Вы находитесь на странице: 1из 9
OCUPACION HORIZONTE TARDIO (INKA) DE NAUPA IGLESIA - CHOQELLA LIC. NICOLASA ARREODONDO DUENAS | distro de Ollantaytambo, cuenta con varios sitios arqueologicos, con ocupaciones que data desde el Formativo hasta el Horizonte Tardio (Epoca Inka). Uno de los sitios arqueologicos es Naupa llesia-Chooella, ‘que esté articulado por una red vial que une al camino principal que pasa por el piso del valle, ex'stiendo pisos de control Por la cisposicién de sus estructuras arquitectonicas asociados a una sucesin de andenes, recintos rtuales y \wakas ceremoniales, esta Zona de Investigacion Arqueolégica esté consttuido por los sitios arqueolégicos de Patahuasi, Chullaraqay, Rokechayoc, Kusiluyoc, Choqana, Huayronqoyoc, Perolniyoc y Wata, ubicados en dos pisos ecologicos Queswa y Suni La Investigacion Arqueolégica, orienta las metodologlas y técnicas como parte del rigor cientifico, donde se registran minuciosamente las evidencias exouestas durante el trabajo de campo y detallados de forma analitica pata el proceso de la investigacién arqueoligica, UBICACION. El sitio arqueoiogico de Naupa lglesia-Chogella se ubica dentro del area comprendida por el Parque Arqueol6gico de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba departamento del Cusco, se sitia enna atttud entre 2800 2 2900 m. s. n. m. Geodésicamente en el sistema de Proyeccién Transversal Mercator (UTM) identificada en la carta nacional. De acuerdo 2 las coordenadas geogréficas que fue elaborado por Antonio Raymonci y Hope Jones, se ubica en la coordenada 13° 15° 15” latitud sur y 72° 16° 20” longttud este al meridiano de Paris, MAPA DE UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO. JUNIN 4 JAY ACU Bow 7G Summncn fon, PUN SITIO ARQUEOLOGICO DE iWAUPA IGLESIA El sitio arqueologico de Naupa Iglesia-Chogella esta constituido de tres sectores: ‘SECTOR I. Corresponde a la sucesion de andenes, escalinatas, recintos ceremoniales, drenes y canales de Tiego, toda la infraestructura esta edificado de material ltico de aparejorustico de fomacion voleanico. ‘SECTOR Il Constituido por recintos ceremoniales. ‘SECTOR Ill. Comprende al templo 0 adoratorio sagrado, de formacién natural de roca volcénica Urubamba esta ubicado entre las regiones de sierra y montafia, con una temperatura media de 14° C. es frigida ‘en las partes alts, templado en las quebradas y caluroso en la region de los valle. LimITEs. El sitio arqueolégico de Naupa Iglesia-Chogeliaimita Porel Norte: Linea férrea Cusco-Machuipicchu Por el Sur: Cerro Apu Condor Huachana. PorelEste : Linea férrea Cusco-Machupicchu Porel Oeste : Naupa Tendal. Coordenadas UTM Este : 0800133 Norte : 8529230 ‘Atitud: 2960 m. s.r. m. VIAS DE ACSESO. De la Ciudad del Cusco se accede, hacia la comunidad de Pachar - Naupa Iglesia, la misma que se halla vinculada mediante dos vias: + La via asfaltada de Cusco - Chincheros - Ollantaytamibo, con un recortido de 79 km hasta Pachar. es la mas utiizada y desde e! paradero Pachar hasta el silo erqueolégico se hace un recorido por una ‘rocha carrozable de 2.20 km, + La otra via mediante trocha carrozable Cusco ~ Huarocondo - Pachar - Ollantaytambo, es una via menos utlizada, Estos acvesos son vias troncales que conectan puebios importantes de la zona, que mediante caminos reales ‘mantuvieron permanente comunicacién con las localidades. de Pisag, Ollantaytembo y Machupicchu, lugares ‘muy importantes en la época Inka. ANTECEDENTES HISTORICOS, ‘Son muy escasas las informaciones @ cerca del pasado Pre-Inka del sto arqueolégico en estudio, Las crénicas de los siglos XVI y XVII nos proporcionan informaciones indirectas de Naupa Iglesia-Chogella, los datos extraldos son generales referentes a caminos, Wakas, recintos y sistemas de produccién agricola (andenerias). Segiin Pedro Pizarro, al referirse al enftentamiento de Manco Inca con los espaficles manifesta lo siguiente “Cerca de este pueblo de TAMBO el rié de YUCAYQUE es grande por aquella parte va muy angosto y hhondo. Asi mismo tiene por aquella parte muchos andenes muy altos, muy agros y fuertes. Pues tiene adelante un tambo, Un llanito pequefo que hizo antes de esta entrada... pues pasando el rié tomamos este lfano querjendo acomedi fa entrada fueron tantas fas galgas que echaron y piedras que tiraron y flechas que aunque fueron mucho més espafioles y de las que ibamos todos lo mataron ... pues en este acontecimiento que hicieron los indios empezaron a hechar la gente y tarde fuere por una sierra arriba muy ‘agra que no parecia as/ sino un hormiquero muy espeso pues hecho otros dos acontecimientos a tomar este fuerte y pueblo tantas veces nos hicieron dando de mano asi estuvimos todo este aa hasta puesta del sol. y de esta manera nos retramos a un pueblo que se dice Maray poblado que esté en lo alto de toda la bajada de todo este valle de Yucay."" Pizarro identifica @ Pachar como la antesala del pueblo Inka, en su comentario indica que, el rebelde Manco Inka después de tomar la capital del Tawantinsuyo (Cusco) huye hacia la zona de Vilcabamba, tomando el camino real que pasaba por Ollantaytmbo, probablemente corresponde al de Pachar, 2Km al Sur Oeste de Niaupa Iglesia-Choggla, poniendo resistencia en tambos, asi mismo indica que en el enfrentamiento perdieron muchas Vidas tanto Espafoles como indios . quedando como evidencia piedras diseminados en todo el area de Peso Par: 1986 Cap XX Pag 148 al 148, Chiullaragay , también cita lugares como Maras que esta ubicado al pie del camino Pre Hispénico que conduce de Cusco a Ollantaytambo, E | cronista Pedro Cieza de Ledn da una referencia y manifesta que "..p0r todas partes Se ven pedazos de muchos edificios y muy grandes que hablan especialmente lo que hhubo en tambo que esta valle abajo tres leguas entre dos grandes cerros junto a una quebrada donde pasa un arroyo, En este lugar tuvieron los incas una gran fuerza de los més fuertes de todo su seflorio asentado entre unas rocas que poca gente bastaba 2 defenderse de mucha, Entre estas rocas estaba algunas pefias que hacian inexpugnables al sito, por io bajo esta leno de grandes andenes que parecen murallas. Una encimas die orras... y Agora se ve entre estas piedras algunas figuras de leones y otros animales feros, y de hombres Con unas armas en fas manos a manera de alabardas como que fuesen guard del paso... os edifcios de las casas eran muchos y dice que en ellos habla antes que los espafoles sefioreas en este reyno grandes tesoros..."? Pedro Cieza de Leén manifiesta, que en todos los pueblos existen construcciones pequefios y grandes, se Tefiere a los tambos donde se concentraban y refugiaban los caminantes de los antiguos pobladores, asi mismo se refiere de cerros altos y elevados donde se edificaron andenes en forma de murallas donde representaban a figuras de animales feroces y hombres con espadas que hacian guardia, porque dentro de los, edificios se guardaba grandes tesoros, antes de la legada de los Espafioles. Diego Castro Tito Yupanqui da una referencia y manifiesta “,alli mismo llego a dicho pueblo de tambo el capitan Rodriguez de Ord6fiez con una cuadrilla de soldados a ppelear con mi padre y sabido por el le selieron al encuentro uchos indios antes que llegaren al puente de tambo ya pasado el ri6 enllanto llamado Pascabamba y Pachar vieron los unos con los otros al fin no se Conocié de ninguna part la vistoria por que los mismos espaioles por causas de unas espinas que all estaba se desbarataron...”2 Diego de Castro identifica, a Pascabamba como (Mascabamba) y (Pachar) como puntos de encuentro bélico entre Manco Inca y los espafioles, es importante el cerco de espinas al que hace mencion este autor puesto que corresponderia a la zona comprendida entre Pachar y Mascabamba, ya que en este trayecto se puede observar gran cantidad de esta planta nativa, EPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA. Cuando se inicia la conquista por parte de los Espafiles comandados por Francisco Pizarro, la superficie cuttvada del Tawantinsuyo era muy extensa y mas aun considerando que dentro de aquel régimen social Pre- Hispanico, que cada individuo tenia derecho, por lo menos. un topo de terreno, Esta situacién cambio tras la llegada de los Espatioles, donde las propiedades pasaron a manos de los peninsulares, argumentando dotarios, de seguridad y proteccion, hecho que jamas se cumplid. La auto apropiacién de tierras en el Cusco por parte de los Espafoles tuvo como primera fase a la Encomienda, luego la Estancia y finalmente la Haclenda, con su ‘organizacién completamente Feudal Segiin Remy y Glave se registra el siguiente documento: “Es el caso de adquisicién de la tierra por el monasterio de Santa Clara de 150 topos de tierra que dieron origen a la posterior hacienda de las Clarisas lamada Pachar. EI cacique Francisco de Manyotopa declaro y atento a que es obra de todo fiel cristiano le debe favorecer y ayudar por ser tan buena alma .confieso aunque se dan como doy el dicho monasterio 150 topos de tierra que a mi nia los dichos indios de tambo no nos viene dario ni perjuicio, por que tenemos os dichos indios de tambo, muchas tierras donde podemos sembrar..."* Segiin Remy y Glave el primer encomendero de Ollantaytambo, desenvolviéndose como cacique Francisco Manyotopa, quien al parecer dona los terrenos de Pachar al Monasterio de las monjas de Santa Clara, con la fecha 19 de Abril de 1559, con el fn de librarse de un pleto y Itigio con e! propietario de terrenos adyacentes llamado Gerbnimo de Costila, indicando la perpetuidad de la donacién. El mismo Casique indica lo siguiente: 2 Cleza de Leon, Pedro “El Serio dels Inka Ao 1962 Pag, 244-246 {CASTRO ITU CUSIYUPANGUT Ao 116 Pag $1 "CLAVE. Miguel y REMY, Maria Ao 1983 “Estructura agraray vida Rural en una region Clantaytambo de solos XVEXIC" “.. eonfieso que aunque se dan como doy al dicho monasterio 150 topos que a mi ni los diches Indios de Tambo no nos viene do ni peruici, porque tenemas muchas tras donde poder sembrar. E| 20 de Julio de 1587, don Antonio de Porras vende tierras de la hacienda de Pachar al Monasterio de Santa Clara hasta el rio Huarocondo, mas las punas, es decir. tierras pertenecientes @ la actual comunidad de Socma que en el afio 1,600 perteneci al Monasterio En Abril de 1720 se realza la mayor adquisicién de terrenos en Ollantaytambo que cierra el primer ciclo de las Grandes compras que adauiere el monasterio de Santa Clara, tiempo después los padres jesuitas conducen estas haciendas mas o menos hasta el afio 1804, luego Pachar fue entregado en modalidad de enfiteusis @ Juan Canal y Ana Florez naturales de Maras por un tiempo de 150 afios. Segin Remy-Glave 1790-1820, la colonia laica cayé en decadencia ANTECEDENTE ARQUEOLOGICO. Con respecto a los antecedentes arqueolégicos de flaupa Iglesia-Chogella son pocas las referencias: Los arquedloges Francisco Solis Diaz y Nancy Olazabal realizaron trabajos en prospeccion arqueologica, llegando a una conclusién que el sitio en estudio corresponde a una ocupacion Inka. INVESTIGACION ARQUEOLOGICO DE NAUPA IGLESIA-CHOQELLA En la Unidad de excavacién N° 08, se muestra una estratigratia que permitié confrmar que la capa | corresponde a un depésito ‘contemporaneo. Capa Il se relaciona al terreno de cultivo que se practico durante la paca Inka, asi mismo, se defnié que la tiera fue trensportada de otro lugar para mejorar la produccién de sus granos. Finalmente la capa Il coresponde a un relleno artificial primigenio del andén, realizado durante la época Inka con la finalidad de nivelar y rellenar los desniveles de la plataforma, también sirvié como un dren para captar las aguas pluvales. ‘Asi mismo, en la Unidad de Excavacién N° 10 se registro un canal Inka asociado a varios fragmentos de cceramica de estilo Inka policromo y monocromo. Posiblemente la bocatoma de este canal hidraulico se inicia en ‘el manante de Kusilloc frente al sitio arqueoldgico de Perolniyoc, pasando por la zona de estudio de Naupa Iglesia-Chogella, continuando por el trayecto del puente Inka de Patahuasi, Chullaraqay, Huayronceoyos, finalmente hasta Cimapugio. Lt Canal inka unidad de excavacion N°15, muestra la arquitectura del andén y el canal inka, evidenciando la solera y uno de sus laterales acomodados al afloramiento rocoso a nivel de superficie exist’ gran cantidad de material excedente producto del deslizamiento de las rocas del certo Apu Kuntur huachana Posiblemente este canal pudo haber estado cubierto por attos elementos Iticos, producto del huaqueo, sus mampuestos fueron trasladados de su lugar de ‘origen, tambien uno de los laterales estan asociados a una escalinata que se muestra de forma ascendente. Posiblemente este canal sivid para acumular las aguas pluviales Percutor RECINTO CEREMONIAL-8 - El proceso de la investigacion que se dio en este recinto (R-B), most estratos totalmente alterados (producto del huaqueo). En el interior del recinto. muestra huellas de haber tenido revoque y enlucido, en la capa Il se recuperaron varios objetos de material cultural arqueolagico asociados a fragmentos de ceramica decorada de estio Inka y osamentas humanas concerientes en algunas piezas dentarias y 4 costilas asociadlos a objetos de adomos que corresponde al ajuar del individuo que fue depositado en este recinto ceremonial (R-B) diseminados en toda el area de excavacién. Por todas estas caracteristicas diseminadas los ‘componentes arqueolégices, correspond a un context funerario, destrudo por los buscadores de tesor. ‘Asi mismo, se halld instrumento de textileria, se trata de una fusuyola (phiruro) de material ‘osamenta de camélido Seguidemente, a una profundidad de 0.31 m. se registro un hueso trabajado cuya medida es 4 cm. de largo y 1.5 cm. de diémetro, En la parte superior presenta también dos orificios @ manera de un pasador de forma tubular que corresponde a una pieza de un colgador (sonaja) Se registré otro hallazgo similar a este timo, se trata de un hueso pequefio trabajado, con 3 om. de largo y 1 om. de diametro, mostrando un orificio en ambos extremos. La osamenta presenta trabajos en alto y bajo relieve en forma circular, por las caracteristicas que muestra las osamentas trabajadas corresponden a piezas de colgadores (sonajas), asociado a estos hallazgos se hallaron restos 6seos en forma diseminada, se trata de 4 costilas humano. Esta unidad de excavacion a nivel de superficie evidencia escelinatas con tres peldafios que se orienta de Sura Norte en regular estado de conservacién, registrando tres capas, Dentro de este cuadro no se registré la continuidad de la escalinata, sin embargo por las caracterisiicas que muestra la mamposteria ccorresponden al acceso principal hacia el Templo Sagrado Ceremonial (Waka principal) y con direccién de Sur a Norte se evidencio un muro, que corresponde a la estructura que elimita a la Waka principal presentando una homacina. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES ARQUITECTONICOS. ‘Sector Ill. Templo 0 adoratorio sagrado (Waka) Este sector se ubica en la parte superior del sitio arqueologico de Naupa Iglesia-Chogella, se trata de una Waka (templo 0 edoratorio sagrado) de formacion natural de roca volednice, que comprende en un érea total de 36 im? de forma trapezoidal de formacion volcanica, en el nive! de acceso se ‘precia una roca baséltca, labradas con motives ormamentales del signo escalonado de doble jamba Paramento ceremonial Inka Se ubica al_ lado lateral izquierdo del templo 0 adoratorio ceremonial, obteniendo las siguientes medidas: de largo 7 m., ancho del muro en la base fiene 1 m. y en la cabecera 0.70m.,y la vertcalidad del muro mide 3m, en el paramento se aprecian hornacinas y huayranas de forma trapezoidal y de doble jamba alternados en todo el espacio de la estructura, con evidencias de revoque 0 en barro, enlucidos de arcila roja muy fina. Roca sagrada ceremonial (Dinamitada) Se ubica en la entrada del acceso de la cueva, se trata de una piedra basaitica, con labraduras de motivos omamentales en forma escalonada, observandose la chacana, con portada de triple jamba en forma trapezoidal, el disefio plasmado en la roca corresponde exactamente a un patron del horizonte tardio (Gran Estado Inka). Portada ceremonial de doble jamba Roca madre de formacién voleénica, donde se aorecia una homnacina de forma trapezoidal de doble jamba finamente labrado en material in situ, Uibicandose a lado lateral derecho del templo 0 adoratorio ceremonial, el ‘cual constituye a un patron de la época Horizonte Tardio (inka). ANALISIS Y LOGROS OBTENIDOS: Las excavaciones arqueologicas realizadas en el sto arqueolégico de Naupa lolesia-Chogella, nos permitio solucionar sobre la cronolagia y la funcion que cumplio el sitio arqueolagico, Por las caracteristcas tipologicas que presenta a inftaestructura arquitectonica, como las hornacinas de forma trapezoidal de doble y triple jamba que presenta los recintos ceremoniales y la forma uniespacial de los Tecintos, asociados a una sucesién de andenes y canales hidraulicos, que corresponden a la época Inka (Horizonte Tardio) (Gasparin'y Margolies 1977) En las excavaciones Arqueolégicas realzadas, se registraron hasta cinco estratos en la mayoria de las Unidades de excavacién, se evidenciaron tres capas concemientes en rellenos de area de cultvo y rellenos attificiales primigenios, y en la mayoria alterados. Se pudo establecer ciertas estimaciones comparativas en cuanto a la homogeneidad del contenido y el comportamiento de los estratos removides, y los mas rescatables de los estratos, 5 que los rellenos primigenios tuvieron una funcién muy importante, consiste en depdsito de ¢grava gruesa asociado al afloramiento rocoso que sirvid como base, Asi mismo, los desechos de talla también fueron depositados en formas de relleno para rivelar el piso de las plataformas, los cuales sivvieron como drenaje para captar las aguas pluviales y el riego del anden. Asimismo, podemos indicar que los recintos ceremoniales (R-A_y R-B) por las caracteristicas de su disefio arguitectonico, fue de uso netamente ceremonial y la sucesién de los andenes tuvieron la funcidn de muros de fetencion y contencién de acuerdo al grado de inclinacién del terreno y durante el Horizonte Tardio. E| material cultural recuperado durante los trabajos de investigacin dentro del recinto ceremonial (R-B) corresponde a los ajuares de un entierro de la época Inka, totalmente alterado. Por las caracteristicas que se expone este sitio arqueoldgico, durante el periodo inka se habria convertido en ln centro religioso importante y singular unico para esta etnia, dentro del contexto ideoldgico que permitio el dominio politico, social y el dominio. de muchas etnias locales que se encontraban enlazados en valle del rio Huarocondo, CONCLUSION. E| sitio arqueol6gico de Nlaupa Iglesia, por las caractersticas expuestas en la superficie, por la cistrbucién espacial y disefio arquitectonico que presenta, corresponde a la época Inka. Durante el periodo Inka (Horizonte Tardio) se habria convertido en un centro religioso importante y singular Unico para esta etnia, dentro del contexto ideolégico que permitio el dominio politica, social de muchas etnias locales que se encontraban enlazados en valle del rio Huarocondo, Corroborando con los tesistas Francisco Solis Diaz y Nancy Olazabal con el tema intitulado “Arqueologia de Pachar" (1988) donde manifiestan: Ourante el Horizonte Tardio, la zona de estudio al igual que otras areas del valle sagrado de los incas fue ocupado y reocupado por los Inkas en la region de Tampu (Ollantaytambo), Este conjunto arquitecténico desde el punto de vista morfolégico y funcional corresponde a una edifcacién planificeda, cuya infraestructura muestra una dlstribucion especial de cardcter religioso andino, la presencia de hormacinas de acceso de doble jamba de forma trapezoidal, conformaria su funcién residencial de élite o de un aposento real en la organizacion ideolégica dei Estado Inka La sucesién de los andenes estaban destinados para el cultivo de maiz, y en los andenes superiores de plataformas cortas posiblemente cultivaron plantas, exoticas y omamentales de uso ceremonial, mediante los Tesultados fisico-Quimico se determind el hallazgo del polen que podria pertenecer a algin tipo de Maiz BIBLIOGRAFIA ‘AGURTO CALVO, Santiago “La Traza Urbana de Ciudad inca” 1980 Proyecto PER -39 UNESCO. INC. PERU BARREDA MURILLO, Luis “Las Culturas Inka y Pre Inka Cuzco” 1973 Departamento de Arqueclogia Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. CASTRO TITU CUS! YUPANQUI Caracas Universidad Central de Venezuela 1973 CIEZA DE LEON, Pedro. "El Sefirio de los Inkas 1992 Edi. Manuel Gines H. Madrid COBO, Bemabé “Historia del Nuevo Mundo’. Tomo Illy IV 1958 Biblioteca de Autores Espatfoles Vol. 92. Ed. Atlas Mactid GARCILAZO DE LA VEGA, Inka “Comentarios Reales en los inkas’ Ed. UNSAAC 1960 GLAVE, Miguel y REMY, Maria Estructura agraria y vida Rural en una region 1983 Ollantaytambo de siglos XVI-XIX Archivo Historia andina. Centro de Estudios Bartolomé de las casas.3Ed GUAMAN POMA, Felipe E| Primer Nueva Crénica y Buen Gobierno” 1944-1616 Ecit RAI, La Paz Bolivia HISLOP, Jhon “Qhapagfian sistema vial incaico" 1982 Instituto Andino de estucios Arqueolégicos MINN GARCES, Leonardo “El Manejode! Espacio en el Impertio Inca Pag. 85 1994 Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, sede Ecuador. PARDO, Luls A. “Historia y Arqueotogia del Cusco” 1957 Imp. Colegio Militar, Leoncio Prado, la Pera, Callao, Lima Pert. POLO DE ONDEGARDO Informaciones acerca de la Religion y Gobierno 1919-1570 los Inkas” Lib. € Imp. San martin Lima Pert POLO DE ONDEGARDO "Relacin de los adoratorias de los Indios en los 1562 Cuatro caminos Seques que salian del cuzco” ROWE, John H “Una relacin de Adoratorios del Antiguo Cusco’ 1980 Revista Nawpa Pacha, SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro “Historia de los Incas” 1919-1572 Ecicion y prolago de Angel Rosenblat. Emece Editores, BUENOS AIRES. SOLIS DIAZ, Francisco y Naney "Arqueologia de Pachar una introduccién @ su pasado” 1998 VILLANUEVA URTEAGA, Horacio “Economia y Sociedad en el Sur Andina’. 1982 Bartolome de la Casas ~ Cusco.

Вам также может понравиться