Вы находитесь на странице: 1из 46

GUÍA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO (GMPM) 2015

INTRODUCCIÓN

Guía de Mejores Prácticas de Manejo (GMPM): Documento técnico de planeación que


permite programar y ejecutar dentro de los predios incorporados al pago por servicios
ambientales, actividades orientadas a la conservación, protección, restauración de los
ecosistemas forestales; así como actividades de manejo forestal, industrial,
comercialización, proyectos productivos, de organización y otras que los beneficiarios
requieran con base a necesidades y diagnóstico del predio.

Los beneficiarios de este concepto recibirán un pago anual por cinco años consecutivos,
por la provisión de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas forestales o
agroforestales que otorgan sus predios y para contratar la asistencia técnica requerida
para el fortalecimiento de capacidades; siempre y cuando se mantenga o mejore el estado
de conservación del área incorporada a este concepto. En este sentido, durante los
primeros seis meses a partir de la publicación de los resultados, los beneficiarios de
servicios ambientales con ayuda de la asesoría técnica contratada y de la CONAFOR,
deberán seleccionar las actividades elegibles establecidas en el formato de la GMPM. Es
importante señalar que las actividades que se seleccionen serán sujetas a verificación de
cumplimiento, para poder estar en condiciones de otorgar los pagos correspondientes. Así
mismo, la población beneficiaria con apoyo de su asesora o asesor técnico deberá entregar
a más tardar en el mes de agosto de los años subsecuentes, un informe anual de actividades
realizadas en el área apoyada. En el informe deberán plasmarse las actividades obligatorias
de acuerdo a Reglas de Operación y las seleccionadas en el formato de la GMPM, para estar
en condiciones de realizar la verificación correspondiente. El informe de actividades

1
deberá apegarse al formato que se presenta en esta guía.

OBJETIVO

La Guía de Mejores Prácticas de Manejo tiene por objetivo que en las áreas apoyadas por
servicios ambientales se realicen actividades que contribuyan a mantener o mejorar los
servicios ambientales y sus ecosistemas, y que la o el proveedor de servicios ambientales
elija fácilmente con apoyo de su técnico/a y de la CONAFOR las acciones más adecuadas de
acuerdo a las necesidades surgidas del diagnóstico realizado al predio.

FUNDAMENTO LEGAL

Con fundamento en las Reglas de Operación del Programa PRONAFOR y conforme a los
Criterios Generales de ejecución del componente V. Servicios Ambientales se establece que
la CONAFOR deberá dar a conocer las especificaciones técnicas correspondientes a esta
Guía para que los beneficiarios la apliquen de conformidad a lo que el predio requiera.

La GMPM, es un documento que permite hacer la planificación y manejo del predio, es


donde se establecen las acciones mínimas necesarias para mantener o mejorar la provisión
de los servicios ambientales. Una vez que se elabore el formato de la Guía se deberá
entregar a la CONAFOR, quien evaluará la información y en su caso aprobará el documento
para que se inicie con la ejecución de las actividades.

Para que la CONAFOR pueda evaluar el formato de la Guía e informe anual de actividades,
estos deberán ser entregados por la persona beneficiaria y su técnico/a contratado,
requiriéndose un ejemplar en impreso y en formato digital debidamente firmados que
contenga la información correspondiente.

2
CAPITULO I

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A REGLAS DE OPERACIÓN

Este capítulo describe cada una de las actividades obligatorias que debe realizar la
población beneficiaria a partir del pago de la primera anualidad del apoyo, en virtud de que
es uno de los requisitos que se establecen en las Reglas de Operación del PRONAFOR 2015,
y que son objeto de verificación para otorgar los pagos subsecuentes.

Las actividades o acciones a realizar dependerán del área de pago en la que fueron
beneficiados/as, y se enlistan a continuación:

1. Evitar cambio de uso de suelo y conservar el ecosistema forestal.


2. Conservar y mantener la cobertura forestal.
3. Colocar y mantener anuncios alusivos al programa con dimensiones no menores a
2.00 x 1.50 metros, los cuales deberán permanecer por la vigencia del apoyo (5
años).
4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá llevar a cabo al menos un
taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiaria en el
tema.
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y
combate de incendios y vigilancia.
6. Elegir actividades relevantes de la lista en la Guía de Mejores Prácticas de Manejo e
iniciar su ejecución a partir del segundo año, basadas en procesos de planeación
participativa.
7. Inversión mínima en actividades de la GMPM

A continuación se hace una descripción de algunas de las actividades obligatorias:

3
1. Evitar cambio de uso de suelo
En las áreas beneficiadas por servicios
ambientales no se deberá realizar la
remoción total o parcial de la vegetación
de los terrenos forestales para
destinarlos a actividades agrícolas,
pecuarias, explotación de bancos de
material, minas u otras, en caso de
detectar un cambio de uso de suelo se
cancelará el apoyo. Fig. 1 Cambio de uso de suelo provocado por tala ilegal

2. Conservar y mantener la cobertura forestal

2.1. Servicios Ambientales Hidrológicos (área 1, 2, y 3)

2.1.2. Cobertura forestal

La cobertura forestal de los predios beneficiados por servicios ambientales deberá


mantenerse o mejorarse durante la vigencia del apoyo. En los casos en que el arbolado sea
afectado por incendios, plagas, enfermedades y/o fenómenos meteorológicos se deberá
informar a la Comisión Nacional Forestal y autoridad competente, con la finalidad de iniciar
con actividades de saneamiento o restauración según corresponda.

Fig. 2 Vistas de cobertura forestal

4
2.2. Conservación de la biodiversidad (áreas 4, 5 y 6)

La Conservación de la biodiversidad es la protección, cuidado, manejo y mantenimiento de


las especies de flora y fauna, incluyendo especies migratorias.

Es importante proteger, los sitios de anidación, de reproducción y de alimentación para


mantener la diversificación de las especies (hábitats), dentro y fuera de sus entornos
naturales de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a
largo plazo.

Fig. 3 Biodiversidad (flora y fauna)

3. Colocar anuncios alusivos

A través de los anuncios se informa a la población en general que el predio es proveedor de


servicios ambientales y está recibiendo apoyo por estos servicios que brinda su predio de
bosque, selva o vegetación de zonas áridas.

5
Además sirven como advertencia para evitar actos ilegales en el predio, como son la
extracción de recursos naturales, la caza ilegal o la tala clandestina. El anuncio deberá tener
dimensiones no menores a 2.00 x 1.20 metros y deberá permanecer durante la vigencia del
apoyo, es importante resalta que deberán utilizar ambos formatos que se muestran a
continuación.

Fig. 4 Anuncio Alusivo al programa

4. Talleres de capacitación de servicios ambientales

Para el caso de núcleos agrarios y agrupaciones deberán realizar un taller por año con el
propósito de difundir ante la población beneficiaria, los objetivos del programa, conceptos
básicos de servicios ambientales, avances del programa, taller de sensibilización de los
servicios ambientales, capacitación en prevención y combate de incendios, educación
ambiental y otros temas relacionados que se crean convenientes, para ello deberán
presentar evidencia documental de la información impartida durante el taller, así mismo
deberán incluir al menos un 30% de participación de mujeres o jóvenes.

Fig. 5 Talleres de capacitación

6
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y
combate de incendios y vigilancia.

5.1. Vigilancia

El beneficiario deberá realizar recorridos frecuentes en el área beneficiada para evitar la


tala clandestina, la cacería y/o la extracción ilegal de flora y fauna silvestre, así como para
la detección de incendios y su combate, la detección de brotes de plagas y/o enfermedades,
para ello es necesario contar con una bitácora de recorridos.

Fig. 6 Recorridos de vigilancia

5.2. Prevención y combate de incendios

5.2.1. Integración de una brigada de incendios forestales para personas morales

Con la finalidad de que en las áreas beneficiadas por servicios ambientales disminuyan o
sean nulos los incendios forestales es necesario que se forme una brigada de por lo menos
10 elementos quienes deben de contar con la capacitación y equipo necesario para realizar
acciones de prevención y combate.

7
Fig. 7 Brigada para el combate de incendios

5.2.2. Equipo y herramientas

Las brigadas deberán contar por lo menos con los siguientes equipos y herramientas, las
cuales serán sujetos de revisión al momento de realizar la verificación correspondiente.

Mcleod Rastrillo Azadón

Pala para combate de incendios forestales

Hacha doble filo

Pulaski

Rastrillo forestal tipo Jim-Gem Fyrake con 4 dientes

Pala abate fuego

Camisolas

Paliacates

Cascos

Cantimploras

Guantes

Botas

8
Para el caso de núcleos agrarios es necesaria que la designación de los integrantes de las
brigadas deba ser avalada por la asamblea general del ejido.

Fig. 8 Brigadas de combate de incendios

6. Elegir las actividades relevantes de la lista en la Guía de Mejores Prácticas de


Manejo e iniciar su ejecución a partir del segundo año basada en un proceso
de planeación participativa

En la selección de las actividades deberán considerarse los elementos sociales, económicos


y culturales de la población beneficiaria para la determinación más adecuada de dichas
actividades, en el caso específico de la población indígena deberá tomarse en cuenta los
aspectos culturales y lingüísticos, algunos de los aspectos a considerar son: migración,
educación, salud, tenencia de la tierra, pobreza, indigenismo, organización, lenguas
indígenas, actividades económicas, tradiciones, usos y costumbres, etcétera, es
recomendable hacer un diagnóstico para obtener esta información.

Es importante señalar que cada una de las actividades que se seleccionen se deberán
ejecutar en el plazo y tiempo establecido con la finalidad de que estás sean verificadas por
parte de la CONAFOR y estar en condiciones de poder otorgar el pago correspondiente.

Como un aspecto relevante se está considerando en la GMPM montos establecidos los


cuales no podrán ser modificados, sin embargo cuando la actividad seleccionada no
especifique el costo este deberá considerarse de conformidad al proyecto aprobado que se
tenga.
9
Fig. 9 Reunión entre la población beneficiario y el asesor técnico para elegir las actividades relevantes de la GMPM

7. Inversión mínima en actividades de la GMPM

La inversión mínima corresponde sobre el monto total asignado los beneficiarios en donde
establecerá las actividades a desarrollar en tres anualidades, identificando que cada
actividad va ser supervisada por la CONAFOR, para estar en condiciones de otorgar el pago
de manera oportuna.

CAPITULO II

ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LOS BENEFICIARIOS DE SERVICIOS


AMBIENTALES

Este apartado presenta las actividades que la o el beneficiario deberá seleccionar y


realizar en su predio de acuerdo al área de pago diferenciado que le corresponda, con el
fin de mejorar la provisión del servicio ambiental.

Es obligación de los beneficiarios y asesores técnicos asistir a un taller participativo que


convocará la CONAFOR, a fin de identificar las actividades y la cantidad a realizar, así como
su programación, mismas que deberán cubrir un monto mínimo del recurso asignado al
beneficiario establecido de acuerdo al área de pago, conforme a la lista de actividades y
costos que se señalan en esta GMPM.

10
Es importante señalar que la población beneficiaria solo podrá elegir actividades que
correspondan al diagnóstico realizado al predio, Así mismo, cada actividad programada
será objeto de verificación de cumplimiento para determinar el refrendo del pago
subsecuente, por lo que se recomienda seleccionar solo aquellas que podrán llevarse a
cabo.

A continuación se describen las actividades que se podrán desarrollar:

1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN

1.1. Apertura o rehabilitación de Brechas cortafuego

Esta actividad consiste en remover el material vegetativo hasta el suelo mineral, en franjas
de un ancho determinado de acuerdo al tipo de vegetación existente en el área. Se debe
anclar a barreras naturales o artificiales y construir desagües cuando exista pendiente a
efecto de evitar la formación de cárcavas; esta franja es con el propósito de aislar el fuego
de la mayor cantidad posible de material vegetal combustible en un incendio forestal. Es
necesario dar mantenimiento a las brechas cada año para que cumplan correctamente su
función. Para realizar adecuadamente esta actividad, se podrá consultar a las
especificaciones que maneja la Gerencia de Incendios Forestales de la CONAFOR.

Fig.10 Apertura de brecha cortafuego

11
1.2. Torre de vigilancia para la prevención de incendios forestales

Las torres de vigilancia son utilizadas, para detectar posibles focos de incendio desde su
comienzo; pudiendo así ejecutar inmediatamente el combate del mismo, minimizando las
pérdidas.

Para hacer más efectivo el sistema se recomienda tener varias torres en una región, con la
finalidad de lograr una triangulación con las mismas y así tener cubierto todos los frentes.

El tipo de construcción dependerá de las condiciones del lugar y del presupuesto que se
tiene destinado para este rubro.

1.3. .- Equipo de radiocomunicación

A través del equipo de radiocomunicación se mantendrán comunicados los brigadistas para


la realización de las actividades, a su vez mantendrán comunicación con las localidades
vecinas y dependencias de gobierno para ser auxiliados ante alguna contingencia. El equipo
mínimo a adquirir será la base, un radio móvil y 5 portátiles.

1.4. Formación de brigada*

Deberán establecer mecanismos de detección de incendios forestales a través de recorridos


terrestres o aéreos, que incluyan la coordinación y comunicación con la autoridad
municipal, la entidad federativa y la representación de CONAFOR en el Estado, así como la
atención de ataque inicial.

12
1.5. Apertura de zanjas trinchera (Tinas ciegas)

Las zanjas trincheras son excavaciones que se realizan


en curvas a nivel de 40 centímetros de ancho x 40
centímetros de profundidad y 2 metros de longitud,
trazadas a “tres bolillo” y separadas con tabique
divisor de 2 metros de largo. También se les denomina
tinas ciegas. Tienen la finalidad de incrementar la
infiltración del agua de lluvia al subsuelo, disminuye la
erosión hídrica al detener o frenar los escurrimientos
superficiales. Fig. 11 Zanjas trinchera

1.6. Presas de morillos

Es una estructura conformada con postes o troncos de


diámetros mayores a 10 centímetros. Esta estructura es
usada temporalmente y se construye en sentido
transversal a la dirección del flujo de corrientes
superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el
control de azolves. Tiene la finalidad de disminuir la
erosión hídrica y detiene el crecimiento de la cárcava.

Fig. 12 Presas de morillos

13
1.7. Presas de ramas

Es una estructura pequeña construida con ramas


entretejidas, en forma de barrera, que se coloca en
sentido transversal a la pendiente, para controlar la
erosión de cárcavas. Tienen la función de disminuir
la erosión, reducir la velocidad de la corriente e
impedir el crecimiento de la cárcava.

Fig. 13 Presa de ramas

1.8. Presas de piedra acomodada


Es una estructura construida con piedra acomodada que
se coloca trasversalmente a la dirección del flujo de la
corriente y se utiliza para el control de erosión de
cárcavas.

Fig. 14 Presa de piedra acomodada

1.9. Presas de gaviones

Es una estructura que consiste en una caja de forma


prismática rectangular de malla de alambre de
triple porción, rellenas de piedra. Este tipo de
presas es de bajo costo y larga duración. Sirve como
protección contra la erosión y, por sus dimensiones,
puede variar dependiendo del tamaño de la cárcava,
pero se recomienda para aquellas con altura mayor
a 2 metros. Fig. 15 Presa de gaviones en carcava

14
1.10. Cabeceo de cárcavas

Es el recubrimiento con material inerte


como piedras, cemento o material vegetal
muerto de estructura que tiene la
finalidad de amortiguar la energía de la
caída de la escorrentía. El cabeceo de
cárcavas sirve para frenar el crecimiento
y expansión longitudinal de la cárcava y
por lo tanto la erosión remontante.
Beneficios: cubre el suelo descubierto
evitando el impacto de las gotas de lluvia
y corrientes de agua, disminuye la erosión
de cárcavas y mejora la calidad del agua. Fig. 16 Cabeceo de cárcavas

1.11. Estabilización y/o re-vegetación de taludes

Es el despalme o recubrimiento practicado en taludes


laterales de cárcavas, causes intermitentes, caminos,
arroyos o ríos para evitar o disminuir la erosión y
permitir el desarrollo de la vegetación.

Fig. 17 Re-vegetación de taludes

15
1.12. Acomodo de material vegetal muerto de forma perpendicular a la
pendiente

Consiste en formar cordones de material


vegetal muerto a nivel, proporcionando
protección al suelo y evitando la erosión
hídrica. Disminuye el escurrimiento
superficial e incrementa el contenido de
humedad en el suelo, lo que favorece la
regeneración natural.

Fig. 18 Acomodo de material

1.13. Terrazas de muro vivo con estacas

Su finalidad es reducir la erosión hídrica en terrenos preferentemente forestales, controlar


el escurrimiento superficial a velocidades no erosivas y dirigirlo hacia una salida estable
con los beneficios que impide la formación de cárcavas, aportan materia orgánica al suelo,
disminuyen la velocidad del escurrimiento favoreciendo una mayor infiltración.

1.14. Sistema Zanja bordo

Conjunto de zanjas y bordos continuos construidos en curvas a nivel, colocando el producto


de la excavación aguas abajo de la zanja para formar el bordo. Las zanjas se construyen con
diques divisores para seccionar el almacenamiento de agua.

1.15. Conservación y mantenimiento de caminos

Es importante mantener y mejorar las condiciones de los caminos dado que estos son
altamente susceptibles a erosionarse por falta de mantenimiento o condiciones del clima,
lluvias, etc.

16
Dependiendo de la pendiente, el tipo de terreno y el volumen del escurrimiento de agua, se
pueden formar cárcavas o derrumbar partes inestables del camino, así como la pérdida de
materiales del suelo (materia orgánica, cubierta forestal), iniciándose los proceso de
erosión.

Fig. 19 Camino en buen estado que facilita el combate de incendios Fig. 20 Mantenimiento de caminos

1.16. Conservación y mantenimiento de canales

Es importante conservar y dar mantenimiento a los canales, con la finalidad de que las
corrientes de agua no se vean interrumpidas provocando su expansión y afectando las
áreas de conservación.

1.17. Reforestación con especies nativas

La reforestación o enriquecimiento de acahuales deberá realizarse con especies nativas ya


que desempeñan un papel muy importante en la recuperación de la estructura original,
riqueza y diversidad florística de los ecosistemas degradados, con fines de rehabilitación
del medio ambiente y conservación de suelos y aguas, y otros.

17
Fig. 21 Reforestaciones en claros o zonas afectadas por fenómenos meteorológicos, incendios, etc.

La reforestación con especies nativas deberá de enfocarse en un conjunto de acciones


encaminadas al manejo de la regeneración natural sobre la estructura ecológica y
diversidad del bosque.

Fig. 22 Reforestaciones con especies nativas, adecuadas para cada tipo de ecosistema.

1.18. Cercado perimetral


Realizar el cercado para proteger las áreas apoyadas contra el pastoreo, la extracción de
especies y la prevención de incendios forestales.

1.19. Saneamiento
Las plagas y enfermedades forestales constituyen uno de los principales agentes en el
deterioro y destrucción de los bosques. El control de las plagas o enfermedades es la
regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas que afectan la salud de
los ecosistemas forestales. La realización de esta actividad deberá cumplir con la
normatividad aplicable.

18
1.20. Nidos artificiales para aves silvestre

Este tipo de actividad contribuye a que las aves se reproduzcan, sin que su hábitat se vea
afectado por factores causados por el hombre, en este tenor se contempla que las áreas de
conservación para la biodiversidad puedan realizar este tipo de actividades.

Fig. 23 Panorama de los nidos artificiales

1.21. Comederos y bebederos para fauna silvestre

Los comederos para fauna silvestre, pueden ser de una estructura de metal o de madera las
cuales se deben instalar en lugares estratégicos.

Para evitar que el ganado haga uso de ellos, las dimensiones son mucho más pequeñas
variando los tamaños para las especies que se quieran trabajar. Para ello, los bebederos
cuentan con compartimentos que los dividen o se protegen con malla con una dimensión
de 1x1x1 m, lo que impide que el ganado haga uso de ellos y favorece a la fauna menor
como aves, codornices, conejos, ardillas, zorras, etc.

Fig. 24 Comedero para fauna silvestre

19
Fig. 25 Bebedero para fauna silvestre

Fig. 26 Comedero para rumiantes silvestres

20
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.1. Viveros Comunitarios


Superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuyo destino sea la
repoblación forestal o su venta. Promover el establecimiento y desarrollo de
infraestructura para la producción y propagación de plantas nativas del interés de las
comunidades, en esta actividad se deberá incorporar el 50% la participación de mujeres y
jóvenes.

2.2. UMAS
Las UMAS son estudios de manejo de vida silvestre que pueden funcionar como centros
productores de pies de cría, como bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de
conservación y reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,
capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados que
puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal.

2.3. Aprovechamientos no maderables


Estudio técnico o programa de manejo forestal simplificado para el aprovechamiento de los
recursos forestales que constituyen toda parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema
forestal, incluyendo líquenes, musgos, hongos, resinas y los suelos.

2.4. Cultivo forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal)


Ejecución de actividades que se establecen en los estudios y programas de manejo forestal
vigente para el aprovechamiento de recursos maderables, cuyo objetivo sea asegurar el
establecimiento de la regeneración en las áreas aprovechadas y/o mejorar la estructura y
distribución de la regeneración establecida, con el fin de propiciar el óptimo
aprovechamiento de la productividad de los terrenos forestales bajo aprovechamiento.

21
2.5. Plantaciones dendroenergéticas
Una plantación forestal comercial dendroenergética es el establecimiento y manejo de
especies forestales en terrenos de uso agropecuario o terrenos que han perdido su
vegetación forestal natural, con el objeto de producir biomasa, orientada al consumo
doméstico o industrial.

La autorización o aviso para el aprovechamiento de las plantaciones dendroenergética será


emitido por la autoridad competente.

2.6. Buen Manejo Forestal


La certificación forestal es un proceso voluntario por medio del cual se evalúa el
desempeño de las operaciones forestales a través de los diferentes instrumentos de
certificación existentes en el país.
El objetivo es promover el buen manejo forestal y uso sustentable de los recursos
forestales.

Las y los interesados en certificarse podrán hacerlo mediante los instrumentos de


certificación siguientes:

1.- AUDITORÍA TÉCNICA PREVENTIVA: certifica el adecuado cumplimiento del programa


de manejo.
2.- CERTIFICACIÓN NACIONAL NMX-AA-143-SCFI-2008: certifica el manejo sustentable de
los bosques.
3.- CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL FSC: certifica el buen manejo forestal y de cadena de
custodia.

2.7. Industria
Se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en
objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o
tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la
fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la
fabricación de papel, entre otros derivados de la madera. En este concepto se considera la

22
adquisición de equipo de transformación, estufas de secado o la construcción de un
aserradero o adquisición de partes para el mismo.

3. SILVICULTURA COMUNITARIA

Sí el beneficiario y asesor técnico optan por desarrollar alguno de estos estudios o talleres
es necesario que se apeguen a los Términos de Referencia que emite la Gerencia de
Silvicultura Comunitaria, según corresponda en el año.

3.1. Ordenamiento Territorial Comunitario

Tienen como finalidad generar de manera participativa un plan de uso del suelo de la
comunidad o ejido, con énfasis en las área forestales de uso común que contribuya a
orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos biológicos y las
actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable de ejidos y comunidades
forestales.

3.2. Talleres para la Formulación o Modificación de Reglamentos Internos y


Estatutos Comunales

Los Talleres para la Formulación o Modificación de Reglamentos Internos y Estatutos


Comunales, tienen la finalidad de regular el uso, aprovechamiento, acceso y conservación
de las tierras de uso común, incluyendo los derechos y obligaciones de ejidatarios,
posesionarios y avecindados, respecto de dichas tierras. En la Ley Agraria también se
señala que el reglamento interno/ estatuto comunal debe ser formulado y aprobado por la

23
asamblea ejidal/ comunal, por ello con igual cuidado se deberán definir, acordar e
incorporar en el reglamento interno los mecanismos de aplicación de esas reglas

3.3. Comité de vigilancia participativa

Está dirigido a núcleos agrarios con la finalidad de promover la participación social de


manera organizada, informada, transparente y responsable, en la constitución y
funcionamiento de su Comité de Vigilancia Participativa, como un grupo diverso, plural e
incluyente, constituido por ejidatarios, posesionarios y avecindados del núcleo agrario,
avalados por la Asamblea General y reconocidos y acreditados por la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA).

3.4. Elaboración del programa predial de desarrollo integral de mediano plazo


(PROGRAMA PREDIAL)

Este documento tiene la finalidad de que la población beneficiaria de servicios ambientales


pueda generar un instrumento técnico de planeación de mediano plazo, que permita la
programación y el seguimiento de las actividades para la protección, conservación,
restauración, manejo y/o aprovechamiento sustentable de los recursos forestales,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico de los productores forestales.

4. OTRAS ACTIVIDADES

4.1. Ejecución de proyectos ecoturísticos, ordenamientos territoriales


comunitarios, planes de negocios, ecotecnias y PPREDIAL

Ejecución de propuestas de proyectos ecosturísticos, OTC, planes de negocios, ecotécnicas


y PPREDIAL, que contribuyan activamente en la conservación del patrimonio natural y

24
cultural, por lo que es indispensable reconocer, fomentar e incentivar la sustentabilidad, la
preservación y la apreciación del medio en los procesos, actividades y sistemas. Asimismo,
se consideran el diseño y la ejecución de actividades de monitoreo comunitario de carácter
ambiental y socio-económico que aporten evidencias acerca de si las acciones de
conservación y de buen manejo del territorio que sean promovidas en el área sujeta de
apoyo de PSA tienen el impacto previsto respecto a la conservación de la provisión de
servicios ambientales, de manejo, productivas, de organización y capacitación que se
realicen en el predio apoyado. Para este tipo de proyectos de ejecución es necesario
presentar el documento aprobado por la entidad correspondiente como respaldo técnico a
la viabilidad en su implementación.

4.2. Diseño y ejecución de actividades para el monitoreo comunitario.

En el caso específico de monitoreo comunitario deberán considerar lo siguiente:

El monitoreo comunitario deberá ser planeado considerando las características del


polígono apoyado y/o el predio sujeto de apoyo. Para su diseño es importante considerar el
diagnóstico realizado como parte de la GMPM y los intereses de monitoreo de las y los
proveedores de servicios ambientales, la periodicidad del monitoreo, el análisis de los
resultados, además del entrenamiento y participación de la o el proveedor (s) para la toma
de datos y el presupuesto necesario para su realización.

Dichos intereses de monitoreo deberán ser definidos y priorizados por los proveedores de
servicios ambientales mediante la realización de talleres y actividades participativas
facilitadas por el asesor técnico contratado. En dichos talleres y con la orientación del
asesor técnico se decidirán si monitorean indicadores de biodiversidad como la calidad de
hábitat, índices de diversidad o de paisaje, calidad de agua, la erosión, etc., además
determinarán los objetivos del monitoreo y la utilidad que para ellos tendrán los datos
obtenidos.
El análisis de la información que resulte del monitoreo podrá entonces brindar argumentos
para que en el mediano y largo plazo sea posible realizar un proceso de evaluación para
25
legitimar, entre diversos actores la efectividad de las acciones y actividades de
conservación de la provisión de servicios ambientales, de manejo, productivas, de
organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado.

Es importante que las actividades de monitoreo sean culturalmente adecuadas y


económicamente viables, asimismo buscarán promover la participación, apropiación y
corresponsabilidad de los proveedores de servicios ambientales, por ejemplo, mediante la
formación de un “Comité de Monitoreo” autorizado y reconocido por la asamblea, así
como, por el pago de jornales por la realización de las actividades de monitoreo. Es
conveniente, además que el asesor técnico contratado por los proveedores de servicios
ambientales, cuente con el acompañamiento de alguna institución académica, tecnológica,
de investigación u organización no gubernamental ambiental o conservacionista que lo
asesore en el diseño, la implementación de las actividades del monitoreo y en el análisis y
evaluación de resultados.

La propuesta de monitoreo debe ser revisada y evaluada por la CONAFOR sobre la


pertinencia y congruencia de la propuesta antes de su implementación. Además, los
avances del monitoreo realizado deberán formar parte del informe anual que se entrega
respecto al cumplimiento de los compromisos de la GMPM.

La manera en que se difundan los resultados del monitoreo deberán ser culturalmente
adecuada, entre los proveedores de servicios ambientales y los actores involucrados.

De acuerdo a lo anterior, la propuesta de monitoreo deberá considerar al menos los


siguientes elementos:
1) La justificación de los objetivos y la utilidad del monitoreo y de los indicadores
propuestos respecto a su relevancia de acuerdo a los intereses de los proveedores
de servicios ambientales, las características del polígono y predio sujeto al apoyo del
PSA, así como de los servicios ambientales que provee el área apoyada.

26
2) Listado de los indicadores que se monitorearán. Se recomienda en la medida de lo
posible el uso de indicadores proxy1.

3) La metodología que será utilizada para el monitoreo (considerando el


establecimiento de una línea de base2 para los indicadores).

4) La periodicidad con la cual se realizará el muestreo y el análisis que se realizará de


cada indicador.

5) La descripción del equipo humano a cargo de la implementación del monitoreo


(quienes realizarán el monitoreo, quien lo supervisará, quienes analizarán los
resultados, etc.),

6) La descripción de la infraestructura, personal, equipamiento, e insumos con los


cuales se cuenta (o que serán gestionados) para poder llevar a cabo dicho
monitoreo.

7) Un programa de capacitación para la realización de las actividades del monitoreo,


para los proveedores de servicios ambientales.

8) El presupuesto necesario para realizar el monitoreo considerando el costo total y


por etapas, así como la contabilización de materiales, honorarios y jornales.
Señalando si se tendrán otras fuentes de financiamiento adicionales al apoyo
otorgado por la CONAFOR, por ejemplo: empleo temporal, donaciones, tequio, faena,
trabajo colectivo, etc.).

1
Indicador Proxy: Indicador que se usa en lugar de un indicador directo, cuando este último presenta dificultades metodológicas
para su medición o análisis, o bien cuando el costo de obtenerlo es muy elevado. El proxy representa una estimación indirecta de
la variable que se pretende medir, sin embargo debe proporcionar información que permita establecer correlaciones o tendencias
claras respecto al comportamiento de dichas variables. Sin embargo, la obtención de información para constituir el indicador proxy
o y su análisis es más accesible, sencilla y a un costo menor que el indicador directo.
2
Línea de base: Es la primera determinación o medición de los indicadores seleccionados para el monitoreo, y permite conocer el
valor de los indicadores al momento de iniciar el apoyo, es decir, establece el punto de partida. Esta permite hacer comparaciones
respecto a la evolución y efecto del apoyo PSA a lo largo del tiempo, al comparar, los valores de línea de base con los registrados
en etapas intermedias, o al término del convenio de concertación.

27
9) La estrategia para el análisis, la evaluación, el uso y la comunicación de los datos e
información que resulten del monitoreo (para qué, quién, cómo y cuándo se
realizará).

Cuadro 14. Ejemplo de componentes y nombres de indicadores que pueden monitorearse (es
ilustrativo más no limitativo).
REFERENCIAS DISPONIBLES EN LA WEB
(En los siguientes sitios web se encuentran manuales
y recursos gratuitos que pueden ser útiles para
COMPONENT NOMBRE DEL orientar en el diseño de indicadores y la planeación
E INDICADOR de una estrategia de monitoreo como parte de la
GMPM, asimismo, varias de las metodología
empleadas en los estudios de caso referidos pueden
adaptarse).
http://ecosechas.mx/wp-
content/uploads/2013/07/manual-ecosechas-final-
completo_Layout-2.pdf
Presencia y http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b1
acumulación del 5c15877c4fedb68850dea3ff81bebf.pdf
SUELO mantillo (protección http://www.globe.gov/es/teaching-and-
del suelo contra la learning/assessment-
erosión). tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
%2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
Feducorn%2Fassessment%2Fsoils%2Fsoilshome.ht
ml
Calidad de agua https://cmsdata.iucn.org/downloads/3_6_fasciculo_5
(sólidos suspendidos ___monitoreo_de_la_calidad_de_agua.pdf
AGUA
totales, presencia de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/
coliformes, etc.). 031279.pdf

28
http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/GW
WMX_IntroduccionSP.aspx#
http://www.ecociencia.org/archivos/ManualLosmac
roinvertebradosacuaticos-100806.pdf
http://www.rivercenter.uga.edu/international/wfl/d
ocuments/auq_manual.pdf
http://www.globe.gov/es/teaching-and-
learning/assessment-
tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
%2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
Feducorn%2Fassessment%2Fhydrology%2Fhydrolo
gyhome.html
Estado de la http://ecosechas.mx/wp-
cobertura del content/uploads/2013/07/manual-ecosechas-final-
ecosistema apoyado completo_Layout-2.pdf
(calidad de http://web.catie.ac.cr/cafnet/otros_doc/HAGGAR_Me
COBERTURA cobertura: densidad todolog.pdf
DEL de individuos, http://www.globe.gov/es/teaching-and-
ECOSISTEMA distribución, learning/assessment-
conectividad, tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
número de estratos, %2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
presencia de claros, Feducorn%2Fassessment%2Flandcover%2FlandCov
etc.). erhome.html
http://conservacion-
chiapas.org/uploads/ANEXO_3_Guia_baja-
Efecto del PSA en las resolucion.PDF
MANEJO DEL
prácticas de manejo http://awsassets.panda.org/downloads/fs_caudal_ec
TERRITORIO
del territorio. ologico.pdf
http://www.unwater.org/downloads/ACF8FA.pdf
http://www.amcham.co.cr/archivos/committee/378

29
_manual_buenas_practicas_ambientales.pdf
http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/ver
siones_digitales/RestRiberas.pdf
http://www.unwater.org/downloads/ACF8FA.pdf
Permanencia o http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
cambio en el uso del 46112008000300005&script=sci_arttext
suelo original de los http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5691112500
predios 5
comprometidos para
CAMBIO EN
el PSA, así como del
EL USO DEL
territorio
SUELO.
circundante a los
mismos (buffer)
dentro del contexto
territorial local o
regional.
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc
=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%
3A%2F%2Fwww.conafor.gob.mx%2Fapoyos%2Find
ex.php%2Finicio%2Fdownload%2F1336&ei=RcW6U
Presencia, 46eJ-
abundancia y PW8AH33oGAAg&usg=AFQjCNGRqIfdk4k0y5qh0e3p
BIODIVERSID distribución de 5tWjCho46Q&sig2=Z5DTvQpJDrSp-
AD especies, calidad de BBE28mcbA&bvm=bv.70138588,d.b2U
hábitat para especies
clave. http://conabio.inaturalist.org/

http://www.oikos.unam.mx/LECT/images/Libros/m
mrjrgj_2009.pdf

30
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/67
0/cap11.pdf

http://www.hcvnetwork.org/resources/folder.2006-
09-
29.6584228415/Guia%20Monitoreo%20en%20BAV
C.pdf

http://ambio.org.mx/download/publicaciones/repor
tes/Monitoreo%20de%20biodiversidad.pdf

http://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_D
E_TECNICAS_PARA_EL_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA.pdf

http://www.costaricabird.org/descargas/Scientific%
20Articles/Ralph_et_al_1996.pdf

http://www.monarchbutterflyfund.org/sites/default
/files/Manual2011.pdf
Mecanismos de http://geaac.org/images/stories/DG_procesoerp_190
rendición de cuentas, 511.pdf
SOCIAL sanciones y http://www20.gencat.cat/docs/Joventut/E-
resolución de Joventut/Recursos/Tipus%20de%20recurs/Docume
conflictos. ntacio/Internacional/Arxiu/80_Herramientas_para_e
l_desarrollo_participativo.pdf
Beneficios
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Manual%20EAI-
económicos en los
completo%20BR.pdf
ECONÓMICO proveedores de los
http://siaps.colmex.mx/documentos/libros/monitor
servicios
eo-social.pdf
ambientales.
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/2011_

31
cnch2_mp_rorganista.pdf

4.3. Pago para los integrantes de la brigada para la prevención y combate de


incendios forestales.

El pago de jornales se realizará únicamente en la temporada de incendios en la cual se está


considerando un periodo máximo de 3 meses de por lo menos de 10 elementos, su
finalidad es tener disponible la brigada ante una contingencia, ya sea dentro o fuera del
núcleo agrario según sea la necesidad, adicionalmente esta brigada tendrá la encomienda
de realizar acciones de vigilancia, recolección de basura, entre otras actividades que se
crean necesarias.

CAPITULO III
APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

Dirigido a comunidades y Ejidos, como parte de las salvaguardas sociales del proyecto
“Bosques y Cambio Climático” y de su “Marco de procedimientos para restricciones
involuntarias de acceso al uso de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas”,
dentro del primer taller participativo deberá obtener la información referente a este
apartado; misma que servirá para identificar restricciones involuntarias a recursos
naturales, es importante señalar que pueden existir restricciones de acceso al uso de
recursos naturales que provienen de la zonificación del ANP y/o de los reglamentos e
instrumentos de planeación interna de un ejido o comunidad.

Estas restricciones no son competencia de este apartado para mayor información deberá
consultar:http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/proyecto-bosques-y-cambio-
climatico/b-prestamo-de-inversion-especifica-para-bosques-y-cambio-climatico-sil:

La aplicación de las salvaguardas sociales y ambientales deberá entregarse junto con el


informe anual.

Por otra parte los núcleos agrarios beneficiados en el PSA, bajo el “Marco de manejo
ambiental” del proyecto de bosques y cambio climático de la CONAFOR que responde a una
32
salvaguarda social del proyecto, y tiene como objetivo asegurar que en la operación del
programa no ocurra la privación involuntaria de tierra, deberá detectarse si la población
beneficiaria está considerando donar o vender la tierra voluntariamente, por lo que deberá
aplicar el “Cuestionario para verificar donación o ventas voluntarias de tierras” la cual
formara parte de la GMPM.

CAPITULO IV

ACTIVIDADES POR TIPO DE ÁREA

En este capítulo se presenta el formato que deberá utilizarse para seleccionar las
actividades a realizar, de acuerdo a las necesidades que se detecten en el predio.

Es importante señalar que las actividades elegidas de la GMPM, deberán ejecutarse a partir
del segundo año. La cantidad de actividades que se elija realizar dependerá del beneficiario,
siempre y cuando cubran con el porcentaje establecido en cada una de las áreas de pago
diferenciado. Es importante señalar que las actividades que seleccionen pueden variar de
un año a otro.

Así mismo, es necesario presentar un informe anual de actividades de acuerdo al formato 2


establecido en esta GMPM, con la finalidad de tener los insumos necesarios para realizar la
verificación correspondiente, considerando las siguientes precisiones:

En los casos que hayan considerado la elaboración de estudios y/o documentos, en la


anualidad donde se informe estas actividades deberán anexar el documento en formato
digital y su autorización por la autoridad competente.

Para la actividad de “Saneamiento” se deberá anexar la autorización por parte de


SEMARNAT.

Toda actividad seleccionada debe de estar apegado a la normatividad vigente


aplicable.

33
FORMATO 1. ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LOS BENEFICIARIOS DE SERVICIOS AMBIENTALES
DE CONFORMIDAD CON LAS NECESIDADES DETECTADAS EN SUS PREDIOS.
I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:

Modalidad de apoyo:

Área de pago diferenciado:

Superficie y monto apoyado por el servicio ambiental


por año:

Monto por asistencia técnica por año

Nombre y domicilio del beneficiario:

Nombre del predio:

Datos del asesor técnico (Nombre, domicilio, correo


electrónico y teléfono )

Fecha de elaboración:

II. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PRONAFOR
(ESTE APARTADO NO SE MODIFICA)

ACTIVIDAD 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año

√ √ √ √
1. Evitar cambio de uso del suelo √
√ √ √ √ √
2. Conservar y mantener la cobertura forestal
3. Colocar y mantener anuncios alusivos al programa √ √ √ √ √
durante los 5 años que persista el apoyo
34
4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico
deberá organizar al menos un taller por año para el √ √ √ √ √
fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada
en el tema.
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una
brigada para prevención y combate de incendios y √ √ √ √ √
vigilancia
6. Entrega del formato de las actividades de la guía de √
mejores prácticas de manejo
7. Entregar el informe anual de actividades √ √ √ √

III. LISTA DE ACTIVIDADES RELEVANTES A ELEGIR

2da Anualidad 3ra Anualidad 4ta Anualidad JUSTIFICACIÓN


TÉCNICA DE LA
UNIDAD DE
ACTIVIDADES COSTO UNITARIO IMPORTANCIA DE LA
MEDIDA Monto Monto Monto
Cantidad Cantidad Cantidad ACTIVIDAD EN EL
Total Total Total PREDIO

1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
Apertura de brechas cortafuego Km $4,000.00

Rehabilitación de brecha
km $2,500.00
cortafuego

Torre de vigilancia para la


prevención de incendios Torre $50,000.00
forestales

Adquisición de equipos para una Por


$45,000.00
brigada de incendios forestales brigada

Equipo de radiocomunicación Equipo Hasta $50,000.00

Anuncios alusivos al programa


(solo se apoyaran 2 anuncios Pieza Hasta $ 5,000.00
alusivos como máximo)

35
Conservación y mantenimiento
Km $7,000.00
de caminos

Conservación y mantenimiento
Km $7,000.00
de canales

Reforestación con especies


ha $5,000.00
nativas

Mantenimiento de la
ha $2,500.00
reforestación

Protección de la reforestación ha $3,000.00

Cercado perimetral m $50.00

Saneamiento ha $1,100.00

Nidos artificiales para aves


Nido $500.00
silvestre

Comedero para aves silvestre Comedero $500.00

Comedero para fauna silvestre Comedero $2,500.00

Bebedero para fauna silvestre Bebedero hasta $ 5,000.00

Actividades de restauración de suelos en carcavas**

Presas de morillos m2 $304.00

Presa de ramas m2 $240.00

Presa de ramas m3 $674.00

Presas de piedra acomodada m3 $806.00

Presa de gaviones m3 $2,414.00

36
Estabilización de taludes m2 $304.00

Cabeceo de cárcavas m2 $304.00

Actividades de restauración de suelos en laderas sin carcavas **


Zanja trinchera (tinas ciegas)
Zanja
(Realizadas con pico y pala u $30.00
trinchera
otros instrumentos manuales)

Sistema zanja bordo (Realizadas


con pico y pala u otros m $12.00
instrumentos manuales)

Acomodo de material vegetal


m $10.00
muerto en curvas a nivel

Barreras de piedra en curvas a


m $15.00
nivel

Terrazas de muro vivo con


m $10.00
estacas

2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
$2.74 p/planta para producción en
charola, $5.16 p/planta para
producción en bolsa de plástico negro,
Viveros Comunitarios Planta
$0.75 p/planta para el mantenimiento
y $1.50 p/planta para la
infraestructura del Vivero

Estudio y
Unidades de manejo de vida
autorizaci $35,000.00
silvestre
ón

Estudio y $10,000 para 10 ha y hasta $500/ha


Programa de manejo forestal autorizaci adicional, hasta 20 ha.
ón $15,500para 21 ha y hasta $274/ha
adicional, hasta 100 ha.

37
$37,000 hasta 101 ha y hasta $137/ha
adicional, hasta 1,000 ha.
Hasta $160/ha de 1,001 ha en
adelante, de acuerdo al presupuesto
aprobado

$5,480 de 20 a 100 ha. Hasta 55/ha de


Estudio técnico para el Estudio y 101 a
aprovechamiento de recursos autorizaci 1,000 ha. $54,800 y hasta 28/ha
forestales no maderables ón adicional arriba de 1,000
ha

Plantaciones Forestales Dendroenergéticas


Plantaciones dendroenergéticas ha $7,200.00

Protección ha $3,000.00

Mantenimiento ha $2,500.00

Cultivo Forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal)


Aclareos ha $2,000.00

Preaclareos ha $2,000.00

Limpia ha $2,500.00

Podas ha $2,000.00

Buen Manejo Forestal


Certificación nacional o internacional.
Hasta $100,000 de 250 a 1,000 ha. De
Certificación ha las 1,001 has en adelante, 100,000
más 10/ha adicional hasta un máximo
de $240,000.00

Maderable $30,000 de 20 a 100 has.


Auditorías ha
De 101 a 1,000 ha $30,000 más 80/ha
adicional. De 1,001 ha en adelante,

38
$102,000 más 8/ha hasta un máximo
de $240,000. No maderable $8,440 de
20 a 100 ha. De las 101 ha en adelante
$8,440 más 28/ha adicional hasta un
máximo de $87,700.00

Industria
Adquisición de equipo y
maquinaria para la Equipo N/D*
transformación

Estufas de
Estufas de secado N/D*
secado

Aserrader
Aserrío N/D*
o/partes

Transformación Equipo N/D*

3. SILVICULTURA COMUNITARIA
Monto base de $ 60,000.00 para
Estudio
superficies de 200 a 1,000 ha de uso
por núcleo
Ordenamiento territorial forestal
agrario y
comunitario Mayores a 1,001 ha de uso forestal es
autorizaci
$ 60/ha sin exceder de
ón
$ 300,000.00

Document
Talleres para la formulación o
o por
modificación de reglamentos $58,000.00
núcleo
internos o estatutos comunales
agrario

Acreditaci
Comité de vigilancia ón por
$58,000.00
participativa núcleo
agrario

Elaboración del programa Document De 100 hasta 500 hectáreas

39
predial de desarrollo integral de o y $35,000.00 y mayor de 500 hectáreas
mediano plazo (PROGRAMA autorizaci $44,000.00
PREDIAL) ón

4. OTRAS ACTIVIDADES
Equipamie
Ejecución de proyectos
nto/
ecoturísticos, OTC, plan de N/D*
infraestruc
negocios, ecotecnias y PPREDIAL
tura

Diseño y la ejecución de Monitoreo


Hasta 5% del apoyo recibido por el
actividades para el monitoreo comunitari
PSA durante los 5 años.
comunitario. o

Pago para los integrantes de la


Día ($150.00) y hasta un monto
brigada para la prevención y Día
máximo de $135,000.00/año
combate de incendios forestales.

NOTAS:
Todas las actividades deben de apegarse a la normatividad vigente, según le aplique.
*N/D Costos en función de las necesidades y propuestas
**Los tipos de obras y prácticas de suelos así como las cantidades de obra mínima, se señalan en el Manual de Obras y Prácticas de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales de la
CONAFOR y en los Criterios Técnicos para la Ejecución de los Proyectos de Conservación y Restauración de Suelos, disponibles en la página de la CONAFOR

IV. PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA VIGENCIA DEL APOYO
El área apoyada debe corresponder con el área autorizada por la CONAFOR, de acuerdo al plano firmado por el beneficiario, así mismo se deberá entregar un archivo en formato
shape file de las actividades a realizar en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El plano deberá contener las siguientes especificaciones:
1) La identificación de obras de acuerdo al tipo de actividad deberá hacerse por puntos, líneas o polígonos. Por ejemplo para brechas corta fuego líneas, para actividades de reforestación polígonos y
para establecimiento de carteles símbolos puntuales
2) El plano debe de incluir vías de comunicación internas (brechas o veredas) para tener referencia sobre los accesos al predio
3) Localidades o poblaciones externas o internas del núcleo agrario o del predio beneficiado
4) Ubicación macro donde se muestre en caso de núcleos agrarios la totalidad de este y la ubicación del área apoyada
5) Debe indicar el uso de suelo y vegetación del área de servicios ambientales.
6) Contar con la leyenda respectiva

40
_____________________________ ____________________________

Firma del Beneficiario Firma del Asesor técnico

41
ESTE FORMATO ES PARTE DE LA GMPM
CUESTIONARIO PARA VERIFICAR DONACIONES O VENTAS VOLUNTARIAS DE TIERRA
ESTE CUESTIONARIO FORMA PARTE DEL “MARCO DE MANEJO AMBIENTAL” DEL PROYECTO DE
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CONAFOR, Y TIENE COMO OBJETIVO ASEGURAR QUE EN LA
OPERACIÓN DEL PROGRAMA NO OCURRA LA PRIVACIÓN INVOLUNTARIA DE TIERRA. EN CASO DE
DETECTAR UNA PRIVACIÓN DE ESTA NATURALEZA, ORIGINADA POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA, EL PROGRAMA TENDRÁ QUE SER CANCELADO, PARA MAYOR INFORMACIÓN, PUEDE
CONSULTAR EL “MARCO DE MANEJO AMBIENTAL” EN LA SIGUIENTE LIGA:
http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/proyecto-bosques-y-cambio-climatico/b-prestamo-de-inversion-
especifica-para-bosques-y-cambio-climatico-sil

A. Adquisición de tierra. ¿Está previsto que el apoyo requiera la adquisición de tierra para su desarrollo?
Sí _____ no______

En el caso de que la respuesta sea no, fin de la entrevista


En el caso de que la respuesta sea sí, continúe el cuestionario.

B. Medio de adquisición. La tierra se adquirirá por:

1.- Donación voluntaria.- El donante está realizando esta transacción con consentimiento informado1 y
con el poder de elegir2 si la realiza o no.
2.- Venta voluntaria.- El vendedor está realizando la venta con consentimiento informado y con el poder
de elegir si se realice dicha transacción o no.
3.- Expropiación.- Acto unilateral llevado a cabo por la Administración Pública, con el objeto de
segregar un bien de la esfera jurídico-patrimonial de un particular, para destinarlo, aun sin el
consentimiento del afectado, a la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general o causa
de utilidad pública, mediante el pago de una indemnización.
4.- Donación o venta involuntaria.- El donante o vendedor está realizando la transacción sin consentir
con conocimiento de causa, ni tiene poder de decisión al respecto y la donación o venta resulta en
la reubicación, pérdida de bienes, o acceso a bienes o pérdida de ingreso o fuente de sustento no
importando si la persona se tiene que reubicar a otro lugar.

5.- Ninguna de las anteriores.

1 “Consentimiento informado” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con un conocimiento
completo sobre el proyecto y sus implicaciones y consecuencias y libremente se acuerdan con
participar en la transacción de venta o donación de tierra.
2 El “poder de elegir” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con la opción de aceptar o no
la adquisición de tierra sin consecuencias adversas impuestas formalmente o informalmente por el
estado. Por definición, el poder de elegir es solamente posible si la ubicación del proyecto para el cual
se requiere la adquisición de tierra no es fija.

42
(I) Si eligió cualquiera de las opciones 1 y 2, el programa tendrá continuidad.

(II) Si eligió cualquiera de las opciones 3 y 4, la adquisición implica una privación involuntaria de
tierra, y el programa tendrá que ser cancelado

(III) Si eligió la opción 5, ¿recomienda usted que la conafor lleve a cabo una evaluación de campo
para verificar si efectivamente se trata de una privación involuntaria de tierra? (responda sólo sí
o no) _______

Si en el inciso anterior respondió sí, la conafor deberá realizar una evaluación de campo, para valorar si
es necesaria la cancelación del apoyo

Si en el inciso anterior respondió no, el apoyo continua.

Nota: Si tiene comentarios adicionales, anótelos.

43
FORMATO 2. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
Este formato tiene la finalidad de que el beneficiario con apoyo de su técnico informe
anualmente las actividades tanto obligatorias como las que se eligieron de la GMPM, que
desarrollaron dentro del predio apoyado por servicios ambientales, para que la CONAFOR
pueda realizar la verificación de campo.

El informe anual deberá contener la evidencia documental de cada una de las acciones o
actividades realizadas, es decir, anexos fotográficos, lista de rayas, material de los talleres
de capacitación, bitácora de los recorridos entre otras evidencias.

I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:
Modalidad de apoyo:
Área de pago:
Nombre y domicilio del
beneficiario:
Nombre del predio:
Nombre, domicilio, correo
electrónico y teléfono del asesor
técnico:
Fecha de elaboración:

Actividades realizadas
Unidad de Costo
(Obligatorias y elegibles Cantidad Resultados obtenidos
medida total
de la GMPM)

II. PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE


SERVICIOS AMBIENTALES
Entregar plano y archivo en formato shape file que contenga la información de las actividades
realizadas en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El área apoyada debe corresponder
con el área autorizada por la CONAFOR

44
_________________________________ ________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL BENEFICIARIO NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR TÉCNICO

45
Este formato solo aplica para los núcleos agrarios que se encuentran dentro de un área natural
protegida y se entregara en el primer informe anual
Con la finalidad de aplicar las salvaguardas sociales y ambientales se diseñaron las siguientes
preguntas que deberán contestarse
1. ¿El área restringida está dentro o fuera del ejido o comunidad solicitante?

2. ¿A quiénes afecta la restricción considerada (ejidatarios/comuneros,


avecindados, ancianos, mujeres, grupos vulnerables, etc.)?

Describa la restricción considerada

3. ¿Cuáles son las afectaciones económicas que implica la restricción considerada?

4. ¿Cuáles son las afectaciones culturales o económicas, en referencia a los aspectos


espirituales, de salud, alimentación y recreación entre otros que ha implicado la
restricción?

5. ¿Cuáles son las posibles medidas reales de mitigación y disminución que se


pueden generar ante los impactos de la restricción involuntaria?

6. En caso de detectar restricciones involuntarias deberá de elaborarse un plan


para mitigar o disminuir estas restricciones, mismo que deberá ser consensuado
con la comunidad o ejido.

Nota: Si tiene comentarios adicionales, anótelos.

46

Вам также может понравиться