Вы находитесь на странице: 1из 8

ICIL (OfKICI''lO blf J¡O(~;Ji~]¡tll() (I1!lilL IC~ l.

mfli
'- "
rf[ft~~'fU!Wl ~¡'jillfW(rMlS!dnldíl:
ilnCJa ~r¡ N~CW rWTtCTO l\C nCrt(JelwmnClóN

llltroducción

l a noción de sociedad civil ba adquirido


un uso tan múltiple que ha perdido todo
si~nificado precISo. Empleado por igual
»" para referirse a todo lo que no es Estado,
a los actores del mercado o como rccicn~
te sustituto de la noción de pueblo , este
concepto corre el riesgo de devenir inútil
para. fines an~dí[icos. En este :lnículo tra-
taremos de ofrecer un conccpw de socic~·
dad civillundado en la berencia teórica
de Jür~en Habermas y desarrollado por al."
~unos de sus discípulos, en especial jean
Gben)' Andrew A rato (1992). Al mismo
tiempo, tr~uarcmos de sugenr cómo este
concepto puede ser adaptado r
reformulado para las condiciones espec¡.
fic-J.S de Aménca Latina en general)' Méxi.
ca en particular.
Alberto J. Olvera Rivera La idea de sociedad civil ba sido recu-
Doctoral Socwlosfn porLJ Nt:WSdlOol perada por Una gran variedad de movi-
jur SOcLJI RcU'.mh. N.Il.' ) úrk. mientos sociales contempod.neos. En el
ITlvotigaAordd /llStUutodc lmoliga. Este de Europa, dicha noción fue el eje
dono HiJtórica·SoOaJes de id de identidad de todos los actores que lu-
Univrnidml Vcr4ffilhJtl.t Mú:mlnu charon contra el socialismo autoritario, es-
del SiJln1W A"aciofl41 de /t1t'CSl͡yuion:s.
pecialmente en Polonia y Checoslova-

I, su •
--
kru._H_______________ Analisisy Debales. Num. 1, Vol. I _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ El concepto uc sociedad civil en una pcspcctiVil habemlasiana

guia. 1 En América Latina, esta noción permitió realizar una serie de invocaciones ces en el fort;llecimiento de la organización de los :tctores sociales y el control
democráticas en oposición a los regímenes dictatoriales del Cono Sur. 2 En el progresivo sobre el Estado y el mercado por parte de la sociedad,
Occidente desarrollado, la idea de sociedad civil ha sido recuperada como me- Esta perspectivJ de análisis se ha des,trrolbdo sobre la base de bs enseñan- .
canismo idencitarío de una serie de nuevos movimientos sociales muy diversos zas deJürgen Habermas, por más que él mismo no haya escriro hasu la fecha
(movimientos ecologista, feminista, pacifista) y que han planteado la neceS1d~d sobre el tema, con la excepción de su más reciente obra, recién publicada en
de ampliar las esferas de la participación societal m,ís allá de la democracia alemán, y que lleva el título de Facticidadyvalidcz.
fonnal.)
Este adIculo se compone de tres secciones. En I.t primera presentamos bre-
Sin embargo, la idea de so~iedad civil ha p~rmanecido dent~o de l!l1~ especie vemente los principales componentes de la teoría social habermasiana y de su
de vaguedad conceptual debido a la muluplicldad de heren~¡as teoncas a las ética comunicativa, haciendo notar su utilidad para los fines de una teoría de la
cuales se puede adscribir: En años recientes se han hecho dlvcrsos esfuerzos sociedad civil. En la segunda ofrecemos unJ breve síntesis de cómo se ha desa-
por tematizar dicha noción. 4 Gracias a estos aportes, ahora entendemo~ que el rrollado el concepro de sociedad civil sobre la b",e anterior_ En la rercera hace-
concepto de sociedad ,civi! ~ons[ituye ~l eje de una nueva f?rmJ de an;'ll,lZJr ~os mos algunas consideraciones críticJs respecto J los límites y los alcances de
dicha conceptualización y ofrecemos algunJ.S sugerencias respl!cto ~\ cómo ad;\p~
procesos de democrauzaclon de l." socleda~es conte~porane"" la c~lal !mplica
tarla para el ::aso concreto. de América Latin;l.
una cominuidady una ruptura con el ~arxlsmo occIdental. L.l COI~[lnUl.dad.~a~
:dica en el entendimiento de la moderOldad como un proceso de racloll:.tlizaclOn La teoría deJiirgen Habermas,
cuy'" c~nsecuenci", sobre la ,;,ida cotidiana sO~,desintegrador", y poIÍti,camen-
te negauvas, La ruptura consiste en la aceptaclOn, por parte de las teonas ~e la Jiirgen Habermas es uno de los más grandes filósofos contemporáneos, Su pro-
,Sociedad civil, de la inevitabilidad de la existencia de bs instituCIOnes sistémicas, yecto teórico es extremadamente Jmbicioso. Pan él, una teori.\ social cntica
es decir, el Estad? y e1.mercado. Esto indica que las teorías de lasocieda? civil debe tener dos componentes: primero, un área diagnóstico-explora[oriJ que
son postrevoluclOnanas, no plantean la toma del Estado o la Jnu¡"'clOn dd implica una apropiación de las ciencias sociales para desarrollJr un ~\1ljlisis cien-
t

mercado. tÍfico del presente, especialmente de sus "potenciales de crisis"." Segundo. un


área utóplco-anticipatoria, que implicJ el JSpccto normativo, el cual se supone
. Esta doble vertiente de 1", teorías de la sociedad civil hace posible conside- debe ser informado y limitJdo por el área Jnterior. 7 El aspecto normativo no es
rar que exis'te una terCera esfera so~ietaria, ?demá~ del mcr~a~o'y el Estado, en en este sentido meramente una .5tica, sino una normatividad que tr~lta de me-
la cual p.ue~e.fincarse. b dem,?~racla.a traves delllbre.aso~~atlvlsn:o'y. sobre la diar el "ser" y. el "deber ser", es decir, b¡\sJr b ética en los potenciales del pre-
.base soclologlca de la lnteraCClon soclal. s La dcmocratlz;lclon conslStlrl;'!, enton~ sente Jade tJI forma que hl vieja separación entre cicncí;). y ctica pueda ser supc-
rada_
l' A.r.lto,Andrcw. "CivilSocícty Ag.uruttheState",cn: Telor, Vol.47, 1981!pp.2J-I7;Ar.lto,Andrcw, Así, la obra de Habcrm", ""aliu la naturaleza del conocimiento, la estructura de la
Revo/ulum, rcrtoralianandkgitinacy, Wotking P,p<rSo( Ihe Studyo(Social Ch.m¡;e, Nc'WSchool for investigación social, las bases norntltÍvas y empÍriClS de la interacción social, así como las
Social R,,=h, 1990, tendenci", polÍricas, económicas y socioculturales de nuestros tiempos, Su ob¡'etivo es
I Lcchner, Norbert. "La. (problem.hiCl) ionovaci6ndclasocicdJd civil", m:'lnuscrito inédilo. 199.4. desarrollar MJ teorÍa crÍtica con un sentido pr.íctico. Su teorÍa tr.lIa de recstJb ecer los
l Cohen,Jc~n L. "5tr.lt~ on Identity: NewThcoreticll Plrldigms J.nd ContcOlpolry 50¡;I.11 lazos entre un entendimiento cienúfico de la sociecbd y los com~nentcs normJtivos de
Movímcnu", en: Social RcscarcIJ, Vol. 52, Núm. 4,1985,
4 KCUlC John. CivilSodctyandúJeStatc, Verso Prcss. Londoo, 1988.1 v DcmocrllcyandCivil SOClCty,
la modernidad, vale decir, supcr,u- la d,visión entre teoría y práctica,
Vc~o Prcs.s, Londoo, 1988b: Wolfc, Abo. W1JOscKecpcr, llcrkelcy ÚoivcrsityofC..alifornil Prcss: (, I-bbcrm.lS.jür¡;/.'n. Lt'gilim.1tiOfl Crisis. B(!lcon Prcs.s.1975.
Los Angelcs, 1989: Cohcn,Jc:lIl L.andAr.llo, Aodrcw. CiviISocic~a"d Po/ilical thoory, The; Mf.I 1-llbemllS. jür¡;co.jttJCifiCo1lio1J and.llplicatio1J, Thc MIT Press, CunbriJgc, MlSSJ.,husctu,.md
p=, Cunbridge, ~t¡SCtts, 1992;Avritzen, Leon.mlo. Soory Ovil ,democracia tilAf'lO, Livrma .London, Engbnd, 1993.
del Rey Editorn, Ilelo Horironte, 1994, .' , Ilcnh",id, Seyla. Cririqu, No/m,,,,¿ Ulopi. A SU/tlYO/lj¡, FOlmd.";om o/a Crilic,,/71x:ory, Columbi.
Avritzen, Leonardo, Op. ci, University Prcss, Ncw York, 1986.

----------------------32---------------------- ---------------------33--------_____________
I
"
~• .,,, ... •..... .¡u l.:I\"1J en una pCSpCCll\"a habcffilasi,ma

Habermas es un continuador de la tr~i~t'o~k~:i~;~a ~~~i~ci~~~d;.o~~~~~


en sus orígenes por'"fheodor A~orno y Herben Marc~se,lean Paul San re, lado, y el aparato de Estado, por otro_ Por consiguiente el sistema contiene dos:
subsistemas: el económico y el administrativo, que son coordinados, rcspccli.'
L~ci~~G~ldu~;~~;~~/fc~I:~ho;~~~i~~~tromsedniStetitl~lg,~~~~d~dóJ~~~d~~~~d~
, , La ' tica se planteo preCIsa.. r',
V,Ullcntc, por una media di{ereme: el dinero para el primero y el poder partl el
scgundo~ Estos media ayudan a estólblecer c!:iras fronteras entre los subsistemas
paraneos.. teo,na ~fi 1 osibilidadcs prácticas y reales de tfas orn:~clon' "el "medio ambiente" (es dcc:r, i.1 sociedad), reduciendo la complejidad inhe-
p1a.mcmanlclllo [!loso leo en as) fl sofía no fuese una mera cspccub:lOo de
(fe! }'resent~, de tal,maner~
caracrcrumvcrsal que a I o d eacionalización de los pOlCllClales de
SinO un Instrumento e ..
rente ,\ su operación: mccanisn:os claros son impuestos por 105 subsistemas a
los actores respectivos, incrementando su libertad dentro de los límites del pro-
pio sistema, pues CUent:1n con regl.ts eSlJbles)' determinadas para tomar deci-
cambio, n us fundadores Habermas trató de bus- siones. Así, idealmente la burocracia puede buscar eficiencia al nivel adminis-
Visto el fracaso de este proyecto e s I social crític..1 1y una étic..l comunicativa. trativo sin presiones extrañas a 1;, lógica del poder, y los empresarios penetrar el
C.1r una vía alterna desarrollando una teon~, h formidable Teoría de la acció" mercado SIn preocuparse de problemas morales}' polítICOS, La integración
La pri,,;era? desa;rol)lada en td'?a Sll~x~~s~i~:~s;rate~ia de anicular,la teoría ~Ic siSlémicJ, esto es, la estabilización de las rchciones entre siS[('m;l ~. 'lledio :lJn-
comlmlcattva (1 ~87 1 ; un o en .L P
5 f
' t na de los fundamen "
t s conlunicativos de la mtcracclOO
.. A . biente (la sociedad), implica el Ill:lntenimiemo de su inte~ridJ('¡ el rcspc~o J la
SIstemas
h con t.ma ca. I
b daasuvezenamoernalosola
d fil f' dellengua¡e (Wmgeslem,
'1" fust"',
I lógica del tipo de acción que lo contituye: la acción estratcgica y PropU~lrj\'J.
, G H Mead en otras versiones SOCIO oglcas e a ~er­
d
umana, asa .
Searle),
. en
. laL'socl,ologla
a IcJ comunlcatlva y
. . . . preten de r"construir
.... la ética contracruailsla En Contraste, el mundo de vida es el espacio socio-cultural, el dominio dela
ment;ut!ca. b clt b de la filosofía del lenguaje, de tal manera que tenga u,n rcproducción cultural, la imc¡;ración social y la socialización. El tipo de acción
kantiana so Iret ' J. 'fa~eal' en una especIe. d e prag ma'tl·ca.univcrsal ' v en.una teona social que lo constituye es la acción comunicativa. "Bajo el aspecto funcional
fun arnent~, clenn IC
d l'
t lO Huelga decir que eS[J estrategia aIla 1- de alcanzar el mutuo entendimiento, la acción comunicativa Sll"Ve p;lra la. tras-
de la CvoluclOn de la co~clencla. rndra. de las olémicas más importantes de
••
misión y renovación del conocimiento cultural¡ bajo el aspecto de coordinJción
tica en su conjunto ha SIdo el 'de I erlna f' del derecho d."1a ciencia política de la acción, sirve a la integración social)' e! establecimiento de la solidaridad
este fin de .siglo ,en los campos e a 1 oso la, I

grupal; bajo el aspecto de socialización, SIrve para la formación de identidades


y de IasoclOlogJa, di' f . alista quc personales. Las estructuras simbólicJ,s del mundo de "ida se reproducen J. sí
El punto de panida de Hab;rmas c~J~~r:~~i:l ba:ad~z~~ u~ln~~d~lo ci~ dos mismas a (rJvés de la comimuidad del conocimiento \'Jlido,la es(abj.li;:ación de
I~ conduce." adoptarluna tdardae ~i~~, Estos dos niveles son un producto de la la solidarid,ld grupal y la formación de actore, responsables", D Ahora bien, el
niveles:
d 'f el
'" sIstema ~un o que a su vez son consc"'uencia
d 1y eoCledad - , dcl desarrollo" del
d mundo de vida tiene dos niveles de existencia: a) las tradiciones y prc'Sunciones
I erenclaclon e a s , ' . '1 "d d d 1mundo modormo, La noclon e contenidas en e! lenguaje )' la cultura, es decir, un horiZonte de experiencias no
c~pitalismo)' dd~1d;¡"f~~~i~~~rr:\'n¿~:lCJ:poráneo, especi~lmente die Niklas problematizJdas; este es el trasfondo comttn JI cual recurrimos en núestros en-
cuentros cotidianos y por ello no nos podemos evadir de él nj criticarlo en su
sIstema es toma. 1 ' d las mterdependencl:lS no vo untaflJS
j.
1,
d~ lo~~~~;os a~a :~~~d~' ¡'a~
L h 11 El SIstema es e espacIO e , l' d i ' totalidad: b) los componentes institucionales o sociológicos: la cultura (signifi-
" de la coordinación de accion."s que van mas Itas cado), la personalidad (capacidad)' la sociedad (solidandad), Tanto a) como b)
los actores"," Dicho de otra manera~ el SIStema compren e e teres a nivel están presididas por la racionalidad comunic<.tiva, . ,
' di" t' g ca que aparece a os ac or "
consecue~clas e a aCClOn .csdtra el,. mo automático:l el mercado, por un
macrosoclal, como una cspecH" e rnecams Dada la distinta naturaleza de la ló~ica de! sistema)' del mundo de vida, se
sifue que distintas estrategias de anJlisls tienen que ser usadas Dara estudiarlos.
' Ja), Manm.f' . r ~o"I;
. '1pn;tSllz,.,;r" ... , Univcrsitv
U< "." . ' ofC:lliíorni.\
, Prcss, Bcrkelc}", Lo!. Angck."" 193-j. E sistema sólo puede ser entendido desde la perspectiva del observador, mien-
ID HabcrmJ.SIJü.rgcn.j/IJliftct1iffillon~uf,AP/~fr:.ll~Il~OP¿;I·umbi;t
11 Luhnunn N¡Ju:lS.7hcDJ CTC7'llal'OIl0/Jocu.,1,'..
Univcrsity Prcss, Ncw York,l982.
Madr'd,1987
tras que en el segundo 1:, acción social tienc que ser explicada a través de una
1: I-hbcrm:lS:J ürgcn. La teoría. dc l.:r. acción comt/11tC.1IIU'l, Edit. T aurus, 1 ...
" H;tbcrmlS.Jürgcn. 7bc nxoryoICommunicatiu:Action. VoL 1: Rooonand t11C RtrrioTUlizacioll 01
SOClC!)', (tr.ld. ThomlS McC.mhy), BCJ.con Prcss. Bostan; 1984.

------~----------_34------------------_
---------------------- 35 ______________________

a . 1
C'tmz ...-;. _______________ Analisis y Debates. Num.
;:;~~..-.,-;-;-= l. VoLI El concepto UC !iocietfau civil en UIlJ pespectivJ habennJ.

reconstrucción del significado [al como es entendido por los ¡\etores. Es bajo de la moderniJad, qw.: él Jlallu "la colonización Jd I1HlnJo de viJ.t", cuya
estas premisas que Habermas justifica la combinación teorica del funcion:uismo car.1ctcrística Jcfinitoria es la incursión de los mcdiJ sistémicos (Jincro y.p.0-
con la hermeneutica, que ha sido desde principios de los setenta fuente de un der) como factores de la reproducción del mundo de vida, que bloquean asilas
interminable debate. posibilidades de una comunicación libre de trabas.
El concepto habcrmasiílno de acción comunicativa es muy ('Jertc: es ht ac- Sin embargo, Habermas ha moderado el aspecto pesimist, Je su di,~nósti­
ción orientada a alcanzar el mutuo entendimiento, lo cual significa que tienen co de los tiempos, explicando e! potencial transformador de los procesos de
que darse rnones para establecer la validez de los reclamos de los interlocutores. aprendizaje normativos, de Iaautcorganización de la sociedad y de la estabili-
Para Habermas en los mismos actos de habla está presupuesta la precondición zación de los avances socict;:tles a través de la ley.
del mutuo entendimiento. Al hablar, nosotros estamos usado un consenso im- Lt racion:uiución de! mundo de vida implica e! de"rrollo de una relación
plícito formado por el reconocimiento mutuo de cuatro tipos diferentes de va- crítica y reflexiva con la tradición, la ampliación del aspecto institucional del
lidez de nuestras afirmaciones: que estas son comprehensibles, que su conteni- mundo de vida y la institucionalización de estos procesos en la ley y en las
do es verdadero, que el hablante es sincero y que es ilpropildo realizar el acto costumbres, así como en la autocomprensión de la socied::td. L~ racionalización
discursivo dadas las condiciones de diálogo establecidas. del mundo de vid::t tiene como eje el proceso de aprendiz::tje normativo, que
Idealmente una situación de habla perfecta requiere la "suspensión de las encuentra su expresión en las llamadas etapas de la conciencil moral, u cuyo
restricciones de la <leción", esto es, hacer a un lado las fuerzas externas (relacio- nivel post·convencional permit:! el desarrollo de nuevas estnlctur::ts legales
nes de poder) que pueden interferir con cllibre intercambio de argumentos. cuyaIunción es ¡imie;}r al sistema y abrir nuevJ.S formas de leción comunicativa.
B.ajo esta situ'Jción, sólo la fucrzadcl mejor ~lrgumcnto cuenta. Por supuesto CiCftln1entc esta perSpectivl peca de occidcnt:llismo y de evolucionismo y
cista es una situación contrafáctica, que nunca se realiza plenamente, pero que no toma en cuenta las particularidades del desarrollo histórico de América
sigue siendo una presuposición de toda comunicación. Precisamente porque la L::ttina, donde el proceso de aprendizaje norm:ltlvo ha sido bloque:ldo J. tr:lvés
comunicación es distorsionada en la práctic>l por factores ideológicos, sociales del cierre de los espacios de discusión pública y e! mantenimiento de estructu-
y políticos, la búsqueda de una comunicación libre de trabas es la lucha básica ras de dependenCia personal y colccuva respecto al Estado y los agenees eco·
por la libertad. La racionalización de estas ideas desde el punto Je vista nor- nómicos. Sin embargo, este apelar a b razón es poderoso y .1lrJctivo, pues
mativo es lo que constituye la étic;'lcomunicativa h:lbcrmasian:l. define un horizonte utópico dentro del cual las transformaCiones culturales v
De esta estrategia conceptual se deriva una primera definición de sociedaJ el principio de ~\Utonomb social tienen un peso ccntral. '
civil, asociada al nivel institucional del mundo de vida, en el que la prác~lca El concepto dualista de la sociedad (mundo de vida-sistema) tiene grandes
asociacional se desenvuelve y la cultura se forma. Esta primera aproxllnaclón dificultades internas. Para empezar, debe decirse que los media sistémicos (el
nos sitúa muy cerca de Gramsci ya que, como él, estamos subrlyando ~tquí b dinero y el poder) no pueden concebirse como operadores exclusivos de un
formación de identidades y solidaridades. Sin embargo, Habermas ha mostrado subsistema específico. En otras palabras, el poder opera también en el merc,-
que la condición de existencia del nivel institucional del mundo de la vida es la do yel dinero en el Estado. Más aun, tanto el dinero como el poder son facto-
formación de una esfera pública en la que el ejercicio colectivo de la crítica y de res ineludibles de la reproducción de la vida cotidi,na a nivel del mundo de
la publicidad, es decir, de la racionalidad comunicativa, es posible. Este espa- vida." A su vez, la accion comunicativa es indispensable comd mecanismo de
cio discursivo público es el correlato sociológico de la ética discursiva." interacción dentro del propio sistema. Esto quiere decir que 1" diferencias
Ahora bien, Habermas mismo ha mostrado que la esfera pública ha siJo cntre la ¡lcción estratégica y la acción comunicJ[iva son sólo Jc tipo idc.lt en b
progresivamente mediatizada por el sistema, bloqueado su potencial creativo y medida en que en la pr'ktica sociJl ~lInbos tipos puros de .lcción están siempre
críuco. Este proceso es una de las expresiones de otro más general, definitorio
IS Kohlbcrg, bwrcncc. ÜJ.IYS011 ,Ifor.d Dt't'l:/opmC11l. Vol.I, Huper .mJ Ro\V,S.U1 rr.l.l1c&o, 1981, y
14 Habcrmas,jür¡;cn. '!he Stni~turai Tramfimnation o[UX PI/blj( Splx:rc, Thc MlT Prcss, C.unbriu¡;c, fJwrJon Moral Dm:lopmrnt, Vol.Il, H.up<:r",d Row, S", Fr.mcisco. 1984.
M.assachusscts, London, 1989. Vallcspín OñOl., Fernando. Nuevas leoríasdcl contratosocia/:Jolm " McC.uthy, Thonus. ·[]¡eCritical TI,,~ryofj'¡>i;'" Habmn.u. ThcMIT Pr"" Cunbrid¡;c.19S9.
&wI"RobcrtNozickyjamcrBud"man, Alianza UnivmichJ, 1985.

----------------~36--~------ __--------- ----------------------37----------____________


\

.......
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i\".''':, .•. ) ¡ ..... U'I ..._~, ""' .. , 1 , • U",
El CUn¡;CpIO de socicd;¡d eh'il en una pespectiva habcflllilsiana

combinados. Asumir un análisis empírico sobre la base de la diferenciación de . ~ohen y Arato.señalan que lo, movimientos e instituciones de lo sociedad
los tipos puros de acción conduciría a un dualismo inaceptable y a la imposibi· c~v¡J pueden locahzarse tanto en la esfera privada como en la pública yes;ar
lidad de entender la práctica social real." Especialmente difícil es el problema Vl1lcula?OS al m~rcado y al Estado .como pUntos de contacto entre los subsistemas
de c6mo con,cebir la nat~ralcza del p'o~~r en tanto que este aparece como ~Ina y I:t soclcdpd 1111;~ll1a: En este s~n[ldo, estos aut?r~s v.m m:ís::t1hi de la dicotomía
de los mecamsmos esenciales de mcdiacJOn entre el ststcmJ y el mundo de vid;\. h.abermaslana) ubIcan la. un~~ad de los movImIentos. propios de la sociedad
Recientemente Habermas ha tratado de ir más allá de este dualismo por medio CIVIl en s~ fo\'!'a de organtzaClon, que debe ser Interactiva, es decir, fundado en
de una reconsideración del derecho en tanto modo de institucionalización de un la comunlcaclOn.
doble proceso: el aprendiz.1je normativo en la escala societal y la correlación de Con.el ~in. de crear el instrumental apropiado para la aplicación empírica de
fuerzas en la esfera política. En ese sentido, el constitucionahsmo y la estructu· estos pnnClpl?S generales, S::o~cn)' Arato proponen la introducción de Conce
ra de la ley serían elementos centrales de análisis en la medida en que conjuga- tos que dc.sc~lb;tn las ~e41aClOnC$ entre Jos subsistemas y el mundo de vidr.
Estas medIaCIOnes conslst.l~~J.n. en una serie de instituciones perman'cntes en las
rían los valores v normas desarrollados en el mundo de vida con los intereses
político-administrativos de los actores políticos (Facticidad)' validez, en vías de cuales se. gsneran los cq.udJOnos e!'lt~~ los imercs~s de la sociedad y los de las
publicación) fucrzas,SISrCnllc:'5' La pnl}1,cra rnCdl:lCIOn es denof!1lnada, siguiendo la trJ.dición
gramsclana, SOCIedad pOlltlCJ, por la c~ol ellos entIenden al parlamento, al siste.
El concepto de sociedad civil desde ttlla perspectiva babermasialla 1\10 de p.rt~dos y o ~~sfor?s que con~tltuyen la esfera polítIca pública. En efec.
l? .los partldos pOllllCOS tIenen un ,?lC en el sistema estatal v otro en la sociedJd
Uno de los problemas de la Jj)roximación habcrmasiana a la tcorÍa social es que clvd J pues de ésta toman demandas. as~i:Jciones}' cua?ros: para procesarlos en
ésta no consigue seííalar cuá es serían los espacios y los actores capaces de evi- el marco de una lucha por el poder polítICO, lo cu.l dellOe su verd.\der.\ esencia
tar la colonización del mundo de vida por el sistema. En efecto, L\ leOrlO En;l p;~rbme':1to se preseman J:lS inici:llivas de le}' que condensan en tcoría b~
habermasiana de la diferenciación entre sistema v mundo de vida carece de un asplraClOnes cludJdana~l)' se d,scute!llo~ ,temas ~uc define la agenda pública
análisis de las instituciones y de los actores socialés modernos que puedan con- pr;sel:H~&l por los medl~s d.e comUnlcaClon maS1V:t, que constituyen la parte
trarrestare! destino manifiesto de la "jaula de acero"(U7cher). Por otra porte, una mas VISIble de la esfera publtca.
referencia a b sociedad civil como mero instrumento simbólico de la oposición . La segunda mediación es la s~cicdJd :conómica. ql!e consiste en las institu.
entre~Estado v sociedad carecería de fundamentación teórica y aparecería más Clones creada~ por el dcred~o pn\'ado e Incluye a los Sindicatos \" asociaciones
bien como u~a expresión de una voluntad política de cambio sin dirección co- patrona!es, aSI como tod.o tipO de actor~s ,:,inculados a.b opera.c~ón ~el merca..
hercllte. do. En este (erreno los Intereses economlC05 de los actores individua.les son
Con el objetivo de superar estas limitaciones, Andre,," Arato y Jeon Cohen suje~os a una serie de restricciones provenientes dd derecho a las regulacio.r
han desarrollado recientemente un concepto de sociedad civil basado en las nes Impuestas por!l parlamento, que.eonstituyen el input societa!. En efecto,
ideas de Habermas. Partiendo de la dualidad entre sistema y mundo de vida, las 17Y~s y las aSOCiaCIOnes de consumidores, movimientos ecologistas v otros
estos autores han asociado la defensa del mundo de vida a los movimientos de de slmdar moturalez.\ plantean diven", formas de control sobre la op~ración
. la sociedad civil. Ellos encuentran en la parte institucional del mundo de vida, del mercado.
es decir, c!11as instituciones Y. formas asociativas que requieren. la acc}ó.o Desde esta perspecliva, la so~ied~d c!vil tendría dos componentes principa.
comunicatIva para su reproducclOO, el fundamento mIsmo de la soctedad CIVIL les: P?r ':In. lado, el cO~J.un[Q de I~StltucJOncs. que deÍinen)' defienden los dere.
Hay que apuntar Que en este sentido las instituciones se refieren a la estructura choslI\?!vldualcs,.polltlcos)' SOCIales de los cIudadanos," que propician su libre
. de los derechos, a fa operación del sistema judicial}' a los aparatos que garanti. aSOClaClOn, la f!0s~bdldad de ?efcndcrs.e de la acción estratégica del poder v del
zan la reproducción sociocultural de la sociedad. ~ercado y la vlablltdad de la ~nterven~lón ciudadana en la operación mism'a del
I
slstema¡ por otra parte, es[an~ el ~0.r-Junto de movimientos sociales que contj.
. 11 Scrr.mo Gómcz, Enrique. Lcgúlaócíl1)'Yacionali7Ación, Edil. Anthropos, México, 1994. nuamentc plantean nuevos pnnclpJO,~ y "alores, nuevas demandas soci;,;lcs, así
I
----------------------38--------------------- --------------------39 ____________________

.....
l
CiiJU
..:,.=,;;::¡;:.:;;;; _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Analisisy Debates, Núm. 1, VoLI El concepto c..1l! socicuilll civil!!n una pespectiva hubcmlilshll .
..
',¡
.. ,

como vigilar la "",licación efectiva de los derechos ya otorgados. Tendríamos.así nes puede conducir a un ~un\cnt(¡ de b. ~nnucnciaJ~ la socicd.ld sobre el S!stC-
que la sociedad civil contendría un elemento insmucio'nal definido básicamen- ma o bien tornarse en su Inverso, es deCir, en mecanasmos de control del Slste-
te por la estructura de derechos de los Estados de Bienestar contemporáneos, y ~la sob:e la sociedad si eS que éstl no logra mantener la autonomía de dichas
un elememo activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos InstanCIas.
sociales. 11
El modelo cuatripartitade Cohen y Arato no resuclve sin embarso el proble-
De aquí se deriva que la sociedad civil se plantea una estrategia "tutolimitada ma de la naturaleza de las relaciones entre la sociedad civil yla SOCIedad políti-
que busca compatibilizar en ellarpo plazo la lógica del mercado, las necesida- ca. En efecto los puntOS de contacto entre movimientos sociales y partidos
des y e5tructuras del sistema polltico y las necesidades del mundo de vida. políticos son ~n general alt:lmcnte problemáticos. Estos autores conSideran que
Ahora bien, en la perspectiva de Cohen y Arato no se trata solamente de pensar es función de los movimientos sociales plantear las nuevas dem;lOdas en la
a la sociedad civil como una mera defensa de la sociedad frente al sistema, sino agenda pública y ejercer una "política de la influencia'" es decir, una presión
en un instrumento ofensivo que busca ampliar la capacidad socictal de control constante vía la es~era púb.lica ~obre los partidos políticos para qus éstos rea~­
l
sobre el propio sistema. cionen y traten de,InstltuclonalIza.r las nu~vas. demandas. P?r esta vla los movI-
El fortalecimiento de la sociedad civil depende del desarrollo de las asoci,,- mientos no tcndnan que convertirse ~n SI mismos en partidos par~ lograr s,us
ciones voluntarias que forman su tejido social y materializan nuevas formas de fin~s. Sin smbargo, "hí donde los p31~tldos no son per,,;,eables a las tnlluenclas
': solidaridad; de la existencia de una esfera pública en la que asuntos de interés soclctales este modelo no puede funCIonar. .
. ,
. , colectivo puedan discutirse; y de la disponibilidad de medios institucionales Debe entonces tenerse;n cuenta q~e la defini~ión in~tlt,u~ional de socied,a?
para puentear el nivel de la sociedad civil y la esfera pública con el de las instan- civil comparte con la teona habermaslana su caracter hlstoncamente espe~lfl­
'1 :cias políticas representativas y el a'parato del Estado. Es aquí donde los movi- co. Sólo en el desarrollo de Occidente los derechos fun1amentales ~an Sido
mientos sociales y los partidos po]¡ticos devienen indispensables. efectivamente institucionalizados y e,:cnrualmcnte cxtcndl~os en S~~CSlvas ol,as
. Arato y Cohen definen la sociedad civil como "cI marcO institucional de un de juridificación a los campos de las ltbemdes y.pre.rrogatlvas pOlt~ICas, SOCta-
moderno mundo de vida estabilizado por derechos básicos y que incluye en su les y económicas. En el resto del ,:"undo dIchas ~~stltuclO~,es ],;111 ~Ido formal-
ámbito las esferas de lo público y lo privado"." Lo público se refiere aquí a la mente adoptadas pero de hecho Igno.rJdas, o uttltzadas s?lo funCIonalmente,
ésfera pública, que es el terreno en donde ocurre un proceso de aprendizaje como un nuevo instrumento de dOllltnaClon. LJ ley ha SIdo uS'lda como la ga-
normativo. La esfera pública eS un conjunto de arenas y sitios en las que una rantÍa de la soberaní;, del. Esta~~ y no de la.~rotec~ión d~ los ciudad.anos; con
interacción comunicativa libre de trabas sistémicas puede ser aproximada en la frecuencia cI único espacIo leplumo de aCClon soCta\ h:.\ Sido. el propIo Estado;
práctica social." Lo privado es el terreno de las relaciones interpersonales y de la esfera públ~ca ha perm~ecldo.extremadamente debll y la Idea misma de una
la familia. Cabe anotar que también hay dimensiones públicas y privadas en el sociedad autonoma ha Sido radIcalmente rechazada. Incluso el mercado fue
·1 . plano sistémico. Lo público comprende la dimensión del Estado, lo privado la durante mucho tiempo considerado un espacio privilegiado de acción estatal.
J
i¡ dimensión de las relaciones de mercado. \
,,i Desde esta perspectiva, la sociedad civil sería un espacio en donde se gene-
ran procesos de aprendizaje colectivo. Las asociaciones y movimientos generan
Elementos para l/na teoría de la sociedad civil para América Latina
nuevas potencialidades culturales, las cuales son estabilizadas de una manera Es conveniente apuntar que en la teoría de eohen y Arato' la existencia del
.1
t
selectiva por medio de la creación de nuevas instituciones sociales, nuevas le- imperio de la leyes asumido como dado, así como c11a~go proceso de forma-
I yes, nuevos aparatos. La lógica de desarrollo de las asociaciones en institucio- ción de las democracias modernas. En nuest:os país~s nmguno de esto~ proce-
.1 sos y condiciones existe, por lo que es'"'proplado d~clr que ~u.estras ~ocledades
1I Arara, Andrew. "Civil Socicty and thcSr:ltc",cn: Te/or, VoJ.47, 1981,pp.2J··17. atraviesan por el período de la formaclOn de sus SOCIedades CIVIles, mIentras que
" COhcn,]can L y Arato,Andrcw. Op. ci. en el mundo desarrollado se vive una etapa de rcdefinición de las relaciones entre
10 Habcrm:lS,]ürgcn. Op. cit. yCalhoum, Cuaig. Halx:nnasanJ lhe Pllblic Sphcrc, Tite MIT Prcss, sus sociedades civiles maduras y un sistema político que seestá agotando.
C"Ullbridgc, 1992.
_____________________ ~1 __- - - - - - - - - - - - - - - - - - _
-----------------------~o----------------------
_. _ _ _ _ _ ' . . . . . . . _.' _'~~ •.• ~" •• , ~"'. " • v •• , 1.:.1 conccplO c.k sociedad civil en una pespcctiva h;:¡bermasiana ¡
l' !
l'.
l.
!:
I Es así que la sociedad civil fuera del Occideme desarrollado debe entender- sociedad civil popular,2~ que con prende a los movimientos sociales clasistas y i
I
l.
I
se básicamente como un movimiento y no tanto como una institución. Empero, b) un conjunto de movlmiemo5 urbano-culturales que combinan valo;es I
aún a este nivel una corrección es necesaria. Los movimientos soci;tles de paí- postmatenalistas con una preocupación por las promesas no cumplidas de la '¡
ses sin las instituciones de la sociedad civil moderna son de dos tipos. Primero, modernidad.
r movimientos sociales clasistas (clase obrera, campesinos, colonos urbanos), los
l
Sin emb:u:go, el ;tnáJisis del pot::ncial intrínseco de los movimientos sociales !
¡ cuales fueron 105 movimientos históricos que en el mundo desarrollado logra- para estabilizarse a sí mismos, institucionaliz.a.r sus espJcios de ;lcción)' adqui-
\ ron la .extensión universal de 105 derechos civiles y políticos y la
I
I
rir permanencia exige una consideración crítica de los problemas de la hetero'
I institucionalización de los derechos sociales_ Lo ausencia virtual (o la aplica- geneidad social y cultural de su, miembros, de las formas en que el poder y el
,L . ción se&mentada o parcial) de esos derechos en el Tercer Mundo convierte a 105 conocimiento están interrelacioOldos en su ',ida interna, y de la naturaleza de
movimientos sociales clasistas en actores fundamentales del proccso de demo-

1
'l"
(
cratización, entendido éste como la generalización de derechos y de las formas
'de participación social en el control del sistema.
En términ~s histórico-comparativos, los movimientos clasistas han sido
las relaciones entre líderes y bases y entre líderes y e/sistema político." Todos
éstos factores, cuya matriz común radica en los problemas de comunicación
derivados del encuentro de diferentes culturas políticas locales" y variadas for-
mas de conocimiento, tienen gue ser analizados ¡ara poder hacer un balance de
culturalmeme menos influyentes, políticamente menos autónomos y socialmente 105 potenciales)' limitaciones de le sociedad civi en 105 procesos de democrati-
menas representativos en los países tercermundistas que en el Occidente, Esta zacIón. Esto implica la necesidad de una visión autocntica dentro de los mis-
misma debilidad explica en parte la carencia de derechos con aplicación univer- mos movimientos sociales.
sal y de justicia social elemental en América Latina. En ese sentido, el desarro- Por otra parte, existe también J.¡ necesidad de sacar las consecuencias de c.
1 llo, crecimiento y fortalecimiento de los movimientos sociales clasistas es un nuevo enfoque sobre la democfltización en rebción a bs teorías de la transI-
I proyecto no cumplido sin cuya actualización no será posible una verdadera apli-
.,'.' cactón universal de derechos y una estabilización de los mismos, aún bajo regí~
ción a b democracia. La popularización reciente de estas teorías ha conducido
a que se atribuya a las élites políticas el protagonismo exclusivo en las negocia-
I menes democráticos.
r!
ciones propias de la transicion desde un régimen autoritario a uno qemocrJtico.
El segundo tipo de movimientos sociales Son los urbano-culturales, muy Estas teonas no sólo están equivocadas en Cllanto a que el concepto mismo de
\' parecidos a los.de Occidente. Su particularidad es que ellos se ven forzados a democracia que manejan es sumamente limitado, sino que crrónd.mcnle atri-
luchar Dor demandas tales como la democracia, b justicia social yel imperio de buyen a b sociedad civil el rol de un conjunto de prupos de presión externos
la ley) porque sin estas precondiciones todos S1l5 reclamos por nuevos valores cuya única {unción es forzar el arranque y conclusion de las negociaciones en~re
universales, nuevos estdos de vida o nUCV05 conceptos de erogreso tendrían las élites políticas. Como he discutido ell otra parte," un concepto:riR'roso de
muy poco peso político, social y cultural. La política de la influencia," que es el socieda.d civil aruda a.realizar un; critic~ ~ las teorías de la tra!,sicI~n, cuyo
mecanismo privilegiado de acción pública de los movimientos sociales de Oc- contenido no 5010 legitima el caraCter ehtlsta de las democracias eXistentes,
cidente, requiere de una esfera pública dentro de la cual se den a conocer las sino que además conduce a b pérdida de sentido de una verdadera democrati-
nuevas demandas sociales, partidos modernos permeables a esas demandas, zación societaJ.
espacios soci.lles en donde nuevos estilos de vida puedan ser experimentados,
un. cultura plur.lista que acepte lo nuevo y sea capaz de incorporar lo que
deviene moral y socialmente aceptable. Ninguno de estos factores predomlOa 1: Oxhom. PhilipD. DrRanizins Civil Socicr}~ 71>: PoplJarScctorsalld rJ>:StntFiefor Dcmocrarv j,J aJik,
en América Latina o bien es operativo sólo para pequeñas élites, usualmente Uni..,crsiry Park, Pt'n~lS)'iv.mu Sl:UC Univcniry PrCS", 1995; Linch. Nicol.ts, LA trallsioo" ron~/()r.t.
lIwuimiClllosocittlydcII/OC7.1Úl C1I Pm~ /975,/978, El Zonode AbJjoEdiciones,Pení.l992.
disociadas de la mayoría de la población. ! lO/ver.l, ,\JbcrlÚ. Rl'8imc Trannliol/, DC11l0-:rdllZAIIOlJ aM Ovil SoclCn' in Malco, Phd Dis...en.;nion.
La sociedad civil como movimiento existe entonces en dos formas: a) la Nc~·SchoolforSoc,a1l\es=ch. N",,' York. 1995. .
1~ Lomniu. C!J.udio.LAssalid.udcllabcrinlo. Edit.]oJquín Mortiz.. México,1994.
:~ OlvcrJ, AJherlo y Avritzcr. LcoflJ.rdo. "El concepto desociechd civil en el ~udio de b tr.m~ición
" Cohen,Jc:tn L y /\r.\loAndren-. Op. cit, ops. X)' Xl. Jcmocr-Ític.t, en: Rcvist.1111cxiwza de soclOlogla, Núm. 4, UNAM, 1992.
,,
-----------------------42----------------------- l
---------------------~3------ _______________
i,
.(
I
:1~. l "
Concluyo llamando la atención sobre la necesidad de establecer un balance
entre el sentido optimista que emer~e de una teoría de la sociedad civil entendi-
n(oi'KElrrO lOE ~O(J¡;:Mi) CIYiL:
da coma proyecto de democratizacIón, )' la perspectiva pesimista que surge del ¿mm nOffQIiNf1?1
",' análisis objetivo de las grandes dificultades que enfrenta el desarrollo y la con- 11:1. I:ONI:r.?TO he rO(.Ir.MI1 l:IVll
~ solidación de la sociedad civil en América Latina. En efecto, si bien es cieno 111:5111: ti! YCRJrI:I:TIVII N: HI¡(J.~; !.'lIIn<llllll·
que una teoría de la sociedad civil desarrollada sobre la base de las teorías de
J üngen Habermas refuerza el sentido transformador de la acción social y nos

~ás
i
!
señala el espacio y los actores de un proyecto de democratización autolimltado,
p'0r ~~ra parte debemos reconocer que en el caso de América L~tina la materi~­
IizaclOn de tal proyecto es un 'proceso a largo pbzo. y esto es asl debido na sólo sorprendente que parezca. el uso
a la f~ta de !nstituci~~alizacion y operatiYldad de los derechos civiles, políticos contemporáneo del concepto Je sociedad
y SOCIales, SinO tamblen a la profunda desIgualdad sociocultural que caracteriza civil se enlaza a un térmmo cargado dl
a nuestros países, lacual amplifica la distancia que hay entndos actores socia- tradición pero cuyo significado se le opo-
les modernos yel resto de la población. El ncoliberalismo ha vcnido J acrecen- ne: la estructura del SIgnificante ha per-
tar esaS distancias y a aumentar el número de los excluidos de la modernidad." manecido intacta; la del significado se ha
Con todo, el cOl.'cepto de sociedad civil que aquí hemos presentado contri- mutado radicalmente.
buye a la construccIón de un nuevo proyecto de democracia que va más allá de El fenómeno no es nueVO. El pensa-
la aceptación pasiva del elitismo democrático como destino y además muestra miento político vive de la excitaci6n que
un camino de transformación política que, aceptando la inevltabilidad del mer- produce esta clase Je sorprendimientos.
cado.).' del Estado, se plantea una lucha contra ellos que trata de construir un
I Utiliz.o I.t ccprcs',ón.¡;"l.J ~"0~'ta, como sin~,:imo
equiltbrio favorable a la sociedad. Je espejismo, En el Jlcclon.mo se lec: EspeJismo
lérc:o. en costlS o dcsicnos, de objetos 3lclJdos.
(Por que no, entonces, en LlVot de I:i 1,I3flcl.l.
c:mplc:u' cspejtsmo? Porque estJS cxcentnachdes
son In que, por suene, permite el ser "burocrJ(l
del pcns.uniento", esdccir: lCldémico .
• P.lr.l ueonfccción Jccsteu'lbljohcUSldo h lt'CfÜCl
de b reconstrucción de b que)'3 hc echJdo m.lno
en escritos Jntcriorcs~ cfr., el prdlCio:l NikJ3.S
Luhmlnn,/ntroducción a /11 Teoría dt Siswn.Js,
[cccioncJ pUUiC~1 porJa~itr Torres Nafa.rr~lt.
Anthropos/U.lberoarncnOllllIteso. MCXICO,
1996. p, 12. De CSl:t ~Cl'l gltlO dos c0?:S: 3) me
evito c:I recurso caoslno de est3f remitiendo a
"Luhm:lOn picns3'" "Luhm.:lOn dice", ·plr3
Luhmlnn"¡ y. b) puedo utiliur expresiones 1

Javier Torres Nafarrate penetrantes ~ i,rrepetib!cs q~e Luhm:mn hJ


emplCJdo en distmtos csc'ntos, Con otr.u: pJbbr.n:
Drx:tormSociologuukLt &útcMión porLt me pongo en b posición como ~i Luhmann
Uni1JCTjid.u/ CotÚX t/.t FranJ.{urr. AIml/mi.!. mismo hubicrJ hecho el escrito (evIdentemente:
ProfOCf'lnmrigaJc,dd ~IO.<k que excepto en donde no: en b JJ1lpllsinu cuhuf'J
l' Zermcño, Sergio. Sociedad civily Estadocn el M6:ico neolibera/, libro en prcru::l, 1995, " Sociologl.l ck la Unj1.mi&ui Ibt:rcaT11CT1C4114. yen h ~eniolirud).

-----------·14 - - - - - - - - - - -

Вам также может понравиться