Вы находитесь на странице: 1из 35

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Bolivariana De Venezuela
Aldea Benito Juárez
Jurídico 7 Sección 1
Asignatura: Nuevas Tecnologías, Derecho Y Transformaciones
Sociales

Profesora. Martha Romero Alumnos:

Gar
cía Diana
Martínez Elsa
Ortiz Zurbi
Ramírez José

Caracas, Noviembre de 2010


INDICE:

INTRODUCCION

• ¿QUÉ SON LAS TIC?


• CARACTERÍSTICAS
• VENTAJAS:
• DESVENTAJAS:
• LA INGENIERIA GENETICA
• LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN LA INGENIERÍA
• IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA Y LA
GENETICA
• GENETICA
• LA BIOTECNOLOGÍA
• APLICACIONES
• VENTAJAS Y RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
• RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
• RIESGOS PARA LA SALUD
• PREOCUPACIONES ÉTICAS Y SOCIALES
• PERSONAJES INFLUYENTES EN LA BIOTECNOLOGÍA
• LA ENERGÍA Y EL TRANSPORTE
• ¿QUÉ ES EL TELETRABAJO?
• REGULACIÓN JURÍDICA
• LA TELESUBORDINACIÓN
• REMUNERACIÓN
• LA PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL
• EL CONTRATO DE TRABAJO
• REFLEXIONES

REFERENCIAS ELECTRONICAS
INTRODUCCION:

Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la


Información (Information Technologies o IT), concepto aparecido en los
años 70, el cual se refiere a las tecnologías para el procesamiento de la
información: la electrónica y el software. Este procesamiento se realizaba
casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era
una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las
corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de
sistemas de información centralizado en una única máquina.

Las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía


imponen la necesidad del acceso instantáneo a la información y por tanto,
de interconectar las distintas redes que se han ido creando, diseñándose
nuevas arquitecturas de sistemas, en las que la función de comunicación
es de igual importancia o superior por lo estratégico de la disponibilidad
instantánea de la información. A esto se añade, la existencia de unas
infraestructuras de comunicación muy extendidas y fiables y un
abaratamiento de los coste de comunicación lo que estimuló la aparición
de nuevos servicios adecuados a las estrategias de las corporaciones. La
comunicación instantánea es vital para la competitividad de una empresa,
en un mundo en que la información se convierte en un input más del
sistema de producción.

El uso y el acceso a la información es el objetivo principal de las


TIC. El manejo de la información es cada vez más dependiente de la
tecnología, ya que los crecientes volúmenes de la misma que se manejan
y su carácter claramente multimedia obligan a un tratamiento con medios
cada vez más sofisticados. El acceso a redes como Internet mediante
ordenadores personales o la complejidad de los sistemas bancarios y de
reservas aéreas totalmente informatizadas son pruebas evidentes de que
sin la tecnología el uso de la información sería imposible en la actualidad.

¿QUÉ SON LAS TIC?

Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar


y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base
para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una
Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.

Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la


comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor
conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia
humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia
cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para
comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre
otros.Uno de estos instrumentos es el aprendizaje, es decir el uso de las
tecnologías multimedia y la internet para mejorar la calidad del
aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones
educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de
educación en cualquier ambiente en que uno esté.

CARACTERÍSTICAS

• Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs


convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en
inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes
cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño
(discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder
a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se
transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma
transparente e inmaterial.
• Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado
como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las
TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus
propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.

• Instantaneidad. Podemos transmitir la información


instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las
denominadas "autopistas de la información".

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual,


no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características
físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado
de inmediatez e inmaterialidad.

• Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas


multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y
sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de
todos los usuarios. Una de las características más importantes de
estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la
característica más significativa. A diferencia de las tecnologías
más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción
unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores
pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes
digitales de comunicación, proporciona una comunicación
bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y
persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia
la comunicación entre personas y grupos que interactúan según
sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades
virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo,
que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las
decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código,
etc.
Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia,
y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad
de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen,
sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se
pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo
interactivo.

VENTAJAS:
A menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial
relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo cuando el
personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para
reciclarse.

• Atractivo. Supone la utilización de un instrumento atractivo y


muchas
veces con componentes lúdicos.
• Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
• Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de información y
múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que
enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. También
pueden acceder a los entornos de teleformación. El profesor ya no
es las fuentes principal de conocimiento.
• Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• La existencia de múltiples materiales didácticos y recursos
educativos facilita la individualización de la enseñanza y el
aprendizaje; cada alumno puede utilizar los materiales más
acordes con su estilo de aprendizaje y sus circunstancias
personales.

DESVENTAJAS:
• Adicción El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero
un exceso de motivación puede provocar adicción. El
profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una
adicción desmesurad a videojuegos, chats....
• Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet
permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero
este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de
sociabilidad.
• cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo
trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar
diversas dolencias.
• Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de Internet
abren muchas posibilidades, pero exigen tiempo: leer mensajes,
contestar, navegar...
• Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información,
que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de
desbordamiento: falta tiempo.
• Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por correo
electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".
• Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no
conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...)
en los que se presentan las actividades informáticas, lo que
dificulta o impide su aprovechamiento.
• Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los
materiales didácticos y los nuevos entornos de teleformación no
siempre proporcionan adecuada orientación, profundidad de los
contenidos, motivación, buenas interacciones, fácil comunicación
interpersonal, muchas veces faltan las guías didácticas... También
suelen tener problemas de actualización de los contenidos
• Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus
informáticos, con el riesgo que suponen para los datos
almacenados en los discos y el coste (en tiempo y dinero) para
proteger los ordenadores.

LA INGENIERIA GENETICA

La Ingeniería Genética en adelante es una rama de la genética


que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación.
En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un
propósito predeterminado.

Los primeros experimentos con éxito de la ingeniería genética


tuvieron lugar en 1973 después de que, en 1972, se creara la primera
molécula de ADN recombinante en laboratorio: experimentos de ADN
recombinante en que genes de una especie son introducidos de otras
especie y funcionan correctamente. Así que transcurrieron
aproximadamente 20 años para pasar de la investigación básica a la
tecnología aplicada con éxito.

-En 1973 se patentó por primera vez en EEUU una técnica de


recombinación genética.

-En 1975 se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de


ingeniería genética

-En 1977 se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria

-En 1978 se clonó el gen de la insulina humana


-En 1982 se crea el llamado “súper ratón” insertando el gen de la
hormona del crecimiento de una rata en óvulos de la hembra del ratón
fecundados.

-En 1987 propuesta comercial para establecer la secuencia completa del


genoma humano.

-En 1988 se patenta por primera vez un organismo producido mediante


ingeniería genética. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el
proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo
humano, cuyo número estimado es de cincuenta a cien mil.

-En 1993 se consigue por primera vez clonar embriones humanos,


aunque el experimento no prospera.

-En 1996 elaboración del primer mapa del genoma humano que se
calcula que estará terminado hacia el 2002 o 2003. Clonación de dos
monos a partir de células embrionarias.

-En 1997 clonación de la oveja Dolly.

-Entre los objetivos alcanzados por la ingeniería genética desde 1973, ya


en fase de aplicación, los más conocidos son:

-El empleo de la hormona del crecimiento, obtenida artificialmente, para el


tratamiento del enanismo

-El uso del interferón para el tratamiento de algunas enfermedades víricas

-Utilización generalizada de los anticuerpos monoclonales en el


diagnóstico clínico

-La introducción de la vacuna contra la hepatitis


-El empleo de proteínas obtenidas artificialmente para tratar congestiones
-cardiacas y fracturas

-Utilización de anticuerpos monoclonales para aumentar las defensas del


cuerpo frente al cáncer y otras enfermedades

-El empleo de hormonas del crecimiento para aumentar la producción de


carne y leche en el ganado vacuno

-La obtención de materiales para la industria del plático a partir de


microbios

-El empleo del interferon para el tratamiento de determinados tipos de


cáncer

-La obtención de microbios para la extracción de petróleo del subsuelo y


para combatir la contaminación por vertidos de petróleo

-El empleo de microbis para la extracción de metales en las industrias de


tratamiento de desechos

-La creación de nuevas razas de cultivos capaces de elaborar los propios


fertilizantes y de resistir la sequía y las enfermedades.

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN LA INGENIERÍA

El conocimiento práctico es una característica distintiva de los


ingenieros. Involucra tanto habilidades científicas y técnicas como
habilidades personales. Entre estas últimas pueden mencionarse como
ejemplos el trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación o la
capacidad autocrítica. La industria (Buonopane, 1997) requiere y espera
que los ingenieros posean una amplia variedad de estas habilidades
personales a la vez que un grado elevado de competencia técnica. Del
mismo modo, muchas instituciones y asociaciones de ingeniería (ASEE,
1994; Grinter, 1995; ABET, 1997; CAE, 1993; Bates y otros, 1992)
incluyen esta apreciación en sus informes. El desarrollo y aprendizaje de
estas habilidades es posible sólo si, al igual que el conocimiento científico,
su realización es un proceso de autoconstrucción del estudiante. Las
experiencias de laboratorio están muy directamente relacionadas con este
aprendizaje centrado en el alumno y permiten un aprendizaje más
profundo. Desafortunadamente, existen varias restricciones para el
desarrollo de trabajo práctico de laboratorio en las Escuelas de Ingeniería.
Entre ellas se incluyen los costes de equipamiento y consumibles, el
tiempo limitado del profesorado para orientar y supervisar a los
estudiantes y el elevado número de alumnos en los laboratorios, lo que
conduce a bajos ratios profesor/alumno y a elevar la presión sobre el
espacio del laboratorio. En ocasiones se comprueba que esta presión
sobre el tiempo del profesorado y el espacio del laboratorio provoca que
el trabajo práctico no sea desarrollado con tiempo suficiente y coordinado
con los contenidos del curso.

Junto a esta circunstancia, es muy probable que un gran número


de profesores de ingeniería se hayan preguntado alguna vez ¿qué tipo de
información y actividad podría mejorar el aprendizaje del alumno en una
de mis clases de laboratorio? El enfoque tradicional de las experiencias
de laboratorio ha puesto el énfasis en el manejo de aparatos y en al
aprendizaje de algunas técnicas experimentales. En estos últimos años,
sin embargo, se está produciendo un cambio gradual desde los métodos
de aprendizaje centrados en el profesor hacia un aprendizaje basado en
el alumno (Felder y Brent, 2003; Montero y otros, 2004). Además, la
incorporación de los ordenadores al proceso educativo ha traído de la
mano cambios sustanciales. Tutoriales asistidos por ordenador,
herramientas de software genéricas, simulaciones, animaciones, etc., dan
la oportunidad de emplear vías alternativas a las clases magistrales y
experiencias de laboratorio. Las herramientas de aprendizaje por
ordenador y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se
han empleado frecuentemente como medios para ampliar las posibles
estrategias docentes. Sin embargo, algunos estudios empíricos (Baher,
1998; Grineski, 1999; Baillie y Percoco, 2000) muestran que las
herramientas de aprendizaje por ordenador pueden tener un efecto
insignificante e incluso negativo sobre el aprendizaje si se emplean
inadecuadamente. Esto significa que la introducción de las TIC debe venir
acompañada de una mayor comprensión de los fenómenos involucrados
en la enseñanza y el aprendizaje.

IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA Y LA


GENETICA

El conocimiento práctico es una característica distintiva de los


ingenieros. Esta relación o impacto que ha generado las TIC en el mundo
de la ingeniería ha coadyuvado a crear, planear, implantar, administrar,
evaluar y supervisar sistemas de información integrándolos de forma
sinérgica a las organizaciones con el objeto de mejorar su competitividad.

Involucra tanto habilidades científicas y técnicas como habilidades


personales. Entre estas últimas pueden mencionarse como ejemplos el
trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación o la capacidad
autocrítica. La industria requiere y espera que los ingenieros posean una
amplia variedad de estas habilidades personales a la vez que un grado
elevado de competencia técnica. Del mismo modo, muchas instituciones y
asociaciones de ingeniería incluyen esta apreciación en sus informes. El
desarrollo y aprendizaje de estas habilidades es posible sólo si, al igual
que el conocimiento científico, su realización es un proceso de
autoconstrucción del estudiante.
El impacto de las TIC ha proporcionado a los ingenieros
desarrollar, organizar, mantener y actualizar cualquier sistema de
información, además de ayudar a las empresas a innovar
tecnológicamente su forma de transmitir y controlar su información de
manera optima, confiable y precisa.

GENETICA: En los últimos cinco años, el estudio de la genética ha dado


un vuelco revolucionario en la prevención de la muerte súbita.

Desde este punto de vista las TIC abordan la adquisición,


almacenamiento, integración, y análisis de datos biológicos, los cuales
proporcionan los modelos, métodos y herramientas informáticas que
permiten la integración de la información genética y clínica, así como
otros factores, para contribuir decisivamente a mejorar la oportuna
prevención, diagnostico y tratamiento de futuras enfermedades.

Las TIC han llegado finalmente a realizar una gran hazaña: leer el
mapa genético. Para sorpresa de muchos, los biólogos han encontrado
que las instrucciones que llevamos dentro no son tan diferentes de las de
otros organismos. Algunos incluso han llegado a proponer que separar la
genética humana de la otros organismos no tiene sentido. Pero la
genética humana bien vale un apartado separado, aun cuando para su
estudio se parte de muchos otros organismos menos evolucionados.

LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es la tecnología basada en la biología,


especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos,
medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario
que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica,
genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina,
la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura
entre otros campos.

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la


biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del


Convenio sobre la Diversidad Biológica[5] define la biotecnología moderna
como la aplicación de:

Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido


desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido
nucleico en células u orgánulos, o
La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las
barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y
que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

APLICACIONES

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas


industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de
nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con
el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de
los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales
y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la
biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza
de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico
de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se
aplica en la genética para modificar ciertos organismos.7

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen


codificarse como:

• Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en


procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos
para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y
nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación génica.

• Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología


industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo
de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto
químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya
sea para producir productos químicos valiosos o destruir
contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando
oxidorreductasas8 ). También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos
materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen
menos desechos durante su producción.9 La biotecnología blanca
tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales
utilizados para producir bienes industriales.10

• Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos


agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o
plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la
biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el
medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura
industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas
para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si
los productos de la biotecnología verde como éste son más
respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.11

• Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un


término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología
en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de
desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

VENTAJAS Y RIESGOS

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

• Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los


cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos,
disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así
como por factores ambientales.
• Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado
para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir
el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser
causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
• Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas20 y
proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos
y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en
condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen
menos disposición de alimentos.
• Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse


en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que
son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.4
Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la
biotecnología moderna.22 (ver: Consecuencias imprevistas).

RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la


posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los
cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en
campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características
como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son
GM.23 Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más
agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las
enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del
ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados


genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen
del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una
resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM.
También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como
aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.23

También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia


del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de
cultivos modificados genéticamente".
RIESGOS PARA LA SALUD

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de


crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una
especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los


laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de


infección, en cuatro grupos:

• Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.
• Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz.
• Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una
enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para
los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
• Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad
grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores,
con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y
sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
PREOCUPACIONES ÉTICAS Y SOCIALES

Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma


Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, han suscitado
preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no hay consenso.22

• Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y


del feto. Derecho individual a procrear.
• Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias:
derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a
enfermedades incurables.
• Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza
humana (véase Ingeniería genética humana).
• Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho
a no ser producto del diseño de otros.
• Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (p. ej., patentes
biotecnológicas) y la posibilidad de que corporaciones patenten la
vida de seres humanos, es decir, que las empresas
desarrolladoras, sean "dueñas" de personas a quienes se hayan
reproducido mediante el empleo de la biotecnología.26

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos


adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben
examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad
humana, sino también la observancia de los derechos humanos, la
Conferencia General de la Unesco aprobó en octubre de 2005 la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.

PERSONAJES INFLUYENTES EN LA BIOTECNOLOGÍA

• Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la


herencia genética,
• Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las
ciencias naturales, principalmente en química y microbiología -
Describió científicamente el proceso de pasteurización y la
imposibilidad de la generación espontánea y desarrolló diversas
vacunas, como la de la rabia.
• Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.
• Beadle y Tatum - Descubridores de que los rayos X producían
mutaciones en mohos y tras varios experimentos llegaron a la
hipótesis "un gen, una enzima".

LA ENERGÍA Y EL TRANSPORTE

La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema


de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para
llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias la
energía eléctrica generada en las centrales eléctricas.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser


transformados, elevándose su nivel de tensión. Esto se hace
considerando que para un determinado nivel de potencia a transmitir, al
elevar la tensión se reduce la corriente que circulará, reduciéndose las
pérdidas por Efecto Joule. Con este fin se emplazan subestaciones
elevadoras en las cuales dicha transformación se efectúa empleando
transformadores, o bien auto transformadores. De esta manera, una red
de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y
superiores, denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV.

Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las líneas de


transporte.
Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión
es básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión
de la energía eléctrica a grandes distancias. Está constituida tanto por el
elemento conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio, como
por sus elementos de soporte, las torres de alta tensión. Generalmente se
dice que los conductores "tienen vida propia" debido a que están sujetos a
tracciones causadas por la combinación de agentes como el viento, la
temperatura del conductor, la temperatura del viento, etc.

Existen una gran variedad de torres de transmisión como son


conocidas, entre ellas las más importantes y más usadas son las torres de
amarre, la cual debe ser mucho más fuertes para soportar las grandes
tracciones generadas por los elementos antes mencionados, usadas
generalmente cuando es necesario dar un giro con un ángulo
determinado para cruzar carreteras, evitar obstáculos, así como también
cuando es necesario elevar la línea para subir un cerro o pasar por
debajo/encima de una línea existente.

Existen también las llamadas torres de suspensión, las cuales no


deben soportar peso alguno más que el del propio conductor. Este tipo de
torres son usadas para llevar al conductor de un sitio a otro, tomando en
cuenta que sea una línea recta, que no se encuentren cruces de líneas u
obstáculos.

La capacidad de la línea de transmisión afecta a el tamaño de


estas estructuras principales. Por ejemplo, la estructura de la torre varía
directamente según el voltaje requerido y la capacidad de la línea. Las
torres pueden ser postes simples de madera para las líneas de
transmisión pequeñas hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras
de postes de madera en forma de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se
utilizan estructuras de acero independientes, de circuito simple, para las
líneas de 161 kV o más. Es posible tener líneas de transmisión de hasta
1.000 kV.

Al estar estas formadas por estructuras hechas de perfiles de


acero, como medio de sustentación del conductor se emplean aisladores
de disco y herrajes para soportarlos.

¿QUÉ ES EL TELETRABAJO?

El Teletrabajo es una forma de trabajo a distancia mediante el uso


de telecomunicaciones. Para comprender el concepto es fundamental
detallar que se considera teletrabajo toda forma de trabajo que no
requiera la presencia del empleado en el centro productivo, es decir, en la
oficina o planta de la empresa.
La mediación de tecnología es otra de las características centrales
del teletrabajo, ya que para su realización deben mediar elementos
telemáticos, ya sea computadoras, teléfonos o cualquier otra de las
denominadas TIC's (Tecnologías de la información y la comunicación).
El teletrabajo no es una profesión, sino una forma de desarrollar
una tarea y requiere una reorganización cultural para la eficiente
aplicación de esta innovación.

REGULACIÓN JURÍDICA

La producción de bienes y servicios, se encuentra precedida de la


realización de una determinada actividad que el trabajador puede
ejecutar por cuenta y riesgo propio, convirtiéndose en lo que la doctrina
llama trabajador autónomo, o puede ejecutarse por cuenta ajena,
hablando en este caso de trabajador subordinado.
Lo mismo ocurre con la prestación de servicio propia del
Teletrabajo, si ésta se realiza por cuenta propia, estaremos por regla
general en presciencia de un teletrabajador autónomo y por el contrario si
se ejecuta por cuenta ajena, es muy probable que se trate de un
teletrabajador subordinado.
Planteada así la existencia del Teletrabajo como nueva forma de
prestación de servicio, lo primero que observan los estudiosos de los
fenómenos sociales, entre ellos los iuslaboralistas, es determinar la
naturaleza jurídica de tal prestación. Analizándose la posibilidad de
incluirlo en alguna de las categorías legales ya existentes o la necesidad
de la creación de una regulación jurídica “ad hoc”.
Dadas las características de esta nueva forma de prestación de
servicio, el teletrabajo, se halla en esa difícil zona gris de delimitación
entre lo perteneciente a la jurisdicción mercantil y lo perteneciente a la
jurisdicción laboral.
La autora, considera que el carácter de autónomo o no de una
prestación de servicio, no viene dada precisamente por la exteriorización
de la actividad, sino por la presencia en ella de los elementos constitutivos
de la relación laboral, que estudiados en cada caso, determinarán la
existencia de un hecho regulado por normas de derecho laboral o por
normas de las demás ramas del derecho.
Manifestación de los Postulados Tradicionales del Derecho del
Trabajo en el Teletrabajo.
A fin de clarificar la idea de que el teletrabajo, puede ser objeto
de tutela jurídica por parte del derecho del trabajo, se analiza la
procedencia en él, de la aplicación de los postulados tradicionales del
derecho laboral: ajenidad, dependencia o subordinación y remuneración.

1.- Ajenidad:
Significa que los resultados de la realización de una actividad, no
repercuten directamente en la persona que la ejecuta, sino en la persona
que la recibe, siendo esta última, la beneficiaria de dicha actividad. La
ajenidad se manifiesta en los frutos materiales e inmateriales (quien
trabaja no se apropia de los frutos del trabajo), o en los riesgos (quien
trabaja no asume los riesgos del trabajo) o en el mercado (es el
empleador quien ofrece al mercado los resultados del trabajo).
Dicho en otras palabras, al haber ajenidad, la utilidad patrimonial
del trabajo se atribuye al empleador. Los bienes y servicios producidos
por el trabajador no le reportan a éste un beneficio económico directo,
sino que tal beneficio corresponde al empleador que a su vez, compensa
al trabajador con una parte de esa utilidad.
Las dificultades que existen para la detección de la ajenidad en las
relaciones del trabajo de tipo tradicional no difieren en gran medida de las
existentes en el teletrabajo. Aunque todas las manifestaciones de la
ajenidad pueden resultar operativas según los supuestos de hecho, las
peculiares características del teletrabajo, hacen que la ajenidad en la
titularidad de los medios de producción resulte especialmente útil para
individualizar el criterio de laboralidad en el teletrabajo.
Cabe destacar que, la valoración de este indicio debe realizarse, no
obstante, con cierta precaución, de un lado, porque el teletrabajador por
cuenta ajena, aporta en ocasiones su propio ordenador, fax, etc.; de otro,
porque la entidad económica de la infraestructura material y técnica
utilizada no permite presumir siempre la existencia de una organización
productiva autónoma, de una empresa en sentido económico, pues la
moderna fenomenología del trabajo a domicilio requiere, a veces, la
utilización de costosa maquinaria y en ocasiones de avanzada tecnología.

LA TELESUBORDINACIÓN

Prestar el servicio fuera de la sede física de la empresa, trae


consigo una idílica presunción de trabajar sin control ni vigilancia por
parte del patrono o empleador. Esta concepción, en el caso del
Teletrabajo, se convierte en muchas ocasiones, en un espejismo,
gracias a la utilización de medios telemáticos e informáticos, que permiten
que gran número de teletrabajadores se vean sometidos a un grado de
dependencia o subordinación, igual o mayor que el existente en las
relaciones laborales de tipo tradicional.
Así, el empleador puede impartir sus instrucciones, controlar la
ejecución del trabajo y comprobar la calidad y cantidad de tarea, de
forma instantánea y en cualquier momento, ejerciendo en muchos casos
un control mayor al ejercido sobre el trabajador que labora en los
locales de la empresa. En estos casos el ordenador actúa al mismo
tiempo como instrumento de trabajo y como medio de control de la
actividad del trabajador.
El desarrollo de los servicios que ofrece internet, permite saber si
el terminal del teletrabajador está conectado y el tiempo transcurrido
desde la última acción que ejecutó sobre su ordenador. Igualmente ocurre
en los casos en que la labor del teletrabajador consiste en la atención
telefónica, el empleador para comprobar si el teletrabajador está
cumpliendo con su deber, solo ha de emplear la misma vía que un
posible cliente y esperar la respuesta de su empleado.

Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo, puntualizó:


“Cuando existe un enlace directo entre el terminal del trabajador y la
computadora central de la empresa, el trabajo se hace bajo el control del
empleador a través de dicha computadora, y por lo tanto, existe una
situación subordinada, en tal caso puede considerarse que el terminal es
una prolongación de la empresa...”

En los casos donde la labor desempeñada por el teletrabajador


consiste en investigaciones, consultas, programaciones o estudios de
mercado, el teletrabajador pareciera que puede desarrollar su actividad
con mayor autonomía y libertad. Pero debido al ius variandi del
empleador, esta relativa autonomía y libertad se pueden ver afectadas
por la asignación de nuevas tareas y el control ejercido sobre el resultado
de las mismas, así que el teletrabajador adquiere el compromiso de
satisfacer determinadas prestaciones en atención a determinadas pautas,
períodos y condiciones prefijadas.

Las consideraciones anteriores permiten concluir que laborar


dentro o fuera de la empresa, no es indicativo determinante para que
exista una mayor o menor subordinación o dependencia. En el
Teletrabajo, la subordinación o dependencia se puede manifestar en el
mismo grado que en el trabajo tradicional, solo que se ejerce con la
utilización de los avances tecnológicos: telemáticos e informáticos. El
empresario se aleja físicamente de los teletrabajadores al mismo tiempo
que inmaterialmente se acerca a ellos, navega por la red, pudiendo
ejercer un control directo, sobre la prestación de servicio del
teletrabajador Dicho en otras palabras, el ordenador representa, tanto
para el teletrabajador como para el patrono una extensión de la empresa.

REMUNERACIÓN

La remuneración al igual que la ajenidad y subordinación o


dependencia, es un elemento tradicional del derecho laboral, y se define
como: la contraprestación que recibe el trabajador por la prestación de su
servicio.
En el Teletrabajo, la ausencia física del trabajador en la empresa
no justifica a priori una nueva concepción de la relación salarial ni existe
ningún fundamento para considerar que su retribución pueda ser inferior a
la de un trabajador que realiza la prestación en los locales de la empresa.
Por tal motivo, el teletrabajador debe gozar de las mismas ventajas
económicas y sociales que el resto de los trabajadores que desarrollan la
misma actividad en la sede física de la empresa.

Sin embargo, la experiencia comparada muestra que, en general,


los teletrabajadores que desarrollan la actividad en su domicilio, reciben
un salario superior al de los trabajadores a domicilio de tipo tradicional.
Esto se debe entre otras razones, a que el grado de cualificación y nivel
de estudios de los teletrabajadores es superior. Ahora, si se comparan
idénticas actividades realizadas en la sede de la empresa y en el
domicilio del teletrabajador, se observa que el trabajador que presta su
servicio en la sede de la empresa, percibirá unos ingresos más elevados
que quien labora desde su domicilio.
Como justificación a esta diferenciación salarial, los estudios
realizados contemplan diversas razones: el teletrabajo es algo voluntario y
puede considerarse como un premio y el teletrabajador tiene menos
gastos de transporte, ropa y comida, gastos que se calculan en torno a
un 10% de su salario.

Al respecto establece el artículo 295 de la Ley Orgánica del Trabajo


Venezolana:
“El salario del trabajador a domicilio no podrá ser inferior al que se
le pague por la misma labor, en la misma localidad y por igual
rendimiento, al trabajador que presta sus servicios en el local del patrono”.

Tanto en el Teletrabajo como en el trabajo tradicional, la


remuneración del prestador del servicio, está íntimamente ligada a su
grado de cualificación. De tal suerte que un (tele) trabajador con alto
grado de cualificación puede exigir sus condiciones de trabajo, mientras
que el (tele) trabajador con escasa cualificación o perteneciente a un
colectivo con exceso de ofertas de trabajo, puede ver reducidos sus
ingresos ante la abundante demanda laboral versus la escasa oferta de
empleo.

El término Teletrabajo, en este punto, se refiere al denominado


“teletrabajo subordinado”, además de existir la prestación de servicio
personal, ejecutada fuera de la sede de la empresa, con la utilización de
medios telemáticos y/o informáticos como principales herramientas de
trabajo, se observan las notas de ajenidad, dependencia y remuneración
presentes en toda relación de trabajo.
La Ley Orgánica del Trabajo, establece en su artículo 15 los
sujetos que se encuentran sometidos a las disposiciones contenidas en
dicha la Ley. La ubicación de este artículo dentro del Capítulo I
denominado Disposiciones Generales, perteneciente a su vez al Título I
llamado Normas Fundamentales, hace pensar que las normas en ellos
contenidas son en principio aplicables a todas las relaciones del trabajo
que se produzcan en el territorio Venezolano y esto debido al principio de
territorialidad que el mencionado texto consagra en su artículo 10.

Así el artículo 15 ejusdem, establece:


“ Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las
empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter
público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la
República, y en general, toda prestación de servicios personales donde
haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo
las excepciones expresamente establecidas por esta Ley.”

Para el mejor estudio de este artículo, y en procura de determinar


la sujeción del teletrabajo y sus sujetos a las normas contenidas en la
Ley Orgánica del Trabajo, la autora divide el artículo anterior en dos
supuestos a saber:
A.-Supuesto para la parte empleadora, comprende a todas las
empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter
público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la
República.
B. -Supuesto para la parte laboral, referida a toda prestación de
servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere
la forma que adopte, salvo las excepciones previstas por la Ley Orgánica
del Trabajo.
Dadas las características propias del teletrabajo, se hace difícil
determinar con exactitud si la empresa que utiliza esta nueva forma de
prestación de servicio, está establecida o existe en Venezuela.
Entendiendo existencia y establecimiento como la materialización de la
unidad productiva, en otras palabras, la sede física que llamada
generalmente empresa, va a ser objeto de imposición normativa. Por lo
que considera que será en algunos casos, sólo en los que la sujeción del
teletrabajo a la normativa laboral le venga dada por este supuesto.

Ejemplo de ello serían aquellas empresas que laboran bajo la


modalidad de “teletrabajo alternado a domicilio”, que implica que el
teletrabajador, presta su servicio desde el domicilio, pero debe ir en varias
ocasiones a la empresa, ya sea con frecuencia semanal, quincenal,
mensual o con la periodicidad que se pacte, lo que permite determinar,
primero la existencia física de la Unidad Productiva que lo empleó y en
segundo lugar, su ubicación geográfica, que de resultar la República de
Venezuela, los convertiría, tanto a la empresa como al teletrabajador, en
sujetos de aplicación de la mencionada normativa laboral.

El supuesto de sujeción para la parte laboral, comprende a toda


prestación de servicio personal, en la que existan patronos y trabajadores
sin importar la forma que tal prestación adopte. Para que opere este
supuesto, es necesaria la existencia de las siguientes condiciones: -La
prestación de un servicio personal, sin distinción o delimitación alguna
acerca del tipo de servicio que se trata, la norma es clara al señalar
“Toda prestación de servicio personal”.

-La existencia de patronos y trabajadores, términos definidos en


los artículos 49 y 39 de la Ley Orgánica del Trabajo:
Artículo 49: “Se entiende por patrono o empleador la persona
natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena,
tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de
cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual
fuere su número....”
Artículo 39: “se entiende por trabajador la persona natural que
realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la
dependencia de otra.

La prestación de sus servicios debe ser remunerada”


Del análisis de los elementos y tipos de Teletrabajo y su
concatenación con las normas precedentes, se desprende que el
“teletrabajador subordinado” presta un servicio personal, que responde
a instrucciones dadas por un patrono y ejecutadas por un trabajador
(teletrabajador) y que las características de ejecución de la prestación del
servicio: fuera de la sede de la empresa y la utilización de medios
telemáticos e informáticos como principales herramientas de trabajo, no
son óbice para que le sea aplicado este artículo, en virtud que, como
bien lo expresa la norma, no importa la forma que adopte la prestación del
servicio.

De tal manera que, dependiendo del caso y tipo de teletrabajo que


se trate, su sujeción vendría dada, bien por el supuesto de sujeción para
la parte empleadora, caso en el que la empresa tenga sede física en
Venezuela o bien por el supuesto de sujeción para la parte laboral,
cuando la prestación de servicio se ejecute desde la República de
Venezuela, caso en el que el telecentro, domicilio o clientes (teletrabajo
móvil) estén ubicados físicamente en el territorio de la República de
Venezuela.

Estar sujeto a la Ley Orgánica del Trabajo, trae como consecuencia


para las partes que intervienen en la relación laboral el nacimiento de un
conjunto de derechos y obligaciones establecidos en la mencionada
normativa laboral. Claro está, que dadas las específicas características de
esta nueva forma de prestación de servicio, este conjunto de derechos y
obligaciones debe ser adaptado al caso bajo estudio, para su eficaz
aplicación.
Nacimiento de la Relación de Trabajo en el Derecho Laboral
Venezolano: Aplicación al Teletrabajo.

En la legislación laboral venezolana, se establecen


principalmente dos vías por las cuales puede nacer la relación laboral, la
primera de ellas, se basa en una manifestación tácita de la voluntad de
las partes, que partiendo de la prestación de un servicio personal, hacen
presumir al legislador la existencia de una relación laboral y la segunda,
se basa en la elaboración de un contrato de trabajo, en el que
expresamente tanto el trabajador como el patrono manifiestan su voluntad
de vincularse mediante una relación de trabajo.

LA PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL

“es una situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y


un patrono por la prestación de un trabajo subordinado, cualquiera que
sea el acto o la causa que le dio origen (...) El derecho del trabajo, es un
derecho protector de la vida, de la salud y de la condición económica del
trabajador, parte del supuesto fundamental de la prestación del servicio y
es, en razón de ella, que impone al patrono cargas y obligaciones”

La Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 65 establece: “Se


presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste un
servicio personal y quien lo reciba...”.

Obsérvese que la única limitación a la mencionada prestación, es


que debe tratarse de una prestación de servicio personal, con lo que
quedarían excluidas las prestaciones de servicios de personas jurídicas.
Con respecto a la naturaleza del receptor de la prestación, no
señala distinción alguna, entendiéndose que puede tratarse de personas
naturales o jurídicas.

En el “Teletrabajo Subordinado” existe la prestación de servicio


personal, ejecutada por el teletrabajador e igualmente existe un receptor
de la prestación, distinto al prestatario de la misma. Se considera, que
partiendo de este hecho, operaría la presunción de existencia de la
relación de trabajo, prevista en el artículo 65 ejusdem.

En lo que respecta a la naturaleza de la presunción, es importante


señalar que se trata de una presunción Iuris Tantum, vale decir, que
admite prueba en contrario, así existiendo la prestación del servicio y el
receptor del mismo, tendrán que adminicularse estos supuestos con la
existencia de los postulados tradicionales del derecho laboral, para que
pueda hablarse del nacimiento de una relación laboral.

EL CONTRATO DE TRABAJO
El artículo 67 de la Ley Orgánica del Trabajo, define el contrato de
trabajo como “aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar
servicios a otra bajo su dependencia y mediante una remuneración”. Esta
definición, excluyó automáticamente al trabajador no dependiente, que el
artículo 40 ejusdem, define como “la persona que vive habitualmente de
su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios
patronos...”

De la simple lectura del artículo 67 ejusdem, se desprende que


las notas de remuneración, dependencia y ajenidad son las que definen la
existencia del contrato de trabajo y permiten su diferenciación respecto
de otros contratos utilizados en el amplio campo del derecho. El lugar en
que se realiza la prestación del servicio, el hecho de trabajar desde el
domicilio o desde un telecentro o en forma móvil, como se explicó
anteriormente, se debe a una elección organizativa de la empresa, en la
que generalmente emplean los avances tecnológicos, para lograr
reducción de costes y aumento de productividad, aplicando criterios de
eficacia y eficiencia.

La norma contenida en el citado artículo 67, es aplicable al caso


del “Teletrabajo Subordinado”, donde el teletrabajador se obliga a
prestar servicios bajo la dependencia del patrono, recibiendo como
contraprestación a su labor, la respectiva remuneración.
De lo comentando se desprende que las normas que rigen el inicio
de la relación laboral en Venezuela, son perfectamente aplicables al caso
del Teletrabajo.

Toda relación genera derechos y obligaciones para cada una de


las partes que en ella intervienen. En el caso de las relaciones de trabajo
de tipo tradicional, estos derechos y obligaciones se encuentran
regulados a través de mínimos y máximos contenidos en la legislación
laboral. Igual suerte deben correr los derechos y obligaciones nacidos
del Teletrabajo, solo que en la actualidad cierto grupo de normas han de
ser adaptadas a esta nueva forma de prestación de servicio, para que se
logre una real y efectiva tutela.

REFLEXIONES:
1.- La sociedad actual está viviendo en la era de la información, la
globalización fenómeno social, económico y cultural, ha roto las fronteras
existentes, obligando a la sociedad mundial a replantearse sus estrategias
de mercado, procurando la conocida reducción de costes, el aumento de
la productividad, y el acercamiento al cliente. Metas materializables a
través de la necesaria flexibilización de las relaciones laborales, siendo el
teletrabajo, una nueva herramienta para la consecución de dichos fines.

2.- El Teletrabajo, es una realidad que escapa de la rígida


normativa ideada para el trabajador fabril y reclama un tratamiento
diferenciado. No se puede ignorar que aunque el número de
teletrabajadores es aún escaso, nos hallamos ante un camino sin retorno
en el que el teletrabajo, por sus propias características, está destinado a
convertirse en una de las formas de trabajo del futuro: y por ello es de
suma importancia que concienticemos su existencia y propugnemos un
marco jurídico regulador de esta nueva forma de prestación de servicios.

3.- Es posible la existencia de la ajenidad, subordinación o


dependencia y remuneración en el Teletrabajo, de tal manera que es
perfectamente factible el nacimiento de una relación laboral derivada de
esta nueva forma de prestación de servicio. Relación regida por los
principios del derecho del trabajo.

4.- Como nueva forma de prestación de servicio, el teletrabajo


comporta una serie de ventajas e inconvenientes, destacando como
principales inconvenientes, el aislamiento del teletrabajador, que
confunde el ocio con el trabajo; además de que dada la novedad del
teletrabajo, muchos ordenamientos jurídicos no lo regulan lo que trae
como consecuencia que se irrespeten los derechos laborales generados
principalmente por el teletrabajo subordinado. Entre las ventajas, se
encuentra que el Teletrabajo, puede aligerar considerablemente los
costes de explotación, para las empresas, colabora con el
descongestionamiento de grandes ciudades y permite que sectores de la
población, marginados en el ámbito laboral (discapacitados,
minusválidos…) pueden trabajar desde sus casas o en telecentros, entre
otras de las múltiples ventajas.

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

http://www.gtic.ssr.upm.es/demo/curtic/1tl101.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_transporte_de_energ%C3%ADa_el
%C3%A9ctrica

Вам также может понравиться