Вы находитесь на странице: 1из 19

HISTORIA Y SOCIEDAD

Tronco Divisional
División de Ciencias Sociales y Humanidades
CLAVE 32000

Comisión de Historia y Sociedad


Hugo Pichardo Hernández
Teresa Farfán Cabrera
Graciela Pérez Gavilán Rojas

1
Introduccion

El módulo Historia y Sociedad constituye el primer módulo del Tronco Divisional de la División de Ciencias Sociales y
Humanidades. Obedece a objetivos y necesidades interdisciplinarias; busca introducir a los alumno(a)s en el conocimiento de los
procesos históricos y métodos surgidos y aplicados para comprender aquello que rigen y determinan el mundo contemporáneo.

El módulo de Historia y Sociedad recoge aquellos acontecimientos históricos reflejo de los cambios más sobresalientes de la
historia moderna del ser humano, desde el siglo XVI hasta nuestros días, que han sido estudiados por diversos historiadores y
pensadores de diferentes épocas y partes del mundo, las cuales son el correlato de distintos tipos de transformaciones sociales.
Los textos seleccionados para el módulo realizan un recorrido histórico en donde sobresalen las formas de organización social
que expresan y configuran la Historia como fuente de conocimiento, por tal motivo, las lecturas son analizadas desde la
perspectiva científica de la historia.

El módulo de Historia y Sociedad no sólo nos permite descubrir el pasado sino explicarlo y proporcionar un vínculo con el
presente, ya que el proceso de comprender nuestro presente tiene mucho en común con el proceso de comprender el pasado.
Identificar cómo el pasado se ha convertido en el presente nos permite conocer nuestro entorno y sus problemáticas, al tiempo
que nos proporciona las herramientas para observar las tendencias y construir diferentes escenarios futuros.

También en el módulo, se tiene por objetivo que el alumno adquiera las herramientas teórico metodológicas para comprender
las realidades pasadas, con el fin de responder a las interrogantes políticas, económicas y socio culturales de su realidad. Lo

2
anterior permite al alumno tomar conciencia de su lugar en la historia y la importancia que han tenido las generaciones pasadas
para la actual configuración del mundo.

En el rediseño de este modulo se agregan temas que actualizan el conocimiento de las diferentes realidades como,
Neoliberalismo, Globalización, Bloques Económicas, entre otros; además, se incorpora el análisis de aquellas regiones que han
cobrado una relevancia en el escenario internacional, tales como Asia-Pacifico (China) y Sudeste Asiático (India). De aquí se
pueden desprender líneas de investigación que amplíen aspectos y perspectivas de otras zonas y problemas del mundo.

Sabemos que el futuro no es tangible, y el presente está determinado por un pasado que podemos conocer, aprehender y
transformarlo con miras a un mejor futuro colectivo. En otras palabras, debemos estudiar los dos módulos del Tronco Divisional
(Historia y Sociedad y México: Economía, Política y Sociedad) como dos módulos articulados que permiten comprender, en
primer lugar, la realidad internacional y posteriormente la realidad local.

3
Objetivo General del Modulo
Analizar los distintos procesos de la civilización capitalista en sus etapas, modalidades, contradicciones y transformaciones.

Objeto de Transformacion
Las ideas generadoras de procesos económicos, políticos, culturales y cambios sociales que dieron origen a las distintas fases del
sistema capitalista.

Tema Eje
Origen y desarrollo de la civilización capitalista a partir del siglo XVI hasta nuestros días.

4
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA HISTORIA
Esta unidad explica el estudio de la Historia como una disciplina científica y humanística, que puede ser estudiada desde
diferentes perspectivas temporales y sustentada por el enfoque interdisciplinario.

OBJETIVO: Analizar la Historia como disciplina para el estudio de las Ciencias Sociales y sus corrientes de interpretación, con el
fin de reflexionar sobre los procesos históricos desde la modernidad hasta el mundo contemporáneo.

DURACIÓN: 1 semana.

Lecturas sugeridas:

 Attali, Jacques. Breve historia del futuro. Barcelona, Paidós, 2007, pp. 37-103.
 Burrow, John. Historia de las historias. De Heródoto al siglo XX. Barcelona, Crítica, 2007, pp. 551-609.
 Braudel, Fernand. “La larga duración” en La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza editorial, 1968, pp. 60-106.

Lecturas complementarias:

 Bloch, Marc. Introducción a la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1949.


 Febvre, Lucien. Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1970.
 Vilar, Pierre. “Historia” y “Capitalismo” en Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica, 1980, pp. 15
y 47, 201-263.
 Cárdenas García, Nicolás. “El debate sobre la historia científica y la ambivalencia de la modernidad” en Política y Cultura,
Número 41, México, UAM-Xochimilco, primavera de 2014, pp. 111-142.
 Judt, Tony y Snyder, Tinothy. “Unidades y Fragmentos: Historiador Europeo” en Pensar el siglo XX. México, Taurus, 2012,
pp. 241-272.

5
UNIDAD II
CONFORMACION DE LA PRIMERA ESTRUCTURA CAPITALISTA
En esta unidad se aborda el desarrollo del capitalismo en su etapa original como un sistema productivo agrícola-artesanal y de
acumulación originaria de capital, así como la construcción del Estado moderno en sus diferentes modelos: absolutista y liberal.

OBJETIVO: Analizar los procesos económicos, políticos y culturales que conformaron la primera etapa del capitalismo y la
institución del Estado moderno.

DURACIÓN: 3 semanas.

Renacimiento, ciudades mercantiles y acumulación originaria de capital


Lecturas sugeridas:

 Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona, Crítica (Grijalbo), 1993.


 Smith, Adam. “Del principio del sistema mercantil” en Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. México, Fondo de Cultura Económica, capítulo I, 1958, pp. 378-398.
 Marx, Carlos. “La acumulación originaria de capital” en El capital. México, Siglo XXI, 1990, capítulo XXIV, Tomo 1, Volumen
3, libro primero, pp. 891-954.

Lecturas complementarias:

 Cappelletti, Ángel J. La idea de la libertad en el renacimiento. Caracas, Alfadil, 1986, pp. 7-29, 55-70 y 89-101.
 Mousnier, Roland. “El Humanismo” en Historia general de las civilizaciones. Los siglos XVI y XVII. El progreso de la
civilización europea y la decadencia de oriente, 1492-1715. Barcelona, Destino, 1981, pp. 27-40.
 Wallerstein, Immanuel. Análisis del sistema mundo, una introducción. México, Siglo XXI, 1966, pp. 40-63.
 Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, Ediciones Coyoacán, 1994, Introducción, pp. 7-57.

6
 Arendt, Hannah. “Labor” en La condición humana. Barcelona, Paidós, 2005, pp. 107-163.

Modelo de Estado Absolutista


Lecturas sugeridas:

 Anderson, Perry. “El Estado absolutista en Occidente” en El estado Absolutista. México, Siglo XXI, 1979, capítulo I, pp. 9-
37.

Lecturas complementarias:

 Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. México, Ediciones Leyenda, 2012.


 Chevallier, Jean-Jacques. “Primera parte. Capítulo III. El Leviathan, de Tomas Hobbes (1651)” en Los grandes Textos
Políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid, Aguilar, 1977, pp. 50-67.
 Piñón Gaytán, Francisco, “La Filosofía del poder: Maquiavelo y Hobbes” en Ávalos, Gerardo y Dolores Paris, (coords. y
comps.) en Política y Estado en el pensamiento moderno, 2° Edición, México, Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco, 2001, pp. 45-59.

Modelo de Estado Liberal


Lecturas sugeridas:

 Chevallier, Jean-Jacques. “Segunda parte. Capítulo I. El ensayo sobre el gobierno civil (1690)” en Los grandes Textos
Políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días, Madrid, Aguilar, 1977, pp. 87-101.

Lecturas complementarias:

7
 Delmas, Claude. La civilización europea. México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 125-154.
 Solari, Gioele. “La concepción liberal del Estado” en Ávalos, Gerardo y Dolores Paris, (coords. y comps.) en Política y Estado
en el pensamiento moderno, 2° Edición, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2001, pp. 61-100.
 Barga, M. A. La revolución inglesa del siglo XVII. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1977.

Ilustración y Revolución francesa


Lecturas sugeridas:

 Kant, Emmanuel. “¿Qué es la ilustración?” en Filosofía de la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 25-
38.
 Groethuysen, Bernard. Filosofía de la Revolución Francesa. México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 76-184.

 “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” en Knauth, Lothar. La Formación del Mundo Moderno:
Antología, México, Cempae, 1977, pp. 40-42.

Lecturas complementarias:

 Montesquieu, Carlos de Secondat. El espíritu de las leyes. Madrid, Istmo, 2002, pp. 87-115.
 Munck, Thomas. Historia social de la ilustración. Barcelona, Crítica, 2001.
 Bergeron, Louis, François Furet y Reinhart Koselleck. La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. México, Siglo XXI,
1976, pp. 25-166.
 Mousnier, Roland y Ernest, Labrousse. “La unidad europea”, en Historia general de las civilizaciones. El siglo XVIII.
Revolución intelectual, técnica y política (1715-1815). Libro III. La imposible nación europea. Barcelona, Destino, 1981,
capítulo primero, pp. 245-272.
 Bois, Jean-Pierre. La revolución francesa. Madrid, Historia 16, 1999.
 Duby, George y Robert Mandrou. Historia de la civilización francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 399-
414.

8
La construcción del Estado liberal estadounidense
Lecturas sugeridas:

 “Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América” en Degler, Carl N. et al. Historia de los Estados Unidos.
La experiencia democrática. 1° reimpresión, México, Limusa, 1981, pp. 650- 651.
 Commager, Henry Steele. “Comentario a Thomas Jefferson Declaración de Independencia 1776” en Boorsting, Daniel J.
(compilador). Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales. México, Fondo
de Cultura Económica, 1997, pp. 65-73.
 “Constitución Política de los Estados Unidos de América” en Degler, Carl N. et al. Historia de los Estados Unidos. La
experiencia democrática. 1° reimpresión, México, Limusa, 1981, pp. 652-663.

Lecturas complementarias:

 Benjamín Franklin, “El discurso del padre Abrahán o el camino a la riqueza” en Boorstin, Daniel J. (compilador). Compendio
histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales. México, Fondo de Cultura Económica,
1997, pp. 51-60.
 Fernández de Castro, Rafael y Hazel Blackmore (coords.) ¿Qué es Estados Unidos? México, Fondo de Cultura Económica,
2008.
 Moyano Pahissa, Ángela, Jesús Velasco y Ana Rosa Suárez Argüello. EUA. Documentos y Síntesis de su historia. México
Instituto Mora-Alianza Editorial Mexicana, 1988, 10 tomos, pp.107-150.

Recomendaciones sobre Arte y Ciencia en los siglos XVI y XVII

 Gombrich, E. H. La historia del arte. Nueva York, Phaidon, 2011, pp. 246-337.

9
 Mason, Stephen F. Historia de la ciencias. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. México, Alianza editorial-
Secretaría de Educación Pública, 1988, pp. 21-55 y 69-90.

Recomendaciones literarias:

 Miguel de Cervantes. El coloquio de los perros. México, UNAM, 2004.


 Shakespeare, William. El mercader de Venecia. México, Losada, 2004.
 Montesquieu, Carlos de Secondat. Cartas Persas. Madrid, Tecnos, 2009.
 Hawthorne, Nathaniel. La letra escarlata. Madrid, Valdemar, 2006.

Actividad sugerida, visita a los museos:

 Museo Franz Mayer, Ciudad de México.


 Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.
 Museo Nacional de San Carlos, Ciudad de México.

10
UNIDAD III
CONSOLIDACION DE LA ESTRUCTURA CAPITALISTA
La unidad contiene los elementos explicativos sobre la reconstrucción del sistema productivo a partir de la Revolución Industrial,
que al implementar las políticas liberales favorecen a la economía europea y mundial, dando por resultado la consolidación de
los imperios. Estas acciones conducen a las contradicciones del sistema capitalista, que derivaron en las dos Guerras Mundiales
y al mismo tiempo puso en crisis al Estado liberal; lo anterior provoca la aparición de nuevos modelos de Estado.

OBJETIVO: Analizar la conformación del Estado liberal en Europa y su proceso de confrontación y adaptación a nuevos modelos
de Estado.

DURACIÓN: 3 semanas.

Revolución industrial
Lecturas sugeridas:

 Hobsbawm, Eric. Industria e imperio. Barcelona, Ariel, 1989, pp. 13-21, 34-76.

Lecturas complementarias:

 Ashton, T. S. La revolución industrial. México, Fondo de Cultura Económica, 1950.


 Wrigley, E. A. Cambio, continuidad y azar. Carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona, Crítica, 1993.
 Weightman, Gavin. Los revolucionarios industriales. La creación del mundo moderno, 1776-1914. Barcelona, Ariel, 2008.

Los imperios y sus guerras


11
Lecturas sugeridas:

 Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona, Plaza y Janes, 1998, pp. 237-313.
 Hobsbawm, Eric. ”La época de la guerra total” en Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 29-61.
 Hobsbawm, Eric. ”El abismo económico” en Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 92-115.

Lecturas complementarias:

 Elliott, John H. Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). México, Taurus, 2009, pp.
331-375 y 477-536.
 Davis, Ralph. La Europa atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización. México, Siglo XXI, 1976.
 Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, Fondo de Cultura Económica, 1943,
pp. 35-62.
 Birnbaum, Norman. “El Estado de bienestar” en Después del progreso. Reformismo social estadounidense y socialismo
europeo en el siglo XX. Barcelona, Tusquets, 2003, pp. 107-149.

La alternativa socialista y la Guerra Fría

Lecturas sugeridas:

 Hobsbawm, Eric. “El socialismo real” en Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 372-399.
 Hobsbawm, Eric. “El final del socialismo” en Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 459-494.
 Hobsbawm, Eric. “La Guerra Fría” en Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 229-259.
 Hobsbawm, Eric. “Los intelectuales y la lucha de clases” en Revoluciones, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 346-377.

Lecturas complementarias:

12
 Trotsky, Leon. Historia de la Revolución Rusa. Vol. II, Historia de octubre. México, Juan Pablos editorial, pp. 644-705.
 Gorbachev, Mijail. Perestroika. Nuevas ideas para mi país y el mundo. México, Diana, 1987.
 Leffler, Melvyn P. La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Barcelona, Crítica,
2007, pp. 23-113 y 426-566.

Crítica a la sociedad de posguerra


Lecturas sugeridas:

 Morin, Edgar. Breve historia de la barbarie en Occidente. Barcelona, Paidós, 2009.

Lecturas complementarias:

 Jackson, Gabriel. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2009, pp. 317-344.
 Hessel, Stéphane. Los indignados. Barcelona, Ediciones Destino, 2011.

Recomendaciones sobre Arte y Ciencia en los siglos XVIII y XIX

 Gombrich, E. H. La historia del arte. Nueva York, Phaidon, 2011, pp. 347-503.
 Mason, Stephen F. Historia de la ciencias. La ciencia del siglo XVIII. México, Alianza editorial-Secretaría de Educación
Pública, 1988, pp. 7-33.
 Clément, Jean Pierre. Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la ilustración. Madrid, Akal, 1993.
 Sánchez Ron, José Manuel. El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX y XX).
Barcelona, Crítica, 2011, pp. 21-260.

Recomendaciones literarias:

13
 Cooper, James Fenimore. El último mohicano. Madrid, J.A. Mestas, 2003.
 Remarque, Erich Marie. Sin novedad en el frente. México, Edhasa, 2012.
 Camus, Albert. El hombre rebelde. Madrid, Alianza, 2011.
 Isherwood, Christopher. Adiós a Berlín. Madrid, M. Muchnik, 1999.

Actividad sugerida, visita a los museos:

 Museos Soumaya, Ciudad de México.


 Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de México.

14
UNIDAD IV
CONFRONTACION ENTRE SISTEMAS Y RESTRUCTURACION DEL
CAPITALISMO
En esta unidad se analiza el papel interventor del Estado y su transformación en Estado Neoliberal, como respuesta a las
presiones de la economía de mercado. Lo anterior establece nuevas formas de relación y comportamiento social, caracterizado
por una creciente sociedad de consumo, al tiempo que surgen movilizaciones sociales de crítica y búsqueda de alternativas al
sistema actual.

OBJETIVO: Estudiar las transformaciones del sistema capitalista postindustrial (Globalización y Neoliberalismo), y su predominio
en el siglo XXI.

DURACIÓN: 4 semanas.

Globalización y Neoliberalismo
Lecturas sugeridas:

 Ianni, Octavio. La era del globalismo. México, Siglo XXI, 1999, pp. 11-31.
 Hayek, Friedrich A. Principios de un orden social liberal. Madrid, Unión Editorial, 2001, pp. 25-53.
 Concheiro, Elvira. “Ideología y poder en las políticas neoliberales” en El pensamiento único, fundamentos y política
económica. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1999, pp. 15-32.
 Ferguson, Niall. El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven el mundo. México, Debate, 2010, pp. 326-362.

Lecturas complementarias:

15
 Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007, pp. 11-45 y 97-130.
 Ulrich, Beck, “¿Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y definiciones” en Qué es la globalización,
Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós, 1998, pp. 55-122.
 Held, David y A. McGrew. Globalización/Antiglobalización, sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona, Paidós,
2002.
 Estefanía, Joaquín. “La globalización” en La nueva economía. La globalización. Barcelona, De Bolsillo, 2001, pp. 45-98.
 González Ulloa, Aguirre. ”El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional” en Política y Cultura, Número 34,
otoño 2010, pp. 89-106.
 Hayek, Friedrich A. von. Camino de servidumbre. Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 39-110.

Multiculturalismo, economías emergentes y alternativas económicas


Lecturas sugeridas:

 Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós, 1996, pp. 13-26, 57-76, 239-267.
 Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2005, pp. 585-602.
 Gurcharan, Das. “El modelo de India” en Foreing Affairs en Español. India, vol. 7, Núm. 1, México, ITAM, enero-marzo
2007, pp. 64-75.
 Xiaobo, Wu. La China emergente. La transformación del gigante asiático desde dentro. Madrid, Kailas, 2008, pp. 147-326.
 Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (Comp.). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito, Abya-Yala, 2009, pp. 31-
37 y 63-74.

Lecturas complementarias:

 Bauman, Zygmunt. Identidad. Buenos Aires, Losada, 2005.


 Manchon, Federico. Integración: Unión Europea, TLCAN, MERCOSUR. México, Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, 2001.

16
 Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo. “Estructura del sistema mundial y protagonismo de las grandes potencias” en El
nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia, Tirant lo Blanch, 2011, pp. 181-216.

Sociedad global
Lecturas sugeridas:

 Lipovetsky, Gilles. La era del vacío, ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 2005, pp. 5-
135.
 Bauman, Zygmunt. Amor Líquido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
 Judt, Tony. Algo va mal. México, Taurus, 2013.

Lecturas complementarias:

 Lipovetsky, Gilles. Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona, Anagrama,
2003.
 Sennette, Richard. El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, Anagrama, 2003.
 Bauman, Zygmunt. Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona, Paidós, 2005.

Recomendaciones sobre Arte y Ciencia en el siglo XX

 Micheli, Mario de. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza editorial, 1979, pp.71-284.
 Habermas, Jürgen. Ciencia y Tecnología como ideología. Madrid, Tecnos, 2009.
 Sánchez Ron, José Manuel. El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX y XX).
Barcelona, Crítica, 2011, pp. 499-557 y 707-869.

Recomendaciones literarias

17
 Braudbury, Ray. Fahrenheit 451. Barcelona, Minotauro, 1996.
 Coupland, Douglas. Generación X. México, Ediciones B Punto de Lectura, 2001.
 Saramago, José. La caverna. México, Ediciones B Punto de Lecturas, 2006.
 Zambra, Alejandro. Bonsái. Barcelona, Anagrama, 2006.

Actividad sugerida, visita a los museos:

 Museo Interactivo de Economía, Ciudad de México.


 Museo Universum, Ciudad de México.

Líneas de investigacion sugeridas


Nota: En la introducción se señala que el profesor puede elegir alguna de las propuestas u otras líneas
de investigación.

 Estudios regionales (Asia, América Latina, África, Medio Oriente, Europea, entre otros)
 Formación de los bloques económicos
 Cambios y continuidades en la sociedad moderna
 La alteración del Medio Ambiente
 Las corrientes artísticas en el mundo moderno
 El desarrollo de la ciencia y la tecnología en la modernidad

Evaluacion

18
 Elaboración de ensayos
 Investigación (trabajo final) basado en las líneas de investigación sugeridas, el contenido del trabajo conlleva la estructura;
introducción, desarrollo y conclusión, el aparato crítico con base en algún sistema de notas y el manejo de fuentes
especializadas.

Participacion
 Participación del alumno en la dinámica de las sesiones con base en los criterios establecidos por los docentes.

19

Вам также может понравиться