Вы находитесь на странице: 1из 22

AUTORES:

GIAN CARLO ANDRE RUIZ ARCHENTI 1423125183


JEANPIERRE BALBIN GONZALES 1423125102
SEMANA 1: CONCEPTOS GENERALES
COORDINACION
La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos
esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento. El resultado de la coordinación motora es una acción intencional,
sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por
contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los
componentes de las extremidades involucradas. La coordinación muscular está
mínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el
esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal. El cerebelo regula la
información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con estímulos
procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos.
Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono
muscular. La coordinación neuromuscular se expresa permanentemente en
situaciones cotidianas en nuestra vida, además de en juegos, deportes, danzas,
bailes y otras actividades que requieren precisión.
La danza o el baile es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con
fines de entretenimiento,artísticos o religiosos.
EL RITMO
El ritmo es una característica presente en todas las artes. Es uno de los
elementos principales del baile. A nivel general, se puede definir como la
combinación de sonidos, silencios, pausas, patrones, palabras y/o voces en una
expresión artística. Cuando se trata del baile el ritmo se puede definir como la
organización en el tiempo de sus movimientos, pasos, gestos y expresiones.
Los diversos matices del ritmo en el baile
El ritmo en el baile se manifiesta de distintas maneras.
En el baile algunos movimientos toman más tiempo que otros. Algunos
movimientos son largos y otros son breves. Algunos pasos son lentos y otros son
rápidos. Ciertos movimientos son más acentuados que otros. El ritmo es lo que
define estas características en el baile.
El ritmo también define, en parte, el carácter de un baile. Cada ritmo despierta
estados de ánimo, emociones y sentimientos específicos. Hay ritmos alegres,
tristes, melancólicos, sensuales, románticos.
Los distintos tipos de ritmos que se usan en el baile
Todos los tipos de baile contienen en su composición el elemento del ritmo.
Bailes como el flamenco, la salsa, el tango, la rumba y la bachata tienen un ritmo
similar a su música correspondiente. En estos bailes los movimientos y pasos
siguen el ritmo de la música.
Pero no todos los bailes siguen el ritmo de la música. Un baile o una coreografía
tiene su propio ritmo, incluso si se baila en silencio.
En la danza moderna los bailarines y coreógrafos no dependen de un género
musical para crear el ritmo de sus bailes.
En estos bailes o coreografías el artista crea ritmos que expresan emociones,
estados de ánimo y sentimientos. Estos ritmos se manifiestan mediante la
velocidad, las cualidades y la duración de los movimientos, gestos y expresiones.
El aspecto del tempo en el baile
El tempo es un aspecto esencial del ritmo en el baile. Es la velocidad de los
movimientos y pasos. “Tempo” es un término de la música clásica. Algunos
términos que se usan para describir el tempo en la música también se usan en
el baile:
Adagio—movimientos lentos y majestuosos.
Moderato—movimientos de velocidad moderada.
Allegro—movimientos más rápidos que despiertan alegría
Accelerando—movimientos que van aumentando de velocidad.
Ritardando—movimientos que van disminuyendo de velocidad
En el ballet muchos movimientos se categorizan de acuerdo a su tempo. Los
movimientos lentos y sostenidos se llaman “adage”, mientras que los
movimientos rápidos y livianos se llaman “allegro”.
No todos los tipos de bailes usan estos términos clásicos para describir el tempo.
En los bailes de salón el tempo se describe como “lento” o “rápido”. Cada baile
de salón se baila a una velocidad específica que casi siempre se mide en pulsos
por minutos.
El compás dentro del ritmo en el baile
El compás es otro aspecto esencial del ritmo. Describe cómo el ritmo se divide
en el tiempo, qué tiempos se enfatizan y qué tiempos no. El compás en el baile
se describe de una manera similar al compás en la música.
Un compás es una secuencia en el tiempo. Se divide en unidades. Cada unidad
corresponde a un tiempo en la secuencia. Existen compases binarios, ternarios
o cuaternarios, o sea de 2, 3 o 4 tiempos.
Para bailar bailes cuyos ritmos dependen completamente de la música, es
esencial aprender a entender y seguir el compás.
En bailes como la salsa, la rumba flamenca y el bolero predomina el compás
cuaternario 4/4 (1,2,3,4). .
En muchos bailes flamencos predomina el compás ternario 3/4 (1,2,3).
En la danza moderna se usan otros tipos de compases irregulares como 5/4
(1,2,3,1,2) ó 7/4 (1,2,3,4,1,2,3)
SEMANA 2 : LA COORDINACION MOTORA Y GRUPAL
EXPRESION CORPORAL, GESTOS
La Expresión Corporal, dicen es una de las formas más antiguas de
comunicación del ser humano. Esta se refiere al movimiento, teniendo como
finalidad o propósito :
Mejorar la capacidad expresiva a través del lenguaje o comunicación no verbal
Favorecer los procesos de aprendizaje
Estructurar el esquema corporal
Comunicación introyectiva: información sobre nuestro yo interno.
Mejorar la comunicación, y el desarrollo de las relaciones personales
Desarrollar la creatividad., favoreciendo la espontaneidad
Como expresión artística, se basa en la forma en que se interpreta emociones
por medio de nuestros movimientos: inconsciente y conscientemente. Se
caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.
El propósito principal, es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento
artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, esto es sin duda lo
que se pretende fomentar en los alumnos de danza, y algo que siempre intento
transmitir a mis alumnos.
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el
juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un
enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Pero
para mí lo más importante es, que la expresión corporal enseña a encontrar
modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el
encuentro con los demás.
Una de las técnicas que se suele utilizar es la sensopercepción, tal como la
concebía Patricia Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los
sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud
consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal
propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada,
auténtica y creadora.
¿Porqué la expresión corporal es tan importante en la Danza?
La Danza, como todos sabemos, es una de las formas de arte y de expresión
más antiguas de la humanidad, diversificada y ramificada en numerosas
variantes. Hay autores que resaltan las posibilidades de esta manifestación
expresiva en la comunicación no verbal.
La Danza es un contenido que contribuye al desarrollo de la capacidad creativa
y comunicativa de la persona a través del movimiento y con ella conseguimos
que personas que tienen ciertas dificultades para comunicarse hablando , lo
hagan a través del movimiento, así como un pintor lo hace a través de sus
cuadros, o un músico interpretando una de sus obras.
Pero lo que está muy claro, es que la Danza sin expresión corporal e
interpretación se convertiría en puros movimientos mecánicos, que se acercarían
más al deporte que a una expresión artística.
A menudo cuando los alumnos están aprendiendo, se tiende a mecanizar los
movimientos, esto hace que se automatice todo de tal manera que no dejamos
que fluya la expresión espontánea del movimiento y por tanto cortamos así la
creatividad del alumno.
Por eso es muy importante que cuando se aprende cualquier tipo de Danza,
como por ejemplo Flamenco, se ayude a los alumnos a sintonizar con el cuerpo,
a darles pautas, para que expresen todo lo que sienten a través de movimiento,
y así les haga sentirse plenos y liberados.
ACTIVIDADES BASICAS DE MOVIMIENTO
Las actividades básicas de movimiento, reúne aquellos contenidos que permiten
al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones
relativas al dominio y control motor.
Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación
del movimiento a nuevas situaciones.
• Este bloque supone un salto cualitativo en el desarrollo motor y se asienta en
las capacidades coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices que han
sido contemplados en el apartado anterior.
Las habilidades y destrezas contenidas en él se refieren a movimientos más
elaborados y organizados que tienen como finalidad desarrollar capacidades
motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física
(habilidades específicas).
• Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemosestablecer
tres categorías en función de los ámbitos donde sedesarrollan:
- Habilidades básicas locomotrices. Se fundamentan en el instinto biológico de
desplazarse por el espacio conjugando direcciones, planos y ejes: correr, saltar,
trepar, gatear, reptar, galopar, etc.
- Habilidades básicas manipulativas. Movimientos que se producen al imprimir
fuerza a los objetos y al recibir la propia de los objetos con los que interactuamos:
lanzar, empujar, coger, golpear, etc.
- Habilidades básicas de estabilidad. Motivadas por la necesidad de mantener el
equilibrio, tanto estático como dinámico, sin desplazar la base de sustentación,
pero moviéndose alrededor de sus ejes horizontales y verticales: esquivar,
balancearse, girar, rotar, etc.
SEMANA 3: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DANZA CARNAVAL
DE CAJAMARCA
Reseña histórica
Este espectaculo pintoresco surgio en Cajamarca en 1930 en los cursos de
carros alegoricos adornados con flores y engalados por la presencia de bellas
reinas , cuyo desfile se realizaba alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad
.Por lo tanto , Cajamarca fue llamada por Ley del Congreso de la República como
Capital del Carnaval Peruano.
Son características las ”coplas de carnaval” y los disfraces de abundante
colorido. La música y la alegría son el tener de las festividades, además de los
juegos con agua y tinta. El color toma por asalto las calles. El carnaval llega con
su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un
baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora.
Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas
integradas en su mayoría por jóvenes, quienes recorren la ciudad bailando por
zonas como Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo.
El “Cilulo”, “La Carolina”, “Cumbe-Cumbe” y “La Matarina” son algunas de las
composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además, es una
tradición bailar alrededor de la ”unsha”, que es un árbol adornado con regalos.
El carnaval cajamarquino se inicia con los “Pregones de Fiesta de Barrios”, el
“Matrimonio del Ño Carnavalón y Doña Carnavalona”, y los bailes del “Clon
Valiente” y del “Manantial del Amor”. Días previos al carnaval se celebra la
elección de la “Señorita Carnaval”.
Vestimenta
Su vestimenta del varón es una chaqueta y una camisa blanca, pantalón negro
con aberturas laterales y amplio poncho de lana de diversos colores , constituyen
la comun indumentaria del hombre de cajamarca.
El personaje de la ilustracion lleva ademas un tambor de cuero y la conocida
flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo usada generalmente
en fiestas típicas o en cortejos funebres y la mujer lleva una blusa , una falda de
colores y sus yankis.
PLATOS TIPICOS
PUCHERO
Se considera que el puchero es la mezcla de la cocina prehispánica y la
española.
Es un plato representativo de las provincias de Cajabamba, Celendín y San
Marcos.
El sancochado está hecho de repollo, camote, papa, yuca, zanahoria, choclo,
carne de res y carne de carnero.
FRITO CON CEVICHE
Este plato es muy popular en el carnaval y propio de la provincia de Cajamarca.
Básicamente, el frito está elaborado de mondongo de chancho, papa, ají
especial, cebolla molida y ajo licuado, se complementa con el ceviche y leche de
tigre. Ademas, se considera un plato nuevo, justamente por el ceviche de pota,
ya que en tiempos de antaño solo se servía el frito.
CALDO VERDE
Tambien es llamado Yaku Chupe, el color verdoso de este caldo se debe a las
hierbas licuadas con la que son preparadas como la ruda, perejil y paico. No solo
es el color típico que se le da a la sopa, también es el buen sabor que lo convierte
en un platillo exquisito.
Es una sopa muy conocida y característica de las provincias de Cutervo, Chota,
Santa Cruz y Hualgayoc.
Este caldo es preparado con queso, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil,
si deseas puedes acompañarlo con cancha serrana.
Además, se considera un buen remedio para contrarrestar el frío que hay por
esa zona.
LA CHICHA DE JORA
No seria justo saborear cada uno de estos exquisitos platos cajamarquinos sin
la bebida principal: la chicha de jora.
La chicha carnavalera es una bebida que calienta el cuerpo de quienes disfrutan
de esta festividad bailando y cantando.
SEMANA 4: LOS DESPLAZAMIENTOS EN LA DANZA
Desplazarse es realizar una trayectoria del A al punto B, dentro del espacio
escénico.
Existen varias formas de desplazarse dentro del espacio escénico, Rudof Laban,
realizó un estudio del movimiento del cuerpo, que se encuentra descrito en su
libro “El Dominio del Movimiento”, es un estudio de las posibilidades de
movimiento que tiene el cuerpo y su sistematización, este estudio lo realiza sobre
el movimiento mismo, y puede ser aplicado en varios campos, como la Danza,
teatro, biomecánica, estimulación temprana y más.
Para ubicar los desplazamientos, primero hay que ubicar al cuerpo en el espacio.
Se debe concebir al espacio a partir del cuerpo de la persona que baila y de sus
límites, siendo estos delimitados por el radio de acción normal de los miembros
del cuerpo en su máxima extensión a partir del cuerpo inmóvil. A este espacio
se le denomina “Kinesfera” (espacio esférico alrededor del cuerpo que se dibuja
al extender las extremidades), y es el espacio en que el cuerpo puede moverse.
Las tres dimensiones de este espacio son: vertical, horizontal y transversal, y
corresponden respectivamente a la altura, a la anchura y a la profundidad del
mismo. De la combinación de estas tres dimensiones, aparecen doce
direcciones que el cuerpo puede tomar dentro del espacio.
CONCEPTO DE COREOGRAFÍA

Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van


sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser
interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas.
En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es
decir, que las personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o
bien no lo hacen pero se coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca
la armonía del cuadro musical.
El término coreografía significa literalmente escritura de la danza (coreo: danza-
grafia: escrito o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición
que la coreografía es un guión donde los movimientos del cuerpo se
complementen y coordinan con la melodía y el ritmo de una pieza musical en
particular.
Existen varios tipos de coreografía, y aquí nombraremos sólo algunos, los que
pensamos más relevantes, o de mayor visibilidad en cuestiones cotidianas. Una
de ellas, es la coreografía monóloga, que es aquella en la
cual sólo una persona la realiza, en algunos casos interpelando al público con
sus movimientos, gestos o incluso la mirada.
ESTRUCTURACIÓN COREOGRÁFICA

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA COREOGRAFÍA


Seleccionada la canción y elegido el estilo, el primer trabajo que se debe hacer
es seleccionar los pasos o rutinas más apropiadas.
Posteriormente hay que trabajar sobre la música, identificando las secciones que
hay en el tema. En este punto los coreógrafos recomiendan ponerles nombre a
cada una de ellas y observar cómo se repiten en la estructura musical,
definiendo, además, qué estilo de movimiento se adecua a cada una de ellas.
Seguidamente hay que ponerse a bailar. Para ello es recomendable emplear una
cámara de video y registrar las creaciones que surgen de cada improvisación.
Cuando hayamos visionado las grabaciones y hayamos seleccionado los pasos
es el momento de pasar a la notación. En este punto hay que preparar una línea
básica de pies y luego añadir detalles de los brazos o la cabeza, si es que
participan en la coreografía. Acto seguido hay que practicarlos ajustando y
haciendo los cambios que se consideren oportunos.
TIPOS DE COREOGRAFÍA
En danza existen dos tipos de coreografías básicas: la monóloga y la grupal.
Como su propio nombre indica, la composición monóloga depende de una sola
persona. Es un esquema que suele emplearse en la puesta en escena de obras
literarias y en las óperas.
Por su parte, la coreografía grupal la construye un coreógrafo que define y
corrige los movimientos que participan de la acción. Estos grupos se componen
de entre seis y diez personas.
Sin embargo, esta no es la única clasificación existente y, se puede llegar a
distinguir entre los siguientes tipos de coreografías:
Coreografías expresivas, que concluyen expresiones interjectivas y diferentes
manifestaciones dancísticas.
Coreografías distributivas, aquellas en las que mientras unas personas bailan, el
principal hace actos, pero vuelve a recurrir a ellos.
Coreografía principal, donde el bailarín se dirige a la persona principal, pero
también hacia el resto del grupo.
Coreografía folclórica, la que se emplea en la mayoría de los bailes regionales.
Coreografía histórica, aquella que se realiza contextualizada o reproduce un
trabajo magistral. Coreografía simétrica, en las que los movimientos siguen un
equilibrio biomecánico o muscular. Coreografía asimétrica, se realiza con
desequilibrio muscular.
Coreografía del espacio parcial, la que ocupa solo una parte del escenario.
EL COREÓGRAFO
El coreógrafo es la persona que realiza la planigrafía y quien dirige a los
bailarines en el escenario. Las personas que realizan esta labor tienen una sólida
formación en danza. No hay estudios específicos para coreógrafos, hay que
hacerse bailarín y adquirir la mayor experiencia posible en la interpretación de
músicas y movimientos.
Esto, sin embargo, no ocurre siempre así y hay casos en los que personas
formadas en artes escénicas o musicales diseñan coreografías de calidad sin
haber sido nunca bailarines profesionales. Esta situación ha llevado a definir una
nueva categoría: la de Coreógrafo maestro de ballet. Se trata de una persona
con años de formación de ballet, que ha progresado tanto que es capaz de crear
rutinas de ballet y vincularlas a la música.
SEMANA 5: LOS DESPLAZAMIENTOS EN LA DANZA
BAILES PRINCIPALES DE LA SIERRA

El folklore en el arte de las danzas de la sierra peruana tiene como características


principales el colorido de sus trajes típicos, alegría, y cultos ancestrales. Las
danzas típicas de la sierra peruana se llevan a cabo durante todo el año, en cada
celebración, pero principalmente en las fiestas patronales de índole religioso o
de carnaval. A continuación, las más representativas:
o CARNAVAL DE AREQUIPA

Arequipa es una de las ciudades que vive con mucho entusiasmo la fiesta del
carnaval entre febrero y marzo. Alegres comparsas compuestas por jóvenes
bailarines danzan sin parar por las principales plazas y calles de la "Ciudad
Blanca".
Se dice que el Carnaval es una danza que se realiza en honor al dios Momo.
Esta costumbre se trajo desde Europa y en el Perú se adoptó hasta la actualidad
en diversas regiones del país, cada una agregando su sello particular.
En Arequipa, bajan al carnaval las famosas "huifalas" formadas por pandillas
procedentes de diversos barrios. Los jóvenes con caras pintadas y rostros
ocultos se dirigen hacia la Plaza de Armas, donde los esperan otros grupos para
el juego de palabras y las burlas relacionadas con hechos políticos y personajes
públicos.
o BAILE DE LAS TIJERAS

La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas


localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor
simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra
ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta
manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y
fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias
de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza
para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza
de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y
“macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de
la coreografía.
o HUAYNO
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras
tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales
como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la
sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las
mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro
pañuelo y realizando un zapateo complementa la manifestación. Este baile es
tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee sus propias
características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña
es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es
importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de
viento, cuerda y percusión.
o DIABLADA

Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el


departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y
el mal. Su vestuario es muy lujoso y
lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con
vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en
las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y
cuyos danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San
Miguel y las huestes infernales.
La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas rituales realizadas en
las fiestas aimaras a la Pachamama. La música de la Diablada Puneña es
ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra
rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno a la
Pachamama.
SEMANA 6: EL CUERPO COMO EMISOR DE MENSAJES
TIPOS DE GESTOS

Los humanos realizamos cinco tipos de gestos diferentes, según establecieron


en 1969 los psicólogos norteamericanos Ekman y Friesen. En esta entrada te
explicamos cómo distinguirlos, y cuál es su influencia en la comunicación no
verbal. Nos ayudamos de las imágenes de la popular serie House of cards
(Netflix, 2013), protagonizada por Kevin Spacey y Robin Wright, un thriller
inspirado en la cara más perversa del poder político.
1. Gestos emblemáticos

Los gestos emblemáticos tienen una traducción verbal concreta sin necesidad
de usar palabras, y son perfectamente comprendidos sin más explicación. Uno
de los más populares y universales es la típica señal con el puño cerrado y el
pulgar hacia arriba, para indicar que todo va bien. Otros gestos emblemáticos
tienen un alcance más limitado en función de la cultura, como llevar la mano a la
sien para saludar o colocarla en el pecho como expresión de respeto al oír el
himno nacional.
2. Gestos ilustradores

Los gestos ilustradores son los que acompañan el discurso, forman parte del
mismo y lo enriquecen. Se emplean para representar visualmente lo que se dice.
Están estrechamente asociados a la credibilidad. Se disparan de forma
automática, unas milésimas de segundo antes que las palabras a las que van
vinculados. Forman parte de nuestra personalidad, por lo que debemos tener
mucho cuidado a la hora de cambiarlos intencionadamente, para no resultar
artificiales.
3. Gestos reguladores

Los gestos reguladores son los que utilizamos para facilitar el flujo de la
comunicación y para interactuar con los demás. Con ellos indicamos, por
ejemplo, que hemos terminado de hablar o que esperamos una
respuesta. Ofrecer la mano para saludar, o levantarla para “frenar” a nuestro
interlocutor, son gestos ilustradores frecuentes.
4. Gestos adaptadores

Los gestos adaptadores son aquellos movimientos que realizamos tocando


nuestro propio cuerpo o manipulando algún objeto, como ajustarnos los puños
de la camisa o llevarnos la mano a la boca. Están vinculados fundamentalmente
al manejo de las emociones. Se incrementan con la tensión y el estrés -como los
típicos tics nerviosos. También nos sirven para controlar o disimular nuestro
estado emocional, o para ayudarnos en la concentración.
5. Gestos manifestadores de afecto

Los gestos manifestadores de afecto también están vinculados a las emociones,


pero se diferencian de los adaptadores por su papel en la socialización: nos
sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos. Se aprecian
fácilmente por las expresiones faciales que los acompañan, y por los
movimientos de las extremidades superiores y la postura corporal de
acercamiento.
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Lenguaje verbal
El lenguaje verbal es el uso de palabras para interactuar con una o más personas
en un contexto concreto del que dependerá el acto comunicativo en sí.
El lenguaje verbal se lleva a cabo de dos formas básicas, una es a través del
formato oral, es decir, hablando, dando una conferencia, charlando por teléfono.
Y otro es el formato escrito, que será por medio de la lectura de un libro, una
conversación a través de aplicaciones de mensajería instantánea, etc., es decir,
representando gráficamente los signos de un idioma para que el receptor
comprenda el mensaje.
Lenguaje no verbal
Por su parte, entendemos como lenguaje no verbal la comunicación a través de
signos diferentes a los del idioma, pero que pueden ser recibidos por medio de
diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto y a su vez comprendidos o
no. Hablamos de imágenes sensoriales como las auditivas, olfativas, visuales,
etc. Aquí se incluyen gestos, movimientos, sonidos poco inteligibles pero que
pueden ser comprensibles, etc.
Encontramos en el lenguaje no verbal diversas formas, por ejemplo, las
lumínicas, como el intermitente de un coche, las imágenes, algo que podría ser
cualquier pintura, los sonidos como un silbido o un gruñido, los gestos, como
levantar el dedo gordo en señal de victoria, los colores, pues el rojo se puede
asociar a la pasión, etc.
El lenguaje verbal y no verbal pueden ir unidos en múltiples ocasiones. De hecho,
una buena destreza en ambos es perfectamente complementaria. Podemos
observar casos habituales, como una persona que habla contigo y a la vez te
toca o gesticula mucho con las manos, alguien que explica el significado de una
señal de tráfico, etc.
TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

Se conoce como desplazamiento al movimiento tanto activo o pasivo que realiza


un ser vivo para trasladarse de un punto a otro. Es toda variación en la posición
de un cuerpo.
Este desplazamiento puede ser positivo, que ocurre cuando el cuerpo cambia a
una posición diferente a la primaria; o negativo, que sucede cuando el cuerpo
regresa a la posición originaria. Estos son:
Desplazamiento activo
Tipo de desplazamiento donde se requiere la fuerza de voluntad de la persona
para poderlo llevar a cabo. En este se llega a elegir la dirección, la velocidad y el
punto de parada.
Desplazamiento pasivo
Se trata de aquel desplazamiento donde no se requiere una fuerza de voluntad
para hacerlo posible. Ejemplo de ello es cuando una persona empuja a otra.
Desplazamientos habituales
Son aquellos que diariamente realiza la persona para desplazarse de un lugar a
otro.
Desplazamientos no habituales
Se trata de aquellos desplazamientos poco cotidianos, los cuales se realizan
raras veces a la semana o al mes. Por lo general estos desplazamientos están
ligados a los deportes.
Tipos de desplazamientos habituales
Carrera
Se crea cuando se apoya los pies de una forma alterna y sucesiva en la superficie
de desplazamiento, donde se producen fases aéreas a causa del incremento de
la velocidad. En este tipo de desplazamiento siempre hay un incremento de la
velocidad y se crea un factor de vuelo.
Marcha
Se trata del apoyo de los pies de forma alterna y sucesiva en una superficie de
desplazamiento, donde no se registra ninguna fase aérea, o sea, los pies
constantemente se muestran apoyados a la superficie.
Tipos de desplazamientos no habituales
Las reptaciones
Ocurre cuando la persona se desplaza con el tronco del cuerpo sobre la
superficie de desplazamiento.
Transporte
Se refiere a aquellos objetos que se desplazan, que son usados por las personas
para ir de un lugar a otro. Está compuesto por dos elementos: el transportador,
que es el objeto que realiza el desplazamiento, y el transportado.
Cuadrupedias
Reúne a cada una de las formas en que se puede desplazar una persona sobre
el plano horizontal de desplazamiento, donde siempre se hace ayudar de las
extremidades superiores o brazos.
Las trepas
Es el tipo de desplazamiento donde la persona se mueve sobre un punto de
apoyo, donde la distancia de su centro de gravedad tiende a cambiar a través de
tracciones y empujes, donde nunca hay un contacto con la superficie de
desplazamiento.
Deslizamientos
Se refiere al desplazamiento que se crea cuando el sujeto realiza una fuerza
inicial que se desplaza, donde llega a avanzar por la falta de rozamiento en la
superficie. Este deslizamiento se llegan a realizar en superficies de hielo, de
nieve, de agua y en pavimentos lisos.
Ejemplo de tipos de deslizamientos
Pasos girados
Son aquellos que se realizan a la hora de hacer un desplazamiento lateral a la
red.
Pasos deslizantes
Se trata de la combinación de pasos rápidos y cortos, los cuales se efectúan en
tres direcciones: lateral, atrás o delante.
Pasos laterales
Este deslizamiento se realiza comenzando con el pie que marca la dirección que
se presenta tomar, y luego el otro pie deberá de aproximarse a este.
Saltos
Este desplazamiento es el que se realiza para dar toques de balones alejados o
altos.
Carreras frontales
Este desplazamiento siempre comienza con la pierna atrasada.
Carreras de espalda
Tipo de desplazamiento que debe comenzar con la pierna adelantada.
Reptar
Es aquel desplazamiento donde la persona se arrastra por el suelo como si fuese
un reptil.
Nadar
Con este desplazamiento la persona se puede trasladar de un lugar a otro a
través de cuerpos de agua.
Gatear
Es el tipo de desplazamiento que suelen realizar los bebés antes de caminar, el
cual se mueve de un punto a otro apoyando en la superficie de desplazamiento
sus manos y rodillas.
Semana 7: La creatividad e imaginación en la danza puneña.

La Danza Creativa es una formación básica con la finalidad de servir de guía de exploración y
reflexión sobre la manera de hacer y concebir el movimiento. Participa en el conocimiento del
cuerpo y en el repertorio de movimientos y desarrolla la capacidad creativa de cada persona. La
conciencia corporal puede transformar los movimientos más rígidos en movimientos placenteros
y así gozar de una adecuada salud corporal. El encuentro con la danza cambia la percepción del
bienestar a cualquier edad, desde edades tempranas hasta gente mayor y a personas de
distintos colectivos debido a que los ejercicios prácticos dan la posibilidad de conocerse y
aceptarse. Uno de los recursos que se utiliza en la Danza Creativa es el desarrollo de la
imaginación a partir de los materiales que inspiran nuevos movimientos los cuales se
incorporarán al repertorio corporal personal.

Estructura coreográfica de la danza puneña

La danza mantiene en pocos lugares, la secuencia de la representación de los


siete pecados capitales. En Puno, la diablada del barrio Porteño y la diablada del
barrio Bellavista, ostentan los galardones de ser los iniciadores de la nueva etapa
de difusión de la diablada por los años 60.

En su coreografía, distingue en la parte inicia la lucha entre el bien y sometiendo


a los diablos, quienes bajo el mando del arcángel, desarrollan una vistosa y
alegre coreografía, con pasos espectaculares en el caso de los diablos,
cimbreantes en el caso de las chinas y diablesas y marciales por parte de los
caporales.

La danza se desarrolla con una riqueza en sus movimientos y desplazamientos


plásticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse
expresan toda su majestuosidad, resaltando las aspas y cruces, figuras del sol,
cruces de diablos y chinas, círculos y figuras como dragones y máscaras.

Al final y quitándose la máscara, se realiza el cacharparyo fin de fiesta, con pasos


corridos y trotes que se bailan al compás de un huayno, culminando de esa forma
la danza.
Semana 9: La creatividad e imaginación en el carnaval de Arequipa.
Se dice que el Carnaval es una danza que se realiza en honor al dios Momo.
Esta costumbre se trajo desde Europa y en el Perú se adoptó hasta la actualidad
en diversas regiones del país, cada una agregando su sello particular.
En Arequipa, bajan al carnaval las famosas "huifalas" formadas por pandillas
procedentes de diversos barrios. Los jóvenes con caras pintadas y rostros
ocultos se dirigen hacia la Plaza de Armas, donde los esperan otros grupos para
el juego de palabras y las burlas relacionadas con hechos políticos y personajes
públicos.
Lunes y martes son los días dedicados al agua y la sátira. Durante todo el año,
la gente iba juntando cáscaras de huevo, llegado el momento se llenaban con
agua colorada y perfume o sino también con pintura y también polvo.
Incluso los balcones se prestan para la fiesta. Las mujeres se apostaban en
dichos espacios para mostrar toda su coquetería y también, su destreza para
lanzar baldazos de agua a quienes pasaban por las calles disfrutando del
carnaval.
La gastronomía también juega un papel importante La gente se reúne por las
noches para probar las carnes de chancho, pavo, pollo, gallina acompañadas de
ramos de coliflor con grandes porciones de rocoto, ají y lechuga. La bebida era
abundante, con el sabor de cervezas y chicha dulce la gente se divertía bailando
hasta el amanecer.
Las picanterías también reciben a los visitantes, quienes comen picantes al
compás de la música folclórica con abundante aguardiente.
Estructura coreográfica del carnaval de Arequipa
Los bailarines son, en su mayoría, jóvenes solteros que se agrupan en
comparsas y bailan sin parar recorriendo todas las calles de la ciudad. Ellos se
enfrascan en una competencia por retar al sexo opuesto, mientras se desplazan
por las plazas de Arequipa con pasos de huayno. En medio de esta celebración,
también diversos barrios arequipeños se esfuezan por preparar su mejor
coreografía y enfrentarse entre ellos para demostrar quienes son mejores.
En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas
perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el
domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. Allí salían en carros
alegóricos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes, y había grupos
que bailaban y tocaban por las principales calles de la ciudad, salían también las
autoridades, a acompañar las festividades, etc.
También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las
cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el
cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy
típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad.
Eran usadas por los muchachos y muchachas .
Semana 10: La creatividad e imagianción con la marinera
HISTORIA
La marinera norteña es una Danza de pareja libre identificada a nivel nacional
por sus características propias. Es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y
espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la
dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja. En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche,
Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las
características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.
ORIGEN
Acerca del origen de la marinera norteña existen 2 corrientes que son: la
peruanista y la hispanista. Según la corriente peruanista, se afirma que este baile
es de origen netamente peruano. Teniendo como antecesora a la danza de la
zamacueca, palabra que proviene del quechua “zawani” (danza de descanso).
Por otro lado la corriente hispanista afirma que, la marinera estaría inspirada en
los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la servidumbre y
el pueblo los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa. En conclusión,
las teorías mas aceptadas acerca del origen de la marinera norteña son las que
afirman que la zamacueca vendría a ser como la madre de la marinera. Es decir,
a partir de esta danza de origen negro nació la peruanísima marinera. Cabe
resaltar que hasta antes de la guerra con Chile esta danza era conocida como
“La Chilenita” ya que ambas danzas tenian como origen común a la zamacueca.
Pero luego de la guerra del Pacífico se decide cambiar el nombre de la danza
por el de Marinera en honor a la Marina de guerra del Perú.
LA MARINERA EN LA ACTUALIDAD
Algunas academias organizan más de un concurso al año y otras para dar
preferencia a la participación de los suyos organizan un concurso interno (uno
de los dos integrantes de la pareja debe pertenecer a la institución organizadora)
y otro abierto donde pueden participar todos las parejas a excepción de los
integrantes del grupo organizador, otras academias han efectuado concursos
para cada modalidad de baile, para el concurso interno la mayoría de
"instituciones" obligan a sus integrantes a participar bajo pena de una sanción
pecuniaria de no hacerlo; lo más completo, y es a lo que aspiran todas las
academias, es que cada una de ellas organice un concurso de marinera limeña,
otra de marinera norteña y tondero y un concurso interno.Desde el primer
concurso de Trujillo organizado por el Club Libertad hasta el promedio de
cincuenta concursos anuales en Lima, más concursos pequeños que se realizan
en diferentes lugares del país, con mayor énfasis en las provincias norteñas de
Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes se han incrementado
sustancialmente los niveles de competitividad y las relaciones domésticas
antaño armónicas se han vuelto conflictivas y cargadas de subjetividad. Cada
concurso es un productor de campeones(as) y cada nuevo campeón(a) es un
futuro maestro(a) con pretensiones de academia propia y, por cierto, de concurso
propio, cada banda o escudo en el pecho como símbolos de haber logrado un
campeonato es una carta de presentación para lograr en el medio el respeto y la
admiración y varios campeonatos son varias razones para "profesionalizarlo".
SIGNIFICADO DE LA DANZA
La mujer expresa su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha
y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del
baile. Definitivamente la "Marinera Norteña", como baile o danza de mucha
elegancia y estilo aporta variaciones notables como la incorporación del famoso
caballo de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al equino,
tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada
sensual.
VESTUARIO
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco,
Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) con las características
singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia no
hay vestidos de marinera ni de tondero,la ejecución y difusión de nuestros bailes
simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de
origen. En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco
o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes
pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura
Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha. También
se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con
características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su
atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de
nuestra marinera un "Baile de pañuelo". Carlos Chinchayan. las trenzas largas
por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrás mujer casada. Hacia
arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho respeto.
Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa
por delante del talle o también el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda.
La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.

PATRIMONIO CULTURAL
Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por muchos como "La
reina y señora de todos los bailes del Perú" en sus diversas variedades
regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la
elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la
mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado,
mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.
El origen de ésta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre
africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo
el Perú (estilo según su región) desde la llegada de los españoles fusionándose
linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y
ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minué). Tras pasar
tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la distinguida "Marinera".
INSTRUMENTOS
Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde predominan
instrumentos de viento metálicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes;
de percusión. Bombos, tarolas, etc.
TIPOS DE MARINERA
Actualmente se distinguen por consenso tres tipos de marineras: limeña, norteña
y serrana. Todas mantienen el mismo ritmo 6/8. Respecto a la estructura del
baile consta de las siguientes partes: el invite, el saludo, los careos y las fugas.
Esta secuencia varia en determinadas regiones del Perú. La marinera es un
único baile y se ha convertido en símbolo de identidad nacional.
Pasos de La MARINERA NORTEÑA
Los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica:
Para avanzar frontalmente se llama PASO LATERAL:
PARA DESPLAZAR A LA DERECHA
El pie derecho avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela
al IZQUIERDO y lo cruza; pie izquierdo avanza apoyado en la planta, cruzando
al de atrás;
PARA DESPLAZAR A LA IZQUIERDA
El pie izquierdo avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea
paralela al DERECHO y lo cruza; pie derecho avanza apoyado en planta,
cruzando al de atrás.
LATERAL CRUZADO
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras" de acuerdo al
siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocando media
punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdo cruza por delante
del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicial y luego repite del
segundo paso.
USO DEL PAÑUELO
Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el
baile. Lo que sí es importante destacar es la importancia expresiva del uso de
este elemento, quizás como una extensión del propio cuerpo y como un aliado
que reafirma el estilo y la personalidad de cada bailarín.
El pañuelo se toma con una mano, se mueve dibujando "ochos" imaginarios y
círculos en el aire, haciendo resaltar que no debe caer y mantenerlo siempre en
postura elegante y refinada pues es el instrumento principal de la comunicación
con la pareja.
Semana 11: Bailes principales de la costa
Danzas más populares de la costa peruana
1- Lando
Procede de Angola, país situado en África Central. El lando pertenece al folklore
negro y llegó a América cuando los colonos introdujeron a los esclavos, dando
origen a danzas afroamericanas.
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los
que se enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros
instrumentos de percusión.
Hombres y mujeres danzan descalzos en una actitud festiva y alegre, vestidos
con trajes sencillos y de colores. Normalmente los hombres llevan sombrero.

2- Lavanderas
La batea, un recipiente grande de madera, utilizado para cargar ropa hacia el
lavadero, es fundamental en este tipo de danza.
Las mujeres la llevan en su cabeza mientras mueven sus caderas y simulan
hacer sus quehaceres. El baile se acompaña por instrumentos como las batas,
campanas, cajitas y quijada de burro.
3- Zamacueca
Esta danza procede del lando y se caracteriza por acentuar los movimientos de
pelvis en una especie de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran
fiesta.
El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX,
originó este tipo de danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un
hombre por una mujer. Durante el mismo se hace un juego especial con pañuelos
que adorna el cortejo.
4- Zapateo
Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII procedente de España.
Fue adoptada inicialmente por los gauchos habitantes de Argentina y Chile y más
tarde llegó a Perú.
En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita de madera, los
bailarines zapatean respetando las reglas de la danza, en un estilo parecido al
flamenco español.
Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista a los bailarines
para demostrar su habilidad con el zapateo.
5- Son de los Diablos
Acompañados por guitarras, cajitas y quijadas de burros, los danzantes hacen
una representación que se pasea por las calles, siendo liderados por el Diablo.
Generalmente visten trajes de color rojo y muchos llevan la máscara del líder.
Los movimientos acrobáticos, un vestuario colorido y el constante zapateo al son
de tambores, son las características de este tipo de baile que se realiza con
motivo del Corpus Christi.
6- Alcatraz
Este tipo de danza pertenece al festejo (a continuación se describe) y se realiza
en pareja. El hombre y la mujer compiten por prender con fuego el cucurucho,
una especie de cono de papel que su pareja tiene adherido en la parte posterior
de su traje.
Acompañados por la guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas, los
bailarines evitan que el fuego se prenda utilizando un rápido movimiento de
caderas.
7- Inga
Pertenece al género del festejo y se desarrolla en torno a la presencia de un
muñeco. Los bailarines y cantantes rodean a quien carga en sus brazos el
muñeco y éste danza contento en el centro del grupo.
En un determinado momento lo pasa a otro bailarín, y así transcurre esta alegre
danza que tiene un corte erótico debido al movimiento de los cuerpos.
La guitarra y la cajita de madera son los instrumentos más utilizados en este tipo
de danza.
8- Tondero
Este tipo de danza se realiza en el norte de la costa peruana. El fin es
homenajear a la naturaleza y reproducir el apareamiento y enamoramiento de
las aves.
El tondero es un baile muy artístico por la plasticidad y armonía de los
movimientos y trasmite un ambiente festivo y alegre.
9- Festejo
Es conocido como “el baile de la cintura”, por los movimientos acelerados y
eróticos que logra especialmente la mujer.
Es uno de los géneros más antiguos llegados a la costa peruana y parece ser el
origen de danzas mencionadas anteriormente como el alcatraz, el inga, lando y
lavanderas.
10- Marinera limeña
Procede de la zamacueca y se ejecuta en pareja. El hombre expresa de forma
constante su coquetería, intentando mostrar a la mujer su fuerza e inteligencia
mientras ella le responde con movimientos insinuantes y pícaros.
Para realizar este tipo de danza se utiliza un vestuario más formal. El hombre
viste traje, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo, mientras que la
mujer luce un elegante vestido de falda con rotondas.
Como instrumentos utiliza la guitarra, el cajón y las palmas, pero en tiempos
recientes ha incorporado vientos que le dan un toque de banda popular.
11- Marinera norteña
Este tipo de danza procede de la zamacueca. Consiste en un ritual que
representa el apareamiento del gallo y la gallina y se le conoce como baile negro.
El hombre que baila con traje y zapatos persigue a la mujer con las manos en la
cintura; la mujer va descalza y lleva siempre una mano en la espalda.
El vestido de la mujer consiste en una amplia falda rotonda y en medio de saltos
y paseos sigue el juego de seducción del hombre.

Вам также может понравиться