Вы находитесь на странице: 1из 24

1

Universidad Peruana Unión

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

E.A.P de Ingeniería Ambiental

Informe:

CRITERIO PARA SEÑALAR EL SITIO PARA RR.SS

Autor:

ABAD CAMPOVERDE DAYANA ALHELY

BITON BRAVO DELY SADIT

CENTURIÒN FERNÀNDEZ JULIA SARAÌ

RODRIGUEZ LAICHE JULLY RODRIGUEZ

Presentado a:

Ing. Oscar….

Morales-San Martín-Perú

2018
2

INDICE

1. INTRODUCCIÒN .................................................................................................... 4
2. MARCO TEORICO .................................................................................................. 5
2.1. RELLENO SANITARIO ...................................................................................... 5
2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO
SANITARIO .................................................................................................................... 6
2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO ................... 6
2.4. CONSTRUCCIÒN DE UN RELLENO SANITARIO ........................................ 7
2.4.1. Preparación del sitio seleccionado ................................................................. 7
2.4.2. Limpieza y desmonte ..................................................................................... 8
2.4.3. Nivelación ...................................................................................................... 9
2.4.4. Drenaje........................................................................................................... 9
2.4.5. Cortes y conformación de taludes ............................................................... 10
2.5. PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................ 11
2.5.1. Construcción de trincheras .......................................................................... 11
2.5.2. Construcción De Celdas .............................................................................. 11
2.5.3. Construcción De Chimeneas ....................................................................... 11
2.5.4. Preparación Del Modulo .............................................................................. 11
2.5.5. Control y preparación del lixiviado ............................................................. 12
2.5.6. Impermeabilización ..................................................................................... 12
2.6. TIPOS DE RELLENO SANITARIO .................................................................... 13
2.7. Relleno sanitario mecanizado ............................................................................. 13
2.8. Relleno sanitario semimecanizado ...................................................................... 13
2.9. Relleno sanitario manual .................................................................................... 14
2.10. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO ...... 15
2.10.1. Cambios físicos, químicos y biológicos .................................................. 15
2.10.2. Generación de líquidos y gases ................................................................ 16
2.10.3. Hundimientos y asentamientos diferenciales ........................................... 17
2.11. DISEÑO, HABILITACION Y OTROS ASPECTOS TÉCNICOS
OPERATIVOS DE LAS IDF-RS .................................................................................. 18
2.12. REGLAMENTO PARA EL DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL ÁMBITO MUNICIPAL ........................................................................................ 19
2.12.1. Autoridades Competentes ........................................................................ 19
3

Artículo 4º - Autoridades Competentes ...................................................................... 19


DIGESA: .................................................................................................................... 19
DIRESA ..................................................................................................................... 20
2.13. Requisitos técnicos que debe cumplir un relleno sanitario (Artículo 8º) ........ 21
2.14. Formalidades para el funcionamiento de un Relleno Sanitario (Artículo 9º) . 21
2.15. Criterios de selección de un relleno sanitario (Artículo 28º ) ........................ 22
3. CONCLUSIONES .................................................................................................. 23
4. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 23
4

1. INTRODUCCIÒN

La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos años


debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que se
producían para durar mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que se genera
una gran cantidad de residuos sólidos. La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha
cambiado de la misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la cadena de ruptura
del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas.

Se tiene ideas erradas sobre el uso y valor de las cosas, pensamos “lo que ya no usamos
no sirve y lo botamos”, no buscamos dar un valor agregado o seguir reutilizarlo, quizás la
falta de conocimiento sobre la disposición final de los residuos sólidos nos lleve a este gran
problema de contaminación.

No ajeno a ello, la jurisdicción de la Provincia de San Martín y especialmente en el


Distrito de Tarapoto, la eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho
tiempo un gran problema para nuestra sociedad; en el caso de los residuos sólidos urbanos
el primer eslabón empieza desde el momento que las personas de la zona se preocupa
solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le
espera y de las consecuencias que traerá al medio ambiente; el siguiente eslabón lo
constituyen las municipalidades al no impulsar programas alternativos de Gestión de
Residuos Sólidos (se dice alternativo, porque el procedimiento "oficial" utilizado es el uso
de Rellenos Sanitarios). Entre los muchos problemas que origina una falta de Gestión de
Residuos Sólidos y el crecimiento alarmante de los Residuos Sólido urbanos, se tiene el
aumento de los desechos Incontrolados a Cielo Abierto o también conocidos como
Botaderos los cuales contaminan la zona en donde vienen funcionando. Los Rellenos
Sanitarios erradican todo tipo de basura, incluso la que puede ser reciclada, lo cual elimina
la posibilidad de que algunas plantas industriales puedan comprar estos residuos y
emplearlos como materia prima, y quizás el problema más alarmante sea el que familias
enteras, incluyendo niños, trabajen como segregadores informales dentro de montículos de
basura o en las bolsas de residuos que dejan los vecinos para el recojo municipal, sin las
protecciones elementales necesarias para este trabajo estando expuestos a diversas
enfermedades, llevándolas a sus familias y estás a sus vecinos, generando así una cadena
de contaminación .
5

2. MARCO TEORICO

2.1. RELLENO SANITARIO


6

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo
que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de
ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas
de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los
problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la
descomposición de la materia orgánica.

En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y


operada como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo
suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño
y, por supuesto, en su óptima operación y control.

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO


SANITARIO

El relleno debe contar con:


 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con
tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que
produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger
el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno
sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones
comunales.

2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO

Ventajas Desventajas
7

 Se requiere poca inversión al inicio.  La adquisición del terreno es difícil


debido a la oposición de los vecinos al
 Se puede maniobrar con mucha cantidad de sitio seleccionado.
basura ocupando poco personal y
maquinaria o equipo.  El rápido proceso de urbanización, que
limita y encarece el costo de los pocos
 Se puede conseguir terrenos a bajos costos. terrenos disponibles, lo que obliga a
ubicar el relleno sanitario en sitios
 No deja residuos al final del proceso alejados de la población.

 Recibe todo tipo de residuos solidos  La vulnerabilidad de la calidad de las


operaciones del relleno y el alto riesgo de
transformarlo en un botadero a cielo
 El relleno sanitario es un método completo
abierto, principalmente por la falta de
y definitivo para la eliminación de todo tipo
voluntad política de las administraciones
de desechos sólidos.
municipales para invertir los fondos
 Evita los problemas de cenizas y de
necesarios a fin de asegurar su correcta
materiales que no se descomponen.
operación y mantenimiento.
 Tiene bajos costos de operación y
mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no  No se recomienda el uso del relleno
calificada. clausurado para construir viviendas,
 Puede ubicarse cerca al área urbana, escuelas, etc.
rediciendo los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la  La limitación para construir
comunidad. infraestructura pesada por los
 Permite utilizar terrenos considerados asentamientos y hundimientos después de
improductivos, convirtiéndolos luego en clausurado el relleno.
parque o campos de juegos.

2.4. CONSTRUCCIÒN DE UN RELLENO SANITARIO

2.4.1. Preparación del sitio seleccionado


8

La preparación del terreno es indispensable para permitir la construcción de la


infraestructura básica del relleno, recibir y disponer los residuos sólidos en una forma
ordenada y con el menor impacto posible, del mismo modo facilitar las obras
complementarias del relleno sanitario.

2.4.2. Limpieza y desmonte

El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y a


mano en algunos casos. Cuando se trata de vegetación arbórea tupida hay necesidad de
cortar los árboles y cuando se trata de arbustos ralos se utiliza maquinaria por que ofrece
mayor ventaja.

El desmonte y despalme conlleva a realizar las operaciones siguientes:

 Corte de árboles y arbustos.

 Quitar maleza, hierbas o residuos de las siembras.

 Sacar los troncos y tocones con todo y raíces o cortando éstas.

 Retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se indique, así como
quemar lo utilizable.
9

2.4.3. Nivelación

Los planes de nivelación preparatoria deben desarrollarse de acuerdo al diseño del drenaje
del sitio, las medidas de control de la erosión y las rutas de acceso. En caso de construir un
relleno sanitario con revestimiento impermeable y con un sistema para el manejo del
lixiviado, el fondo del relleno sanitario debe tener una pendiente para facilitar la
recolección de lixiviado. Se recomienda una pendiente mínima de 2%.

2.4.4. Drenaje

No se ubicará el relleno sanitario sobre un terreno pantanoso, una pequeña corriente o


nacimiento de agua, o donde la napa freática se encuentre muy somera.
10

2.4.5. Cortes y conformación de taludes

- Cortes

Son las excavaciones o remoción de los materiales, realizadas en el terreno natural, en la


ampliación o abatimiento de taludes, en derrumbes y en rebajes de terraplenes.

Los materiales excavados de acuerdo con la dificultad que presenten para su extracción y
carga se clasifican en:

• Es el blando o suelto, que • Es el que por la dificultad


puede ser eficientemente • Es el que por su
de extracción y carga dificultad de extracción
excavado con tractor de sólo puede ser excavado
orugas. Los materiales sólo puede ser excavado
eficientemente por tractor mediante el empleo de
clasificables como material de orugas con cuchilla de
“A” son los suelos poco o explosivos de detonación
inclinación variable. rápida.
nada cementados con
partículas menores de 7.5
cm. de diámetro.

Material A Material B Material C


11

2.5. PROCESO CONSTRUCTIVO

2.5.1. Construcción de trincheras

 Se realizarán trabajos de movimiento de tierras, ejecutando excavaciones en el


terreno hasta llegar a los niveles establecidos en los perfiles.

 Se nivelará y compactará el fondo y paredes de la trinchera, dejándolo listo para


recibir su impermeabilización.

 El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América.


Sobre el terreno emparejado se colocarán 0,60 m de material arcilloso, homogéneo,
sin contenido orgánico

2.5.2. Construcción De Celdas

 Se llama celda a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos y


al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo
mecánico.

 Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados


diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado.

2.5.3. Construcción De Chimeneas

 Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de piedras


o con tubería perforada de concreto (revestida con piedras) cuya finalidad será
evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana de la materia orgánica
presente al interior del relleno sanitario.

 Las chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se
encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema.

 Las chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se
encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema.

2.5.4. Preparación Del Modulo


12

El manto de suelo vegetal debe retirarse para acopiarlo, a efectos de su posterior utilización
como cobertura final del módulo. El suelo subyacente se utiliza para conformar el núcleo
de los terraplenes perimetrales del módulo a construir, ejecutar la base y protección
superior de la membrana de polietileno y primera capa de cobertura de los residuos que se
dispongan, caminos secundarios y bermas interiores.

Módulos

• El módulo a construir consiste en una unidad de diseño circundada perimetralmente


por un terraplén de cerramiento y circulación, por donde transiten los vehículos
recolectores antes y después de la descarga de los residuos. Desde el punto de vista
constructivo, el módulo conforma un recinto estanco que impide la migración de
líquidos lixiviados hacia el exterior del mismo o se filtren hacia el acuífero. Debe
evitar además el ingreso de agua del exterior (crecientes, lluvias).

Sectores

• Consisten en la subdivisión del módulo mediante bermas de separación (terraplenes


de menor altura), generalmente impermeabilizadas, su cantidad, distribución y
momento constructivo deben detallarse en el Proyecto Ejecutivo.

2.5.5. Control y preparación del lixiviado

Considerando que los líquidos lixiviados que se generan en el relleno sanitario se deben
extraer y transportar a plantas de tratamiento donde es depurado para alcanzar los
parámetros para permitir su vuelco, el diseño y construcción de las bermas y drenaje en el
interior del módulo, debe ser tal que se logre una separación efectiva de las aguas de lluvia
de los líquidos lixiviados y minimizar al máximo el volumen a tratar.

2.5.6. Impermeabilización

El fondo y taludes deben ser impermeabilizados a fin de evitar la migración de líquidos y


gases hacia el exterior del módulo, previniendo de esta manera la contaminación de suelos
y aguas superficiales y subterráneas. Para ello se debe contar con una capa de suelo de baja
permeabilidad (barrera geológica).
13

Si en el sitio elegido no existe ese tipo de suelo, será necesario crear la barrera
artificialmente. Sobre la barrera geológica se debe colocar una membrana flexible
impermeable para completar el cierre hidráulico.

2.6. TIPOS DE RELLENO SANITARIO

2.7. Relleno sanitario mecanizado

Es aquel diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas
diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá
de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de
residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la
ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como
para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de
operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos
sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga,
retroexcavadora, cargador, volquete.

2.8. Relleno sanitario semimecanizado

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM
en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo
14

manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y
dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja
topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo
apropiado para operar este relleno al que podríamos llamar semimecanizado.

La capacidad máxima de operación diaria no debe exceder las 50 toneladas de residuos y


los trabajos de esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realizan con el apoyo
de equipo mecánico, siendo posible el empleo de herramientas manuales para
complementar los trabajos del confinamiento de residuos.

2.9. Relleno sanitario manual

El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza mediante el uso de


herramientas simples como rastrillos, pisones manuales, entre otros y la capacidad de
operación diaria no excede las 20 toneladas de residuos. Se restringe su operación en
horario nocturno.

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones que por
la cantidad y el tipo de residuos que producen -menos de 15 t/día-, además de sus
condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus
altos costos de operación y mantenimiento.

El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los


residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de
algunas herramientas.
15

2.10. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO

2.10.1. Cambios físicos, químicos y biológicos

Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se describen
a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los
residuos son confinados.

- Cambios físicos

Los cambios físicos más importantes están asociados con la compactación de los RSM, la
difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento
de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la
consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.

El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el


mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la presión
interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo que permite el ingreso de
agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor generación de gases y
lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan hundi-mientos y asentamientos
diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de
la masa de desechos.

- Reacciones químicas
16

Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los
botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de materiales y productos de
conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de RSM, la
evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos
volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las
reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas.
(La importancia de la descomposición de los productos orgánicos reside en que estos
materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de basura
con los lixiviados.)

- Reacciones biológicas

Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos sanitarios son
realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas con la fracción
orgánica contenida en los RSM. El proceso de descomposición empieza con la presencia
del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a
ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase se genera principalmente
bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin
él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano
y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico.

2.10.2. Generación de líquidos y gases

Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la fracción
orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la descomposición
están integrados por líquidos, gases y sólidos.

- Líquido lixiviado o percolado

La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente de


color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales
domésticas, pero mucho más concentrado.

Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una
proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los RSM, de ahí que
sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado; de lo
17

contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las


corrientes y nacimientos de agua y pozos vecinos.

- Gases

Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la descomposición


o putrefacción natural de los RSM, no solo se producen líquidos sino también gases y otros
compuestos. La descomposición de la materia orgánica por acción de los microorganismos
presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y anaerobia.

- Aerobia

Aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido en los intersticios
de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente.

- Anaerobia

Es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire y no existe circulación


de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2), así como trazas de gases de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S),
amoniaco (NH3) y mercaptanos.

El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen;
los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno y aprovechan
cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir. Cuando el gas metano
se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas vecinas, puede generar riesgos de
explosión. Por lo tanto, se recomienda una adecuada ventilación de este gas, aunque en los
pequeños rellenos este no es un problema muy significativo.

2.10.3. Hundimientos y asentamientos diferenciales

En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos uniformes o


fallas) que son el problema más obvio y fácil de controlar con una buena compactación;
además, asentamientos diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan
depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que causa encharcamientos de agua y un
incremento de lixiviados y gases. Estos problemas dependen de la configuración y altura
18

del relleno, del tipo de desechos enterrados, del grado de compactación y de la precipitación
pluvial en la zona.

2.11. DISEÑO, HABILITACION Y OTROS ASPECTOS TÉCNICOS


OPERATIVOS DE LAS IDF-RS

Título IV Capítulo I Restricciones para la ubicación

Reglamento de la Ley
Ítem Criterios de Selección N°27314
1 Distancia a la población más cercana (m) > 1000
2 Distancia a granjas crianza de animales (m) > 1000
3 Distancia a aeropuertos o pista de aterrizaje (m) > 13000

Artículo 21º Seguridad aeroportuaria Todo relleno sanitario debe ubicarse a una distancia
mayor de 3000 metros de los límites de un aeropuerto donde operan aviones con motores
turbo jet y, a no menos de 1500 metros del final de la pista de aterrizaje de todo aeropuerto
donde operan aviones con motores de potencia menores al anterior.

Artículo 22º Integridad de los recursos naturales y bienes culturales El área de la


infraestructura de disposición final no debe estar situada en zonas donde vaya generar
riesgo de contaminación a recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuentes de
aguas termales o medicinales) y dañar la flora, fauna, zonas agrícolas y a otros elementos
del paisaje natural. Asimismo, se tendrá en cuenta la no afectación del patrimonio
arqueológico, cultural y monumental de la zona, y de las áreas naturales protegidas por ley.

Artículo 26º Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional El lugar donde se
implementará el relleno sanitario debe ser compatible con el uso del suelo y los planes de
expansión urbana. La distancia a la vivienda más próxima, o granjas porcinas, avícolas,
entre otras no podrán ser menor de mil (1000) metros. Asimismo, no debe afectar las áreas
previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (hidroeléctricas, aeropuertos,
represas, entre otros)
19

2.12. REGLAMENTO PARA EL DISEÑO, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN
FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL

Este Reglamento es de orden público, de interés social, de alcance nacional y están


obligados a su cumplimiento las municipalidades distritales, provinciales y las Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) u otra entidad que opere un relleno
sanitario para la disposición final de residuos sólidos de ámbito de gestión municipal.

TITULO II

2.12.1. Autoridades Competentes

Artículo 4º - Autoridades Competentes

En concordancia a la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento,


todo proyecto de relleno sanitario así como su operación, mantenimiento y cierre es
regulado, autorizado, vigilado, fiscalizado y sancionado por las siguientes entidades:

1. Ministerio de Salud

2. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3. Municipalidades provinciales y distritales.

2.12.1.1. Artículo 5º- Ministerio de Salud

La autoridad de salud de nivel nacional para regular los aspectos técnicos sanitarios y
administrativos de los rellenos sanitarios es la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) y a nivel regional, es la Dirección Regional de Salud (DIRESA) en su respectiva
jurisdicción, de acuerdo a lo siguiente:

DIGESA:

a. Regular los aspectos de vigilancia sanitaria;

b. Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de Adecuación Manejo


Ambiental (PAMA) que corresponda a la infraestructura de disposición final; y,

c. Emitir opinión técnica favorable previa a la aprobación del proyecto de Infraestructura


por la autoridad municipal.
20

DIRESA

a. Aprobar los estudios de selección de área para las infraestructuras de disposición final
de residuos sólidos (IDF-RS) previa opinión de la municipalidad provincial;

b. Vigilar las condiciones sanitarias de las instalaciones de la infraestructura de disposición


final;

c. Formular informes sobre las inspecciones sanitarias realizadas con una frecuencia
mensual, elevando un informe consolidado a la DIGESA;

d. Aplicar medidas administrativas y de seguridad cuando las operaciones y procesos


empleados durante la disposición final de residuos representen riesgo a la salud y el
ambiente en sujeción a Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento;

e. Aprobar mediante resolución directoral el informe técnico que sustenta la clausura


definitiva de la infraestructura final de residuos sólidos que la Municipalidad provincial de
la jurisdicción deberá ejecutar;

f. Sancionar las infracciones sanitarias cometidas al presente Reglamento, en concordancia


con lo establecido en la Ley Nº 26842, Ley General de Salud; y,

g. Comunicar a la Municipalidad respectiva las sanciones impuestas o medidas de


seguridad que los administradores de las infraestructuras de disposición final deben
implementar.

2.12.1.2. Artículo 6º Ministerio de Transportes y Comunicaciones

El órgano de asuntos ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe


emitir opinión técnica favorable del proyecto de relleno sanitario respecto a las vías de
acceso a dicha infraestructura, previa a la aprobación por la autoridad municipal.
21

2.12.1.3. Artículo 7º Municipalidades Las Municipalidades provinciales y


distritales tienen las siguientes competencias

• Aprobar los proyectos de rellenos sanitarios, teniendo a vista la opinión técnica


favorable de la DIGESA.
• Otorgar licencia de funcionamiento a todo relleno sanitario que vaya opera en su
jurisdicción, teniendo a vista la resolución municipal que aprueba el respectivo
proyecto en concordancia a lo establecido en literal precitado.
Provincial • Fiscalizar y sancionar en su jurisdicción, los aspectos técnicos y formales de los
rellenos sanitarios que operan en su jurisdicción en sujeción al presente
Reglamento, Ley General de Residuos y su Reglamento
• Formalizar y clausurar todo relleno sanitario que la autoridad de salud de la
jurisdicción haya determinado mediante mediante resolución directoral
correspondiente.

• Coordinar con el gobierno municipal la determinación de las áreas a ser utilizadas como
Distrital disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que regulan la zonificación
y el uso del espacio físico y del plan de desarrollo urbano.

2.13. Requisitos técnicos que debe cumplir un relleno sanitario (Artículo 8º)

 Estudio de selección del área aprobado por la autoridad de salud de la jurisdicción,


el mismo contendrá como mínimo lo señalado en el anexo1.
 Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la DIGESA.
 Certificación de compatibilidad de uso del suelo para los fines del proyecto de
infraestructura, otorgada por la municipalidad provincial correspondiente.
 Título de propiedad del terreno o documento que autorice el uso del terreno para su
operación.

2.14. Formalidades para el funcionamiento de un Relleno Sanitario


(Artículo 9º)

Para el funcionamiento de un relleno sanitario, se requerirá previamente la aprobación del


proyecto y la licencia de funcionamiento otorgadas por la municipalidad provincial de la
jurisdicción en donde se implementará dicha infraestructura, de acuerdo a lo señalado en
el numeral 1 del artículo 7°.
22

2.15. Criterios de selección de un relleno sanitario (Artículo 28º )

La selección del área de una IDF-RS se sujeta a lo normado en el artículo inmediato


precitado y la operación durante su vida útil no debe causar riesgo a la salud, el ambiente
y el bienestar de la población en general. La selección se sujetará a los siguientes criterios:

1. Disponibilidad y propiedad del terreno

Lugares que no tengan impedimentos legales que pongan en riesgo la continuidad de la


operación de la infraestructura.

2. Accesibilidad

Prever vías que faciliten el acceso de las unidades de recolección y transporte de los
residuos.

3. Topografía

Se debe preferir lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.

4. Condiciones hidrológicas

No debe afectar la calidad del ambiente en su ámbito de influencia y deberán considerar


el uso de aquellas zonas donde no existan aguas superficiales a una distancia de un
kilómetro del perímetro del relleno sanitario y, aguas subterráneas a una distancia de veinte
(20) metros de la base de la infraestructura.

5. Geología

Se tendrá preferencia por aquellos lugares que presenten condiciones geológicas favorables
del subsuelo como estabilidad, impermeabilidad, espesor, extensión, entre otros para evitar
la infiltración de los lixiviados. El análisis del estudio debe considerar la ejecución de
sondajes o prospecciones geofísicas así como pruebas de laboratorio para determinar los
espesores de los estratos del subsuelo, la profundidad de la napa freática y las características
físicas de los diferentes estratos.

6. Vida útil

La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación y debe ser compatible
con el plan de gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad provincial, no
permitiéndose un periodo menor de 5 años.
23

7. Material de cobertura

El lugar seleccionado debe contar con suficiente material de cobertura de fácil extracción.
Se debe preferir materiales areno-arcillosos con un coeficiente de permeabilidad (k) no
mayor a 10-5 cm/s. Si el material de cobertura es escaso o no existe en la zona seleccionada,
se deberá garantizar su adquisición durante la vida útil de la infraestructura.

8. Climatología

De preferencia la dirección predominante de los vientos debe estar orientada desde el área
urbana hacia el lugar del área del relleno sanitario. Cuando no sea posible, se deben tomar
medidas tales como la siembra de árboles y vegetación espesa en el perímetro de la
infraestructura.

9. Análisis ambiental

El estudio determinará la viabilidad ambiental del proyecto. Debe desarrollarse la


identificación de los impactos negativos que puedan generarse por la implementación,
operación, mantenimiento y cierre del relleno sanitario, para la implementación de un plan
de mitigación que minimice o elimine los efectos.

3. CONCLUSIONES

Actualmente la quema de basura constituye un problema de Contaminación Ambiental;


en determinadas zonas de la ciudades se utilizan botaderos o depósitos informales de
basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos de
producción de contaminantes, ya sea por la quema informal de ésta basura (incluso dentro
del casco urbano), un relleno sanitario en las grandes ciudades previene enfermedades
(microorganismos patógenos) que afecten la salud de las personas, por ser un lugar propicio
para la reproducción de organismos vectores o transmisores de enfermedades como
zancudos, ratas, cucarachas, etc. La recuperación de materiales implica diversas opciones
muchas veces complementarias como por ejemplo rehusar, reciclar, reparar. La idea es
promover en el ámbito de gobiernos, empresas, instituciones y personas y contribuir con el
medio ambiente.

4. RECOMENDACIONES
24

 Debemos conocer los métodos que podemos emplear para preservar el medio
ambiente mitigando el impacto ambiental.
 Un relleno sanitario esta designado para desechos o basura, donde se busca tomar
múltiples medidas para reducir problemas generados por otro método de
tratamiento de basura como son los tiraderos.
 En un relleno sanitario, a medida que se va situando la basura, es compactada con
maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para cubrirla con
una capa de tierra de 40 cm de grosor y sobre esta se deposita otra capa de basura
y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.
 Para minimizar el impacto ambiental, los rellenos sanitarios incluyen tratamiento
de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura, quema de gases de
descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del
relleno sanitario y control de olores.

Вам также может понравиться