Вы находитесь на странице: 1из 84

INTRODUCCIÓN

Desde la creación del hombre, éste siempre ha tenido la necesidad de


mejorar su condición de vida, su desempeño en las actividades que ejecuta y
sus relaciones, entre otros; además de ello, se suma en su proceso de
subsistencia, la evolución y desarrollo, de los cuales en tiempos de
globalización avanza a pasos agigantados, la tecnología, los métodos y
estrategias que le permitan ejecutar tareas logrando facilitar el trabajo tanto
intelectual como manual y así poder no sólo satisfacer necesidades propias,
personales sino hacer cobertura de las organizaciones, empresas,
corporaciones, a las cuales él da su aporte profesional en pro del desarrollo
social y económico del país.
Asimismo, la creciente complejidad del sistema social, la incertidumbre
y los fuertes cambios del día a día, siguen marcando la pauta en los diversos
escenarios mundiales, a lo cual no escapa Venezuela. Es por ello que debe
tomarse en consideración nuevas metodologías, estrategias y herramientas
capaces de ampliar los campos de trabajo al tiempo de maximizar la calidad
y productividad de los productos y servicios que se ofrecen a la colectividad.
En este sentido, es importante señalar que ejecutar, planificar y tomar
acción para lograr la eficiencia en las actividades que se ejecutan es un
compromiso de carácter administrativo, de servicio y funcionamiento que
demanda preparación, métodos y estrategias de organización para alcanzar
la meta propuesta o el objetivo tangible, de allí que el propósito de este
proyecto es aplicar la planificación estratégica como herramienta para
optimizar el uso de la materia prima en la empresa Productos de Consumo
Nina Rossety, C.A. en Barquisimeto, Estado Lara durante el ejercicio
económico 2006, a los fines de organizar la información y mejorar los
procesos implícitos de procedimientos y comunicacionales, conservando las
normas que rigen las dependencias de la institución.
Apoyado en los aportes que suministra la planificación estratégica y la
empresa, a través de la Jefe de la misma, incluyendo los niveles intermedios,
se hace posible la ejecución de este trabajo de investigación, sumándose a
ello el aporte bibliográfico, escaso, pero de gran valía para el proyecto.
En tal sentido, el mismo posee la siguiente estructura: Capítulo I El
Problema cuyos elementos son: Planteamiento del Problema, Objetivos,
Justificación y Alcances. Capitulo II Marco Referencial contentivo de los
Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición
de Términos. Capitulo III Metodología que presenta: Naturaleza de la
Investigación, Población, Muestra, Técnica e Instrumento de Recolección de
Datos, Cuestionario, Validez, Confiabilidad. Capítulo IV Los Resultados que
comprenden el análisis e interpretación de los resultados. El Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones presentando las conclusiones y las
recomendaciones de la investigación. Finalmente se incluyen las
Referencias Bibliográficas y Anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy en día, cuando las formas tradicionales de hacer las cosas no


responden a las nuevas exigencias, la realidad de los cambios, la
competitividad y las nuevas tecnologías exigen respuestas rápidas, la
insatisfacción y la inquietud por las nuevas tendencias aumentan;
provocando que las empresas sumergidas dentro de este mundo, se vean
obligadas a la búsqueda e introducción de nuevas y eficientes herramientas,
que les faciliten el buen funcionamiento y las conduzcan hacía el camino del
éxito, a través de la toma de decisiones acertadas.
En este orden de ideas, es necesario que las empresas conozcan las
metas y objetivos, así como los medios y estrategias que van a utilizar para
el logro de los mismos, por esta razón es importante tener presente el
proceso de planificación estratégica como un elemento clave por medio del
cual se hacen cálculos y estimaciones acerca de cuales serán los mejores
caminos a seguir a la hora de llevar a cabo un proceso administrativo o
determinada función operativa.
En este sentido Kottler (2000), sostiene:
que la planificación es un proceso cada día más utilizado por
los administradores para dirigir y ordenar sus acciones. No es
un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de
comunicación y determinación de decisiones en el cual
intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa (p.
14).
Así pues, la planificación estratégica es un modelo muy versátil
utilizado cada vez más en las áreas administrativas y gerenciales, el cual se
ha venido analizando y estudiando por diferentes autores, los cuales han
demostrado que la falta de un plan y el diseño de estrategias bien definidas
han originado desviaciones en el proceso gerencial.
En la actualidad este proceso es de suma importancia para todas las
organizaciones; ya que, mediante el mismo los gerentes a través de un
análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (F.O.D.A.)
pueden determinar, estimar y presumir los posibles beneficios, costos y
riesgos que afectan el buen desenvolvimiento de la gestión administrativa.
En este orden de ideas Albala (1998), “sostiene que la planificación
estratégica y la toma de decisiones hoy día son herramientas prácticas, muy
difundidas y muy aplicadas a todo tipo de organización y empresa,
independientemente de su tamaño y campo de actividad”.
Apoyando lo expresado anteriormente, es válido e importante destacar
que la planificación estratégica y la toma de decisiones son dos procesos que
van tomados de la mano; y uno sirve al otro; es decir, a través de una buena
planificación es más probable tomar decisiones acertadas que conduzcan al
éxito de la organización.
La empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A. (PROCNIR,
C.A.), es una empresa dedicada a la fabricación de discos de masa y
tequeños, para consumo masivo, ubicada en Barquisimeto, Estado Lara,
cuyo objetivo es abastecer de productos de calidad a la colectividad y con
ello satisfacer una necesidad primaria.
Durante conversación sostenida con el encargado del almacén, en la
actualidad la empresa en estudio ha venido presentando problemas con la
materia prima; debido a los constantes cambios económicos, políticos y
sociales que se vienen presentando en nuestro país; por lo tanto
consideramos importante analizar la empresa en cuestión y para ello se ha
optado por implantar un modelo administrativo como la planificación
estratégica donde exista la participación, el desarrollo y la comunicación,
como factores que mejoren la calidad de trabajo en grupo y de esta manera
se logre incrementar y mejorar los niveles de productividad y por ende un
mejor uso de los recursos materiales, humanos y financieros.
En este orden de ideas, lo que se busca con esta investigación es
diseñar un plan estratégico que permita optimizar el uso de la materia prima
en la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A., con la finalidad
que todos y cada uno de los departamentos se unan y en conjunto
planifiquen los campos de acción y determinen ¿Dónde esta la empresa? y
¿Hacía donde va?, y así puedan conocer el camino a seguir a través de la
planificación estratégica segura que abra diversos y mejores caminos en el
mercado actual.

Objetivos de la Investigación

General

Analizar el proceso de planificación estratégica como herramienta para


optimizar el uso de la materia prima en la empresa Productos de Consumo
Nina Rossety, C.A., en Barquisimeto, Estado Lara durante el ejercicio
económico 2006.

Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la empresa Productos de


Consumo Nina Rossety, C.A., ubicada en Barquisimeto, Estado Lara durante
el ejercicio económico 2006.
2. Identificar los factores internos y externos que intervienen en el
proceso productivo de la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A., en Barquisimeto, Estado Lara durante el ejercicio económico 2006.
3. Describir el proceso de planificación estratégica como vía para
optimizar el uso de la materia prima en la empresa Productos de Consumo
Nina Rossety, C.A., en Barquisimeto, Estado Lara durante el ejercicio
económico 2006.

Justificación de la Investigación

Actualmente, el proceso de transformación ha llevado a que las


empresas, se vean en la necesidad de trabajar con calidad y productividad,
en busca del uso racional de todos aquellos recursos que intervienen en el
proceso productivo, además de que dichos recursos sean utilizados
siguiendo unas estrategias previamente diseñadas y planificadas que le
garanticen la rentabilidad a la organización.
Es aquí donde surge la planificación estratégica, como herramienta
clave gerencial, como un sistema de información que utiliza la empresa para
detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y en base a
ellas diseñar a través de la combinación de la matriz F.O.D.A. cada una de
estas, para luego aplicarlas a la empresa y esperar con ello obtener el éxito
de la misma.
La presente investigación estará orientada al campo de las Ciencias
Administrativas, puesto que la misma abarca un tema que en la actualidad es
muy utilizado por los gerentes o administradores financieros de las
empresas, como lo es la planificación estratégica, la cual es necesaria para
conocer y asegurar estrategias sólidas que permitan alcanzar el desarrollo
armónico e idóneo de la empresa.
Con esta investigación se busca enriquecer las bases documentales
existentes en el área de estudio, así como también se pretende aumentar los
conocimientos y a partir de allí aprender a competir y enfrentar los retos y
metas del día a día; teniendo siempre presente el entorno que nos rodea.
En este sentido, la investigación determinará por medio de estudios la
situación actual de la empresa, del mismo modo se analizarán todos los
factores internos y externos que estén afectando el buen uso de los recursos,
no sólo materiales, sino también del recurso humano; es decir, por medio de
este estudio se conocerá la capacitación y el conocimiento del personal
adscrito a dicha organización, a fin de determinar si ello forma parte de los
factores internos que pudiesen estar incidiendo en la productividad y buen
desenvolvimiento de la misma.
Para finalizar, a través de este estudio de investigación se pretende
alcanzar información que sirva para una aplicación real a la empresa
PROCNIR, C.A.; para ello se utilizaran diversos recursos metodológicos; es
decir, técnicas e instrumentos de recolección de datos, que generen
información útil la cual a su vez permita diseñar planes estratégicos prácticos
y exactos a cada una de las partes de la organización.
De esta manera, la investigación busca ayudar a la empresa
PROCNIR, C.A., a diseñar estrategias que le sirvan de apoyo o faciliten un
mejor y mayor aprovechamiento de los recursos; además de servir de base a
estudios similares posteriores.

Alcances de la Investigación

Desde el punto de vista geográfico la presente investigación se


circunscribió en el Municipio Autónomo Iribarren del Estado Lara, la
población estuvo constituida por veinticinco (25) trabajadoras de la empresa
PROCNIR, C.A.; por tanto esta investigación es de carácter local, los
resultados y las conclusiones que de está deriven son validas solamente
para ella y no pueden generalizarse. No obstante, la misma puede servir de
fuente de información para otras investigaciones relacionadas al tema que
puedan dar indicios de la situación en lugares y tiempos similares.
Desde el punto de vista social, tiene una amplia repercusión en la
economía integral de las trabajadoras, su familia en general; así como en la
calidad de atención prestada por el personal de la empresa a los habitantes
de las comunidades cercanas, lo que generaría satisfacción de la población
atendida y por ende daría una imagen y proyección de aceptación local y
regional.
De igual forma, la presente investigación tiene un amplio alcance
profesional debido principalmente porque los administradores se convierten
en planificadores estratégicos por naturaleza. De esta manera, la empresa
proyectará una imagen positiva, al fomentar las labores de promoción y
prevención que involucren a la familia, la comunidad y la sociedad en la
planificación de actividades generadoras de calidad y productividad.
Por otra parte, la investigación se considera viable puesto que las
autoras contaron con los recursos financieros para su realización, así como
de disponibilidad de tiempo para llevarla a cabo. De igual forma, se tuvo
acceso a la realidad en estudio que en este caso fue la empresa PROCNIR,
C.A.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos obtenidos


en torno al tema de investigación, se han efectuado revisiones previas a
investigaciones relacionadas con la planificación estratégica, los cuales
servirán de base para el proyecto planteado.

Antecedentes de la Investigación

Para el funcionamiento exitoso y el logro de la competitividad en una


organización se hace imprescindible, entre otros factores la “Planificación”;
pues ella en sus diferentes versiones le proporciona a la organización un
mejor desenvolvimiento tanto operativo como gerencial.
En este sentido la planificación hoy por hoy es más visible en grandes
corporaciones, quedando olvidado o dándole menor importancia a las
pequeñas y medianas empresas, debilidad esta que debe ser tomada en
cuenta en pro de una mejor y mayor participación de las mismas en el
mercado.
Por lo anteriormente planteado, se debe saber que en un mundo
moderno como el de hoy, donde la tecnología, la globalización, el internet,
entre otros; ha conllevado a que las organizaciones sean cada vez más
competitivas, razón por la cual las empresas deben estar más preparadas
para enfrentar los retos del futuro.
De allí que será necesario implantar un buen plan estratégico que
ayude a competir en el mercado, con el objetivo de proporcionar un
conocimiento más amplio, relacionado con el área de estudio, se consultaron
algunas fuentes documentales, las cuales servirán de antecedentes a la
presente investigación; entre ellas tenemos:
Pérez (1999), presentó un estudio titulado Diseño del Plan Estratégico
de la Empresa A.G. CHEMICAL, C.A., como herramienta gerencial para la
toma de decisiones en el proceso de gestión empresarial. En el mismo se
planteó como objetivos específicos la identificación de las políticas y planes
organizacionales existentes en la empresa y detectar las necesidades de
cambios estructurales que requiere dicha organización. La misma se
desarrolló bajo la modalidad descriptiva, la población de dicho trabajo estuvo
representada por el personal que labora en la empresa; para la recolección
de datos se utilizaron tres (3) técnicas como los son: la observación directa,
la entrevista estructurada abierta y la encuesta a nivel interno. Del análisis
de los resultados se desprendieron una serie de conclusiones que sirvieron
de fundamento para ofrecer varias recomendaciones, entre las cuales
nombramos las siguientes: la utilización del modelo de planificación
estratégica expuesto en el trabajo, como referencia para la toma de
decisiones de la alta gerencia de la empresa, conducentes a mejorar la
competitividad de la misma.
Por su parte Zambrano (2000), en su trabajo de grado “Plan
Estratégico para la Optimización de los Procesos Administrativos de la
Empresa Maquinarias Serkenca, C.A. en Barquisimeto”, cuyo propósito fue
elaborar un plan que permitiera la creación de estrategias que a futuro le
ofrezcan a la empresa una ventaja competitiva centrada en la oportunidad
del servicio prestado y el fortalecimiento del área administrativa.
Asimismo, la modalidad de estudio en su diseño de campo a nivel
descriptivo, y para este se consideró una población constituida por seis (6)
personas, las cuales se tomaron como muestra en su totalidad, además se
utilizaron como instrumento de recolección de datos la observación
participativa, el cuestionario con preguntas dicotómicas de (si, no)
conformado por diecinueve (19) ítems aplicables a las diferentes áreas de la
organización. Por último, se elaboró la matriz de análisis, con la cual se
obtuvo el plan estratégico, conformado por las acciones tácticas ajustadas a
las necesidades detectadas.
El estudio concluye, que los procesos administrativos serán efectivos
en la empresa con la creación de una misión en donde el personal conozca
la esencia de la empresa y se identifique con la misma, aunado con la
creación de objetivos, metas y estrategias por parte de la gerencia que le
permita a la misma ser competente y principalmente fortalecer la gestión
administrativa. El mismo recomienda, llevar a efecto un plan estratégico
formulado en el cual se fundamenta de manera esencial en la creación a
futuro de una ventaja competitiva centrada en la oportunidad del servicio
prestado y el fortalecimiento del área administrativa.
Del mismo modo Chourio (2001), en su estudio titulado Plan
Estratégico para la Empresa Maquin, S.A., ubicada en Barquisimeto, Estado
Lara, señala que la investigación realizada permitió conocer cual era la
situación real de la organización y se evidenció que se estaban llevando a
cabo métodos y procedimientos que no están acordes con la realidad del
mundo empresarial de hoy, los cuales sólo le ocasionaran a la organización
serias dificultades de no implementar correctivos necesarios con la urgencia
que amerita el caso. Sobre la base de estos hallazgos se presentaron las
matrices, a partir de las cuales se elaboró un plan estratégico que le va a
permitir a la empresa conocer quienes son y hacia donde deben orientar sus
esfuerzos para lograr el éxito, la efectividad y la rentabilidad que toda
empresa aspira alcanzar.
Con relación a lo anteriormente expuesto, se puede decir que a través
de la planificación estratégica, las organizaciones pueden definir con más
facilidad su misión y visión con la finalidad de alcanzar los objetivos
propuestos.
Dicha investigación guarda una estrecha relación con la investigación
que se realiza; porque además de servir como base tiene el mismo objetivo
diseñar un plan basado en estrategias que ayuden a la organización a definir
su misión, visión, objetivos y en función de ello conocer donde está y hacia
donde va.
Igualmente Esser (2003), realizó una tesis titulada “Plan Estratégico
para el funcionamiento Administrativo y Gerencial de la Empresa
CORPOPUERTAS VENEZUELA, C.A., Cabudare, Estado Lara, cuyo fin fue
elaborar un plan estratégico para el funcionamiento administrativo y gerencial
de la empresa CORPOPUERTAS VENEZUELA, C.A., el mismo estuvo
enmarcado en un diseño de campo con modalidad descriptiva, la población
estuvo conformada por dos (2) personas: un (1) Gerente y un (1)
Administrador, tomándose en su totalidad como muestra, a los mismos se les
aplicó como instrumento de recolección de datos una cédula de entrevista,
haciéndole un total de dieciséis (16) preguntas abiertas, con el fin de
recopilar información en relación a las debilidades, fortalezas, oportunidades
y amenazas que la organización presenta, de igual forma se elaboró la matriz
DOFA.
Posteriormente, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos y se
realizó el análisis de las matrices respectivas; lo que llevó a la conclusión de
que la organización cuenta con una serie de fortalezas y oportunidades que
al ser aprovechadas, se podrán eliminar las debilidades y contrarrestar
amenazas; así mismo se detectó la ausencia de una planificación formal y
visible, así como una estructura formal definida.
Por otra parte, la empresa cuenta con conocimientos empíricos sobre
la planificación, misión, visión, objetivos corporativos, políticas, normas y
procedimientos, lo que influye en el desarrollo eficiente del área
administrativa, por lo que se recomienda llevar a cabo el plan estratégico
formulado.
Sobre la base de lo anteriormente expuesto, es importante señalar
que en nuestro país hay instituciones que han venido utilizando herramientas
de apoyo gerencial para la toma de decisiones, destinadas al mejoramiento
de la eficacia y eficiencia de su gestión. Entre otras herramientas
gerenciales algunas empresas han utilizado la planificación estratégica
obteniendo resultados satisfactorios, por esta razón a continuación se
mencionan como antecedentes algunas instituciones venezolanas que han
utilizado exitosamente esta valiosa herramienta.
Planificación Estratégica en Petróleos de Venezuela, S.A., (IVEPLAN,
1991), Instituto Venezolano para la planificación a largo plazo. PDVSA
comenzó a llevar a cabo un proceso de planeación estratégica y control de
gestión a finales de la década de los setenta. En 1976 con la nacionalización
de las empresas se amplio el rango de actividades, iniciándose en la
industria la planificación estratégica corporativa.
Planificación Corporativa en la C.A. Metro de Caracas (IVEPLAN,
1991), en el año 1985, la alta gerencia de la empresa incorpora el proceso de
planificación estratégica, como herramienta sistemática para ejecutar y
controlar los planes sirviendo de apoyo en la toma de decisiones estratégicas
para lograr satisfactoriamente la misión de la empresa.
Cada una de las fuentes mencionadas anteriormente, servirán de base
para Diseñar un Plan Estratégico para Optimizar el uso de la Materia Prima
en la Empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A. en Barquisimeto,
Estado Lara, esto mediante la utilización del modelo de planificación
estratégica a través del cual se persigue mejorar la comunicación e
interacción entre las unidades funcionales, profundizando la necesidad del
trabajo en equipo e introduciendo procesos más participativos y dinámicos.
En este sentido es valioso expresar que cada una de estas
investigaciones guarda relación con la que se lleva a cabo actualmente, por
cuanto se plantea la necesidad de diseñar estrategias que permitan a la
organización determinar o conocer en que lugar está y además le permite
tomar decisiones acertadas que conduzcan al éxito.
Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen la solidez de las teorías que sustentan


la investigación; seguidamente se definen y explican los supuestos sobre los
cuales se apoyará la investigación.

La Organización como Empresa

Cuando se habla de organización como empresa, se hace referencia a


grupos de individuos que se integran entre si, para trabajar con esfuerzos y
coordinación para conseguir lo que se proponen.
Según Robbins (1987), la organización es “una unidad social
rigurosamente coordinada, compuesta de dos o más personas, que funciona
en forma relativamente constante para alcanzar una meta o un conjunto de
metas comunes” (p. 5).
Por lo tanto, es necesario que exista una relación interdependiente
entre los miembros de una empresa, así como también que los esfuerzos
sean mancomunados, para poder lograr el éxito.

Planificación

Por medio de la planificación la empresa estima todas y cada una de


las actividades que se van a realizar, así como también los recursos
humanos, físicos y financieros necesarios para el logro de los objetivos; del
mismo modo la planificación ayuda a designar a cada uno de los miembros
de la organización sus funciones.
En este sentido David (1997), sostiene que la planificación consiste en
realizar todas aquellas actividades gerenciales que se relacionan con el
hecho de prepararse para el futuro. Las tareas específicas incluyen hacer
pronósticos, establecer objetivos, diseñar estrategias, elaborar políticas y fijar
metas. Dicho proceso debe contar con la participación de los gerentes y
empleados de toda la organización.
En este orden de ideas, Goodstein y otros (1997), exponen que la
planificación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más
apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se puede decir, que la
planificación determina donde se pretende llega, que debe hacerse, cómo,
cuando y en que orden.
Al respecto Chiavenato (2000), define la planificación como:
La primera función administrativa porque sirve de base a las
demás funciones. Esta función determina por anticipado cuales
son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para
alcanzarlos; por lo tanto es un modelo teórico para actuar en el
futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y
detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor
manera posible (p. 320).
Entonces, la planificación no es más que determinar los objetivos y
seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos; pero siempre con
una visión de futuro que conduzca al fortalecimiento institucional.

Clases de Planes

Todos los planes tiene un propósito común: la previsión, programación


y coordinación de una secuencia lógica, que al aplicarse adecuadamente
llevarán a la consecución de objetivos. Un plan es un curso predeterminado
de acción que representa una respuesta anticipada; por medio de un plan se
dará respuesta a las preguntas: qué, cómo, cuándo y por quién.
Existen diferentes tipo de planes y al respecto Chiavenato (2000),
señala los siguientes:
1. Planeación Estratégica: Es la planeación más amplia de la
organización. Sus principales características son:
- Proyectada a largo plazo, a varios años, con sus efectos y
consecuencias.
- Cobija la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y
áreas de actividad, y se preocupa por alcanzar los objetivos
organizacionales.
- Definida por la cúpula de la organización en el nivel institucional), y
corresponde al plan general, al cual están subordinados todos los demás.
2. Planificación Táctica: Planeación efectuada en los departamentos.
Sus principales características son:
- Proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual.
- Cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se
preocupa por alcanzar los objetivos del departamento.
- Se define en el nivel intermedio, en cada departamento de la
empresa.
3. Planeación Operacional: Planeación de cada tarea o actividad.
Sus principales características son:
- Proyectada a corto plazo.
- Aborda sólo cada tarea u operación.
- Micro orientado.
Mintzberg y otros, (1991) “exponen que en el campo de la
administración, una estrategia, es el patrón o plan que integra las principales
metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar” (p. 5).
Del mismo modo, David (1997) define las estrategias “como un medio
para alcanzar los objetivos a largo plazo. Algunas estrategias empresariales
serían la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo
de productos, la penetración en el mercado, etc.” (p. 11).
Así pues, una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner
orden y asignar los recursos, con el fin de lograr una situación viable y
original.
En este orden de ideas, Porter (1999), señala que las estrategias
implican diferentes arreglos organizativos, procedimientos de control y
sistema de incentivo. El mismo autor, acota que las empresas deben ser
muy buenas para “transferir” capacidades y experiencias entre las unidades
autónomas del negocio, para así conseguir la ventaja competitiva.

Planificación Estratégica

La planificación estratégica, es el proceso por el cual los dirigentes


ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo; es un proceso donde
intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa, cuyo objetivo es
producir cambios profundos en los mercados de la organización y en la
cultura interna.
En este orden de ideas, Goodstein y otros (1997), subrayan que la
planificación es un proceso reiterativo que constituye las labores más
importantes e interminables, de la alta gerencia (p. 9).
Del mismo modo, Rodríguez (1997), sostiene que la planificación
estratégica es un instrumento que ayuda no únicamente a reaccionar frente a
los cambios del entorno, sino a proponer y delinear propuestas de cambio
organizacional a corto, mediano y largo plazo (p. 115).
A continuación se muestran en las figuras 1 y 2 el proceso de la
planificación estratégica según Rodríguez (1997).
Situación Futuro
Situación Futuro
Actual PLANIFICACIÓN Deseado
Actual Deseado

Diagnóstico de la
situación actual de la Plan Estratégico
organización

¿Dónde estamos? Declaración


¿Hacía dónde vamos? Recaudos

Figura Nº 1: Proceso que permite Constituir un Puente entre la Situación


Actual y el Futuro Deseado.

¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?

AMENAZAS
GLOBALIZACIÓN
OPORTUNIDADES
DESCENTRALIZACIÓN
DEMANDAS
LÓGICA DE MERCADO RESPONSABILIDAD SOCIAL
ZONAS GANADORAS
INVERSIONES
ZONAS PERDEDORAS

Figura 2: Para que Planificar.


Como se puede observar en ambas figuras, la planificación estratégica
está estrechamente ligada con el futuro, es decir una organización debe
tener presente no sólo la planificación actual sino la futura para poder
establecerse metas a mediano y largo plazo y siempre con una visión
futurista.
En este orden de ideas, Hitt y otros (1999) exponen que el propósito
estratégico de un plan es "dar impulso a los recursos internos, capacidades y
aptitudes centrales de una empresa para alcanzar sus metas en el ambiente
competitivo" (p. 251).
De acuerdo a lo señalado por el autor, la planificación estratégica es
un elemento clave dentro de toda organización porque siempre será
necesario planificar para lograr los objetivos, y para ello será necesario
formular estrategias.
Seguidamente se presenta un modelo de cómo realizar la planificación
estratégica según Ramírez (ob. cit), el cual ocho (8) etapas.

Modelo de Planeación Estratégica

CÓMO
CÓMOLOGRAR HACIA
LOGRAR HACIADÓNDE
DÓNDE
DÓNDE ESTÁ ESE
ESECAMBIO SE
CAMBIO SEQUIERE
QUIEREIR
IR

7.7.Definición
Definicióndedelala 1.1.Definición
3. Identificación Definicióndedelala
del negocio. dirección misión.
dirección misión.
estratégica.
estratégica.
2.2.Definición
4. Análisis de la Definicióndedelos
los
8.8.Definición
industria. Definicióndede valores.
valores.
planesdedeacción.
acción.
planes
5. Identificación de
factores básicos de
competencia.

6. Identificación de
fuerzas y
debilidades.

Ahora bien, el propósito estratégico de una empresa va estrechamente


vinculado con la misión, pues ésta surge de ese propósito y es así como Hitt
y otros (1999) plantean que la misión viene enfocada hacia el exterior y es "la
determinación del propósito exclusivo de una empresa y el panorama de sus
operaciones con relación al producto y al mercado" (p. 253).
Acotan los autores, que el propósito y la misión estratégica producen
los conocimientos que se requieren para formular y poner en práctica las
estrategias empresariales; a continuación se presenta en la siguiente figura
la relación interdependiente del propósito y la misión:

PROPÓSITO MISIÓN ESTRATÉGICA


ESTRATÉGICO Aplicación del propósito
Ganar batallas competitivas estratégico en términos de los
decidiendo cómo aprovechar los productos a ofrecer y los
recursos, las capacidades y las mercados a cubrir

Figura 3: Relación Interdependiente entre el propósito y la misión


estratégica. Hitt y otros (1999).

Con base a la figura 3, se puede apreciar que las empresas deben


contar con una serie de estrategias enfocadas tanto al propósito como a la
misión organizacional considerando el aprovechamiento de los recursos y la
operatividad de éstos en un fin común.
Es importante señalar, que las empresas además antes de aplicar las
estrategias deben evaluarlas para ver si se ajustan o no a su cultura
organizacional, pues a través de éstas se pone en práctica el liderazgo
empresarial, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos
organizacionales considerando por encima de todo el ambiente externo que
la envuelve, tal como se presenta a continuación:

ECONÓMICO
AMBIENTE
AMBIENTE
DEMOGRÁFICO EMPRESARIAL SOCIOCULTURA
EMPRESARIAL L
Amenaza de los
Amenaza de los
competidores
competidores
potenciales
potenciales

AMBIENTE
AMBIENTE
COMPETITIVO
COMPETITIVO
POLÍTICO/LEGA GLOBAL
L

TECNOLÓGICO

Figura 4: Ambiente Externo. David (1997).

Al analizar esta figura se observa que el ambiente externo o general


está compuesto por una serie de factores o segmentos no controlados desde
la empresa, sin embrago pueden ser manipulados de tal forma que permitan
alcanzar los objetivos organizacionales. Es por ello, que el análisis del
ambiente externo debe ir ligado al interno de tal forma que la empresa logre
obtener las metas fijadas y cumplir con el propósito y misión establecidos con
anterioridad. Es así, como Hitt y otros (1999) plantean que el análisis del
ambiente interno permite "el estudio de los recursos, capacidades y aptitudes
centrales heterogéneos que puedan utilizarse para crear una posición
exclusiva en el mercado" (p. 260).
Del mismo modo David (1997), se refiere al ambiente externo como
las tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos,
ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y
competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la
organización en el futuro (p. 9).
Igualmente, David (ob. cit), sostiene que la empresa también posee
factores internos que pueden ser controlados por ella misma, tales como la
actividad gerencial, mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción; las
cuales dan origen a las fuerzas y debilidades (p. 10).
Por lo tanto, es de suma importancia que una organización identifique
plenamente tanto su ambiente interno como externo; porque a través de ellos
se podrán conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y
en función de ellas diseñar las estrategias necesarias que le ayuden a lograr
el éxito.
En este sentido, la Gerencia de la empresa es la que contribuye a
alimentar la creación de un sistema, que mantenga el equilibrio adecuado de
arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Una de las maneras de mantener
este equilibrio es detener la formulación explícita de los objetivos de la
empresa adaptable a los cambios en el ambiente, de manera que asegure el
futuro de la organización explorando nuevos caminos que aseguren en forma
global un espíritu estratégico proactivo, tomando como apoyo la matriz
F.O.D.A.
La matriz F.O.D.A., para David (1997), “es un instrumento de ajuste
importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro (4) tipos de
estrategias: estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y
oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas y estrategias de
debilidades y amenazas” (p. 199).
La adecuación entre las oportunidades y amenazas del entorno contra
las fortalezas y debilidades de la organización, con el propósito de formular
las estrategias más convenientes para la institución, implica un proceso
reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en
una información objetiva.
Los pasos para construir una matriz F.O.D.A., según David (1997), son
los siguientes:
1. Hacer una lista de las oportunidades externas clave de la empresa.
2. Hacer una lista de las amenazas externas clave de la empresa.
3. Hacer una lista de las fuerzas internas clave de la empresa.
4. Hacer una lista de las debilidades internas clave de la empresa.
5. Adecuar las fuerzas internas a las oportunidades externas y
registrar las estrategias FO resultantes en la celda adecuada.
6. Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y
registrar las estrategias DO resultantes en la celda adecuada.
7. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas y registrar
las estrategias FA resultantes en la celda adecuada.
8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y
registrar las estrategias DA resultantes en la celda adecuada.
La parte más complicada en el desarrollo de una matriz F.O.D.A. es la
comparación de los factores internos y externos claves. El propósito de esta
fase es la generación de estrategias alternativas factibles y no seleccionar o
determinar cuáles son las mejores estrategias.
Por tanto, no todas las estrategias desarrolladas por la matriz F.O.D.A.
serán seleccionadas para su ejecución. Con el objeto de revelar las bases de
las estrategias alternativas factibles, siempre debe usarse la notación de la
inicial de cada factor clave seguido del número que le fue asignado al
elaborar la lista. Por consiguiente, la matriz F.O.D.A. es una importante
herramienta de la planificación que conduce, a la formulación de cuatro (4)
tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA, tal como se exponen continuación:
Las estrategias FO usan las fuerzas internas de la empresa para
aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Todos los gerentes
querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran
usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos
externos. Por regla general, las organizaciones siguen estrategias de DO,
FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias
FO. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por
superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta
amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las
oportunidades.
Las estrategias DO pretenden superar las debilidades internas
aprovechando las oportunidades externas. En ocasiones existen
oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas
que le impiden explotar dichas oportunidades. Por ejemplo, podría haber
una gran demanda de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los
tiempos de la inyección de combustible en los motores de automóviles
(oportunidad), pero un fabricante de partes para autos quizá carezca de la
tecnología requerida para producir estos aparatos (debilidad). Una estrategia
DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología constituyendo una
empresa de riesgo compartido con una empresa competente en este campo.
Otra estrategia DO sería contratar personal y enseñarle las capacidades
técnicas requeridas.
Las estrategias, FA aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar
o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere
decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del
entorno externo. Un ejemplo reciente de estrategia FA se presentó cuando
Texas Instruments usó un magnífico departamento jurídico (fuerza) para
cobrar a nueve empresa japonesas y coreanas casi 700 millones de dólares
por concepto de daños y regalías, pues habían infringido las patentes de
semiconductores de memoria. Las empresas rivales que imitan ideas,
innovaciones y productos patentados son una amenaza grave en muchas
industrias.
Las estrategias DA son tácticas defensivas que pretenden disminuir
las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. Una organización
que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho
podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá
tendría que luchar por su supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la
quiebra u optar por la liquidación.
En el siguiente cuadro se puede observar la representación
esquemática de la matriz F.O.D.A., la cual cuenta con nueve (9) celdas;
cuatro (4) para los factores claves, cuatro (4) para las estrategias y uno (1)
que siempre se deja en blanco (la celda superior izquierda). Las celdas de
estrategia, que se denominan FO, DO, FA y DA se desarrollan después de
las cuatro (4) de factor clave, llamadas DOFA.

Cuadro 1
Construcción de la Matriz F.O.D.A.

Fortalezas (F) Debilidades (D)


Misión/Visión 1. Hacer una lista 1. Hacer una lista
de Fortalezas. de Debilidades.
Oportunidades (O) Estrategias FO Estrategias DO
1. Hacer una lista de 1. Hacer uso de 1. Vencer Debilidades
Oportunidades. Fortalezas para aprovechando las
aprovechar las Oportunidades.
Oportunidades.
Amenazas (A) Estrategias FA Estrategias DA
1. Hacer una lista de 1. Hacer uso 1. Reducir a un
Amenazas. de Fortalezas para mínimo las Debilidades
evitar Amenazas. y evitar las Amenazas.

Fuente: David (1997).

Administración Estratégica
Mediante la administración la empresa lleva el orden de todas las
operaciones, pero se hace necesaria la creación de estrategias para
encaminar todas aquellas metas y objetivos que se proponen alcanzar; en
función a esto nace la tan nombrada Planificación Estratégica, quien es la
encargada de realizar y encaminar las acciones. Al respecto David (1997),
define la administración estratégica como:
El arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las
decisiones interfuncionales que permiten a la organización
alcanzar sus objetivos. Esta definición implica que la
Administración Estratégica pretende integrar la
administración, la mercadotecnia, las finanzas y la
contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación
y el desarrollo y los sistemas computarizados para obtener el
éxito de la organización (p. 3).

Etapas de la Administración Estratégica

Formular un plan estratégico es muy distinto a conseguir que sea


puesto en práctica, para ello es preciso tener un conocimiento muy profundo
del sector en que se está compitiendo y para su ejecución, es fundamental
contar con un buen liderazgo y una gran capacidad organizativa que requiere
apoyo, disciplina, motivación y trabajo arduo por parte de todos los
empleados y gerentes de la empresa.

Formulación de Estrategias

La formulación de estrategias se define según David (1997), como el


proceso mediante el cual se fija la misión de la empresa, lo que conlleva una
investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas,
oportunidades y amenazas externas y un análisis que al comparar los
factores internos con los externos fije los objetivos y estrategias de la
empresa. Las estrategias elegidas deben aprovechar en forma efectiva las
fortalezas de la empresa tratar de combatir sus debilidades, sacar el mejor
provecho de sus oportunidades externas claves y evitar las amenazas
externas.

Ejecución de Estrategias

La segunda etapa del proceso de la administración estratégica según


David (Ob. Cit), es la ejecución de las estrategias seleccionadas o elegidas.
La formulación de estrategias se hace en los niveles superiores jerárquicos,
mientras que la ejecución de las mismas incluye todos los niveles
jerárquicos. La ejecución de estrategias comprende las siguientes
actividades: fijación de metas, establecimiento de políticas y asignación de
recursos.

Evaluación de las Estrategias

La tercera etapa de la planificación estratégica de acuerdo a David


(Ob. Cit), es la de evaluación de las estrategias, está compuesta por las
siguientes actividades: analizar de los factores internos y externos que
integran las bases de las estrategias actuales y medir el desempeño de la
organización, comparando el progreso real con el progreso previamente
planificado o establecido por la empresa. Esta actividad incluye la
comparación de los resultados esperados con los resultados reales de los
esfuerzos de ejecución estratégica, la investigación de las desviaciones de
los planes, la evaluación de los desempeños individuales y el análisis de los
progresos alcanzados para lograr las metas y objetivos propuestos.
Es así como un plan estratégico detallado define la manera de
desarrollar capacidades de acción y especifican procesos para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo, considerando con sentido crítico hacia dónde va
la empresa y revisando constantemente la responsabilidad del equipo de
trabajo y los resultados obtenidos.
Por su parte, Chacín P. (2003) explica que las empresas deben contar
con un modelo de integración de procesos como una necesidad estratégica,
donde se incluyen a los clientes, empleados y empresas que interactúan con
los servicios que presta la empresa como de red, directorios, y procesos,
vinculados con el manejo de información, mecanismos de integración, flujo
de mensajes, interacción con los usuarios y equipos de trabajo así como la
automatización del trabajo.
Acota el autor, que para que este modelo funcione se requiere de la
coordinación de un grupo de personas pertenecientes a la empresa pues el
objetivo es manejar las necesidades de integración y la estrategia
empresarial, asimismo se busca determinar los estándares tecnológicos que
utiliza la empresa y contribuir a la reducción de los costos a través de la
plataforma empresarial y tecnológica.
En este orden de ideas, se puede concluir que la planificación
estratégica permite además un control en la gestión empresarial como una
forma de llevar con éxito los objetivos de la organización, pues dentro de los
más variados estilos de mando, la dirección de un organismo complejo no
puede ejercerse eficazmente más que a través de un sistema de control de
gestión que propicie el mejor uso de los recursos para alcanzar o superar los
resultados esperados y que posibilite, oportunamente, tomar las medidas
necesarias para las acciones correctivas que se requieran realizar.

Modelo de la Administración Estratégica


Para empezar, se estudiará dicho modelo bajo el punto de vista de
David, quien sostiene que es más fácil estudiar y aplicar el proceso de la
Administración Estratégica cuando se usa un modelo. Existe un modelo
global bastante aceptado, del proceso de la Administración Estratégica.
En tal sentido, e modelo no garantiza el éxito, pero representa un
enfoque claro y practico para formular, poner en práctica y evaluar
estrategias, dicho modelo muestra las relaciones que existen entre los
principales elementos del proceso de la administración estratégica (p. 12).
En el caso de la Administración Estratégica, el punto de partida lógico
es identificar la misión, los objetivos y las estrategias de la organización;
porque la situación y la condición presentes de una empresa pueden excluir
ciertas estrategias e, incluso pueden dictar un curso de acción.
El proceso de la Administración Estratégica, es dinámico y continuo.
El cambio sufrido por uno de los componentes básicos del modelo puede
requerir, a su vez, un cambio en uno o todos los demás componentes. Así
pues, las actividades para formular, poner en práctica y evaluar las
estrategias deben ser continuas y no limitarse al fin de año o semestre. En
realidad, el proceso de la Administración Estratégica no termina jamás.
En la práctica, el proceso de la Administración Estratégica, no se
divide con tanta nitidez, ni se ejecuta con tanta claridad, como sugiere el
modelo de la Administración Estratégica. Los estrategas no recorren el
proceso en bloque. Por lo general, existe una toma y dame entre los niveles
de la jerarquía de la organización.

Modelo de la Administración Estratégica


Retroalimentación

Realizar
Auditoria
Externa

Elaborar Establecer Generar, Establecer Asignar Medir y


declaración objetivos a evaluar y políticas y recursos evaluar los
de la largo plazo seleccionar objetivos resultados
misión estrategias anuales

Realizar
Auditoria
Interna

Formular Estrategias Implementar Evaluar


Estrategias Estrategia
s
Fuente: David (1997).

Beneficios de la Administración Estratégica

Según David (1997), la Administración Estratégica permite que la


organización tome parte activa en el lugar de reactiva, en la configuración de
su futuro, es decir, la organización puede emprender actividades e influir en
ellas, y por consiguiente, puede controlar su destino.
Desde siempre, el mayor beneficio de la Administración Estratégica ha
consistido en que sirve para que las organizaciones tengan mejores
estrategias gracias, a que usan un enfoque más sistemático, lógico y racional
para elegir sus estrategias. Sin embargo, se han realizado investigaciones
que demuestran que la contribución más importante de la Administración
Estratégica está en el proceso, y no en la decisión o el documento que
resulten.
- Beneficios Financieros: Esta se basa en el hecho de que las
organizaciones que aplican los conceptos de la Administración Estratégica
son más rentables y exitosas que las que no lo hacen.
- Beneficios No Financieros: Además de ayudar a las empresas a
evitar problemas financieros, la Administración Estratégica ofrece otros
beneficios tangibles, por ejemplo una mayor alerta ante las amenazas
externas, una mayor comprensión de las estrategias de los competidores, un
incremento en la productividad de los empleados, una menor oposición al
cambio, etc.
Según Greenley, la Administración Estratégica produce los siguientes
beneficios:
- Permite detectar oportunidades, clasificarlas por orden de prioridad
y explotarlas.
- Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos.
- Representa un marco para coordinar y controlar mejor las
actividades.
- Reduce las consecuencias de condiciones y cambios adversos.
- Permite tomar decisiones importantes para respaldar mejor los
objetivos establecidos.
- Permite asignar con mayor eficacia recursos y tiempo a las
oportunidades que se han detectado.
- Disminuye la cantidad de recursos y tiempo que se dedican a
corregir decisiones equivocadas.
- Constituye un marco para la comunicación interna del personal.
- Contribuye a incorporar la conducta de los individuos al esfuerzo
total.
- Ofrece una base para delimitar las responsabilidades individuales.
La Planeación Estratégica Aplicada

La planeación estratégica aplicada según Goodstein y Otros (1997),


“es el proceso mediante el cual los miembros guías de una organización
prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias
para lograrlo” (p. 43).
Existen una serie de características dentro del proceso de planeación
estratégica, que según Goodstein y Otros (Ob. Cit) son las siguientes:
- Permite que los líderes de la empresa liberen energías, detrás de
una visión compartida.
- Incrementa la capacidad para implantar el plan estratégico de
manera completa y oportuna.
- Ayuda a que la organización desarrolle, organice y utilice una
mejor comprensión del entorno.

Un Nuevo Modelo de Planeación Estratégica

El nuevo modelo de planificación; es el modelo de planificación


estratégica aplicada, que según Goodstein y Otros (1997), se fundamenta en
modelos existentes pero difiere en contenido, énfasis y proceso con respecto
a ellos. Este modelo es especialmente útil para organizaciones de pequeña
y mediana magnitud, y es igual de eficaz para entidades gubernamentales y
organizaciones sin fines de lucro, como para las empresas y organizaciones
industriales.
El modelo implica nueve (9) fases secuenciales, dos (2) de las cuales
(auditoria del desempeño y análisis de brechas) son dos (2) aspectos
diferenciados de una (1) sola fase; el modelo también incluye dos (2)
funciones continuas (monitoreo del entorno y consideraciones para su
aplicación), involucradas en cada una de las fases consecutivas.
Asimismo, el modelo de planeación estratégica aplicada establece tres
(3) de esas fases (búsqueda de valores, diseño de la estrategia del negocio e
integración de los planes de acción) en óvalos en vez de rectángulos para
distinguir aquellos elementos que son diferentes de los enfoques comunes
para la planeación estratégica. Se hace énfasis en ellos por que se
considera que representan la ventaja competitiva de nuestro modelo.
En los pasos secuenciales, después del análisis de brechas, existe
una elección (representada en el modelo mediante flechas). Si se pueden
resolver con facilidad las diferencias que se identifiquen en el análisis de
brechas entre el modelo de la estrategia del negocio y la auditoria del
desempeño, el proceso se puede desplazar a la fase de integración de los
planes de acción. Si éste no es el caso, se debe reconsiderar la fase de
diseño de la estrategia de negocios.
A continuación se detallan cada una de estas fases.

Fase 1: Planeación para Planear

Consiste en asegurarse de que existe compromiso organizacional ante


el proceso, que se le considere importante y asegurarle disponibilidad de
invertir tiempo y esfuerzo en el. En esta fase se contempla también la
identificación del equipo de planeación, el cual debe estar en capacidad de
observar y procesar su propia dinámica de grupo.

Fase 2: Búsqueda de Valores

Constituye un examen de los valores de los integrantes del equipo de


planeación, los valores de la organización, la cultura organizacional
predominante, su filosofía de trabajo, su funcionamiento como sistema social,
los valores de los grupos de interés. Esta fase es la más importante del
proceso de planeación estratégica aplicada una de las más difíciles, pues
exige un profundo análisis de las convicciones esenciales que fundamentan
la vida organizacional.

Fase 3: Formulación de la Misión y Visión

Consiste en desarrollar un enunciado claro del tipo de negocio de la


empresa. En esta fase se describe el propósito, los clientes, los productos o
servicios. Los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
La visión es el futuro hacia donde la alta gerencia quiere llevar a la
organización y nos permite distinguir los diferentes tipos de decisiones dentro
del proceso.

Fase 4: Diseño de la Estrategia del Negocio

Consiste en el intento inicial de la organización para descubrir en


detalle los pasos a través de los cuales se logra la misión de la organización.
Aquí se conceptualiza los escenarios futuros y se establecen los objetivos del
negocio.

Fase 5: Auditoria del Desempeño

Consiste en el análisis profundo del desempeño y capacidades


actuales de la organización. Es un estudio simultáneo de las fortalezas y
debilidades internas y de las oportunidades y amenazas externas.

Fase 6: Análisis de Brechas

Es una comparación de los datos generados durante la auditoria del


desempeño con aquellos indispensables para ejecutar su plan estratégico.
Este análisis exige el desarrollo de estrategias específicas para cerrar cada
brecha o diferencia identificada.
Fase 7: Integración de los Planes de Acción

Esta fase consiste en conjugar las grandes estrategias o planes


maestros de negocios y los diversos planes operativos detallados de las
unidades de la organización; decidiendo cual de estas estrategias se ajusta
mejor a toda la organización y a cada una de las líneas de negocio.

Fase 8: Planeación de Contingencias

Esta fase implica la identificación de las amenazas y oportunidades


que pudiesen afectar a la organización en escenarios diferentes de los más
probables, desarrollando y acordando las acciones a seguir para cada una
de las contingencias. La matriz DOFA desarrollada es útil para ayudar a
identificar las áreas claves en la planeación de contingencias.

Fase 9: Implementación

Implica la iniciación concurrente de varios planes tácticos y operativos,


el monitoreo y la integración de dichos planes a nivel organizacional.
De lo planteado anteriormente, se puede decir entonces, que la
planificación estratégica aplicada exige herramientas que contribuyen a
analizar, identificar, establecer y formular las estrategias para fortalecer las
organizaciones.
Modelo de Planificación Estratégica Aplicada

Planeación para planear

Consideraciones
Monitoreo del para su aplicación
entorno Búsqueda de valores

Formulación de la misión

Diseño de la
estrategia del negocio

Auditoria del desempeño Análisis de brechas

Integración de los
planes de acción

Planeación de contingencias

Implementación

Fuente: Goodstein y Otros (1997).


Al examinar este modelo de planificación estratégica, lo que se busca
es crear un camino a seguir a fin de alcanzar los objetivos trazados.

Filosofía 7 “S”

El autor Masaaki (1996) establece que la filosofía japonesa "5S", es


un programa basado en el mejoramiento continuo, creado por japoneses
cuando las empresas manufactureras pasaban por una situación crítica.
Viviendo tal situación, se vieron en la necesidad de organizarse de manera
limpia, segura, disciplinada, mantenida, coordinada, asumiendo
compromisos, para cambiar el comportamiento de los trabajadores y
creando propicio para ejecutar las actividades de trabajo diario.
Dicha filosofía, se aplica desde la gerencia pasando por todos los
niveles jerárquicos de la organización; no es un evento episódico, es una
manera de transformar el comportamiento de las personas, pretende crear
hábitos de trabajos organizados, los cuales se adquieren a través del
adiestramiento y capacitación, con mucha disciplina, paciencia, trabajando
en equipo y asumiendo responsabilidades, que impulsarán a una efectiva
productividad en la empresa, la misma puede ser aplicada en empresas ya
sea industrial o de servicios, que desee iniciar el camino de la mejora
continua. Esta filosofía es universal y se puede aplicar en todo tipo de
empresa y organizaciones, tanto en talleres como en oficinas, incluso en
aquellos que aparentemente se encuentran suficientemente ordenados y
limpios.
Su objetivo, es mejorar y mantener las condiciones de organización,
orden y limpieza en el lugar de trabajo. No es una mera cuestión de estética,
se trata de mejorar las condiciones de trabajo, el clima laboral y la eficiencia
operacional.
Para poner en práctica la filosofía "7S ", se deben seguir una serie de
pasos secuenciales para lograr el éxito del plan, estos pasos son los
siguientes: (1) conformar y trabajar en equipo (2) Elegir un líder que va a
conformar el plan (3) Convencer a la alta gerencia, (4) Entrenar y capacitar
acerca del a filosofía, (5) Realizar evaluaciones para conocer el avance de la
implantación del plan y (6) Ser antes multiplicador y divulgador de la
filosofía.
El programa de 5'S se deriva de las palabras japonesas SEIRÍ
(Organizar), SEITON (Orden), SEISO (Limpieza), SEIKETSU
(Mantenimiento o Seguimiento), SHITSUKE (Disciplina), sin embargo a este
programa se le han adicionado lo relacionado a la seguridad SAFETY y
estandarización SEIDO con el fin de adaptar el mismo a las necesidades
existentes.
Esta filosofía maneja las herramientas indispensables que ayudan a
realizar el trabajo diario de forma efectiva, destruye los materiales y
desperdicios, organiza y asigna lugares estratégicos a las herramientas e
instrumentos a utilizar, mantienen un buen estado (limpios) el puesto de
trabajo y el área en general, conserva la disciplina, creando un medio
agradable que motiva al trabajador a realizar las actividades con más
empeño y dedicación, agregando valor y calidad a los productos.
Igualmente la implantación de la misma se basa en el trabajo en
equipo, permite involucrar a los trabajadores en el proceso de mejora desde
su conocimiento del puesto de trabajo. Los trabajadores se comprometen,
se valoran sus aportaciones y conocimientos y la mejora continua se hace
una tarea de todos.
Las organizaciones que implantan el programa, se orientan siempre
por el significado de las siguientes siglas:
SEIRI: Es organizar de acuerdo al tamaño, tiempo o grado los
materiales, instrumentos y herramientas. Se debe dejar estrictamente lo
necesario y desechar lo innecesario así se dispondrá de espacio,
manteniendo el lugar óptimo para realizar el trabajo.
Este sentido de selección, facilita el transporte interno, la disposición
de los elementos, control del proceso, se evita la adquisición redundante de
materiales y componentes, aumenta la productividad de las máquinas y
disminuye altamente el estrés de los trabajadores creando un entorno de
trabajo en el que se evitan problemas de espacio, pérdida de tiempo,
aumento de la seguridad y ahorro de energía.
Al aplicar este sentido, se debe priorizar, realizándose las siguientes
interrogantes:
- ¿Qué debe desechar?
- ¿Qué se debe almacenar?
- ¿Qué elemento puede utilizarlo otra área?
- ¿Qué se puede arreglar?
- ¿Se podrá vender este elemento?
Para conocer lo que será necesario o innecesario para el
departamento, se podrá apoyar del siguiente esquema:

Figura 1
Esquema de Selección (Seiri)

Colocar en Orden

Cosas Necesarias Cosas Innecesarias

Uso Uso Uso Sin Uso Uso Disposición


Constante Ocasional Frecuente Potencial Potencial Especial

Colocar Colocar Colocar Eliminación Asignar Definir


Cerca Lejos Separado Especial donde es Útil Condiciones

Fuente: Fundacite, 1999


SEITON: Este es el segundo punto del proyecto, se relaciona con el
orden, asignándole un sitio estratégico a cada elemento del área, con el fin
de facilitar la toma de los instrumentos para su utilización. Cada cosa en su
lugar, con esto se evita los transportes internos de herramientas o elementos
necesarios y el trabajo se realizará más rápido y eficaz.
Para decidir el punto de colocación de las cosas, es necesario hacer
un estudio relacionado con quienes, cuando y para que se utilizan los
instrumentos; además cada instrumento debe estar en su lugar antes y
después de utilizarlo, cumpliendo con el método FIFO (primero que entra,
primero que sale) con el fin de disminuir los accidentes, las pérdidas de
instrumentos, cansancio físico y mental de los trabajadores, generar mayor
rapidez en la búsqueda de los materiales, facilitan el desplazamiento, ahorro
del tiempo disponible.
Estos son algunos de los factores que hacen necesario la aplicación
de esta S.
- Incremento del número de movimientos innecesario. El tiempo de
acceso a un elemento para su utilización se incrementa.
- Se pueda perder el tiempo de varias personas que esperan los
elementos que se están buscando para realizar un trabajo. No se sabe
donde se encuentra el elemento y la persona que conoce su ubicación no se
encuentra. Esto indica que falla una buena identificación de los elementos.
- Un equipo sin identificar sus elementos (sentido de giro o
movimiento de componentes) puede conducir a deficientes montajes, mal
funcionamiento y errores graves al ser operado. El tiempo de lubricación se
puede incrementar al no saber fácilmente el nivel de aceite requerido,
tiempo, cantidad y sitio de aplicación. Todo esto conduce a despilfarres de
tiempo.
- El desorden no permite controlar visualmente los stocks en
procesos.
- Errores en la manipulación de productos. Se alimentan la máquina
con materiales defectuosos no previstos para el tiempo de procesos. Esto
conducen a defectos, pérdidas de tiempo y dinero.
- La falta de identificación de lugares inseguros o zonas de equipos
de alto riesgo puede conducir a accidentes y pérdida de moral en el trabajo.
Para aplicar esta segunda S, es importante tener en cuenta
las siguientes:
- ¿Es posible reducir la cantidad de estas cosas?
- ¿Todo lo llamamos con el mismo nombre?
- ¿Cuál es el mejor lugar para esto, necesario que esté a la mano?
Es importante que todos los trabajos conozcan el sitio y el nombre de
cada uno de los elementos para evitar contusiones y ambigüedades al
comunicarse entre sí.
SEISO: El significado de la palabra Seiso es limpiar, eliminar sucios
objetivos extraños. Líquidos, aunados con la inspección constante del sitio;
esta tercera sigla no solamente se refiere limpiar, sino también a evitar
ensuciar el tugar. La limpieza debe ser parte de cada uno de las personas
que se desempeña en las organizaciones, ya que es un hábito natural de
cada persona.
Es importante asumir el compromiso de mantener limpio un lugar
determinado para cada uno de los trabajadores, donde no quede ninguna
zona por asignar y así se podrá cumplir con el objetivo; limpiar el sitio antes
y después de realizar cualquier actividad, con el fin de evitar accidentes y
generar óptimo y agradable a la vista, sin afectar la salud de las personas.
Un ambiente limpio ofrece seguridad, buena presencia del área
higiene y calidad de personas integras, para evitar pérdidas por daños e
incidencias.
Esta tercera S, se implanta a través de las repuestas de las siguientes
interrogantes.
- ¿Puede considerarse como limpio?
- ¿Cómo lo mantendría siempre limpio?
- ¿Que mejorarías si aumentarás la limpieza?
SEIKETSU: La cuarta S, representa la inspección del cumplimiento
de las tres S anteriores. Es el momento de evaluar si están aplicando
correctamente la selección, el orden y la limpieza, mantener las condiciones
óptimas tanto físicas como mentales, propiciando un ambiente ameno para
realizar el trabajo, donde la comunicación eficaz y sinérgica sean
herramientas ideales del trabajo.
Se continuará la divulgación de la información respecto al programa, a
través de material educativo sobre la salud en general, elementos visuales,
que orienten a las personas a no cometer errores al momento de realizar
alguna tarea, información sobre tiempo y máquina promoviendo es
embellecimiento del sitio, verificando la eliminación de las fuentes de peligro
y cumplimiento con los procedimientos y métodos establecidos.
Para realizar v cumplir con la 4 S se debe estudiar lo siguiente:
- Tipos de carteles, advertencias y procedimiento son necesarios.
- Evaluar si el entorno es adecuado y cómodo.
- ¿Cómo podría mejorar lo que ya existe?
El mantenimiento está basado en el cumplimiento de las tres primeras
S y la inspección del área general.
SAFETY: Es el sentido que estudia y analiza la salud física y mental,
se define como seguridad y compromete a las personas a crear un ambiente
favorable sin perturbaciones, como ruidos, vibraciones, ofrece un sitio con
una temperatura agradable y luminosidad óptima de acuerdo al trabajo a
realizar. Este sentido va a depender del área o departamento a ser
implantado. Vela por la utilización de equipos que brinden protección y
seguridad a las personas.
Difunde información sobre los instrumentos que de alguna manera
pongan en riesgo la vida de las personas, como por ejemplo materiales
tóxicos, volátiles e inflamables, reduce los niveles de contaminación en el
área.
Cuando se aplica esta S de manera correcta, se logra eliminar
numerosas fuentes de problemas que puedan ocasionar accidentes. Las
plantas que no eliminan los pequeños problemas están más dispuestas a
sufrir las pérdidas de la efectividad global, las cuales reducen el interés por
el trabajo, se acumulan la fatiga de mantener los mejores estándares de
productividad, declina la atención y parece al accidente.
La ocurrencia de los accidentes se produce por la culminación de los
siguientes factores: (1) Factores personales (acciones inseguras), (2)
Factores de dirección (deficiencia en la supervisión), (3) Factores mecánicos
y de ambiente.
SHITSUKE: Está relacionada directamente con el individuo es el
cumplimiento de entrenamiento y capacitación de la S's anteriores, se
necesita mucha fuerza de voluntad por parte de las personas que realizan el
trabajo ya que deben hacer de los procedimientos, hábitos de trabajo.
Esta es la fase más dificultosa para cumplir, depende completamente
de las personas, se debe aplicar con mucho cuidado, paciencia y disciplina,
utilizando expresiones cordiales para evitar enfrentamiento, ya que se trata
de cambiar la aptitud de otra persona que piensa completamente diferente;
en esta S se debe tener siempre presente el respeto hacia los demás.
En lo que se refiere a la implantación de la 5S, la disciplina es
importante porque sin ella, la implantación de cuatro primeras S's se
deteriora rápidamente. Si los beneficios de la implantación do las primeras
cuatro S's se han mostrado, debe ser algo natural asumir la implantación de
la quinta o Shitsuke.
SEIDO: Es la fase de unificar el trabajo a través de los estándares, es
la última sigla, ya que en este momento se han realizado todas loas
verificaciones, evaluaciones y correcciones necesarias para estandarizar los
métodos, procesos hábitos todo lo relacionado con las 7S ya implantadas.
Deben estar de acuerdo todas las personas relacionadas para que facilite
los tiempos de trabajos, eliminar la duplicidad, disminuir los costos y crear el
medio ideal.

Cuadro 2
Resumen del Significado "7S'

Nombre Traducción Propósito


Japonés
SEIRI Organizar Mantener solo lo
Relación con Clasificar necesario
SEITON Orden Mantener todo en orden
las cosas
SEISO Limpieza Mantener todo limpio
SEIKETSU Mantenimiento Cuidar su salud física y
Seguimiento mental
SHITSUKE Disciplina Mantener un
Relación con
comportamiento fiable
Usted mismo
SAFETY Seguridad Evitar Accidentes en lugar
de trabajo
Relación con SEIDO Estandarización Unificar el trabajo de los
la empresa estándares
Fuente: ceroaverias.com.2004

La filosofía de las "7S" busca el cambio positivo continuo en el


comportamiento de las personas interrelacionando calidad total y mejora
continua.
En este sentido, dicha filosofía está íntimamente relacionada con el
trabajo que se está realizando, ya que la misma se basa en el hecho de que
las empresas deben organizarse y planificar el trabajo en equipo, así como
también despertar el sentido de pertinencia, asumiendo compromisos para
cambiar y mejorar continuamente los procesos y mantener un ambiente de
trabajo limpio y seguro. De esta manera la planificación estratégica servirá
como herramienta a la hora de establecer los objetivos, delegar funciones y
mejorar el uso de los recursos dentro de la organización.

Sistema de Variables

La variable viene a ser la característica específica que tiene un


fenómeno en particular, el cual desea medirse. Al respecto Hernández y
otros (1998), la definen así “es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible a medirse” (p. 75).
De allí que las variables pueden ser propiedades que se manifiestan
en un fenómeno dado, esta puede aplicarse a un grupo de personas u
objetos.

Variable de Estudio

Las variables de estudio en la presente investigación están


representadas por la planificación estratégica y el uso de la materia prima.

Variable Conceptual

Para efectos de esta investigación, la planificación estratégica es


definida como el proceso mediante el cual la empresa ordena y establece
sus objetivos y acciones en el tiempo.
Por su parte, el uso de la materia prima es definido como el
tratamiento que se le da a los materiales usados durante el proceso
productivo.
Variable Operacional
Viene dada por todos y cada unos de los indicadores que permitirán
analizar, como el proceso de planificación estratégica ayudará a mejorar el
uso de la materia prima.

Definición de Términos Básicos

Administración: Es el arte y la ciencia de formular, implementar y


evaluar las decisiones intrefuncionales que permite a la organización
alcanzar sus objetivos.
Amenaza: Son aquellos factores o hechos que pueden perjudicar en
determinado momento a la empresa.
Análisis Externo: Es el análisis que se hace fuera de la organización,
el cual está compuesto por una serie de factores no controlados por la
empresa.
Análisis Interno: Es el realizado dentro e la organización; es decir, es
el estudio de los recursos, capacidades y aptitudes centrales heterogéneas
que pueden utilizarse para crear una posición exclusiva en el mercado.
Debilidades: Son aquellas actividades que puede controlar la
empresa y que pueden ser desempeñadas muy bien o muy mal.
Estrategias: Son aquellas que establecen la orientación general de
una empresa y su viabilidad máxima a la luz, tanto de los cambios
predecibles como de los impredecibles.
Fortaleza: Son aquellos factores o segmentos internos que posee
una organización y que le ayudan a competir en el mercado.
Matriz F.O.D.A.: Es un instrumento de ajuste importante que ayuda a
los gerentes a desarrollar estrategias.
Mercado: Es el conjunto de actividades relacionadas con la compra y
venta, donde acuden compradores y vendedores.
Misión: Por misión se entiende un enunciado que refleja el objetivo
fundamental de la empresa.
Negocio: Es el conjunto de actividades y productos que satisface una
necesidad particular en un mercado externo.
Oportunidad: El término se refiere a la posibilidad de hacer algo que
beneficie u origine ganancias.
Plan: Es un curso de acción conscientemente determinado, una guía
para abordar una situación específica.
Planificación: Implica calcular, evaluar las consecuencias de cada
decisión antes de tomarla. En sentido general, significa organizar los
factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos.
Planificación Estratégica: Es el proceso por el cual los dirigentes
ordenan sus objetivos y sus acciones.
Visión: Este término se refiere a la ubicación; es decir, el saber quién
soy, dónde estoy y hacia dónde quiero ir.
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

En este capítulo se introducirán los diversos procedimientos y


técnicas más apropiados para recopilar, presentar y analizar los datos. En tal
sentido, se describirá el tipo de estudio a realizar y su diseño de
investigación, así como también el universo o población a estudiar y el
número de sujetos que la integrarán; los instrumentos que se emplearán en
la recolección de los datos y una breve descripción de cada uno de ellos.

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo al problema planteado y en función de los objetivos la


presente investigación se trata de un estudio descriptivo, que de acuerdo
con Balestrini (1998) señala “consiste en la descripción acerca de las
singularidades de una realidad estudiada” (p. 6). En este sentido, esta
investigación se apoyará en un diseño de campo; ya que este permitirá
observar y recolectar los datos directamente de la realidad, a través de un
instrumento.

Población y Muestra

Población

Según lo expresa Tamayo (1995), población “es la unidad que posea


una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p. 114).
En el caso que se estudia, la población está constituida por el
conjunto de trabajadores que laboran en la organización para el año 2006.
Dicha población está conformada por veinticinco (25) trabajadores, entre los
cuales se encuentran directivos, personal administrativo y personal
operativo.

Muestra

Según Hernández y otros (1998), la muestra “es una porción


representativa de la población” (p. 215). De manera tal, basándose en lo
expuesto por Hernández, la muestra debe reproducir las características de la
población lo más exactas posible.
En esta investigación como se indicó anteriormente, el universo está
integrado por veinticinco (25) trabajadores de la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A., en Barquisimeto, Estado Lara, dadas las
características de esta población pequeña y manejable, se tomarán como
sujetos de estudio a todos los trabajadores que integran la empresa; y por lo
tanto no se aplicarán métodos muéstrales.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Balestrini (1998), las técnicas e instrumentos de recolección de


información son “un conjunto de técnicas y formatos que permitirán cumplir
con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculado al
carácter específico de las diferentes etapas del proceso investigativo y
especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de
la investigación” (p. 79).
En este orden de ideas, en el levantamiento de la información
necesaria para el desarrollo de la investigación se emplearán una serie de
instrumentos y técnicas de recolección de la información, entre ellas la
técnica de la observación directa no participante, así como también la
entrevista; del mismo modo se utilizará el cuestionario como instrumento
para interrogar a las personas que laboran en la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A., en Barquisimeto, Estado Lara.

La Observación

La observación permitirá percibir o estudiar los hechos en el propio


lugar donde se desarrollan, obteniendo así una información global del
ambiente organizacional. De manera que, a través de esta técnica se
intentará captar la realidad de la empresa, mediante observaciones directas
no participantes, en donde se tomará el papel de espectador, a fin de
detectar la forma como se ejecutan las actividades, quienes las realizan y
posteriormente verificar la realidad de los datos suministrados.

Cuestionario

Plantea Muñoz (1998), que el cuestionario es “un documento en el


cual se recopila información por medio de preguntas concretas (cerradas o
abiertas) aplicadas a un universo establecido con el propósito de conocer
una opinión (p. 203).
Este importante instrumento de recolección de información se aplicará
en la investigación que se lleva a cabo con el propósito de permitirle a la
persona entrevistada expresar su opinión con respecto al tratamiento que se
le da a los materiales utilizados durante el proceso productivo.
Dicho instrumento estará conformado por una serie de preguntas
dicotómicas de (si/no). A cada una de las preguntas se le asignará un
número, lo cual facilitará el manejo de los datos y su posterior análisis y
presentación. Así mismo se respetará el anonimato del encuestado, a fin de
conservar el carácter confidencial y facilitar la respuesta con mayor realidad.
Validez y Confiabilidad del Instrumento

Según Rosas F. (2003), la validación del instrumento se realizará a


través de su contenido, visualizándose el dominio específico de lo que se
medirá en los ítems correspondientes.
En el desarrollo de esta investigación el instrumento de recolección de
datos será expuesto a una validación de contenido bajo el criterio de tres
expertos, un metodólogo, y dos expertos en el área objeto de estudio,
quienes evaluarán el tema, objetivos e indicadores de la operacionalización
de las variables con las preguntas formuladas en el cuestionario. Una vez
obtenida la validación se aplicará el instrumento.
La confiabilidad para Ruíz (1998), “permite determinar el grado en que
los ítems de una prueba están correlacionados entre sí” (p. 48).

Análisis de los Resultados

De acuerdo con Pérez (2003), el análisis de los datos consiste “en la


aplicación de diversos procedimientos para organizar e interpretar la
información recopilada de forma tal que arroje un retrato fiel de la realidad”
(p. 21).
En este sentido en el presente estudio se realizará un análisis
estadístico de los resultados obtenidos, de manera de poder agrupar todos
los resultados para luego a través de un cuadro poder visualizarlos e
interpretarlos, para después compararlos con las experiencias del marco
teórico, de manera de proporcionar respuesta al problema planteado.
La empresa PROCNIR, C.A., abarca una pequeña porción en el
mercado de productos alimenticios, tanto a nivel regional como nacional.
Tiene además una gama de competidores con productos similares, los
competidores regionales son pequeñas o medianas empresas con
características muy parecidas, los competidores nacionales son empresas
grandes con una infraestructura acorde y con una participación en el
mercado que las mantiene sólidas.
Para poder realizar un diagnostico de la empresa y analizar los
factores internos y externos de la misma, es necesario realizar un estudio de
las fortalezas y debilidades internas, así como de las oportunidades y
amenazas externas que producen efectos positivos y negativos para la
empresa.
En este sentido la primera fase de este estudio tiene como finalidad
corroborar la problemática existente en la empresa PROCNIR, C.A., a través
de un análisis interno y un análisis externo que pueda suministrar
información relacionada con el funcionamiento de la misma; y
posteriormente analizar los datos, y en función de ello diseñar las estrategias
de acción.
CAPITULO IV

LOS RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

En esta sección se presenta de manera detallada, los resultados


obtenidos del diagnóstico generado en la investigación, utilizando para ello,
la estadística descriptiva. Los datos se organizaron en tablas de distribución
de frecuencias absolutas, que representan las respuestas emitidas por la
población.
En esta oportunidad, se exponen las tablas contentivas de la
información que aportó la muestra involucrada en el estudio, las mismas se
acompañan de su respectivo análisis a fin de facilitar su compresión.
INSTRUMENTO APLICADO A 25 EMPLEADOS
DE LA EMPRESA PROCNIR, C.A

Cuadro 1

Items Si No
1. ¿Conoce cual es la Visión de la empresa? 19 6

Gráfico Nº 1

Se puede apreciar en la gráfica que un 76% de los entrevistados


responde que si conoce cual es la Visión de la empresa, mientras un 24%
dice que no. Es importante, que todos los empleados conozcan cual es la
dirección hacia donde va la empresa para desarrollar las actividades con
eficiencia.
Cuadro 2

Items Si No
2. ¿Conoce cual es la Misión de la empresa? 19 6

Gráfico Nº 2

Se puede apreciar en la gráfica que un 57% de los entrevistados


responde que si conoce cual es la Misión de la empresa, mientras un 43%
dice que no. Es importante que todos los empleados consideren importante
conocer la misión de la organización de forma que puedan organizarse para
maximizar la calidad del servicio que presta la empresa.
Cuadro 3

Items Si No
3. ¿La empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A. 19 6
posee objetivos claramente definidos?

Gráfico Nº 3

Se puede apreciar en la gráfica que un 76% de los entrevistados


responde que si la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A.
posee objetivos claramente definidos el aprendizaje siempre debe motivarse,
mientras un 24% dice que no. Representando esto una fortaleza para la
empresa y los procesos llevados en la misma.

Cuadro 4
Items Si No
4. ¿La empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A. 25 0
maneja gran cantidad de recursos materiales?

Gráfico Nº 4

Se puede apreciar en la gráfica que un 100% de los entrevistados


responde que si la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A.
maneja gran cantidad de recursos materiales. Por lo cual es importante la
planificación de todas las actividades desarrolladas con el fin de mejorar la
productividad y la eficiencia.

Cuadro 5
Items Si No
5. ¿Cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, 25 0
C.A. con insumos que incrementen su proceso productivo?

Gráfico Nº 5

Se puede apreciar en la gráfica que un 100% de los entrevistados


responde que si cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. con insumos que incrementen su proceso productivo. Lo que representa
una ventaja para la puesta en práctica de lineamientos estratégicos.
Cuadro 6

Items Si No
6. ¿Considera que la empresa Productos de Consumo Nina 23 2
Rossety, C.A. ofrece a sus clientes calidad en sus
servicios?

Gráfico Nº 6

Se puede apreciar en la gráfica que un 92% de los entrevistados


responde que consideran que la empresa Productos de Consumo Nina
Rossety, C.A. ofrece a sus clientes calidad en sus servicios, mientras un 8%
dice que no. Es importante que todos los empleados consideren que la
calidad es la mejor satisfacción para el cliente.
Cuadro 7

Items Si No
7. ¿La empresa posee un organigrama procedimental para el 6 19
uso de la materia prima que utiliza?

Gráfico Nº 7

Se puede apreciar en la gráfica que un 24% de los entrevistados


responde que la empresa posee un organigrama procedimental para el uso
de la materia prima que utiliza, mientras que un 76% dice que no. Lo que
representa una debilidad, la cual limita el buen desarrollo de los objetivos
propuestos.
Cuadro 8

Items Si No
8. ¿Conoce lo que es la Planificación Estratégica? 6 19

Gráfico Nº 8

Se puede apreciar en la gráfica que un 24% de los entrevistados


responde que si conoce lo que es la Planificación Estratégica, mientras un
76% dice que no. Por lo cual es importante implementar estrategias
concretas para capacitar a los empleados al respecto.
Cuadro 9

Items Si No
9. ¿Sabe lo que son los lineamientos estratégicos? 15 10

Gráfico Nº 9

Se puede apreciar en la gráfica que un 60% de los entrevistados


responde que si sabe lo que son los lineamientos estratégicos, mientras un
40% dice que no. Es importante que todos lo conozcan para maximizar los
procesos productivos de la empresa.
Cuadro 10

Items Si No
10. ¿Cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, 4 21
C.A. con una planificación estratégica para la adquisición
de su materia prima?

Gráfico Nº 10

Se puede apreciar en la gráfica que un 16% de los entrevistados


responde que si cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. con una planificación estratégica para la adquisición de su materia
prima, mientras un 84% dice que no. Lo que debe tomarse en consideración
con la finalidad de ponerle correctivo a esta situación.
Cuadro 11

Items Si No
11. ¿Posee la empresa Productos de Consumo Nina Rossety, 4 21
C.A. lineamientos estratégicos para la elaboración de sus
productos?

Gráfico Nº 11

Se puede apreciar en la gráfica que un 16% de los entrevistados


responde que si posee la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. lineamientos estratégicos para la elaboración de sus productos,
mientras un 84% dice que no. Es importante implementarlo de forma tal que
puedan tomarse las decisiones más oportunas, que conlleven a desarrollar
todos los objetivos previstos por la empresa.
Cuadro 12

Items Si No
12. ¿Considera que la empresa Productos de Consumo Nina 4 21
Rossety, C.A. especifica claramente las características de
los productos que utiliza como materia prima?

Gráfico Nº 12

Se puede apreciar en la gráfica que un 16% de los entrevistados


responde que considera que la empresa Productos de Consumo Nina
Rossety, C.A. especifica claramente las características de los productos que
utiliza como materia prima, mientras un 84% dice que no. Debe tomarse en
consideración, ya que representa una debilidad para la empresa.
Cuadro 13

Items Si No
13. ¿La materia prima que utiliza la empresa Productos de 19 6
Consumo Nina Rossety, C.A. pasa por un proceso de
calidad para evidenciar que sus características son las
esperadas en la elaboración de sus productos?

Gráfico Nº 13

Se puede apreciar en la gráfica que un 43% de los entrevistados


responde que si la materia prima que utiliza la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A. pasa por un proceso de calidad para evidenciar
que sus características son las esperadas en la elaboración de sus
productos, mientras un 57% dice que no. Es importante, tomarse en
consideración para el éxito de la empresa.
Cuadro 14

Items Si No
14. ¿La empresa utiliza frecuentemente la matriz FODA para 6 19
verificar los procesos de producción que realiza?

Gráfico Nº 14

Se puede apreciar en la gráfica que un 24% de los entrevistados


responde que si la empresa utiliza frecuentemente la matriz FODA para
verificar los procesos de producción que realiza, mientras un 76% dice que
no. Representando esto una gran debilidad para la empresa, porque ésta no
puede revisar los procesos.
Cuadro 15

Items Si No
15. ¿La empresa maneja controles de calidad? 6 19

Gráfico Nº 15

Se puede apreciar en la gráfica que un 24% de los entrevistados


responde que si la empresa maneja controles de calidad, mientras un 76%
dice que no. Esto significa una debilidad para la empresa y el servicio que
esta ofrece.
Cuadro 16

Items Si No
16. ¿Cree usted que la empresa planifica sus procesos 10 15
productivos?

Gráfico Nº 16

Se puede apreciar en la gráfica que un 60% de los entrevistados


responde que si cree que la empresa planifica sus procesos productivos,
mientras un 60% dice que no. Es importante que todos los empleados
manejen la misma información con el fin de estar cónsono con las realidades
a las cuales se enfrentan diariamente.
Cuadro 17

Items Si No
17. ¿Considera que el proceso de manipulación de la materia 6 19
prima es el correcto?

Gráfico Nº 17

Se puede apreciar en la gráfica que un 24% de los entrevistados


responde que si considera que el proceso de manipulación de la materia
prima es el correcto, mientras un 76% dice que no. Lo que representa una
debilidad para la empresa que debe subsanarse.
Cuadro 18

Items Si No
18. ¿Cree que mediante el uso de lineamientos estratégicos 25 0
puede mejorarse la productividad de la Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A.?

Gráfico Nº 18

Se puede apreciar en la gráfica que un 100% de los entrevistados


responde que si cree que mediante el uso de lineamientos estratégicos
puede mejorarse la productividad de la Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. Lo que representa una fortaleza para la empresa.
Cuadro 19

Items Si No
19. ¿Considera que planificando sus actividades la empresa 25 0
mejorará la calidad de sus servicios?

Gráfico Nº 19

Se puede apreciar en la gráfica que un 100% de los entrevistados


responde que si considera que planificando sus actividades la empresa
mejorará la calidad de sus servicios. Lo que representa una fortaleza para la
empresa.
Cuadro 20

Items Si No
20. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación sobre planificación 25 0
estratégica?

Gráfico Nº 20

Se puede apreciar en la gráfica que un 100% de los entrevistados


responde que si estaría dispuesto a recibir capacitación sobre planificación
estratégica. Lo que representa una fortaleza para la empresa.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A lo largo de la investigación que se esta concluyendo se pudieron


determinar las siguientes conclusiones:
1. Es importante que todas las personas que laboran en una
empresa u organización tengan acceso a la visión y misión de la misma,
cuales son sus objetivos y metas a lograr.
2. La revisión contínua de las Fortalezas, Oportunidades, debilidades
y Amenazas que rodean la empresa.
3. Toda organización debe poseer en un lugar claro y visible el
organigrama funcional de la institución.
4. Es fundamental la planificación estratégica si se desea lograr
alcanzar las metas propuestas.
5. Debe capacitarse al personal que labora en las organizaciones
para actualizar sus conocimientos y mejor su desempeño.
6. La empresa Productos de Consumo Nina Rossety C.A. no cuenta
con una planificación estratégica que le permita la adquisición de materia
prima de calidad.
7. La empresa Productos de Consumo Nina Rossety C.A. no posee
lineamientos estratégicos claros y definidos para la elaboración de sus
productos.
Recomendaciones

Luego de haber concluido el desarrollo de esta investigación el


equipo de investigadoras presenta a continuación las siguientes
recomendaciones para la empresa, con la finalidad de que mejorar su
producción y se mantenga en el mercado de forma competitiva y funcional
para sus clientes.
1. Elaborar un organigrama funcional y procedimiental.
2. Definir los lineamientos y colocarlos en sitios visibles con la
finalidad de que sean del conocimiento de todos.
3. Evaluar las actividades realizadas en la empresa continuamente a
través de la matriz FODA para mejorar los procesos realizados.
4. Iniciar, guiar, evaluar y hacer seguimiento a los procesos
productivos y a la selección de la materia prima a utilizar.
5. Capacitar al personal sobre la planificación estratégica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goncalves María E. Propuesta de un Programa de Orden, Limpieza y


Seguridad para un Taller Mecánico de un Ingenio Azucarero del Estado
Lara Fundamentado en la Filosofía Japonesa 7S. 2005. Tesis de Grado
de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Pág. de la
23 a la 31.

Chiavenato (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración.

Chourio Leida (2001). Plan Estratégico para la Empresa Maquin, S.A.,


ubicada en Barquisimeto, Estado Lara. Tesis de Grado de la Universidad
Fermín Toro.

Fred R. David (1997) Conceptos de Administración Estratégica.

Esser Ana (2003) Plan Estratégico para el Funcionamiento Administrativo y


Gerencial de la Empresa CORPOPUERTAS VENEZUELA, C.A.
Cabudare, Estado Lara. 2003. Tesis de Grado de la Universidad Fermín
Toro. Pág. 13, 14 y 20.

Goodstein y Otros (1999) Planeación Estratégica Aplicada.

Hitt Y Otros (1999) Administración Estratégica Competitividad y Conceptos


de Globalización.

Kottler (1997) Dirección de Mercadotecnia.

Mintzberg (1999) James Brian. El Proceso Estratégico.

Perdomo (1999) Diseño del Plan Estratégico de la Empresa A.G. CHEMICAL,


C.A. Tesis de Grado de la Universidad Fermín Toro.

Ramírez P. David N. Contabilidad Administrativa. 5º Edición. . Año 2004.

Suárez (2005) Lineamientos Estratégicos para optimizar el proceso de


Declaración Secesoral del área de Sucesiones del Servicio Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria Región Centro Occidental (SENIAT)
Tesis de grado de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”.
Anexos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Cuestionario de Opinión

Sr(a).

El presente instrumento tiene como propósito obtener información


sobre la necesidad de aplicar la planificación estratégica como herramienta
para optimizar el uso de la materia prima en la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A. en Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad
de mejorar la calidad de sus productos y el servicio prestado a la
colectividad.
El instrumento es de carácter confidencial y usted ha sido
seleccionado para conformar la muestra, de quien aspiro obtener la
información requerida. Sus respuestas a éste, serán una valiosa contribución
a la investigación y sólo serán utilizadas para los fines del presente trabajo.
El mismo, consta de un cuestionario tipo encuesta y consiste en una
serie de preguntas concretas de tipo cerradas o dicotómicas, cuyas
respuestas son (Si o No), para medir en términos de frecuencia marcando
con una “X” en el espacio correspondiente dependiendo de su selección.
Se espera que la información suministrada por usted, sea la más
objetiva posible, ya que de ello depende el éxito del estudio. Se le agradece
de antemano su gentil colaboración.

Atentamente,

Las Investigadoras
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Instrumento de Medición

DICOTÓMICO

INSTRUCCIONES
Marque con una equis (X) en el espacio correspondiente, la alternativa
de respuesta seleccionada.

Instrumento

Items Si No
1. ¿Conoce cual es la Visión de la empresa?
2. ¿Conoce cual es la Misión de la empresa?
3. ¿La empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A.
posee objetivos claramente definidos?
4. ¿La empresa Productos de Consumo Nina Rossety, C.A.
maneja gran cantidad de recursos materiales?
5. ¿Cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. con insumos que incrementen su proceso productivo?
6. ¿Considera que la empresa Productos de Consumo Nina
Rossety, C.A. ofrece a sus clientes calidad en sus
servicios?
7. ¿La empresa posee un organigrama procedimental para el
uso de la materia prima que utiliza?
8. ¿Conoce lo que es la Planificación Estratégica?
9. ¿Sabe lo que son los lineamientos estratégicos?
10. ¿Cuenta la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. con una planificación estratégica para la adquisición
de su materia prima?
11. ¿Posee la empresa Productos de Consumo Nina Rossety,
C.A. lineamientos estratégicos para la elaboración de sus
productos?
12. ¿Considera que la empresa Productos de Consumo Nina
Rossety, C.A. especifica claramente las características de
los productos que utiliza como materia prima?
Items Si No
13. ¿La materia prima que utiliza la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A. pasa por un proceso de
calidad para evidenciar que sus características son las
esperadas en la elaboración de sus productos?
14. ¿La empresa utiliza frecuentemente la matriz FODA para
verificar los procesos de producción que realiza?
15. ¿La empresa maneja controles de calidad?
16. ¿Cree usted que la empresa planifica sus procesos
productivos?
17. ¿Considera que el proceso de manipulación de la materia
prima es el correcto?
18. ¿Cree que mediante el uso de lineamientos estratégicos
puede mejorarse la productividad de la Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A.
19. ¿Considera que planificando sus actividades la empresa
mejorará la calidad de sus servicios?
20. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación sobre planificación
estratégica?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Validez de Instrumentos

Sr.: ___________________________

Con la finalidad de darle validez a la investigación que se realiza se le


presenta a continuación el instrumento que se utilizará para obtener
información sobre la necesidad de aplicar la planificación estratégica como
herramienta para optimizar el uso de la materia prima en la empresa
Productos de Consumo Nina Rossety, C.A. en Barquisimeto Estado Lara
durante el ejercicio económico 2006, con la finalidad de mejorar la calidad de
sus productos y el instructivo correspondiente, por lo que le ruego revise el
material y emita su juicio acerca de los datos que allí se solicitan.
Agradeciéndole de antemano su valiosa colaboración, sinceridad y
objetividad.

Atentamente,

Las Investigadoras
INSTRUCCIONES

Indique con una (x) los aspectos que usted considere que le dan
validez a los ítems del cuestionario.

Ítems Temática Confiabilidad Pertinencia Amplitud A B C


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Leyenda: A: Dejar B: Modificar C: Quitar

Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Datos de identificación del


experto:
Nombre y Apellido:
Título que lo acredita como
experto:
Mención:
Egresado de:
Año de egreso:

A través de la presente, certifico que revise y analice el instrumento


elaborado por las tesistas Andrea Carrillo y Esmarlin Espinoza, cuya
investigación lleva por titulo, la Planificación Estratégica como herramienta
para optimizar el uso de la materia prima en la empresa Productos de
Consumo Nina Rossety, C.A. en Barquisimeto, Estado Lara durante el
ejercicio económico 2006, con la finalidad de mejorar la calidad de sus
productos, en donde pude observar lo siguiente:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________
Por lo que sugiero,
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________
________________________
C.I. N°: _________________
Fecha: _____/_____/ 2006

Вам также может понравиться