Вы находитесь на странице: 1из 2

Historia de las teorías de la comunicación

Armand Mattelart
Michéle Mattelart

Capítulo 3: La teoría de la información


Ideas principales.

1. Con el paso de los años, investigadores y académicos, se han propuesto describir, explicar e
interpretar el proceso de la comunicación desde diversas formas analíticas. Podemos marcar a los
años cuarenta como parte de la fase fundacional gracias a la noción de “información”, que
adquiere definitivamente su condición de símbolo calculable gracias a la teoría matemática de la
comunicación.

Cabe señalar al modelo formal de Shannon como punto de partida. Propone un esquema del
“sistema general de comunicación”; según él, el problema de la comunicación consiste en
“reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada un mensaje seleccionado en otro
punto”.

La teoría matemática de la información es básicamente una teoría de la transmisión óptima de


los mensajes. El significado que es comunicado no cuenta. Se trata de llegar a determinar la forma
más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia del ruido hiciese
problemática su transmisión (impiden el isomorfismo).

La idea de este esquema lineal en el que los polos definen un origen y señalan un final, es que la
comunicación se basa en la cadena de los siguientes elementos constitutivos: fuente, mensaje,
codificador o emisor, canal, decodificador o receptor y destino.

2. Después de la publicación del texto de Shannon, investigadores pertenecientes a numerosas


disciplinas toman algunos de sus aportes para llevarlos al área de estudio en las ciencias humanas;
ya que esta concepción del proceso de comunicación como línea recta entre un punto de partida
y un punto de llegada, impregnará escuelas y corrientes de investigación muy distintas, incluso
radicalmente opuestas, sobre los medios de comunicación.

El sistemismo y el funcionalismo es un ejemplo de lo mencionado anteriormente, comparten un


concepto fundamental: el de función, que denota la primacía del todo sobre las partes. La
ambición del sistemismo consiste en atender a la globalidad, a las interacciones entre los
elementos más que a las causalidades, es comprender la complejidad de los sistemas como
conjuntos dinámicos con relaciones múltiples y cambiantes.

Las ciencias políticas constituyen uno de los primeros campos de aplicación del sistemismo a las
problemáticas de la comunicación de las masas. Investigadores conocidos directamente como
teóricos de la comunicación de las masas y de la opinión pública, descubren entonces las virtudes
del modelo sistemático y la aplican en sus estudios sobre el proceso de formación de las
decisiones políticas.

En los años sesenta, Melvin de Fleur hace más complejo el sistema lineal de Shannon resaltando
la función desempeñada por la “retroalimentación” (feedback) en el “sistema social” que los
medios de comunicación de masa en su conjunto constituyen. Cada uno de estos se representa
con sus dos “subsistemas” encargados respectivamente de la “producción” y la “distribución”.

3. Volviendo a los años cuarenta, después de la publicación de Shannon, hubo algunos


investigadores que se mostraron contrarios a esta teoría. “El colegio invisible” o “escuela de Palo
Alto”, así se identificaron y sus ideas comienzan a ser impulsadas en 1942 de la mano del
antropólogo Gregory Bateson.

Estos estudiosos afirman que la comunicación debe de ser estudiada por las ciencias humanas a
partir de un modelo que les corresponda, que les sea propio. Parafraseando a Yves Winkin la
investigación debe de ser concebida en materia de comunicación en términos de nivel de
complejidad, de contextos múltiples y de sistemas circulares. Así, el receptor desempeña una
función igual de importante que el emisor, tomando conceptos y modelos de la lingüística y de la
lógica también.

Resumiendo todo esto a una idea: la esencia de la comunicación reside en los procesos de relación
e interacción y todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo; observando la
sucesión de los mensajes reubicados en el contexto horizontal y en el contexto vertical es posible
extraer una lógica de la comunicación.

A manera de conclusión, este capítulo nos habla del contraste de las fases del campo comunicativo. Desde
la etapa inicial de Shannon con su teoría de comunicación ciber-matemática y con la introducción del
concepto de información que permitieron la entrada de otras teorías (tanto completamente opuestas o
de complemento) para así lograr un avance significativo dentro de la comunicación y su significado para
el área de las ciencias humanas.

Вам также может понравиться