Вы находитесь на странице: 1из 6

LA ESI EN LA ESCUELA: EMBARAZOS,

MATERNIDADES, PATERNIDADES EN

LA ADOLESCENCIA.

Julieta Sol Nievas (DNI: 33216077)


Institución: Escuela Técnica Vicecomodoro Marambio. N° 485.
Villa Gobernador Gálvez, (dpto. Rosario) Santa Fe.
juliettasol@gmail.com

Fecha de entrega: 2/11/19


EMPA desde el enfoque de la ESI.

Destinatarixs: Docentes.

Institución: Escuela n°485 Vicecomodoro Marambio.

Modalidad:

Se realizarán por lo menos tres talleres con los Docentes en Jornadas institucionales
de 5 (cinco) horas reloj.

La propuesta emerge por parte de un grupo de docentes que proponen como proyecto
institucional trabajar la formación en ESI.

Contenidos a trabajar:

Cómo abordar un embarazo adolescente: la decisión de ser madre, y la decisión de no


serlo. Acompañamiento por parte de los docentes y preceptores de la escuela.

Como saber si un embarazo es producto de un abuso. Como organizar redes de


contención entre la escuela y los dispositivos de salud. El conocimiento de las leyes
que promueven la ESI y otros derechos para el cuidado de lxs niñxs y adolescentes.

Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº 25.673 de


Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley Nacional Nº 26.601 de Protección
Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ley Nacional Nº 26485 para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres. Ley Nº 26.529 (art. 2
inc. a.- de derechos del paciente, HC y Consentimiento informado), que establece
prioritariamente hacia niños, niñas y adolescentes un deber de asistencia sin ningún
tipo de menoscabo o discriminación en los espacios de salud.

Estado de situación actual de la escuela frente a los EMPA.

La escuela en este momento no posee una mirada o un enfoque desde la ESI, cada
profesor/a tiene su punto de vista individual, personal. Incluso hay bastante resistencia
a abordarla. No hay momentos para la formación de los docentes y tampoco para lxs
alumnxs. Mayormente, es una escuela expulsiva que inclusiva, porque cuando un
alumnx abandona la escuela no hay un seguimiento verdadero por parte de los
docentes/preceptores sobre lxs chicxs.
En cuanto a lxs alumnxs, es una población de clase trabajadora, no es una escuela
con bajos recursos. Ya que al ser una escuela técnica tiene una carga horaria intensa,
de doble turno, con talleres a contraturno que requieren de materiales un poco
costosos. También, vale recordar un dato mayor, que la matrícula de alumnos varones
supera muchísimo a la de alumnas mujeres. Sigue prevaleciendo esa estructura
binaria de los estereotipos bien definidos. Por ejemplo, de cada 20 alumnos varones, 3
o 4 mujeres.

Objetivos:

Trabajar el embarazo adolescente desde una mirada integral, atendiendo a las leyes
que nombré anteriormente. Y trabajar los estereotipos de género, roles, y las
consecuencias de éstos, que generan desigualdad. Dar a conocer la escuela como
promotora, proteccionista y garantista de los derechos de las/los adolescentes. El rol
docente como acompañante y promotor de los mismos. Redefinir el embarazo
adolescente como prevención, como “enfermedad” a prevenir. Desandar los modelos
biomédicos, que trabajan la sexualidad como algo peligroso. Lo mismo ocurre con el
modelo adultocéntrico, que conserva una mirada de completud emocional, psicológica,
etc., y se posiciona frente al adolescente como una persona incompleta e
incontrolable.

“En relación a los EMPA, entonces, habrá que generar estrategias educativas que
propicien la toma de decisiones autónomas. Es decir, teniendo en cuenta los derechos
sexuales y reproductivos, que cada quien pueda elegir si tener hijos/as o no, cuándo,
con quién y cómo (…) Insistir en que los EMPA son solo efecto de una sexualidad
irresponsable/desinformada es eludir en parte las responsabilidades e implicancias de
las políticas públicas de fortalecimiento de derechos para que las y los adolescentes
cuenten con recursos para decidir con libertad, responsabilidad y autonomía para
evitar la vivencia de situaciones no deseadas.”

Lineamientos curriculares:

Algunos contenidos curriculares tomados del aérea de Formación Ética y ciudadana.

La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones


cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiestan prejuicios contra
varones y/o mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al
respeto, cuidado de sí mismo y de los otros/as.
El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los
deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos
humanos.

El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones


interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de
imposición sobre los derechos de otros/as.

El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos


a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados
con la salud, la educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias
relacionadas con la exigibilidad de estos derechos.

Obstáculos y facilitadores:

Obstáculos: Profesores que ninguneen la ESI, que no se preocupen por estudiarla,


que prevalezca el prejuicio de que la ley promueve una sexualidad descontrolada. Que
la ESI sea sinónimo únicamente de aborto, y a partir de ahí allá resistencia en
abordarla. Miedos y mitos que se generan a partir del desconocimiento. Y lo mismo
por parte de los equipos directivos, y preceptores.

Facilitadores: Si la formación es bien recibida por parte del equipo directivo, ya habría
un obstáculo menos. Sería el primer eslabón que hay que superar para que el
proyecto sea institucional.

Estrategia: Para que el proyecto ingrese a la escuela, seria indispensable que se


trabaje en grupo con otrxs colegas. Que no sea un proyecto individual, aunque tenga
efecto en la comunidad, escuela. Que pueda ser abordado desde algunas áreas, como
Ciencias Sociales, Lengua y literatura, Artes Visuales. Si es así, habría menos
resistencia porque podríamos establecer relaciones no sólo científicas sino de índole
históricas, literarias, artísticas. Es decir, el trabajo transversal e interdisciplinario sería
más fácil y más fluido abordado desde diferentes puntos de vista. Y sería menos
chocante para aquellxs que tienen resistencia.

Actividades:

1) Desarrollar, en el marco de una reunión de formación docente, una actividad


donde previamente se mande por mail a todxs lxs docentes, desde el equipo
directivo, el cuadernillo de ESI para escuelas secundarias, los lineamientos
curriculares, con el objetivo de que lean los puntos mas interesantes para cada
persona. En el encuentro con todxs lxs colegas, la idea es ir hablando de la ESI
en todas sus aristas. El debate debe ser fluido y amigable para dar cuenta
como la ESI entra mediante la vida personal, de cada profesor/a.

La idea es ir comentando lo que se leyó, y lo que el equipo propuso como eje

Central para abordar: el EMPA.

Se propone que lxs docentes que armaron la actividad y ya conocen las leyes
puedan explicarlas a sus compañerxs, e ir dialogando:

¿Qué es una maternidad deseada?

¿Cómo se diferencia una maternidad de una paternidad adolescente?

¿Qué son los mandatos de género?

¿Cuál es el modelo biomédico sobre los adolescentes?

¿Qué es la ILE?

2) Se propone hablar de la importancia de una educación científica, los métodos


anticonceptivos y el fácil acceso en los centros de salud, hospitales, prepagas.
Pero que no basta solamente de hablar del cuidado del cuerpo, del
conocimiento del cuerpo de cada unx, sino que estos conocimientos no pueden
estar disociados del enfoque integral de la educación sexual, es decir, deben
abordarse teniendo en cuenta, por ejemplo, los encuentros sexuales, las ideas
sobre el amor, el amor romántico, el machismo y sus implicancias, la presión
entre pares, la violencia en los vínculos, la desigualdad en el uso y acceso a
los MAC, y el empoderamiento de las mujeres, entre otros temas.

3) Los mitos. La idea para esta actividad es trabajar los mitos, y confusiones que
se generan por los rumores, y los prejuicios que tienen algunas personas. Es
necesario ser trabajado porque circulan, aunque exista una información
científica. Las falsas creencias y la información errónea nos impiden disfrutar
libremente de nuestra sexualidad. Además, pueden fomentar actitudes
discriminatorias frente a otras personas.
-Enumerar algunas cuestiones referidas al cuerpo, a la sexualidad, tanto en
varones como mujeres, y debatir sobre los dichos comunes que circulan. Y
contraponerlo a una información científica.
“Hay ciertos días seguros en los que es imposible que una mujer quede
embarazada”.
“El preservativo no es tan efectivo como dicen”.
“Si la mujer no tiene un orgasmo, no hay riesgo de que quede embarazada”.
“No se produce un embarazo si el varón retira el pene rápidamente de la
vagina.”
“Las adolescentes no pueden usar el método anticonceptivo DIU (Dispositivo
intrauterino)”.

Вам также может понравиться