Вы находитесь на странице: 1из 31

Cultura japonesa

Si algo caracteriza a la cultura japonesa es su singularidad, que la diferencia plenamente


de otros países asiáticos.
Ciertamente, esta cultura se formó a raíz de las migraciones orientales e islas del océano
Pacífico, incluyendo la posterior influencia china, coreana y de otros países occidentales.
Dentro del contexto que originó la cultura nipona, resultaron una variedad de tradiciones
y una filosofía basada en el honor.
La llamada tierra del sol naciente, es una nación insular ubicada al este del continente
asiático, cuya capital es Tokio.
Esta ciudad constituye el área urbana con mayor densidad poblacional del mundo, con
aproximadamente 38 millones de habitantes.
Adicionalmente, otras ciudades japonesas importantes
son Kioto, Osaka, Sapporo, Fukuoka, Hiroshima, Kobe y Nagasaki, destacando además,
cuatro islas de las 6.852 que conforman el territorio: Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku.
Japón posee 126 millones de habitantes, siendo el séptimo país más poblado de Asia, y
la tercera potencia económica mundial.

Historia de la cultura japonesa


Los propios japoneses conscientes de su pasado, dividen su historia en seis grandes
etapas:
Senshi (10000 A.C. – 710 D.C.).
En este período se destaca la introducción de la cerámica, el uso del metal y el trabajo de
la agricultura.
Posteriormente, se inicia el control político centralizado con el mando la emperatriz Suiko,
en la provincia de Yamato.
Kodai (710 – 1185 D.C.).
A partir del año 710, el budismo y el confucianismo fueron utilizados con fines
políticos para favorecer a la autoridad en el poder.
Cierra este ciclo, con la dominación del clan familiar Fujiwara, quienes al no poder controlar
el territorio con algunos estados independientes, llamados shoen y dirigidos por samuráis,
fueron reemplazados por la familia Taira.
Es importante señalar, que los samuráis, eran guerreros que seguían el
código bushido enfocado en la lealtad, disciplina y respeto.
Shusei (1185 – 1568 D.C.).
El enfrentamiento contra los Taira, llevó al poder a Minamoto, un shogun que estableció un
gobierno militar, en Kamura.
Minamoto se encargó de la defensa del país contra la invasión mongola, que desencadenó
una guerra civil, conocida como Sengoku.
Kinsei (1568 – 1868 D.C.).
Se inicia un movimiento de reunificación del país, formándose un sistema feudal que
centralizaba el poder dominado por los samuráis.
Kindai (1868 – 1926 D.C.).
Luego de un período de aislamiento del mundo, con los avances diplomáticos de otros
países, comenzó la occidentalización de Japón.
En 1889 se redacta la primera Constitución, y durante el gobierno de Taisho, se reconoce
a Japón como una potencia.
Gendai (1926 – Actualmente).
La nación nipona invade militarmente Manchuria y China, y luego, en 1941, atacan la
base naval de Pearl Harbor.
Después de un largo y doloroso período de guerra, la economía japonesa despegó hasta ser
una de las más desarrolladas del mundo.

El sistema político de la cultura japonesa


Políticamente, Japón es una monarquía constitucional, caracterizada por una democracia
parlamentaria, es decir, el pueblo solo elige al Parlamento.
A su vez, el Parlamento designa, de manera democrática, a uno de sus miembros como
Primer Ministro.
De acuerdo a ello, el tiempo en el cargo del Primer Ministro, depende de poder mantener la
mayoría parlamentaria a su favor.
En relación a los gobernantes locales, de igual forma son elegidos por el pueblo, pero
presupuestariamente están supeditados al gobierno central.
El territorio japonés está dividido en ocho
regiones Tohoku, Kanto, Chubu, Kinki, Chugoku, Shikoku, Kyushu, un distrito
metropolitano, Tokio, una provincia Hokkaido, dos prefecturas urbanas, Osaka, Kioto y 43
rurales.
La cultura japonesa una sociedad vertical.
Si hay algo que destacar de la cultura japonesa, son sus valores, en cuanto a laeducación,
trabajo duro, disciplina y prioridad de los objetivos nacionales sobre los personales.

Así, en la sociedad nipona, las relaciones interpersonales están enmarcadas por los ideales
de honor, obligación y deber, soportados por cuatro principios:
 Verticalidad en las relaciones o tate shakai.
 Culto a la forma o rei, que incluye espiritualidad, respeto, consideración, decoro y
reverencia.
 Armonía social o wa.
 Dualidad, en cuanto los verdaderos pensamientos personales o honne, y las
opiniones mostradas en público o tatemae.
Por otro lado, los japoneses tienen un sentido del humor confuso, que es reflejado en el
idioma, costumbres y ética.
Verbigracia de ello, no aceptarles una invitación a comer o a tomar un café, puede
considerarse una falta grave.
Para los nipones, la empresa donde trabajan es como su casa, a la que quieren, respetan y
luchan por ella.
Siendo el índice de rotación de personal muy bajo, resulta todo un acontecimiento cuando
una persona cambia de trabajo.
La imagen del jefe es sagrada y respetada, nadie la puede saltar ni siquiera físicamente, es
decir, si el superior está de pie, el empleado debe dirigirse a él de cuclillas.
De la misma manera, las mujeres guardan pleitesía al hombre, debido a que es quien lleva
la voz de mando.
Resulta impensable que un japonés copie o plagie algo, ya que va contra sus
principios morales y éticos.
También es uno de los países que mantiene la aplicación de la pena capital, en caso de
homicidio y traición.
Si bien en la etapa Kindai, se abolieron las clases sociales, la sociedad japonesa tampoco
es igualitaria, como hemos visto, siempre las relaciones son de arriba hacia abajo, en
todas las áreas.
El fenómeno económico de la cultura japonesa.

Uno de los fenómenos del siglo XX fue indudablemente el desarrollo económico japonés,
éxito que no se dio solo.
Evidentemente una de las claves, fue la estrecha cooperación entre el gobierno y la
industria, aunado a la costumbre japonesa del trabajo duro.
Igualmente, este resultado forma parte de una política de control de las importaciones y
una estrategia agresiva de las exportaciones.
La escases de recursos minerales en Japón, influyo en el desarrollo industrial del país,
destacándose los productos manufacturados y tecnología.
Sumando que el sector de servicios representa la tercera parte de la producción
económica, junto a la industria bioquímica.
El ámbito financiero ha tomado un gran impulso, debido a que la moneda japonesa, el yen,
es la tercera más tranzada después del dólar y el euro.
Así, las empresas de tecnología, telecomunicaciones, automotriz, farmacéutica, banca,
seguros y bienes raíces constituyen el pulso de esta gran economía.
El sincretismo religioso de la cultura japonesa.
Otro aspecto de la cultura japonesa, es que la mayoría de las personas no profesan una
religión en particular, sino que más bien incorporan los elementos de varios dogmas en su
vida cotidiana.
Entonces podemos ver como celebran festividades del budismo, cristianismo y el
sintoísmo.
Sin embargo, el sintoísmo es una de las religiones más practicada en la cultura japonesa,
que incluso es autóctono.
El sintoísmo es una religión politeísta basada en la tradición familiar, amor a la
naturaleza, purificación y celebración de festividades.
Pero, el budismo japonés también es ampliamente profesado desde la antigüedad, cuando
apareció el budismo mahayana, procedente de Corea.
Aunque, fue la tendencia del budismo zen, la que prosperó y causó impacto en la cultura
nipona.
En este sentido, las ramas del budismo zen más seguidas son las escuelas liberales
del budismo Tierra Pura: Jodo Shinshu y Jodo Shu.
Hay que recalcar, que tanto como el sintoísmo como el budismo, son consideradas una sola
creencia en la cultura japonesa.
Otras dogmáticas dentro del ámbito religioso japonés, en menor medida, son el judaísmo,
hinduismo, el islamismo, y secretamente el cristianismo.
Las manifestaciones de la cultura japonesa.
La cultura japonesa ha evolucionado asombrosamente desde la etapa senshihasta la
actualidad, combinando influencias asiáticas, europeas y norteamericanas.
Entre los aspectos más significantes que conforman la cultura nipona, encontramos:
Idioma.
El lenguaje japonés tiene un especial significado en esta cultura, siendo calificado como uno
de los idiomas más importantes mundialmente.
Una característica especial de la lengua japonesa, es que existen niveles en el habla de
acuerdo al grado de respeto hacia el interlocutor.
Vestimenta.
En la cultura japonesa encontramos el siguiente vestuario tradicional:
 Kimono, representa el vestido típico japonés, donde el corte, color y tela, varían de
acuerdo al sexo, edad, estado marital.
 Yukata, más ligero que el kimono, es usado durante las estaciones de verano.
Gastronomía.
Durante los últimos años, la gastronomía japonesa se ha posicionado en todo el mundo, con
su plato bandera el sushi.
Adicionalmente, otros platos exóticos y saludables de la gastronomía nipona son
el udon, ongiri, okonomiyaki, bento, ramen, tenpura, yakisoba, takoyaki.
En cuanto a las bebidas, el sake, una infusión alcohólica a base de arroz, es la más popular,
igualmente el consumo de té, tiene su propio ritual.
Arquitectura.
Con una notable influencia china, la arquitectura japonesa tradicional uso la madera como
elemento principal, que actualmente se mezcla con la rigidez moderna, integrando los
espacios a la decoración con jardines, lagos, piedras, reflejando un paisaje cautivador e
incluso espiritual.
Otras manifestaciones de la cultura japonesa son la lucha de sumo, el personaje
legendario hyottoko y los arreglos florales ikebana.
Son comunes las supersticiones de usar un amuleto contra la lluvia llamado teru-teru-bozu,
y el número cuatro señala mala suerte.
El geinokai, representa al mundo del entretenimiento japonés, predominando el anime, es
decir, series o películas animadas, que han sido todo un fenómeno en la cultura japonesa.

El compromiso empieza arriba


Ciertamente, todo esfuerzo en el tema ambiental requiere de una participación amplia
intersectorial, en el caso japonés, este tema es claramente dirigido por el gobierno, quien ha
puesto metas, ha planteado normativa y hace la inversión necesaria para crear el escenario
propicio para que los diferentes actores involucrados puedan ejercer adecuadamente su papel
y coadyuven al logro de las metas.
Estos grandes logros del Japón están muy relacionados con reformas legales realizadas a
partir de los años ochenta, que llegan a su cúspide en 1993 con La ley Básica del Ambiente
y Leyes Relacionadas que incluyen la restricción de emisiones industriales; responsabilidad
en la fabricación de productos; utilización de la tierra y de basuras; la mejora de la
conservación de energía; la promoción del reciclaje; el arreglo de los programas de control
ambiental y de contaminación; y las correspondientes sanciones para los infractores.
Estas normas han promovido y hasta cierto punto obligado a los diferentes actores a tomar
acciones para la protección y recuperación del medio ambiente, haciendo un uso responsable
de los recursos y dando tratamiento apropiado a los residuos sólidos y líquidos.
Incinerador de Residuos Sólidos de Ariaka, procesa únicamente residuos no valorizables.
Adicionalmente, los gobiernos locales con el apoyo del gobierno central hacen inversiones
impresionantes para el desarrollo de tecnología para la disposición final de residuos,
reciclaje, la reutilización de los residuos tanto sólidos como líquidos, lo que da al tema, el
papel protagónico que tiene y hacia la búsqueda del Desarrollo Sostenible.
El Desarrollo Sostenible requiere de la conciencia del Sector Privado
Tal como se ha venido mencionado, en un país con reglas claras y metas bien trazadas, las
empresas han venido a contribuir con su conciencia ambiental y han logrado sobresalir en
los últimos años por su excelente desempeño ambiental.
Este panorama gubernamental ha permitido que la industria japonesa se distinga por grandes
logros, tales como la fabricación de vehículos híbridos, el desarrollo de tecnologías limpias,
principalmente la solar y otras acciones de recuperación del medio ambiente.
Las empresas y tecnologías para recuperar, reutilizar y reciclar residuos son impresionantes
y muchas de estas empresas reciben apoyo estatal para garantizar su permanencia.
Ya en el 2011, la revista FORBES reconoció a 19 empresas japonesas dentro de las 100
empresas más sostenibles del mundo, siendo éste el país con mayor número de empresas
dentro de este meritorio escalafón.
Industria Ishisaka de reciclaje de residuos de construcción con alta tecnología y capacidad de
recuperación
En nuestro paso por Japón también visitamos la empresa Toyota, donde actualmente se
fabrican automóviles cada vez más eficientes, con materiales reciclados y con energías
limpias, y además se invierte un enorme capital en investigación y desarrollo para buscar
modos aún más sostenibles de producir y productos con menor impacto ambiental.
Vehículo que funciona con hidrógeno. Museo Toyota
Pero no solo Toyota hace esfuerzos dignos de resaltar, la empresa Panasonic ha logrado a
través de su proyecto Eco Ideas, recuperar residuos electrónicos en altos volúmenes y con
esto evitar la contaminación del suelo y el agua con metales pesados.
Otras empresas de impacto mundial como Sony, también destacan por sus esfuerzos
medioambientales y de creación de productos cada vez más sostenibles a través de iniciativas
como “Picture this” y “Climate Neutral now”, apoyando los esfuerzos para cumplir el
protocolo de Kyoto y otros acuerdos ambientales mundiales.
El papel de la empresa privada, principalmente la industria ha sido fundamental para los
logros que hasta el momento Japón ha conseguido, pero principalmente, para la consecución
de las ambiciosas metas que se han trazado para los próximos veinte años.
Las personas y las comunidades cierran el círculo
Indudablemente un gobierno claro en sus políticas y metas, una empresa privada
comprometida y la inversión de recursos, son un excelente inicio para una cultura ambiental
de avanzada, sin embargo y como era de esperarse, son las personas y las comunidades las
que finalmente logran que las ideas, políticas y leyes adquieran un significado real y práctico.
En nuestra visita a Aiko Eco Plaza Nanohanakan, una planta principalmente dedicada al
tratamiento de aceites de cocina que se reutilizan y se convierten en Biodiesel y detergente
orgánico biodegradable, encontramos el pilar fundamental de la cultura ambiental japonesa.
Planta de fabricación de Biodiesel, Aoko Eco Plaza Nanohanakan
Esta organización, que opera con apoyo gubernamental, es administrada por un grupo
comunal organizado, que se encarga de las labores técnicas y operativas y que con gran
propiedad brindan educación ambiental y gerencian una planta de enorme valor.
Quizá lo más impresionante lo encontré al preguntar por los mecanismos de recolección de
los aceites usados y enterarme que no existen complejos mecanismos logísticos ni equipos
complicados para recolectar el aceite, sino que cada persona o cada comunidad se organiza
para llevar el aceite hasta la planta.
Este nivel de participación social, donde cada persona es consciente de su papel en materia
ambiental y cada comunidad trabaja de manera organizada en el cuido del medio ambiente,
hace la diferencia y permiten completar el círculo.
Un ejemplo similar vivimos en el Barrio Harie, donde las personas en conjunto utilizan de
manera sostenible el recurso hídrico, garantizando su protección y aprovechando sus
beneficios.

En esta comunidad cada casa tiene un manantial de agua, recurso que es aprovechado de
manera responsable y el excedente continúa a través de canales denominados “Kabatas” por
toda la ciudad para darle otros usos siempre intentando comprender que debe garantizarse la
calidad para el siguiente uso,
Adicionalmente, la limpieza de las ciudades, el uso de los recipientes de residuos e incluso
el bajo nivel de ruido que producen las personas, nos enseñan aspectos culturales importantes
que podemos reproducir.
Luego de una corta pero inolvidable experiencia en Japón, queda el reto de promover en
nuestras naciones, gobiernos más preocupados por el tema ambiental y capaces de realizar
planificación estratégica en el tema, empresas privadas con mayor responsabilidad ambiental,
pero sobre todo, mucha conciencia y sensibilización ambiental en las personas y las
comunidades, cada uno desde nuestras propias prácticas y trabajos, podemos hacer grandes
cambios.
Introducción
El presente trabajo, tiene como objetivo mostrar desde diferentes puntos de vista,
la historia de Japón, y también, mirar qué es lo que ha llevado a este país a convertirse en
una potencia. Para eso tendremos en cuenta muchos acontecimientos e hitos que nos orienten,
a nivel forma general, sobre la geografía, el clima, la vida de los japoneses en la antigüedad,
la religión, los periodos de mandato que marcaron la historia, el nacimiento del Japón
moderno, el gobierno, la diplomacia, la seguridad nacional, la economía,
el control de calidad, el deporte y por último la educación; parte importante que vale la pena
resaltar y analizar, puesto que ha sido quizá la clave del desarrollo del Japón, y la fuente de
donde se alimentan muchos de los acontecimientos.
Geografía
El archipiélago japonés esta situado frente a la costa oriental del continente asiático, forma
un estrecho arco de 3.800 Km. de longitud, extendiéndose desde el paralelo 20+ 25’ al 45+
33’ de latitud norte. La superficie total de Japón es de 377. 815 Km. cuadrados, ligera mente
superior a la del Reino Unido, pero sólo una novena parte de la extensión de la India y
veinticinco veces menor que la de los Estados Unidos, lo que representa menos de un 0,3 %
de la superficie total de la tierra.
El archipiélago está formado por cuatro islas principales: Honshu, Hokkaido, Kyushu y
Shikoku (de mayor a menor), una serie de cadenas de islas y unas 3900 islas menores. Honshu
representa, más o menos, el 60 % de la superficie total.
Las islas japonesas forman parte de la gran cadena de montañas que se extienden desde el
Sudeste asiático hasta Alaska. Por un lado, ésto ha dotado a Japón de una costa alargada y
rocosa con muchos puertos pequeños pero excelentes. Por otro lado, se han formado gran
cantidad de zonas montañosas con numerosos valles, ríos que fluyen velozmente y lagos de
aguas cristalinas. Las montañas constituyen el 71% de la superficie total de Japón, según un
estudio adelantado en 1972, por el Instituto de Estudios Geográficos del Ministerio de
la construcción.
Más de 532 de estas montañas tienen una altitud superior a los 2000 metros. La más alta es
el Monte Fuji, cuyo cono perfecto se eleva a unos 3.776 metros. Aunque no se han producido
erupciones en él desde 1707, el monte Fuji está clasificado como uno de los
77 volcanes activos del Japón. Estos proporciona al país unas de sus diversiones más
placenteras: las fuentes termales, que alimentan numerosas estaciones de aguas termales
atraen a millones de japoneses de vacaciones en busca de descanso y esparcimiento. Junto a
esta actividad volcánica, Japón se ve sometido a movimientos sísmicos y a
algunos terremotos ocasionales.
La complejidad de la topografía de Japón proporciona a la tierra un gran belleza y escenario
de dramáticos contrastes: lagos formados por aguas del deshielo en medio de las montañas;
gargantas rocosas y ríos turbulentos; picos graciosos y graciosas cascadas. Todos
estos accidentes topográficos constituyen una fuente de inspiración y deleite tanto para los
japoneses como para los visitantes extranjeros.
Clima
Las islas del Japón están situadas en la zona templada y constituyen el extremo nororiental
de la región de los monzones que se extiende desde Japón hasta la India, pasando por la
Península de Corea, China y el Sudeste Asiático. El clima es generalmente suave aunque
varía constantemente de una región a otra, debido en gran parte a las corrientes
de aire continental del noroeste, que dominan en el periodo estival.
Hay cuatro estaciones claramente diferenciadas en la mayor parte de Japón. El verano, que
es cálido y húmedo, comienza a mediados del mes de julio y está precedido por una estación
de lluvias que suelen durar un mes, excepto en Hokkaido, la isla más septentrional de entre
las más importantes y en la que no existe esta estación de lluvias. Los inviernos suelen ser
suaves en la costa del pacífico, con muchos días soleados, mientras que la costa del mar de
Japón tiende a estar cubierta de nubes.
La primavera y el otoño son las mejores estaciones del año, con días suaves y sol brillante en
todo el país, aunque septiembre trae consigo tifones capaces de azotar el interior con sus
lluvias torrenciales y fuertes vientos. Las lluvias son abundantes, variando entre los 1000 y
los 2500 milímetros anuales.
Tokio, la capital de Japón, disfruta de inviernos relativamente moderados con un bajo índice
de humedad y nevadas ocasionales, que contrastan con las elevadas temperaturas y humedad
de los meses veraniegos. La combinación formada por abundantes lluvias y clima templado
en la mayor parte del archipiélago origina bosques frondosos y una rica vegetación que cubre
todas las campiñas. La compleja topografía japonesa representa un contraste con su
relativamente benigno clima.
Vida de los japoneses en la antigüedad
La vida japonesa en la edad Arcaica era la propia de una sociedad primitiva, es decir, una
colectividad en la cual no existía claramente una estructura declase o de poder. Sin embargo,
la expresión "edad primitiva" se aplica libremente al periodo que comienza en la edad
prehistórica –hace unos 300.000 años, cuando el archipiélago japonés estuvo
geográficamente separado del continente surasiático- hasta la creación del Estado Imperial,
hacia el Siglo VI D. C..
Hace unos 10.00 años, los habitantes del Japón abandonaron sus viviendas en cuevas y se
establecieron en casas toscamente cubiertas con tejados, conocidas como "tate-anajukio"
(viviendas foso), soportadas por pilares, construidas sobre cavidades en el suelo. Estos
hombres primitivos vivían de la pesca y de la caza, o lo que se puede llamar "una economía
de acopio de alimentos".
La separación geográfica del archipiélago japonés fue uno de los factores que impidió que
durante mucho tiempo la cultura japonesa se desarrollase más allá de la etapa neolítica. Entre
los Siglos III Y II A. C., una cultura de origen chino, que ya poseía una cultura del metal
altamente desarrollada llegó al Japón.
La cultura durante la cuál se utilizaron lo utensilios de metal, se llama Yayoi, distinguiéndose
de la anterior cultura Jômon. Otra característica del periodo Yayoi, fue la aparición de
utensilios de madera tales como cucharones, martillos, arados y morteros. Los artículos de
bronce incluían espadas, lanzas y dôtaku, o sea objetos en forma de campana cilíndrica con
lados y rebordes planos, empleados para rituales.
La fundación del país (710 a. J. C.)
La historia antigua del Japón se mezcla con la mitología. Al igual que el resto de las naciones,
Japón está orgulloso de su larga historia, ilustrada por la mitología y por los descubrimientos
arqueológicos. El país no fue unificado en un Estado antes del siglo cuarto, durante el cuál
se estableció la dinastía Yamato.
Religión
El sintoísmo era la religión principal. Es una religión propia de Japón, cuyo origen y fundador
se desconocen. Se caracteriza por el respeto hacia lanaturaleza, los antepasados y los héroes
nacionales. La creencia en la divinidad del emperador sería en aquel entonces una de sus
principales características. Los dos santuarios más antiguos que se construirían, se dice que
en la época de la mitología de los dioses, son el santuario de Ise y el santuario de Izumo
Taisha, cerca de matsue.
Durante el Siglo sexto el Budismo importado de Corea y de China se extendería por el país
ejerciendo una importante influencia en todos los ámbitos. Durante los siguientes siglos, el
budismo desempeñaría un importante papel en la creación de la cultura única del Japón.
A principios del siglo séptimo, el regente Shotoku Taishi llevaría a cabo reformas políticas y
establecería un gobierno constitucional. Además, contribuiría a desarrollar la cultura de la
educación. Este príncipe, de ardiente devoción por el budismo, hizo construir numerosos
templos, siendo el más importante el templo Horyuji, considerado como el edificio de manera
más antiguo del mundo.
El desarrollo del Budismo en la época de Nara (710 – 784)
Hasta el 710, la capital se desplazaría cada vez que un nuevo Emperador subiera al trono. Sin
embargo, en el 710, la corte imperial se fijaría definitivamente en Nara. Durante los 84 años
de este periodo, siete Emperadores se irían sucediendo en Nara. El budismo se desarrolla y
miles de templos se construirían uno tras otro por todo el país. Además, aparecerían otras
esculturas y otras formas de arte influenciadas por el budismo, de los que algunas muestras
se han conservado hasta nuestros días. La escultura más impresionante es la imagen de
bronce de Buda, realizada en el 752 en el templo de Todaiji, en Nara. Es la estatua más grande
realizada en bronce de Buda en Japón. Incluso hoy en día Nara se enorgullece de sus antiguos
templos y de los panteones de la familia imperial.
La cultura de la corte próspera durante la época de Heian (794- 1192)
La capital sería trasladada en el 794 a Kioto. Japón comienza una época de prosperidad.
Durante la época de Heian, las culturas y las ideas importadas serían gradualmente asimiladas
y poco a poco japonizadas. La invención de una nueva escritura japonesa aportaría los
primeros desarrollos de la literatura y la poesía. Las artes tales como la pintura, la escultura
o la arquitectura mostrarían además el carácter único de la cultura japonesa en aquella época.
El dicho de Genji, el relato de ficción más antiguo del mundo, es su mejor ejemplo. Al
principio del periodo Heian, la corte imperial disfrutaba de un gran poder y era próspera, pero
durante la última parte de esta época, los clanes militares ganarían en influencia. Una serie
de guerras civiles llevaría a Japón hasta la época feudal
El periodo Kamakura (1192- 1333)
Japón entra en el periodo feudal una vez que el gobierno militar se estableciera en Kamakura
en 1192. la dinastía Genji, al ganar la batalla contra la dinastía Heike, dominaría al Japón.
Yoritomo, jefe de la dinastía Genji fundó su gobierno Taicún en Kamakura. Este sería el
primero de una serie de gobiernos militares que durarían alrededor de 700 años hasta la
restauración de Meiji en 1868.
Durante esta época, varias sectas budistas se crearían; Jodoshu, Rinzaishu, Jodoshinshu,
Sotoshu, Nichirenshu, y Jishu. La angustia general les permitía reclutar numerosos adeptos
de entre el pueblo. Las sectas de Jodo y Nichiren, así como el nuevo movimiento Sokagakkai
son incluso más importantes en la actualidad.
La escuela zen obtendría un cierto éxito en la clase militar. La vida era simple y rigurosa. El
principio de zen influenciaría mucho el arte y la literatura. Una nueva moda, masculina,
reemplazaría a aquella tan elegante del periodo Heian.
Los periodos Muromachi y Azuchi-Momoyama (1336 – 1603)
En 1336, la dinastía Ashikaga establecería su gobierno feudal en Kioto, reemplazando al
gobierno de Kamakura. Hasta mediados del siglo XV, los Shogun llevarían una vida brillante
y los pabellones de oro y plata construidos por ellos mismos son un buen ejemplo de la
prosperidad de aquella época. Otra obra maestra es el jardín de piedras del templo Ryoanji,
buen ejemplo de arte inspirado por el budismo zen.
Sin embargo, la última mitad del periodo Muromachi y el periodo Azuchi-Momoyama que
le siguió, serían dominados por las guerras civiles. Las luchas se sucederían durante más de
un siglo por todo el país.
Durante estas guerras civiles, el arte y la literatura no cesarían de progresar: el teatro nô, la
ceremonia del té, los adornos florales y el diseño de los jardines que imitaban los países
naturales tomarían poco a poco forma y las reglas que se establecieron entonces, aun
permanecen en vigor. Por otra parte, los majestuosos castillos aparecerían, no solamente con
el objetivo de la defensa militar, sino además para demostrar el poder del señor feudal a sus
súbditos.
El periodo Edo (1603 – 1897)
TOKUGAWUA Leyasu, llegaría al poder y establecería su gobierno en 1603, en Edo, el
Tokio de la actualidad. La estructura política, que imitaba a la de Shogunat de Kamakura,
sería sin embargo más sistemática y se concebiría para controlar de cerca de los señores
locales. Es la razón principal por la que el periodo Edo duró 260 años.
En 1633, todos los pueblos abiertos al comercio internacional se cerrarían, a excepción de
Nagasaki donde los holandeses y los chinos estaban autorizados a comerciar. Su presencia
estaba estrictamente limitada a un pequeño distrito de la ciudad. Este era el único punto a
través del cual los japoneses podían percibir lo que sucedía en el mundo. Durante este
tranquilo periodo, las diversiones de cualquier tipo estarían muy de moda. El teatro Kabuki
y el tallado de madera agradarían al público. La calidad de las mercancías de porcelana, los
brocados en seda y las lacas mejorarían. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, los
desarrollos de la economía y el comercio, de una cultura y de un modo de vida urbano muy
sofisticados pondrían en evidencia el carácter antiguado del sistema feudal adoptado por el
Shogunat de los Tokugawa.
En 1853, el Comodoro Perry de la marina de los Estados Unidos llevó su flota al puerto de
Uraga, cerca de Tokio y obligaría al gobierno japonés a comerciar con los Estados Unidos.
En consecuencia, dos puertos, Shimoda y Hakodate, se abrirían al comercio internacional.
Este encuentro inesperado con el oeste y sus tecnologías avanzadas contribuiría a la caída del
gobierno de Shogunat de los Tokugawa. Japón se encontraría así en la necesidad de ponerse
al nivel de los países occidentales. Este sería el principio de un nuevo periodo.
El nacimiento del Japón moderno
En 1868, el gobierno imperial de Meiji se estableció en la capital Tokio. Este fue un gobierno
constitucional absolutamente nuevo. Japón se introduciría en un proceso de modernización
rápido. Las culturas occidentales penetrarían en Japón rápidamente y se asimilaría
rápidamente por los habitantes.
Se creó el sistema postal; los servicios de ferrocarriles y portuarios se inaugurarían. Se puede
decir que la revolución industrial de Japón se concluiría rápidamente antes del final de la era
Meiji que no duraría más que cuarenta y cinco años. Tras la segunda guerra mundial, se
llevaron a cabo verdaderas reformas para trasformar a Japón en una verdadera democracia.
El Japón de hoy
Japón, aislado del mundo exterior durante más de tres siglos, creó una cultura y unas
tradiciones únicas. Después una ola de modernidad sacudió el país en el momento de la
restauración de Meiji en 1868. en la actualidad Japón es uno de los principales países
industrializados.
El modo de vida de los japoneses está considerado como elevado por varios métodos de
medida. Actualmente, los japoneses son cada vez más proclives a adoptar el modo de vida
occidental, particularmente en lo que se refiere al mobiliario y a la alimentación. El alto nivel
de higiene, al igual que el índice de criminalidad excepcionalmente baja es especialmente
destacable.
El gobierno
La nueva constitución que entró en vigor el 3 de mayo de 1947 estipula que el poder supremo
reside en el pueblo y que el Emperador es un mero símbolo de la nación.
La independencia con respecto al poder legislativo, al ejecutivo y al judicial está reconocida.
El pueblo elige a la Dieta, que es el cuerpo legislativo y representa la fuente de poder más
importante de las tres. Tiene además el derecho de opinar en la elección de los jueces de la
Corte Suprema de Justicia. Cualquier ciudadano con edad igual o superior a los veinte años,
sea hombre o mujer, tiene derecho de voto en las elecciones legislativas para la Diéta, así
como para las gubernativas y cualesquiera otras elecciones locales.
Diplomacia
El objeto fundamental de la política exterior del Japón es contribuir a la paz y prosperidad
mundiales, y al mismo tiempo, mantener su propia seguridad y bienestar de forma
consecuente con su posición como miembro del mundo libre y como país de la región
pacífico- asiática.
De entre sus relaciones con otros países democráticos, los lazos que unen a Japón y los
Estados Unidos, fundamentados en acuerdos de defensa bilaterales, son la piedra angular de
la política exterior japonesa. Se puede decir que las relaciones entre Japón y Estados Unidos
se han fortalecido gradualmente en el periodo de la posguerra, y a pesar de las recientes
fricciones económicas, de una seriedad sin precedentes, los dos países están cooperando
estrechamente en la solución de sus problemas, al reconocer que los temas económicos no
deberían desequilibrar la armonía global de sus relaciones.
Seguridad nacional
El establecimiento de la paz permanente, considerada por la Constitución como un alto ideal
y noble propósito, es el más vivo deseo del pueblo japonés. De acuerdo con su Constitución
pacifista, Japón se está esforzando en desarrollar su todavía moderada capacidad de defensa
efectiva de acuerdo con su política básica de mantenimiento de una actitud exclusivamente
defensiva y de no llegar a ser una potencia militar que pudiese inquietar a los países vecinos.
En su condición de único país del mundo que ha, sufrido un bombardeo atómico
(las bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos, que cayeron sobre Hiroshima y
Nagasaki en 1945), Japón se adhiere firmemente a los Tres principios de No- Nuclearización,
de "no poseer armas nucleares, no producirlas y no permitir su introducción en territorio
japonés", y lo considera asunto de política nacional. Japón rectificó el Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares, en junio de 1976 y se obligó, asimismo, como Estado sin
armas nucleares, a no producir ni adquirir ningún artefacto explosivo nuclear.
La actual política de seguridad del Japón se fundamenta en tres pilares principales: primero,
mantener una firme y estrecha alianza con los Estados Unidos, fundamentada en el Tratado
de Mutua Cooperación y Seguridad entre Japón y Estados Unidos; segundo, mejorar
paulatinamente la capacidad de autodefensa del Japón, dotando de mejores medios a las
Fuerzas de Autodefensa; y tercero, proseguir con una diplomacia activa para favorecer un
entorno internacional más pacífico y estable.
Economía
La economía de Japón es un floreciente complejo de industria,
comercio, finanzas, agricultura y todos los demás elementos de una estructura económica
moderna. La economía de la nación se encuentra en una avanzada etapa de industrialización,
con el auxilio de un contingente masivo de información y redes de trasporte altamente
desarrolladas.
La agricultura y la pesca han desempeñado un papel importante en la economía japonesa. Sin
embargo, recientemente la industria ha evolucionado paralelamente a la modernización de
Japón y ha llevado a numerosos agricultores a las ciudades comerciantes e industriales.
Los campos cercanos a las grandes ciudades se han convertido en zonas residenciales. Desde
hace algún tiempo, el modo de vida y el régimen alimentario en Japón se han occidentalizado
de una manera significativa, así pues, varios productos alimentarios han tenido que ser
importados de muchas partes del mundo, sobre todo de los Estados Unidos. Japón, siendo un
país insular, la pesca ha proporcionado para los japoneses su principal fuente de proteínas.
La pesca industrial, muy moderna, sigue siendo una actividad importante para este país.
La ganadería está expandiéndose desde hace poco, pero deben importarse grandes cantidades
de carne para responder a las necesidades de los consumidores.
De otra parte encontramos que cada año deben importarse aproximadamente nueve mil
toneladas de mineral de hierro, para fabricar coches, barcos etc. Podemos decir que
la producción de acero está estrechamente relacionada al desarrollo de las industrias. La
industria de transformación es el centro de la actividad industrial del Japón.
Las máquinas herramientas, máquinas de coser, automóviles, barcos, máquinas fotográficas
y relojes son los principales productos de ésta industria y son artículos muy buenos para
la exportación. La industria automovilística representa una gran parte de la industria de
transformación, lo más importante en lo que concierne a los productos fabricados en el país.
Japón se ha convertido ahora en el segundo país en el mundo para la producción
automovilística.
Control de calidad
Hay que conocer la verdadera calidad que cumple los requisitos de los consumidores. "El
control de calidad se hace para lograr aquella calidad que cumpla los requisitos de los
consumidores. El primer paso es saber el verdadero significado del concepto de calidad.
Antiguamente, muchas industrias japonesas carecían de respuestas para las siguientes
preguntas: ¿Qué es un buen automóvil? ¿Qué es un buen receptor de radio? ¿Qué es una
buena placa de acero? Los consumidores pueden saber la respuesta a estas preguntas o
ignorarlas".
Los ingenieros o encargados de la operación de una fábrica suelen ofrecer respuestas
ingeniosas como ésta: "Si tales y tales cifras concuerdan con las normas para el producto, se
podrá considerar que el producto es bueno", o bien, señalan un cuadro y dicen: "el producto
está dentro de los límites detolerancia del diseño, por tanto es bueno". Estas respuestas pasan
por alto el hecho de que las normas para productos y los límites de tolerancia en el diseño
son muy poco confiables.
Deportes
Casi todas las modalidades deportivas, tanto modernas como tradicionales, tienen una gran
acogida en el Japón de hoy. Los periódicos y revistas deportivas son leídas con avidez. Las
multitudes llenan los estadios en todos los acontecimientos deportivos importantes, y varios
millones más los ven por la televisión. En el campo de los deportes tradicionales, el "sumo"
(lucha japonesa), el "judo", el "kendo" (esgrima japonesa) y el "kudo" (tiro con arco japonés),
son singularmente populares. La radio y la televisión han reavivado en gran parte la
popularidad del "sumo". No se pueden determinar los comienzos del estilo tradicional del
"sumo", pero la leyenda se remonta a más de dos mil años. Es un deporte muy formalista
pero al mismo tiempo de gran dramatismo, seguido fielmente en la actualidad por casi todos
los japoneses.
La educación
Durante el largo periodo feudal que precedió a la restauración Meiji de 1868, funcionaron
diversas instituciones educativas para cubrir las necesidades de las diferentes clases sociales.
Los señores delas provincias establecieron colegios especiales para los hijos de los guerreros,
y las comunidades rurales mantenían escuelas para los miembros más acomodados de las
clases mercantil y campesina. Otro tipo de escuela privada fue la "Terakoya", donde se
enseñaba lectura, escritura y aritmética a los niños de la clase media, principalmente en las
zonas urbanas.
En 1872 se introdujo en Japón un moderno sistema de educación nacional, al instituir el
Gobierno escuelas primarias y secundarias por todo el país. En 1886 se impuso a todos los
niños la obligatoriedad de asistencia a la escuela elemental durante tres o cuatro años. En
1900 la educación obligatoria pasó a ser gratuita, y en 1908 su duración fue ampliada a seis
años. Después de la Segunda Guerra Mundial este periodo fue de nuevo aumentado hasta el
actual sistema de nueve años, que cubren las etapas de la escuela primaria y de la secundaria
elemental.
La estructura y principios básicos del actual sistema educativo están trazados en
dos leyes aprobadas en 1947: la ley fundamental de educación y la ley de educación escolar.
La igualdad de oportunidades educativas para todos es un principio básico anunciado en la
Ley Fundamental. La ley prohibe la discriminación por motivos de raza, religión, sexo,
condición social, situación económica u origen familiar.
Un objetivo primordial del sistema educativo es la formación de ciudadanos seguros de sí
mismos, en una nación pacífica y democrática, que respeten los derechos humanos y sean
amantes de la paz y la verdad. La ley hace hincapié en la importancia de la madurez política
y la tolerancia religiosa, pero prohibe expresamente toda vinculación de la educación
con sistemas políticos u organizaciones religiosas.
El sistema educativo se divide en cinco etapas: jardín de infancia (con una duración de uno
a tres años), escuela primaria (seis años), escuela secundaria elemental (tres años), escuela
secundaria superior (tres años) y universidad (generalmente cuatro años). La educación es
gratuita y obligatoria para todos los niños de seis a quince años. Sin embargo, la gran mayoría
de los graduados de las escuelas secundarias elementales optan por continuar sus estudios, y
en realidad la etapa de la escuela secundaria superior ha pasado a ser una parte esencial de la
educación de los jóvenes. En 1986 el 94 % de todos los estudiantes ingresaron a las escuelas
secundarias superiores.
La administración del sistema educativo japonés está descentralizada, y el papel del
Ministerio de Educación es en gran parte de coordinador. La responsabilidad de
los presupuestos escolares, los programas educativos, la asignación de centros y
la supervisión de los colegios de enseñanzasecundaria elemental y superior está en manos de
las juntas administradoras locales de educación. Los miembros de dichas juntas son
seleccionados y nombrados por los responsables administrativos de las autoridades del
gobierno local.
Para concluir podemos decir que después de haber hecho un recorrido por los diferentes
acontecimientos que desglosados en hitos uno a uno, nos fueron mostrando cómo una cultura
que casi estuvo a punto de "desaparecer", hace algunos siglos atrás, es hoy una potencia, y
todo gracias a que ha contado con mandatarios que han sabido administrar políticas
estratégicas que han permitido establecer patrones de desarrollo que han llevado y han tratado
de organizar el país con una mirada siempre puesta en el futuro y en lo que puede representar
el avance tecnológico, sin lugar a dudas, anclado efectivamente en la calidad de la educación,
importante para el avance y desarrollo de un pueblo.

La cultura japonesa y su compromiso con el medio ambiente


SIN CATEGORÍAEDITOR9 JUNIO, 20190
Japón tiene una cultura totalmente diferente a la de los países occidentales. Aquí, las
relaciones interpersonales están basadas en la idea del honor y el sentido del deber, lo que
marcó la historia y continúa definiendo el presente de su sociedad. Si has visitado o leído de
la cultura japonesa, quedarás asombrado con el desarrollo tecnológico de los medios de
comunicación, de la combinación entre la arquitectura moderna y la tradicional, la cultura
milenaria y los paisajes hermosos a donde quiera que mires.
También se debe resaltar que han crecido a tal punto en la planificación ambiental que se
han convertido en los líderes a nivel mundial en el tema. Todo el esfuerzo ambiental necesita
de una participación amplia de todos los sectores, aunque en Japón está dirigido claramente
por el gobierno, quien ha trazado metas, ha planteado normativas y es el que se encarga de
hacer la inversión necesaria para crear los mejores escenarios, donde las personas
puedan contratar luz naturgy, teniendo un papel activo para lograr las diferentes metas
establecidas.
Muchos de los grandes logros de Japón están estrechamente relacionados con las reformas
legales que se realizaron luego de los años 80 y que llegaron a su cúspide en 1993 con la Ley
Básica del Ambiente y otras leyes relacionadas que incluyen la restricción de emisiones
industriales, solicitando más responsabilidad en la fabricación de los productos e
incorporando la utilización de basuras y tierras, lo que mejoró de forma notable la
conservación de la energía. También se promueve la cultura del reciclaje, los programas de
control ambiental y contaminación, así como las sanciones para los infractores de todo lo
establecido en las normativas de conservación del ambiente en dicho país.

Las normas han sido promovidas y en algunos casos han obligado a muchas industrias y
personas a tomar acciones para la protección y recuperación del medio ambiente, haciendo
uso responsable de todos los recursos, así como dando un tratamiento apropiado al uso de
residuos líquidos y sólidos. Los gobiernos locales, con el apoyo del gobierno central, hacen
inversiones considerables para nuevos desarrollos y la disposición final de residuos y el
reciclaje, también se busca tener un papel protagónico en la búsqueda del desarrollo
sostenible.
El desarrollo sostenible necesita conciencia del sector privado, y siendo Japón un país con
metas bien trazadas y reglas claras, todas las empresas deben contribuir con la conciencia
ambiental, logrando sobresalir a nivel mundial por el desempeño ambiental que han
fomentado. Con este panorama, se ha permitido que la industria japonesa resalta por sus
grandes logros como lo son la fabricación de vehículos híbridos, el desarrollo de tecnologías
limpias y en especial la solar, y demás con acciones para la recuperación del medio ambiente.
Las tecnologías empleadas para recuperar, reutilizar y reciclar residuos son bastante
impresionantes, por lo que muchas de estas reciben apoyo estatal que garantiza su
permanencia. Todas estas acciones colocaron a muchas empresas japonesas entre las 100
empresas más sostenibles para la revista Forbes de 2011, siendo el país con más empresas
dentro de esta categoría y lo mejor es que con el paso de los años, todas estas acciones han
ido en aumento en el país.
Cultura de Japón

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas
inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido
por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Posteriormente, el shogunato
Tokugawa instauró a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto
del mundo (sakoku) que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo
XIX, cuando recibió una inmensa influencia extranjera que se acrecentó tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial. Esto en efecto dio como resultado una cultura distinta a otras
culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de «deber»,
«honor» y «obligación», conjunto conocido como giri (義理?), y que representa una
costumbre diferente a la cultura individualista de las naciones occidentales. Las
concepciones de «conductas deseables» y «moralidad» son menos practicadas en situaciones
familiares, escolares y de amistad; sin embargo, se observa una práctica más formal frente a
superiores o gente desconocida.
Un aspecto que ha tenido un rol significante en la cultura japonesa es el idioma japonés.
También se practica el nemawashi (根回し?), que se refiere a la preparación cuidadosa y
seria de un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada dentro de la cultura
japonesa.
Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y complicado, que se
refleja mucho en la cultura, la ética, el idioma y la religión, y que a veces es considerado
como muy difícil de interpretar por otras culturas.

Índice
 1Vestimenta
 2Gastronomía
 3Idioma
 4Medios de comunicación
 5Arte
o 5.1Caligrafía
o 5.2Escultura
o 5.3Ikebana
o 5.4Ukiyo-e
o 5.5Pintura
 6Cultura popular y entretenimiento
o 6.1Geinōkai
 7Deporte
 8Religión
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos
Vestimenta[editar]
Artículo principal: Vestimenta japonesa

Una niña usando un kimono.

Chicas vestidas de lolita.


En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el
vestuario tradicional se destaca el kimono (着物? literalmente 'cosa para vestir'), que es una
prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual
consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. También las mangas del kimono
diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su
dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas
con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata(浴衣?), que es un kimono
ligero de verano; la hakama (袴?), una prenda ceremonial; el jinbei (甚兵衛, 甚平?), prenda
masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe (十二単?), una prenda femenina similar
a un kimono y usada por las nobles.
Entre las correas y fajas tradicionales, están el obi (帯?), que se usa junto con el kimono, la
hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están: el tabi (足袋?) y el jika-
tabi (地下足袋?), que son las medias tradicionales; el zōri (草履?), que son usados como
sandalias; el geta (下駄?), una especie de zueco; y el waraji (草鞋?), que es una sandalia
usada por los monjes budistas.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro (ガ
ングロ?), que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel
bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda
lolita (ロリータ・ファッション rorīta fasshon?), que está inspirado en la moda victoriana
infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las
subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente, el uniforme escolar japonés se ha
tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en
los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón
es el cosplay (コスプレ kosupure?), que consiste en disfrazarse de algún personaje que
aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga, videojuegos y vídeos
musicales, entre otros. Sin embargo, la manera de vestir de los japoneses suele ser muy
correcta. las mujeres acostumbran a llevar todas zapatos de tacón, y la mayor parte de ellas
visten faldas o vestidos, o pantalones anchos. Sus prendas no acostumbran a revelar mucha
piel. Un aspecto chocante de los japoneses y de Japón en general, es la falta de olores. Los
japoneses no desprenden olor a perfumes, igual que las tiendas. Acostumbran a llevar
perfumes muy sutiles para no molestar a las personas que les rodean.
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Japón

Ichijū-issai: arroz, sopa y okazu.


La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario que se ha desarrollado en
una gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es similar a
la gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku (主食?), que están
basados en cinco alimentos ricos en carbohidratos (五穀: 米, 麦, 粟, 豆, 黍 o 稗
): arroz, trigo y avena (plantas del género Setaria), y frijol y mijo común (plantas del género
Echinocloa). Los platos, conocidos como okazu (おかず?), tienen la función de dar sabor a
la comida principal, y por lo general son salados.
Una comida japonesa estándar siempre consiste de una taza de arroz japonés (gohan)
como shushoku, y de acompañamiento tsukemono(encurtido), que es una taza de sopa y una
variedad de platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. También se tiene como
costumbre nombrar las comidas dependiendo de la cantidad de okazu que acompañan
al arroz y a la sopa. La más sencilla es la ichijū-issai (一汁一菜?'una sopa, un plato'), pero la
comida tradicional es la ichijū-sansai (一汁三菜? 'una sopa, tres platos'), en la que cada plato
se realiza con una técnica de cocinado diferente. También cabe destacar que, como Japón es
una isla-nación, se consume mucho marisco.
Entre los shushoku más usados están: el arroz japonés (gohanmono); el congee (粥?), que es
gacha de arroz japonés; el donburi (丼?), que es arroz con carne o vegetales juntos en una
misma taza; y el popular sushi (寿司?), que es arroz cocido acompañado con pescado, carne
o vegetales. Otros alimentos principales son los fideos japoneses tales como el soba (蕎麦?),
el udon (うどん?) y el ramen (ラーメン?), entre otros. Un último componente que
es shushaku es el pan japonés, sobre todo el pan de curry (カレーパン karē pan?) y
el anpan (あんパン?), que es un pan dulce relleno con pasta de azuki.
En cambio, los okazu más conocidos son: el agemono, que son alimentos fritos como
el korokke (コロッケ?), el tempura (てんぷら?), el tonkatsu (豚カツ?), etc.; el yakimono,
alimentos con pan frito o en parrilla, como el okonomiyaki (お好み焼き?), el teriyaki (照り
焼き?), el takoyaki (たこ焼き?), el yakitori (焼き鳥?), etc.; el nabemono, alimentos servidos
"al vapor", como el sukiyaki (すき焼き?), el oden (おでん?), etc.; el nimono, que son
estofados como el nikujaga (肉じゃが?), el sōki (ソーキ?), etc.; y el itamemono, que son
comidas revueltas como el chanpurū (チャンプルー?), etc.
El sashimi (刺身?), que es marisco cortado en rodajas, también es considerado un okazu.
Otros platos okazu son: los suimono y shirumono, que son sopas como la sopa de miso(味噌
汁 misoshiru?), el zōni (雑煮?), etc.; las picadas y comidas saladas como el (tsukemono (漬
物?), los encurtidos, el ikura (いくら? , hueva de salmón), etc.; el natto (納豆
?), soya fermentada; y el chinmi, comidas regionales.
Acompañando al okazu existen otros elementos dentro de la gastronomía japonesa. Los
dulces y aperitivos más conocidos son los wagashi (和菓子?), que son aperitivos
tradicionales. Entre ellos están: el anmitsu (あんみつ?), el postre más conocido del país;
el kakigori (かき氷?), hielo saborizado bien picado; el kompeitō (金平糖?),
un confitejaponés; y el pan de melón (メロンパン?), entre otros. Otros dulces son
los dagashi, que son alimentos de antaño, y los yōgashi, dulces de origen occidental tales
como el castella(カステラ?), que es un dulce esponjoso traído por los portugueses.
En cuanto a las bebidas tradicionales, el té verde tiene predominio en las bebidas no
alcohólicas, aunque existen otras bebidas como el ramune (ラムネ?) o el calpis (カルピス
?). Con respecto a las bebidas alcohólicas, se destacan el sake (酒?), el shōchū (焼酎?),

el awamori (泡盛?) y el umeshu (梅酒?).


Idioma[editar]
Artículo principal: Idiomas de Japón

La palabra Nihon (Japón) escrita en kanji.


Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de personas) hablan
el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo,
por lo que, al comprender el idioma, también se comprendería una gran parte de la cultura
del país.1 Este idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas
ryukyuenses, habladas en las Islas Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia
de lenguas japónicas. Aun así, existen teorías que consideran al japonés como una lengua
aislada o que está conectada con la familia de lenguas uro-altaicas o con las lenguas
austronesias del Pacífico.
El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo, con
tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji (漢字?), que fueron introducidos en
el siglo V desde China; y dos silabarios: hiragana (平仮名?) y katakana (片仮名?), creados
en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones.
El vocabulario del japonés está basado en palabras autóctonas del japonés, llamadas wago (
和語?), y voces derivadas del chino, llamadas kango (漢語?). Sin embargo, el japonés ha
tenido préstamos de palabras de otros idiomas, sobre todo europeos, llamados gairaigo (外
来語?); en su mayor parte, provienen del inglés, y también del portugués, del francés,
del neerlandés, del alemán y del ruso. A su vez, el idioma japonés ha brindado palabras a
otros idiomas; términos de origen japonés usados
en español son futón, kamikaze, karaoke, kimono, samurái, sensei, sushi y tsunami, entre
otros.
Véanse también: Literatura de Japón y Onomástica japonesa.
Medios de comunicación[editar]
Artículo principal: Medios de comunicación de Japón

Sede de la cadena NHK en Tokio.


En Japón existen alrededor de 100 millones de equipos de televisión en uso, y se considera
como la principal forma de entretenimiento e información de la población. La programación
de televisión es bastante variada, sobre todo con anime, deportes, dramas, juegos y noticias,
entre otros.
El uso tradicional japonés del pincel tiende, de por sí, a complicar la caligrafía. Su arte se
expresa en frases, poemas, historias, o incluso caracteres sueltos.
Escultura[editar]
Tradicionalmente, la escultura japonesa y sus técnicas fueron derivadas de las tradiciones
budistas y shinto. La madera, a menudo laqueada, dorada o pintada en colores brillantes, es
el tipo más común de material de escultura. El bronce y otros metales también son
importantes. Otros materiales, como la piedra y la cerámica, cumplen roles extremadamente
importantes en la historia de la escultura japonesa.
Ikebana[editar]
El ikebana (活花?) es el arte japonés de los arreglos florales. Ha ganado popularidad
internacional por su enfoque en lo armonioso, su uso de colores, su ritmo y sus diseños
elegantemente simples. El ikebana es tan practicado en Japón hoy en día como también lo es
en el resto del mundo.

La gran ola de Kanagawa, grabado de madera hecho por Katsushika Hokusai.


Ukiyo-e[editar]
El ukiyo-e, literalmente imágenes del mundo flotante, es un género de grabados realizados
mediante la técnica del grabado en maderaproducido fundamentalmente entre los siglos XVII
y XX, que ejemplifica las características del arte japonés pre-Meiji. Sus artistas se
especializaron en todo tipo de géneros entre ellos escenas de historia y mitos populares,
paisajes, actores kabuki, luchadores de sumo, bellas mujeres o escenas eróticas. Gozó de gran
popularidad al permitir acceder a estas obras a un público que no hubiese podido adquirir
pinturas originales.
Pintura[editar]
Artículo principal: Pintura japonesa
La pintura japonesa ha sido un arte en el país por mucho tiempo. El pincel es la herramienta
de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso como herramienta artística fue
probablemente natural. Las técnicas nativas japonesas aún están vigentes, así como las
técnicas adoptadas de Asia continental y de Occidente.
Véanse también: Bonsái y Origami.
Cultura popular y entretenimiento[editar]
Conceptos tan diversos como el manga/anime, los videojuegos y la ternura (kawaii) forman
parte de la moderna cultura popular japonesa.
La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y preocupaciones del presente,
también poseen una conexión al pasado. Las películas, programas de televisión, series
animadas y música son desarrolladas a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas, y
en muchos de estos temas y estilos de presentación pueden ser considerados como formas de
arte tradicional. Las formas contemporáneas de cultura popular, aparte de las formas
tradicionales, proveen no sólo entretenimiento sino una forma de escape al japonés moderno
de los problemas de un mundo industrializado. En un estudio para medir la cantidad de horas
dedicadas al ocio y realizado por el gobierno en 1986, el 80 % de los hombres y mujeres
pasaban entre dos horas y media al día en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y
periódicos. Los adolescentes y personas retiradas reportaron más tiempo en esas actividades
que en otros grupos.
A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en actividades de ocio, como
paseos a parques o centros comerciales. A pesar que la sociedad japonesa es conocida por ser
muy trabajadora con poco tiempo dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de
entretenimiento de cualquiera manera. Es normal ver que los trabajadores japoneses cuando
se dirigen al trabajo, siempre leen su revista favorita o escuchan su música favorita.

Escena de una novela visual.


Una amplia variedad de tipos de entretenimiento existen en Japón. Incluye una extensa
colección de música, películas, los videojuegosy una gran industria concentrada en
el manga (漫画? , cómic japonés) y el anime (アニメ? , dibujo animado japonés), propios
del país y que han tenido una gran aceptación mundial. Otra forma de entretenimiento japonés
conocido globalmente es el karaoke (カラオケ?), que consiste en que un cantante aficionado
canta una canción sin vocalización y cuya letra se muestra en una pantalla, para que el
cantante lo pueda leer.
Muchos de los juegos tradicionales japoneses son para niños tales como el Kagome Kagome (
かごめかごめ?) o el jankenpon (じゃん拳? , conocido en español como piedra, papel o
tijera); aunque también hay juegos de cartas como el hanafuda (花札?) y menko (めんこ?);
juegos de palabras como el henohenomoheji (へのへのもへじ?), que es la confección de
caras mediante caracteres hiragana o el kaibun (回文?), que es un juego de
frases palíndromas. Sin embargo, los juegos de mesa son los que más destacan, tales como
el go(囲碁? , originario de China), un juego de estrategia con fichas y el shōgi (将棋?), que
es una variante japonesa del ajedrez.
Geinōkai[editar]
El geinōkai (芸能界?) es el mundo del entretenimiento japonés, que concentra todo lo
relacionado con las películas, radio, televisión (que incluye los talk shows) e
Internet. Geinojin(芸能人) se refiere a las personas que trabajan en esta especialidad, aunque
son conocidas con el nombre de tarento (タレント?); y es una adaptación de la palabra
inglesa talent y se refiere a las personas que aparecen en televisión cada noche, pero que no
son actores, cantantes o modelos. Los tarento usualmente aparecen en presentaciones
diversas; y como curiosidad, existen talentos no japoneses, conocidos como gaijin tarento (
外人タレント?), que aparecen comúnmente en programas japoneses.
Véanse también: Cine japonés, Owarai, Teatro japonés, Tokusatsu y Visual kei.
Deporte[editar]
Artículo principal: Deportes en Japón
En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos
han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran
aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con
respecto a los deportes tradicionales no marciales podemos destacar la cetrería, la caza,
competencia de cometas, el kemari (蹴鞠?), que es un antiguo juego de pelota y
el yabusame (流鏑馬? , arquería japonesa). Entre las numerosas artes marciales japonesas,
que son deportes tradicionales, tenemos entre las más importantes el aikido (合氣道 aikidō?,
deporte de contacto), el iaido (居合道 iaidō?, manejo de la espada japonesa), el judo(柔
道 jūdō?, deporte de contacto), el jujutsu (柔術 jūjutsu?, deporte de contacto), el karate (空
手? , deporte de contacto), el kendo (剣道 kendō?, esgrima japonesa), el kenjutsu (剣術? ,
manejo de la espada japonesa), el shurikenjutsu (手裏剣術? , manejo del shuriken o cuchilla
japonesa) y el popular sumo (相撲 sumō?, deporte de contacto).
Entre los deportes modernos se han importado el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol,
el tenis de mesa, el rugby y el fútbol australiano; también se practican el automovilismoy
el motociclismo. Existen también algunos deportes modernos originales de Japón como
el ekiden (駅伝?), que es una carrera de larga distancia; el keirin (競輪?), que es un deporte
de bicicletas y el soft tennis (ソフトテニス sofuto tenisu?), que es un juego de raqueta que
usa una pelota de caucho.
En Japón se han presentado eventos deportivos importantes tales como los Juegos Olímpicos
de Tokio 1964, los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 y los Juegos Olímpicos de Nagano
1998. También organizó la Copa Mundial de Fútbol de 2002 junto con Corea del Sur.
Religión[editar]
Artículo principal: Religiones de Japón

Torii del Templo Itsukushima, un templo shinto en Hiroshima.


La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su vez ellos
incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho
proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a
diferentes religiones, tales como el budismo, el cristianismo y la religión shinto.
Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto (神道 Shintō?), que es a la vez la
religión nativa de Japón y que es exclusivo de ese país, fue la única religión que existía antes
de la llegada del budismo a Japón y marcó notablemente la mitología japonesa. Involucra
una religión politeísta que se realiza en los templos shinto o jinja (神社?), y que se basa en
cuatro afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y la celebración
de las festividades tradicionales. No posee ningún canon o libro sagrado, y es una religión
que no está interesada en acrecentar su número de fieles, por ende dicha religión no se ha
expandido a nivel mundial. Fue una religión estatal desde la Era Meiji hasta el comienzo de
la Segunda Guerra Mundial, y en esa época proscribía otras religiones; sobre todo con el
budismo japonés, religión que estaba muy asimilado con éste y que se le intentó separar su
práctica en vano.

Hōryū-ji, el edificio del siglo VI.


El budismo japonés es la religión practicada mayoritariamente en Japón, llegó al país
proveniente de Corea en el siglo VI, aunque fue impulsado en Japón en el siglo posterior.
Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas escuelas y tendencias, a partir del budismo
mahayana, sin embargo la tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la
cultura japonesa es el budismo zen (禅?). Las ramas más practicadas en Japón en la
actualidad son aparte del zen, el Jōdo Shinshū (浄土真宗?)y el Jōdo Shū (浄土宗?), que son
escuelas liberales pertenecientes a la rama del budismo de Tierra Pura y que no obligan a la
vida monástica dentro de su culto; y el budismo nichiren (日蓮系諸宗派 Nichiren-kei sho
shūha?). Cabe anotar que el budismo está muy compenetrado con el shinto y a veces ambas
son considerados como una sola creencia dentro de Japón.
El cristianismo es introducido a Japón en 1549. Prácticamente acabó un siglo más tarde,
sobreviviendo sólo en el área aislada alrededor de Nagasaki; fue presentado de nuevo a
finales del siglo XIX y se extendió despacio. Actualmente esta religión tiene 1,4 millones de
fieles.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el hinduismo y en menor
medida, el islamismo. A pesar de no ser religiones el confucianismo y el taoísmo se
arraigaron del budismo japonés en algunos aspectos netamente culturales.
Resumen
El propósito de este trabajo es explicar las bases del proceso de formación del Japón y el
punto de partida para entender a su sociedad. De esta forma, podremos interpretar la
importancia que el carácter histórico de Japón ha tenido para la comprensión de su política
económica exterior contemporánea. Existen elementos esenciales, que a nuestro juicio, deben
considerarse para entender de manera clara su historia contemporánea.
Palabras clave: Japón, historia, AOD, política exterior, economía, migración.

Introducción
Japón se encuentra en el siglo XXI en una encrucijada (económica) en su historia reciente,
ya que ha tenido en su haber, una serie de sucesos que han marcado su desarrollo económico,
político y social, así como su vinculación con el exterior, por ejemplo: el periodo Edo y la
Era Meiji por citar sólo dos casos. En ambos periodos, Japón tuvo que generar una doble
estrategia (interna y externa) con el fin de sortear los embates de su recomposición política y
económica interna, así como su relación con el extranjero. Así, mi planteamiento está ligado
a explicar el proceso de desarrollo histórico en el que Japón ha enfrentado una serie de
situaciones, que por su naturaleza en tiempo y espacio no son similares, sin embargo sí han
forjado su destino. Aquí radica la columna vertebral del desarrollo histórico acompañado de
hechos y/o sucesos que le dieron una oportunidad de acoplarse e insertarse en una dinámica
influida por aspectos de carácter interno e internacional.
La hipótesis principal de este trabajo es explicar el desarrollo económico de Japón pasando
por algunas fechas clave de su historia (Tokugagua, Meiji, primera y segunda Guerra
Mundial y la crisis económica actual), es necesario entender el carácter histórico y cultural
(híbrido) del pueblo nipón. Algunos de los momentos que deben considerarse para entender
de manera clara la evolución de Japón y su relación con el mundo son los siete apartados que
componen el cuerpo de esta investigación:
1. Los albores de su formación reflejada en el aislacionismo geográfico de Japón que remite
a sus orígenes agrarios, a la formación de su Estado y a las influencias externas que
contribuyeron a moldear su desarrollo histórico.
2. La formación de un sistema feudal y su significado histórico en términos del desarrollo
con características propias de sus procesos socioeconómicos.
3. Edo Jidai, la ruptura del orden feudal; la crisis interna; la presión extranjera y el fin del
sistema Tokugawa.
4. La época Meiji: restauración del poder imperial y renovación de las estructuras sociales.
5. El expansionismo (imperialismo) japonés de finales del siglo XIX y principios del XX.
6. El periodo Taisho o Democracia Taisho.
7. El Militarismo, la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra.
Antes de entrar al estudio de cada periodo, me gustaría resaltar dos factores determinantes en
el desarrollo de Japón: su condición geográfica que le da un carácter de país aislado y su
modelo de organización social. Para comprender el aislamiento japonés en su perfecta
dimensión, es necesario resaltar el carácter típico del proceso de la integración de la nación
japonesa con base en su desarrollo y transición en sus antecedentes históricos. Un punto
importante lo localizamos en el proceso de transformación del rol tribal a la monarquía civil
en Japón. En este punto, Peter Duus, especialista en el desarrollo histórico de Japón,
especialmente en la era feudal, señala que "debido a la insolación y cerrazón de la comunidad
tribal japonesa del siglo VI, los horizontes de la sociedad japonesa eran meramente locales".
Quizá, menciona, Duus,"[...] en este periodo histórico de Japón se pueda identificar el origen
del estado centralista (centralizado) primeramente en el oeste y centro de la isla da Honshu
por medio del clan Yamato".1 En el siglo vi, el clan Yamato comenzó a importar ideas
políticas provenientes de China, prácticas administrativas e instituciones gubernamentales.
El clan Yamato vio en el modelo chino aspectos importantes para poder consolidar su
poder.2 Otro factor a considerar es la cultura de agrupaciones de hombres
jóvenes (wakamono nakama) dentro de la organización comunal (mura) como la base de
gobierno en el periodo Tokigawa. Los wakamono nakama surgieron como parte del sistema
de autogobierno aldeano durante la época medieval tardía y alcanzaron su máximo grado de
desarrollo institucional cuando las comunidades de pequeños contribuyentes se consolidaron
bajo el shogunato premoderno, sin embargo a medida que se expandió la economía de
mercado perdieron gradualmente sus funciones como organizadoras de obras públicas y
servicio comunal.3 A pesar de que hemos visto cambios en el desarrollo de las estructuras
sociales en Japón, este tipo de organización social prevalece en el carácter organizativo del
ciudadano japonés mismo que podemos observar hoy en día con la cultura de la pertenencia
a un nakama o grupo determinado en la estructura social.

Los albores de su formación reflejada en el aislacionismo geográfico de Japón que


remite a sus orígenes agrarios, a la formación de su Estado y a las influencias
externas que contribuyeron a moldear su desarrollo histórico
De acuerdo a Yoshio Masuda, especialista de la historia de Japón, encontramos un
señalamiento que ubica a su civilización:
[...] dentro de este universo del este de Asia, la cultura japonesa, que recibía fuertes
influencias de Asia, alcanzó durante largas etapas un desarrollo sui generis; gozaba, por su
situación geográfica, de una protección mayor que otros países en la zona. Este, llamémoslo,
múltiple aislacionismo, influyó fundamentalmente en la formación del carácter cultural
japonés.4
El proceso del desarrollo histórico del Japón posee las influencias y características más
avanzadas del continente asiático primero, y de Europa después. En el periodo Edo (1603-
1868), puede observarse el inicio de los elementos que caracterizan al Japón de hoy en día.
La influencia en la conformación de la cultura japonesa parte de un arte religioso, ceremonial,
amante de la naturaleza que refleja en sus paisajes con tinte espiritual, lírico y contemplativo,
popular y levemente irónico. Un ejemplo de lo anterior es el surgimiento del arte popular
kyouka, que es un poema con 31 sílabas con un sentido de humor y sátira, mediante el cual,
los japoneses criticaban a los gobernantes y a las clases en el poder que tenían un mal
desempeño en la administración pública.5 En este mismo orden de ideas, cabe destacar que
el arte japonés empezó siendo religioso, budista esencialmente y sintoísta, pero enseguida
reflejó otros aspectos distintos: verismo, amor a la naturaleza, independencia de toda
influencia exterior, capacidad para expresar la belleza, con lírica sentimental y graciosa, y
escasos elementos tanto en la arquitectura como en la pintura. Estos rasgos, que con el tiempo
se mezclaron con las influencias del exterior, dieron paso, sin lugar a dudas, a que la
formación cultural japonesa tuviese un carácter híbrido.6
La formación de un sistema feudal y su significado histórico en términos del desarrollo
con las características propias de sus procesos socioeconómicos
Antes del periodo Edo (1603-1868), apreciamos otros aspectos que han permeado el carácter
japonés. De acuerdo a Yoshio Masuda, experto en este tema, en este periodo, se establecieron
las características de la individualidad de la cultura japonesa. Entre estas, encontramos las
siguientes:
a) Civilización tardía y rápida,
b) Condiciones ecológicas (aprecio por lo natural=naturaleza),
c) Influencias de culturas extranjeras,
d) La conformación de tipos básicos, y
e) El destino de la cultura básica tradicional.7
También resaltan los planteamientos de Masakazu Yamazaki sobre la importancia del
periodo Muromachi (1392-1573) en la configuración de los valores culturales,
específicamente en la construcción tradicional de la sociedad japonesa entre: nobles,
guerreros, mercaderes, artistas y campesinos.8 Aquí vale la pena señalar que antes del periodo
Edo, por medio del la introducción de ideas cristianas de las misiones católicas provenientes
de Portugal y España particularmente, la influencia europea permeó la forma de vida de los
japoneses, y en consecuencia, la adaptación de elementos extranjeros a su cultura, sin
embargo, para 1639 la mayoría de los occidentales fueron expulsados por ordenes del
Shogunato de Tokugawa. Las razones no sólo fueron de corte religioso, sino comercial ya
que los occidentales representaban una competencia seria hacia los daimyo (señores feudales
que poseían territorios) quienes participaban en el comercio internacional de Japón.9
En los siglos VII y principios del VIII, el concepto de rol y el aparato administrativo que se
generó en el periodo Yamato tomó una forma sofisticada. Este proceso dio legitimidad
monárquica a los gobernantes inspirada en el budismo y confusionismo (dios surgido de sol).
El nuevo concepto de monarquía se transformó. El monarca o emperador asumió un nuevo
rol dentro de la consolidación del estado Japonés. La burocracia centralizada fue establecida
en una capital permanente, visiblemente perfilando el poder del monarca. El palacio imperial
(surgido del proceso de legitimidad monárquica) se estableció cerca de las principales
oficinas y edificios administrativos (ministerios). La ciudad capital, Asuka (538-710), fue
una escala de lo que era la capital imperial en China de aquel entonces. Debido a los gastos
generados de esta nueva forma de organización administrativa y con el fin de solventarlos se
introdujo un nuevo sistema de distribución de la tierra y de recolección de impuestos que le
proveería al Estado la capacidad para financiarse.10
Sobre la formación del Estado Feudal japonés, Duus afirma que:
[...] el Estado Japonés era diferente a los Estados europeos, siendo el japonés diferente por
un patrón denominado Protector del Estado. Este patrón que se daba generalmente en la
ciudad capital, beneficiaba a miembros de importantes familias, de la aristocracia o de
instituciones religiosas, quienes tenían un poder importante sobre la tenencia de la tierra.11
Si bien es cierto que tanto Japón como Europa tuvieron procesos diferentes en la formación
y desarrollo de su época feudal, desde el siglo IX hasta el XI, el sistema de Estado japonés
era muy diferente que su contraparte europea. Una diferencia notable era su economía
agrícola muy productiva con base en el arroz (lo que le daba un carácter sano), mientras que
la europea se basaba en el periodo de tiempos de lluvia. Asimismo, el Estado japonés era más
elegante, sofisticado y culto que las cortes bárbaras europeas como las germanas Franks o las
Anglo-Saxons.12 Del siglo XII al XV experimento la transformación de una sociedad
monárquica a una de guerreros (daimyo). El sistema centralizado cambió de una supremacía
feudal monárquica a uno de varios territorios semi-autónomos encabezados por
los daimyo (estados de guerra) que paulatinamente permitiría la reunificación del país. Cabe
mencionar que la posesión de la tierra se encontraba en manos de los señores feudales y la
actividad económica por excelencia era la producción de arroz, beneficiada en gran parte por
la escasa apertura hacia el exterior.

Edo Jidai, la ruptura del orden feudal; la crisis interna; la presión extranjera y el fin
del sistema Tokugawa
El periodo Edo (1603-1868), mejor conocido con el nombre de Bakufu Tokugawa se
caracteriza por el aislacionismo en la historia de Japón (sakoku seisaku).13 En él, se definen
los elementos que le permitirían dar paso a un desarrollo considerable en el terreno
económico como es la transformación del sistema feudal a el sistema pre-capitalista; en el
campo de las innovaciones, se comenzó con la importación de técnicas y métodos
extranjeros; y finalmente, en la parte del desarrollo intelectual, se manifiesta la llamada
ilustración japonesa (1770-1830). Parte de este aislacionismo se explica por las incursiones
de los españoles en Filipinas. Esto produjo que Tokugawa expulsara a los misioneros
europeos y limitara la entrada de extranjeros a Japón, siendo los mercaderes holandeses,
chinos y coreanos los únicos autorizados bajo un férreo control de las autoridades del bakufu
en tener acceso al país mediante su arribo a un remoto puerto en Nagasaki. Los viajes al
exterior fueron prohibidos bajo un sistema de castigos a todo aquel que desobedeciera esta
medida.14 Asimismo, el periodo de paz (reunificación del país) permitió que la producción
de oro, plata y arroz se incrementaran lo que influyó para que la sociedad japonesa mejorara
ligeramente su nivel de vida y se enfocara a desarrollar nuevas actividades económicas.
Prueba de esto es la segmentación del tejido social en: la clase gobernante samurái, la agrícola
y la ciudadana (artesanos, mercaderes y comerciantes). Todo esto se da previo a su apertura
paulatina hacia el exterior en el año de 1854 con la firma del tratado de Kanagawa, el cual
terminó con la política de aislacionismo japonesa, que se hace efectiva en su totalidad en la
época Meiji.15 En resumen, en la época Edo se reforma el sistema militar del periodo anterior;
se instaura una estructura de poder partidario, conocido como bakuhan (el Shogunato y los
señoríos) y el centro de poder político del Shogun se trasladó a la ciudad de Edo (actual
Tokio) aunque la corte imperial se quedó en Miyako.16
La importancia de este periodo radica en que se definieron los rasgos principales y
contemporáneos de la sociedad japonesa, es decir: su modo de pensar, su escala de valores,
su conducta social y sus instituciones públicas. Asimismo, la sociedad se volvió más rígida,
formalizándose las divisiones de clase, dando paso a la diferenciación de los samuráis de los
campesinos y los artesanos de los comerciantes. Cabe señalar la existencia de una clase más
en la composición social llamada Eta o Hinin, quienes se encontraban en la parte más baja
del escalafón. En la tradición anterior esto no sucedía, sin embargo, no podemos afirmar que
las clases sociales no existían antes de este periodo, las había, pero su connotación social no
estaba oficializada.
De la misma manera, como ya se ha mencionado, se restringió el contacto con el exterior,
sólo a algunos países (Holanda, China y Corea) se les permitió comerciar con Japón. Sin
embargo, no es sino hasta principios de 1870 cuando el gobierno comenzó a abolir las
estructuras remanentes del feudalismo: se abolió el sistema de clases, se otorgó el derecho de
poseer tierra a quienes no la poseían y a los antiguos guerreros se les dio la oportunidad de
escoger cualquier profesión según su gusto. De la misma manera, el viejo sistema
administrativo se modificó. Los antiguos daimyo fueron perdiendo su autonomía hasta
transformarse en el sistema de prefecturas gobernados por un oficial que representaba los
intereses del centro. El sistema de la clase guerrera (samurái) paulatinamente fue siendo
eliminado hasta que en 1873 se estableció el sistema universal de conscripción militar que
terminó con los privilegios de esta clase. Citando a Duus, podemos afirmar que "el proceso
de la modernización política de Japón se dio mucho más temprano que en Europa occidental,
en donde ocurrió mucho más lento, más doloroso y con mucho menos urgencia".17 Los
elementos citados en esta parte de la introducción histórica, son la antesala de lo que significó
la restauración Meiji que para muchos, es donde se sientan las bases para la transformación
de un país con estructuras semi-feudales con algunos rasgos pre-capitalistas, a una sociedad
moderna e industrializada.

La época Meiji: restauración del poder imperial y renovación de las estructuras sociales
En la mitad del siglo XIX, por la presión de Estados Unidos y Rusia,18 finalmente el 8 de
julio de 1853, el capitán de escuadra Mathew C. Perry y su flota llegaron a la costa de Japón
y obligaron al gobierno japonés a acepar una carta del Presidente Millard Fillmore (1850-
1853) de Estados Unidos en la que pedía la apertura de los puertos de Japón para
exterior.19 Las autoridades japonesas pidieron un año de plazo para entregar su respuesta. Y
se firmó con el Shogun el Tratado de Kanagawa, que se suscribió el 31 de marzo de 1854
entre el Comodoro Matthew Perry de Estados Unidos y las autoridades de Japón, en el puerto
japonés de Shimoda. Este tratado terminó con más de 200 años de aislamiento de Japón y a
la vez, con su política de exclusión (Sakoku), abriendo así los puertos japoneses de Shimoda
y Hakodate al comercio con los Estados Unidos, garantizando la seguridad de náufragos
estadounidenses y estableciendo un cónsul de los Estados Unidos en calidad de representante
permanente.
El Tratado de Kanagawa fue seguido por el Tratado de Amistad y Comercio (EEUU-Japón),
Tratado de Harris de 1858, que permitió la concesión de establecimientos extranjeros,
territorios extras paras ellos y mínimos impuestos a las importaciones de sus bienes. Debido
a este evento y basado en su reconocimiento de la situación internacional en Asia del Este
después de la Guerra del Opio (1839-1842) y el expansionismo de los Estados Unidos hacia
el oeste por medio de la guerra con México (1847-1848), el Shogunato de Tokugawa accedió
a la apertura y estableció tratados de amistad y comercio en términos de desigualdad con los
Estados Unidos seguido de otros países occidentales.20 Sin embargo, no es hasta el 30 de
noviembre de 1888 cuando Japón firma el primer Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación en condiciones equitativas con México.21
La llegada de extranjeros a Japón a mediados del siglo XIX no hizo más que apresurar el
decaimiento político del Shogunato Tokugawa, el cual se resolvió con la restauración del
poder político al trono imperial en 1868 conocido como la renovación Meiji (Meiji
Ishin).22 La renovación Meiji (1868-1912) presentó innovaciones significativas en lo social
y económico. Se crearon estructuras militares y constitucionales, así como una política
exterior modelada en la práctica por Europa y Estados Unidos (de finales del siglo
XIX).23 Por ejemplo, en el terreno económico la industria agrícola del cultivo del algodón se
transformó y en su lugar aparecieron la del filamento de capullo y la del hilado en algodón.
Con la introducción de nuevos insumos importados en la producción algodonera, se dio un
alto crecimiento económico y una mayor competitividad para la exportación de los productos
derivados de esta industria. Otro elemento importante de la reforma económica fue la
introducción del impuesto a la tenencia de la tierra (fixed land tax) en 1873. Esta medida
ayudó a incentivar la productividad de la tierra.24 Por su parte, el gobierno proveyó la
infraestructura necesaria en la banca, transporte, comunicaciones, sistema de educación y
sistema de leyes para la modernización del país.25
Igualmente, el Estado japonés emprendió una política de desarrollo económico con la
introducción de un amplio programa de financiamiento a diez años con una tasa de cero por
ciento de intereses por la compra de maquinaria en el extranjero, para la industria textil
japonesa en 1879 y la reforma al pago de los impuestos de la tenencia de la tierra, 26 lo que
de alguna manera contribuyó a que se gestaran procesos migratorios de japoneses internos y
externos. Una consecuencia de estas medidas trajo consigo que el número de la población
comenzara a crecer rápidamente, produciendo una mayor migración del campo a los centros
urbanos. He aquí en donde podemos identificar las razones por las cuales años más tarde, el
gobierno japonés promovería la migración japonesa hacia el exterior desde la segunda mitad
del siglo XIX y primera del XX, particularmente hacia algunas islas del pacífico, Estados
Unidos, Canadá, Brasil, Perú, México, Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia, Cuba y la
República Dominicana.27
Otro de los resultados de la modernización Meiji fue la introducción de apellidos a los
nombres de todos los japoneses.28 De igual forma, se destaca el surgimiento del sistema
universitario (la Universidad de Tokio se fundó en el año de 1877), la creación del Banco de
Japón (1882) y la consolidación de las casas comerciales con alianzas con empresas
extranjeras como Nippon Electric Company —NEC— (1899) y Toshiba (1900).29 Otras
casas comerciales se consolidarían, tal es el caso de Mitsui. Otro factor que sobresale en este
periodo es la contratación por parte del Gobierno japonés de expertos extranjeros (en todas
la áreas) con el objetivo de introducir conocimiento y técnicas de otros países avanzados
(occidentales).30 Una característica más de este periodo es la asimilación por parte de la
sociedad japonesa de elementos políticos y económicos occidentales. Entre ellos
encontramos la adopción de un nuevo sistema político influenciado por el modelo de Estado
autoritario de Prusia31y una modernización económica promovida y consentida por el Estado
japonés32 que consintió básicamente en una mayor participación mediante políticas públicas
bien identificadas del Estado en las diferentes actividades estratégicas del país.
Un mecanismo para este cometido fue el envío de becarios de Estado cuya misión consistiría
en traer nuevos conocimientos del extranjero.33 De igual forma, se dio un cambió en la visión
del Estado, incorporándose el concepto occidental de modernidad. Así, el ejemplo de
Occidente contribuyó a que en 1889 Japón adoptara su primera Constitución y un Gobierno
parlamentario. Así mismo, se importaron conocimientos tecnológicos, que permitieron
modernizar la industria y la milicia, habilitando a Japón para crear una fuerza militar lo
suficientemente poderosa para vencer a China en 1895, a Rusia en 1905, y anexarse a Corea
en 1910. De este modo, para principios del siglo XX, Japón emergió como el principal poder
militar en el este de Asia.34 Con base en los argumentos arriba señalados y en concordancia
con los planteamientos de Jean Chesneaux, podemos concluir que:
[...] la renovación Meiji fue un movimiento desde arriba en donde la base social no se
transformó radicalmente sino que se amplió. Los antiguos señores feudales que
permanecieron en el poder, protegieron sus firmas comerciales importantes, como Mitsui,
sofocadas por el entones régimen bakufu y a quienes las reformas emprendidas en 1868
ofrecían perspectivas de expansión económica.35

El expansionismo (imperialismo) japonés de finales del siglo XIX y principios del XX


Un factor importante que permitió el surgimiento del expansionismo fue sin duda el proceso
de consolidación del nacionalismo nipón. En 1878 los textos escolares comenzaron a
remplazar a los personajes occidentales por figuras virtuosas del confucionismo y valores del
sintoísmo. También la aparición de la bandera japonesa en los encabezados de cada capítulo
de los textos oficiales.36 Militarmente hablando, Japón aprendió rápidamente cómo pelear al
estilo occidental con armas modernas y una armada aleccionada. Prueba de ello fueron los
territorios ganados en las guerras contra China, en donde este país tuvo que pagar una enorme
indemnización a Japón y dejar a un lado sus intereses por Corea y ceder territorios a Japón
incluyendo Taiwán y la península de Liaotung/kwantung (liao-dong/Guandong) y el sureste
de Manchuria. En el caso de Rusia, fue el reconocimiento de los intereses de Japón en Corea
y la península Liaotung, gran parte de la ruta de tren del sur de Manchuria y tiempo más
tarde, ante la falta del pago de indemnizaciones de guerra, recibió parte de la mitad de la isla
de Sakhalin (Karafuto) en el norte de Hokkaido.37
Las implicaciones económicas se ven reflejadas en la transformación de Japón en un gran
país industrial, mismas que se intensificaron durante el periodo que separa la guerra ruso-
japonesa de la segunda contienda mundial. El imperio colonial japonés propiamente dicho
comprendía Formosa y los Pescadores; Corea, anexionada en 1910; algunos archipiélagos
del Pacífico arrebatados a Alemania por el tratado de Versalles, y Port Arthur; en todos estos
territorios, simple y sencillamente se practicó una política de expansión colonial. A ésta
práctica, hay que añadir las posiciones conquistadas por Japón en China a lo largo del primer
tercio del siglo XX: minas, fábricas, y ferrocarriles, concesiones, derecho de estacionamiento
de tropas.38 Tiempo más tarde, debido al activismo (expansionismo) en Asia, Japón fue
expulsado de la Liga de Naciones. Cabe resaltar que durante esta época, las autoridades
japonesas instrumentaron acciones para contrarrestar la crisis económica de 1929, la cual se
manifestó de manera directa en muchas pequeñas y medianas empresas japonesas, cuya ruina
hizo posible el crecimiento de los monopolios, denominados Zaibatsu.

El periodo Taisho o Democracia Taisho


Tras la muerte del Emperador Meiji, ocupó el trono el Emperador Taisho, comenzando de
esta forma, el periodo Taisho o Democracia Taisho (1912-1926).39 En esa época se retomó
el sentir nacionalista y la comunidad internacional reconoció a Japón como una potencia
emergente, participando así en la Primera Guerra Mundial en donde fungió como aliado de
los británicos. Los resultados de la guerra le permitieron a Japón apoderarse de las antiguas
colonias alemanas en la región, y la presentación en 1915 de las 21 demandas a China, los
cuales no sólo pedían el reconocimiento de Japón de Shandung, sino futuras concesiones en
Manchuria y Mongolia. Además, señalaban que China estableciera asesores japoneses en su
gobierno/administración, policía y fuerzas armadas.40Sin embargo, la débil salud del
Emperador Taisho llevó a que el 1921 cediera el poder a su hijo, Hirohito. Con el deceso del
Emperador Taisho en 1926, asume el trono Hirohito el 25 de diciembre de ese año. Con este
hecho se da comienzo al periodo Showa (1926-1989). Cabe señalar que el Emperador Taisho
impulsó en un primer momento el expansionismo imperial japonés, una cierta libertad
pacífica interior que garantizó el sufragio universal (1925), la libertad de expresión, la
formación de partidos políticos (Seiyukai, Minseito, y Kenseikai), el surgimiento de las
asociaciones de obreros y campesinos y cierta igualdad con las mujeres, es decir, los
antecedentes de la modernización la cual iniciaría oficialmente después de 1945 con el
periodo de ocupación.41

El Militarismo, la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra


En el Japón de la primera mitad del siglo XX hay tres sucesos que marcaron el destino de
Japón: el ascenso de los militares al poder en el año de 1932; la invasión japonesa a China
en 1937 y la alianza de de Japón con los países del eje (Alemania e Italia) en la Segunda
Guerra Mundial.42 La imprevista llegada al trono de la era Showa representa una nueva etapa
histórica que se divide en tres periodos que son: los inicios (1926-1937), la guerra (1937-
1945) y la posguerra.

Los inicios (1926-1937)


Independientemente de los logros económicos reflejados en una cada vez mayor
participación en el comercio internacional y de la asociación económica entre el sector
público y privado de la primera guerra mundial aprovechados por los zaibatsu
(conglomerados de empresas japonesas), entre 1927 y 1929 cuando comenzaba a reinar
Hirohito hubo un colapso de la economía debido a la caída de los precios del arroz y por
efecto de la crisis financiera del país en 1927. Esto, aunado a la crisis económica y recesión
mundial de 1929 y el aumento de la población en los centros urbanos (45% más en
comparación con 1895) debido a la caída del ingreso de la población del campo, cambió
dramáticamente la vida en el campo e influyó a que los militares mostraran su enojo ante
tales acontecimientos. Tras el descontento del modelo inspirado en el exterior (democracia)
no se hicieron esperar los llamados de algunos grupos de poder de la sociedad japonesa para
que los militares intervinieran en la política nacional. De esta forma, la política de expansión
territorial mediante el militarismo ganó fuerza y se perfiló como una solución a los problemas
de la nación.43 En 1931 ocurre el incidente de Manchuria y tras la intervención militar
japonesa en marzo del año de 1932 se declara la República de Manchukuo lo que provocó la
expulsión de Japón de la Liga de las Naciones.44 De aquí en adelante, los militares siguieron
el modelo Alemán, apoyando a las industrias estratégicas en donde figuraban las dedicadas
a la producción armamentista. Esto, trajo consigo consecuencias geopolíticas y cambios en
el escenario internacional (equilibrio de poder en Asia y Europa). De igual forma, se limitó
la competencia de las firmas extranjeras.

La guerra (1937-1945)
Afínales de 1936 y luego de las amenazas expansionistas de la Unión Soviética en Asia,
Japón firmó un Pacto de Asistencia, primero con Alemania y luego con Italia. Más tarde, en
1937 Japón inició la guerra contra China. El antecedente de estos hechos los podemos
encontrar en el incidente del 26 de febrero de 1936. Alrededor de 1400 tropas comandadas
por jóvenes oficiales entraron en edificios oficiales matando e hiriendo a líderes, figuras
políticas y asesores imperiales. El objetivo de los golpistas fue instalar un régimen militar
que comulgara con las ideas de ultranacionalismo. Los rebeldes se declararon leales al
Emperador Hirohito quien cada vez se mostró más antioccidental y antiliberal, abriendo el
camino a lo que sería el expansionismo militar de Japón, la invasión a China en 1937
previamente mencionada y su preparación para su entrada a la Segunda Guerra Mundial en
1941.45
El inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa (invasión de Alemania a Polonia) en 1939
y la lógica del gobierno japonés ven el sentido de que una alianza tripartita con Alemania e
Italia le sería útil al régimen que encaminó a Japón a que firmara en 1940 un acuerdo
conocido como la Triple Alianza con estos dos países. Los intereses de Japón en Asia fueron
reconocidos en este acuerdo, lo que dio paso al resurgimiento de la visión de la gran co-
prosperidad en el este de Asia comandada por Japón. Al tiempo de que este acuerdo se
firmaba en Berlín, las tropas japonesas invadieron el norte de Indochina para ir conquistando
poco a poco los territorios en el sur de esta región. Este acto causó malestar por parte de los
Estados Unidos, quien a su vez, impuso un embargo económico, principalmente de
suministro de petróleo a Japón, lo que afectó en un 90% a su industria. En ese momento tres
cuartas partes de las importaciones japonesas de crudo provenían de los Estados Unidos. El
embargo surtió efecto y el 1 de diciembre de 1941 el emperador Hirohito aprobó formalmente
la guerra contra los Estados Unidos lo que trajo consigo el bombardeo de Pearl Harbor el 7
de diciembre de 1941. Este acto desencadenó el enfrentamiento bélico entre los
estadounidenses y japoneses en el Pacífico, suceso que finalizó cuatro años más tarde con la
derrota y rendición incondicional por parte de Japón en 1945 dando paso al periodo de
ocupación.

La posguerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se inició la Edad Contemporánea de Japón, la cual
es la más conocida y estudiada, es decir: la desmilitarización, democratización y
rehabilitación del país.46 Como consecuencia en la derrota por las fuerzas de los Estados
Unidos, Japón fue ocupado, ocasionando en el archipiélago una caída de su economía, la
desmilitarización y el desmantela-miento de antiguos grupos industriales. Al terminar la
guerra, cuatro eran los grupos que mayoritariamente controlaban el aparato industria en
Japón: Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo y Yasuda.47 Por presión del gobierno de ocupación
(scap, por su siglas en inglés) encabezadas por el General MacArthur, el Emperador renunció
a su carácter de divinidad y se adoptó una nueva constitución la cual renunciaba a la guerra
como forma de resolver conflictos. De igual manera, el país se democratizó (sistema de
partidos) en donde la soberanía recaía en el pueblo y se diseñó un nuevo sistema educativo.48
Igualmente, se introdujo la igualdad de los sexos; el derecho al voto de los adultos mayores
de 20 años; se separó a la religión del Estado; se le dieron derechos plenos a los trabajadores
para organizarse y se les garantizó una jornada estandarizada y se estableció la gratuidad e
igualdad de la educación. Los cambios promovidos (desmilitarización y democratización)
por las autoridades de ocupación fueron consumados para mediados de 1947. Sin embargo,
dos hechos históricos cambiarían el rumbo de la historia en Asia y pondría de nueva cuenta
a Japón en la antesala de la reactivación y del desarrollo económico: la guerra en la península
de Corea y el triunfo de la revolución en China en 1948.49
La demanda de insumos japoneses en la contienda bélica reactivó su devastada base
económica. Ante el avance militar de los coreanos del norte (comunistas) hacia el sur de la
peninsular de Corea, el gobierno de los Estados Unidos, preocupados por la posibilidad de la
expansión del comunismo en Asia, replanteó su relación con Japón. De ahí que los
norteamericanos prefirieran terminar con la ocupación militar manteniendo sólo su presencia
en la región mediante bases militares en territorio japonés y limitándose a la ocupación en la
isla de Okinawa, permitiéndole así desempeñar paulatinamente un papel de aliado regional
estratégico. Prueba de lo anterior fue que el General MacArthur estuvo de acuerdo en que
Japón firmara, con 14 naciones, el Acuerdo de Paz de San Francisco el 8 de septiembre de
1951. Con este acuerdo, Japón perdió oficialmente sus antiguas colonias y Corea. Asimismo,
debido al conflicto entre Japón y Rusia en el siglo XIX por los territorios del Norte, la antigua
Unión Soviética ocupó la mitad de los territorios (Sakhalin) del norte de Japón y entró en
disputa con este país por las islas Kuriles.
Dentro de los puntos del tratado, Japón estuvo de acuerdo en hacer pagos de reparación de
guerra siempre y cuando la economía del país lo permitiera. El acuerdo entró en vigor el 28
de abril de 1952, lo que trajo consigo el fin de la ocupación, sin embargo, después de que el
acuerdo de paz fuera firmado, el gobierno de los Estados Unidos y el de Japón firmaron un
Tratado de Seguridad que permitía la permanencia de las tropas norteamericanas en territorio
japonés, específicamente en la isla de Okinawa.50
Con el fin de contextualizarde la presente investigación, podemos considerar que las causas
arriba mencionadas, aunadas al anticomunismo que prevalecía en Asia, influyeron a que
Japón se convirtiera en el principal aliado de Estados Unidos en el Pacífico después del fin
de la Segunda Guerra Mundial. De esta alianza se desprende la idea de ligar el desarrollo
económico japonés en los últimos 64 años mediante su programa denominado Asistencia
Oficial para el Desarrollo (AOD), el aumento de su comercio exterior mediante la
exportación masiva de sus productos en la década de los setentas, ochentas y noventas a
distintos mercados internacionales, siendo el mercado estadounidense uno de los más
penetrados. Empero la tregua entre las dos Coreas, la reactivación económica de Japón siguió
su paso firme en los años cincuenta, sesenta y setenta con un rápido crecimiento que
naturalmente impactó sus programas de ayuda internacional. De esta manera, a partir de la
década de los sesenta puede hablarse de un crecimiento sostenido y expansión de la economía
japonesa, la cual presentó los siguientes indicadores:
• De 1959 a 1961 (Boom Iwato), crecen las inversiones y por ende, se observa un aumento
en la tasa anual de crecimiento.
• De 1963 a 1964, la tasa creció casi en un 11% anual.51
• De 1966 a 1970 (Boom Izanagi), la tasa anual aumentó en un 12%.
• De 1972 a 1975 (Expansión Tanaka), la tasa anual creció en un 9% aproximadamente.52
Estas cifras se complementan con los argumentos de Takajutsa Nakamu-ra especialista en el
desarrollo económico de Japón de la posguerra quien afirma que: "La época del crecimiento
acelerado de la economía japonesa duró cerca de 20 años, desde principios de la década de
los cincuenta, hasta principios de los años setenta y fue una época que produjo un cambio
notable al interior de la economía japonesa y sus relaciones con la economía
mundial".53 Cabe destacar que la inversión en planta y equipos mostró la más alta expansión
y su tasa de crecimiento fue de 22% de 1951 a 1973. De acuerdo a este autor, esto fue lo que
provocó la demanda local y fomentó el alto crecimiento económico. La industrias pesadas y
química, tuvo un cambio notable en el contenido de los productos de exportación. En lugar
de productos como el hierro y los textiles, quedaron como fuerza principal de exportación las
máquinas y los equipos de trasporte como barcos, automóviles, es decir, productos con una
alta tasa de valor agregado.54 Esto, acompañado de otras políticas económicas como la
disminución en términos porcentuales de los productos importados para exportar productos
elaborados, aumentó la importación para el consumo interno del país y comenzó a bajar las
importaciones respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Sin duda, esto no hubiera sido
posible sin el crecimiento sostenido de la economía internacional, especialmente en el caso
de Estados Unidos y Europa, mercados cautivos para los productos e inversiones japonesas
lo que lo llevó a ser el tercero en términos de Producto Nacional Bruto (PNB) en el año de
1968 después de Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, el fin del crecimiento
acelerado se da en 1971 con la revaloración del yen y en 1973 con la primera crisis energética
mundial que orilló a Japón a enfrentarse a la disyuntiva de la reconversión industrial y en una
fase de bajo crecimiento en los años ochenta, noventa y decrecimiento en lo que va de este
siglo.

Conclusiones
Para cerrar este trabajo, podemos concluir que una vez que hemos revisado, lo que a nuestro
juicio son los elementos fundamentales de la historia japonesa, como lo son los albores de su
formación histórica reflejada en el aislacionismo geográfico del país que remite a sus
orígenes agrarios, a la formación del Estado japonés y a las influencias externas que
contribuyeron a moldear su desarrollo histórico; la formación de un sistema feudal y su
significado histórico en términos del desarrollo japonés con sus propias características en la
formación de sus procesos socioeconómicos; Edo Jidai, la ruptura del orden feudal; la crisis
interna; la presión extranjera y el fin del sistema Tokugawa; la época Meiji: restauración del
poder imperial y renovación de las estructuras sociales; el expansionismo (imperialismo)
japonés de finales del siglo XIX y principios del XX; el periodo Taisho o Democracia Taisho,
el Militarismo y la Segunda Guerra Mundial, el periodo de ocupación y el Japón
contemporáneo, estamos seguros que mediante la comprensión y estudio de las premisas
mencionadas se podrá explicar el carácter híbrido de la cultura japonesa y la tendencia
racional de su política exterior y el desarrollo económico de Japón pasando por la crisis de la
burbuja financiera en la década de los noventa y por la situación que atraviesa después de la
crisis financiera que azotó al mundo en 2008 y 2009.
Tras una década de decrecimiento económico y luego de una ligera recuperación, la
economía japonesa tiene muchos retos. Ahora ya no sólo se pelea los mercados
internacionales que tradicionalmente dominaba (Asia, Europa y Norteamérica) con China y
Corea, sino que ahora tendrá que lidiar con las economías emergentes del mundo: Brasil,
Rusia, Sudáfrica y quizá México. El concepto de competitividad (just in time, procesos de
calidad óptima y su organización empresarial) tendrá que evolucionar y adaptarse a este
nuevo entorno de la economía mundial que se encuentra en crisis.
La competitividad japonesa y su manera de hacer negocios en el mundo tendrán que ser
mucho más acordes con la dinámica de las nuevas relaciones económicas internacionales.
Japón tiene que entender que ya no es el número dos en términos económicos en el mundo y
sin un cambio en su visión global de los negocios, su supremacía está en riesgo. Habrá que
ver si los dirigentes japoneses tendrán la imaginación y efectividad para hacerlo. Ya lo han
hecho en el siglo XIX (era Meiji) y en el XX después de su rápida recuperación económica
después de la Segunda Guerra Mundial. Esperemos que en el siglo XXI, Japón tenga un
espacio como un actor protagonista en el terreno político y económico, de lo contrario, se
tendrá que sentar a ver cómo China y otras economías emergentes lo rebasan por la izquierda.
No cabe duda que todo cambia en la vida, y la economía en un país que solía ser una súper-
potencia económica no es la excepción. Estoy seguro que en los próximos años podremos
ver si Japón echa mano de sus ventajas internas como la homogenización racial y cultural
que aderezan el carácter híbrido japonés para hacer frente a lo que se avecina, es decir, un
mundo mucho más competitivo y cambiante en donde la cultura tendrá un papel fundamental
como agente del cambio. Japón tiene la experiencia y una cultura capaz de adaptarse a los
cambios repentinos, esperemos que en esta época de crisis logren adaptarse de nuevo y seguir
transitando en el carril del crecimiento y desarrollo económico, lo cual, por la naturaleza de
su política económica exterior, revitalizará sus esfuerzos de ocupar un papel protagónico y
de liderazgo en el concierto internacional.

Вам также может понравиться