Вы находитесь на странице: 1из 125

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE VIDA EN DOS SECTORES DE LA VEREDA


TRINIDAD EN GUASCA: RECOMENDACIONES PARA LA RESIGNIFICACION DE
LA VISIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2014


Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos ii
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA


ELABORACIÓN DE UN PLAN DE VIDA EN DOS SECTORES DE LA VEREDA
TRINIDAD EN GUASCA: RECOMENDACIONES PARA LA RESIGNIFICACION DE
LA VISION AMBIENTAL

LAURA TATIANA BARRIOS

ANDREA HEREDIA MORENO

PAMELA TATIANA RUEDA

ALEXIS FERNAN URREA

JANETH DIAZ GIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACION EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2014

ii
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos iii
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA


ELABORACIÓN DE UN PLAN DE VIDA EN DOS SECTORES DE LA VEREDA
TRINIDAD EN GUASCA: RECOMENDACIONES PARA LA RESIGNIFICACION DE
LA VISION AMBIENTAL

LAURA BARRIOS Cód. 20132114001

ANDREA HEREDIA Cód. 20131114006

PAMELA RUEDA Cód. 20132114003

ALEXIS URREA Cód.20131114020

JANETH DIAZ GIL Cód. 20131114004

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL


TÍTULO DE ESPECIALISTA EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

Asesora

RUTH MIRIAM MORENO AGUILAR

Doctora en Urbanismo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACION EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2014.

iii
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos iv
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

NOTA DE ACEPTACIÓN

Msc. Luisa Fernanda González Ramírez


Firma Jurado

Tito Ernesto Gutiérrez Daza


Firma Jurado

Dra. Ruth Miriam Moreno Aguilar


Firma Asesora

iv
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos v
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

DEDICATORIA

A toda la comunidad de Betania y San Francisco, especialmente a


Dennis Carrión que con su apoyo y solidaridad hicieron esto
posible.

v
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos vi
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo, está dedicado a todas aquellas personas que


contribuyeron a su construcción y culminación.

Laura Tatiana Barrios Díaz

Janeth Díaz Gil

Andrea Heredia Moreno

Pamela Tatiana Rueda Ortiz

Alexis Urrea Romero

vi
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos vii
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
RESUMEN ................................................................................................................................................ 4
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES NORMATIVOS................................................................................................... 14
A nivel Nacional .............................................................................................................................. 14
A nivel Regional.............................................................................................................................. 17
A nivel Municipal ............................................................................................................................ 18
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 19
OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 28
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 29
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 29
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL .................................................................................................... 30
METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 40
RESULTADOS ....................................................................................................................................... 49
CAPITULO I: DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA VISION AMBIENTAL ................................... 51
DIAGNOSTICO DIMENSIONAL .................................................................................................. 56
Dimensión Ecológico-Ambiental ...................................................................................................... 62
Dimensión Técnico-Económica .................................................................................................... 72
Dimensión Político-ideológico ...................................................................................................... 81
Visión Ambiental Actual ................................................................................................................. 86
CAPITULO II: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA VISION
AMBIENTAL ........................................................................................................................................ 89
CAPITULO III: LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES ......................................................... 93
Lineamientos para la construcción del Plan de Vida para la comunidad de los sectores de
San Francisco y Betania. .............................................................................................................. 93
Recomendaciones para la Resignificación de la Visión Ambiental ......................................... 99
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 105

vii
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos viii
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 106


RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 106
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 108

ANEXOS ............................................................................................................................................... 114


ANEXO 1: MATRIZ DE ANTECEDENTES NORMATIVOS ....................................................... 114
ANEXO 2: DIVISIÓN POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ................................ 114
ANEXO 3: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ......................... 114
ANEXO 4: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES ........................................................ 114
ANEXO 5: ENTREVISTAS ............................................................................................................. 114
ANEXO 6: FORMATO DE ENCUESTA ........................................................................................ 114
ANEXO 7: TABLA DISTRIBUCIONES NORMALES ................................................................... 114
ANEXO 8: DESARROLLO DEL TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL .................................. 114
ANEXO 9: MATRIZ DE ESCENARIOS ......................................................................................... 114
ANEXO 10: RESULTADOS DE ENCUESTAS ............................................................................ 114

viii
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos ix
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Datos Poblacionales de los sectores .............................................................. 43


Tabla 2: Diagrama esquemático de la metodología propuesta. .................................... 47
Tabla 3: Matriz Dimensional e Interdimensional de los Sectores Betania y San
Francisco. .................................................................................................................... 53
Tabla 4: Relación entre la población que conoce o no conoce las reservas (PNN
Chingaza y El Encenillo), y la visión que tienen de la misma sobre su vereda (positiva,
neutral o negativa). ...................................................................................................... 71
Tabla 5: Relación entre la población que tiene vivienda propia y arrendada, su
procedencia, el tiempo que llevan viviendo en el sector. .............................................. 74
Tabla 6: Ingreso y gasto de la población ...................................................................... 76
Tabla 7: Izquierda, la concepción de las personas con respecto a la pertinencia de las
acciones de protección realizadas en el área; Derecha, población que considera que ha
habido un deterioro de su entrono natural en los últimos diez años. ........................... 85
Tabla 8: Matriz dimensional e interdimensional de las fortalezas de la visión ambiental
actual. .......................................................................................................................... 89

ix
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos x
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentajes de la población según oficio que ejercen. ................................ 57


Gráfico 2: Porcentajes de la población, según edad y grado de escolaridad. ............... 58
Gráfico 3: Relación entre la procedencia de las personas, y si conocen o no el PNN
Chingaza ..................................................................................................................... 60
Gráfico 4: Manejo de las basuras por parte de la comunidad. ...................................... 65
Gráfico 5: Relación de tipos de Agroquímicos y la disposición de sus envases. .......... 66
Gráfico 6: Grado de preocupación de la población por el manejo de las basuras. ....... 67
Gráfico 7: Destinación de los desechos orgánicos. ...................................................... 67
Gráfico 8: Tipos de agroquímicos utilizados en los sectores de San Francisco y Betania.
.................................................................................................................................... 69
Gráfico 9: Relación entre la población que ha ampliado su frontera agropecuaria y la
población que ha tenido problemas por tener cultivos por encima de los 3000 m.s.n.m.
.................................................................................................................................... 70
Gráfico 10: Población con vivienda propia y ganado en su predio. .............................. 75
Gráfico 11: Relación entre las personas con vivienda propia o arrendada, y el oficio que
tienen. .......................................................................................................................... 77
Gráfico 12: Proyectos productivos a los que la población quisiera integrarse. ............. 78
Gráfico 13: Relación entre la población que tiene cultivo, el propósito de cultivo y el
área del mismo. ........................................................................................................... 80
Gráfico 14: Proyectos en los que la comunidad quisiera participar .............................. 81
Gráfico 15: Población que ha sido considerada en la determinación de planes,
programas y proyectos. ............................................................................................... 83
Gráfico 16: Valores del Plan de Vida ........................................................................... 94
Gráfico 17: Principios del plan de vida ......................................................................... 97

x
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos xi
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Localización Vereda de Estudio. ..................................................................... 7


Figura 2: Ubicación Espacial PNN Chingaza y Reserva del Encenillo. ........................ 10
Figura 3: Vereda Trinidad, División sectorial y poblacional .......................................... 21
Figura 4: Mapa veredal de Guasca, Cundinamarca, con la vereda Trinidad resaltada. 24
Figura 5: Cultivos de la Vereda La Trinidad en Guasca Cundinamarca. ...................... 51
Figura 6: Riego de Cultivo en la Vereda La Trinidad. ................................................... 62
Figura 7: Predio de la Vereda La Trinidad en Guasca Cundinamarca. ......................... 72
Figura 8: Cactus como barrera viva. ............................................................................ 86
Figura 9: Taller de Cartografía Social........................................................................... 93
Figura 10: Con la Comunidad. ..................................................................................... 99

xi
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 1
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

En la vereda La Trinidad
Fuente: Andrea Heredia. 2013

1
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 2
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

INTRODUCCIÓN

En primera instancia, nos acercamos al municipio de Guasca debido a la


presencia del Parque Natural Nacional (PNN) Chingaza, área de importancia para
Bogotá en términos de la prestación de servicios ambientales, y el fácil acceso al
Parque desde este municipio. Las dinámicas y formas de interacción que tienen las
comunidades rurales en las zonas inmersas o aledañas a las áreas protegidas, así
como los fenómenos socio ambientales que en el país han venido desarrollándose con
respecto a la aparente concepción de un “no bienestar” por parte de esta población en
el momento en que sus espacios vitales son declarados como áreas protegidas o
restringidas, fueron los elementos que a gran escala nos dirigieron hacia la población
de estudio.

Sin embargo, luego de visitar el municipio y entrevistarnos con algunas personas


de la alcaldía y de la vereda Trinidad, donde se encuentra ubicada la entrada al sector
de las Lagunas de Siecha de PNN Chingaza, nos dimos cuenta que esta vereda podía
ser vista como una zona ambientalmente estratégica, al ser parte de la zona de
influencia de las áreas protegidas del PNN Chingaza y La Reserva del Encenillo, las
cuales tienen jurisdicción en esta zona productora de bienes y servicios ambientales,
donde actualmente se presentan conflictos socioambientales que ponen en riesgo la
sostenibilidad del territorio.

Al observar estas dinámicas y reconocer la potencialidad de acciones para


abordar dichos conflictos, decidimos delimitar nuestra zona de estudio a los sectores
San Francisco y Betania, de la vereda Trinidad, puesto que en éstos era donde se veía
con mayor claridad la situación enunciada.

En estos sectores, se identificaron problemáticas derivadas de actividades como


cultivos intensivos de papa y zanahoria, actividades agropecuarias en las zonas de
páramo, contaminación por mala disposición de residuos sólidos y líquidos,

2
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 3
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

especialmente agroquímicos, cambio en el uso tradicional del suelo hacia el de


vivienda campestre, ruptura del tejido social, falta de apropiación del territorio,
desarticulación de la comunidad local con los planes, programas y proyectos
desarrollados en la zona por parte de instituciones estatales y ONG, y falta de
participación y coordinación en la organización comunitaria.

Ante esta situación, decidimos realizar el trabajo de grado sobre formas de


abordar estos conflictos de manera tal que fuese la comunidad local la que proyectara
un escenario deseado para superar los mismos, y se impulsaran las fortalezas del
territorio para buscar su bienestar.

A continuación presentamos el trabajo de investigación aplicada desarrollado


durante siete meses, en el cual nos aproximamos a las problemáticas generadas en los
territorios donde las comunidades se encuentran localizadas en las zonas de influencia
de áreas protegidas en el contexto rural, y proponemos una solución con la
participación de la comunidad como eje principal.

3
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 4
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

RESUMEN

En las comunidades rurales que dentro de su territorio albergan áreas ambientalmente


estratégicas, pueden darse diferentes aproximaciones al territorio; una de ellas puede
estar caracterizada por concebir la presencia de estas zonas como una oportunidad
para aprovechar los bienes y servicios ambientales generados en las mismas en pro de
incentivar procesos de protección ambiental y desarrollo local. Otro escenario posible
es uno en que las comunidades ven estas áreas desligadas de sus procesos vitales y
de su propio bienestar, llegando a generar dinámicas de interacción en las que se
pierden de vista formas alternativas de relacionamiento sostenible con el territorio, que
en última instancia pueden causar el deterioro de estos espacios.

El objetivo principal de este trabajo va encaminado a la resignificación de la visión


ambiental actual de la comunidad a través de la construcción de los lineamientos de un
plan de vida, basados en la sostenibilidad multidimensional del territorio acorde a las
dinámicas locales, formulados de manera participativa, y que conduzcan a la
identificación de las potencialidades de desarrollo local y bienestar integral, apoyadas
en la oferta de servicios ambientales presentes en la zona.

Para alcanzar esta meta, nos valimos en principio de herramientas y recursos como la
recopilación de información, la identificación de actores, entrevistas, entre otros. En
segunda instancia, entramos en contacto con la comunidad para incorporar el enfoque
participativo al proyecto, en aras de realizar un reconocimiento del territorio, y
proyectar de forma participativa los lineamientos y recomendaciones para un Plan de
Vida, que promuevan la articulación de los actores involucrados y otras formas de
relacionamiento con el entorno natural cuyo fin esté dado por la sostenibilidad del
territorio.

Palabras clave: Visión Ambiental, Desarrollo local, Áreas ambientalmente estratégicas,


Plan de vida, Participación, sostenibilidad.

4
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 5
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ABSTRACT

Rural communities that hold within its territory environmentally strategic areas may have
several approaches to this situation; one of which may be characterized by conceiving
the presence of these areas as an opportunity to use the environmental goods and
services generated by them aiming to encourage processes of environmental protection
and local development. Other possible scenario is the one in which local communities
may see these areas separated from their everyday life, and from its own well-being.
This difference of approaches results in dynamics and interactions where alternative
ways of sustainable relations with the territory are not taken into account, which
ultimately lead to a deterioration of these areas.

The main target of this work aims to resignify the current environmental vision that the
community has, through the construction of the guidelines for a Life Plan, based on the
multidimensional sustainability of the territory, according to their local dynamics and
formulated in a participative way, leading to the identification of the local development
potentialities and integral wellbeing of the community, but also supported in the local
offer of environmental goods and services.

In order to achieve this, as a first instance, we used several resources and tools, such
as the compilation of information, agent’s identification, interviews, etc. Following to
that, we reached the community to include the participatory approach of the project, in
order to recognize the territory and build participative guidelines and recommendations
for a Life Plan, that promote the integration and articulation of the involved agents, as
well as other ways to interact and relate with their natural environment, attaining the
territorial sustainability as the main goal.

5
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 6
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ANTECEDENTES

El municipio de Guasca se encuentra localizado sobre la cordillera oriental de los


Andes Colombianos en el departamento de Cundinamarca, entre los 2.600 y los 3.000
m.s.n.m., y limita con los municipios de Guatavita al norte, Junín al oriente, La Calera y
Fómeque al sur y con Sopó al occidente(Olivos, 2011).

Guasca es un pueblo de origen precolombino. Antes de la llegada de Cristóbal


Colón a América, la región donde hoy se asienta el Municipio, se encontraba habitada
por diferentes etnias pertenecientes a la familia Muisca y hacia parte del territorio
gobernado por el cacique Guatavita, del cual era lugarteniente el Cacique de Guasca
(Olivos, 2011). Se presume que por aquella época se realizaba en las Lagunas de
Siecha (nombre con el que se conoce al grupo de lagunas Fausto, América y Siecha
localizadas en la vereda de La Trinidad), cuyo significado es “agua entre las colinas”,
la ceremonia de ofrenda a la Leyenda de El Dorado(Olivos, 2011).

Como enuncia Olivos (2011), las lagunas eran uno de los centros ceremoniales
de esta comunidad y estaban conectadas con otros cuerpos de agua que también eran
objeto de adoración, como las Lagunas de Guatavita, Teusacá y Ubaque, las cuales
constituyeron escenarios de gran significación para estos grupos étnicos ya que dentro
de su cosmogonía se les atribuía el origen de sus antepasados. Es gracias a este
pasado prehispánico que las lagunas de Siecha conservan aún un importante valor
arqueológico y cultural. Adicionalmente, las lagunas representan un hito paisajístico
para el municipio y el hecho de que allí se encuentre una de sus primeras edificaciones
coloniales y de carácter religioso, conocida como la Capilla de Siecha, ratifica su valor
cultural y patrimonial.

Guasca posee una localización geoestratégica dada por su papel en la provisión


de suelos para diversas actividades sostenibles, urbanísticas y de seguridad
alimentaria para el eje oriental de la Región Capital, así como la correspondiente

6
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 7
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

articulación con municipios circunvecinos. Esto, sumado a su cercanía y fácil


accesibilidad vial desde la capital del país, de la que dista a unos 50 km
aproximadamente, ha llevado a que Guasca se posicione en la región como uno de los
llamados “municipios dormitorio”, ya que la limitación en la disponibilidad y calidad del
espacio público en Bogotá, los altos niveles de contaminación atmosférica, entre
muchas otras, han suscitado la ocupación de territorios aledaños a esta ciudad (Plan
Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza 2005 – 2009).

Figura 1: Localización Vereda de Estudio.

Fuente: Google Imágenes. Modificado por: Autores. (2013)

Adicionalmente, debe destacarse la riqueza en materia de oferta ambiental del


territorio de Guasca, sustentada en gran parte en la presencia de dos importantes
referentes a nivel de conservación-restauración ecológica y de oferta de servicios
ambientales presentes en el municipio. El primero de ellos es la Reserva Biológica del

7
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 8
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Encenillo, que alcanza una extensión de 195 ha y tiene por objeto “conservar
la perpetuidad de los bosques de Encenillo y preservar también la fauna y flora
presente en ellos” (Fundación Natura, 2007). En esta área, que actualmente está
destinada a la restauración y conservación ecológica, se desarrollaron por más de 60
años actividades de explotación de caliza, las cuales cesaron en el año de 1992. El
terreno perteneciente a la Reserva del Encenillo fue donado por particulares en el año
2006 a la Fundación Natura. Posteriormente (año 2007), es constituida como una
reserva de la sociedad civil, y como tal pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas SINAP (Rojas, 2013).

Las reservas de la sociedad civil son iniciativas de conservación de la


biodiversidad en áreas que tienen algún tipo de importancia ecosistémica,
reglamentadas y definidas en la ley 99 de 1993 como "La parte o el todo del área de un
inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo los
principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, excluyendo áreas en
donde se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose solo la
explotación maderera de uso doméstico y dentro de parámetros de sustentabilidad". La
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, es la
encargada de recibir y aprobar las solicitudes para registrar un área como reserva de la
sociedad civil, y son los mismos propietarios quienes deben desarrollar estas
iniciativas.

El segundo de los referentes a nivel de conservación es el Parque Nacional


Natural Chingaza, donde se protege y conserva uno de los parques naturales más
importantes del país, que “junto con el Parque Nacional Sumapaz protege los últimos
ecosistemas naturales bien conservados de Páramo, Bosque andino y Bosque
Subandino, en Cundinamarca” (Plan Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza 2005
– 2009).

8
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 9
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Esta área protegida fue declarada en el año 1977 mediante la Resolución 154
del mismo año, y a partir de varias adiciones hechas en un lapso de 20 años, ha
alcanzado un área total de 76.600 ha. Su condición de páramo y por lo tanto de fábrica
de agua, lo ha convertido en el principal proveedor de servicios ambientales para la
ciudad de Bogotá en lo concerniente a la oferta de generación eléctrica (Embalse del
Guavio) y especialmente en la oferta del recurso hídrico a través del Sistema Chingaza,
que abastece de agua potable a cerca del 80% del Distrito Capital (Ibíd.), y cuyo
manejo le corresponde a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(E.A.A.B). En la actualidad, Chingaza es uno de los Parques que “mayores beneficios
económicos produce” para la Unidad Administrativa de Parques Nacionales (Plan
Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza 2005 – 2009), justamente gracias al
esquema de concesión de aguas con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (E.A.A.B).

En materia normativa relacionada con las áreas protegidas en el contexto


Colombiano cabe mencionar la ley 2da de 1959, que determinó por primera vez la
definición de área de conservación o Parque Nacional Natural, con la que además
fueron establecidos aspectos de gran relevancia sobre economía forestal de la Nación
y conservación de los recursos naturales renovables, y representó uno de los primeros
pasos orientados a la conservación ecológica en el país. Por esta misma época
(década de 1960) fue creado dentro del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA).

9
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 10
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Figura 2: Ubicación Espacial PNN Chingaza y Reserva del Encenillo.

Fuente: Autores con información de Vargas & Pedraza (2004) y google maps (2014).

El INDERENA tenía “la misión de proteger los recursos naturales, que el mismo
ministerio (…) concebía como materia prima dentro del desarrollo agropecuario” (Ibíd.,
p. 12). Según Rodríguez (1994), el aumento de problemas ambientales que aquejaban
al país durante la época y a la poca pero creciente conciencia ambiental dentro de la
población, condujeron paulatinamente a entender que el Instituto ya no contaba con las
condiciones apropiadas para continuar siendo la primera autoridad ambiental en el
país. Es así que después de 25 años de actividad, el INDERENA entra en liquidación y
se crea mediante la sanción de la Ley 99 en el año de 1993, el Sistema Nacional

10
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 11
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Ambiental (SINA) como nuevo ente coordinador de políticas, planes y programas en


materia ambiental y recursos naturales renovables.

El Sistema Nacional Ambiental, es definido en la ley 99 de 1993 como “el


conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones
que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales” (Título II,
Artículo 4°). Por medio de esta ley el sector público, encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, fue reorganizado
dando paso a la creación del Ministerio de Medio Ambiente “como autoridad máxima en
la rectoría de la gestión y política ambiental del país”. Posteriormente, en el año de
1994 se da lugar a la creación de la Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN) por medio del decreto 2915, reestructurado por el
decreto 1124 de 1999, con el que se le otorga la responsabilidad de “coordinar el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), en particular administrar 46 parques
nacionales, que abarcan un territorio equivalente al 9% del territorio nacional” (Ibíd.,
p.14)

Sí bien la implementación legal de las áreas protegidas en Colombia ha traído


consigo beneficios en términos de conservación ambiental y resulta altamente positivo
en el contexto de la actual emergencia ambiental mundial, debe reconocerse que la
declaración de las mismas ha transformado profundamente las dinámicas de
relacionamiento con el entorno natural de aquellas comunidades asentadas dentro de
estas áreas o en sus zonas de influencia, hecho que ha generado diversos
interrogantes alrededor del no-bienestar que representa para estas poblaciones y para
su desarrollo la declaración de un área protegida dentro de su territorio, especialmente
en el caso de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

Esta situación podría explicarse en parte en el hecho de que en Colombia, al


igual que en otros países con un horizonte de desarrollo similar, estas áreas de
conservación ambiental fueron creadas bajo un enfoque conservacionista clásico,

11
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 12
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

donde se aíslan totalmente las actividades humanas de la naturaleza, protegiendo a


ultranza las áreas delimitadas en cuanto a la utilización de sus recursos naturales; un
esquema de Parques Naturales sin moradores (Maldonado, 2005), cuyo principal
referente fue la creación del Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos en el año
de 1872, que nació bajo este enfoque, en el que las áreas protegidas son concebidas
únicamente como espacios de gran belleza escénica, donde la interacción humana se
limita a actividades de recreación pasiva (Maldonado 2005). Este enfoque de
conservación es referido por Borrini (Citado en León, 1999) como el modelo
“excluyente” de conservación, que aísla totalmente los intereses de los habitantes
locales de estas áreas, ya sea a través de actitudes abiertamente anti-participativas o
acciones como la completa reubicación de estas comunidades, negando de entrada
cualquier relación entre conservación y la interacción de los actores presentes, así
como su articulación con las dinámicas de desarrollo local.

Históricamente, se han desarrollado unas dinámicas particulares en relación a la


forma de uso y apropiación de los territorios rurales por parte de las poblaciones que
encuentran en la tierra una forma de sustento económico, ya que estas suelen generar
una alta presión sobre los ecosistemas por cuenta de la explotación frecuentemente no
sustentable de los recursos naturales, actividad que es especialmente conflictiva en las
zonas que han sido declaradas de conservación y protección ambiental. No obstante,
esta relación no es necesariamente negativa, ya que en algunos casos las poblaciones
locales asentadas en dichos territorios, si bien hacen uso de los recursos allí
disponibles, han contribuido a través del tiempo y de forma activa en los procesos de
conservación, llegando a tener un papel determinante en los mismos.

Al respecto Durán (2009) afirma que “las políticas ambientales en los Parques
Nacionales Naturales colombianos suelen generar conflictos locales y resultados
contradictorios… porque estas políticas son diseñadas a partir de un conocimiento
técnico que excluye y no reconoce las circunstancias diarias que cada área protegida
suele enfrentar, así como las perspectivas de las comunidades locales que viven dentro

12
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 13
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

o alrededor de un PNN” (Pp.61). El Parque Nacional Natural Chingaza no ha sido ajeno


a estas contradicciones; en él se presenta una presión causada por la acción antrópica
sobre el área, como lo constata el Plan Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza
2005 – 2009, que resulta en una tensión entre la presencia del área protegida y las
necesidades de las comunidades asentadas en su área de influencia.

A pesar de que el enfoque anteriormente resaltado tuvo bastante difusión y ha


predominado en el caso colombiano tanto en el manejo como en la creación de los
Parques Nacionales, entre finales de la década de 1990 y comienzos del presente
siglo, y como una forma de resolver una serie de problemáticas en el ámbito social y
las falencias en el carácter poco participativo en términos de presencia institucional y
procesos de declaración de áreas protegidas, la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales ha emprendido una serie de proyectos enmarcados en
una política de participación social en la conservación denominada “Parques con la
gente”. La estrategia principal de esta iniciativa es la de cruzar la ética de la
conservación de la naturaleza con los principios de equidad social, encontrando
soluciones concertadas a los problemas (Parques Nacionales de Colombia, 2001), es
decir, entender la conservación de las áreas protegidas más que como un aislamiento
absoluto de la actividad humana, como una forma de dar un manejo especial a los
recursos, ya que como lo enuncia Parques Nacionales (2001), comunidades indígenas,
afro colombianas, y campesinas han ocupados territorios y usado los recursos con
prácticas que han sustentado la base natural durante más de cuatro siglos (Ibíd.).

A continuación presentamos los antecedentes Normativos de orden nacional y


regional que consideramos relevantes para este trabajo, así como un análisis de
algunos instrumentos de planeación a nivel regional y departamental:

13
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 14
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ANTECEDENTES NORMATIVOS

El desarrollo normativo ambiental viene evolucionando en Colombia de acuerdo


con las políticas y compromisos internacionales, las políticas públicas nacionales y las
necesidades en la regulación de las actividades antrópicas desarrolladas sobre áreas
del país en las que haya un uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Particularmente para el caso de este análisis, se identificó normatividad
correspondiente a las temáticas involucradas en este documento, como lo son áreas
protegidas, ordenamiento territorial, desarrollo municipal, entre otros, que se han
establecido desde los diferentes ámbitos gubernamentales, detallados como anexo al
final de este documento (Ver anexo No.1: Matriz de antecedentes normativos).A
continuación se menciona la de mayor relevancia:

A nivel Nacional

Ley 2/59: Establece y delimita las primeras siete (7) zonas forestales sujetas a
manejo especial, como lo son: Pacífico, Central, Río Magdalena, Sierra Nevada de
Santa Marta, Serranía de los Motilones, El Cocuy y la Amazonia. Así mismo define las
áreas forestales productoras y protectoras-productoras.

Decreto 2811/74: Adopta el Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección del Medio Ambiente, sentando las bases para el
ordenamiento ambiental del territorio. Establece además un gran número de categorías
espaciales, agrupadas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que incluye las
siguientes categorías: parque nacional, reserva natural, área natural única, santuario de
fauna.

14
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 15
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Constitución Política Del 91: Consagra como Derecho de tercera generación el


que todas las personas gocen de un ambiente sano. Además establece un nuevo orden
territorial para Colombia, basado en cinco componentes básicos:

a. Ordenamiento Político-Administrativo
b. Ordenamiento del Desarrollo Municipal
c. Ordenamiento Ambiental: expresado en los siguientes artículos:
Art. 58: Función social y ecológica de la propiedad.
Art. 80: Aprovechamiento sostenible de recursos naturales
Renovables.
Art. 313: Reglamentación de usos del suelo.
Art.334: Intervención del Estado sobre la economía para la
Preservación de un ambiente sano
d. Desarrollo Regional Armónico: (Art. 334)
e. Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural
Art. 64 y 65: Ordenamiento del desarrollo campesino.
Art. 334: Distribución equitativa de oportunidades y beneficios del
Desarrollo.
Art. 334: Acceso de personas con bajos ingresos a bienes y servicios
básicos.

Ley 99/93: Retoma y desarrolla varias categorías de ordenamiento ambiental del


Código de Recursos Naturales Renovables e introduce elementos importantes relativos
a la dimensión ambiental del ordenamiento territorial, tales como:
• Zonificación del uso del territorio para su apropiado ordenamiento ambiental.
• Regulaciones nacionales sobre usos del suelo en lo concerniente a sus aspectos
ambientales.
• Pautas ambientales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y
demás áreas de manejo especial.

15
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 16
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

• Regulación ambiental de asentamientos humanos y actividades económicas.


• Reglamentación de usos de áreas de parques nacionales naturales
• Reglamentación y definición de las Reservas de la sociedad Civil.

Ley 1450/2011: Reglamenta la organización política administrativa del territorio y


define competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las
entidades territoriales y las áreas metropolitanas. Establece las normas generales para
la organización territorial.

Ley 1333/2009: Plantea los procedimientos para imponer medidas preventivas y


sancionatorios ambientales, los cuales son base para que las Autoridades Ambientales
puedan requerir e imponer sanciones a los infractores.

Decreto 1640/12: Estableció los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas POMCAS, los cuales se han constituido en uno de los principales
orientadores de la planificación ambiental del territorio.

Resolución 154 De 1977: Declaró y delimitó el Parque Natural Chingaza.

Decreto 1996 De 1999: Reglamenta los artículos de la ley 99 de 1993 sobre las
Reservas de la Sociedad civil, sus definiciones y características.

16
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 17
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

A nivel Regional

Acuerdo 15 De 1977: Del Inderena, Plan Departamental de Desarrollo 2012-


2016 “Cundinamarca Calidad de Vida”, PGAR 2013-2023 Corpoguavio, Plan de Acción
Cuatrienal 2012-2015 Corpoguavio, Plan Estratégico de Turismo de la Provincia del
Guavio.

Plan De Desarrollo Departamental De Cundinamarca 2012-2016: Fija como


objetivo estratégico la Sostenibilidad y Ruralidad, para lo cual establece como principio
una relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno.

PGAR 2013-2023 Corpoguavio: Define como visión, “un territorio reconocido


por su productividad y competitividad en un marco de Desarrollo Sostenible y amigable
con el ambiente; con sus cuatro (4) cuencas hidrográficas, áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos ordenados y con procesos de manejo y administración
eficientes, participativos e incluyentes; con un ordenamiento territorial que reconoce
como determinantes la protección y conservación de la riqueza de bienes y servicios
ambientales que sustentan el desarrollo regional y restringe la ocupación en zonas de
alto riesgo y áreas protegidas.”

Plan Estratégico De Turismo De La Provincia Del Guavio: Identifica como


objetivo “Posicionar la provincia del Guavio como la ruta del agua y corazón de la
cultura muisca”, valorando la oferta ambiental del agua de sus ríos, caños, quebradas y
lagunas como productos ecoturísticos de la provincia para el disfrute recreativo.
Además de su legado histórico muisca, presentes en sitios como las lagunas de
Siecha, el Plan conjuga estos elementos en la “Ruta del Agua” orientando la vocación

17
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 18
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

de la región de la conservación del recurso hídrico, ofreciéndolo como producto


turístico, que para el caso específico de Guasca se identificó el siguiente corredor:
Guasca: lagunas de Siecha, páramo de Guasca, piedras de Aguas Calientes, PNN
Chingaza, reserva Cárpatos, laguna Reserva del Encenillo.

Resolución 30 De 2007: Por medio de la cual se adopta el Plan de manejo del


Parque Nacional Natural Chingaza.

A nivel Municipal

Acuerdo 063 Del 2000: Planes de Desarrollo Municipales: 2004-2007, 2008-


2011, 2012-2014: Acuerdo No. 013 de 2012 “Comprometidos por el progreso de
Guasca”.

Esquema De Ordenamiento Territorial (Acuerdo 063/2000): Establece como


objetivos de ordenamiento del territorio en el ámbito rural la conservación, preservación
y recuperación de la base natural municipal; el uso sostenible del territorio mediante la
búsqueda de la coherencia entre la oferta y la demanda por uso de los recursos
naturales renovables y la lucha contra la pobreza; y la prevención, atención y mitigación
de riesgos y amenazas.

Plan De Desarrollo Municipal De Guasca 2012- 2014:“Comprometidos por el


progreso de Guasca”.

18
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 19
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vereda La Trinidad
Fuente: Andrea Heredia. 2013

19
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 20
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

El municipio de Guasca posee una extensión total de 34.600 Ha (Olivos, 2011),


de las cuales el 9,5%, o sea 3.295 ha (Plan Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza
2005-2009), corresponden a áreas protegidas. El Parque Nacional Chingaza tiene la
mayor parte de este porcentaje; este se extiende por las veredas Concepción, Santa
Ana y La Trinidad, y cuenta con un área dentro del municipio de 3100 Ha, es decir, el
9% de su extensión total, porcentaje que equivale a su vez al 4,1% del área total del
parque (Plan Estratégico y de Manejo del PNN Chingaza 2005 – 2009). Por su parte, la
Reserva Biológica del Encenillo cuenta con 195 Ha, es decir, un porcentaje del 0.5% de
la zona de área protegida en el Municipio y está localizada entre la vereda El Salitre y
los sectores de Pueblo Viejo y Betania, pertenecientes a la vereda La trinidad
(Fundación Natura, 2007). El municipio de Guasca, según información del DANE
(2005), posee una población estimada para este año de 14.044 habitantes, siendo la
población rural del 70,10% del total de la población del municipio y la población urbana
del 29,90% (Ibíd.).

La vereda La Trinidad está localizada al sur del municipio y tiene la mayor


extensión dentro del mismo (Ver Figura 4: Mapa veredal de Guasca) alcanzando un
área de 10.397 ha, y es la segunda en nivel de población (989 personas, según
información del DANE; REDATAM, Censo 2005) (Ver anexo 2: División poblacional
municipio de Guasca). En esta vereda, se presenta una división sectorial dada por sus
condiciones topográficas y extensión de área. Dicha división corresponde a cuatro
sectores: Pericos, San Francisco, Betania, y Palacio o Pueblo Viejo, donde la
agricultura y la ganadería están fuertemente presentes y son el sustento base de la
economía municipal.

Esta vereda es especialmente representativa en términos de su importancia


ambiental porque en ella confluyen las áreas protegidas del Parque Nacional Natural
Chingaza y de la Reserva del Encenillo, ambas pertenecientes al SINAP y cuya

20
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 21
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

proximidad configura a esta vereda como una zona ambientalmente estratégica en el


municipio.

Figura 3: Vereda Trinidad, División sectorial y poblacional

Fuente: Autores. (2013)

Tras las visitas de campo realizadas inicialmente a Guasca, fue posible advertir
el contraste entre la rica oferta ambiental encontrada en el medio natural circundante y
la escasa visibilización de potencialidades de desarrollo integral del territorio ligadas a

21
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 22
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ese patrimonio natural, situación que se presenta de forma más evidente en los
escenarios rurales. En este sentido, cabe rescatar propuestas por parte de actores
presentes en el territorio que le han apuntado a explotar el potencial ambiental, por
ejemplo, a través del tema ecoturístico ligado a la articulación estratégica con las áreas
protegidas localizadas en la zona, como es el caso de la ONG SUASIE de la vereda La
Trinidad. No obstante, a pesar de la importancia de este tipo de iniciativas, no han sido
suficientes para trascender el plano del accionar puntual, y consolidar en el imaginario
de la comunidad del área donde se desarrollan la idea de que la oferta ambiental
encontrada en los espacios naturales en los que trascurre su día a día, no tiene
necesariamente una connotación de uso y aprovechamiento, sino que es una potencial
fuente de desarrollo para su comunidad.

Adicionalmente, a partir del análisis de los instrumentos de planeación como lo


son el Plan de ordenamiento territorial, Plan de Desarrollo municipal, Plan de
ordenamiento turístico y plan de desarrollo departamental, en relación a la visión
ambiental del territorio que plantean, encontramos que aunque hay intentos por
consolidar el tema de la gestión ambiental, no se han visto reflejados en acciones
concretas, y que estos procesos no se dan en el marco de un enfoque de participación
donde se fortalezcan las capacidades/entendimiento de las comunidades frente a la
sostenibilidad ambiental del territorio, y por lo tanto no se modifican actitudes, valores o
comportamientos frente al tema de la sostenibilidad de los recursos en la comunidad
(ver anexo No 3, matriz análisis de instrumentos de planeación).

A la luz de estas aproximaciones, consideramos pertinente indagar sobre la


presencia y el rol de los actores presentes en el área de estudio en términos de su
importancia, participación, relacionamiento e influencia en la construcción de dicha
visión ambiental, encontrando que las juntas de acción comunal de ambos sectores y la
Alcaldía son los actores más representativos dentro de los parámetros mencionados
(Ver anexo 4: Identificación y análisis de actores).

22
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 23
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Aunque entendemos que la visión ambiental del territorio es una forma de ver y
entender el mundo, y que si bien está construida y constituida a partir de imaginarios
individuales, es decir, de una multiplicidad de visiones, es dinámica y susceptible de
cambiar de la misma forma que cambian las condiciones de nuestro entorno, y a su
vez, varía según los intereses de cada actor. Sin embargo, creemos que deben existir
ciertos elementos de cohesión que estén presentes en el imaginario colectivo, y que
actúen como factores articuladores entre las diferentes visiones. Estos elementos
deben construirse a partir de las inquietudes y expectativas de los mismos actores a
través de procesos participativos, donde las comunidades asentadas en el territorio,
quienes se relacionan de forma más cercana con el mismo, tengan un rol
preponderante, siendo ellas quienes lleguen a identificar las potencialidades de su
medio circundante y los canales de comunicación con los diferentes actores presentes
en la zona.
Por este motivo, el presente trabajo tendrá como eje central a la comunidad de
los Sectores de San Francisco y Betania, que a pesar de encontrarse ambos en la
vereda la Trinidad, presentan como comunidad rasgos diferenciales en términos de sus
dinámicas de relacionamiento interno y con el territorio. Sin embargo, ambos
comparten la particularidad de ser parte de las áreas de influencia de las áreas
protegidas presentes en su territorio, las cuales a pesar de tener características
diferentes, han tenido una incidencia directa en las transformaciones que se han dado
durante los últimos cincuenta años en las dinámicas y estilos de vida de los habitantes
del territorio en el que se encuentran inscritas.

La declaración de las áreas protegidas mencionadas anteriormente se originó


bajo circunstancias y en momentos diferentes, siendo la más recientemente constituida
la Reserva Biológica del Encenillo. Como se mencionó, esta área estuvo destinada
antes de ser declarada como Reserva de la Sociedad Civil a la explotación de caliza,
actividad que significó la mayor fuente de empleo para la población durante los 60 años
de su existencia (Rojas, 2013).

23
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 24
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

La antigua compañía explotadora de cal fue fundada y presidida por el señor


Hermman Hoeck (de origen alemán) y fue clausurada en 1992, hecho que sin duda
afecto significativamente la oferta laboral en la vereda. A este respecto, Rojas (2013)
afirma que “La época en que funcionó la mina (…) es recordada por los habitantes
como un periodo en donde existía una gran cantidad de puestos de trabajo".
Adicionalmente, los trabajadores vinculados a la mina tenían condiciones de trabajo
favorables. En la actualidad existe en la zona un gran déficit en la oferta de empleo
que no implique desplazamientos hacia otras zonas o veredas del municipio (Ibíd.,
2013).

Figura 4: Mapa veredal de Guasca, Cundinamarca, con la vereda Trinidad resaltada.

Fuente: Autores (2013)

24
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 25
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Adicionalmente, con la declaración del Parque Nacional Natural Chingaza desde


el año 1977, se ha venido restringiendo el desarrollo de algunas dinámicas en relación
a la forma de uso y apropiación de los territorios rurales por parte de las poblaciones
que encuentran en la tierra una forma de sustento económico, las cuales han generado
una alta presión sobre los ecosistemas por cuenta de la explotación frecuentemente no
sustentable de recursos naturales. Según el Plan Estratégico y de Manejo de Parque
Nacional Natural Chingaza (2005 – 2009) la mayor parte de la población de los
municipios que circundan el área protegida habita en las zonas rurales, y ha sido
justamente en estas áreas donde se han venido dando desde su declaración varias
problemáticas relacionadas con las actividades económicas realizadas por la población
campesina dentro del parque y en su zona de influencia directa, por temas como
cultivos extensivos e intensivos, ampliación de la frontera agrícola, procesos de
ocupación y existencia de predios de índole privada.

Ante este panorama, pareciera que las iniciativas por consolidar las áreas
protegidas presentes en la zona plantearan más interrogantes que respuestas frente al
tema de conservación ambiental en su significado más amplio, debido a la existencia
de un aparente vacío en términos del componente social; ya que el hecho de
encontrarse en medio de un entorno natural privilegiado parece no tener un impacto
positivo en las vidas de sus moradores. Aún cuando la conservación de áreas
protegidas tiene una importancia sobre la sostenibilidad del territorio que ha llegado a
ser reconocida por la misma comunidad, esta no identifica de forma clara las ventajas
que ha traído para su diario vivir estar inmersos en un área de conservación ambiental.

Tanto la Reserva Biológica del Encenillo como el Parque Nacional Natural


Chingaza, hacen parte, como ya se ha dicho, del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas – SINAP, y tal vez por este motivo compartan de alguna manera el enfoque
de conservación que ha sido aplicado hasta el momento en las áreas protegidas del
país, donde la conservación ecológica resulta ser el renglón principal y el componente

25
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 26
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

social no es abordado en profundidad (Rincón et al, 2011). En ese sentido, el


funcionamiento y acciones de ambas están totalmente desligados de su contexto, ya
que son estas áreas una suerte de islas autónomas que no promueven espacios de
encuentro con las comunidades circundantes. Esta situación se ve reflejada en el
escaso conocimiento que la comunidad que habita estas áreas protegidas tiene sobre
las mismas o las actividades que tienen lugar en ellas (Parques Nacionales Naturales
de Colombia et al, 2001).

En los últimos años se han dado proyectos e iniciativas por parte de ambas
áreas protegidas que dan fe de su interés por abrir algunos espacios de “construcción”
junto a la comunidad en temas de conservación ambiental 1 . Sin embargo, estos
intentos son aún bastante tímidos y carecen de la contundencia necesaria para dar
lugar a espacios de verdadera participación por parte de las comunidades.

En este sentido y tras identificar problemas de desarraigo y falta de apropiación


con el territorio y por ende una muy baja atención a los conflictos ambientales
presentes en el mismo, sumados al débil relacionamiento de los actores que en él se
encuentran, nos preguntamos cómo podría generarse una nueva conciencia por parte
de la comunidad hacia su espacio vital, donde sea la propia comunidad la que
identifique y proyecte las potencialidades ligadas al territorio y la oferta de servicios
ambientales, que se constituyan en un impulso para el desarrollo local. A partir de lo
anterior, surge la siguiente pregunta:
¿Cómo llegar a resignificar la visión ambiental del territorio que tiene
actualmente la comunidad local, de forma que se consolide una apropiación y uso
sostenible del mismo?

1
Como se pudo corroborar a través de información recogida con los distintos actores, como fueron la comunidad
en general y el PNN Chingaza.

26
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 27
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza para ser presentado como trabajo de grado de la


especialización en Ambiente y Desarrollo Local de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Cumpliendo con los lineamientos propuestos en esta especialización,
se pretende generar una propuesta, derivada de un trabajo interdisciplinar, que permita
contribuir al desarrollo local y la protección ambiental de un sector rural a través de la
construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida.

En él, está plasmada la intención de contribuir concretamente a una


problemática actual de un territorio rural, haciendo uso del perfil de investigación
aplicada que tiene el proyecto. Como profesionales y facilitadores del proceso,
buscamos la realización de una propuesta donde puedan ser compatibles los objetivos
de conservación y los de desarrollo local de la zona en estudio, siendo la participación
el pilar fundamental.

Hablando directamente de la vereda Trinidad en Guasca, Cundinamarca, la


necesidad de encontrar alternativas que permitan impulsar la sostenibilidad del territorio
rural en estudio era imperante. En ese sentido consideramos los lineamientos y
recomendaciones para la construcción de un Plan de Vida, como el aporte que
brindaremos a la comunidad en la búsqueda de la resignificación ambiental del
territorio, que a su vez constituirá la base del desarrollo de este Plan, para que la
población se apropie de esta herramienta consolidándola como un instrumento de
planeación prospectiva que le permitirá a la comunidad misma establecer acciones de
corto, mediano y largo plazo, encaminadas a la valoración y sostenibilidad de su medio
natural.

27
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 28
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

OBJETIVOS

En la vereda La Trinidad
Fuente: Andrea Heredia 2013

28
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 29
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

OBJETIVO GENERAL

- Construir participativamente los lineamientos de un plan de vida para la


comunidad de la vereda Trinidad (Guasca) como referente para el desarrollo de una
visión ambiental sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar una caracterización integral de la visión ambiental actual en los


sectores Betania y San Francisco, Vereda Trinidad.
- Identificar las potencialidades y los problemas de la visión ambiental
actual a partir de los resultados obtenidos de la caracterización.
- Elaborar los lineamientos de un plan de vida con y para la comunidad, que
busque la resignificación de la visión ambiental, determinando una serie de
recomendaciones enfocadas hacia la sostenibilidad.

29
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 30
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

Este trabajo de grado aborda la relación entre las categorías conceptuales de


Ambiente y Desarrollo. Esta relación ha sido conflictiva en muchas de las sociedades a
través de la historia, debido a que la visión que se ha tenido de lo ambiental ha sido
bastante reduccionista, lo que ha llevado a la desaparición de ecosistemas, especies, y
de las mismas sociedades. Especialmente la cosmovisión occidental y moderna ha
creado una escisión tajante entre hombre y naturaleza, caracterizada por el supuesto
dominio y control del primero sobre la segunda, una visión utilitarista que ha
privilegiado intereses de tipo económico y que ha traído como resultado los
innumerables conflictos ambientales que se presentan actualmente en el planeta.

El Desarrollo, como categoría conceptual y como práctica, ha sido uno de los


pilares de la consolidación de una visión ambiental en la que la naturaleza es
considerada como un recurso del cual se tienen que valer las sociedades para alcanzar
un despegue económico que les permita clasificarse como desarrolladas, sin
considerar las implicaciones de la explotación y sobreexplotación sobre los
ecosistemas y sobre el sistema natural. El Desarrollo, construcción social que cobró
vigencia desde finales de la primera mitad del siglo XX, ha estado siempre ligado al
favorecimiento de la dimensión económica sobre las dimensiones social, cultural,
ambiental, política, etc., bajo el pretexto de eliminar la pobreza en los diferentes países
y alcanzar mejores niveles de bienestar en la población mundial (Escobar, 2001).

El Desarrollo en cuanto a práctica, ha demostrado innumerables deficiencias y


contradicciones a la hora de ser aplicado para la consecución de los objetivos que
pretendía. Aún cuando el concepto ha adoptado una diversidad de enfoques que han
buscado solventar dichas falencias, se continúa privilegiando la monetarización y
mercantilización de la naturaleza, la destrucción de los ecosistemas, la desaparición de
la biodiversidad, y la explotación del humano y la naturaleza por el humano; es decir,
la proliferación de conflictos ambientales por la búsqueda de lucro económico.

30
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 31
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Entrar a modificar esta problemática ambiental requiere cambiar el


entendimiento que se tiene de la realidad, esto es, una reelaboración de las
epistemologías y cosmovisiones dominantes. Uno de los acercamientos propuestos ha
surgido desde el paradigma de la complejidad, donde se plantea lo que Julio Carrizosa
ha descrito como la Visión Ambiental Compleja (Carrizosa, 2000). Ésta se puede
describir sintéticamente en cinco formas de ver las partes de la realidad (Carrizosa,
1998, citado en Ibíd.):

I. Verlas profunda y ampliamente, incluidos sus contextos verticales y


horizontales, analizando y sintetizando continuamente, sin olvidar ni el
todos ni sus partes.

II. Verlas con referencia a un deber ser estético y ético.

III. Ver sus interrelaciones reales actuales y prever las posibles sin
despreciar las aparentemente débiles pero seleccionando las
evidentemente más fuertes, reconociendo la posibilidad de
discontinuidades en tiempo y en espacio y comprendiendo sus efectos
sinergéticos.

IV. Verlas dinámicamente como parte de procesos de mediano y largo plazo


de los que conocemos la experiencia histórica, entreviendo las estructuras
parcialmente determinantes, aceptando la intervención del azar en sus
formas futuras pero admitiendo la posibilidad de alteración planificada de
las tendencias actuales.

V. Verlas con respeto hacia sus propios intereses en el espacio y en el


tiempo, intuyendo los contextos ideológicos en que las vemos,
reconociendo la posibilidad de que nuestra visión las deforme, y tomando
conciencia de nuestra posición de observadores interesados, lo cual

31
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 32
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

implica un respeto a la naturaleza, a las otras personas, a lo que ellos


piensan y construyen y a las formas futuras de unas y otras.

Como vemos, la visión ambiental compleja se contrapone a la descrita


anteriormente, impulsada desde el Desarrollo, creando una ruptura hacia un nuevo
entendimiento del Ambiente. Así, se hace necesario optar por una definición del
concepto de Ambiente que favorezca esta visión ambiental compleja. Continuando con
la aproximación epistemológica del enfoque complejo, entendemos el Ambiente como
la interrelación que se establece entre los diversos elementos que componen la vida,
como son la sociedad, economía, cultura, dinámicas, etc., con el componente natural y
todos los elementos que lo integran, o en palabras de Álvarez (2006), como un campo
altamente complejo, cuyas propiedades van más allá de la suma de sus componentes,
y el cual puede entenderse como el entrelazamiento del orden físico, biológico y
cultural, o la hibridación entre la economía, la tecnología, la vida y lo simbólico (p.36).
El Ambiente, entonces, es concebido como el resultado o producto de esta compleja
interacción, mas no como la suma de sus elementos de composición. Dicho esto, el
estudio de lo ambiental no puede ser visto desde una sola área del conocimiento, sino
que se hace necesario un acercamiento de forma interdisciplinar, para cualquier tipo de
estudio ambiental.

Esta definición de Ambiente es incompatible con el discurso tradicional del


Desarrollo; por lo tanto, se hace necesario evaluar este último desde alguna de sus
variantes, de forma que se pueda trazar un puente que logre mediar entre los dos. Para
la realización de este trabajo optamos por el concepto de Desarrollo Local, el cual es
entendido como un proceso de cambio socio-económico, político y cultural de carácter
sostenido, territorialmente localizado, cuya finalidad última es el progreso de la
localidad, de la comunidad regional o local, y por supuesto de cada persona que
pertenece a ella (Boisier 1992, 1998; Arocena, 1995; citados en Arguello, Guamán,
Torres & Valencia, 2004).

32
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 33
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

De esta forma, cuando se habla de desarrollo local, se estará hablando de


crecimiento económico, cuidado del ambiente, distribución de la riqueza, mejoramiento
de las condiciones de vida, equidad de género, de la apropiación del espacio local y de
sus posibilidades de desarrollo. Este concepto se encuentra estrechamente ligado con
el Ambiente, al reconocer la interrelación entre los diferentes aspectos de la vida social
y del territorio, y de considerar la sostenibilidad del ambiente como una condición para
la reproducción de la vida humana y sus instituciones.

Conjuntamente, dentro de los procesos del desarrollo local, se denota una


caracterización del mismo considerada como Desarrollo Endógeno, el cual está
enfocado en la auto dependencia, es decir, la búsqueda de cambios estructurales de la
población local y sus dinámicas por medio de iniciativas propias e innovación que
permitan conjuntamente, lograr mejoras en diferentes áreas. Como lo enuncian Zarate
y Artesi (2007), el desarrollo endógeno hace parte del desarrollo local ya que es una
interpretación del mismo orientada a la acción, donde los actores locales marcan su
propia senda de desarrollo (Ibíd., pp. 230). Para Wilches-Chaux (2005), el desarrollo
endógeno tiene dos características interrelacionadas muy importantes; la primera, es
que el territorio debe considerarse un “actor activo” del desarrollo rural, local y regional,
y no solo como el escenario inerte donde se desarrollan las actividades humanas, y la
segunda, es que debe valorarse la cultura en sus diferentes manifestaciones.

Como se vislumbra, la Sostenibilidad aparece como el vínculo regulador entre el


Desarrollo Local y el Ambiente. En nuestro caso concreto, tomaremos este concepto
como direccionado, es decir, referido a una condición o estado deseado, verbigracia, el
bienestar ambiental y el empoderamiento comunitario; multidimensional, abarcando lo
social, político, ambiental, cultural, económico (Gallopin, 2003; Barkin, 2002), etc., y
dinámico, que busca la preservación de la identidad esencial de un sistema abierto en
medio de cambios permanentes (Gallopin, 2003). En palabras de Barkin (2002), “la
sostenibilidad es… una lucha por la diversidad en todas sus dimensiones”.

33
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 34
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

En este marco, consideramos primordiales algunas de las que Barkin (2002)


denomina las nuevas estrategias para el desarrollo rural sostenible, o en nuestra visión
para la sostenibilidad desde el desarrollo local: la participación popular y la
regeneración ambiental. Según este autor, una estrategia para promover la
sostenibilidad debe enfocarse en la importancia de “la autonomía y autarquía locales o
regionales como central en cualquier discusión sobre la integración nacional o
internacional”, es decir, en el diálogo entre lo local y lo global (Escobar, 2003).

La pregunta a la que se llega es entonces: ¿cómo se deben encaminar estos


procesos? Respecto al primero, como señala Barkin (2002), “hay un acuerdo general
respecto de que su participación debe implicar más que un simple papel de consulta.
Para que tal enfoque funcione, se necesita que quienes detentan el poder se den
cuenta de la necesidad de integrar a la gente dentro de estructuras participativas con el
fin de confrontar los problemas principales de nuestro tiempo. Esto implica una
redistribución del poder político y económico”. De ahí que una meta sea la
incorporación de nuevas actividades que se construyan sobre la base cultural y de
recursos de la comunidad y de la región para su desarrollo posterior.

Es importante, para alcanzar esta meta, examinar a los diferentes individuos,


comunidades e instituciones presentes en un área determinada, elementos principales
de estos espacios, quienes influencian y determinan las dinámicas de desarrollo. Éstos
son así definidos como actores locales, es decir, “individuos, grupos o instituciones
cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local” (Arocena 1995, p.
25). Es importante señalar que esta definición no denota la calidad de la acción, es
decir, sin importar si la acción es positiva o negativa solamente se tiene en cuenta que
realice una acción sobre el sistema social y ambiental. Es así que Arocena propone,
sumándose a los aportes de otros autores, que se haga énfasis en ligar la noción de
“actor local” con la de “desarrollo” de forma tal que el primero de estos términos
adquiera un significado de actor-agente de desarrollo local, es decir, “agentes que en el
campo político, económico, social y cultural son portadores de propuestas que tienden

34
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 35
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

a capitalizar mejor las potencialidades locales” 2 (Arocena, 1988, citado en Ibíd.). Por
tanto, la promoción de este tipo de actor-agente de desarrollo local es lo que se debe
tender a perseguir en los procesos de desarrollo local.

Para el segundo, proponemos una resignificación de la visión ambiental hacia la


propuesta por Carrizosa (2000). Según Molina (2013), la resignificación, ligada a
conceptos como cambiar, transformar, y movimiento, tiene dos dimensiones: a) se trata
de una situación y condición deseada, éticamente valorada; b) describe un logro
estratégico derivado de fines orientados a la transformación de la realidad de una
persona, un grupo o una comunidad, incluso cuando no se ha hecho intervención
alguna. Este proceso implica un cambio en los discursos y la acción de una
comunidad. Esta resignificación se puede realizar a través de la elaboración de un Plan
de Vida, donde se condensen los valores, principios, proyecciones y líneas de acción
de la comunidad sobre la base de su relación con el entorno local.

El Plan de vida es una herramienta de planificación utilizada en comunidades


rurales en Colombia, en especial en las comunidades indígenas, durante los últimos 10
años. Esta herramienta, como enuncia Jansasoy (2005), es un modelo de planeación
que brinda una propuesta para la supervivencia cultural, territorial y ambiental de los
pueblos indígenas y no indígenas. Éstos tienen su origen en concepciones alternativas
de desarrollo, propios de las comunidades indígenas, como lo es el Sumak Kawsay o
Buen Vivir, concepto que se sustenta en la reproducción de la vida antes que en el
crecimiento económico. A esto se suman las reivindicaciones por los derechos de las
comunidades indígenas que llevaron a que en la Constitución Política de Colombia de
1991 se reconociera la diversidad étnica y cultural del país. Sobre esta base y
amparadas por la adopción del Convenio 169 de la OIT (ley 21 de 1991) se garantizó
que la entidades territoriales indígenas pudieran establecer sus propias prioridades en
el proceso de desarrollo, de forma tal que fuese posible establecer un vínculo entre la

2
Añadiríamos en este conjunto el campo ambiental

35
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 36
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Ley de Origen o Ley de Vida de los pueblos indígenas y los planes de desarrollo
nacionales.

Si bien, constitucionalmente los Planes de Vida han sido reconocidos para las
comunidades indígenas y afro descendientes, también han empezado a ser usados por
comunidades campesinas como herramienta para la defensa de la vida, la cultura y el
territorio, como esquema de su desarrollo propio (CNA, 2011). Los Planes de Vida son
palabra y acción, son propuestas, herramientas, estrategias, producción de
conocimiento, la apuesta por la vida y el territorio (Ibíd.); son la “expresión material del
derecho fundamental al desarrollo con cultura e identidad o desarrollo propio, para el
vivir bien y buen vivir comunitario” (Presidencia de la República, 2012). Para Wilches-
Chaux (2005), el plan de vida nace con la esperanza de construir y valorar muchas
cosas, con la esperanza de recuperar la identidad del hombre como pueblo, y
recuperar el espacio territorial donde se vive.

Su construcción es una labor que requiere de la participación comunitaria, del


trabajo articulado y constante puesto que requieren de una renovación constante
asociada al permanente diálogo y concertación con las autoridades y actores locales,
regionales y nacionales. Su contenido debe reflejar el pensamiento de un pueblo frente
a su territorio, espiritualidad, cultura, unidad y autodeterminación (Presidencia de la
República, 2012).

Esta herramienta se convierte también en una eje fundamental para promover la


participación popular, puesto que “un Plan de Vida es el instrumento de transformación
permanente que jalona y organiza a la comunidad para alcanzar niveles de calidad y
condiciones de vida, a transformar la práctica en conciencia (participación), la
conciencia en eficiencia, (organización) y la eficiencia en autonomía (autogestión)”
(Jansasoy, 2005). Elementos que dan cuenta del empoderamiento de una comunidad
sobre su territorio y de la búsqueda de su bienestar.

36
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 37
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

En el caso de este trabajo, las características del entorno local están marcadas
por la presencia de áreas ambientalmente estratégicas ya mencionadas, lo que le
agrega mayor complejidad al matiz de la relación Ambiente y Desarrollo. Desde la ley
99 de 1993, se enfatiza en la importancia que deben tener las áreas ambientalmente
estratégicas del país. Sin embargo, ese concepto está fundamentado en la parte
ecológica, y no se establecen criterios más amplios dentro de esa caracterización. Las
áreas o ecosistemas ambientalmente estratégicos pueden considerarse, del modo en
que Márquez (2003) enuncia, como aquellas cuya importancia radica en el
sostenimiento de procesos no solo naturales, sino sociales, económicos, ecológicos y
de diversas índoles, es decir, que cumplen funciones de soporte vital para la sociedad,
así como la prestación de bienes y servicios ambientales fundamentales. Dicho en
palabras de Márquez (2003), los ecosistemas y áreas ambientalmente estratégicas
deben entenderse como partes diferenciables del territorio donde se concentran
funciones naturales, de las cuales dependen de manera especial y significativa, bienes
y servicios ambientales y ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y la
naturaleza.

Dentro de estas áreas ambientalmente estratégicas, hay que tener en cuenta


dos conceptos de suma importancia, como son el de área protegida y el de zona de
amortiguación. El área protegida, definida internacionalmente según el Centro Mundial
de Monitoreo para la Conservación (CMMC), y la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en 1994 (citado en Dudley, 2008), como un
“área terrestre o marina especialmente dedicada a la protección y el mantenimiento de
la diversidad biológica, y de los recursos naturales y culturales asociados, gestionada
mediante medios legales o efectivos de cualquier otro tipo” (p. 15). La zona de
amortiguación, en pocas palabras, define a la zona limítrofe de un área protegida; es
clave en el manejo y conservación de las dinámicas ambientales que se desarrollan
dentro de la misma. Según el Sistema de Parques Nacionales (2007), estas áreas,
permiten dar un espacio geográfico determinado para el manejo de las áreas aledañas
a las zonas protegidas, que facilita su manejo y acercamiento al darle jurisdicciones

37
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 38
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

claras, así como contexto regional, y sirven para prevenir, mitigar, corregir y
compensar las perturbaciones sobre los objetos de conservación de un área Protegida 3
determinada, así como la armonización de la ocupación y transformación del territorio
con los objetivos de la misma, por medio de la promoción de modelos sostenibles,
conservación, bienes y servicios ambientales y procesos ecológicos.

Las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación son así consideradas como
áreas ambientalmente estratégicas, caracterizadas por la producción de bienes
ambientales, aquellos directamente aprovechables para el uso o consumo, tales como
el agua, los recursos maderables y no maderables, entre otros (Pérez, 2005); y los
servicios ambientales, como aquellas funciones ecosistémicas de gran valor para la
vida, así como la captura de carbono, regulación hídrica, control de la erosión, y
conservación de la biodiversidad (Ibíd.). Ambos, tanto bienes como servicios
ambientales, se consideran tanto en su valor ecológico como en su valor económico,
determinado por diversas técnicas dentro de la economía ambiental.

Teniendo esto en cuenta, entramos al conflicto tan ampliamente estudiado y


analizado en diferentes contextos; el dilema de la conservación versus el desarrollo.
Este par nos lleva nuevamente a caracterizar la sostenibilidad. Por un lado, se puede
hablar de una sostenibilidad muy fuerte (Gallopín, 2003), en la que prima la
sostenibilidad del sistema ecológico únicamente, esto es, en las que áreas protegidas
son espacios en los que se debe prohibir toda actividad humana. Sin embargo esta
visión, si bien con buenas intenciones, mantiene la separación del pensamiento
occidental entre hombre y naturaleza. Por otra parte, está la sostenibilidad débil, que
con relación a la anteriormente descrita es mucho más laxa en cuanto las actividades
desarrolladas dentro del sistema. Estos enfoques deberían buscan la sostenibilidad del

3
Las áreas protegidas cubren el 12% de la superficie terrestre del planeta (Ibíd.), y cada nación tiene su propia
clasificación de estas áreas dentro de su territorio. En Colombia, la clasificación de las áreas protegidas está dada
por el Decreto Ley 2811 de 1974, reglamentado por el decreto 622 de 1977, bajo las siguientes figuras: Parque
Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Flora, Santuario de Fauna, y Vía Parque.

38
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 39
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

sistema socio ecológico total (Ibíd.), lo que da espacio para pensar relaciones de
conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales establecidas por
las comunidades locales. Según Troitiño (1995), el enfoque de conservación–desarrollo
trata de superar planteamientos preservacionistas a ultranza (sostenibilidad fuerte) y
busca estrategias socialmente viables para proteger la biodiversidad de nuestro planeta
y mantener los procesos ecológicos esenciales para el equilibrio del planeta (p. 33).

Si lo que se busca es resignificar la visión ambiental de una población


específica, debe analizarse de forma conjunta esta situación, ya que no se trata de
negar las necesidades que esta población tiene en todo aspecto con tal de lograr un
nivel de conservación total de dichas áreas ambientalmente estratégicas; se busca es
integrar estas necesidades y mostrar que el entorno natural y las dinámicas
poblacionales son parte de una misma totalidad, van siempre ligados e
interrelacionados. Por lo tanto, sólo por medio de procesos que permitan integrar a la
población local y que les posibilite contribuir a la resolución de sus problemas más
urgentes, por medio de la reflexión con respecto a su historia, su condición actual, el
uso y el manejo de su entorno, entre muchos otros aspectos, es que se asegura la
sostenibilidad de su territorio.

39
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 40
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

METODOLOGÍA

En la realización del presente proyecto, se utilizó un enfoque descriptivo


cualitativo y cuantitativo. Para empezar, el componente descriptivo cualitativo es
utilizado para lograr un conocimiento integral de las condiciones del área en estudio y
los elementos necesarios para el mismo, ya que, como bien describen Hernández,
Fernández & Baptista(2010) el enfoque descriptivo cualitativo tiene como principal
característica la de “especificar las propiedades, características y los perfiles de las
personas, grupos , comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a un análisis” (p. 80), así como “comprender la perspectiva de los
participantes… acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus
experiencias, perspectivas, opiniones y significados” (Ibíd., Pp. 364).Por otro lado, el
componente cuantitativo de este enfoque permite la utilización de datos numéricos y
gráficos, basados en información estadística y representados concretamente en este
trabajo en los resultados de las encuestas, como se explicará más adelante, para dar
una mayor certeza a los resultados buscados.

Teniendo en cuenta que consideramos el ambiente desde su enfoque sistémico,


es decir, concebido como el resultado o producto de una compleja interacción entre
todos sus componentes, mas no como la suma de sus elementos de composición,
tenemos claro que el estudio de lo ambiental no puede ser visto desde una sola área
del conocimiento, sino que se hace necesario un acercamiento de forma
interdisciplinar, como se menciono anteriormente, para cualquier tipo de estudio
ambiental. Es así que decidimos que para realizar un análisis desde el enfoque
ambiental a la situación trabajada en este documento, se hace necesario el enfoque
integral para determinar la visión ambiental.

Por lo tanto, es pertinente, en términos de accesibilidad, organización y claridad


a la hora de agrupar y analizar la información, trabajar por medio de las categorías de
estudio, que están enfocadas hacia tres dimensiones: Ecológico-ambiental, Política-

40
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 41
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ideológica, y técnico–económica (Moreno, 2013, citando a izquierdo en la clase del día


21 de Mayo de 2013), identificando las categorías relevantes en cada una de ellas para
el análisis de este proyecto y posteriormente determinar sus interrelaciones. Este tipo
de metodología es sumamente útil a la hora de acercarse directamente, como
investigadores, a la realidad que se quiere estudiar, analizando sus diferentes
componentes de forma separada para posteriormente, relacionarlos para dar origen a
una visión ambiental conjunta, teniendo en cuenta las características analizadas por
dimensión.

Para esto, se siguieron varios pasos dentro de la metodología, buscando el


desarrollo de los objetivos. Inicialmente, se recopiló, depuró y analizó información
primaria y secundaria, se realizaron visitas, y se revisaron diversos datos
correspondientes a la zona en estudio, de su población y del municipio de Guasca,
para poder crear un contexto general de la situación y un enfoque claro del problema.

Iniciando con el diagnostico dimensional, se realizó un análisis de los


instrumentos de planeación relacionados al municipio de Guasca y los sectores en
estudio tales como el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Guasca-
Cundinamarca, y el Plan de Desarrollo 2012-2015 del mismo municipio, documentación
relacionada con el PNN Chingaza y la reserva del Encenillo (Plan estratégico y de
manejo del PNN Chingaza, Plan turístico, etc.), con el fin de conocer el nivel de
planeación y ejecución en las áreas relacionadas a la investigación. A partir de éste
análisis, se formó la Matriz de Articulación de los instrumentos de planeación de
Guasca, Cundinamarca (Ver anexo No.3: Análisis de Instrumentos de Planeación).

A su vez, para explorar el territorio que se iba a estudiar, procedimos a realizar


una serie de salidas de campo para el apropiado reconocimiento de la zona y su
situación, identificación de patrones, dinámicas y tendencias principales en la relación
presentada entre ambiente y sociedad en los sectores de San Francisco y Betania, así
como la identificación de los actores involucrados para determinar la importancia e

41
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 42
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

interés de cada actor presente en el área de nuestro proyecto. Para analizar este
aspecto, hicimos uso de la metodología de mapeo de actores (Ver anexo No.4:
Identificación y análisis de actores), la cual permite identificar los actores y
organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en un problema central
definido, tomando en cuenta sus intereses y percepciones.

Teniendo la información anterior, procedimos al diseño y organización apropiado


de las herramientas a utilizar en el territorio, es decir, las encuestas, entrevistas, y
talleres. Por un lado, las entrevistas fueron usadas por la importancia del conocimiento
directo de las opiniones y situaciones en el área, según la visión de cada grupo de
actores identificados. Como señala Guber (2001), los discursos expresan
constantemente el sentido de la vida social a través de los comentarios, las anécdotas,
los términos de trato y conversaciones, por lo cual era clave tener el enfoque
directamente desde los involucrados. Para tener las concepciones de cada uno de
estos grupos relacionados con la comunidad, procedimos a realizar una entrevista a un
representante de cada uno de estos grupos de involucrados (Ver anexo 5: Entrevistas).
El diseño de la entrevista fue de tipo etnográfico, caracterizada porque su diseño no
está predeterminado, sino que el investigador se acerca con un esquema de temas que
desea conocer, y como enuncian Hammersley & Atkinson (1994), las preguntas son
indirectas y el esquema se puede modificar de acuerdo a la información que se va
obteniendo por medio de conceptos de reflexividad.

Por otro lado, el enfoque cuantitativo de la investigación está dado por el diseño,
realización, tabulación y análisis de las encuestas que se realizaron directamente a la
comunidad de los sectores San Francisco y Betania. El diseño de la encuesta está
dado por preguntas de opción múltiple, elaboradas por el grupo de trabajo en base a la
encuesta tipo ESAP: Encuesta de caracterización socioeconómica, ambiental y
participativa, metodología de encuesta utilizada por el INCODER (2011) en zonas
rurales. Estas encuestas permitieron la recolección de información de interés básico
para la realización del diagnóstico de la zona de estudio y de otros elementos de

42
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 43
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

importancia para el mismo (Ver anexo 6: Formato de encuesta aplicada en los sectores
San Francisco y Betania).

Luego de la realización de las encuestas, se procedió a su respectivo análisis y


tabulación. Como la información que se requiere es de tipo estadístico básico, es decir,
promedios, frecuencias y porcentajes, realizamos el análisis de las mismas por medio
de la metodología estadística de universos finitos.

Para el desarrollo de la misma, se diseña la encuesta para la determinación


apropiada de la muestra poblacional, teniendo en cuenta los datos de población total de
los sectores en estudio, información provista por la oficina de planeación de la alcaldía
municipal de Guasca, mostrada a continuación:

Tabla 1: Datos Poblacionales de los sectores


SAN
ITEMS/SECTORES BETANIA
FRANCISCO
PERSONAS 178 422
FAMILIAS 50 128
Fuente: Oficina de planeación, Guasca, Cundinamarca (2013). Modificada por: Autores. (2013)

Teniendo en cuenta que la población total en Betania es de 228 habitantes, y en


San francisco es de 550 habitantes, se necesita calcular una cantidad de población que
sea lo suficientemente representativa para poder llegar a resultados acertados.
Después de conocer el área de trabajo en los reconocimientos en campo y de realizar
el diseño de la encuesta, evidenciamos que se necesitaría una encuesta por núcleo
familiar para obtener los datos requeridos, y además, la encuesta está direccionada
para población adulta. Por lo tanto, el universo de la muestra es el número de familias
de los sectores, es decir, las 178 familias.

43
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 44
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Conociendo el número total de familias en los sectores en estudio, la


metodología de universos finitos es totalmente apropiada para calcular la muestra
necesaria, así como el porcentaje de confianza de los resultados. La fórmula para
determinar la población muestra dentro de la metodología, según Alós (1995), es la
siguiente:
𝑍 2 𝑍 .𝑃 .𝑄.𝑁
n=(𝑁−1)𝐸2 +𝑍2𝑃.𝑄

Siendo:
n: Tamaño de la muestra a obtener
P: Probabilidad de éxito
Q: Probabilidad de fracaso
E: Grado de error
Z: Coeficiente de confianza
N: Universo poblacional

Según Alós (1995), cuando no se tienen investigaciones similares a la realizada,


en probabilidad de éxito y fracaso se predetermina un 50%, ya que no existen datos
base para comparar o cambiar los valores. En cuanto al margen de error, este es
determinado por los autores, recomendando tener un margen no menor al 80%, y el
nivel de confianza se determina según la tabla de distribuciones normales (Ver anexo
No. 7: Tabla de distribuciones normales). Para este caso, teniendo en cuenta las
necesidades del estudio y la cantidad de encuestas a realizar, se designa un porcentaje
de 88% teniendo en cuenta el universo manejado. Al consultar en la tabla de
distribuciones normales, el nivel de confianza que corresponde a este porcentaje es
1,56, siendo este la z dentro de la ecuación. Al reemplazar los datos, se obtiene una
muestra necesaria de 45 encuestas a realizar. El muestreo se hizo de tipo aleatorio
simple, que como enuncia el INEGI (2011), tiene la ventaja de ser sencillo y de fácil
comprensión, ya que permite un cálculo rápido de elementos estadísticos básicos como
lo son el promedio y la varianza, y es de fácil manejo para los paquetes informáticos.

44
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 45
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Finalmente, para la tabulación de la información y su correspondiente análisis,


se utilizó el paquete estadístico SPSS para agilidad y precisión de los datos, el cual
permitió la creación de la base de datos, formatos, tabulación, representación gráfica y
posterior interrelación entre las variables deseadas (Ver anexo 10: Resultados
generales de encuestas).

Luego de obtener la información proveniente de las encuestas y entrevistas,


insumo para el diagnostico dimensional junto con toda la información anterior, con el fin
de integrar el enfoque participativo dentro del trabajo realizado, se procede a la
realización del primer taller con la comunidad, que consistió en un ejercicio de
cartografía social, herramienta utilizada para la construcción participativa de la imagen
real de un territorio, sus referentes y puntos importantes, dinámicas, conflictos,
debilidades, fortalezas y potencialidades. Como enuncian Diez & et al (2012), esta
herramienta permite construir participativamente la imagen de un territorio, donde se
pueden incluir sus referentes geográficos, sus dinámicas, y los conflictos presentes,
entre otros, y permite que los participantes reconozcan, renueven e intercambien su
conocimiento sobre el territorio, y se reconozca como un elemento que lo puede
transformar, es decir, que va a permitir a la comunidad plantear soluciones construidas
colectivamente sobre uno o varios temas.

Junto a 25 personas de la comunidad (Ver anexo 8: Desarrollo del taller de


cartografía social), se amplió la información diagnóstico de territorio, y se integró esta
visión participativa necesaria para poder conocer de primera mano las condiciones,
necesidades y concepciones desde la propia comunidad hacia su territorio, elemento
que conforma el primer paso para generar los criterios del plan de vida.

Así, con la información obtenida anteriormente, se procede a realizar el


diagnostico integral de los sectores, enfocado a la determinación de la visión ambiental
que se tiene actualmente por parte de la comunidad, resaltando las principales
situaciones problema, necesidades y a su vez, las potencialidades que poseen en sus

45
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 46
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

diversas concepciones. Inicialmente, para la determinación del diagnóstico integral, se


realizó la descripción, identificación y análisis de las condiciones actuales según
dimensión, así como la creación de una matriz en la cual se caracteriza la situación
actual en ambos sectores según dimensión y teniendo en cuenta sus interrelaciones.

Basados en el diagnóstico anterior, se determina la visión ambiental actual de la


comunidad perteneciente a los sectores de San Francisco y Betania, la cual está
relacionada con una manera de ver, sentir, pensar y actuar en su territorio (Moreno,
2014). Posteriormente, se procede a la realización de la matriz de potencialidades y
debilidades de la misma (Ver Tabla No.8: Matriz de potencialidades y debilidades de la
visión ambiental). Esta herramienta, la cual se desarrollo teniendo en cuenta las 3
dimensiones consideradas a lo largo del trabajo, sirve como puente conector entre la
visión ambiental actual, y la correspondiente resignificación de la misma, ya que al
identificar cuáles son los pros y los contras de la visión que actualmente se tiene, se
hace mucho más claro el proceso para lograr una visión deseada, e integrarla dentro
de las recomendaciones para el Plan de Vida.

Finalmente, se realizó un último taller con la comunidad, enfocado en la


determinación de los principios para el plan de vida, en el cual se determinaron los
escenarios pasado, actual, tendencial y deseado (Ver anexo 9: Matriz de escenarios),
manifestando las opiniones, acciones, deseos y puntos de vista de la población, así
como los principios y valores que para la comunidad, deberían regir su
correspondiente Plan de vida. Debe tenerse en cuenta que al referirnos a los
lineamientos del plan de vida, según Jansasoy (2005), hablamos de los primeros
pasos que se dan para la formulación de un plan de vida por parte de una comunidad,
y consisten, en primer lugar, en un enfoque o visión que rige el rumbo de dicho plan
de vida; luego, viene un gran objetivo que se busca con el plan, y paso seguido, la
determinación de los principios y los valores que rigen el accionar de la comunidad en
el desarrollo de dicho plan.

46
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 47
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Para tener una mayor claridad en cuanto a las actividades y herramientas


utilizadas dentro del marco metodológico de este proceso, se muestra a continuación el
correspondiente diagrama esquemático:
Tabla 2: Diagrama esquemático de la metodología propuesta.

OBJETIVOS ACTIVIDAD HERRAMIENTA RESULTADOS ESPERADOS


INVESTIGAR SOBRE LA
HISTORIA DE LOS PATRONES DE
REVISION ANALISIS DE INFORMACION
ASENTAMIENTO DE LA ZONA
BIBLIOGRAFICA
RECOLECCION DE
INFORMACION SECUNDARIA
CONTACTO CON LOS ACTORES

RECONOCIMIENTO DEL AREA FOTOGRAFIAS


SALIDAS DE CAMPO
DE ESTUDIO DEFINICION DEL AREA DE
ESTUDIO

LOCALIZACION Y DIVISION DE PLANOS REFERENCIADOS


CARTOGRAFÍA
LA ZONA CARTOGRAFICAMENTE GEOGRAFICAMENTE
1. REALIZAR UNA
CARACTERIZACIÓN
ANALISIS DE INFORMACION
INTEGRAL DE LA VISIÓN METODOLOGIA DE
PRIMARIA MATRIZ MAC
AMBIENTAL ACTUAL EN LOS MAPEO DE ACTORES
ANALISIS DE INFORMACION
SECTORES BETANIA Y SAN
SECUNDARIA
FRANCISCO, VEREDA
IDENTIFICACION DE AGENTES
TRINIDAD. ANALISIS DE
IDENTIFICACON DE GRAFICA DE IMPORTANCIA
. INVOLUCRADOS
RELACIONES DE PODER
DISEÑO DE ENTREVISTA ENTREVISTA REALIZADA A LOS
ENTREVISTA
APLICACIÓN DE ENTREVISTA ACTORES ESCOGIDOS
ENCUESTA REALIZADA A LA
DISEÑO DE ENCUESTA COMUNIDAD
ENCUESTAS
ESCOGIDA EN LOS SECTORES
BETANIA Y SAN FRANCISCO
APLICACIÓN DE ENCUESTA
REALIZAR UN TALLER DE
TALLER DE MAPA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL PARA
CARTOGRAFIA
MAPEAR EL ENTORNO EN
SOCIAL MATRIZ DE ESCENARIOS
DIFERENTES ESCENARIOS
Fuente: Autores. (2014)

47
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 48
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 2: Diagrama esquemático de la metodología propuesta.

OBJETIVOS ACTIVIDAD HERRAMIENTA RESULTADOS ESPERADOS

ANALIZAR LA INFORMACION
2. IDENTIFICAR LAS OBTENIDA EN EL DIAGNOSTICO
POTENCIALIDADES Y LOS REALIZAR EL DIAGNÓSTICO Y LA
MATRIZ DE
PROBLEMAS DE LA VISIÓN MATRIZ DIMENSIONAL E
POTENCIALIDADES Y
AMBIENTAL ACTUAL A INTERDIMENSIONAL MATRIZ
PROBLEMAS DE LA
PARTIR DE LOS
VISION AMBIENTAL
RESULTADOS OBTENIDOS IDENTIFICACION DE LAS

DE LA CARACTERIZACIÓN POTENCIALIDADES
IDENTIFICACION DE LOS
PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE LOS
PRINCIPIOS
3. ELABORAR
LOSLINEAMIENTOS DE UN
IDENTIFICACION DE ACCIONES
PLAN DE VIDA CON Y PARA
TALLER DE
LA COMUNIDAD, QUE IDENTIFICACION DE
CONSTRUCCION DE PLAN DE VIDA
BUSQUE LA RELACIONES CON
PLAN DE VIDA
RESIGNIFICACIÓN DE LA LOS DEMAS ACTORES
VISIÓN AMBIENTAL,
DETERMINANDO UNA SERIE
DERECOMENDACIONES VISION PROSPECTIVA
ENFOCADAS HACIA LA
SOSTENIBILIDAD.
ANALIZAR LA INFORMACION REDACCION DE LAS
DOCUMENTO CON
OBTENIDA EN EL TALLER DE RECOMENDACIONES
. RECOMENDACIONES
PLAN DE VIDA PARA PLAN DE VIDA

Fuente: Autores. (2014)

48
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 49
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

RESULTADOS

Taller de Cartografía Social realizado con la comunidad


Fuente: Andrea Heredia 2013

49
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 50
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Taller de Cartografía Social realizado con la comunidad


Fuente: Andrea Heredia 2013

50
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 51
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CAPITULO I: DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA VISION AMBIENTAL

Figura 5: Cultivos de la Vereda La Trinidad en Guasca Cundinamarca.

Fuente: Andrea Heredia (2013)

51
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 52
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Para dar inicio a la caracterización integral de la visión ambiental, y teniendo en


cuenta la interrelación correspondiente al concepto manejado de Ambiente, que
involucra a todos los componentes de un territorio y sus relaciones, usamos como
método de aproximación a la situación actual de los sectores un estudio dimensional,
que permitió una caracterización situacional apropiada para el estudio y reconocimiento
de las dinámicas en los sectores.

A continuación, se mostrará la matriz dimensional e interdimensional de los


Sectores Betania y San Francisco, que muestra las relaciones entre las dimensiones
técnico-económica, ecológico-ambiental y político-ideológica, teniendo en cuenta que el
componente social es transversal a todas ellas. Como sustento de la misma, se
muestra posteriormente la caracterización y el análisis específico por dimensión.

52
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 53
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 3: Matriz Dimensional e Interdimensional de los Sectores Betania y San Francisco.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL LOS SECTORES BETANIA Y


SAN FRANCISCO
Ecológico- Político-
SOCIAL Técnico- Económico
Ambiental Ideológico
Limitadas alternativas Potencial eco
económicas para los jóvenes turístico por la
diferentes a las actividades presencia de
agropecuarias áreas protegidas
Bajos niveles de ingresos de la y sitios de
población local. importancia
Infraestructura vial deficiente cultural
Incursión de arrendatarios de
tierras en la zona que tienen
como propósito la producción de Bajo control y
papa seguimiento en
No se genera valor agregado a la el manejo de los
producción de la zona residuos Fenómenos
No se ha consolidado la actividad provenientes de migratorios de la
turística en el área las actividades población joven
Amplio desconocimiento de los económicas que afectan la
Técnico-
planes, programas y proyectos básicas continuidad de
Económico
que incorporen actividades de las actividades
beneficio comunitario productivas
dentro de la
Carácter individualista de los
zona
productores que no permiten
construir alianzas comunitarias
La mayoría de la población es Ausencia de
joven y adulta. programas
Su posicionamiento geográfico es educativos de
estratégico por su cercanía a carácter
Bogotá ambiental,
Posibilidad de alianzas formales o
productivas informales
Reducidas opciones de
actividades económicas en la
zona
Fuente: Autores. (2014)

53
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 54
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 3: Matriz Dimensional e Interdimensional de los Sectores Betania y San Francisco.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL LOS SECTORES BETANIA Y SAN


FRANCISCO

SOCIAL Técnico- Económico Ecológico-Ambiental Político-Ideológico

La productividad Bajo nivel de


En el municipio se han
agropecuaria de la conocimiento de gran
implementado
tierra es muy alta parte de la población
programas de pago
en cuanto al potencial
por servicios Importante oferta de e importancia de los
ambientales. bienes y servicios servicios ambientales
(Ecosiecha) ambientales de la Región.
Bajo nivel de ejecución
Contaminación del de los proyectos
recurso hídrico por ambientales incluidos
Inapropiadas prácticas uso de agroquímicos en los diferentes
agrícolas relacionadas en los cultivos de instrumentos de
con el papa y zanahoria. planeación (EOT, POT,
desconocimiento, el etc.)
desinterés y la falta de No se hacen
capacitación que Ampliación de la
inversiones por parte
afectan los frontera agropecuaria
Ecológico- de las instituciones
componentes en áreas de
Ambiental Departamentales y
ambientales. conservación,
Municipales en
existiendo cultivos de
proyectos para atender
papa en zonas de
la temática de
conservación.
conservación ambiental
Las entidades
Bajos niveles de
gubernamentales
asistencia técnica en
Proliferación del presentes en la zona
la zona que incentiven
retamo espinoso tienen planteados
las buenas prácticas
proyectos de carácter
ambientales.
ambiental
Descoordinación
Bajos niveles de interinstitucional que no
asistencia técnica en permite maximizar
Inadecuado manejo
la zona que incentiven recursos para adelantar
de residuos sólidos
las buenas prácticas procesos de
ambientales. reconversión de
impactos ambientales
Fuente: Autores. (2014)

54
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 55
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 3: Matriz Dimensional e Interdimensional de los Sectores Betania y San Francisco.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL LOS SECTORES BETANIA Y


SAN FRANCISCO
Ecológico-
SOCIAL Técnico- Económico Político-Ideológico
Ambiental
Descoordinación
interinstitucional que no
Deforestación
permite maximizar
en la Cuenca
recursos para adelantar
del Río Siecha
procesos de reconversión
de impactos ambientales
No hay incentivos La calidad del
tributarios o agua es muy
Ecológico-
económicos para la buena
Ambiental
conservación de áreas Se localiza la ONG
estratégicas Inexistencia de
SUASIE y la Fundación
tratamiento de
Natura como instancias
agua potable
comunitarias de carácter
Se identifica un ambiental
territorio
ambientalmente
estratégico
Las entidades
institucionales presentes
en este municipio no
incorporan la participación
de los actores sociales en
su gestión
Por parte de los Por creencias En la mayoría de la
actores institucionales, populares no se población, no hay una
Político- existe capital respetan las apropiación hacia su
Ideológico disponible para la franjas de no territorio.
realización de cultivo sobre
proyectos ambientales. páramo Existencia de población
flotante en actividades de
cultivos, administración de
fincas y recolectores de
cosechas, que no tienen
sentido de pertenencia
por el territorio que
habitan
Fuente: Autores. (2014)

55
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 56
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 3: Matriz Dimensional e Interdimensional de los Sectores Betania y San Francisco.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL LOS SECTORES BETANIA Y


SAN FRANCISCO
Técnico-
SOCIAL Ecológico-Ambiental Político-Ideológico
Económico
No hay identificación de
los jóvenes con la
vocación agropecuaria de
la zona.
No hay
identificación con La población originaria de
la vocación la Vereda tiene arraigo
agropecuaria de por su territorio y tiene la
la zona, por lo disponibilidad a participar
Por creencias populares
que es baja la en acciones en pro de la
Político- no se respetan las
continuidad de conservación y el manejo
Ideológico franjas de no cultivo
trabajo en ambiental.
sobre páramo
actividades
agropecuarias
por parte de los Existen actualmente
jóvenes de la asociaciones
zona. comunitarias ya formadas

Existe una asociación de


carácter productivo como
COOUNIÓN
Fuente: Autores. (2014)

DIAGNOSTICO DIMENSIONAL

Para dar un contexto claro al diagnóstico mostrado a continuación, cabe aclarar


que como se mencionó anteriormente, inmerso y estrechamente relacionado en todas
las demás dimensiones, se encuentra el componente social, referido a las condiciones
de vida de la comunidad en estudio, sus características generales y demás aspectos
relevantes, los cuales son claves a la hora de interpretar las dimensiones analizadas, y
que para entrar en contexto, se expondrán a continuación.

56
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 57
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

La comunidad de la vereda Trinidad, Sectores San Francisco y Betania, está


compuesta en su mayoría por personas dentro del rango del indicador de “Población
Económicamente Activa”, entre los 18 y los 50 años. Es decir, la mayoría de la
población es joven y en capacidades de participar activamente en el desarrollo de los
procesos locales. En su mayoría, ambos sectores son de vocación agrícola y ganadera,
ya que cerca del 57% de la población tienen como oficio principal actividades
agropecuarias.

Gráfico 1: Porcentajes de la población según oficio que ejercen.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores. (2014)

Esta comunidad cuenta con posibilidades de escolaridad básicas, es decir, hay


una escuela veredal en el sector de San Francisco que suple las necesidades de los
dos sectores en cuanto a educación primaria; pero las condiciones para educación
secundaria son más reducidas, ya que los colegios de bachillerato se localizan en el
centro poblado y municipios aledaños, y la educación superior de carácter técnico y
profesional es mínima. Más del 51% de la población sólo tiene educación básica
primaria, completa o incompleta, y sólo un 8% de la población ha tenido algún tipo de

57
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 58
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

educación superior. Por estas condiciones, hay una clara preocupación en la población
con respecto al futuro que les espera a los jóvenes en formación, debido a la falta de
oportunidades y de motivación para trabajar por su comunidad.

Gráfico 2: Porcentajes de la población, según edad y grado de escolaridad.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores. (2014)

En cuanto a necesidades básicas, se evidencia que con respecto a la tenencia la


tierra, cerca de un 53% de la población habita en predios o viviendas arrendadas. En
su mayoría, por familia, se tienen ingresos no superiores a 2 salarios mínimos legales
vigentes, trabajando por núcleo familiar en promedio dos personas, siendo cada familia
en promedio de 5 personas (Para mayor información, ver Anexo No.9: Resultados de
encuestas). Debido a que casi en su totalidad, las viviendas en las cuales habitan las
familias tienen algún tipo de actividad agropecuaria productiva, las necesidades
básicas de alimentación y vivienda no están en gran deficiencia. Sin embargo, las
condiciones de vida no son óptimas para los habitantes de San Francisco y Betania. En
cuanto a salud, la población de los sectores no cuenta con ningún tipo de centro

58
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 59
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

médico o asistencial para emergencias, únicamente con un pequeño centro de salud en


el área urbana del municipio, al cual no tienen un acceso fácil por el estado de los
caminos y vías, por lo que cada trayecto, en automóvil o transporte interveredal puede
tomar fácilmente una hora. Así mismo, se manifiesta por parte de la población que la
atención no es la mejor, y que para cualquier emergencia deben acudir al municipio de
la Calera, o a Bogotá para recibir una atención apropiada.

En materia de servicios públicos domiciliarios básicos, la población cuenta en su


totalidad con suministro de energía eléctrica por parte de la red municipal de energía,
pero para cocinar, utilizan en su mayoría gas en pipeta y leña. En cuanto al servicio de
agua potable, ambos sectores cuentan con conexión al servicio de acueducto, mas no
hay presencia de una red de alcantarillado; únicamente pozos sépticos en cada unidad
sanitaria. La empresa “Ecosiecha” es la encargada de la recolección de las basuras en
algunas partes de los sectores, pero no se tiene una cobertura total.

Los sectores de la vereda Trinidad en estudio han sido escenario de fenómenos


de desplazamiento de la población por diversos motivos, comentados anteriormente en
este documento, siendo las migraciones por falta de empleo y oportunidades laborales
y de estudio las principales razones. Lo anterior, ha llevado a que cerca del 49% de la
población que actualmente reside en ambos sectores no proceda del municipio, ni su
ascendencia tenga relación con el mismo.

A su vez, la mayoría de estas personas lleva poco tiempo viviendo en la zona


(Entre 1 y 5 años) (Ver anexo No.9: Resultados de encuestas), y no conoce ni participa
en los procesos locales. Este fenómeno migratorio representa un factor importante en
cuanto a la visión ambiental que se tenga de un territorio, ya que, cuando alguien no
conoce qué le rodea ni en dónde se desarrolla y está inmersa su vida diaria, no siente
como propia un área determinada, sino que la empieza a concebir como un simple
escenario en el que se llevan a cabo una serie de actividades cotidianas, sin llegar a
tener una relación directa ni apropiación con y hacia el territorio.

59
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 60
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Por ejemplo, al tener en cuenta la población que no es oriunda del municipio y


los problemas en las áreas ambientalmente estratégicas, la gran mayoría de quienes
han tenido este tipo de problemas son personas que llevan en los sectores menos de
dos años, y al mismo tiempo, son estas mismas personas quienes no conocen las
áreas de reserva y de importancia estratégica que poseen en estos dos sectores, a
pesar de estar prácticamente junto a ellas, como puede verse en la siguiente gráfica,
que muestra que más del 60% de la población muestreada no conoce Chingaza. Este
aspecto se verá con más detalle más adelante.

Gráfico 3: Relación entre la procedencia de las personas, y si conocen o no el PNN Chingaza

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Con respecto a las dinámicas poblacionales, tanto la población como los actores
entrevistados (Ver anexo No.9: Resultados de encuestas) manifestaron una
problemática recurrente en el territorio relacionado a las migraciones. Grupos de
habitantes provenientes de departamentos y municipios cercanos han ido en aumento,
en especial pobladores que han venido estableciéndose en casas campestres y

60
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 61
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

viviendas de lujo en el área, en su mayoría, segundas residencias de habitantes


provenientes de Bogotá, lo cual ha afectado mucho a la población ya que las ya
escasas oportunidades de trabajo que tienen los habitantes de estos sectores, se ven
reducidas al desempeño como mayordomos, jardineros, etc.
Así mismo, el establecimiento permanente de extranjeros en Guasca ha creado
una dinámica poblacional conflictiva, porque estos pobladores están dedicados
principalmente a actividades relacionadas con el turismo, con las que si bien se ha
empezado a explotar el potencial turístico del territorio, no hay ningún tipo de
articulación a iniciativas que beneficien de forma más amplia a la comunidad general.
El desarraigo, falta de apropiación del territorio, baja atención a los problemas
ambientales, y un bajo relacionamiento entre los actores involucrados en el área de
estudio, son problemas que resaltan la necesidad de generar una nueva conciencia
sobre el territorio por parte de los actores presentes en él, donde a partir de la
identificación de potencialidades por parte de la comunidad, sean proyectadas
alternativas que ligadas a la oferta de servicios ambientales, se constituyan en un
impulso para el desarrollo local.

Consecuente a este bajo nivel de oportunidades, la mayoría de la población más


joven del área ha optado por la decisión de no vincular dentro de su proyecto de vida a
corto y largo plazo permanecer o trabajar en su territorio de origen.

61
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 62
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Dimensión Ecológico-Ambiental

Figura 6: Riego de Cultivo en la Vereda La Trinidad.

Fuente: Andrea Heredia (2013)

62
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 63
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

En los sectores de San Francisco y Betania, la relación entre la población y su


entorno natural es bastante conflictiva, y la concepción de las personas con relación al
ambiente tiene un enfoque sumamente utilitarista y separatista, ya que se considera al
ambiente como un elemento externo, ajeno al desarrollo de sus dinámicas de vida, es
decir, un agente separado, el cual brinda una función de proveedor de recursos para
suplir sus necesidades.

Por medio de la información de las encuestas, entrevistas y cartografía social,


pudo determinarse que en todos los componentes ambientales del territorio, hay
problemáticas de uso, manejo y valoración por parte de los habitantes de ambos
sectores y los demás actores involucrados.

Para ambos sectores, el agua representa un elemento clave en el desarrollo


tanto de sus dinámicas poblacionales como económicas, además de ser objeto de
manejo y conservación en Chingaza. Sin embargo, la concepción del valor del recurso
y de las fuentes del mismo que poseen en su zona está bastante separada de los
conceptos de sostenibilidad. Para empezar, como la población tiene abastecimiento de
agua por parte del acueducto veredal y a su vez cuenta con fuentes de agua naturales
dentro de muchos de sus predios, el recurso es valorado desde una visión de
aprovechamiento, es decir, en cuestiones de cantidad y disponibilidad, pero en cuanto
a protección de rondas y mantenimiento de las mismas, se tiene un interés mínimo. Lo
anterior está soportado mediante el análisis estadístico de las encuestas donde cerca
del 80% de la población no protege las rondas de los ríos, nacederos o fuentes de agua
cercanas o inmersas en sus predios (Ver anexo No.9: Resultados de encuestas).
Adicionalmente, la comunidad declara que gran porcentaje del agua captada para
actividades agrícolas y limpieza de animales, no es tratada antes de ser vertida de
regreso en las fuentes naturales. A su vez, las autoridades ambientales no se hacen
partícipes en estos procesos conflictivos, para buscar métodos de control y protección
en lo relacionado al uso y aprovechamiento del recurso hídrico en los sectores, aspecto

63
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 64
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

que debería ser primordial en el área, que hace parte de la zona de amortiguación de
Chingaza, fuente de agua para Bogotá.

La población manifiesta en su mayoría que la calidad del agua que llega a sus
viviendas, tanto de fuentes naturales como del acueducto, es buena. Sin embargo, la
población comentó ampliamente que en los últimos años se presentan fenómenos de
contaminación del Río Siecha, en especial por el manejo que se le da a los vertimientos
originados en las actividades agropecuarias.

Relacionado a lo anterior, las personas manifiestan que a medida que pasa el


tiempo y se aumenta la cantidad de áreas donde se realizan actividades agropecuarias
e impactantes para el recurso hídrico, se va haciendo cada vez más escasa la
disponibilidad de agua durante más tiempo del año, y no únicamente en las épocas de
verano. Por esto, una gran mayoría de la población almacena agua por medio de
tanques, seguido en menor porcentaje por almacenamiento a través de albercas.

En cuanto a las aguas residuales de origen doméstico, las viviendas cuentan


con pozos sépticos ya que, como se mencionó anteriormente, no hay servicio de
alcantarillado. En ambos sectores la población manifiesta que ya se encuentran áreas
donde se presentan problemas con los pozos por falta de mantenimiento y revisión con
apoyo técnico, porque estos pozos fueron instalados hace más de 20 años, y sus
capacidades ya están por colmatarse.

El manejo de los residuos sólidos y basuras inorgánicas en general por parte de


la población del área de estudio está dado principalmente por la recolección por parte
del servicio de aseo veredal brindado por Ecosiecha, sin ningún tipo de separación y
clasificación especial, así como la utilización de técnicas de quema de basuras,
disposición a cielo abierto o en las rondas de los ríos. En cuanto a las basuras
orgánicas, la población utiliza el 86% de estos desechos generados en sus predios y

64
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 65
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

viviendas como parte de la alimentación animal, y un porcentaje muy bajo es utilizado


para la fabricación de abonos y reciclaje.

Para la población de los sectores en estudio, el manejo de las basuras no es de


mayor relevancia. A pesar de que la molestia por el aumento de la disposición de las
basuras a cielo abierto es evidente, no se tienen conocimientos sobre separación o
manejo ni se ha brindado algún tipo de capacitación o información sobre la importancia
del manejo de los residuos sólidos.

Gráfico 4: Manejo de las basuras por parte de la comunidad.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

En la gráfica anterior, se muestra notoriamente que casi el 47% de la población


encuestada no realiza buenas prácticas de manejo y disposición de los residuos,
generando serios impactos ambientales, como lo son la contaminación atmosférica por
quema; contaminación de fuentes hídricas naturales por bota de basuras en ríos y
quebradas; contaminación visual, contaminación de suelos por la filtración de lixiviados
generados por restos de basuras, proliferación de plagas por acumulación de residuos,
malos olores, entre otros.

65
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 66
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Uno de los aspectos que mayor preocupación genera en este ámbito de los
residuos, está dado en el manejo y disposición que se le hace a las sustancias
agroquímicas utilizadas en el desarrollo de las actividades agropecuarias. Como
manifestaron los diferentes actores involucrados, hace cerca de 2 años se localizaron
dos puntos de acopio para recolectar apropiadamente los envases de los
agroquímicos. Esta iniciativa no dio frutos, y lo que se empezó a ver en estos dos
puestos de acopio fue una mezcla de todo tipo de residuos sólidos que la gente optó
por desechar en ellos, generando un foco contaminante representativo. Los desechos
de las sustancias agroquímicas son en su mayoría desechados junto con las demás
basuras que recoge el carro de aseo veredal, o son dispuestos al aire libre, como se
muestra en la siguiente gráfica:

Gráfico 5: Relación de tipos de Agroquímicos y la disposición de sus envases.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)


Continuando con lo anterior, es evidente que el grado de importancia que se le da
al manejo de residuos es consecuente con el accionar de la población, ya que sólo un

66
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 67
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

37% de la misma asegura poseer un alto nivel de preocupación ante esta situación,
como se ve a continuación en el gráfico 6 ( Para mayor información,Ver anexo No.9:
Resultados de encuestas).

Gráfico 6: Grado de preocupación de la población por el manejo de las basuras.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Gráfico 7: Destinación de los desechos orgánicos.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)


Para el 100% de la población encuestada, el suministro de energía es
directamente dado por el servicio público de energía eléctrica, y no se hace uso de

67
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 68
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

medidas de suministro de energía alternativa o tecnologías apropiadas para la misma.


La mayoría de casas, aparte del servicio de energía eléctrica, cuentan con gas de
pipeta, y además, cocinan con leña.

Pasando al componente que representa el sustento de sus actividades


económicas, es decir, el suelo, la tendencia utilitarista que se ha visto en todos los
componentes continúa. Debido a la poca difusión de técnicas apropiadas y los bajos
niveles de capacitación por parte de los actores institucionales, dentro de la comunidad
no se poseen conocimientos claros sobre técnicas de manejo de los suelos tanto para
agricultura como para ganadería y por lo tanto, no se aplican técnicas de manejo para
mantener las buenas condiciones de los suelos (Ver anexo No.10: Resultados
generales de encuestas).

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que agregado al hecho


de no efectuar buenas prácticas de manejo del suelo que le permitan al mismo
recuperarse de fuertes y prolongadas épocas de siembra, tan sólo un escaso 5% de la
comunidad encuestada utiliza y produce abono orgánico que ayude a la regeneración
natural del recurso. Esto demuestra claramente que la población en estudio no posee
un mecanismo fuerte de comunicación que permita el paso de información y
aprendizaje por parte de entidades capacitadas para tal propósito.

Ahora pues, si se tiene en cuenta el porcentaje de la población que hace uso de


sustancias químicas en sus tierras y cultivos sin contemplar tiempos de recuperación,
se hace aún más preocupante el hecho de que aún contando con tierras tan fértiles en
los sectores estudiados, se puedan estar perdiendo rápidamente las propiedades que
hacen a este recurso tan rico y productivo, ya que cerca del 83% de las personas
encuestadas utilizan agroquímicos, entre los que se destacan los fungicidas e
insecticidas, productos que son altamente influyentes dentro de la estructura natural del
suelo.

68
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 69
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 8: Tipos de agroquímicos utilizados en los sectores de San Francisco y Betania.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

En condiciones generales, ambos sectores cuentan con una estabilidad general


en cuanto a probabilidad de eventos de amenazas y riesgos naturales; aparte de
inundaciones esporádicas y de las temporadas de sequía, los sectores de San
Francisco y Betania no son propensos a fenómenos de remoción en masa,
deslizamientos e incendios, pero en relación a esto, se presenta una problemática
ambiental seria relacionada al retamo espinoso, especie que se ha convertido en una
plaga para la vegetación nativa del territorio, y cuyo potencial de ignición es
sumamente alto.

En los últimos años, la franja de actividad agropecuaria en los sectores ha


aumentado, y a su vez, la ocurrencia de conflictos por presencia de cultivos y actividad
agropecuaria en general por encima de la franja de los 3 mil metros para la protección
de los páramos es constante. En la siguiente grafica, se observa la relación entre las
personas que han ampliado su frontera agropecuaria y que a su vez han tenido
problemas por tener actividades por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar.

69
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 70
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 9: Relación entre la población que ha ampliado su frontera agropecuaria y la población que ha
tenido problemas por tener cultivos por encima de los 3000 m.s.n.m.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Pero a pesar de las tendencias anteriormente presentadas, la población cree


que las acciones para la conservación de sus recursos nos son suficientes, pero al
mismo tiempo, no han participado ni participan actualmente en ningún tipo de proyecto
enfocado a este fin, sin importar el actor institucional o social que esté a cargo(Ver
anexo No.10: Resultados de encuestas). Así mismo, en cuanto a actividades
impactantes a los recursos, el 62% de la población es consciente de que en su sector y
vereda se realizan actividades que afectan el estado de los recursos naturales,
relacionando en especial la contaminación hídrica generada por los vertimientos
producto del lavado en los cultivos y el uso de los agroquímicos.

Con respecto al conocimiento y relacionamiento de las áreas estratégicas, es


decir el Encenillo y Chingaza, es bastante claro que la comunidad, sea o no procedente
del sector, no conoce en su gran mayoría estas áreas a pesar de estar localizadas a
unos cuantos metros de distancia. No sólo no las conoce la población, sino que en su

70
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 71
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

mayoría, no tienen ni han tenido ningún tipo de relación o de conocimiento de las


acciones realizadas en ellas. Tampoco conocen porqué estas áreas son consideradas
importantes, y la población considera que las áreas de conservación son suficientes y
que no son necesarias más.

Esto demuestra la concepción anteriormente resaltada; la población concibe a


los componentes ambientales como algo totalmente lejano y aparte a su diario vivir, y
no tiene presente la importancia y las potencialidades que para su territorio representa
la presencia de estas áreas de importancia ambiental.

Tabla 4: Relación entre la población que conoce o no conoce las reservas (PNN Chingaza y El
Encenillo), y la visión que tienen de la misma sobre su vereda (positiva, neutral o negativa).

Total
núcleos
familiares
encuestados
: 45

Fuente: Autores (2014)

En la anterior gráfica, se resalta la población que conoce Chingaza y el


Encenillo, y su consideración en el efecto positivo, negativo o neutral que ejerce la
presencia de estas áreas sobre su territorio. A su vez, el conocimiento de la población
con respecto a las actividades que se realizan dentro de estas áreas, es mínimo

71
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 72
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Dimensión Técnico-Económica

Figura 7: Predio de la Vereda La Trinidad en Guasca Cundinamarca.

Fuente: Andrea Heredia (2013)

72
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 73
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

El renglón principal de la economía del municipio de Guasca está constituido por


el sector primario, presentando algunos focos de desarrollo en el sector secundario con
procesos como la selección y empaque del subsector del cultivo de flores.

En los sectores San Francisco y Betania de la vereda La Trinidad es justamente


en el sector primario en el que se enmarcan las actividades económicas más
representativas de la población, alcanzando porcentajes de 18% en el caso de la
agricultura y 60% (ver anexo 10: Resultados generales de las encuestas) en el de la
ganadería, las cuales predominan ampliamente sobre otras actividades como el
comercio, el turismo y prestación de servicios.

En esta zona, las estructuras del sector agropecuario están dadas por el tamaño
de las propiedades, el capital de trabajo y las estrategias de producción; entre ellas
encontramos la estructura del "campesino sin tierra", en el que se ubican las familias
con menores ingresos, ya que no poseen tierra y en caso de tenerla esta consiste en
un pequeño lote donde se ubica su vivienda, siendo su fuerza de trabajo la única
fuente de ingreso.

La estructura del "campesino sin tierra" está relacionada principalmente con la


población migrante. Según la encuesta realizada en esta área, este grupo poblacional
procede en su mayoría de otros municipios en Cundinamarca (37.78%) y el
departamento de Boyacá (8,89%) principalmente, y en conjunto alcanza el 48.89% (Ver
Tabla 5) de la población encuestada, porcentaje que coincide con el de las viviendas en
arriendo y el tiempo de procedencia de entre uno y cinco años, como lo muestra la
gráfica a continuación:

73
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 74
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 5: Relación entre la población que tiene vivienda propia y arrendada, su procedencia, el tiempo
que llevan viviendo en el sector.

Total
núcleos
familiares
encuesta-
dos: 45

Fuente: Autores (2014)

Otra de las estructuras de producción agropecuaria de este sector es la del


"campesino minifundista", constituida por los productores con pequeñas parcelas,
cuyos ingresos se perciben por la tenencia de ganado de leche y algún área de cultivo,
acompañado de especies menores para su sustento. Existe una tendencia
generalizada al minifundio, representado en este caso por predios de tamaños menores
a cuatro fanegadas, en los que predominan los cultivos para el autoabastecimiento,
aunque también hay un número significativo de familias que tienen cultivos de carácter
productivo (Ver gráfica 10).

La siguiente gráfica ilustra la relación de las actividades económicas


desarrolladas por la población con vivienda propia, donde el grupo que desarrolla
actividad agropecuaria equivale al 52,39% y el que se dedica exclusivamente a la
actividad pecuaria equivale 23,6%.

74
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 75
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 10: Población con vivienda propia y ganado en su predio.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Dentro de las personas que cuentan con ganado propio en sus terrenos, la gran
mayoría lo destinan para la producción de leche, que bien puede ser comercializada o
para autoconsumo. En la vereda La Trinidad la organización productora de Leche
COOUNION cuenta con 18 asociados, y tiene como propósito lograr alianzas
productivas de venta de leche refrigerada, que permita incrementar los ingresos,
estabilizar precios y estándares productivos y sanitarios (Plan de desarrollo municipal
de Guasca, 2012). A pesar de la importancia de esta iniciativa el número de asociados
es minoritario, y el resto de los productores entregan directamente el volumen de leche
a grandes y pequeños procesadores que hacen la recolección predio a predio (Plan de
desarrollo municipal de Guasca, 2012). La falta de consolidación de este tipo de
organizaciones y la baja asociatividad entre la comunidad para impulsar el
empoderamiento de los productores en la regulación de los precios y la participación en

75
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 76
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

cadenas agroindustriales, constituyen la mayor limitación para mejorar los ingresos en


el sector lechero (Ibíd.).

Precisamente en el tema de los ingresos, la encuesta realizada mostró que la


mayoría de los grupos familiares perciben menos de dos salarios mínimos mensuales
(ver tabla 6) 4 independientemente del número de personas que lo conforman. Al
contrastar esta información con los gastos de los grupos familiares es evidente que los
ingresos y los egresos se dan en proporciones iguales (ver tabla 6), lo que nos habla
de una economía de subsistencia que deja poco o ningún espacio para el ahorro o
inversión.

Respecto a las actividades económicas de la población tienen lugar en la


vereda, encontramos que a pesar de la existencia de dos estructuras de producción
distintas, son básicamente las mismas tanto para el grupo de "campesinos sin tierra"
como para el campesino minifundista, como se ilustra en el gráfico 11.

Tabla 6: Ingreso y gasto de la población

Total núcleos
familiares
encuestados:
45

Fuente: Autores (2014)

4
Para el 2013, año en que se realizó el trabajo de campo, este equivalía a $589.500.)

76
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 77
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 11: Relación entre las personas con vivienda propia o arrendada, y el oficio que tienen.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Por otra parte, tenemos al turismo como el renglón con mayor potencial en el
sector terciario, ya que el municipio cuenta con infraestructura de apoyo para esta
actividad. Sin embargo, no está constituida como una red, y se caracteriza más bien
por la puntualidad de las acciones relacionadas con la misma. Actualmente la mayor
oferta con que cuenta el municipio está representada por los restaurantes seguida por
la de "sitios naturales" en la que encontramos a la Reserva de Carpatos, la Reserva
Bioandina en la vereda La concepción, los termales de la vereda Aguas Calientes) y las
Lagunas de Siecha (parte de PNN Chingaza), el Parque Nacional Chingaza, y la
Reserva del Encenillo, las dos últimas localizadas en parte en el área de estudio.

En la actualidad las ONG Suasie y la Fundación Natura realizan actividades


ligadas al ecoturismo en las zonas protegidas del Parque Nacional Chingaza y la

77
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 78
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Reserva del Encenillo respectivamente, pero en dichas acciones no hay una


participación activa de la comunidad que habita el área. Sin embargo, está actividad
está empezando a ser vista como una potencial oportunidad en el ámbito económico
(Ver Gráfica 12).

Gráfico 12: Proyectos productivos a los que la población quisiera integrarse.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)


A partir de los indicadores anteriormente expuestos, encontramos que dentro de
la variable técnico-económica, la visión ambiental se expresa en una relación con el
medio natural de tipo extractivo, dada por la dependencia de los suelos como sustento
de las actividades agropecuarias, que a su vez representan la principal fuente de
ingreso de la población.

En cuanto a las dinámicas de relacionamiento de la comunidad se puede decir


que predomina una tendencia de estilos de vida individualistas, lo que dificulta la
consolidación de espacios de encuentro que propicien la conformación o
fortalecimiento de asociaciones solidarias. Sin embargo, cabe destacar el trabajo de
COOUNIÓN y SUASIE, las dos asociaciones comunitarias que actualmente operan en
la zona; la primera de ellas tiene bastante reconocimiento por estar ligada a una de las
actividades económicas más representativas de esta área. Tanto COOUNIÓN como

78
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 79
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

SUASIE, cuentan con la participación de un pequeño pero importante número de


personas jóvenes, que según se evidenció en los talleres realizados, tienen un valioso
conocimiento sobre su territorio y las dinámicas que en él se desarrollan, hecho que
sumado al perfil de líderes que algunos han ido adquiriendo frente a comunidad
representan un gran potencial.

Uno de los factores determinantes en el debilitamiento de las relaciones que se


desarrollan en el territorio y que ha significado una ruptura en el imaginario colectivo
alrededor del mismo ha sido el cambio en los patrones de asentamiento y del uso del
suelo.

Por un lado, está la declaratoria de áreas protegidas o la venta o arriendo de


tierras para cultivos extensivos, fenómeno que ha generado que la población local haya
dejado de tener un sentido de pertenencia hacia esos espacios. Por otro lado, por el
incremento en la venta de terrenos en la zona que son destinados para construcción
de vivienda campestre, intervención donde al no establecer un diálogo entre antiguos y
nuevos moradores (nuevos dueños o sus administradores) y tratar de integrarse a las
dinámicas propias del territorio, han generado una ruptura en las relaciones sociales
que se desarrollan en el territorio y por lo tanto quiebres del tejido social.

Con respecto a la actividad agrícola, hay varios conflictos que deben


mencionarse. Por un lado, se resalta que los cultivos de autoconsumo siguen estando
presentes en los predios, así sea en pequeñas huertas, práctica bastante conveniente
para los fines de la sostenibilidad. En las dinámicas sociales del municipio hay una
alteración, generada por la tendencia de contratación de mano de obra que se está
realizando actualmente, ya que las actividades económicas más representativas
emplean mano de obra foránea. Como pudimos constatar a partir de los testimonios de
la comunidad y en el trabajo de campo, esta "mano de obra", que es remunerada por
horas ya que las jornadas de trabajo no se realizan durante todo el día, en su mayoría
está constituida por población masculina joven, quienes no tienen capacitaciones ni

79
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 80
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

mayores controles y realizan prácticas agropecuarias inapropiadas. Sumado a esto, se


están manejando áreas amplias de cultivo con fines productivos, en las cuales el uso
de agroquímicos es bastante intensificado, es decir, se está dando la implementación
de cultivos extensivos.
Gráfico 13: Relación entre la población que tiene cultivo, el propósito de cultivo y el área del mismo.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)


Son limitadas las alternativas económicas para los jóvenes diferentes a las
actividades agropecuarias. Así mismo, se indagó a las personas sobre sus intereses en
cuanto a proyectos productivos a los cuales les gustaría pertenecer, y las actividades
relacionadas al turismo son bastante atractivas para la comunidad.

80
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 81
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 14: Proyectos en los que la comunidad quisiera participar

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Dimensión Político-ideológico

En el escenario de la municipalidad de Guasca convergen diferentes estamentos


del orden Nacional, Regional y Local que tienen competencia en la gestión ambiental
de las áreas dentro de la zona en estudio, como lo son la Unidad Nacional de Parques,
que tiene a su cargo la administración del PNN Chingaza, con el propósito de
conservar la diversidad biológica y ecosistema de ésta área. La Corporación Autónoma
Regional del Guavio, autoridad ambiental de la Región, tiene como objetivo promover
la defensa y la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables con
la participación de la comunidad.

Con relación a la alcaldía municipal, esta ejerce funciones de control y vigilancia


del medio ambiente y los recursos naturales, colabora en la elaboración de los planes
regionales y en la ejecución de programas, proyectos y lo concerniente al ordenamiento
y reglamentación del territorio.

81
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 82
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Además en Guasca, como se mencionó anteriormente se localiza la ONG de


SUASIE que presta servicios de guía ecoturística para los visitantes al PNN Chingaza.
En este contexto, de acuerdo con las directrices del SINA, los departamentos, los
municipios, corporaciones y ONG ejercen funciones constitucionales y legales
relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera
coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las
directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado,
racional y coherente de los recursos naturales.

Si bien se han ejecutado convenios institucionales entre diferentes instituciones


Alcaldía- Corpoguavio en materia de apoyo y asistencia por parte de la Corporación
para la formulación de Esquemas de Ordenamiento Territoriales, Planes de Desarrollo,
PLEC´s (Ver anexo: Articulación herramientas de planeación) así como la
implementación de esquemas por pago de servicios ambientales en áreas del río
Siecha con participación de la comunidad y convenios con el PNN Chingaza y
FENALCO con respecto a la organización y estructuración de servicios turísticos en el
Municipio, estos proyectos se visualizan como actividades puntuales que se ejecutan
en una vigencia fiscal y que no trascienden en procesos efectivos de conservación y
preservación de la oferta natural del territorio.

Así mismo, a pesar que los agentes que pertenecen al SINA deben ejecutar
acciones en forma articulada para maximizar beneficios, se presenta descoordinación
interinstitucional que se evidencia en que la ejecución de los proyectos es de carácter
individual y muy puntual.

De acuerdo con las entrevistas con los actores comunitarios, ellos no están
involucrados directamente en la gestión ambiental municipal, no hay escenarios de
participación en la formulación, definición o ejecución de proyectos, de allí la
insatisfacción comunitaria con referencia a este tema y el desconocimiento de las
inversiones que adelantan las entidades públicas en el Municipio. Como vemos en la

82
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 83
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

siguiente grafica, la población que no ha sido considerada en algún tipo de proyecto


está cerca del 60%, y a su vez, de la población que si ha sido considerada en algún
proyecto, que es el 37% de la población total, la mayoría de las personas enuncia que
su participación consistió en algún tipo de actividad aislada o preguntas por parte de las
entidades, pero no realmente un participación de fondo.

Gráfico 15: Población que ha sido considerada en la determinación de planes, programas y proyectos.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Esto se ve reflejado en las respuestas que dieron los habitantes de los sectores
de San Francisco y Betania encuestados, en situaciones como:

 Desconocimiento del 99% de las actividades que desarrolla la UPNN en el PNN


Chingaza.
 Desconocimiento de los planes generados por la ONG SUASIE, apenas el 18%
de la población acepta que sabe algo de las actividades de esta ONG.
 Bajo impacto de los proyectos y planes que adelanta la Alcaldía Municipal, el
95% de los encuestados expresa que los impactos no son buenos.

83
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 84
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

La comunidad en general tiene la percepción de que no son participes del


desarrollo local; la única forma de relacionamiento es la Junta de Acción Comunal, a la
cual pertenece el 58% de los residentes en la zona. Sin embargo, los líderes de las
JAC transmitieron su preocupación por la apatía de los habitantes para asistir a las
reuniones de la Junta. Esta situación genera en este territorio bajos niveles de
gobernabilidad, pérdida de legitimidad del gobierno de turno y tendencia general en la
cual prima el interés individual sobre el interés común.

Con referencia al conocimiento e interacción con las áreas protegidas más


inmediatas a su entorno, como ya se mencionó en la dimensión ecológico-ambiental,
resulta preocupante que el 65% de los habitantes nunca han visitado Chingaza y
apenas el 30% conoce la Reserva del Encenillo, y que la población concibe estas áreas
como elementos muy lejanos a su diario vivir, es decir, no tienen conciencia clara de
que estas áreas ambientalmente estratégicas están prácticamente a su lado.

En cuanto a la gestión ambiental, la comunidad expresa una baja capacidad y


presencia institucional del estado en el área como se observa en el hecho que el 55%
de la población ve a su entorno natural deteriorado con relación a los últimos 10 años y
el 70% cree que las acciones estatales y de las ONG enfocadas a la conservación de
los recursos no son suficientes, como se visualiza en la tabla 7.

Sin embargo, el interés de la comunidad es el de participar en acciones


enfocadas a la conservación y manejo de los recursos, así se observa que el 79% de la
población estaría dispuesta a participar en estas actividades lo cual se configura como
una potencialidad.

84
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 85
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 7: Izquierda, la concepción de las personas con respecto a la pertinencia de las acciones de
protección realizadas en el área; Derecha, población que considera que ha habido un deterioro de su
entrono natural en los últimos diez años.

Total núcleos
familiares
encuestados: 45

Fuente: Autores (2014)

Para ello, se requiere que los Gobiernos Locales y Departamentales prioricen su


acción ambiental en los diferentes ámbitos de gestión: político, social, financiero y
tecnológico para atender los requerimientos de una eficiente gestión y se pueda
integrar con la visión holística que identifica a los Planes de Desarrollo y EOT,
brindando oportunidades a los jóvenes y adultos de inserción en diversas actividades,
modificando así la tendencia de migración de estos grupos poblacionales en la
búsqueda de nuevas fuentes de trabajo.

85
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 86
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Visión Ambiental Actual

Figura 8: Cactus como barrera viva.

Fuente: Andrea Heredia (2013)

86
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 87
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

A partir de la información aportada por el análisis dimensional de los sectores de


Betania y San Francisco fue posible identificar los aspectos más relevantes de cada
una de las dimensiones en su carácter específico, aspectos que al ser abordados de
forma interdimensional, es decir, cuando se establecen las dinámicas relacionales de
esas dimensiones, constituyen un indicador de las maneras en que la comunidad se
relaciona con su entorno inmediato, lo que en últimas configura sus imaginarios y
representaciones mentales del territorio.

El análisis de las dimensiones ecológico-ambiental, técnico-económica y político


ideológica nos llevó a concluir que en dicha visión, predomina un carácter individualista,
utilitarista, inmediatista y reduccionista, rasgos que varían según el actor y sus
intereses. Sin embargo, esta visión presenta también fortalezas, las cuales de llegar a
ser interiorizadas y compartidas de forma sinérgica constituyen un componente
esencial en la vida de la comunidad, que podría llegar a potenciar su desarrollo local.

La visión ambiental actual de la comunidad perteneciente a los sectores de San


Francisco y Betania está relacionada con una manera de ver, sentir, pensar y actuar en
su territorio, lo que da lugar a que en este se presenten múltiples visiones, formadas a
partir de experiencias individuales. En esta comunidad, no es evidente que haya
articulación ni consenso en las visiones, hecho que se manifiesta en las diferencias que
se presentan en el nivel de valoración del entorno natural, con el que se establece una
relación de tipo extractivo y de dependencia económica, al estar ligado éste a las
actividades productivas predominantes en el área, que son de carácter
agropecuario. Por otro lado, el entorno natural no es entendido desde la complejidad
de la función ecológica y se encuentra de cierta forma desligado de la vida de las
personas, ya que en la relación que se establece entre comunidad y el entorno natural,
no hay una concepción de la red de relaciones presentes, sino que es visto en términos
del aprovechamiento de recursos que la comunidad en general usa para su beneficio
personal. Aun cuando existe cierta conciencia sobre su importancia, especialmente en
el componente hídrico y de suelos, no se piensa más allá de los servicios que provee a

87
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 88
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

la comunidad en el presente, y por eso mismo no hay acciones concretas para su


protección y conservación.

Actualmente, el estilo de vida de la comunidad responde a sus necesidades


inmediatas y a los retos que representa la subsistencia en el día a día. Esto ha dado
paso a que el interés individual predomine sobre el colectivo, motivo por el cual los
espacios para asociación solidaria existentes, tales como las juntas de acción comunal
de cada sector, la ONG SUASIE y COOUNIÓN (organización comunitaria productora
de leche) no son totalmente aprovechados por la comunidad, ni vistos como
experiencias suficientemente valiosas para contribuir al bienestar de la misma, y por
ende no son apropiadas ni reproducidas, pasando a ser iniciativas de carácter aislado.
Esta fragmentación social dificulta la apropiación y planeación prospectiva del territorio
y a su vez la construcción de una visión conjunta.

Ante este panorama, y dada la importancia de encontrar caminos que conduzcan


a la recuperación del tejido social y reapropiación del territorio como pasos obligados
hacia la resignificación de la visión que se tiene del mismo, consideramos que es
importante indagar en el estado actual de esta visión, de forma que se establezcan sus
debilidades y fortalezas, para que constituyan la base de trabajo a partir del cual se
establezca el nuevo paradigma de visión ambiental.

88
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 89
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CAPITULO II: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA VISION


AMBIENTAL

Una vez realizada la caracterización de la visión ambiental actual del territorio,


se identificaron las principales fortalezas y debilidades de la misma, a la luz de la visión
ambiental deseada, las cuales se presentan a continuación:
Tabla 8: Matriz dimensional e interdimensional de las fortalezas de la visión ambiental actual.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL DE LAS FORTALEZAS DE LA


VISIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Técnico- Ecológico-
SOCIAL Político-Ideológico
Económico Ambiental
VER
La población originaria
de los sectores tiene
arraigo por su territorio
y la disponibilidad para
SENTIR Algunas personas participar en las
conciben al suelo acciones o
como un intervenciones que los
componente vinculen de forma
objeto de directa con el territorio.
preservación y En algunos hogares
manejo por su aún se preservan
importancia pequeñas huertas
Técnico- económica para
Económico PENSAR
autoabastecimiento,
promoviendo
actividades
sostenibles
Algunas personas
conservan
métodos de
El trabajo que la ONG
manejo como
SUASIE realiza sobre el
rotación de
ACTUAR territorio con respecto a
cultivos y abonos
la promoción del
orgánicos para
turismo ecológico
mantener la
calidad de los
suelos
Fuente: Autores. (2014)

89
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 90
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 8: Matriz dimensional e interdimensional de las fortalezas de la visión ambiental actual.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL DE LAS FORTALEZAS DE LA


VISIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Técnico-
SOCIAL Ecológico-Ambiental Político-Ideológico
Económico
La población en
general se percata de
los problemas de la
disposición de los
VER
residuos sólidos y se
considera como Existe una relación
prioridad el adecuado con el medio natural a
manejo de los mismos. través de la valoración
del paisaje
El recurso paisajístico
es valorado por su
Ecológico-
SENTIR comunidad como una
Ambiental
ventaja de vivir en la
zona
Aun hay conciencia en
Posicionamiento Se reconoce la la importancia del
de actividades de necesidad de resolver estilo de vida
PENSAR ecoturismo en las los conflictos tradicional campesino,
áreas relacionados con el el cual era más
ambientalmente agua. compatible con el
estratégicas entorno natural
ACTUAR
VER
Es generalizada la idea de que se necesita unión y fortalecimiento
SENTIR comunitario para lograr los objetivos de bienestar integral para la
población de los sectores.
Presencia de personas
que poseen un
PENSAR
conocimiento valioso
sobre su territorio
El manejo de los
componentes Existen actualmente
Político- asociaciones
Ideológico El trabajo de ambientales, con
COOUNIÓN como ejercicios como comunitarias ya
asociación de reforestación con formadas, que podrían
carácter solidario y especies nativas, gestión facilitar el dialogo y
ACTUAR productivo que de vertimientos y articulación con otros
fomenta la residuos sólidos y actores de la zona.
implementación de actividades de
buenas prácticas de capacitación por parte de Personas que se perfilan
producción lechera Asociaciones como líderes dentro de
comunitarias como la comunidad
COOUNION
Fuente: Autores. (2014)

90
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 91
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 8: Matriz dimensional e interdimensional de las debilidades de la visión ambiental actual.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL DE LAS DEBILIDADES DE LA VISIÓN


AMBIENTAL ACTUAL
Técnico- Político-
SOCIAL Ecológico-Ambiental
Económico Ideológico
Las necesidades de
subsistencia
inmediatas conllevan
VER
a ver el entorno
natural como una
mercancía
Carácter
individualista de
la comunidad
que limita la
SENTIR consolidación y
Técnico- fortalecimiento
Económico de
organizaciones
comunitarias
PENSAR Conflictos sociales y
ambientales generados Las iniciativas
Escaso control por una visión netamente de
social sobre las extractiva frente a los emprendimiento
prácticas recursos. (Uso de y asociatividad
ACTUAR agropecuarias no agroquímicos, se dan de forma
adecuadas, que contaminación hídrica, puntual y
afectan el bienestar vertimientos, manejo de limitada
general residuos, etc.)
La comunidad ve en el
medio natural un
Ecológico-
VER proveedor de recursos
Ambiental
para suplir sus
necesidades
La población tiene una
concepción sesgada de
Ausencia de
El carácter las oportunidades que su
SENTIR iniciativas de
utilitarista genera entorno natural puede
formación
una visión brindarle, aparte de su
encaminadas al
netamente extracción
relacionamiento
económica y de El Ambiente se considera de la comunidad
subsistencia sobre como un componente con su entorno
PENSAR el entorno natural aislado de su diario vivir, natural
que no les ha permitido
crear un vinculo
Fuente: Autores. (2014)

91
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 92
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Tabla 8: Matriz dimensional e interdimensional de las debilidades de la visión ambiental actual.

MATRIZ DIMENSIONAL E INTERDIMENSIONAL DE LAS DEBILIDADES DE LA VISIÓN


AMBIENTAL ACTUAL
Técnico- Político-
SOCIAL Ecológico-Ambiental
Económico Ideológico
Inadecuadas
prácticas
agropecuarias, que
ACTUAR
contribuyen a la
degradación del
entorno natural
La visión de la
mayoría de la
población joven
no vincula al
VER
territorio de
origen dentro de
su proyecto de
vida
Dentro de la
La población no tiene población
Político- conciencia del potencial e flotante, existe
Ideológico SENTIR importancia de las áreas un bajo sentido
ambientalmente de pertenencia y
estratégicas de este arraigo territorial
territorio
PENSAR
Desarticulación
Empleo de mano de general con los
obra externa que demás actores
ACTUAR genera alteraciones presentes en la
sobre las dinámicas zona
de la comunidad
Fuente: Autores. (2014)

92
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 93
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

El Plan de Vida, como se mencionó anteriormente, busca ser un eje de


articulación entre la visión que tiene la comunidad de su territorio y la forma en que esta
se proyecta y se vincula a las dinámicas que se suceden a su alrededor. De esta forma
CAPITULO
se busca promoverIII:
el LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
empoderamiento de la comunidad a través del reconocimiento de
su territorio en su contexto local y global, y como actor clave en un proceso que
Lineamientos
garantice paradeladicho
la sostenibilidad construcción
territorio. del Plan de Vida para la comunidad
de los sectores de San Francisco y Betania.
La construcción de un Plan de Vida requiere para su elaboración la
determinación de unos lineamientos en los cuales estará basado todo su desarrollo.
Estos lineamientos consisten en un Enfoque, un Objetivo y una serie de Valores y
Principios que orienten el accionar consignado en este.

Para el Plan de vida de la comunidad de San francisco y Betania, los


Figura 9: Taller de Cartografía Social.
lineamientos podrían ser los siguientes:

Enfoque: La visión ambiental compleja, que reconozca el conjunto de


elementos, interrelaciones y características del territorio.

Objetivo: Garantizar la sostenibilidad multidimensional del territorio.

Valores: La definición de éstos se realizó de forma participativa con la


comunidad de los sectores de San Francisco y Betania. A partir de los talleres
Fuente: Andrea Heredia (2013)
realizados, se concertaron los siguientes valores como los centrales en el Plan de Vida:

93
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 94
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Taller de Cartografía Social: mapas realizados por la comunidad


Fuente: Andrea Heredia 2013

94
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 95
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Taller de Cartografía Social: mapas


realizados por la comunidad
Fuente: Andrea Heredia 2013

95
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 96
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 16: Valores del Plan de Vida

Solidaridad

Emprendimiento Compromiso

Valores

Liderazgo Unión

Conciencia

Fuente: Autores (2014)

Esta serie de valores, como se observa, abren la puerta al fortalecimiento del


tejido comunitario, a replantear la forma en que se comprenden los elementos y las
relaciones del Ambiente y la proactividad de la comunidad en la búsqueda de la
sostenibilidad de su territorio.

Principios: De la misma forma, se identificaron, en trabajo conjunto con la


comunidad, los siguientes principios para el Plan de Vida:

96
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 97
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gráfico 17: Principios del plan de vida

Cohesión Social

Protección de la Participación
biodiversidad Comunitaria

Educación para Empoderamiento


la sostenibilidad Principios Comunitario

Apropiación y
Respecto por la
defensa del
diversidad
territorio

Recuperación de
la memoria
tradicional

Fuente: Autores. (2014)

Sí bien los valores son entendidos como las actitudes que determinan una forma
de vivir, los principios serían entonces los parámetros que orientan las acciones a
realizar frente a unas metas o retos específicos. Los principios de cohesión social y
trabajo comunitario son algunos de los eslabones que la comunidad identifica como
parte primordial para una construcción conjunta de un proyecto de vida, los cuales
hacen parte de la cadena de acciones que la harán partícipe en la toma de decisiones
correspondientes a las dinámicas locales, a través de las que se consolidaría su
empoderamiento sobre el territorio.

97
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 98
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Por su parte, la recuperación de la memoria está ligada a una serie de prácticas,


conocimientos sobre el territorio y formas en las que la comunidad ha venido operando
sobre el mismo, que han sido acumuladas en el tiempo y que en otro momento
configuraron un sentido de vida comunitaria más arraigada. Para que estas dinámicas
de relacionamiento permanezcan y se refuercen, es necesaria la transmisión de
conocimientos y prácticas tradicionales, haciendo de la educación una herramienta
indispensable para lograr una aproximación más estrecha del territorio que resulte en
una apropiación y defensa del mismo.

Recomendamos la protección de la biodiversidad como uno de los principios del


Plan de Vida, eje primordial para la sostenibilidad ambiental, y principio que en este
momento no está siendo considerado por la comunidad.

Finalmente, hay que anotar que el respeto por la diversidad fue uno de los elementos
que si bien no fue reconocido directamente por la comunidad, si se inserta como
principio y recomendación para el Plan de Vida por parte de los autores. Esto se debe a
que este elemento central va a permitir una resignificación hacia una visión ambiental
compleja, en donde se exprese que la protección de la diversidad, como base de la
sostenibilidad, aplicada a las múltiples dimensiones del Ambiente, es la protección
misma de la Vida.

98
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 99
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Recomendaciones para la Resignificación de la Visión Ambiental

Figura 10: Con la Comunidad.

Fuente: Andrea Heredia (2013)

99
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 100
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Los siguientes aportes recogen las recomendaciones estratégicas que


consideramos pueden incorporarse en la formulación del Plan de Vida por parte de la
comunidad y que están encaminados a resignificar la visión ambiental del territorio en
su ver, sentir, pensar y actuar, para lograr su sostenibilidad, vistos desde las
dimensiones analizadas con anterioridad.

Dimensionales:

Técnico-Económica:

 Fomento de la metodología “Campesino a campesino”, de forma que se busque que


las capacitaciones técnicas y la transferencia de conocimientos sea facilitada por los
mismos campesinos de la zona o de zonas aledañas, en los términos propios de la
comunidad y adaptados a las necesidades específicas del territorio.

 Identificación de alianzas estratégicas con la Alcaldía, Corpoguavio, la Gobernación de


Cundinamarca, y ONG para el apoyo de actividades productivas sostenibles
organizadas y adoptadas desde la comunidad.

 Planeación predial que fomente la sostenibilidad ambiental, como forma de intervención


en el territorio, cuyo enfoque se basa en el ordenamiento de la finca, y se oriente al
equilibrio entre las relaciones de convivencia entre la productividad, la preservación
del entorno natural y garanticen la seguridad y soberanía alimentaria para sus
habitantes. Se podría empezar con la implementación y expansión de sistemas
agroecológicos en las huertas caseras.

 Considerando la posición geoestratégica del municipio, la oferta ecoturística actual


relacionada con el PNN, Chingaza y la reserva del Encenillo, y la proyección de planes
de ecoturismo por parte de la Alcaldía, proyectar alianzas que permitan a las
organizaciones comunitarias prestar servicios complementarios a estas actividades.

100
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 101
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

 Implementar programas de pago por servicios ambientales, replicando iniciativas que


ya se han aplicado en el municipio y gestionando la incorporación de otras iniciativas,
como los incentivos de carácter tributario, nacional e internacional, dado el carácter
estratégico del territorio en términos de la producción de bienes y servicios
ambientales.

 Aprovechando la producción agropecuaria presente actualmente, generar procesos


para darle valor agregado a la producción de la zona.

 Considerando el potencial productivo de los suelos del territorio, adoptar conjuntamente


y comunicar entre la misma comunidad los sistemas de buenas prácticas
agropecuarias que permitan la regeneración de suelos, la disminución o eliminación del
uso de insumos agroquímicos, pesticidas y plaguicidas, que actualmente son aplicados
en áreas muy pequeñas por falta de difusión e interés.

 Implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, sistemas más amigables


con el entorno natural y la biodiversidad.

Ecológico-Ambiental:

 Trabajar conjuntamente con todos los grupos comunitarios presentes en la zona en la


búsqueda de la visibilización de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural
Chingaza y la reserva el Encenillo como elemento ambientalmente importante dentro
del territorio. SI bien no se tiene una delimitación oficial de esta zona de amortiguación,
la comunidad tiene en sus manos el manejo apropiado de estas zonas y a su vez, su
aprovechamiento general en beneficio no solo de sus necesidades, sino también las del
entorno ambiental.

101
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 102
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

 Fortalecimiento de las iniciativas de educación ambiental, especialmente para la


población joven, que vayan más allá de charlas, sino que se integren las vivencias, los
recorridos y la interrelación directa y dinámica con el entorno natural, para buscar el
reconocimiento de la población hacia su importancia ambiental.

 Identificar las alianzas estratégicas con la Alcaldía, Corpoguavio, la Gobernación de


Cundinamarca, y ONG para el apoyo de iniciativas de reforestación con especies
nativas, así como para el manejo de las especies invasoras, tales como el retamo
espinoso, manejadas e impulsadas por las organizaciones comunitarias de la zona.
 Protección de los ecosistemas estratégicos, por medio de la implementación de
acciones que promuevan el manejo apropiado de bienes y servicios ambientales y
estrategias de conservación, en las cuales la comunidad sea su principal impulsor, y
utilizar estas acciones como herramientas dinámicas para la educación ambiental para
toda la población. Estrategias como la reforestación sobre nacimientos y rondas de
ríos, y manejo, separación y disposición de residuos sólidos pueden ser utilizadas.

 Establecer espacios para impulsar la participación comunitaria en las áreas protegidas


como son el PNN Chingaza y la reserva El Encenillo, para aumentar el grado de interés
y el conocimiento de la población con respecto a la importancia de estas áreas.

 Realizar jornadas de concientización sobre el efecto del inadecuado manejo de los


residuos sobre el ecosistema socio natural.

 Reactivar las iniciativas del centro de acopio para los empaques y residuos originados
por las sustancias agroquímicas por medio de construcción participativa.

Político-Ideológico:

102
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 103
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

 Valoración de la cultura tradicional; recuperación de conocimientos tradicionales


sostenibles en concordancia al trabajo, la comunidad y la relación con el entorno
natural.

 Promover la apropiación del territorio, especialmente por parte de la población


adolescente y adulta joven, a través la recuperación de formas solidarias de ser y estar
con el territorio como lo son las jornadas de trabajo comunitario, jornadas de
reconocimiento y protección territorial y vinculación en las organizaciones comunitarias.

 Formulación y coordinación de propuestas, junto con las autoridades competentes, de


control social para orientar el ordenamiento territorial y los usos del suelo,
especialmente en los temas de localización de viviendas campestres en la zona
ambiental estratégica, y los cultivos intensivos de papa y zanahoria.

 Promover el diálogo con los nuevos habitantes de la zona, de forma que éstos se
involucren dentro de los procesos que se vienen adelantando allí, de forma que permita
reforzar el tejido social y el trabajo conjunto en la protección del entorno natural.

Recomendaciones Interdimensionales

 Promover el diálogo participativo con los demás actores presentes en el territorio, en la


búsqueda del consenso sobre la visión ambiental del mismo plasmada en el Plan de
Vida y la ejecución de acciones con ese propósito.

 Propender por un proceso que ubique al entorno natural como un sujeto de derechos,
es decir, por un cambio de percepción de éste como un objeto subordinado a intereses
económicos e inmediatistas, hacia uno donde se considere su armonización e igualdad
con los demás sujetos, conjunto de relaciones y características emergentes que
componen el territorio.

103
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 104
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

 Realizar un ejercicio de recuperación y apropiación de la memoria histórica del


territorio, que permita enmarcar su herencia muisca y campesina.

 Realizar un mapeo de los planes, programas y proyectos que se estén adelantando en


la zona de los sectores de San Francisco y Betania, y articularlos a los lineamientos
propuestos en el Plan de Vida para así darle empoderamiento a sus propuestas
locales.

 Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias actuales y proyección de sus


objetivos con las necesidades del territorio, de forma que se pueda fomentar la
participación comunitaria en éstas.

 Garantizar la equidad intracomunitaria, de género, e intrageneracional; permitiendo una


igualdad de oportunidades, la equidad entre actores del territorio y entre sujetos del
Ambiente, como lo es el respeto a su existencia. El actor local debe tener la misma voz
que el institucional, y así mismo, permitir que algunos no tengan un mayor poder de
decisión que otros, ya que todas las opiniones valen dentro de procesos y
construcciones comunitarias.

104
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 105
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Vereda La trinidad

Fuente: Andrea Heredia (2013)

105
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 106
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

CONCLUSIONES

Este trabajo se constituye en una propuesta para conciliar varios objetivos:


protección ambiental, bienestar social, participación comunitaria, empoderamiento
comunitario, reconstrucción del tejido social y reapropiación del entorno natural a través
de una resignificación de la visión ambiental de la comunidad de los sectores San
Francisco y Betania de la vereda Trinidad en el municipio de Guasca.

Se reconoce que esta propuesta es un primer eslabón para cumplir estos


objetivos a través de la consolidación de un Plan de Vida de esta comunidad, de forma
que se convierta en una guía para ver, sentir, pensar y actuar sobre su territorio. Es
necesario recordar que este no es una meta consolidada, dado que su mismo carácter
requiere que los valores, principios y objetivos consolidados en este plan se estén
continuamente reconsiderando a la luz de las fluctuaciones que se presenten en el
territorio debido a diversos factores, o a nuevos aportes que permitan reformularlos
para que se ajusten mejor a la meta establecida de sostenibilidad del territorio.

Si bien se han pretendido conciliar los conceptos de Ambiente y Desarrollo,


admitimos que el carácter posantropocéntrico que tomamos para el primero difiere de
los contenidos del segundo. Aun cuando se partió de una definición de desarrollo que
no se centra en el desarrollo económico como meta central, sí se mantiene el carácter
antropocéntrico de la propuesta, que no reconoce totalmente el sentido amplio de la
protección de la vida a través del reconocimiento multidimensional de la diversidad. La
misma limitación se reconoce para los Planes de Vida, puesto que se avalan
jurídicamente con el objetivo de condensar la cosmovisión de un pueblo para hacerla
compatible con los objetivos de desarrollo del país.

106
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 107
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

RECOMENDACIONES

Para lograr compaginar de forma más articulada el desarrollo de los principios


del plan de vida con la definición compleja de Ambiente usada en el trabajo, se
recomienda abordar un concepto posdesarrollista que remplace la categoría de
Desarrollo, sea cual sea su variante, que tenga como meta central la reproducción de la
vida a través de la diversidad. En esta línea podríamos considerar la idea de
reconfigurar semánticamente nuestras categorías de pensamiento e incluir el término
“Plan para la Vida” como herramienta para alcanzarla.

Así mismo, es importante señalar que durante el taller para la construcción de


los lineamientos del Plan de Vida, se mencionó, por parte de la comunidad, la idea de
avanzar en la propuesta de forma tal que se pudiera llegar a hablar de “Zona de
Reserva Campesina” en el sector, como forma de condensar todos los esfuerzos
entorno a la defensa y apropiación del territorio. Para una posible secuencia de este
trabajo en el futuro, esta sería una buena línea de direccionamiento, usando las bases
e información del presente documento.

107
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 108
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Alós, J. (1995) Técnicas de encuesta por muestreo. Texto presentado en el


Seminario de ESOMAR. México y Caracas. 1990. Pp. 375.

Álvarez, C. (2006). Complejidad ambiental y conservación de la biodiversidad:


Interacción de lo local a lo global en el manejo ambiental. Revista Lasallista de
Investigación, vol. 3, núm. 1, pp. 35-41. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia

Arguello, M., Guamán, F., Torres, V. & Valencia H. (2004). Introducción al


desarrollo local sustentable. Colección IEE. Quito.

Arocena, J. (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Venezuela:


Nueva Sociedad. Pp. 25.

Barkin, D. (2002). El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”. En


Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO, pp. 169-202.

Carriazo, Ibáñez& García. (2003). Valoración De Los Beneficios Económicos


Provistos Por El Sistema De Parques Nacionales Naturales: Una Aplicación Del
Análisis De Transferencia De Beneficios. Bogotá.

Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja.


Serie Ecológica No. 15, Bogotá: CEREC.

Coordinador Nacional Agrario CNA. (2011). Construyendo nuestros planes de


vida. Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de estadísticas DANE. Base de datos en


línea REDATAM, proveniente del Censo nacional 2005. Bogotá. Recuperado el 18 de
octubre de 2013. Búsqueda en:
http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=C
G2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

108
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 109
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Díaz, M. (2008).Conflicto de ocupación en áreas protegidas: conservación


versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, Vol. 7 (14), pp. 53-69. Medellín.

Diez, J.M., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha,
E.,…Romero, N. (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las
ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Buenos Aires: Imprenta
Digital.

Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de


áreas protegidas. Gland, Suiza. UICN: Unión internacional para la conservación del a
naturaleza.

Durán (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos:


reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la
conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.
Bogotá.

Escobar, A. (2003). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:


¿globalización o postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: Eurocentrismo y
ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: FLACSO.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Venezuela: Editorial El Perro


y la Rana.

Fundación Natura. (2007). Reserva del Encenillo/Información General.


Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.natura.org.co/general/reserva-
biologica-del-encenillo.htmlhttp://www.natura.org.co/general/reserva-biologica-del-
encenillo.html

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.


Serie Medio ambiente y desarrollo, No. 64. Chile: CEPAL – ECLAC.

109
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 110
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Gómez, M. (2005). Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia.Santiago


de Chile: CEPAL; Serie Medio Ambiente y Desarrollo.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo


Editorial Norma.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación.


Barcelona: Paidos.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M.P. (2010). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER (2011).Reactivación zona de


reserva campesina perla amazónica. Encuesta de caracterización socioeconómica,
ambiental y participativa. Bogotá.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2011). Diseño de la muestra


en proyectos de encuesta. México.

Jansasoy, J. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la supervivencia cultural,


territorial y ambiental de los pueblos indígenas. The International Bank for
Reconstruction and Development (WORLD BANK). Washington D.C.

León, J.D. (1999). Planificación comunitaria y planificación de áreas silvestres.


Revista de Extensión Cultural – Universidad Nacional de Colombia. Vol. 41 (10), p. 60 –
74.

Maldonado, M. (2005). ¿Son posibles las áreas protegidas alrededor de las


grandes ciudades? Apropósito de los Cerros Orientales de Bogotá. En Región, Ciudad
y Áreas Protegidas; Manejo Ambiental Participativo. Cárdenas, F., et al.
(Compiladores). Bogotá: Editorial Gente Nueva. Pp. 65 –89

Márquez, G. (2003).Ecosistemas Estratégicos Para La Sociedad: Bases


Conceptuales Y Metodológicas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

110
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 111
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución No.


032; "Por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural
Sumapaz". Bogotá: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales

Moreno (2013). Dimensiones del Desarrollo, citando a Izquierdo, en la clase del


día 21 de Mayo de 2013.

Moreno (2013) citando a Lonergan. Estrategias, ecosostenbilidad y patrones de


organización cultural de los asentamientos: el caso de la quebrada padre Jesús, vereda
de Fátima. Universidad Distrital francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Molina (2013), Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.


Cali, Colombia.

Olivos, A. (2011). Historia de guasca: los guascas en la historia. Guasca,


Cundinamarca.

Parques Nacionales Naturales De Colombia, et al. (2001). Política de


Participación Social en la Conservación. Bogotá.

Pérez, J. 2005. Los Bienes y Servicios Ambientales, el Acceso a los Mercados y


los Pagos por servicios Ambientales.

Plan De Desarrollo Municipal De Guasca 2012-2015. Documento final. Oficina


de Planeación, alcaldía de Guasca, Cundinamarca.

Plan Estratégico y de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza 2005 –


2009. Recuperado
de:http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoChingaza.pdf

Presidencia de la República. (2012). Tejiendo el canasto de la vida. Propuesta


metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los
Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

111
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 112
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

Rincón, A., Horta, A., Rodríguez, M., Motta, M. & Arroyo, C. 2011. “Parques con
la gente”, una política de participación para la conservación en Colombia. Revista
Parques, (Agosto). Recuperado de http://revistaparques.org/2011-
2/articulos/participacion-colombia/

Rodríguez, M. (1994). INDERENA, el gran pionero de la gestión ambiental en


Colombia. Memoria del Primer Ministro del Medio Ambiente Tomo I, págs. 93-98.

Rojas, A. (2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en


torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca,
Cundinamarca. Bogotá. Colombia.

Sistema de Parques Nacionales Naturales De Colombia, et al. (2007).


Ordenación de cuencas en zonas aledañas a las áreas del sistema de parques
nacionales naturales. Bogotá.

Troitiño, M. (1995). Espacios naturales protegidos: desarrollo rural: una relación


territorial conflictiva. Madrid, España.

UAESPNN. (2001). Política de participación social en la conservación. Bogotá:


Lito Camargo.

Vargas & Pedraza. (2004). Parque nacional natural Chingaza. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia, departamento de Biología.

WIlches-Chaux (2005).Proyecto nasa: la construcción del plan de vida de un


pueblo que sueña. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá.

Zárate, R & Artesi, L (2007).Ciudadanía, Territorio y Desarrollo Endógeno.


Resistencia y Mediaciones de las Políticas Locales en las Encrucijadas del
Neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina.

112
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 113
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

113
Construcción participativa de los lineamientos para la elaboración de un plan de vida en dos 114
sectores de la vereda Trinidad en Guasca: Recomendaciones para la resignificación de la
Visión Ambiental

ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE ANTECEDENTES NORMATIVOS

ANEXO 2: DIVISIÓN POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE GUASCA

ANEXO 3: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

ANEXO 4: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES

ANEXO 5: ENTREVISTAS

ANEXO 6: FORMATO DE ENCUESTA

ANEXO 7: TABLA DISTRIBUCIONES NORMALES

ANEXO 8: DESARROLLO DEL TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL

ANEXO 9: MATRIZ DE ESCENARIOS

ANEXO 10: RESULTADOS DE ENCUESTAS

114

Вам также может понравиться