicional preaente
Yo boberia. Nos. boborinmos.
Tu boboxrms.
El boborm.
Vos. boboriais.
Ellos boborian.

Oondicional pascndo
Yo habria. bebido. Nos. habriamos bebido.
Tu h8.bI;18.S bebido. Vos. habriais bobido.
El habma. bobido. Ellos habriau bebido.

SUBJUNTIVO

Presente

Cuzmdo yo baba., Nos. bebsmos.


T6 bebas. Vos. bcbais.
E1 boba. Ellos boban.

Pretévito impeafecto
Si yo bebiera. 6 bobiese. N. bebiéramos 6 bobiésemos.
T6 bobieras 6 bobiesos. Vos. bobiérais 6 bobiésois.
E1 bobiom 6 bobieso. Ellos bobiorzm 6 bobieson.

Pretéritoperfeeto
Cuaudo yo haya. bebido. Nos. hayamos bebido.
T6 hayas bobido. Vos. hayais bobido.
El haya. bobido. Ellos hsyan bobido.

Pretelrifo pluscuamjuevfecto
Si yo hubiora. 6 hubieso bebido.
T6 hubicras 6 hubiesos bebido.
El hubiora. 6 hubiose bebido.
Nos. hubiéramos 6 hubiésomos bebido.
Vos. hubiérais 6 hubiésois bebido.
Ellos hubiera.11 6 hubioson bobido.
... 54 ..

Future imjaerfccio
Si yo bebiere. Nos. bebiéremos.
T6 bebieres. Vos. bebiéreis.
El bebiere. Ellos beb1e1·e11.

Fmfuro perfecto
Y0 hubiere bebido. Nos. huBié2·em0e bebido.
T6 hubieres bebido. Vos. hubiereis bebido.
E1 hubiere bebido. Eilos hmbieren bebido.

IMPERATIVO

Presemfe i fuziawo
Bebe tfi.
Bebzimos uosotros.
Bebed vosotros.

Derivaclos verbales

Infinibivo. .... . . . . Beber.


Jerundio ......... Bebieudo.
~Parbicipi0. . .. .... Bebido.

TERCERA CON]UGAC1ON EN IR—VIVIR·


INDICATIVO

P ··r e .s· e 07, t e

Nos. vivimos.
YQ vivo.
Tu {wes. Vgs. vivis.
El v1ve. Ellos viven.

Pwatérito impcwfecio
YQ ViVi§l Nos. viviamos.
Tu v1v1as. Vos. viviais.
El vivia. Elios Vivian.
... 55 ..

Pretéra°t0 sirnple
Yo'vivi. Nos. vivimos.
Tin vivisbo. Vos. vivistois.
El vivi6. Ellos vivioron.

.P'I'€l$éI'l·t(} i·11.r`Yrj]°Eni¢Z0
Yo ho vivido. Nos. homos vivido.
T6 has vivido. Vos. habois vivido.
E1 ha. vivido. Ellos han vwido.

Prete'rz`to anterior

Yo hubo vivido. Nos. hubimos vivido.


Tu hub1sto vivido. Vos. hubistois vivido.
El hubo vivido. Ellos hub1o1·o11 vivido.

Pretérfzfo pluscucomjoerfecto
Yo habia. vivido. Nos. habiamos vivido.
[ · • • Tu habms V1V1dO. » . • » Vos. ha.b1a.1s V1V1dO.
El habia. vivido. Euos habian vivido.
Futuro simple

Yo §vivi1·é. Nos. viviromos.


Tu v1v1rz1s; Vos. vivirois.
EI V1V1I'R. Ellos vivirén.

Fu,tur0 compuesto
Yo habré vivido. Nos. habremos vivido.
Tu habrés v1v1do. Vos. habréis vwido.
El habra. VlV1dO. Ellos habrzin vivido.

O'cmdic·i0wa.l presente
Yo viviria. Nos. viviriamos.
Tu Y1v1r1a.s. Vos. viviriais.
E1 v1v1r1a. . Ellos viv1ria.n.
Oondicional pasado
Yo habria. vivido. Nos. habriamos vivido.
T6 habrias vivido. Vos. ha-bI‘1&1S V1V1dO.
EI habria vivido. Ellos }1a.br1a.n V1V1dO.

SUBJUNTIVO

Presents

Ouando yo viva,. Nos. vivamos.


T6 vivas. Vos. V1V3»1S.
El viva. Ellos vivan.

Pretéwito impmjfecto .
S1 yo v1v1ora 0 VIVIGSG. N. v1v1cramos 0 v1v1osomos.
T6 viviorss 6 vivioses. Vos. viv1é1·a1s 6 viviéssis.
Elyiviera. 6 viviose. Ellos v1vio1·an 6 vivioson.

Pretérito pcrfecto
Cusndo`yo hayn vivido. Nos. hayamos vivido.
T6 ha.ya.s vwido. Vos. hayajs Vivido.
El haya v1v1do. Ellos hayan vivido.

Pretérito pZuscuam,perfect0
Si yo hubiora. 6 hubioso vivido.
T6 hubioras 6 hubiosss vivido.
El hubiora. 6 hubioso vivido.
Nos. hubiéramos 6 hubiéscmos vivido,
Vos. hub1é1•a.1s 6 hubiesois vivido.
Ellos hubicran 6 hubioson vivido.

Futwro vYm_perfect0

Siyo Yiviere. Nos. viviéromos.


rTu vsvxcrcs. Vos. vwiérois.
lEl vwaoro. Ellos vivioron.
_ 57 1

Eufwro par/`cctu
Y? hubicre viyiiio. Nos. i'lIli)i6I'OTYlOH vivido.
Tu hubwres inyido. Vos. ill1i)i‘5l‘(5iH vivido.
El hubierc VlVldO. ]Cllo:·x liubiorcn vivido.

IMPERATIVO

Presente vjfuturo
Vive tfi.
Vivamps n0s01:r0s.
Vivid v0s01;r0s.

Dewivados verbales

I nfinitivo . . Vivir.
Jerun dio. . Vivi endo.
Participio . . Vivido.

60. Coujugacion dc 10s‘ verbos pronominalcs

1>R1MERA c0N]UGAc10N—CQNGRATULARSE

INDIGATIVO

P 1* e s e n if 0

Y0 me congratulo. Nosotros nos congratulamos.


Tli be congratulas. V0s0t1·0s 0s congratulaiis.
El so congratula. Ellos sc congratulan.

Pvctéritc imperfecto
Y0 me congratulaba. Nos. nos congratulébjamos.
T6 te congratulabas. Vos. os congratiilabais.
El sa congratiilaba. Ellon sc congratulaban.
Pretérilo umple
Yo me congmtulé. Nos. nos copgratulaugos.
T6 to congrgtulasto. Vos. os COI1g1‘£Ll3l1l8.St€1S.
El so congratulo. Ellos so congratularon.

P-rpférito in-clqfininlo
Yo 'mo he cougraltulea. Nos. noshomos cougmtulado.
T6 to has oongratulado. Vos; os habeis cougmtulado.
El so hd oo11gm’¤ula,do. Ellosso han co11g1·a.1;ulndo.
Pazlérlto cmterior

Yo mo- hubo congratulado.


T6 to hubisto cougmizulado.
El so hubo congrabulado.
Nos. nos hubimos congmtuludo.
Vos. os hubistois oongratulado.
Ellos so hubioron congratulado.

Pretérlto plu.s·cucLmpe0;fect0
Yo mo habia, cougratulado.
T6 to habias cougmtulado.
El sé habia, cougratulado.
Nos. nos habiamos congratulado.
Vos. os hsmbizmis congratulado.
Ellos so habigm congmtulado.

Futzwo simple
Yo mo coug1·ot11laré. Nos. nos congratularernos.
T6 to congratulawis. Vos. os congmtularois.
El
so CODgI‘&tl1l8.`I`é.. _ Ellos so congratplarén.

Fatwa compulecto
Yo mc habré cougratulado.
T6 to habrés congraizulado.
El so habré. congratulado.
Nos. nos hII»bI‘(·)U'l0B cougrnbulmlo.
Vos. os hnbrois c<mg1·a.tulnd0.
Ellos so lmbréu cougmbuludo.

C'0·mlz'cz'0-mol prcscnlc
Y0 mo c011gratula1·ia.. Nos. nos cougmtulariamos.
Tfx to co11g1·a.tulm·ias. Vos. os congra.tula.riai5.
El so COI1gl‘&{5l1l[l»I*i£L. Ellos so cong1·utula1·iau.

C’0ndz'ca`0¢ml pcwmlo
Y0 mo habria cong1·a.tula.d0.
T6. to habrias congratulado.
El so habrizm congmtuludo.
Nos. nos habriamos cougmtulado.
Vos. os habrinis congratulado.
Ellos so habrizm cougmtulado.
SUBJUNTIVO

Presemfe

Cuando yo me cong1·at11}o. NOB{DOS congratulo


T6. to congratules. Vosf. os congmtuleis.
El S6_C.ODgI'3·tl1lG. Ellos so congratulcn.
Preféwito impeofecto
Si yo me cougmtulam 6 me "congratulasc.
T6 to co11g1·atu1a.1·as 6 to oongratulases.
El sé congratulafa 6 so comgratulaso.
Nos. nos congratuléramos 6 nos congratulziscmos.
Vos. os CODgI'8.tl`l]é1`£i·iS {1 0s congratula-seis.
Ellos so cong1·atul6;·an 6 so congratulason.

Pretérito pmfecto
Cuando yo me hemyo congratulado.
T6 to ha as com 1·atula.d0. Y S
El so haya. cougmtulado.
Nos. nos hayamos congratulado.
Vos. os hayais cougratulado.
Elios so hayan congmtulado.

Pretérito ptuscuctmpeifecto
Si yo mo hubiera, 6 me hubieso congratuhxdo.
T6 to hubioms 6 to hubioscs cougratulado.
El so hubiera. 6 se hubiese co1ig1·atu1ad0.
Nos. nos hubiéramos 6 nos hubiésomos congratulado.
Vos. os hubierais 6 os hubieseis congratulado.
Ellos so hubiora.11 6 so hubiosou cougmtulado.

Future imperrfecto
Si yo me congratulare. Nos. nos oougmtuléromos.
T6 to congratulares. Vos. os cougmtuléreis.
E1 so cougratularo. Ellos so cougratulérou.

Future perfecto
Yo, mo hubioro cougratulado.
T6 to hubioros congraitulado.
E1 so hubiero congmtuladoi
Nosoigros nos hubiéremos congradsulado.
Vosotros os hubiereis oongratulado.
Ellos so hubieren congratulado,

IMPERATIVO

Presente t future
Co¤grat6late t6.
Congratulémonos uosotros.
Cong1·atula.os vosotros.
Dertvades verbales

Infinitivo . . Con gratularso


Jorundio . . Congmtuhhidose.
Participio . .Co11gra.bu1édos0.
.—. 6] 1

61. Oonjugaoiou do los vsrbos oastollanos, ssgun D. A. B0110,


llamada oonjugaoion americana

PRIMERA coN]UGAc1oN — AMAR

INDICATIVO

Presents

Am-0, as, a, amos, ais, an.

Prctérito

Am-é, asto, 6, amos, astois, aron.


Futwro

Amar-é, as, a, amos, sis, an.

C0-pretérito
Am-aba, abas, aba, abamos, abais, abau.

Pos-jwrctéfrito
Amar-ia, ias, ia, iamos, iais, iian.

A·nte-presents
Ho amado, has amado, ha amado, homos amado, habsis
amado, han amado.

Ante-pretéfrito
Hubs amado, hubisto amado, hubo amado, hubimos
amado, hubistois amado, hubioron amado.

A·nte—futu¢·0
Habré amado, habras amado, habré, amado, habrcmos
amado, habréis amado, habréu amado.
_. G2 ...

Avzta—c0-preté1·z`t0

Habia. amada, habias zmmada, habia, smmdo, habiumos


amado, habiais amada, habmu zmmdo.

Amfa-pos-pa·ete'*r—it0
Habria. amada, habrias :1111050, habria mnado, habriznmos
£Ll118JdO,_11&b?‘i£IIiS amado, hzmbriam amado.

SUBJ UNTIVO

Preseizfe

Am-a, as, .a, amas, ais, an.


P¢·eté·rit0

Am-asa 6 ara., asas 6 mas, zmsa6 ru, zisamos 6 dramas,


ésais 6 érms, asan 0 arm;.

Futuro

Am-ara, aras, ara, éramos, {wais, man;

Ante-p1·csan.ta
Haya a.ma.d0, hayas amada, haya. amanda, hayumos ama
do, hayms amudo, hayzm mundo.

A·m5c—pratéo··it0
Hubiasa 6 hubiam muada, hubiasas 6 hubiarus amado,
. Y / ' n v `• ' hub1-asa 0 ]'1l1b19l’€L amanda, _hub1ésam0s 6 hubxéramos
'/ I- I • ` `_ » • hub1asa1s 0 hub1é1·a,*i¤ a;mad0,·Vhub1asau 6 hubxaran amado

Anta;fu»t·u*r0
Hubiara amado, hubiaras :>mad0,` hubiara a,m.a d-0, hubié
1·e·m0s qmmc]0, hub1ara1svan1ad0, hubiatan zxmadoi
... (33

IMPERATIVO

De0··ivades #vco·balcs

Infinitive . . Am --n.r.
Participie. . Am—ado.
Jerundie. .Am-undo.

La segunda y tereera cenjugaeieu se eonjuga del mismo


mode.
Las ventajas que ofreee esta conjugaeien eensisten en
que, eonoeida la denominaeion del tiempo en que se halla
el ausiliar, se deduce fzieilmente la denominaeion del
tiempo eompueste, anteponiende zi aquella la partieul:1
ante _; asi he amade es cam€e—prc.sc1zic de indicative de cmzar,
perque he es el preseute de indicative de habcr; habria
aumade es cmte—p0s-prctémiie de indicative, perque hctZm'a
es pes-pretérite de, indicative de haber.

62. FORMACION DE LOS TIEMPOS DEL VERBO

Los tiempos del verbo se forman-, ya per un eambio do


terminaciones en las palabras verbales, ya per la combina
cion de varias entre si: en_el pri-lmer ease les tiempes se
llaman simples, i en el segunde cempuestes.
Les tiempos del verbe pueden ser tambien _pr·im£tic0s vi
dcrivados. Llamanse primitives les que sirven de erijen
6 raiz zi otros tiempes, ceme,am*a1·; i derivados son les que
se forman de los primitives, como cmzuré que se forma de
amcw.

63. Se vé por el mecanismo de las eenjugaeienes, que


os tiempes de todos les modes pueden formarse del inli
nitive, cambiande fmicamente las terminaciones. Sin em
bargo, el condicienal i los pretérites de subjuntive se
deducen mejor del pretérito simple que del infinitive, asi
come el imperfecte de indicative i él presente de subjun—
tive, se derivan mas fécilmente de las tres personas del
singular del presente de indicative.
En consecuenoia, admitimos tres raioes 6 tiempos pri
mitivos, para las tres oonjugaciones en la forma. siguiente :
PRIMERA RAIZ SEGUNDA RAIZ TERCERA RAIZ

Pres. de iniiuitivo Sing. del pres.de Indio. Pretérito simple

Amar. Amo, amas, ama.. Amé, ama ste, am6,


amamos , amasteis ,
amaron.

Beber. ..... . . Bebo, bebes,jbebe. Bebi, bebiste, bebi6,


bebimos, bebisteis,
bebieron.
Vivir ...... . . Vivo, vives, vive.. Vivi, vi_viste, vivi6, vi
vimos, vivisteis, vi
vieron.

64. Del presente de innnitivo se forman los tiempos


siguientes : 1° El futuro simple, cambiando la 7* final del
infinitivo de las tres conjugaciones en re, 7·a.s, ra., 7·emos,
7·eis, ran, v. gz o,mo.7·é, beberé, viviré, etc.
2° El condioional presente, mudando la 7· final de las
tres conjugaoiones en ria., Mas, rm, ’I"l;(1/ITLOS, '/"l;G/LS, Man,
v. gz de amar, amario, ; de beber, beberia.; de vivir vivi
7·io,. 3° La segunda persona del plural del imperativo
cambiando la 7* final en ol, v. g : amad, bebed, vivid : las
otras personas son las respectivas del indioativo i del sub
juntivo. 4° El partioipio, mudando la letra final en ado
para la primera oonjugacion i en ido para la segunda i ter
cera, v. gz amar, amodo ; beber, bebido ; vivir, vivido. 5°
El jerundio, mudando la letra final en cmdo, para la pri
mera conjugaoioni en {endo para la segunda i tercera,
v. g: de ainar, amcmclo ; de beber, bebiendo ; de vivir, vi
vicndo.
Del presente de indioativo se derivan los siguientes:
1° El plural del mismo tiempo, mudando la 6 final de la
primera persona en amos, ais, am., para la primera conju
gacion; en emos, cis, ern., para la segundai en fimos, is, en,
para la tercera ; v. g. amamos, bebemos, vivimos, etc.
2° El imperfecto de indicativo, cambiando la o en aba,
abas, aba, dbamos, abais, aban, para la primera conjuga
... 65 ..

cion ; i on ia., ma, ia., {amos, iu./ia, iam., para. las otras dos,
v. g: a.ma.bu., bebia, vivia., etc., etc. 3° El presento do sub
jnntive, mudande la o en a, as, a, amos, ais, ou., para la
primera cenjugacion y en a., as, a., amos, ais, an., para las
etras des, v. gz de ame, ama amas, ama, etc.; de temo,
tema, temas, tema., etc.; de vivo, viva., vivaa, viva, etc.
Los siguientes se derivan del pretérite simple. 1° El
imperfecte de subjuntive cambiaudo la terminacion ron
de la tercera persona del plural en las tres conjugaciones
en ra., ms, ra., frames, mms, rom, e en sa, sas, sa, samos, sais,
san.

2° El future imperfecte de sulgjuntive, mudando la ter


minacien ron., en ra, ras, ra, ramos, wais, ran., para las tres
conjngacienesgv. gz de ama1·en,_ama¢·a, amaras, amara,
améramos, amarais, amaran ; de bebieren, bebiera`; de vi
vieren, viviera, etc.
65. La mayor parte de los varbos castellanes siguen
estas reglas en la formacien de los tiempes,·lo que consti
tnye su regularidad; llamandese per el centrarie irragu
laras los que se apartan de ellas.
En cada variante del verbo, lasyletras que von despues
de las radicales censtituyen las diferencias de tiempes-i
persen_as ; pero este no sb epene 6. que nn misme vocable
designe,. 6. veces, des tiempos i personas diversas ; amcomos,
per ejemple, es primera persona— del plural de indicative,
i primera del plural del pretéritel simple; a.-ma es tercera
persenawdel singular del presente de indicative, i tambien
seguuda de imperative. Ya hemes dicho que los verbos
oompuastos constan del simple y de alguna etra silaba 6
palabra. _que se les antepene, como aolamar, contavzar, di
$6’ILt’l;7', umiformaxr, etc.
66. uLas prepesicienes i particulas que entran en la com
pesiciende los verbes, sen de des - especies: unas, que no
tienen en nuestra lengua sign1cade algnne fuera de la
misma ce · pesicien, 6 que al entrar en ella pierden el que
tenian; i etras, que la tieuen prepie, i une mismo, tante
en compesicien come fuera de ella. Uuas i otras vienen
de veces 6 particulas del idioma latino.
.. 55 ..

Las primeras son :


Ab .... .. .. .... ... .... abjurar
Ab s .... . .... . .... .. . . &bsi¤rv»Gr·
Ad ....... . .......... adherir
Circun ...... . ........
circu¤S<>1‘ibi1‘·
es ................. descargar
1 ..... . ............
disentir
IS .... . ..... . ...... disgustfw
.... . ..... . .......
6I¤¤»H8»1‘

Em (1) ........ . .....


embeber.
u1- ..... . ....... . . . . equwaler.
s ..... . ............ esco]er.
Ex ..... . . . . .... . ......
exelamar.
Ext ra. . . ...... . . . . extralimitar.
m .... .. .. ..... . ..... 1mpugnar.
n .... . ............ indignarse.
Int er .... . . . . ........ interponer.
Ob .................. ) como en..( obtener.
er .... . ..... _ . . ...... per]urar.
Pos .................
posponer.
re .... . ............ prevemr.
Pro procrear.
Re .... . ..... . .......
recargar.
Res resquemar.
Ret ro ..... . . . ........ retroceder.
e .................. separar.
on ...... . .......... sonsacar

or ....... . .......... sorprender.


Sos . ............. . . . . sostener.
u. .................
suponer;
Sub .......... . ...... subarrendar.
uber ............... superabundar.
us ................. suspender.
rans .......,..... . r. transformar.

67. La mayor parte de estas silabas 6 particulas, que


pertenecen al idioma latino 6 provienen de él, no tienen

(1) Em equivale é. ern. asi como rim é. in, trocada la m en n por regla orto
gréfica.
por si solas, 6 separadas de la. cornposicion, significaelo ul
guno en oastellano; pero unidas 5 un verbo, forman otro
do mui distinta, i, 5 las veces, ppuestu. significaciou, oompa
rada con la. do aquel.
Ab i abs significan, por lo comun, eu composicion cas
tellana., conforme 5. su significacion, en latin, separacion i
doduceion. Por ejemplo, r1.b_jwra.r,·separse de un error con
juramento; wbstmefr, deducir propiedades 6. atributos de
una. cosa,.oonside1·5ndolos separados de ella.
Ad encareoe el significado de los pocos verbos simples
oastellanos 5 que se agrega. Admimr quiere deeir en
nuestra lengua., como en la latina}, mirar con suma com
placencia, con asombro 6 con estrafieza.
Oirczm, en latin circum, equivale 5 a.Z*reded0*r. Unida
esta preposicion al verbo castellano escribir, forma. cir
cunseribir, que en su sentido recto signiflca ese·rib—1T¢· 6 tra
zar en torno, en `derredor; i en el meta.f6rico reducir,
contraer una. cosa 5 ciertos limites.
Des, di, dis, (de, di i dis en latin), significan de ordina
rio en nuestra lengua, oposicion 6 oontrariedad 5 la signi
iieacion del simple; v. g : desconfiaxr, lo contrario de conjiar ;
disemfir, lo contrario de sentir 6 pensar como otro ; disgus
tafr, lo oontrario de guszfwr. Dis supone tambien cierta
alteraoion material en el estado que 5ntes tenian las cosas;
v. g : dispcnier es power en 6rden lo que 5ntes no lo tenia ;
rlistmer es segregar cosas que estaban reunidas, déndoles
otro destino 6 direccion.
E denota. en castellano, como en latin, la procedeneia de
la cosa de que se trata, como emtmcw, ma.na.1· 6 proceder
de alguna parte 5 orijen.
Em, que viene de la preposicion latina in, i es en oas
tellano lo mismo que evi, afiade fuerza. i vehemencia 5 la
signincacion del simple, como empegafr, pegaxr en, 6 pegar
con fuerza.
Egui viene del adverbio latino cegu-e, i quiere decir
igualmemfe : asi eguivcder una cosa 5 otra, es ser igual 5.
ella 6 servir para el mismo iin.
Es viene 5 signiiioarlo mismo que em, que suele equiva
ler 5 de; pero en verbos compuestos es solo aplicable 5
escojer, estircw i algun otro.
Ex, en ciertos casos, equivale 6. cle, iaiiade vigor i efica
cia 6 la voz simple; V. gz ezvclarwar, elamar de lo intimo
del corazon, 6 clamar con vehemenoia. Euotras 0ca.si0—
. nes signifioa privaciou, como emhereelar, quitar la heren
oia; i denota tambien que un objeto se hace patente,
manifiesto, como empower, power 6. la vista 6 en claro
Extra equivale 6.f·u.era, mas alla, i en este sentido mo
diiica la signifioacion del simple, como eaztralirwiwar, pasar
los limites de un territorio, obrar fuera de ellos.
Im, iw suelen equivaler 6 ew como rlrwpower, power en 6
sobre. Otras veces signiican privacion 6 contrariedad res
peoto del simple, `como iwhabilitar, privar de habilitaoion.
Iwler es lo mismo que ewtre, i signifioa la mediacion de
una persona. 6 cosa, como en ·lwler*uewrIr, iwterpower.
Ob signiiica, por eausa, ew [virtual 6 ew fuerza cle, como
en oblener, adquirir en virtud, en fuerza, 6 por medio de
un empefio, de una solicitud, de méritos contraidos, etc.
Per, en castellano como eu latin, aumenta la signifmca—
Cion i fuerza del simple; v. g : persegulr, seguir con encono
6 con ahinco; perlarbar, lurbar mucho 6 _en gran manera.
Eu el compuesto perjurar tiene la doble signiiioacion de
jarar en falsoi faltar al juramento.
Pos (post en latin) quiere decir (letras 6 olespwes cle, como
en pospower, que equivale 6. power despues.
Pre viene dela preposicion latina prce que espresa ante
laoion 51a·S1g¤iiioaeio¤ del simple; v. g : p·ree:visli·r, ezvis
tlr 6ntes; prever, ver de autemano.
Pro es preposicion latina. cou que se varia mucho la sig
niueaoion de los verbos simples, pues unas veces denota
ublioacion, como en proelamar ; 6 reproduccion., como en
proorear; otras, que se da impulso _6. algun negocio, como
en promover, proeurar ; i otras, que se contra‘dice i destru
ye la. accion del verbo primitive, como en proseribir, pro
testar, etc. Prohibir, verbo acaso compuesto eu latin de
procul i habere (tener léjos, apnrtar,) recuerda. la signifi
oaoion de estos componentes.
Re signiiica repetioion i reduplicacien del simple; como

(1) Nosotros preferimos en estos casos la s 6 la _x, por la. suavidad i eufouia.
B11 lu `pI`O`l1l1DC`13.C1OD I O5CI`]b1III. )S PUBS €S})O’I'I/GI'.
_ 69 _

rmlzar, wlzair, 6 levautar més; recargar, earywr, m6s 6 con


mas fuorza, 6 volvor hdcia atras 6 hacer retroceso algun
liquido.
_ Ros atemia algun tanto lasignilicacion del simple; i asi
rc•sgucmu,r es producir un sabor acre i mordicante, como si
quemara el paladar ; resguebrarse es empezar 6. henderse 6
rajarse una pa1·ed, mueble, etc.
Retro hace pasar el sentido del verbo simple 6 un tiempo
6 lugar anterior, como retrovender, vendor un objeto al mis
mo de quien se habia comprado ; retroceoler, volver atras.
Son, sor, sos, su, sub i sus, que vienen de la preposiciou
latina sub, casi tienen la misma signincacion, i equivalen 6
debajo unas veces, i otras (Hguradamente), 6. dntes ; V. g Z
su/porter, que es porter 6 sentar como por cimiento, poner
algo en bajo, sobre lo cual ha de colocarse otra eosa, power
primeramente, éntes 6 denantemano; suspender, sostener,
pender, colgar de aquello 6 bajo aquello que ase, tira, tiene
6 sujeta desde arriba ; subordinar, pouer una persona 6, las
6rdenes de otra; substmer, sacar por debajo, como furti—
vamente, rebajar, deducir una cantidad de otra mayor.
Super, que es lo mismo que sobre, realza i aumenta el
signiiicado del verbo simple; v. g: superalbundam es abun
dar con esceso.
Trams significa 6. traxves, del otro lqido 6 oi lapotrte 0pues—
ta, como trcmsmumr, mudar una cosa en otra, dandole di
versa forma; transbordar, pasar personas,6 efectos- de un
buque 6 ferro-carril 6 otro.
68. Las preposiciones que tienen signiicado propio,i lo
comunican 6. los verbos quecon ellas se componen son :
aclamar.
Ante . anteponer.
Con. eonformar.
Contra .... . . . contradecir.
De. decaer.
En ...... . . ., . . como 6¤""\ envolver.
Entre. .... _ . . . ..... .entremeter.
S0 . . . .. . socavar.

Sobre. .. . . . sobreasar.
.I‘3Sj. . . .. ..,. a. ., ., ..... _ trasladar.
A veces se juntan dos preposiciones en un mismo verbo,
como en reconvenir, subdelegafr.
En la composicion de algunos, entran tambien adverbios,
adjetivos i nombres, v. g; men0sp6·eciac··, lvanagloriafr, ma
ni0b·ra*r.
Otros se forman de preposicion i de verbo, derivado de
nombre 6 adjetivo, como atesorar, ensillar, abonafr, aflojar,
de tesoro, sélla, bueno, jlojo.
En varios, uno de los dos términos de que se componen,
6 ambos juutamente, son latinos 6 griegos, bien que siem
pre el segundo con terminacion castellanizada, por ejem
plo : adueir, inducvjfr, i todos los que vienen de ducere ;
edzifiear, versyicar i todos los anélogos; satisfacer, vaticinar,
Zitogfrajiar, fotograg/iar.
Algunos verbos compuestos toman diversa terminacion
que la del simple, i pasan, por wnsiguiente é. otra conju
gacion, como cowvertir, que se forma de con i verter.
Otros que parecen compuestos no son sino derivados,
como expulsar, que vien_e de empulso, participio pasivo de
expeler, i no de pulsar i de la preposicion latina ea:.>>

De los verbos irregulares

69. Los verbos irregulares son muchos en la lengua cas


tellana, i la pretension de reducirlos 21 clases determinadas
aumenta ladifnoultad de su conocimiento,` sin facilitar on
nada su conjugacion.
·Los verbos irregulares pueden redtcirseé, tres grupos,
correspondientes 21 las tres conjugaciones que ya conoce
mos, subdividiéndolos conforme :5. modelos secundarios, que
constituiran é su vez categories en el 6rden de sus irregu
laridades.
Hai verbos que no tienen otra irregularidad que la mu
tacion de la. ortografia, que han introducido las reglas de
Ira pronunciacion, 6 el deseo de conservar el sonido que su
u1t1ma radical tiene _en` el innnitivo. En este caso se en
cuentran los acabados en car, cer, cir, galr; asi en tocar,
veneer, o·esarci·r, pagar, decimos i togué, venzo, ¢·esa·rz0, pa
glaé, 1 no tocé, venco, *resa·rc0, page, cuyas mutaciones
t1enen por objeto conservar la pronunciacion del ininitivo .
Los vcrbos do ln. primcra conjugacion ucabndos on car
doblqu la. a an las personas qua acaban an e, como : gvlpear,
golpeé, golpee.
Los do ln. scgunda cm ear, mudzm la. a an y cuzmdo sc si
guc otra. vocal, oscoptuando ol imporfocto do indicativo';
asi on lcer so diré : leyé, leyeron ; imporfocto lcfia.
Lo mismo suoode cou los vorbos acabados on uir, como:
ah·*&bu·i·:·, atribuyo, atribuycron, atribwia.

Vorbos irrcgularos do la primora oonjugacion

70. Solo indioaromos los tiompos i las personas irregu


laros ; Iospogularos siguon las roglas ordinarias do las com
jugaoionos quo so han dado por modolo.

NEGAR

Presehtc del indicativo

Yo niogo. El nioga.
T6 niogas. Ellos niogan.
Presents del subjuntivo
Yo uioguo. E1 nioguo.
T6 nioguos. Ellos nioguon.
Impemtia:0
Nioga 1:6.
71. Asi so conjugan los vorbos siguiontos -i sus com
puostos.
Acortar. Comonzar. Escarmcntar. Rccomondar.
Acroccntar. Concortar. Frogar. Rogar.
Adostrar. Confosar. Gobornar. Rcmondar.
Alontar. Dccontar. Holar. Rovontar.
Apacontar. Dosportar. Horrar. Sogar.
Aprotar. Dostorrar. Inconsar. Sombrar.
Arrondar. Enmondar. Invomar. Sontarso.
Asontar. Empodrar. Manifostar. S9I‘I‘B»I‘·
.— 72 ...

Atravesam. Empczar. Mercndar. - Sosegarz


Avc-mtar. Eucomcndur. Ncvara Tcmblar;
Calentur. Enhestar. Pcnsar. Tontar;
Ccgar. Eusangrentari Plagar. Trcpczur.
Ccrrar. Entcrrar. Qucbrar.

ACOSTAR

72. Este vcrbo cambia su 0 radical an ue an los mismos


ticmpos ·i personas cn qua = 01 vcrbo negar `toma unsri.
Prescvzte dé indicativo

Y0 acucsto. E1 acucsta.
Tix aouestas. Ellos ucuestan.

Presente del subjzmt/ivo


Y0 acuesto. El acucste.
T6 acucstas. Ellos acuestcn.

Imperativo
Acucsta. tfx;

Los siguicntcs so conjugan como a,c0sta¢·


Acordar. Dcgollar. Encordam. Rcsollar.
Agomr. Denodarsc. Encovar. Rcdar.
Almorzar. Denostar. Engrosar. Rogar.
Am 01a.1·. Dcscollar. Entortar. Soldar.
Aporcar. Descornar. Forzar. Soltar.
Apostar. DesHOcar. Holgar. Sonar.
Asolar. Dasollar. Hollar. Soiiar.
Avcrgonzar. Desvergonzarsc Mostrar. Tostar.
C0la.r. Discordar. Poblarv. Trocar.
Cclgar. Disolvcr. Probar. Tronar.
Concordar. Doler. Rccordar. Volar.
Cousolar. Emporcar. Rccostar. Volcar;
Contar. Encoclarsc. Rcgoldar. Vo] var.
Costar. Encontrur. Rcnovar.
Sus compucstos ticman la. misma. ir1·0gu]m·idad.
1’rclé’rit0 simple
Auduvc. Anduvimos.
Anduwsta. Anduvistcis.
Anduvo. Anduvicron.

Imperfecto de subjuntivo
Anduviesc 6 zmduviera.
Anduvwscs 6 anduvicras.
Anduvwsc 6 anduvicra.
Anduviéscmos 6 anduviéramos.
Anduvieseis 6 anduviemis.
Anduvicsan 6 amduvicran.

Futfumo imperfecto
Anduvicrc. Anduviércmos.
Anduvicrcs. Anduviéreis.
Auduvicrc. Anduvicran.

Pv·et颷*l2$0 simple
Estuvc. Estuvimos.
Estuviste. Estuvistcis.
Estuvo. Estuvieron.

Imperfecto de subjamtivo
Estuvicsc 6 estuvicra.
Estuvicscs 6 estuvioras.
Estuviesc 6 estuvicra.
Estuviéscmos 6 cstuv1é1·a.m0s.
Estuviésms 6 cstuv1é1·a.is.
Estuviiasen 6 cstuvicran.
.. 74 _

Future de subjuntivo
Estuviere. Estuviéremos.
Estuvieres. Estuviereis.
Estuviere. Estuvieren.

DAR

Presente de indicative

Y0 dei.

Pretéfrito simple
Di. Dimes.
Diste. Disteis.
Di6. Dieron.

Pmperfecto de subjuntivo
Diese 6 diera. Diésemos 6 diéramcs.
Dieses 6 dieras. Diéseis 6 diérais.
Diese 6 diera. Diesen 6 dieran.

Future ctelidem

Diere. Diéremos.
Dieres. Diereis.
Diere. Dieren.

JUGAR
Esne verbe tema una e despues de la u radical, en los
tiempes i personas siguientes:
Pfresente de indicative

Yo juege. Eljuega.
T6 juegas. Ellos juegan.
- 75

1’·r0x0nte de auljuntlvu
Yo juoguo. El juogue.
Tu juogues. Ellos jueguen.

Imperative
Juoga. t{1.

Vcrbos irregulares de la segunda conjugacion

74 NACER

Plresente del indicative

Yo nazco.

Pfresente del subjuntivo


Nuzca. Nazcamos.
Nazcas. Nazcais.
Nazca. Nazcan.

Todos los verbos acabados en acer, ecer, 0eev·, tienen la,


misma, irroguIa.1·ida,d. S0 debe cscpptuar el verbo c0ce*r com
sus compuestos, quo muda.11 la. c on z delante do la. 0 i de la
a, ; asf so dice cuezo i cuezai no cuezco icuezcu,.

7 5. HACER°
Pfresente de indtcattvo

Y0 hago.

P¢·eté*MZt0 simple
Hice. Hicimos.
Hicistc. Hicisteis.
Hizo. Hioierou.
_ 75 ..

Future sférniple
Haré. Haremos.
Harés. Ha.re1s.
Haré,. Haréu.

Future de subjuntivo
Hiciere. Hieiéremos.
Hicieres. H1c1ere1s.
Hiciere. Hicieren.

Presente del subjuntifvo


Haga,. Hagamos.
Hagas. Hagems.
Helga,. Hagan.
Oondicioncnl

Haria. Hariamos.
Harias. Hariais.
Haria. Harian.

Imgverfecto de subjuntivo
Hiciese 6 hiciem. Hioiésemos 6 hiciéramos.
Hieieses 6 h101BI‘&S. Hieieseis 6 }11c1em1s.
Hiciese 6 hiciera. Hiciesen·6 hicieran.

Imperative
Haz 1:6.

Particwhaio
Hecho.

Satisfacer compuesto de hacefr, se conjuga del mismo


modo; pero en la segunda. persona. del imperative. se dice
satzsfaz 6 satigface hi.
_ 77

76. CAER
Presents dsl inetfecitive

Yo caigo.
Pressnts dsl subjuntive
Cuiga,. Caignmos.
Caigas. Caigais.
Cadga. Caigan.
Sus compussbos se cpnjugsm dsl mismo mode.

77. CABER
Presents ds indicative

Y0 quspo.

Prstérite simple
Cups. Cupimos.
Cupiste. Cupistsis.
Cupo. Cupisron.
Future siinpls
Cabré. Cabrsmos.
Cabras. Ca.b1·eis.
Cabrzi. Cabran.

Cendieienal
Cabrio,. Cabriamos.
Cabrias. Cabriais.
Cabrio,. Cabria.11 .

Presents de sutjnntive
Quspa. Quspamos.
Qucpas. Quspais.
Qucpa. Quspzm.
Imperfecto cle subjzmtivo
Cupiese 6 cupiera,. Cupiéscmos 6 cupiéyamos.
Cupicses 6 cupiems. Cupiosois 6 cuRiera1s.`
Cupiesc 6 cupicra,. Cupiasen 6 cupwran.

Fu,t·u,a·0 cle subjunlivo


Cupiere. Cupiéremos.
Cupiercs. Cupiereis.
Cupierc. Cupicren.

78. PONER

Presemfe cle imlicalifvo

Y0 pongo.

Pvelérile simple
Puse. Pusimos.
Pusiste. Pusisteis.
Puso. Pusieron.

Future simple
Poudré. Pondrcmos.
Pondras. Pondrcis.
].)OHd1‘é.. Pondréu.

O0ml*lci0n,a.l

Pondria,. Pondriamos.
Poudrlas. Pondriais.
Poudrw,. Pondrizm.

Presenle clel subjunllvo


Pouga,. Pongamos.
Pong:-1.s. Pongais.
Pouga. Pqngan.
Impmfccto dc 8‘Ib'{]•'bLTbt’|:’L}U
Pusicso 6 pusiom. Pusiésumos 6 pusiémmos.
Pusuascs 6 pusicms. Pusicscis 6 pusicrais.
Pusuase 6 pusicra,. Pusicsen 6 pusicmn.

Futu¢·0 da subjuntivo
Pusicrc. Pusiércmos.
Pusxercs. Pusiercis.
Pusmrc. Pusieron.

Impemtivo
Pon 1:13.

Pcwticipio
Pueéiio.

79. QUERER
P*re.s·ent»» de indicativo

Y0 quiero. El quicrc.
T6. uicras. .01 Ellos uiercn. (1
Pretérito shhple
Quise. Quisimos.
Quisiste. Qu1sist§-21s.
Quiso. Quisieron.

Futuwo simple
Qucrré. Que1·1·6m.0s.
Quarras. Querrcis.
Qucrré,. Quarran.
Oondicional

Qucrria. Querriamos.
Qucrrias. Querriais.
Qucrria. lQucrrmn.
.. 80 ..

. Prgaente del subjuntifuo


Y0 quiera. El quicra.
T6 quieras. Ellos qu1era.11.

Inzpeofecto de subjzmtivo

Quisiasc 6 quisiem. Quisiésamos 6 quisiéramos.


Quisiescs 6 quisieras. Qu1si0se1s 6 qu1s1e1ea.1s.
Quisicso 6 quiswm. Quisieseri 6 qu1si0ra.n.

Fuluro ddsubjuntivo
Quisiera. Quisiércmos.
Quiéicres. Qu1s161·c1s.
Quisiere. Qu1s1¢-zrcn.

Impemtiz:0
Quiarc 1:6.

80. SABER

Pwesemte de indicativo

Y0 sé.

Preiérito simple
Supc. Supimos.
Sup1st0. Supisteis.
Supo. Supieron.

Futuro simple
Sabré. Sabremos.
S9»bI‘6·S· Sabrcis.
S2~b1`é·· Sabran.
.. 3] ..
GJ7
Omidicionul

Sabria. Sabrinmos.
Sabrias. Subriais.
Sa.b1·1a.. Sabrian.

Preseute de subjuutifue
Sapa. Sapamos.
Sapus. Sapais.
Sapa., Sapau.

Imperfecto cle subjuutiue


Supiasa 6 supiara,. Supiésamos 6 supiéramos.
Supiasas 6 supiams. Supiasais 6 supiarais.
Supiasa 6 supiara. Supiasan 6 supiaran.
Future cle subjuutive
Supiara. Supiéramas.
Supiaras. Supiérais.
Supiara. Supiaran.

f sx. TENER
Presente cle iuclicutivo

Y0 tango. El tiana.
T6 tianas. Ellos tianan.

Prelérite simple
Tuva. Tuvimos.
Tuvista. Tuvistais.
Tuvo. Tuviaron.

, Future simple
Tandré. Taudramos.
Tandrés. Tandrais.
Tandrai. Tandrén.
Oondicional

Tendria. Tendriamos.
Tcndrias. Tandriais.
Tcndria. T0nd1·1a.11.

Presente de subjuntivo
Tanga. Tengamos.
Tengas. Tengais.
Tanga. Tengzm.

Imperfecto de subjuniivo
Tuviese 6 tuviera. Tuviésemos 6 tuviéramos.
Tuvieses 6 tuvieras. Tuvieseis 6 tuvierais.
Tuviese 6 tuviera. Tuvicsem 6 tuvieran.

Future de subjuntivo
Tuviere. Tuviéremos.
Tuvwrcs. Tuviéreis.
Tuviorc. Tuvieren.

Impevutivo
Ten t{1.

Los compuestos, como contener, obtener, abc., so conju


gan do la. rmsma. manera.

82. TRAER

Presente de indieatifvo

Y0 traigo.

Pretérito simple
Traje. Tmjimos.
TI‘&]1St9. Trajisteis.
Tm]0. Trajerou.
Lnpmfecto do subjuntivo
Tra.j0s0 6 tmjcrn. Tmjésamos 6 trajémrnos.
Tmjascs 6 trajaras. Trajcscis 6 tmjcmis.
Trnyosa 6 tmjom. T1-u.]csan 6 trajaran.
Futwro do subjuntivo
Tmjare. Trajéremos.
Trajares. Trujerois.
Trajere. Tmjcren.
Los compuastos, como cuntmer siguen la. misma. irregu
laridad.

Presentc de indicativo

Y0 va.1g0.

Futunm de indicaiivo
Valdré. Valdrcmos.
Valdras. Valdrcis.
Valdré. Valdran.

Oondicional pfresc-mic
Valdria. Valdriamos.
Valdrias. Valdriais.
Valdria. Valdriam.

Pwzsente del subjuntivo


Valga,. Valgamos.
Valgas. Valgais.
Valga. Valgan.
Su compucsto equivalew sc conjuga, dcl mismo modo.
84. PODER , ,
P/resemfe del indicative
Puedo. Pggde.
Puedes. Puédcn.

Pfretéfréto simple
Pude. Pudimos.
Pudistc. Pmgdisteis.
Pudo. Pudicrbn.

Futwro simple
Podré. Podrcmos.
Podras. Podreis.
Podré. Pcdran.

Oonclicioaml presemfe
Podria,. Podriamos.
Podrias. Podriais.
P0d1·ia.. Pcdriau.

Pfresente de subjuntfiwo
Pueda,. Pueda.
Puedas. Puedan.

Impeyfeclo cle subjumfivo


Pudiese 6 pudiera,. Pudiésemos 6 pudiéramos.
Pudieses 6 pudiems. Pudieseis 6 pudierais.
Pudiese 6 pudiera,. Pudiesen 6 pudieran.
Fuluro cle subjzmlive
Pudiere. Pudiéremos.
Pudicrcs. Pudiercis.
Pudicre. Pudiercn.

Impeouzfivo
Pueda tlfl.

Jerunclio
Pudicndo.
.. 35 ..

S5. lrista de los verbos de la. segunda conjugncxon que


tieuen la. mlsma. irregularidud que vwgam.
Ascendenfk Defender. Heder. Tender.
Atender. Encender. Hender. Vertex-.
Cerner. Entender. Perder.

Sus compuestos tienon le misma. irreguleridad.


Lista. de los. `verbos de la. segunda conjugacion que se
conjugan como acostwr.
Absolver. Doler. Morder. Soler.
Cocer. Llover. Mover. Torcer.
Disolver. Molex-. Oler. Volver.

Sus compuestos se conjugan del mismo modo.—Olev~ to


ma. una. h en todas sus personas irregulares; y0 huelo, M2
hueles, etc.

86. Verbos irregulares de Ia. tercere. conjugacion

PRODUCIR

Presente de indiccmfféfvo

`Y0 produzco.

Pfretévfto .s·@mple
Produje. Produjimos.
Produjiste. Produjisteis.
Produjo. Produjeron.

Presemfe de subjunth:0
Produzca. Produzcamos.
Produzoas. Produzcais.
Produzca. Produzcen.
Imperfecto de subjumiivo

Produjese 6 produjera. Produjésemos 6 procrujéramos.


Produjeses 6 produjeras. Produjeseis 6 pr0duJ0ra.1s.
Produjese 6 produjera. Produjesen 6 pr0du]0ra.n.

Futuro de subjuntivo

Produjere. Produjéremos.
Produjeres. Produjereis.
Produjere. Produjeren.

SENTIR

87. En este verbo se pone una. of delaute de su e radi


cal en algunas personas, i en otras se muda. Ia. e en fi.

Pfresente de indicativo

Y0 siemto. El siente.
T6 sientes. Ellos sienten.

Pfretérito simple
El sinti6. ` Ellos siutieron.

Pfresente de subjuntivo
Sienba. Sintamos.
Sienbas. Sintais.
Swnba. Sientau.

Imperfecto de subjwntivo

Srutrese 6 sintiera,. Sintiésemos 6 sintiéramos.


Srntreses 6 sintieras. Sintieseis 6 sintierais.
Smmese 6 sinbiera. Sinbiesen 6 siutieran.
... 37 ..

Fhturo dc au?y°unt*[v0
Sinticre. Sinniéromos.
S¥11t}0r0s. Siutiorcis.
S1nt101·c. Sintieren.

Impemtivo
Siente ti.

Yferundio
Sinticndo.

Los compucstos dc semfir tiencn la. misma. i1·regula.rida.d,


como tambicn 10s siguientcs :
Adhcrir. Convertir. Hcrir. Referir.
Advertir. Dcferir. Hcrvir. Requcrir.
Arrepcnbirsc. Diferir. Inferir. Sujarir.
Conccrnir. Dijorir. Injcrir.
Conferir. Disccrnir. Invcrtir.
Controvartir. Divcrtix. Mcntir.

88. DORMIR

Pvesente de indicativo

Y0 ducrmo. El ducrme.
T6 duormas. Ellos ducrman.

Pretérito simple
E1 durmié. Ellos durmiaron.

Preasente de subjuntivo
Duarma. Durmamos.
Duermas. Durmms.
Ducrma. Duormzm.
C}-;. {IJ

Imparfecto da suljuntivo
Du1·mic§c_5 durmicm. Dgpmiéscmos 6Hurmiémm0s
Durmies0s·6 durmicis. . D1i§icscis 6 durmicmis.
Durmiese 6 durmicra. rDurmicscn 6 durmicran.

~E'uturo do subjumfivo
Durmiera. Durmiércmos.
Duxmicres. Durmiercis.
Durmierc. Durmicren.

Imperativo
Ducrmc tri.
Durmamos 110s0t.r0s.

Jerundio

Durmicndo.

PEDIR

89. Este verbo cambia la. e cn ·£ on los tiempos 1 perso


nas siguientcs:
Presents de i1zd·ica.tiv0

Y0 pido. E1 pidc.
T6 pidcs. Ellos pideu.

Pretérito simple
E1 pidi6. Ellos pidicrou.
Presentc da subjuntivo
PEB Pidamon.
P}das. Pidais.
Puls. Pidim.
__' sm!

Impm;/`ccto dc suljuntivo
Pidicso 6 pidialiq. ‘ Pidiéécmps 6 pidiémmos.
Pidicscs 6 pidieias. fidiescis 6 pidicrais.
Pidicse 6 pidiora. Pidiosem 6 pidicrau.
Futzwo de aubjuntibo
Pidiera. Pidiéremos.
Pidiercs. Pidicrcis.
Pidiera. Pidieren.

Im2Jea·a,tiv0 J
Pide hi.

Jerundio
Pidicndo.

Los varbos siguicntcs i sus compuestos tienen la mismu


irrc-zgularidad qua pedifr.
Ceiiir. \ Dcslair. Hanchir. Repctir.
Colejir. Elejir. Hciiir. Seguir.
Comcdirso. Embcstir. Mcdir. Scrvir.
Competir. Eugrcir. Rcjir. Téiir.
Conccbir. Estarafiir. Heir. Vestir.
Constrciir. Frcir. Randir.
Dcrretir. Jamir. Reiir.

90. VEN IR

Presents do indicatifvo

Y0 vcngo. El viene.
T6 viancs. Ellos vicnen.

Pretérito simple
Vida. Vinimosl
Vinisto. Vinisteis.
Viuo. Vinicron.
Future simple
Vendré. Vezpdremos.
Vendrés. Vemdrms.
Vend1·.·€m. V011d1·a,u.

Oertdtctenal presente
Vendria. Vendriamos.
Vcndrias. Vend1·1a.1s.
Vendria. Vendrian.

Presertte de subjuuttve
Vengu. Vengamos.
Vengas. Vongais.
Venga. Vengan.

Imperfecte de subjunttve
Viniesc 6 viuicra. Viniéscmos 6 viniéramos.
Vinieses 6 vinieras. VIDIGSBIS 6 v1nie1·a.is.
Viniesc 6 viniem. Vmiesen 6 vinieran.

Future de subjuntive
Viniere. Viniéremos.
Vinieres. Viniereis.
VIDIGFG. Vinicren.

Imperative
Ven 126.

Jerundte

Viniendo.

Los compuestos, como cenvewir, sc conjugan del mismo


modo.
_ 9] ..

9 1. ASIR
Presents de inclicative

Asgo.

Presents ds subjuntive
Asge. Asgamos.
Asgas. Asgais.
Asga. Asgan.

92. DECIR
Presents de indicative

Y0 digo. E1 dice.
T6 dices. Elles dicen.

Prstérite simple
Dije. Dijimes.
Dijiste. Dijisteis.
Dijo. Dijeron.
Future simple
Diré. Diremes.
Dirés. Dirsis.
Diré. Dirén.

Oendicienal presents
Diria. Diriamos.
Dirias. Diriais.
Diria. Dirian.

Presents ds subjuntive
Diga,. Digames.
Dilgas. Digais.
Diga. Digam.
_ 92 ..

Iinpeifecto de subjuntivu
Dijese 6 dijera. Dijésemes 6 dijérames.
Dijeses 6 dijeras. Dijeseis 6 dijerais.
Dijese 6 dijera. Dijesen 6 dijeran.

Futuro de s-ubjuntivo
Dijere. Dijéremes.
Dijeres. Dijereis.
Dijere. Dijeren.
Imperative
Di mi.

Jcrimdio
Diciende.

Pcwticijaio
Diche.

Les cempuestes de decir, ceme bendecifr, tienen las mis—


mas irregularidades, esceptuande e1 future que es regular ;
asi se dice bendeciré, etc., i per censiguiente el cendicienal
sera bendecirih,.
La segunda persona del singular del imperative es tam
bien irregular, asi se dice bendice.
El cempueste predccir tiene abselutamente la misma ir
regularidad.

93.. OIR

Este verbe muda la i en y cuande se le sigue etra


vecal, esceptuande el imperfecte de indicative. Tema
tambien una. g despues de la i en les tiempes i personas
siguientes :
Presente de indicative

Ye eige. El eye.
Tu eyes. Elles eyen.
.. 93 ..

Ifetérito simple
El 0y6 Ellos oycron.

Presmite de subjuntivo
Oiga. Oigamos.
Oigas. Oigais.
Oiga. Oigan.

Impmfecto de .s·ubjimi·i*u0
Oycsc 13 oycra,. Oyésc-zmos 13 oyéramos.
Oyeses {1 oyeras. Oyeseis Ii oycrais.
Oycse Ii 0ye1·a.. Oyesan 13 oyerzm.

Fuzfuro de subjimtivo
Oycro. Oycremos.
Oyeres. Oyercis.
Oyore. Oyeren.
Impemtiw;0
Oyc {113.
Jerundio

Oyeudo.
Sus compucstos, enta·e0i¢·, desoir, etc., tiencn las mismas
irrcgulamidades.

94. SALIR
Prescmfe de indicaiiiuo

Y0 salgo.
Futuro simple
Saldré. Saldremos.
Saldrés. Saldrcis.
Saldré.; Saldran.
— 94 -

Oendicienal presagte
Saldria. Snldriames.
Saldrias. Saldriais.
Saldria. Saldlian.

Presemfe de subjuntive
Salga. Salgamesk
Salgas. Salgais.
Salga. Salgan.
Imperative
Sal bu.

Su eempueste sebresalir tiene las mismas irregulari


dades.

95. IR
Este es el verbe euyas irregularidades guardan ménes
analejia een su infinitive, teniende ademas la singulari
dad de ser su pretérite simple de indicative, el imperfeete
de subjuntive i el future, les mismes que les del verbe ser.
Presente de i·n,dica.ti*v0

Ye vei. N es. vames.


Tu vas. Ves. vais.
El va. Elles van.

Imperfecte
Iba. Ibame .
Ibas. Ibais.
Iba. Ibau.

Pretérite simple
Fui. Fuimes.
Fuiste. Fuistaeis.
Fué. Fueren.
.. 95 ..

Presents dc 8ubjum‘1Z·vn
Vaya. Vaynmes.
Vnyas. V ayais.
Vaya. Vayau.

Imperfecto de subjwntivo
Fuese 6 fuera. Fuésemes 6 fuérames.
I Fueses 0 fueras. n [ . Fuese1s 0 fuera1s.
Fuese 6 fuera. Fuesen 6 fuerau.

Future de su-bjuntivo
Fuere. Fuéremos.
Fueres. Fuereis.
Fuere. Fueren.

Imperative
Ve tu.

Jerundio

YGI1dO.

96. PUDRIR

cc Este ve1·b0 se encueutra eu bue110s escriteres, i au11


611 el use jeneral, 0011 0 i 0011 ·u. indistiutamente eu la
primera silaba, diciende `l1I1OSPOCZT'l;’I‘ i 0tr0s pudwffr; 1 la
misma variedad se ebserva eu 10s diferentes tiempes de su
c011]ugaci0n. La academia ha creide deber Ejarla, prefi
I‘iBI1dO la u zi la 0 eu todos 10s tiempos i personas, sm mas
escepcien que el presemte de infmitsive, que se aut0r1za de
• · • · • . • F ambes modes, 1 el pa1·t1c1p10 ad]et1v0 podmdo, que
rare Vez ha admitide la u. C011 este se 10gra11 des veu
tajas; convertir en casi regular uu verbo que per su a1·b1·
traria c011jugaci011 110 I0 era, i evitar que eu alguues de
sus tiempes (podria, podrias, etc.,) se cenfunda 0011 el
verbo podemv
.. 95 _

CAPITULO QUINTO

Verbos defoctivos, unipersonales i¤1‘0cip1'OGOS

97. Llémzmse vorbos defoctivos los que camecen do al


gunos tiempos 6 personas, quo no a.dmi1;o ol uso ; tales son :
Abolir, soler, yacer, placer, erguir, etc.; su conjugucion
as Ia. siguieute :

ABOLIR

Presemfe cle i·m.llca,ti·v0

Nos. zzbolimos. Vos. abolis.

Preiérlito imperfecto
Abolia,. Aboliamos.
Abolias. Aboliais.
Abolia,. Abolian.

Pretérito simple
Aboli. Abolimos.
Aboliste. Abolisteis.
Abolio. Abolierou.

Futuro simple
Aboliré. Aboliremos.
Aboliras. Abolireis.
Aboliré,. Aboliran.

Oomlicimml presente
, Aboliriu. Aboliriamos.
Abolirlas. Aboliriais.
Abohma,. Aboli1·ia,n.
Impcrfccto dc aulgjuntivo
Abolloso 6 aboliom. Aboliésomos 6 aboliémmos.
Abollosos 6 a.bol1o1·a.s.
Abohoso 6 &bOl16I‘B.
Aboliosois 6 abolicrais.
Aboliosou 6 uboliorun.

Fuluro dc subjuntivo
Abolloro. Aboliéromos.
Abolloros. Aboliorois.
Abohoro. Abolicron.

Impcrativo
Abolid.

Dcrivados vcrbalcs

Infinitivo .... . . ...... Abolir.


Jorundio ............ Abolioudo.
Participio ..... . Abolido.

Solcr, so conjuga. solamonto on el prosonto ion ol pro


`térito imporfocto, supliondo los tiompos quo lo falban cou
ol vorbd acostumbraxr.

Placer, solo so usa. on ol prosonto do ininibivo i on la


torccrayporsona, dol singular do lostiompos siguiontos:
Pres. dc imlrIc.Mo placo, to place, nos placo, etc.
Prct. impcrf. . .Mo placia, to placia., nos plaoia, etc.
Prct. simp .... Mo plugo, to plugo, nos plugo, etc.
Prcs. dc subj . .Cuando ploguo é Dios.
Prot. impcrf . .Si pluguiora. 6 pluguioso :5. Dios.
Furt. impcrf. . . Si pluguioro é. Dios.
Yaccr haco on ol prosouto do indioativo yazco 6 yazgo,
yaccs, etc.,impo1·fe.cto yacia, yacias, yacia, ctc.; futuro, ya
ccré, yaccrcis, yacerd, atc.; condicional, yaccria, yaccrias,
yaccria, etc.; subjuntivo, yazca 6 yazga, ; 1mpo1·focto do
idom, yacicsc 6 yacicra, ywclcses 6 yalcicras, ctc.; 1mpo1·at1vo,
;ya,cccl vosotros; jorundio, yacicndo.
_ gg ..

98. ERGUIR
Presente de indicative

Yergo. Erguimos.
Yergues. Erguis.
Yergue. Yerguen.
Pretérito impeirfecto
Erguia. Erguiamos.
Erguias. Erguiais.
Erguia. Erguihn.

Pretérito simple
Ergui. Erguimos.
Erguiste. Erguisteis.
I1·gui6. Irguieron.

Futwro simple
Erguiré. Erguiremos.
Erguirés. Erguireis.
Erguiré. Erguiréu.
Oondieional presente
Erguiria. Erguiriamos.
Erguirias. Erguiriais.
Erguiria. Erguirian.

Presente de subjuntivo
Yerga. Irgamos.
Yergas. Irgais.
Yerga. Yergan.
Imperfecto de subjuntivo
Irguiese 6 iI‘g'l1`iGI‘&. Irguiésemos 6 irguiérumos.
Irguieses 6 irguioras. Irguiescis 6 irguierais.
Irgmeso 6 irguiera. Irguiesen 6 irguicran.
-— 99 —

Fuluro de sulyhntfivo
Irguiere. Irguiéremos.
Irgu1eres. Irguiereis.
Irgmere. Irguieren.
Imperative
Yergue tu. Erguid vosotros.
Derivados verbales

Infinitivo ..... . Erguir.


J erundio. . . Irguiendo.
Participio . .Erguido.
99. Los verbos unipersonales no se usan sino en las ter
ceras personas del singular a escepcion de acaecer? acme.
teeer, emwlueir, constar, eorwenir, sueeder, i otros, los cuales
se emplean tambien en las terceras personas del plural.
Los unipersonales se llaman propios cuando sign1can
las funeiones de la natauraleza, como granizalr, helar, nevar,
tronar, llover, alborear, etc., é impropios los verbos sustan—
tivos 6 adjetivos que se usan en sentido impersonal : cada.
uno se conjuga Qpor su conjugaoion correspondiente del
modo siguiente :

CON]UGACION DEL vnmzo GRANIZAR

Pres. cle indie .... G-raniza.


Pret. imperf ..... Granizaba.
Pret. sflmp. ...... Granizo.
Prel. #lndefimZd0.. .Ha granizado.
Pret. anterior .... Hubo granizado.
Pref. pluscuamp . . Habia granizado.
Fut. simple ...... Granizara.
Fut. compuesto. . .Habr6. granizado.
Oondic/lenal pres. . Granizaria.
Condflcionalpas. . .Habria granizado.
Pres. de subjurll. .Cuando granize.
— 100 -—

Plret. impeof ..... Granizase 6 granizare.


P¢·et.pevfect0. .... Cuando haya granizado.
U Pret. pluscucvmpf. Si hubiese 6 hubiera gramzado.
Fut. fimperfecto. . . Si granizare.
Fut. perfecto ..... Si hubiere granizade.
I ufiuitivo . . Granizar.
Jeruudio . . Granizando.
Particzjn]0 . . Granizade.
100. En todos estos verbes se sebreenbiendez Dios, Za,
natumleza, Za, uube, etc., por l0 cual carecen de imperative.
Hai etros verbos que se emplean como unipersenales ;
ejemplec es zicwde, hace tiempo, pcwece que, cowvieue que,
vale mas que, etc.
En el verbe unipersenal ser meuester se junta en su con
jugacion é, todos les tiempes i personas del verbo ser, la
palabra menester. Asi se dira: es menester, era menester,
iié menesber, ha side menester, etc.

IOI. CON]UGACION DEL VERBO UNIPERSONAL

Hai, habia, hubo, ha habide.


Hube habide, habia habido, habré., habra habido.
Habria, habria. habide, haya, hubiese 6 hubiera.
Haya habide, hubiese 6 hubiera habide, hubiere, hubiere
habide
Este verbo tiene la misma terminaeion en el singular
que en el plural; ejemple 2 hui uu hombre, hub0jiesta,s.
Los verbes reciproeos i les reflexivos se conjugan como
los preneminales prepiamente dichos.

Afijos 1 en01it.io0s—·D1ferentes construeciones del verbo

102. Los cases cemplementarios de les prenombres de


clinables deben siempre usarse inmediataamente antes 6
despues de un verb0 6 de un derivado verbal; cuando pre
ceden se llaman afijos, i cuando siguen encliticos, que
quiere decir amrimados, porque se juntan cen la palabra
precedente, como si fermaran una sela diccion cen el ver
— 101 —

bs 6 dsrivnds verbal ; v. g : me pawwe 6pa·re'ce·me ; on ben


diigo 6 bevdfgoos; te 6 to fvuje, i h·z$jeIe 6 twijelo.
103. En los verbos pronominalos so llama ronjugarton
rq/7»ja, la. que se forma csh lss aousutivss reflejss me, te,
nos, ss, se, coms yo me visto, tat te vistes, vosotvos nos vesti
mos, vosotvos os vestis, el/os 6 ellas se visten. sto.; visteme
los miss ; ocztpate ev, estudasr tus lecciones.
Debe tenerse presente que en el imperative, infinitive i
jsrundis se prsfisren siemprs lss snolitioss 6. los afnjos, i que
la. s Hnal de todas las primsras personas de plural, se,su
prime antes del enelitioo 6 reflejo nos, dioiéndose, por
ejempls, amémovos, cvmeibctmonos, amaxrémonos, en vez de
amémosnos, a.meibcnmosv.os, aimcwémosvos. En las segun—
das personas del plural no se usa al presents el enclitico
reflejs os, i asi en lugar de os smarts no puede deoirse
ct-mmfsos ; iinalmente, la ct Enal del plural del imperative
se suprime siempre antes del reiiejo os, dioiéndsse por
ejemplo, ezplicaos, convelrtios ; sin embargo, dioese tdos en
lugar de tos;
104. Cuands el verbs lleva complements aousativs, la
oonstrucoisn se llama sativa ; v. gz yo apreeto all hombve
virtuoso. La construocisn se llama refleja, ouands el acu
sativo es reflejs, v. gz tu te vistes ; pers 5. vsoes el verbs
no espresa verdadera reiiexibilidad sins alguna emocion
del alma, como me sovpsrendes, te evoja-s, se advvimn, etc.
Csnstruocion vmpeo·sono.t es aquella en que el verbs
caress prspiamente de nsminativo, v. g: t¢ruev.a,, llueve
mucho, amemeeio serene. Esta csnstruccisn impersonal,
aplicada é. las terosras personas del singular iplural, suele
dar al verbs un sentids pasivo, como cuando decimos se
baxila, se culttvam, los oampos, se casttgo 6. los dclineuen—
tes, ets.
El verbs haber coms uniperssnal, i algunos stros, se
usan tambien para indicar el trascurso del tiempo 6 la
existenoia, coms ha· tiempo, haee ctiios, hai frets. Tambien
se dies me eontewov., cuemfan, me hem dxicho ; pero este uso
solo ss admisible ouands son personas animadas aquellas 6.
quienes ss atribuye la aocisn del verbs. Debe evitarse
son ouidads s1‘uso de la prepssicisn ci antes de que, coms
uhace mucho ei que no trabajs, 77 falta mui jeneralizada.
-— 102 —

CAPITULO SESTO

Derivados verbales

105. Los derivados verbales son palabras que se deri


van del verbo i le imitan en su construcoiong pero que no
son propiamente verbos porque no indican el sujeto de la
prop0s1c10n.
Los derivados verbales son en numero de tres: el #in_fini
tivo, el paxrticipio, i el jerundfio.
El derivado verbal llamado injinitivo termina. siempre en
am, er 6-fir, como ya se ha dicho, ihace el oiicio. de sustan
tivo, pudiendo ser por consiguiente, sujeto, término 6
complemento ; sin embargo, por su naturaleza tiene grande
analojia con el verbo.
El ininitivo es sujeto en u dormrir es necesario 27; es tér
mino en udebemos empefiarnos en servir a la patriapa; ies
complemento en cc deseo mejomr de f0rtuna.2>
El infinitive se junta muchas veces con el articulo i con
otros adjetivos i puede ser modiicado por un adverbio.
106. El partwicipio es un derivado verbal llamado asi
porque unas veces hace oficio de verbo i otras de adjetivo.
Hai dos especies de participiosz el pwrticipio sustamfivo
i el adjetifvo.
El participio sustantivo termina siempre en ado, ido, i
se usa como complemento directog se construye con el
verbo haber i en este caso admite todas sus construcciones,
de cualquier especie que sean; lpor ejemplo: Les han di
cho, lo he visto, las ¤l1abra tomado. Tiene el mismo signi
ficado que el infinitive, con diferencia de tiempo, pues
denota una época anterior a la del verbo haber con el cual
se junta, i se construye del mismo modo que el verbo de
que se deriva, i carece de plural.
El pamticzjvio adjetivo tiene variedad de terminaciones
para los jéneros i numeros, siendo la masculina del singu
lar semejante 5. la del participio sustantivo. Asi decimosz
el delincuente fué castigado, la delincuente fué castigada,
los terrenos han sido divididos, las casas han sido divididas.
Aunque en numero mui limitado hai participios adjeti
— 103 —

vos quo bonioudo forma. pasiva. son activos an su signifi


cado; 6, astos pn.rt1c1p10s so las puede Ilu.ma.1· dupunentev,
porque depouen la, siguiiica.c101:1 que cemunmenbe tienen;
v. gz nacido, nacida, muefrto, muerta.
107. Hai ulgunos verbos que tieneu dos perbicipios, uno
regular i 0t1·0 irregular. Tales sou los s1gu1eutes :
Partricipio regular Participio irregular
Bendecir bendecido bendito.
Cimuncidar c11·cu11c1dado cwcunciso.
Compeler cempelido compulso.
Concluir concluido concluso.
Coufundir confundido confuso.
Convencer convencido convicto.
Convertir converbido cowverso.

Correjir correjido -c0M·ect0.


Despertar despertado despierio.
Difundir difundido difuso.
Elejir elejido electo.
Enjugar enjugado enjuto.
Escluir escluido escluso.
Espeler espelido cspulso.
Espresar espresado espreso.
Estinguir estinguido estinto.
Fijar Hjado Fiv
Freir freido frito.
Hartar hartado harto.
Incluir incluido incluso.
Incurrir incurrido mcurso.

Infundir infundido infuso.


Injerir injerido inyerto.
Insertar insertado inserto.
Invertir invertido inverse.

J untar juutado junta.


Maldecir maldecido maldito.
Mauifestar manifestado manifesto.
Marchitar marchitado mcwchito
Matar matado mnerto.
Nacer nacido nate.
Omitir omitido omzso.
-— 104

Participio regular Partxicipio irregular


Oprimir oprimido opreso.
Perfccc10na1· perfeccionado pevfectv.
Poscer poseido p0.s·es0.
Prcnder prendido preso.
Prescribir prescribido prcscrito.
Prcsumir prcsumido presunto
Propcnder propendido propenso
Proveér provaido _pr0·uist0.
Recluir recluido rccluso.
Romper rompido ·r0t0.
Soltur soltado suelto.
Suspendcr suspendido suspcnso.
Sustituir sustituido sustituto.
T0h’i1· teiido tinto.
Torccr torcido tuerto.

Estos participios irrogularos, do los cualos muchos so


omiton por sor alntiouados, solo so usan como adjotivos i
nunca so omploalu para formar los tiompos compuostos por
modio dol ausiliar haber.
108. Los partioipios irrogulares quo no acaban on ado 6
on ido, son los siguionlzos, oscoptuando los do la lista. pro
codonto:

Abrir . . abiorto.
Cubrir . . cubiorto.
Docir . . dicho.
Escribir . . oscrito.
Hacor . . hochou
Imprimir . . 1m prcso.
Morir . . muorto.
Ponor . . pucsto.
Satisfacor. . satisfocho.
Solver . . suolto.
Ver. .·» .... visto.
Volvor . . vuclto.

En ol mismo caso so oncuontran todos sus compucstos,


memos bendecir i maldecir.
109. El participio, combinado con las varias infloxionos
— 105 —

de h-aber, lleva una terminacian invariable que es lu. mas


culina de singular; asi se dice : él ha vista, allan 6 nllas han
eslzlrliczda.
Pere si se emplea camo verbe active, el participia adje
tive concierta en jéneroi niimera can el acusativa que rije
el mismo verb0; ejemplo : tango ascrita rzma calrla, tango es
critas muchas carlas.
Si el participic se censtruye can el verba safr 6 eslar, can
cierta siempre can el jénerc i numera de su sujete ; ejem
ple : las frlguazas san apataclclas, ella esta satisfecha.
110. El jafrumlla es un derivada verbal que hace el cficie
de adverbic, i termina siempre en anda, lemla, c0m0 aman
da, tamlemala, mjvlencla, tcrminacicnes que na teman nunca
10s participies.
El jerundio signica, coma el infinitive, la accian del
verbc en abstracta ; pero su ofzicie es diverse, per cuanto
mcdifica al verbe de la misma manera que le hacen los ad—
verbics i complementos, espresande un made, una condi
cien, una causa, una circunstancia. En estos ejernplasz
estanda an casa viniaran ci llamarma, fl tamamla en scgaiala
mi sambrera sali ci la calls : en el primer case el jerundio
estanda indica una circuhstancia, ien el segunda, famanda
indica mode, la manera c0m0 sali.
El jerundic puede ser términa de la prepasicicn en: en
amanaciemla saldré; puede tambien tcmar 1a_inflexi0n i
signiflcade de diminutive, perdierldo entences par com
pleto el caracter de derivadc verbal, i ccnvirtiéndase en
simple adverbio, que no admite las canstruccienes peculia
res del verbe, c0m0 callandita, carwlandila.

CAPITULO SETIMO

De las palabras invariables

ADVERBIO

111. La palabra aclverbia esta formada de acl, que de


nota adicion, i de verbum, palabra, pcrque los adverbias
se juntan con cualquier parte de_la eracicn, ménes can las
— 106

conjunciones é interjeccienes, para modiicar su signii


cado, en virtud del que tiene el m1smo adverbw; el ad
verbio puede tambien modiicar a un complemento.
· El adverbio es pues, una parte de la oracion invariable,
que sirve para modificar al verbo, al ad]et1vo, 5. otro ad
verbio i {L un complemento.
El adverbio equivale a una preposicion acompafiada de
su complemento : por ejemplo, entences equivale 5, en aquel
tiempo ; esi, quiere decir de este mode ; alli, quiere decir
en aquel Zngaxr ; prentamente, quiere decir cen prentitud ;
come, si gnifica de que mcmera.
Un gran niimero de adverbios son susceptibles de los
mismos grades de comparacion que los adjetivos califica
tives ; v. gz cc Juan vino tarde, mas tamde, menes tarde, tan
tarde como su hermanena u Mi hern1anolleg6 mui tarde 6
tm·disim0.>>

Algunos adverbios espresan comparacion sin estar


acompaiados de la palabra mas ; tales son : mejer, en lugar
de mas bien; peer, cn lugar de mas mal. Asi se dice:
esta, nina Zee mejefr, pero eseribe peer que aquella,.
Entre eladverbio i el adjetive hai una diferencia esen
cial, que censiste en que el adverbie nunca califica ni de
termina al sustantivo; i se diferencia del verbo i del
participio en que nunca espresa accion 6 pasien, ni deter
mina el atributo de una proposicion.
112. Muchos adjetivos, sin embargo, hacen el oficio de
adverbios, i tambien desempcnan igual funcion lecuciones
enteras, que por esta razon se denominan lecucienes adver
biales.

El adjetivo suple muchas veces al adverbio, como se vé


en los ejemplos siguientes: 4c los astros jiran majestuesos po
el espacio,v> a cuan eelez pasa el tiempo.2> Otra analojia de
adverbio con el adjetivo es la de admitir el articulo Z0 con
que este deneta la significacion neutra 6 indeterminada,
pues suele decirse, per l0 mucho que hize, per Z0 bien que se
cendujo, etc. Otras veces el adverbio se sustantiva, to
mando el articulo masculine : esi decimes el mas, el ménes,
el si, el n6, eZ ciyer, en aquet entonces.
Les adverbios se dividen, atendidasu forma, en simpte
-— 107 —

icompuestos. Simples sou los que coustan de una sole


voz, v. g: bien, mal, tarde, hoi.
Compuestos son los que constan de dos 6 mas voces,
como ademas, adonde, al cabo, por fin; puedeu considerarse
como compuestos todos los formados de adjetivos i de la.
alabra mente, como buenamente, sencillamente, etc.
113. Si se atiende 6. la signiiicacion que tienen, se divi
den en adverbios de Zugar, de tiempo, de mode, de canti
dad, de compafracion, de éfrden, de afirmacion, de negacion,
i de duda.
Los adverbios de lugar espresan el sitio donde se hace
6 suoede Ia cosa signiiicada por la palabra é, la cua] modi
iican, v. gz aqui, ahi, alli, aca, aculla, cerca, lejos, donole,
adonde, dentfro, fuera, arriba, abajo, delante, detras, enci
ma, junio, ieaemas aquendei allende, aunque son poco
usados.

Los adverbios de tiempo espresan la época en que sucede


lo espresado por las palabras 5, que se juntan ; tales son:
koi, ayer, anteayer, ahora, despues, luego, tafrde, siempre,
nunca, jamas, mientras, aun, todaoia, etc.
De mode: bien, mal, asi, despacio, alto, bajo, escepto,
saloo, adrede, buenamente, i 1a mayor parte de los acabados
en mente.

De cantidad: mucho, poco, hafrto, bastante, nada, tan,


tanto, cuan, cuanto, etc.
De comparaoion : mas, menos, mejor, peer, i é. veces los
de cantidad, tan, tanto, cuan, cuanto.
De 6rden: primeramente, ultimamente, sucesioamente,
antes, despues, etc.
De· airmacionz si, cierto, ciertamente, tambien, induda
blemente, etc.
De negacion: no, nunca, ni, jamas, tampoco, etc.
De duda: acaso, quiza 6 quizas, zfaloez, casi, etc.
Algunos adverbios de Iugar se Haman tambien demos
trativos, porque pueden resolverse en una frase en que
entre uno de los pronombres demostrativos, este; ese,
aquel ; v. gz aqui, en este lugar; cerca, en ese lugar ; lé
joe, en aquel lugar.
— 108 —

Los adverbios de afirmaciori i riegaciori contestau por si


solos 5 una preguuta.
Algunos de moolo, de cariticlad, ide tiempo 6 de lugar,
pueden emplearse como reiatwos de otras palabras. Los
relativos 5 su vez se hacen interrogativos acentuéndose;
v. gz g Ddride esta ? g Oudriolo *ue*n.drcZ2

114. Observaeiones sobre algunos adverbios

Despacio, adverbio de tiempo, suele emplearse equivo


. • ' I ' cadamente como adverbio de modo ; as1 se d1ce : hablar
tlespacio eu lugar `de hablar en *uoz baja : se puede hablar
despacio, es decir con lentitud, i eu voz alta.
Medio, como adverbio, es invariable ; debe decirse,
pues, meolio muerta imo meolia muerta.
Jamas, unido 5 siempre, es ahrmativo, i en este sentido
se dice por siempre jamas ; pero jamas_ unido 5 riimca d5
mas fuerza i enerjia 5.15 riegacion.
Si hai dos 6 mas adverbios terminados en mente, ligadqs
por conjuneion espresa 6 t5cita, pierden todos la termina
cion mente, méuos e1 ultimo: Gésar escribio clara, elegante
1 coricisamente.

Locuciones adverbiales

115. Hai ciertas locuciones que se llamau modos 6 es


presiones adverbial es, que haceu en la proposicion oficio de
adverbiosg tales son: hablar fuera olel caso, hacer poco mas
I / • ; • , . o ménos, a sabieriolas, a hurtaclillas, 6, la moderna, a diestro
*0, smiestro, a pié _yimt·illas, ci la bueria ele Dios, ci tontas i ci
locas, a troche i moche, etc. modismos que abundan mucho
eu castellauo.

Por ultimo, puede decirse que han tomado carta de na


turaleza en la lengua castellana algunos adverbios i modos
adverbiales puramente iatinos, como iriterin, gratis et amo
re, maacime, item, ci priori, d posteriore, eo: profeso, vice
versa, ipso facto, cdlamo currerite, etc.
— 109 —

Preposicion

116. La preposicion es una parte invariable de la ora


cion, cuyo ofioio es espresar ln relacion 6 dependoncia en
que se hallan dos vooablos de la misma frase. En di lrlrnos
na ei. nn pobre, papal de escrflbtr, las preposiciones at i de
espresan la relacion que hai entre la palabra que rije i la
rejida, 6 lo que es lo mismo, entre el antecedente i el
oonsecuente. Asi, preposicion quiere deoir, palabra que
se coloca antes de la que es término de su relacion.
Las preposiciones son de dos especies : separables é in
separables, llamadas- tambien propias é impropias. Las
primeras tienen signiicado por si solas, aunque alguna vez
entren en la composicion de otras palabras; las insepara
bles solo se usan como preijas 6 en composicion, como
des, dis, ob, pre, pro, etc.
Las preposiciones separables son : ci, ante, bajo, con,
contra, de, clescle, en, entreglhacia, hasta, para, por, segun,
sin, so, sobre, tras, clwrante, mcdtante, salrvo, escepto, no obs
tante.
Algunas preposicioneslpasan 5, ser adverbios 6 conjun
ciones; pero en ambos cases es faoil distinguirlas. En
efecto, el` adverbio termina el sentido del discurso i la
preposicion lo deja pendiente sino se espresa su comple
mento; v.’g: estudiar con, no signiica nada, es menester
decir estudtar con asioluidad ; perolel sentido estaré. com
plete si se dice estudtar astcluamente. La conjuncion une
6 enlaza siempre, aunque esté formada de una preposicion
seguida de que, como porgue, olespues guc.
117. Las preposiciones no pueden propiamente some
terse 6, una clasincacion l6jica i comprensiva, porque una
misma preposicion es susceptible de espresar diversas re
laciones; 6 al contrario, una misma relacion puede ser es
presada por diferentes preposiciones ; pero en la necesidad
de dar una idea de las relaciones diferentes entre las per
sonas 6 las cosas, signiicadas por las preposioiones, men
cionaremos las principales, que sirven para espresar el
lugar, el érden, la. wnton, la separacrlon, la oposlcion, el fin
6 objeto, la causa 6 el medrio.
— 110 —

Proposiciones para indicar cl lugar

Ir ci Roma.
Dc ...... . . .....
Salir de la. ciudad, venir de pa.s00.
Delanto . .... . ....
Ir dclcmte del juez.
ras . . .......... Corrcr tms do las riquezas.
Dct ras. . . . ~ ..... Los lalcayos van detms do sus amos.
Ent re. .......... Se ha,ll6 entre la. cspadai la, pared.
Sobre . ......... Estaba. sobre Ia. mesa.
Dcbajo 6 bajo .... Estaba debajo de la mesa.
Hé cm. .......... Marc}16 hdcia el rio.

PARA INDICAR GRDEN

Antesppde ........ Llego amfes de tiempo.


Déspues de ...... Despues de media noche.
Estas palabras pueden ser preposicwnes i adverbios:
Asi en esta espresion: Pedro llegé cmtes, la voz cmtes es
adverbio porque modificza al verbo. En esta otra, armies de
tiempo ha, de Hegar, cmtes es una preposicion.
Esta observacion es aplicable a otras muchas voces.
PARA INDICAR UNION

Con ............ Estaré con mis amigos.


Durante ........ Duraxnte la guerra.
Ademas. ..... . . . Cien hombres ademas de los oficiales.
Segun .......... Segun el Evangelio.
PARA INDICAR SEPARACION

Sin . .... . ....... Los nii“1os sin el maestro no estudian.


Fuera .... . ...... Se pe1·d16 fuera, de su casa.
PARA INDICAR LA OPOSICION

Contra. ...... . . . Muchos contra. uno.


A pesar ......... T1·1unf6 dpesar de las dificultades.
No obstante. ..... No obstante su empefno nada consiguié.
— lll —

PARA INDIOAR FIN I'] OBJETO

Para 6 para con. . Bueno pam een sus padros.


Tocante 6 acerca... Toeante 6 este asunto, aeerca, de esto.
Por ............ Traba]ar por el bien publico.
PARA INDIGAR EL MEDI0

Medianten ...... Medtante Dios.

Salvoi escepto se construyen de la misma manera: Sal


*v0 yo, escepto tu.
Las particulas prepositivas que por si solas no tienen
uso en nuestro idioma, sirven para formar nuevos vocablos,
especiaimente con los verbos que hemos Ilamado compues
tos, déndoles ya distinta significacion, ya mayor gracia i
BDBTJIBI.

Dicciones prepositivas

118. Hai preposiciones tan frecuentemente usadas junto


con determinados nombres que al in parecen como que se
incorporan con estos i entonces se hallan dos prepostetones
segutdas de las cuales la primera es la que ha de conside
rarse como la esencial, 6 como el verdadero esponente de
la. relacion que se significa.
A veces se hallan dos preposiciones seguidas que no
parece sino que sean unas Zocuctones preposittvas, como
De por fuerza .... Para, con Dios .... Para, entre nosotros . .
. .P0r ante mi .... Por en medic de la caiie .... Por entre
las ramas .... etc. Hai que tomar en cuenta tambien el
caso en que la segunda preposicion se halla ya definitive.
mente incorporada con un nombre, i entonces este no
viene fn. ser mas que un compuesto ordinario.
Resulta de lo que se aeaba de decir que dtccton prepo
sittva. es un conjunto de palabras, que hacen e1 05010 de
una preposicion.

Conjuncion

,119. La conjuncion sirve para ligar palabras 6 frases


anélogas, que ocupan el mismo lugar en el discurso. Asi
— 112 —

decimos: el hombre ft ta mujer son compafzeros, porque ast


Zo ha estabtectdo ta uaturaleza, pues de otro modo no habria
soeiedad ui progreso : aqui las palabras t, porque, pues, ni,
son oon]u11c1ones.
Las conjunciones no solo denotan una relacion de anla.
ce, sino tambien la naturaleza de este enlace. Segun esta
relacion las conjunciones se han dividido en coputatioas,
dtsyuutivas, ad·versatt*vas, cortdtcionales, causales, finales,
esptieattvas, corttinuattvas, comparatioas, termtrtattoas i
couctusivas.
Las eopulattvas enlazan simplemente las palabras, para
aflrmar 6 uegar, taleslsonc fi, e, tambterz., para afirmar; ui,
tampoeo para negar. Ejemplo :·tu 1I yo, Pedro é Ignacio, etc.
Las disyunttfvas son las que inclican alternativa 6 incom
patibilidad entre dos palabras, tales son : 0,, u, ya, ora, sea,
sea que, bien, etc. Ejemplo : este 6 aquel, uno 12 otro,
que llueva, que truene, ora pobre, ora rico, bien hable, bien
calle, etc.
Las adoersattvas indican restriocion 6 oposicion entre lo
que se ha dichoi lo que se va 6. decir ; las mas usuales
son: pero, empero, mas, auuque, cuartdo, strto, cou todo, sin
embargo, no obstante, autes bterz., dado que, por et contrarto,
etc. Ejemplo: no es orgullo stuo ignorancia; qniero pero
no puedo, etc.
Las eortdietonates espresan condiciou; tales son : si,
como, con. tat que, siempre que, etc. Ejemplo: estudia st
quieres aprender ; véte cou tat que vuelvas pronto, etc.
Las eausales, indican causa 6 motivo, como porque, ya
que, pues que, etc. Ejexnplo: me voi, pues que lo deseas.
Las jirtales deuotau el En u objeto; tales son : jaorque, at
_/in de que, etc. Ejemplo : practica la caridad-at fin de que
te sirva algun dia, etc.
Espttcativas son las destinadas a desenvolver 6 esplicar
mas el pensamiento ; tales son: ci saber, esto es, oerbt-gracta,
por ejernqoto, etc.
Las eonttuuattvas sirven para continuar el discurso, ta
les son: pues, ademas, sobre todo, etc. Ejemplo: decia.
pues que esa fué la causa; ademas debo ai"1adir, etc. etc.
Las comparatioas denotan comparacion; tales son : tart,
ast, como, que. Ejemplo :“es tar:. valiente como honrado.
Las tc·r·mi·n,a,t~iva,s indican la termiuacien del discurse ;
tales son : pcirjiu, por 'Z2l6'lim(), al cabo, etc. Ejemple : por l
fin he cencluide, al cabo me vec libre.
Las couclusivzzs indican ceusecuencia 6 conclusion, come
luego, pues, ahofra. bien, por eousiguieuie, etc. Ejemplo:
pienso Zuego existe, etc.
120. Las cenjuncieues se dividen ademas en slimplesi
compuesms. Simples son las que censtau de una sela pa.
labra come i, e, o, u, pero, que; i compuestas las que cons
tan de dos 6 mas, ya unidas, ya separadas, come sine, por
que, uuu eucmdo, ci meuos que, fuera. cle que, entire tauto
que, i etras semejantes.
Las conjunciones compuestas que forman frases 6 locu
cienes enteras, se llaman tambien modes coujumivivos.
121. Obserua,c1Zoues—La cenj uncion que, cuande es deter
miua-tivcv, se usacon el especial ebjete de ligar una propo
sicien con etra: v. gz -¢c imperta mucho que venga tu
hermanem Otre de los signiicades de esta conjuncien es
celecarse entre un nombre repetide, dande al segunde la
fuerza de un comparative 6 de un superlative, en cuye sen
tide decimes : peer que peer.
La eenjuncicn rise muda en e cuande la palabra que le
sigue empieza cen i, come leo é {noe/stigo, etc.; del misme
mode la o se cambia en u, si la diccien siguiente cemienza
per etra o; ejemple : siete 22 echo uihos.

Interjeccien

122. Las interjeccienes son mas bien senides naturales


que artificiales 6 de cenvencien, i que sole indican lcs me
vimientes repentines del anime. Llamanse asi perque se
celecan 6 iutefrponeu dende las pide el discursc.
Come teda interjeccien incluye un pensamientc, mas
bien que partieula debemes ccnsiderarla como una propo
sicion entera, cuye sujete es siempre la persona que habla;
[ cjald ! per ejemple, equivale 5. Dios quiera.
123. Siende tan diversos los afeotes del alma, las inter
jeccienes no pueden red·ucirse é. mimere determinado;
per e1 centrarie, una misma interjeccion nes sirve para
— 114 —

espresar diversas impresiones i en muchos casos nos vale


mos de sonidos inarticulados para este Hu.
Las principales interjecciones sirven para espresar :-ad-—
miracion, horror, dolor, alegria, amenaza, aprobacwn,
burla, indignacion, desagrado, etc.; tales son : [Ah !, [ai !,
[ea !,jhola.’, [oh !, ,··ua!, [cal, jcaspizfal, [ca1·amba!,
jah}, jguai.', ,· ojaldl, _,·pu_f!, jpshf, [guild !, [ufl,
[plague a Dios !, ,· Vifrgen Santa !, ctc., etc., 1 aun frases
enteras que vieneu 6. ser locucionos intmjeccnionales.
Apéudice

124. Las advertenoias siguientes sou de alguna impor


tancia para la recta intelijencia i aplicaoion de la nomen
clatura gramatical :
1* Un sustantivo con las modiflcaciones que lo especifi
can 6 esplican forma una. frase sustanliua, a la cual es
aplicable todo lo que se dice del sustantivo : de la misma
manera, un verbo con sus respectivas modificaciones forma
una frase verbal ; un adjetivo cou las suyas una ffrase ad
jetiva ; i un adverbio una. frase advefrbial.
2‘ Las palabras mudan frecuentemeute de oicios, i pa
san por consiguiente de una clase é. otra. Ya hemos
notado que el adjetivo se sustantiva i el sustantivo so ad
jetiva. Algo, nada, que son sustantivos en algo sobra,
nada falta, puesto que hacen el oiicio de sujetos, son ad
verbios en al nifzo os algo pefrezoso, donde algo modifica al
adjebivo perezoso, i en la nifea no adalanta nada, donde
nada modiiioa. 6. la frase verbal no adelanla, compuesta de
un verbo i del adverbio negativo no.—P0c0, mucho, son
sustantivos en piden mucho i alcanzan poco, puesto que
signiican lo pevdidoi lo alcanzado; son adjetivos en mucho
talenlo, poco dinero, dpnde modiican zi los sustantivos ta
lento i dinaro ; i son adverbios en su conducta es poco pau
denlo, donde poco modifioa al adjetivo prudenio, i sus
accioncs se crilican mucho, eu que mucho modiiica. 5. la. frase
verbal so m·itioan.—Mas, es sustantivo duando significa.
una mayor cantidad 6 mimero, sin que se le junte 6 se le
subentieuda sustantivo alguno, como en no he menestcr
mas: en esta _misma. espresion se hace adjetivo si so le
— 115 —

junta 6 subentiende uu sustantivo, may IH!/[H'/, may Hum,


mas Hlwos, mas phmmus, (i n6tese que cuamlo have el efieio
de adjetive, 110 varia de termiuaciou para les diversos 116
meres 6 jéneros) : es adverbio, medificnmle adjetivos, ver
bos 6 adverbies, V. gc en las espresienes ·m.a,.·¢ ivmlrsruso,
ailclantct mas, mas aprisa, ; i eu fin, se hace muchas veces
cenjuncien, 001110 cuando equivaliendo a pero eulaza dos
atributosz el M50 Sabin, pezfecmmentc Za leccion, [nuts no
su]00 clecifrla. A cada paso euceutrames adverbios i com
plementos trasformades en eonjuncienes, v. gz Zuego, c0n
sigwiemfemente, por tcmteg sin embcw·g0.v—(Bell0.)
Figuras de dicciou

125. Las figures de ddccion sou ciertas alteraciones que


reciberi algunes vecablos, en su estructura material 6 sila—
bica, abreviandelos 6 alargandolos com el 0bjet0 de suavi
zar su pr011unc1ac10n.
Las Hguras de dicciem se llaman tambien de eufoniaj,
palabra de erijen griego que siguifica bum sonido, porque
cen ellas se busca hacer la prenunciacion mas facil i agra
dable. Tedas estas figuras, per las cuales se aiaden 6
quitan letras a las palabras, reciberzrla denominacien jené
rica de metaplasmo : hé aqui las priueipales :
1" Sinalefct, esuna figura por la cual se emite la tilti
ma vocal de una palabra cuande la siguiente empieza
tambien por vocal, come al por ci él, del por de él.
2“ Aféresis, cuande la 0misi011 se hace en la primera
silaba : ozorctbuemt por en hem buena,.
3a Sincepe, cuando se quita alguna letra 6 silaba del
medic de una palabra, como owxuiclad por na,t¢ZwIcZa,cZ.
4} Apécepe, cuaude suprimimes alguna letra 6 silaba
del fin de una diccien, COYIIO en ningun por ningzmo, gram,
por g1·am,de, cien por ciemfo.
5** Prdtesiskfigura per la cual aiiadimes alguna letra al
principio de la diccionz abajam por bajcw, asentarse per
sentagrse.
6“ Epémiesis, figura por la cual aiadimos una silaba_6
letra en medio de una palabra, como adarame por cnqlarme,
coromca, per cromca,.
—— 116 ——

7“ Pcwdgoje, per la oual aiiadimos una silaba 6 letra al


{in de la palabra : felice per felliz, *veZ0ee per *veZ0z.
126. N6tese que las primeras cuatre iiguras sen de
emisieni las tres restantes de adioion.
Todas estas figuras deben emplearse con mucho discer
nimiente i solo en las veces en que le ha auterizade el
buen uso.

CAPITULO SETIMO

Nocienes preliminares de analisis

127. Eu gramética el andlisis tiene per ebjeto el estu


clio del discurse en todos sus elementes, ieada elemente
bajo todos. sus aspeotes: se_llama Zdjico cuando deseem
pone la proposicien en sus elementes eonstitutives, sujete
l6jiee, atributo l6jice, complemento; i g¢·a.mu,tieal euaude
estudiamos la naturaleza de las palabras, oonsiderande en
ellas la clase, la especie, las modeificaeiones iles acc-identes.
Indiear la elase de una palabra imperta manifestar si es
nombre, pronembre, articule, verbo, participle, adverbio,
prepesicion, eenjuncion 6 interjeeeien.
Indicar la espeeie de las palabras es decir si el nombre
es individual 6 oolective, simple 6 cempuesto, primitive 6
derivado, aumentativo 6 diminutive, etc.; si el adjetivo es
esitive, comparative 6 superlative, ealifneativo, numeral,
esesivo, indeiinido, etc.; si el pronombre es personal i 21
due persona oerrespende; si el verbo es sustantive 6 adje
tivo, transitive, intransitive, regular 6 irregular, defective,
etc.; si los adverbies son de lugar, de mode, de tiempo, de
6rden, de duda, etc.; si las eonjuneienes son eepulativas,
disyuntivas, invariables, etc., i en cuanto a la prepesicien
6 interjecoion, su elase, etc.
Las modoificacienes de las palabras eensieten en : jénefre i
mlmero para les sustantivos iadjetivos; en jénero, mlmero
i persona, para les pronombres; en persona., mimero, tiem
po, mode i eonjugaeimz, para les verbos.
Las palabras pueden emplearse acmfdentalmente en un
sentido diferente del que jeneralmente tienen; el sustan—
— 117 —

tivo come adjetivo, el adjetive come sustimtive 6 udverbie,


el infinitive come sustmitive verbal, etc., etc.
Per esta razon el ¢m¢ilisv°s gmnmticu.Z indica tambicn les
aceidentes de las palabras.

Medeles de analisis gramatical

128. Dictade :—cc Se acerce un dia un doctor de la lei 6.


Jesus, ile pregunte : u Zlloestro : glcuél es el mas grande i
el primer mandamiente Ce ln lei ?2¤ Jesus le respendie:
¢¢ Amafrds al Seiofr tu Dios cow. todo tu eomzovt, con todo tu
alma, con todo tupensam1`em‘o i con todo. lu fuerza.; i hé
aqui el _segunde que le es parecide: amcwds din projimo
como dxti mismo. No hai etres mandamientos mas grandes
que estes. Encierran en si teda la lei i les prefetasv
Se aeerco. ...... Verbe preneminal, reflexive, tercera per
sona del singular del pretérite simple,
x mode indicative, tiempo presente, regu
lar, su ininitive acercarse, primera con
]ugac1en.
zm ...... . ..... Adjetive indefinide, masculine, singular,
variable.

diia... . . ., . . . .Sustantive cempn, mase. sing., simp. i


primitive.
im ...... . ..... Adj. indef. mase. sing. cencierta een doe
tor.

doctor. . . . .Adj. calif. mase. sing. se sustantiva, simp.


i primitive.
de. . ....... . . . .Prepesieien separable, particula invaria
ble, espresa relacien entre doctor i Zev].
Za. ....... . ..... Artieule definido, simp. mase. sing,. de--·
ter°mina a Zei.
lei. ........... Sust. com. mase. sing. simp. primit. su
plural Zeyes.
ci ............. Prep. sep. part. indie. espr. rel.
Jesus. ...... i. . . Sust. prep. mase. sing. prim. simp.
i ............. Cenjune. cepul. invariable, une des prope
sicienes.
— 118 —

le .... .. .. .... Pron. pers. 3** pers. masc. sing. comp].


indir.
pregnnlé ....... Verbo, pret. simp. 3** pers. sing. reg. inf.
pregu-ntar modo indie. tiemp. pres. 1“ conj.
Maestri·0. ....... Sust. prop. masc. sing. prim. simp.
endl. . ......... Pronomb, interrogat. masc. sing.
es. ._ ........... Verbo sust. 3° pers. sing. mod. ind. pres.
inf. ser, irreg.
ell ........ . .... Art. def. mas. sing. simp. deter. é. mas.
ands .... . ...... Adv. de comp. mod. al adj. grande.
grande ..... . . . . Adj. calif. masc. sing. comp. abs.
z .... . ..... . . . . on. cou. 1nv. une osCjpl
a. ddj
el .... . .‘ ....... Art. def. masc. sing. det. zi rnandamiento.
primer .... . .... Adj. numeral ord. mase. sing. apoo. posit.
rnandamflento . . .Sust. com. masc. sing. simp. deriv.
de .... . . .... . . .Prep. sep. part. indeo. esp. rel. entre man
darniento i lei.
la ......... . . . .Ar. en. em. sn.tdHfigdtea
er.
lei.
lei. . ..... . .... Sust. com. fem. sing. simp. primit.
Jesus. .... . ..... Sust. prop. maso. sing; primit.
le ....... . . . . . .Pro11om. de la 3** pers. masc. sing.
resp0ndi6.. . .... Verbo, pret. simp. 3** pers. sing. indie.
pres. reg. inf. responder 2** oonj.
Arnaras . ..... (,Verbo, fut. simp. de- indie. 2a pers. -sing.
mod. indie. inf. aonar, reg. 1“ conj.
al ........ . .... Art. maso. sing. oontrao. ide a i el.
Senor .. . . . .... Nomb. prop. maso. sing. simp. primit.
ta .... . . . ._ .... Adj. poses. masc. sing. apooope de tuyo.
Dios .... . ..... Nomb. sust. prop. IUQLSC. sing. primit.
con ..,......... Prep. sep. part. inv.
todo ........... Adj. indef. maso. sing. posit.
tu .... . . . . .... Adj. poses. masc. sing. ap6c. de tag/0.
corazon .... . . . .Sust. com. masc. sing. primit. i simp.
posit.
con .... .. ...... Prep. sep. part. indie.
toda ...... . .... Adj. indef. fem. sing. posit.
in ...... . ...... Adj. poses. fem. sing. posit. apoc. de taya.
alma .......... Sust. com. fem. sing. simp. primit.
con. . . .... . .... Prep. sep. part. invar.
todo ...... . . . . .Adj. ind. masc. sing.
— 119 —

tu .... ...... Adj. poses. muse. sing. apos. do tuyo.


p0usa·rwimu$0.. . .Sust. com. ID8»SO. sing. simp. primit. i abs
traoto.
Cjpl
1. ...... . ....... on. cou. inv. une comp!.

con .... . ..... Preposicion sep. part. inv.


toda ....... . . . .Adjet. indef. fem. sing.
djpfigpédt
u .... . . . . .... A. os. em. sn. ac. e uya.
fuerza. .... . .... Sust. com. fem. sig. simp. primit. incorp.
i ............. . Conj. cop. inv. une proposiciones.
he' ..... . . ..... . Imp. irreg. 2° pers. sing. inf. haber.
aqui .......... Adv. de lugar part. inv. mod. al verbo he.
el Artdefmasosingsu plurlos
. ...... . ..... .. . . . . .

seguude ........ Adj. sustantivado, masc. sing. simp. etc.


que ........... Pron. rela-t. masc. sing. inv. antec. se
gundo.
Ze. ............ Pron. pers. 3“ person. sing. comp. ind.
es .... . . . . . . . .Verbo sust. 3" pers. sing. mod. ind. pres.
irreg. inf. sefr.
pareeido . ...... Part. adj. masc. sing.
amcwcis. . . . . .Verbo, fut. simp. 2** pers. sing. mod. ind.
reg. 1* conj. inf. axmam.
a.. ........ ·. .re. se. art. inv.Pppp
tu .... . . . . .... Adj. poses. mas. Sing.
préjimo. ....... Sust. com. masc. sing. simp. primit.
como .......... Adv. de comp. n1odif.a1 compl. ei ti mis
mo.

ci ............. Prep. sep. part. inv.


ti .... . . . .. .... Pron. pers. 2" persona maso. sing. comp.
indie. de tu.
mismo ...... . ..Pron. pers. 2** pers. masc. sing. reprodu
ce zi ti.
Ad. part.
0 .... . ....... ve negaoion, d inv.
hwi ....... . . .. .VG1‘bO unipersonal, 3° pers. sing. tiempo
presente mod. ind. inf. haber.
owes .... . ..... . n. masc. ur. Adjidpl
mcmdamiemfos .. . Sust. com. masc. plur.
mas .... . ..... Adv. de comp. mod. al adj. gmndes.
gmndes ....... Adj. calif. masc. plurfi comp.
que .... . ...... Conj. dete1·m.part. inv. une dos adj.
estes ........... Pron. demost. masc. plur.
— 120 —

Encflewan. .... .Verb0i1·1·eg. 3* pers. plur. mod. ind. pres.


inf. encerfrwr.
an ............ Prep. part. inv. sep. espresa. relacion.
si ........ . .... Pron. de la 3“ pers. sing.
loda .... . ...... Adj. indef. fem. sing.
lu. ...... . ..... Ar. e. m. sn. eer. 1. ei.
tdffeigdt{l
lei ............ Sust. com. fem. sing. simp. primit. su
plur. leyes.
·i ...... . ...... Conj. cop. part. inv. une dos sust.
los ..... . .... . .Art. def. masc. plur. deter. profetas.
profetas. ...... . Sust. com. rnasc. plur. simp. primit.
[ Oh ! .... . .... Interjeccion esprese. admiracion.
sublime. .... . . .Adj. calif. fem. sing. posit.
doclrlna ! . ..... Sust. c0m. fem. sing. abstr. etc.
SEGUNDA PARTE

DE LA SINTAXIS

CAPITULO PRIMERO

Objete i division de la. sintaxis

129. Para formar un discurso complete es menester


que las palabras esten unidas i enlazadas entre si, confer
me a reglas determinadas. Esta union 6 enlace se llama
simfaasis.
Sintawis es una Vez griega que signinca arregle, c00·r
dinacien. Ella trata, pues, de coerdinar las palabras para
espresar cen prepiedad los pensamientos.
Para- ebtener esta coordinacien ren las palabras, debe
mos atender: 1° la confermidad de accidentes i circums
tancias que les espresan, para censeguir la armenia del
discurse ; 2° las relaciones intimas de las palabras per la.
dependeneia 6 subordinacion de las ideas que espresan,
le cual contribuye zi. la claridad del lenguaje ; 3° la coloca
cion de las palabras en la prepesicien, segun las funcienes
que representan, le que censtituye la construccien jeneral
del discurse.

130. La sintaxis se divide por censiguiente len concur


dancia, réjimcnfi censtrruccféon.
El 6rden i dependencia que deben tener las palabras
entre si, en la estructura de la O1‘&C1OI1,d€S de dos modes,
natural i jigwrade. El 61·den natural, llamade tambien Z6
jice 6 directe, es aquel que, ebservandolas reglas grama—
ticales, exije que la propesicien se construya sin alterar el
use habitual de las palabras, glnforme {1 las prescripciones
de la sintaxis.
El enlacei la conexiou que tienen las palabras en la sin
taxis, se ha designado con distintos nombres, segun su
importancia l6jica i el rango que ocupan en el razona
miento. El conocimiento prévio de las diversas combi
naciones, zi que dan lugar las palabras, conocidas con los
nombres de proposicion, sujeto, atributo, complemento i pre
dicaclo, constituyen lo que jeneralmente se llama amcilisis
Zéjafco.

Analisis de 1a proposicion

131. Se llama proposicion la enunciacion de un juicio.


En estepejemplo : Dios es sabio, hai una proposicion, por
que juzgo que la sabiduria conviene zi Dios.
En este otro ejemplo 2 llucvc, hai tambien una proposi
cion; formada por el verbo unipersonal, porque aiirmo,
emito un juicio, i el sentido esta completo.
En una frase hai tantas proposiciones, como verbos en
modo personal ; esto importa decir que los derivados ver
bales, inhnitivo, jerundio i participio no forman proposi
cion en ningun caso, porque carecen de persouai eu rigor
de modo.
En esta ifrase 6 periodo : Se atribuyen ci Sécmtes estas
pa·Zctbm,s : pegctpero escucha, hai tres verbos en modo per
sonal, azfribuyen, pega, esjcuchct, i por consiguiente tres
proposiciones.
La proposicion considerada gramaticalmente tiene tan
tas partes como voces ; las que hemos llamado partes del
discurso. Considerada lojicamente solo tiene dos: sujeto
i cufributo.
132. Hai algunos graméticos que dividen la proposicion
en tres partes esenciales: el sujeto, que representa la idea.
principal, el a.tr·ibut0,‘que re presenta la idea secundaria, i
el vcfrbc, siguo de afirmacion, que espresa la relacion del
sujeto con el atributo. Otros llaman a estas mismas par
tes, sujeto, cépula ipredicado.
‘Para la Gramatica, dice el Sr. Bello, en su excelente tratado de lacastellana,
no hai en la proposicion mas que dos partes distiutas i separadas: el sujeto zi.
cuya cabeza esta el sustantivo, 1 el atpbuto, a que preside el verbo. La divi—
SIIOH que suele haceme de la proposicioh, en sujeto, copula i predicado, no tieue
m fundamento filosofico, ni aplicacicm practica al arte de hablar. Carece de
-— 123 -—

apoyo eu la liistoria do_ln.s longuas: A oual es nquolla on quo no luiyu. visto 6


so vea palabra algunu, hmitada solo é. onlaznr ol predicado con ol mijoto ? Ml
verbo, quo signiiicn. la existonciu. en abstraoto, no es una mera. oopula; la oxis
teucin. on abstmcto es un atributo como otro cualquiora,i el verbo quo la denotu.
se desouvuelvo en las mismas formas de persona, tiempo i modo, que los otros.
Se le hn. llamaclo verbo srwtcmbiro, i se ha considerado :3. cada uno de los otros
vcrbos como resolublo en dos elemeutos, el verbo que denota lu. cxistenvia eu
abstracto i mi adjetivo variable. Pero si cou esto se quiere dccir quo en la
formacioii do las lenguas se harincipiado por el verbo sustantivo, el cual com
gbinandose con adjetivos enjen ra los demas verbos, no solo e
sino contrario al proceder natural, necesario, del espiritu humano, que va siem
pre de lo concreto a lo abstracto.
Tan absurdo me parece pensar que Sentio haya principiado por sum scarf/lens,
como lo seria pensar que Homo i Cams hubiesen provenido de ens humcmus i
ONS CG/Il/l.'I'LuS.

133. El sujeto es el objeto de un juicio, la idea principal.


Puede espresarse el su]eto por un nombre como 44 el sol
brillcl,27 por un pronombre como ll yo lo vi,27 por el inini
tivo i por cualquier palabra empleada sustantiva-daamente,
como se ve en los ejemplos siguientejs : 44 eallor es 1itil27,
44 el gue clflrdn nos inquieta 72, Cl lo 22lil conviene unido 5. lo
agradable 77, 44 el si i el porgué interesan siempre 27, 44 pero
es una conjunoion 77 etc.
El cllribulo es la manera de ser del su]:-zizo, lo que se ]uz
ga de él 6 se le atribuye.
La palabra principal del atributo es el verbo 6 la frase /
verbal que hace relacion al su]eiao.
134. El sujeto i el atributo son simples 6 compuestos,
imcomplejos 6 complejos.
El sujeto es simple cuando espresa la 1de_a de un solo ser,
6 de varios de la misma especie tomados colectivamente.
Ejemplo : C6 El valor es una virtud.77 44Los hombres honra
clos no se prostituyen.77
El sugeto es compuesto cuando espresa seres de diferente
especie i a cada uno de los cuales conviene el atributo de
la proposicion. Ejemplo: lf La, fé, la espercmzo, 0. la, cari
dacl, son virtudes teologales.27 C6 El guego z la, embrmguez
son vicios denigrantes.22
Es incomplejo ouando tiene una sigmicacion complete.
por si mismo, v. g: Cl El hombre es mortal.22 Cl El rlifzo
careoe de malicia.27
El su]eto es complejo cuando solo presenta una sigmi
cacion complete. con el ausilio de moolificotioos propios · °
. • . V . . para espresar la idea, que por S1, solo tendria un sigmfica
— 124 —

vago 6 indeterminado. Ejemplo : cc La. verdcidera. fel-icidad


del hombve consists en la préctica de la Virtudm cc La.
coviciencia perveviida. no tiene un punto de reposo.n
135. El atributo ss simple cuando espresa una sola. ma
nera de ser del sujeto, V. g: cz El hombre piensahn u El
tiempo huye fuelozm
_ El atributo es eompueslo cuando espresa varias maneras
, de ser del sujeto, V. ·g: u Dios es justo i 7fL7lS8’I"llC07`Cl’lO$O.77
u La nieve es blmzcci i friewv
El atributo es incomplejo cuando tiene por si mismo una
signiicacion complete., V. g: c<Yo existo 22, a el nif1ojue—
gewa Y es complejo cuando uno 6 muchos términos con
curren 6. formar su significacion complsta. Ejemplo :
cz El hombre es un ser peviscmte, sensible li volentem rc El
trabajo cla. lmnguilidcwl, honxra. i p*r0vech0.>>
`Todas las palabras que se refleren al sujeto i al atributo
como complsmentos forman parte integrante del sujeto i
del atributo, i son su complemento léjico.

Diferentss especies ds proposiciones

136.4 Las proposiciones consideradas léjicamente, es


decir, segun el sentido, 6 sea por el rango que ocupan en
la manifestacion del pensamiento, se dividen en absolutas
6 ividepeoiclieiiies, pvinmpales, iviciclentes isuborclivicidas.
Proposicion absolute es la que no depends de ninguna
otra, V. gz La, preczpitaeimi es la. causal cle *n,ues2f0·0s ew·00·es.
La proposicionprioicipal 6 subordinante es la que ocupa
el primer rango en el 6rden léjico, i encierra el sentido
dominante ds la frase, V. g: Los cistms, que Vsmos brillar
en el 1'irmamento, nos ewiuucicwi el poder ivimehiso i la sobbi
duria. infiiiiiei del Ser Supreme.
Ioieidemfe es la que esplica 6 dstermina {1. uno de los tér
minos de la proposicion principal. Las proposiciones in
cidentes se subdividsn 611 clele1·min.a.ti#va.s i esplicaiifuas. La
incidents cletefrmimitiva. esta unida intimamente al sujeto
6 al atributo, mientras que la esplieativa se puede separar
u omitir sin destruir sl sentido de la frase. En el ejemplo
anter1or la proposicion que vemos brillcw en el.ji#rma.mem$0,
es incfdente esplicciliva, porque suprimida no alteraria el
-— 125 —

soutido do lu priiwipal, los u,stro.s nos (1/)LlL7blZ’llLL’Ib, oto. Si so


d1CB,pO1‘ GjOII1p10, ol cwlro quo mu,8 l)G'lH:[£lC’liU8 (l(!’}"I'(L7
la, t-iorrw, os el sol, aqui la iuoidente es dulorminzllim, por
que si se suprime, la otra proposioiou tieue uu seutido di
verso 6 mas bien no tiene seutido.
137. Segun el mimero de partes esenciales Ia proposi
ciop puede ser regular 6 complota, é irregular.
Proposicion rogulew, complete 6 lleua es la que consbm
de sujeto i abribut:0 espresos 6 que puedau faicilmeute su
plirse; v. g: nosotros vlvimos, 6 simplemente olrimos.
Irregulam es 1a que carece de sujeto espreso 6 tfxcito,
como se ve en los verbos uuipersonales propiameute dichos
6 en los que revisten tal oarécter, v. gz _llueoo, heme frlo,
etc. Esbas se subdividen en 8l’lPl?lCCLS é implicitos, 1lam2iu—
dose eliptloas élas que carecen de una 6 de las dos partes
esenciales, Io que ocurre siempre que se usa la figure. elip
sis; v. g: g Y gué tal ? Lo que equivale zi (5 o6mo ostd od.?
Amaos unos 6, otros, donde el sujebo fuosotros esta SObI‘€D—
teudido. La proposicion es implicita, cuaudo euoierra eu
si el sujetoi el abributo, sin que ninguna de estas parties
esté espresada ; v. g : j Al! gu-é lrlste os la. misorla !—Av];
eu este case forma una proposiciou implioita, que equivale
6. yo ostoi aflzjiolo, siemfo dolor, etc.
Las proposicioues regulares como las irregulares se di
viden en transitivas 6 intrausitivas, seguu que consten de
complemenbo directo 6 que carezcaii de 61.
Complemento i prediwado

138. El complemento es una palabra 6 frase que sirve


para modiiicar 6. otra palabra 6 frase, completando su sig
nificado. E1 vocablo que forma el complemento, lleve 6
no preposioion, se llama. térmlno.
Hai tres clases de complemeutos, direoto 6 acusativo, in
olirecto 6 dativo i ordimwio.
El término es ordinariamente un sustantivo 6f1·ase sus
tantiva, p_e1·o tambien puede serlo unfadjetivo 6 un ad
verbio.
139. El complemento clajreclo modiiica 6. uu verbo ac
tive 6 derivado. verbal recibiendo su iaccon directameiite.
— 126 —

Consta de la preposicion d i _de un término 6 de término


solo; v. gc u amo ci Dios 22, ez amo eZ estudio.22 Contesta 5.
la pregunta g ci guién ? 6 g gué ? hecha con el verbo. u Yo
amo :22 g ci guién ? zi Dios (complemento). ¢¢ Pedro ama :22
g gué ? el estudio (complemento directo.)
140. Complemento imlirecto es el término al cual pasa
’indi2·ecz€a#nwnte la accion del verbo 6 derivado verbal, es
presando el objeto Hnal de esta. Responde zi las pregun
Qfas : gpara'_,gué ? gpam guién ? 6 aC ga/ién ? v. g : cz El
preceptor enseia zi los nifios: 77 {para gu-é ? g a guién 2
gpara qaién-?—é. los nifios (complemento indirecto.)
Ambos complementos estarian reunidos si se dijera: ae]
maestro eusei’1aje0grafia a lcs nifzos 22; jeografia comple
mento directo, i a los mics, complemento indirecto.
141. Complemento ordinarvjo es la palabra 6 frase que
modifica zi cualquiera delos términos de la proposicion, i
va precedido siempre de preposicion; cualquiera preposi
cion puede preceder a este complemento, aunque muchas
veces se omite ; v. gz u ensefla cow, csmero 2: ; con esmero es
complemento ordinario de ensena. Reconstruyendo las
frases precedentes tendremos las tres clases reunidas de
complementos, V. g : u El maestro enseia jcografia (direc
to) ei los 77,7:5.08 (indirecto) con esmerro (ordinario.)
No debe confundirse el complemento del verbo con el
complamento Zojico ; el complemento del verbo acaba de
espresar l idea comenzada por el verbo, mientras que el
complemento l6jico aclara i completa el significado de las
partes esenciales de la proposicion, del sujeto i del atributo.
142. El prcdicado es una especie de complemento for
mado por un adjetivo 6 frase adjetiva, por un sustantivo
6 frase sustantiva, i cuya funcion es espresar `una calidad
del sujeto 6 de otro sustantivo inmediato. Al adjetivo
esplicativo se le da tambien el nombre de epitcto 6 predi
cado.
El adjetivo predicado, constante en su referencia al
sustantivo, puede hallarse en mui diversos lugares, ya
construyéndose inmediatamente con el sustantivo, ya mo
dincando el verbo, ya designando el término de un com
plemento ; v. gz cc la oscwra noche 22, cc el tréstc invierno 22,
a el dia amaneci6 tempestuoso 77, 44 tiene fama de caliente.22
En la proposicion tz?. arcs bumw, el adjetivo predicado
bumw no es complemento de arcs, es un adjetivo quo se
reifiere al sujeto $22. ez El es un hcmbre labmdoso aa, en esta
proposicion hombrre Zaborioso es el predicado; ec se ha he
cho cwreedor eil premic, el predicado es acreedor u.! premio,
que se reiere al sujeto t5.cito él.
El sustaniaivo neutro·Z0 suele emplearse como predicado
con algunos verbos; v. g: ¢¢ tu eres bueno i no Z0 parecesm
De la concordancia

143. La concordancria. es la armenia que deben guardar°


entre si el adjetivo con el sustantivo i el verbo con el su
jeto : los dos primeros concuerdan en jénero i numero, i
los dos segundos en numero i persona.
Las reglas siguientes determinan la concordancia del
adjetivo con el sustantivo :
1° El adjetivo que modiica 5 un susbantivo, debe tener
el mismo jéneroi numero de dicho sustantivo : V. g; hom
bfre virtuoso, mujefr hemcsm. Se dice', sin embargo, su
Emcelencia, es bondadoso, porque el adjebivo se refiere 5. un
sustantivo de jénero disbinto del ser que aparentemente
representa; pero si el adjetivo va inmediatamente unido
al sustantivo la regla no varia : Su Ewcelencicn Reverendi
szma,.

2° Si el adjebivo se refiere 5. varios susbantivos de dis


tinto jénero i en singular, se pone el adjetivo en mascu
lino plural, v. g: el padre i la maclfre sem ·vi¢·tu0s0s ; pero
si ambos sustantivos son femeninos, se pone en plural fe
menino, v. g: Ia madrei Za, hzjcn son Zaboriosas.
3° Si los sustantivos estan en plural, el adjetivo se
construye con el sustanbivo que inmediatamente le prece
de 6 le sigue; V. gz perdidas las ccmodidades i Zos fimfere
ses ; las memos vf los pies azfados, etc.
4° Si el adjetivose reieia 5. variog sustant
dtos é indetermina os, se pone el a `etivo en el jeneroi l
numero del ultimo sustantivo ; v. gz ienemo
*5 Zlvmums ertilisimas. f
5° Si-eladjetivo se reiiere 5. un nombre colectivo jene
ral, concierta con el coleciaivo ; v. g: el ejércéto fué batido ;
— 128 —

pero si el coldctsivo es partitivo, el adjetivo concuerda con


el susbantiyo a que se renereg v. g: ima porcion dc s0Zda—
dos gucdaron prisioneros.
6° Si un mismo sustantivo se presents. bajo diversas
modifioaciones, debe ponerse el sustantivo en plural 6 re
petir el arbioulo ; v. g: Za casa de mi padrc i Za dc mi her
mano.

, 7° Eos adjetivos un, medic, mismo, se juntan con sus


tanigivos propios de oiudades, del jénero femenino : v. g:
*um;.Bu,cn,0s· Aires, medic Uolombia, cn América mismo, etc.
*144. La concordancia del verbo con el sujeizo obedece é.
las reglas siguientes :
1° Todo verbo debe tener el mismo nurnero ipersona
del sujeto a que se refiere: v. g: fuosotros cstudiais, yo
aprcndcré ; se ve que cstudiais esta en segunda persona
del plural, porque fu0s0tr0s, sujeto, es segunda persona del
plural; el verbo aprcnderé es prirnera persona del singu
lar, porque el sujeto yo es primera persona del singular.
Se falta 6. la concordancia gramatioal siempre que el
verbo no conviene con el sujeto en ambas propiedades.
2° Dos 6 mas sujetos singulares equivalen a uno solo en
plural: v. g: Pablci Mar-ia son fcliccs. Del mismo modo,
dos 6 mas sustantivos de diferente jénero equivalen 6. un
sustautivo plural masculino.
3° En coucurrencia de varias personas, la segunda es
preferible a la teroera, i la primera a todas: v. g : 2522 i él
ircis ci Za escucla ; yo, iii i él ircmos, etc.
4° Si el sujebo esta formado por varios sustantivos neu
tros, se hace de todos una idea oolectiva que concierta con
el verbo en singular: v. g : Z0 bucn,0 i Z0 justo de su causa
moviri al jucz, etc. Pero puede ponerse el verbo en plu
ral, si, con el sustantivo neubro va obro sustantivo mascu
lino 6 femenino.
5° Dos 6 mas iniinitivos concuerdan con el verbo en
singular: v. g : comeri dormir s necesario para Za salad ;
pero si los infinitivos llevan érticulo puede
verbo en plural: v. gz cl comer i el dormir son indispensa
bles. Igual escepoion tiene lugar cuando el atributo de
la proposicion signiiica contrariedad u oposicion : v. g:
edi/icar i destruir son incompatibles.
6° Cuande el verbe se refiere 6 des sustautivos en sin
gular unidos per una cenjuncion, se pone en plural : v. g :
ht aT yo iremos ; pero si la oonjuncien es disyuntiva puede
penerse en singular 6 plural: v. g: hdgalo Pedro 6 Diego,
digamlo az 6 tu hefrmarno.
7° Se celeca el verbe en plural si el sujete de la propo
sieion esta formado per un sustantivo, ligade inmediata
mante 6. etre per medio de la palabra con 6 como ; V. gg la
Madre con el hzijo sucumbierofn., etc.
145. En la oeneordaneia del relative con el anteeedente
estan comprendidas las etras des,- pues en la primers.
siempre resulta una eencordancia de sustantivo cen adje
tivo, 6 de verbe een sujeto.
8° El relative debe ser siempre del mismo numere i jé
nero, 6 del misme niimere .i persona que su anteeedente. l
9° Cuando sirve de sujete un relative que forma parte
del predicade del verbe ser, se celeca el verbe en tercera
persona, 6 en la que eerrespende al sujete del verbe ser
v. g: .yo sei el que lo ha. dieho, 6 Zo he dvjoho ; td eres qwiefn.
Zo ha. tmido 6 Zo has tmido, etc.
10° El- relative cual concierta een el antecedente per
medio de el, Za., lo, pues no tiene mas que esta terminaeien
en el singular, i cuales en plural.
11. El relative quien ceneierta een una sola termina
cion con nombres maseulines i femenines en singular : en
plural se usa queen 6 guienes, escluyende_ siempre les ar
ticules.
Sole el relative euyo, que tiene la terminaeien femenina
ouyo., ceneierta prepiamente en jenere con les sustantiv os
antecedentes.
146. La eeneerdaneia de los pronombres nos i vos efrece
algunas anemalias dignas de meneien. Nos, siende plural
por su naturaleza, suele juntarse een nombres del numere
singular, aplicado a personas constituidas en dignidad;
v. gc Nos el Obispo, Nos el Rei, Nos el Ooagreso, etc. Vos,
usade come tratamiento que se da a una persona, een
cuerda en singular een el jénere de ella, gespeete del ad
ljetivo que se le aplioa; i sin embargo pide el verbe en
plurali v. gz vos, sevior, sois justo ; vos, seiom, sois `fuir
mesa.,
La mismd*pa1·ticula1·idad, respecto del adjetivo, ofrece
el pronombre ·u.stecl,· abreviacion de las dos palabras ·vues—
tm. merced, pues lo mismo decimos refiriéndonos a hombre
6 mujer, ustcd es justo, usted es virtuosa.
Del rejimen

147. Llamase réjimen la relacion de dependencia mti


tua que tienen las palabras, como signifncacion de la que
tienen entre si las ideas.
El réjimen de una palabra consiste en ser seguida pre
cisamente de oiertas palabras 6 frases en circunstancias
determinadas, pues sin esta subordinacion el discurso no
tendriai sentido. La palabra principal 6 subordinante use
llama rejcnte, i la accesoria 6 subordinada frejida,.
En estos ejemplos : cl libre de mi hewnam.0 sifrfuié ci Juan
pam el estudio, las palabras rejentes, que dejan pendiente
el sentido son : el Zibro de, sirvid ci, paxra., i rejidas las que
lo completan, ww] hcrmam.0, Juan, cl estudv}0.
148. De las partes de la oracion que conocemos, la con
juncion carece de réjimen, porque su oicio es ligar ele
mentos analogos, palabras, clausulas 6 proposiciones, sin
influir sobre ninguna de ellas, i la interjeccion, que mas
bien que parte de la oracion es un pensamiento entero, en
cuyo caso rijeproposicion subordinada en el modo sub
juntivo, a la manera de los verbos que significan deseo.
[ Ojald ! (quiera Dios) que Zlueva.
El sustantivo como sujeto de una proposicion rije nece
sariamente al verbo, mediante las relaciones de concordan
cia, que espresan el numero i persona del sujeto, el tiempo
iel modo del atributo. Si prescindimos de esta relacion
con el atributo, el sustantivo sujeto puede rejir comple
mentos ordinarios por medio de ciertas preposiciones, i 5.
un infinitivo; v. g;.Zibr0 en blcmco, casa. con comodidald,
costumbre dc murmwrar, etc.
Esta relacion puede tambien veriflcarse por intermedio
de un verbo intransitivo 6 de un articulo; v. g: la. virtud
es modesta.
149. El adjetivo puede rejir zi un sustantivo 6 5, un in
{initivo, tambien mediante una preposicion; v. g : gmto al
— 131 ——

oaido, dfleil de aprmuler. El adjotivo puede tener un com


plemento ordinario por réjimen, como on bueuo mm todos
los humildes; etc.
El adjetivo rije al pronombre,i 6. algunos adverbios,
aunque estos ultimos son mas bien simples modificativos;
v. gz estoi bueuo desde ayer ;——imposible para tl, etc.
150. El verbo transitive rije neoesariarnente comple
mento direoto, con la. preposicion a 6 sin ella ; pero puede
rejir indireeto i tambien ordinario con eualquiera preposi
cion; v. g , am,0 ri Dios, aborrezeo el fvieio, lrabajo can pla
eer ; pero si el verbo es intransitivo solo llevaipor réjimen
complementos ordinarios i rara vez indirectos, como en
vol ci caballo, salgo del eolegio. El 'verbo puede tambien
ser modificado por proposiciones; v. g : cuaudo esludio
aproveeho.
Debe tenerse presente que muohos verbos admiten sus
respectivas preposioiones antes de la conjuncion que cuan
do el verbo determinante va en subjuntivo 6 indicative;
v. gz te empefnas eu que lea, apuesto d que no vieue.
151. El derivado verbal llamado jeruudio, que es un
verdadero adverbio, tiene por réjimen el mismo del verbo
5. que pertenece,. v. g: a-marzdo ei Dios? pero como queda
dicho no forma. proposieion sin el ausilio de un verbo en
modo personal.
_ _ La preposicion sirve oomunmente de intermedio para.
rejencia de otras palabras, perq puede re]1r tambien por
si misma, siempre que aeompanada de su oomplemento
modiique _la signitioaeion de la palabra que. antecede;
v.. g : ’val·iera.te sin jactancia, donde se ve que sm modifio
al sustantivojactaucia, independientemente de la palabra
valiente.
_ _ Si la preposioion i su complemento no modiean la si
niiicaeion de lapalabra preoedente, la preposicion es un
simple intermedio entre la palabra rejente 1 la, repda.;
v. g : digra.0 de ti. En este caso las palabras de tv, no mo
dican al adjetivo diguo ; son su complemento, 1 la
sicion de sirve seneillamente para espresar la relae1on entre
la palabra rejente diguo i la repda tr.
' . 152. Tal i tarlto rijen como o que, pero en distinto sen
tido : ez No ha sido tal su conducta como (6 cualj la pin
— 132 —

{3311.77 Cl No murieron tantos hombres én aquella jornada


como (6 euautos) por la primera notioia oreiamosm 44 Fué
tal su conduota que le despidie1·on.2> 44 No murieron tan
tos hombres en aquella jornada que fuese necesario mandar
refuerzosm
Las siguientes construociones merecen notarse : 44 Quan
to {mas estudiamos la naturaleza, tanto mas mamfiesta
vemos en ella lasabiduria del Supreme Hacedoixn Cl Tau
to mas oonsterno la derrota que no habia medio de reparar
tamaiia pérdidam Usanse tambien euauto i euanto que en
lugar del simple que.
Mas pide que : 44 Naoen mas hombres que D1l1jGI'6S.77
153. Las diversas modiioaciones de que son suscepti
bles las palabras, cuyo réjimen aoabamos de estudiar, son
las siguientes :
El sustantivo es calificado :
1° Por adjetivos 6 sustantivos adjetivados: Cf el varon
p1·udente,» tl las naciones civilizadasyr C6 el rei p1·ofeta.>¤
2° Por complementos:. 44las ciudades de Italia,:> 44 un
mausoleo de marmolpa 44 las heredades 6. orillas del I‘lO,77
44 un arbol sin l1ojas.>>
3° Por proposiciones subordinadas: Cl el navio en que
vas :5, embarcartem CK la persona de quien dependes,>: 44 el
lugar donde naeistem
El adjetivo es califioado :
_ 1° Por complementos: 44 pais rico de metales preoiosos,
oelebrado por su benigno clima, i por su abundanoia de
todo glo necesario para la vidam
2° Por adverbios: ll ciudad mal edifioada, mui despro—
vista de oomodidades, demasiado lejana del mann
3° Por proposioiones subordinadas`: 44 severo en las cos
tuinbres segun lo habian sido sus p1·ojenito1·es.n
El complemento es modiiicado :
1° Por adverbios: Cl poco ai p1·op6sito,n C6 mui de mafia
na,¤¤ Cl demasiado :5, la lije1·a.>>
2° Por proposieiones subordinadas : 44 sin reoursos, como
estabaniosya C6 a la falda de un monte, como esta situada
la haciendana
El adverbio es modiiicado :
— 133 —

l° Por ndvorllios: 44 mui d0spaoio,» Ll algo npresurruln


Ill0l\l·(l,77 Cl poco dospuosm
2° l)O1‘ complemontos : Cl dontro do la plump 44 fucrn
do prop6sito,>¤ 44 mites do ema.necer,» 44 despues do oomlrm
3° Por proposiciones subordinadas: Cl ahorv. quo teno
mos tiempo,n <{1I1&H£L1'18» cuando salga. el vaporm
Finzmlmente, ol verbo es modificado ;
1° Por nombres: 44 es virtuosa,n Cl es mujer do talento."
Cl Vive felizm
2° Por complementos, particularmente acusativos i da.
tivos : tl voi ei misa.,2> 44 tmbajamos para. sustentarnospa
44 solicitan empleos,v 44 se le frustraron les esperanzas.22
3° Por adverbios : 44 habla. bien,» 44 escribe ma,l,>> 44 sale
hoi,2> Cl llegeré 1;na.f1a.na..2>
4° Por proposiciones subordinadas : Cl todo prospera.
cuando hai pazi 1iberta.d.» (Bello)

De la construccion

154. Para. espresar los pensamientos con claridad i


exactitud, las palabras deben guardar un 6rden de colo
cscion conveniente llamado ccnstfruccion.
El 61-den de construccion puede ser regular 6 natural i
figwrado.
La. construccion rregulaxr se llama. gramatfical porque es
conforme é, l:3,s‘1·eg1a.s de la, gramética ;`j4me¢~al i natural
porque no se aparta. de la. ma.rcha._que indica la. naturaleza,
este 61-den debe ser el siguiente :
El sujeto que por su naturalezai representacion gra
matica.1, es el primer elemento de la. proposicion, debe an
teponerse é, todos los demés ; el sustantivo debe preceder
2.1 adjetivo, escepto en el caso en que empleamos é este en
sentido Hgurado ; el edverbio despues del verbo 6 adjetivo
6. que modiica. ; el complemento despues del verbo en el
6rden de su importancia, e1 directo, el indirecto i el ordi
na.r10.

Cuando concurren con el verbo variosf afijos 6 encliticos


debe preferirse el de primera. persona.; v. gz me Z0 dzjo 6
dijcmelo ; pero si interviene el pronombre se debe prefe
— 134 —

rirse 6 todos; ,v. gz se me orclena, se te ordma, se le orde


na, etc.
El imperative i los derivados verbales nunca. llevan afi
jos sino encliticosg v. g : a·mao·se, amdndote, amdndome, eto.
155. El 61·den natural de las palabras ser6, pues, el s1
guiente : 1° el sujeto con sus complementos, si los t1ene ;
2° el atributo, 6. cuya oabeza est6 el verbo, i sus comple
mentos; 6 en otros términos, {que la palabra rejente pre
ceda 6 la rejida, el complemento directo al indirecto si
concurren ambos, i los complementos de los complemen
tos, si los hubiese.
Sin embargo, en la variada construccion castellana, por
la riqueza i armonia del idioma, no es tan rigoroso este
6rden directo; porque muchas veces el 6rden inverso con
sulta mejor la oadencia i la energia de la frase, obedece
nuestras pasiones i comunica mas graoia 6. la espresion,
anteponiendo 6 posponiendo las diversas partes-de la ora
cion. En este sentido la forma inversa es la mas natural.
156. Orden flguraelo es el que permite el uso de algunas
licencias, que se llaman iiguras de construccion.
Estas figuras son cuatro: hzjaérbaton, elipsts, pleonasmo
fl silépsis.
El hlpéwbatofn, 6 inversion es una Hgura por la cual se
altera el ·6rden l6jico de las palabras, segun las reglas de
construccion. . Haciendo uso de ella se coloca muchas ve
ces el adjetivo antes que el sustantivo, el sujeto despues del
verbo i el_adverbio delante del verbo cuya accion modifica.
Las inversiones son mas frecuentes en la poesia que en _
la prosa. Ejemplo:
44 ; Oli t6! que con dudosos pasos mides
Huésped fatal del monte la alta oumbrem
Segun el 6rden gramatioal debe decirse asi: [ Oh td 1
huéspecl fatal, que mides con pasos dudosos la eumbre alta
clel monte.

157. Elipsis es una Hgura por la cual se suprime una 6


mas palabras en la proposicion. Su uso es permitido con
tal que se pueda suplir con facilidad las voces sobrenten
didas ; v. gz Una buena aeeion nos produce alegfrta, fl un
mala ¢·emowl·imaent0s: en la segunda frase se sobrentien
— 185 —

den cweion i nos produce. Grecian, en seflal do roconoci


miento signiiica. u.g·ra.d0zc0 ZZ fvd. Za,Zfwv0*r, etc.
158. 1·’Z00·n.ctsm0 6 redundunciu es une figure or lu.
cua.l
pero que danrepetimos 6 usemos
mes euergia. la. espresion ; v. g : Z0 vi con gmleb
mis ojos, Z0 toqué con mis propias memos. Esta. figure de
be eviterse, como un vicio, ouamdo es una. redundauoia. es
téril.
159. Silépsis 6 concepeion es una. Hgura. por la. cuel se
falta. en eperiencia. {1 les regles de la. eoncordencie., atten
diendo mas el coneepto que 6. les pelebres ; v. g : una.
multitud cle hombfres acudicvon, donde se ve que el sujeto
singular multdtud ooneierta. con el verbo en plurel acu
dieron.

Oraeiones neg·a.tivas—Oraciones interrogativas—C1é.usu1ae


distributivas—C1é.usu1e.s absolutas

160. Unefrase es la. enuncieeion de uno 6 varios juieios


6 raeiocinios que tienen sentido perfecto. Les freses se
llamen tsmbien cldusulas porque presentan el pensamiento
como encerrado en eiertos i determinedos limites.
Las frases reeiben igualmente el nombre de periodos,
porque en le emision del pensemiento se invierte un lepso
de tiempo, meroedo por los momentos que seiielan su
principio y su término.
Lo que en el anélisis léjico hemos llemado proposicion,
suele llemarse tembien omcion, sin que sea. posible esta.
bleeer entre estas dos cosas une, diferencie eseneial.
Hai oraoiones i eléusules en eastelleno que ofreeen per
tieuleridedes dignes de meneion; tales son les siguientes:
161. c¢O*rct0*Z0#n,es negctt*Z*0cts—En les oraeiones negatives
en que la. negeeion se esprese. por aw, la. regle. jeneral es
que este edverbio precede. inmedietamente el verbo, pu
dieudo solo intervenir en uno i otro los pronombres afajos:
uHa.i estilos que psreeen variados i no Z0 son, i otros que
lo son i no Z0 pa.rece11.» A veces el no pertenece el der1
vedo verbal i`n0 el verbo de le senteneie, i debe entonces
preeeder a»l primero : de aqui la. diferencie. de sentido entre
aLa» gremétice no puede aprenderse bien en lu. primera
— 136 —

edad,» en que niega la posibilidad de aprenderse, i4:La


o gram6tiea puede en la primera edad no aprenderse b16I1;77
en que se aiirma como cosa posible el no aprenderse.
162. Son freeuentisimas las escepciones; pero pueden
todas reducirse 6 una, que consiste en eolocar el no antes
de la palabra 6 frase sobre que recae determinadamente la
negativa: cc No porque se aprobase aquel arbitrio, lo
adopt6 la junta, sino porque era el {mice que se presen
taba.>> Cl No 6 todos es dado espresarse con facilidad i
eleganciam
Una particularidad del castellano es el subentenderse
el 01.0, cuando precede al verbo alguna de las palabras 6
frases de que nos servimos para oorroborar la negacion:
c¢ No la he visto en mi vida gv Cl En mi vida la he vist0.»
cc No se ha visto una criatura mas perversa en el mundo.»
u En el mundo se ha visto una criatura mas perversam De
lo cual resulta que ciertas palabras orijinalmente positivas,
como nada, mndie, jwmas, 6 fuerza de emplearse para haeer
mas espresiva la negacion, llevan envuelto el no, euando
preceden al verbo,i no admiten, por tauto, que entonces
se les junte este adverbio: 4:No tengo nada.>> cz Nada
tengom a No ha venido nadie ;» unadie ha venido.» cc No
le veré jamas ;» ujamas le veré.2> Y como las hemos re
vestido ade la signiicacion negativa que al prineipio no
tuvieron, se ha estendido por analojia la misma pr6otiea
aun 6 las palabras que han' sido siempre negativas, como
niazguno, nunca ; i se ha hecho una regla jeneral de uuestra
sint6xis, que dos negaciones no airman, colocada la una
antes del verbo, i la otra despues : Cl De las personas que
estaban convidadas no ha venido ninguna,2¤ 6 cc ninguna ha
venido :2: a No he dicho nunca talm u nunca he dieho tal.:>
Y aun sucede que tres 6 cuatro negaciones equivalen 6.
una sola: cc No le ofendi jamas en nada,» qno pide nunca
nada 6 nadiem
163. Debe advertirse que si una de las negaciones es
vw, ninguna otra la acompaia antes del verbo}; pero no
habiendo no se puede distribuir las negaciones como se
quiera, con tal que una de ellas, 610 menos preceda al
verbo : a Nunca 6 nadie pide nada ;n—1as negaciones acu
muladas deben ser palabras de diversos valores, como
— 137 —

nada., negative de ecsa; nadin, negative de persona. ; mm


ca, negative de tiempo ; frm, simplemcnte negative.
Despuos de segum esta, so aoestumbru subenteuder el
nc: c¢Segu1‘0 esta que le piquen pulgas ni ctre inseeto
vil:»—seguro esta. que va1e tantc como vs segum gas vw.
164. Omclicmes 2Tntew·0gat*iviis.—Laq preposieicn
rogativas son direotas 6 indireetas: las directas no forman
parte de otras como sujetcs, ccmplementcs 6 térrnines, i
en este se difereneian de las indireotas.
En las interrogaciones directas, 6 se pregunta per me
dic de prcncmbres 6 adverbios interrcgativcs, 6 sin ellosz
Cl Inoeente tortclilla
(3 Qué buscas entre estcs ramos?
(LA guién, desdichada, arrullas
En tu nido se1itaric‘?>>

cz Oudndc sera que pueda.


Libre de esta prisicn volar al cie1c?»
Preguntase aqui por medic de lcs proncmbres gaé i
gwién, i del adverbic cudndc.
165. Se hace use de la interrcgaoion direeta para in
formarnos de lo que ignoramos, como en 4:6 Qué hcra es ?»
ul; Quién llama ?» 6 para espresar igneraneia 6 duda, v. g:
ug Que le habrén dieho, que esta tan encjadc con nose
tres ‘?» 6 para negar implieitamentle lc mismo que parece—
mcs preguntar, signiicandcse ent6nces per gué, nada, per
guien, nadie, por ddnde, en wénguna parte, por cudndc,
jamas, per cémc, de mhzgun mode, etc. Asi en aq, Qwién
tal ccsa imajinara ‘?» se insinua que nacllie, i en 4:,; Uémc
pcdia ye iigurarme semejante ma1dad?» se qu1ere decir
que de wingun mode.
Ademas, adoptamcs e1 mismc jire para signifiear estra
iieza, admiracion, repugnaneia, horror, come si dudasemos
de la existencia de aquellc mismc que produce tales afec
tes; pero la interrogacien es en este case una iigura era
tcria.,
166. Oldusulas distwZbutivas.—L1é.rf1anse cléusulas dis
trfibutlifvas, altefrnatviuas, 6 enumerat·iva»s, aquellas en que se
contraponen accicnes distribuidas entre varies ajentes,
— 138 —

1»uga.res, tiempos; 6 se presentan varies suposiciones que


reciprocamente se escluyen, 6 se enumeran las varies faises
de un hecho.
Las suposiciones alternatives se indiean naturalmente
por la, conjuncion 0, 6 por un verbo en el modo optetivoz
44 No pudieron curarle los médicos, 6 porque fueron llama.
dos tarde, 6 porque no conocieron la. enfermedad za: 10 que
puede variarse diciendo : 44 See porque fueron ...... sea por
que no conocierongn 6 44 See que fueron......sea. que no co
nocieron.» Pueden taimbien combinarse ambos medios :
Ll O faese que se }1a.bia.n_c0nsun1ido las provisiones, i no
habia esperanze. de reoibirles de afuera, 6 fuese que des
pues de tantos meses de sitio cornenzase 6 desfallecer el
énimo ide la. guernicion, se determiné al ’1:in,n etc. Puede
esimisrno suprimirse el verbo de la segunda. frase opte
tive: Cl O fuese que se habian consumidon ...... etc. En
lugar de 0 se emplea. tambien Ia frase conjuntiva. 6 bien;
i si en esta. se calla, Ia oonj-uncion, se revestiré de su fuerza
el adverbio: 44 Bien fuese la. edad, bien el rigor de la. disci
pline, lo que habia. debilitado sus fuerzasm
167. Les enumeraciones i distribuciones se espresan na.
turailmente por medio de los adjetivos uno, 0t*r0,- i de va.
ries pelebras 6 frases, que pueden hacer este oficio sin
salir de su ecepcion propie: C6 Uhos cantaben, 0tr0s teiian
diversos instrumentos, 0t4r0s beilaben vv 44 En una parte se
oian tristes lementos, en 0ta·as desesperadas imprecacio—
nes :2a ll Parte venien ermados de espaidas i Ianzas, parte
solamente de pales i piedras, parte inermesm
Ademas de estos medios naturales i ooniunes, hai otros
mas espresivos, suministrados por pelabras demostratives
é inte1·roga.tives.
168. Ohiusula-s abs0lutas.—Llé,manse clausulas absolu
tas, aquellas que const:-in de un sustantivo modiicado i no
tienen conexion gramaticel con el resto de la. sentencia.,
supliéndoseles el jerundio siendo, estando, temjendo, Zlevan
J0,6 otro semejente: 44 Quince fueron en némero 10s que
elh se ]untaron, curiosos é impacientes de saber el intento
a que eran convocedos en estacion tan rigorosa. ; los- mon
bes cubiertos de nieve, embotadas las fuerzas i el brio, en
silencio las armes zv estando Zos montes., etc.
A veoes el sustantivo de estas frases es un quo anuucia—
tivo 6 una proposiciou interrogativa iudirecta. ez El rei,
visto qua no podia. tomar por fuerza la villa, mandéla esca
lar una nocho con gran silenciom
Ni el jerundio, mieutras no se espresa, ni mucho memos
el participio, admiten aiijos 6 encliticos: asi, aunque deci
mos cc Siéndole dada la carta,n a teniéndoles comunicado el
suceso,» no podemos decir en clausulas absolutas qudédale
la noticia, aguardamos su resolucion ;n ec comunicadoles el
suceso, partimosm (Bello.),
Las cléusulas absolutas contribuyen no poco a la con
cision del estilo.

Modelos de analisis léjico


Dictaclo

169. ez El divino maestro, que amaba a los nifios i a los


pobres, naci6, en un pesebre. Cuando los Reyes Magos,
guiados por la estrella refuljente que les marcaba el cami
no, llegaron a Belen, hallaron al Salvador del mundo, al
que venia a derrocar los idolos paganos, sobre un monton
de paja, rodeado de aparente miseriali de un nimbo de,luz
divinam
cz El dia del nacimiento de Jesus ha sido, desde que el `
cristianismo brill6 para la humanidad, diade dicha, dia de
gloriam
ec Jesus venia a predicar la paz, la caridad, el amor; i
grandes ipequefios en la tierra acojieron su doctrina con
el corazon abierto. Solo con el andar del tiempo com
prendieron los tiranos, los opresores, que la lei del nifio
Jesus les era contraria i` la division empez6 a turbar los
espiritusm (Eduarda Mansilla de Garcia.)
El pensamiento manifestado i esplicado en la forma
que precede forma lo que comunmente llamamos un razo
namiento.
Este razonamiento se compone de var°os periodos; los
periodos de proposiciones i estas de elegien
6 partes constitutivas esenciales. Hai sin duda un pensa
miento dominante, principal, complete, acompanado de
— 140

otros que destinados 5 desenvolver i esplicar la accion


principal, tienen un car5cter secundario.
· Al En de cada periodo hai un punto final, que ind1ca que
el pensamiento est5 completo 6 redondeado el sentido.
170. El primer periodo del dictado es: u EZ difvino
maestro que amaba 02 los niziosi ei los pobres, mwio en fum,
pesebrem
Este periodo consta de dos proposiciones, porque tiene
dos verbos en modo personal, amaba i oiacio.
1° La primera proposicion u El . divino maestro naci6 en
un pesebre,>> es absoluta, principal i completa 6 llena: ab
soluta, porque no depende de ninguna otra i tiene por si
sola un sentido acabado; es principal, porque de ella de
pende otra proposicion, que le es secundaria i 5 la que lla
mamos incidente; i llena 6 completa., pcrque no carece de
ninguno de sus términos esenciales.
El sujeto de la proposicion es ez El divino maestro,v su
jeto simple i complejo; es simple pcrque espresa un solo
ser, que es el objeto del juicio; i complejo, porque la idea
principal del sujeto que es el maestro, est5 acompafiado de
la palabra divino, que esplica mejor su significado i es su
complemento l6jico.—El atributo es cc naci6 en un pese
bre,2> simple i complejo; simple, pcrque atribuye al sujeto
un solo modo de ser, es decir, se afirma del sujeto una sola
cosa, i complejo, por el complemento ordinario ec en un
pesebre,» que contribuye 5 aclarar la idea dominante del
atributo.
2° La segunda proposicion rz que amaba 5 los ,ni1'i`os i 5
los pobres,» es incidente, esplicativai completa ; incidente
6 secundaria, pcrque depende de la principal, 5 la cual se
refiere, esplicativa, porque amplia, esplica 5 la principal
i puede suprimirse sin alterar en nada el sentido de esta.
E1 sujeto es el relativo que, que reproduce 5_EZ divino
maestro, itiene en consecuencia sus mismas propiedades i
accidentes.—El atributo es 4: amaba 5. los niiiosi 5 los po
bres,» atributo simple, pcrque espresa una sola manera de
ser del sujeto, i complejo en razon de tener los comple
mentos ri 5 los nifios i 5 los pobres,» con cuyo ausilio la
proposicion presenta un sentido completo.
171. El segundo periodo a Guamdo los Reyes Magos,
— 141 —

guiados por lu. nstrella rofzoyonto que lon marcaba ol camlno,


llvgaron ri Belen, hallwron al Salvador dol mundo, ctc.):
Este perlodo consta de cinco proposiciones, porque tiouo
cinco verbos en modo personal, marcaba, lluywron, /»/alla
ron, venia i estaba, (suplido.)
1“ La primera proposicion es: ¢c Los Reyes Magos ha
llaron al Salvador del mundo sobre un monton de pajam
2“ La segunda es : u Cuando los Reyes Magos llegaron
6. Belen, guiados por la estrella refuljentem
3a u Que les marcaba el camino,» es la tercera.
4** La cuarta es : u El Salvador del mundo venia a der
rocar los idolos paganosm
5** Y la quinta cc El Salvador del mundo estaba (suplido)
rodeado de aparente miseriai de un nimbo de luz divina.»
la La primera proposicion es principal i completa 6
llena ; es principal, porque de ellas dependen otras que le
son secundarias 6 incidentales, i completa, porque no ca
rece de ninguno de sus términos.
_ El sujeto de la proposicion es ¢: Los Reyes Magos,>¤
sujeto simple i complejo ; es simple, porque espresa la idea
de varios seres de la misma especie, tomados colectiva
mente; i complejo, porque presenta una signiicacion com
pleta con el ausilio de la palabrar Magos, pues que la
palabra Reyes, por si sola, tendria una signiicacion vaga 6
indeterminada.
·El atributo es : uhallaron al Salvador del mundo sobre
un monton de paja,22 este atributo es compuesto i com
plejo; compuesto, porque espresa varias maneras de ser
del sujeto, i complejo, porque presenta sentido completo
con el ausilio del complemento directo al Salvador, i de
los otros términos 6 complementos ordinarios del mundo,
sobre un monton de paja.
2‘* La segunda proposicion tiene el mismo caracter que
la primera, siendo a su vez principal con respecto a la in
cidente, cz que les marcaba el camino,>> etc. Esta_ incidente,
que hemos senalado con el numero 3°. es inciclente deter
minativa, i completa, El sujeto es gueyvelativo que repro
duce a a estrella refuljentem i el atributo es Cf les marcaba
el camino,>> atributo simple i complejo.
4a La cuarta proposicion, absoluta i completa, tiene un
—— 142 —

sujeto simple i complejo i un atributo igualmente simple


i complejo, en razon de sus complementos.
5** La quinta. proposicion es independiente i completa,
puesto que los términos de que carece pueden facilmeute
suplirse. El sujeto es simple i complejo, i el atributo com
puesto icomplejo; atributo compuesto porque espresa va
rios modos de ser del sujeto, rodeado de aparente miseria,
frodeado cle un uimbo de luz, etc.; i complejo por los diver
sos términos que complementan su idea.
172. El tercer periodo, cz El dia del uacimiento de Jesus
ha side, desde que el oristianismo brille para la humauidad,
dia de olioha, dia de gloria, consta ide dos proposiciones,
porque tiene dos verbos en modo persona.], ha side i brille,
i no hai otro tacito 6 que pueda suplirse.
1“ La primera proposicion ez El dia del nacimiento de
Jesus ha. sido dia. de dicha, dia de g·loria.» Esta proposi
cion es principal, porque de ella depende la incidente, que
le esta. ligada por la locucion prepositiva desde que, abso
luta illena.
El sujeto es simple i complejo, i el atributo compuesto i
complejo.
2° La incidente " el c1·istianismo b1·ill6 para la humani
dad," es determinativai completa 6 llena.

az, la caridael, el amo*r,i graudes i qoequeiies eu la tiewa


aoejierou su dootriua cou elqcolrazou abierto. Hai dos ver
bos en modo personal venia i aeojierou i por consiguiente
tenemos dos proposiciones.
El sujeto de la primera es Jesus, simple é incomplejo,
porque representa un solo ser i no tiene complemento 16jico
alguno.
El atributo es veuia 6. predicar la paz, la earidad, el
amor ; atribute compuesto i complejo, porque atribuye al
sujeto varios modos de ser ; no solo se afirma que venia zi
redicar la paz, sino tambien la caridad iel amor.
174. El quinto i ultimo periodo del dictado que hemos
tomado por modelo es "Sol0 con el avidar del tiempo com
wendierou los tiranos, etc.” consta de tres proposiciones,
_ cuyo analisis esta comprendido en los ejemplos anteriores.
— 143 —

175. Para mayor claridad tomemos ahora obros ejomplos


mas sencillos.
1° El vioio as odiioso.
We/io `es el sujebo; es simple porque espresn. un solo
objeto, es incomplejo porque no tjene ningun comple
meuto : el atributo es odioso es simple, porque solo espre
sa un mode de ser del sujebo ; odioso no es propiamento
complemeute del verbo es, i se refiere mas bien al sujeio
vicio: esta especie de complemento es lo que se llama pwe
dicado.
2° Los hombres fvirtuosos son dignos do todo aprccio.
El sujeto es hombres: simple porque reprcsentna seres de
la misma especie ; complejo, 5. causa del complemento vir
tuosos ; el atributo es son dignos de todo aprecio, simple,
porque solo espresa un mode de ser del sujeto, i complejo,
porque tiene por complemento dignos do todo aprecio.
3° Y0 pienso quo had Dios, i st no ezmistiem, [oh! des
grucicuda humawidcnd.
En esta frase hai cuatro proposiciones; las dos prime
ras unidas por la conjuncion que, las cuales descempuestas
nos dan el siguiente resultado :
1°‘ Yo pienso : proposicion independiente, porque no de
pende de ninguna otra ; sujeto simple é ineomplejo; atri
buto simple é iucomplejo, espresado por el verbo, pues la
zmrmacion de que es signo esta palabra es un atributo
como otro cualquiera, segun ya lo hemos demostrado.
2* Hari Dios: proposicion incompleta porque careee de
sujeto, aunque es faeil sobrentender una tercera persona:
atributo simple i complejo.
3° Si Dios no ewistiem, prepesiciou condicienal que ne
cesita de otra para completar su senbido; sujei:0 simple é
i11c0mplej0,a1:ribut0 simple é incomplejo.
4° Lo. humumidad seria. mui desgracictda,.
La desgracia se enuncia como cierta si se cumple la con
dicien primera de no existir Dios. El sujeto es simple é
incomplejo; eliatributo simple; desgmciada, es un predi
cado modificade por el adverbio mm}. {
176. Otra frase: g Quién sa,c6 el mundo de Za, nada. ?—
Dios.
Aqui tenemos tambien dos proposiciones: la primers,
inberrogativa, tiene por sujeto 5. guien; sujeto simple é
incomplejo ; atributo simple i complejo. La. segunda pro
posicion es Dios, elipizica, porque estan `callados sus ele
mentos, sunque féciles de suplirse; Dios, sujeto simple é
inoomplejo ; el atributo sobrentendido es: sacd el mundo
de Za nada, simple i complejo.
Ya. hemos dioho que lss interjecciones forman siempre
una, proposicion implicita., euyo sujeto sobrentendido es la.
persona que habla.
TERCERA PARl E.

CAPITULO PRI MERO

De la Ortografia

177. La ortografia es el arte que ensefia 5. representar


correctamente por escrito las palabras i el razonamiente.
Comprende tres partes necesarias : las letras, les acentes,
les signes de pumiucwion i otras adoptadas per el use.

De las letras

178. Las letras con respecto 5 su forma i tamano, se di


viden en mayusculas i minusculas; i el use de unas i otras
no es arbitrarie.
Las letras mayusculas se emplean en aquellas palabras
que per su importancia se distinguen de las demas del ra
zonamiento.
Las reglas 5. que debe sujetarse el use de estas letras son
las siguientes:
Se escribirén con letra mayuscula :
1° Al principie de escriturai despues de punto final.
2° La primera palabra de` cualquier verse de cuya pr5c
tica vine el llamar 5. las mayilsculas letras versales.
3° Al comenzar cl5usula, cuande la anterior tenga un
sentido perfecto i completamente terminade.
4° Todo nombre propio come Pdrdnd, Pedro, ·Amérlica.
5° Toda palabra que tenga una importancia relativa al
asunto de que se trata. Historia, po1· ejemplo, deber5.
escribirse con letra mayuscula en un tratade de esta. cien
cia; en otro case se escribirzi cen minijscula.
6° Todos les tratamientos honoriicosz Presidente, G0
berrmder, Su Sarrtiddd.
10
7° Los nombres de seres abstractos persou1cados: el
Jenio, la Envidia, i la de los seres mitolojioos como Apolo,
Olimpo, Pegaso.
8° Los uombres. de los atributos de Dios para denotarlo,
como Proviclencw, Ser Supreme, el Eterno.
179. Hai sonidos cuya representaciou puede ser motivo
de duda con respecto zi la letra que se ha de aplioar para
espresarlo ; pues alguuas siendo eu el nombre i en la for
ma distintas, como la c iz, la k i la g, representau en cier
tos casos el mismo valor fonétioo.
Vamos 5. ocuparnos de los oaraotéres cuyo rectol uso
puede ofrecer alguna dificultad fljaudo las reglas que de
ben serviruos de guia.
B. i V.

180. Aunque el souido de estas dos letras es realmente


distiuto, como el uso las ooufunde euteramente es DGC€S&—
rio manisfestar los casos eu que debemos emplearla.
Se emplearé b :
1° Autes de las cousonautes Z, a·, s, v. g: doble, brcte,
obsefrvcw.
2° Eu las silabas ab, ob, sub, como a,b.s·0Z·ue¢·, obtener,
subdiwjdir.
3° Eu todos los tiempos del verbo haber.
4° En la sllaba bw de todas las personas del imperfecto
de iudicativode los verbos eu wr V. gz caxn,ta.ba,, eszfudid—
baxmos.
5° Cuando se artioula direotameute a la u, v. gz bulla,.
buei, busto. Se esceptuau los tiempos de fvoleam, volar,
vulnemr, divulgar, voZve1·,i las palabras Vulccmo, fuulgcw,
vulgo, maestro, axvutcwda, convulsion, pdo·vu,Z0,‘pavum, i al
guuas otras.
g 6° Todos los tiempos cle los verbos acabados en bir,
como escribir, escribo ; memos se1·mZ*r,,hev·-vir i vivir.
7° Todos los tiempos de los verbos acabados eu aber,
como cabial, de ca,beo·.
8° Despues de la m ; cambio, embate, i eu los derivados
de las palabras terminadas en ble, como infalibilidad, de
infalible.
— 147 —

Se emplearfi la ··z•
1° En les nombres terminados en ivn, im, como altiuc,
p·ri·rnih°e—a.
2° Los uumerales, erdinales i partitives, aeabados en
(wo, (wa, ccntavo, octafva.
3° Les termiuados eu ave, slave, suave, llave.
4° Los pretéritos terminados eu awe i las formas 3115.10
gas: andnve, estnve. Se esceptnia hubs.
5° Despues de la n, i autes del diptongo in, v. gz envi
dia, vinde.
6° Despues de la d, i en 10s verbes terminades en iva-r
i olver, como acZvert·i0·, cautivafr, wiser.
C. S. i Z.

181. La c, antes de a, 0, n, tiene un sonido que DO


puede cenfundirse cou el de la z ; pero cuaude viene autes
de e 6 de i, sueua como aquella letra. Este es el uuico
case eu que el empleo de ambos caractéres neeesita.
reglas.
En la pronunciaciou castellana pura., la s suena de mui
diverse mode que 1a*ci la z ; mas les americauos, dames 5.
estas tres letras un misme valor.
Esta. prouuuciaeion americana, auuque en su erijen fué
una corruptela, en el dia pareee ya irrevecablemente sau
ciouada. por el uso; de 10 cual vieue la necesidad de reglas
para el acertado empleo de estos caractéres.
El use mederno tiene uua tendencia mauifiesta 6. des
terrar la z de aquellos vocablos en que vieue seguida de e
6 de i, ia emplear en su lugar la c.' Sentando esta prac
tiea como una regla que simpli£ca la Ortografia, tendremes
que la c solo podré, confuudirse com s, nunca 0011 la z ; mas
la s puede confuudirse tambien con la z.
Las reglas que daremos serén relativas unas al empleo
de la 0 ide la s,i0t1·as al de la si dela z. ,
182. 1° Se escribirém con c todas las terminaciones de
sustantivos i adjetives en acia, acio, como gracia, rehacio,
memos Asia, Anastasia, Aspasia, Eafrrasia, Atanasia.
Les en ecia, ecio: Gfrecia, récio. Eéeptuandose iglesia,
adefesio i los compuestos de la palabra. griega nisos, isla ;
como Polinesia, Micronesia.
— 148 —

Icia, icio : pericia, sacrificio.


Ocia, ocio: Escocia, ocie, negocie.
Ucia, ucio : argucia, Lucie, rucie.
Ancia, ancie : constancia, rancio. Esceptuase ansia.
Encia, encio: prudencia, Terencio.
Incia, incio : provincia.
Oncia, oncio : Jerencie.
Uncia, uncio : Maguncia.
2° Se escriben com c los verbes terminados en acer,
ecer, ocer i ucir: nacer, perecer, cenocer, producir,i escep
tuase coser, nacido de censuere.
3° Los sustautivos eu cien derivados de verbes en ar,
v. gz obligacion de ebligar ; les que 110 se deriven de di
ches verbos se escribiran com c cuando tengan un analogo,
sustantivo 6 adjetivo, que termine eu to 6 en tor, cuyat
radical se cenvierta en c en les en cien, v. gz coneiccien,
promecien, analeges de coneicte i promoter.
Los plurales i derivados que tengau per radical la z
la convierteu en c, cuando zi esta articulaciou le Sigue e 6
i, felicidad de feliz, veces de ·vez.
5° Los en cien derivades de verbos en jir como eleccion
de etejir, coleccion de colejir.
183. 1° Se escribirau cen s les en ese, como hermoso,
virtuoso.
2° Les sustantivcs i adjetivos en aso i en eso, como es
case, atraso, `tieso, obese. Se esceptuan alguuos como bra
ze, Zaze, reze, i otros.
3° Les eu uso, como abuse, confuse, i les sustantivos en
iso, come jearaiso, arise. Esceptuanse granizo, rize, pa
nadize, romadize i otros.
4° Los sustantivos terminados en sion, cuando tienen
por analoge uu nombre terminado en so 6 sor, ocasien de
ecaso, estension de estenso, precision de previser.
5° Los sustantives en esa i los en ensa, ense, como aba
desa, prensa, intense. Se esceptuan algunos en eza, come
cabeza, fortaleza, i 0tr0s en enzo, _enza, c0m0 cernienzo, ver
guenza.
6° Les adjetivos agudes en es, certés, mentés, francés ;
menes soez.

184. Se escriben cou z.


l° Los udjotivos ng·m]os torminndos eu az : rernz. Edo
mismo sueodo eu ulgunos sustuutivos, como huz, pax-,
cu_}»uz.
2° Le mismu letra. se emplou en los sustsmtivos agudoé
terminados en [fz i on oz .· ceicootrliz, mcmYz, voz, otroz. Escep
tfumse an·1'.s·, gris, lis,. jmris, i Dios, greg, nos, pos, los i vos.
4° Se eniplen la z on los sustantivos egudos terminados
en nz, cruz. Esceptuzmse Jesus, posi obus.
5° Se emplea la. z en les siguientes terminaciones de los
sustantivos i adjetivos.
Anza/, avloba-nrza. Esoeptfmse la. palabra. antiouuda. onsa.
Um, cuendo signiica. male, calidud 6 ruindad de Ie cose,
jentnza.
Azo, cam, ouando son terminaciones aumentativas, como
jvgctntuzo, perncnzct ; 6 ouando con la primera. signifiea. gol
pe, como en haehozo; 6 cuendo con *]:2. segundeo se da. 6.
entender la male, tcalidad de la. cose ; como en vinozo,.
Azgo, euando denote. empleo, prerogative 6 parentesco:
a,Z0niranta,zgo, mayoroezgo, eompadrazgo.
Ez, cuando esta. terminaeion pertenece é un apellido
derivedo de un nombre propio de persona : Fernandez, de
Fernando.
Em, cuando esta. determinacion es de sustantivos abs
tractos : pereza.
Ezno, terminaoion diminute: bcnlezno, viborezno.
Izcoi uzco, cuando significan inelinacion zi un color :
blangvxizco, negruzoo.
Izo, cuendo en 1os_ susta.ntivos.signi’dca. Ie. persona, que
se ocupe, en oierto menester, como yegnaxrizo, 6 euundo en
los aidjetivos signifioa. la. tendenoia, 6. una. cualidad, como
cobrizo, enfermizo.
Zon, terminacion de muehos nombres derivados de ver
bosz armazon, hinchazon.
Izar, terminacion del Linnnitivo de muchos verbos deri
vedos, como profetfizctr, de profeta.; poetizar, de poem ;
rivctlizar, de rival. Pero si el verbo no es formado segun
este, analojia, no lleva le. z, como pisar que viene de piso.
E1 verbo analizar se esoribe con z/fmorque es formado de
Ia. misma. manera. que profetizotr.
6° Se emnlea. la. z en las raices irregulares azc, ezc, ozc 1
— 1bU »—

usc, de los verbos terminados en acer, ecer, 0cer i ucir :


ywzco, perezco, c0n0zc0, conduzco.
Para los demas oasos consultese el Diccionario de la len
glla. 1
G. J.

185. La g antes de e i de cj, tiene un sonide gutural que


en nada se diferencia del de la .
Antes de ahora habia ciertas palabras que debian nece
sariamente escribirse con g, i otras con j, i la regla prin
cipal para el emploo de uno i otro caracter era el orijeu
latino: regla inaplicable porque dicho idioma no puede
suponerse oouocido de los que comienzan recieu 5. estudiar
su propia lengua.
En el dia hai muchos que todavia so sujetan a este uso ;
pero otros, con la mira de simplincar la Ortografia, han
proscrito la g en todas las palabras en que suena como la j,
i representan constantemente el souido gutural por medio
de esta ultima letra. Por tanto, couviene escribir jente,
jigcmte, relzjion, que autes se V escribian genie, gigcmte, we
ligion.

186. Esta letra es unas veces enteramente muda,i otras


representa alguu sonido.
Dos son los oasos en que la h no es ociosa.
El primero tiene lugar en oiertas interjecciones, en las
cuales afecta unas veces ala vocal que precede, otras a la
que sigue. La h se llama entonces a.s]0i~ra,oZa é indica que
la vocal debe pronunoiarse prolongando el aliento: v. g :
rch! he !
El segundo caso se verifica cuando la h precede al dip
tongo ue con tal que este diptongo principie diccion 6 si
laba. La h tiene entouces un sonido que se parece al de
la g; huesc, vihuela,. Pero tambien hai oasos en que la ·u.
precedida de h va seguida de otra vocal que la e ; lo cual
sucede en algunos nombres propios americanos, como
Hucinuco, N a.huel—Huapi.
Prévias estas advertencias, daremos las reglas relativas
al empleo de la h.
— 151 —

1° So ompleard. h siempre quo se quiora indicar la aspi


raciou do mm vocal, como sucode en las iutorjccciouosh
‘2.° So emploa asimismo {mites de la combiuacion ue.
Pero hai palzibras eu quo zi. dicha combinacion precede g
(liévld-ros, vergiiienzev.
3° Las que empiezau por cualquiera de las vocales i
tiencu por analogos de signiicacion otras {L cuya vocal
precede la f, como harnega, haz, hervor, hedor, hierro, been
do, etc., couforme a fanzega., faz, fervor, fetor, jierre, frm
470, etc.
4° Las palabras que principian por iseguida de p llevan
h al priucipio, v. g: }wZpe'rbat0n, memos zjoeeacuana.
I. i Y.
187. La y tiene valor de vocal i de cousonaute. Como
vocal suena lo mismo que la IC; como consonante tiene uu
sonido que le es peculiar.
Era, no ha mucho tiempo, uso comun emplear la y eu la
conjunciou i en los diptongos terminados en Ii que se
hallan en fin de dicciou; el pueblo y el ejéreito, soy, rey,
muy. Hoi dia, aunque hai muclzios escritores que obser
van esa practica, va, sin embargo, prevaleciendo la de
emplear la y solo en su valor de consonante, represe11tan—
do siempre el sonido vocal por medio de la fi. Se puede,
pues, i aun conviene escribir, el puebloi el ejército, sei, rei,
mm.

LZ. i Y.
188. La ZZ es una consonante de sonido claro i Hjo, por
lo cual no presenta la menor dificultad en su uso. Se an
tepoue 5. todas las vocales; como en Zlaxve, sello, amjllo,
Zlwvioso.
La ll aunque es doble por su figura es simple en su so
nido, por cuya razon no debe dividirse al fin del renglpu.
La ZZ i la y (ye) son en realidad sonidos mui diversos,
pero como los americanos los confuudimos con frecueucia
se hace necesario llamar sobre ellos la atencion.

189. Esta letra tiene dos sonidos, uno suave i otro


fuerte. EI1 el primero le dan algunos el nombre de ere,
— 152 —

pcrque esi es ccmc sue1;1a.:_ en el segundc se llama. erre, i


suena ccmc tal. El scnidc fuerte es representedc unes
nieces pcr el carzicter simple r i ctras pcr el dcble rr.
;·1° Se usaré. la. r dencteudc scnidc suave en medic de
dcs vcceles : ccmc arc, erlzo, erugociorl. i
2° Cuandcle sige ccmscnzmte, ccmc arte, cereo.
3° Ccmc Hnel de palabra.: V. g: collar, labor, seguir.
4° Siempre que le preceda. una. letra. licuante ; ccmc en
brazo, crema, droga,fruta, grlto, présma.
5° La rr, sclemente en medic de dcs vcceles; ccmc en
les palabres carroza, perro, arrullo.
6° Deberé escribirse una scla. r en vez de dcs. cuendc
sea. inieiel cle palabra.; v. g: rango, renta, rizo, rata.
7 ° Cuendc le precede alguna. de estas ccnscmmtes l, rz,
s, z ; v. gz rnalrotar, hortrar, israelvita, Jezrael.
8° Si se hella precedida. de les silebas pre, pro, v. gz
prerogativa, proroga, prorata.
9° En tcda. palebra. ccmpueste que priucipie pcr ab, ob,
sub, v. gz abrenurzcio, obrepticlo, subrogar.
10. Cuandc la. segunda. parte de un vccablc ccmpuestc
principie pcr r, ccmc en barbirubto, eorttrarestar, marziroto.
Esceptuase bancarrota.
X.

190. 1° Este letra., cuyc scnidc es mui parecidc al de


le gs, se usaré cuandc esté en medic de dcs vcceles; ccmc
en emdmert, eximir, exordlo.
2° Cuendc le siga le h, ccmc en les pelabras emhalacion,
emhibiefion, erehorto, etehumar.
3° Se pcdré. reemplazerla ccn le s, cuandc le siga. ccn
scnante ; v. g: espertmento, pcr experimento, esperto, en
vez de emperto. Perc nc se heré, si la. sustitucicn eltera. el
significadc de la. palebra.
AclvertenmZa.—Bajc ningun ecnceptc se he de seguir le
ccstumbre de alguncs que la. emplean eu lugar de la. j, i
escriben México pcr Méjico, Xenoforzte pcr Jenofonte.
K. WZ

191. Estas dcs letras nc pertenecen realmente al alfa.


betc castellunc, pues sclc se usan en elgunas vcces estra
—- 163 —

has, v. g: ukase, wink, 6 para los nombres do algmms do


las reyes godos, que hubo en Espana, como lVum,bu, _Wi
hiza., Liwa; i aun algunos escribon Vumba., Vibim, Liwva,.

192. Las reglas que hemos dado solo se reficron 6 les


palabras castellanas 6 castellanizadas. Respecto do les
que no han sido neturelizedes en nuestra lengue, el senor
Bello juzga que los nombres propios, los epollidos, los
titulos de dignidad 6 de poder, tomedos del hebreo, del
arabe 6 de idiomas estrenjeros modernos, deben conser
var, eu cuento sea posible, la Ortogrefia native 6 la adop
tada para ellos en les lenguas europeas, que tienen alfabe—
tos semejantes el nuestro. Tenemos ejemplos de esos
nombres de Melchisedech, AbrZe·rahmu#n., `Wali, Rousseau.
Si han esperimentado una complete asimilacion castellana,
se escriben con la Ortografia de esta lengua: como José,
Loudres, Vcwsovia.

De los signos de puntuacion

Bajo este epigrafe comprendemos todos los signos de


que hece uso-la Ortografia `para denotar los diversos acci
dentes de la recitacion.

Observaciones jenerales

`193. Eli que oiga un discurso recitado con correocion,


notara que en ciertos pasajes se hacen pauses mas 6 menos
largas, i que en otros se da al periodo 6 sentencia una
modulacion distinta de la que tienen los demes periodos
del mismo discurso.
El oyente, al percibir las pauses, se hace cargo de los
diversos sentidos parciales que constituyen el sentido total
de lo que se quiere decir; i por la clase de modulacion con
que se proiere la sentencie, conoce si se propone simple
mente un pensamiento, si se preguntéi 6 se admire algo,
si se da una reprension 6 se vierte una amenaza, si se
hace burla, si se supl-ice, si se manda,—etc.
Estes diversos accidentes de la recitacion, `deberian te
' nar cada cual su signe que le representase en la escritura;
pero, l1asta.aqui ne se ha inventade un sistema complete
de signos que respenda a todos les indicades accidentes.
De estes les unices que la Ortegrafia marca sen las pau
sas; la interregacien, la admiracien, ila reticencia i el pa
réntesis. Les demas accidentes .16jices 6 apasienades ne
les cenece el lecter sine per el centeste del razenamiente.

De las pausas en j eneral

1-94. La pausa es el espacie de tiempo que media entre


des palabras. Este espacie puede ser mas 6 menes large,
i a veces. casi nule é imperceptible. En la frase " mi casa ’
apénas se apercibe la pausa entre mi i casa. En esta etra :
‘Les buenes ciudadanes pespenen sus intereses persona
les al interes de la patria," se ve que la pausa que se hace
en ei·u.dcidum.0s i en persenales es mayor que la que se hace
en les, en buenes, en sus, en intereses, en de, ieu Za. " Y0
sei el primere en les espectacules, en les pasees, en las di
versienes piiblicasg alterne les plaeeres cen el estudie ;
tenge peces, pero buenos amiges, i é. elles debe les mas
felices instantes de mi vida. Si en las cencurrencias par
ticulares soi rare algunas veces, siento serle." Aqui pe
demos netar que en espeezfdeules, en pasees, en paces, en
amiges i en veees se hacen pausas de menes duraeien que
las que se hacen en pzibliee i en estudv]0 ; y que estas ulti
mas sen inferieres a las de vida i serie.
Bastan estes ejemples para manifestar que en la recita
cien se emplea una serie de pausas, que cemienza desde la
casi imperceptible que se hace en el transite de una silaba
zi. etra, i acaba en la mayor de todas, que es la que pene fin
a la sentencia.
Pero gcuél es la razon de estas pausas? équé es le que
nes ebliga 6. hacerlas i a darles mas 6 ménes duraeien?
Pedemes senalar cuatre causas, 6. saber : 1“ la necesidad
de la respiracien; 2’ la remecien de ambigiiedades ; 3* la
distincien de les sentides parciales que censtituyen el
curse, i 4la diferencia de les grades de suberdinacien
que cenvienen 6. cada une de les sentides parciales en el
— 155 —

conjunto dol razouamionto. En las roglns quo dniromos


mas adolauto so 11otn.r5 la infiuonoia quo las ommas indica.
das ojorcon on la. oolocuoion i duraoion do las pausas.
No todas las pausas quo so haoon on la rooitacion tionon
su signo corrospondionto on la Ortografia. Hasta lo pm
sonto so han invontado signos solo para aquollas pause.
quo no pu0Qon dojar do maroarso sin poligro do altorar ol
sontido do la sontoncia. osorita. Las do.m5s las conoco ol
loctor por oi contosto dol razonamionto.
Los signos invontados para donotar las pausas son la
coma ( , ), olpwato {coma, ( ; ), los dos pzwztos ( : ), ol pzmto
final ), i ol apcmfe. Entre las pausas donotadas por
cada uno do cstos signos hai una. gradacion : la. pausa do
la coma os inferior 5 la dol punto icoma, i ésta. os inferior
5 la do los dos puntos, i asi progrosivamonto.
Vamos ahora 5 dar las roglas para ol uso do todos los
signos do puntuaoion.

De 1a coma

195. 1° Concurriondo dos 6 mas olemontos an5logos quo


no vcngan ligados por conjuncion, i no cstando ninguno
dividido on partos subaltornas, ol sentido pido una pausa.
dospucs do cada uno do olios, i la Ortografia 1a seiala con
una coma : " La riquoza, los placores, la salud, los hono
rcs, son vordadoros males para 'los quo no sabon usar do
ollos." Sali6 5 rocibir 5 su padro, lo roHri6 lo acontooido,
lo protesté su arropontimiento, lo pidi6 pardon do su
falta/’ nEn cl primon cjomplo hai cuatro sujotos, i on ol
scgundo cuatro atributos.
Si on ol pomiltimo i ol éltimo do los olomontos hai una
conjuncion copulativa 6 disyuntiva, dcsaparecen las dos
éltimas pausas, i so omiton por tanto las dos comas rcs
pcctivasz "El padrc,1a madro i los hijos vivon cn una
porfocta union/’ Pero silos olementos son domasiado
estensos por tenor muchos modificativosy la necosidad do
Ia rospiracion pido las comas quo do 0t:i·0 modo dcbieran
omitirso : " El dcsoo do roparar las fuorzas osiaonuadas do
sus soldados, i la. multitud do obstéculos quo oncontraba
-— 156 —

en ~.su marcha, le obligaron 5. detenerse alguu tanto en la


ciudad."

_ Si una conjuncion, espresa. i repetida liga. todos losele-:


. mentos, es necesaria la coma, escepto entre el penultimoi
el ultimo: " No temo aiadir que si toda la ]unta. SGV'11l&H?·>
ilos mismos que la. movieron a, insurreccion, 1 sus satéli-I
tes, i sus comisarios, i sus. diaristas, i sus trompeteros 1
fautores, pudieran ser sinceros, etc}
_ Esta regla tiene por fundamento la causas 1“ 1 3‘ de las
enumeradas en el pérrafo 194,
_ 2° Cuando ocurre una modicacion esplicativa., el sentido
pide coma antes i despues de ella: " La. jenerosidad, vu
tud de los héroes, no es comprendida. por almas ru1nes;
_‘ La republica, que deseaba la paz entre las potencias be
lijerantes, interpuso su rnediacion para .ajustaI‘la» ;`’ " L8·
.revolucion, detenida. en su marcha por las disensiones de
Sus Caudillos, hubo al fin do fraoasar? " Avidos de plucer,
nos lisonjeamos de recibirlo de todos los objetos descono
cidos que parecen prometérnoslof
El fundamento de esta regla. es la causal 3*.
3° Una proposicion simple, construida. segun el 6rden
ideolojico, no necesita comas : " El hombre injusto no ve la
muerte sino como un fantasma espantoso." Aqui todas
las palabras estan sujetas al 6rden en que el entendumento
concibe las ideas, i los elementos de la proposicion no son
mui estensos : por eso no se ha emvleado en ella. ninguna.
coma.

Pero si los elementos tienen demasiada. estension, la


necesidad de la respiracion pide que se separen, por me
dio de una coma, de los elementos‘ con que gramatical é
ideolojicamente estan unidos : "La época. del aio en que
el dia crece desde la duracion media de doce horas hasta
la duracion maxima que corresponde é. la. latitud de cada.
lugar, se llama primavera." Esta. construccion es perfec
tamente natural : no hai en ella. inversion alguna. Sin
embargo, como el sujeto tiene muchos modiiicativos, se
hace necesario separarlo del atributo con una pausa., sefia
Iada. por la coma.
El hipérbaton hace é menudo necesario el empleo de
las comas. Se dice que hai hipérbaton cuando se intercala.
— 167 —

una frase entre dos palabras que grnmaticalmeuto doben


estar uuidas, i entonces la frase intercalada so pone entre
dos comas: "Los cabreros, tendiendo por ol suelo unas
pieles de ovejas, aderezaron una rustica cena." `Vcmos •
ue entre el su`eto cabreros i el atributo adcrezaron se ha
intercalado la Erase tzmclienclo por el su
ovejas ; i como el sujeto i el atributo de una proposicion
son elementos que gramaticalmente deben estar unidos,
se ha puesto coma antes i despues de la frase intercalada.
‘ Los gobiernos, cuando no se les pone trabas, abusan de
su poder." Se puede aplicar a esta oracion lo que se
acaba de decir de la anterior. " La justicia puede quedar
privada, en un gran numero de casos isin razon alguna, de
las pruebas mas importantes." Como el réjimen que de
ordinario lleva el verbo privar es un complemento con de
privada i de las pruebas mas impo1·zfa,mfe.s· son dos elemen
tos estrechamente ligados entre si; por lo cual la frase
que se intercala entre unoi otro se pone entre comas. _
Cuando la frase no I esta propiamente intercalada, sino
que se halla antes de la proposicion principal, debe termi
nar en coma. De aqui es que las proposiciones subordi
nadas, los jerundios, i en jeneral, los elementos de alguna
estension `que preceden a la proposicion principal, llevan ·
aquel signo: " Si asi lo hiciera, estoi bien seguro de que
mi hermano mayor me lo aplaudiria;" " Cuando el pueblo
permanece indiferente :3. su propia, suerte, no hai mas que
amos i esclavos ;" " Aunque no consigamos nuestro noble
intento, tendremos la satisfaccion de haber procedido como
nos lo demandaban nuestro deberi nuestro honor ;" " Co
mo no fué posible que nos pusiésemos en marcha el dia
prenjado, hubimos de diferir nuestra partida.” Las comas
de hliciem., suerte, infento i prefijado son necesarias, porque
en esas palabras terminan las proposiciones incidentes,
que preceden a las principales. " Tomadas tales medidas,
dieron principio 5. su empresa ;” " Habiendo encontrado
obstruido el camino de la ciudad, regreso al campamantof
Las comas de medidas i ciudad son tambien necesarias,
porque esas son las palabras Hnales de fraées que preceden
{L lo principal del pensamiento.
El fundamento de esta regla es la causa 3**
5° En ocasiones se» hace necesaria la coma para. evitar
ambigiiedades en el sentido; lo que ocurre con frecuencia
al que escribe en Verso:
‘ Cuando al oscuro imperio
Descendiste, del duro cautiverio
Tus escojidos 5 1ibrartr1unfante.’
La coma del segundo verso es necesaria ; porque si so
omitiera, el complemento del dwro cautiverio pareceria mo
diicar 5. descendiste, indicando el lugar de donde se des
cendio. E1 complemento modifica a lzbrcw.
‘ Pajaros solitarios, i daiiinos
Monstruos pondr5.n en ella sus mansiones.’
Es tambien necesaria la coma del primer verso, porque
de omitirse resuitaria que solztarios 1 daizincs eran dos
ad`etivos de 07/cm·0s, cuando el se undo ertenece 5. mons- J P
t mos.

6° Toda adicion intercalada en una frase sin que forme


parte de la constitucion gramatical de ella, debe ponerse
entre dos comas; i si la adicion est5. al principio, debe po- i
nerse coma despues de ella:
‘ No pienses, n6, que 5. tu poder me }:1umi11o.’
‘ El primer car5cter de las cruzadas, dice Guizot, es su
universahdadf

En estos dos ejemplos el segundo no idicc Guizct no


pertenece 5 la constitucion gramatical de las respectivas
proposiciones.
‘ Por el contrario, basta la personalidad sola para que
lleven 5. los acusativos de alguicn, nadie, guiew. ‘;" " Final
mente, el cargo de que se trata se halla contradicho por
testimonios notables;" " Sm embargo, no es facil que des
aparezca la huella profunda que ha debido dejar la irreli— `
gion con sus estragos/
Las comas de por el contfraric, jinalmente i sin embargo,
se han puesto conforme 5 la segunda parte de la regla. f •
vos :
, · Hallanse comprend1dos en esta misma regla los v0ca.t1
— 159 ——

Est0s, Fabio, gui dolorlquo vos ahom


éam os de soledad.
‘ Fzigio, las esporrmzas oortosnnns
Prisiones son.

Del punto i coma

196. 1° Cuando en una série de elemontos aualogos, de


cualquiera clase que sean, hai uno 6 varies divididos en
partes subalternas por medio de comas, todos ellos deben
estar separados unos de otros por el punto i coma. Un caso
de esta especie nos presenta el siguiente pasaje del Sefior
Bello : " Trataremos con alguna mas estension de este no
bilisimo verso (el yémbico endecasilabo), en que se oyerou
los sublimes acentos del Dante, Milton, Camoens, Herrera
i Rioja ; en que traveseo la fantasia del Ariosto i di6 a luz
sus brillantes creaciones la del Tasso; en que celebra los
grandes heclios la epopeya, dicta sus lecciones la filosofia,
canta la oda, canta la elejia, centellea el epigrama, punza
la satira, altercan los héroes i se solazan los pastores; que
se amolda a casi todos los caractéres del injenio, i con lije
ras diferencias ha sido naturalizado en todos los idiomas
cultos de Europa i Amérioa." Hai aqui cuatro proposi
ciones incidentes, elementos analogos entre si, modiicativas
de nobilisimo fuerso ; i estan separadas unas de otras por
el punto i coma a causa de hallarse todas ellas, escepto la
segunda, divididas en partes subalternas por medio de
comas.

‘ Cuando con resonante


Trueno i furor de rayo impetuoso
A Encélado arrogante
Jupiter poderoso
Despefio airado en Etna eavernoso ;
‘ I la vencida tierra,
A su imperio rebelde, quebrantada
Desamparo la guerra
Por la sangrienta espada
De Marte, aun cou mil muertes no domada:
— 160 -

‘ En 01 s01·0110 po1o
Con 1a sua.v0 oitara p1·0s011t0
Canto 01 crinado Apolo
E11t011c0s du100m011t0,
I 011 oro 1 lauro COPOI16 su fI'OI11i9.,

La prim01·a 0st1·ofa co11ti0110 una proposicion 111c1d011t0


ba.sta11t01arga, 1 la s0gu11 da co11t10110 otra, d1v1d1da 011 par
t0s suba1t01·11as por m0d1o d0 oomas. Por 0so s0 ha sopa
rado 1a una proposiciou d0 1a otra por m0dio d0 punto 1
coma. " Esta p01·suasio11, sin 1a 0v1d01101a qu0 1a acom
paia, 110 habria sido tan firmo 1 du1·ab10; 110 habria adqu1—
I'1dO 11110vas fu01·zas BD.VGj€C1éI1dOSG; 110 habria podido
1·0s1st1r a1 torr011t0 d0 10s aios, 1 pasar do s1g1o 011 s1g1o
hasta 11osot1·os." E1 s11j0to persuasion t10n0 tr0s atributos,
d0 los cua10s 01 pr1m01·0 1 01 1111:11110 0sta11 divididos 011 par
t0s s11ba1t01·11as por m0d10 d0 comas.
‘ Cuando v0as qu0 s0 d0b111ta mi cab0za, cuaudo 11ot0s
qu0 s0 baja m1 0st11o, cuaudo p0r01bas qu0 m1 p1uma s0
011v0j0c0, 110 di1at0s u11 mom011to 011 av1sa1·m01o." E11 0sta
oracion basta la coma para s0parar 1as pI'OpOS1C10]1€S 11101
d€I1136S`I1[18.S d0 otras, po1·qu0 11i11gu11a d0 011as s0 ha11a di
vidida 011 part0s suba1t01·11as.
La 4‘ d01as causas indicadas 011 01 parrafo 194 0s 01
f1111dam011t0 d0 _0sta 1·0g1a.
2° E1 puutoi coma 0s d0 fr0cu011t0 uso 011 01 0sti1o cor
tado para s0parar unas d01as pI‘OpOS1C10I16S qu0 oo11ourr011 é.
formar 01 s011t1do total d0 1a 0rac1011: " A1go 111t011ta; a1
gun dia 10 sab1·0m0s;" "Es0 m0 d0sag1·ada; 110 qu10r0
p011sa1· mas 011 0110 ;” " E1 0jé1·c1to s0 11a11aba 011 u11 pié m1
s01·ab10 ; 01 armam011to 0staba casi 111s0rv1b10; 1as mu111o1o—
110s habian 0scas0a.d0 sob1·0man01·a; 1a. caba1101·1a s0 11ab1a
d0sba11dado 011 su mayor part0 ; los sr1v0r0s aguardados 110
par0c1a11; todo 0ra d0sa11011to 1 CODfl1S1OI1.77
3° Dos p1·opos1c1o110s co11trapu0stas d0b011 0sta1· s0pa.1·a—
das por uu punto 1 coma: " Sus émulos, 011vid1osos d0 su
ad01a11t0, 10 calumniaron 011 PI`€S€DC18. d01 p1·1
ést0 hizo 1a d0b1da justicia a. su mé1·ito.
4° S0 0mp10a f111a.1m011t0 01 punto 1 coma para s0pa1·a1· d
1a. proposicion aqu011os 010m011tos qu0 t16D.BI1 0011 0110. un
—- 161 —

onlnco Hojo, pero que son sin embargo, rnorliflcativos an


os: " l»lu.1n61·onlaisla do San Juan do Ulua por habcr Ile
gado zi ello. din. del Bautista., i por to 1UP su nonnlwo ’el
jenoral; en quo andaria la devocion mezclndn. oon Ia li
s0nja.” La. proposicion incidente an que cmrlaria, etc.,
niedifica 6. toda la principal, i tiene con ella una. conexion
débil. "L0s reos fueron cendenados, al ultimo suplicio ;
lo que caus6 un sentimieute jeneral ;” otra oracion 6, que
es aplicable lo que se ha dicho de la anterior. " En aque
llos pasajes en que Shakespeare se olvida de la fabula que
Hnjc, el traducter francés le abandona i nada omite para
disirnular su deforrnidad, suponiendo, alterando, sustitu—
yendo ideas ipalabras suyas zi las que hall6 en el erijinal ;
resultando de aqui una traduccion périida, 6 por mejor
decir, una obra compuesta de pedazos suyos i ajenos, que
en muchas partes no merece_el nombre de traduccion.’
N6tese el enlace débil que tiene el jerundio resultajndo cen
lo que precede.

De los dos puntos

197. 1° Si un miembro de periodo contiene varios incisos


subdividides en partes subalternas, es necesario distinguir
cada una de esas partes por una coma, cada inciso per un
punte i c0ma,i cada miembre principal por dos puntos.
Los verses de la la regla del pzirrafo 196 nos suministran
un ejemplo de este case las dos przimeras estrofas contie
nen nn miembro principal del periodo, i la tercera otro,
iarnbos miembres estan separades entre si con les des
puntos.
_ 2° Cuando cencurren varias maximas relativas a un pun
to capital, 6 sentencias adaptadas 5. un mismo fin, construi
das de una manera semejante, deben separarse las unas
de las etras per dos puntos: " La feliz conformacion de
les 6rgan0s se anuncia por un aire de fuerza: la de les
fluidos por un aire de vivacidad : un aire fine es como la
centella de] espiritu: un aire dulce promete miradas bala
gueiias: un aire noble denota la elevacion/de los senti
timientos : un aire tierne parece ser el garante de la
correspondencia é. la amistad.” " Fuiste maestro de l
— 162 —

concurria 6, la escuela: fuiste ministro subalterno en las


iniciaciones, yo era iniciado : fuiste danzante, yo costeaba
lasdanzas : fuiste amanuense de secretario en las juntas
publicas, yo era el orador que hablaba al pueblo: fuiste
tercer galan, yo era el espectador: hiciste mal tu papel,
yo te silbaba : en el gobierno del Estado tu has sostenido
siempre los intereses de los enemigos, yo los de la patria.’
3° Cuando se espresa un concepto jeneral, i en seguida
se especincan los pormenores que lo ilustran, el primero
debe estar separado de los segundos por dos puntos : " Hai
diversas clases de curiosidad: la una de intereses, que nos
conduce 5, desear aprender lo que nos puede ser util, i la
otra de orgullo, que viene del deseo de saber lo que igno
ran los, demas.” " Entraron pues en un salon magnifico i
espacioso: el pavirnento i las paredes eran de esquisitos
marmoles; la decoracion corintia, las bases i capiteles de
sus columnas, de oro purisimo, como tambien los adornos
del cornisamiento i z6calo, i en las b6vedas apu1·6 la pintu—
ra todos los encantos de la ficcion." " Hizc el rei de Fran
cia que debajo de juramento le prometiese (Beltran de
Got, despues de Clemente V) poner en ejecucion las cosas
siguientes: que condenaria i anatematizaria la memoria
de Bonifacio VIII, que restituiria en su dignidad cardina
licia a Pedro i é,.Iacobo de Casa-Colona, que por Bonifa
cio fueron privados del capelo ; que le concederia los
diezmos de la Iglesia por cinco af1os; y conforme a esto
otras cosas feas i abominables para la dignidad pontiiicalf
4° El mismo signo de puntuacion se emplea cuando se
han espresado uno 6 varios conceptos, i en seguida se hace
una reflexion sujerida por ellos, que es lo que se llama
epifonema: "Ella (doia Violante, reina de Castilla) no
estaba mui segura; en tanta manera pervierte todos los
derechos la execrable codicia de reinar.’
5° Siempre que se anuncia un discurso directo, sea que
pertenezca 6, la persona misma que escribc 6 6, otra, se po
nen antes de él dos puntos.
‘ Vuelvo 6, mi anciano padre, i digole esto :
6 C6mo, padre carisimo, pensaste
Que yo habia de huir i- aqui deja1·te?"
— 163 —

‘Dij0 aquol insolonto i rlosdefioso :


gNo 001100011 mis iras estas tierras,
I de mis padres los ilustres hechos

Del punto iinal 1 del aparte

198. El punto final es el signo inmediatamente supe


rior a los dos puntos. Empléase siempre que la oracion
esta perfecta i no tieue con lo que sigue otro enlaoe que
el de la analojia jeneral de los pensamientos dirijidos a un
mismo fin. En este aparte hai dos casos en que se ha he
cho uso del punto Hnal.
El signo de puntuaoion superior a todos los demas es el
aparte. Consiste en abandonar la linea que se esta escri
biendo i oomenzar la que sigue, dejando a la izquierda de
·ésta un pequefio espaoio en blanco. El aparte se emplea
para separar unos de otros los puntos oapitales de que
consta el razonamiento; como son, v. g : las eliversas prue
bas de una misma verdad, las varias consideraeiones que
se pueden baoer sobre un mismo hecho, los diferentes
asuntos de que se puede hablar en una oarta 6 en una me
moria, etc. Si algun punto capital esta subdividido en
otros puntos subalternos, para cada uno de ellos debe
ra destinarse un aparte. Asi ouando una de las varias
pruebas que se pueden aducir para demostrar una tésis
es susceptible de diferentes aspeotos i el esoritor quiere
desenvolverlos, debera haoerlo en otros tantos apartes.
Tomemos por ejemplo el presente parrafo. En el pri
mer aparte se trata del punto Enal, en el segundo se aplica
el aparte iel uso que debe haoerse de él, i el tercero ilus
tra con un ejemplo lo que se ha dioho en el anterior.

De 1a interrogaoion

199. Cuando en un razonamiento cualquiera se hace


una pregunta, se da a la frase que la contiene una modu
lacion especial, mui distinta de las que llevan las frases
Ipuramente enunciativas del pensamiento. Este aoculente
de la recitacion, que es del dominio de la ortolopa, se mar
— 164 -—

ca en lo escrito con estos signos (6?), que se llarnan inter


rogcwiones 6 imferrogantes. El primero es inicial 189 coloca
.al principio de la pregunta ; el segundo es jinal 1 se pone
al in de la misma.

‘ 6 Piensas acaso t{1 que fué oriado


El varon para el ravo de la guerra,
Para surcar el piélago salado,
‘ Para medir el iorbe de_la tierra
I el cereo donde el sol siernpre camina?
;Oh! quien asi lo entiende gcuanto yerra!
La interrogacion inicial debe ponerse en el punto preciso
en que comienza la pregunta 6 la modulacion interroga
tiva, i no antes. Muohos hai en el dia quepecan freeuen
temente contra esta regla, colocando la interrogacion
inicial al principio de frases que no estan rigorosamente
comprendidas en la pregunta. En esta oracion: " Sin el
estudio sérioi constante 6 podra jamas llegarse 6. poseer una
ciencia profunda ?” la parte interrogativa cornienza en po
drd ; por lo que, si la interrogacion inicial se hubiera
puesto al principio de la oraeion, habria quedado fuera del
lugar que le corresponde.
Cuando hai una série de preguntas cortas que contienen
elementos analogos entre si, se puede omitir la inter
rogacion inicial en todas ellas, menos en la primera:
‘ 6 A quién destruyes, Senor? at tu propia vina ? a ia proje
nie de tu siervo Abraham? a tu pueblo escojido, que ha
sido siempre objeto de tusamores ?” Cada pregunta en
cierra un complemento directo de dcstruyes.
La interrogacion Hnal denota siempre pausas mas 6 me
nos largas, equivalente za las que se marcan con los signos
destinados espeoialmente a este objetoi que ya se ha dado i
aconocer. De aqui es que despues de ella no se pone
coma 111 otro signo alguno de puntuacion, como puede no
tarse en los ejemplos citados. Siguese tambien de aqui
que despues de la interrogacion no "debe usarse letra ma
yuscula sino cuando la pausa sea equivalente a la del punto
final 0 del aparte. En el nltimo ejemplo las pausas de
las tres primeras interrogaciones equivalen. a las de la
·— 165 —

coma; por lo quo las tres ultiruas frasos inborrogativas


COl11l011Z!l»l1 cou letra miuusoula.
Los siguos iuborrogativos solo se emplcan on las inter
rogaoiones dirocbas, quo son las independiontos 6 quo fi
guran por si solas. En las indirectas, que son las quo
constituyen un elemento de obra proposieion, no so usa
signo alguno.
‘_P1·egunbamos eual habia sido la causa de la demora.

De la admiraoion

200. La modulaeion especial que se da 5 las frases ad


mirativas, se marca en la Ortografia con estos signos ( g ! ),
que se llaman admiraciones. El primero es in/écial, iel
segundo final. A ellos es aplicado cuanto dejamos dicho
acerca de la interrogacion, como se vé por los ejemplos si
guientes:
;Cu5n callada que pasa las montanas
El aura, respirando mansamente !
g Qué garrula i sonante por las canas !
‘ gQué muda la virtud por el prudente !
g Qué redundante i llena de ruido
Por el vano, ambiciosoi aparente !
‘ g Qué admirable fabrica es la del hombre ! qué noble su
razon! qué infinitas sus facultadesl qué espresivo i mara
villoso en su forma i sus movimientos ! qué semejanza 5. un
5njel en sus acciones! _i en s_u espiritu qué semejanza 5.
Dios! ”
Los signos admirativos se emplean tambien para denotar
sorpresa, horror, compasion, ternura, i cualquier otro afecto
vehemente.
Horror:
‘ ; O, mujer la mas delincuentel ;O, malvado, malvado! `
halagiieiio y execrable malvado !
Compasion:
‘ g Ai de los que pasaron confiados
En sus caballos i en 1a muchedumbre
De sus carros, en ti, Libia desierta!
— 166 —

Ternura :

‘ ;Cual mi injilamado pecho


Ansia por ver tu gloriai las venturas
Del linaje humanal que redimiste !
;O rosa de mayo! amable niiia! mi querida'Ofelia! mi
dulce hermana!

Asi como en laélproposiciones interrogativas indirectas


not se pqnen los signosf de la interrogacion, en las admira
tiyas de igual clase no se emplean tampoco los signos de
admiracion :

‘ Este despedazado anfiteatro


Impio honor de los dioses, cuya afrenta
Publica el amarillo jaramago,
Ya reducido zi trajico teatro,
.representa
g Cuanta fué su grandezai es su estrago !
Eliiltimo verso contiene una proposicion admirativa in
directa, complemento acusativo de represcnta,.

De los puntos suspensivos

201. Sucede con fre cuencia en un discurso, i principal


mente en las conversa ciones familiares, que se suprime
parte de un pensamien to 6 un pensamicnto entero. Esta
supresion que se llama reticencia, se hace, ora porque no
conviene expresar el concepto suprimido, el cual se deja
5. la inteligencia del oyente; ora porquc hai urjencia de
pasar 6, otros pensamientos 6 conceptos, omitiendo los que
parecen menos importantes. En la recitacion se marca
esteaccidente por la modulacion especial que se da 6, la
palabra que precede sal concepto suprimido, i por una
pausa demasiado prolongada; en loiescrito es marcado por
una série de puntos ( ...... ), que se llaman suspcnsivos.
Ejemplos:
‘ Quisiera
Ver si ...... No ...... Bien puede ser;
Pero ...... gDivina ocurrencia!
I se ha de hacer, no hai remedio.
— 167 —

‘ Mal hnyan mis manos, que ban sido causa de enfadnr


6. mi esposa .... Vaya, ven, dame un abrazo.
‘ Mirad ulli .... 6116 veis? .... Ahora se va .... Mi pa
dre . . . . cou el traje mismo que vestia .... g, Veis por doude
va ? Ahora llega al p61·tico.
Cuando en uu trozo ajeno que se cita se suprime una
parte por no convenir al intento, el hueco que ésta dojl se
acostumbra lleuarlo con una série de puntosn De ello hai "
un ejemplo eu los niltimos versos del § 200._

Del paréntesis

202. En un djscurso, ocurren 6. veoes frases 6 proposi


ciones que tienen un sentido peculiar, i que no obstante se
iutercalan en el periodo por pedirlo asi las circunstancias.
La frase intercalada se deja conocer en la recitacion por la
modulacion especial que lleva, i en lo escrito se coloca
entre estos dos siguos (), que se llaman paxréntesis. _Este
nombre se aplica tambien 6. la frase misma intercalada.
Eu el sigujente pasaje del sefior Bello, ocurreu dos parén
tesis. ‘· La universidad, seiores,,no seria digna de ocupar
un lugar en nuestras instituciones sociales, si (como mu1·
muran algunos écos oscuros de declamaciones antiguas)
el cultivo de las ciencias i de las letras pudiese mirarse
como peligroso bajo un punto de vista moral, 6 bajo un
punto de vista politico. La moral (que yo no separo de la
religion) es la vida de la sociedad.

De varios signos ortograiicos que no denotan accidentes


de la recitacion

203. Los signos de esta olase mas -usuales en la Orto


grafia moderna son diéresis, las comillagel guioni la ma.
·n.ec·iZZa..

I. La dieresis, que tambien se llama crema. 6 puntos


diacfriticos, son dos puntos que se colocan sobre la fu. enlas
— 168

combinaciones giie, giii, i denotan que aquella vocal debe


sonar:
II. Lashula, iiefzo,
coinillas amgiéir
("") se uan(1 . ggdar a 00no
para
to1* los pasajes que se citan de una obra ajena. Colécanse
al principio i al fin del pasaje citado. Algunos las_ ponen
ademas al marjen de cada linea ; pero semejante empleo
parece detodo punto supériluo. En los parrafos prece
dentés ocdrren muchos casos en que se ha hecho uso de las
oomillas.
_Cuand0 el pasaje. citado consta de dos 6 mas apartes, se
acostumbra poner comillas al principio de cada uno de
ellos, mas no al {in.
III. El guion es una rayita horizontal. Es de dos clases :
grande·(—) i pequeno El primero se_emp1ea para se
parar los discursos de interlocutores en un dialogo, evitan
do a-si la repeticion de-Fulcmw dwy`0 i Zutano vespondié.
Sirva de ejemplo el siguiente pasaje de Mora, citado
por Salva, en que el autor ridiculiza el lenguaje afrancesa—
do de un mozalvete: " La sefiora, que no entendia una
palabra de esa jerigonza, 1e pregunté si gustaba de cazar.
Tengo la vista demasiado baja.—-6 Monta U. a caballo?
N 0 conozco ningun manejo.—Pues (3 qué se hace U. todo
el dia de Dios ?—Me levanto 6. las doce, leo los billetes
dulces, almuerzo. .-6 Chocolate '?—Fi donc. Una aguila
5. la tartara}
El guion pequefio, que se coloca al fin del renglon sirve
para indicar que la palabra esta cortada y que se completa
en el renglon siguiente. Este corte no puede hacerse
arbitrariamente, sino de modo que en las dos fracciones
queden todas las silabas con los sonidos que le corres
poncggen. Asi, no podria, V. gr., escribirse
pue- 0.
Tambien se usa este guion para separar uno de otros los
elementos de una palabra compuesta : ca,ri—red0mZ0, José
Orisfo. Pero es de notar que en el dia son mul pocos los

1-La diércsis se emplea tambien para denotar la disolucion de un dipton.


RP, 1 serpcne cntonces sobre cualquiera de las vocales disueltas. Asi, en armo
nwso, suave, los diptongos estein disueltos, i cada una de sus rocales se pronuncia,
w iggggzscparada. La, diéresis, en este saso, representa un inei
— 169 —

escritores que acostumbran hacer esta separacicm, pues


generalmente se escribe cavwedoudu, Jesucwiséu, cw·tu]»lu
mas. Solo en aquellas palabras euya cemposicion cs re
c1ente se pene el guxon segun el use jencral. Por esta
razon el sefier Bello escribe en su Gramatica de la lengua
castellana: c0—p¢retérit0, amfe—pv~esente wmfe—futu#r0.
IV. E La manecilla es un signe que se emplea para.
llamar la atencion sobre la palabra 6 frase 6 que precede.
A veces suele duphcarse este signo, celocéndose al princi
p10 1 al En del concepto que se quiere hacer notar.
Asterisco. Es un pequeie signe en forma de estrella (*)
que se pone en la escritura para indicar una llamada. Se
usa tambien para denotar una laguna 6 para hacer com
prender que una palabra ha C&1dO en desuso.

N 0TA—Esta ultima Pwrte la tomamos casi integra de un tratado de gramé.


tica elemental del seior Bello.
CUARTA PARTE

CAPITULO PRIMERO

Nociones de Ortolojia i Prosodia

204. La Ortolojia es la parte de la gramatica que tiene


por `objeto fijar las reglas para la mas correcta pronuncia
c1on.

Dividese en ortolcjfia. propiamente dicha, i prosodia. : Ia


primera, en su mas limitada acepcion, comprende sola
mente 10 concerniente al mecanismo organico en los ele
mentos orales, ya puros, ya modincadosg i la segunda,
todo 1o relativo é. la medida del tiempo que debe emp1ear—
se en cada silaba, i la modulacion que corresponde a cada
pronunciacion i 5. cada palabra, conforme al acento i 6. la
cantidad.
La ortografia se_ distingue de la ortolojia i la prosodia,
en que estas dos ultimas dan los preceptos concernientes
al artificio de la palabra oral; i Ia ortografia, los que cor
responden al mecanismo de la palabra escrita, es decir, de
la palabra representada por medio de signos 6 figuras.

Ortolojia propia.

205. La voz humana se produce en la Zcwinje, aparato


mui aprop6sito para la formacion de las modulaciones tan
multiplesi variadas de los tonos i sus modiicaciones, es
decir, de su transformacion en palctbfrct.
La cavidad de la larinje 6 supericie interna es ciljndrica
en su parte inferior, con dimensiones njas, i en la superior
— 171 —

rismatica triangular, variable 0n su forma por la movili


ad do la epligl6tis i otras piezas cartilajinosas. Vénse
aqui dos fesitas, una para cada lado, que aparecon como
un doble ojal en el interior de la larinje; estos cstan ber
deados cadarune per un par do labios, de los euales 01 in
ferior encierra un ligamente eléstico susceptible de entrar
en vibracion bajo la accien de las columnas de aire, que el
pulmon espele con mas 6 menos fuerza. Estas fositas lle
van el nombre de vcnt¢·ic*z¢Z0s de Ia Zairivije ; sus labies supe
riores son los Zigamemfos su]Jm~[m·cs de la gl6tis, i los
inferieres las cuerdas fvocales. La gldtiis comprende, pues,
el cenjunte de estas diversas partes asi como el espacio
que ellas ecupan : en la gl6tis es donde se forma princi
palmente la vez.
Cuande el aire espulsado por la contraccion pulmonar
atraviesala. gl6tis, puede hacerse sonero si nos place, i te
nemos de este mode formada la voz, i per consiguiente el
primer grade de la espresion eral. La. tension de las cuer
das vocales, su lonjitud variable segun la edad 6 el sexo, i
en consecuencia la rapidez mas 6 menes viva de sus vibra
ciones, son las principales causas de las diferencias que
presenta la voz en los diverses individuos : sus tones, des
de los mas graves 6. los mas agudos, resultan del ensanche
6 estrechez de sus berdes.
Es pues, cenveniente dar a esta parte el nombre de apa
mte de Za, coz.
206. En toda. pronunciaeion el oido percibe un senido
fundamental 6 simple, 6 un senido modiicado per alguna
dispesicion particular de las partes que ceneurren al me
canismo oral. Les elementos de las pronunciaciones sen,
pues, todos los senides, simples 6 modiicados, que puede
verificar el 6rgano de la Vez humana.
Senides fundamemfales pu1·0s—Se llaman sonidos funda
mentales aquellos sin cuyo concurso no se puede hacer
sentir ninguna pronunciaeion : estes sonidos 6 signes cor
respendientes se llaman letras fvecalesi
Senidos fundamentales modincados son los que resultan
de un senido fundamental suelto 6 libre, cuando su emi
sion va acempaiiada de algun movimiento 6 juego par
ticular de la lengua, de los labies, de los dientes, de la
— 172»—

garganta 6 de cualquiera otra de las partes que pueden


ser empleadas como ajentes de la pronunciacion. Los i
sonidos fundamentales asi modincados se llaman articula
ciones, ga las cuales cor1·esponden en la escritura los signos
6 letras que llamamos consommtes.
_ _ _ Los sonidos fundamentales libres 6 sueltos se emiten
hacer sobre ellos ninguna articulacion ; asi por e]emplo,a,
'es un sonido fundamental suelto 6 libre; pero si este soni
do es modificado por los labios resultara ba, ma, 6 pa, i en
este caso teudremos una arti culacion, 6 lo que es lo mismo,
un sonido fundamental modiiicado.
Con los sonidos fundamentales sueltos i modiicados,
distinguiéndolos con un nombre que los indique al oido 6
con una figura 6 caracter escrito que los designe at la vista,
se ha conseguido reducir` a un arte el sistema de la pro
nunciacion.

Diremos de paso que el maravilloso arte de la escritura


alfabética i el analisis de los elementos cle la pronuncia
cion, se atribuyen a T/wth 6 Tot, siendo Cadmo quien in
trodujo este descubrimiento en la Grecia.
Los sonidos fundamentales puros 6 libres de la lengua
castellanason cinco diferentes, segun la posicion que toma
el aparato de la voz 6 la larinje; la a, la e, la 0, la ii la u.
Las tres primeras vocales se llaman llenas, como queda
dicho al principio, i las dos uliimas déb-iles: esta denomi
nacion no es nieramente caprichosa, pues reconoce un
fundamento que podemos llamar fisiol6jico. En efecto,
tomando la 0, como s’onido radical de las demas vocales, se
observa que el tubo larinjeo produce un sonido puro, claro
1 neto en las llenas, por aumentar en cierto modo su lon
jitud ; i débil, menos enérjico en las dos restantes, en ra
zon de una especie de acortamiento del tubo sonoro i
disminucion consiguiente en intensidad.
207. Llamanse sonidos omles modificados los mismos
anteriores cuando se combinan con espiracion 6 articula
cion. Los espirados se dividen en difrectos é imuersos
segun que lleven la modificacion antes 6 despues del fun
damental: hai es un sonido oral simple, espirado directo,
al
paso que ah es oral simple, espirado inverso.
En
sentido puramente orto]6jico la silaba. es el sonido
— 173 —

pure 6 medifieade, simple, deble 6 triple een tal que H0


ineluya en una sela emisien; i en el cn·tegrafice estes mis
mes nembres sen vemlns, ¢h'p{ewyes i twTptewyos. ]<}n etres
términes, la nemenelatura ertel6jiea designa les diferen
tes senides i medifieaeienes que apreeia el eide; la erte
grzifiea, les baractéres 6 figures een que se efreeen .6. la
vista.
208. A*rt#iculacvIenes—Las diversas variacienes del mera
nisme erganice sebre les senides veeales se elasifiean de
la manera siguiente :—Se11 labiales las mediiieaeienes que
representames per m, p, Z>, labi—dentales f, 1:, lingualeg
dentales d, t, c, z, linguales palatinas Z, vz, E, linguales vi
bradas fr, [rr, silbadas 8, palatiuas g, 70, 0, guturales g (gue)
suave jfuerte, etc. Otres han dividide las censenantes
en mudas i semifvecales, segun que el senide eemenzase
per la misma eensenante 6 per vecal; per ejemple, pe,
seria muda, i ere semiveeal.
Estas d_eneminaeienes deben abandenarse perque nada
signiiean, ine hacen mas que aumentar las diiieultades
para adquirir el eeneeimiente erteléjice de las artieulaeie
nes: es preferible-elasinearlas, eeme ‘le hemes heche al
principie de este eempendie, censiderandelas en sus ma
neras de afeetar les senides veeales i en las cembinaeienes
en que se usen en la lengua castellana, es deeir, en Zicua
tes 0 liguidcts.
209. Les senides artieulades, reiriéndenes al numere
i 6rden de las articulaeienes, se dividen en direetes, inver
ses, simples, cefmpuestes, de juege duple, triple i eueidruple.
El senide articulade direete simple censta de una sela ar
tieulaeienantes del eral pure 6 fundamental, eeme da, i
de des el direete eempueste dm ; el inverse simple de una
sela artieulaeien pesterier in, i de des el eempueste ins _;
si el juege es duple, de una antes i etra despues del funda
mental, v. g : pcm ; en el triple se supenen des artieulaeie—
nes antepuestas i una pespuesta, 6 vice-versa, eeme cruz,
cons ;· i en el cuadruple des anterieres i des pesterieres,
eeme trans.
Pueden presentarse etras cembinacienesien algunas dic
cienes de erijen estranjere, pere tedas sen suseeptibles de
reducirse 5, las anterieres.
Algunas articulaciones inversas compuestas, como rms i
obs comienzan a desaparecer, i talvez seria ventajoso ]e¤e—
ralizar este uso; por ejemplo, tmnsporte se pronuncia i se
ascribe tmsportc, del mismo modo que obscizwidwd se lee i
se ascribe hoi oscuwidad.
Qaeda establecido que ninguna articulacion constituye
verdadero sonido sin el apoyo fundamental, bien que cn
las inversas i contracciones sea casi imperceptible por su
tenuidad 6 apagamiento. i este sonido tenuisimo 6 impli
cito, una vez admitido, parece que debe ser el de la misma
vocal resonanta que precede. En la articulacion inversa
obs, por ejemplo, se cree oir obcso, en en, ene i an pm para.
Sin embargo, la rapidez de estas pronunciaciones sobre
puja a la mas esquisita susceptibilidad del 6rgano audi
tivo.

Nomenclatura de los sonidos

210. A—Sonido oral, puro, simple 6 fundamental, suelto


6 libre.

Ai-Fundamental doble (se supone diptongo.)


Ua,i—Fundamental triple (se supone triptongo.)
Hct—·Sonido aspirado directo 6 aspiracion apoyada en
un fundamental simple.
Hu,e—El mismo con el apoyo doble.
Ah—Aspirado inverse, simple.
B0—Articulacion directa simple, apoyada an un funda
mental tambien simple.
Ob—Sonido articulado inverso, simple.
Oua,—Articulacion directa, simple, apoyada en un fun
damental doble.

SaZ—Articulacion de juego duplo, con un fundamental


esprcso simple.
Diais—La misma, apoyada en un fundamento triple.
Fm—Articulacion directa, compuesta de licuante i li
quida, apoyadas en un sonido puro simple.
Al>s—Sonido articulado inverso compuesto de licuante y
quida.
— 176 —

T·rcn—Articulaci011 dc juego triple apoyado en un soni


do pure triple.
])a·n.s——Idm. de juego triple con la denominacion que
corresponde 5. sus artieulacion es simples.
Ta·um.s—De juego cuédruplo, etc., etc.
Abecedario ortologico

211. El abecedario ortol6gico d1e1·e del ortograiico en


que este admite irregularidades, pudiendo representarse
una misma articulacion por consonantes difercntes, 6 al
contrario articulaciones distintas por una misma consonan
te; mientras que aquel es siempre la espresion jenuina de
los diferentes sonidos fundamentales i modificaciones que
completan el material empleado en la formacion de los
idiomas. Si bajo el concepto 0rtol6gic0 suponemos la k
un sonido {1nic0i esclusivo, bajo el ortog1·5f1eo admitimos
para representarla en sus respeetivos casos la c i la g como
propiasz dos articulaciones tan diferentes para el primero
ga ge, puedeni deben representarse en el segundo con una
sola consonante g (gue). En este sentido el mencionado
abecedario 0rtol6gico consta de los cinco sonidos funda
mentales, ya libres, ya formando combinaciones de dipton
gos i triptongos: 5 mas de las 21 articulaeiones que repre
sentan las consonantes c m ga bf v rl li ch 71; E s *r rrr Z lly
g h. No se incluye la aa porque es equivalente de gs cuando
recede 5 un sonido fundamental 6 de cs si 5 una articula
biong ni la w que equivale 5.v, u, i fu., v. La z escusa la c
li.nguo—dental, asi como la k haee superilua la g. De estas
articulaciones puede suprimirse la 71, si se atiende 5 la mas
jeneral pronunciacion, pues son pocos los que dan valor 5.
sus modiiicaciones de una manera perceptible i no afectada
6 ridicula.
212. N0 todas las articulaciones sen susceptibles de com
binarse en cualquiera de los juegos indicados. La forma
directa simple es jeneral, pues si bien la cv no se halla en
este easo, tampoco Hgura como verdadera modificacion or
tol6gica; no siendo por otra parte combiuables en nuestro
idioma sus equivalentes cs ni gs, tampoco puede serlo ella;
sin embargo cuando se halla entre dos vocales es préctica
— 176 —

incorporarla a seguuda. La *r (ere) puede apareeer en la


forma directa, pero sin principiar jamas diccion, por mas
que ortegraficamente considerada sustituye 5, la rr en- cual—
quiera de estos cases. De las combinacienes simples 1nver
sas es precise esceptuar la ch, ZZ, rv, H, k, puesto que solo
se hallan en palabras exotieas.
Los sonides modificados en la forma directa compuesta
estan formados por medio de las articulaeiones de licuante
iliquida de la misma manera que les inversos compuestos,
en jeneral.
Todo sonide articulado inverse simple, 6 directo cem
puesto lleva un fundamental implicito g dos el inverse com
puesto i de juego duplo, cen tal que sea simple el-espreso ;
tres el de triple icuatre el de euadruplo.

Eufonia y cacefonia.

213. La palabra eufenict esta destinada 5. espresar la ra


zen por la cual unas veces es necesarie, i etras permitido
'alterar los elementos i la forma regular i ordinaria de las
palabras, convirtiendo asi los sonides dures, ingratosi des
acordes, en apacibles, fluides i armeniesos. Estas altera
cienes de las voces constituyen las Hguras de diccion de
que ya no hemos ooupado en la analejia. Se da t_ambien
el nombre de Zetms eufénieas alas que, sin pertenecer ga la
cempesicien material i analojica de las palabras, se intro
ducen en algunas dicciones cen el objeto de evitar un so
nido embarazeso i desagradable: asi decimos altribuye,
cmjge, em·gu.y0, eige, en vez `de atribde, cue, wrgzie, eie, ii
eye, donde la y—i la g son las letras eufonicas.
214. La cacefenia, mal sonido, tiene un significado opues
to al de eufonia. Sen vicios antieufénicos :
1° La asociaeion de articulaeienes dificilmente combina
bles, la dureza que produce un ceucurso violento de sonides,
repugnantes a la indole del idiema: esta es la razon de que
no se diga ni se escriba hei asumpeien, ptisame, spifritu, ni
etras semejantes. Se conservan, sin embargo, en algunas
veces téenieas i jeogrfxcas respetande la escritura de la
lengua a que pertenecen ; pues no es fécil prescribir reglas
- 177 —

que fijou ln. corrospoudoricia (lo ciortos cn.raot61·or~1 con los


soniilos quo roproseiitrm on un idiomn. estrafio.
2° Es viciosa toda <luplicacio11 do articulacionos iguales,
esceptuando {111ioa1nente los cc, dd, vm, rr, que siernpro re
presentan dos artioulaciones distintas, 6 una quo difiero do
la inodiiicacion que 6. cada cual corresponde.
3° La proximidad de articulacionos iguales cuya concur
rencia, aun en dicoiones distintas, dificulta 6 embaraza la
pronunciacion, como por ejemplo, error mro.
4° Debe reputarse como viciosa la identidad de sonidos
articulados contiguos; sobre todo si sus articulaciones pro
ducen el sonsonete de consonancias li asonancias, prohibi
das por reglajeneral eu la prosa; V. g. : sel guoso que guiso,
si gse ,seF¢0·r so sepwrdso, cazam Za, galrzo, en la, zarza, etc. Se
escBP.t{1an l0S,caso°s _en que un orador 6 poeta emplea la
aliteracion, repitiendo aquellas articulaciones simpaticas
que a veces producen tan maravilloso efeoto en el oido.
5° El trueque de articulaciones que producen un barba
rismo ortol6jico, es solo disculpableen las iiltimas clases de
la sociedad, que dicen giéeso, hdiga, naides, poyo, S0’l`dLLCZO,
etc., en vez de hueso, haya, nadie, pollo, soldado. Faltas
son estas en que no debe incurrir ninguna persona bien
educada.
6° La conversion constante de la s en c i do la o en s,
que caracteriza el vicio do seseow 6 de cecoaxr. Debe tambien
evitarse el sisismo 6 afectada pronunciacion de la s caste
llana, asemejandolo oa la francesa 6 pronunciandola entera
mente silbante, como se observa en muchos espaiioles.
7° Finalmente el escesivo reposamiento de éstas li otras
terminaciones analogas, cuya pronunciacion debe ser rapi
da en vez de contenida. Prolongando en la misma posicion,
por algun tiempo, el 61·gano fonético, la diccion se desiigu
ra i se incurre en un vicio que nosotros llamamos hoblam
con tomnda, _; defecto habitual en muchas provincias arjen
tinas ; por ejemplo, un cordobés dira yo no tango toonada,
duplicando la o de tonada, haciéndola on cierto modo es
drujulai cargando 13, pronunciacion en"·n,o. Este canto
desagradable i desentonado es facil evitarlo, con solo es
tudiar i observar Ios preceptos ortol6jicos.
12
— 178 -—

CAPITULO SEGUNDO

De la presedia

215. Las letrasi las silabas, aun prescindiende de su


senide particular, estan sujetas 6. diverses cambies en la
prenunciacien; estes dependen ya de la medida del tiempe
que se emplea, de su duracien 6 caxntidad, ya de la eleva
cien del tene en una de las silabas que censtituyen la pala
bra 6 sea el acente.
Las ideas que tenemes sebre la cautidad de las silabas
sen mui imperfectas; sin embargo, se dice que en caste
llane tenemes tambien silabas largas i breves, i que ne es
indiferente emplear estas 6 aquellas, sebre tede en lacem
pesicien del verse, siende precise que ecupen el sitie que
6, cada una cerrespende. Segun este, sen largas tedas las
silabas en que carga la fuerza de la prenunciacien, 6 que
lleven senide cle acente, ténganle 6 n6 marcade encima ; i
sen breves tedas las demas; per ejemple, les menesilabes
mi, tu, su sen breves en mcaipadre, tu hzj'0, sfu. hermam.0 ; pere
sen largas en pa./ra, mi, M2 ares, sdbite.
216. Se llama acente presddico el apeye especial y la
elevacien de tene, que en cada une de lesperiedes presédi
ces de la palabra eral se hace sebre alguua de las vecales
que entran en elles.
Si temames, per ejemple, estas tres diccienes hdbite, ha.
bite, habité, se hace un apeye particular i se eleva el tene
de la vez, es deeir, se realiza el acente predeminante de
la diccien, en la a, en la v] 6 en la 0.
Tedas las diccienes, en detalle 6 agrupadas, dende hay
vecal acentuada censtituyen periedes presddices; En efec
te, las cembinacienes 6 agregacienes pres6dicas de algunas
veces, de las que ne tedas sen capaces de acente en la
eracieu, ferman cen aquella que le recibe uu sele cuerpe
silabice equivalente é. una sela diccien acentuada: eu este
ejemple
‘ Aquél recuérde triste
De le que fué i ne existe.’
L. de Vega.
Hai des verses; e1 primere se cempene de tres diecie
nes, cadn min. de las cnales recibe el aceute en una de sus
silabas i subsiste presedicmueute lmje G1, sin necesidad de
acempaharse 5. este efcete cen etra diccien.
En 01 segunde se hallan siete veces, d0 las cua10s ne hai
mas que des fuéi emiste que lleven 01 acente; las etras
cince se reparten i se juntan cen 011as fermaude des cuer
pes 6 grupes silabices, a saber : 1° De le que fue? iS ; 2° no
exists.
217. Ceme se ve, en 01 primer verse hai tres diccienes,
cada una d0 las cuales ferma per si sela un periede prese
dice; i en 01 segunde hai siete diecienes que ferman sele
des periedes en etres tantes grupes de veces equivalentes
ii des diccienes acentuadas. Esta ebservacien es cemun al
verse i 5. la presa.
E1 acente predeminante de diccien es pues mevible, i
ha de distribuirse segun 1e pida el sentide gramatical de
las palabras, i el use auterizade en la medulacien particu
1ar de cada una. Cuande las palabras ne tieuen mas que
una si gniicacien enteramente relativa en la idea que se pre
tende espresar, i de censiguiente ne hicieran ningun sen
tide per si selas, marchan entences sin aeente hasta que se
allegan zi aquella per 1a cual se determina la idea i a la
que pertenece per esta razeu 01 aceute. Asi sucede en este
verse,

D0 le que fué i ne ezriste ;


en dende la prepesicien de, el articule Z0 i e1 prenembre
relative que, del primer periede presedice ne hacen nin
gun sentide en la eraeien hasta que se determinan per la
palabrafué E ninguna de las tres primeras veces 11eva el
acente i le 11eva 1a cuarta.
En 01 segunde periede ecur1·0 1e misme cen la cenjun
cien 2] i cen el adverbie ne, lascuales ne hacen sentide al
gune per si selas inecesitan agregarse presedicamente een.
etra diccien que determine 1a idea 5. la cual se reieren i
en 1a que se celeca el acente; emisté eszla palabra per la
cual sen determinadas. Ninguna palabra per mas silabas
que centenga, puede llevar des veces e1 acente predemi
nante ; siempre tendra une sele.
— 180 —

218. En resfunen, el acento pros6dico tiene una virtud


particular, cuyos principales efectos son:
Primero : el de obrar i mantener con su juego la consis—
tencia, la individualidad de cada periodo pros6dicof ya sea
que la vocal acentuada sostenga ella sola todo el peso de la
diccion, como sncede en los monosilabos cuando reciben el
acento ; ya sea que en los demas periodos pros6dicos de
dos, tres 6 mas silabas que sostienen parcialmente cada
una el peso de la diccion, la vocal acentuada sirva como un
punto de unidad i un apoyo comun 6 los compuestos silé
bicos.
Segundo : el establecer la armoniai el ritmo particular
de cada periodo pros6dico por la diversai agradable com
binacion que produce, ya de los tiempos, ya de los sonidos
graves 6 agudos, cuyo juego no podria verincarse sin la
base fundamental de este acento.
A estos dos efectos pros6dicos se podria anadir la ani
macion i la vida que recibe por él todo el sistema ideol6—
jico i trascendental de la palabra hablada, pues como es
facil de observar, este acento es el que marca al oido la
diferencia numérica de las ideas que se espresan por ella;
el que ayuda, mas ningun otro medio, ei inhprimir en la
diccion poética y oratoria los diversos movimientos i las
varias afecciones del animo.

CAPITULO TERCERO

Del acento—Su clasiiicacion

219. £lV3»D10S ahora a tratar del signo ortografico llama


do acento, que se pinta asi
El acento ortografico es el signo con que se da 6. enten
der el esfuerzo particular que se hace, sobre una vocal de
la diccion.
La vocal acentuada se llama aguda. ; la inacentuada,
gmve.

Hai vocablos que carecen de acento pros6dico como a


b 68, Zos. Son mu1 pocos en con1parac1on con los acentua
dos, pero se emplean con tanta frecuencia en el razona
— IH} ·—

mionto, quo on él apareco un mimero casi igunl do unos i


otros.

Las palabras que no llcvnn acento prosédico, no pucden


pampoco llevar acento ortografico; mas do aqulno so debe
mferir que todas las quo tieuen el primero tengan tambien
el segundo.
Lo que nos compete eu esta materia es determinar en
cuéles de las palabras que tienen acento pros6dico debe
pintarse cl ortogrz'co.
— Las palabras se dividen prosédicamente en agudas, gm
ves, esdrzijulas i sobv·csd·»·djuZas.
Agudas son las que tienen su aceuto en una vocal de la
ultima silaba: frubi, dolor, conooi.
Graves las que lo tieneu en una vocal de la penultima
silaba: [ibm, crimen, despiorto.
Esdrujulas las que lo tienen en una vocal de la antepe
nflltima silaba: pelicwno, o·éy`1Ymevz, piélago.
Sobresdrujulas son las que lo tienen en una vocal de la
cuarta 6 quinta silaba, contadas de derecha a izquiercla :
veriamoslc, pdngasemele. No hay otros vocablos sobres
drujulos que los que se componen de una forma verbal i
uno 6 mas encliticos.

De las reglas para e1 uso del acento ortograico

220. I. El acento ortografico solo se pinta en aquellas


palabras que no siguen las propensiones acentuadas de la
lengua. Estas propensiones son hacer graves las palabras
terminadas en vocal, i agudas las terminadas on consonan
te. No se-pondra por consiguiente, acento sobre las pala
bras coro, darecho, valor, admimcion.
Hai sin embargo, palabras graves terminadas por vocal
en las cuales debe pintarse el acento. Tales son aquellas
que terminan por una vocal llena precedida de una débil
acentuada, como geogmfia, caserio, gcmzzia,. En estas pala
bras se hace necesario pintar el acento,_ porque si se om1
tiera, podria leerse indiferentemente geogrdjia, 6 geografico,
casério 6 caserio, gcinzua 6 gonzfda, pues una i otra accu
tuacion las hacen graves.
II. Toda palabra aguda terminada en vocal debe acen
— 182

tuarse zialeli, bajd. Pero si la palabra termina en un dip


ton go compuesto de dos vocales débiles con el acento sobre
Ia primera, 6 de una llena. aoentuada i una débil, no se
pinta el acento: oucui, oonvoi, tarai.
Toda palabra. grave terminada en consonante 11eva pin
tado el acento : cri/men, orden. Esceptuanse los patroni
micos terminados en z : Gonzalez, Fernandez. Pero si el
nombre primitivo 11eva acento, Io llevara tambien el patro
n6mico: Alvarez, de Alvaro.
Toda palabra. esdrujula 6 sobresdrujulallleva acento:
reoepzfdcnlo, veriamostele.
221. La aeen25v.acion de las formas del verbo est6 sujeta
6 reglas espeoiales.
Si Ia forma termina en Vocal, se siguen las regias dadas
para las dem6s palabras. Asi, se omitir6. el acento en re
pllo, rogando, en virtud de Ia regia I, y se pintar6 en rooio
(de rociar), espio, contindo, en virtud de la escepoion 6. la
misma regla. Se maroara en amé, amd, amaré, en virtud
de la regla II, i se omitir6. en estoi, conforme 6 la escepoion
de la misma regla.
Si la forma. es esdriijula, se sigue tambien la regla de
las dem6s palabras: amdbamos, amariavnos, amdseonos.
Si la forma verbal no es esdrfijula i termina en conso
nante, la practica de los escritores no es uniforme, ila
acentuacion ortogr6Hoa se resiente de oierta vaguedad.
Puo len, sin embargo, sentarse las reglas siguientes, que
so:. sujeridas por e1 uso mas jeneralmente reoibido.
1* Las formas terminadas en otra consonante que Ia n,
6 ia s, siguen las reglas jenerales. No se pintara, por tanto
el aoento de amor, temer, que son palabras agudas termi
nadas en consonante.
2** Si la forma termina en n 6 s que no estén inmediata
mente precedidas de un diptongo, la regla que se sigue es
1a inversa de la que se ha dado para las palabras en jene—
ral ; esto es, se pintar6. el acento si la forma es aguda, i
se om1t1r6 si es grave. Asi deber6.n acentuarse estds, esziés,
estdn, estén, amards, amardn, partie : i no se a.centuar6.n
amos, fenenzos, joarten, partas,part1Yeron.
3“ S1 la forma termina en n 6 s precedidas inmediata
mente de un diptongo acentuado 6 inaoentuado, la cos
— 183

tumbro os no pintar el acento. En este caso los escritores


han dosoausado en los iustintos prosédicos del verbo, i no
so han cuidado do seguir sistema alguno para la accntua—
oion ortograiica. Asi es que las formas amets, tmawis, que
son agudas, no llevan pintado el acento, como tampoco lo
llevan las formas cwrmmis, temiesets que son graves. El
loctor, para dar 5. estas formas el acento que les correspon
de, tiene por {mica regla su oido, que le prescribe ajustar
la prosodia de todo verbo 6. un tipo que él conoce.
La uuica forma de esta clase en que se hace necesario
pintar el acento es la segunda persona del plural del futuro
de indicative de la primera conjugacion, para que no pue
da confundirse con la misma del future de subjuntivo :
a,m0w·ev.s, amcwezs.
_ 4a' Cuando la primera persona del singular del presen
te de indicative lleva pintado el acento, deben llevarlo
igualmente todas aquellas que tienen acentuada la primera
vocal.
Por tanto, si se marca el acento en amplio, coattado,
deben tambien marcarse en amplms, amplma, amplies,
ampliea, eoattazms, coattaziaa, eoattawies, coatimiea.
5"‘ Los pretéritos imperfectos i condicional presente en
m no llevan pintado el acento: team, teams, teamis ; teme
rm, temermis, temerma.
222. Cuando la forma verbal lleva uno 6 mas encliticos,
se atiende para pintar el acento, 6. la forma sola; si esta lo
pide estaudo separada, debe ponérsele tambien cuando va
acompaiada del enclitico, i vice—versa. Debera, pues, po
nerse el acento en amdle, temerdle, i omitirse en amadlos,
temedaos.
Cuando la union de la forma verbal con el inclitico re
sulta una palabra esdrujula 6 sobresdrujula, debe, sin es
cepcion alguna, pintarse el acento.
223. Sabido es que los adverbios terminados en meate
tienen dos acentos pros6dicos, el del adjetivo que entra en
su composicion, i del sustantivo meate. La Ortografia no
pide mas que el acento del adjetivh, i no siempre, smo solo
cuando este elemento debe acentuarse fuera de composu
cion. Asi se marcara el acento en dspemvaeate, zittlmeate,
i se omitira en rieameate, puertlmeate.
224. Hai en castellano varias palabras que se escriben
con los mismos caractéres que otras de signiiicacion {1 011010
diferente. En tales casos suele suceder que una de las dos
carece de acento pros6dic0 6 lo tiene débil, i la otra tiene
acento bastante lleno; como se ve en tu (pronombre pose
sivo) 1 tr}, (personal), el (articulo) i el (pronombre) ; mt
(posesivo), 1 mi (personal), st (adverbio condicional .6
dubitativo) i si (adverbio airmativo 6 infleccion refleja
del pronombre él), de (preposicion) 1 de (forma del verbo
daaj, entre, pctrct, sobre (preposiciones), 1 erztre,pdrc1, sebre,
(forma de los verbos erttrar, parar, sobrarj. En todos
estos casos 1 sus analogos se acostumbra acentuar en Or
tografia las palabras que pr6sodicamente son acentuadas ;
1 si 10 son ambas, se acostumbra pintar el acento mas
fuerte.
225. Hai tambien ciertas palabras que, sin dejar de ser
las mismas, tienen :1, veces un acento lleno, 1 6. Veces care
cen de acento 6 lo tienen débil; lo que depende, ya de la
funcion que ejercen, ya de la colocacion que se les da en
el razonamiento. `Respecto de ellas milita la regla de es
cribir el acento cuando es fuerte, i omitirlo cuando es ténue
6 nulo. Hallanse en este caso los relativos, sean sustanti
vos, adjetivos, 6 adverbios. Todos ellos, cuando desempe
Han sus funciones ordinarias, 6 carecen de acento pros6dico,
6 si lo llevan, es muy débil; pero enipleados en proposi
ciones interrogativas 6 admirativas, sean directas 6 indi
rectas, cobran _un acento bastante lleno. La Ortografia no
acentua los relativos en el primer caso, 1 si en el segundo.
Ejemplos : " Las noticias que han llegado. ” " g one noti
cias han llegado ? " " No sé gue noticias ban llegado.
‘ Se fue eorno vino. ” " g Oemo vino?" " Ignoro como vi
no. " “ Llegué cuando salias. " " g Oudfndo saliste? " " No
sé cuemdo saliste.
Tambien deben acentuarse los relativos cuando se em
plean en clausulas distributivas; " Quienes viajaban zi pre
tender beneficios, guienes se encaminaban {1 recibir Su
educacion en el colejio de Bolonia, guienes militaban gn
los tex-oios. " " Descubrieron los rostros poblados de bar
bas, cudles rubias, cudles negras, eudles blancas y cudles
albarrazadas.
— 185 —

Eu este verso:

‘ No pienses, mf, que 6. tu poder me humillo.


El primer no carece de acento prosédico, y ol segnmdo
lo tiene bastante lleno. Por eso se ha omitido en aquol i
se ha escrito en éste el acento ortogréfico.
El adjetivo este tiene acento ténue ouando esta emplea
do como tal, pero ese mismo acento se robustece ouando
el adjetivo se sustantiva. " No conozoo zi este hombre ;’
‘ He hablado con él i con su hermano: éste cree que el
proyecto no es exequible.
Bastan los ejemplos anteriores para aplicar la regla é
los casos analogos.
226. Sucede 5. veces que dos palabras se escriben con
los mismos caractéres, pero que difieren entre si por lo to
cante :5, laacentuacion: tales son, por ejemplo fvénia. (sus
tantivo)»i vemju. (verbo), séria (adjetivo) i seria. (verbo),
sdbict (adjetivo) i sabia (verbo), mcmtés (adjetivo) i mcmtes
(sustantivo iverbo). En todos estos casos i los analogos
se maroa el aoento que esté. sujeto zi una analojia menos
rigurosa, i se omite el que lo esta a una analojia particu
lari mas severa; como es de notarlo en todos los ejemplos.
citados.
`Es una regla jeneral que en los monosilabos no se escri
be el acento : fe, pro, pre. Pero si el monosilabo termina
en dos vocales, i esta acentuada la lsegunda, el acento de
be escribirse: pié, fui, fué, vid, dizi. Forman tambien
escepcion é. esta regla los monosilabos comprendidos en la
regla 224.
El plural de los nombres oonserva el aoento del singular.
Por consiguiente, si en el singular no se escribe el acen
to, tampoco en el plural i vice-versa: hombres, dioses, ale
lies, cafées. En los pocos plurales que no retienen la aoen
tuacion de sus singulares, debe escribirse el aoento:
camctéres, cmtéfres, rejiinzevzes.
Cuando por licencia poética se altera la acentuacion le
jitima de una palabra, es menester pintar el acento. Asi
deberé. pintarse en impioi ocedno, cuya acentuacion ordi
narih. es impioi océcmo.
Cqando la acentuacion de una palabra es varia 6 cuando
— 186 —

por un vicio peculiar del pais se coloca mal el acento, de


bera el escritor sefialar el que prenere 6 aprueba. Segun
esta regla, escribiremos sincéfro, mendigo, diploma, pard
silo, 6 sincero, diploma, etc.’

CAPITULO CUARTO

Del consonante i del asonante—Licencias poéticas, su uso

227. Hablar en verso no es lo mismo que hablar en pro


sa; el estilo prosaico debe acomodarse al 6rden gramati—
cal; el estilo poético se separa del modo ordinario de
hablar. Separarse del 6rde11 gramatical en prosa seria
muchas veces un defecto, mientras que su inversion comu
nica al verso una nueva belleza i enerjia. Las espresiones
deoestos versos de Abigail Lozauo :
‘ Seilor, en el murmullo lejano de los mares,
Oi de tus palabras la augusta majestad;
Oilas susurrando del monte en los pinares
I en la de los desiertos callada soledad.

Tienen mas belleza, mas encanto, mas sublimidad, que


si se hubiera adoptado esta otra forma : Senor, oi la angusla
majestad de tus palabras en el murmullo de los mares leja—
nos ; las oi su.sum·ando en los pinares del monte i en la ca
llada soledad de los desiertos. En el primer caso se ha
invertido el 6rden natural, i en el seguudo las palabras se
enuncian segun las reglas gramaticales.
228. Todas las reglas que pudieran darse para hacer
versos son iuutiles si faltan las disposiciones naturales : el
poeta nace. Pero debemos advertir que para componer
versos es necesario tambieu conocer la rima, es decir, el
sonido 6 la forma que deben tener los Hnales de los versos.
Estas terminaciones son de dos especies, consonantes i
asonantes. La oonsonanoia consiste en que las dicciones
ultimas de dos 6 mas versos tengan unas mismas letras
desde la vocal en que se oye el acento. Son consonantes
coo·le.sanas of eanas, don ·i mansion, templo i ejemplo, bélica
fl anjélioa ; i no lo son esludie i estudie', gético fl portico.
El asommtc cxisto sicmpro quo dos pulubras tioncn umu-;
mismus voculos desde la, acentlumla, sicndo divcrsus lun
consonantcs 6 consonants quo huyu dcspucs do ollas; 6
torminando una, diccion por consommto i ln, otra, por vocal.
Son a.sona.ntcs]0rolz§a, i amriba, cuyas dos fxltimus vocalcs son
las mismas, pcro las consonantcs i b son diforcntcs; ca,y6
i flor, cuesta, i peso, fremétiicoi acérrimo. Pero cn las vocos
csdmijulas, como cs tan répida. la. pronunciacion do la. pc
nnltima. silaba, pucdcn formar asonancia las palabras quo
tcngan idénticas la, vocal {1lti1ns i la accntuada. ; v. g.
décimo i benévolo, crdculo i mciazimo.
229. Hai cicrtas composicioncs poéticas que por scr mui
frccucntcs han logrado una dcnominacion particular; aun
quc cs inmcnsa, la. varicdad 6. quo pucdcn dur lugar las
combinacioncs do muchas cspccics do vcrsos.
Llémanscparcados dos vcrsos do cualquicr mcdida. quc
ticncn un mismo consonainto.
El ierceto consta. do tres vcrsos cndccasilabos ; los difc
rcntcs torcctos sc cnlazan unos con otros, rimando cl pri
mcro i tcrccro dc cada, uno con cl scgundo dcl quo lc siguc.
La. cuwrteta, 6 radondlillco sc componc do cuatro vcrsos
octosilabos, do los cualcs riman cl primcro con cl cuarto i
cl scgundo con cl tcrccro, 6 bien los dos dol ccntro con
los dos dc los cstrcmos.
La gwimfilla sc componc dc cinco vcrsos octosilabos, do
los cualcs trcs riman cntrc si, i los otros dos tambicn ; los
consonantcs so altcrnan al arbitrio dol pocta, con tal quo los
dos iiltimos no scan psrcados.
La. silfuai cs una. mczcla do cndccasilabos i vcrsos dc sic
tc silabas, quo sc considcran como versos quebrados do
aqucllos. Los consonantcs so cmplcan altcrnados al arbitrio
dol pocta, i admitcn vcrsos sucltos mczclados con los quc
llovan rims,.
La. octcwa real sc componc dc ocho vcrsos cndccasilabos :
on los scis primcros los parcs rima,11 cntrc si i tambien los
imparcs, ilos dos nltimos son parcaidos.
La. décima, 6 espinela (dc Espincl) sc componc dc djcz
vcrsos octosilabos, con una. combinacion do consonantcs
sicmprc iija.
La segwidilla, cs una composicion corta do sicto vorsos
de siete i cinco silabas, dividida en dos, estrofas asonan
tadas.
El soneto consta de. catorce versos endecasilabos, di
vididos en dos cuartetos i dos tercetos. En el segundo
cuarteto se repite la misma rima del primero i esta en los
tercetos se combina de diferentes modos.
230. Las composiciones enumeradas tienen todas un
numero constante y fijo de versos; pero hai otras mas
usuales cuyo numero de versos es indeterminado; tales
son las conocidas con el nombre de aria, romance, Zetrilla,
madrigal, epigmma, oda, camcion, égloga., idilio, etc., que
no nos es posible estudiar aqui, pues que son del dominio
especial de las obras de Retérica. i Poética.
231. Licencias. Las licencias poéticas deben ser consi
deradas como un recurso para eludir las trabas de la
versificacion, masbien que un motivo de embellecimiento
6 galanura. Las principales son las siguientes:
1° Cuando se cuenta por una silaba la vocal en que
acaba una diccion i la que da principio Ei. la inmediata: se x
llama simzlefa,.
2° La sinéresis, que consiste en haoer un diptongo de
dos vocales, que segun la pronunciacion ordinaria forman
dos silabas. La diéwesis, al contrario, consiste en pronun
ciar con bastante separacion, de modo que constituyan si
labas distintas, dos vocales que segun la pronunciacion
ordinaria no forman mas que una, como riiido, viiida,
suave.

3° La pcwdgoje, cuando se permite aiadir una e al En de


ciertas palabras, con lo que se consigue ganar una silaba
1 un consonante, como fveloze, felize, feroze, por *ueZ0z,feZ1Zz,
fercz.
4° Cuando se quita una consonante al fin-de ciertas
voces, como apemz, entonce, mientra., con el objeto de bus
car un nuevo consonante 6 disminuir una silaba si en el
verso la palabra siguiente comienza por vocal. Algunas
veces se suprimen silabas enteras, como cliz por dicen, do
por doncle, do gwier por demde guiem ; la sincopa. se halla
tambien en este caso.
Yaohemos hablado en otro lugar de las demas iiguras, pi
no hai ventaja en insistir mas sobre ellas.
5° Se disimula en cicrtcs cases el use dc arcaismos, yu.
BD las ccnjugacicnes, como vida pc1·l·vi, ya usando pa
labras amticuadas, como Invwcza, cwidoso, punsoso, ctc.
6° Se permite tambien el u c de vcces tcmadas del la
tin, aunque no sean conccidas en la prcsa castellana; v.
g,: pinifcro, flumifero, cate, etc., 6 su emplec cu uu sen
tide diverse del que tieueu.
7° El use de neolojismosé de palabras euterameute
nuevas, cou tal de que estéu accmcdadas zi la indcle de
nuestra leugua, sou tcleradas eu la pcesia.
8° La traspcsicicu del acento de una silaba é, otra, di
cieud0_fcrét¢·0, ocedno, retrogrddo, en vez de féfrettc, océa
w;0, ret¢·6gmd0.
9° El usc del articulo masculiuc en lugar del femeninc,
si la palabra siguiente empieza por vocal, auuque sea iuaceu
tuada, como por ejemplo, el alta cimcn, el altcza. Eu otrcs
casos la omisicn ccmpleta del articulc, por mas que la gra
mética 10 requiera, como eu este ejemplo.
A Eucéladc arrcgante
Jupiter Poderosc
Despei'16 airadc en Etna- cavern csc.
232. Tcdas estas Hguras deben usarse cou mucha pru
deucia i eccuomia, huyeudc de una afectacicu ridicula en
la forma, pues que la vida del pcusamieutc esta en el
fcndo.
QUINTA PARTE
NOCIONES DE GRAMATICA JENERAL.

CAPITU LO I

Analisis del discurso

Toda leugua tiene su gramatica. La,


gmmdtica, el diccionario, son a la lite
ratura de una nacion lo que el funda
I11€Dt»0, COD SDS f\l€I`tBS CiTD.i9IltOS, GS 3.1
edi6eio.——(Dupanloup.)

233. El esbudio trasoendental del leuguaje tiene hoi una


importancia iumensa en el mundo oivilizado: es la base,
el fuudameuto de todos los conocimientos humauos. El
que posee el don de la palabra tieue asegurado uu puesto
disti¤guido‘eut1·e sus semejantes, por el simple hecho de
saber espresar sus ideas cou propiedad, sca de viva voz 6
por escrito.
Todo ser inteligente i libre tieue pues, el impresoindi
ble deber de darse cuenta clara del valor preciso de la pa
labra, de conocerla eu boda su integridad i de saber oual
es el ajenbe misterioso que le da vida i que la convierbe a
veees en un poder inooutrastable, que domina las pasiones
con su iniluencia dulce i magnética, 6 é. la mauera del
rayo, hiere, matai conmueve hasta los cimieutos de la
Sociedad.
Couocer las leyes por las cuales peusamos i las reglas
todas de que nos servimos para la emision del pensamien
to, es conocer la gm,mdt·ica.
La gramdtica, es paws, an su. alcepcion mas Zcnta, Za, cien
ciu del lengueije, es deciw Zen ciencia, de l0s siignos del pcnsa
miento, considemdos eu sus elemenfos, sus mvodifieaciones i
sus c0mZ»1`nac2`0nes.
|)os clasos de priucipios estudiu. la grumatica : los unom
sou do umn. vordad inmutablo i de un uso universal, pucs
so debcu a la. uaturalozn. misma del pcusmuiouto, consti
tuyou su aualisis, 6 si se quiero sou su resultado ; los otros
sou do una vordad hipotética i dependieuto de convencio
nes libres i variables, i usados solo por los pueblcs que los
han adoptado libremente, sin reuunciar al derecho de cam
biarlos 6 abandonarlos cuando convenga, modificarlos 6
proscribivlos. Los primeros constituyeu la gramatica jc
npml ; los seguudos sou el objeto de las divcrsas grama
ticas part·icuZa,·rcs.
La grarnatica jeneral es una ciencia, como lo hemos
dicho eu otro lugar, pcrque ella tieue por objeto las espe
culaciones razonadas de los principios inmutables i je
uerales de la palabra; una gramatica particular es uu
arte, pcrque estudia la aplicacion practica de los priu
cipios jenerales de la palabra a las iustitucioues conven
ciouales i usuales de una lengua particular.
La gramatica jeneral se ha llamado tambien ruzoncnda 6
_;€Z0s6]‘ica, : 1·azonada, pcrque, en efecto, no es sin6 con la
ayuda de la comparacion i del razonamiento que se llega
ga establecer los principios comuues a todas las lenguas;
filos6fica, pcrque ella supone un conocimiento profundo
del pensamieuto, que nose puede/at1·ibuir` si116 a la Elo
sofia. Para alcanzar este objeto hace abstraccion de todo
lo que esparticular a cada lengua, i no se ocupa mas que
de los medics jenerales de que todos los pueblos han hecho
uso para espresar el pensamiento por la palabra, 6 para
pintarlo por la escritura.
234. La voz gramdfica, esta formada de la griega gram
ma, que signiiica letra; etimolojia fundada en que las
letras, 6 los sonidos representados por ellas, sou los ele
mentos del lenguaje escrito 6 hablado.
Las rnaterias que perteneceu a las diversas ramas de la
gramatica son mui numerosas, como puede juzgarse por
la nomenclatura siguieute, tomada de Beauzée :
Todo lo que se reiiere al lenguaje tiene por objeto, sea
el lenguaje hablado, sea el lenguaje escrito.
Lo que concierne al lenguaje hablado esta reunido bajo
el nombre de 0rz€0l0g-ia 6 mode de ha,blcw· bien, ; i lo que se
— 192 —

renere al lenguaje escrito ha recibido el nombre de orio


grafla 6 manera. de escribir eorreetamente.
I La ortografia se subdivide en dos partes, la lexicolojia 6‘
esplicacion de las palabras aisladas, i la sintaxis 6 el exa
men de las palabras reunidas.
La_ lexicolojia tiene por objeto examiner las palabras
bajo el punto de vista. material i de su valor ; busca pues
los elementos·de las palabras, es decir, las voces, las arti
culaciones, las silabas, la prosodia 6 el acento 1 la canti
dad. Ella esplica la forma i los cambios que el uso hace
esperimentar 6. las palabras; hace conocer la totalidad de
las ideas que la costumbre ha atribuido zi cada palabra.
Ella hace tambien conocer, para esplicar el sentido de
_las palabras, lo que es el sentido propio i el sentido Egu—
rado, lo cual se designa bajo el nombre de tropos 6 Eguras.
Cuando las palabras tienen relacion de significacion bajo
ciertos puntos de vista, i diferencias baj—> otros aspectos,
ella las designa con el nombre de .s·i¢z6m`m0s.
El exémen del oicio que las palabras desempeian en la
frase, forma lo que se llama. ordinariamente las partesdel
discurso.
Otras relaciones de las palabras entre si sen ordinaria—
mente designadas por formas diferentes, i estos acciden
tes recibcn lasdenominucioiies de jéowros, mZn1e0·0s, cases,
declinaciones, personas, t-zrmpos, modes, c0njuga.ci0oze.s·.
El oficio de la sintéxis es espliear todo lo que concierne
al concurso de las palabras reunidas, i de hacer conocer
la proposicion i sus diversos términos.
Las diversas reglas de la sintésis tienen por objeto la
coucordancia, el réjimen i la. construccion.
Pero debemos tener presente, quela gramética tiene
tambien su historia., i que talentos estraordinarios se han
ccnsagrado con decision ft su estudio, Platon i Arist6teles
por ejemplo, eonvencidos que este portentoso vinculo de
la sociabilidad humane. debia ser objeto de una predilecta
dedicacion.
235. La gramatica puede considerarse como mui anti
gua, pues es indudable que la lengua griega en tiempo de
Homero se hallaba mui perfeccionada. No obstante, Pia
ton, como dice Favorino en Di6jenes Laercio, es tenido
— 193 —

como el primer autor que cscribi6 de gmmdtica. En


efccto, en su Filobo es donde so hallnn ya algunos vostijion
del arte gramatical, i en su Cratylo examine. la antigua i
famosa cuestion do si la significacion de las palabras lcs
es natural 6 arbitraria, etc., i habla. del orijen i etimolojia l
de muchos nombres.
Apesar de lo dicho, pareco que con mas razon podria
considcrarse 6, Arist6teles como el primer autor de la gra
mritica,. Este eminente fil6sofo distribuy6 las palabras en
ciertas clases i examin6 sus diferentes jéneros i sus pro
piedades particulares. En la introduccion del capitulo
XX de su Poética se esplica del modo siguiente : ¢cE1 es
tilo 6 locucion poética consta de estas ocho partes : el ele
mento, la silaba, la conjuneion, el nombre, el verbo, el
artieulo, el easo 6 inflexion i la proposicion 6 frase.2:
Segun Quintiliano, los iilésofos estéicos aiiadieron mu
chas cosas a las que Arist6teles i Teodocto habian inven
tado acerca de la gmmdtica, entre cuyas adiciones
enumera Qlas preposiciones, el pronombre, el participio, el
adverbio i la interjeccion. Sin embargo, no comenz6 5,
formar una eiencia aparte, hasta que los fil6s0fos de la es
cuela de Alejandria se ocuparon de ella.
Los sabios de Alejandria i sus ri vales de Pérgamo ana
lizaron la lengua griega, la distribuyeron en categorias
gramaticales, distinguieron las diferentes partes del dis
curso, inventaron términos técnicos para las diferentes
funciones de las palabras, observaron la correccion mas 6
menos grande del estilo de ciertos poetas, separa-ron las
formas inusitadas 6 anticuadas de las formas clasicas, ipu
blicaron sobre todos estos puntos largas i doctas obras;
pero babia que dar de alli un paso mas a una verdadera
graxmdtica. griega, préctiea i elemental.
236. El estudio de la gramézfica, se introdujo en Roma
despues de la segunda guerra pénica 6 de Cartago, por
Crates de Mallos, cuando por los aios 205 antes de Jesu
cristo fué a esta ciudad como embajador de Atalo II, rei
de Pérgamo. Entre los romanos, sus primeros gramdrticos
enseiiaban é. un mismo tiempo la ret6rica i disponian 5.
sus discipulos con ejercicios prcliminares.
Entre los gramaticos griegos que mas sobresalieron en
— 194 —

este arte, podemos contar a Filetas de Cos, preceptor que


fué de Ptolomeo Filadelfo, hijo del rei de Ejipto de igual
nombre; Hecateo de Abdera, que compuso un tratado
acerca de la poesia de Homeroi Hesiodo ; Linceo de Samos,
discipulo de Teofrasto; Zenodoto de Efeso, que fué el
primero que corriji6 las faltas que se habian injerido en
las obras de Homero ; Calimaco, maestro de Erat6ste
nes; Arist6fanes de Bisancio, i Aristarco que con su
saber eclips6 la gloria de los que le habian precedido;
Crates de Mallos, que como dijimos introdujo a Roma el
estudio de la gmmdzfica ; Tiranion llamado asi en lugar de
Teofrasto por el rigor con que castigaba a sus condisci
pulosi discipulos ;i otro Tiranion, nombre que tom6 por
haber sido discipulo del anterior, dejando el de Diocles, el
cual compuso un libro probando que la lengua latina era
orijinaria de la griega ; i Dionisio el Tracio discipulo de
Aristarco, que GHSGTIG la gmmdtica, en Roma en tiempo de
Pompeyo.
Por una de sus gmmdticas, que ha llegado a nosotros,
podemos tener algun conocimiento del método observado
por los antiguos gmmdticos griegos. Esta se halla divi
dida en seis partes : 1** la lectura segun los acentos; 2** la
esplicacion de los tropos 6 figuras poéticas; 3* la inter
pretacion de los dialectos, de las palabras estraordinarias,
i de ciertos puntos }1ist6ricos ; 4* el descubrimiento de la
etimolojia de las palabras; 5** la puntual averiguacion de
la analojia, i 6** el modo de juzgar de los poemas.
Verdad es que Dionisio el Tracio no fund6 la ciencia
•gramatical; casi todo el cuadro de la gramatica le era su
ministrado por los trabajos de sus predecesores, desde
Platon hasta Aristarco; pero fué el primero en aplicar ze
un objeto practico los descubrimientos de los antiguos
iilésofos i de los criticos de Alejandria, 6 servirse de sus
observaciones i de las categories que habian establecido
para enseiar el griego a romanos, a quienes era necesa
rio enseiiar las declinaciones i las conjugaciones regulares é
irregulares. Su tratado vino a ser el conducto principal
por el cual la terminolojia griega, despues de haber pa
sado de Atenas a Alejandiia, fué llevada a Roma, para
esparcirse de alli en todo el mundo civilizado.
— 195 —

Esta fué iuco11t0stal>l0uncnte la. primcru, grmmitica vlc


mental,
Entre los vcintc g’I'(HIl4(it’l.(€l)8 latinos de quo haco men
ciou Suctouio en su libro de los y·»·¢w»4¢iti¢·4m ~4`luxh·ev, so
10011 los uombres de Aurelio Opilio, que dcspues dc haber
eusehndo la filosofia i la retorica, se dedico a euseiiur la
g¢·4w2.4£tica ; Marco Antonio Grifon, que dio lecciones do
gramatica en casa de Julio César, siendo este todavia
niio; Ateyo, maestro de Salustio i de Asinio Polio ; Verrio
Flaco, preceptor de los niios de Augusto; Cayo Julio
Hijinio, liberto de Augusto; Marco Pomponio Mar
celo, etc.
De este ultimo se refiere que una vez se atrevio a cen
surar un discurso del emperador Tiberio; i habiendo que
rido justificar Ateyo Capiton que la palabra censurada.
por este gmvmiticc era latina, 6 que si todavia no lo era lo
seria, aludiendo al supremo poder del Principe, Pomponio
di6 esta célebre respuesta : SBHOI', V. M. podra conceder
derecho de ciudadanos a los hombres, pero no se lo ·puede
da.r a las palabras.
Los arabes no cultivaron menos la gmmdtica que otras
cienciasi artes, que tanto florecieron entre ellos. Sus
mas célebres grameiticos fueron Aba Alasuadeo Duleo,
Absa,1lamado el Elefantino, Marmonides Acraneo, Sai
buiah, etc. Durante su residencia en Espana tuvieron
los moros un numero casi iniinito de gramaticos famosos,
que ilustraron la lengua arabigal. Uno de ellos fué Abi
Joseph Jacob, Ebn Isaac Alsekaiti, que vivja a ultimos del
siglo IX, autor de un cédice arabigo que existe en el Es
corial, sobre 44 El correcto modo de hablarm Fueron cé
lebres tambien Malek, el cual en el siglo XII procuraba
con gloriosas fatigas elqhonor de la lengua arabiga; i el
filologo granadino Ben Haian, que di6 a luz mas de qui
nientas obras filoléjicas.
Hablando Estrabon de los espaiioles en el libro III de
la J eografia, dice lo siguiente: 44 Los turdetanos i los tur
£(dl1IOS, pueblos de Ia Bética-, (actual, Andalucia) son re
CK putados por los mas doctos de toda Espana, hacen uso
44 de la gramdtica, tienen escritos, monumentos de anti
él guedad, poemas i leyes en metros, de seis mil anos (co
— 196 —

a mo dicen.) Los den15s espafioles se valen de la g’)’(l·’l7'Lt,it'I;CC


a pero no todos de un mismo modo, como ni tampoco de
c: un mismo lenguajem A mas de esto, no tiene duda que
Espana fué la que produjo los maestros universales en las
lenguas sabias. Vives, el Brocense, Nebrija i Alvarez
fueron los primeros maestros de gramdtica, latina quetuvo
. Europa Luis Vives naci6 en Valencia en 1492 1 mu
ri6 en 1540; fué profesor en Lovaina, i despues en la
Universidad de Oxford i llegé 5 ser uno de lcs instituto
res de Maria, hija de Enrique VIII; Ha dejado diversos
tratados de literatura, de filosofia i de educacion.
Francisco Sanchez, llamado el Birocefnce, naci6 en 1523
en Las Brozas, (Estremadura) i muri6 en 1601. Profe
sor en la Universidad de Salamanca fué uno de los restau
radores de las letras en Espana: se le deben niuchas obras
clasicas, que gozan de una bien merecida reputacion.
La M`inerva, es la mas importante de sus obras, que es
considerada, segun Salva, como la fuente primitiva donde
bebieron los fundamentos de su gramatica jeneral i razo
nada los Solitarios de Puerto Real, 5 cuyo impulso habian
de brillar los grandes gram5,ticos de los siglos décimo sé
timoi octavo. Cabe, pues, 5, Espana la gloria de haber
sido la primera en la iniciativa de esas tareas.
Es solamente 5 fines del siglo diez i siete que apareci6
la primera gramatica. filos6fica debida 5, Arnauld, i desig
nada frecuentemente bajo el nombre de Méfodo de Port
Royal. Este sabio tratado fué seguido en el siglo diez i
siete ien el diez i ocho de los de Bouhours, de Ragnier
Desmarais, de Buffier, de Dangeau, de Girard, de D'Oli—
vet, de Dumarsais, de Beauzée, de Condillao, de Debrosses,
de Court, de Gebelin.
En nuestros dias se puede citar la Ga·cwmit·ica, je¢w2·a,l de
S. de Sacy, la de Destutt-Tracy i otras. La Inglaterra i
la Alemania nos han suministrado un niimero considera
ble de obras de gran mérito, de l_as cuales muchas han sido
traducidas al francés.
237. Una intima relacion eXiste, ademés, entre la gra
maticai la filolojia; esta iiltima se ocupa de resolver las di
1—Dicc. Enciclop. de Bastfis.
— 197 —

fieultades gramnticales, de restituiri de urur cl teste de


les auteres, de interpretarles, eu fin, i dlscut
sus leccienes.
Lajilelojlia prepiamente dicha 6 _/ilolojian cldsicu, cstudia
les menumentes escrites, que nes han quedade de les grie
ges iles remanes ; la jilolejia. mederna se ecupa. de las len
guas vivas, ila. cempamda estudie las relacienes existentes
entre diverses idiemas.
La gramatica. tiene tambien estrechas relacienes cen la
psicelejia, perque el lenguaje esta calcade sebre las ideas, i
ceme en él ne puede haber sin6 le que se halla en el pen
samiente, es necesarie un cenecimiente prévie del pensa
miente misme.
Debemes pues, censiderar la gramatica ceme la parte
primera del arte de pensar, ceme la Hlesefia aplicada al
estudie de las lenguas. Para descubrir les principies del
lenguaje es menester ebservar 06me pensames ; es precise
buscar estes principles en el analisis del misme ajente que
estudiames.
El analisis del pensamiente esta heche en el discurse
cen mas 6 menes precision, segun el grade de perfeccien
de las lenguas, i que aquelles que las hablan tengan el es
piritu mas 6 menes desarrellade ; este es le que nes hace
censiderar las lenguas ceme etres tantes métedes ana
litices.
La ensenanza de la gmmdticu, dejaba en etre tiempo
mucho que desear :.para ensefiarla, limitabase une ai hacer
aprender a les discipules una gramatica. cualquiera, sin
esplicacienes, sin ejercicies ; tampece nada era. mas repe
lente que este estudie. En nuestres dias esta enseianza
se ha perfeccienade, per una cembinacien juiciesa de la
teeria i de la practica, i de abi ha resultade que el cene
cimiente de las reglas del lenguaje esta mucho mas difun
dide, que le estaba antes de estas acertadas innevacienes.
N uestre prep6site es pues, en cuante nes sea pesible, in
vestigar cuales sen les signes i las reglas de este métede.
238. Dividiremes este estudie en des partes, ceme le
hace Cendillac en su tratade de Gramética jeueral. En la.
primera., que intitula de_A0zdlisis del discurse, buscaremes
les signes que las lenguas nes suministran para analizar
·— 198 ·—

el pensamient0,d0nde hallaremos los elementos del lenguaje


i las reglas cemunes a t0das las lenguas. En la segunda,
intitulada Elementos clel clisezwso, observaremos 10s c0n0
cimientos que la primera parte n0s haya suministrado i
descubriremos las reglas que nuestra leugua n0s prescribe,
para dar al anélisis de nuestr0 pensamiento la mayor cla
ridad i precision.
Finalmente, creemos que l0s términos técnicos n0 son
utiles siu6 en tant0 que s0n absolutamente necesarios, p0r
10 cual haremos de ell0s un uso m0derad0; persuadid0s,
p0r 0tra parte, que las artes i demés c0n0cimient0s huma
n0s serian mas faciles si fuese posible enseiarlos 00n pala
bras familiare-s zi t0d0 el mundo.

CAPITULO II

Analisis del discurso

Perfeecion go··a,clu_a,l clel pensamiento

239. La primera realidad para el hombre es su pr0pi0


pensamiente, ha dich0 un El6s0f0; i la realidad de ese ser,
que distinto de la materia en t0d0s los instantes, se avisa
su existencia, coniirmada por nuestra uniforme i n0 inter
rumpida esperiencia, constituye el c0n0cimient0 de nues
tra facultad de pensar, principio inmediato del saber hu
mano.

La facultad de 0brar espresa 10s movimientes ejecuta


d0s en consecuencia de nuestra c0nf0rmaci0n, sean 6 n6
dirijidos p0r nuestra voluntad, cualidad que distingue las
acciones Voluntarias de las que llamamos naturales.
El habite 6 costumbre espresa la manera permanente de
0brar, que resulta de la frecuente repeticion de una ac
0i0n; pero al espresarnos asi confundimos la causa i el
efect0, p0rque al decir costumbre 6 hébito de nestudiar,
n0 s0l0 se espresa la disposicion adquirida, sin6 que el es
tudi0 repetido c0n frecuencia ha pr0ducid0 la disposicion.
La esperiencia uniforme i constante n0s revela que
cuanto mas se repite un movimiento, c0n mas facilidadj
— 191)

1·11p1d0z 00 0jGCl11'·!`I»; 110 1!\TIl1SlIN1. 1I1lL11()l'f|., (*


.1 111111110 so 11:100 01 l11()V1Ill1U111»0, 00 si011t0 1110110
0011011111 1]11g`L1I111~B v0000 pOl‘ 11u0é1·00110:=1i111
1111 1100110 t:1111bi011, :11111 bujo 01 pu11t0 110 vistu. f
q110 pam quo :1dqu101·:111 f110i1id11d 1 p1·011tit1111 100 I|l11V
tos VO1l1I115£111`1OS, 110 bnsta qu0 01 f1CI‘V1() 1110t01· 01
do 1:1 f111101011 :110:11100 111 0011111010n 11000s111·i:1
0111 p011:1, B1l16 qu0 00 p1·001s0 qu0 ii.COI111)8·HG 111 l'H
fa.011id:1d d0 SGHS8,C10l]9S, qu0 II1O111V8~1] a1qu0110s m
tos. Nuestms &CC1OI1€S d0p011c1011 pu0s, 1 0st:111 intima
m011t0 1111111:10 0011 sus 1·0sp00t1v:1s s011s:1010110s, 011 1:11
111:1, qu0 1:1 0sp01·101101:1 d0111u0st1·:1 qu0 1:1 mism:1 p011:1
d1E0u1t:1d :100mp:1H:1 011 un p1·11101p10 :1 1:1 Op01`3C1011
100tu:11 qu0 :1 1:1 1;1100:i1110:1; i 011 p1·0p01·01011 qu0 1:1 un
h:1c0 mas fé.011 1 1·:1p1d:1, s0 0sp01·1111011ta. 011 1:10t1·:1 01
0f00t0, 00m0 una. 0011s001101101:1 d0 1:1 r001p1·00:1 001·1·0sp
d0110i:1 qu0 0x1j0 su intimidad. E11 1111:1 p:11:1br:1, s1f:11t:1
011:111010 O1`d€I181dO 1 p1`éV1O d0 1:1 0p01·:101011 1nt0100
1u0g0 s0 0sp01·1m011t:1 011t01·p0011111011t0, COT.1fl1S1()11
p10j1d:1d, 11:1 0p0r:101011 II1€C{l.DZ1C3» 1·0s111t:1 11·r0gu1:1
CO!'1`€C1D£l·.

C01110 1:1 1110m0ri:1 da 0010 pO1‘ 1·0su1tad0 100 S€I1S31C1


1·0sp00t1v:1s, 1:-1 f1·00u011t0 1·0p0t101011 d0 sus :10t0s d0b0 ha
001 10s r00u0rd0s.111:1s f:10110s 1 1·:1p1d0s, p6`['O 1110110s S
s1b10s; pOI‘ql1€ aun 0u:111d0 01 1110¢v1m1011t0 d0 1:1 SGI]S301OI1
pur:1 p1·1110ip1:1 011 1:1 p01·1f01·1:1 1 s0 d11·ij0 :11 001·0b1·0, m10
tras qu0 01 q110 motiva, 01 1·00u01·d0 p:11·t0 d0 0st0 :1 1:1
p€1'1f€I‘131, 001110id011 ambos 011 iSGI` m0v1m1011t0s 1 011 1
u111f01·m1d:1d d0 0:1us:1 qu0 11:1 d0 p1·0d11011· 01 mismo 0f00t0.
C01110 11111gu110 d0 11u0st1·os 1110v1m1011t0s 0s :11s1:1d0, 01
qu0 p0r— 01 00nt1·ar10 10s 0bs0rv:1m0s 11g:1d0s 1 0110:1d011:1d0s
por u11:1 multitud d0 1`G131C1OI1GS 1 00mb111a010110s, qu0 0s
p01·1m011t:11110s :11mism0 t10mp0, r0su1t:1 qu0 001110 0stas
son varias 1 s0 s11bs1gu011 S11] 111t01·1·up01011, :11 p01·ma110001·
una. S€l'lS31C1OD, p01·111:111000 tamb1011 su m0v1m1011t0 0f101011t
1 s0 00mb111:11 1·01:101011:1 0011 10s 0t1·0s v:11·10s qu0 £tCO]Ilp€l»—
11:111 las 0t1·0s 1‘B131C1Ol1€S, qu0 :1dv01·t1m0s c01·1·01:1t1v:1s; p0
00m0 la r0p0t101011 d0 uno la 0sp01·i.m0nt:1m0s como si 110
v:11·:1 tras s1 1:1 d0 :1qu0110s qu0 0011 él 0sté11 c0mb111a.d0s, 1
{1 100 0u:110s p0d0m0s 11:111101- :1dy:10011t0s 6 a-sociados, 0st0
— 200 —

aumento de estimulo é. un mismo acto de la. movilidad.


lleva de suyo por su intensidad el aumento de la. memoria.
Como el juicio obra. en presencia de dos sensaciones, la
repeticion de sus actos ha. de dar-el mismo resultado 5 381,
esperimentamos que cuanto mas repetimos un ]u1c1o, lo
formamos con mas facilidad, la relacion nos hiere menos,
con mas rapidez i facilidad sentimos lo que hai de precise
entre sus términos, i aun llegamos ft convencernos de ld
realidad de un principio sin advertir el juicio determinado
que nos hace sentir aquella relacion,·i`todo es efecto de la.
frecuente 1·epeticion.
La aplicacion de esta. lei jeneral a. las diferentes circuns
tancias, en que podemos observar nuestro organismo, nos
dara siempre un resultado uniformemeute exacto, cual
quiera que sea el 6rden de facultades que consideremos.
240. Para mejor apreciar las relaciones que se notan
entre nuestros pensamientos, nuestros razonamientos i las
palabras que sirven 6. espresarlos, es menester remontar al
anzilisis mismo de nuestro espiritui de sus facultades i
buscar c6mo se forman nuestros juicios i nuestras ideas.
Se llama sentido la facultad del hombre i de los demés
animales por `la cual reciben la. impresion de los objetos
esteriores i corporales. La fuistaf el oido, el olfato, el
tucto i el gusto, tales son los cinco sentidos que po
seemos.

La irnpresion que el alma recibe de los objetos por los


sentidos, se llama sensacion. De la. sensacion i de ciertas
facultades intelectuales nace la idea, que, 6. su vez hace
surjir el pensamiento.
Se llama pensameiento la operacion de la. intelijencia por
la cual el espiritu examina, considera., en si mismo 6 en
sus relaciones con otro, el objeto cuya sensacion le ha. dado
la idea,.
Si consideramos el objeto en sus relaciones con otro,
encontramos que hai 6 que deja de haber conformidad en
tre los dos objetos. Este acto del espiritu se llama ju.ic·i0,
operacion enteramente interna, pero que se puede espresar
por la palabra 6 por la escritura.
_Todo wicio asi espresado es una proposition, cuyo estu
dio haremos en otro lugar.
Las coses que nuostrns ideas 6 nuostren sem-mecionen nos
1·eprese1¤tan en los cuerpos, so llaman C11,/b67ill(L(lI’iI, m¢mm·m
dv scr, 6 mml·{fFmm'0·1ms. Cuelidados, porquc por cllus los
cuerpos se distingueu los uuos de los otros; manure do
ser, porque es la menere como existeu; i modiiicecimies,
porque una cuelidad de mes 6 de meuos modifica un cuer
po, es decir, produce elgun cembio en su mancre ile exis
tir. Las cualidades que sou propias zi una cose, de tal
manera que ellas no pueden conveuir a otras, se llemen
p1·0p»e`cdaldes. Ester limitado por tres ledos es, por ejem—
plo, une propiedad del triengulo.
Puesto que los cuerpos se distingueu por sus cualide
des, i que estas son meneras de ser, hai en los cuerpos
algo que estas cualidedes modifican, que es la meteria 6
el sujeto, que nos representamos subordinado, i que por
este rezon llamamos sustancicn, de substcwc, ester debajo.
Les seusaciones no nos representan este algo; no tene
mos de él ninguue idea ; pero, supuesto que las cualidades
modiiicau, es necesario que heya alguue cose que sea mo
diiicada.
Le palebra sustancie es, pues, un nombre dado e una
cose que sabemos que existe, aunque no tengamos de elle
ninguna idea.
Como los seutidos nos represeutan sucesivemeute las
cualidedes, depende de nosotros el cousiderar lesunas des
pues· de les otras. Podemos comsiderarlas como si exis
tiesen separadas de la sustancia que modificen. ` Podemos,
por ejemplo, penser en la blaucura sin pensar eu la nieve,
ni en le leche, ni en ningun otro cuerpo blanco. Le blen
cura, pues, considereda separademente de todo ouerpo, es
lo que se llama una idea ebstracta, de abstrahefre, que sig
uifica sepmwr de.
241. Hei en cada ouerpo cuelidades que se pueden co
nocer sin comparerlo con otro ztal es la estension. Estes
cuelidades se llameu absolutas. Hai tembien en cade
ouerpo cualidades que no se pueden couocer mieutras no
se le compare con otro : tal es el grander 6 temaio de les
coses, estes cuelidades se lleman relatives.
No basta para conocer los `cuerpos observer solamente
les cualidades absolutes, es preciso tambien observer las.
— 202

cualidades relativas, i por cousiguieute es necesario, 5


medida que se las analiza, coniparar las unas con las
otras.
Es indispensable descomponer para couocer cada cuali
dad separadamente, i es neoesario recomponer, para cono—
cer el todo que resulta de la reunion de las cualidades
conocidas. Esta descomposicion i esta recomposicion es
Io que se llama a,ndZ1`sis.
241. Analizar un cuerpo es, pues, _descon1poue1·1o para
observar separadamente sus cualidades, i recomponerlo
para apreeiar el conjunto de sus cualidades reunidas.
Cuando hemos analizado un cuerpo de este modo, lo oono
cemos en cuanto de nosotros depende el conocerlo.
Es asi tambien que clasiiicamos las cosas 5- medida que
las observamos, i por este medio nos hacemos diferentes
especies de ideas.
Cada cosa tiene, por deoirlo asi, su individualidad pro
pia, es una, i por esta razon se llama singular émdividual.
Como se clasiiican los objetos sensibles, se clasifican
tambien sus cualidades. Si consideranios, por ejeniplo,
las cualidades con relacion 5 los sentidos que nos dan su
conoeimiento, distinguiremos en jeneral cinco especies
correspondientes 5, los cinco sentidos que poseemos; cada
una de estas especies ser5, un jénero con relacion 5, las
clases de las cuales $61*5. una subdivision.
Color, por ejemplo, es un jénero con relacion 5 las cue.
lidades que nos son conocidas por la. vista, i los coiores se
subdividen en muchas especies, blanco, negro, ¢·0j0, etc.;
sonido, es un jénero con relacion 5 las cualidades que nos
son conocidas por el oido i los sonidos se subdividen 5, su
vez en muchas especies, gmve, agudo, etc. Sin esta dis
tribucion todas nuestras ideas se confundirian i nos seria
imposible estudiar Ia naturaleza; por el coutrario, cuando
esta distribucion est5 hecha, nuestras ideas se encuentran
distribuidas por clases, como las cosas que hemos ob
servado.
Entonces tenemos ideas singulares 6 individuales, que
nos representan los individuos ; ideas particuiares que nos
representan las especies; ideas jenerales que nos repre
sentan los éneros.
Como los soutidos no nos ofrocou sin6 individuos, no
podoinos tenor on rigor mas quo ideas iudividunlos. ;, Qué
son pues las ideas jonerales? Son los nombres do las
olasos quo hemos heclio 6 medidu. que homes sontido Ia
uecosidad de distribuir nuestros conocimientos con 6rd0n.
LQ116 representan estas ideas? Elias 110 representrm sin6
lo que apercibimos en los individuos mismos. La idea je
neral de hombre no representa mas que aquello que ve
mos _de comun en Pedro, en Juan, etc.: es por esto que
hemos dioho que, en rigor, no tenemos mas que ideas indi
viduales. En efecto, no apercibimos en las ideas jenera
les sin6 lo que aperoibimos en las individuales.
A nuestro entender, esta manera de esplioar la jenera
cion de las ideas es la mas simple.
Podemos pues partir de esta base al examinar la per
feccion gradual del pensamiento, iasegurar que el primer
elemento, el mas natural, que nos ofrece nuestra organi
zacion para perfecoionarnos es la atencion ausiliada de la
memoria cc La atencion dice, el ilustre Balmes, es la apli
oaoion de la mente 6, un objeto. El primer n. dio para
pensar bien es atender. La segur no corta si no es
aplioada al arbol, la hoz no siega si no es aplicada al
tallo. Algunas veces se le ofreoen los objetos al es
piritu sin que atienda; como sucede ver sin mirar, i oir
sin escuchar; pero el conooimiento que de esta suerte se
adquiere, es siempre lijero, superficial, zi menudo inexacto,
6 totalmente errado. Sin la atencion estamos distraidos,
nuestro espiritu se `halla por deoirlo asi, en otra parte i por
lo misino 110 ve aquello que se le muestra. Es de la ma
yor importancia adquirir un habito de atender a lo que se
estudia 6` se haoe, po1·que si bien se observa, lo que nos
falta é. menudo no es la eapaoidad para entenjler lo que
vemos, leemos 6. oimos, sin6 la aplicaoion del animo a
aquello de que se trata. Se nos renere un suceso pero
escuohamos la narracion con atencion floja, intercalando
mil observaciones i preguntas, manoseando 6 mirando
objetos que nos distraen; de lo que resulta que se nos es
oapan cirounstancias interesantes, que se nos pasan por
alto oosas esenoiales, i que al tratar de contarle a otros, 6
de meditarlo nosotros mismos para formar juicio, se nos
-204 —

presenta el hecho desiigurado, incomplete; i asi oaernos en


errores que no proceden· de falta de capacidad, s1no de no
haber prestado al narrador la atencion debida.
Un espiritu atento multiplica sus fuerzas de una manera
increible ; aprovecha el tiempo atesorando sienipre oaudal
de ideas; las percibe con mas claridad iexactitud; i final
mente las recuerda con mas facilidad, 6. causa de que con
la contin ua atencion estas se van colocando naturalmente
en la eabeza de una manera ordenada.
Los que no atienden sin6 flojamente, pasean su enten
dimiento por distintos lugares 6 un mismo tiempo; aqui
reciben una impresion, alli otra mui diferente; acumulan
cien eosas inconexas que léjos de ayudarse mutuameute
para la aclaracion i retencion, se confunden, se embrollan
i se borran unas 6 otras. No hai lecture, no hai conver
sacion, no hai espectaoulo por insigniicantes que parezoan,
que no nos puedan instruir eu algo. Con la atencion no
tamos las preciosidades i las recojemos; con la distraccion
dejamos quiza caer al suelo el oro i las. perlas como cosa
balad1.>7
Nuestro adelanto i el grado de progreso que hemos al
oanzado es pues obra de nuestro trabajo, es obra del arte ;
porque si el. pensamiento i la movilidad jerminan en nues
tro interior, la elaboraciou, perfeccion i desarrollo se deben
al ejercicio. Este aserto ni escluye ni contradice lo que
nos asegura la Revelacion acerca del primer hombre; al
contrario, el ex6men de la perfeccion gradual del pensa
miento, verincado por nuestra sola esperiencia, nos presen
tar6, mas distinta la bondad de la Causa Primera, que ha
dotado 6 los hombres, cualquie ra que sea la zona que ha
biten, con paternal ecuanimidad. En efecto, el salvaje,
el hombre primitivo de nuestras pampas se encuentra
igualmente organizado que el hombre mas civilizado de la
vieja Europa; no obstante que el primero ha recibido de
la sociedad en que vive ejemplos, tradiciones, i lo que es
mas, un lenguaje ya formado; i si sentimos una diferen—
cia tan enorme entre los dos términos de comparacion que
hemos tomado, es por la. inmensa diferencia que existe
entre inventar i aprender, pues que el hombre primitivo
se asemeja 6, un hombre que lo debiese todo 6, su esclusiva.
— 205 —

osporionciu. mioutms quo ol hombro civilizmlo cuontu con lu


0SpGl‘i0\1l*i!lllwllllllilldrl. do los siglus, cuyos inemmnmisuun
bles tmbujos nos hu.11 truido nl ostudo netunl do ponfoeeiorn
quo numontn sin poderse provor ol término do su mejo
rnmionto.
Podcmos pues coneluir que ln nbonciou uuxilisdu do la.
memorin, i el ejeroicio oonstnnte de nuestras facultsdes,
infiuenoiadas por el estudo social, por ln esperiencia, é in
ventos que se han ido perpebuando de jene1·:.1cion en jene
racion, son In cause encienize del asombroso progreso que
nos hace presumir que la. perfeotibilidad del pensmniento
hunmno es indefinida-.

CAPITULO. III

Signos de las ideas, etc.

242. Las palsbrss que pronunciamos son los signos de


nuestrss ideas, cuya. reoiproca. relacion las distingue de los
sonidos que arrsncamos 6. un instrumento de musica. Se
llama Iengua. Ia. coleccion de palabras usadas por los indi
viduos de una. determinada.-soeiedad 6 pueblo, como lengua.
oastellsna, francesa, italians ; i es; digno de notarse que,
toda. reunion de hombres, po1·a.br.~1sa.do i rudimeiitario que
sea. el estado de su civilizacion, biene su colecoion conve
niente de palsbras 6 sea su lenguaje hablado.
Esta. observacion de ca.récter hist6rico, i ls difioultad
que se presents. para. determinar la. manera. 6 el c6mo han
podido los hombres crear las Ienguas, ha hecho naicer en
algunos fil6sofos la. creencia. de··1a. necesaria. intervencion
de una intelijencia. superior é. la suya; pero prescindiendo,
bajo el punto de vista. ideo16jico, de verdsdes reveladas, es
preciso confesar que el hombre se basta. zi si mismo on
Iesta. obrs, por estar dotada. su orgsnizncion de los medios
necesurios para. ella,.
Verdad es que el exémen de las lenguas antiguas des
pierisa. Ia admiracion, por Ia. beileza de estructura i com
posicion. .El numero de escritores i las obras llenas de
rsagsoidad i ciencia, que existen de época 1;a.nle]a,
— 206

idea de la capacidad del hombre, i causa asombro el grado


de perfeccion en que hace siglos se encontraba. la espre
sion de sus ideas. Pero estos hechos prueban mas bien
que el hombre es la obra predilecta del Autor de la natu
raleza, i ademas, que el arte puede remontar al mas alto
grado, aun ignorandose su teoria.
La observacion de los hechos es nuestro punto de par
tida ; esperimentamos sus consecuencias practicas, las va
riamos, modificamos i combinamos, haciendo de ellas
aplicaciones injeniosas, todo lo cual espresamos con el
nombre de arte: comparando sus resultados principales i
deduciendo sus relaciones mas importantes, descubrimos
las leyes constantes i jenerales, que remontan al conoci—
miento de sucesos anteriores ihacenrprever los venideros,
todo lo cual espresa el nombre de teoriah No es posible
otro 6rden, pues aunque uma buena teoria resulte de la
observacion de un momento, su bondad se bade hacer
sensible por el éxito en los diferentes casos en que se
aplique, por` su conocimiento reciproco ipor su examen
comparative.
Se da el nombre de sigma, en jeneral, 5. todo lo que sir
ve para representar 6 indicar una cosa: asi pues, las pala
bras, los jestos, son los signos de nuestro pensamiento,
como las letras son los signos de los souidos i de las pa
labras.
Es evidente _ que como signo de las ideas se ha dado
siempre la preferencia a las palabras, sobre todos los de
mas siguos. En todo tiempo se ha esperimentado que,
por su misma naturaleza, el 6rgano de la voz es el que
ofrece tambien mas recursos para espresarse, como el oido
para sentir lo espresado.
No se puede negar, sin embargo, que la coleccion de
_ Jestos que usan los pantomimosi mudos, los oradores i c6
m1cos, i aun los que el hombre ope1·a sin advertirlo, son
verdaderas lenguas ; pues no solo espresan las ideas como
la hablada, sin6 que la contradice 6 la conilrma; la falta de
correspondencia, por ejemplo, entre el jesto i la espresion
bablada, pone de maniiesto lainexactitud de lo espresado
1 lo que se siente.
La pintura i los diseios son tambien colecciones de sig
— 207 —

IIOS de las ideas, pues una iigura, el plane 6 diagrama que


describe una. planta, un monumento, i cualc uiern otra
combinacion de linens i superiicies ospresn.
dn. con ocasion del misrno objeto, de la misrna manera que
los anales de los antiguos Mejicanos eran tablas en que
intaban los acoutecimientos, como puede verse en nues
tro Museo de Buenos Aires.
Los gerogliiicos, simbolos, emblemas, atributos, etc., son
lenguas que ofreeen su respective coleceion de signos, que
por la transformacion del sentido natural al figurado, son
la espresion de ideas.
Las escrituras llamadas sabias de los Chinos, Japoneses
i·otros pueblos del Asia, son lenguas, pues como jercgli
ficos dejenerados, sus carécteres espresan ideas. No suce
de asi con los que llamamos alfabéticos, ni en las lenguas
que solo espresan los sonidos que se han de articular para
que resulte una palabra; i asi se nota que una uniforme
reunion de letras espresa una idea en una lenguai otra
muy distinta en otra, por lo que el alfabeto es solo la escri
tura universal de las articulaciones de la voz humana.
Los signos de la aritmética i del algebra, su coleccion
respectiva son una verdadera lengua, pues espresan las
ideas, que segun su Hgura i posicion, se ha apljcado 5. cada
uno: iguales consider aciones pueden haeerse de los sistemas
telegraficos iotros signos que usan las flotasi los ejér
citos.
Si 6. lo que acabamos de describir agregamos los dife
rentes sistemas de signos hablados nos encontraremos con
el cuadro, complete de los que usan los hombres para espre
sar sus ideas. Ademas, los ademanes, los jestos, 6 movi
mientos del semblante, los gritos 6 acentos inarticulados,
son inseparables de las sensaciones : en consecuencia sus
si gnos son mas naturales é intelijibles pues que dejan tradu
cir bien claro la identidad 6 diverjencia entre los que la voz
espresa i lo que siente el pensamiento.
_ En ellos se observa a la verdad, que no son susceptibles
igualmente de perfeccion: los signos accionados 6 movi
mientos son siempre los mismos, con corta diferencia, escep
tuando algunos casos particulares; admitimos la posibilidad
de que los jestos puedan convertirse en una lengua rica ;
— 208 —

pero sobre ambos, los sonidos han aleanzado tal grade de


erfeeciou, se han heclno tan sutiles, varies 1 c11·euustan—
* eiados, que se pueden cousiderar como una verdadera obra
del arte. Lo unico que nos resta de su primitiva forma
son las interjeeeiones, de tal manera que el mas sabio eti
molojista, examinaudo las silebas radieales de una palabra
i eomparaudolas com lo que ella espresa,apenas eonoeera
· alguna que otra a11alo]1a con su forma O1‘1]ll12'il.
243. Resulta que todos los sistemas de signos de las ideas
son los tres leuguajes de la naturaleza, prodijiosameute
esteudidos i perfeeeiouados ; i que sea eual fuere su gra
do, los elementos que les dan or1]e11 sou los que eneierra
la organizaciou humaua, que auxiliada del estado social se
basta é. si misma ara darles la elevada erfeeeiou ue = P
notamos.
·Cuales son ues, los efeetos de los si nos? Es ara nose- ¢.
t1·os.iududable que el pensamieuto sm los signos artifi
eiales sentiria los movimieutos variados de la orgamzaeion
de su materia; pero 110 alcanzaria zi formar la idea
compuesta, ui le seria posible el analisis de la mas simple.
Cuaudo peusames, esté 6 no preseute elobjeto, nos H]amos
t_sob1·e las palabras que espresau las eualidades que hemos
sentido, el efeeto que nos produce i las cireunstaneias que
lo acompaiang 1 este resultado no deriva de la costumbre
adquirida de pensar cou el auxilio del siguo, si116 que es
uu fen6meuo cuyo o1·1]e11 esta en la misma operaeion del
pensamiento.
El signo, punto de reposo para el pensamiento, fija las
relaeioues esperimeutadas entre la idea anterior i la sub
siguiente 6 posterior; resuelve las comparaciouesheehas,
eseusa su repetieioug de él partimos cou seguridad a la
formacion de ideas nuevas, 1 cou él no necesitamos de la
preseneia material del objeto, pues el signo 10 patentiza
cou ventaja; i por ultimo, los signos hacen posible la des
eomposicion varia de las ideas, 6 lo que es lo mismo, hacen
_p0s1ble los aetos del Juieio, al que somos deudores de lo
que sabemos.
Iueestigador profundo del peusamiento, Condillac di
fuudio una luz mteusa en el examen de sus operaciones,
seutando, el primero, este aserto : él asegu1·6 quo el signo
— 209 —

era lu osprosion mlol 1·csulta¤lo do uu créloulo yn o`ocutn(lo,


6 on otros términos, que todo signo os ln 0sp
tamlo do uu amilisis yur lnoolmo, quo aquel iija i dotorminn,
por lo que los diforeutes sistemas do siguos son métodos
analitioos, 6 coleccioues do f6l‘II1l1lfLB, que fljundo los cfnlcu
los anteriores multiplican, faeilitan i hacen posiblo los
medios de ejecutar otros. Esta mareha tan l6jica y natural,
nos revela que los nombres de los objetos han rosultado del
conooimiento de ellos;. los de sus accioues 6 usos han sub
seguido no solo al conocimiento do los objetos i sus nom
bres, siu6 tambien al uso de aquellos, sin cuyo requisito
no era posible la adjudicacion del signo que lo represen
tase.

De la misma manera que para espresar los oalculos se


iuventaron los signos por el 6rdeu en que se ouenta, asi eu
los otros que no son de cantidad, comenzaron los nombres
de los individuos reales, siguierou los adjetivos i verbos,
que espresau sus cualidades i acciones; la practice, de estas
operacioues precedi6 al iuvento de los sustantivos i adje
tivos abstractos, sieudo evidente que los nombres que es
presan las relaciones mas jenerales, como el relativo que,
6 las circuustancias mas sutiles, como el articulo él, sou de
creacion posterio1·iproduccio11 de pensamieutos muy ejer
citados; de aqui, é, la manera que las unidades, decenas, &,
se han ido inventando eu proporcion 6. las exijencias de
las sensaciones de cantidades, 10s sustantivos, adjetivos,
verbos, sus declinaciouesi conjugaciones, &, han seguido
gradualmente, como resultado de analisis precursores, que
ellos mismos espresan é iudican como reoiprocos.
El efecto pues de todos los elementos que forman las
lenguas; 6 el efecto jeueral de los signos artificiales, es
contestar los analisis ya hechos i hacer faciles i posibles
los subsiguieutes; por esta causa la aritmética i las qdife
reutes gramaticas sou solo métodos analiticos, que dirijen‘
las operacioues del pensamieuto; isi unos sistemas de
signos dan resultados mas distintos que otros, es en la
justa proporcion zi la distincion de las ideas que por ellos
se espresan, i a la analogia i correlaciou que establecen.
244. El progreso de los signos ha marchado por me
cesidad 21,13 par que el peusamiento, eu razon 5, que ningun
- 210 —

sistema puede tener mas signos que ideas, por que satis:
faciendo el lenguaje las necesidades del pensarniento, 0
lo que es lo misino, favoreciendo la movilidad la accion
de la sensibilidad, resulta que aun producida la idea,
la accion de ambas es tan reciproca que el signo hace
nacer la idea, y la idea da origen al signo; de modo que
e1 nivel entre las ideas i los signos se ha restablecido en
todos los instantes, siendo el sistema mas perfecto de
signos el que ha usado i usa. el hombre de pensamiento
mas perfecto.
Los sonidos 6 signos articulados senalan i fnjan con la
mayor facilidad, variaciones i diferencias mjnuciosas é im
perceptibles, espresandose por ellos las ideas mas compli
cadas con toda claridad i distincion prccisa. A la verdad,
no se puede negar que si los jestos se hubieran ejercitado
como los sonidos, no hubieran alcanzado at una tan variada i
rica forma; mientras que las imposiciones del tacto no son
suceptibles de ella, causan asombro los prodigos que en
esta primera ventaja ofrecen los sonidos.
·Pero la propiedad mas preciosa de estos signos consiste
en el poder de hacerlos permanentes : la escritura presen
ta los sonidos al 6rgano de la vista, que permanecen, repite
i vuelvc a sentir las ideas que espresan, a medida de su
voluntad; ella Hja su espresion, no solo para el pensamiento
inventor, sin6 tambien para los demas hombres, tanto del
presente, como para los que han de venir en las edades mas
venideras, trasmitiéndolas 6, la Vez 5. los lugares mas lejanos.
245. La escritura consiste, pues, en la sustitucion de un
signo, durable a otro fujitivo, para lo que basta conocer
los caractéres que respectivamente corresponden at cada
uno de los sonidos ;. i por lo cual, lo unico a que se llama
con propiedad escritu1·a, son los caracteres alfabéticosi si
labicos, que son verdaderos signos de signos ;' los demas,
inclusos los n1imeros,_son signos de ideas, i por ello suscep
tibles solo de traducciou, es decir, de espresar la idea repre
sentada por un signo usando otro de distintaespecie, por
lo que, sin saber lo que espresa un jesto, un movimiento
6 un numero no podemos espresarlo por escrito, mientras
que puede copiarse cualquier signo escrito sin saber la.
idea que espresa.
Ya sabomos quo los olomontos do luis ixloas son comuncs
6. todos los liombros, puos consistiomlo on his sonsn<·ior1cr4
quo los objotos motivsm, estns lns oe=poriinc11tnimos todos
igualmouto; pero ol modo do combinar ostos olomcntos
primoros, las consecuencias quo do ollos so dorivnn, los
anéilisis variados que se pucdcn formar i su ligazon, de
penden de ciertns circunstancias, que no las scntimos todas,
i cuyo ordenado enlance so hace comun por mcdio do los
signos. De aqui proviene que, sin advertirlo, los signos
varien inccsantemente de significacion, de modo que solo
son perfectos para su inventor.
Estas observaciones nos ponen de maniiiesto la causa
de que sintamos con mas exactitud que nos espresamos.
En esto consiste el que el pensamiento de un j6ven ade
lante mas que el de otro, en proporcion que alcanza mas
6 menos la determinada espresion de los signos, de donde
toman orijen tambien las diversas opiniones sobre el sig
nificado de ellos, i las variaciones de aquellas en distintas
epocas.

CAPITULO IV

Del lenguaje.

246. La voz lenguaje, de lengua, que segun su etimolo


jia no deberia aplicarse mas que 6 la palabra, se estiende,
como hemos visto, zi todos los medios de comunicar el
pensamiento 6 de espresar el sentimiento. Se debe distin
guir el lenguaje natural, compuesto de gritos, de jestos
instintivos, inspirados por la necesidad; i el lenguaje cw
ttlficial, compuesto de signos que no tienen sino un valor
convencional. Ademas, el lenguaje, sea natural sea art1{i
cial, es llamado de accion, si consiste en jestos i actitudes
como en la pamfomima, en el lenguaje de los sordo—mudos;
hablado, si consiste en los sonidos emitidos por los 6rga
nos vocales, en palabras. El primero se dirije a la vista,
el segundo al oido.
_ El conjunto de palabras que constituyen el le·ngua]e
propio de cada nacion toma el nombre de Zengua, 6 zdwma.
c: Se llama lengua. madre 6 matriz, dice Monlau, 6. la que
ha servido para formar otras; i por oposicion, lengua de
rifada. a la que se ha formado de otra. El latin es lengua
madre 6 matriz respecto del castellano,i este es una len
ua dc1·ivc1.da,. g
Lengua mciferew, es la naciona-l, la que enseiian las ma.
clres at sus hijos.
Lengua primitiva es la lengua unica que se supone
haber sido la frnadre 6 matriz de todas las demas.
Lenguas hermancos, ccvzjéneres 6 c0qzje*n.emdas, se llaman
las derivadas de una misma lengua n1adre. El italiano,
castellano, portugués, provenzal, francés i valaco, son len
uas hermcmas. g
Lengua omwrta., la que fué hablada por una nacion 6
pueblo pero que ya no existe sino en los libres, como el
latin, el hebreo, etc.; i lengua viva, la actualmente habla.
da, como la castellana, la francesa., etc.
Lenguas orientales se dic_en las habladas en Asia, i sobre
todo las de la parte de Asia mas cercana a Europa.
Lengua sagmda, se llama. aquella. en que estan escritos
los libros de la religion de un pueblo.
Lengua escritcn 6 Zizfermfia. es aquella que. posee un alfa.
beto, i en la cual se han escrito libros. Las lenguas de los
salvajes no son lenguas cscritas.
Toda lengua es mas 6 menos a.1w.ZitwZca., porque el len
guaje 110 es mas que un analisis del pensamientog pero se
llaman especialmente cmu.Zit2'cas aquellas lenguas que, como
la castellaua, espresan cada ideai cada relacion gramatical
por medic de un vocablo 6 signo oral distinto; i sint6t·i—
cas las que, como la griega. i la latina, representan jeneral
mente las indicacioues gramaticales por medio de termi
naciones varias, incorporadas con el elemento radical de
las voces.
Lenguas scibias 6 clcisieas se llaman por ultimo, las es
crifas i muertas que tienen un sistema gramatical com
pleto i poseen una literatura rica, que puede servir de
modelo. Para nosotros, las principales lenguas clasicas son
la griega i la latina. :1
El jesto, como los visajes de la cara i los acentos inar
I ticulados, han sido sin duda alguna el primer lenguaje del
— 213 —

hombro, i han coustituido siemprc como mm espeeie do


Iengun comun fp todas las rmcimncs, lenguu tan nuturulu nl
hombre, quo, cuaudo lmbln 6 sus semejantos, In junta ins
tiutivamouto al otro lengunjo, ft aquel cuyo 6rgano es su
voz.

Las mauos son los 6rga¤os mas importantes del len


guaje de los jestos; ellas traducen todos nuestros pensa
mieutos pO1‘ sus difereutes movimieutos. Todas las otras
partes del cuerpo coucurreu 6 la mimica del orador, pero
las manos parecen ser el 6rga.no de uu seguudo lenguaje.
En efecto, es con las mauos que pedimos, que promete
mos, que ordeuamos, que llamamos, que rechazamos, que
ameuazamos, que indicamos el ho1·ror i el miedo, etc.
Nuestras mauos sirveu para tradueir la alegrin, la tristeza,
la duda, la plegaria, el arrepentimieuto.
Los hombros participau de casi todos los jestos del
b1’8»ZO,il3iGI1GI1 ademas movimieutos- propios mui signifi
cativos: es asi que se eucojen los hombros en siguo de
desaprobacion 6 de desden. Los miembros iuferiores,
destiuados sobre todo zi sosteuer el cuerpo, contribuyen
poco al leuguaje de los _/esz‘0s; sin embargo se golpea con
el pié, de c6lera, i se patea de impaeieneia. Se puede decir
en jeueral que todas las partes del cuerpe susceptibles de
movimieutos aparentes i voluntarlos sou, en un momento
dado, instrumeuto del jesto. [
El jesto voluntario acompaia ordiuariamente zi la pala
bra, le sirve de auxiliar mas 6 meuos poderoso, i la reem
plaza tambieu alguuas veces; el*jest0_volunta1·io es tanto
mas perfecto cuanto mas se aproxima al jesto natural, i es
imitaudo 6. este que un impostor puede eugaiiar 6. los que
lo ven 6 lo escuchau, sobre sentimieutos que esta muy lejos
de esperimeutar. Pero la elegancia. de este leuguaje esta
eu los movimientos del rostro i p1·iucipalme111;e en los de
los ojosz estos movimientos concluyeu un cuadro que las
actitudes no han hecho mas que bosquejar; espresau las
pasiones con todas las modificaeiones de que ellas sou
susceptibles.
El seria. frecueutemente inutil, si, por gritos, no se
atrajeseu las miradas de aquellos a quieues se quiere
hacer couocer su pensamiento. Estes gritos son los aceu
—»214 —

tos de la naturaleza; varian segun los sentimientos de


que estamos afectados i se les llama ineimficulados, por
que se forman en la boca, sin ser modificados D1 por la
lengua ni por los labios. Aunque capaces de hacer una
viva impresion sobre aquellos que los escuchan, no espre
san sin embargo nuestros sentimientos sino de una ma
nera imperfecta; porque no hacen conocer ni la causa, ni
el objeto, ni las modiiicaciones de ellos; llaman simple
mente la atencion hécia los jestos i los movimientos de la
cara, i el ooncurso de estos signos acaba de esplicar lo que
no estaba mas que indicado por estos acentos inarticu
lados;
Si, como dice Condillac, reflexionamos sobre los signos
de que se forma el lenguaje de accion, reconoceremos que
él es una derivacion de la conformacion de los organos, i
que cuanta mayor diferencia hay en la conformacion de
los animales, mayor la hay tambien en su lenguaje de ac
cion, i que por consiguiente tienen mas trabajo en enten
derse. Aquellos cuya conformacion es enteramente dis
ferente estan en la imposibilidad de comunicarse sus
sentimientos; i al contrario, el mayor comercio de ideas
esta entre los que, siendo de una misma especie, estan
conformados de la misma manera.
Siendo, pues, el lenguaje de aooion una consecuencia
de la conformacion de nuestros organos, no hemos tenido
nosotros la eleccion'de los primeros signos : es la natura
leza quien nos los ha dado, i al darnolos nos ha puesto en
el oamino de imajinar los artifwiales. Podriamos en rigor
espresar todos nuestros pensamientos en jestos, como lo
hacemos con palabras, i este lenguaje seria formado de
signos naturales i de signos artinciales.
247. No deben confundirse las espresiones, signos arti
ficiales *1] signos m·bit¢·uxr»i0s, porque son dos cosas diferentes.
En efecto, signos arbitrarios serian aquellos elejidos sin
razon i por capricho, i no podrian ser facilmente enten—
didos; al oontrario, los signos artiiiciales tienen un fun
damento racional, i deben ser imajinados con tal arte que
la intelijencia de ellos esté preparada por los signos ya
conocidos.
Hai é, la Lverdad _muchos signos que no son sino un
-— 216 —

mismo signo modifioaclo diferontemente; los unos se pa


rocen ]l0COSfI·1‘lF\.IllGT1l3O ti los otros, i es esta somojanzn. la
que facilita su inteligencia. Se In llama wnalzyfiu., i esta
analojia que nos dai la lei, no nos permite olejir los signos
al acaso 6 a1·bit1·ariamente.
En virtud de lo dicho, podemos distinguir dos lcngua
jes de aocion : el uno natural, cuyos signos nos son dados
por la conformacion de nuestros érganos; el otro artificial,
cuyos signos nos son suministrados por la analojia. El
primero es neccsariamente mui limitado; el segundo puede
ser bastante estenso para la espresion de todas las concep
ciones del espiritu humano, como lo ha demostrado prac
ticamente M. de l’Epée, instruyendo sordos i mudos con
una sa gacidad singular, haciendo del lenguaje de accion un
un arte metodica, tau simple como facil, con la cual da {1
sus alumnos ideas detoda especie, concretas y abstractas,
hasta enseiarle diferentes idiomas, como el francés, el
latin, el italiano, el castellano, etc.
Es tan atrayente el lenguaje de los slonidos articulados,
i tan imperioso el habito que de él hemos formado, que
creemos que- las ideas vienen la una despues de la otra
en el espiritu, porque pronunciamos las palabras las unas
seguidas de las otras; pero no es asi como concebimos, i
como cada pensamiento es naturalmente compuesto, se
sigue que el lenguaje de las ideas simultaneas es el solo
lenguaje natural; por el contrario, el de las ideas sucesi
vas es uu arte desde sus comienzos. i uu gran arte cuaudo
ha alcanzado a su perfeccion.
248. Es tan importante la relacion de las palabras con
las ideas, que no debemos resistir al deseo de transcribir
en este. lugar las observaciones que Balmes hace al res
pecto.
c¢ La relacion entre el pensamiento i la palabra, es uno
de los fenomenos ideolojicos mas importantes. Mientras
hablamos, pensamos ; i mieutras pensamos, hablamos con
locucion interior; el entendimiento ha menester de las
palabras, como una especie de hilo conductor en el labe
riuto de las ideas.
ee El enlace de las ideas con uu signo parece necesarioz
entre estos signos el mas universal i mas c6modo es la
— 216 —

palabra; pero conviene no olvidar que esta es signo arbi


trario como lo manifiesta la variedad de palabras en las
diferentes lenguas, para espresar una misma idea.
cz El fen6meno de la relaoion de las ideas con el lengua—
je, tiene su orijen en la neoesidad de vincular las ideas
con determinados signos; i Ia importancia de Ia palabra.
resulta de que es un signo mas jeneral, n1as_c6modo ymas
flexible. Asi es, que en ouanto estas cireunstancias se pue
den reunir en otro signo, se consigue el mismo objeto.
Fisioamente hablando, Ia palabra. escrita es mui diferente
de la hablada; i no obstante, para muehisimos casos nos
sirve igualmente Ia primera que la segunda.
Cl La locucion interior es 6. veces, mas bien una reiiexion
en que se amplia i desenvuelve la idea, que es espresiou
de la misma. Es verdad que por lo comun no pensamos
sin hablar interiormente ; p€1'O, como. se ha. observado mas
arriba., la palabra es un si gno arbitrario, i por consjguiente
no puede establecerse un paralelismo del todo exacto en
tre las ideas i la looucion interior.
uPensan1os con una instantaneidad que no se aviene
con la sucesion de las palabras, por répidas que las supon
gamos. Es verdad que la locucion interna es mas veloz
que la esterna; pero siempre envuelve sucesion, i exije
mas 6 menos tiempo, segun las palabras que se han de
suceder.
Esta observaeion es importante para no exajerar las rela.
cioues de la idea con la palabra. El lenguaje es ciertamente
un oonducto maravilloso en la comunicaoion de las ideas,
i un poderoso auxiliar de nuestro entendimiento; pero, sin
desconocer estas calidades, podemos guardarnos de la exa
Jeracion que parece declarar imposible todo pensamiento
al que no corresponda una palabra pensada.
_ 249. Esperimentamos con bastante frecuencia que nos
ocurren instantaneamente una muchedumbre de ideas,
que Iuego se desenvuelven eu un disourso: asi lo vemos
en aquellas réplicas prontas, vivas, exitadas por una
palab ra, un hecho, 6 un jesto que ha contrariado nuestras
opmiones, 6 herido nuestros sentimientos. Al replicar,
nos es imposiblo haber hablado interiormente.; pues que
la mstantaneidad con que replicamos no nos consiente el
— 217 ·—

hacerlo. &G\lli.l1i.l\»H veces, al oi1· 1111 I‘!l.($lO(5lIllU, notamos al


instantc 1111 vicio, quo si tuviéramos quo osplicu1·1:n11 pala
bras nos oblig111·i11. ai. 1111 discurso? j,(3l.llilll3I\.H vcccs, al p
pOl1éI‘S£lllOS 11111]., diiic11lta1l, vemos al lllHl·Hl1l’~0 la solnncio
q11e nos es imposible esprcsur sin IflllCh!ISI)ILllLl1)F0.S? écuén
tas veces descubrimos ei la primcra ojeada, el punto Haco
do una razon, la fuerza do uu argumento la facilidad do
retorce1·1e contra el que le propone i todo esto sin mediar
ninguno de los intérvalos necesarios para la loc11cio11 ester
na 6 interna?
De esto provieue que en dichos casos, el pensamiento
que asalta se espresa con un jesto, una mirada, un movi
miento de cabeza, un si, un ao, una esclamacion, 6 otros
signos semejantes; todos mucho 1118.S. veloces de lo que
podrian ser10 las palabras, con que se espusiera el pensa
miento.
Aclaremos esta observacion con algunos ejemplos. Uno
dice: " Todos los hombres son naturalmente iguales ” El
sentido de esta proposicion no podia saberse cual era, has
ta sonar la palabra igualcsz 6061110 es que un hombre enten
dido i juicioso diré. no, por un impulso instantaneo, itomaré.
la palabra al momento, i desvaneceré. con mucha c6pia de
razones el vago tema del declamador? El entendimiento
estaba en suspenso hasta la palabra ’}'L€l.t’LL’I'L`l-Z772-C72·f.f3; nada
habia que manifestarse el sentido de la proposicion, pues
to que, en Vez de iguales, podia haberse dicho, débiles, mor
tales inconstantes, &, &., pero suena la palabra igualesg é
i·nstant2i.11eamente el entendimiehto dice 01.0, sin que haya
tenido tiempo de emplear una locucion esterna ni interna.
Luego es imposible el exacto paralelismo que algunos su
ponen entre las ideas i las palabras; i los que le defienden,
caen en una cxageracion incompatible con la esperiencia.
Otro dice: " la justicia no tiene mas regla que el limite
de la fuerza. " El 02.0 instantaneo con que replican todos
los que tengan ideas morales, aha necesitado por ventura
alguna Iocucion interior, Ia ha consentido siquiera? Es
verdad que cuaudo se esplique lo que se espresa por aquel
no, i en qué se le funda, se emplearan muchas palabras;
i que si se reflexionasobre la proposicion, se hablaré. in
teriormenteg pero todo esto es independiente de aquel acto
— 218 —

iuteletual, signiicado po1· el vw, i que se habria espresado


mas brevemente si hubiera side pesible.
Otra dice: " si el heeho esta atestiguade per les sentidos
sera verdadere ; i si es verdadere, los seutides le atestigua—
ran. " El eyente asentia 6. la primera parte de la preposi
cien ; i estaba suspense en ouaute zi la segunda, hasta que
suena la palabra atestiguarcin. Entenees un ow instantanee
sale de sus labies, 6 se espresa cen un jeste negative: éha
precedide lecucien interior? ne, ni era pesible que prece
diese. Las palabras espresivas de aquel aete inteleetual
serian estas: " no es verdad que todo heeho haya de ser
atestiguade per les sentides ; pues que hai heehesinui ver
daderes, que no pertenecen zi. la sensibilidad. Véase si
estas palabras, {1 etras semejantes, sen cempatibles cen la
instantaneidad del vw.
Se me ebjetara tal vez, que una cosa es la negacien, i
etra razen de la negacion; que para la primera, bastaba
el simple vw, i que solo para la segunda eran meuester las
palabras ulterieres. Pero en este hai una equivocaeien:
cuande se ha diche el vw, se ha dieho con motive; i este
era la vision de la ineensecuencia que luege se ha espresa
do cen las palabras. De etro mode, seria precise admitir
que el juieio negative era un juieie ciege, sin ninguna ra
zou. Ahora bien: esta razen fundameute del juieio, aun
espresada del mode mas lacéniee pesible, necesita de algu—
nas palabras; las que no hun tenide tiempo de fermarse,
ni esterier ni interiermente. Esta es cuestien de·ealcu—
le. El que oia la proposieien, no pedia saber le que se
espresaria eu ella, hasta que se pronuneio la palabra ales
tiguewdn, i een punte Hnal. Antes de llegar :3. la palabra
atesiiguamn, igneraba el seutid_e de la prepesicien ; no le
era dable formar ningun juicie, pues que el otre en vez de
decir "si es verdad, los sentides lo a.testigua.1·dn, " pedia
haber dicho : si es verdad, los sentidos ow Z0 desmentirdn.
250. He hablade del pwnto final, para manifestar la ins
tantaneidad de la percepcion i deljuicio, haeiende ver que
el eu bendimiento no se determina, hasta el ultime instante.
En efecto: supengames que se hubiese empleado la misma
palabra atestiguamcioz, sin punto final, diciendo: " si es ver
dad les sentidos le afestigu-arcin, si este heche cae bajo su
— 219 —

jurisdiocion. " Las palal11·u.s son las uiismas, i no obstmito


no provooau
inte1·loouto1· unSijuioio
oouti11{1a. negative
hubioso cesudo e }u1blm·,: 6é_i
hu por u
bioso empleado uquolln. inflexion de voz, quo indica la.
termiiiacion dol poriodo, el no, hubiern. surjido como uu
1·elri111pago. El mismo efecto, que la pausa iol aoento 611 la.
voz, produceu una coma, 6 un punto, on Ia. escritura. Al
ver estas sefxalesjuzgamos intantzineamente, con una velo
cidad incomparablemente mayor que toda Iocuciou interna
6 esterna.
Faoil seria multiplioar los ejemplos en que se manifestase
la superioridad que lleva el peusamiento a la palabra, eu
punto é. velocidad; pero oonsidero bastante los aduoidos,
para demostrar que hai alguna exajeraéion en lo dicho de
que " el hombre, autes de hablar su pensamiento, pieusa
su pfilabra ; " si se eutiende, que sea imposible todo pensa
miento sin una palabra pensada.
Debemos estar persuadidos de que el hombre, cuando
oontribuye al desarrollo de lasartes, no haoe mas que se
guir Ia seuda que la riaturaleza le ha trazado i someter é.
reglas lo que autes haoia como una conseouencia de su cou
formacion ; asi es que para formar un conoepto mas exaoto
de los verdaderos principios de las lenguas, hemos debido
observar el primer Ienguaje que nps ha dado la uaturaleza,
el lenguaje de acoion; i oouocidos 10s_principios segun los
cuales lo hablamos, oouooeremos tambieu los principios :5.
que obedecemos ouando hablamos otro leuguaje cualquiera.
De esta manera el leuguaje de acoiou ha preparado el leu
guaje de los sonidos articulados, que por uu mismo modo
de proceder i sobre el mismo modelo ha llegado a adqui
1‘iI' las proporoiones sorpreudeutes que boi preseuta, propia
i esclusiva del hombre, que tieue la verdadera palabra, lu.
voz a¢~ticuZa.da s2`gfn.@ficativa..

CAPITULO V

Formacion i progreso de las lenguas.

251. Ooupémonos ahora de algunas consideraciones je


nerales sobre Ia formaoiou de las leuguas i sus progresos.
- 220

S0 llaman SO!11dOS art10u1ad0s aqu0110s que $011 1110d1i1


dos por 01 6rga110 de la f0rma01011, 1 sus partes a000s0r1as,
larinje, H1OV1II11€D13O de la lengua, b6v0da palatma,
1a.bi0s, etc. Esta CO1]fO1'f1`l&C10]1 admirable para hab
lenguaje de 10s s0111d0s arti0u1ad0s, 00m0 igualmente 1
110m0s d10110 d01 de 31CC1OD, 110s impulsa 21 1a 616CC
10s p1·1m0r0s s011id0s arb10u1ad0s, 1 GD virtud d01a.a11
inventamos 0tr0s, :1 medida que te110m0s I1OCGS1d&d de
0110s.
_ N0 puede 0r00rs0 que 011 01 O1‘1j€Ii1 d0 1as10ng11as
hombres 11a11 p0did0 010jir 111d1fer011te`1 arb1tra1·1am0n110
ta1 6 0ua1 palabra, para ser 01 signo d0 una idea determi
uada, perque 0011 esta 0011du0ta jamas habriau 11egad0 a
entenderse.
Los 3.CGD1'1OS 111a1·t10u1ad0s son 00mu11es 21 10s d0s 6rd0110s
d0 lenguaje, i se les ha deb1d0 censervar entre 10s prime
1·0s SQI11C1OSi arbi0u1ad0s, desbiuades 51 espresar 10s senti
111i011i:0s 1 0m0010110s d01 a1ma.
Modiiicadas, sin duda, 011 1as a1·t10u1a01011es, s0 11fLD 110
0110 mas vehemeutes 1 espresivas, 0011s0rva11d0 1as palabras
10s ELCBHEOS pr0p10s para dar Ei 0011000r 10s sentimientos
que se esperimeutaban. C011 01 habito d0 representar las
00sas per imajenes sensibles, ha deb1d0 tambien ensayarse
1a pintura d0 imajenes 0011 palabras, v111i011d0 d0 este m0
d0 a ser un 1100110 tan se110i110 00m0 11atura1 1a. imitacion
d0 todos 10s 0bjet0s que ha0011 algun ru1d0, 00m0 se v0 01.1
Ia cwmooz-ia imitcntiva, art1H0i0 d01 lenguaje que 0011s1st0 011
u11a 1m1ta01011 d0 la 11a1;ura10za por 10s s011id0s : 01 tan 00
1100id0 verse latino d0 Virgilio, d0s0r1b1e11d0 01 ga10p0 d01
0aba110, es 1111 ejemplo d0 e11a:
¢¢Q11adrupeda111$0 putsrem s0111tu quatit u11gu1a 0ampum.2>
Mayor dificultad se habra t011id0 para pintar 0tr0s 0b
jetos, p0r0 para a10a11zar ta1 i11t011t0 habia 111u1titud d0
medics. En p1·imer lugar, 1a a11a10j1a que 1:10110 01 6rga110
d01 0id0 COl1_ 10s 0t1·0s seutidos, era una fuente iuagetable
de r00urs0s, que suministraba 0010res mas 6 me110s imper
f00t0s 1 g1·0s0r0s, que empleados 0011 d1s00r111m1e11t0 .0ra11
de gran utilidad; BH s0gu11d0 1ugar, Ia suavidad 011 Ia es
pres1011, 1a dureza de las silabas, la rapidez 6 lentitud 011
la pr011u1101a01011, 1 las difer011tesi11i1ex10110s de que es sus
— 221 —

oeptible la voz, son aim en esta époea de pregreso el ori


jen de eolorides tan variados come hermosos; i finalmente,
la. aw.a,lqj·iu. que determinaba la eleccieu de los signos, ha.
pedido haeer del lenguaje de aceien un lenguaje artificial,
propio para representar ideas de toda espeoie, i cen ma
yor ventaja i razon los senidea articulados.
En efeeto, se concibe que {L medida que hubo mayor
cantidad de palabras, se presentaron menos obstéeules
para dar nombre 6. nuevos objetos; asi las primeras pala
bras han debido ser elementos een los euales se fermaban
nuevas, i bastaba eembinarlas diferentemente para nom
brar una multitud de cosas diferentes. La primera edad
del hombre, la infancia, nes prueba que las` cosas suceden
de esta manera, pues que les vemos fermar palabras, fre
euentemente mui espresivas, no tomadas al acaso, como
podria ereerse, sine por analojia, que aunque inconeiente,
determina su eleceion ; un estudio de psicelojia esperi
mental nos dice que la analejia ha guiade igualmente 6.
los hembres en la fermaeion de las lenguas.
Sintiendo la necesidad de comunicar sus ideas i de co
noeer las de sus semejantes, les ha adjudieade las palabras
que pareeian mas propias a manifestarlas ; i como les ni
fies, a medida que aprenden una lengua, esperimentan la
ventaja de saberla, i per eensiguiente la necesidad de ce
nocerla siempre mejor, asi los hembres, que forman una
lengua, palpan sus ventajas i sienten la neeesidad siempre
ereciente de enriqueeerla een nuevas espresienes, i la en
riquecen eada dia. Esta ebra es larga i paciente, i no es
posible que todas las lenguas se perfeeeionen en grade
igual; porque el pregrese humane, adquiriendo eada dia
nuevas ideas i necesidades, tendra siempre que valerse de
nuevos términos para espresarlas.
252. Hai Hlesofes que suponen que hube una lengua
primitive., en la eual les nombres espresaban la naturaleza
misma de `las cosas; i eemprendiendo euanta dineultad
efreeia semejante obra, han pensado que ella era superior
al esfuerzo de los hombres que han pronuneiade los pri
meros sonidos artieulados, i haneselamade eemo Rousseau,
cuando decia; a Me parece que-ha side necesaria la pala
bra para inventar la palabram Nesotros debemes creer 1s
— 222 —

que el lenguaje de un niio es la imajen de la leugpa priT


mitiva, que en su orijen ha debido ser 1mperfect1s1ma. 1
mui limitada, ouyos progresos han sido lentos, porque la
marcha del hombre es penosa. -i adquiere sus conocimientos
paso 5. paso.
En conclusion, para dar una idea mas completa sobre
este asunto, vamos 5 trascribir parte do un trabajo de M.
Lud. Carrau, quien despues de la esposicion sumaria. de
alguuas teorias nuevas sobre el orijen del lenguaje, dice :
c: Es digno de notarse desde luego que el procedimiento
de la imi-tacion, por natural i esponténeo que parezca su
empleo, implica ya la reflexion i la voluntad. La bestia es
incapaz de esto. J amas se ha visto al cordero, al buei, al
mono mismo, despues de haber escapado 5 la persecuciou
de un leon, espresar la causa de su terror por un rujido.
La conformacion de su organo vocal se opone 5 ello, se
dir5.Q;·3——sea ; pero éno es esta la prueba que la facultad do
imitE·"1os souidos de afuera no existe en su espiritu? La
ouomtopeya no es ya el grito subito, irresistible de la
omot*:i·o11; ella es una. traduccion, por la. intelij encia de al
guna cosa esterior ; es analoga al dibujo que retrata en el
ojo el contorno de las formas; i no hai, que sepamos,
ejemplo de un animal que haya dibujado sobre la arena,
con su pata 6 con su pico, la iméjen, por grosera que ella
fuese, de un objeto. Es que la reproduccion imitativa de
los sonidos i de las formas no es posible sino como conse
cueucia de una. abstraccion, i que la. facultad de abstraer
parece mui bien ser el privilegio de nuestra especie, al
mismo tiempo que la fuente de todo lenguaje.
Supongamos al hombre de las épocas primitivas en lu
cha con el mas poderoso de los carniceros: en tanto que
dura la batalla, lanza gritos inarticulados de terror i do
rabia ; no hai alli mas que bestias. Vencedor, vuelve cer
ca de los suyos; quiere contarles el peligro que ha corrido.
é_C6mo designar al animal del que hubo de ser victima.?
Muchos de sus diversos rasgos est5.n pintados en su ima
ginacion; vuelve 5 ver esa enorme cabeza, esos brincos
prodijiosos, esa cola que se ajita furiosamente, esa boca.
espantosa., pronta 5. desgarrarlo todo; siente aun sobre si
el aliento quemante del monstruo i lo oye rujir. De todos
— 228 —

estes earaetéres es meucster que heya algunn. cleccien, i


per una abstraceien répida sin duda, pere en definitive
veluutaria i reflexive, pene aparte le mas espresive, le que,
habiéudele impresienade mas, clebe tambieu impresimiar
mas vivameute ti aquelles 6. quieues se dirije: el rujide.
g,Quién ue ve en este que la enematepeya es ya uu signe
intelectualyuu tipe feuétice ebstracte?
25. Igual cesa. puede deeirse de la imitacieu de les
mevimieutes, tau bien descrita per Platen eu un pasaje
célebre de sus ebras. Si el senide que produce la emisien
rapids. del aire per el larinx ha espresade primitiva
meute la idea de un ebjete, que se desliza rapidamente, ha
side necesarie entences desprender este atribute de tedes
aquelles que sen cemuues zi este ebjete. El agua de un 1·iache
es brillaute, fria, seuera, apaga la sed, se traga al bafiaute
imprudeute, la barca mal dirijida, etc.; he abi muches ca
ractéres que el nemenclatcr, come dice Plateu, ha debide
dejar elimiuades para ir derrche al rasge eseucial, que es
la rapidez de la cerrieute. La ceudicieu de tal eleccieu,
es pues siempre la facultad de abstraer, derceusir erar una i
cualidad cen esclusieu de las etras.
Se puede llegar hasta decir que el lenguaje ne uembra
prepiameute cesas sine selamente cualidades: per le tante,
las mismas cualidades cenvienen frecueutemeute at muchas
cesas diferentes ; el misme sigue pedré servir asi para
designar muchas realidades de especies distintas, que se
asemejan per uu rasge cemuu.
Per mas imitativa que haya side eu el erijeu, la palabra
fué pues desde el principie uu preducte, ne selameute de
la abstraccieu, sine dela jeueralizacieu.—Ai"1édase que-la
palabra es deblemente abstracta i jeneral; perque el signe
que ha side desde luege elejide para espresar leon, dfrbcl,
rio, etc., ha debide servir iumediatamente para nembrar,
ue tal individue especial i aislade, sine tedes· aquelles de
la misma especie. De este mode se encue11tra·suficiente—
mente-refutada la asercieu de*les evelucieuistas; que pre
tenden que les salvajes 110 tieueu términes abstractes.
Teda palabraes abstracta per ellselevheche que·‘ellales·»uua
palabra.
Em cuante és las cesas‘q11e11e‘ca*eu bajeles seutides; es
— 224 —

infinitamente probable que primitivamente fueron todas


nombradas por analejia con ciertes objetes 6 fenémenes
materiales. La metafera ha sido i es aun hei dia una de
las fuentes mas fecundas del lenguaje. Sin duda que es
tas analejias fueren al principio superficiales, casi arbitra
rias; la mayor parte se nes escapan; pero le impertante
para el hembre es que un signe sea adjudicade a una idea;
el use, la tradicien, censelidan el vincule, frajil al princi
pio, que los une. é_I qué sen estes precedimientos ana
lojices i metaferices sine la aplicacion de estes mismos
pederes de abstraer i de jeneralizar, cendicion esencial de
todo `lenguaje humane? No se dejara de ebjetarnes que
de este mode hacemos del lenguaje la obra veluntaria i
reflejada del hombre, en contra de una teeria mui acredi
tada que ne ve en este mas que el producto inccnciente
de una espeoie de instinto; pero esta teoria no ha sumi
nistrade jamas ningun argumento decisive en su favor.
Unipsiceloge de los mas penetrantes, Alberto Lemeine,
ha ebservade juioiesamente que, si la gramética de una
lengua traduce al esterior las leyes necesarias de la lejica,
i per censiguiente puede ser censiderada come la espre
sien espentanea del pensamiento en acto, ne sucede le
misme con un vecabularie: este se forma poco é. poco, per
adiciones sucesivas; se enriquecei se medifica incesante
mente i en la mayor medida. Las palabras que le com
penen han sido todas creadas, i este per uua voluntad
espresa; cada una de ellas ha cemenzade :5. existir cierto
dia, algune la ha lanzade al mundo, i la seciedad entera
ha venido a ser su madre adoptiva. Le cual ha demos
trade, por censideraciones nuevas i cen una auteridad que
dificilmente admite réplica, el eminente filolege americane
M. Whitney en su libre la Vida, del Zcnguuje.
254. Llremes hasta pretender que hubo un tiempo en
que el hombre no hablaba? Esta hipetesis no tiene nada
de inveresimil, i no implica necesariamente que un estade
de aislamiente absolute heya precedide en la histeria del
r]enere humane las primeras fermas de la existencia social:
el hombre ha pedido luego cemunicar con sus semejantes
per Jestos, per s1gnes,per diferentes medics inarticulados
_de espresxon. Ella ne 1mperta otra cesa sine que el pensa—
— 225 —

miento i la rofloxion lmyan ostado ausontos al priimipio ;


lé]os de ser hijo del longunjo 6 rum do nacer al mismo tiom
po quo él, ol pensamiento le es l6jica i cronol6jionmonto an
terior, como el obrero al instrumento. El niiio permrmece
meses sin hablar, (gdiriase que no es un ser humane, qué
es incapaz de hacerse comprender, 6 que ningun pensa
rniento existe en él ? g_El sordo-mudo no es 5 la. vez uu
ser intelijible é intelijente? Por otra parte, admitiendo
que el lenguaje sea en todo rigor una invencion del hom
bre, nada impide suponer que este descubrimiento fué
uno de los primeros, i que ha sido casi contemporaneo de
la humanidad i de la sociedad. Como quiera que sea,
fuertes en el testimonio tan grave de M. Whitney, no va
cilamos eu creer que el lenguaje es la obra, no de una fa
cultad especial de espresion i de interpretacion como lo
querian J oui¥roy i Garnier, sino simplemente de estas fa
cultades de abstraer i jeneralizar que, esenciales al espiritu
humano, estuvieron en acto desde el primer dia, i han
creado con la palabra todas las artes, todas las ciencias,
todas las manifestaciones inEnitamente variadas del pen
samiento reflejado.
Que estas facultades 5. su vez hayan debido al lenguaje
r5.pidos i maravillosos adelantos, nadie lo niega ; pero lo
que importa sostener es que, con respecto al lenguaje,
ellas son causas, no efecto; que el hombre primitive, que
para inventar la palabra debi6 poseerla ya en un alto gra
do, estaba, por esto solo, 5. una diistancia inconmensurable
del bruto; i eu En, que todo fconcurre 5 demostrar que
ellas son la verdadera caracteristica de nuestra especie, el
signo de su dignidad i de su soberaniam (1)
255. Puesto que las palabras son los signos de nuestras
ideas, es menester que el sistema de toda lengua. sea for
mado sobre el de nuestros conocimientos: si hai palabras
de diferentes especies es porque nuestras ideas pertenecen
5. clases diferentes, i las lenguas no tienen medics para
ligar las palabras, sino porque pensamos en tanto que
ligainos nuestras ideas.

1—Rev. des Deux Mendes.


Las lenguas estén en proporcion con las ideas, porque
cada uno en su estado hace observaciones diferentes, sien
do tambien diferentes las necesidades de cada uno: de
donde resulta que cada condicion social hace su cumulo
de observaciones, i se forma un cuerpo de conocimientos
que aprovechan é la. colectividad. Cade. clase pues, 6. me
dida. que adquiere conocimientos enriquece la lengua. con
palabres que ella. cree propias é comcunmarlosz se puede
concluir entonces que las lenguas mas ricas son las delos
_pueblos que mas han cultivado laslartes li las ciencias,
siendo evidenteque tales hecbos establecen una propor
cion incuestionable entre las necesidades, los conooimien
tos i las len-guas.
Como el sistema de las ideas tiene en todas partes los
mismos fundamentos, es preciso que. el sistema de las len
guas sea en el fondo igualmente el mismo; por consi
guiente, todas las lenguas tienem reglas comunes, todas
tienen palabras de diferentes especies, i todas siguos para
establecer 1-as relaciones de las palabras. Sin embargo,
las lenguas son diferentes, ya porque no emplean las mis
mas espresiones, para espresar las mismas ideas, ya porque
se sirvan de signos diversos para indicar las mismas rela
ciones. -En castellano, por ejemplo, se dice el lfibro de Pe
dro, i en latin Uber Petri ; donde se ve que los latinos es
presaban, .por un cambio en la terminacion, la. misma.
relacion que nosotros espresamos por _1a palabra DE desti
nada. é. este uso.
Las lengues se perfeccionan por el anélisis ; en lugar de
ofrecer é la vez masas confusas, presentan ideas sucesivas,
las distribuyen con 6rden i las agrupan en diferentes
clases; elaboran los elementos del pensamiento i los com
binan de una. iniinidad de maneras ; i si bien es cierto que
todas las ideas que componen un pensamiento son simul
téneas en el espiritu, ellas son sucesivas en el discurso:
el estudio del lenguaje nos sumi-nistraré, pues, los medios
de analizar nuestros conceptos.
En las lenguas cultivadas hai que considerar tres es
pecies do Zenguaje : esta. division es importantisima, porque
1nduce varias diferencias en la formacion i transformacion
de los vocablos, en la sintéxis, en el estilo, etc., etc.:el1°
— 227 —

lenguaje vulgar, usual, familiar, quo airvo para el usoi


trato ootidiano do la vida, do la fumiliu ; 2° sl culto, ole
vado, literario, escrito ; 3° cl tévwim, 6 propio iespecial do
las nrtesi ciencias.
El castellano ·vulga,·r, por ejemplo, tiene por base el la
tin vulgar, 6 es si se quiere el mismo romana rfrstico, gra
dual i sucesivamente eufonizado i transformado por el
inilujo del tiempo, de los climas, de las costumbres, espe
eialmente en América, donde la forma de gobierno, la li
bertad de cultos, la multiplicidad de productos nuevos, la
majestad de sus rios que murmurun, sus bosques i montap
Has que hablan, son causas poderosas que contribuyen 6
aumentar el caudal de la ya rica i armoniosa lengua cas
tellana. El cnstellano culto tiene por fondo i modelo el
latin culto. El castellano técnico 6 cientiico esta tomado
por completo del latin culto6 del griego i consta de voces
grec0—latinas.

CAPITULO VI

Descomposicion del discurso

256. €o·ncretémonos.al:1ora, al, estudio de uuestra len


gua, tal cual es en la actualidad;i i busquemos las leyes 6
que obedece en el anélisis del pensamiento.
Filoséncamente hablando,-el amil·isz`s consiste en enu
merar, distinguir i-comparar entre si las ideas parciales,
contenidas en una idea jeneral. El andlisis es opuesto ala
sintesis, que compara una idea jeneral con un cierto mi
mero de ideas parciales. Estos dos procedimientos léjicos,
el procedimientoianalitico 6 de descomposicion i el procedi
miento sin-tético 6 de oomposicion, son los dos movimien
tos alternatives del espiritu humane ; le son tan naturales
i tan esenciales el uno como el ot1·o.
Bacon los comparaba 6, una esoala doble, cuyo vé1·tice·
representaria la ideacomprensiva 6 jeneral, i los escalones
inferiores, de amas en mas estensos, las ideas particulares:
en dicha escala se puede indiferentemente ascender de los
l1echos6 de las ideas -particulares a la idea jeneral 6 culmi
— 228 —

nante, que los domina i los resume, 6 descender de esta


idea jeneral 5. los hechos, que son, por decirlo asi, las par
tes aisladas i abultadas.
Todo conocimiento procede del a.miHs2's, estando el hom
bre obligado 6. dividir, 6, estudiar parcial i sucesivamente
todo lo que quiere conocer. " El amilisis, dice Condillac,
es el verdadero secreto de los clescubrimientos, porque
tiende por su naturaleza zi. hacernos remontar al origen de
las cosas. Tiene la ventaja que no ofrece 5. la vez sino pocas
ideas, i siempre en la gradacion mas simple; es enemigo
de los principios vagos i de todo lo que puede ser contrario
a la exactitud i é. la precision. No es con el socorro de
las proposiciones jenerales ni por deiiniciones que él busca
la verdad; es espliczmdo la jeneracion de cada idea.
Ya un analisis es completo en si mismo, ya no lo es sino
relativamente a los conocimientos que tenemos: en el pri
mer caso, remonta zi. las cualidades primitivas, las abraza.
zi todas i no presupone nada; en el segundo, es verdadera
mente incompleto, se detiene en las cualidades secundarias,
en los efectos que descubrimos, i no puede aproximarnos
6. los principios.
El je6metra da ejemplos de emdlisis complejos en si
mismos, siernpre que determina el numero i grandor de los
angulosi de los lados de una iigura. Es evidente que estos
andlisis no presuponen nada, porque una Egura no podria
tener otra cosa que angulosi lados. En fisica, al contrario,
los cmdlisis no son completos sino relativamente 6. los
descubrimientos que se tienen hechos. En vano se des
compondriau todas las cualidades que caen bajo nuestros
sentidos; es menester necesariamente que esto escape i
escapara siempre.
El andlisis debe preceder zi la sintesis, porque, solo él
puede suministrarle materiales utilizables. Losifen6menos
complejos que tenemos si. la vista producen en nuestro espi
ritu ideas mas 6 memos comprensivas, que pueden ser
consideradas como sintesis vagas i confusas, productos
espontaneos de nuestra actividad iutelectual; el analisis
debe desde luego resolverlos en elementos precisos i de
finidos netamente, es decir, teniendo para. todos el mismo
valor i la misma signiiicacion; i es 6. esta condicion sola
— 229 —

mente i dospues de este trabajo que podemos ulevaruos zi


las siutosis claras, fecuudas é i1·1·ep1·o¢:hables.
Afectan ciertas personas despreeiar ol auélisis i reser
van toda su admiracion para la siutesis, i que os, seguu ellas,
el procedimieuto mismo del jenio, i a la cual refieren toda
invenciou, toda creaciou. Nada menos iiloséfico que este
culto esclusivo de la sintesis: se puede decir cou M. Che
vreul que no hai un andlislis notable en un ramo cualquiera
de los oonocimientos humanos que no lleve el signo evi
dente del jeuio, i de la invencion.
257. La gramatioa sienta las reglas del buen lenguaje,
i estas reglas estan basadas las uuas sob1·e la naturaleza de
las palabras 6 sobre la funcion que desempenan en el dis
curso ; las otras sobre las relaciones que existen entre los
diversos pensamientos, cuya enunciacion sucesiva contri
buye zi formar la espresion total, objeto del discurso.
Seria pues impossible comprender las reglas de la gra
matica, si no se supiera distinguir la naturaleza de las
palabras, asi como sus diversas funciones, i si, ademzis, no
se hubiese apreudido 5. oontar en cierto modo el numero
de pensamientos, 5. sentir bien su importancia relativa, 5,
olasiicarlos segun esta importancia 6 segun las relaciones
que tienen los unos con los otros. De aqui dos especies de
anzdlisis, el uno llamado g¢·ctmav§1Ica,Z, porque se reflere é.
las palnbras tomadas aisladamente, las cuales son siempre
compuestas de letras, en griege gmmmata.; i el otro de
signado bajo el nombre de andlisis léjico, Porque consi
dera menos las palabras que los pensamientos 6 su enca
denamiento l6jico, en griego logos.
Nada diremos aqui del andlisis glraxmatfiecali trazaremos
sumariamente los principios del cmdlfisis léjico, haciéndolos
conocer desde luego tal como ellos son admitidos por la
jeneralidad de los graméticos, aunque con las modifica
ciones que nos parecen propias zi hacer este aualisis mas
exacto i al mismo tiempo mas sencillo.
Eu l6jica se hace uso preferente de la palabra juicio mas
bien que de la palabra pevzsamiento, cuando se trata de un
pensamiento distinto de cualquiera otro. Las palabras que
sirven para espresar un juicio forman lo que hemos lla
mado una proposician, i la proposicion no es otra cosa que
— 230 —

uu j-uicio emitido con palabras. Todo discurso es, pues,


iuna proposicion 6 una série de proposiciones.
La mayoria de los graméticos sostienen que toda pro
posicion conipleta supone necesariamente tres térnimos:
el sujeto, el verbo i el atributo, i que en las proposiciones
elipticas, por ejemplo, donde no se encuentran estos tres
términos formalmente espresados, se subentienden i sub
sisten siem-pre en el espiritu, aun cuando hayan sido omi
tidos en la espresion.
258. Lejos de nosotros del deseo de entrar en innovacio—
ciones pueriles; pero debemos creer que este modo de
considerar la proposicion se basa en un error, 6 mas bien,
obedece a un espiritu de rutina, que estamos obligados 5,
abandonar, porque no ofrece utilidad préctica alguna, ni
ventaja positiva digna de estimarse. Veamos entre tanto
lo que dice el eminente gramatico americano D. Andrés
Bello acerca de este punto, hablando de la proposiciou i
de la diferencia entre predicado i atributo.
er El caracter peculiar del sustantivo consiste, fm mi jui
cio, en su aptitud para servir de sujeto: el del verbo en
su oiicio actual de atributo. Son dos palabras que sefia
lando las dos partes do la proposicion, se miran por decirlo
esi, una é otra, i tienen una relacion necesaria entre si.
u].’ara la gramatica no hai en la proposicion niesque
dos partes distintas i separadas: el sujeto a cuya cabeza
esta el sustanti-vo, i el atributo, 6. que preside el verbo.
La division que suele hacerse de la proposicion en sujeto,
c6pula i predicado, no tiene ni fundamento iilos6fico, ni
aplicacion practice al arte de hablar. Carece de apoyo en
la historia de las lenguus gcuél es aquella en que se haya
visto 6 se vea palabra alguua, limitada solo 6 enlazar el
predicado con el sujeto? El verbo que signifies la exis
tencia en abstracto no es una mera c6pula; la existencia.
en abstracto es un atributo como otro cualquierai el verbo
que la denota se d-esenvuelve en las mis-mas formas de
persona, tiempoi modo que los otros. Se le ha llamado
verbo 'sustcmztivo, i se ha. considerado 6, cada uno de los
otros verbos como resoluble en dos eiementos, el verbo
que denote la existencia en abstracto i un udjetivo varia
ble. Pero si con esto se quiere decir que en la formacion
— 231 -—

de Ins lenguns se ha. principiado por el verbo i-mstuntivo,


el cual conibinéndose con nidjetivos enijemlw los dennis
verbos, no solo es false el hecho, sino contmrio nl proce
der natural, nece ario, del espiritu huumno, que vzi siem
pre de lo concreto 6. lo abstrncto. Tun absurdo me pm·ec·c
pensar que Sentio heya. principiado por sum so·nl*izm.s, como
lo seria pensar que Homo i Omni.; hubiesen provenido do
ons humamus i efns cafniwus.
El verbo ser se junta. con ndjetivos que lo determinnn i
que, ejerciendo este oficio, se refieren al mismo tiempo nl
sustantivo. Pero esta. no es una. particularidud que dis
tinge. si ser, pues como se dice, cs bueno, es mulo, se dice
iambien, cstci ciego, estd sordo, ·naci6 ewjbwnzo, mzw/6 po
bfre, duerme huwguilo, corre apo·esm·udo, avzda, twszfe, se
muestra eqfo/rzado, etc., etc. El adjetivo ejerce dos funcio
nes diversais, con respecto al sustantivo; la de especifi—
carlo 6 determinarlo, limitando su natural estension i la
de esplicarlo desenvolviendo, d·ese11tr·aHa.ndo de su signifi
cacion conocida algo que naturalmente se comprende en
ella.
El adjetivo predicado, constante en su referencia al
sustantivo, puede hallarse en mui diversos lugures, ya
construyéndose inmediaetamente con el sustantivo (la os
cura noche, el triste invierno),/, yu modificando ul verbo
(el dia. amanecio tempestuoso), yn designaudo el término
de un complemento (se acrediten de valientes, tiene fame,
de hermosa, dei en temerario). Y0 miro pues ull predicudo
como una funcion del adjetivo, cuundo re’driéndose ul sus
tantivo sin limitar su estension, enuncia una cualidad del
objeto que este signifies,. Por consiguiente hugo diferen
cia entre predicado i atributo. El adjetivo predicado 1
el verbo modiizican embos é un sustantivog pero else
gundo lo hace precisamente designando la segunda parte
de la. proposicion, el atributo ; presidiendo en él 51, todas
las otras palabras que lo componen, i tomando les formas
peculiares que correspond-en é la persona, i numerol del
sujeto, i ai, las ideas de tiempo i de modo que conviene
indicur ; caraotéres de que no goza el adjetivo predicado.
Podrén preferirse otros términos para distinguir ip: dos
00SaB que y0 Ilamo predi-ca.do iatributo; pero la distmcion
— 232 —

entre ambas es un hecho incontestable de la lengua. Su


p6ngase, si se insiste en elle, que el verbe sea la c6pula
mas uu predicadoz siempre sera. ciertc que hai diferencia
entre el predicado que envuelve la c6pula i el predicado
que no la envuelve. A lo segundc llamc yo simplemente
predicado, 6 lo prime1·o atributo. En el le1;1gua]e ordmario
se ccnfunden ambas cosas: pero si la lengua se vale de
dos medics dive1·sos para denctar una modificacion del
cbjetc que el sustantivo designa, énoconvendrzi que' cada
unc de ellcs tenga su denominaeicn? En las que yo les he
dade he prccuradc alejarme lo menos posible de la no
menclatura que esta en usc.
259. No estaré demas discutir 'aqui la doctrina de uno
de los mas eminentes iil6scfos de nuestra era, Mr. J. S.
Mill, autor de un Sistema. de Zdjica., que es en el dia una
obra altmnente estimada; descompone la proposicion en
los tres referidcs elementcs, sujeto, c6pula i predieado.
Predieado i sujetc es, segun Mr. Mill, todo lo que se re
quiere necesariamente para componer una proposicion.
Pero como la mera combinaeion de los dos ncmbres no nos
da zi conocer si el unc es sujetc i el otro predicadc, este
es, si el uno de ellcs se afirma 6 niega del otro, es precise
que heya alguna manera 6 forma que lc indique, algun
signo que caracterice al predicado i lc distinga de eual
quiera otro jénerc de espresicn. Este, dice Mr. Mill, se
ccnsi-gue algunas veoes verbal, mediante una inflexion, como
euando digo, El fuegc arde: la inflexion cvrde (del verbo
arder) da ia conocer que esta afirmando un predicadc de el
fuege: si dijésemos el fuegc curdiente, no espresariamos este
conceptc. Pero mas ccmunmente lo espresamcs por medic
del verbe es) si aiirmamcs la predicacicn, 6 no es si la ne
gamos: como en estas proposiciones: lu. azucena,-es clnrcsa,
Za. casa. no es cémcda. (El diferente jénio de las lenguas
inglesa i castellana me obliga é. variar los ejemplos del au
tor, pero estci segurc de ccnserva1· su intencion i espiritu).
Mr. Mill seiala, pues, dos medics de indicar la copula, la in
flexion del verbe adjetivc 6 concrete que figura en la pro
posicion, 6 presencia del verbe ser. Que lo primero se haga.
algunas veces, es decir bien poco. Pero lo mas esencial es ob
servar que en la misma leugua inglesa, ouando se emplea el
— 233 —

verbe to be (ser) es la inilexion verbal lo que le da el efieio


de e6pula, no su siguiiioudo radical ; puesto que no pmlria
deeirse aihmativameiite Fire lm {»·m·n/ng (el fuege 1-ser ar
dieute,) sine pweisaruoute is (es,) 6, segun los varies (eases
was, (era ) 6 will be (se1·éQ would be (serie,) etc. De mn
11e1·•1. que, eu realidad, la eopulu es i11dicu.da uuas veces pe1·
la inilexien del _verbo to be (ser) i otras veces por la in
ilexiou de otro verbe; es deci1·, en todos cases por una
iuflexion verbal. La inilexion verbal es, pues, en realidad lo
que sirve siempre de marea zi la predicacion en la lengua
iuglesa. Y esta es cabalmeute la idea que yo dei del verbe,
haoiéndole por medio de sus inflexioues un signo 6 marea
del atributo de la proposicion, este es, predicado 6 c6pula
juntamente.
Mr. Mill 110 admite que el verbe ser, cuaudo hace de
c6pula, signiiique de necesidad la existemcia en abstracto.
AY por qué? Po1·que este verbe no euvuelve a veces el
siguiiieado de existencia real; v. gr., eu esta proposieion:
4: El ceutauro es uma iicciou poética. 77 Pero envuelve el
siguificado de u11a existeueia imajinaria, i este basta. La
imagiinaeiou da una espeeie de ser zi lo que concibe, i lo
viste de las aparieneias del mundo real que ella traslada
luego al leuguaje.
Es probable que los gramaticos eopiaron de la dialéctica
la forma que esta habia dado la proposicion com el ob
jeto de propo1·cio1;1ar un instrumeuto artificial de aualisis
para la teoria del silojismo. Gonvirtiése el atributo en
predicado, el verbo en 11ombre,l i por este vmedio se logr6
resolver el raciocinio en sus térmiuos eseneiales, despoja—
dos del follaje de las inflexiones, centarlos i examinar sus
mutuas relaciones e11 cada tramite raciocinativo. Pero ese
mecanisme dialéctieo, facilisimo de aplicar :5. proposieiones
sencillas, como las que manejan los silojistas i en que el
predicado se presenta ya desnudo, sin el trabajo prévio de
deseuvolverlo de las formas concretas del atributo, seria
dificultosisimo de manejar eu el analisis de oracio11es tau
complejas i varies, como las que ocurren a cada pasoen
- el lenguaje ordinario, que es el que debe tener é. la v1sta
el gramatico. 77
260. Distiuguense tres especies de proposicio11¤=·¤ a saber:
las proposiciones p1·ivz.c:]Jalcs, las incidenlcs 1Z las subordi
naelas. Proposicion principal, como lo hemos dicho en otro
lugar, es la que no dlepende esencialmente de mnguna
otra, i que espresa uu ]uicio uecesario por S1 mismo 0 por
lo nienos considerado como tal. Una misma frase puede
contener muchas proposiciones principales referentes la
una a la otra; entéuces la que es enunciada la primera se
llama ordinariamente principal absoluta; las ot1·as prin
cipales toman el nombre de rolativas. Cuando Descartes
ha dicho: Y0 pionso, luego ezvislo, haenunciado dos pro
posiciones: yo pienso, es una principal absoluta ; yo emisto,
es una ·pri¤cipal relativa. La palabra Iuego, que es una
conjuncion continuativa, no forma parte ni de una ni de
otra proposicion i sirve unicamente de vinculo entre ellas,
correspoudiendo al anzilisis gramatical darse cuenta de
dicha palabra.
Una proposicion es inoiclente cuando comienza por un
pronombre conjuntivo, que la relaciona con una de las pa.
labras dc otra proposicion para completar su significacion.
Hai incidentes deierminativas é incidcntes esplicalivas; las
primeras aiaden zi la significacion de la palabra zi la cual
se reiiereu una idea accesoria que restrinje su estension;
las otras no cambiau nada é. esta estension. sino que es
plican lo que no es bien couocido 6 recuerdan algun puuto
de vista que ha podido escapar al espiritu. En esta frase:
La gloria quo procecle de la vlrtuel, time un brillo flnmortal;
quo prococle cle la roirlucl es una incidente determinativa,
que restrinje evidentemente la- palabra gloria en la esteu
sion de su significaoion, porque no trata de representar la
gloria en jeneral, i hace comprender que se habla sola
mente de una especie de gloria distiuta. Eu esta otra fra
se, al contrario: El leon quo es un amhnalferoz, so mueslra
sensible ei los buemos tratamientos ; quo es un animal fcroz
es una incidente esplicativa que se refnere zi la palabra
leon, para recordar lo que es este animal, dejando por otra
parte subsistente toda la estensiou que se habia dado 6; Ia
espresion.
Eu En, las proposiciones subordinadas sou-aquellas que
una conjuncion Inga {1 otra proposicion para completar su
sentido, 6 para afiadir la idea de alguna circuustaucia;
— 236 —

ellas eemieuzau siempre por el sustautive ceujuutive que


6 per cuulquiera etra eonjuneion quo eneierre en uu signi
iieaeieu qua 6 uu preuombre eeujuntive : Nmwhwn xml":
mes qua la. tierra se mucvc l1.l’T0(l8(l07' dal wl; 1..w mma
cuntam. cuaxmle ammwcc; hai en estas frases des preposi
cieues subordinadas, 6. saber : que la. tierem se m.eu;vu al
·redad0o· del sel, ij cua.·n.d0 amanece.
Cuaudo se cemparau entre si las diferentes preposicie
nes principales de una misma frase, i que llenan la misma
funcion, se las llama prepesicienes ceerdinadas, ceme en
este ejemplo: Les drbeles crecen, Ies arreyes murnmmn;
se cemprende que la. palebra coerdinada puede referirse 6
propesicienes principales, 6 prepesicienes incidentes i6.
prepesicienes suberdinadas. : Yo cree que Dies, que es
buene i g-ue es justo, juzgar6. 6. cada uno segun sus ebres, etc.
261. Hai etra manera de practicar el andliswis l6jice,
que nos pareeeimuche mas racional.
Admitimes las preposiciones principeles, pero rechaza
mos le deneminacion de principal absolute dada 6 la pri
mera principal, i la de principales relatives dada 6 todas
las otras, cuaude hai muches en una frase; lo que es ab
solute es complete en si, i no puede encontrarse en rela
cien con ninguna etra cesa ; une principal absolute. no
pedria ser sine le que fermase sole toda la frase, i es esta.
una circunstancia enteramente indiferente, de que es imitil
ocuparse.
Si se examine bien la funcien de las etras prepesicio—
nes, de las que se llaman incidentes 6 suberdinades-, se
recenece facilmente que elles tieneu un caracter cemun,
que es el de desempefiar en la-frase unvrel erdinariamente
llenadeper una palabra; sepedria. decir que tienen une
funcien gramatical. Lascunas heeen-lafuucion de adjetive,
sen las que comienzan per uu prenembre cenjuntive;
las etres sirven de cemplemente directo 6 indirecte, son
lamayer parte de las que comieuzan por la cenjuncion
ue ; otras, en Hu, sirven de complete circunstancial, 6
adverbiel, i _ sen las que cemienzan per las locucieues
cenjuntivas dondese- encuentre el valor de un- que 6 de un
renombre cenjuntivor Tedas estas prepesicienes deben
ser,,pues, cempvendidas baje·la.den0miuacieu~]enpral de
— 236 —

completivas, pues que el edjetivo mismo es un comple


mento con relecion el susteutivo que celifice.
262. Por lo tento, se deben distinguir ciuco especies de
proposiciones completives i les denomineciones particula
res de ceda une de elles deben ser tomedes del enélisis
gremeticel, pere iudicer el pepel especial que juegen con
relecion zi le pelebre sobre le cuel verse su siguificecion.
Demos sucesivemente un ejemplo de cede une de elles :
Las peesiavs QUE ECHEVERRIA HA ESCRITO sen obms maes
tms: Que Eehevewfid hd esemto es une completive deter
minetive, pues que complete peesias determinéndole eb
solutemente como lo herie el complemento de Eeheuerwfa,.
Le neeesided QUE ES LA MADEE DE LA INDUSTRIA, he reali
zad0p1·0digi0s.· que es la, 777/G/d’I'6 de la, iudustma, es une com
pletive esplicetive, porque elle no hece mes que esplicer le
pelebre ueeesidad sin determinerle. Despues de Za batalla.
de Pcwen pudo ereerse QUE LA REPUBLICA QUEDABA DEFINITI
VAMENTE ORGANIZADA —— que Za, Republiea quedaba defini
tivumente 00·gam°zddd es une completive directe, pues que
sirve reelmente de complemento directo el verbo creer.
Rimdavm se mouse A QUE SE DESMEMBRASE LA REPU
BLICA ARJENTINA :— zi que se desmembrese la Republice
Arjentine, es une completive iudirecte, pues que elle hece
conocer d que se opuso Rivedevie.
El mifm empieza ei mzemw DESDE QUE TIENE SIETE AITIOS
DE EDAD : — desde que time .s·-iete aries de edad es une com
pletive circuusteiiciel, pues que esprese une circunstencie.
de tiempo pere el verbo empieza,.
Como se vé, este meuere de distiuguir les proposicioues
permite penetrer heste el foudo del pensemiento i dé.
perfectemente cuente de les releciones del todo con les
pertes, de les partes con el todo i de les pertes entre si.

CAPITULO VII

Estudio de les proposicioues.

263. El estudio que precede nos permitiré, 5. rruestro


modo de ver, reconocer eu uu discurso le netureleze de
todes les pelebres que eutreu on su composicion, los tér—
— 237 —

mines du esta misma pmpcsicimn, lun 1·cluui0nc¤·4 ques ticuc


¢mt1·usi,i lus ilivcrsas p1·0p6siuimi<~s quo •·mnp4»iueii una
frusu 6 un pc1·iml6. l)c esta nnunmwi, tmubiun lm,i·e·m6s man
sensible la utiliiluld dc lcs p1·i11cipi<>s jcncrulcs cn su upli
cacicu al auzilisis l6jic0 i grammatical.
Homes diclic P1'CC()d0l]l3U]l10l1l»(5 que tcdu. prcpcsicicn s
pcuc uu sujetc i uu atributc, i que el sujetc i el utributc
pueden ser simples 6 ccmpuestcs, i que cuandc sen sim
ples pueden ser ccmplejcs 6 inccmplejcs; en ccnsccuen
cia, es iuutil repetir aqui lc que hemcs esplicudc en ctro
lugar ccn el desarrcllc necesaric. Pere queremcs insistir
en que siempre que el sujetc simple es ccmplejc, (nc deci
mcs ccnipuestc) se puede distinguir en él el sujetc léjico
i el sujetc gramatical.
Sabemcs que el sujetc es ccmplejc cuandc la natura
leza de la ccsa que indica esta determinada por muchas
ideas, que ccncurren todas a fcrmar la idea total del suje—
tc. En este ejemplc: los mics dc Za, primem edad que son
tam, felices wi que dejam, un, rccucfrdo eYm]2ereccde0"0 an la, me
moricn, se deslizem con aiscmbwcsa rapidez, el sujetc com
plejc es el sujetc l6jic0 mismcg pcrque el sujetc léjicc se
ccmpcne del conjunto de todas las ideas que ccncurren zi.
determinar la naturaleza de la ccsa de que se trata, i de
todas las palabras que espresan estas diversas ideas par
ciales. El sujetc gramatical, alwccntraric, consiste en las
palabras que espresan la idea principal, idea que sirve, en
ciertc mode, de base a todas las ctras, i que todas las ideas
accesorias nc hacen mas que desarrcllar, estender, restrin
jir 6 modiflcar. En el ejemplc citadc el suje t0 gramatica
es los 07-'ZO8.
Los mismcs principics se aplican al atributc: cuandc el
atributo simple es ccmplejo, se puede distinguir el atr1
but0 l6jic0 del atributc gramatical,
El atributc es ccmplejo cuandc la _cualidad que espresa
esta determinada por muchas ideas que ccncurren todas
conjuntamente ia fcrmar lla idea total de esta cualidad. Eu
este ejemplc, la, infemcia, time momentos de dicha, zplace/res
inocentes, que no se conocen em, la, edad maclfyxra. Este atm
buto ccmplejc es tambien el atributc l6]1c0; porque el
, atributc l6jic0 se ccmpcne de todas las ideas que concurren
— 238 —

a detemninar la eualidad de que` se trata, i de todas las


palabras que espresan estas ideas parciales. El atributo
gramatieal, inui diferente del atmbuto l6_]10o, esta conte
nido en las palabras que espresan la idea principal de esta
cualidad, ideaque todas las otras desarrollan, estienden,
restrinjen 6 rnodiiican. En el ejemplo citado la palabra
momemfos eonstituye el atributo gramutical, i iieiw momen
tos de contemfo iplaceres inocemfes el atributo l6ji00.
264. El sujeto i el atributo compuestos pueden consi
derarse como la ijeunion de muchos `sujetos que tienen el
mismo atributo, 6 de muchos atributos que pertenecen a
un misino sujeto. Se puede dividir una proposicion, cuyo
sujeto 6 atributo son compuestos, en tantas proposiciones
COIIIO el sujeto 6 el atributo compuesto eneierran sujetos
6 atributos pareiales, indepeudientes uno de otro: en este
caso siempre se puede distinguir el sujeto 6 el atributo
l6ji0o, del sujeto 6 atributo gramatieal.
Guando el sujeto de una proposicion esta formado de
muehas ideas independientes i distintas por su naturaleza,
i que no obstante no constituyen un sujeto simple, porque
el atributo no couviene separadamente a cada una de las
eesas coutenidas en_ el sujeto, 6 que solo conviene a su
reunion, entonces no hai mas que un sujeto l6ji0o; en
euanto al sujeto gramatical, se compone de todas las pala
bras que espresau ideas prineipales, independientes entre
si. Asi, cuando deeimosz La. ca.wY¢Z¢1cZ i Za. a*vaw·ic·ia, sou dos
semE1'mie11t0s iowonciliables, no hai mas que un sujeto l6ji0o,
i el sujeto gramatieal esta formado de las palabras Za ca
fridad i Za. avamicia,.
Lo mismo sucede cou el atributo euando esta formado
de muehas ideas iudependientes i que no obstante no
constituyen sino un atributo simple, porque es _su reunion,
i no eada una de ellas aisladamente, que convienen al su
]eto.
Todo lo que hemos dieho del sujeto i del atributo se
apliea igualmente a los complementos, debiendo notarse
que euando el complemento es eomplejo es me-uester dis
tinguir
tical.
el eomplomento l6gico del complemento grama
265. Hemos dado :3. conocer precedentemente los comple
— 239 —

mentos de ln proposicion i dol vcrbo, i so lm visto quo todo


complemeuto os el soguudo térinino do una rolacion. Ite
sulta de esta cousidoracion i de lo que licmos dicho rela
tivamente al sujeto i al atributo, que ol complcmcnto
l6jico se compone de todas las palabras necesarias para
espresar las ideas particulares, cuya reunion forma la idea
total que sirve de segundo térmiuo zi una relacion i que
el complemeuto gramatical no_ comprende mas que las
palabras empleadas para espresar la idea principal de este
segundo términog idea que cs eu seguida desarrollada,
restrinjida, 6 de cualquiera otra manera modiicada por la
idea. accesoria.
266. En ninguna lengua, dice el Sr. Calderon en su tra
tadito de analisis l6jico i gramatical, hai una palabra para
cada objeto de los que tienen una existencia real en la
naturaleza; mucho menos para cada una de las creacioues
de nuestro espiritu. Sin embargo, del mismo mcdo que el
entendimientoforma la nocicu total de uu objeto que con
temple, agrupaudo, por decirlo asi, alrededor de una idea
dominante en él, otras ideas parciales i secundarias, asi
cuando una palabra sola no basta en la lengua para ser el
signo de esta creacion de nuestro espiritu, agrupamos al
rededor de la palabra que espresa esta idea principal 6
dominante, otras que sean signos de aquellas ideas par
ciales; de mode que el grupo de palabras que resulta,
llega ia ser la espresion cabal de aquella nocion. Estas
palabras, que podrian llamarse auxiliares, toman el nom
b1·e de complememtcs de la palabra que representa la idea
dominante 6 principal en el sujeto 6 en el at1·ibuto._La
palabra que de ordinaric espresarla idea dominaute en el
sujeto es un sustamtfivc 6 una voz que hace sus veces; la
que presta el mismo servicio en el atributo es un adjetivo
6 un verbo.
El sustantivo puede tener por complemento un adjetivo
que modiique su signiicacion, ya afectando la estensicn
de ella, como cuando decimos este hcmbre, en cuya espre
sion el adjetivo demostrativo este, limita la estension del
sustantivo/hombre a no signiiicar mas que el individuo que
se sefiala, 6 de quien se habla, · ya afectando la compren
sion de la idea jeneral, como cuando se dice el hombre ti
— 2410 —

mido, eu cuya espresion la idea jeneral de hombre se hace


mas eompuesta per la. adicion de la cualidad sigmicada
per el adjetive timicto. Puede tener po1· complemento otro
sustantive, come cuaude se dice un Rot filosofo, elprqfota
Rei: se advertira que eu este case el sustantive tiene ca
racter de adjetive, este es, no esta empleado sine eu sen
tide de ca-lificative. Puede tambien tener per complemente
un sustantivo rejide de una prepesicien, como cuaude se
dice, la aobleza do Espaiza, un valor sia pradeacia, casa
cov, dos paortas, etc., i en este case tambien el sustautivo
rejide`de la preposicieu equivale in un adjetive; i en cfecto,
en todas las lenguas hai adjetives que pueden en muchos
cases suplir por estes cemplementos: en la nuestra puede
decirse sin inconveniente, en lugar de la nobleza de Espazia,
la aobteza espariota; en lugar de valor sia prvcteacia., valor
imprudoate, etc.
EI adjetivo puede ser modificade por uu adverbio: neat
sdbio, mas pradcrtte, poco caorcto, i cuande espresa una idea
relativa puede tener per mediicativo uu sustantive rejide
de una prepesicien, que indique el términe de la relacion:
conformc ei sas dcsoos, 12ttZ para todo, dtgno do Zdstima, etc.
El verbe puede ser mediiicade per un sustantivo rejide
de una preposicion, que indique alguuas de las circumstan
cias de la accien 6 estade signiicados por él: hablar con
on-toreza, obrar con przatoacta., aadar sia miedo, etc., 6 per
un adverbie, que, come Vez eliptica, tiene el valor de una
preposicien i uu sustantive: hablar bien, despaohar pronto,
portarse varonilmewzte, etc. E1 verbo active transitive puede
sexgademfis mediicade per un sustantive que represente
el objeto 6 el defecte de la accion signiiicada per él, en
cuye case tema diche sustantivo el nombre de comple
mento objetivo 6 dtrecto: cultivar las crie1wias·, oncoatrar
una dzificultad, cofmpoaer an discurso, formar wna sociedaot,
etc. : del misme mode puede serlo tambien per un sustan
tive que esprese el términe de la accien, la persona 6 cesa.
5, quien de ella resulta daiie 6 prevecho: dar lecciones ot
los discipulos, encomortdar sa alma ei Dios, etc.; en este
case el sustantive que va siempre rejide de la preposicien,
tema el nombre de complemento indirecto.
267. El cemplemente puede ser espresive de idea 6 de
— 241 —

juioio, soguu quo ol término 6 que so rcfioru sca modifi


osdo por una. pulabra. 6 idea. simplomouto, 6 por uu juicio
6 proposioiou. Ejomplos: Complomonto do idea: cl disco
DIG LA LUNA brll/a. corn. luz p1,il:`du. Cornplenuento do juicio:
[tl. (‘1{·u.C<lC‘[O’Il, QUE MAS PROFUNDA IMPHEEION DEJA EN EL
ESMRITU, cs la de la ·[vgf21.nc·£a.
EI compleuieuto de juicio es, pucs, una verdadera. pro
posicion, que consta de sujeto i atributo complojo, de la
cual ya nos hemos ocupado al hacer el anzilisis do la pro
posicion; por consiguionte, bastara que nos limitemos 6.
Ia esplicaciou de los complemeutos de idea.
El complemeuto de idea es siempre de 7}’L0tl‘2;]éI;CCLCiOI‘L 6 de
réjimgn.
El complemento de medi/icacion puede ser deterfnzina.
tivo, colalficativo ”l;·CIi‘I'C'lb7I.SIl(l}LC’6Cll, i se espresa por una pa
labra modificativa; ya modiflcaudo la esteusiou del tér
mino :5. que se une, como en el primer caso; ya modifi
cando la comprensiou del término designamdo una calidad
eseucial 6 accesoria., como en el segundo caso; 6 desiguan
do alguua circuustancia de tiempo, de modo, de lugar, de
cautidad, etc., como eu el teroer caso.
El complemeuto de réjiimen, llamado tambieu grcmnati
cal, com’pleta. el sentido del sujeto 6 del atributo, indicando
su relacion con otras palabras; p/.~ pero como esta relacion
puede ser de priucipio 6 de Hu, se subdivide el comple
mento de réjimen en complemento réjimen. de po·iv2.cipio i
en complemento ¢·éj*imen. dc fin. Si este iiltimo indica el
término 6 tendencia 5. que se reflere la accion del verbo,
se llama complcmento directo 6 acusativo ; si por el con
trario, espresa. el objeto en quieu recae, no la accion sino
sus resultados, se llama cowqolememfo ·ind{¢·ecto 6 dativo.

CAPITULO VIII

Oracion. Clasiiicacion de las oraciones.

268. .:<Se llama. oracimz, dice el Sr. Bello, toda proposi


_ciou 6 conjunto de proposiciones que forma sentido com
pleto: de que este?. cubicrta. la. wjbem. es proposicion com
pleta., pero no es oracion. 2;
En la division de las oraciones, bajo el.punto‘de vista.
gramatical, se ha atendido mas a la naturaleza de las par
tes que la componen, que al pensamiento que se espresa
-con ellas i aunque pueden admitirse en el analisis l6]1co
oraciones principales, incidentes, subordinadas, espleti
vas, etc., la division gramatical se ha fundado en el ca
racter del verbo que hace parte del atributo de la propo
sioion. Las oraciones consideradas en si mismas, se han
distinguido en oraciones de verbo sustantivo, oraciones de
verbo activo, llamadas de activa, oraciones de verbo pa
sivo, llamadas de pasiva i oraciones de verbo unipersonal.
Annque esta clasiiicacion es mui imperfecta, es indis
pensable conocerla, por cuanto ella es jeneralmente admi
tida i de uso mui frecuente.
Se llaman oraciones pfrrimems de verbo sustantivo las
que constan de sujeto i atributo, entrando en este ultimo
elverbo sustantivo como esencial, con su respectivo predi
cado: Dios es grcmde ; i se da el nombre de segundas zi las
que constan de sujeto i atribnto, siendo este formado por
el solo verbo sustantivo i algunas veces acompafiado de un
complemento ordinario: Dies es, 6 bien, Dios es can nose
tres.
Oraciones primerus de active., 6 de verbo transitivo
son las que constan de sujeto, verbo transitivo i com
plemento objetivo: Dies premia- la lvirtucl ; i se da el
nombre de segundas 6, las que constan de sujeto i verbo
transitivo sin complemento objetivo: este 11.650 eseribe
correctamente. Las oraciones de activa formadas con verbo
intransitivo, solo se consideran como siendo de la clase de
seguazdas, es deoir, que constan de sujeto i verbo unica
mente·: tu wives bien.
Se da el nombre de omciones p¢·ifn·a,e0·as depasriva 6, las
que constan de sujeto, persona paciente, verbo en voz
pasiva 1 complemento ordinario que es persona ajente, re- i
]1do por la preposicion de dpor; tu seeds ayudado por tu,
hermcmo, i se da el nombre de seguvzdas zi las que constan
solamente de snjeto persona paciente, i verbo en voz pa
s1va: Za, humildud serci ensalzada,.
Las oraciones de activa, cuyo verbo tiene por comple
mento ob]etivo el infzinitivo de otro verbo, son llamadas
— 243 —

ornciouos do irq/inil:`vo. Eu este cmm so da ol nombre do


verbo ¢lotm·m~hum·te nl vorbo do la ormeion, i do verlm de
fervuimwelo al infinitive quo le sirvo do complcmonto. Se
llmmm prlnwrus las que constan do sujeto, vcrbo <lotcrmi
nante, verbo determinado i complemonto objetivo: yo '
gu·zm·o sostevzer mffs derechos; i sr·gumlas aquellns cuyo
verbo dotermina.do no tiene complomento objetivo: todos
debemos tralmjar.
Oraciones de verbo unipersoual son aquellas que tienen
por verbo zi alguno de los asi llamados, como sucecle, com
uieue, es menester, lluclre, afmafnece, etc. : llueue mucho,
amauece te*mjJ·1·a1to.
269. Consideradas las oraciones unas con relacion é.
otras, pueden dividirse e11 simples i compuestas; dando el
nombre do simples a aquellas que con un solo verbo en
modo personal, dan un sentido completo; ilel defcompues
tas, a las que necesitan mas de un verbo en este modo
para espresar todo el pensamiento.
Entre las oraciones compuestas las simples que estan
enlazadas con un pronombre relativo, se llaman oracioues
de rela tivo: la, CCl’I'2i€l{l·Cl que nos cousuela, nos mejo-ra tamlzie
La oracion simple que sigue al relativo es dependiente de
la otra, i conserva esclusivamente el nombre de oracion de
relativo; la otra que es principal, se llama oracion de an
tecedente.
Llémanse oraciones conjunttvas aquellas cuyas simples i
estan enlazadas con elconjuntiivo que : todos gueremos que
se nos resjoete. Se da el nombre, de condiclofnales a las ora
ciones compuestas cuyas simples se hallan enlazadas con
la conjuncion sv]; i eau-sales,jio2.ales, etc. a las simples que
estan unidas con alguua conjuncion causal, final, etc. Por
fin, toman el nombre de oraciones do jerundio, aquellas en
que entra algun jerundio que puede resolverse en alguno
de los modos personales, como: estan do ln conclencla trau
guila, todo mareha bien, que puede resolverse en esta otra
forma: Ouando la ooucieucia. estci tranguila, todo marcha
bien.
-— 24-1 —

CAPITULG EX

Clasiicacion de las proposiciones (1)

270-La proposicion es o·eguZcw· 6 am.6maZa..


Regular es la que consta de sujeto i atributo espresos 6
que pueden facilmente suplirse.
Los sujetos t6citos que pueden facilmente suplirse son,
6 los p1·onombres personales, 6 los demostrativos él, ello,
que producen, i 6 veces anuncian un sustantivo cercauo,
de su niimero i jéuero.
Ser6.n pues proposiciones regulares: 44Yo existo,>¤ 6
simplemeute Cl Existo ; v :¢Ell:1. vinon (indicando por ejem
plo, una mujer de que acaba de hablarsc), 6 simplemente
44 Vino. za 44 Habiendo encontrado una resistencia que no
esperaban, se replegaron los enemigos 6. un monte vecino : 27
la proposicion subordinacla que no espembam. es perfecta
mente regular; i su sujeto t6.cito ellos anuncia el sus
tantivo los enemigos de la proposicion subordinante.
44Prefe1·iria yo que viviesemos en el campo: pero no es
posible : 77 en la seguuda proposicion el sujeto subenten
dido es ello, que reproduce la idea de vivir nosotros en el
campo : 44 No se sabe que resolucion ha acordado el gobier
no: 77 proposiciou perfectamente regular 6 que sirve de
sujeto la proposicion interrogativa indirecta que o·es0luc1'0vz,
&. Si anadiesemos pero presto se scnbrci, serie. tambien per- '
fectamente regular esta proposicion, subentendiéndose el
sujeto ello, que reproduciria la misma interrogacion indi
recta.

271—Proposicion a.n6ma.Za. 6 irregular es la que carece


de sujeto, no solo porque no lo llevaesprcso, sin6 porque
segun el uso de la leugua 6 no puede tenerlo 6 regular
mente no lo tiene : Cl Hubo iiestas : n 44 Llueve 6. céutaros v
Cl Por el lado del norte relampaguea. »
La proposicion puede carecer de sujeto; de atributo,
nunca: sin6 no lo tiene espreso, hai siempre alguno que
puede facilmente suplirse.
l—Es¢te cspitulo lo tomamos integro de la Gramzitica Castellana de Don
Andres Bello. (7“ Ed.)
— 245 —

272-—liu. prepesiciou regular es Lv·a·nu4IHnu, 6 {wilnwm'hY4»u.


Tru¤res·a`l:`e·a. llamadn, tambien aaztruw, es aquolla on quo
verbo esta modilicado por uu acusativo. Uuaudo elccimos
que u el viente ajita las olas, 77 nos iiguramos una accion
que el viento ejecuta sobre las olas, i quo pasa 6 ellusi las
modifica: las olas, es entonees un cemplomento acusutivo,
i la proposicion se llama transitive 6 activa: deueminacio
nes enteramente idénticas.
Les caractéres de esta especie de complemento, 6 las
se?1ales·por las cuales pedemes recenocerlo, son las que
varnos a esponer.
1° Es prepio del verboi de los tres derivados verbales,i
se presonta 6 menudo bajo la forma de un case cemple1nen
tario; que en el jénero masculine de singular es comun
mente le 6 lo, en el masculine de plural los, en el femeniuo
de singular, la, en el de plural las, en el jenero neutro, Zo.
az Fue cd puerto, d los arscnales, ci Za, playa, ci las huertas,
i Ze 6 Z0, los la, las encentré Zleno, llenos, Zlena, Zlenas, de
de jentev a:Dijérenme que acababan de fusilar 6 unes
cuantos, i que el pueblo habia queride impedirlo. »
2° Otras veces se presenta bajo la forma de un comple
mente sin prepesicien 6 con la preposicion ¢cA ti te
buscaban no 6 ellos ; v rz El Congreso da leyes ; 77 a César
venci6 6 Pompeyo ; 77 ¢cLos Romanos conquistaron la Ga
lia; 77 ca Es precise 1'€I]1l1UGT&P’iGl-l3P3b&jO. za
3° El acusativo de la construccion activa se convierte
en sujeto de la construccion pasiva: u El viente ajitaba las
olas: las olas eran ajitadas per el viento. aa
Hai ciertos verbos que rijen acusativo, i no se prestan,
sin embargo, 6. la inversion pasiva, porque carecen de par
ticipio adjetive. Tal es el verbo poder, cuyes acusatives
son generalmente infinitiyos, i 6.veces algun sustantivo de
significade jeneral: i asi se dice: u El avestruz no puede
volar; v 4: No lo pedemes todos todo; za sin que por eso se
diga que cl volar no es cosa podida, por el axvesbruz, 6 que
no todo es poclido por todos. Pere este es un pure 3CC1—
dente de la lengua.
Hai tambien verbes que no construyéndose regular
mente con acusativo, se prestan, sin embargo, 6, la inver
sion pasiva per medie de un participie adjetivez asi,
-- 246 —

eunque no puede deeirse que el free apeld Za, semievzcia, sind


de Za, semfencia, se lleme sentmzcicu apelada, equelle centre le
cuel se interpuso le epelacien.
273-Le proposieion reguler que cerece de comple
mento ecusetivo, se lleme intransitiva, como a ye existe. 77
Verbes que no suelen llever eeusetivo sine en loouciones
escepeioneles, no edmiten, per supuesto, en su use ordi
nerie, sine censtrucciones intrensitives: teles sen emistir,
estar, pe¢·maxn,ecM·, nacer, m0¢··i¢·, imuehisimos otros. Dese
les el nombre de fintralz-sit2°*v0s 6 vzeutrbs. Los que regular
mente lo tienen, se llemen t¢·a,12.s·it2*v0s 6 natives.
Son freeuentes les construcciones ectives de ecusetivo i
detivo : u El preceptor ensefiebe le gremetice ga los nines; 2:
cc Los trebejos den e les hombres ferteleze; pa cz Une belle
cempine inspire idees elegres el peete; 27 4: Les sitiedores
intercepteren les provisiones zi le ciuded ; 77 cc Le quitereu
le vide; ua u Les etribuyeron el delite, 77 &; &.
El detive, como se ve en estes ejemplos, se presente
beje des formes, le de un ceso complementerio detive,i le
de nu eomplemento cen le prepesieion cn.
Hai construcciones intrensitives de detive : u Les lison
jee le pepulerided de que gozen. no No serie bien dicho
los h's<m_jea. I sin embargo serie perfectamente acepte
ble le inversion pesive: Lisonjeedos por le pepuleridad
de, &.n Este inversion -ne es une senel inequivoce de
'ecusetivo.
274-Los verbes ectivos pueden userse i se usen e me
nude cemo intrensitivos, considerendose entonces le eceion
como un mere rstado: por ejemplo. cz El que eme, desee
i teme, i por consiguiente pedecezn ouetro verbes eeti—
vos, usedos como intrensitivos.
Estreno pereoeré que se censidere 21 padecer como verbo
eetivo, siendo le idee que con él significemes ten opueste
e lo que se lleme vulgermente eceion. Pere es neeeserio
tener entendido que le eceion i pesion gremeticeles no
tieneu que ver con el significedo sine con le censtruceion
de les verbes. Los hei, pues, que significen verdederes
eceiones,i que, sin embargo, sen neutros, como: pelmr; i
los bei que denoteu verdedere pesion, i que, sin embargo,
sen eetivos, como padecefr ; eonsistiendo todo en que zi los
— 247 —

primeros 110 poclemos dnrlos rogularmonto cornplomontos


aousntivos como lo lmcemos do ordinnrio con lou otrou:
p¢mTe¢·es tmlmjos, dolores, ¢·alcmw:'dml¢·s.
Hai ba111bien muohos neubros que aooidontalrnonho dojan
de. sorlo formando construcciones uotivas. Asi w·~ym·u,v·,
pr1ma1·iamente intransitivo, porque ejeroitandose la uoceion
del verbo sobre un solo objeto, ol aire, era superfluo espre
sarlo, desenvuelve su acusativo técito, cuanclo se modiiica
ese objeto : ¢·es]o1?ra-¢· mm alive puro, ¢·cspiv·cw· el aire del compo
6 ouando real 6 U]6l32`bf6I‘lC31D]6l1l50 se ejeroe la aooion sobre
otro diverso : ¢·espzYa·a1·r `el gas carbdnico, ¢·espz`·rm· vcngmvza.
275-La proposicion regular transitiva se subdivide en
oblicua, frejleja, i ·recipa·oca,, segun lo sea el complemento
aousativo.
El complemeuto aousativo es oblicuo, cuando el sujeto
del verbo no se identinoa. con el término del cornplemento,
como en cc Dios manda que amemos {1 nuestros enemigos ;»
cc Dios ha criado i conserva todas las cosasgv el sujeto
Dios es distinto de la cosa mandada, i de las oosas creadas
i conservadas.
El oomplemento aousativo es reflejo, cuando el sujeto del
verbo i el bérmino del complemento son una misma persona
6 cosa: como ¢¢Yo- me viston: la persona. que viste i la
persona vestida son idénticas.,
En En, el complemento acusativo es reciproco, ouando el
verbo tiene por sujeto dos 6 mas personas 6 cosas, cada.
una de las ouales ejerce una acoion sobre la otra 6 lasotras
ilas reoibe de estas, signiicandose esta complexidacl de
aooiones por un solo verbo, como en Pedro 0I Juan so a,boo·
recon ; ollos se mimbmz, zmos ai otros.
Como las formas pronominales reciprocas no se disferen
clan de las reflejas, ni las reiejas en la primera i segunda
persona difleren de las oblicuas, suele ser conveniente para
evitar ambigiiedad duplicar el complemento bajo otra for
ma, aiadiendo en el sentido reflejo la frase ei mi mismo, ci
si mismo &, i en el reoiproco la frase uno zi otfro, en el jénero
inumero correspondientes; i otro tanto puede hacerse,
aun cuando no hay peligro de ambigiiedad, para- dar mas
fuerza 6, la espresion. cz Ellos se aborrecen é. si mismos, 77
preséntase un mismo acusativo bajo dos formas, P7 e: se 02 si
— 248 —

mfsmos ; zu rz Ellos se aborrecen unos a otros 2: 6 a los zmos


ci los ozfros, aa ofrece dos proposiciones en la segunda de las
cuales se calla el verbo : ellos se cnborrecen; los unos {ab0w·e—
cern.} ci los otros: se fi cl los otfros sondos formas diferentes
de un acusativo repetido. Determinase tambien el sen
tido reciproco por medio de adverbios. cr Nosotros nos
atormentamos mutuamente, 0·ecip¢·0ccmnenz5e. 77
276. En la proposicion relileja, segun lo dicho, una mis
ma persona es ajente i paciente; pero- hai varias especies
de construcciones en que la reiiexividad no pasa de lo
material de la forma, ni ofrece al espiritu mas que una
sombra débil i oscura. Las llamarémos construcciones
czectsiwqflejasg i entre ellas sefialaremos cn primer lugar
aquellas con qipsolemos espresar diferentes emociones 6
estados del alma i en que el verbo es de suyo activo, i
admite acusativos oblicuos, i el sujeto signiiica seres ani
mados_6 que nos representamos como tales, en singular 6
plural, i en primera, segunda 6 tercera persona. Cuando
se dice: " La muerte nos espanta ", " el peligro los aco
barda " " el viento embraveci6 las olas ", hai accion i
pasion. Consideramos la muerte, el peligro, el viento,
como seres activos que afectan al objeto designado por el
acusativo oblicuo. Mas otra cosa es cuando se dice que
nos espantamos de la muerte ", que " se acobardan a
'vista del peligro ", que " las olas azotadas por el viento
se ernbravecieron " : gramaticalmente parece decirse que
el su]eto obra en si mismo produciendo el espanto, la co
bardia, el embravecimiento ; pero esta es una imajen fugaz
que desaparece al instante, un simbolo con el cual enun
ciamos meramente la existencia de cierta emocion 6 estado
esp1r1tual,.verdadero 6 I11€l38f61‘lCO, cuya causa real se indica
por' alguna espresion accesoria (de la. muerte, zi vista del
pal/agro, c¢z0tadas"p0·r el viento).
277. Son muchos los verbos activos que se prestan a
esta especie de construcoiones cuasi—reflejas cle tocla perso
mt I " Y0 me alegro, ” " Tu te irritas," " Ella se enfadaf
‘ Nosotros nos avergonzamos ," " Vosotros os maravi
llais, " ellos se horrorizan," “ se amedrentan," " se reg
c1]an, " se asombran," se pasman.’
Pero verbos hai que solo adrniten acusativos reflejos,
249

formumdo cou ollos construccionos m1m~¤i-1·oilojns ilu Lodu


persona: " Mo jncbo,°° " 'llu (l0HV0l"{.{llUllZll»H," " Su :•.m·ovo
‘ Nos m·vopon1>imos," " Us dig1mis,'° " Sc quc_j»m." I·1st,oH
verbos so llrmum wiilqjcs 6 ]n·<mmn/u:1,hm, pam¢lisbin;_{ui1·|os
de los verdaderos activos, que ndmitaou ucusabivos do todas
clases. El tltulo que suele darseles do rccipa·ocus cs im
propio, porque jamas signiflcau reciprocidad, i lo que
iigura,11 oscurameute en fuerza de sus elemenhos materia
les, es una sombra. de acciou que el sujeto ejcrcc en si
m1smo.

Hai asimismo muchos verbos intrausitivos 6 ueutros


que son susceptibles de la construccion cuasi refleja, v. g.
reirse, estcwse, qucrlafrse, morime, etc. La construcciou es

entouces de toda perso11a,i refleja eu la


4p1·o11omb1·e reflejo esta en acusativo ; pero reilexividad
1:10 pasa de los elementos gramaticales i no se preseuta al
espiritu sino de un modo sumamente fugaz i oscuro.
278. Obras construcciones regulares cuasi-reflejas son
las de tercem persona, formadas con verbos ordinaria.me11te
activos; i por su uso frecuente puede decirse que per1;e—
1:1ece11 al proceder ordinario de la conjugacion. Ellas in
vierten el sigufdcado del verbo, i lo haceu merameute
pasivo: " Se admira la, elocuencia·,” " Se apetecen las
distiuciones," " Se p1·om11lgar0u_sabias leyes," equivale zi
Ia. elocuencia es admira.da," v" las disbiucioues son apete
cidas.” " fueron promulgadassabias leyes". De la, reflexi
vidad siguiiicada. por los elemenizos gramaticales, la idea
de accion se desvanece, i quedan solamente la. idea de
a,si=on, 6 de modiflcaciou recibida.
Verbo active 6 trcmzsitivo es el que en su uso ordinario
admiiae acusativos oblicuos, como ver, cir, amcw~ : rqflejo es
el que lleva constautemente los acusativos complementa
rios, reflejos me, nos, te, os, se, como jcwtwrse, azfrczzersc,
wrrepcntirse; intransitifuo 6 neutro el que de ordiuario no
1-leva acusativo alguno, 6 solo ciertos acusativos eu circums
tauciasi particulares, como scr, estar, rvifuir.
279. Pasemos 6 las proposiciones irregulares 6 a116ma1as.
En ellas 110 se espresa. ni se subentiende sujeto.
Puede {1, la verdad en muchos casos suplirseles alguno;
pero no es porque en_ el. uso comun se piense en él.
—- 250 —

Las unas son intransitivas, 6 si tienen acusativo, es re


gularmente oblicuo : las otras son cuasi-reflejas.
A las primeras pertenecen las proposiciones en que ign
ran los verbos amirmecer, cmochecefr, Zlover, Zlcvizazar, nevcw,
g7`(H2·iZO/I', tronar i otros, que en su significado natural no
llevan ordinariarnente sujeto, i que se suelen llamar imper
somzles, aunque tal vez les convendria mejor la denomina
cion de unxipersonales, porque parecen referirse siempre af
una tercera persona de singular, bien que indeterininada.
Hai en_ ellos a la verdad un sujeto envuelto, siempre uno
mismo, es 6. saber, eZ tiempo, Za, cztmdqfera, Dios, 6 otro
semejante i de aqui es que se dice alguna vez " Amaneci6
Dios," " Amaneci6 el dia,” pero esta es mas bien una
locucion escepfnal,
gtados casos que no seesemplea
: uso corriente sino
no poner a ee
sujeto alguno.
Sin embargo, sacados de sn significado natural, pueden
llevar sujeto : Tronaba la artilleria "; Sus ojos relan1pa—
gueaban ;" Sus palabras me helai·on;" "Amanecimos a
vista de tierra.’
Dijose: " Llovi6 piedras," conservando la impersonali
dad del verbo i dandole acusativo. Pero es mas comun
convertir este complemento en sujeto: " Sancho se puso
tras su asno; i con él se defendia del pedrisco que sobre
ellos llovia: " (Cervantes): " Acudieron los mejicanos si
Cortés, clamando sobre que no Zlomiam, sus diese.; :” (Solis).
Danseles otras veces snjeto i acusativo juntamente: " Co
menzaron los galeotes a Hover tantas i tantas piedras sobre
don Quijote, que no se daba manos a cubrirse con la rode
la ": (Cervantes). " La casa se llovia," es` una locucion
usual cuasi—1·efleja. I_del uso activo de Hover procedi6
naturalmente el participio pasivo, llovido, llmvidu,.
280. Hai otros verbos que siendo de suyo activos 6
neutros i conjugandose por todas las personas i numeros,
pasan al uso impersonal. Asi el temblor de tierra se es
p1‘€Sa por el verbo temblwr nsado impersonalmenté Z (;" No
sentis que tiembla? " Empléase del mismo modo ser i
ester: " Es tempra,no," " Es tarde," " Es de dia/’ " Esta
nublado," “ Esta todavia oscuro.’
El verbo dew aplicado 6. las horas llevaba al principio
— 251 —

HIljO171) 1 11c11011t,iv0 0b1i0110: " Allt()H quo 01 welqj 111'M1


011,1111-11, y11 y0 13011111 01,1-110 1:11111110 11111111-1 110 111
01 U\lU1'1)<)i’Z (L1()l1 D. H. d0 M011d0z11). UII.1111140 01 011
(1110 0111 S1U11l1)1‘O 11110 1l“I1SU]O
(3011 11011011:iv1 0101101.10 : " D0 001:0 1110110111 111111uvi1110< 11110111

l{(iq1101i6
110 011111, deulas110 000:"
100 0h0, 01 0011
0u1111d0 111v
bré ":. (01 ll“]1S1I10). D00i000 pu00 " h0 010,1111 100 0u01:1·0," 110
‘ h1111 d0d0," 001110 d00im00 1101, 0011vi1·1,i011d0 01 0011001:iv0
0n 0uj0t0.
C011 01 v01110 ]1,L11C09' u0:1<10 i111p0100n011110111:0 00
billil 100 v01i00i01100 01:11100fé1·i000 " 11000 f1i0," " 11,100 g1·01
d00 00,10100 011 01 11100 d0 011010 Hoi 00 c0111u11 0011v01t,i1
0010 00u001:iv0 011 0uj01:0 : " hieiewow, g1011d00 C{L1OI‘GS
Ap1i00d0 01 t1000u1·00 d01 1:i0111p0, I’1j9 que 011u110i0tiv0, qu0
110v0. 011vu011,0 1:1 p10p00i0i011 de 6 desde: " H000 01g111100
dias qu010 vi," 6 C&11&11dO 01 que: "L0 v1 01gu1100 di00
h000."
E11011é111:1·000 011 11u001:1·00 01001000 1:01 01111,1 p1100j0 0
hcwer, 0p1100d0 01 1:100cu100 d01 1:i0111p0, deja, d0 001 1111]:101
0011:11, b0m011d0 01 1:10111110 111101110 pO1° 0uj01:0: " Hoi 11000
00H01·, S€g[l1'l 1111 0110111:0, q11i1100 0,1100, u11 11100 1 01101:1
qu0 1I0g6 51 001:0. p000d0 11110 005010 0n 110.bi1:0 d0 p01·0g1i
1111: " C1i1‘Vf1l]1}CS
281.E1 v01b0 }88lI1‘, 0ig11iE00,11d0 111181. 0f000i011
( 2 d01 2;,111
1110, 1·ij0 d01:1v0 d0 PGPSOD8, i c0mp101110111:0 d0 0000 0011 de
‘ A01 me pese de 11110 01111100 00m0 d0 110b0110 001100id0.
H0110 les pese de h0b0r 1:101:0110 0011 1:0111,0 001;11i011
h0111b1·0
0011 u11 tt]:11 f0l00." P010
i111i11itiv0, 00 sipu0d0
10 00u00 d01 000
011111:1
000
0n01, i113»bGI‘13B 0110'0d0 : " esaxr d0`0
1:10110 po0uj0t0 i11fi11i1:v0.
E1 d0 11100 u00 0111:10 100 v01·b00 i111p01·00110-100, 00 ha,be1·
0p1i00d0 0 0ig11iHc01 i11di1001:0m0111:0 10 0xi01:0110i0 d0 u11
0000, qu0 00 p0110 0n 0011001:iv0 : " Hub0 5001:00 : " " H0i
01111110100 d0 1110r0vi110000 i1101:in1:00 : " f1'3iS€S qu0 110 00
101101011 j0m00 0 un 0uj01:0 00111*000. D00im00 qu0 p01 001:0
m0di0 00 significa. 1I1d1l‘€C1}31I]E16DtG 10 0;1i01:0110i0, p01¤qu0
hu,be·r OOl1S€I‘V£l su 0ig11if1c0d0 11111:u1·01 d0 zfenefr, 1 0i 0uji01·
10 0xi01:0nci0 d01 0bj01:0 qu0 00 p0110 011 00u001:iv0, 00 p01qu0
— 252 —

nos lo figuramos contenido en un sujeto vago, indetermi


nado, cuya idea se ofrece de un modo oscuro i fugaz al
entendimiento, pero no tanto que no produzca efectos,
gramaticales, concordando con el verbo en terceralperso
na de singular, i rijiendo acusativog como S1 se d1]ese Za,
ciudad hwo ficstas ; el mundo, Za vmtumleza, time summa.
les, etc. Que la cosa cuya existencia se significa, esta en
acusativo, lo prueba la necesidad del caso complementario
i acusativo, cuando la representamos con el pronomb1·e élz
Estaba anunciado un banquete, pero no fué posible que
Z0 hubiese ": " Se creyo que habria frutas en abundancia,
i en efecto las hubo ": " Hai magnificas perspectivas en
la cordillera, i no las hai menos hermosas i variadas en los
valles ". Si el` impersonal habcfr signiicara de suyo emistir
seria la mayor de todas las anomalias poner las cosas exis
tentes en acusativo.
En las precedentes construcciones irregulares el verbo se
halla siempre en la tercera persona de singular; hai otras
aplicables 5, los verbos que signiican actos propios de per
sonas 6 seres racionales: " Dicen que ha llegado una mala
noticia"; " Temen que se declare la guerra "; " Anuncian
la caida del ministerio "; " Cantan en la casa vecina’
construcciones, como se ve, ya intransitivas, ya transitivas
i oblicuas.
282. Pasemos a las construcciones irregulares cuaisiwe
jiejas, que son las que tienen el acusativo reflejo se, i per
tenecen todas 5, la tercera persona de singular, sc duerme,
se caxmia, se baila. : " Aqui se pelea por el caballo, alli por
la espada: (Cervantes) " Se escribe i compone en la
actualidad bajo el yugo de un culteranismo de pésimo
gusto, que ni siquiera es ingenioso i erudito como el de
Géngora :" (Mora) " ,;Y c6mo se imita? Copiando :" (el
mismo). El unico sujeto que se ofrece a la mente es la
accion misma del verbo ; como si dijéramos se ejecuta, el
dormir, el cuxntwr, el b·a.ilcw·, el pelecw, el escfribir, cl componefr,
el imitam. Estas construcciones anomalas cuasi-reflejas de
tercera persona se puede decir que entran en el proceder
ordinario de la conjugacion ; porque son contados los ver
bos que no se construyen alguna vez de esta manera. Son
reilejas en la forma, pasivas tm M1 significado.
Si el vorbo es roflejo, no tieno eubida la eom·strueoion
l impersonal de que hublmnos : uu ¢w·:·¢.y:i¢mio, v. g; so
snempro 6. un sujeto.
Si el verbo es de los activos 6 neutros que llevan ame
nuudo aeusativo retlejo, como <wm·c¢w·, mo:·£:·, v·civ· solo on
cwounstancias partieulares que rennuevan todo peligro de
anibigiiedad, podré. construirse de ese modo: so acerca. p
ejemplo, requiere sujeto: "Cuanto mas uno se acerca 6
la cumbre de un alto monte, menor es la densidad del aire
i mas difieil la respiraoion ". Pero se mucre, se rfc, pue
den usarse impersonalmente, cuando un contraste deter
m1na el sentido : " Como se vive, se muere " "Aqui se
llora i alla se rie.’
283. En el innnitivo todo verbo puede hacerse imper
sonal : 4e De nada sirve arrepentirse tarde. 77
El verbo de construceion impersonal puede llevar su
acostumbrado réjimen. :4 Se pelea por el caballo ; 77 se vive
con zozobra : 22 u Se trata de un asunto importante. P7 Pero
aqui se ofrece una duda : (gel complemento acusativo sub
siste tal en la construceion impersonal cuasi—refleja, 6 varia
de naturaleza? Cuando deeimos "se aclmim. ci los grancles
hombres ;2: ec Se coloe6 ci las dwmas en un magninco es
trado, 77 g debemos mirar estos eomplementos zi los grem
des hombfres, ei las damas, como Verdaderos acusativos? Yo
me inclino 6, creer que no: lo primero, por la modificacion
de significado que esta eonstruceion produce en el verbo:
se admim, es se siente admivaciooz; se coloea-, es se da. colo
ccwiofn.; se cnlabw, es se dam. alabajfrazas ; sentido que pareoe
pedir mas bien-un dativo. Lo segundo, porque si el com
plemento tiene»p01·· término el demostrativo él, no le damos
otras formas que las del daiivo. c¢Se les admira2: {ci Zos grem
des h0mb:·es,} no se. les admira. Lo tercero, porque si el
complemento lleva-por término un nombre indeclinable,
es de toda neeesidad ponerle la preposicion a, que en el
dativo de estos nombres no puede nunea omitirse, como
puede en el aeusativo: asi, 6 decimosz cc Se desobedece a
los preceptos de la lei divina, 27 en construeeion imperso
nal o u Se · desobedecen los preceptos, 27 en construceion
regular, haciendo {1. los preceptos sujeto; pero no podemos
decir : cc Se desobedece los preceptos. 27 Contra es
— 254 —

alegarse que el verbe en la censtruccien impersenal pide


las fermas femeninas la, las. 44 Se la trata 0011 distineienm
44 Se las 001006 en les mejeres asientes. 77 Pere esta razen
ne es decisiva, perque la. i las sen fermas quese emplean
frecuentemente 0eme datives. De manera que la regla es
emplear en la ceustruccien impersonal ceme dative el que
en la eenstruccien regular es acusativeg pere een la espe
cialidad de preferirse Za i las ale i les en el jénere feme—
nine. "

CAPITULO X

Analisis del pensamiente en la lengua castellana.

284. Tememes un-pensamiente desarrellade en un large


discurse, i hagames su analisis. — Un treze selecte de
la ebra del Sr. Sarmienbe, el Faczmdo, nes servira de
ejemple.
EL PUEBLO ARJENTIN0

Cl Exisbe un fende de peesia que nace de les accidentes


44 naturales del pals i de las cestumbres especiales que en
44 jendra.
44 La peesia, para despertarse (perque la peesia es eeme
44 el sentimiente relijiese, una facultaad del espiritu huma
44 ne,) necesita el espectaeule de le belle, del peder terrible,
44 de la inmensidad, de la estensien, de l0 incemprensibleg
44 perque sele dende acaba 10 palpable i vulgar, empiezan
Cl las mentiras de la imajinacien, el munde ideal. Ahera,
44 ye pregunbez 6Qué impresienes ha de dejar en el habi
il tante de la Republica Arjentina el simple acte de clavar
44 les ejes en el herizente i ver ..... ne ver nada; perque
C4 cuante mas hunde les ejes en aquel horizentae incierte, va
44 perese, indeliuide, mas se le aleja, mas le fascina, le cen
44 funde, i le sume en la centemplacieni la duda? ,;D6nde
44 termina aquel munde que quiere en vane penetrar? ;N0
Cl le sabe! é_Qué hai mas alla de l0 que vé? La seledad,
Ll el peligre, el salvaje, la muerte ! ! ! Hé aqui ya la peesia:
44 el hembre que se mueve eu estas escenas, se sieute asal
— 255 —

;< tadc de temcres 6 iueertidurnbres fautdsticss, do suuhos


u que lo prcocupu.11 despiertc.
a De aqui rosulta quo el pueblo arjentinc cs pceta pcr
cc cnmacter, por uaturaleza. (;Ni 061110 hu. de dejar do eerlc,
cz cuaudc eu medic de una. tarde sereua i apacible, una
a uube torva i negra se' levanta sin saber de dcude, se es
ac tieude en el cielo mientras se cruzan dos palubras, i de
¢¢ repente el estampido deltruenc anuucia la tcrmenta que
cc deja frio al viajero, i reteuiendc el aliento por temor de
atraerse un rayo de dos mil que caen en tornc suyc?
La oscuridad sucede despues zi. la luz; la muerte esta
por todas partes; un pcder terrible, inccntrastable, le
ha hecho en un momentc reccncentrarse en si mismc, i
sentir su nada en medic de aquella naturaleza irritada;
sentir é. Dios, por decirlo de una vez, en la aterrante
magnifieencia de sus cbras. g,Qué mas cclores para la
paleta de la fantasia? Masas de tinieblas que anublan el
dia, masas de luz livida, temblorosa, que ilumina un ins
tante las tinieblas i muestra. la Pampa a distancias infi
nitas, cruzandola vivamente el rayo, en En, simbolc del
poder. Estas imajenes han sidc heehas para quedarse
hcndamente grabadas. Asi, cuandc la tcrmenta pasa, el
auel1o se queda triste, pensativo, séric, i la sueesion de
_luz i tinieblas se continua en su imajinacicn, del mismc
mcdc que cuandc miramcs fijamente el sol, nos queda
por large tiemposu disco en la retina.
Preguntadle al gaiucho, é. quien matan con- frecuencia
los rayos, i os intrcduciré. en i un mundo de idealizacio
nes morales i relijicsas mezcladas de heehcs naturales,
pero mal comprendidos, de tradiciones superstieicsas i
groseras. Aiiadase que si es ciertc que el fluidc eléetrico
entra en la eccncmia de la vida humana, si es el mismc
ue llaman fluidc nervicso, el cual escitadc subleva las
asiones i enciende entusiasmo, muehas disposiciones
debe tener para lcs trabajcs de la imajinacicn el pueblo
que habita bajc una atmésfera recargada de eleetrieidad,
}1asta· el puntc que la rcpa frotada. ehisporrctea como
el pelc ccntrariadc del gato.
‘ &C6II1O no ha de ser pceta el que presencia estas es
cenas impcnentes?
— 256 ——

J ira en vano, reconcentra


Su inmensidad, i no encuentra
La vista en su vivo anhelo
Do Bjar su fugaz vuelo,
Como el péjaro en la mar.
Do quier campo i heredades
Del ave i bruto guaridas;
‘ Doquier cielo i soledades
De Dios solo conocidas,
Que él solo puede sonclear. `(ECHEVERRIA)
‘ 6 O el que tiene a la vista esta naturaleza engalanada?
De las entrafias de América
Dos raudales se desatan ;'
El Parana, faz de perls,
I el Uruguay, faz de naoar.
Los dos entre bosques corren,
O entre floridas barrancas,
Como dos grandes espejos
Entre rnarcos de esrneraldas.
Saludanlos en su paso
La melancolica pava,
El pieaflor i jilguero,
El zorzal i la torcaza.
Como ante reyes, se inclinan
Ante ellos seibos i palmas,
I le arrojan {lor del aire,
Aroma i Her de naranja.
Luego en el Guazu se encuentran
I reuniendo sus aguas,
Mezelando nécar i perlas,
Se derraman en el Plata. (DOMINGUEZ.)
Pero esta es la poesia culta, la poesia de la ciudad.
Hai otra que hace oir sus ecos por los campos solitarios;
‘ la poesia popular, candorosa i desaliiiadu. del gaucho.
‘ Tambien nuestro pueblo es musico. `Esta es una pre
clisposicion naoiopal que todos los vecinos le reconocen.
Cuando en Chile se ammcia. por la primera vez un arjeu—
tino en una casa, lo invitan al piano en el acto,_6 le
pasan una vihuela, i si se escusa diciendo que no sabe
— 267 —

ulsarlu, lo estraflau, i no le creun, " porquc sicndo ar


‘• p*‘
]6Ilt•lI1()," dioon, •‘ debe sor IH\iHl00. " Esta os nun proo
cupuoion popular que acusn uuestros hfmbitos nacioualcu.
Eu efecto, el jéven culto de las ciududos toca ol piano 6
la ilauta, el violin 6 la guitnrra: los mcstizos so doelican
casi esclusivamente 6, la musica i son muchos los hébilos
compositores 6 instrumentistas que salem de entre ellos.
En las noches de verano se oyo sin cesar la guitarra
en las puertas de las tiendas ; i tarde de la noche, el
sueio es dulcemente interrumpido pO1‘ las screnatas i
los conciertos ambulantes.
El pueblo campesino tiene sus cantares propios.
El triste que predomina en los pueblos del Norte, es
un canto frijio, planidero, natural al hombre en el esta
do primitivo debarbarie, segun Rousseau.
La rvidalita, canto popular con coros, acompafiado de
la guitarra i un tamboril, é. cuyos redobles se reune la.
muchedumbre i va engrosando el cortejo i el estrépito
de las voces. Este canto me parece heredado de los in
dijenas, porque lo he oido _en una iiesta de indios en
Copiapé en celebracion_ de la Candelaria; i como canto
relijioso, debe ser antiguo, i los indios chilenos no lo han
de haber adoptado de los espafioles argentinos. La vi
dalita, es el metro popular en que se cantan los asuntos
del dia, las canciones guerrexiias: el gaucho compone el
Verso que canta, i lo populariza por la asociacion que su
canto exige.
Asi pues, en medio de la rudeza de las costumbres
nacionales, estus dos artes que embelleccn la vida civi
lizada i dan desahogo 5. tantas pasiones jenerosas, estan
honradas i favorecidas por las masas mismas que ensa
yan su aspera musa en composiciones liricas i poéticas.
El j6ven Echeverria residio algunos meses en la cam
pafia en 1840, i la fama de sus versos sobre la Pampa le
habia precedido ya: los gauchos lo rodeaban con respeto
iaticion, i cuando un recien venido mostraba sefiales de
desden hacia. el cajetilla, alguno le insinuaba al oido:"es
, poeta, " i todatprevencion hostil cesaba ali oir este t1tulo
priviligiado.
cz Sabido es, por otra parte, que la guitarra es el instru
— 258 —

cc mento popular de los espafioles, i que es comun en Amé


u rica. Eu Buenos Aires, sobre todo, esta todavia mui vivo
ec el tipo popular espaiiol, el Mmajo. Descubresele en el
a compadrito de la ciudad i en el gaucl1o_de la campaia.
uEljaZe0 espafiol vive en el cielito : los dedos sifven de
cr castafiuelas: todos los movimientos del compadrito re
cc velau el majo; el movimiento de los hombros, los ade
amanes, la colocacion del sombrero, hasta la manera de
'a escupir por entre los dientes, todo es 5. un andaluz ]e—
az nu1no.

a Del centro de estas costumbres i gustos jenerales se


alevauta.11 especialidades notables, que un dia embellece
u réni daran uu tinte orijinal al drama i a1°romance na
a cional. Yo quiero solo notar aqui algunas que serviréu
zz a completar la idea de las costumbres paratrazar en se
¢¢ guida el caracter, causas i efectos- de la guerra civil.
ca D. F. Sa.rmient0.»
285. Asi se espresa el Sr. Sarmiento del pueblo arjen
tino, que ha estudiado cou profundo talento i maestria, ha
blando de cosas que al parecer le eran familiares, i que
meditando sobre ellas habia penetrado hasta en la sutileza
de los detalles. Pero es seguro que todas estas ideas
existian simultaneamente en su pensamiento, f. pesar que
eu su disc11rso se presentan de un modo sucesivo.
El pueblo arjentino es poeta por carécter, por natura
leza, por las escenas impouentes que presencia: hé aqui
el fondo de su pensamiento, cuyo desarrollo exije el conc
cimiento de todas las partes que lo constituyen, que como
vemos las principales son en numero de catorce, que se
distinguen por el numero de parrafos que las dividen.
En el discurso escrito los parrafos contribuyen adistin
guir, de una manera mas clara i sensible, las diferentes
partes de un pensamiento, haciendo notar donde comienza
fi donde concluye este, cuyo artiicio, se puede decir, faci
1 11ta su mejor desarrollo, su mas conveniente distribucion.
En el discurso pronunciado de viva voz, las inflexiones
de esta, el reposo, etc., marcau las diferentes partes del
pensamiento; pero un punto seguido no es un punto apar
te, porque el primero no marca una pausa tan considera
— 259 —

ble como el segundo, aunquo ambos suponon nn sentido


acalmdo.
Pensar bien i espresar bien lo que se piensa son don co
sns diferentes: en nuestra mente bnllcn his mismns 6 parc
cidns ideas que las del Sr. Snrmiento; pcro dificil nos
seria esplicarlas con la misma cluridad i precision, con la
misma elegancia i elocuencia, porque no sabemos como él,
hacer el anélisis de nuestros pensamientos, en cuyo caso
las ideas preseutes en nuestro espiritu no pueden ser es
presadas en el 6rden mas propio a su necesario desarrollo,
causa principal de la oscuridad i desaliio del discurso.
286. Si bajo el punto de vista de los signos ortograticos
nos detenemos un momento en el segundo parrafo 6 aparte,
el analisis nos revelaré algunos defectos, que parecen lu
nares en medio de tantas bellezas. Comienza asi: La
poesia, para despertarse, etc., i concluye, de suefws que Ie
preocupan despiefrto.
El autor se sirvede l coma para distinguir las ultimas
partes en que se subdivide un pensamiento, 6 para sepa
rar las proposiciones entre si, i hacer mas fécil i descansa
da su locucion. Sigue un parérztesis, que la vivacidad é
importancia del pensamiento ha hecho necesario, sacrii
cando en algo la Hexibilidad de la voz, el aliento del
que lee.
Mas adelante hallamos una interrogacion que produce
el mejor efecto, pues no es una mera pregunta, sino que
esta colocada alli para dar mayor bellezai enerjia a la es
presion. No obstante, el signo de interrogacion final esta
mal colocado, pues deberia estar despues del punto suspen
sivo, donde dice no ver nadai no en Za contemplacion 2] la
duda,. En cuanto al pumfo susgpensivo puesto entre clavar
los rjos en el horizonte river .... no ver nada, es de una elo
cuencia admirable, que'nos»hace ver i tocar al habitante
de la Republica Arjentina, con los ojos clavados en el ho
rizonte, suspense de ...... no ver nada en aquella inmen
sidad. Las interrogacionesi admiraciones que siguen nos
hacen conocer su empleo por su simple denominacion.
Nuestro designio no es ocuparnos de los signos de la
puntuacion, sino mostrar que los que emplea el analisis
nos hacen distinguir las diferentes partes de un discurso,
- 260 —

desmenuzéndolo si se quiere,i haciéndonos asi penetrar


mas facilmente en el fondo del pensamiento.
287. Hiemos establecido que la observacion atenta. de los
signos ortograficos nos revela faoilmente defectos de cons
truccion, i a veces de concepto. Tomemos al efecto el
cuarto pérrafo 6 punto aparte del discurso que analizamos,
como, una prueba de ello glcomienza asi: Pfregumfadle al
gducho, d guien matam, can frecuencia Zos myos, i os intro
ducird, etc. Se comprende lo que quiere decir el autor,
6 mas bien, se ve lo que dice, porque el brillo de la imajen
penetra en las gpalabrasg pero la segunda proposioion ci
quien meta}?. comfrecuencfia. Zos {rages esta haciendo las
veces de proposicion complemento del complemento al gau
cho, 6 para deeirlo mas claro, de proposicion incidente,
cuando la funcion que llena es mui diferente ; asi el sen
tido es incompleto debido 6, una soluoion de oontinuidad
en las ideas. Si se hubiera dicho, por ejemplo: Pragma
md col gaucho este: g dgwzién matcm confrecuencia los rages?
i él os int*r0du,cifrd en un mundo de idealizaciones morales
i relijiosas, etc., etc. Eh este oaso lo forma interrogativa
de la segunda proposicion hace desaparecer la ambigiie—
dad de todo el periodo con la misma fuerza con que el sol
disipa las- tinieblas.
Creemos que basta con estos breves ejemplos para el
_ objeto que nos proponemos : ocupémonos ahora de la enun
ciacion del juicio.
288—Todo discurso es un juicio 6 una série de juioios,
como lo hemos sentado en otro lugar ; un juicio espresado
por medio de palab1·as_es Io que constituye una proposicion,
1 una proposioion 6 conjunto de proposiciones ligadascon
venientemente forman un disourso complete.
Iias proposiciones han de ser necesariamente princzipales,
l mctdentes 6 subordivmdctsg puesto que 6 e independiente,
todo el discurso se reiiere é, ella i tiene por si sola sentido
completo; 6 la proposicion existe en virtud de otra. :5. la,
cual desarrolla 6 determine ; 6 en fin debe su orijen 6. una
palabra quemodiica 6 esplica.
Analizemos los preciosos versos que siguen:
— 261 —

De las entrahas de América


Des raudales so desatzm;
El Parand, faz de porlas,
I el Uruguay, faz do nécar.
Les des entre bosques cerren
O entre fleridas barrancas,
Come des grandes espejes
Entre marces de esmeraldas.
Saludanles ensu paso
La melanc6lica pava,
El picafleri el jilguere,
El zerzal i la tercaza.

Facilmente distinguimes en esta cempesicien peética


muchas especies de preposicienes ; unas destinadas a desa
rrollar el pensamiente dominante, i etras que sen la es
présien de accesories 6 circunstancias que le medifican.
Ahera sustituyames zi la inversion peética la censtruccien
natural.
El Pa.ra,mi,faz de pérfdé, tcl Urugudysfaz do miear sen
_ des raudales ; es una propesicien principal, independiente,
que no esta suberdinada —;{...nin¢guna etra, i que tiene per
si sola sentide complete. El sujete es cempueste, pues»
que esta formado por las des ideas el Pcrrandtcl Uruguay,
que forman la tetalidad del sujeto; es cempleje, perque
las espresienes juz- dc perlas, faz de uacar, dan una idea
nueva i mas completa del sujeto.
Sou- des raudales es el atribute, perque es le que se afir
ma 6 dice del s-ujete ; simple, perque sole se afirma una
cosa, que son des raudales ;“ i en cuante :5. las etras pala
bras que lo censtituyernqform-an una especie de comple
mente que ya hemes esplicade i denominade predficado,
queriende significar que la espresien dos raudales no com
plementa la idea espresada per el verbe son, sine mas bien
que se reiere al sujete el Pasraxnd i el Uruguay.
Que se desatau de las em%ra’f¢u.s de América. es una pro
posicion surbardinada, an cuante su sentide no es complete
— 262 —

por-si solo, pues queda suspenso i pendiente de la propo


sici on principa.l.
El sujeto es el mismo de la proposicion principal, el
Parandi el Uruguay, i el atributo, cuya palabra esencial
es el verbo pronominal se desatan, es simple, acompafiado
del complemento ordinario de las entrafzas de América.
Los dos eorren entre bosgues 6 entre flortdas barrancas,
es una proposicion subordinada, cuyo sujeto Zos dos, (se so
brentiende rios) es simple é incomplejog corren entre bos
gues 6 entre floridas barrancas, es un atributo compuesto
i complejo. Como (6 cual si fueran, suplido) dos grandes
espejos entre mdrcos de esmeratdas, es una proposicion in
cidente, 6 relativa que depende de la principal, cuyo su
jeto es el mismo. de esta, i cuyo atributo es compuesto i
complejo.
La melanc6Ztca pava,—el picajlor el jtlguero, el zorzal It
Za torcaza los saludan en su pa-so. · Esta proposicion consta
de un sujeto compuesto i complejo, porque esta formado
por seres de distinta especie, siendo el primer término,
pava, esplicadopor el adjetivo melancéltca, que cornpleta 6
ampliiica mejor su significacion; el atributo es simplei
complejo, etc.
289. Como en otro lugar nos liemos ocupado con ma
yores detalles sobre analisis l6jic0, concluiremos aqui esta
tareai pasaremos rzipidamente 5. un breve analisis grama
tical.
a El triste que predcmina. en los pueblos del Norte, es
un canto frijio, planidero, natural al hombre en el estado
primitivo de barbarie, segun Rousseaum
Et-—art1culo deilnido que determina 6. trtste; su natu
raleza es la de un verdadero adjetivo,i asi vemos que
siempre precede 5,_un sustantivo, 6 cuando precede 5. un
ad]et1v0, como en el caso presente, este ultimo se sustan
tiva.

·T9‘·t8t8·—&djBtl\tO sustantivado, sujeto de la proposicion


principal, cuyos accidentes son los que corresponden al
nombre en jeneral.
Quejpronombre relativo, sujeto de la proposicion inci
dente 1 anunciativo de ella: su forma es invariable, cual
quiera que sea el jénero ir el mimero de su antecedente.
— 268 —

Adcmas do pronombrc, puede ser conjuncivm i mmtnlntivo.


P-ro<Z0m·[wn—verbo iutransitivo, regular, do lu. primcra
coujuucion ; palabra esencial dol atributo por su oiicio do
espresar la afirmacion : sus accidontcs son los dol vcrlio cn
jeneral, que ya hemos estudiado, etc.
En-preposiciou propia, que determine. la relacion que
existo entre la palabra rejente prcclomifnu, i la rcjida pw
blosg dicha relacion°es de tiempo i en cierto modo de cs
tado : particula invariable, etc.
L0s—articulo determinante, masculino, plural, ctc.
Puebl0s—nombre sustantivo comun, jeneral, ctc.
DeZ—contraccio11 dc las dos palabrus de i el, que por la
sinalefa se convierte en del, etc.
N0rte—nombre sustantivo propio, invariable en cuanto
al jénero i nl mimero.
Es—verbo sustantivo, infinitive ser: es el verbo por
escelencia i su oficio principal es el de espresar la existen
cia por si solo. Los. verbos en la voz pasiva se conjugan
con su ausilio, etc.
Un—llamado articulo indefinido 6 indeterminado es un
verdadero adjetivo : toma la forma apocopada un en lugar
de wz-0, siempre que se antepone é un sustantivo masculi
no singular, etc.
Cant0—sustantivo comun por su naturaleza, por su es
pecie concreto, i por su signiiicacion individual; variable
en niimero, conserva siempre el mismo jénero, zi la ma
nera de los sustantivos que espresan séres inanimados, etc.
Fmji0—adjetivo calificativo, grado positive ; califica 6.
camfc, itiene como él el mismo jénero i numero, etc.
Plaiidefro-éadjetivo calincativo, etc., etc.
N atun·aZ—adjetivo, etc., etc.
Al—cont1·accion de la preposicion ci i del articulo el etc.
H0mb1·e—sustantivo comun, etc., etc.
En—p1·eposicion propia, etc., etc.; espresa relacionde
estado 6 receptividad, entre la palabra rejente hombrc 1 la
rejida cstado, etc.: particula invariable, etc.
El—articulo dennido, etc.: ocupa jeneralmentea el lugar
de Zq cuando la palabra siguiente comienza. por a, como el
agua, el alma, etc.; obedeciendo esto a las leyes de la eu
— 264 —

fonia, etc., etc., no obstante se dice Za. América, Ia. Ale


mania, etc., etc.
Estad0—sustantiv0 comun, etc., etc.
P/rim.iti·v0—adjetivo calificativo, etc., etc. .
_ De—preposicion propia, espresa relacion de contenido,
de pertenencia entre las palabras estado i ba.rbcm··w, etc.
Bm·ba.¢·ie—nombre sustantivo, etc., etc.
Segun—preposicion, etc.; espresa término 6 relacion de
conformidad, etc.
R0usséa.u—nombre sustantivd propio, individual, etc.
(Estes ejemplos deben ser ampliados i repetidos por el
profesor.)

CAPiTU LO XI

Espresiones sim ples equivalentes é. muchos elementos

290. Sucede con frecuencia que cuando descomponemos


nuestro pensamiento, lo hacemos por la fuerza de la nece
sidad, por no poder proceder de otra manera, pues no nos
es posible presentarlos todos simultaneamente; en conse
cuencia, omitimos todas las palabras que es in{1til pronun
ciar, en virtud de que las ideas que estan espresadas
envuelven las que no lo estan.
Hemos visto el discurso descomponerse en diferentes
partes; en proposiciones principales, subordinadas, inci
dentes, simples, compuestas ; en estas proposiciones liemos
observado nombres sustantivos, adjetivos, verbos, prepo
siciones i otras particulas; hemos atendido é. los diferen—
tes elementos que pueden modiiicar al sujeto i al atributo,
verbo i complemento, bajo el punto de vista l6jico i grama
tical; .i hemos hecho mencion tambien de los signos de
que nos servimos para manifestar toda especie de ideasi
relaciones, con lo cual hemos reducido el discurso 5. sus
verdaderos elementos, que era el objeto de nuestro ana
lisis.
Pero muchas de las partes de la oracion tomadas como
elementos del discurso, no lo sou en realidad, pues signi
Hcan espresiones compuestas, equivalentes 6. muchos ele
mentos, i de ellas vamos 6. ocuparnos en seguida.
291. Eu rigor, muchn.s son his pnlnlnmn quo no ¢|·»hon
ser colocmlns eutreles olemontos del eliscurse. limi es
prosion ul pm·ece1· simple, eonstituidii por umn, sein pulsi
brn, es cempnesta. cunmlo equivnle.6 muehes elomoutos ; i
si hemos do juzgair do ln. rmtumlezu. cle estas por his ideas
6, que sirveu do signo, recouoceremos que no deben ser
celecados entre los elementos del discurse el ndverbie, cl
pronombre, la. eonjunoioni la. interjeeeion.
El adverbio es una, espresion ab1·evia,cln, que equivzile fi
un sustantive precedide de una preposicion :se dice pm
dentemente en Vez de con p1·wlenc·ia, mas por on ccmtidml
superior, menos por on ca,ntida¢vlii1fe·r/io1·, mucho en lugar
de on gram camfidad, termfo en lugar de on ccmtidad {guctl,
etc. Mas adelante volveremos 6. ecuparnos del adverbio.
El prenombre es una. espresion mas abreviada aun, i de
mayor oomprension : equivale 6 veees é, una frase entera,
pues que sustituye al nombre que no se quiere repetir, i 6,
todos los elementes que lo modifican. He vista al hombfre
de guiefn, Vd. me habloyi Ze he dispensuido mi cnmistad: Ze
es un pronombre empleado para, evitar la repeticion de al
hombre do guien, Vd. mevhablo.
_ La conjuncien une siempre elementos anélogos; eu un
periedo 6 en una frase ouyo sentido estzi complete, las pro
pesiciones i las palabras todas se ligan para representar
sucesivamente nuestras ideas en las relaeiones que tienen
entre si ; es igualmente necesario ligar las frases i les pe
riodos cen este mismo ob'eto.
Cuando decimos td 1I yd, buénoi male, um
conjuncien une `elementos anélegos, palabras, pronombre
cen prenembre, adjetivo-eonladjetivo, verbo cen verbo;
pero de 1a.~ misma. maneraque -pene en relacien dos pala
bras, puede pener en relacien des propesiciones 6 juicios,
des pensamientes. 'Si decimes: Un hormbre es digno de
aprecio .... es honmdo,-espresames dos juioies aislades;
pero si decimos : Un hombre es —dig·n,o de aprecio -SI es hon
*m*do, la. pa-labra esi celecadaw entre _el primer pensamiento 1
el segundo, establece una. relacion de dependencia. i subor
dina. el primer hecheal segunde.
292.-* Esta. espeeie de palabras, cuya. funcion es establecer
una. relaoion entre dos juicios enunciades, entre deepen
— 266 —

samieutos, como por consiguiente, puesto gas a jizz de que?


etc., no sou mas que el paso de una propos1c1on a otra, 1
estos jiros recuerdan alguna. 1dea de la frase precedente.
Son, pues, formadas de _much0s elementos r en consecuen
cia es necesario considerarlas como espreswnes c0mp.ues
tas, é iuoluir en la clase de conjuuciones a estos térmipos.
Estas observaoiones son tambien aphcables a la conluu
ciou que, de la cual hacemos tan frecuente uso. Yo cljzrrno
que la juvemfucl olebe lser no solo osmclzosa, smo tambzen
moral, equivale a dec1r : Yo afirmo ESTE HEcH0 QUE ES, la,
iuvzmtud clebe ser no solo estuclrlosa, sine tambien moral.
Este hécho gas es son las palabras que ligan la primera
proposicion con la segurrda.
U La interjecoion mas bren que parte de la oramon, como
lo hemosdicho en otro lugar, enmerra s1empre uu pensa
miento entero, cuyo sujeto es de ordinario la persona que
habla. g Ai !, signifma yo siento dolor ; Oh I, signiflca osto
me aterra, 6 cosas eqqivaleutes, quelprueban evidentemeu
te que las interjecciones son espreswmes compuestas.
Estudiemos ahora los elementos del discurso a 511 de
couocer el recto uso que de ellos debemos hacer.

CAPITU LO XII

Lexicolojia

Elementos clel ollscurso. Su clctsflficacion.

293. El arte de ordenar las ideas ha comenzado induda


blemeute com las leuguas, i como ellas, su progreso i perfec
cion ha sido lento. Este arte absolutamente necesario para
darnos cuenta de nuestro pensamiento, lo es mas todavia.
para la adquisicion de nuevas ideas, que tanto contribuyen
al desarrollo del espiritu, suministrando medics mas c6m0
dos para el analisis. del peusamiento.
La aualojia es uno de los mas poderosos ausiliares de la
memoria, el mejor imas seguro medio de enseianza. i tras
mxsxou.
Lu. gramaticn. ostableoe las reglas dol buou leugunijc, i
estas roglas ostsiu basadas, las unas sobre lu. mituruleza do
las palabras 6 sobre la funcion que llenau eu cl discurso;
las otras sobre las relaciones que existeu entre los diver
sos pensainiontos, cuya enunciacion sucesiva contribuyc ft
formar la espresion total, objeto del discurso.
Imposible seria compreuder las reglas de la gramatica,
si no se supiese distinguir la naturaleza de las palabras i
sus diversas funciones, i si ademas, no se hubiese aprendi
do en cierto modo a contar el nfimero de pensamientos, a
sentir bien su importancia relativa, 6, clasiicarlos segun
esta importancia 6 segun las reiaciones quo tienen entre si.
Como la Zexicolojia, hace el analisis gramatical reirién
dose a las palabras 6 elementos del discurso, tomadas ais
ladamente, vamos a estudiar en particular cada uno de
estos elernentos, i observan las reglas 5. que las somete
el uso.
Entre las denominaciones dadas a las palabras por los an
tiguos gramaticos hai algunas que_son defectuosas é insig
niiicantes ; pero es menester conservarlas iaun preferirlas
5. las nuevas nomenclaturas propuestas por los gramaticos
modernos, porque ninguna de ellas reune caractéres de
utilidad-6 perfeccion suficientemente notables, para que
sean jeneralmente adoptables; ademas, un cambio en las
antiguas denominaciones prodyiciria una verdadera confu
sion, en atencion :5, que las obras monumentales de las
uaciones, diccionarios i gramaticas de todas las lenguas,
deberian rehacerse por complete, empresa poco menos que
imposible.
Los elementos que entran en un 1-azonamiento, es decir,
las diversas especies de palabras que constituyen un dis
-curso_, hablado 6 escrito, son necesariamente limitadas, en
relacion a las ideas que se trata de emitir. El numero de
partes de la oracion varia segun el criterio de cada autor,
6 eljenio particular de cada lengua ; pero, cualquiera que
sca la diferencia en la forma, el fondo permanece invaria
blemeute el mismo, porque reposa en la ngturaleza de las
cosas.

294. Indaguemos ahora el orijen probable de los ele


mentos dellenguaje, i tratemos de fijar su numero.
- 268 —

Intewjecciones.
En el orijen de las soeiedades, los sonidos, 6 maspro
piamente los gritos `inarbiculades, debieron ser las pri
meras palabras de las lenguas, acompanadas naturalmente
de jestos i movimientos adecuados a la espresion mas facil
i conbundente de las impresiones, que se queria trasmitir
6, los demas. Estes signcs naturales, que todos sabemos
usar i comprender, esbas esclamaciones pronunciadas de
una manera apasionada i violenta han recibido de 10s gra
mabices el nombre de interjecciones.
Sustamfivos.

Despues de los gritos inarticulados 6 esclamaeiones, las


primeras palabras que han debido inventrarse, en el 6rden
de la necesidad, son los nombres de los objetos que eran
mas familiares 6 que por sus condiciones fisicas podian
ser mas ubiles 6 nocivos al. hombre. El drbol cubiert:0 de
flores i de frutos, el cwroyo que susurraba niansamente, el
leon que rujia en la -selva espesa debian ser designados
con palabras que espresasen su existencia, i vinieron en
consecuencia 10s nombres articulados, los suvstantivos co
munes.

Adjetivos.
El conocimiento de los objetos traia consigo la necesi
dad del conocimiento de sus cualidades prcpias i‘ diversas
circunstancias; el arbol podia ser mguitico en vez de
fr0nd0s0, el arroyo torrentoso en vez de manso, el leon
domesiicado en vez de feroz, i estas cosas no podian ser
confundidas entre si, haciendo nacer tantas ideas diver
sas como cualidades ; de aqui una segunda clase de pala
bras distinta de la precedente, la de los adjetivos, que
designan, no el objeto mismo sino su nianera de ser.
Pfronombres.

Distinguid0s`l0s objetos i sus cualidades faltaba una


palabra que espresase la ·existencia individual, un signo
que sirviera para indicar las personas que interviniesen en
— 269 —

ln. convorsncion 6 quo voomplnzrmc su nombrc on cl dis


curso, como yo, td, él, noaotwm, ·v0mh·nu, allen, cbc., llnmsulos
pronornbres propiumcntc dichou, cs doci1·,pcrsonnlcs, i quo
cn niuguun. lougua. oscodon ol ufimcro do bros.
Verbos.

Dcsignada. por uombrcs i pronombrcs la cxistcncia pur


ticulur dc los objctos, ol hombro so 1·omont6 é, la idca
jcncral do cxistoucia. ; invcm:6 la. palabra ser, como la
ubstmccion do los objotos cxistcutcs, conocidos i uombra.
dos prcccdcntomcntc. Tcnicudo conciencin, do la, rcalidad
do su cxistoncia, on difcrcntcs momentos succsivos, conci
bi6 ln idca. do tiempo, quo dividi<’• naturalmcnto on {arcs
pamtes, cl pasculo, cl presente i cl futw·0; avplicada, csta.
division 5. la palcbra. quo Ic scrvia pam significar la cxis
tcncia, cn jcncra.1, on vcz dc dccir vagamcntc, ser hambre,
dijo: yu soi lwmlwre, indicando cl hccho eu cl momcnto
mismo cn quo hzmblaba, ; yo era, hombre, imdiczmdo quo la.
época. do Ia juvcntud i dc la. fucrza. habia pasado ; yo seré
hombre, indicando Ia espemnzar dc la cdad viril, por cjcm—
plc, cn lo porvcnir. Esta, palabm ha sido llamada fverbo
(verbum, palabra), qucricndo signiicar quo cm la pa-labra
cscncial, In palabra, por cscclcncia, clclma. dol pcusamien
to, cl movimicniso i la, vida, dol/discurso.

P·re_p0sic@0#n,es.
Los graméticos han dado cl nombrc dc preposie-zkmes zi
una. clasc dc palabras dcstiuadas é. csprcsar las rclacioncs
quo las cosas ticncu cntrc si, 6 zi dctcrminar circuusbancias
acccsofizas. Eu cstc cjcmplo: yo ccwnivzo A pie, EN casa-,
SOBRE Zen a,Qf0mb¢·a,, SIN zfemor, CON prontitud, ctc. ctc., las
palabras a, en, sobre, sin, con, ctc., csprcsan difcrcntcs rc
lacioncs 6 circuuébaucias, quo quicro dctc1·miua1· por mcdio
do las p¢·ep0sicio#ne.s·.
C0njm1,c1'0nes.
Era. prcciso ligar las pa1a.b1·a.s anélogas, rcunir las
frascs por mcdio dc otras palabms : tal cs cl oficio dc las
— 270 —

conjuncioaws. Hemos dicho, sin embargo, que las conjun


ciones, mas bien que elementos del discurso son espres1o·
nes abreviadas, susceptibles de ser suplidas por espresiones
mas compuestas.
Ao·ticuZ0s.——En la nomenclatura precedente no hemos
hecho mencion del articulo, porque no es una parte esen
cial del discurso, como lo prueba el latin que carece de él,
ino obstante esta. dotado de tanta precision i claridad.
El articulo es sin duda mui util pues que especiiica el ob
jeto delante del cual esta colocado; i se observa, por otra
parte, _que_ las lenguas que lo usan como el castellano, el
italiano, el frances, el aleman i el inglés, son mas claros i
netos `que los otros idiomas que no lo tienen.
Ad-vcrbi0s—El adverbio lo mismo que Ia conjuncion,
forma una clase numerosa de palabras que en parte po
drian distribuirse entre los adjetivos, como modificativo
de la-existencia 6 accion de los séres, 6 indicando u11a cir
cunstancia relativa al tiempo, al lugar, al modo, etc.; i
en parte entre las espresiones abreviadas, que en una
sola palabra envuelven toda una perifrasis. Por ejemplo :
hai, en este dia; aqui, en este Zugar, etc.
Parh§cipoT0s—Su denominacion indica ya su naturaleza
mista, puesto que pariicipa 6. la vez del adjetivo i del ver
bo: no debe por consiguiente, considerarse como parte
fundamental del discurso, i debe ser colocado entre la ca
tegoria de los adjetivos, escepto el que se construye con
haberi carece de plural.
295. Tales son los elementos que entran necesariamente
en todas las lenguas, sin que podamos prejuzgar nada au
téntico respecto del uso i naturaleza de estas palabras, en
el orijen del lenguaje.
Todas las palabras se dividen en variables 6 invarziables;
son variables el surstamfivo, el adjctivo, el pronombre, el ar
ticulo, el verbo i el particijaio ; i son invariables el advefrbio,
la preposicion, la cmzi;`u,nci0¢z· i la in.tm·_jeccii0n.
La propiedad de presentar variaciones de forma no
afecta la deiinicion esencial de las palabras variables, sean
primitivas, derivadas, simples 6 compuestas; i estas alte
raciones en la estructura delas palabras, estas variaciones
— 271 —

dc forma cn las terminaciones han recibido el nombre do


. acca`4lav:.t4-.·¢ gram¢sl·•Zm1.I¢u·r.
Hoi din. mus espeeialmeute so designan asi las modifica
ciones que esperinicutau las palabras eu sus relaciones de
jénerc, numero, persona, tiempo, modc, etc. En los capi
tulos siguieutes estudiaremcs con mas estensicn estos
accillcntcs 6 modificaciones de las palabras variables.

CAPITULO XIII

N aturaleza i funcicnes del sustantivc

296. Lu naturaleza nos ofrece una inmensa variedad de


cbjetcs; que se distinguen fzicilmente los uncs de lcs otros
por medic de nombres particulares, que cada unc de ellcs
tiene. Todos estcs seres, todos estcs cbjetos tcman el
nombre de sustaozcias, i las palabras que lcs recuerdan 6.
la memoria, que lcs representan se llaman sustantlvos.
Los sustautivcs sou pues, lcs nombres, las palabras
adcptadas para desiguar las sustancias, es deci1·, las per
sonas, los animales, lcs séres, i en jeneral todos lcs objetcs
que existen en la naturaleza 6 en nuestrc espiritu, que
caen bajc el dcminic de lcs sentidos 6 que se pueden com
prender 6 coucebir.
Hai pues dos clases de sustantivcs: los uncs son nom
bres de sustancias, zi lcs cuales esta dencminacicn corres
ponde prcpiamente, como hofinbre,. drbol, plaia : lcs ctros
son ncrnbres que espresan cualidades en abstractc, 6 lcs
cuales solo por esteusion se aplica esta dencminacicn, como
son alma, honor, p¢·ob·z`dacl, valor, verdacl: lcs primeros se
llaman concrelos, porque su ccnccimiento nos vviene por los
sentidos i son ccrp6recs; lcs segundos se llaman abstractos,
porque concebimcs sus cualidades como existentes en nues- I
trc espiritu, hecha abstraccicn de todo objetc.
_.Los sustantivos, que sirven para designer los seres en
jeneral, materiales 6 inmateriales, han sidc llamados mas
comunmente nomlwes, del latin awmen. ; pero se debe pre
ferir la denominacicn de sustantivos, tanto porque ella in
dica mejcr la. naturaleza de la idea que esta especie de
palabra espresa, cuantc porque la denominacicn de nombre
— 272 —

ha side empleada per un gran numere de gramétices en


un sentide mas estense, aplicandese zi la vez a les susten
tives i é. les adjetives.
297. El efecte p1·e.pie del nombre sustantive es, pues,
_ despertar en el espiritu la idea de personas 6 de cesas que
él representa : su aleance puede llegar hasta repredueir en
el alma las impresienes que haeen nacer estes mismes ob
jetes. Definiremes pues, esta palabra diciende que nom
bre sustcmtiuo es el que espresa, uu ser _euaJguiera 6 u-ua,
eualidad (`Lb8l'.L’l`LlCli(l, como hombre, cirbolyviirlud, verdor, etc.
Asi, en eierte mode, les séres se multiplican per él al in
Hnite, elevande zi este range le que ne es real, i las simples
maneras de ser de les ebjetes existentes.
Les sustantives mas 6menes jenerales, segun su esten
sion, censtituyen diferentes clases de ebjetes: les sustari
tioos comuues tienen mas 6 menes estensien, segun que se
apliean 6. un numere mas 6 ménes considerable de indivi
dues; asi el sustantive animal tiene mas estensien que el
sustantive hombre, que ne cenviene sine 6. una percieu de
les seres que pertenecen al reine animal.
Los sustcmtiuos propios tienen una estensien mas res
trinjida, perque ne designan mas que individues unices,
articulares; Come Sem Martin, Buenos Aires, Pedro ;i
aunque hayan muches individues que se llam-eu Sem Jlfar
tin, Pedro, 6 que hubieran varias ciudades que se llamasen
Buenos Aires, come sucede cen Santiago, sou siempre
nembres prepies que cenvieneu a une 6 muchos iudiuiduos
de la especie, que ne sen cemunes a todos les hembres ni
a todas las ciudades.
Es de esta manera que se establece entre les sustantives
una suberdinaeien que les liace mas jenerales, cemunes 6.
un mayor nfxmere de individues, 6 meues jenerales, es
decir, cemunes a uu pequeie numere.
298. Entre les sustantives cemunes 'hai algunes que sir
ven para designar eoleee-{ones totales oparciales de indivi
dues 6 de ebjetes, de una misma naturaleza, tales sen:
multitud, rebaio, ejército ; estes eelectives son jenerales 6
pareiales segun la idea que representan.
Ne hai lengua, per abundantei rica que sea, que tenga
tantes nembres particulares ceme ideas pueden eeurrir;
— 273 —

este nes eblign frecuentemente 6 1·ep1*es0ntm· una iden.


selu. per muchus pulabras equivnlentes 6. un signe (mice ;
estns espresienes cempuestus equivalentes {1 un sustuntive
se llamau sustantires cempuestes, de les cuales nle nes ecu
paremes aqui, perque ceme de les primitives i derivades,
multiples i partitives, cencretes i abstractes hemes habla
de ya en etre lugar.
Funcienes clel sustanlflve en la prepesicierl. El sustantive
puede ejercer funcienes de sujete, atribute, cemplemente
i ap6strefe.
El sustantive, en sus relacieues de cencerdancia 6 arme
nia ce11 las palabras cen que se junta, las hace temar sus
mismes accidentes 6 medificacienes. El sustantive suber
dina, da la lei al adjetive,i ne -la recibe nunca de este;
asi,`pues, aunque des 6 mas adjetives caliiicatives se refle
ran é, un sustantive, este permanecera en singular : v. g.:
Sacra, profane, universal HISTORIA.
Cualquiefa que sea la funcieu que ejerza en el discurse,
puede rejir 6, etre sustantive mediante una prepesicien, i
ceme sujete rije ferzesameute al verbez v. g.: Jesus deja:
ye sei el hzje de Dies.
Les jires en la. censtruccieu "del sustantive sen tan iva
riades que es inutil dar reglas especiales al respecte: el
buen guste i el estudie de les clasices de la lengua caste
llama sen el mejer maestro.
299. Obser*vaci0·nes—Mucl1es sustantives varian de sig
uificade cambiande de jénere, ceme arte, canal, capital,
cmzsenante, cemeta, certe, deble, frente, levfita, mdajen, dr
den, parte, tema-, vocal, etc.
El arte, es masculine en singular i femenine en plural,
las artes.
Canal, es masculine e11 el sentide de acequia, zanja per
dende se cenducen las aguas destinadas al riege ; i es fe
menine en cualquiera etra acepcien.
Capital, es masculine cuande significa el caudal de cual
quiera especie, valuade en dinere; i femenine cuande se
aplica 5. la ciudad principal de cada estade.
I Cemeta, es masculine ceme cuerpe celeste, i fememne
come si116nim0 dc panderga.
Gensenante, es masculine indicande la relacien 6 cen
s- 274 —

fermidad en las letras flnales del verse; i es femenine ce


me letra del alfabete que ne puede prenunciarse sin el
ausilie de alguna vocal.
Oerte, es femenine en el sentide de certeje i masculine
en cualquiera etra acepcien.
Deblez, es masculine signiicando plieguc, i femenine en
la acepcien de malicia, dole, engafie.
Frame, es masculine en la acepcien de fachada de un
ediicie, etc., ifemenine en la de indicar la parte supe1·ior
del restre.
Lemjta, el sacerdete judie 6 descendiente de la tribu de
Levi, es masculine, i femenine ceme traje.
Marian, es masculine en jeneral, i femenine come equi
valenteé. erilla de un rio.
Orden, es masculine come colecacien 6 serie de las cesas,
i femenine come institucien relijiesa 6 mandate de aute
ridad.
Parte, es masculine come despache 6 neticia de un jefe
militar 6 empleade,i femenine en cualquiera etro sentide.
Tama, es masculine ceme asunte 6 t6pice i femenine en
el sentide de ebstinacien 6 mania.
Vocal, es masculine significande el que tiene vez 6 veto
en alguna cerperacien 6 junta, i femenine come letra que
puede prenunciarse cen una simple emisien de la vez.
Eljénere que depende de la significacien de la palabra,
come en el presente case, le hemes llamade distingdeade.
Hai en castellano muches sustantivos cuye jénere ne ha
marcade aun el use de una manera definitiva, ceme ana
tema, cisma, detc, cspia, guia, mar, pueate, etc.; sin em
lnarge, liei predemina la tendencia jeneral de asignarles el
jénere masculine.
Finalmente, les sustantives sen el fundamente de teda
gramatica i pueden censiderarse come la parte mas anti
gua del habla, despues de las simples interjeccienes, 6 es
clamacienes de la pasien.
— 276 —

CAPITULO XIV

Del edjetive-Su netureleze i funoienes

300. Les edjetivos, 6 términos de celided, sen les pale


bres mes seneilles de todas les etributives, i se helleu eu
tedes les lengues ; porque no se podrien distinguir los eb
jetos sin der nombre e sus diferentes celidedes. Pere el
edjetive james esprese une cose que puede subsistir per
si sole, que es le esenciel en el sustentivo; i en este se
esemeje mes el verbo, el euel esprese tembien el etribute
de une sustencie; es neceserie, pues, que no consideremos
el eccideute, relecion 6 euelided en ebstrecte, sine eplice
des zi un ser 6. objeto meteriel 6 inmeteriel, porque de otre
menere no serie edjetivo 6 adjunto.
Cuendo deeimos : Dios es justo tsdbio, les pelebresjusto
i sdbio espresen une menere de ser, un etribute, une cue
lided de Dies. Si exeminemes otros ebjetes desenbrimes
en elles veries meneres de ser, etres cuelidedes ; esi une
plente puede ser altd, frondosa, verde, nootvd, i tedes estes
pelebres efieden é, le idee de objeto el cuel estén unides,
see une cuelided, see une idee~de determinecion eprepiede
5. les diferentes meneres de ser, bejo les cueles considere
mes diches objetos.
Todes les pelabres, pues/, que sirven pere adjuntar zi
les signos de los objetes le idee de une eelided concrete,
de une circunsteneie_6 de une determinecion individuel, se
Ilemen ddjetivos.
Los edjetivos modicen en jenerel de des meneres : se
llemen cldjetivos oa-lfficativos los que eiieden 5. le idee de
objeto le de une cuelided que Ie es propie, come bueno, ti
mido, sensible, noble, etc.: i acljetivos deterrm`nat¢Zvos les
que efieden 5. le idea. de ebjeto le de une determinecien
perticuler, como uno, dlgvlno, ninguno, cada, mucho, todo,
dos, tres, cuetro, mio, tuyo, suyo, ambos, etc. (Ne entre
remos en mayeres detelles sobre este -punto per heberle
hecho ye en le primere perte de este gremetice.)
Si ehemos de juzger de les edjetivos por les cualidedes
que netemos en los ebjetes, pedemos subdividirles en dos
nueves cleses : edjetives absolntos i edjetivos relatives.
Cuando decimos que una casa es espaciosa, la idea de
espdclo nace de la comparacion que hacemos de esta casa
con las obras ; i el mismo ediicio que juzgamos espacioso
hoi dia, podemos reputarlo pequeiio manana, en virtud de
las necesidades de la vida doméstica 6 de otras coudicio
nes especiales. Las cualidades que observamos en los ob
jetos, como resultado de una co1;nparaJcion, se llaman rela
tlvas. Grande, peguefzo, alto, banjo, etc., son adjetivos
relativos.
_ 301. Si las cualidades que notamos en las cosas parecen
pertenecerles como cosa propia, independiente de toda com
paracionylas llamamos absolums : tales. son laestension, la
fngura, la divisibilidad, el estado, etc., estenso,·jlgm·ad0,
divisible, solido, liguido, movible, etc., son adjetivos abso
lutos.
301. Las cualidades relativas de las cosas son ban nume
rosas, que en rigor se puede decir que, en nuestro espiritu,
todas las cualidacles son relativas, i el frubo de compara
ciones hechas : bueno, malo, sabio, ignolrante, prudrmte,
temerario, etc., son nociones que adquirimos por compara
cion, i no es exactso considerarlas como cualidades absolu
tas, cuando a cada paso observamos las relaciones que
tienen con las cualidades contrarias.
Hai adjetivos durivados de verbo que reciben el nombre
de verbdles; estos adjetivos varian mucho, babiéndose Eja
do ciertas terminaciones para indicar la diversidad de sig
nificados : los mas nobables son los llamados nominales por
derivarse de nombre sustantivo, como pedregoso de piedra,
lluvloso de lluvia, imperioso de imperio; ilos verbales lla
mados pan·t1`ozjaios, de los cuales hablaremos mas adelante.
Entre las funciones del adjetivo debemos mencionar la
de servir de oomplemento, modiflcalivo 6 predicado. Si el
adjetivo esta empleado sustantivadamente puede ser sujeto
zréjimen direclo é indircclo.
El adjetivo se armoniza siempre en jénero inumero con
el sustantaivo 6 pronombre zi que modiiica.
lguede rejir zi un sustantivo, al pronombre,
me iante una p1·eposicion.
Los adjetivos en su construccion pueden jeneralmente
anteponerse 6 posponerse zi los sustantivos 6 pronombres
— 277 —

ue modificau, consultando siempre In olnridnd i armmiin


e la. accidental
cualidm espresion;
puede sin embargo,
ir despues si eli siadjetiv
del sustuutivo;
esta emplendo Hguradumente va de ordiiiario antes.
Cuaudo los adjetivos se empleau como sustantivos, ob
servan las mismas reglas de estos.
302. Obserrvacionese-Cuando el adjetivo espresa una
cualidad esencial mui conocida, conviene omitirlo; asi, es
imitil caliiicar de terrible 5 una tempestad, 6 5 la nieve de
blcwzca.
Los. adjetivos sin6nim·os-, lo mismo que los sustantivos,
tienen siempre alguna diferencia de signiiicacion, que hace
5 veces impropio su uso, i no deben aplicarse sin mucho
discernimiento.
La libertad de trasposicion de los adjetivos exije una
prolija concordancia, que evite equivocos 6 induzca eu
· error de seutido: Ejemplo : jénero de hilo doble; aqui el
equivoco est5 en saber si el jénero es el doble 6 si lo es
el hilo. Si es el jénero, debe colocarse el adjetivo en esta
forma. : jé*n.er0 doble cle lvllo, etc.
A la. subdivision establecida de los adjetivos calificativos
en 'ca.ltficati·u0s propiamente cliclws, fverbales i rwminales, de
bemos agregar los compuestos como agrficlulce, clarovidente,
clulcctmaerrt, marfimacho, fverclinegro, semibdrburo, semifuive,
etc. Como se ve, en unos lauiltima 6 la primera palabra
es tomaila sustantivadameute, iel adjetivo que la precede
6 la sigue concuerda con ellai en jénero i en numero; en
ootras cada palab1·a_componente espresa una cualidad atri
buida al sustantivo caliiicado, con el cual concierta igual—
mente en jénero i mimero.
_ 303. Hemos visto que todas las palabras quesirven
. para determinar los sustantivos, es decir, que indicall. ¤0
las cualidades fisicas de los objetos, sin6 solamente ciertas
vistas del espiritu, 6 los diferentes aspectos bajo los cuales
los considera, se llamau adjetivos cletermivzativos.
U Estes son en mimero de cinco: adjetivos clemostrattvosg
poseslves, *n·umera.le.<·, relatives 6 conjuntivos é »•?ndeji·n?.d0
Las palabras este, ese, aguel i sus plurales, determmap
los sustantivos 5. los cuales preceden: este hombre, ese ni
'fio, aguel érbol; pero independientemente de esta propie
— 278 —

dad sen signes de una idea acceseria, es decir, que sirven


para mestrar les ebjetes representades per les sustautives
6. les cuales se juntan. Per esta razen les gramétices les
han llamade adjetives demestrativos.
Intreducida la necien de prepiedad entre les hembres,
es evidente que la eualidad de pertenecer 6 tal 6 cual in
dividue, fué una. eesa esencial de distinguir para. cada. une,
i de aqui las palabras mie, tuye, suye, etc., palabras deri
vadas sin duda alguna de les prenembres persenales. En
efecte, mi casa, es la casa de Y0; tu. hermane, es el herma
ne de TU ; su libre, es el libre de EL.
Las palabras mi, tu, su, oiuestre, vuestre, elles, sen adje
tives determinatives ; pero espresan, ademas, una. idea ac
ceseria, la de pesesien, prepiedad 6 perteneneia. Para.
indicar esta idea acceseria se les ha. llamade aclietives pe
eesives.

Sen adjetives determinatives las palabras une, des, tres,


cuatre, civice, primere,.seg·u.nde, tercere, cuarte, guinte, etc.;
pero la idea acceseria que espresan censiste en que indican
un mimere precise, un range determinade, per le cual se
les ha dade el nembre de a@etives numerales, (Véase
p6jina 19.)
304. Les adjetives relatives sen les que espresan rela
eien; pere la. relacien puede existir entre las ideas i entre
les juicies : en el primer case les adjetives sellaman relati
ves i en el segunde cenjunciales.
Estes adjetives, celecades per les gram6.tices en la clase
de les prenembres ne pueden sustituir en este case 6. nin
gun nembre sustantive. Si ye dige_._:_ Oésar, euye valer
admire i del cual tante se ha escrito, imurid tréjicamente,
etc., las espresienes cuye, el cual, del cual, que, etc., tienen
el misme se11tide,i le que digames de les des primeres
pedemes aplicarle 6 les demas.
Cuande dige César, presente una idea en teda su jene
ralidad, i si aiiade cuye, esta palabra restrinje mi idea;
anuncie que vei 6 hablar deun individue, que he de de
signarle per algunas medificacienes particulares.
Estas medificacienes est6n espresadas en la prepesicien
incidente, la cual est6 anunciada per la palabra cuye, que
la liga al sustantive: esta palabra cuye cemienza pues 6.
— 279 —

detcrminar ln. do Oémw, i por consiguicnto dchc sm- colo


cada cu ln. cluse de los adjetivos.
Por otra parte, en el ejemplo propuesto (léxur any;. we
l0r etc., la palabra myc no es pronombre, cs decir, no sus
tituye 5 nombre alguno, porque precisamcnte el ultime
nombre enunciado esta presente 6 iumediatamentc colo- i
cado.
Son, pues, relativos todos los adjetivos que de un mode
especial espresan relacion, i lo serau por la misma causa
los posesivos ·rm`0, tuyo, suyo; los O1‘dlD3lCS]77`1·WlC7’0, se
gundo, etc.; i los pronombres relatives que, cual, gwicu,
cuyc, cualguicra., guieozguicm. tal, cual, tantc i cuamfo siem
pre que se hallen en las circunstaucias espresadas.
En conclusion, debemos observar que, entre los adjeti
vos relativos, unos se aplican 5 personasi otros 5. personas
i cosas; se dice : la persona de quien hablé 5. Vd.; pero no
se debe decir: cl pdjaro 6 el objeto dc gwien. hablé, sino DEL
CUAL hablé ei Vd.
‘ Los adjetivos determinativos que indican que el sustan
tivo es aplicado 5. un numero vago, indetermiuado, lmllyi
nido de iudividuos, son llamados por esta razon acljctives
indclcrmiazadcs 6 *iudcfi·m`d0s; tales son : ww, algzm.0, win
guhc, cadet, cierlo, mucho, mismo, cualguiwra., guicnqufiera,
tal, c*u.a.l, etc., etc.
Eu el concepto de algunos gramziticos, no hai propia
mente hablando adjetivos determinativos i·n.dc_fiw.id0s ;
consideran, en efecto, como numerales 5. los adjetivos unc,
a.lg*u.n0, mucho, ningun.0, etc., porque estas palabras espre
san una idea de cantidad ; como adjetivos calificativos las
palabras quicnguicrcncualguiem, cierrto, que espresan una
cualidad indeterminada; ful, cual, mism0,_que indican una
idea de similitud 6 identidad. Tal ]Ja.0·a. cual.; td mfsmo ;
etc., pero, sin desconocer que este modo de ver no carece
de fundamento, debemos optar por la couservacion de los
indcjinidos, por ser esta denominacion jeneralmente acep
tada.
— 280 —

CAPITU LO XV

Del a1·ticu10—Su naturaleza i funciones

305. 44 Tu eres un hombre 2:, es una proposicion mui ]e


neral ide sentido vago. 44 Tu eres el hombre 2:, es una
asercion mas- terminante, susceptible de escitar la confian
za, la admiracion, u otros sentimientos analogos. ll Un.
hijo de un vecino, el hijo del vecino, Za. madre de una. fa
milia, umv, madre de familia », etc., son todas frases de
mui diferente signincacion ; i sin embargo, esta notable
diferencia de signiicado, en proposiciones tan seinejantes,
estriba unicamente en las palabras que hemos puesto en
letras italicas, un., una, el, Za,.
Esta palabra es designada con el nombre de axrticulo,
diminutive derivado de artus, que signifies. j·ung5um,‘ 4M·ti..
cu/a,i;imz. ; porque, en efecto, el articulo tiene por funcion
esencial indicar que el sustantivo esta tomado en sentido
determinado, es decir, que comprende en su signifncacion
un jénero, una especie, 6 solamente un objeto- bien distin
to 2 colocado ordinariamente delante de los sustantivos,
sirve tambien para. designar el jéneroi el numero de dichos
sustantivos.
306. Esta parte del discurso es de la mas alta impor
tancia, si se atieude a su uso frecuente i continuo, i zi su
cualidad de ser particular a ciertas lenguas.
Estas dos razones debeu hacernos considerar el amliculo
como un signo que caracteriza el jénio de nuestra lengua,
como la fuente de sus mas grandes ventajas sobre las len
guas que estan privadas de él, 6 como causa de sus defec
tos mas sensibles; Segun estn observacion, se concibe que
los gramaticos hayan hecho del artliculo uno de los prin
cipales objetos de estudio i discusion, i sobre el `cual son
pocos los que estziu de acuerdo.
No obstante que la mayor parte de las lenguas neo-la
l tmas han adoptado este nuevo elemento del discurso, que
no habia admitido el latin,i que se le halla en los dos idio
mas principales de la série indo—europea, el griego i el ale
man, . se han propuesto diversas hipétesis para esplicar la
creac1on, el modode formacion del articulo. Ha podido
— BSI —

tomnr orijen, sen enpontfmomnonto on virtue! du nuovnn


nooesidudes, son. 6 cuusn, do ln imltnoion dol ;;n·ie·;;o, 6 non
por Ian, nltoruciou do ulguu demostrntivo latino 6 pnmnmn
bre, (Ulu), como lo niirma. ol ominente g1·mn(tt.i¢·¤» umori
camo Sr. Bello. Puodo iguulmeuto supozzorso, 11 nuostro
mode de ver con mucho fundumonto, que el enstollzmo Io
hn tomado tostunluienite del drube, el 6 ul, i trnsmitido en
seguidn. al frsmcés pO1' intermedio do lu lenguu do or-, usi
como el italiano (il).
Como quiera. que sea, estu cuestiou es del resorte do lu
filolojia. comparedu, i solo ln. hemos meneionado peru dur
una. idea. de la. naturelezu. i orijen del airticulo.
La. mayor parte de los graméticos han CO11Sld(:!l’1'l1(lO el
wrticulo como una pulubra. destinada, 6. hucer conocer el
jénero i el numero de los nombres, zi los ouules precede.
307. En oastellano tenemos dos cw·t4ic·ulos, el i imo; ol
mus especial, uno mus jeneral. Uno siguifica. un iudividuo
desconooido, 6 iudeterminado de la. especie: el fijei deter
mine. este iudividduo. Ln diferencia. entre estos des ur
ticulos queda. estableeide. en los ejemplos, con que hemos
comenzado este czmpitulo.
El awticulo, ya sea clqfinido 6 imlo/inido _es un verdudero
adjetivo, que modifica. 5, su modo al sustantivo, seo porque
lo presents. en toda. .su estension, sea porque coneurre si,
restrinjirlo. ED este Gjémpldt et hombre es ]Jo1·ecede0·0,
determine. la. palubra. hombre en el sentido de ser tomadu
en toda. su jeueralidad ; i en wz hombre {virtuoso, el articulo
concurre cen virtuoso é. restrinjir cierta. elase 6 indeter
minado individuo. Ademas, al decir el hombre, el urticulo
el puede deoirse que culiiica. eu cierto modo al sustantivo
77/OT/tbT8,lD(1lO&HdO dos de sus‘cua.Zidades esencialesz que es
masculino inque es sejngulcw. En un }z0·rnb1·emh tuoso, el ar
tieulo am desempeia. el oicio de a-djetivo, como lo haria el
a.djetiv0_aZgu,no, fniqzguno, etc., pues tienen un valor rela
tivumente igual las frases ecun hombre honrado, cdgzm
hombre hourado, mjngmg, hombre honradom
Uniczmmente los sustantivos, esdecir, las palabras que
lpuedeu ser sujeto de une. PPOPOSICIOD, Yan Jenerqlmente
p1·ecedida_s de axrticulo ; 1 S1 los verbos 1 los udjetiyos se
aeompafian de articulo, por este solo heoho cambmn de
— 282 —

naturaleza i se couvierteu en verdaderos sustantivos : esta.


observaciou se aplica tambier;16. todos losadjetivos 6 par
fticipios que se haceu sustautivos por elipsis. El cwa.r0
rehusa. cl come-ri eZ beber ; el buerz.0, el vercladero, el ama
do, etc.
308. Los uombres propios, que 110 son nombres de cla.
ses, ni de especies, sino individuales, 110 tieneu uecesidad
de articulo ni de frase determiuativa. para ser apropiados
al iudividuo, al cual perbeuecen cada uuo respecizivameute ;
lo desiguan esclusivamente, le sou propiosi no puedeu
convenir 6. otros; es tambieu de uso constaute no poner
articulo delaute de uu 11ombre propio. Sc dice siu embar
0 la. Ristori, el Dante, el Sam. Mamtiva., Za. Avrzéricu, etc.,
etc., pero eu estos casos damos por sobreuteudido actriz 6
troijica., el poem., eZ gram. capitau, Zarejion, etc. Se puede
decir, sin embargo lu América, 6 simplemeute América.,
la Europa 6 Europa.
_ Eumuchos proverbios ilocuciones castellanas se sup1·i
me el ariiculo. Pobreza 01.0 es afrouta. ; consejos no uyudam.
ei pager; ojos que no ven, corazon. quo no siente, eu lugar de
ec Za. pobreza. no es una. a.freuta; los cousejos no ayudan 6.
pagar; cuando los ojos 110 ven, el corazon no sienteoa
Eu cuanto 6 las veutajas que ofrece la. adopciou del ar
ticulo deiiuido debemos cousiguar aqui que ellas cousisteu
en dar cierta claridad analitica. 6. la coustrucciou, i mayor
precision e11 la especicaciou de las ideas; no obstaute que
las lenguas que‘uo lo poseeu supleu émpliameute su au
sencia por la flexion de los casos como el latin, 6 por el
6rdeu rigoroso que observau eu sus construcciones.
El articulo indefinido ofrece la. ventaja de dar 6 la pa
Iabra que precede un sentido neutro 6 iudetermiuado, uu
car6.cter de disponibilidad, que facilita la espresiou de
ciertas ideas.

CAPITUL-O XVI

Del pronombre. Su naturaleza i funciones.

309. Los pronombres son las palabras que mas de cerca.


se reiiereu 6 los sustantivos, i como lo dice su misma de
— 283 —

nomiuaoiou, son los representautes 6 sustautivoa do los


11omln·0s. Yo, tri, él alla, ello, son un modo ahrevimlo do

nombrar
imuediata 6 melas ersonas
referencia; 6 razon
i por esta objetou
qucduu con
snjctosquo ten
6, las modificaciones de jénero, mimero icnso. ha primcra
i segunda persona de los pronombres no tieucu jénero
distiuto en lengua alguua, 6. lo meuos en singular; porque‘
hallaudose presentes al hablar, no lo necesitan para que
se distinga su sexo. Pero como puede estar ausente, 6 ser
desconocida la tercera, es necesario distinguirla por cl jéne
ro : por esta razon en castellano tenemos tres, él, ella, ello.
Las lenguas que han perdido los casos sustantivos, aun
tienen algunos en los pronombres, 6. causa de la mayor
prontitud para espresar las relaciones. En castellano los
de la primera i segunda persona tienen ciertas variaciones,
que pueden llamarse casos. Asi decimos: "y0 hablo, de
mi se habla, ci mi me hablan, hablan cowmigo. na La tercera
no los tiene en su signiiicacion directa; pero en la reci
proca tiene variaciones iguales a las de aquellas: por lo
tanto decimos, " piensa muy bien de si; trabaja pam si;
se viste por si ; lleva con-sigo lo que necesita; ello se esta
dicho. 77
Si hemos de juzgar por la acepcion etimol6jica,elp¢·micm
bre propiamente dicho, es una palabra que no tiene por si
mismo ninguna signiflcacionyi que se pone en lugar de un
nombre precedentemente enunciado, para reemplazarlo i
evitar su repeticion. El pronombre signinca, pues, primera,
segunda 6 tercera persona, ya esprese esta sola idea, ya la
asocie con otra.
Puesto que el pronombre _ ocupa el lugar de nn nombre,
es natu1·al que recuerde la idea tal cual ella es, tal como el
nombre mismo la despertaria, es decir, sin aiiadirle ni
quitarle nada. Una palabra empleada eu sentido figurado
puede sustituir a otra palabra tomada en sentido propio:
por antonomasia se dice, por ejemplo, El Fildsofo, por
Arist6teles; EZ Apésiol, po1· San Pablo. En este caso se
sustituyen otras ideas, i Fildsofo i Apéstol son empleados
por un_ / razon que no es la de ocupalr el lugar de Arisié
telesgxif
bras. V
an Pablo ; jildsofo i apéstol, no s
Pero supongamos que hablando de las campafias del
Jeaeral Sam, Martin, de su homérica empresa de libertar
la. América i de su espatriacion voluntaria, se dice: ‘%él
combati6 con he1·6ico ardor por la causa de América., i
anhelanbe siempre por verla independiente, retirése al es
tranjero por no comprometer su libertad, 77 las palabras él,
·Za, i se, que ocupan el lugar de los nombres San Marti-n, i
América, tienen cada una 1a_misma signiiicacion que los
nombres cuya idea, recuerdan`: son, por consiguiente, pra
nambres. Eu algunos casos el pronombre sustituye una
frase entera, por ejemplo, si se pregunta: {Ha vista Vd.
las aasas de esta tierra ? i si se responde Zag he vista, el
pran,ambre las no solo representa la palabra casas, sino
tambien esta palabra acompafiada de todas sus modifica
ciones, Zas casas de esta, tierra,.
Como se vé, el pronomb1·e evitaa la repeticion fastidiosa
de palabras i de f1·ases_ i el discurso adquiere asi mas va
riedad, gracia i claridad.
310. Hemos dicho 23) que los iinicos pranambres
que en realidad posee la lengua castellana-, son los perso
vzales, llamados asi de la palubra latina persona, que signi
fica, papel, ral, actor, persanaje de teatro, sirviendo asi
para designar, los unos, al individuo que habla 6 primera
persona; los oisros a aquel at quieu se habla 6 individuo
de Ia segunda persona, i aquel de quien se habla, 6 ter
cera persona,.
Pero muchas veces el pronombre llama la ateucion so
bre un sustautivo, recordando la idea, de mostrarlo 6 sefiae
larlo, de posesion, de relacion, 6 mencionando la idea de
una manera, indeinida 6 n6 determinada.
De aqui que se hayan admitido cinco clases de pronom
bres, zi saber:
1° Los pronombres persanales; 2° los pronombres de
mastrativas; 3° los pronombres pasesivas; 4° los pronom
bres relatives 6 canjuntivas ; 5° los pronombres i#n,dejimIdas
6 in,determi*n,adas.
311. Pronambres persana,Zes.—Son asi Ilamados los que
designan especialmente los actores 6 jaersanas gramati—
cales.
Hai en el acto de la palabra tres personas, eh relacion
— 285 —

con las personas g'l‘{L1ll||.t»lClllUH, do dondo limi tommlo su


nombre. lin este soiitiilo, so ha llmnado primora persona.
ai la quo hablu.; sogunda, 6. uquollu. cou quien so linblu; i
torcora, aquella do ( uiou se habla.
Los prononibres ale lu primcru. persona.
comnigo, puru. el singular: sirven para los dos jéneros;
masculine, si es un hombre quie11 habla, femenino, si es
una inujerz nosotros, nosotiras, nos, para el plu1·al. Los
pronombres de la segunda persona SO11, tii, ti, te, contigo,
para el singular; luosotros, vosotrus, ws, i os para el plu
ral: sirven para los dos jéneros, escepto vosotros, vosotms,
que como nosutros, nosotras, tienen su jénero respectivo.
Los pronombres de la tercera persona son, él, ella, ello, lc,
Z0, la, para el masculine, femenino i neutro respectiva
mente, en el numero singular; ellos, cllas, lcs, las, los para.
el plural masculine, femenino i neutro. Hai otro pronom—
bre de la tercera persona, se, si, que sirve indistintamente
para los dos jéneros i numeros: se le llama. pronombre
reflexive, porque indica la accion de una persona con tb
lacion a si misma.
Los pronombres personales ofrecen una particularidad
digna de atencion, gi es que, en xnuchas lenguas modernas,
tales como el francés, el inglés, el italiano, el castellano,
etc., son los unicos que tienen lo que se llama casos. En
castellano, por ejemplo, los pronombres personales yo, tii,
él, tienen las variaciones mi, me, conmigo ; ti, te, contigo;
Ze, la., Z0, se i si, cuando son considerados como término 6
objeto de la aecion, 6 bien, ci1ando estan subordinados a
aiguua preposicion.
312. Pronombcs demostrattvos. — Son aquellos que sir
ven para sefialar, para. indicar la. situacion de las personas
i las cosas, cuya idea reouerdan. Este, esta, estos, estas,
denotan cercania del objeto a la primera persona; cse, esa,
esos, esas, cercania del objeto zi la segunda; aguel, aguellci,
aguellos, aguellas, equidistancia del objeto respecto de la
primera i segunda persona.
De cada uno de estos sale un sustantivo neutro acabado
en 0: esto, eso, aguello. El primero significa una cosa 6
conjunto de cosas que estan cerca de la primera persona.
esta ; el segundo una cosa 6 conjunto de cosas cerc
— 286 —

la segunda persona, eso ; i el tercero, aguello, una cosa 6


reunion de cosas distante de la primera i de la segunda.
Algunas Veces la demostracion es material, i sefialamos
los objetos corporales en el lugar que ocupan; otras Veces
la demostracion de lugar recae sobre los objetos reales, 1
la de tiempo sobre los pensamientos 6 ideas: Ejemplos:
‘DiVididos estaban caballeros i escuderos, estos contan
dose sus trabajos, i aquellos sus amores. ya (Cervantes)
Los demostrativos agueste, aguesto, agaese, agueso, estan
hoi completamente desterrados de la-prosa, lo mismo que
del Verso.
313.· Pranombres posesifvos. ——Llamanse asi los que a la
ideas de persona determinada, juntan la de posesion 6
pertenencia.
Las palabras que los gramaticos miran como pronom
bres posesivos son: mio, mia, cmjos, mins, lo que pertenece
a mi; maestro, nucstra, mccstros, mlcszfras, 10 que pertenece
a nosotros, nosotras, nos; layo, luya, tayos, tug/as, lo que
rtenece a ti; vucszfr0,vuestra, fvuestrosg 1·uestras,lo que
pertenece a Vosotros, Vosotras, Vos; suyo, saya, suyos, sa
yas, perteneciente za la tercera persona, sea de singular 6
de plural.
Se dice nos en Vez de yo, nos en Vez de mc, i fnuueslro en
Vez cie rm.

Los pronombres posesivos no pueden referirse zi nom


bres tomados en un sentido indefinido, ni estar colocados
inmediatamenteantes del nombre que representan, porque
entonces tendrian otro caracter, el de adjetivos demostra
tivos.
314. Pr0n0·mZ>res relal*iv0s—Llamanse relatives los de
inostrativos que reproducen un concepto anterior, i sirven
especialmente para enlazar una proposicion con otra. Es
esta ultima propiedad que les ha hecho dar la denomina
cion de pronombres conjunzirvos : se les llama tambien rela
tiros en Virtud de la relacion que tienen con los nombres
6 pronombres que les preceden. El de mas frecuente uso
es gale, adjetivo de todo jenero, numero i persona; sin
embargo, debemos concebir en él, no obstante su termina
cion invariable, el jénero, numero i persona del sustantivo
reproducido, que se llama su antecedente: En el homlvrc
— 287 —

que fra-bu_[u, neu vmqwhe, el relative ea masculine, singular


i torrora persona, como an autocedonte /4,mu/we .· on lux mu,
_jm·e.< que me eséwv/m»u, es femeniuo, singular i tereera per
soma.

Las funciones de que en la prepesicion puedeu ser las


de sujcto, complemonto i térmiuo. Es sujeto eu jk/fz et
hembre que cou/iu eu lu Preuicteuctu ; es cemplcmonto on
el libre que Icemes, i es término eu cuutre seu tus purtes de
que ceustu, lu gmnuittca.
Son tan importantes las funciones del relative en la
lengua eastellana, que no podemes ménos que recurrir a
las siibias observaciones del Sr. Belle, que copiamos en se¢
guida:
315. cz A veces el relative reproduce varies sustantivos
5. un tiempo: u Quien quisiere saber que tan grandes sean
las adversidades i las calamidades i pebreza que estcin
guurctadas para los males, leap; etc.
A veces tambien el relative que reproduce dos antece
dentes a un tiempo, i se le agregan espresiones demost1·§
tivas para dar za cada antecedente lo que le pertenece:
ccAdornaron la nave con flamulas i gallardetes, que elles
azotando el aire, i ellus besando las aguas, vistosisima
vista hacianm (Cervantes).
Eu todos los ejemplos anterieres el relative que es un
adjetivo, aunque sustantivado. Mas asi como de los de
mestrativos adjetivos este, ese, uquel, i Zét 6 el, nacen los
sustantivos neutros este, ese, uguetle i elle 6 __Ze, del relative
adjetivo que naceiel sustantivou neutro que, semejante en
la forma, pero de diferente valor, como vamos a ver.
cc Este que te refiero es puntualmente lo `que pas6.:> Que
reproduce a los sustantivos neutros este i te ; por consi
guiente es tambien un sustantivo neutro, porque es propio
de los neutros el ser representados por sustantivos de su I
jénero ine por terminacienes adjetivas.
u Servir a Dios, de que depende nuestra felicidad eter
na, debe ser el in que nos; propengamos en toda la con
ducta de nuestra vida.2: El primer que reproduce al
infinitive sermjr ci Dies ; por consiguiente es nentro, porque
los infinitivos Io sen. En efecto, de que signiiica aqui de
este ; sin que haya entre las dos espresiones otra diferencia
— 288 —

que el servir la primera,i no_la segunda, para ligar mas


estrechamente una proposicion con otra.
¢:Llamaronla (los espaioles) {sta, de Sau Juam, de Ulua,
por haber llegado {1. ella el dia del Bautista, i por tener su
nombre el jeneral ; en que andaria la devoeion mezolada
cou la lisonja : pv (Solis). Eu que es eu este, ireproduce la
proposieiou anterior, como si se dijese que eu huberse du
de uquel nombre d Za. lisla, uuduriu, etc.
El que sustantivo puede, como los demostrativos este,
eso, etc., reproducir colectivamente varios sustantivos que
signifioan cosas: c¢Quitaronle los bandoleros las joyasi
dineros que llevaba, que era todo lo que le quedaba eu el
mundom Aqui el que signiioa este. Pero podria tanibieu
deoirse que emu, i entouces el que significaria esta ropu i
diuero, i seria adjetivo plural.
316. El neutro que tiene tambien, como es propio de los
demostrativos de su jénero, el oiieio de reproducir nom
lgres preeedentes bajo el concepto de predicados : cc El
aelo de Holanda, cortado de iunumerables canales, de es
téril é ingrato que era, se ha convertido en un jardin con
tinuado : aa (Jovellanos) : es como si se dijese de cstéril é
tugrato (eso era) se hu ce-uve/rttdo, etc., reprodueiendo a es
téril é tugrate como predicados de él, esto es, de el suelo
de Holcmdu, sujeto taoito de era. Eso em i que era signi
iican ,una misma oosa, con la sola diferencia de eulazarse
estrechamente las proposiciones por medio del que, mieu
tras que diciendo eso era quedaria esta proposicion como
desencajada i formaria un verdadero paréntesis.
‘ Se me hace escrupulo grande poner 6 quitar una sola
, silaba que sea :" (Santa Teresa) : que sea, llenando la elip
sis, es que ello sea 6 que Z0 que se poue 6 se quite. sea; i
apenas es necesario decir que el relativo como el demos
trativo que se le sustituye, reproduce d una. `solu silubu
bajo el concepto de predioado del sujeto ello.
Hemos visto al neutro que hacer los varios oficios de su
jeto, complemento, término i predicado, pero en todos
ellos reproducieudo eonceptos preoedentes i foruiando un
elemento de la proposicion incidente 6 subordinada. Ahora
vamos é. verle ejereer una fuucion inversa.
317. El sustantivo que perteuece muchas veces 5. la pro
— 289 —

posioion subordiuauto, i 110 roproduco uinguuu. iden pro


cedonto, sino ammcia unu. proposiciou quo siguo ‘* (gm: ln.
tiorra so muovo al redodor dol sol os cosa. ILVU1‘lgl||I.(ill» ” on
como si *dljél‘[Lll1OS, veto, Ia t·/awa se mueve al wl/elim- I/el
sol, es, etc.: todo. la diforcncia eutro onto i que so reduce zi
que empleando el primero qucdarian las dos proposicioues
ilojamente enlazadas. Proposicion subordiuante, Que ee
uua, com cweaiguadu; proposiciou subordiuada, seuznlada
por el que anunciativo, la, tiewa, se mueue al ·rede¢7oa· del eel.
Que es el sujeto de la prop<%icio11 subordinante.
Otras veces este que sustantivo i anunciativo es comple
meuto 6 término : c< Los animales se diferenciau de las
plautas en que sienten i se mueven za: eu que es eu este; que
es térmiuo de la preposicion eu. u Los feuomenos del
universo atestiguau que ha sido creado por un ser innniba
mente sabio i poderoso zv utcstiguau que es utcstiguuu este ;
que es la cosa atestiguada; complemento acusativo de ayte
tig-uau.
Pueden pues los relativos, no solo reproducir un con
cepto precedente, sino anunciar un concepto subsiguiente;
en lo que no se diferencian de los otros demostrativos,
pues decimos: Las cuatro partes delmundo son estas:
Europa, Asia, Africa i América. El que anunciativo es
neutro, i como todos los neutros, concierta con la termina
cion masculina del adjetivo: 6: Esfalso que le hayan pre
so gv u No es justo que le traten 381.77 Pero lo mas notable,
i lo que prueba, a mi ver, demostrativamente, que nues
tro jénero neutro existe solo en cuanto a la represeutacion
de conceptos, i en cuanto a la concordancia se confunde
con el masoulino, es la construccion del que anunciativo
con la terminacion masculina del articulo: cc EZ que los
montes se reproduoen por si mismos 2:, dice Jovellanos
que es cosa averiguada: (KP?]-1‘6ClG1`O]1 estas condiciones
duras; ni vali6, para hacerlas aceptar, el que Colon pro
pusiese contribuir con la octava parte de los gastos 2::
(Baralt i Diaz). En efecto, desde que el articulo, en Vez
de construirse con el que, lo reproduce, ya no decimos él,
sino ello. ¢c Se espera que tantos escarmientos le arre
draran, pero no hai que contar con eZZ0.» Ni vale decir
que el articulo se reiere, no al que, sino a la proposicion
— 290 —

subordiuada, que especiiica 6, este ; porque siempre sale lo


mismo: una proposicion subordiuada es masculina en su
coucordaucia, i neutra eu su reproduccion, como sucede
con los i1initivos.
318. Los pronombres relativos pasan é. interrogativos
aceutuéudose. ¢: 6 Qué pasajeros han l1egado?» el qué es
aqui adjetivo 1 forma coi1pasujer0s el sujeto de Ia proj
posicion. ag, Qué ha sucedido ? za el qué hace de sujeto 1
es uu sustautivo, porque euvuelve el significado de com 6
cosas. cz A Qué es la filosofizi ?>> Este qué tieue aqui el
mismo si guificado, i por oousiguieute es sustautivo, pero
seadjetiva sirvieudo de predicado ajlosofia, i de modiE—
cativo `é, esQ cc éQl1é noticias trajo el vapo1*?>> qué, adje
tivo ; qué uczficiais, compiemento acusativo de trajo. u 6 Qué
aguardamos? 77 qué, sustautivo, equivaleute 6, que cosa 6
que cosas, i complemento acusativo de aguurdamos. ¢c é,A
qué partido nos ater1emos?2n qué, adjetivo ; qué particle,
térmiiio de la preposiciou cp. ug E11 qué estriban nuestras
esperanzas ?~;> que, sustautivo 1 térmiuo de la preposi
cion eu.

De lr uicho se sigue que un complemeuto puede tener


por término, no solo un sustantivo, uu predicado, un ad
verbio, uu complemeuto, siuo tambieu una proposiciou
iuterrogativa. indirecta ; pero es porque las proposiciones
interrogativas indirectas haceu en la oraciou el oucio de
sustautivos.

Las cspresiones welaiivas EL QUE, LO QUE


319. Las espresiones el que, lu que, Zos que, lets que, Z0
que, se debeu considerar unas veces como compuestas de
dos palabras disti11tas,i otras como equivalentes 5, una
sola palabra.
Eu el primer caso el articulo 0st:i sustautivado i sirve
de autecedeute al relativo: u Los que no moderau sus
pasioues son arrastrados zi lamentables precipicios 77 : los
es fos hombres, auteoedeute de que, isujeto de sou, i se
preiiere esta forma abreviada 6. la integra ellos, porque la
proposioion que sigue especifioa. ec Lo que agrada sedu
ce ua: I0 (sustzmtivo, porque de suyo envuelve la idea de
cosa 6 cosas) es antecedeute de que i sujeto de seduce : se
— 291 —

dico lo, no al/o, por causal cle lu, proposicion espocilicutivu.


quo siguo. Siompro quo las osprosiones diclias so com
pouon vordadoramoiito de dos palubras distintus, cl nr
ticulo pcrtenece 6 una proposicion i ol relativo fi otra.
En ol segundo case el arbiculo no cs mas quo una forma
dol relative, por medio de la cual se determina si os sus
tautivo 6 adjetivo, i cual es eu ouanto adjetivo su jéuero i
nuniero. u La relacion de las aventuras de D. Quijote do
la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, en
la que los lectores vulgares solo ven un asunto de entrete
nimiento, es un libro moral de los mas notables que ha
producido el injenio humano : 77 (Clemencin). El Ia, de lu.
que no hace mas que dar una forma femenina i singular al
que: lu. i que son un solo elemento gramatical, un 1·elativo
que ‘pertenece todo entero 6. la proposicion incidente.
donde sirve de término 6. la preposicion en;i el ante
cedente de este relativo es la [relacion, que con la frase
verbal es uu Ziib1·0, etc., zi la cual sirve de sujeto, compone
la proposicion principal. cc Los reos fueron condenados
al ultimo suplicio ; lo que caus6 un sentimiento jeneral : 77
ello de Z0 que no hace mas que determinar el caracter
sustantivo i neutro del relative; asi Zo i que componen un
solo elemento, que hace de sujeto en la proposicion inci
dente, i reproduce (como suelen hacerlo los neutros) todo
el concepto de la proposicion principal, como si se dijese,
el h0,b6‘7‘ sido comleucados los reos al ultimo suplicio cau
$6, etc.

EZ relative QUIEN
320. En lugar de las espresiones eZ que, Za, que, los que,
las que, ya formen dos palabras 6 una sola, empleamos
muchas veces el sustantivo quien, quienes, cuando el rela
tivo se reiiere 6. persona 6 cosa personiicada: ec la culpa
no fué tuya, sino de quien te aconsejabazn este quien
quiere decir la qaersoua, que, i es un relativo que lleva en si
mismo su antecedente. rz Fuimos 6. saludar al gobernador
de la. plaza, para quien traiamos carta de recomendacion :2:
pam, quien es, para el que, i su antecedente es el goberua
dor ; el quieu, no lleva, pues, envuelto su antecedente, que
esta en la proposicion principal.
El uso moderno del relative guievz es algo diferente del
que vemos en los escritores castellanos hasta despues de
la edad de Cervantes i Lope de Vega : if Quiérote contar
las maravillas que este transparente alcazar solapa, de
gurien, yo soi alcaide i guarda mayor perpétuo, porque soi
el mismo Montesinos de guien la cueva tonna nombre: 77
(Cervantes). El uso del dia autoriza el segundo de estos
guien: porque se rehere 6 persona; pero no el primero,
porque le falta esa circunstancia. u Podeis bautizar vues—
tros sonetos i ponerles el nombre que quisiéredes, ahijan
dolos al preste Juan de las Indias 6 al Emperador de
Trapisohda, de guiem hai noticia que fueron famosos poe
tas : 77 (Cervantes). Hoi diriamos de guienes porque da
mos 6 guien dos terminaciones, singular i plural ; como 6
veces lo hizo Cervantes : u Ves alli, Sancho, donde se
descubren treinta 6 pooos mas desaforados jigantes, con
guienes, etc.::
321. Quieaz, sin embargo, no se limita hoi tan estrieta—
mente 6 personas, que no se refiera algunas veces 6 cosas,
cuando en estas hai cierto color de personificaciou, por
lijero que sea. Asi no tiene nada de repugnante para
nuestros oidos ni estos versos de Rioja:
u A ti Roma, 6, quien queda el nombre apenas,
I 6. ti 6, quien no valieron justas leyes,
Fzibrica de Minerva, s6bia Atenas,
ni aquellos en que dice Ercilla, hablando de la codicia:
az Este fué quien hall6 los apartados
Indios de las antarticas rejiones.2:
Cuando guicn no lleva en si mismo su antecedente, no
puede ser sujeto de una proposicion Tespecincativa : no se
podria pues decir el hombrc guievz- vine. Sirve si 6 menudo
de sujeto en las proposicgones esplicativas: :¢`Esta con
ducta (de Gonzalo de C6rdoba) fué la que en la batalla de
Albuera le grauje6 la alabanza del jeneral ; guien dando al
ejército las gracias de la victoria, aplaudi6 principalmente
6 Gonzalo cuyas hazaiias, deeia, habia distin guido por la
pompa i lucimiento de sus arnias : 97 (Quintana).
Cuando lleva envuelto su antecedente, pertenece parte
6. una proposicion, i parte zi otra:
— 293 —

ac Las virtudcs son sovomn,


I ln. vordail es amarga:
Quimi, to la dicc to ostimn,
I qwuhz to adula to ag1·avia.—2 (Melendez).
Do los dos elementos de quicn, ol antoccdento os sujeto
de cstima i aglravia, i el relativo os sujeto de ilicej mhtlw.
Quien se hace interrogativo ucentuamlose. Equivale
entonces a qué pei·.s·o2m,,i puede ser sujeto, predicado 6
término : rz 6 Qwén ha venido ?77 ¢¢6 Quién era aquella se
1`iora ? 77 ec 6 A gzoién llaman ? 77 ¢c 6 Con quiéncs estabau ? J7
La interrogaciou puede ser tambien indirecta: "No sa
bemos gwiéa ha venido " " Se pregunté guiéu, era la se
Hora.”

EZ relcntivo poscsivo CUYO


322. Ouyo, pronombre adjetivo, que es 5. un tiempo
posesivo i relativo, equivale zi de que 6 de_guic·21,, en el sen
tido de posesion 6 pertenencia; como sanyo equivale é. de
él, de ella, de ellos, de cllas, de ello : " El arbol, cuyo fruto
oomimos; a cuya sombra estabamos sentados; ouyos ra
mos nos defendian `del sol'; cuyas Horcs perfumaban el
&ire.°° " Lo mas alto zi. cuya oonsecucion nos es dado as
pirar." Hacese interrogativc acentuandose: "6C£1yo es
aquel hermoso edificio ? ” " 6 Cuyos eran los versos que se
recitaron en la clase? ” ,.
Esta practica es estremadamente limitada, ya porque
cziyo debe referirse a personas, ya porque (segun el uso
corriente) solo tiene cabida en predicados que modiiiquen
al verbo ser como en los ejemplos anteriores. No creo que
sean aoeptables en el dia las construcciones : " 6 Cuyo bu
que ha naufragado ? " " 6 Cuya casa habitas ‘? ” " 6 A cliye
proteccion te acojes ?” sin embargo de recomendarlas su
precision i sencillez, i la autoridad de nuestros olasicos.
‘ Tu dulce habla 6en cuya oreja suena? ” (Garcilaso) ;
cuyo se emplea asi mismo en interrogaciones _indi1·ectas 6
‘Entre la cena le pregunto D. Rafael que cuyo hijo era.’
(Cervantes). Esta es una regla jeneral para todas las pa
labras interrogativas; por lo que no la repetiremos sino
cuando haya algo especial que notar.
323. Hemos viste que tal puede equivaler 5 este; eual
toma el mismo sentido de identidad, equivaliende 5 que :
‘ Ofreeie Gameron que 5 su vuelta entregaria el castillo,
dejande entre tante erdenes secretas, cual se `veran 5 su
tiempo: ” (Celema). Cuales tienen aqui el sentido de que,
bien que een eierta énfasis sobre la calidad de aquellas 6r
denes. Pero 10 mas erdinario en este sentido de identi
dad, es eombinar el artieule deiinido een cual, eeme zintes
vimes que se combinaba een tal. Desapareee entenees la
énfasis, i el eual, Zo eual se hacen enteramente sinenimes
de que.
Cuauto tampoce Tse difereneia de tauto sine en que,
como relative, sirve para enlazar prepesieienes.
Ademas de emplearse eeme adjetive bajo difefentes for- _
mas que se apliean 5 les varies jéneres i numeres, se usa `
eeme sustantive neutre baje la forma euaute.
La eontraposieien de cuaute 5. mute es frecuente, i en
ella la repetieion de un elemente sustaneialmente idéntioe
el medio de que se vale la lengua para indiear la igual
dad de las des eosas entre si, come eentraponiende tal i
eual se indica la semejanza reeiproca. La eentraposieien
de los puros demostratives 5 los relatives, per la que re
pitiéndose un misme elemento bajo des fermas, se indica
una relacien reeipreca, es frecuente en castellano, eeme
iremes viende; i no le ha side menes en las lenguas ma
dres latinai griega.
324. Ouaute lleva 5. veces envuelte su antecedente :
‘ Cuantes entraron en la nave pereeieren, 77 este es, tau
tes hombres cuautes. Pero le mas notable en el use de este
adjetivo es el pesponérsele amenude el anteeedente: "A
despeehe de la misma envidia i de cuantes magos vi6
Persia, ha de pener su nombre en el temple de la inmer
talidad : aa (Cervantes). De cuautes mages vid Persia. hu
biera side el 61-den natural. La invelueion del anteeedente
es frecuentisima en el sustantive: " Cuaute se le dije fué
en vane : 77 desenvelviende el antecedente diriames tame
cuauto 6 todo euaute, espresienes equivalentes 5. todo lo
que.
Ouali euaute se usan como interrogatives aeentu5n—
dose : " g Cudl de estos des edificios te parece mejer ? n
— 881 —

871. lildnmte constrrwccion lu. umtorinl colocrwion do lan


pnlalxms on la orncion.
Dos cla-ses do comtruccion dcbon distinguirso: l6_jim:, la
una, i 0irat0o·'ia la otra.
La primeratiene lugar cuando se enunoin ul pensamicn
to on vista de la importancia ide016jica do las palabms ; i
la segunda cuando en esta enunciacion domina la impor
tancia estética de las mismas.
La coustruccion l6jica coloca las partes do la oracion por
el mismo 6rde¤ con que se conciben las ideas en la intoli
jencia, i la coustruccion oratoria da uu lugar profercute 6
"las que mais se relacionan con la sensibilidad.
La consbruccion l6jica sefiala en la oracion dos puntos
culminantes, que son el nombre i el verbo,i al euunciarlos
_hace que toda la multitud de voces se ordenen en pos de
estas palabras, i les vayan sirviendo de cortnejo; la cons
truccion ora-torlia pone en primer lugar la palabra signo de
la idea mas sensible, i todas las demas van siguiendo segun
la medida de su valor estético.
Para algunos gramaticos son una misma cosa construc
cimz i svIv2.z€da:i.<:; pero debe notarse que la sintaxis mira las
relaciones de las palabras, bien procedan de lu concordan
cia, bien del réjimen, 6 bien del lugar que deban tener en
la oracion ; mas la construccion solo atiende :1 la localidad
que se les asigna, 6 al 6rdenl/de sucesiou con que se emiten.
Eu prueba de tan justa distincion tenemos que la sintzixis
de una oracion es ifnmulrviable en sus principales aplicaciones,
concordanciai réjimen, mientras que su construccion es
multiforme, consistiendo en esta liberbad de colocacion toda
la riqueza de jiros i la sonora armonia con qiie algunas
lenguas se distinguen.
372. Ambas especies de construccion son igualmente
naturales i directas siempre que sonempleadas con opor
tunidad: porque ambas sirven a facultades igualmente
imporbantes i naturales en el hombre, cuales son la inteli
jencia i la sensibilidad.
Y ambas especies de c-onstruccion son igualmente clams,
porque ambas dan igual claridad al discurso, por lo mismo
que retratan fielmente estados psicol6jicos tan naturales.
Hé aqui resuelta la cuestion que han propuesto algunos
— 332 —

accrca. do Ia. proforoncia. do una. ospocio dsl conshrucci


sobre otra.
En conclusion dobcmos dccir que el discurso no hz
los grandos pcnsamientos, a.si como las reglaé no constii
yen cl talento. Ambos son poderosos ausiliarcs do la. S
tclijcncia., dilatan los horizontes del espiribu i lo prepa,1
é. lanadquisicion do las _id`oa.s mas abst1·a.c1:a.5;i sutiles; p•
la. inspiracion i ol jénio son cl dcstello do ukia. chispa. divi
cuyo orijon osté. on la-s elovadas rejioncs dol ininito.

AUTORES CONSULTADOS

Lnnonssn-Dvietionalre du XIX siéele 1876—·Monlau


rcionarvio etirnologico de la lengua castellana 1856.
_ V. J. BAsTUS—Dzccv§0nari0 hlsfdriéo encielopédico 1869
ANDRES BBLL0——Grarndl7ica de la leng-ua castellana 1
J OAQUIN AVENDASIO-—Element0s cle Gramatica caslel
1849.
V. SALVA—Grcwncitica de la lengua castellana 1852.
REI I HERRERA—Element0s ele ldgica 1869.
_ M. SALLERAS—Gramdtvica razonaola cle la lengua espn
1876.
CANDILLAO-Arte cle raisonner et grarmnaire 1821.
J. BALMESLEJ O'r~g§teri0 i Curso cle filosofia elemental —
S. DE SA0Y—P¢·inc7ipes cle Gramrnaire general 1852.
J. CALDERON—Analisis ldgico l gram-alical de la li
caslellana 1861.
M. BEScHERELI.E—Gramnza2're Nationale- Obra emiv
bnemfe cldsica 1867.
L. PELEGRIN—-Elemenlos cle la Gramatica universal
P. F. M0NLAU—VocabuZar#i0 gramatical ele la lengua
tellana 1870.
P. MTA—O%?'8O de l
\ Xengua universal 1862. GRAMATICA D
;••
_ _ '_ W v*Yvv—’
I . .M?" K "•Q
1 r`°. 4,L_
{3; J;’
Péjlnus

ADVERTENCIA ................................. . .............................. . ........... III

PRIMERA PARTE

Oapitulo p1~r7.er0 — Considemcines


mocs .......... 4 ........ , .........., icueral
Pérmh 2 — Dbl silabaHa. l o actura. .................................
Cagiftulo qqgwndo — C1asiHcaci¤11 de las pa.L1b1·as por sus variosoicios. 7
Capibllo _»— Del nombre , ................................................ ;

Pdrrafo — Accidcntas del nombre S\1St3.D•h§IVO,]$1I:l1D.


'‘ IdI1'éailtpfjllQ*,H$1,
Ile B` 4C&Imen$ dol
,_ 12
. -} ncruotusnvo.i....x............
`I`

'E 14‘
D_ __ _ BILHQEB ......... . .... .,. ......... J:
Id. $qBtI YO.....:..-1. .... .as......L.:.................... ..
‘ Id. 21 —;Comploméntc; do los adjctivos .ca.1iEca.tivos...f ...... 18
Id'. ovos odrmnaivos .......................... : ......
22 — Adjtidtit ’ ' 19 *
27 — Dol articulo ................... . ..................... .......
, • 21
_ Id. 30 — Elponrombro .......................................... . ..... 22
. {dab 37 —— omomeuo
Cpltdl peronombro ............................
38 — Do la. docliumciou on castoll amo ......... . ...............

who ‘%De1 vorb o ............. . ............... : ........................

32 e,
qi Pérrafo 47-;do los
Id. _ 50-L Orijen Accidcntcs ipropiedddxdg
diforenbéspecics do vérbos .......... verbo.
Id. 57 — Coujuqacion do los vorbos ser, estaxr, 11 te1wr_ 35
Id. 58 — Conjugacion Ca.sto]la.11a. segu11la'Academi¤. Eé#
a.no1a ............................................ 1 .... · . . .·. . .. . . 41
Id. 59 — Coujugacion do los vorbos rqujares castollauos,
dbo adta
quo eoprsc ................. ay"! ..... , .... . ........
Id. 60 — Coujugacion de los verbos p1·on0mina.1es- ............
Id. 61 — Conjugacion do los verbos ca.sta].lauos,’scgr{11 Bello,
llamada. conjuacin gocana ameri........................ 61
Id. 62 — Formacion do los tiempos dol vorbo ......... . .........
`Id. 69 — Dlobigl
o s veros rrcuares .................. . ............... 70
Id. 70 ;Idididdlpijgi — . . . o a rmera conuacon .................. 71 Le
Id. 74 — Idididdlgdjg
. . . o a scuna conuacmn ............... 75
Id. 86 — Id. ididd1tdj
. . o a orcra co11uga.c1on .......... . ........ 85
H2

:‘* , ”' Piihas.

Oapmqlo qwinto T- Va1·bBs dcfectivos, uniperscnales i 1·ecip1·0c0s..Y 96


Pé1·1·a.fo 101 -— Conjugacicu del ierbpvuniper ul habm•.... ....... , 100
’_Id.-* 102 —`}5j0s ·iiB11d].itic6sQ Difc;;é1
` ` " vcrbo ..... Q ...... . 1......., .... . ....A ........ L ........... 100 i
seso fDydbg
Cqgpffxwlo — caos vcrles ...... -,. ......... ..p._.; ..... . ...... -..fIt..i 1102
Cdpitulo séfxinio —De- lhs p5.Ia.b;·h,s inva,1·i&'b1és. Advcilgio ...........
2dr;-aio 114 —r§)bBG;w3,G1b1f€§'f?ObI6`!;.1gQQ.C£ `
4

_ ‘Id16 .-;0c11ups.a.ve1·bia.1cs..-#;...z_ .... :....L.4.q| 108


-. 1151`]d$d ...... ........
, , 1;?1·eposicio1;.... ..... . ........ J ............. Z Z~s.L’L§L;i _ 109 `»
Id__ 118 ;?».®j§ §ipnes pt9j0sitiva,s....,_...,...._}.. ..... .4 .... I ...... .2. ,111 »e Y.
. — 5u11c10h
M119 C6g`1j ........................... · .1..2.,;... ..... . ...... -111+ ..
ld. ` Intcrjccci orp. .......... ....n,.. .... ;.: ....... , ........ , .... 113
°

,y· · Id'124. »-— ................... L ......... ....................... .


Apépdice Z 114
Id. 125 A-Fig;d1·a.s ddiccion..... ` .:.,
e . ................... : ........ 115]
_ _wdpitulo ottaxvo _ — Nocioncs prclimindtss dé amiiisis ...... ......
Pé.1·1a.f0 12g- Modelos de anélisis muia.Hca1.. .....
_ jg............... .1
.•. ‘
· 4. »· .

..·• *’* ` •. .i rs?-’!U¥DA €EP%B?%E » ·~·. .· · *


**I
yl il ?SiI1té.§`iS I. _ `1 sl Y _` `il f
. *·‘ l . i " :;'.. `{.1*, °':% '*. u

O _apibulo prwypro — Wjato 1 d1V1S`101]i


Q ,;;1 ..... d.........
M....s1nb5.
. ..1. 121
~..._
; ‘ 'Pérrafo 131 — Anailisis de la. p1*’0p0sic@n...· ...
`Id. 136 — Diferentcs cspecies dc p1·0p0sici0nes.. ....... _ ......... 124
........ ;·. .... 1.22--{

13. HS — Comlamcto
pnppo i.............
rediad,¤ ................... 125
Id. 143 — De la. concordancia .................... . .................... _ A 127
, Id. 147 -— Del réji
mcn .................. ., ........... ., ...... . ........... 130
Id. 154 — De la. construccion ........... · ................. ·. .. .... . ...... °133

1% Id. 160 — Omcionas negati.va.s—O1·aciones i11te11·•gptiva,s—


135 .
'Ggdusulas £s£1j‘butivas—C1é.qsula.s abséltias ..... .
Id. 169 e Modalos do anélisis léjico .................. Q ............. 139

"I
TEHGERA PARTE
Capivulo _po~ime*r0 -9- Dc las, G·t0g#r¢zfvIa—De las letras ; su uso .......
145L ..... ·

Pé.1·ra.f0 193 =¤1Qc signos de-pun‘buaci0n—Obsc1·vaci0110s je


uaralcs ....................................... . ................. 153
Id. 154
194 T De 1a.s pa.usa.s_0n jene1·a1., .., .............................

1-95 — De la. coma. ............ .:3 .... I ................... . ........... 155


. Id. 196 —— Del p 1 coma ........................................
uuto 159

j Id. dp197-—D0l0s‘osLuntos
‘ ............................... . ........... ` d61`
Id. 198 -— Del pumto final i del a.pa.rt6...·... ...... ` ....... .• ..., .... 163
Id. 199 — Dc la. i11t
c1·1·0ga.c10J1 ....................... ` .................. ' ·_ 163
Id. 200 — De la. adiaci
mrou ._.., .............. . .................. , ..... ‘ 165
——— III ·

l’d·jn¤n.s

_ __P4lrra,1*2
_ g01—l)el0s pmltns buspeusii·0¤....,. ......... . .... 166
Id. * 902 —L`D0lu·é11tenis.Q}
p.1.{,..................... . ...... . .............. 16
Id. 2.03-Da _vnmi9s sig t}5grz1.Hcgs que 11.,. dcnotuu ac
I ` l5’°
., - · ` ••·"`•.¤•··•¤··••»••u .•...•...... l- —. - QW ·· °**# "" ""
*§_M
%éE,"•R*,·
a·— .Ir. __. _Nr
,' if _:·;., `_.· '__·, lr [ · .v .

5 '·

.· CUAHTA pARTE· 1. . 4
··

o"`
\` __

t·uL0i;ea·zTé11é.·0—-N0¢liO¤€s’ ditloiii vhdiu ....••


;woa. bso..... .2_ , . _ , . It _ J __. r_____-,.,•i•Iu»¤•••..•••.. 170
=Tm ·`205 — O;·t1.l0jih.Lj;>r0pi
pn. ........................ . ..... , ..... .4.. . ... . 170
Id. 210 — Nouwuélatura, de los souid os ...................... ....... 174
Id. 211 — A.beced:u·i0 0rt0l6 ]ic0 ............... . .... . ............. 175
Id. 213 — Eufonin i cacofdui a. ..................................... · ..... 176
WZ0 se-umdo — .De
gpm. ......... .......Ia. roscd
.· ........................ . ..... 178
Id. te*rce·r0 — Dol aée11t0—Su claificai scon ......................... . 180

Pé,1·1·a.f0 220 — Dc Ins reglas para cl uso del ucento ortogrédco. IQ!
tuZ0_gu,wrto —-Del consonantc i dcl as0gg.11tc+1,jq¢nciu.s··§0éti
..,,1, cmg, su up ..... ,,,4 ........... ,,
:It
::;....;;" ............ -.{fQ .... Q! J86
gf IT?
P`·’ I I ' `F

QUINTA `PARTE

Nocioncs dc gramémtica. general

a72ifulo`p1·in¢ero—- Etimolcjia i reseia histérica de esta g1·amatica... 190

segundo — Perfgcciou gradual del peusamieuto ...... ' .... . ..,..... 198
" te1·cer0 — Sius dl- idet goe aseas, c. ........ ....... ‘ ................. 205
" cu<m·t0 — Dol 1e11ua gje. .................. . ...... Q ........... ‘ ............ 211

quinto — Fo1·n1acion i progreso de las lenguas ........... . ...... 219 "


to 4- Dsoosiidel
scsecmpcou iscuxsod ............................ 227
g "ppso-nes
sétimo — Estudio
........ dc las
. ............ rooici
, ..... . 236
0c2‘a,1,·0 — Orcr,c4I07z—ClasiHcaci0u de las ovcvcimws ............... 241

oz0z·c·n0 — Clasiicaciou de las proposiciones ...... . .............. . 244


254
die: — A.¤é.1isis del peusamieuto eu la lengua caswllanan
once — Espresioanes simples equivalentes a guchos ele
mentos ...................................... , ...... . ..... . .... 264

dove — Lea:ic0Z0jicz—E1emeut0s del discurso ; su clasiica


iou 1·aci0na.1 266
t·rece — Naturaleza i fuucioues del s-usta/ntifvo ................ 271
catorcc -·- Del adjeti~v0vSu uaturaleza i fuucioues. ............ 275
280

diuz y seis - Del p1·o1wmbre—Su naturalezai funcioues. .......... 282

, §" dicz y siete- De los mi-m,c1·0s"si11g11la1·296i plural .......


if diy fez 0c0— e os nems-u unamento ..........................
hDljéSfd 298
— 1v‘ —
v~\, \ i` A;ii1
_*·
J T'}
f ,.-V
\,g_ *’ —·-»¢ r/ lf_E/___
_/` J
. Mz -y muws-
·veinte— Del-11as
Accidcntcs gmniut varbo ;-su tc01·i?uucio
del verb0.—¥N11mér0 i ¤ · `-5

timi m od wi
vmlnti-uno — Construocionos zmn£»n1;n.lu,s dcl vcrbo sea·...‘ ........ 9.. _ éifzi
" ·z·ei·rztid,0s — De la Conjugacion. Signiieado fuudamentali me
taiéidl; ti;_
rco e osex=:pos..................... 316

“ Veinieitres — Dc-1 a.}yervi0—Su mbitiriieziiy V » l323l ' "Y ‘

" Vei··i·o——¥De lnA _____


ntcua.tr. »_ __ _ __,___ V . p1'€pOSiCiOD... ....... ....‘.¤.¤........-..{-·:§_.¤..L:¤‘5Q".
Veintfcjmco e Conjuncioncs é in’cétjccciones...;;,
‘‘L
.... 3
"‘ V0?1ni%lseé'$ — ‘Si11tzi3is—Si1§t0sis dé la. oruejéi
lhgtores oonsuslindo....LQ
. ...... . .... ,;;....`....,$»·;;;_.
{{·Q`33,?r—* o JF;
V. e·»ep

i; - .Z/Q.

p_—,

o— ` F

_
Q-I
\ ; _> V _. I A

. ‘"
I I'
1; I °
> I .. "" , ‘ ' ,.
7IH

4s.

I/J3: ` 1 I" . ` I 2, .| /¢; __ IIIIII I III I


“ q'».#*Y;I· Ii ·‘ {`1 ‘
_` ' '

i·-» _ vn: _ ·· _· . I .2 .._., . . ’" ‘‘ · · · "


3 . =,· Qw *··'' I
— ’~·~
sw3 1}* _..

4 2T?
· . _·. _ . .. ( " '·‘Q"'·'` .`"'I
]`
‘I; ’
, . _ .,, { " ,.` ¥!‘»,· aj Z:»·i·.T“,.q _/I '\ I
I: . » .‘ "§ ` · ·°" ’’ ‘¢··F¥I
· -»;·.C" ` »*1. · ', ·

`J p _ -,,` Il‘- . a L V { ’ ·'Qgr¢=' _. .` v_ ’

` V-~·~; · , ‘ \ ' ` >• · 7 I · » I I {a. · .I—II"‘ . " ’


I. l _, / _. .{

·*;-1 S
.

n} ‘ . '

Y‘

, ,_\ IU_ _I._U


. -» ·r - . .» ‘ ,: »·1 _/a .
i3 I - · I r;•

{ .ly; e - _- .f>F I ‘_ ,v It- ,;· [ * ‘,__ ,\].@`\’ ` '_


I ·v.7 , ` ‘
¤ EF1 ‘ » `
I"} \" _ ·?j; I .\*I ’ ’

*—_ . .> vv,`$,|r> I -a_ _. · `J|_ · I . ""_ . I. .";‘ Y`.e`. y.L. t » » _ _.` V .
is '’'“
*4 J`. ,:g J! ' é ; ’ · ‘·
x ;` ly. .j T sh {1.-_,j, ht ll;
‘ 4 U - _ _·~.···j ‘ ‘. V. -’ _ ~(ry;
r,`_I ___
·‘. • .I‘ gi ' I Y i I I*lIqII II I
·

*·· dn _ J h ` ;· . 3;. _ 4;
-I I:II ·’ I. ' *-4. I
'»°.·;* ~i‘=;> I? \ ’I I v I . , , I E II If ?t" ·. *
» ,··
· ·'-· y d.‘ ‘ ·-‘_ um "iiayv E. > > ,I V. ) ». g»
`I’
._-gw ,

{X I ‘I '
.~ .j ‘* · —
'f&..,·~ .' · >‘‘ ` `. Q5"
- -z. .; V J —
* . . ,_ ‘ f.?··,·’. ~ _·~¢ ;,·*-+.%:7;*} ’, ~‘ { J 1** IX.; *
V -‘ *4
~- ·. {
** ’ J"-=—T¤ ¢.1£'@{,’» I su -. ` » ‘ I `
, `·‘ " ' A" .,2:3.,. 4.. 7 Tm; —
LQ-r T` [ ' ‘" 'F
;' I —·
A l. I, I
, wQ.-» . - I` "I -i¢I .IQ· I"-` -. »- · ¤»I‘I‘ ~'
. hu kr . {Y. yi , ,·r,_ j _:*,nIII`IIII
I '-.`‘¥ » ~» *4 ‘"¥;¥ ·· ;- '`¥̀‘ L-." `· ,·' :- 7 = A5? E .I-` II
`

, -·.. ¢G7%·;
— ..»- . · ‘ » _}| I
*5 1 _.{ . o
|
gy"? I`, _
, ·**& p B.

r#¤'
.. .f__,_ .
`}‘
f-BM

#$5 *155235* ‘ —;· Fi .-;:.1 A:) I.


{L . _._;.
\_ `—

lR

IJ n \
I{

Вам также может понравиться