Вы находитесь на странице: 1из 22

2019

2019

NOMBRE : VERA ESCOBEDO ,


INGRID LIZETH

ESPECIALIDAD : INICIAL II

CURSO : COMUNICACION II

PROFESOR : RUSTAND VELAZQUES


DIAS
MISIÓN
El IESPP “Arístides Merino Merino” de Celendín, brinda
formación profesional a sus estudiantes basados en el enfoque
por competencias y Marco del Buen Desempeño Docente,
con compromiso personal, responsabilidad socio-ambiental
e intercultural, atendiendo las necesidades educativas que la
sociedad demanda.

VISIÓN
El IESPP “Arístides Merino Merino” de Celendín, al 2023 es una escuela
de educación superior pedagógico reconocida como institución de
excelencia educativa basada en la comunicación asertiva que brinda
formación profesional de calidad, asumiendo un compromiso personal ,
profesional con responsabilidad socio ambiental fortaleciendo la identidad
y respeto
PRESENTACIÓN

El portafolio es una herramienta para el aprendizaje de todos los


temas que se da durante el curso, dada por parte del estudiante, y
está compuesto por un conjunto de producciones de diferente
índole que realiza el propio estudiante.

En conclusión, el portafolio es una colección de los mejores


trabajos y un conjunto de evidencias que permita demostrar el
progreso a través del tiempo; y a la vez son estrategias de
aprendizaje, es un repertorio de materiales seleccionados para ser
evaluados progresivamente.
INTRODUCCIÓN

En el presente portafolio, correspondiente al área de:

Comunicación II Para la especialidad de


educación EDUCACION INICIAL
segundo semestre, tiene como
intención de evaluar, reflejar y
mejorar el conocimiento obtenido y
logrado durante el presente
semestre académico, para ser
utilizado posteriormente como un
valioso recurso metodológico de
apoyo en el trabajo pedagógico

Su función es brindar también


sugerencias y alternativas que
puedan ayudar a enriquecer la importante labor que desempeña
el docente del área en el proceso enseñanza y aprendizaje
AUTO RETRATO

DATOS BIOGRÁFICOS:

Yo, Vera Escobedo Íngrid Lizeth de 23 años de edad, nací el 15 de abril 1996 en el
distrito de Celendín, provincia de Celendín, mis padres son: Alipio vera Araujo y mi
madre Rosa Escobedo Vera, ambos de la edad de 50 años, naturales de Provincia de
Celendín, departamento de Cajamarca, Perú.

Mis estudios de educación secundaria lo realicen en colegio “Nuestra Señora Del


Carmen ¨ Celendín. Luego motivada des seguir aprendiendo ingresé a universidad
mediante una beca en la carrera profesional ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES las cuales la terminé satisfactoriamente, obteniendo los primeros
puestos, posteriormente estuve ejerciendo mi carrera en “La Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP)” y en estudio contable. rápidamente me sentí muy motivada
a seguir estudiando, por lo cual, postulé al Instituto Superior Pedagógico Público
“Arístides Merino Merino” a la especialidad DE EDUCACION INICIAL. que hoy
estoy preparándome para cumplir mis metas trazadas y llegar a ser un profesional de
éxito y encaminar a otras generaciones y la tengan presente los conocimientos que cada
día se recibe y se comparte con los compañeros en clase y en casa con la familia. Sentar
valores, como persona comprometido /a practicar.

METAS Y ESPECTATIVAS PROFESIONALES

Terminar la carrera satisfactoriamente y ser una buena profesional


INFORMACIÓN RECOPILADA

CONTRATO DIDÁCTICO.

GUÍAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO; FOTOS O VIDEO.

REFLEXIONES DEL TEMA.

DIARIOS DE CLASE.

APRECIACIÓN DEL DOCENTE O ALUMNO/A.

BIBLIOGRAFÍA DE LOS TEMAS DEL ÁREA.

ANEXOS.
INTRODUCCIÓN

Actualmente existen muchos métodos o herramientas para ordenar y clasificar la información,


claro todo esto es debido a las múltiples plataformas que tiene los organizadores visuales y/o
organizadores gráficos, en cuyo contexto este informe tiene como finalidad describir y
detallar cada paso para elaborar adecuadamente un organizador visual, en los cuales se
discurrió, un tema base relacionado con la carrera de EDUCACION INICIAL para la
elaboración de los organizadores visuales

El proceso de elaborar los organizadores gráficos abarca todos los aspectos de comprensión
lectora y la habilidad de analizar, clasificar y reflexionar que tiene el ser humano donde sale
a la luz su capacidad crítica y todo esto es debido a que, el Aprendizaje Visual se define como
un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos
(métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes,
mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además,
estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la
información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de
conceptos.

Además, existen varias investigaciones que han demostrado que la Organización Gráfica es
uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de los
organizadores visuales es la forma gráfica de trabajar con ideas y de presentar diversa
información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y
priorizar nueva información.
Por ello la finalidad de este informe, es mostrar que los diagramas visuales revelan patrones,
interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo del ser
humano.

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa
semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G como el suministro de una
estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando,
clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad
de estudio.

1.1 HABILIDADES QUE DESARROLLAN:

 El pensamiento crítico y creativo.


 Comprensión
 Memoria
 Interacción con el tema
 Empaque de ideas principales
 Comprensión del vocabulario
 Construcción de conocimiento
 Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización

1.2 ¿POR QUÉ DEBO USAR O.G EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE?

1.- Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son
claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del
pensamiento crítico y creativo (BROMLEY, IRWIN DE VITIS, MODLO, 1995).

2.- Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.

3.- Motivan el desarrollo conceptual.


4.- Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

5.- Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky (1962) el aprendizaje es primero


social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y
aplicar el aprendizaje en forma independiente.

6.- Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a


“aprender a pensar”.

7.- Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje.

8.- El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el
organizador en sí.

9.- Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

10.- Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en
cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos pueden funcionar
efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962).

11.-Sirven como herramientas de evaluación

1.3 ¿QUÉ TIPOS DE O.G. HAY?

Para Bromley, Irwin De Vitis y Modlo (1999), la gran variedad y combinaciones posibles de
organizadores gráficos están dentro de las siguientes categorías básicas

1.3.1. ESQUEMA:

Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto


luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas
ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.

Un esquema debe recoger las ideas centrales de un texto presentando de forma


sencilla y lógica su estructura.

La representación del esquema es diagramática y acumula todo el conocimiento


necesario para el procesamiento de la información.
1.3.1.1ESTRUCTURA

Debemos prestar especial atención a los siguientes elementos:

• LA ESTRUCTURA DEL ESQUEMA. Elegir un título y unos


subtítulos para los diferentes apartados del mismo. A partir de una idea
principal iremos haciendo subdivisiones para expresar las ideas
secundarias.

• EL TIPO DE LETRA. Podemos utilizar diferentes tipos de letra


(mayúsculas y minúsculas, subrayada, cursiva) para diferenciar la
importancia de las ideas expresadas.

• LA DISTRIBUCIÓN-JERARQUIZACIÓN DE LAS IDEAS.

o De arriba abajo: jerarquización lógica según su importancia.

o De izquierda a derecha, descendiendo escalonadamente mediante un


sangrado, desde la idea principal a los aspectos menos importantes del
texto.

• SIGNOS UTILIZADOS PARA DIFERENCIAR LAS IDEAS. Estos


deben tener cierta uniformidad y lógica. Podemos utilizar: números
(romanos y/o arábigos), letras (mayúsculas y/o minúsculas), guiones,
puntos, flechas, asteriscos, etc.

• VISUALIZACIÓN DEL ESQUEMA. Es preferible utilizar las hojas


por una sola cara, en sentido vertical.

El esquema debe estar escrito de manera clara, dejando espacios y márgenes que
ayuden a situar las ideas. Se pueden utilizar diferentes colores para realzar los
subrayados o signos.

1.3.1.2. PROCESO

El proceso de elaboración consta de los siguientes pasos:

• RECOGER todas las ideas contenidas en el texto.


• UTILIZAR frases cortas y concisas pero que tengan sentido en si
mismas.

• SELECCIONAR las palabras que identifiquen el contenido del tema.

• FAVORECER con la disposición, el orden y la estructura del esquema


una rápida visión del mismo.

1.3.1.3 PASOS PARA SU CONSTRUCCION

Para lograr que el esquema realizado exprese con fiabilidad el contenido de un


tema debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

• LEER analíticamente del texto.

• SUBRAYAR (es la expresión gráfica del subrayado)

• COMPRENDER adecuadamente del texto

• SELECCIONAR de las ideas principales

• ORDENAR de esas ideas de un modo lógico y jerarquizado (construir


secuencias).

• ELEGIR de los símbolos de identificación visual de cada nivel del


esquema.

• SELECCIONAR del tipo de esquema (llaves, barras.) para separar


cada nivel
1.3.2 MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para
aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como
estrategia, método y recurso esquemático.

Estrategia: “Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas,


pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y
para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este
aprendizaje” (Novak).
Método/Técnica: “La construcción de los mapas conceptuales (...) es
un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el
significado de los materiales que van a aprender” (Ibid.).
Recurso: “Un mapa conceptual es un recurso esquemático para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones” (Ibid.)

1.3.2.1 ESTRUCTURA

Los elementos que componen un mapa conceptual son:

•CONCEPTOS: regularidad en los acontecimientos o en los objetos


que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o
«atmósfera» son ejemplos de conceptos.

•PALABRAS DE ENLACE: se utilizan para unir los conceptos y


para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por
ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia»,
mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las
proposiciones que genera son parecidas, pero no idénticas.
•PROPOSICIONES: dos o más términos conceptuales unidos por
palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una
zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de
proposiciones.

3.1.2.2 PROCESO

El proceso de elaboración consta de los siguientes pasos:

•IDENTIFICAR el concepto que representa el tema principal para


situarlo en el centro del mapa.

•IDENTIFICAR otras palabras claves importantes y establecer su


jerarquía.

•SELECCIONAR las ideas secundarias para relacionarlas entre sí y


conectarlas con la palabra clave principal.

•ELABORAR un borrador del mapa para verificar que estén


representados los contenidos principales.

1.3.2.3 REGLAS DE ELABORACIÓN

•SITUAR la palabra clave o idea central en el centro.

•COLOCAR las palabras claves principales en torno al centro, para


añadir después otras palabras clave secundarias.

•ESCRIBIR las palabras siempre en mayúsculas.

•UTILIZAR colores para diferenciar la jerarquía entre las ideas.

•CONECTAR las palabras entre si con líneas de colores.

Las definiciones, gráficos..., pueden figurar en hojas aparte con


llamadas en el mapa.
1.3.2.4 PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

Los pasos de elaboración constan de los siguientes pasos:

•SELECCIONAR los conceptos.

•LISTAR los conceptos de los más abstractos a los más concretos.

•AGRUPAR los conceptos relacionados e incorporar otros conceptos


de interés.

•ORDENARLOS en una trama bi/tridimensional.

•ENLAZAR cada par de conceptos mediante líneas etiquetadas en


forma preposicional o proposicional.

La estructura de un mapa conceptual no es rígida. Lo importante es que los


términos representen las ideas y que las relaciones entre ellos se establezcan
de forma adecuada.
1.3.3. MAPA DE IDEAS

Aunque pueda parecer que la idea o el concepto son nuevos, el origen de los
mapas de ideas (también conocido como Mapas mentales) se remonta a siglos
atrás. Se trata de un método gráfico de descripción que facilita el pensamiento y
Es mediante
la memoria. Las primeras muestras datan del siglo III d. C., cuando Porfirio de
Tiro plasmó de forma gráfica conceptos descritos por Aristóteles. En los siglos
siguientes, muchos filósofos y pensadores usaron métodos gráficos para registrar
pensamientos, conceptos y conocimientos con propósitos de análisis, estudio y
memorización. A mediados del siglo XX, la teoría en la que se basan los mapas
de ideas se perfiló y se empezó a enseñar en las escuelas y en el mundo
empresarial. A Tony Buzan, un famoso psicólogo británico, se le atribuye la
Son
incorporación de la idea de estos mapas a los negocios para mejorar el
pensamiento creativo durante los años 60 del siglo pasado.

1.3.3.1 ESTRUCTURA

Diagramas radiales ampliados que contienen 4 elementos principales:

1. Idea clave
2. Ideas subsidiarias
3. Ideas complementarias
4. Conectores para mostrar las relaciones existentes.

1.3.3.2 PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

Los pasos de elaboración constan de los siguientes pasos:

 ESCRIBIR la palabra o frase breve o símbolo más importante, en


el centro
 REFLEXIONAR sobre la misma; rodéela con un círculo.
 UBICAR otras palabras importantes fuera del círculo
 DIBUJAR círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas
para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio
web).
 DEJAR espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
posteriores desarrollos, explicaciones o interacciones entre ítem
 TRABAJAR en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
 REVISAR Y CORREJIR esta primera fase
Piense en la relación de ítem externos hacia ítem del centro, reemplace
borre, acorte las palabras para esas ideas clave.

 Reubicar los ítems importantes más cerca uno de otro para su


mejor organización.
 Si es posible, use color para organizar la información.
 Un concepto a palabras para clarificar la relación.
 Continué trabajando por el exterior
 Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave
(¡siempre puede borrar!)
 Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa;
rompa los límites
 Desarrollar en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite
por cómo está saliendo el mapa
 A medida que expande el mapa, éste tenderá a volverse más
específico o detallado
 Hacer el mapa a un lado
 Más tarde, continué desarrollando y revisando Deténgase y piense
acerca de las relaciones que está desarrollando Expanda su mapa
en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!)
El Mapa de Ideas es su documento personal de aprendizaje combina lo que usted
conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su
aprendizaje.
1.3.4 MAPA DE TELARAÑA

Un mapa de araña es un tipo de mapa conceptual que tiene como finalidad


ayudar a organizar ideas y pensamientos. Es de estructura simple y está
diseñado para presentar de forma concisa las ideas más importantes acerca de
un tema.

1.3.4.1 ESTRUCTURA

 Los mapas de araña deben su nombre a la forma que asemejan; la de


una araña. En esta imagen la idea principal representa el cuerpo de la
araña, mientras que las ideas subordinadas son las patas.
 El esquema del mapa de araña es bastante sencillo, y gran parte de
sus ventajas recaen en este aspecto.
 La idea principal de la que parten todas las demás es ubicada en el
centro, de esta forma se ilustra la jerarquía de esta.
 A partir de esta idea central se ramifican las demás, conectadas todas
directamente con la idea principal.
 Entre estas ideas secundarias se desglosa la idea principal; es decir,
estas pueden ser características, rasgos relevantes u observaciones
sobre esta.
 Como su capacidad es limitada a máximo 8 ideas secundarias, es
importante hacer un borrador previo con todas las ideas que se
consideraron importantes.
 Es recomendable hacer una revisión del borrador y asegurarse de que
solo se mantengan las notas más importantes.
1.3.4.2 PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

ESCOGER un tema central.

ESCRIBIR el tema en el medio del papel y dibuja un círculo a su


alrededor.

UTILIZAR la regla para dibujar cuatro o cinco líneas que salen del círculo
primario. Estas serán tus ideas.
CONECTAR tu tema principal a tus ideas.

DIBUJAR círculos en los extremos de tus cuatro o cinco líneas y completa


tus ideas. Estas deben ser de una o dos oraciones de largo.

TRAZAR una o dos líneas desde cada círculo de idea. Estas serán tus
subidas.

ANALIZAR las sub-ideas.

COMPLETAR el diagrama trazando círculos en el final de tu(s) línea(s)


y completando tus sub-ideas. Estas deberían ser de una o dos oraciones de
largo también.

El diagrama ahora se verá como una tela de araña.

1.3.4.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

1.3.4.3.1 VENTAJAS

Muestra las ideas de forma clara: la disposición del contenido es


sencilla y amigable.

Fácil de elaborar: Tiene un esquema de estructura simple que a la vez


contiene la información esencial del tema. Así que es posible conocer
el tema de forma general.

Fácil de comprender visualmente: Las ideas están dispuestas de forma


clara.

Es llamativo: Es agradable a la vista, lo que hace que atraiga más la


atención de los lectores.

Los datos expuestos están unidos al tema central: Su esquema hace que
las ideas sean fáciles de relacionar con el tema.

1.3.4.3.2 DESVENTAJAS

La información se organiza sin jerarquización: No muestra datos


relevantes relacionados con la prioridad que puede tener un elemento
sobre los otros.
La relación entre elementos es desordenada: No es clara la relación
entre los datos que se exponen.

Está limitado a los datos que expone: Las ideas ligadas al tema central
no se pueden subdividir.

Tiene capacidad de exponer poca información: La misma estructura


simple juega en contra, puesto que tiene una capacidad muy limitada
1.3.5 DIAGRAMA DE CAUSA –EFECTO

El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama


de pescado o diagrama de Ishikawa, consiste en la representación de las causas
en torno a un problema o situación específica. Es específicamente útil en un
ambiente de grupo o en situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos
disponibles.

Su creador, Kaoru Ishikawa recomendaba que la espina de pescado se desarrollara


hasta el quinto nivel de causas.

1.3.5.1 ESTRUCTURA

El diagrama causa-efecto está compuesto por un recuadro que constituye


la cabeza del pescado, una línea principal, que constituye su columna, y
de 4 a más líneas apuntando a la línea principal formando un ángulo de
unos 70º, que constituyen sus espinas principales. Cada espina principal
tiene a su vez varias espinas y cada una de ellas puede tener a su vez de
dos a tres espinas menores más.

1.3.5.2 PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

DIBUJAR un diagrama en blanco.

ESCRIBIR en la parte derecha (lo que simularía la cabeza del pez) de


manera clara y breve el problema a analizar.

IDENTIFICAR Y ESCRIBIR LAS categorías apropiadas para el


problema concreto. Puedes usar las 4 básicas a las que hace referencia
Kaoru Ishikawa o añadir nuevas.

ANALIZAR Y ANOTAR todas las posibles causas que dan lugar al


problema y ve anotándolas dentro de cada categoría.

IDENTIFICAR las causas, debes analizar el porqué de las mismas. Así,


detectarás las causas principales y las subcausas.
REFLEXIÓN GENERAL

Los temas tratados en esta área son de mucha importancia para nosotras
como estudiantes y
futuras docentes
para así poder
llegar hacer
ejemplo para
nuestros familiares
Ya que con lo
aprendido pude
mejorar y ampliar
mis conocimientos
sobre los
organizadores visuales, y tipos de textos su comprensión y analisis, los
cuales son muy importante y a la vez aplicar estos conocimientos en el
trayecto de nuestra vida
CONCLUSIÓN

Este portafolio es de mucha importancia para nosotros como estudiantes


para saber cómo vas a
desarrollar a cada
trabajo ve la capacidad
de cada persona y
dándonos cuenta que
tengo que cumplir
metas y mirar hacia el
futuro
Tengo varias
fortalezas, pero a la vez
también debilidades que superar para cumplir lo que me propuse en mi
vida diaria
He planteado muy bien mis objetivos en la vida personal como también
en mis estudios

Вам также может понравиться