Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS- ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

ASIGNATURA NRC
Gestión y Empredimieno 3082

NOMBRE: ESCOBAR RONQUILLO JHOSELYN PAULINA

DOCENTE: ECO.ALISVA CARDENAS

SEPTIEMBRE 2019- FEBRERO 2020


EMPRENDIMIENTO GLOBAL EN EL ECUADOR
RESUMEN

Como cambian los conceptos de términos que son utilizados desde el mismo nacimiento del ser
humano y que se van acondicionando en función de las características de su época, el
emprendimiento, de responder inicialmente a un ámbito capitalista hasta hace aproximadamente una
década, hoy se ha abierto al campo social.
En el Ecuador, el concepto emprendimiento, maneja una categoría social a pesar que desde su
concepción mantiene el concepto de creación y/o innovación de una empresa a crearse o que ya existe.
Este artículo pretende analizar y mirar las perspectivas que tiene el emprendimiento en el contexto de
la Política de Estado del Buen Vivir que se evidencia en el Ecuador desde el 2008.
Palabras clave: Empleo, Emprendimiento, Política Económica del Buen Vivir.

ABSTRACT

How the concepts of terms used from the very birth of the human being change and fit themselves
in the function of the characteristics of their epoch, the undertaking initially responded to a capitalistic
environment a decade ago, today it has opened the social field. In Ecuador the concept of undertaking,
handles a social category in spite of the fact that from its conception the concept of creation and/or
innovation of an existing ot to-be-created Enterprise is maintained. This article tries to analyze and
look al the perspectives of the undertaking in the context of the State Policy of Good Living which is
evident in Ecuador since 2008.

Key Words: Employment, entrepreneurship, economic policy of good living.

INTRODUCCION Ecuador no tuvieran emprendimientos dicho país no tuviera ingresos y se fuera


a la quiebra, mide la

Para empezar, podría decir que el emprendimiento global en el ecuador es sumamente importante en
si se podría decir si en actividad emprendedora en cada uno de los países participantes; analiza los
factores que determinan los niveles de actividad emprendedora; e identifica áreas de oportunidad que
permitan la creación de políticas públicas para mejorar el nivel de actividad emprendedora.
Pero por estas razones buenas noticias se complican, pues aún se mantienen las dificultades para que
un emprendedor supere al menos los tres meses de operación. Problemas de financiamiento y falta de
rentabilidad son las principales barreras para su falta de sostenibilidad en el tiempo.

Por lo tanto, como esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la
siguiente dirección: Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace
hacia la nota original.
En cuestión se pusieron en marcha un negocio (emprendimiento naciente) o poseían uno con menos
de 42 meses de antigüedad (emprendimiento nuevo), lo que representa el 29,6% de la población entre
18 y 64 años.

Así mismo hay avances en relación a años anteriores, como más asesoramientos y espacios físicos
para difundir productos, algo en lo que colaboran las universidades y el Municipio de Guayaquil.
Pero también hay dificultades. Los costos financieros para iniciar un emprendimiento son altos en el
país. A continuación, tres historias de emprendimientos.

El GEM introduce ahora el GESI o índice de espíritu emprendedor, que muestra que tenemos una
percepción positiva frente al emprendimiento y una alta autoconfianza en las capacidades o
conocimientos necesarios para emprender con orientación para aprovechar la oportunidad antes que
por necesidad. Sería bueno leer este reporte junto con la nueva edición del libro de Osvaldo Hurtado:
Las costumbres de los ecuatorianos que describe crudamente la idiosincrasia nuestra.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección
El país tiene la tasa de actividad emprendedora más alta de América Latina. Así lo sostiene el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM), un informe global que mide el emprendimiento. A escala regional,
los datos del GEM señalan que a Ecuador le siguen en actividad emprendedora Chile y Colombia.
Ecuador registró una tasa de actividad emprendedora (TEA) de 33,6%.

De ese porcentaje, el 25,9% correspondió a negocios nacientes y un 9,8% a negocios nuevos.

Para los expertos en el tema, el elevado porcentaje de emprendimientos nuevos en Ecuador, no quiere
decir que haya un impacto de estos en el crecimiento del país. Según el estudio, Ecuador se caracteriza
por favorecer el emprendimiento, pero el impacto de este no se evidencia en la economía y en la
generación de empleo, porque muchas iniciativas no alcanzan a consolidarse.

Además, los responsables del GEM consideran urgente en el país desarrollar emprendimientos de
calidad.

1. El término emprendimiento:
Cantillon (1755) es quien utiliza por primera vez el término emprendedor a quien describe como el
hombre racional por excelencia, que actúa en una sociedad mercantil donde la competencia y la
incertidumbre hacen evaluar las probabilidades para tomar decisiones.
Hoselitz (1960), da a conocer a Jean Baptiste Say (1776-1832), economista francés, quien describe
al emprendedor como el empresario que representa o se constituye en el catalizador para el desarrollo
de productos, y lo definía como un “trabajador superior”.
Schumpeter (1942), quien utiliza el término emprendimiento para referirse a aquellos individuos que
con sus actividades generan inestabilidad en los mercados. La Escuela Austríaca hace manifiesto una
discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más
eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas.
Knight (2011), manifiesta que el emprendedor es un agente dinámico e innovador en el desarrollo.
Así, los austríacos enfatizan la existencia perenne de la competencia y la oportunidad emprendedora,
mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la actividad y los disturbios
generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado
Haciendo una abstracción del término Emprendimiento, se identifica a éste desde el rol que juega el
emprendedor en calidad de conductor de los mercados hacia el equilibrio, a través de su actividad
empresarial, cubriendo los posibles excesos de demanda existentes en ciertos bienes o servicios.
La Escuela Austriaca se centra en las habilidades del emprendedor para detectar oportunidades, tras
cambios súbitos en el entorno, combinando recursos para satisfacer necesidades insatisfechas o
superar ineficiencia en el mercado.
Por otro lado, el indicador es el Índice de Emprendimiento e Innovación (AEI Index), elaborado por
la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. Según este medidor, existen siete pilares que se
analizan: innovación, talento humano, política y marco regulatorio, soporte, mercado, cultura y
financiamiento.

El que menos se ha desarrollado es el marco regulatorio; dentro de este pilar está la Ley de re
emprendimiento que se impulsa desde hace tres años.

El más desarrollado es el de cultura, es decir el cómo la sociedad enfrenta el riesgo de emprender y


si se pierde el miedo a innovar. Para los voceros de la Alianza para el Emprendimiento, la clave del
índice es que el Ecuador se compare con otros países.
Ecuador mantiene la TEA más alta entre los países de América Latina y el Caribe, siempre por
encima de la media regional y de las economías de eficiencia. Sin embargo, la TEA Ecuador ha venido
declinando gradualmente de 36% en 2013 hasta 29.6% en 2017.

Se observa un ligero incremento de emprendedores urbanos, lo mismo ocurre para aquellos motivados
por la oportunidad de mejora en relación al año pasado, comportamiento que se ha mantenido desde
2015.

Por otro lado, ecuatorianos manifiestan intención de emprender, siendo el segundo porcentaje más
alto de la región después de Colombia; pero, esta intención se ve afectada por el temor al fracaso que
es una barrera.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), iniciado el año 1999 por Babson College y London
Business School, es un proyecto de investigación que surgió ante la necesidad de contar con
información relevante y de alcance internacional, acerca de las actitudes, actividades y características
del emprendimiento y sus diferentes fases. En particular, el GEM tiene como objetivos principales:
Medir el nivel de actividad emprendedora en cada uno de los países participantes y compararlos entre
ellos. Analizar los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora. Identificar áreas
de oportunidad que permitan la creación de políticas públicas y recomendaciones para mejorar el
nivel de actividad emprendedora.

Se hace una valiosa contribución aportando cada año con la `radiografía` del
emprendimiento en los diferentes países participantes. Es útil para las administraciones
públicas, la empresa privada y también la academia, para quienes resulta imprescindible
tener un claro conocimiento del emprendimiento, facilitando la planificación y
ejecución de acciones que favorezcan a la construcción de un sólido ecosistema
emprendedor.
Entre otros datos, el estudio revela que “aún persisten las dificultades para que un emprendimiento
supere la barrera de los 3 meses de operación. Los problemas de financiamiento y falta de rentabilidad
fueron las principales razones de descontinuación.

En el estudio 2017, el GEM introduce el “GESI o índice de espíritu emprendedor, en el cual se obtiene
el segundo mejor puntaje de la región (0.28) después de Perú, evidenciando una percepción positiva
frente al emprendimiento y una alta autoconfianza en las capacidades o conocimientos necesarios
para emprendedor”.

El Emprendimiento en el Ecuador:
Identificar al emprendimiento en el Ecuador, es hablar desde su propia historia como conocimiento
tradicional, el mismo que está siendo revitalizado, entre otras cosas, por los intentos de superar los
determinismos imperantes hasta la década de los 70´, que limitaba el papel de los hombres y mujeres
como agentes de cambio Brito & Miranda (2009), más aún cuando un segmento significativo de la
población debe responder a los diferentes cambios de la economía política instaurada en sus diferentes
gobiernos y, cuando éstas responden a disposiciones generadas desde los países desarrollados.
Desde la academia, el término emprendimiento es investigado desde el 2004, cuando la Escuela

Así mismo clima emprendedor, los expertos coinciden al percibir avances en comparación al 2016,
sin embargo, los problemas identificados no difieren mayormente de años anteriores. Destacan
positivamente los factores: infraestructura comercial y profesional, acceso a infraestructura física,
normas sociales y culturales y, educación y formación superior, donde se supera el promedio global
y regional. La evaluación más baja es para políticas gubernamentales y acceso a financiamiento.

Por otro lado, en ediciones anteriores, arrojó una cifra desalentadora. En promedio el 90% de los
emprendimientos en Ecuador, no llegará a los tres años. Los emprendedores, en su gran mayoría
jóvenes (en el país, el 52% tiene menos de 35 años), parecería que una vez lanzado un su proyecto,
se enfrentan a una serie de retos que, al no ser manejados correctamente, terminan en el cierre de sus
empresas. Si alguien le propusiera lanzarse de un puente a una altura considerable, solo atado a una
cuerda elástica por los tobillos, ¿lo haría?... Quizás usted ya lo hizo, pero otros lo pensarían mucho
antes de hacerlo y otros tantos se negarían de plan.

El Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés) es la más importante
investigación en el mundo sobre la relación entre emprendimiento y desarrollo económico local.
Durante la última década, el GEM ha sido la única fuente de datos comparables entre países sobre
actitudes, actividades y aspiraciones de los individuos y la sociedad frente a negocios nacientes. Esta
iniciativa partió, en 1999, como una asociación entre London Business School (Inglaterra) y Babson
College (EEUU), dos de las mejores escuelas de Negocios del mundo, pioneras en el impulso del
concepto de emprendimiento a escala académica. En 2005 estas escuelas decidieron establecer un
consorcio, que actúa como una organización independiente sin fines de lucro, llamada Global
Entrepreneurship Research Association, que supervisa las operaciones de GEM en todos los países
donde se realiza y, además, es propietaria de la marca.

La combinación de estas variables permite generar el indicador insignia del GEM, conocido como
índice de actividad emprendedora temprana, que se ha convertido en un referente mundial del
dinamismo del emprendimiento en los países. El TEA mide la actividad emprendedora a partir de las
iniciativas de creación de empresa de los individuos adultos de una sociedad. Este índice recoge la
proporción de adultos con intención de emprender, de aquellos que están dando los primeros pasos
para crear una empresa y también las empresas jóvenes con hasta 42 meses de vida. El gráfico resume
el proceso emprendedor y las definiciones operativas del GEM. En el Ecuador se aplicó, en 2010, una
Encuesta de Población Adulta a 2.077 individuos, con edades comprendidas entre los 18 y 64 años,
seleccionados a escala nacional mediante un muestreo probabilístico por estratos de acuerdo con su
área de residencia (urbana o rural), edad y género. Se seleccionaron también 36 expertos para
consulta, cuatro representantes por cada uno de los nueve factores de emprendimiento. El grupo de
expertos estuvo conformado por ministros, emprendedores, consultores, directores ejecutivos,
gerentes y funcionarios de importantes instituciones del país.

Más de 70% de los emprendimientos nace en el sector de servicios, ya sea generales o al consumidor,
mientras 19% se enfoca en emprendimientos de transformación (valor agregado) y solo un porcentaje
menor (10%) arranca sus negocios en la industria extractiva (Gráfico 5). En servicios a personas, el
Ecuador registra el más alto índice entre ocho países de Sudamérica, superando a Brasil, Chile,
Colombia y Perú; mientras que Argentina, Brasil y Uruguay muestran las cifras más altas de
emprendimientos de transformación. Otra característica del emprendedor ecuatoriano es que está muy
enfocado en el mercado local, menos de un cuarto (21%) de los emprendedores ecuatorianos inicia
su negocio con miras a incursionar en mercados extranjeros. Si bien esto puede representar una
fortaleza para crecer en el mercado interno, es también una debilidad, pues limita su posibilidad de
expansión fuera de las fronteras. No obstante, esta no es una particularidad del Ecuador, sino una
constante entre las economías basadas en factores productivos y eficiencia (definición del Foro
Económico Mundial). Por el contrario, los países basados en innovación apuntan sus esfuerzos, desde
un inicio, a conquistar mercados extranjeros. El emprendedor ecuatoriano decide empezar con
negocios de baja escala (90%), con inversiones inferiores a $ 12.000 (Gráfico 6) cuya fuente es, en
80% de los casos, la familia. Este tamaño determina que la mayoría de los emprendimientos resulten
de subsistencia y autoempleo, de tal suerte que aquellos que proyectan generar más de seis plazas de
trabajo en los próximos cinco años equivalen a un porcentaje bajo (menos de 15%).

Los resultados lo confirman: mientras Uganda, Angola, Bolivia y Ghana, que están entre los países
más pobres del mundo, registran índices de actividad emprendedora superiores a 30%, Japón y los
países escandinavos, naciones prósperas e industrializadas, tienen índices por debajo de 4%. La
explicación es simple: a mayor protección al empleo, mayor estabilidad y mayor seguridad política y
jurídica, menor es la tendencia a arriesgar. Por ello, en las economías más desarrolladas, la
intencionalidad de emprender tiende a disminuir. Además, en esas sociedades el estatus social de un
emprendedor no siempre es altamente positivo y la atención de la prensa a estos temas es menor. El
entorno influye de manera determinante en las actitudes, actividades y aspiraciones de los
emprendedores. Por ello, los tres actores clave llamados a garantizar el desarrollo de un clima propicio
para el emprendimiento son: Estado, empresa privada y academia; cada uno jugando su propio rol.
El Estado es el llamado a generar confianza a través de un marco de estabilidad que invite a la
inversión, facilite la investigación, la transferencia de tecnología y la generación de espacios seguros
para levantamiento de capitales. La empresa privada puede aportar con su expertise y capital en
emprendimientos nacientes y con potencial de crecimiento. Mientras que la academia puede colaborar
con el desarrollo de un espíritu emprendedor desde las aulas, pero también con una asesoría calificada
a jóvenes emprendedores a través de pre incubadoras y potenciadoras de negocios, que hagan de filtro
para el desarrollo de proyectos, en sintonía con la economía. Solo con esta conjunción de elementos
se podría evitar que hacer empresa en el Ecuador se convierta en un salto al vacío.
Los verdaderos emprendimientos son aquellos que muchas veces o en el mayor de los casos
comienzan desde cero. Se basan en el modelo de negocio que crea, desarrolla y captura valor, que no
es otra cosa que investigar, desarrollar e innovar.

En la actualidad muchas instituciones están dando su apoyo a estos verdaderos luchadores, para que
la ciudadanía conozca estos nuevos emprendimientos. Lo triste de todo esto es la falta de apoyo
frontal a estos nuevos luchadores. Las ciudades se encuentran tomadas por la informalidad, -no
podemos considerarlos emprendedores- sino contraventores o infractores de las leyes y ordenanzas.
Se han tomado ciudad, a vista y paciencia de las autoridades, y bajo la misma complicidad de muchos
ciudadanos, que no pueden ver más allá; contaminación, delincuencia, etc. Son verdaderos locales
ambulantes o fijos, ubicados en las principales zonas comerciales y urbanas. Ellos no necesitan de un
título universitario para saber que toda esquina vende. En muchos sitios es imposible circular; no
podemos aplaudir, ni decir que existe ingenio en estas acciones. Es importante recuperar el espacio
público, para que nuestras ciudades se vuelvan más dinámicas y por ende más seguras, en todo
sentido. Hay que dinamizar la economía, extendiéndola a otras zonas; caso contrario va a seguir
existiendozonasolvidadas.

Es importante recuperar el espacio público, para que nuestras ciudades se vuelvan más dinámicas y
por ende más seguras, en todo sentido.

CONCLUSIONES:

Para finalizar se podría decir que el emprendimiento global se ha consolidado desde hace unos cinco
años como espacios para encontrar detalles únicos para mamá, en la capital. Visitarlas también tiene
otros beneficios, como evitar el caos de los centros comerciales, pasar momentos agradables en
familia y apoyar a los productores, artistas y artesanos. En Quito se realizará al menos una decena de
ferias. Una de las más destacadas, por activar a todo un barrio, es La Madre de las Ferias.

El colectivo De la Floresta trabaja todo el año para potenciar, a través de ferias en fechas claves como
Navidad y el Día de la Madre, a los locales de emprendedores, talleres de oficios y espacios culturales
ydebienestar.

Por supuesto, no es un camino fácil, requiere de mucho esfuerzo y trabajo diario, pero si sale bien
puede aportar grandes beneficios. Y no solo monetarios. Puede otorgar una gran libertad, permitirnos
el lujo de no tener un jefe más allá de nosotros mismos, entre otras ventajas.

Para finalizar un emprendedor es algo más que un empleo. Ser emprendedor es una actitud, una forma
de vida. En la actual situación que vive España, son muchos los que recomiendan apostar por el
emprendimiento para lograr ganarse la vida.

El emprendedor debe ser optimista y confiar en sí mismo. Ser positivo es básico para atraer el éxito y
lidiar con los numerosos problemas que se van a presentar en su negocio.

Los emprendedores se entregan a su proyecto con total dedicación para tratar de alcanzar los objetivos
marcados. Para ello, es imprescindible adorar la actividad emprendida, sentir pasión por la misma, o
es imposible mantener la entrega necesaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Brito, J.M. &Miranda, C.E. (2009): Actores y roles en las redes de conocimiento, Algunas
consideraciones a partir de las experiencias de la Red Iberoamericana. Red GESTCON.
Colombia.

Cantillón, R. (1755). Essai sur la nature du commerce en general (H. Higgs, Ed. and
transT. London: Macmillan, 1931.

Censo Económico del Ecuador 2010.

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Вам также может понравиться