Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Escuela Profesional de Agronomía

Trabajo Encargado:

PLAGAS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

ALUMNOS :
 DAZA PONCE, Hernán
 CARHUAJULCA PADILLA, Roel

CURSO : CACAO - CAFÉ

DOCENTE : Ing. JAIME J. CHAVEZ MATIAS

CICLO : 2019 – I

Tingo María – PERÚ

I. INTRODUCCIÓN
El café en el Perú es un cultivo de gran importancia económica y social; en el
año 2006 se exportó por un valor FOB de más de US$ 400 millones, cifra que lo
convierte en el principal producto de agro exportación. La superficie sembrada es
aproximadamente de 300,000 hectáreas, de la que dependen directa e
indirectamente dos millones de peruanos.

El café, al igual que otras especies vegetales cultivadas, es atacado por


diversas plagas y enfermedades. En el Perú se han reportado 14 especies de
hongos, 4 de nemátodos y 36 especies de insectos que ocasionan daño a este
cultivo; pero los problemas fitosanitarios más importantes son la roya amarilla, los
nemátodos parásitos de plantas y la “broca” del café (SENASA 1998). Considerando
el escaso nivel tecnológico de la mayoría de productores de café, se puede esperar
que las pérdidas en el Perú sean considerables, en el orden de un quinto a un tercio
de la producción.

Por lo general en estos últimos años las enfermedades son las que causan
mayor daño al cultivo de café y pérdidas económicas considerables a los
productores, presentándose diversas enfermedades en el cultivo de café, que es
necesario saber identificar para aplicar las medidas de prevención y control.

En este contexto, el estudio de los factores que pueden afectar la incidencia


de plagas para el diseño de programas de manejo integrado en el futuro.

Objetivos.

- Conocer las plagas en el cultivo de café.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El cultivo del café está sujeto al ataque de artrópodos, que, de conformidad


con las condiciones climáticas, sistema de cultivo o desequilibrio biológico pueden
causar daños considerables perjudicando el desarrollo y producción de las plantas.
En República Dominicana se destacan como plagas de este cultivo: La broca del
café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae), el minador de las
hojas Leucoptera coffeellum (Guerin-Meneville) (Lepidoptera: Lyonetiidae), la
cochinilla algodonosa Planococus citri (Cockerell) & Millar (Hemiptera:
Pseudococcidae), la arañita roja Oligonychus yothersi (Acari: Tetranychidae), Majoca
o gallina ciega Phyllophaga sp. (Coleoptera: Scarabaeidae), etc (SANCHES.
L,2018). Frente al cambio climático no podemos ser ajenos a la presencia de estas
plagas en el cultivo del café, por lo tanto, se presenta la información de la
importancia económica de algunas de ellas y las prácticas de manejo para controlar
a tiempo las poblaciones, y así evitar que causen daño económico en la producción
del café. En Perú las principales plagas son:

2.1. Plagas principales:

2.1.1. Broca del café

Esta plaga es originaria del continente africano y fue descrita en 1867 por
Ferrari. Su detección en América ocurrió en 1924, en el estado de Sao Paulo, Brasil.
Posteriormente, se detectó en Perú (1962), Guatemala (1971), Honduras (1977),
Bolivia, Jamaica y México (1978), El Salvador (1981), Nicaragua (1988) y Colombia
(1989). En el Ecuador, la broca del café fue detectada en 1981 en la parroquia
Gramalotal, cantón Chinchípe, provincia de Zamora Chinchípe. Actualmente, esta
plaga está presente en todas las áreas productoras de café (Lesu, 2005).

Esta plaga afecta los frutos del cafeto en sus diferentes fases de desarrollo,
provocando su caída y el deterioro en los granos que permanecen en la planta,
derivando en una merma del peso y calidad del producto final, situación que se
traduce en pérdidas económicas para el sector cafetalero. La broca causa daños a
todas las variedades de café, sin embargo, las que tienen floración continua son más
susceptibles al ataque de esta plaga, ya que dichas variedades mantienen frutos
hospederos de la broca por más tiempo. Este insecto permanece dentro de los frutos
todo el tiempo y solo las hembras salen en busca de nuevos frutos para ovipositar
(y/o poner huevos). Por lo general, la hembra perfora el fruto por la corola o disco,
aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta en más de un 20% de
infestación (SENASA, 2017).
El según el daño causado en el cerezo se puede clasificar: En el Momento A y
B, los granos picados se negrean y se caen. En esta etapa, las brocas son
susceptibles a cualquier acción que realicemos. En el Momento C y D, los daños son
irreparables y nos afecta la calidad de tasa que comercializamos, incluso a veces
existe rechazo de los compradores o pagos inferiores (YABAR. L, 2017). En esta
etapa la broca se ríe escondida de lo que intentamos hacer para controlarla, ya que
no es posible matarla sin dañar o contaminar el cerezo, el medioambiente y nuestra
salud (YABAR. L, 2017).

2.1.1.1. Biología.

Los huevos tienen forma ligeramente elíptica, de color blanco


lechoso a blanco amarillento, miden de 0,50 a 0,70 mm de largo por 0,30 a 0,40 mm
de ancho. Las larvas son de color blanco lechoso, de consistencia suave, con la
apariencia de un grano de arroz. Su cuerpo es ligeramente curvo, no presenta patas
(ápodas), delgado hacia la parte posterior y cubierto de setas o pelos largos
esparcidos. La cabeza está dotada de un par de fuertes mandíbulas proyectadas
hacia adelante. Las larvas completamente desarrolladas miden entre 1,80 y 2,30 mm
de largo (Foto 83). La pupa, es del tipo libre, de color blanco lechoso a pardo pálido.
Las pupas machos miden entre 1,26 y 1,42 mm y las hembras miden entre 1,70 y
2,00 mm, de largo. Los adultos son muy pequeños, los machos miden entre 1,00 y
1,25 mm de largo y las hembras de 1,25 a 1,82 mm. Al emerger, presentan una
coloración castaño claro y posteriormente adquieren una coloración castaño
obscura, hasta negra (Lesu, 2005).

A una temperatura de 24°C, el período de incubación de los huevos es de 4 a


5 días, el período larval de 12 a -15 días y la fase de pupa es de 6 a 9 días, El ciclo
de huevo a adulto puede durar de 23 a 30 dias (Lesu, 2005).

2.1.1.2. Manejo integrado de la broca

a. Monitoreo
Recorrer el cafetal y observar al azar 10 plantas (máximo
para 1 hectárea). En cada planta se observan 20 cerezos al azar. Para iniciar la
práctica o el aprendizaje, se recomienda “cosechar” o “colectar” 20 cerezos al azar
por planta y luego juntar todos y mezclar para separar al azar 100 cerezos, de este
grupo se suma solo los afectados por broca y ese valor sería nuestro porcentaje (%)
de infestación inicial o final, según corresponda la evaluación (YABAR. L, 2017).
Cuando él % de infestación se encuentre al 5% se toman medidas urgentes de
control.

b. Control cultural

Según SENASA (2017) se tienen que realizar las siguientes


actividades:

1. PLAN DE RASPA. Al final de la cosecha se debe recolectar todos los cerezos


que quedan en el cafetal (maduros, sobremaduros, secos e incluso eliminar
floración indeseada). Para asegurar mano de obra para esta actividad, se
debe programar en esta etapa de la raspa, el deshierbo y la poda del cafetal
y/o del árbol sombra.
2. PLAN DE REBUSQUE: Al iniciar la época de cosecha, organizar la
recolección temprana de cerezos picados o afectados con la primera
generación de brocas (también llamado repena). Esta actividad es
“estratégica” para eliminar la primera generación de brocas e identificar
sectores que tiene mucho cerezo caído y aplicar Beauveria bassiana al suelo
3. PLAN DE PODAS Y ABONAMIENTO O FERTILIZACIÓN: Un mes después
de las podas y justo para la floración abonar con algún elemento que tenga
fósforo para incrementar los pelos absorbentes de las raíces, junto al
Nitrógeno, Potasio y microelementos (Magnesio, Manganeso, Azufre y Boro)
para tener floración uniforme y mayores cosechas, así como reducir cerezos
fuera de época que solo sirve al mantenimiento de la broca en el cafetal.

c.- Control etológico

Se refiere al uso de sustancias químicas, naturales o


sintéticas, para repeler o atraer plagas a un determinado sitio para eliminarlos,
modificar su actividad sexual o alterar su orientación. Las trampas con alcohol como
atrayentes para la captura de adultos de broca del café son un ejemplo de control
etológico; sin embargo, su uso está limitado al monitoreo de poblaciones de broca, y
no a su control. Otro ejemplo son las trampas con feromonas sexuales que atraen y
eliminan adultos. Estas trampas se han evaluado en Brasil con resultados
promisorios (CENICAFÉ, 2013)

d.- Control biológico

Paralelo al control etológico y mecánico se puede aplicar


el control biológico, eficiente en el control de esta plagas, por ellos se debe recorrer
el cafetal revisando donde captura más las trampas o según lineamiento de calidad
de cosecha (al final de este documento) para identificar los sectores más afectados
por broca y considerando la vulnerabilidad de la broca en el Momento A y B, el cual
se inicia aproximadamente 8 semanas después de la floración, aplicar el hongo
Beauveria bassiana, Este patógeno debe aplicar 2 kilos por hectárea, de forma
localizada. Verificar que tenga una concentración de 1.6 x 1013 conidias, el cual es
disuelta en 200 litros de agua, se deja reposar por 6 horas y se aplica en los
sectores que más captura se ha logrado con las trampas de botella y en a nivel de
suelo, si se observa muchos granos caídos. No se recomienda la aplicación
inundativa por que se afectaría a los enemigos naturales de la broca (hormigas,
avispas, arañas, etc.) (YABAR. L, 2017).

Los enemigos más importantes son cuatro parasitoides y el hongo Beauveria


bassiana. Las especies de la familia Bethylidae: Proropsis nasuta y Cephalonomia
stephanoderis, son las mas importanetes (YABAR. L, 2017)..

e.- Control químico

Según CENICAFÉ (2013), Se refiere al uso de


insecticidas de síntesis o plaguicidas para el control de insectos plagas. Se usan
como estrategia para reprimir poblaciones dentro del manejo integrado. El éxito del
control químico está en los criterios que se tengan para decidir el momento oportuno
de aplicar los productos y la selección de los productos con el fin de evitar el
desarrollo de resistencia por parte del insecto.
El SENASA tiene registrado oficialmentevarios producto químicos para el
control de esta plaga, con principios activos como: Bifenthrin, Imidacloprid,
Chlorpyrifos, Fipronil, Thiamethoxam, Lambda-Cyhalothrin, Carbofuran, etc., según
cuadro:

2.1.2. MINADOR DE LA HOJA DE CAFÉ. (Leucoptera Coffeella).

Es considerada una de las principales plagas en la mayoría de las regiones


cafeteras de América, causando pérdidas significativas en la producción. Es una
especie monófaga, debido a que sólo es capaz de atacar plantas de café (CANTOR
y CÁRDENAS 2001.citado por SANCHES. L,2018). Tal vez su adaptación específica
se deba a los estímulos que ofrece la cafeína al actuar en sinergia con otros
compuestos para favorecer la puesta de sus huevos. Tiene una mayor preferencia
por plantas sanas (RUEDA, 2015. Citado por SANCHES. L,2018).

2.1.2.1. Biología

El huevo tiene un aspecto gelatinoso, de forma ovalada y


translúcida, son puestos en forma aislada en los espacios internervales sobre el haz
de las hojas o depositado en grupo de hasta siete. La duración del estado de huevo
es de 6 a 10 días. Después de la emergencia, las larvas penetran en el tejido de la
hoja por la parte inferior del huevo. Sin la posibilidad de moverse a otra hoja para
continuar su alimentación. Es de forma ahusada con anillos muy notorios y más
anchos hacia la cabeza; puede llegar a medir hasta 4 mm de longitud. Pasa por
cuatro estadios larvales, cuyo estado dura entre 16 a 26 días (Barrera 2008. Citado
por SANCHES. L,2018)

2.1.2.2. Manejo integrado de la broca

a. Monitoreo
De acuerdo a Rueda (2016. Citado por SANCHES. L,2018),
para estimar la infestación de L. coffeella, en el área seleccionada, se puede realizar
un recorrido sistemático entre hileras o la distribución existente, eligiendo 60 plantas
centrales. Si el área seleccionada tiene 60 surcos, se evalúa una planta por surco, si
tiene 30 surcos, se toman dos plantas por surco; y si tiene 120 surcos, se toman una
planta cada dos surcos. En cada planta se selecciona una rama productiva del tercio
medio, en la cual se contabiliza el número de hojas totales y aquellas afectadas por
minador. Para cada área o lote se determina el porcentaje de hojas con minador de
acuerdo con el total de hojas, con la siguiente relación:

b. Control cultural

La época apropiada para el manejo de la sombra del


cafetal es determinante, ya que cuando ésta se maneja inmediatamente después de
la cosecha, presenta una condición apropiada para que la plaga se desarrolle en
mayor proporción; por tal razón se recomienda no realizar desombrados fuertes o
que la sombra se maneje en época próxima al establecimiento de las lluvias
(ANACAFE, s/f. citado por SANCHES. L,2018).

c. Control biológico

En República Dominicana, han sido detectadas especies


de enemigos naturales (parasitoides) del minador tales como Polistes spp., Polybia
spp., (Hymenoptera: Vespidae). Estas avispitas ayudan a regular las poblaciones de
la plaga. Aplicaciones innecesarias de insecticida y aspersiones excesivas de cobre
impiden que los parasitoides pongan sus huevecillos en las larvas del minador, este
se multiplica con mayor rapidez. Durante la estación de lluvia también se presenta
una regulación natural de las poblaciones de minador, debido al efecto físico de las
lluvias que inundan las minas, ahogando las larvas y afectando a los adultos
(SANCHES. L,2018). En investigaciones realizadas por Scalon et al. (2011. citado
por SANCHES. L,2018) encontraron que las avispas depredadoras son las
responsables de la muerte de 25 a 50% de las larvas de minador. Los investigadores
indican que el aumento en las densidades de avispas depende de los niveles
poblacionales de L. coffeellum. Otros organismos patógenos empleados en el control
biológico son los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

d. Control químico

El control químico debe ser usado cuando L. coffeellum ha


alcanzado el Umbral de Daño Económico y no existe otra forma de impedir el daño
al cultivo. Sin embargo, la dependencia de los insecticidas de amplio espectro ha
causado efectos negativos en las poblaciones de organismos benéficos. Los
productos químicos que son eficientes contra el minador, resultan tóxicos para las
avispas depredadoras y parasitoides (Rueda, 2015. citado por SANCHES. L, 2018).

Se pueden usas, Decis 2.5 EC (Deltametrina), Malathion. La aplicación


química, se justificará solo en aquellos focos que presenten el umbral de control
químico (15 larvas vivas), la aplicación dirigida a focos con niveles de población
menor al indicado, puede ocasionar una explosión de la plaga debido a que se
afecta a sus enemigos naturales (Anacafe, s/f. citado por SANCHES. L, 2018).

2.2.- Plagas secundarias

2.2.1.- Afidos o pulgones (Toxoptera aurantiil)

Los pulgones se reproducen partogenéticarnente a través de hembras


aladas y ápteras. Los áfidos son de tamaño pequeño, miden aproximadamente de
1,0 a 1,5 mm de largo. En todos sus estadíos o fases son de color gris oscuro y de
forma globosa. Viven en colonias que agrupan todas las edades de los insectos
(Lesu, 2005). Producen una substancia azucarada sobre la que se desarrolla un
hongo denominado fumagina, lo que da al follaje una apariencia ennegrecida. Las
hormigas transportan a las ninfas a plantas sanas para establecer nuevas colonias.
Ecológicarnente los pulgones se adaptan mejor a condiciones secas (Lesu, 2005).

Las ninfas y adultos chupan la savia de las partes tiernas de la planta,


causando distorsión, encrespamiento, desecación achaparramiento, retardo en el
crecimiento y caída de hojas y flores. Puede ocurrir una reducción severa en la
producción cuando Se producen ataques fuertes y prolongados, especialmente si
estos ocurren durante la época de floración y fructificación (Lesu, 2005).

2.2.1.1.- Manejo integrado


a. Control biológico

Existen varios enemigos naturales que regulan las


poblaciones de pulgones manteniendo en los niveles que no ocasionan daños
económicos. Los más comunes son los predadores, coccinélidos, Hipodanua 51' y
Cycloneda s1'. (Coleoptera, Coccinellidae), los sírfidos Allógrapta sp., Baccha spp.,
(Díptera, Syrphidae) y los crisópidos, Chrisopa sp., (Neuroptera, Chrysopidae).
Como especies parasitoideas se han observado varios tipos de avispas como
Aphidius spp., Lusiphlebus sp y Diaretus sp, (Hymenoptera, Braconidae) (Lesu,
2005).

b. Control químico

Durante la época seca, cuando se produce un ataque


masivo y persistente de áfidos se recomienda realizar aspersiones con insecticidas.
Los productos químicos y dosis recomendadas son: acelato (Orthene) en dosis de
0,50 a 0,75 Kg/ ha, oxydemeton metil (Metasystox) de 0,50 a 0,75 1/ ha, diazinon
(Diazinon, Basudin) de 0,75 a 1,0 1/ ha y lnalathión (Malathión) de 0,75 a 1,0 1/ ha
(Lesu, 2005).

2.2.2.- Gallinita ciega (Phyllophaga spp)

El daño lo realizan las larvas del tercer estadío, al atacar las raíces de
las plantas jóvenes. El ataque a plantas adultas no tiene importancia económica
debido a lo extenso del sistema radicular y a la estructura leñosa del mismo. El daño
tiende a ser más frecuente en cafetales rodeados de pastizales (SANCHES. L,
2018).

2.2.2.1. Biología

Las larvas pasan por tres estadíos, durando esta fase de 10 a


12 meses. Miden de 35 el 40 mm de largo, cuando están completamente
desarrolladas y son de color blanco cremosos, en forma de “C”, La pupa es de color
café-dorado, dentro de una celda de tierra. miden unos 18 a 20 mm de largo y Los
adultos son insectos fuertes de tamaño mediano, miden de 16 a 22 mm de largo por
9 a 11 mm ancho. Su coloración es café rojizo, cubiertos de pelos blancos finos y
cortos sobre los élitros o alas anteriores (SANCHES. L, 2018).

2.2.2.2.- Manejo integrado de plagas


a. Muestreo

Muestrear la plaga para delimitar los focos de infestación


y decidir la aplicación de control. En lotes no mayores de 3.5 hectárea, seleccionar
20 puntos de muestreos bien distribuidos; cada punto formado por tres plantas. En
cada planta de café, en el área de raíces, revisar 4 submuestras de 20x20 cm y 15
cm de profundidad. Una larva por planta joven amerita una medida de control. Para
plantación adulta, puede tolerarse de 5 a 10 larvas por metro cuadrado (Anacafe, s/f.
citado por SANCHES. L, 2018).

b. Control cultural

La población de Gallina ciega se logra reducir aplicando


ciertas labores culturales tales como: eliminación o destrucción de malezas y
preparación del suelo. Esta última labor expone las larvas sobre la superficie del
suelo y son eliminadas por la acción de la temperatura o por la acción predatora de
aves (garzas, gallinas, patos, etc.) e insectos.

c. Control biológico

El control biológico forma parte del manejo integrado de


plagas (MIP), en este cultivo se ha utilizado el hongo Metarrihizium anisopliae, al
momento de la siembra se le ha aplicado en una dosificación de 29 kilogramos por
hectárea (Anacafe, 2010. citado por SANCHES. L, 2018).

En suelos húmedos, la fase larval y pupal de la gallina ciega es atacada por


patógenos baderiales .Se ha observado también algunos ectopamsitoides larvales
tales como: Campsonleris sp.; EHs sp. y Iiphia (Eymenóptera, Scolitidae). Otro
agente de control biológico muy importante es un predator perteneciente él la familia
Cicindelidae (SANCHES. L, 2018).

d. Control químico

Se recomienda el insecticida carbofuran (Furadan SG) en


dosis de 10 gramos por hueco, aplicado al momento de la siembra de la planta de
café. Se puede aplicar también insecticidas en fonna líquida, después de la siembra.
Esta aplicación debe hacerse con bomba de mochila, quitando el disco de
turbulencia de la boquilla y dirigiendo el chorro de insecticida hacia el pie de la
plántula de café. Los insecticidas recomendados son clorphidifos (Lorsban, Pirinex)
endosulfan (Thiodan, Thionex, PaImarol) en dosis de 500 mm por 100 litros de agua
(Lesu, 2005).

2.2.3. Arañita roja

El ataque de O. yothersi en las plantas de café inicia en los árboles


localizados en los bordes de los cafetales y sobre el follaje más próximo al suelo,
especialmente si hay caminos de tierra. La presencia de polvo de los caminos sobre
el follaje sirve de protección a las colonias de arañitas contra la acción de los
controladores biológicos, dado que interfiere con el establecimiento de
depredadores. El daño lo ocasionan las ninfas y adultos de la arañita toja cuando
introducen su estilete en la epidermis de las hojas y destruyen las células de las
cuales se alimentan, succionando contenido celular (Cenicafé, 2011. citado por
SANCHES. L, 2018).

2.2.3.1. Biología

La hembra pone de 80 a 120 huevos en sus cuatro semanas


aproximadas de vida. Los huevecillos eclosionan entre 7 y 12 días, dan origen a la
larva que es de color anaranjado, con tres pares de patas. Después de 8 a 15 días,
la larva da origen a la ninfa que es de color rojizo con 4 pares de patas. El adulto es
ovalado, color rojo vivo, de 0.5 a 0.8 mm de largo. Las mayores poblaciones ocurren
en época seca (Cenicafé, 2011. citado por SANCHES. L, 2018).

2.2.3.2.- Manejo integrado

a. Control cultural

Se sugiere no efectuar desombrados fuertes durante la


época seca ya que los cafetos expuestos al sol y las altas temperaturas favorecen
su desarrollo (Cenicafé, 2011).

b. Control biológico

Los enemigos naturales son agentes importantes en la


regulación de las poblaciones de ácaros fitófagos, siendo principalmente, los ácaros
depredadores y los hongos entomopatógenos los agentes más estudiados. Los
depredadores de ácaros Tetranychidae más conocidos, pertenecen a otros ácaros
de la familia Phytoseiidae, especialmente especies de los géneros Amblyseius,
Phytoseiulus y Typhlodromus. Entre los depredadores de este acaro también están
las Crisopas (SANCHES. L, 2018).

c. Control químico

No se recomienda el uso de pesticidas debido a que esta


tiene un eficiente control mediante ácaros y Bauveria basiana usados
intensivamente en Brasil (GIRALDO, et al. 2011).

2.2.4. Hormiga arriera (atta sp.)

Las obreras defolian los cultivos haciendo cortes semicirculares en los


márgenes de las hojas. Cuando la densidad poblacional es elevada pueden defoliar
completamente una planta en corto tiempo (LESU, 2005).

2.2.4.1. Biología

Una colonia está compuesta por la reina y las obreras. La reina es la


casta reproductiva de la colonia y las obreras son las encargadas de la alimentación
y cuidados. La casta de las obreras se divide en tres categorías de acuerdo al
tamaño y cumplen funciones diferentes. Las grandes son denominadas "soldados", y
son responsables por la defensa de la colonia y pueden a veces cortar hojas. Miden
de 10 a 12 mm de largo, poseen cabeza grande y mandíbulas bien desarrolladas.
Las obreras medianas cortan y transportan pedazos de hojas para el hormiguero y
son conocidas como cortadoras" (LESU, 2005). Miden de 5 a 8 mm de largo. Las
obreras pequeñas, conocidas corno "jardineras", arreglan el material vegetal y sobre
éste cultivan el hongo. Además, realizan la limpieza del nido, sacando residuos o
basura. Las obreras pequeñas miden de 3 a 5 mm de largo (Lesu, 2005).

2.2.4.2. Control

Según LESU (2005), se realizan las siguientes actividades:

a. Localización del hormiguero

Se puede seguir el trillo que construyen las obreras o


localizar el hormiguero por los montones de tierra o por los agujeros que se
encuentran en el suelo.

b. Taponar agujeros
Los nidos generalmente poseen varios agujeros, por lo
que es necesario taponear la mayoría de los orificios con piedras, palos o la misma
tierra suelta.

c. Aplicación de pesticidas

Los insecticidas recomendados son diluidos en agua y


aplicados con bomba de mochila o embudos en suelos húmedos. Cuando se utiliza
la bomba de mochila se debe retirar el disco de turbulencia de la boquilla para
conseguir un chorro penetrante. El insecticida es introducido por los orificios
principales del hormiguero. Los insecticidas recomendados son el chorpirifos
(Lorsban, Pirinex), endosulfan (Thiodan, Thionex, Palmarol) o diazinón (Basudin,
Diazinon) en dosis de 100 mm por 20 litros de agua.

2.2.5. Gusanos defoliadores

Pertenecen al orden Lepidóptera, familia Saturnidae. Se los conoce


comúnmente como "gusanos del cafetal". Las larvas se alimentan del follaje de las
plantas, consumiendo las hojas desde el borde hacia la nervadura central o también
cortando el brote de crecimiento. Estas plagas son cíclicas y se presentan durante la
época lluviosa. Las larvas son de color verde o blanco con pelos o setas urticantes.
En caso de presentarse poblaciones elevadas se recomienda aplicar decametrina
(Decís 2,5 CE) en dosis de 300 cc/ ha o permetrina (Ambush, Pounce) en dosis de
200 cc/ ha.

2.2.6. Gusanos trazadores

Pertenecen al orden Lepidóptera, familia Nocluidae. Se los conoce


Comúnmente como gusanos cortadores o Herreros. Las larvas permanecen durante
el día escondidas en el suelo y en la noche salen a causar daños en los cultivos.

Los insecticidas y dosis recomendados son: clorpirifos (Lorsban, Pirinex) o


endosulfan (Thiodan, Thionex, Palmarol) en dosis de 60 ce por bomba de 20 litros de
agua. Se los controla también con un cebo formulado con 0,5 1 de uno de los
insecticidas antes lnencionados, 25 kg de afrecho, 1,0 litro de melaza y 5 litros de
agua. La aplicación de este cebo debe hacerse en las uItimas horas de la tarde. El
control biológico natural ayuda a regular estas plagas a través de algunas especies
de parasitoides larvales como, Bonetla sp. (Dipt., Tachinidae); Chelonlls sp. (Bym.,
Braconidae) y el predator Calo soma sp. (Col., Carabidae).

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

CENICAFÉ, 2013. Producción de café con calidad y prevención de riesgos. In:


Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la
sostenibilidad de la caficultura. Chinchiná : FNC : 3 vols.

BENAVIDES, P. 2005b. Distribución global de la broca del café: la versión molecular.


En: Memorias XXXII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología
(Socolen). Ibagué, 27-29 de julio. p. 7-11.

CATALAN, W. 2012. Manejo integrado de plagas en el cultivo de café. Guía técnica.


Agrobanco-UNALM. 28 pag. En línea
(http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/011-l-cafe.pdf,
documento del 27 de julio de 2017)

Giraldo, M., Galindo, L. Á. and Benavides, P. (2011) ‘LA ARAÑITA ROJA DEL CAFÉ.
Biología y hábitos’, Avances tecnicos de Cenicafé, (403), p. 8. Available at:
http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0403.pdf.

Lesu, L. (2005) ‘Manual del Cultivo de cafe’, p. 80.

YABAR LARIOS, M. (2017) ‘manejo integrado de la broca del cafe’.

Вам также может понравиться