Вы находитесь на странице: 1из 11

En las primeras páginas de este libro, el autor expone que, con este libro, quiere

justificar su estudio de querer trazar una imagen general de las culturas y


pensamientos que pervivían en Oriente Próximo antiguo.

Comienza diciendo que numerosos viajeros y curiosos comenzaron en el siglo


XIX el redescubrimiento de Oriente. De sus viajes y experiencias, estos van a
dejar su propio testimonio en una inmensidad de libros, constituyendo todos ellos
el origen de la llamada “literatura orientalista”. Afirma que todos los viajeros
conocían perfectamente las lenguas de los países a los cuales viajaron, sus
costumbres y a sus gentes.

El autor nos cuenta que, geográficamente Oriente presenta millones de


kilómetros cuadrados distribuidos en numerosas montañas, desiertos, ríos y
mares, donde en la historia pervivió allí durante cuatro mil años. Además,
Joaquín Córdoba quiere dejar patente en estas páginas una visión de una cultura
y un pensamiento que estuvieron ocultados durante muchos siglos por el
testimonio de la biblia. Esta visión comenzó a salir a la luz cuando en 1875, en
el llamado Daily Telegraph incluía un informe de G. Smith sobre un texto
cuneiforme donde habla sobre el gran diluvio, datado antes del Génesis y en un
lugar diferente al citado en la biblia.

A continuación, hace una breve referencia a la historia de Oriente, diciendo que


comenzó en la región de Uruk, localizada al sur de la actual Irak, hacia el 3500
a.C, finalizando con las luchas del Imperio de los partos (247 a.C-224 d.C) contra
seleúcidas y los romanos, o con las de sasánidas (224-636 d.C) contra roma y
Bizancio.

El siguiente tema del que nos habla el autor Joaquín Córdoba, es sobre la mayor
invención de la humanidad y la más importante, la escritura, diciendo que es esta
la forma básica que determina el pensamiento y cultura de las gentes de Oriente.
Es en Oriento donde nos encontramos ante la primera escritura de la humanidad.
Afirma que los documentos más antiguos donde aparece la escritura se datan
de la época de Uruk.

Para comenzar con la escritura el autor habla de su origen, datándole sobre el


siglo XI, siendo estas un sistema de contabilidad dedicado exclusivamente para
el comercio. Estos sistemas de contabilidad aparecen en las llamadas Bullae,
objeto en forma de pelota o huevo huecos con una serie de signos, y estos irían
con la mercancía a comercializar, siendo los signos de esas Bullae la cantidad
de objetos que se comercializaban. Las primeras tablillas de barro encontradas
heredaron aquellos sistemas de las Bullae, sabiendo ahora de su relación,
encontrando en ellos los primeros signos de escritura.

En cuanto a su desarrollo de la escritura el autor hará una evolución en la historia:


afirma que a mediados del IV milenio aparecieron las primeras tablillas, estas
eran de un tamaño muy pequeño y sencillas, compuesta por sellos, dibujos y
nuevos signos obligados a crearse por las nuevas necesidades económicas. Las
más antiguas se encuentran en la ciudad de Uruk, en unos edificios de carácter
administrativo, religioso y comercial. Los primeros signos se grababan con ayuda
de un punzón sobre la arcilla. A comienzos del tercer mileno se produce el auge
de la escritura, introduciendo el llamado fonetismo, convirtiendo los ideogramas
en fonogramas. Son los sumerios los formadores de la escritura.

Joaquín nos habla de la escritura cuneiforme, siendo compuesta por unos signos
compuestos por cuatro elementos: unas cuñas, una vertical, otra horizontal, una
oblicua y otra como una especie de cabeza de cuña. Estos signos se escribían
de izquierda a derecha sobre tablillas de arcilla. Como estos textos no presentan
el mismo sistema mecánico, los especialistas pueden diferenciar las épocas y
autores. Esta lengua será acogida por otras lenguas, como la eblaita, la elamita,
hitita, hurrita, entre muchas otras. Más adelante, con la introducción del alfabeto
y la evolución de otras lenguas, la escritura cuneiforme desaparecerá,
floreciendo la cursiva.

Para finalizar el autor nos cuenta que hacia el segundo milenio se comenzó a
usar en las ciudades fenicias un alfabeto lineal compuesto por2 22 signos que
llegará a ser la nueva forma de escritura.

Cabe destacar que la lengua dominante en Mesopotamia fue la sumeria, que


duró todo el tercer milenio, los propios sumerios la llamaban eme-gir, siendo una
lengua muy complicada. En cuanto al acadio, es la lengua semítica más antigua,
cuya característica principal fue la triliteralidad de sus raíces. Sus escribas
transformaron este sistema en silábico. Esta lengua convivió en Mesopotamia
durante 200 años, desde el 2350 hasta el 2150.
Una vez finalizado el tema de las lenguas orientalizantes, Joaquín hablara de los
promotores de la cultura y el pensamiento del Oriente antiguo, los letrados. Estas
eran persona con grandes conocimientos muy diversos, los cuales estaban
unidos por la escritura y las diversas lenguas. Las gentes los veían como
originarios de toda la sabiduría.

Un dato a destacar por el autor es que un sacerdote de Uruk llamado Anu-bel-


sunu, tomó por escrito aquellas relaciones de los intelectuales más destacados
de la historia de su pueblo, compuestos por siete sabios, llamados apkallu, son
descritos como sabios que enseñaron a los hombres la escritura, la ciencia y la
tecnología; y nueve letrados o eruditos, llamados ummanu, conocidos como
especialistas técnicos y consejeros del rey.

Para convertirse en letrado, se requería de un largo y difícil proceso de


aprendizaje que debía ser inculcado desde la niñez, con la ayuda de maestros
muy especializados. El autor afirma que no conocemos el tiempo ni el coste de
ese aprendizaje, al igual que no conocemos los edificios pudiendo ser
denominados escuelas. Joaquín Córdoba hace referencia a N. Schneider, que
afirma que la mayoría de los escribas pertenecían a aquellos sectores más
acomodados de la sociedad.

El autor afirma que la mayoría de los príncipes y señores eran analfabetos,


creyendo que la educación letrada no sería privilegio de aquellas clases más
favorecidas, sino como una elección de tradición familiar. También afirma que
debía de existir un sentimiento y un orgullo hacia la dignidad y afán de sus
conocimientos.

No había una exclusión en cuanto a hombres y mujeres a la hora de aprender la


escritura y conocimientos, poniendo el autor de ejemplo a la princesa
Enheduanna, sacerdotisa hija de Sargón. Joaquín Córdoba afirma que en la
llamada “la casa de las tablillas” estaba dominada por la enseñanza de estas
gentes, siendo aquí donde se practicaba la enseñanza privada; y en los archivos,
los palacios y en las casas de los letrados, era donde se practicaba las
enseñanzas más complejas.

En cuanto al alumno y a su formación, el autor nos cuenta que el alumno


comenzaba copiando, luego los dictaba de memoria y para finalizar copiaba el
dictado entero. Cuando los semitas adoptaron la escritura cuneiforme, los
letrados tuvieron que aprender las dos lenguas. En cuanto a su formación, se
enseñaba la escritura y lectura, al igual que las matemáticas. Una vez finalizada
su formación podrían pasar a realizar los ejercicios para la docencia. Esta
educación se enseñaba en escuelas reputadas o en las bibliotecas. Así fueron
formándose los letrados, al igual que los médicos o los propios sacerdotes.

Otro lazo de unión de los escribas era su fe, cuyo ejemplo del autor es que “en
el tercer milenio, la diosa y escriba Nisaba constituía la devoción especial de los
escribas y letrados”.

Joaquín Córdoba nos cuenta que el número de personas con conocimientos de


la escritura y lectura fue creciendo, información obtenida por los textos.

También afirma que la corte se asiria estaría repleta de letrados rivalizados entre
ellos por alcanzar el “favor real”. Uno de los puestos más peculiares e importante
fue el educador del príncipe heredero, ya que algunos monarcas recibieron una
auténtica formación de estos letrados, como por ejemplo Assurbanipal, que
demostró sus conocimientos de la escritura cuneiforme y en la lengua sumeria y
acadia, encontrado por escrito. Otro caso demostrado es el caso de los
sasánidas, cuyos príncipes conocían las lenguas, además sabían contar, montar
a caballo, entre otras numerosas actividades.

Al finalizar el tema de los letrados, Joaquín Córdoba nos habla de que la cultura
y el pensamiento se producían en diferentes establecimientos, siendo estos los
templos, las bibliotecas y en los archivos de palacio.

En las bibliotecas se conservaban y clasificaban los libros permitiendo su rápida


localización y consulta; y en los archivos se permitía el control y dominio de
diferentes asuntos. Lo común era que las tablillas se dispusieran en una especie
de estanterías, pero también podían ser depositadas en nichos abiertos a los
muros, en cestos o en tinajas. El autor afirma que gracias al archivo encontrado
en el Palacio Real de Ebla de tercer milenio conocemos a la perfeccion la
definición de archivo.
Otro establecimiento donde se practicaba la educación era en los propios
domicilios de los eruditos, donde presentaban majestuosas bibliotecas y archivos
privados.

Otra gran aportación que añadió Joaquín Córdoba a su libro fue el pensamiento
religioso, afirmando que la primera gran aportación de la cultura y el pensamiento
de Oriente Antiguo fue la idea de la religión. También afirma que el mundo
religioso mesopotámico fue el primero en concebir una respuesta para la religión
y para la filosofía a aquellas grandes preguntas cuyo contenido iba sobre el
origen, el ser y el devenir. El primero en aportar su convicción sobre la libertad
humana para decidir entre el bien y el mal, y en aportar la definición de la
esperanza en el más allá fue Zaratustra.

El autor afirma que el pensamiento y el sistema religioso, todo lo relacionado con


la religión, es decir, la Teogonía, la cosmología, los sentimientos y la magia, fue
un fenómeno de crecimiento natural, procedente de tiempos de la Prehistoria,
desde la angustia de los seres humanos, de sus necesidades y de sus vivencias.
Esto fue formándose a lo largo de los tiempos, siendo en el primer milenio
cuando aparecen dos religiones “históricas”, con sus profetas y sus libros
sagrados, aspecto que los mesopotámicos carecieron de ello.

Afirma que fueron los sumerios y los acadios los primeros en poder desarrollar
un sistema de escritura capaz de expresar los pensamientos, los dioses los
cuales creían y sus numerosos mitos. Según Joaquín Córdoba, la religión
comenzó siendo naturalista, consagrando las fuerzas naturales del ser humano
para poder evolucionar a un antropocentrismo deliberado. Conocemos gracias a
los textos sumerios la existencia de entre unos 1.000 y 2.000 dioses, destacando
la trinidad que gobernaba sobre los demás: Anu, dios del cielo; Enlil, dios de la
atmosfera, de la tormenta y del viento; y Enki, dios de las aguas subterráneas.
Los demás se mueven en torno a estos, como por ejemplo Nanna, dios de la
luna; o Ishtar, diosa del amor y de la guerra. También se fue definiendo una
cosmología, consolidando el nacimiento del universo a partir del caos y las aguas
primordiales.

El autor comenta que las oraciones, los exvotos hacia los dioses, las
peregrinaciones hacia los santuarios, entre otras, eran expresiones de la religión
popular, al igual que las de los textos de magia y adivinación, teniendo que luchar
contra la desgracia. Concebían la muerte como ente más allá del propio mal, ya
que no se veía como un castigo, sino como consecuencia racional del orden de
las cosas, descrito en la creación.

Los pueblos del Próximo Oriente antiguo, además de profundizar en el campo


del pensamiento religioso y de la especulación filosófica, indagaron en una rama
de conocimientos esenciales cuyo nombre fue la cultura humanística, derivando
en la literatura, en la historia como ciencia, en la música y también en la ciencia
jurídica, definiendo política, temas que Joaquín Córdoba tratara.

Nos cuenta que la literatura nació a la par que, con la escritura de Próximo
Oriente, siendo esta muy original ya que no requería de ningún tipo de modelo.
El autor destacó que una gran parte de la literatura fue creada para ser contada
en voz alta, y esta era acompañada por música; y que las leyendas míticas y
narraciones religiosas erar representadas en público.

Destacó también que el primer campo literario oriental antiguo fue el denominado
épica, donde re contaban diferentes mitos, al igual que numerosas luchas y las
reflexiones de los dioses y los héroes. Destacó del mundo sumerio las figuras de
tres reyes míticos, siendo estos Enmerkar, su hijo Lugalbanda y Gilgamesh, este
último fue uno de los héroes más populares en la historia. Estos héroes destacan
fundamentalmente por su belleza formal y por la riqueza de su contenido. Uno
de las literaturas épocas por excelencia es la llamada Epopeya de Gilgamesh
donde cuenta la historia de dos hombres y una disputa lucha contra la muerte
que conduce a su protagonista a la búsqueda de la inmortalidad, contado en un
largo canto.

Además de esta literatura, Joaquín Córdoba destaca la cultivación de los letrados


de otras formas más apacibles, como, por ejemplo, los pequeños poemas
considerados Fábulas, donde numerosos animales cuentas sus reflexiones y
proverbios de diferentes tipos. Otra forma a destacar son también los debates
entre dos o varias personas de diferentes temas o asuntos, cuya finalización
acaba en juicio y su reconciliación. Para finalizar con este tema, el autor destaca
también que el mundo religioso crea numerosas colecciones de oraciones,
lamentaciones, conjuros e himnos destinados a los dioses y a los reyes, llegando
a ser verdaderas obras literarias, cuyo ejemplo magistral fue el himno acadio de
Shamash.

En el ámbito de la historia, el autor nos cuenta que la historiografía se originó en


el mundo propio de los letrados del Próximo Oriente, ya que las gentes que
habitaban en sus regiones querían dejar constancia de su historia en el futuro
mediante los archivos. En el tercer milenio, los escribas sumerios y acadios
comienzan por primera vez a relatar por escrito la historia humana y el llamado
hecho de transcendencia pública. El autor cita las que para el son las leyendas
más importantes para la historia de Oriente Próximo, que son: la leyenda de
Sargón; la leyenda de Naram-sin; y el Llanto por la destrucción de Ur. Son
verdaderas obras literarias poetizadas, basadas en la vida real. En el segundo
milenio, hay que destacar que los letrados hacen progresar las formas de
expresión de la historia, además incorporan los valores y las ideas de diferentes
regiones como la de Anatolia hitita y Asiria.

En cuanto al tema referido a la música, el autor destaca que no fueron los griegos
los primeros en conocer el campo de la música, sino que sus inicios, al igual que
de la composición musical y los sistemas de notación son datados de Oriente
próximo antiguo.

El autor tiene que afirmas que los sistemas de notación griegos fueron más
claros que los de Oriente, pero estos eran anteriores, más sistemáticos y sus
letrados buscaron la solución a un problema, que fue que dividieron la octava en
diferentes grados y desarrollaron un sistema de notación con capacidad para la
lectura de melodías.

Gracias a los textos y a la documentación artística conocemos que la música,


sus instrumentos y el canto, formaban parte de la vida cotidiana de los pueblos
orientales. Sus gentes cantaban y tocaban los instrumentos principalmente en
los palacios, en los templos, en las fiestas populares y familiares, al igual que en
los duelos y en la guerra. Gracias a los estudios arqueológicos sabemos de una
amplia gama de instrumentos como el arpa, la lira, los laudes, tambores,
panderetas, platillos, cuernos y trompetas, al igual que de su evolución para
mejorarlos.
El autor destaca que, en el ámbito musical, los propios griegos recibieron
numerosas cosas propias de oriente, como el instrumento de la lira, cuyo nombre
pasara a ser cítara, su método para tocarla, su afinación, número de las cuerdas,
entre otras.

El autor habla también de la llamada ciencia jurídica y de la política, destacando


que, en el tercer milenio, la mayoría de las gentes y pueblos de Oriente Próximo
ya presentaban con numerosas leyes escritas, públicas e iguales para toda la
población. A su vez, los avances en cuanto al derecho estaban asemejados a
los de las culturas urbanas y el Estado. Joaquín Córdoba resalta que el poder
laico estaba legitimado para poder dictar las leyes escritas, siendo públicas e
iguales para toda la población.

El autor quiere destacar que, desde los propios inicios estuvo vigente uno de los
principios más conocidos e importantes del derecho, que es el de que “la
ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. También destaca que la
profesión de jurista era otra de entre todas las educaciones que impartían los
escribas. J. Córdoba destaca varios de las disposiciones legales y de los códigos
del tercer milenio al primero, de entre ellos: Código de Hammurabi, del tercer
milenio; y las Leyes Caldeas, en el primer milenio.

Para finalizar con el tema, al autor nos dice que gracias a los archivos Amarna y
Hatussa, nos han proporcionado una gran colección de tratados internacionales,
como el firmado por Hatti y Egipto, o como el de Hatti con Mitanni, constituyendo
a las grandes aportaciones de la historia del derecho internacional y político entre
diferentes y numerosos estados.

Uno de los últimos temas de su libro trata sobre el pensamiento científico y


ciencias aplicadas, queriendo eliminar el rumor de que el saber mesopotámico
es fruto de la magia y la oniromancia que permitían explicar las fuerzas oscuras.
El autor nos cuenta que poseemos numerosas tablillas relacionadas con distintos
campos de la ciencia y tecnología de la ciencia. Desde el campo de la adivinación
fue surgiendo el espíritu científico, aplicándose más adelante a todas las
ciencias.

El autor nos dice que los comienzos de las ciencias de la naturaleza y el hombre
se encuentran en la llamada ciencia sumeria de las listas. Las ciencias de la
zoología, la botánica y la minería tiene su origen en la clasificación de las
especies o familias realizadas nuevamente por los letrados. En cuanto al ámbito
de la geografía tuvo su origen en la ciencia de las listas. Los propios sumerios
elaboraron listas topográficas locales o de ríos, con canales, regiones, países y
montañas, siendo el primer mapa regional conocido el de la ciudad de Garsu-
Nuzi, mencionado por el autor. Por último, en la práctica de la medicina, está
junto con la cirugía eran actividades muy importantes. En cuanto al catálogo de
los textos relacionados con la medicina, el autor comenta que son de una larga
extensión, destacando tratados de diagnósticos.

El último punto del libro nos habla de las ciencias exactas, la astronomía y la
tecnología. El autor afirma que el origen de las matemáticas y la geometría, la
astronomía y las técnicas antiguas se datan del mundo del Próximo Oriente.
Fueron los letrados quienes realmente crearon las matemáticas avanzadas,
estables y definidas, cuyo sistema de cálculo era superior al griego. Esto fue
afirmado por Ptolomeo, quien prefería el sistema oriental en sus operaciones.
También crearon el álgebra. En cuanto a la astronomía, esta fue, según el autor,
uno de los saberes más prestigiados por los antiguos, ya que trataba de
conocimientos unidos al calendario y la astrología, y porque constituía una
ciencia de observación y una disciplina unida a las matemáticas. Se han
encontrado numerosos textos astronómicos, al igual que tablillas de
observaciones de eclipses, y de la caída de los meteoritos.

En las últimas páginas del libro, el autor Joaquín Córdoba dedica unas palabras
a una conclusión sobre su magistral obra: nos cuenta que la conciencia y la
recreación de la cultura y pensamiento del Próximo Oriente antiguo en nuestro
mundo ha sido y es un camino muy difícil. Sus problemas principales son, el
mundo invencible levantado con los valores y presunciones concebidas por la
biblia, al igual que por el peso de la tradición grecorromana y por la dificultad de
la investigación asiriológica, teniendo detrás muchísima historia y
descubrimientos de miles ediciones de documentos y múltiples regiones y
lugares, que aún no se han podido descubrir. En el siglo XX se han empezado a
introducir todo lo relacionado con el mundo de Oriente antiguo, aunque solo sea
en los medios académicos, pero con un intento de expansión hacia el mundo del
cine y del teatro, diversos modos de divulgación pública y muy interesante.
VALORACION PERSONAL

Desde mi punto de vista, este libro es una verdadera obra de arte


enmarcándonos en la historia, cultura, pensamiento, religión… de Oriente
Próximo antiguo. Una de las cosas más sorprendentes es como ha podido
sintetizar en un libro tan pequeño, años y años de historia, pero no solo de eso
sino también de las numerosas culturas de los pueblos que habitaron en las
regiones de Oriente Próximo. Lo consigue ya que es capaz de sintetizar las
numerosas culturas orientales, ya que estas a su vez compartes bastantes
rasgos comunes, pero en ningún momento mezcla culturas.

Un problema, para nada relevante, podría ser, como dije antes, la corta extensión
del libro, ya que el autor no podría especificar en muchos ámbitos, teniendo que
hacer un resumen que, desde mi punto de vista, requiere una concentración y
años de estudio para logar comprender toda la historia, al igual que todo lo que
conlleva, y plasmarlo en las pocas páginas de este majestuoso libro.

Pienso que la elección de los temas que J. Córdoba expone son los más
adecuados, desde mi punto de vista, ya que le da más importancia al
pensamiento, a la cultura, a las personas, y sobre todo a la escritura, siendo
estos temas más complicados en cuanto a su razonamiento y comprensión para
los especialistas, dejando atrás temas de menos importancia, como la
arquitectura, entre otras.

A pesar de su vocabulario, utilizando una variación de coloquialismos, el libro


nos ayuda fácilmente a comprender más a fondo sobre las gentes de Oriente
Próximo. Pudiendo calificarlo en la rama divulgativa, aunque enmarcado en la
población que ya pudiera tener un cierto conocimiento, general, sobre el mismo
tema, siendo, por ejemplo, alumnos de grados universitarios de historia o de
ciencias antiguas.

Desde mi punto de vista, el tema que más importancia tiene es el tema de la


escritura, ya que estamos ante los puros inicios de lo que hoy en día es la base
de la humanidad. Es importante saber que todo comenzó por motivos
económicos y comerciales, y gracias al autor no ayuda a comprender como
fueron evolucionando esas escrituras, cuáles predominaron y cuáles fueron los
más importantes, al igual que de sus maestros, los letrados y los escribas.
Resumen y valoración personal sobre el libro “Genio de Oriente” de
J. Córdoba.

ALBERTO AGUILAR MARTÍNEZ

GRADO DE CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD UAM


Clase 101, módulo III

Вам также может понравиться