Вы находитесь на странице: 1из 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ASIGNATURA: GERENCIA Y TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA

AGENDA 20-30
ESTUDIO COMPARADO VENEZUELA VS CHILE

Integrantes: Esp. Díaz Nerveli


MSc. Mendoza Maryorlin
MSc. Mijares Iris
MSc. Ramírez Carlos

Profesor:
Dr. Carlos Zavarce

Caracas, Abril 2019.


INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista del Gobierno de Venezuela y Chile, la implementación de la Agenda 2030 es la
oportunidad para reforzar el compromiso con grandes desafíos de: 1) alcanzar un desarrollo económico y social
sostenible e inclusivo; 2) disminuir la pobreza y la desigualdad; 3) hacer frente al cambio climático, resguardando la
diversidad biológica y de los recursos naturales, y promoviendo la innovación; 4) fortalecer las instituciones y la
democracia. El trabajo del Consejo se ha orientado considerando estos 4 ejes, bajo los cuales se incluye integradamente
la totalidad de los ODS, muchos de los cuales aportan al cumplimiento de más de un eje.

El análisis sobre la situación del país respecto de los ODS ha partido de este esquema integrador de los objetivos.
La conversación y diálogo a nivel nacional y sub nacional con diversos actores ha comenzado por identificar aquellos
elementos que contribuyen a definir un diagnóstico inicial en cada uno de ellos y sus vinculaciones e interrelaciones.

Finalmente, en este eje estratégico para el cumplimiento de la Agenda 2030 en la presente investigación
documental ,se pretende demostrar un análisis mediante cuadros comparativos entre Venezuela Vs Chile, contenido en
los siguientes aspectos: Visión del país en relación a la Agenda 20-30, ODS impulsados por el país para poder alinearse
con la Agenda 20-30, Desde qué Institucionalidad el país promueve la Agenda 20-30, Metas e indicadores asociados a la
Agenda 20-30 y para finalizar Cuáles son los mecanismos de monitoreo para hacerle seguimiento al cumplimiento de los
ODS.
1.- ¿Cuál es la Visión del país en relación a la Agenda 20-30?

Venezuela Chile
Esta agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas “La implementación de la Agenda 2030 en Chile considerará el
de carácter integrado e indivisible que abarcan principio de inclusión y participación de todos y todas, tal como se
las esferas económica, social y ambiental. En refleja en el Preámbulo de la Declaración Política: “prometemos
ese sentido, el Mandatario Nacional puntualizó, que nadie se quedará atrás”.
que Venezuela ha asumido esta Agenda porque - Principios para la participación: Representatividad,
“demuestra una gran calidad estratégica, de Descentralización, Transparencia y Pertinencia.
visión y experiencia mundial para abordar los
temas de la humanidad y llevarlos a una estadía - Convocatoria: amplia e inclusiva.
superior de desarrollo económico, social, de - Funciones de Comisiones y Grupos de Trabajo:
estabilidad, felicidad y prosperidad”, con miras a
consolidar un mundo con más igualdad. Chile, siendo un país de ingreso medio, miembro de la OCDE y
una de las economías más abiertas del mundo, tiene importantes
desafíos de mediano plazo: alcanzar un desarrollo económico y
social sostenible e inclusivo, disminuyendo la pobreza y la
desigualdad, enfrentando el cambio climático y fortaleciendo
las instituciones para la democracia.
2.- ¿Cuáles ODS son impulsados por el país para poder alinearse con la Agenda 20-30?

Venezuela Chile
El Plan de la Patria 2019-2025, por el presidente de la Para el cumplimiento de la Agenda 2030 en Chile,
República, Nicolás Maduro Moros, incluye los 17 resulta fundamental incluir de manera integrada la
Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la totalidad de los ODS, muchos de los cuales aportan al
Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Agenda cumplimiento de más de un eje cuyos Objetivos de
2030. Desarrollo Sostenible son:

A continuación, se detallan los Objetivos incluidos en el 1. Reducción de la Pobreza.


Plan de Gobierno del Jefe de Estado para su próximo 2. Hambre cero.
período presidencial: 3. Salud.
4. Educación de Calidad.
1.- Fin de la pobreza, su disminución, atenuación y 5. Igualdad de Género.
superación. 6. Agua Limpia y Saneamiento.
7. Energía Asequible y No contaminante.
2.- Hambre cero. 8. Trabajo decente y Crecimiento Económico.
9. Industria, Innovación e Infraestructura.
3.- Salud y bienestar. 10. Reducción de las Desigualdades.
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles
4.- Educación de calidad. 12. Producción y Consumo Responsable.
13. Acción por el clima.
5.- Igualdad de género. 14. Vida Submarina.
15. Vida de Ecosistemas Terrestres.
6.- Agua limpia, saneamiento y abastecimiento del 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
agua. 17. Alianzas para lograr objetivos.

7.- Energía asequible y no contaminante.


8.- Trabajo decente y crecimiento económico.

9.- Industria, Innovación e Infraestructura.

10.- Reducción de las desigualdades.

11.- Ciudades y comunidades sostenibles.

12.- Producción y consumo responsable.

13.- Acción por el clima y el desarrollo sustentable.

14.- Vida submarina.

15.- Vida de ecosistemas terrestres.

16.- Paz, justicia e instituciones sólidas.

17.- Alianzas para lograr los objetivos.


3.- Desde qué Institucionalidad el país promueve la Agenda 20-30?
Venezuela Chile
De acuerdo con la revisión de la Contraloría General de la A nivel institucional, destaca la creación del Consejo
República Bolivariana de Venezuela (CGR Venezuela), la Nacional para la implementación de la Agenda 2030
implementación, coordinación y seguimiento de los ODS para el Desarrollo sostenible, compuesto por los
está a cargo del Consejo de Vicepresidentes, integrado por Ministerios de Relaciones Exteriores; de Economía,
el Vicepresidente Ejecutivo de la República y seis Fomento y Turismo; de Desarrollo Social y del Medio
vicepresidencias sectoriales. Este órgano de alto nivel Ambiente; que cuentan con la Secretaria Técnica
trabaja en torno al Segundo Plan Socialista Nacional de (Ministerio de Desarrollo Social) para coordinar la
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 implementación de Plan de Trabajo aprobado por el
(Plan de la Patria), que ya incorporó la Agenda 2030. Consejo, en particular, la organización y coordinación
de actividades de difusión y participación en el proceso
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de apropiación nacional de la Agenda 2030, de la
(PNUD) acompaña en Venezuela a instituciones como el redacción de informes nacionales de avance, y de
Banco de Desarrollo de la Mujer y el Banco del Pueblo requerimientos de colaboración de las Agencias de
Soberano en el empoderamiento productivo de las regiones Naciones Unidas.
y sectores más vulnerables de la sociedad, al tiempo que
apoya y promueve el fortalecimiento de proyectos de Además, el Consejo cuenta con la asesoría técnica del
inclusión social para niños, niñas y jóvenes a través de la Instituto Nacional de Estadísticas en materias de
cultura, como es el caso de la Fundación Musical Simón indicadores de monitoreo de los ODS. Y se ha
Bolívar (Fundamusical Bolívar), entre otras. organizado una Red Gubernamental ODS constituida
por los 23 Ministerios; se han implementado Comisiones
y Grupos de Trabajo, compuestos por diversos actores
de sociedad civil, sector privado, academia,
instituciones públicas incluidas organismos autónomos y
otros Poderes del Estado, con el apoyo del Sistema de
Naciones Unidas.
4.- ¿Cuáles son las metas e indicadores asociados a la Agenda 20-30?
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE
1.1 De aquí a 2030, 1.1.1 Proporción de la población 1.1.1. Porcentaje de población bajo línea
erradicar para todas las que vive por debajo del umbral internacional de pobreza por ingresos (1,9 USD por
personas y en todo el internacional de la pobreza, paridad de compra por día)
mundo la pobreza extrema desglosada por sexo, edad, En Chile el 0,3% de las personas se encontraban
(actualmente se considera situación laboral y ubicación bajo el umbral internacional de pobreza por ingresos
que sufren pobreza extrema geográfica (urbana o rural). en 2015, mientras que, en 2013, la cifra fue 0,42%.
las personas que viven con Entre los residentes de zonas urbanas la pobreza por
menos de 1,25 dólares de ingresos alcanzaba el 0,26% y en zonas rurales esta
los Estados Unidos al día). cifra fue de 0,55%. A nivel subnacional, el porcentaje
más alto se registró en 2015 en la Región Arica y
Parinacota (0,81%) y el más bajo, en la Región de
Atacama (0,10%).
1.2 De aquí a 2030, reducir 1.2.1 Proporción de la población 1.2.1. Porcentaje de población bajo línea nacional de
al menos a la mitad la que vive por debajo del umbral pobreza por ingresos.
proporción de hombres, nacional de La medición nacional de pobreza se basa en los
mujeres y niños de todas la pobreza, desglosada por sexo datos de la Encuesta de Caracterización Socio-
las edades que viven en la y edad. económica Nacional (Casen), encuesta de hogares
pobreza en todas sus multipropósito más grande del país19. Según ésta:
dimensiones con arreglo a
las definiciones nacionales. Considerando la línea de pobreza nacional, el 11,7%
de las personas se encontraban en situación de
pobreza por ingresos en 2015, mientras que en 2013
la cifra fue 14,4%.

Entre los residentes de zonas urbanas, la pobreza


por ingresos llegaba al 10,2%, mientras en zonas
rurales esta cifra fue de 22,1%; en 2013 estas cifras
eran de 12,4% y 27,9%, respectivamente.

1.2.2 Proporción de hombres, 1.2.2. Porcentaje de población bajo línea nacional de


mujeres y pobreza multidimensional.
niños de todas las edades que
viven en la pobreza en todas En 2015 el número de personas en situación de
sus dimensiones, con arreglo a pobreza multidimensional20 se estima en 3.547.184,
las definiciones nacionales. equivalente al 20,9%. La metodología de medición
considera 5 dimensiones del bienestar: Educación,
Salud, Trabajo y Previsión Social, Vivienda y Entorno,
y Redes y Cohesión Social.

Al analizar la situación de pobreza por ingresos y


multidimensional, de manera simultánea, se constata
que del 11,7% de personas en situación de pobreza
por ingresos, un 4,5% se encuentra además en
situación de pobreza multidimensional, mientras que
el 7,1% restante se encuentra sólo en situación de
pobreza por ingresos. Por su parte, en el caso de las
personas identificadas en situación de pobreza
multidimensional, un 16,4% se encuentra sólo en
esta situación.

Al estudiar las carencias de los hogares que


subyacen esta medición multidimensional de pobreza
en 2015, se observa que: respecto de la dimensión
Educación 2,3% de los hogares presentaba carencias
en asistencia escolar; 2,2% en rezago escolar y
30,2% en escolaridad. En la dimensión Salud 4,9%
de los hogares contaba con al menos un niño(a) que
presentaba carencia en Malnutrición; 6,1% de los
hogares estaba carente en Adscripción al Sistema de
Salud y 5,1%, en Atención en salud. En relación a la
dimensión Trabajo y Seguridad Social 9,3% de los
hogares registraba carencias en Ocupación; 32,3%
de los hogares tenía algún miembro carente en
Seguridad Social y 9,8%, en Jubilación. En la
dimensión Vivienda y Entorno el 19% de los hogares
estaban carentes en Habitabilidad; 3,6%enServicios
Básicos y 9,9% en Entorno. Finalmente, en cuanto a
la dimensión Redes y Cohesión social, 5,3% de los
hogares estaba carente en Apoyo y participación
social; 14,9% en Trato Igualitario, y 11,1%en
Seguridad.

Por zona de residencia, urbana y rural, se verifica


que en 2015 un menor porcentaje de los habitantes
de zonas urbanas estaban en situación de pobreza
multidimensional (18,8%) en comparación con zonas
rurales (35,2%).

Por regiones, destacan las diferencias entre las


regiones de Magallanes donde 9,2% de la población
se encontraba en pobreza multidimensional el 2015
(cifra más baja a nivel nacional), y la Región de La
Araucanía, donde alcanza el 29,2%.

Por grupos de población, se constató lo siguiente: a)


El 21,4% de los hombres y20,4% de las mujeres se
encontraba en pobreza multidimensional; b) Por
grupos de edad, el menor porcentaje se observó
entre personas de 30 a 44 años de edad con 17,7% y
en mayor, en la población de 0 a 17 años (23,3%); c)
El porcentaje de población perteneciente a pueblos
indígenas en situación de pobreza multidimensional
alcanzaba el 30,8%, en contraste con el 19,9%de la
población no perteneciente a pueblos indígenas.
1.3 Implementar a nivel 1.3.1 Proporción de la población 1.3.1 Proporción de personas protegidas por
nacional sistemas y cubierta por niveles mínimos o programas contributivos o recibiendo beneficios
medidas apropiados de sistemas de protección social, contributivos o no contributivos.
protección social para desglosada por sexo,
todos, incluidos niveles distinguiendo entre los niños, Proporción de Adultos Mayores que reciben una
mínimos, y, de aquí a 2030, desempleados, ancianos, pensión. En 2016, el 86,9% de los adultos mayores
lograr una amplia cobertura personas con discapacidad, de 65 años o más, que no se encuentra activo en el
de las personas pobres y mujeres embarazadas, recién mercado del trabajo y no está cotizando en un
vulnerables. nacidos, víctimas de accidentes sistema previsional, percibe algún tipo de pensión,
de trabajo y pobres o grupos sea ésta contributiva o no contributiva.
vulnerables.
Proporción de personas en situación de discapacidad
que reciben beneficios. En Chile, para el año 2016 el
34,8% de las personas con discapacidad severa, en
el caso de los adultos y adultos mayores y con
discapacidad en el caso de los niños y niñas entre 2 y
17 años, percibe algún tipo de beneficios monetario
por dicha condición.
Proporción de mujeres que dan a luz cubiertas por
beneficios de maternidad. Del total de mujeres que
dieron a luz en 2015, el 61,2% de ellas percibió algún
tipo de beneficio monetario asociado al nacimiento
del hijo.
1.4 De aquí a 2030, 1.4.1 Proporción de la población 1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares
garantizar que todos los que vive en hogares con acceso con acceso a servicios básicos.
hombres y mujeres, en a servicios El porcentaje de hogares con acceso a servicios
particular los pobres y los básicos. básicos se estima en 96,5% de acuerdo a
vulnerables, tengan los información disponible en Encuesta Casen 2015. En
mismos derechos a los zonas urbanas este porcentaje alcanza el 99,0% y en
recursos económicos y las áreas rurales 79,3%. La región que presenta un
acceso a los servicios porcentaje más alto es la Región Metropolitana
básicos, la propiedad y el (99,2%) y el más bajo en La Araucanía (85,2%).
control de la tierra y otros
bienes, la herencia, los 1.4.2 Proporción del total de la 1.4.2 Porcentaje de personas adultas con derechos
recursos naturales, las población adulta, por sexo y por seguros de tenencia de la tierra.
nuevas tecnologías tipo de tenencia, con derechos
apropiadas y los servicios seguros de tenencia de la tierra, La información disponible indica que en 2015 el
financieros, incluida la que posee documentación 87,3% de la población adulta contaba con derechos
micro financiación. reconocida legalmente al seguros de tenencia de tierra, lo que corresponde a
respecto y que percibe esos 87,8% en zonas urbanas y 83,8 % en zonas rurales.
derechos como seguros. La cifra más alta se registra en la Región de Aysén
con 94,9%, y la más baja en la región de O´Higgins
84,4%. Por grupos de población se destacan que: a)
Por sexo, en hombres el porcentaje es 88,4% y en
mujeres 85,5%; b) Por grupos de edad, el porcentaje
más bajo se observa en la población de 18 a 29 años
(81,0%) y el más alto, en el grupo de 60 años o más
de edad (90,3%); c) En la población

1.5 Garantizar una 1.5.1 Proporción del gasto 1.5.1 Número de muertes, personas desaparecidas y
movilización significativa de público total afectadas por desastres por cada 100.000 personas.
recursos procedentes de en servicios esenciales De acuerdo a la información disponible, el número de
diversas fuentes, incluso (educación, salud y protección muertes por desastres alcanza el 0,2 por cada
mediante la mejora de la social). 100.000 personas.
cooperación para el
desarrollo, a fin de
proporcionar medios
suficientes y previsibles a
los países en desarrollo, en
particular los países menos
adelantados, para que
implementen programas y
políticas encaminados a
poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


2.1 De aquí a 2030, poner 2.1.1 Prevalencia de la 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación: La
fin al hambre y asegurar el subalimentación. información disponible señala que en el periodo 2014
acceso de todas las –2016, la prevalencia de subalimentación es menor a
personas, en particular los 5%, situación que se mantiene desde el año 2010 de
pobres y las personas en acuerdo con valor estimado por la Organización de la
situaciones de Naciones Unidas para la Alimentación y Nutrición
vulnerabilidad, incluidos los (FAO).
niños menores de1 año, a 2.1.2 Prevalencia de la 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria
una alimentación sana, inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala
nutritiva y suficiente durante moderada o grave en la de Experiencia de Inseguridad Alimentaria.
todo el año. población, según la Escala de De acuerdo a la información obtenida desde la
Experiencia de Inseguridad Organización de la Naciones Unidas para la
Alimentaria. Alimentación y Nutrición (FAO), en Chile la
prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o
severa alcanza un 14,5%, de acuerdo a la Escala de
Experiencia de Inseguridad Alimentaria.

2.2 De aquí a 2030, poner 2.2.1 Prevalencia del retraso en 2.2.1. Número de niños y niñas menores de 5 años
fin a todas las formas de el crecimiento (estatura para la con retraso en el crecimiento (estatura para la edad,
malnutrición, incluso edad, desviación típica < -2 de desviación típica < -2 de la mediana de los patrones
logrando, a más tardar en la mediana de los patrones de de crecimiento infantil de la Organización Mundial de
2025, las metas convenidas crecimiento infantil de la la Salud (OMS):
internacionalmente sobre el Organización Mundial de la
retraso del crecimiento y la Salud (OMS)) entre los niños La información preliminar disponible para 2015 indica
emaciación de los niños menores de 5 años. que el 2% de la población menor de 5 años se
menores de 5 años, y encuentra con retraso de crecimiento.
abordar las necesidades de
nutrición de las 2.2.2 Prevalencia de la 2.2.2. Malnutrición en población menor de 5 años.
adolescentes, las mujeres malnutrición (peso para la
embarazadas y lactantes y estatura, desviación típica > +2
La información disponible para 2015, muestra que la
las personas de edad. o < -2 de la mediana de los
malnutrición afecta al 10,6% de los niños y niñas
patrones de crecimiento infantil
menores de 5 años, considerando específicamente
de la OMS) entre los niños
como peso para la estatura con desviación estándar
≥ +2 o ≤ -2 de la mediana de los patrones de
menores de5 años, desglosada
por tipo (emaciación y peso
crecimiento infantil de la OMS, con una proporción
excesivo). más alta en las regiones de Aysén (15,6%) y Los
Lagos (13,1%). El 10,3% de los niños y niñas de este
grupo registra un peso para la estatura con
desviación estándar ≥ +2 de la mediana de los
patrones de crecimiento infantil OMS, (malnutrición
por exceso), y el 0,3% tiene un peso para la estatura
con una desviación estándar ≤ -2 en dichos patrones
(malnutrición por déficit).
2.3 De aquí a 2020, 2.3.1 Número de recursos 2.3.1 Índice de orientación agrícola para los
mantener la diversidad genéticos vegetales y animales gastos públicos.
genética de las semillas, las para la alimentación y la
plantas cultivadas y los agricultura en instalaciones de Respecto de los recursos destinados a la agricultura,
animales de granja y conservación a medio y largo el Indicador 2.3.1 ha sido estimado en 0,56% para el
domesticados y sus plazo. 2013 por la Organización de las Naciones Unidas
correspondientes especies para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
silvestres, entre otras cosas
mediante una buena
gestión y diversificación de
los bancos de semillas y
plantas a nivel nacional,
regional e internacional, y
promover el acceso a los
beneficios que se deriven
de la utilización de los
recursos genéticos y los
conocimientos tradicionales
conexos y su distribución
justa y equitativa, según lo
convenido
internacionalmente.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


3.1 De aquí a 2030, reducir 3.1.1 Índice de mortalidad 3.1.1 Índice de mortalidad materna.
la tasa mundial de materna. Respecto de la meta referida a mortalidad materna,
mortalidad materna a es pertinente señalar que la razón de Mortalidad
menos de 70 por cada Materna56 en el país fue de 13,5 por cada 100.000
100.000 nacidos vivos nacidos vivos (2014)57, cifra menor a la meta ODS
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. La
desagregación a nivel subnacional presenta una
variabilidad importante de ser analizada, de modo de
avanzar en la disminución de las diferencias que se
presentan.

3.1.2 Proporción de partos con 3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal
asistencia de personal sanitario sanitario especializado.
especializado.
A nivel nacional existe un alto porcentaje de nacidos
vivos con atención profesional del parto, alcanzando
el 99,8% (2014).
3.2 De aquí a 2030, poner 3.2.1 Tasa de mortalidad de 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5
fin a las muertes evitablesniños menores de 5 años. años.
de recién nacidos y de Respecto de la Razón de mortalidad de niños
niños menores de 5 años, menores de 5 años, la información disponible para el
logrando que todos los 2014, reporta un valor de 8,4 por cada 1.000 nacidos
países intenten reducir la vivos; complementariamente, la Tasa de mortalidad
mortalidad neonatal al neonatal, fue de 5,2 por cada 1.000 nacidos vivos,
menos a 12 por cada 1.000 ambas cifras son menores a las metas ODS de 25 y
nacidos vivos y la 12 por cada mil nacidos vivos, respectivamente.
mortalidad de los niños
menores de 5 años al 3.2.2 Tasa de mortalidad 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal
menos a 25 por cada 1.000 neonatal.
nacidos vivos. Respecto a la mortalidad neonatal según años de
estudio de la madre, esta es de 6,8 por 1.000 nacidos
vivos en madres con menos de 8 años de estudio, a
diferencia de una tasa de4,3 por 1.000 nacidos vivos
en el grupo de madres con13 ó más años de estudio
3.3 De aquí a 2030, poner 3.3.1 Número de nuevas 3.3.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por
fin a las epidemias del infecciones por el VIH por cada cada1.000 habitantes no infectados, desglosado por
SIDA, la tuberculosis, la 1.000 habitantes no infectados, sexo, edad y sectores clave de la población.
malaria y las enfermedades desglosado por sexo, edad y Respecto de la Tasa de notificación de VIH, nuevas
tropicales desatendidas y sectores clave de la población. infecciones, la información preliminar para el 2015
combatir la hepatitis, las indica que corresponde a 8,7 por cada 100.00
enfermedades transmitidas habitantes, con diferencias por sexo (14,9 en
por el agua y otras hombres y 2,6 en mujeres) y grupos de edad,
enfermedades registrándose tasas más altas en la población de 20 a
transmisibles. 29 años (25,8); de 30 a 39 años (14,7) y de 40 a 49
años (8,4).

3.3.2 Incidencia de la
tuberculosis por cada 1.000 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 1.000
habitantes. Habitantes.
La incidencia de la Tuberculosis en todas sus formas
(TBTF), que incluye casos nuevos y recaídas, al año
2015 fue de 14,2 por cada 100.000 habitantes; el
número de casos nuevos del 2015 fue de 2.385,
donde el 64 % corresponde a hombres.
3.3.3 Incidencia de la malaria
por cada 1.000 habitantes. 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1.000
Habitantes.
En el país no existen casos de Malaria autóctonos
desde el año 1945, siendo certificado como libre de
Malaria. Sin embargo, la incidencia de Malaria (casos
importados) para el 2015 fue de 0,04 por 100.000
habitantes.
3.3.4 Incidencia de la hepatitis B
por cada 100.000 habitantes. 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000
Habitantes.
La Tasa de notificación de hepatitis B en 2014
alcanzó 6,8 por cada 100.000 habitantes y, de
acuerdo con datos preliminares sería 5,7 en 2015.

3.3.5 Número de personas que 3.3.5 Número de personas que requieren


requieren intervenciones contra intervenciones contra enfermedades tropicales
enfermedades tropicales desatendidas.
desatendidas. Según la Encuesta Nacional de salud 2009-2010,
existe un alto nivel de morbilidad por enfermedades
crónicas y sus factores de riesgo, con amplias
desigualdades por sexo, edad, zona urbana/rural,
nivel educacional y regiones.
3.4 De aquí a 2030, reducir 3.4.1 Tasa de mortalidad 3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las
en un tercio la mortalidad atribuida a las enfermedades enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
prematura por cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
enfermedades no diabetes o las enfermedades La Tasa de mortalidad observada para las causas
transmisibles mediante su respiratorias crónicas. establecidas (enfermedades del sistema circulatorio,
prevención y tratamiento, y tumores malignos, diabetes y enfermedades
promover la salud mental y respiratorias crónicas) para población total fue de
el bienestar. 339,3 por 100.000 habitantes en 2014. Mientras, para
la población de 30 a 69 años fue de 226,5 por
100.000 habitantes de este tramo de edad. Al
analizar este indicador por sexo, los hombres
presentan una tasa de

3.4.2 Tasa de mortalidad por


suicidio. 3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio.
Respecto de la Tasa de mortalidad por suicidio, la
información disponible de 2015, indica 10,2 por
cada100.000 habitantes, siendo considerablemente
mayor en hombres (16,3) que en mujeres (4,2),
mostrando una disminución en relación con la tasa
del año 2008 (12,9), la más alta desde 1990.
Mortalidad mayor (265,8 por 100.000 hombres entre
30 y 69 años).
3.5 De aquí a 2020, reducir 3.5.1 Tasa de mortalidad por 3.5.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a
a la mitad el número de lesiones debidas a accidentes accidentes de tráfico.
muertes y lesiones de tráfico. La Tasa de mortalidad observada por accidentes de
causadas por accidentes de tránsito en 2014 fue de 6,8 por cada 100.000
tráfico en el mundo. habitantes.

3.6 De aquí a 2030, 3.6.1 Proporción de mujeres en 3.6.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (de
garantizar el acceso edad de procrear (de 15 a 49 15 a 49 años) que practican la planificación familiar
universal a los servicios de años) que practican la con métodos modernos.
salud sexual y reproductiva, planificación familiar con Respecto al acceso universal a los servicios de salud
incluidos los de métodos modernos. sexual y reproductiva, se puede indicar que la
planificación familiar, proporción de mujeres entre 15 y 49 años que
información y educación, y practican la planificación familiar con métodos
la integración de la salud modernos para el año 2015-2016 fue del 64,964.
reproductiva en las Este dato puede ser contrastado con la proporción de
estrategias y los programas mujeres en este tramo de edad en control de
nacionales. fertilidad en el sistema público de Salud, que el año
2015 fue 39,8%.

3.6.2 Tasa de fecundidad de las En tanto la Tasa de fecundidad de mujeres de 10 a


adolescentes (de10 a 14 años; 19 años en 2014, correspondió a los 24,1 nacidos
de 15 a 19 años) por cada vivos por cada 1.000 mujeres en este tramo de edad.
1.000 mujeres de ese grupo de Al desagregar, la tasa de fecundidad en mujeres de
edad. 10 a 14 y de 15 a 19 años fue de 1,4 y 44,7 nacidos
vivos por 1.000 mujeres de cada grupo,
respectivamente.

3.7 Lograr la cobertura 3.7.1 Cobertura de servicios de 3.7.1 Cobertura de servicios de salud esenciales
sanitaria universal, incluida salud esenciales (definida como (definida como la cobertura promedio de servicios
la protección contra los la cobertura promedio de esenciales basados en intervenciones con trazadores
riesgos financieros, el servicios esenciales basados en que incluyen la salud reproductiva, materna, neonatal
acceso a servicios de salud intervenciones con trazadores e infantil, las enfermedades infecciosas, las
esenciales de calidad y el que incluyen la salud enfermedades no transmisibles y la capacidad de los
acceso a medicamentos y reproductiva, materna, neonatal servicios y el acceso a ellos, entre la población
vacunas inocuos, eficaces, e infantil, las enfermedades general y los más desfavorecidos)
asequibles y de calidad infecciosas, las enfermedades
para todos no transmisibles y la capacidad Chile posee un sistema de salud mixto, donde 73,2%
de los servicios y el acceso a de la población tenía seguro público de salud
ellos, entre la población general (Fonasa) en 2015, el cual tiene características de ser
y los más desfavorecidos). un seguro público solidario, que garantiza el acceso
universal a salud de calidad. El 18,8% de la población
tenía contratado un seguro de salud privado en
alguna Institución de Salud Previsional (ISAPRE). En
tanto, un 2,2% se encontraba con cobertura de salud
propuesta de las Fuerzas Armadas y de Orden.

3.7.2 Número de personas con 3.7.2 Tasa de fecundidad de las adolescentes (de 10
seguro de salud o cobertura de a 14 años; de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres
un sistema de salud pública por de ese grupo de edad
cada1.000 habitantes
3.8 Reforzar la capacidad 3.8.1 Capacidad del 3.8.1 Capacidad del Reglamento Sanitario
de todos los países, en Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias
particular los países en Internacional (RSI) y de salud.
desarrollo, en materia de preparación para emergencias En relación con la Capacidad del Reglamento
alerta temprana, reducción de salud. Sanitario Internacional (RSI) y preparación para
de riesgos y gestión de los emergencias de salud, se estima en 78,1% el año
riesgos para la salud 2015.
nacional y mundial.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos
META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE
4.1 De aquí a 2030, 4.1.1 Proporción de niños, niñas 4.1.1 Proporción de niños, niñas y adolescentes: a)
asegurar que todas y adolescentes: en los grados 2/3; b) al final de la enseñanza
las niñas y todos los niños a) en los grados 2/3; primaria; y c) al final de la enseñanza secundaria
terminen la enseñanza b) al final de la enseñanza inferior, que han alcanzado al menos un nivel mínimo
primaria y secundaria, que primaria; y de competencia en i) lectura y ii) matemáticas,
ha de ser gratuita, c) al final de la enseñanza desglosada por sexo.
equitativa y de calidad y secundaria inferior, que han
producir resultados de alcanzado al menos un nivel Se dispone de información estimada en base a
aprendizaje pertinentes y mínimo de competencia en i) metodología de UNESCO, para “Proporción de niños
efectivo. lectura y ii) matemáticas, al final de la secundaria inferior alcanzando por lo
desglosada por sexo. menos un nivel mínimo de competencia en
matemáticas” que en 2015 alcanza el 63,12% a nivel
nacional, 59,15%en caso de mujeres y 66,9 en
hombres.
4.2 De aquí a 2030, 4.2.1 Proporción de niños 4.2.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo
asegurar que todas menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra bien encauzado en cuanto a
las niñas y todos los niños desarrollo se encuentra bien la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial
tengan acceso a servicios encauzado en cuanto a la salud, desglosado por sexo.
de atención y desarrollo en el aprendizaje y el bienestar En la actualidad el Estado de Chile se encuentra en
la primera infancia y psicosocial, desglosado por preparación de la Tercera Ronda de la Encuesta
educación preescolar de sexo. Longitudinal de Primera Infancia, estudio que
calidad, a fin de que estén considera el índice de Desarrollo de la Niñez
preparados para la Temprana propuesto por Unicef y requerido por
enseñanza primaria. metodología internacional en el reporte del indicador
4.2.1.

4.2.2 Tasa de participación en la 4.2.2 Tasa de participación en la enseñanza


enseñanza organizada (un año organizada (un año antes de la edad oficial de
antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), desglosada por
ingreso en la enseñanza sexo.
primaria), desglosada por sexo La información disponible en base a metodología
UNESCO, indica que a nivel nacional alcanza el
99,79% de la población; 99,57% de las mujeres y
100% en el caso de los hombres.
4.3 De aquí a 2030, 4.3.1 Tasa de participación de 4.3.1 Tasa de participación de los jóvenes y adultos
asegurar el acceso los jóvenes y adultos en la en la enseñanza académica y no académica, y en la
igualitario de todos los enseñanza académica y no capacitación en los 12 meses anteriores, desglosada
hombres y las mujeres a académica, y en la capacitación por sexo.
una formación técnica, en los 12 meses anteriores, Según la encuesta Casen 2015, éste alcanza el
profesional y superior de desglosada por sexo. 19,7% de la población nacional; estas cifras pueden
calidad, incluida la ser desagregadas por zona, grupo de edad, sexo,
enseñanza universitaria. pertenencia a pueblos indígenas y regiones. En
zonas urbanas llega a 20,8% y en rurales 11,9 %.
Mientras, el 20,9% de los hombres está en tal
situación y el 18,6% de las mujeres. En la población
de 15 a 29 años la cifra es 30,8% y en población de
30 a 65 años es 13,6%. En la población indígena es
17,7%. A nivel territorial, se observan también
diferencias, el porcentaje más alto se registra en la
región de Aysén con23,3% y el más bajo en la región
de Tarapacá, con 10,9%.
4.4 De aquí a 2030, 4.4.1 Índices de paridad 4.4.1 Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas
eliminar las disparidades de (mujeres/hombres, zonas rurales y urbanas, quintil superior/inferior de recursos
género en la educación y rurales y urbanas, quintil económicos, y otras características, como la situación
asegurar el acceso superior/inferior de recursos en materia de discapacidad, los pueblos indígenas y
igualitario a todos los económicos, y otras los efectos de conflictos, a medida que se disponga
niveles de la enseñanza y características, como la de datos) para todos los indicadores de esta lista que
la formación profesional situación en materia de puedan desglosarse.
para las personas discapacidad, los pueblos Respecto del indicador 4.4.1 sobre Índices de
vulnerables, incluidas las indígenas y los efectos de paridad, se dispone de información para el Índice de
personas con discapacidad, conflictos, a medida que se paridad de género para la tasa de participación en el
los pueblos indígenas y los disponga de datos) para todos aprendizaje organizado (un año antes de la edad
niños en situaciones de los indicadores de esta lista que
oficial de entrada en la escuela primaria); utilizando
vulnerabilidad. puedan desglosarse. metodología UNESCO, alcanza 1; y para Índice de
paridad de género para los logros en matemáticas al
final de la secundaria inferior, que llega a 0,88, en
ambos casos datos corresponden al año 2015.
4.5De aquí a 2020, 4.5.1 Volumen de la asistencia 4.5.1 Volumen de la asistencia oficial para el
aumentar oficial para el desarrollo desarrollo destinada a becas por sector y por tipo de
eonsiderablemente a nivel destinada a becas por sector y estudio.
mundial el número de por tipo de estudio.
becas disponibles para los Para el indicador referido a asistencia oficial para el
países en desarrollo, en desarrollo, es posible señalar que, en 2015, los flujos
particular los países menos oficiales totales de becas, por beneficiario fue de 4,39
adelantados, los pequeños miles de dólares.
Estados insulares en
desarrollo y los países
africanos, a fin de que sus
estudiantes puedan
matricularse en programas
de enseñanza superior,
incluidos programas de
formación profesional y
programas técnicos,
científicos, de ingeniería y
de tecnología de la
información y las
comunicaciones de países
desarrollados y otros países
en desarrollo.
4.6 De aquí a 2030, 4.6.1 Proporción de población 4.6.1 Porcentaje de población en un grupo de edad
asegurar que todos los en un grupo de edad determinado que alcanza por lo menos un nivel fijo
jóvenes y una proporción determinado que alcanza por lo de competencia funcional en a) alfabetización y b)
considerable de los adultos, menos un nivel fijo de aritmética elemental, desglosado por sexo.
tanto hombres como competencia funcional en a)
mujeres, estén alfabetización y b) aritmética Se dispone de la información para “Proporción de la
alfabetizados y tengan elemental, desglosado por sexo. población en un grupo de edad dado que consiga por
nociones elementales de lo menos un nivel fijo de la habilidad en las
aritmética. habilidades funcionales de aritmética” que, en el año
2015, alcanza 79,63%; y la “Proporción de población
en un grupo de edad determinado que consiga por lo
menos un nivel fijo de competencia en alfabetización
funcional”, que fue 69,16% en 2015.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE
5.1 Poner fin a todas las 5.1.1 Determinar si existen o no 5.1.1 Determinar si existen o no marcos jurídicos
formas de discriminación marcos jurídicos para promover, para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad
contra todas las mujeres hacer cumplir y supervisar la y la no discriminación por motivos de sexo.
y las niñas en todo el igualdad y la no discriminación El Estado de Chile ha impulsado la armonización del
mundo. por motivos de sexo. derecho interno con los estándares internacionales, a
través de los instrumentos jurídicos que se destacan
a continuación:

-Ley N° 19.611 del año 1999, que modifica la


Constitución de la República para consagrar de forma
expresa la igualdad entre hombres y mujeres y de
esa forma evitar la discriminación.
-Ley N° 20.609 del año 2012 sobre No
Discriminación.
-Ley N° 20.820 del año 2015, que crea el Ministerio
de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG)82,
dotando a Chile de un Mecanismo para el Adelanto
de la Mujer de mayor nivel jerárquico que el anterior
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM, hoy Servicio
Nacional de la Mujer y la Equidad de Género) el que,
actuando como órgano rector, velará por la
coordinación, consistencia y coherencia de las
políticas, planes y programas en materia de equidad
de género.

5.2 Eliminar todas las 5.2.1 Proporción de mujeres y 5.2.1 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de
formas de violencia contra niñas de 15 años de edad o edad o más que han sufrido en los 12 meses
todas las mujeres y las más que han sufrido en los 12 anteriores violencia física, sexual o psicológica
niñas en los ámbitos meses anteriores violencia infligida por un compañero íntimo actual o anterior,
públicos y privados, física, sexual o psicológica desglosada por la forma de violencia y por edad
incluidas la trata y la infligida por un compañero La situación que presenta el país puede observarse
explotación sexual y otros íntimo actual o anterior, en los resultados de la Encuesta de Victimización por
tipos de explotación. desglosada por la forma de Violencia y Delitos Sexuales del Ministerio del Interior
violencia y por edad. y Seguridad Pública (2012). La encuesta estima en
449.733 las mujeres y niñas de 15 años de edad o
más que han sufrido en los 12 meses anteriores
violencia física, sexual o psicológica infligida por un
compañero íntimo actual o anterior.
Complementariamente, una visión general de la
prevalencia de la violencia contra la mujer indica que
el 31,9% de las mujeres ha sufrido alguna forma de
violencia en su vida ejercida por parte de su pareja,
ex pareja o algún familiar, sea psicológica, física,
sexual o una combinación de éstas, lo que
corresponde a 2.804.056 mujeres.

5.2.2 Proporción de mujeres y 5.2.2 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de


niñas de 15 años de edad o edad o más que han sufrido en los 12 meses
más que han sufrido en los 12 anteriores violencia sexual infligida por otra persona
meses anteriores violencia que no sea un compañero íntimo, por edad y lugar
sexual infligida por otra persona del hecho.
que no sea un compañero Respecto de casos de femicidios en el año 2015, un
íntimo, por edad y lugar del antecedente relevante es que 45 mujeres fueron
hecho. asesinadas por sus parejas o ex parejas. Esta
información, la cual es generada por el Circuito
Intersectorial de Femicidio (coordinación intersectorial
de distintas instituciones públicas) adoptó un
concepto de femicidio más amplio que el tipo penal
de Chile. Se entiende por femicidio el “Asesinato de
mujer por su actual o ex pareja, es decir, cónyuge, ex
cónyuge, conviviente, ex conviviente, pololo y ex
pololo, u otra relación de intimidad sexual”. Las
estadísticas previas señalan la presencia de 34
femicidios consumados el año 2012, el año 2013 y 40
en el año 2014.
5.3 Eliminar todas las 5.3.1 Proporción de mujeres de 5.3.1 Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años
prácticas nocivas, como el entre 20 y 24 años que estaban que estaban casadas o mantenían una unión estable
matrimonio infantil, precoz y casadas o mantenían una unión antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los
forzado y la mutilación estable antes de cumplir los 15 18 años.
genital femenina. años y antes de cumplir los 18 En el caso chileno es analizado en base a dos
años. elementos. En primer lugar, existen mecanismos
legales para la protección de las adolescentes, toda
vez que la edad mínima para contraer matrimonio en
Chile es de 16 años. Si una de las dos personas tiene
entre 16 y 18 años, se debe contar con autorización
para contraer matrimonio.
El indicador en lo que refiere a los matrimonios antes
de los15 años presenta un valor de 0%. No obstante,
al año 2015 se constata que del total de mujeres de
entre 20 y 24 años, 1.315 mujeres se habían casado
teniendo menos de 18 años de edad (Edad entre 16 y
18 años, Información del Registro Civil e
Identificación). Esto equivale al 0,18% del total de
mujeres que al año 2015 tenían entre 20 y 24 años.
5.4 Reconocer y valorar los 5.4.1 Proporción de tiempo 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado a quehaceres
cuidados y el trabajo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada
doméstico no remunerados domésticos y cuidados no por sexo, edad y ubicación.
mediante servicios públicos, remunerados, desglosada por En el caso de las mujeres se ubica alrededor de 6
infraestructuras y políticas sexo, edad y ubicación. horas diarias, lo que representa el 20,4% del uso del
de protección social, y tiempo diario; los hombres, en tanto, dedican un
promoviendo la promedio de 2,7 horas diarias, lo que significa el
responsabilidad compartida 9,7% del uso del tiempo diario (Indicador 5.4.1). De
en el hogar y la familia, igual modo, se observan marcadas diferencias de
según proceda en cada género a través del ciclo de vida de las personas,
país. toda vez que, entre la población de 12 a 24 años, los
hombres dedican únicamente el 6,6% del tiempo a
quehaceres domésticos y de cuidados no
remunerados, lo que en el caso de las mujeres es de
un 12%; en la población de 25 a 45 años la relación
es de 10,7% en hombres y 24,8% en mujeres; en la
población de 46 a 65 años, 10% en hombres y 21,7%
en mujeres; para finalmente, en la población de 66
años y más, la información es de 12,4% en hombres
y de 19,5% en mujeres.
5.5 Asegurar la 5.5.1 Proporción de escaños 5.5.1 Proporción de escaños ocupados por mujeres
participación plena y ocupados por mujeres en los a) en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales
efectiva de las mujeres y la parlamentos nacionales y los b) -En el Parlamento el 15,8% de los cargos son
igualdad de oportunidades gobiernos locales. ocupados por mujeres (Cámara de Diputados,
de liderazgo a todos los elecciones 2013).
niveles decisorios en la vida -Sólo el 11,9% de las alcaldías está dirigida por una
política, económica y mujer electa el año 2016 (Alcaldías, elecciones
pública. municipales2016).
-Complementariamente, la información disponible
señala que al año 2015 el 34,8% de las máximas
autoridades ministeriales de las secretarías de
Estado correspondían a una mujer y el 26,3% de las
ministras y ministros de la Corte Suprema de Justicia
son mujeres.

5.5.2 Proporción de mujeres en 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos


cargos directivos En Chile, el 27,4% de los cargos gerenciales de
empresas e instituciones, son ocupados por una
mujer. La información del indicador reportado
corresponde al porcentaje de mujeres en el grupo de
ocupación conformada por “Miembros del poder
ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal
directivo de la administración pública y de empresas”
en base a la Encuesta Nacional de Empleo. El
restante 72,6% de los cargos directivos son
ocupados por un hombre. A nivel territorial, se
aprecian variaciones considerables entre regiones
respecto al promedio nacional. En efecto, las
regiones con menor presencia de mujeres en cargos
directivos corresponden a la región del Bío-Bío
con20,9% y la región de O´Higgins con un 21,9%.
5.b Mejorar el uso de la 5.b.1 Proporción de personas 5.b.1 Proporción de personas que utilizan teléfonos
tecnología instrumental, en que utilizan teléfonos móviles, móviles, desglosada por sexo.
particular la tecnología de la desglosada por sexo.
información y las Señala un 85,4% en el caso de las mujeres y un
comunicaciones, para 83,9% en el caso de hombres. Independiente de esta
promover el aparente mejor situación de las mujeres respecto a
empoderamiento de la los hombres, el análisis por subgrupos de población
mujer. evidencia rezagos en lo que concierne, entre otros, a
la población perteneciente a pueblos indígenas
(79,4% hombres – 83,3% mujeres), en situación de
pobreza por ingresos (71,9% en hombres – 79,7%
mujeres) y población rural (82,2% hombres – 85,1%
mujeres).
5.c Aprobar y fortalecer 5.c.1 Proporción de países que 5.c.1 Proporción de países que cuentan con sistemas
políticas acertadas y leyes cuentan con sistemas para dar para dar seguimiento a la igualdad de género y el
aplicables para promover la seguimiento a la igualdad de empoderamiento de la mujer y asignar fondos
igualdad de género y el género y el empoderamiento de públicos para ese fin.
empoderamiento de todas la mujer y asignar fondos
las mujeres y las niñas a públicos para ese fin. Se dispone de los siguientes antecedentes:
todos los niveles.
En el año 2014, el Instituto Nacional de Estadísticas
conformó la Subcomisión de Estadísticas de Género
(SEG), coordinada en conjunto con el Ministerio de la
Mujer y la Equidad de Género, con el objetivo de
“coordinar, orientar técnicamente, sistematizar y
promover la producción y análisis de estadísticas de
género, de carácter permanente, para la correcta
formulación de políticas públicas con enfoque de
género y para la igualdad de género”. Como
resultado de este trabajo, el año 2016, el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) implementó un
micrositio con estadísticas de género que permite la
visualización, difusión y seguimiento de indicadores
definidos como prioritarios. En el ámbito de
asignación de fondos públicos, el Ministerio de
Desarrollo Social ha integrado dentro de los sistemas
de evaluación ex ante y monitoreo de programas
públicos del Estado, el análisis de la incorporación
del enfoque de género en el desarrollo del
diagnóstico y diseño de los programas.

Objetivo 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE

6. El agua libre de 6.1. Más del 80% de las aguas 6.1.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y
impurezas y accesible para residuales resultantes de equitativo al agua potable a un precio asequible para
todos es parte esencial del actividades humanas se vierten todos. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios
mundo en que queremos en los ríos o el mar sin ningún de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
vivir. Hay suficiente agua tratamiento, lo que provoca su para todos y poner fin a la defecación al aire libre,
dulce en el planeta para contaminación., 4 billones de prestando especial atención a las necesidades de las
lograr este sueño. Sin personas carecen de acceso a mujeres y las niñas y las personas en situaciones de
embargo, actualmente el servicios básicos de vulnerabilidad
reparto del agua no es el saneamiento, como retretes o
adecuado y para el año letrinas.
2050 se espera que al
menos un 25% de la
población mundial viva en
un país afectado por
escasez crónica y reiterada
de agua dulce. La sequía
afecta a algunos de los
países más pobres del
mundo, recrudece el
hambre y la desnutrición.
6.1.2 Aproximadamente el 70% de todas las aguas
extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan
6.1.2 Entre 1990 y 2015, la para el riego
proporción de población mundial
que utilizaba una fuente
mejorada de agua potable pasó
del 76% al 90%.

6. Para mejorar el acceso al 6.1.3 Cada día, alrededor de 6.1.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua
agua apta para el consumo 1000 niños mueren debido a reduciendo la contaminación, eliminando el
y al saneamiento, y la enfermedades como las vertimiento y minimizando la emisión de productos
gestión racional de los diarreicas y otras enfermedades químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la
ecosistemas de agua dulce asociadas a la falta de higiene mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y
entre las comunidades aumentando considerablemente el reciclado y la
locales en varios países en reutilización sin riesgos a nivel mundial
desarrollo del África
Subsahariana, Asia Central,
Asia Meridional, Asia
Oriental y Asia Sudoriental.
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE

7. La energía es 7.1 El avance en todos los 7.1.1 La energía es el factor que contribuye
fundamental para casi ámbitos de la energía sostenible principalmente al cambio climático y representa
todos los grandes desafíos no está a la altura de lo que se alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales
y oportunidades a los que necesita para lograr su acceso de gases de efecto invernadero.
hace frente el mundo universal y alcanzar las metas
actualmente. Ya sea para el de este Objetivo. Se debe
empleo, la seguridad, el aumentar el uso de energía
cambio climático, la renovable en sectores como el
producción de alimentos o de la calefacción y el transporte.
para aumentar los ingresos. Asimismo, son necesarias las
El acceso universal a la inversiones públicas y privadas
energía es esencial. en energía; así como mayores
niveles de financiación y
políticas con compromisos más
audaces, además de la buena
disposición de los países para
adoptar nuevas tecnologías en
una escala mucho más amplia.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y
el trabajo decente para todos

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


8.1 Mantener el crecimiento 8.1.1 Tasa de crecimiento anual 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per
económico per cápita de del PIB real per cápita, cápita, línea base y último dato en 1,24 para el año
conformidad con las Venezuela no tiene datos del año 2015.
circunstancias nacionales y, 2018, para el 2017 desciende el El PIB per capital de chile en 2018, fue de 13.755€,
en particular, un PIB en Venezuela, 3.928€ 4.010€ 364€ mayor que el de 2017, que fue de 13.391€.
crecimiento del producto menor que en el año 2016, Para ver la evolución del PIB real per cápita, resulta
interno bruto de al menos cuando fue de 7.922€, en el año interesante mirar unos años atrás y comparar estos
un 7% anual en los países 2007 era 5.934€. datos con los del año 2008, era 7.308€. chile se
menos adelantados encuentra en el puesto 54 de los 196 países. chile se
encuentra en el puesto 108 de los 196 países.

8.2 Lograr niveles más 8.2.1 Tasa de crecimiento anual 8.2.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real por
elevados de productividad del PIB real por persona persona empleada. línea base 0,66% para el 2015 y
económica mediante la empleada, en Venezuela para el último dato en 0,49 para el año 2016.
diversificación, la 2018 estuvo en 26.797
modernización tecnológica A través de este último, en un solo sitio web es
y la innovación, entre otras posible crear una empresa, hacer trámites, acceder a
cosas centrando la atención documentos, certificados y postulaciones, ahorrando
en sectores de mayor valor tiempo y dinero, lo que ha permitido entre 2014 y
añadido y uso intensivo de 2017, la simplificación de trámites y la postulación a
mano de obra apoyos, con la creación de 325 mil empresas.
8.3 Promover políticas 8.3.1 Proporción del empleo No Tiene indicador.
orientadas al desarrollo que informal en el empleo no
apoyen las actividades agrícola, desglosada por sexo
productivas, la creación de
empleo decente, el
emprendimiento, la
creatividad y la innovación,
y alentar la oficialización y
el crecimiento de las
microempresas y las
pequeñas y medianas
empresas, entre otras
cosas mediante el acceso a
servicios financieros
8.4 Mejorar 8.4.1 Huella material en términos 8.4.1 Huella material en términos absolutos, huella
progresivamente, para absolutos, huella material per material per cápita y huella material por PIB. línea
2030, la producción y el cápita y huella material por PIB base 45,6% para el 2015 y último dato para el año
consumo eficientes de los 2016.
recursos mundiales y
procurar desvincular el
crecimiento económico de 8.4.2 Consumo material interior 8.4.2 Consumo material interior en términos
la degradación del medio en términos absolutos, consumo absolutos, consumo material interior per cápita y
ambiente, de conformidad material interior per cápita y consumo material interior por PIB
con el marco decenal de consumo material interior por PIB El bajo crecimiento de la economía tuvo un impacto
programas sobre acotado en los ingresos tributarios del gobierno
modalidades sostenibles de central (un 3,1% en 2016 y un 4,8% en 2017), lo que,
consumo y producción, aunado a un aumento del gasto público (de un 5,4%,
empezando por los países frente a un 5,2% en 2016), se tradujo en un déficit del
desarrollados. gobierno central del orden del 2,7% del PIB1.

8.5 Para 2030, lograr el 8.5.1 Ingreso medio por hora de 8.5.1 Ingreso medio por hora de mujeres y hombres
empleo pleno y productivo y mujeres y hombres empleados, ocupados, desglosado por ocupación, edad y
garantizar un trabajo desglosado por ocupación, edad personas con discapacidad. línea base 3.077 y último
decente para todos los y personas con discapacidad. dato para el año 2015.
hombres y mujeres,
incluidos los jóvenes y las Ingreso medio por hora de mujeres y hombres
personas con discapacidad, empleados para el año 2015 las mujeres 2.840 y los
y la igualdad de hombres 3.230.
remuneración por trabajo
de igual valor 8.5.2 Tasa de desempleo, 8.5.2 Tasa de desocupación, desglosada por sexo,
desglosada por sexo, edad y edad y personas con discapacidad.La Tasa de
personas con discapacidad desempleo, desglosada por sexo mujeres 6,8% y
hombres en 5,8%. línea base 6,2% para el 2015 y
último dato en 6,6% para el año 2017.
En relación con el acceso al trabajo, la Agenda 2030
destaca los ingresos medios por hora de los
ocupados como una primera medición de monitoreo.
La situación en Chile presenta una diferencia en
cuanto a remuneraciones derivadas del trabajo
desfavorable hacia las mujeres. En el caso de los
hombres el ingreso promedio es de $3.230 por hora,
mientras que en el caso de las mujeres es tan sólo
de $2.840. De igual modo, las tasas de desempleo
presentan un mayor porcentaje entre las mujeres.

8.6 Para 2020, reducir 8.6.1 Proporción de jóvenes (de 8.6.1 Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que
sustancialmente la 15 a 24 años) que no estudian, no cursan estudios, no están ocupados ni reciben
proporción de jóvenes que no tienen empleo ni reciben capacitación.
no están empleados y no capacitación
cursan estudios ni reciben En Chile, el porcentaje de jóvenes que no estudian,
capacitación no tienen empleo ni reciben capacitación
(comúnmente denominados Nini), ha aumentado en
en los últimos años. línea base 16,4% para el 2015 y
último dato.

8.7 Adoptar medidas 8.7.1 Proporción y número de 8.7.1. Proporción y número de niños de entre 5 y 17
inmediatas y eficaces para niños de entre 5 y 17 años que años que realizan trabajo infantil, desglosada por
erradicar el trabajo forzoso, realizan trabajo infantil, sexo y edad. En chile Mujeres la Línea base 3,9% en
poner fin a las formas desglosada por sexo y edad el año 2012 y para los hombres 9,5%. Primera
modernas de esclavitud y la encuesta en base a Resolución de Estadísticas de
trata de seres humanos y Trabajo Infantil de OIT (2008) realizada en 2012.
asegurar la prohibición y Próximo levantamiento programado para 2018 –
eliminación de las peores 2019.
formas de trabajo infantil, Chile siguió en 2012 las recomendaciones y asesoría
incluidos el reclutamiento y de OIT en la materia. Consultado el informe
la utilización de niños internacional 2017 sobre la materia se mantienen las
soldados, y, a más tardar definiciones metodológicas señaladas en la
en 2025, poner fin al trabajo Resolución sobre Estadísticas de Trabajo Infantil. No
infantil en todas sus formas obstante, se mantiene a la espera de las definiciones
metodológicas a desarrollar por el organismo
internacional vinculadas a las peores formas de
trabajo infantil, que no sean las de carácter peligroso
(las cuales ya han sido estimadas).
La Encuesta de Actividades de Niñas, Niñas y
Adolescentes 2012, incluye información sobre tareas
domésticas realizadas por este grupo de población
En el indicador de trabajo infantil (8.7.1) con base en
la Encuesta EANNA (2012) se observa un mayor
porcentaje de niños en trabajo infantil con un 9,5%,
en el caso de las niñas el porcentaje es únicamente
un 3,9%. De igual modo, como consecuencia de la
influencia de los papeles tradicionalmente asignados
a cada género, las niñas asumen labores vinculadas
a tareas domésticas y de cuidado que pueden
complejizar la situación descrita.

8.8 Proteger los derechos 8.8.1 Tasas de frecuencia de 8.8.1 Tasas de frecuencia de las lesiones
laborales y promover un lesiones ocupacionales mortales ocupacionales mortales y no mortales, desglosadas
entorno de trabajo seguro y y no mortales. por sexo y estatus migratorio.
protegido para todos los Metodología Nacional considera muertes por
trabajadores, incluidos los accidentes del trabajo por 100.000 personas en la
trabajadores 8.8.1 Tasas de fuerza de trabajo, no considera los accidentes del
frecuencia de lesiones trabajo “No fatales”.
ocupacionales mortales y La Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales
no mortales, Objetivos de mortales y no mortales, en mujeres 0,9% y en
Desarrollo Sostenible, hombre 8,1%. Este indicador también se observa una
Metas asociadas e relación en que los hombres presentan mayor
Indicadores 15 migrantes, vulnerabilidad. En el caso de los hombres el
en particular las mujeres porcentaje es 8,1% para el año 2015, mientras que
migrantes y las personas entre las mujeres el porcentaje alcanza sólo al 0,9%,
con empleos precarios en directa relación a las áreas de inserción laboral en
que se desempeñan hombres y mujeres.
8.8.2 Aumento del cumplimiento No Tiene indicador.
nacional de derechos laborales
(libertad de asociación y
negociación colectiva) sobre la
base de fuentes textuales de la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la legislación
nacional, desglosado por sexo y
condición de migrante
8.9 Para 2030, elaborar y 8.9.1 Proporción directa del 8.9.1 PIB generado directamente por el turismo en
poner en práctica políticas turismo en el PIB como proporción al PIB total y a la tasa de crecimiento,
encaminadas a promover proporción del PIB total y en la como línea base 3,2% para el 2015 y último dato en
un turismo sostenible que tasa de crecimiento. 3,2% para el año 2017 La metodología internacional
cree puestos de trabajo y recomienda la creación de cuentas satélites, mientras
promueva la cultura y los que esta información corresponde a estimaciones. La
productos locales información muestra limitaciones respecto al 2016,
dado que son estimaciones. La información histórica
no se encuentra disponible
.
8.9.2 Proporción de empleos en el sector del turismo
8.9.2 Número de empleos en el sostenible respecto del total de empleos del turismo
sector turístico como proporción como línea base 258961 para el 2015 y último dato
del número total de puestos de en 279213 para el año 2017.
trabajo y la tasa de crecimiento
del empleo, desglosado por sexo
8.10 Fortalecer la 8.10.1 Número de sucursales de 8.10.1 a) Número de sucursales de bancos
capacidad de las bancos comerciales y cajeros comerciales por cada 100.000 adultos. Para el año
instituciones financieras automáticos por cada 100.000 2015 en 55,6 y año 2016 el 53,20 el número de
nacionales para alentar y adultos. sucursales bancarias corresponde a Casas Matrices,
ampliar el acceso a los Sucursales, Cajas Auxiliares y Oficinas de Apoyo que
servicios bancarios, son supervisadas por la Superintendencia de Bancos
financieros y de seguros e Instituciones Financieras (SBIF). Por su parte, la
para todos población total corresponde a la actualización que el
Instituto Nacional de Estadísticas realizó el 2016.
como línea base 55,6 para el 2015 y último dato en
53,2% para el año 2016.

8.10.2 Proporción de adultos (dey b) número de cajeros automáticos por cada


15 años o más) con una cuenta 100.000 adultos como línea base 166 para el 2015 y
en un banco u otra institución último dato en 15,7 para el año 2016.
financiera o con un proveedor En base a la proporción de adultos (de 15 años o
móvil de servicios monetarios. más) con una cuenta en un banco u otra institución
financiera o con un proveedor móvil de servicios
monetarios
8.a Aumentar el apoyo a la 8.a.1 Ayuda para los No posee indicador.
iniciativa de ayuda para el compromisos y desembolsos
comercio en los países en comerciales
desarrollo, en particular los
países menos adelantados,
incluso en el contexto del
Marco Integrado Mejorado
de Asistencia Técnica
Relacionada con el
Comercio para los Países
Menos Adelantados
8.b Para 2020, desarrollar y 8.b.1 Gasto total de fondos 8.b.1 Existencia de una estrategia nacional
poner en marcha una públicos en programas de organizada y en marcha para el empleo de los
estrategia mundial para el protección social y de empleo jóvenes, como estrategia independiente o como parte
empleo de los jóvenes y como proporción de los de una estrategia nacional de empleo
aplicar el Pacto Mundial presupuestos nacionales y del Además, existe el Programa Aprendices que posee el
para el Empleo de la PIB doble objetivo de generar empleabilidad al aprendiz y
Organización Internacional productividad a la empresa y/o sector productivo, a
del Trabajo través del desarrollo de competencias que le
permitan a la persona llevar a cabo una ocupación. El
programa está orientado a jóvenes desocupados
mayores de 15 y menores de 25 años de edad. Para
población en situación de discapacidad no hay límite
de edad.

El Subsidio al Empleo Joven tiene por objeto


aumentar el ingreso, mejorar las condiciones
laborales e incrementar la inserción laboral de los
trabajadores y trabajadoras entre 18 y menos de 25
años de edad que perciben bajos salarios y que
pertenecen al 40% más vulnerable de la población. El
programa dispuso de 330.000 cupos para el año
2017.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
la innovación

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


9.1 Desarrollar 9.1.1 Proporción de la población No posee indicador
infraestructuras fiables, rural que vive a menos de 2 km
sostenibles, resilientes y de de una carretera transitable todo
calidad, incluidas el año.
infraestructuras regionales
y transfronterizas, para 9.1.2 Volumen de transporte de No posee indicador
apoyar el desarrollo pasajeros y carga, por medio de
económico y el bienestar transporte
humano, con especial
hincapié en el acceso
equitativo y asequible para
todos
9.2 Promover una 9.2.1 Valor agregado por 9.2.1 Valor añadido del sector manufacturero en
industrialización inclusiva y manufactura como proporción del proporción al PIB y per cápita
sostenible y, a más tardar PIB y per cápita La variación negativa del empleo en la manufactura
en 2030, aumentar de “la encuesta nacional de empleo del INE, indica que
manera significativa la la proporción de empleo en manufactura ha variado
contribución de la industria entre 2013 y 2016, desde el 11,38% a 10,9%
al empleo y al producto respectivamente”. Adicionalmente, vale destacar que
interno bruto, de acuerdo actualmente Chile cuenta con cuerpo normativo que
con las circunstancias impulsa el desarrollo de las energías renovables no
nacionales, y duplicar esa convencionales permitiendo un monitoreo al
contribución en los países respecto. En cuanto al indicador 9.2.1, este, además,
menos adelantados tiene la posibilidad de redirigirse para la medición de
empleos verdes.

9.2.2 Empleo en la manufactura 9.2.2 Ocupación del sector manufacturero en


como proporción del empleo total proporción de la ocupación total. como línea base
11,2% para el 2015 y último dato en 10,8% para el
año 2017.

9.3 Aumentar el acceso de 9.3.1 Proporción correspondiente No posee indicador


las pequeñas empresas a las industrias a pequeña escala
industriales y otras del valor añadido total del sector
empresas, en particular en
los países en desarrollo, a 9.3.2 Proporción de las industrias No posee indicador
los servicios financieros, a pequeña escala que han
incluido el acceso a créditos obtenido un préstamo o una línea
asequibles, y su integración de crédito
en las cadenas de valor y
los mercados
9.4 Para 2030, mejorar la 9.4.1 Emisiones de CO 2 por 9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor
infraestructura y reajustar unidad de valor añadido agregado El indicador representa la cantidad de
las industrias para que sean emisiones de la combustión de combustibles fósiles
sostenibles, usando los producidas por las actividades económicas, por
recursos con mayor eficacia unidad de producción económica. En general las
y promoviendo la adopción industrias mejoran, generalmente, su intensidad de
de tecnologías y procesos emisión a medida que los países avanzan a nivel
industriales limpios y más altos de industrialización, como línea base y
ambientalmente racionales, ultimo dato año 2013 por 225582,9
y logrando que todos los
países adopten medidas de
acuerdo con sus
capacidades respectivas
9.5 Aumentar la 9.5.1 Gastos en investigación y 9.5.1 Gastos en investigación y desarrollo en
investigación científica y desarrollo como proporción del proporción al PIB. En relación a la investigación y
mejorar la capacidad PIB desarrollo, se estima que el 0,39% del total de
tecnológica de los sectores Producto Interno Bruto (PIB) es destinado a gastos
industriales de todos los en estas materias. como línea base y último dato año
países, en particular los 2013 por 223770,9
países en desarrollo, entre
otras cosas fomentando la 9.5.2 Número de investigadores (en jornadas
innovación y aumentando completas equivalentes) por cada millón de
sustancialmente el número habitantes. Para el año 2014 señalan que existen
de personas que trabajan 428 investigadores por cada millón de habitantes. La
en el campo de la serie de información para el periodo 2007 – 2014
investigación y el desarrollo indica un crecimiento de 91 investigadores por millón
por cada millón de de habitantes, desde 336 a 428, es decir un aumento
personas, así como de 27,1%. No obstante, es relevante notar que
aumentando los gastos en actualmente destina el 0,39% del PIB a gastos para
investigación y desarrollo investigación y desarrollo, lo que es bajo dentro del
de los sectores público y grupo de la OCDE, e incluso a nivel regional, y deja
privado para 2013 en entredicho la visión de desarrollo del país,
altamente extractivista y dependiente de la
exportación de recursos naturales sin valor agregado.
Asimismo, respecto de la proporción de
investigadores por millón de habitantes, si bien la
serie de información para el periodo 2007 – 2014
indica un crecimiento de 91 investigadores por millón
de habitantes, es decir un aumento de 27,1%,
todavía es menor al 0,01 % de investigadores por
millar de habitantes.

9.a Facilitar el desarrollo de 9.a.1 Total de apoyo No posee indicador


infraestructuras sostenibles internacional oficial (asistencia
y resilientes en los países oficial para el desarrollo más
en desarrollo con un mayor otras corrientes oficiales) a la
apoyo financiero, infraestructura
tecnológico y técnico a los
países de África, los países
menos adelantados, los
países en desarrollo sin
litoral y los pequeños
Estados insulares en
desarrollo
9.b Apoyar el desarrollo de 9.b.1 Proporción del valor No posee indicador
tecnologías nacionales, la agregado por la industria de
investigación y la tecnología mediana y alta del
innovación en los países en valor añadido tota
desarrollo, en particular
garantizando un entorno
normativo propicio a la
diversificación industrial y la
adición de valor a los
productos básicos, entre
otras cosas
9.c Aumentar de forma 9.c.1 Proporción de la población No posee indicador.
significativa el acceso a la abarcada por una red móvil,
tecnología de la información desglosada por tecnología
y las comunicaciones y
esforzarse por facilitar el
acceso universal y
asequible a Internet en los
países menos adelantados
a más tardar en 2020

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


10.1 Para 2030, lograr 10.1.1 Tasas de crecimiento de 10.1.1 Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos
progresivamente y los gastos o ingresos de los de los hogares per cápita entre el 40% más pobre de
mantener el crecimiento de hogares per cápita entre el 40% la población y la población total.
los ingresos del 40% más más pobre de la población y la En su versión 2015 consideró también 139 comunas
pobre de la población a una población total que concentran el 80% y más de viviendas de cada
tasa superior a la media región, entre los países que tienen los más altos
nacional índices de desarrollo humano, Chile es la nación que
presenta la mayor concentración del ingreso, medida
por el Índice de Palma 3,2% y el coeficiente de Gini
0.5%.
En base a los resultados de Encuesta Suplementaria
de Ingresos19 (ESI) 201620 realizada por el INE, se
observa que existe un considerable atraso salarial en
Chile. Lo anterior, guarda relación con que se estima
que, a nivel global, el total de la población ocupada
recibió en promedio un ingreso de $517.540 y el 50%
de los trabajadores percibió ingresos menores o
iguales a $350.000. Por su parte, la brecha de
género en el ingreso medio se ubicó en -31,7% en
desmedro de las Mujeres, ya que los Hombres
obtuvieron un ingreso medio de $601.311, mientras
que las Mujeres consiguieron un ingreso medio de
$410.486.

10.2 Para 2030, potenciar y 10.2.1 Proporción de personas 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo
promover la inclusión que viven por debajo del 50% de
del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada
social, económica y política la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad.
de todas las personas, desglosada por edad, sexo y En su versión 2015 consideró también 139 comunas
independientemente de su personas con discapacidad que concentran el 80% y más de viviendas de cada
edad, sexo, discapacidad, región
raza, etnia, origen, religión Por su carácter de encuesta de hogares, excluye
o situación económica u población por residir en áreas de difícil acceso,
otra condición personas que no residen en una vivienda particular y
hogares que no puedan ser encuestados por
problemas de idioma, enfermedad, etc.
El estudio económico sobre Chile realizado por la
OCDE (2015) muestra que los sectores de menores
ingresos tienen menor probabilidad de acceder a
educación superior, lo que repercute en una baja
movilidad y en la perpetuación de la desigualdad.
Los datos recopilados por la OCDE para todos los
países miembros de la organización muestran que
Chile no solo es el país más desigual del grupo, sino
que además presenta una de las más bajas
incidencias de la política pública en la reducción de la
desigualdad primaria. Es decir, el estado es poco
eficiente para corregir la inequidad provocada por el
mercado.
10.3 Garantizar la igualdad 10.3.1 Proporción de la población 10.3.1 Proporción de la población que declara
de oportunidades y reducir que declara haberse sentido haberse sentido personalmente discriminada o
la desigualdad de los personalmente víctima de acosada en los últimos 12 meses por motivos de
resultados, en particular discriminación o acoso en los 12 discriminación prohibidos por el derecho internacional
mediante la eliminación de meses anteriores por motivos de de los derechos humanos, como 12,1% para el año
las leyes, políticas y discriminación prohibidos por el 2015.
prácticas discriminatorias y derecho internacional de los Este indicador es un proxy a la metodología
la promoción de leyes, derechos humanos internacional, pues provee una medida de cuan bien
políticas y medidas se están implementando medidas contra la
adecuadas a ese respecto discriminación, en particular sus leyes y políticas
aplicadas en la práctica desde la perspectiva de la
población. Sin embargo, el indicador no permite
identificar dónde ocurre la discriminación, pues la
pregunta se sitúa únicamente fuera del hogar
10.4 Adoptar políticas, en 10.4.1 Proporción laboral del PIB, No posee indicador
especial fiscales, salariales que comprende los salarios y las
y de protección social, y transferencias de protección
lograr progresivamente una social
mayor igualdad
10.5 Mejorar la 10.5.1 Indicadores de solidez No posee indicador
reglamentación y vigilancia financiera
de las instituciones y los
merca-dos financieros
mundiales y fortalecer la
aplicación de esa
reglamentación
10.6 Velar por una mayor 10.6.1 Proporción de miembros y No posee indicador
representación y voz de los derechos de voto de los países
países en desarrollo en la en desarrollo en las
adopción de decisiones en organizaciones internacionales
las instituciones
económicas y financieras
internacionales para que
estas sean más eficaces,
fiables, responsables y
legítimas
10.7 Facilitar la migración y 10.7.1 Costo de la contratación No posee indicador
la movilidad ordenadas, por cuenta del empleado como
seguras, regulares y proporción de los ingresos
responsables de las anuales percibidos en el país de
personas, entre otras cosas destino
mediante la aplicación de
políticas migratorias 10.7.2 Número de países que No posee indicador
planificadas y bien han aplicado políticas migratorias
gestionadas bien gestionadas
10.a Aplicar el principio del 10.a.1 Proporción de líneas No posee indicador
trato especial y diferenciado arancelarias que se aplican a las
para los países en importaciones de los países
desarrollo, en particular los menos adelantados y los países
países menos adelantados, en desarrollo con arancel cero
de conformidad con los
acuerdos de la
Organización Mundial del
Comercio
10.b Alentar la asistencia 10.b.1 Corriente total de recursos No posee indicador
oficial para el desarrollo y para el desarrollo, por país
las corrientes financie-ras, receptor y país donante y el tipo
incluida la inversión de corriente (por ejemplo,
extranjera directa, para los asistencia oficial para el
Estados con mayores desarrollo, inversión extranjera
necesidades, en particular directa y otras corrientes)
los países menos
adelantados, los países de
África, los pequeños
Estados insulares en
desarrollo y los países en
desarrollo sin litoral, en
consonancia con sus
planes y programas
nacionales
10.c Para 2030, reducir a 10.c.1 Costo de las remesas No posee indicador
menos del 3% los costos de como proporción del monto
transacción de las remesas remitido
de los migrantes y eliminar
los canales de envío de
remesas con un costo
superior al 5%

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


11.1 Para 2030, asegurar el 11.1.1 Proporción de la población 11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en
acceso de todas las urbana que vive en barrios barrios marginales, asentamientos informales o
personas a viviendas y marginales, asentamientos viviendas inadecuadas.
servicios básicos improvisados o viviendas Población residente en hogares de viviendas
adecuados, seguros y inadecuadas particulares a lo largo del territorio nacional,
asequibles y mejorar los excluyendo las áreas de difícil acceso definida por el
barrios marginales INE. Se excluye el servicio doméstico puertas
adentro y su núcleo familiar, tiene como línea base y
ultimo dato para el año 2015 20,2%.
Se observa que el grueso del presupuesto es de los
Subsidios de compra y construcción de vivienda:
“Fondo Solidario de Elección de Vivienda – DS 49”,
con M$285.439.471, “Programa Habitacional de
Integración Social (DS. 116-2014 y DS. 19-2016)”
con M$256.986.452 y “Subsidio Integrado de
Subsidio Habitacional – DS1” con un Presupuesto
Ley para 2018 de M$247.540.5419. Ascendiendo a
M$1.066.876.375 en el Presupuesto Ley de 2018,
siendo el 97,1% de este asociado a la oferta
programática del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
11.2 Para 2030, 11.2.1 Proporción de la población 11.2.1 Proporción de la población que tiene fácil
proporcionar acceso a que tiene acceso conveniente al acceso al transporte público, desglosada por sexo,
sistemas de transporte transporte público, desglosada edad y personas con discapacidad.
seguros, asequibles, por sexo, edad y personas con Proporción de la población que tiene fácil acceso al
accesibles y sostenibles discapacidad transporte público, 95,5% mujeres y 95,1% hombres.
para todos y mejorar la Se basa en información reportada por informante
seguridad vial, en particular idóneo de la Encuesta Casen (jefe/a de hogar,
mediante la ampliación del cónyuge y/o persona de 18 años o más) que
transporte público, responde por todos los integrantes del hogar. Por su
prestando especial atención carácter de encuesta de hogares, excluye población
a las necesidades de las por residir en áreas de difícil acceso, personas que
personas en situación no residen en una vivienda particular y hogares que
vulnerable, las mujeres, los no puedan ser encuestados por problemas de
niños, las personas con idioma, enfermedad, etc. tiene como línea base y
discapacidad y las último dato para el año 2015, en 95,2%.
personas de edad
11.3 Para 2030, aumentar 11.3.1 Cociente entre la tasa de 11.3.1 Relación entre la tasa de consumo de tierras y
la urbanización inclusiva y consumo de tierras y la tasa de la tasa de crecimiento de la población, sin datos.
sostenible y la capacidad crecimiento de la población
para una planificación y
gestión participativas,
integradas y sostenibles de
los asentamientos humanos 11.3.2 Proporción de ciudades 11.3.2 Proporción de ciudades que cuentan con una
en todos los países con una estructura de estructura de participación directa de la sociedad civil
participación directa de la en la planificación y la gestión urbanas y funcionan
sociedad civil en la planificación y con regularidad y democráticamente, sin datos.
la gestión urbanas que opera
regular y democráticamente

11.4 Redoblar los esfuerzos 11.4.1 Total de gasto (público y 11.4.1 Total de gastos (públicos y privados) per
para proteger y privado) per cápita en la cápita destinados a la preservación, protección y
salvaguardar el patrimonio preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural,
cultural y natural del mundo conservación de todo el desglosado por tipo de patrimonio (cultural, natural,
patrimonio cultural y natural, mixto y reconocido por el Centro del Patrimonio, sin
desglosado por tipo de datos.
patrimonio (cultural, natural,
mixto y reconocido por el Centro
del Patrimonio Mundial), nivel de
gobierno (nacional, regional, local
y municipal), tipo de gastos
(gastos de funcionamiento e
inversiones) y tipo de financiación
privada (donaciones en especie,
sector privado sin fines de lucro y
patrocinio)
11.5 Para 2030, reducir de 11.5.1 Número de muertes, 11.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas
forma significativa el personas desaparecidas y y afectadas directamente atribuido a desastres por
número de muertes y de afectados por desastres por cada cada 100.000 personas, sin datos.
personas afectadas por los 100.000 personas a
desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y
reducir sustancialmente las 11.5.2 Pérdidas económicas 11.5.2 Pérdidas económicas directas en relación con
pérdidas económicas causadas directamente por los el PIB mundial, daños en la infraestructura esencial y
directas vinculadas al desastres en relación con el PIB número de interrupciones de los servicios básicos
producto interno bruto mundial, incluidos los daños atribuidos a desastres, sin datos.
mundial causadas por los ocasionados por los desastres en
desastres, haciendo infraestructuras esenciales y las
especial hincapié en la perturbaciones para servicios
protección de los pobres y básicos a
las personas en situaciones
vulnerables
11.6 Para 2030, reducir el 11.6.1 Proporción de residuos 11.6.1 Proporción de desechos sólidos urbanos
impacto ambiental negativo sólidos urbanos recolectados recogidos periódicamente y con una descarga final
per cápita de las ciudades, regularmente y con descarga adecuada respecto del total de desechos sólidos
incluso prestando especial final adecuada del total de urbanos generados, desglosada por ciudad, sin
atención a la calidad del residuos sólidos urbanos datos.
aire y la gestión de los generados, desglosada por
desechos municipales y de ciudad
otro tipo
11.6.2 Niveles medios anuales de 11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas en
partículas finas (por ejemplo, suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las
PM2.5 y PM10) en las ciudades ciudades (ponderados según la población). Nacional.
(ponderados según la población) Estaciones de monitoreo pertenecientes a la red
SINCA. tiene línea base 30,0 para el 2015 y último
dato para el año 2016, en 32, 0. Se requieren al
menos los datos a nivel ciudad, y estos pueden
agregarse a nivel país. Puede ser agregado a
distintos niveles de población, pero debe ser
ponderado por el número de población.
11.7 Para 2030, 11.7.1 Proporción media de la 11.7.1 Proporción media de la superficie edificada de
proporcionar acceso superficie edificada de las las ciudades que se dedica a espacios abiertos para
universal a zonas verdes y ciudades correspondiente a uso público de todos, desglosada por sexo, edad y
espacios públicos seguros, espacios abiertos para el uso personas con discapacidad, con un 21% de
inclusivos y accesibles, en público de todos, desglosada por participación, la cual está dirigida a proporcionar
particular para las mujeres sexo, edad y personas con acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
y los niños, las personas de discapacidad seguros, inclusivos y accesibles, en particular para
edad y las personas con las mujeres y los niños, las personas de edad y con
discapacidad discapacidad.

Esta representa el 29% del total del presupuesto, la


cual se encuentra concentrada en Programas
vinculados al desarrollo de espacios públicos, lo cual,
si bien no se vincula directamente con la
subdimensión, estos Programas con enfoque de
género permiten espacios más seguros para las
mujeres.

11.7.2 Proporción de personas 11.7.2 Proporción de personas que han sido víctimas
víctimas de violencia física o de acoso físico o sexual en los últimos 12 meses,
acoso sexual, desglosada por desglosada por sexo, edad, grado de discapacidad y
sexo, edad, grado de lugar del hecho, sin datos.
discapacidad y lugar del hecho,
en los doce meses anteriores
11.a Apoyar los vínculos 11.a.1 Proporción de población 11.a.1 Proporción de la población que vive en
económicos, sociales y residente en ciudades que ciudades que implementan planes de desarrollo
ambientales positivos entre aplican planes de desarrollo urbano y regional que integran las proyecciones de
las zonas urbanas,urbano y regional que integran población y las necesidades de recursos, por tamaño
periurbanas y rurales
las proyecciones demográficas y de ciudad sin datos.
mediante el fortalecimiento las necesidades de recursos,
de la planificación del desglosada por tamaño de
desarrollo nacional y
ciudad
regional
11.b Para 2020, aumentar 11.b.1 Proporción de gobiernos 11.b.1 Número de países que adoptan y aplican
sustancialmente el número locales que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de
de ciudades y estrategias de reducción del desastres en consonancia con el Marco de Sendái
asentamientos humanos riesgo de desastres a nivel local para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
que adoptan y ponen en en consonancia con el Marco de 2030, si se cumplió para el 2015 y 2017.
marcha políticas y planes Sendai para la Reducción del
integrados para promover la Riesgo de Desastres 2015-2030ª
inclusión, el uso eficiente de
los recursos, la mitigación
del cambio climático y la
adaptación a él y la
resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y
poner en práctica, en
consonancia con el Marco
de Sendai para la
Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030, la 11.b.2 Proporción de gobiernos locales que adoptan
gestión integral de los 11.b.2 Número de países que y aplican estrategias locales de reducción del riesgo
riesgos de desastre a todos cuentan con estrategias de de desastres en consonancia con las estrategias
los niveles reducción del riesgo de desastres nacionales de reducción del riesgo de desastres, sin
a nivel nacional y local a datos.

11.c Proporcionar apoyo a 11.c.1 Proporción del apoyo 11.c.1 Proporción del apoyo financiero a los países
los países menos financiero a los países menos menos adelantados que se asigna a la construcción y
adelantados, incluso adelantados que se asigna a la el reacondicionamiento con materiales locales de
mediante la asistencia construcción y el edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso
financiera y técnica, para reacondicionamiento con de recursos
que puedan construir materiales locales de edificios
edificios sostenibles y sostenibles, resilientes y
resilientes utilizando eficientes en el uso de recursos
materiales locales
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


12.1 Aplicar el Marco 12.1.1 Número de países con 12.1.1 Número de países con planes de acción
Decenal de Programas planes de acción nacionales de nacionales de consumo y producción sostenibles
sobre Modalidades de consumo y producción incorporados como prioridad o meta en las políticas
Consumo y Producción sostenibles incorporados como nacionales, sin datos.
Sostenibles, con la prioridad o meta en las políticas
participación de todos los nacionales La responsabilidad extendida del productor y fomento
países y bajo el liderazgo al reciclaje tiene por objeto prevenir la generación de
de los países desarrollados, residuos y aumentar su valorización, a través del
teniendo en cuenta el grado establecimiento de instrumentos y la aplicación de la
de desarrollo y las responsabilidad extendida del productor (REP) a
capacidades de los países ciertos productos denominados como “prioritarios”.
en desarrollo Lo anterior permitirá disminuir la generación de
residuos y aumentar las actuales tasas de
valorización existentes en el país.
12.2 Para 2030, lograr la 12.2.1 Huella material en 12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella
gestión sostenible y el uso términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB Para
eficiente de los recursos material per cápita y huella obtener el el valor equivalente de materias primas
naturales material por PIB (RME) se consideran factores de exportación e
importación publicados por Eurostas. Chile no cuenta
con factores que permitan tener un cálculo más
preciso del impacto de las exportaciones. Línea base
y último dato del año 2015 en 0,00265.

12.2.2 Consumo material interno en términos


12.2.2 Consumo material interior absolutos, consumo material interno per cápita y
en términos absolutos, consumo consumo material interno por PIB. Línea base y
material interior per cápita y último dato del año 2015 en 834,40.
consumo material interior por PIB Al respecto, el 29 de mayo de 2017, el Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad aprobó su
actualización, la cual entre, entre otros aspectos
considera lo siguiente: 1) Incluye nuevas
características de peligrosidad (Infección y
Ecotóxico); 2) Reconoce las instalaciones de
transferencia como gestores de residuos peligrosos;
3) Incluye los Programas de Recuperación de
Residuos Peligrosos generados a nivel domiciliario,
con el fin de facilitar su recolección y posterior
valoración y así evitar su disposición final con otros
residuos sólidos municipales; 4) Reduce el límite de
la cantidad de residuos peligrosos generados que
debe declararse (de 12 kg de residuos tóxicos
agudos al ano, o 12 toneladas de residuos peligrosos
con otras características al ano, a 6 kg y 6 toneladas
al año, respectivamente); 5) Impone a todos los
generadores que informen, anualmente, la cantidad
de residuos generados y su destino, lo anterior a
través de la plataforma electrónica disponible para el
efecto

12.3 Para 2030, reducir a la 12.3.1 Índice de la pérdida 12.3.1 Índice mundial de pérdidas de alimentos, sin
mitad el desperdicio mundial de alimentos datos.
mundial de alimentos per
cápita en la venta al por
menor y a nivel de los
consumidores y reducir las
pérdidas de alimentos en
las cadenas de producción
y distribución, incluidas las
pérdidas posteriores a las
cosechas
12.4 Para 2020, lograr la 12.4.1 Número de partes en los 12.4.1. Número de partes en los acuerdos
gestión ecológicamente acuerdos ambientales ambientales multilaterales internacionales
racional de los productos multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos y otros
químicos y de todos los relacionados con los desechos productos químicos, que cumplen sus compromisos y
desechos a lo largo de su peligrosos y otros productos obligaciones de transmitir información como lo exige
ciclo de vida, de químicos, que cumplen sus cada acuerdo...
conformidad con los marcos compromisos y obligaciones de Los convenios de Basilea, Róterdam, Estocolmo y el
internacionales convenidos, transmitir información como lo protocolo de Montreal pretenden dar cuenta del
y reducir de manera exige cada acuerdo pertinente cumplimiento de las obligaciones que contribuyen al
significativa su liberación a objetivo de lograr la gestión ambientalmente racional
la atmósfera, el agua y el de los productos químicos y todos los desechos a lo
suelo a fin de reducir al largo de su ciclo de vida Chile ha ratificado 4 de los 5
mínimo sus efectos acuerdos de los acuerdos que se mencionan en la
adversos en la salud metodología del indicador. Sin embargo, en relación
humana y el medio al quinto acuerdo denominado "Convenio de
ambiente Minimata sobre Mercurio", Chile suscribió el convenio
en Octubre del 2013, pero no se ha enviado el
proyecto de ley al congreso para que lo ratifique
Chile ha implementado iniciativas que van en la
misma línea del convenio (vigente a partir de agosto
del 2017), como la norma de emisión de fundiciones
y termoeléctricas; el plan nacional de gestión de
riesgos del mercurio; y estudios para la
caracterización de sitios contaminados y su
recuperación
12.4.2 Desechos peligrosos
generados per cápita y
proporción de desechos 12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y
peligrosos tratados, desglosados proporción de desechos peligrosos tratados,
por tipo de tratamiento desglosados por tipo de tratamiento. Proporción de
residuos peligrosos tratados (Porcentaje)
Dentro del indicador no es posible calcular el
porcentaje de tratamiento, sino que sólo se puede
determinar el porcentaje de los residuos transferidos
a lugares de destinamiento (o disposición final).
Residuos peligrosos generados per cápita, y
proporción de residuos con disposición final. Los
residuos o mezclas de residuos que presenten
riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al
medio ambiente, ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia
presentar algunas de las siguientes características:
1) Toxicidad Aguda, 2) Toxicidad Crónica, 3)
Toxicidad extrínseca. 4) Inflamabilidad, 5)
Reactividad, 6) Corrosividad. (SINIA, 2016)
12.5 Para 2030, disminuir 12.5.1 Tasa nacional de 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, en toneladas de
de manera sustancial la reciclado, toneladas de material material reciclado
generación de desechos reciclado
mediante políticas de
prevención, reducción,
reciclaje y reutilización
12.6 Alentar a las 12.6.1 Número de empresas que 12.6.1 Número de empresas que publican informes
empresas, en especial las publican informes sobre sobre sostenibilidad. Número de empresas que
grandes empresas y las sostenibilidad publican informes de sustentabilidad. Indicador es
empresas transnacionales, construido de acuerdo a la información recopilada por
a que adopten prácticas PricewaterCoopers sobre reportes de sustentabilidad.
sostenibles e incorporen Los reportes incluidos corresponden al año de
información sobre la gestión, no al año de publicación. Se observa una
sostenibilidad en su ciclo de tendencia al alza de reportes publicado.
presentación de informes
12.7 Promover prácticas de 12.7.1 Número de países que 12.7.1 Número de países que aplican políticas y
contratación pública que aplican políticas de adquisiciones planes de acción sostenibles en materia de
sean sostenibles, de públicas y planes de acción adquisiciones públicas. Sistema de compras públicas
conformidad con las sostenibles - Responsabilidad social. - Avance en el despliegue
políticas y prioridades de la política de las compras públicas sustentables. -
nacionales Preparación para la incorporación masiva de la
Responsabilidad social en la contración pública. -
Proyecciones. - Implementación de la política No
existe normativa asociada. Información adicional
Existen manuales y guías de compra sostenibles y
eficientes
12.8 Para 2030, velar por 12.8.1 Grado en que i) la 12.8.1 Grado en que i) la educación para la
que las personas de todo el educación cívica mundial y ii) la ciudadanía mundial y ii) la educación para el
mundo tengan información educación para el desarrollo desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el
y conocimientos pertinentes sostenible (incluida la educación cambio climático) se incorporan en a) las políticas
para el desarrollo sostenible sobre el cambio climático) se nacionales de educación, b) los planes de estudio, c)
y los estilos de vida en incorporan en: a) las políticas la fo; c) la formación del profesorado y d) la
armonía con la naturaleza nacionales de educación; b) los evaluación de los estudiantes.
planes de estudio; c) la formación
del profesorado y d) la evaluación
de los estudiantes
12.a Apoyar a los países en 12.a.1 Cantidad de apoyo en 12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de
desarrollo en el materia de investigación y investigación y desarrollo prestado a los países en
fortalecimiento de su desarrollo prestado a los países desarrollo para el consumo y la producción
capacidad científica y en desarrollo para el consumo y sostenibles y las tecnologías ecológicamente
tecnológica a fin de avanzar la producción sostenibles y las racionales Se realizará una conversión del indicador
hacia modalidades de tecnologías ecológicamente de pesos chilenos (CLP) a dólares americanos
consumo y producción más racionales. (USD), como línea base 77970 para el año 2015 y
sostenibles. como ultimo dato del año 2017 130020,0.
12.b Elaborar y aplicar 12.b.1 Número de estrategias o 12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo
instrumentos que permitan políticas de turismo sostenible y sostenible y de planes de acción aplicados que
seguir de cerca los efectos de planes de acción implantados incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación
en el desarrollo sostenible que incluyen instrumentos de convenidos, sin datos.
con miras a lograr un seguimiento y evaluación
turismo sostenible que cree acordados.
puestos de trabajo y
promueva la cultura y los
productos locales.
12.c Racionalizar los 12.c.1 Cuantía de los subsidios a 12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles
subsidios ineficientes a los los combustibles fósiles por fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y
combustibles fósiles que unidad de PIB (producción y en proporción al total de los gastos nacionales en
alientan el consumo consumo) y como proporción del combustibles fósiles sin datos.
antieconómico mediante la total de los gastos nacionales en
eliminación de las combustibles fósiles.
distorsiones del mercado,
de acuerdo con las
circunstancias nacionales,
incluso mediante la
reestructuración de los
sistemas tributarios y la
eliminación gradual de los
subsidios perjudiciales,
cuando existan, para que
se ponga de manifiesto su
impacto ambiental, teniendo
plenamente en cuenta las
necesidades y condiciones
particulares de los países
en desarrollo y reduciendo
al mínimo los posibles
efectos adversos en su
desarrollo, de manera que
se proteja a los pobres y las
comunidades afectadas

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


13. En materia de cambio 13.1 Están en desarrollo los 13.1.1 A través del Eje de Medios de para la
climático, la política planes de adaptación para las Implementación de aquellos elementos transversaes
nacional tiene un énfasis en ciudades, la infraestructura, las que complementan las medidas planteadas en el
el cumplimiento de la nuevas fuentes de energía, los PANCC relacionados al fortalecimiento institucional,
contribución determinada recursos hídricos y el reimpulso transferencia tecnológica, creación de capacidades y
nacionalmente que consiste del turismo. asistencia técnica, financiamiento y negociación
en la disminución de la internacional.
intensidad carbónica de la
economía de un 30% del
PIB al año 2030 respecto al
2007, así como preparar a
Chile a través de acciones
de adaptación.
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible.

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


14. En materia de Océanos, 14.1 El objetivo importante en 14.1.1 La clasificación de los ecosistemas marinos
la política nacional tiene esta materia es aumentar la chilenos fue realizada durante el año 2015-16 con el
como objetivo asegurar la protección de ecosistemas fin de contar con un inventario de ecosistemas
protección y uso sostenible marinos valiosos. marinos en Chile para la planificación de
de nuestro borde costero y conservación y protección. Esta clasificación arrojo
recursos marinos. un total de 96 ecosistemas marinos que van desde
Arica hasta Cabo de Hornos, incluyendo las islas
oceánicas. Contó con distintas instancias de
participación del mundo técnico y académico de todo
el país, que ayudaron a enriquecer la propuesta

Objetivo 15: Vida De Los Ecosistemas Terrestres


META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE
15. Los ecosistemas 15.1 El caso de estudio es 15.1.1 se enfoca en preservar y utilizar de forma
protegidos y restablecidos, Venezuela, considerando la sostenible las especies y ecosistemas terrestres del
y la biodiversidad que revisión de 1251 variables planeta, como datos destacables se pueden resaltar:
sostienen, pueden ayudar a documentadas en 13 bloques Del 2010 a 2015, la pérdida neta anual de superficie
mitigar el cambio climático y de información estadística forestal a nivel mundial fue menos de la mitad que
proporcionar una mayor certificada y publicada a través durante la década de 1990. La proporción de
resiliencia ante la de portales web de las Naciones superficie terrestre cubierta por bosques se redujo de
acumulación de presiones Unidas y de la administración un 31.6% en 1990, a 30.8% en 2010 y 30.6% en
humanas y desastres pública venezolana, además del 2015.
naturales. Los ecosistemas diseño y aplicación de un
saludables también cuestionario sobre pertinencias 15.1.2 Sin embargo, la pérdida de biodiversidad
producen múltiples temáticas a 114 expertos continúa a un ritmo alarmante. Los corales, anfibios y
beneficios para las nacionales con trayectoria en cycas están disminuyendo de forma alarmante
comunidades que disciplinas de intervención debido a amenazas distintivas y crecientes.
dependen de ellos. territorial.
15.1.3 Para 2030, luchar contra la desertificación,
rehabilitar las tierras y los suelos degradados,
incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la
sequía y las inundaciones, y procurar lograr un
mundo con una degradación neutra del suelo.

Objetivo 16: Paz Justicia E Instituciones Sòlidas.

META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE


16. Se resume en Promover o 16.1 En el caso venezolano 16.1.1 El progreso para promover la paz y la justicia,
sociedades pacíficas e debe ser prioridad la atención a: y fomentar instituciones eficaces, inclusivas y que
inclusivas para el desarrollo recuperar la autonomía del rindan cuentas continúa siendo desigual dentro de las
sostenible, facilitar el poder judicial para derrotar la regiones, y entre ellas. Los homicidios están
acceso a la justicia para impunidad. Esto se refiere a disminuyendo lentamente y más ciudadanos del
todos y construir a todos los independencia de los jueces. mundo cuentan con un mejor acceso a la justicia. Sin
niveles instituciones Este objetivo reviste gran embargo, en los últimos años han aumentado los
eficaces e inclusivas que importancia en el contexto de la conflictos violentos y muchos conflictos armados de
rindan cuentas, como datos Venezuela actual dada la alta intensidad están causando gran cantidad de
destacables se pueden destrucción institucional en la bajas civiles y obligando a millones de personas a
mencionar: que se encuentra el país. El abandonar sus hogares.
Entre las instituciones más primer tema a abordar es el de
afectadas por la corrupción la institucionalidad/ 16.1.2 Reducir significativamente todas las formas de
se encuentran el poder gobernabilidad cuyos violencia y las correspondientes tasas de mortalidad
judicial y la policía indicadores más claros son la en todo el mundo.
debilidad de los poderes
públicos y especialmente el 16.1.3 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y
judicial pero también el poder todas las formas de violencia y tortura contra los
electoral: La Defensoría del niños.
Pueblo ha perdido también su
carácter independiente, lo cual
contribuye a la indefensión del
ciudadano.

Objetivo 17. Alianza Para Lograr Los Objetivos.


META INDICADOR VENEZUELA INDICADOR CHILE
17. Se resume en fortalecer 17.1 Es así como la República 17.1.1 Fortalecer la movilización de recursos
los medios de Bolivariana de Venezuela, por internos, incluso mediante la prestación de apoyo
implementación y revitalizar decisión del presidente de la internacional a los países en desarrollo, con el fin de
la Alianza Mundial para el República, Nicolás Maduro mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos
Desarrollo Sostenible, para Moros, acogió “plenamente y fiscales y de otra índole.
lo cual es necesario un con entera satisfacción” los 17
mayor compromiso a la objetivos que se están 17.1.2 Velar por que los países desarrollados
alianza y la cooperación. planteando en esta nueva cumplan plenamente sus compromisos en relación
Alcanzar los objetivos etapa. con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el
requerirá políticas compromiso de numerosos países desarrollados de
coherentes, un ambiente Por lo tanto, la Contraloría alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso
que permita el desarrollo General de la República nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo
sostenible en todos los Bolivariana de Venezuela como de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el
niveles y para todos los integrante de la Organización 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia
actores, y una revitalización Latinoamericana y del Caribe de oficial para el desarrollo de los países menos
de la Alianza Mundial para Entidades Fiscalizadoras adelantados; se alienta a los proveedores de
el Desarrollo Sostenible. Superiores se suma a la asistencia oficial para el desarrollo a que consideren
implementación, seguimiento y la posibilidad de fijar una meta para destinar al
control de los Objetivos de menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la
Desarrollo Sostenible, ya que asistencia oficial para el desarrollo de los países
las Entidades Fiscalizadoras menos adelantados.
Superiores promueven la
eficiencia, la rendición de 17.1.3 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de
cuentas, la eficacia y la las inversiones en favor de los países menos
transparencia de la adelantados.
Administración Pública.

17.1.4 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo


Sostenible, complementada por alianzas entre
múltiples interesados que movilicen e intercambien
conocimientos, especialización, tecnología y recursos
financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en todos los países,
particularmente los países en desarrollo.

17.1.5 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas


existentes para elaborar indicadores que permitan
medir los progresos en materia de desarrollo
sostenible y complementen el producto interno bruto,
y apoyar la creación de capacidad
estadística en los países en desarrollo.
5.- ¿Cuáles son los mecanismos de monitoreo para hacerle seguimiento al cumplimiento de los ODS?
Venezuela Chile
Se ha avanzado en la elaboración de un diagnóstico La Secretaría Técnica (Ministerio de Desarrollo Social)
nacional sobre los ODS, identificando las políticas coordinó la implementación del plan de trabajo 2016-2017,
públicas y acciones para su logro, así como de las aprobado por el Consejo, incluyendo entre otras acciones,
brechas y desafíos. Asimismo, existe una planificación la organización y coordinación de actividades de difusión y
a mediano plazo que considera el cumplimiento de los participación de distintos actores en el proceso de
ODS, y se constituyó un Grupo de Coordinación apropiación nacional de la Agenda 2030, el análisis de
Interinstitucional responsable del desarrollo y diagnóstico, seguimiento y redacción de informes
evaluación de los Indicadores de Seguimiento de nacionales de avance, y el establecimiento de
Cumplimiento de los ODS, a nivel nacional. coordinaciones con Agencias de Naciones Unidas para
contar con su colaboración en este ámbito. El Plan de
Sin embargo, la institucionalización e internalización Trabajo incluía: crear la Red Gubernamental ODS; invitar a
en el país de la Agenda 2030 se encuentra en fase de participar del trabajo del Consejo a representantes de
planificación pues aún se definen las atribuciones, otros poderes del Estado y de organismos autónomos;
tanto de los órganos como de los responsables en el crear Comisiones y Grupos de trabajo(CyGT) para el
Centro de Gobierno; existen algunas lagunas en estudio y seguimiento de los avances y el cumplimiento de
dichas atribuciones; no se han determinado las los ODS; redactar el Informe Nacional Voluntario con los
estrategias de sensibilización de la Agenda 2030 en el aportes de Red Gubernamental y las contribuciones de la
país, teniendo en cuenta los distintos públicos- sociedad civil; y gestionar la elaboración del diagnóstico
objetivo; se carece de un plan a largo plazo que inicial de gobierno para septiembre 2017.
permita una visión macro; no se han previsto
mecanismos para involucrar a otros actores, Poderes En octubre 2016, se constituyó la Red Gubernamental
y niveles de gobierno; falta consolidar la coordinación ODS, integrada por representantes de todos los
del diseño, implementación y retroalimentación de Ministerios, quienes hacen de medio de comunicación y
políticas públicas, y está pendiente determinar las coordinación entre el Consejo y los ministerios y servicios
responsabilidades de evaluación, prevención y públicos. Así, comenzó el proceso de levantamiento de
administración de riesgos asociados a los ODS. información disponible para elaborar el Diagnóstico Inicial
sobre los ODS. En el mismo mes, se estableció un Grupo
de Trabajo de Indicadores, integrado por equipos técnicos
de los ministerios miembros del Consejo y los Ministerios
de Salud, Bienes Nacionales, con la asesoría técnica
permanente del Instituto Nacional de Estadísticas.

El trabajo de la Red Gubernamental ha incluido: identificar


la información estadística disponible de los indicadores
propuestos por Naciones Unidas; revisar las acciones
públicas (legislación, normativas, proyectos de ley,
políticas, programas, proyectos y otras iniciativas)
vinculadas a los ODS. Se espera que este trabajo sea
continuo en el tiempo, para contribuir permanentemente a
la implementación y seguimiento de la Agenda 2030.

Otros Poderes del Estado y Organismos Autónomos han


aceptado la invitación y han designado contrapartes
institucionales para sumarse al trabajo de Comisiones y
Grupos de Trabajo: Senado de la República; Cámara de
Diputados; Corte Suprema del Poder Judicial; Ministerio
Público; Contraloría General de la República; Consejo de
Defensa del Estado; e Instituto Nacional de Derechos
Humanos.

Además, se ha establecido una coordinación con el


Sistema de Naciones Unidas en Chile para contar con: 1)
colaboración y participación en difusión de la Agenda
2030; 2) participación en las Comisiones y Grupos de
Trabajo; 3) asesoría técnica y metodológica para el
diagnóstico y análisis de indicadores y acciones públicas
que contribuyen a ODS; y 4) colaboración en actividades
con sociedad civil y otros actores públicos y privados,
particularmente en regiones del país.
REFLEXIONES FINALES

El Informe Nacional Voluntario presentado permite establecer un diagnóstico sobre la situación en la que se
encuentra Chile respecto a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente, el país presenta
avances destacados en las áreas de desarrollo social, económico y medioambiental, a la vez que se constata la
necesidad de avanzar en el ámbito de las políticas públicas para enfrentar algunos desafíos pendientes.

En particular, se destacan las siguientes conclusiones, que dan cuenta tanto de logros como de desafíos en el
camino de Chile hacia el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo:

Hubo un avance en la institucionalización de la Agenda 2030 en el país, lo que se refleja en un alto grado de
desarrollo de los siguientes componentes de gobernanza en el Radar ODS: Internalización de los ODS, Involucramiento
del Gobierno en la Agenda 2030 y Sensibilización de la Agenda 2030. Se creó el Consejo para la Implementación de la
Agenda 2030, responsable de asesorar a la Presidencia de la República en la coordinación y en la implementación de los
ODS en el país, aunque todavía no se han formalizado las instancias de coordinación interministerial creadas a objeto de
promover la participación de los distintos actores en este proceso.

Sin embargo, el principal desafío de Chile es la generación de una planificación nacional a mediano y largo plazos
que asegure la continuidad de las acciones necesarias a la consecución de los ODS.

Por otro lado en lo que respecta a Venezuela la institucionalización e internalización en de la Agenda 2030 se
encuentra en fase de planificación pues aún se definen las atribuciones, tanto de los órganos como de los responsables
en el Centro de Gobierno; existen algunas lagunas en dichas atribuciones; no se han determinado las estrategias de
sensibilización de la Agenda 2030 en el país, teniendo en cuenta los distintos organismos públicos, con lo cual se carece
de un plan a largo plazo que permita una visión macro ,del mismo modo no se han previsto mecanismos para involucrar a
otros actores, Poderes y niveles de gobierno, falta consolidar la coordinación del diseño, implementación y
retroalimentación de políticas públicas, y está pendiente determinar las responsabilidades de evaluación, prevención y
administración de riesgos asociados a los ODS.

La Agenda 2030 constituye una hoja de ruta para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
países como chile y Venezuela mediante la implementación de políticas, planes y programas que vinculan las áreas de
autonomía de la mujer mediante transversalización del enfoque de género en todos los objetivos y metas definidos.
REFERENCIAS

 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ods/docs/PNV_Chile.pdf
 http://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Diagnostico-Inicial_2.0_Agenda2030-ODS_2017.pdf
 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ods/objetivos.php
 file:///C:/Users/nerveli/Desktop/UNEFA%202019%20II%20TERMINO/AGENDA%202030%20SAVARCE/10715.pdf
 file:///C:/Users/nerveli/Desktop/UNEFA%202019%20II%20TERMINO/AGENDA%202030%20SAVARCE/objetivos_
goycoolea_2017.pdf
 file:///C:/Users/nerveli/Desktop/UNEFA%202019%20II%20TERMINO/AGENDA%202030%20SAVARCE/transforma
r_nuestro_mundo.pdf
 https://ods.mma.gob.cl/
 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/09/28/los-17-objetivos-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible-adoptada-por-la-onu/ Por Constanza Martínez Gaete, 28 Sept 2015
 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
 https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2017/thesustainabledevelopmentgoalsreport2017_spanish.pdf
 http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-la-Patria-2019-2025.pdf
 http://www.olacefs.com/auditorias-coordinadas/
 https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/venezuela/chile
 https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.GDP.PCAP.EM.KD?view=chart
 http://wdi.worldbank.org/table/2.4
 https://datos.bancomundial.org/indicador/ny.gdp.mktp.kd.zg
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/80/BPE2017_Chile_es.pdf
 http://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Fichas_Metodologicas_Indicadores_ODS08_Metadatos(1).pdf
 http://www.chileagenda2030.gob.cl/seguimiento/ods-8
 http://www.chileagenda2030.gob.cl/objetivo/indicador/239

Вам также может понравиться