Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:

SEMINARIO DE INVESTIGACION Y PLAN DE TESIS

PRÁCTICA N°09:

PARTE II: ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y


MATERIAL COMPLEMENTARIO

ALUMNO:

Guzman Guillen, Silvia Yamilet

DOCENTES:

Bejarano Meza, Maria Elizabeth

Paredes Zavala, Joshelyn

Tejada Meza, Kevin

AREQUIPA -2019
PRACTICA NO 9

PARTE II: ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y


MATERIAL COMPLEMENTARIO

1. COMPETENCIAS

● Comprende y elabora una conclusión de acuerdo a los resultados


obtenidos.
● Comprende y elabora una recomendación dentro de una investigación.
● Identifica los anexos dentro de una investigación para expresarlos como
material de apoyo.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2 Conclusiones y recomendaciones


La conclusión de una tesis de investigación reafirma el enunciado de la tesis,
discute los problemas y llega a un juicio final. La conclusión no es un resumen;
Es una creencia basada en su razonamiento y en la evidencia que se ha
acumulado. Este es el lugar para compartir con los lectores las conclusiones a
las que ha llegado gracias a su investigación. La conclusión intenta llevar al
examinador o lector a un nuevo nivel de percepción sobre la tesis. Las
recomendaciones se escriben de acuerdo a las limitaciones de la investigación,
se sugiere cómo podrían superarse en trabajos futuros.

Las conclusiones y recomendaciones pueden combinarse o, en informes


largos, presentarse en secciones separadas. Si no hay recomendaciones que
hacer como resultado del proyecto, simplemente llama a esta sección
Conclusiones.

La sección Conclusiones resume los puntos clave de su discusión, las


características esenciales de su diseño o los resultados significativos de su
investigación. Como su función es completar la historia de su proyecto,
debería:

● Ser escrito para relacionarse directamente con los objetivos del proyecto.
● Indicar en qué medida se han alcanzado los objetivos.
● Resumir los hallazgos, resultados o información clave.
● Resaltar la importancia o utilidad de su trabajo.

2.3 Material Complementario


Material complementario Incluye aquella información importante para el
diseño y ejecución de la investigación que no aparece en el contenido de los
capítulos de la investigación o tesis.
Anexos y apéndices: Corresponde a los anexos y al material ilustrativo que
facilitan la comprensión de la investigación. Optativamente, el material
complementario puede paginarse correlativamente al texto.

Material acompañante: Se refiere al material especial que puede acompañar


la tesis, en formatos tales como CD, planos, mapas, materiales didácticos, etc.
Deben colocarse en contenedores adecuados, dependiendo del tipo de
material, deberá adherirse a la contratapa posterior de la tesis con la
identificación respectiva.

3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO
4.
Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos del trabajo y las
limitaciones ser superadas mediante una recomendación, se ejemplifica en el
siguiente enunciado:

Objetivo: Esta investigación revisará el volumen de pasajeros que usa el autobús


entre el campus de la Universidad Católica Santa María para recomendar ajustes
al servicio si es necesario.

Conclusiones: El análisis de los datos de la encuesta obtenida en este proyecto


muestra que el volumen de pasajeros ha aumentado en un 24% en los últimos
cinco años. Se recomienda aumentar la frecuencia durante el uso pico ...

Recomendación y análisis: (la limitación es que solo se hizo de manera interna


en el campus no en entre sus sucursales): se recomienda hacer un análisis de
volumen de pasajeros entre sus sucursales para mejorar la movilidad de manera
integral…

● Definir 5 objetivos generales y 5 específicos de diferentes


investigaciones (paper o tesis), y hacer el ejercicio del ejemplo anterior
(Tabla No 1).

TABLA NO1: DATOS DE ANÁLISIS DE CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

OBJETIVO:

CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

● Analizar los resultados de 5 tesis. Reportar como apoyan los datos que
se encuentran en los ANEXOS.
● Presentar en clases el análisis de 2 objetivos general, 2 objetivo
específico y 1 anexo
● Presentar un informe de la culminación de la práctica y reportar
bibliografía en formato APA.

Biodesalinización de agua salobre y marina utilizando algas halófilas (Sahle-Demessie, Aly


Hassan, & El Badawy, 2019)
OBJETIVO:

- Obtener muestras de especies de algas puras de la Colección de Cultivo de Algas de la Universidad de


Texas, Austin (UTEX).
- Preparar agua de mar artificial disolviendo sales mixtas de composición conocida en agua desionizada y
preparar los medios de cultivo de algas
- Realizar pruebas de cribado en un PBR
- Medir el crecimiento de algas
- Medir la salinidad del desperdicio y la absorción de sal

CONCLUSIONES:

1. En este artículo, presentamos un estudio exploratorio sobre los desafíos y oportunidades asociados
con el uso de algas para reducir la salinidad del agua salobre. Las actuales tecnologías de
desalinización fisicoquímica tienen impactos negativos en el clima, la salinidad de los océanos y
otros procesos naturales. El uso de algas para eliminar la salinidad al tiempo que proporciona el
crecimiento necesario de algas tiene una demanda de energía mucho menor, mientras que las algas
se pueden cosechar para generar biocombustible o fuente de proteínas. La biodesalinización
requiere una separación eficiente y de bajo costo de las células de algas del agua (Tabla 1).
2. La energía total para la desalinización del agua se puede reducir haciendo uso de algas cosechadas
para la generación de energía e integrando el proceso con la desalinización de membrana
convencional. La integración de la biodesalinización con la producción de biocombustibles podría
abordar la energía del agua y tiene el potencial de ser un enfoque sostenible para reinventar el agua
potable
3. Para diseñar una instalación industrial realista, extrapolamos mediciones de laboratorio y las
combinamos con procesos conocidos desarrollados para sistemas de biocombustibles y
desalinización. Las posibles reducciones de salinidad se calcularon en función de diversos
escenarios y se utilizaron para seleccionar la cadena de proceso. Además del equilibrio energético
general de la cadena de producción, los impactos de la reducción de la salinidad del agua, se
necesita más trabajo para los beneficios del biocombustible de algas en comparación con el
combustible diésel, y los problemas de calidad del agua relacionados con el crecimiento de algas a
gran escala.
4. Este estudio reveló que la optimización sucesiva del proceso de biodesalinización y el uso potencial
de algas para la desalinización y los recursos de biocombustibles podrían hacer que esta tecnología
sea atractiva y sostenible.
5. La biodesalinización podría usarse para múltiples propósitos dependiendo de la concentración
inicial de sal. En un orden descendente con respecto a la concentración de sal, las aplicaciones
objetivo de esta tecnología son influyentes para la desalinización convencional, la alimentación
animal, el riego., y para beber, respectivamente.
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

La demanda mundial de agua está aumentando. Se necesita un enfoque sostenible y energéticamente


eficiente para desalinizar las fuentes salobres para el uso agrícola y municipal del agua. La variación genética
entre dos especies de algas, Scenedesmus especies ( S. sp.) Y Chlorella vulgaris ( C. vulgaris fue
examinado), en su tolerancia y la absorción de sal (NaCl) para el potencial de bio-desalinización de agua
salobre . Los hiperacumuladores tolerantes a la sal se evaluaron en un lote de foto biorreactores sobre una
concentración de salinidad que varía de 2 g / L a 20 g / L y una composición de nutrientes diferente para su
tasa de crecimiento y absorción de sal. Esta nueva tecnología que se propone es innovadora y eco eficiente,
sin embargo, se recomienda realizar más estudios con diferentes tipos de especies de algas y en diferentes
medios de cultivo, para así lograr una mayor eficiencia de biodesalinizacion.

Crecimiento Poblacional y Productividad de la Microalga Nativa Chlorella peruviana bajo Diferentes


Salinidades (Mariano Astacondor, Mayta Huatuco, Montoya Terreros, & Tarazona Delgado, 2017)
OBJETIVO:

- Recolectar y aislar las cepas


- Cultivar microalgas para determinar la salinidad óptima en el desarrollo de C. peruviana en cuanto a
crecimiento (densidad celular) y productividad (biomasa y clorofila)
- Determinar el crecimiento poblacional algal
- Medir la productividad microalgal
- Realizar un Análisis estadístico
CONCLUSIONES:


La microalga nativa Chlorella peruviana demostró factibilidad de cultivo y capacidad de crecimiento
entre 38 y 176‰ de salinidad, con una óptima a 38‰, mientras que el contenido celular de biomasa
seca y de clorofila presenta un máximo en el nivel de 38‰ de salinidad. Sin embargo, es necesario
probar salinidades en menores concentraciones para fines comparativos.
 La salinidad influye negativamente sobre el crecimiento, biomasa y contenido de clorofila de la
microalga.
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

El objetivo del estudio fue evaluar cinco niveles de salinidad sobre el crecimiento y productividad de
Chlorella peruviana Chacon, cepa nativa de la laguna salina Mellisera, Chilca, Perú. Se utilizaron cinco
tratamientos de acuerdo al nivel de salinidad. C. peruviana tiene una alta tolerancia por las aguas salinas y
aparenta ser una buena candidata para sistemas de cultivo en agua de mar y salobre. Este estudio es de suma
relevancia en mi trabajo de investigación, ya que me proporciona una metodología específica, que puede ser
de mucha utilidad, sin embargo se recomienda analizar el crecimiento de las algas en diferentes medios de
cultivo.

Desalinización biológica simultánea y producción de lípidos por Scenedesmus obliquus cultivado con
agua salobre.(Gan, Shen, Xin, & Li, 2016)
OBJETIVO:

 Determinar las especies de algas y el diseño del experimento y condiciones culturales.


 Analizar la densidad celular y peso seco y determinar el TDN y TDP
 Evaluar la velocidad de sedimentación y la tasa de desalinización y eliminación de NaCl
Extraer y analizar lípidos.

CONCLUSIONES:

Este estudio indicó que es posible lograr la desalinización biológica simultánea y la producción de
lípidos utilizando agua salobre.
 La concentración inicial óptima de NaCl no se confirmó, pero una concentración inicial de NaCl de
4.8 g L - 1 es la concentración aceptable para el tratamiento.
 La producción de lípidos fue de aproximadamente 100 mg L - 1 y la eliminación de NaCl alcanzó
1.0 g L - 1.
 La concentración inicial de NaCl también se puede ajustar para tener en cuenta los diferentes
requisitos de desalinización y producción de lípidos.
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

El agua salobre es una buena opción para el cultivo de algas, por lo tanto, para lograr la desalinización
biológica simultánea y la producción de biodiesel. Lo que hace que este articulo sea mas interesante es la
producción de biodisel y se tenga un ciclo cerrado de la desalinización de aguas salobres, hace que esta
tecnología sea ambientalmente sostenible como económicamente rentable, se necesita tener más
investigaciones en la materia, ya que de por si la utilización de algas para la desalinización de aguas es poco
usada.

Biosorción y bioacumulación de metales pesados en biomasa viva y muerta de Bacillus sphaericus

(Velásquez & Dussan, 2009)

 Determinar la tolerancia de diferentes cepas nativas colombianas de B. sphaericus a diferentes metales


pesados, evaluar la bioacumulación y la biosorción de los metales en la biomasa viva y muerta y determinar
la presencia de la capa S.
 Evaluar la tolerancia del metal.
 Determinar la Presencia de la Capa S
 Determinar la Biosorción de metales y cuantificación de bioacumulación
 Preparar la biomasa muerta y determinar su biosorcion de metales
 Realizar una evaluación de datos y análisis estadístico
CONCLUSIONES:

 Tanto las células muertas como las vivas mostraron la capacidad de biosorción de metales. Las
células muertas se pueden almacenar fácilmente ya que están en polvo.
 Los medios enriquecidos no son necesarios ya que su crecimiento ocurre antes de suplementar el
metal, a diferencia de las células vivas que no pueden crecer en medios mínimos porque deben
tolerar una mayor presión en presencia de metales. Ambas cepas crecieron en agua peptídica en
ausencia de Cr (VI) y mantuvieron la densidad celular cuando se añadió el metal.
El pH es un factor importante que influye en el fenómeno de la biosorción. En iones metálicos
como Cr (VI), este proceso ocurre por adsorción ácida, mecanismo en el cual un líquido debe tener
suficientes protones para que ocurra un intercambio iónico. Ajustando el pH de las células a 2.5 y
el pH de la solución de Cr a 4.0, las células permanecen ácidas o negativas mientras que los iones
Cr permanecen más básicos o positivos. Este pretratamiento no puede aplicarse a las células vivas
debido a su intolerancia a bajos niveles de pH. Además, las células metabólicamente activas
producen reacciones redox entre las células y el medio acuoso generando aumentos de pH.
 Las proteínas de la capa S podrían cumplir una función de captura de iones metálicos en las células
vivas y muertas, siendo una alternativa potencial para los procesos de biorremediación de metales
pesados en el campo. De esta forma, se reduce el riesgo de introducir microorganismos vivos al
medio ambiente. Hay que hacer experimentos para distribuir esta posibilidad.
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

Son temas nuevos e innovadores de los cuales se ha trabajado muy poco a nivel experimental en el campo
de la biosorción. Se debe generar un proyecto que lleve a la optimización de un proceso biotecnológico
óptimo para la biosorción de metales pesados, iniciando con el aislamiento de cepas nativas del género
Bacillus sp, evaluando posteriormente su capacidad de biosorción, para luego explorar la posibilidad de
optimizar el proceso por medio de transformaciones genéticas y así generar un escalado que permita obtener
un producto comercial eficiente y económico en el proceso de descontaminación de metales pesados.

Microalga Scenedesmus obliquus como fuente potencial para la producción de biodiesel(Mandal &
Mallick, 2009)

OBJETIVO:

 Examinar La biomasa de S. obiliquus como una fuente potente de biodiesel mediante la evaluación de las
interrelaciones entre los parámetros críticos que influyen en el rendimiento de los lípidos con la ayuda de
la metodología de superficie de respuesta (RSM)
 Analizar al Organismo y sus condiciones de crecimiento
 Estimar el peso seco de las células gravimétricamente
 Extraer los lípidos de la biomasa de algas
 Identificar el efecto de la limitación / deficiencia de N y P sobre el rendimiento de lípidos
Determinar el efecto de la suplementación de glucosa y tiosulfato en el rendimiento de lípidos.

CONCLUSIONES:

 En este estudio, el contenido de lípidos de S. obliquus alcanzó hasta el 58.3% del peso de las
células secas, que fue ~ 5 veces mayor que el control, solo al manipular el estado de los
nutrientes. Sin embargo, la productividad de la biomasa de S. obliquus se vio afectada por las
limitaciones de N y P y la suplementación con tiosulfato.
 Los ácidos grasos poliinsaturados con cuatro o más dobles enlaces son bastante comunes en los
lípidos microalgales. Estos enlaces son susceptibles a la oxidación durante el almacenamiento,
lo que reduce la aceptabilidad del aceite de microalgas para la producción de biodiesel
 El estudio GC-MS demuestra que el biodiésel de S. obliquus contiene principalmente ácidos
grasos saturados y monoinsaturados ( ~ 75% de los ésteres de acil metil grasos totales), lo que
aboga por su alta estabilidad oxidativa. Por lo tanto, S. obliquus podría considerarse como un
organismo potencial para la producción de biodiesel.
RECOMENDACIONES Y ANÁLISIS:

La productividad de biomasa y lípidos son considerados como parámetros claves en la producción de


biocombustibles en microalgas. Estos parámetros fueron evaluados en las microalgas S. obliquus y
Scenedesmus sp. bajo limitación de N y P, encontrando en general valores superiores a los establecidos en
la literatura, por lo que se sugiere que pueden considerarse como candidatas para la producción de
biocombustibles. Se recomienda realizar un estudio más detallado en ambas microalgas en cuanto a la
cuantificación de los ésteres metílicos que se pueden obtener de estas microalgas.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Amezaga, J. M., Amtmann, A., Biggs, C. A., Bond, T., Gandy, C. J., Honsbein,
A., … Templeton, M. R. (2014). Biodesalination: A Case Study for Applications
of Photosynthetic Bacteria in Water Treatment. Plant Physiology, 164(4), 1661-
1676. https://doi.org/10.1104/pp.113.233973

2. Gan, X., Shen, G., Xin, B., & Li, M. (2016). Simultaneous biological desalination
and lipid production by Scenedesmus obliquus cultured with brackish water.
Desalination, 400, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.desal.2016.09.012

3. Mandal, S., & Mallick, N. (2009). Microalga Scenedesmus obliquus as a potential


source for biodiesel production. Applied Microbiology and Biotechnology, 84(2),
281-291. https://doi.org/10.1007/s00253-009-1935-6

4. Mariano Astacondor, M., Mayta Huatuco, E., Montoya Terreros, H., & Tarazona
Delgado, R. (2017). Crecimiento Poblacional y Productividad de la Microalga
Nativa Chlorella peruviana bajo Diferentes Salinidades. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 976.
https://doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13004

5. Sahle-Demessie, E., Aly Hassan, A., & El Badawy, A. (2019). Bio-desalination


of brackish and seawater using halophytic algae. Desalination, 465, 104-113.
https://doi.org/10.1016/j.desal.2019.05.002

6. Velásquez, L., & Dussan, J. (2009). Biosorption and bioaccumulation of heavy


metals on dead and living biomass of Bacillus sphaericus. Journal of Hazardous
Materials, 167(1), 713-716. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.01.044
7. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

Criterio Excelente (20-16) Bueno Regular Deficiente Nota


(15-12) (11-09) (08-05)

Selección de tesis e● Presenta el avance● Presenta ● No presenta el● No presenta el


investigaciones en clases, que se el avance avance en avance en clases
(paper) pide en el del 50 % clases que se que se pide en la
desarrollo de la en clases, pide en la práctica.
práctica. que se práctica. ● No presenta el
● Selecciona tesis con pide en el● Selecciona tesis desarrollo de la
3 años de desarrollo e práctica.
antigüedad. de la investigaciones
● selecciona papers práctica. mayores a 5
con 3 años de● Cumple 3 años de
antigüedad. puntos antigüedad.
● Selecciona paper de más de la● Selecciona
revistas con un lista de paper de
factor de impacto EXCELE revistas no
mayor a 0,5. NTE. indizadas.
● Selecciona tesis e ● Selecciona tesis
investigaciones e
(paper) investigaciones
relacionados a su que no están
tema de bachiller o relacionados a
tesis. su tema.

Puntaje

Conclusiones y● Presenta el avance● Presenta ● No presenta el● No presenta el


recomendaciones en clases, que se el avance avance en avance en clases
pide en el del 50 % clases que se que se pide en la
desarrollo de la en clases, pide en la práctica.
práctica. que se práctica. ● No presenta el
● Identifica las pide en el● No se identifica desarrollo de la
conclusiones desarrollo las conclusiones práctica.
alineadas a los de la y
objetivos de la práctica. recomendacion
investigación. ● Cumple 2 es de la
● Identifica la puntos investigación.
recomendación de más de la● No presenta el
la investigación. lista de análisis de la
● Analiza los EXCELE recomendacion
alcances de la NTE. es.
investigación y
como la
recomendación los
puede mejorar.

Puntaje

Anexos ● Presenta el avance● Presenta ● No presenta el● No presenta el


en clases, que se el avance avance en avance en clases
pide en el del 50 % clases que se que se pide en la
desarrollo de la en clases, pide en la práctica.
práctica. que se práctica. ● No presenta el
● Identifica los pide en el● No identifica ni desarrollo de la
anexos dentro de la desarrollo analiza los práctica.
investigación. de la anexos en las
● Analiza los anexos práctica. investigación.
y el apoyo a los● Cumple 1
resultados de la puntos
investigación. más de la
lista de
EXCELE
NTE.

Puntaje

Bibliografía ● Presenta el avance● Presenta ● No presenta el● No presenta el


en clases, que se el avance avance en avance en clases
pide en el del 50 % clases que se que se pide en la
desarrollo de la en clases, pide en la práctica.
práctica. que se práctica. ● No presenta el
● Cita pide en el● no cita desarrollo de la
adecuadamente la desarrollo adecuadamente práctica.
bibliografía en el de la la bibliografía
desarrollo de la práctica. en la práctica
práctica. ● Cumple 2 en formato
● Cita la bibliografía puntos APA.
en formato APA. más de la● la bibliografía
● tiene información lista de es de fuentes no
bibliográfica de EXCELE confiables.
fuentes confiables NTE.
(scielo, scopus y
webofscience,
Alicia, renati, etc).

Puntaje

Puntualidad ● Llega temprano a● Llega ● Llega tarde a● No asiste a clases


prácticas. tarde a clases. ● No presenta el
● Presenta el avance clases. ● Presenta el desarrollo de la
en clases, que se● Cumple 1 desarrollo de la práctica, ni el
pide en el puntos práctica y el avance en clases a
desarrollo de la más de la avance en tiempo.
práctica, a tiempo. lista de clases a
● Presenta la EXCELE destiempo.
práctica NTE.
desarrollada a
tiempo.

Puntaje

NOTA PROMEDIO DE LOS CRITERIOS

Вам также может понравиться