Вы находитесь на странице: 1из 31

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FACSÍMIL 1

La estructura de la prueba es la siguiente:

• 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades


Generales de Lenguaje y Comunicación.
• 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de
Conectores y 10 de Plan de Redacción.
• 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora.

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES


DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de


Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

Samuel Spade tenía larga y huesuda la quijada inferior, y la barbilla era una V
protuberante, bajo la V más flexible de la boca. Las aletas de la nariz
retrocedían en curva para formar un V más pequeña. Los ojos, horizontales,
eran de un gris amarillento. El tema de la V lo recogía la abultada sobreceja
que destacaba en medio de un doble pliegue por encima de la nariz ganchuda,
y el pelo, castaño claro, arrancaba de sienes altas y aplastadas para terminar
en un pico sobre la frente. Spade tenía el simpático aspecto de un Satanás
rubio.”
Dashiel Hammet, El Halcón Maltés.

1. La forma básica del discurso expositivo presente en el fragmento anterior es

A) definición.
B) descripción.
C) caracterización.
D) narración.
E) comentario.
2. Si este dibujo está en la portada de un libro, ¿cuál puede ser el contenido
más evidente de aquel?

A) Un tratado sobre la economía mundial.


B) Un libro de recetas para bajar de peso.
C) Un manual de balanzas electrónicas.
D) Un libro de derecho.
E) Un tratado de paz.

3. El montaje es un recurso cinematográfico que permite disponer secuencias,


escenas o planos según la intención del director. En literatura también se
utiliza como técnica narrativa propia del siglo XX. Entre sus características, en
literatura se cuenta(n):

I. La aparición del narrador omnisciente que domina toda la historia.


II. Permitir la alteración del orden cronológico lineal en el relato.
III. Posibilita intercalar historias, estructurando relatos paralelos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una diferencia entre la


publicidad de épocas anteriores y la actual?

Antes Ahora
A) Más visual más gráfica.
B) Más descriptiva más argumentativa.
C) Prevalece el texto privilegia la imagen.
D) Más seria más divertida.
E) Más artística más técnica.

2
5. ¿Qué función comunicativa predomina en la siguiente oración?

“Respóndeme cuanto antes, por favor”

A) Fática.
B) Poética.
C) Metalingüística.
D) Expresiva.
E) Apelativa.

6. ¿En cuál de estas oraciones tenemos expresada una "opinión"?

A) ¿Qué opinas de las medidas macroeconómicas del Estado?


B) Todos estuvieron de acuerdo, excepto tú.
C) Me parece prematuro enviarlo a esa misión.
D) No sabemos cómo arreglar este problema.
E) ¿Dónde estará la solución que necesitamos?

“Dícese de cuando hacemos uso del lenguaje para modificar la realidad o crear
una situación nueva...”

7. La definición anterior corresponde al acto de habla

A) locutivo.
B) directivo.
C) expresivo.
D) declarativo.
E) perlocutivo.

3
“A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a
salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le
permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos
diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos
edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía
nombre- montó en la máquina saboreando el paseo.”

La noche boca arriba, Julio Cortázar

8. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?

I. Narrador protagonista
II. Narrador testigo
III. Narrador omnisciente

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

9. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente texto?

“Llorar a lágrima viva.


Llorar a chorros.
(...)
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma,
la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto”

Llorar a lágrima viva, Oliverio Girondo

A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Personificación.
D) Comparación.
E) Hipérbole.

4
Las personas que ya llenaron el formulario, entregaron la foto y
presenten el comprobante del depósito de matrícula, pueden pasar a
retirar los materiales académicos para el presente año.

10. En el enunciado anterior, el macroacto de habla presente es

A) directivo.
B) expresivo.
C) declarativo.
D) asertivo.
E) referencial.

Texto 1 Texto 2

Todorov, Tzvetan. The Conquest of ‘Paranoia’ El que pestañea pierde


America. Trans. Richard Howard.
New York: Harper and Row, 1984. La película se mueve por un
escenario que se puede conectar con
Este libro recapitula una versión "La ventana indiscreta" (1954), por
histórica de la conquista de las el voyerismo de un protagonista
Américas. El autor, Tzvetan inmóvil, pero si la obra de Hitchcock
Todorov, nos da ejemplos del era un relato adulto que reflexionaba
problema del otro, el conquistado, y sobre el cine y la mirada, lo de
reconoce claramente los avances "Paranoia" es sobre los apetitos y
tecnológicos del "yo" del ansias adolescentes, en una historia
conquistador. Según el autor, uno que se mueve entre la comedia y el
de los grandes problemas de los romance juvenil, hasta que
indígenas es la incapacidad de su encuentra su derrotero final que
sistema comunicativo; es decir que avanza por el suspenso y el terror.
ellos no manejan el lenguaje de los (...)
conquistadores ni entienden sus La película, en su largo cierre, tiene
costumbres. En su libro The golpes de efecto, sótanos
Conquest of America, se desarrollan inverosímiles y alguna manipulación
los diferentes problemas que evidente e irritante, como las
tuvieron los conquistadores y los filmaciones en video del amigo
indígenas. Sin embargo, en este Ronnie.
libro, aparecen algunas Por el género y los personajes, por
perspectivas dadas desde el punto las aspiraciones y vueltas de la
del "yo" colonizador. historia, "Paranoia" es un producto
de serie B que promete poco. Lo
bueno es que cumple con lo que
promete.

5
11. Los textos 1 y 2 corresponden, respectivamente a

A) comentario – artículo de opinión.


B) columna – crítica.
C) reseña – crítica.
D) reseña – reportaje.
E) comentario – crónica.

“Estilo informativo e interpretativo que se caracteriza por la limitación del


suceso en el tiempo y el espacio; la necesidad de la presencia del informador
para relatar el suceso y la inclusión de juicios valorativos del emisor en la
propia narración del suceso.”

12. Esta definición corresponde a:

A) Género periodístico.
B) Crónica.
C) Noticia.
D) Entrevista.
E) Crítica.

Educación aburrida e ineficaz

A la luz de los fascículos distribuidos en


estas últimas semanas con miras a la
nueva PSU, mi decepción es enorme.

13. El título y subtítulo del fragmento corresponden al género periodístico:

A) Noticia.
B) Reportaje.
C) Artículo de opinión.
D) Crónica.
E) Reseña.

6
"Palín, el especialista del adelgazamiento. Millones de mujeres han
probado y adoptado el Gel Multi-Minceur Anti-Capiton Palín: ¿Hay
mejor prueba de su eficacia?"

14. ¿Qué elemento propio del discurso publicitario aparece señalado en le


subrayado?

A) Un cliché.
B) Una comercial.
C) Una propaganda.
D) Un eslogan.
E) Texto secundario.

15. La tesis de este texto es:

A) Las mujeres que lo usan adelgazan.


B) Sus usuarios están felices con los resultados.
C) Palín es un especialista en adelgazamiento.
D) ¿Hay mejor prueba de ello?
E) El Gel Multi-Minceur ayuda a adelgazar.

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

16. Los esfuerzos por enseñar a hablar a antropoides __________ parecen


__________ confirmar la especificidad de esta capacidad humana.

A) sólo no
B) no sino
C) más bien sin
D) tal vez al
E) ciertamente más que

7
17. En los ensayos hay variedad temática, __________ apreciamos una
preferencia_________ temas pertenecientes a las disciplinas humanísticas.

A) pero por ejemplo


B) si bien y
C) ya que hacia
D) por más que a
E) aunque por

18. La generación del 27 tiene un marcado carácter lírico, _________, la


producción dramática también es sobresaliente, __________ hablamos de
autores de la talla de García Lorca.

A) sin embargo sobre todo si


B) pese a ello cuando
C) aunque pero si
D) pero sólo si
E) aun cuando además

19. La integración latinoamericana ha sido un ideal perseguido a través de


mucho tiempo en el continente; .............. constantemente se ha encontrado
con individuos que ponen en riesgo la unidad .............. superponen ideologías
personales a el bienestar de todos.

A) porque sin embargo


B) además porque
C) sin embargo ya que
D) pero y
E) por ello , esto es,

20. El origen del lenguaje en la especie __________ es igual al del niño,


_________ este último está constantemente expuesto a estímulos verbales,
_________ lo ocurrido en las épocas prehistóricas.

A) así aunque pero no


B) tal vez pues más que
C) no debido a que a diferencia de
D) no puesto que al igual que
E) en cierta medida pero más que

8
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen
cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

21. “El superrealismo en literatura”

1. Escritores superrealistas chilenos.


2. Origen y antecedentes del superrealismo.
3. Principales escritores y obras literarias superrealistas.
4. Análisis de obras literarias superrealistas chilenas.
5. Definición del superrealismo.

A) 2-5-1-3-4
B) 5-2-3-1-4
C) 2-3-5-4-1
D) 5-3-2-1-4
E) 5-1-4-2-3

22. “El poema del Cid”

1. ¿Cuándo y quién escribió este poema?


2. El único Cantar de Gesta casi completo es el Cantar o Poema del Mío
Cid.
3. Menéndez Pidal cree que la obra fue escrita en 1140.
4. Considerando los datos geográficos que se entregan sobre Castilla, se
supone que el texto fue elaborado por un autor de esa región.
5. El poema narra la difícil situación vivida por Rodrigo Díaz de Vivar al ser
expulsado por Alfonso VI.

A) 2-5-1-3-4
B) 5-2-1-3-4
C) 2-5-4-3-1
D) 5-1-3-2-4
E) 5-1-4-3-2

9
23. "Un cuento de Julio Cortázar"

1. Cuando el amante llega a la casa, entra a una sala, cuchillo en mano, y


encuentra al esposo de la mujer arrellanado en su sillón verde leyendo una
novela de espaldas a la puerta.
2. En dicho encuentro han planeado asesinar al marido de la mujer para
que éste no interfiera en la relación ilícita de la pareja.
3. Los personajes de la novela rosa que lee el personaje, una pareja de
amantes, se despiden después de un encuentro furtivo en una cabaña en el
bosque.
4. Comienza la historia con un hombre que lee una novela rosa arrellanado
en su sillón verde, de espaldas a la puerta principal de su estudio.
5. El personaje, leyendo la novela, se entera de que el amante se va rumbo
a la casa del desafortunado esposo para matarlo.
6. “Continuidad en los parques” es un cuento de particular estilo, en el que
el relato toma la forma de las cajas chinas: una contenida en la otra.

A) 6-4-3-2-5-1
B) 6-4-5-2-3-1
C) 4-5-3-2-1-6
D) 4-3-2-5-1-6
E) 3-2-5-1-6-4

24. “El diccionario”

1. ¿Para qué sirve el diccionario?


2. ¿Qué es el diccionario?
3. ¿Cómo usar el diccionario?
4. Tipos de diccionario.
5. El diccionario léxico.

A) 2-1-4-5-3
B) 2-1-3-4-5
C) 2-4-5-1-3
D) 2-3-1-4-5
E) 2-4-1-3-5

10
25. “Un diccionario de literatura Española”

1. Descripción siglo por siglo de los principales autores y de las obras más
importantes.
2. Inclusión de la bibliografía utilizada.
3. Realizar un análisis crítico de la principal obra de cada siglo.
4. Contexto histórico de España y su relación con su literatura.
5. Capítulo especial para Cervantes y su Quijote.

A) 4-1-3-5-2
B) 4-1-2-3-5
C) 1-5-4-3-2
D) 3-4-1-5-2
E) 3-1-4-5-2

26. “El don de la palabra”

1. Grandes oradores y su papel decisivo en coyunturas universales.


2. La retórica griega: el inicio de una ciencia del hablar.
3. Múltiples usos del lenguaje como medio de persuasión para conseguir un
fin propuesto.
4. El buen uso del lenguaje da la posibilidad de controlar el entorno e influir
en los demás.

A) 4-2-3-1
B) 4-1-3-2
C) 2-3-4-1
D) 3-2-1-4
E) 3-1-2-4

27. “Internet”

1. Internet: nueva herramienta de uso universal que estrecha y perfecciona


todo tipo de comunicación.
2. La masificación de las comunicaciones ha transformado al mundo en una
‘aldea global’.
3. La necesidad de aprender el nuevo lenguaje para no quedarse atrás con
las nuevas tecnología de comunicación.
4. Principales cualidades de Internet y las muchas posibilidades que abre.
5. Una de las beneficiadas con Internet es la educación.

A) 1-3-4-5-2
B) 2-1-3-4-5
C) 1-5-2-3-4
D) 2-1-5-3-4
E) 1-2-3-4-5

11
28. “El Decamerón”

1. Se enmarca dentro de una época en que la sociedad europea estaba


siendo flagelada por la peste negra.
2. En diez días se narran 100 cuentos realistas, jocosos y eróticos
3. Muchos de los relatos contenidos han tomado autonomía y se les conoce
más que a la obra global en sí.
4. Célebre obra de Boccaccio escrita entre 1348 y 1352.
5. Con este antecedente comienza la obra mostrando a 10 jóvenes que
huyen de la ciudad para evadir la realidad.

A) 4-5-2-3-1
B) 4-1-5-2-3
C) 2-3-5-1-4
D) 1-4-2-5-3
E) 1-4-5-2-3

29. “La Divina Comedia”

1. En síntesis, es un monumento creado a partir del espíritu humanista y


cristiano del siglo XIII cuyo valor trasciende hasta hoy.
2. Poema de Dante Alighieri, en 100 cantos compuestos en tercetos
encadenados.
3. Una de las obras cumbres de la literatura universal.
4. De carácter alegórico, se relata en él la visita del autor al infierno,
purgatorio y paraíso.
5. Guiado en un comienzo por Virgilio, imagen de la razón, luego toma el
bastón Beatriz, arquetipo de la amada ideal.

A) 3-2-4-5-1
B) 2-4-5-3-1
C) 2-1-3-5-4
D) 1-4-5-2-3
E) 3-2-1-5-4

12
TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
remplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con


el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

30. "El género lírico"

1. Por lo general estas obras están escritas en verso, aunque también


pueden aparecer escritas en prosa (prosa poética).
2. Es aquel en que un hablante lírico expresa sus sentimientos.
3. Temas exóticos, nostalgia, forma, innovación métrica: principales
características de este movimiento.
4. A fines de la Edad Media, surge la poesía lírica, netamente palaciega.
5. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, nos encontramos con Rubén
Darío, poeta nicaragüense, principal representante y creador del modernismo.

A) 4-3-5-2-1
B) 2-1-3-4-5
C) 1-2-3-4-5
D) 2-1-4-5-3
E) 2-3-1-5-4

13
Texto 1
1. En Abril de 1964, Sartre renegó de su obra de ficción, llegando a decir
en un reportaje que una novela como "La Náusea" no tiene sentido cuando en
alguna parte del mundo hay un niño que muere de hambre. Y aunque
admitió que sigue pensando que los hombres son animales siniestros,
sostuvo que sus males metafísicos deben ser relegados a un segundo
término, como un lujo y una traición.

2. Estas declaraciones desencadenaron una polémica que aún perdura. A


pesar de compartir su preocupación por la miseria y la injusticia social, me
niego en absoluto a aceptar esta perentoria afirmación que, de ser aplicada
consecuentemente, no sólo invalidaría una novela metafísica, sino la literaria
toda y hasta el arte en su integridad; ya que ni la música de Bach, ni la pintura
de Van Gogh, ni la poesía de Rilke son útiles para salvar vidas, ni siquiera la de
una sola criatura desvalida. El arte tiene otras posibilidades y otras misiones.

3. Y, sin embargo, me adelanto a decir que, como siempre, y aun antes de


juzgar su tesis, me inclino ante un hombre que no sólo constituye uno de los
testimonios más representativos de nuestro tiempo por su lucidez, sino
también por su coraje.

31. ADMITIÓ

A) permitió
B) reconoció
C) autorizó
D) valoró
E) recibió

32. SINIESTROS

A) traviesos
B) ofensivos
C) nocivos
D) perjudiciales
E) perversos

33. RELEGADOS

A) trasladados
B) revelados
C) enviados
D) postergados
E) remitidos

14
34. Para Sartre, según lo expuesto en el trozo:

A) Una obra de ficción es un mal metafísico.


B) La novela es un lujo y una traición.
C) Una obra de ficción no tiene sentido mientras exista miseria.
D) Cuando no exista miseria, la novela dejará de ser un lujo y una traición.
E) Los males metafísicos desaparecerán cuando se ponga término a la
miseria.

35. La causa de porqué Sartre desestima la obra de ficción es

A) que no contribuye en la lucha contra la miseria y la injusticia social


B) que, como la música de Bach, la pintura de Van Gogh o la poesía de
Rilke, no tiene sentido.
C) que los hombres son animales siniestros, pleno de males metafísicos.
D) el hecho de levantar polémica que perdure a través del tiempo.
E) que es una muestra del lujo que gusta al hombre, uno de los males
metafísicos.

36. ¿Cómo se puede demostrar que es verdadera la afirmación: "Estas


declaraciones desencadenaron una polémica que aún perdura"?

A) Porque Sartre es un novelista actual.


B) Por el artículo del autor en sí mismo, puesto que también polemiza.
C) Porque la miseria aún es un tema recurrente.
D) Porque la novela de ficción aún no tiene que ver con la miseria.
E) Porque tales afirmaciones invalidarían todo el arte.

37. En relación con la opinión y la figura de Sartre, el autor del texto se


manifiesta

I. en desacuerdo por sus dichos sobre el arte.


II. admirado por la figura de Sartre.
III. neutro ante lo que dice Sartre.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

15
Texto 2

1. El poderoso Doberman atacó al raquítico perrito callejero y lo dejó


maltrecho y sangrante. No lo mató porque apareció el dueño, le colocó el dogal
y la cadena, y se lo llevó para atarlo al poste de siempre. Allí cautivo, el
Doberman sentía en la boca el gusto de la sangre, y era amargo. El perrito se
arrastró hasta el arroyo, dejó que el agua lavara sus heridas, y bebió. Y el
agua era dulce, porque tenía el gusto de la libertad.
Mario Halley Mora, El vencedor

38. ¿Cómo se podría interpretar el título del microcuento?

A) El que ríe al último, ríe mejor.


B) Mano que te da de comer no has de morder.
C) Perro que ladra, no muerde.
D) Al perro que tiene dinero se le llama Don Perro.
E) El agua corriente no mata a la gente.

39. A partir de la lectura, podemos señalar que es(son) verdadera(s)

I. El verdadero triunfador era el perro callejero que podía disfrutar


de la libertad.
II. El Doberman habitualmente era atado a un poste.
III. La amargura de la sangre y la dulzura del agua representan el
cautiverio y la libertad.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16
Texto 3

1. En los últimos tiempos, muchas de las cosas que yo escribía las sometía
a una última revisión cuando de pronto recordaba que existía Roberto Bolaño y
que era muy posible que él leyera aquello. Como tenía la impresión de que
Roberto lo leía todo, yo vivía en un estado de constante exigencia literaria. Él
había colocado el listón muy alto y lejos estaba de mi ánimo decepcionarlo, por
ejemplo, con algún articulillo enviado apresuradamente a la redacción de una
revista literaria de tercer orden, de esas que nadie lee y con las que, sin
desearlo, adquiero a veces enojosos compromisos.

2. Eso acabó convirtiendo algunos de mis textos de tercera división -todos


aquellos en los que uno tiene pensado no poner la carne en el asador- en
historias interminables que me crecían en cuanto recordaba la mirada
omnipresente de Bolaño: historias que se me volvían infinitas y se me
transformaban en “detectives salvajes”. Y así he llegado a presenciar cómo un
escrito “secundario” que confiaba en sacarme de encima en cinco minutos
comenzaba a crecer en distintas direcciones y se transformaba en una novela,
la mejor de las mías. Y todo por la maldita altura en la que Bolaño había
puesto el listón.

40. ENOJOSOS

A) molestos
B) aburridos
C) inoportunos
D) insoportables
E) nocivos

41. En el texto, los verbos en pasado permiten inferir que

I. el pasado es el tema del texto.


II. el autor del artículo dejó de existir.
III. el autor habla de una práctica antigua.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17
42. El enunciador del fragmento al utilizar la expresión “la maldita altura en la
que Bolaño había puesto el listón” se refiere a

A) la ira que le provoca la manera de escribir de Roberto Bolaño.


B) la calidad de los escritos y la exigencia que demandaba compararse con
Bolaño.
C) que el estilo de Bolaño puede ser imitado a pesar de ser muy bueno.
D) la envidia que despierta Bolaño entre los demás escritores.
E) la molestia que siente el enunciador por no poder escribir como Bolaño.

43. El mejor título para el texto anterior es

A) “La ausencia de Bolaño”.


B) “Roberto Bolaño”.
C) “La presencia de Bolaño”.
D) “La crítica de Bolaño”.
E) “Mi amigo Roberto Bolaño”.

Texto 4
DE NUEVO
“¿Lunes? ¿Martes?... ¿Sábado, tal vez? ¿Quién podría distinguir uno de otro en
la monótona reiteración de sus días?”

44. El texto hace referencia a un tiempo

A) presente.
B) cíclico.
C) pasado.
D) lineal.
E) paralelo.

45. El título del texto puede ser reemplazado por

A) “La semana”.
B) “El tiempo”.
C) “Las horas”.
D) “El círculo”.
E) “Los días”.

18
Texto 5
“Hacía tantísimo tiempo que no veía aquellos ojos negros. Había olvidado su
forma de desviar la mirada para no cruzarse con la mía”
TANTO TIEMPO

46. En el texto se describe fundamentalmente la acción de

A) encontrar.
B) despreciar.
C) llegar.
D) mirar.
E) olvidar.

Texto 6

1. Cortázar se quejaba de la carencia de una literatura erótica en el ámbito


latinoamericano. Con la misma razón hubiera podido quejarse de la ausencia
de una literatura humorística. Los clásicos, por llamarlos de alguna manera,
quiero decir los clásicos de nuestros países en desarrollo, sacrificaron el humor
en aras de un romanticismo cursi y en aras de textos pedagógicos o, en
algunos casos, de denuncia, que mal resisten el paso del tiempo y que si se
mantienen es por un afán voluntarista de bibliófilo, no por el valor real, el peso
real de esa literatura.

2. En algunos modernistas o vanguardistas tempranos es dable leer, sin


embargo, páginas de humor de ley. No son muchos, pero son. Recuerdo a
Tablada, textos muy poco conocidos de Amado Nervo, fragmentos en prosa de
Darío, cuentos de horror y humor de Lugones, las primeras incursiones de
Macedonio Fernández. Posiblemente, sobre todo en el caso de Nervo, este
humor es involuntario. Los hay también, excelentes prosistas y poetas, en
cuya obra el humor brilla por su ausencia. Martí es el máximo exponente de
este tipo de escritores, pese a “La edad de oro”.

47. CARENCIA

A) pobreza
B) falta
C) insuficiencia
D) necesidad
E) pertinencia

19
48. ARAS

A) beneficio
B) vez
C) labor
D) miras
E) alusión

49. INVOLUNTARIO

A) intencionado
B) forzado
C) obligado
D) deliberado
E) espontáneo

50. El mejor título para el texto anterior es:

A) “Las quejas literarias de Cortázar”.


B) “Ausencia de una literatura humorística en América Latina”.
C) “Necesidad de una literatura erótica en América”.
D) “El humor en la literatura de Amado Nervo”.
E) “El humor en la literatura modernista y vanguardista”.

51. El autor cita a Cortázar con el fin de

I. argumentar que la literatura americana tiene carencias.


II. exponer las características de su literatura.
III. ejemplificar sobre la tendencia al humor en su literatura.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

20
52. A juicio del autor del fragmento, la literatura de América latina es carente
de

I. literatura de humor.
II. literatura erótica.
III. literatura romántica cursi.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Texto 7

1. Una de las frases que oímos repetirse sin cesar en las últimas semanas
es que nada volverá a ser igual luego del 11 de septiembre. Me pregunto si
hay de verdad un cambio tan sustancial. Hay, por cierto, un cambio en el nivel
de percepción o publicidad, pero no creo que podamos hablar todavía de una
ruptura fundamental. Se confirmaron actitudes y miedos preexistentes, y
ahora ocurrió realmente lo que los medios nos decían sobre el terrorismo. En
mi obra, pongo un fuerte énfasis en lo que usualmente se llama virtualización o
digitalización de nuestro medio ambiente. Sabemos que el 60% de la gente en
el planeta no ha hecho siquiera un llamado telefónico en toda su vida, pero hay
un 30% de nosotros que vive en un universo digitalizado construido y
manipulado artificialmente, que se distingue de modo creciente de los medios
naturales o tradicionales. Parece como si en todos los niveles viviéramos cada
vez más una vida desprovista de sustancia. Se consume cerveza sin alcohol,
carne sin grasa, café sin cafeína, y eventualmente, sexo virtual... sin sexo. La
realidad virtual, para mí, representa el clímax de este proceso: hay ahora
realidad sin realidad. o una realidad absolutamente regulada. Pero hay otra
faceta más. A lo largo de todo el siglo XX veo una tendencia en sentido
contrario, para la que mi buen amigo, el filósofo Alain Badiou inventó un bello
nombre: “la passion du réel”, la pasión por lo real. Es decir, dado precisamente
que el universo en que vivimos es un universo de convenciones muertas y
artificialidad, la única experiencia real auténtica debe ser algo extremadamente
violento, una experiencia desgarradora. Y lo sentimos de alguna manera como
una vuelta a la vida real.

53. La frase “vida desprovista de sustancia” se refiere a

A) la destrucción de las torres gemelas.


B) la realidad sin realidad.
C) un universo muerto.
D) la pasión por lo real.
E) la realidad virtual.

21
54. Según el enunciador del fragmento, a partir del 11 de septiembre

A) se generó una ruptura con toda la vida moderna.


B) la publicidad no varió sustancialmente.
C) la percepción social se mantuvo de igual manera.
D) sólo se reafirmaron temores que ya existían.
E) existió un cambio radical de todo lo conocido.

55. A partir de las cifras entregadas en el fragmento, se puede inferir que

A) es más accesible a la población mundial el uso de teléfonos que de


computadores.
B) existe despreocupación por fomentar el uso tecnológico a nivel mundial.
C) cada vez son más los que hacen un uso masivo de la tecnología en
relación con quienes no.
D) el uso abusivo de la tecnología a dividido a la población mundial en dos
grupos: quienes pueden acceder a ella y quienes no.
E) es notoriamente mayor la población mundial que no accede a las
tecnologías que quienes viven inmersas en ellas.

56. La idea fundamental del fragmento leído es

A) los seres humanos viven cada vez más una vida desprovista de
sustancia.
B) la realidad ya no existe, lo que existe es el placer virtual.
C) entre la realidad y el placer media la publicidad.
D) todo lo que antes era vivido directamente, ahora se representa.
E) los seres humanos buscan intensamente el placer virtual.

57. Según el fragmento, la frase pasión por lo real es

A) la etapa en que el hombre apuesta por las pasiones.


B) un momento anterior al siglo XX.
C) una faceta contraria a la realidad virtual.
D) la otra cara de la violencia social.
E) la realidad sin realidad.

22
Texto 8
1. El embarazo es una magnífica oportunidad para el crecimiento. En esos
9 meses una mujer puede hacer cambios sustanciales, que a veces no se
logran en varios años de psicoterapia. Produce en ella un estado ampliado de
conciencia que dura los nueve meses de gestación y se prolonga cuarenta días
después del parto. Por eso, más allá de encarar esta etapa desde el punto de
vista psicoprofiláctico y de preparación para la maternidad, resulta
importantísimo tener en cuenta el fenómeno de "desestructuración" que se
produce, la posibilidad de acceder a un nivel de conciencia diferente y, gracias
a él, a una nueva reestructuración.

2. Es casi un correlato de lo que sucede desde el punto de vista físico: el


cuerpo de la embarazada produce una hormona, llamada "relaxina" que
ablanda los ligamentos de todas las articulaciones. Convenientemente
aprovechado, esto puede dar oportunidad de corregir vicios posturales. A nivel
emocional y psicológico sucede exactamente lo mismo.

3. La bibliografía clásica sobre el tema, en general, propone sacar a la


embarazada de ese estado que considera "regresivo" y volverla más "adulta".
En realidad, de ese modo se violenta una necesidad de expresar otra
dimensión de sí que quiere salir, manifestarse, buscar nuevos códigos. Una
lectura apurada puede llamarla "infantil", pero no olvidemos que los niños
tienen una percepción del mundo muy sensible que la educación cercena
lentamente. Así como en la educación moderna se busca apoyar la mismidad
de la persona y no adaptarlo a un modelo estructurado a priori, en la
embarazada se trata de no roturarla como infantil, ni antojadiza, ni
susceptible, sino de permitirle que decodifique esta nueva percepción.
Violentado este aspecto aparecen numerosos desajustes, tanto en el embarazo
como en el post-parto; entre ellos, la depresión post-parto.

4. A mí, en cambio me interesa más la posibilidad de favorecer esos


ablandamientos de la estructura emocional, psicológica y, por tanto, de la
estructura energética. Eso es, precisamente, lo que da la posibilidad de
estructurarse de otra manera.

58. Fundamentalmente el texto apunta a:

A) mostrar una descripción del parto.


B) la posibilidad de la embarazada de estructurarse emocionalmente de
otra manera.
C) destacar los cambios normales que trae consigo el embarazo.
D) desarrollar la idea de la maternidad.
E) los cambios físicos asociados al periodo del embarazo.

23
59. La hormona "relaxina":

A) Activa cambios a nivel hormonal.


B) Es vital en el embarazo.
C) Acelera todos los procesos del parto.
D) No está determinada su importancia.
E) Ablanda los ligamentos de todas las articulaciones.

60. La expresión "a priori" significa

A) “fuera de contexto”.
B) “inadecuadamente”.
C) “de antemano”.
D) “primeramente”.
E) “antiguamente”.

61. Podemos concluir, a partir del texto, que el embarazo es:

A) La antesala de graves conflictos emocionales.


B) Potencialmente un período de cambios importantes.
C) Una etapa regresiva para la mujer.
D) Un período de gran desgaste físico.
E) La etapa más importante de la maternidad.

62. El enunciador del fragmento se manifiesta sobre el proceso que vive la


embarazada

A) de acuerdo con la posibilidad de permitir los cambios de toda índole que


acompañan al embarazo.
B) en desacuerdo con quienes sostienen que hay cambios emocionales en
la mujer embarazada.
C) preocupado por los numerosos desajustes que aparecen tanto en el
embarazo como en el post-parto.
D) a favor de lo que tradicionalmente se propone a la embarazada: sacarla
de la regresión.
E) En oposición con la idea de que existan problemas psicológicos en el
proceso de post-parto.

63. Un buen título para el fragmento anterior es:

A) “Cómo comprender a la embarazada”


B) “Los violentos cambios durante el embarazo”
C) “La embarazada y la depresión”
D) “Problemas ligados al embarazo”
E) “El embarazo como oportunidad del crecimiento personal”

24
Texto 9
1. No es una temeridad afirmar que la poesía ha sido el arte mayor de
Chile y que su abrupta aparición constituye uno de los fenómenos más
sorprendentes de la escritura del siglo XX. Como suele suceder con la historia
de las poesías nacionales poderosas, ella no surgió como resultado de un
desarrollo calmo y continuo sino que, al contrario, a través de verdaderos
terremotos, de cataclismos que ponen en cuestión todo lo anterior. Así, en un
lapso no mayor de 15 años en la primera mitad del recién siglo pasado y sin
que nada las hiciesen presagiar, aparecieron obras tan rotundas como las de
Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda. Cada una
de ellos realiza un gesto de radicalidad extrema: levantar poéticas totales,
nuevas, llevadas hasta el límite de sus consecuencias, donde el mundo parece
ser refundado permanentemente. En los cincuenta otra escritura radical: la
antipoesía de Nicanor Parra, junto con plantearse la antítesis de las formas
anteriores reformula con un proyecto igualmente extremo el itinerario de lo
hasta entonces leído.

64. La frase el mundo parece ser refundado permanentemente se refiere a

A) a la cualidad específica de la poesía de la primera mitad del siglo XX


B) el sentido rupturista de la poesía del siglo XX
C) la característica regular de la obra de los autores mencionados
D) el sentido dialéctico de la poesía chilena contemporánea
E) a la abrupta aparición de la poesía en el territorio nacional.

65. Del fragmento leído NO se puede inferir que los autores mencionados

A) compartieron un tiempo y un espacio común


B) constituyen verdaderas escuelas literarias
C) desarrollaron estilos literarios muy disímiles
D) En sus obras niegan la continuidad literaria
E) Crearon a partir de los cataclismos acaecidos en Chile

25
Texto 10

1. Kafka tenía, del matrimonio, el concepto más elevado. En la "Carta al


padre" escribe al respecto lo siguiente: el casarse, fundar una familia, aceptar
todos los hijos que lleguen, mantenerlos y hasta encaminarlos un poco en este
mundo es, según mi convicción, lo máximo que puede conseguir un hombre.
El que aparentemente lo logren tantos no es una prueba en contra, pues, en
primer lugar, no lo logran muchos realmente, y, en segundo, esos "no muchos"
no lo "realizan", sino que meramente les "sucede", no es, por lo tanto, lo
máximo a que me refiero, pero, con todo, no deja de ser muy magno y muy
honorable (principalmente, porque el "realizar" y el "suceder" no pueden
deslindarse con nitidez). No se trata para nadie, además, de lograr lo
máximo, sino sólo un acercamiento cualquiera, remoto pero decente, no es
necesario remontarse hasta el interior del Sol, pero sí arrastrarse hasta un
lugarcito de la tierra que está limpio y donde brilla a ratos el sol y pueda uno
calentarse un poco.

2. La valorización de la familia, de la forma patriarcal de vida, tal cual la


admiraba Franz como posición natural de su padre, se desprende de un relato
titulado Once Hijos. La poderosa alegría del padre, que notifica a toda la casa
el nacimiento de un nieto, es descrita en cierto pasaje del Diario con aquella
mezcla de asombro, aprobación profunda y crítica leve y burlona que
caracteriza, entre otras, la relación del hijo con el padre en La Condena. El
trabajo en prosa titulado Once Hijos, que provocó algunas violentas alusiones
al proyecto de matrimonio, debe entenderse, según estimo, como reflejo de un
anhelo de paternidad, de fundación de una familia, que, comparado con el
modelo que a ese respecto constituye el padre, puede resultar equivalente, es
decir, de la misma grandeza patriarcal, lindante con lo mítico en medio de una
total sencillez de vida. Lo que Franz me dijo en una ocasión no contradice esta
explicación: "Los Once Hijos son, sencillamente, once relatos en los que ahora
mismo estoy trabajando". Pues eso eran sus hijos: relatos; al escribir realizaba
en un terreno remoto, pero independiente, algo que era análogo al poder
creador del padre (reproduzco aquí la opinión de Franz, no la mía) y que podía
parangonársela. Cierta vez, mientras lee "entre sollozos reprimidos" un libro
sobre la guerra de 1870-1871, aspira al siguiente ideal: "Ser padre y hablar
serenamente con el hijo. Pero para ello se debe tener corazón, y no, en su
lugar, un pequeño reloj de juguete".

3. Después de todo se ha de comprender que el encuentro con la


muchacha que despertó en él por primera vez el deseo de casarse, lo
conmovió en lo más hondo. Conoció a F. en agosto de 1912. Hay en la obra
póstuma un proyecto de carta fechado el 9 de noviembre de 1912, del que no
sé si la carta correspondiente fue enviada, pero que, en todo caso, reproduce
con suficiente agudeza el estado anímico del primer sobresalto y
renunciamiento:

26
4. "Querida señorita: No debe usted escribirme más; tampoco yo he de
escribirle más. Mis cartas la harían desgraciada, y a mí nada me puede ayudar.
Para entenderlo así no hubo de serme necesario contar anoche las horas, una
por una, que marcaba el reloj; ya que desde de mi primera carta lo supe
claramente, y por haber tratado de matarme, a pesar de todo, junto a usted,
merecería ser maldecido, si ya no lo estuviera. En caso de que quiera usted
sus cartas de vuelta, se las envío con el mismo gusto con que las conservaría.
Pero si insiste en tenerlas, remítame como señal una TARJETA POSTAL en
blanco. Le pido, con todas mis fuerzas que guarde usted mis cartas. Olvide el
fantasma que yo soy, y viva usted tan alegre y confiada como antes".

66. FUNDAR
A) crear
B) inaugurar
C) levantar
D) alzar
E) organizar

67. CONVICCIÓN

A) convencimiento
B) proposición
C) aspiración
D) situación
E) testimonio

68. DESLINDARSE

A) implantarse
B) marcarse
C) grabarse
D) establecerse
E) constituirse

69. ANÁLOGO

A) adyacente
B) similar
C) lejano
D) idéntico
E) aledaño

27
70. AGUDEZA

A) suspicacia
B) sutileza
C) vitalidad
D) mesura
E) delicadeza

71. SOBRESALTO

A) alboroto
B) confusión
C) emoción
D) batahola
E) inquietud

72. REMÍTAME

A) dispóngame
B) rotúleme
C) confiérame
D) envíeme
E) imprímame

73. CONFIADA

A) preparada
B) justificada
C) replanteada
D) tranquila
E) optimizada

74. ¿Cuáles de los siguientes textos u obras literarias de Kafka se mencionan


en este fragmento?

I. Dos cartas
II. “Once hijos”
III. “La Condena”, “Diario”

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

28
75. De acuerdo con lo expresado en el texto, cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera en relación a Kafka.

A) En lo familiar, siempre imitó a su padre.


B) Toda su obra aborda, desde distintas perspectivas, la temática familiar.
C) Poseía una idea elevada del matrimonio.
D) Sólo logró contraer matrimonio ya a avanzada edad.
E) Poseía un corazón de juguete.

76. Se infiere del párrafo dos que:

I. Kafka planteaba sus propios valores y principios en algunas obras.


II. Kafka no distinguía diferencia entre "suceder" y "realizar".
III. La necesidad de fundación de familia queda expuesta en algunas
obras de Kafka.

A) Sólo II y III
B) Sólo I y II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

77. Se deduce respecto de las aspiraciones íntimas del hombre en Kafka:

A) Un anhelo de paternidad y fundación de una familia.


B) Escribir una obra que expusieran su crítica leve y burlona.
C) Un anhelo equivalente al de su padre.
D) Encontrar una muchacha adecuada a la sencillez de su vida.
E) Aceptar con paciencia su fracaso vital.

78. Un título adecuado para el texto sería:

A) El escritor y su padre.
B) Kafka, su concepto de familia.
C) El amor de Kafka.
D) La obra narrativa de Franz Kafka.
E) Vida y obra de Franz Kafka.

79. Según los párrafos 3 y 4, es verdadero afirmar que:

A) Kafka siempre quiso casarse.


B) Kafka se sintió muy conmovido con F. y paradojalmente, renuncia a ella.
C) Kafka envió infinidad de cartas a F.
D) Kafka, después de conocer a F. estaba profundamente contrariado.
E) Kafka sólo buscaba en F. el reconocimiento literario.

29
80. Finalmente, de qué manera justifica Kafka el pedido último que le hace a
la muchacha:

A) devolviéndole sus cartas con igual placer que si las retuviera.


B) amparándose en pretextos de tipo social.
C) aludiendo a su escasa situación económica.
D) en nada especialmente, sólo con una vaga e injustificada despedida.
E) con la sensación oscura e irreal que tiene de sí mismo.

30
RESPUESTAS CORRECTAS

N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE


1 C 21 B 41 B 61 B
2 D 22 A 42 B 62 A
3 D 23 A 43 C 63 E
4 C 24 B 44 B 64 B
5 E 25 A 45 D 65 E
6 C 26 C 46 B 66 A
7 D 27 B 47 B 67 A
8 C 28 B 48 A 68 B
9 E 29 A 49 E 69 B
10 A 30 D 50 B 70 B
11 C 31 B 51 B 71 E
12 B 32 E 52 C 72 D
13 C 33 D 53 B 73 D
14 D 34 C 54 D 74 E
15 C 35 A 55 E 75 C
16 B 36 B 56 A 76 D
17 E 37 C 57 C 77 A
18 A 38 A 58 B 78 B
19 C 39 E 59 E 79 B
20 C 40 A 60 E 80 E

31

Вам также может понравиться