Вы находитесь на странице: 1из 10

El Teatro, una estrategia lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinaria

LAD Héctor Martín Román Salgado

El desarrollo integral del alumno es la meta de todos los programas


educativos, a medida de que se van descubriendo nuevas técnicas
didácticas y nuevas formas de abordar la educación, este ideal se
acerca más a la realidad, con las competencias habilitamos al
alumno a vivir juntos en convivencia con sus congéneres,
ejerciendo su libertad “la educación tiene una función cívica y
libertadora del ser humano utilizando los pilares del aprendizaje
del siglo XXI (UNESCO, 1987).

El 10 de agosto de 1991 me incorporé a dar clases en la escuela Preparatoria Alfonso


Calderón Moreno impartiendo la materia de Teatro I y Teatro II, electivas de la materia de
Lenguaje en el quinto y sexto semestre respectivamente, materia que se impartía en
algunas escuelas preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El objetivo de la materia electiva de Lenguaje es el de proporcionar a los alumnos


herramientas para enriquecer su formación académica, así como el de que por medio de
la teoría y práctica lograr un acercamiento al arte teatral de una manera heurística, el
aprender a hacer “centrando en la aplicación práctica de lo que se conoce”. Aprendiendo
por medio del teatro las múltiples facetas sociales y de comunicación, facilitando la
integración del educando a su comunidad universitaria, su grupo social y a su comunidad,
haciendo uso de la experiencia que como estudiante adquiere al interpretar y representar
un personaje (el conocimiento considerado como medio y finalidad de la vida humana).

Al mismo tiempo que con las clases de arte dramático, lecturas de dramaturgos clásicos,
análisis del texto, ensayos, presentaciones y estreno del producto final, los integrantes de
los grupos artísticos aprenden a responder por sus actividades, por lo que hacen o dejan
de hacer, valoran el trabajar en equipos con responsabilidad, de manera lúdica,
motivando la comprensión del alma humana, a través de la convivencia interpersonal,
fomentando la empatía, la coordinación física y grupal, la negociación, para un buen
trabajo en equipo, trabajando con las facultades mentales de análisis, síntesis,
entendimiento, comprensión, mediación, resolución de problemas en un trabajo
colegiado con sus compañeros, realizando un proyecto en común, resolviendo los
conflictos, de la puesta en escena y respetando los valores y pluralismo.
Este acercamiento, primigenio para muchos alumnos, contribuye al desarrollo de la
sensibilidad por medio del arte, el despertar y desarrollo del sentido estético. El llevar la
puesta a escena, le ayuda a desarrollar facultades físicas acondicionando a su cuerpo con
todo lo que tiene que hacer para interpretar el rol como el de correr, saltar, levantarse,
flexionar, caer, etc. Cuando ensaya el personaje que va a representar, va conociendo las
emociones los sentimientos deseos, lo que quiere, los ideales lo que lo motiva a hacer,
facultades emotivas del ser que le tocó interpretar y a través de este conocimiento y por
empatía empieza a experimentar la inquietud de saber, de utilizar esas facultades de las
que está dotado, para resolver lo que lo motiva, lo que desea, lo que quiere e idealiza
(alumno conócete a ti mismo).

Cuando el alumno utilice las herramientas actorales, se pone en contacto con sus
emociones y sentimientos podrá desempeñarse activamente en el proceso de la actuación
inteligente en escena. Está poniendo en práctica los pilares de aprendizaje de la UNESCO
(1987) que dice: “la educación tiene una función cívica y libertadora del ser humano.
Utilizando los pilares del aprendizaje del siglo XXI”. Fomentando la formación integral del
ser en la escuela.

Aprender a conocer es considerado como medio y finalidad de la vida, del ser humano.

Aprender a hacer, se centra en la aplicación práctica de lo que se conoce principalmente en la formación

profesional el profesionalismo se fundamenta en las competencias.

Aprender a hacer, se centra en la aplicación práctica de lo que se conoce principalmente en la formación

profesional el profesionalismo se fundamenta en las competencias.

Aprender a ser, se hace hincapié en la educación que debe contribuir al desarrollo de cada ser cuerpo mente

emociones sentimientos e inteligencia sensibilidad y sentido estético.

Aprender a desaprender y aprender a aprender.

La formación integral es un concepto que está presente en los principios que rigen los
proyectos educativos, y es la misión y propósito de la mayoría de universidades en el
mundo como una política universal. Esta temática posee actualidad dadas las
circunstancias de la educación en el mundo y en el país. (TOVAR, C. 2002)

Lograr en el ser el desarrollo artístico, cultural y humano


En la formación integral se incorpora el significado específico y el término calificativo, el
hacer que algo sea un todo completo y que se desarrolle en todos los aspectos que lo
conforman (Integral integración del latín integratio onis) acción y efecto de integrar o
integrarse el uno en un todo y todo en el uno, constituir las partes de un todo, unirse para
formar parte de él. (DRAE, 2016).

La formación integral es concebida como una determinada dinámica institucional del


individuo que se reduce a la acumulación y ordenación de información, datos y saberes
formales, en otro caso se le asocia con el afectivo, en este caso se le atribuye, como
ámbito de alcance, la elevación y el cultivo del sentimiento humano, actividad intelectual
y aspectos morales, espirituales. (VENEGAS, 2004).

La educación como un proceso integral debe reforzar el sentido de valorización personal


que reconociendo las capacidades intrínsecas del ser humano, así como la de sus
facultades, va integrando sus contextos para que le permitan nuevas posibilidades de
desarrollo del alumno, ya sea afectivo, social y personal para formar un ciudadano del
mundo sin que pierda su individualidad.

La educación debe convertirse en un proceso consciente y sistemático el cual debe formar


integralmente al alumno, con procesos de aprendizaje que promuevan su autonomía, sus
capacidades y que lo impulse al pensamiento crítico, analítico, creativo así como también
a desarrollar habilidades destrezas, actitudes para mejorar su calidad de vida.

La formación integral no es el saberlo todo, no es saber cosas ni saber un oficio, más bien
se identifica con un saber fundamental, es decir que establece un eje central en los
procesos educativos para habilitar al estudiante en la resolución asertiva de sus problemas
y en la convivencia social , para poner en práctica sus deberes o responsabilidades,
esforzándose intelectual, afectiva y físicamente para afrontar los desafíos de la vida diaria,
sensible a su realidad, con proyectos de vida claros y precisos para lograr sus fines, metas
o ideales. El hombre es producto de la sociedad donde vive, de lo bilógico, psicológico,
histórico, afectivo y de las relaciones con sus congéneres.

La formación integral se considera un proceso dialéctico que refleja las necesidades


esenciales de la educación, perteneciente a varias disciplinas que la interrelacionan,
conformándose una nueva unidad de síntesis interdisciplinaria que promueve el
desarrollo de la calidad, respondiendo y solucionando problemas causados por el
aumento y crecimiento extraordinario de la información científica tecnológica y artística
de manera que permite al estudiante, un aprendizaje significativo. Sumándose a este
concepto, el de la formación pertinente, es decir que se cumpla con las características
siguientes, siempre vinculado al contexto global considerando la multidimensionalidad del
ser humano (biológico psíquico, afectivo racional) la unión entre la unidad y lo
multiplicidad social. (MUM, BUAP, 2007).

La formación integral del alumno en la educación media superior en donde se desarrolle


en una forma total, que le permita afrontar la vida, los retos y desafíos que se generen en
todos los ámbitos a los cuales se enfrente en su formación profesional y social.
El hombre y la mujer desde el humanismo son, ante todo, personas totales dotadas de un
potencial único de desarrollo, son sujetos singulares , activos, complejos en una palabra;
sujetos integrales, unidades creadoras en permanente dinámica. (B, CASTELLANOS, 1995).

Para concluir, la formación humanista es un instrumento educativo que le permite al


hombre construir y reconstruir generando herramientas que le permitan ser mejor, sin
perder su esencia en este mundo consumista, sin perder su identidad en la sociedad,
viviendo dignamente y desarrollándose, tanto física, afectiva e intelectualmente en su
entorno social.

En el humanismo la educación es un medio favorecedor del desarrollo de esta tendencia


actualizante, inherente a todos los hombres, la cual deberá ser potencializada, si se
atendieran las necesidades personales de cada estudiante y se le proporcionarán opciones
válidas de auto reconocimiento crecimiento, decisión personal. (MASLOW, 1978).

El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar el desarrollo de
las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo. El estudiante aprende a
través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otras personas directamente,
sólo se le puede facilitar el aprendizaje. (ROGERS, 1977).

La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse así mismo en su aprendizaje.


(ROGERS, 1977). Aprendizaje es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere
conocimientos, destrezas, habilidades prácticas, incorporando contenidos informativos o
adoptando nuevas estrategias de acción a través del conocimiento para resolver
problemas haciendo compatible lo teórico con lo práctico. (DRAE 2016).

El aprendizaje formal se da en las escuelas o centros de enseñanza. El aprendizaje


informal se obtiene en las actividades de la vida cotidiana. El aprendizaje no formal es el
ofrecido en centros técnicos de educación que no conduce a una certificación. En la
educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, afectivo y lo
interpersonal. (ROGERS, 1977).
El objetivo central de la educación debe ser el de crear estudiantes con iniciativa,
autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que dejen
de desarrollar su individualidad, cabe señalar que algunos autores señalan que la
educación debe estar interesada en las facultades afectivas.

La educación debe tener un contexto adecuado para la expresión, el desarrollo personal y


superación del hombre en cualquier ámbito en el cual se encuentre y desarrolle. El
hombre es para el existencialista un ser en libertad, que es electivo, es capaz de elegir su
destino. Es libre para establecer sus propias metas de vida y planear como llevarlas a cabo,
es responsable De las elecciones de vida que haga.

POSTULADOS HUMANISTAS
a) El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes, este es un énfasis
holístico que dice que el ser humano debe estudiarse en su totalidad y no
fragmentadamente.

b) El hombre posee un núcleo o centro estructurado, es decir, su yo, su yo mismo (self)


que es génesis y estructura de todos los procesos y estado psicológicos y de su posible
interacción, sin este núcleo estructurado y estructurante no puede haber adaptación
y organización del mundo subjetivo y objetivo.

c) El hombre tiende naturalmente a su autorrealización formativamente. Ante las


situaciones negativas debe trascenderlas, si el medio es propicio, genuino y empático
y no amenazante, las potencialidades se verán favorecidas.

d) El hombre es un ser en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.

e) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen, en


el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparándose para vivir el
futuro.

f) El hombre tiene facultades de decisión, libertad, y conciencia para elegir y formar sus
propias decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su propia vida.

g) El hombre es intención, es decir, que los actos volitivos o intencionales se reflejan en


sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones propósitos
y actos volitivos, estructura una identidad personal que lo distingue de los demás.
(MARTINEZ, M. 1981).
h) En el estudiante deben estar involucrados los procesos afectivos y cognoscitivos para
un desarrollo integral y total, adicionando a esto que el aprendizaje no debe ser
impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea un ser activo, decida, mueva sus
propios recursos, desarrolle sus propias potencialidades, se responsabilice de su
aprendizaje y con su propio aprendizaje. En este acto cognitivo se destaca el clima de
respeto que debe existir durante el aprendizaje, para dejarles espacio suficiente a los
involucrados en el acto docente, para que se desarrollen, lo que favorece las
significativas vivencias del proceso de aprender. (ROGERS, 1977).

Cinco objetivos educacionales que promueven los programas educativos de tipo


humanista

1.- Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes. (Las ideas de


autoconocimiento y reflexión sobre su identidad).

2.- Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

3.- Promover experiencias de influencia recíprocas interpersonales en los estudiantes.


(Experiencias de procesos grupales y comunicación).

4.- Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas o cursos
escolares.

5.- Inducir a los estudiantes el aprendizaje de los contenidos vinculando los aspectos
cognitivos y vivenciales. (ROBERTS, 1978).

En síntesis el humanismo es un paradigma que centra su atención en el estudio integral de


las personas como una entidad única y total, desde un enfoque holístico, su aplicación e
impacto en la educación refiere al desarrollo integral de la persona, buscando la
autorrealización de cada uno, la concreción de sus necesidades y aspiraciones, para lo cual
el docente a través del arte dramático va a crear las condiciones necesarias, como un
facilitador en el proceso de aprender, centrando su metodología en el aprendizaje
significativo vivencial y la autoevaluación que posibilita la autocrítica y la autoconfianza
con el proceso creativo de la puesta en escena.
La educación holística
Holística del latín, Holo e Ica, ciencia o arte que propugna la concepción de cada realidad
como un todo distinto de la suma de las partes que lo conforman, se caracteriza por tener
una visión integral de la educación, percibe al mundo en términos de relación e
integración, reconoce que toda la vida en la tierra está organizada en una vasta red de
interconexiones. Pretende indistintamente educar para la ciudadanía global, lo cual solo
es posible si existe el respeto por la diversidad cultural, se orienta a formar la familia
humana como una comunidad independiente. Alcanzando la unidad por la diversidad de
todos los participantes en una comunidad de aprendizaje. El holístico tiene como objetivo
primordial el aprender, el cual solo es posible si existe libertad para acceder a lo
desconocido, libertad para indagar, libertad para llevar a cabo los procesos cognitivos.
Este tipo de educación holística se dirige a formar seres humanos, que puedan participar
en comunidades democráticas más allá del autoritarismo y la imposición violenta de
metas sociales. (SALAS, R. ROJAS, G. JIMENES, C., 1995).

Global Alliance for Transforming Education


En 1990 un grupo de educadores holísticos internacionales se reunieron en Chicago Illinois
donde el principal objetivo era el de proclamar una visión alternativa de la educación, una
educación que construya una respuesta vivificante y democrática a los retos de mundo
cambiante en que resuelva los problemas de la actualidad, resultando de esta reunión,
diez principios básicos de la educación holística.

1. El ser humano posee una capacidad ilimitada de aprender.

2. El aprendizaje es un proceso de experiencia.

3. Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento.

4. El propósito de la educación holística es el desarrollo humano.

5. El profesor y el estudiante están ambos en un proceso de aprender.

6. El aprender solo puede tener lugar en un ambiente de libertad.

7. Educar para una participación ciudadana democrática.


8. Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad.

9. Educación ecológica, un tema de conciencia planetaria.

10. La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.

Debemos tener presente que el fin último de la educación, no es la perfección en las


tareas de la escuela sino la preparación para la vida, no la adquisición de hábitos de
obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción
independiente. (PESTALOZZI CITANDO A AVENDAÑO, 1976).

En el 2009 con el proceso de actualización curricular en el Modelo Universitario Minerva


(MUM) y como resultado de los cambios que este mismo originó en la materia electiva de
Lenguaje Teatro I y II dieron por terminado su ciclo. Este nuevo modelo suprimió las
electivas Teatro I y Teatro II, en el contenido programático de la materia de Literatura
Multicultural, en la Tercera Unidad, llamada Dramática, reduciendo de manera
considerable el tiempo dedicado a este quehacer artístico tan importante para el
desarrollo integral del alumno. Por medio del acercamiento artístico se beneficia
tangiblemente a nuestros alumnos, al enfrentarlos a un público para desarrollar seguridad
en sí mismo, elevando la autoestima, obteniendo el reconocimiento del alumno ante la
comunidad universitaria, viviendo la experiencia de estar en escena como ejecutante
actoral, con la cual el artista logra conocer y gobernar sus emociones, mejorando su
capacidad de análisis, de síntesis, fomentando la crítica, desarrollando la facultad de
discurrir con sus compañeros con el propósito de poder llegar a acuerdos y conclusiones
en beneficio del grupo.

En teatro faculta al alumno en la observación, redacción, descripción, valoración,


argumentación, análisis, síntesis, inducción, deducción, así como también el trabajo en
equipo para la resolución de problemas el trabajar juntos y en armonía buscando el
equilibrio en las relaciones con los demás seres, respetando sus decisiones y haciendo
respetar las suyas, fomentando los valores y derechos humanos. La dimensión pedagógica
del teatro radica pues, en su capacidad comunicativa, pero también terapéutica, es un
gran elemento de desinhibición, reforzando la autoestima, el auto concepto y la
autoimagen del individuo. También es cualidad del teatro como acción dramática, permitir
la construcción de analogías de la realidad, modelos más comprensibles de procesos que
naturalmente planteados pueden parecer complejos. Como herramienta de transmisión
de información, el maestro puede recurrir al arte dramático, utilizando la polifonía de
lenguajes que este le permite, ampliando de esta forma el espectro comunicativo,
aumentando la cobertura de tipo de inteligencia del alumno (inteligencias múltiples).

Con el ejercicio y práctica del arte dramático el alumno se habilita en el conocimiento


intrínseco del ser. El ejercicio constante de llevar a escena la vida misma, la vida de él y la
del personaje el de contar la historia del personaje de una manera clara y vivida donde
pone en juego todo lo aprendido en el curso: aprendiendo a conocer al personaje, vivir el
personaje, ponerse en las circunstancias dadas del personaje (contextos) aprende a hacer,
resolviendo los retos de la puesta en escena, del vestuario, del atrezo o utilería, del
maquillaje, de la escenografía y de la creación del personaje. Aprende a convivir en
armonía, en comunión con la sociedad, facultándose en el trabajo conjunto, respetando
sus ideas y las ideas de los demás y habilitándose a dar opiniones al conjunto, a resolver
individual y en grupo así como a trabajar en equipo, desarrollando competencias para la
vida laboral en donde se verá inmerso más adelante cuando tenga que ser un eslabón
fuerte en la cadena social, trabajar para él para la comunidad y para su familia.

Como aprende el ser humano, como obtiene conocimiento, desde los primeros tiempos el
hombre se hace competente a través de escenificar. Cómo obtiene y resuelve sus
necesidades, sus logros en la vida cotidiana, así podemos representar los rituales, danzas,
pinturas, en donde se personifica la caza, la pesca, la unión de un hombre con una mujer,
por medio del lenguaje corporal y de la voz, ante otro u otros seres humanos, esto es
teatro, para que se dé el fenómeno teatral solo se necesita un actor que representa una
historia, por medio de la gesticulación y la palabra y de otro que lo observe, que sea el
público que aprenda de la experiencia del otro, qué hace, cómo se hace y para qué se
hace, cuándo se hace, por qué se hace, aprendiendo a resolver por medio de este ritual o
personificación del hecho en sí.

BIBLIOGRAFÍA

Stanislavsky, Constantin, Un Actor se Prepara, Editorial, Diana.

Stanislavsky Constantin, Creación de un Personaje, Editorial, Diana.

Stanislavsky Constantin, El Método de las Acciones Físicas, Editorial, Quetzal

Antonina, Ataúd, El Teatro y su Doble, Editorial, Tomo México

Uta Hagen, El Arte de Actuar, Editorial, Árbol México.

Wagner Lozano Fernando, Teatro Teoría y Práctica, Editorial, Mexicanos Unidos.


Peter Barkwork, El Libro Completo de la Actuación, Editorial, Diana.

Boal Augusto, El Teatro del Oprimido Teoría y Práctica, Editorial, Nueva Imagen.

Boal Augusto, El teatro del Oprimido II, Ejercicio Para Actores y No Actores, Editorial, Nueva Imagen.

Brook Peter, El Espacio Vacío, Editorial, Península.

Erick Bentley, La Vida en Drama, Editorial, Paidey.

Grotowsky, Jerzy, Hacia un Teatro Pobre, Editorial, Siglo XXI Mex.

Caballero Cristian, Como Educar la Voz Hablada y Cantada, Editorial, Edamex México.

Seki Sano, La Preparación del Actor Según Stanislavsky, Editorial, Escenologia.

Chejov Mijail, Sobre La Técnica de Actuación, Editorial, Alba España.

Chejov Michael, Lecciones para el Actor Profesional, Editorial, Fundamentos, España.

Meyerhold Vsévolod, Teoría Teatral, Editorial, Fundamentos, España.

Sergio Tobón, Aspectos Básicos de Formación Basadas en las Competencias, Proyectos MESESUP 2006.

Antonio Zavala Y Laia Arnou, La Enseñanza de las Competencias, Innovación Educativa.

Xavier Guragolli, La Competencia en la Educación Escolar, Innovación Educativa.

S.E.P. Curso Básico eara la Formación Continua para Maestros en Servicio, SEP Mex. 2010.

Los 4 Pilares de la Educación, Unidad de Formación Académica, U.A. D.Aguascalientes.

La Definición y Selección de Competencias, O.C.D.E. 2010.

Dra. Laura Frade Rubio, Actualización de la Competencia, Boletín Electrónico.

Вам также может понравиться