Facultad de Administración
Comercio Exterior
Formación Ciudadana
Trabajo Grupal:
1. Cultura Política
2. Marco Jurídico Nacional, la estructura y funciones del Estado
3. Igualdad de Género
4. Mecanismos de Protección
5. Control Constitucional
Tutor:
Autores:
Curso
Como ecuatorianos, solemos pensar más en el corto que en el largo plazo. Por ello nos
basta recibir las simples dádivas de los candidatos o actuales mandatarios, nos
quedamos felices y permitimos que se abusen y pisoteen nuestra voluntad ciudadana.
El Ecuador poseerá una cultura política fuerte cuando logremos construir y pulir nuestro
criterio y el de los futuros participantes de las elecciones, fortaleciendo una consciencia
que tome en cuenta no sólo el presente, sino también el futuro, con ambición y ánimos
de salir adelante. Cada bloque defenderá su postura, cada persona la consolidará y la
protegerá con pasión fundamentada y criterio argumentado, propio.
3. Los aspectos o ejes negativos de las coordenadas anteriores, cuando confluyen una
conformación estatal negativa, en la que se combina una hipertrofia en el crecimiento
de sus aparatos, excesiva centralidad tendiente a estatalizar toda la sociedad y una
burocracia ineficiente, con debilidades y penetrada por intereses y grupos de la sociedad
civil, rehén de las clases hegemónicas y grupos de presión, y una sociedad civil de
desarrollo negativo en su estructura, principios, valores y relaciones ciudadanas, y sin
una clara demarcación y correspondencia entre lo público y privado. Entre las
deformaciones y defectos de una cultura cívica y política propia de esta situación nos
encontraríamos con el fenómeno de la corrupción. Aunque la corrupción puede darse
accidentalmente en los dos modelos anteriores descritos, en este se constituiría en algo
estructural, y por consiguiente sólo podría ser resuelto, modificando las relaciones
estructurales entre un nuevo modelo de Estado y de sociedad civil.
A pesar de tantos avances y de las nuevas oportunidades de los que goza, la cultura
política no ha logrado despejar todos los problemas y limitaciones de conceptualización.
Como tampoco ha conseguido sensibles innovaciones en sus metodologías de
investigación. Ante tal situación caben, según Gibbins, tres alternativas: el abandono del
concepto de cultura política; la activación de los eclecticismos de sus distintos enfoques
con la esperanza de conseguir resultados en las investigaciones que mejoren la teoría;
el intento de una refundación de la teoría y los métodos del estudio de la cultura política.
A pesar de los esfuerzos desplegados lo más realista sigue siendo la tercera alternativa.
Los indicadores más usuales (de orden cognitivo, afectivo y valorativo) para caracterizar
la cultura política de un país suelen tomar en consideración los siguientes elementos:
-El interés por la política (nacional e internacional), que puede incluir elementos como
el conocimiento de los hechos políticos y de la clase política (incluida su valoración
subjetiva), o el seguimiento de los procesos políticos a través de determinados medios
de comunicación.
-Las distintas valoraciones de la acción política, y de sus líderes nacionales y
extranjeros, su eficacia, satisfacción con las medidas gubernamentales, y la percepción
de los problemas con su dimensión política.
-La actitud y comportamientos ante la política y ante políticas concretas, sobre todo las
que forman parte de la agenda del gobierno ya sea económica, social o política. -La
confianza o credibilidad en las instituciones y en los procedimientos, ya sea de manera
general o en aspectos específicos relacionados con determinadas coyunturas críticas
de la acción política; satisfacción con el régimen político y la estimación de posibles
alternativas.
-El grado de participación política tanto a nivel electoral, como asociativo o respecto a
otras prácticas cívicas políticas.
¿En qué medida la participación ciudadana puede favorecer la dinamia e innovación del
sistema y de los procesos educativos en el Ecuador?, y, en dirección contraria pero
complementaria, ¿en qué medida la educación puede fortalecer y dinamizar los
procesos de participación ciudadana? Para absolver estos interrogantes, se revisan
someramente las características que ha venido asumiendo tanto la participación
ciudadana como la educación en el Ecuador, desde dos ópticas: como componentes
centrales de la definición y de la gestión de la política pública, y como referentes o
mecanismos de fortalecimiento de la sociedad, más allá de su exclusiva reducción al
ámbito de la política estatal o gubernamental.
Según la constitución del año 2008, en la actualidad la estructura del estado ecuatoriano
se divide en 5 tipos de poderes. Ningún poder por sí solo se encuentra sobre los demás;
fueron diseñados para restringirse uno al otro y evitar cambios rápidos en la constitución
y las leyes del país.
Poder ejecutivo:
Poder legislativo:
Poder judicial:
La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un término de
nueve años. Serán renovados por tercios cada tres años, conforme lo estipulado en el
Código Orgánico de la Función Judicial.(ANEXO III)
Funciones del Poder ejecutivo:
Responsabilidad social
En general, en los últimos años también la situación de las obligaciones legales de las
empresas en el país ha cambiado mucho y se exige
más responsabilidad, sostenibilidad y cumplimiento por parte del Estado
ecuatoriano. Hay varias organizaciones que tratan de concientizar, apoyar e incentivar
el sector privado y público en sus actividades y caminos hacia la RSE. El trabajo de
estos actores es muy importante, ya que crean redes que se extienden cada día más y
permiten dar más importancia y peso al mismo.(ANEXO IV)
Responsabilidad social son las orientaciones éticas que guían las decisiones de las
personas, organizaciones públicas y privadas en relación con la sociedad en su conjunto
y medio ambiente; de tal modo que la transparencia como principio rector de las
políticas, gestiones y actos de la sociedad, debe ser la característica fundamental de la
responsabilidad social. (Falconí, 2015)
http://www.sri.gob.ec/web/guest/que-es-el-sri
Los servicios públicos son el conjunto de bienes y actividades, por lo general de tipo
esencial o básico, que a través de la administración directa, de subsidios o de otros
mecanismos regulatorios, un Estado le garantiza a su población, con el fin de brindar un
mejor nivel de vida y proteger la igualdad de oportunidades entre sus
ciudadanos.(ANEXO VI)
Servicios burocráticos. Aquellos que tienen que ver con la administración del Estado
y con las gestiones que la ciudadanía puede o debe hacer ante él.
Ejemplos: luz eléctrica, servicio de gas, agua potable, acceso a Internet, transporte
público, servicio postal, educación pública, servicio de sanidad o salud pública,
recolección de desechos sólidos, etc.
Dependencias del organismo ejecutivo y la tributación
Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, sirven como
instrumentos de política económica general. El sistema tributario debe estar orientado
a disminuir las desigualdades económicas entre la población garantizando una mayor
justicia social. También con los tributos se puede persuadir a los contribuyentes para
que adopten una determinada actitud frente a la economía; pueden reactivar sectores
concretos de la economía, e incluso incentivar ciertos comportamientos con la finalidad
de obtener un beneficio para la colectividad.(ANEXO VII)
Nuestra Constitución Política en el artículo 300 señala: “El régimen tributario se regirá
por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad
administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia
recaudadora. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.
Ahora que los países en todo el mundo luchan por alcanzar un crecimiento más rápido
de sus economías y reducir la desigualdad, aprovechar el enorme potencial de las
mujeres puede suponer un punto de inflexión.
La labor realizada por el FMI demuestra claramente que empoderar a las mujeres tiene
efectivamente un irrefutable sentido económico. Y todos gobiernos, sector privado e
instituciones financieras internacionales tienen un importante cometido.
Isabel Allende, la renombrada novelista chilena, dijo una vez: “Si una mujer está
empoderada, sus hijos y su familia van a estar mejor. Si las familias prosperan, el pueblo
prospera, y al final también lo hace todo el país”.
En las últimas décadas, mujeres de todo el mundo han logrado sobrepasar las barreras
del nivel de educación, la participación económica e, incluso, la representación política.
Según el último Informe sobre la brecha mundial de género (Global Gender Gap Report)
del Foro Económico Mundial, América Latina es la región donde los progresos, en
términos absolutos, han sido mayores en los últimos diez años, seguida de Asia y la
región del Pacífico.
Las consecuencias de dar empleo a un mayor número de mujeres muy calificadas sobre
el crecimiento de la productividad en general podrían ser incluso más significativas:
hasta 0,4 puntos porcentuales anuales.
La tercera razón por la cual, en mi opinión, este es el punto de inflexión: una mayor
participación económica de la mujer respalda la diversificación.
En este cometido, la inclusión de las mujeres puede ser de utilidad. En los países de
bajo ingreso y en desarrollo, pasar de la desigualdad de género perfecta a la igualdad
perfecta equivale a pasar de una economía muy poco diversificada a otra con una
diversificación de las exportaciones normal.
En resumidas cuentas: las mujeres son la solución a muchos de los problemas que
afrontan hoy en día países de todo el mundo. Pueden cambiar las reglas del juego
económico.
Los factores impulsores y las trabas son complejos y polifacéticos. Para reducir las
brechas de género es necesario acordar un programa integral y contar con el
compromiso de los gobiernos, el sector privado y las instituciones internacionales para
con la equidad de género.
i) Gobiernos
Por ejemplo, las reformas fiscales que comportan una reducción de los impuestos sobre
el ingreso secundario de una familia, que casi siempre es el de una mujer, pueden
alentar a más mujeres a incorporarse al mercado laboral.
También son importantes las políticas de respaldo a las familias, especialmente en los
países de América Latina que han avanzado a pasos agigantados en la participación de
las mujeres jóvenes en la fuerza laboral. Una vez que llegan a la edad fértil, es
fundamental que existan políticas encaminadas a mantener su compromiso con el
mercado de trabajo,
Las empresas también pueden marcar la diferencia. Uno de los ámbitos que reclama
mayores avances es el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y consejos
de administración.
Para fomentar la equidad de género, además de dar voz, las empresas pueden asegurar
que exista paridad salarial por idénticos puestos de trabajo y ampliar el acceso a la
licencia por maternidad.
Sin embargo, para lograr este objetivo habrá que mejorar los datos y la investigación
para comprender mejor los factores impulsores del empoderamiento de las mujeres y
seguir su evolución. Es aquí donde entran en juego instituciones como el FMI.
Conclusiones
Según (Lagarde, 2016) en las dos últimas décadas, los países del APEC han avanzado
notablemente hacia la mejora de la participación económica de las mujeres y se
encuentran ahora en buenas condiciones para liderar el camino a seguir.
Por mucho tiempo se creyó que el rol de la mujer solamente estaba relacionado con la
crianza de los niños mientras que los hombres estaban vinculados como protectores y
proveedores del hogar. Esta creencia tradicionalista, cargada de normas y valores que
permanecieron por muchas generaciones, ha ido decayendo. Los roles de los hombres
y de las mujeres han trascendido en las últimas décadas. Estos cambios han generado
una alteración positiva en nuestra sociedad. Se ha tratado de equilibrar a los dos
géneros y eliminar diferencias que por mucho tiempo separaban a los hombres y las
mujeres. La concepción de la ama de casa intachable, que servía o atendía todo con
perfección en su hogar y que no podía realizar otra actividad que no tuviera relación con
la casa, es cada vez más efímera en nuestra actualidad. El varón, por su parte, ha tenido
que adaptarse a que ya no es el único proveedor del hogar, sino también la mujer.
Según (Lozano, 2018) “Esa transformación depende de la armonía y del amor con que
se trate la pareja, siempre debe existir acuerdos dentro del hogar para que no haya
conflictos”.
La personalidad juega un papel muy importante para aceptar que su pareja puede
desempeñar roles que antes no tenía. Esto depende de cómo la persona fue criada y
también tiene relación el contexto en el que se desarrolló el ser humano.
“Muchas madres no aceptan que sus hijos tengan roles relacionados con la limpieza del
hogar. Sin embargo, la sociedad ha creado un nuevo patrón en donde el hombre trabaja
en quehaceres domésticos”, manifiesta Lozano.
Los nuevos roles sociales de la pareja le otorgan más equilibrio. El hombre no solo es
el proveedor ahora también ayuda en la crianza de los hijos; asimismo, la mujer que
cría, cuida y educa a sus hijos también ayuda con sus ingresos a sustentar a la familia.
En suma, entre las directrices para el diseño de políticas de desarrollo económico local,
hay que destacar ámbitos decisivos como:
4.-MECANISMOS DE PROTECCION
• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.
SUFRAGIO UNIVERSAL
TIPOS DE SUFRAGIO
Plebiscito
5.-Control Constitucional
Presunción de Constitucionalidad
La presunción de inocencia es definida como aquel principio jurídico penal que establece
como regla general la inocencia de la persona. Conviene señalar que ello implica que
solo a través de un proceso o enjuiciamiento justo debe demostrarse la culpabilidad del
procesado, y solo así el juez podrá aplicarle la pena o sanción correspondiente. La
presunción de inocencia también se refiere al estado jurídico de inocencia de la persona,
la cual se constituye en uno de los parámetros esenciales del garantismo procesal
Ahora bien, la presunción de inocencia legal (iuris tantum) no tiene carácter absoluto,
porque los actos probatorios de cargo pueden modificar esta generalidad que, en todo
caso, se torna inmutable cuando se dicta la sentencia condenatoria. Esto significa, que
el procesado no está obligado a presentar elementos probatorios para ratificar su
inocencia; al contrario, estas actuaciones son de competencia de los órganos
pertinentes para demostrar la culpabilidad del procesado. En otras palabras, recae en
el Estado la obligación de evidenciar la existencia de los elementos del delito y la
relación de los mismos con el procesado, para solo así establecer su responsabilidad o
no.
Sin perjuicio de lo anterior, la supremacía constitucional debe ser entendida desde dos
dimensiones: la supremacía material y la formal. Entendiéndose como material, la
superioridad del contenido de la Constitución y su rigidez en cuanto a procedimientos
de reforma; y, como formal, conforme a los requisitos y procedimientos para que una
norma de menor jerarquía se ajuste al texto superior bajo el predominio de aquellos
principios fundamentales y fundantes.
Las dimensiones referidas deben tener aplicación en todos los campos y materias,
porque todas las normas y actos del poder público deben mantener conformidad con la
normativa constitucional, por lo que resulta de primordial importancia examinar y
comparar las normas que integran el sistema jurídico, para establecer si forman parte
del nuevo paradigma constitucional, así como la jerarquización establecida en ella para
su aplicación; esto es, en primer lugar la Constitución, luego los tratados y convenios
internacionales, las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, las normas regionales y las
ordenanzas distritales, los decretos y los reglamentos, las ordenanzas, los acuerdos y
las resoluciones, y demás actos y decisiones de los poderes públicos; por ello, es
importante considerar que en el caso de conflicto de normas de distinta jerarquía,
prevalecerá el querer del constituyente la Constitución, pues se constituye en el marco
referencial válido para la construcción de una sentencia o fallo, ya que de producirse
cualquier violación a un contenido supremo se deben activar las garantías idóneas para
su resarcimiento y la elevación nuevamente del texto constitucional.
El acto normativo
El acto administrativo
Diferencias
1. El acto normativo es general, es decir, se aplica todos los sujetos cuya conducta se
acopla a los presupuestos de hecho previstos en la norma, es decir, no se dicta, por lo
menos no frontalmente, para que se aplique a determinada persona, a diferencia del
acto administrativo que se aplica exclusivamente al o los destinatarios de la decisión
correspondiente.
a) Normas impugnables
3. Ordenanzas: normas dictadas por los organismos del régimen seccional autónomo
(Concejos municipales y concejos provinciales)
4. Estatutos: emitidos por órganos de instituciones del Estado (como el Estatuto del
IESS o el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva).
c. La demanda y su trámite
a. Fundamento de la demanda
b. Demanda y trámite
Bibliografía
DERECHO ECUADOR. (s.f.). Recuperado el 20 de JUNIO de 2019, de
https://www.derechoecuador.com/principio-constitucional-de-presuncion-de-
inocencia-
Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication
/wcms_145711.pdf
Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec
Recuperado
de:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publicat
ion/wcms_145711.pdf
Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec
Recuperado de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/33900-poderes-del-estado-ecuatoriano-y-sus-funciones
Recuperado de:https://ecuador.corresponsables.com/actualidad/responsabilidad-
social-empresarial-en-ecuador
Recuperado de:https://www.factureromovil.com/que-es-sri-y-sus-funciones
Obtenido de:https://www.derechoecuador.com/el-servicio-publico
Recuperado de:https://concepto.de/servicio-publico/#ixzz5rQrLmPc1