Вы находитесь на странице: 1из 80

Personería de Medellín

Guillermo Durán Uribe


Personero de Medellín

Mario Montoya Vanegas


Personero Auxiliar

Alexandra Virviescas Castro


Personera delegada 20D
Unidad de Protección del Interés Público

Observatorio de Participación Ciudadana


Leonor Gaviria Bedoya –Coordinadora–

León Felipe Alzate Meneses


Ana Eloísa Gómez Gómez
Jilmar Jackson Rentería
Juan Fernando Vélez Palacio

Universidad Autónoma Latinoamericana – Unaula

José Rodrígo Flórez Ruiz


Rector
Universidad Autónoma Latinoamericana – Unaula

Paula Andrea Ramírez Monsalve


Acompañamiento Académico

Marisol Restrepo Montoya


Profesional de Apoyo
Vicerrectoría de Investigaciones
Universidad Autónoma Latinoamericana - Unaula

Mariana Gutiérrez-Uribe
Andrés Choachí-Jaramillo
Fray Esteban Atehortúa-Aguirre
Érica Marcela Giraldo
Álvarez Sebastián Galvis Martínez
Autores

Personería de Medellín
Sede principal: Centro Cultural Plaza la Libertad Carrera 53A No 42 - 101,
Contigua al Centro Administrativo La Alpujarra. Medellín, Colombia.
http://www.personeriamedellin.gov.co/
info@personeriamedellin.gov.co
Teléfono: +57 (4) 3849999 Fax: +57 (4) 3811847
twitter: @personeriamed
Facebook: Personería de Medellín DDHH
Instragram: @personeriamed
Youtube: Personería de Medellín TV
Guía para el FORTALECIMIENTO
de los SUJETOS DEL DESARROLLO
en clave de PARTICIPACIÓN
DIALÓGICA y COMUNITARIA

Mariana Gutiérrez-Uribe
Andrés Choachí-Jaramillo
Fray Esteban Atehortúa-Aguirre
Érica Marcela Giraldo Álvarez
Sebastián Galvis Martínez
CONTENIDO

6 INTRODUCCIÓN

10 CAPÍTULO 1 / CONCERTACIONES MÚLTIPLES, ESCENARIOS DE ESCUCHA Y


ARGUMENTACIÓN
14 CAPÍTULO 2 / ODS Y DESARROLLO CON UN ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS

22 CAPÍTULO 3 / SUJETOS DE DESARROLLO

32 CAPÍTULO 4 / LOS LUGARES COMUNES PARA EL DESARROLLO

40 CAPÍTULO 5 / GARANTÍAS DE SOSTENIBILIDAD COMO PROCESO DE CONSERVACIÓN

48 CAPÍTULO 6 / GESTIÓN, EL HACER COMUNITARIO

56 CAPÍTULO 7 / GOBERNANZA, ESCENARIOS DEL DESARROLLO

62 CAPÍTULO 8 / NORMATIVIDAD

70 CAPÍTULO 9 / CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO

Tabla de figuras

8 Figura 1. Capacidades desarrolladas en los sujetos del desarrollo

12 Figura 2. Contenido de los talleres para el fortalecimiento de los sujetos del desarrollo

17 Figura 3. Las 5P

18 Figura 4. Dimensiones de los ODS

18 Figura 5. Principios de los ODS

19 Figura 6. Dignidad humana el ordenamiento jurídico colombiano


20 Figura 7. Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS

28 Figura 8. Distinción entre términos relacionados con igualdad de género

44 Figura 9. Instrumentos internacionales relacionados con cambio climático

50 Figura 10. Metas del Gobierno Nacional en el ODS 16

52 Figura 11. Clasificación de los Componentes del PDL y dónde consultarlos


53 Figura 12. Acciones Generales para la Expedición de un PDL
58 Figura 13. Gobierno, gobernanza y gobernabilidad
59 Figura 14. Instituciones encargadas de la gobernanza
64 Figura 15. División político administrativa de los municipios
65 Figura 16. Mecanismos de participación ciudadana
66 Figura 17. Espacios que se pueden generar para la rendición de cuentas
67 Figura 18. Instrumentos de planeación del SMP
68 Figura 19. Subsistemas del Sistema Municipal de Planeación
69 Figura 20. Fases para elaboración, ejecución y evaluación de los PDL
72 Figura 21. Ciclo de la gestión pública
73 Figura 22. Tipos de Control a lo público
75 Figura 23. Leyes que dan garantías jurídicas a los ejercicios de control social
76 Figura 24. Instancias formales de control social a la gestión pública
77 Figura 25. Mecanismos para el control social
INTRODUCCIÓN

6
Conforme a lo estipulado por la profesora Paula Ramírez para la ejecución de este
proyecto de formación, desde el plan operativo del Observatorio de Participación
Ciudadana de la Personería de Medellín –en adelante OPCPM–, se agendó una serie
de estrategias que propenden por la revisión, seguimiento y análisis de los Planes de
Desarrollo Local –en adelante PDL– de las comunas y corregimientos de Medellín. La
intención de estas estrategias es resignificar la idea de desarrollo y fortalecer el capital
social de las comunas y corregimientos de Medellín para la promoción, el ejercicio,
la defensa, la realización y la transformación de las realidades sociales de los espacios
territoriales que representan.

Resignificar la idea de desarrollo es de vital importancia para el OPCPM, toda vez que
no se puede seguir creyendo que una sociedad se encuentra más o menos desarrollada
solo a partir de la distribución de sus recursos económicos. Se cavila más bien, de ahí
su valor multidimensional, que hay otras dimensiones desde las cuales puede asumirse
el desarrollo; por ejemplo, su relación directa con los derechos humanos. Esto último
le da mayor posibilidad a los ciudadanos a intervenir en lo económico, social, cultural,
político y ambiental para transformar lo comunitario.

En este contexto, y junto a la Universidad Autónoma Latinoamericana –en adelante


UNAULA–, se gesta la alianza1 OPCPM – UNAULA, para la elaboración y ejecución
de una metodología capaz de incidir en el fortalecimiento de los PDL. Así las cosas,
se diseñó una serie de diez talleres para capacitar a los líderes y lideresas, y a los nue-
vos liderazgos, de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín en los temas de:
gobernanza, Desarrollo con un Enfoque basado en Derechos Humanos –en adelante
DEbDH–, Objetivos del Desarrollo Sostenible –en adelante ODS–, normatividad vi-
gente en el tema de participación ciudadana, y control social.

La participación se relaciona directamente con la forma de acceder a la institucionali-


dad y así dar a conocer las particularidades de los territorios. El instrumento para esto
son los PDL que permiten reconocer particularidades relacionadas con los espacios
comunitarios. Es claro que los PDL deben atender a enfoques para el desarrollo, de
ahí la necesidad de pensarlos desde los Derechos Humanos, los ODS, la gobernanza,
la normatividad vigente en el marco de la participación ciudadana y el control social.
Ejes temáticos que justifican una serie de encuentros comunitarios donde la construc-
ción colectiva pone en evidencia las problemáticas emergentes de los territorios a fin
contribuir a la construcción del tejido social local; y de paso, a la formulación, ajuste,

1. Contrato 46000800589 de 2019.

7
seguimiento y evaluación de políticas para la gestión en los procesos que se adelantan
en las comunas y corregimientos de Medellín.

Ahora bien, más que ejecutar talleres que se concentren en el perfeccionamiento teóri-
co de cada uno de los ejes temáticos, se busca, también, integrar a la práctica cotidiana
el compromiso establecido en la Agenda 20302, la cual hace frente al desarrollo soste-
nible y encauza criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Por tanto, se
considera que a partir de los 17 ODS puede generarse un cambio de las condiciones
materiales de existencia del ciudadano, construir un mundo mejor, impactar los PDL y
encauzar la idea del desarrollo con un enfoque basado en Derechos Humanos.

Los talleres fueron realizados entre los meses de junio y septiembre de 2019, cada uno
con una duración aproximada de 3 horas, durante las cuales se desarrollaron múltiples
ejes temáticos agrupados estratégicamente para la generación de unas capacidades es-
pecíficas en los asistentes.

Las capacidades referenciadas se fundamentan en las iniciativas provenientes de la Or-


ganización de las Naciones Unidas –en adelante ONU– que, además, se entrelazan con
ciertas directrices que privilegian el diálogo, la reflexión y el pensamiento crítico de lo
cual se generan espacios que facilitan la información, aprendizaje, construcción dialéc-
tica y multiplicación de los conocimientos adquiridos. Desde tal sentir, las competen-
cias que se generaron en los sujetos del desarrollo con la alianza OPCPM – UNAULA
se sintetizan en:

Competencia Finalidad
Dialógica Para decir y concertar
Participativa Para construir y hacer
Comprensiva Para conocer, interpretar y argumentar
De gestión Para tramitar, diligenciar, dirigir y agenciar
De sentir y hacer práctico Para hacer con sentido la transformación
Tejido dialógico desde los Para que los sujetos vinculados a la costumbre, hábitos, usos,
territorios necesidades y conflictos discutan, propongan y ejecuten.

Figura 1. Capacidades desarrolladas en los sujetos del desarrollo.


Fuente: Elaboración propia del autor atendiendo a lo descrito por (Ramirez Monsalve, 2019), en Instrumento
metodológico: Fortalecimiento de los Sujetos –Líderes y Lideresas– del Desarrollo en Clave de Participación
Dialógica y Comunitaria.

2. Tema que se abordará a profundidad en el Capítulo 2 de esta cartilla.

8
Una vez finalizado el proceso descrito, y después de haber realizado los talleres con
líderes y lideresas pertenecientes a los Consejos Comunales o Corregimentales de Pla-
neación de Medellín –en adelante CCCP–, líderes y lideresas pertenecientes a Juntas
de Acción Comunal –en adelante JAC–, ediles de Juntas Administradoras Locales –en
adelante JAL–, con nuevos liderazgos de las comunas y corregimientos, estudiantes
universitarios y de los últimos grados de colegios de Medellín, la alianza OPCPM –
UNAULA gestó el Equipo de Sistematización del Proyecto de Fortalecimiento de los
Sujetos –Líderes y Lideresas– del Desarrollo en clave de Participación Dialógica y
Comunitaria, para que creara una serie de insumos que dieran cuenta de los ejes temá-
ticos abordados en los encuentros comunitarios.

Es así como nace esta Cartilla, que se encuentra dividida en nueve capítulos, en cada
uno de los cuales se desarrollan los ejes temáticos que específicamente se abordaron
en los nueve talleres diseñados para los encuentros comunitarios con los líderes y
lideresas de las comunas y corregimientos de Medellín. Así las cosas, los contenidos
pedagógicos de esta cartilla sirven a los participantes de los encuentros comunitarios
como insumos para refrescar los conocimientos aprehendidos y fortalecer las capa-
cidades desarrolladas en los mismos; y a las personas que no participaron en dichos
encuentros comunitarios, como insumo para la comprensión de múltiples ejes temá-
ticos esenciales para participar e incidir en la generación de políticas públicas y en la
resolución de problemas sociales, económicos y ambientales a nivel local, territorial,
nacional e, incluso, mundial.

Aclaramos que el taller número 10 no será abordado de forma teórica en esta carti-
lla, toda vez que, conforme a como se verá en el primer capítulo, en el mismo no se
abordaron contenidos teóricos, sino que se realizó un proceso práctico de creación que
dio recuento de lo aprehendido en los talleres anteriores y que, además, sirvió como
insumo para la elaboración de un informe contentivo de la visión de los habitantes del
territorio respecto a sus propios PDL, el cual será entregado al Alcalde electo de Me-
dellín, para el período 2020 – 2023, Daniel Quintero Calle.

9
CAPÍTULO 1

CONCERTACIONES
MÚLTIPLES, ESCENARIOS
DE ESCUCHA Y
ARGUMENTACIÓN

10
10
“Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”.
Mahatma Gandhi.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.


Albert Einstein.

¿Qué vamos a De manera sucinta ilustraremos el contenido temático de


encontrar en los diez talleres realizados con líderes y lideresas y nuevos
este capítulo? liderazgos de las comunas y corregimientos de la ciudad
de Medellín. Recordemos que el contenido teórico de los
capítulos de esta cartilla coincide con el de los talleres;
así que este capítulo se constituye, además, guía temática
para nuestra lectura.

11
Taller Título Contenido Competencia
1. Contextualización de las generalidades de la
alianza OPCPM – UNAULA para fortalecer la
Concertaciones participación de los sujetos del desarrollo en clave
múltiples, de ODS, DEbDH, PDL, gobernanza, normatividad
1 Escenarios vigente en el marco de la participación y control Dialógica
de escucha y social.
argumentación. 2. Socialización del contenido temático de cada uno
de los talleres, enfatizando en la competencia que se
pretende desarrollar.
ODS y
1. Generalidades sobre los ODS.
Desarrollo con
2. Dignidad humana, su relación con el Desarrollo
un enfoque
2 y los ODS. Comprensiva
basado en
3. Desarrollo con un enfoque basado en Derechos
Derechos
Humanos.
Humanos.
1. ¿Quiénes son los sujetos de desarrollo? ¿Qué es el
desarrollo comunitario? Como impactar los PDL con
los ODS.
Sujetos del
2. Fin de la pobreza (ODS 1).
desarrollo, Sentir y hacer
3 3. Hambre cero (ODS 2).
un existir práctico
4. Salud y bienestar (ODS 3).
comunitario.
5. Educación de calidad (ODS 4).
6. Igualdad de género (ODS 5).
7. Reducción de las desigualdades (ODS 10).
1. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS
Los lugares 8).
4 comunes para el 2. Industria, innovación e infraestructura (ODS 9). De gestión
desarrollo. 3. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).
4. Producción y consumo responsable (ODS 12).
1. Agua limpia y saneamiento (ODS 6).
Garantías de
2. Energía asequible y no contaminante (ODS 7).
sostenibilidad Sentir y hacer
5 3. Acción por el clima (ODS 13).
como proceso práctico
4. Vida submarina (ODS 14).
de conservación.
5. Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
1. Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).
Gestión, 2. Planes de Desarrollo Local (PDL).
6 el hacer 3. Fuentes de financiación (recurso ordinario, Participativa
comunitario. presupuesto participativo, público-privado, de
gestión con cooperación internacional).
Gobernanza, 1. Concepto de gobernanza.
7 escenarios del 2. Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17). De gestión
desarrollo. 3. Inteligencias de los territorios.

12
1. Decreto reglamentario 0697 de 2017, que
reglamenta la planeación del desarrollo local y el
ejercicio de presupuestación participativa en el
Municipio de Medellín.
2. Acuerdo Municipal 028 de 2017, que actualiza el
8 Normatividad. sistema Municipal de planeación de la ciudad. Comprensiva
3. Ley 1757 de 2015, Ley estatutaria de
participación democrática.
4. Ley 1551 de 2012, por medio de la cual se
dictan normas para modernizar la organización y
funcionamiento de los Municipios.
1. Concepto de gestión pública.
2. El control a la gestión pública.
9 Control social. Comprensiva
3. El control social a lo público y sus modalidades.
4. Mecanismos de control social.
1. Realizar, a través de actividades lúdicas, un
conversatorio donde facilitador y participantes den
recuento y articulen cada uno de los conocimientos
aprehendidos en los nueve encuentros anteriores.
2. Elaborar un documento que dé cuenta de
lo aprehendido por los asistentes en los nueve
Nombrar las Tejido dialógico
encuentros anteriores. Los participantes articularán
10 palabras del desde los
sus conocimientos en ODS, EBDH, gobernanza,
desarrollo. territorios
normatividad vigente en temas de participación
ciudadana y control social, para así, elaborar un
documento con el PDL de la respectiva comuna y
demostrar el fortalecimiento de las competencias
dialógica, participativa, comprensiva, de gestión, de
sentir y hacer práctico y de tejido dialógico.

Figura 2. Contenido de los talleres para el fortalecimiento de los sujetos del desarrollo.
Fuente: Elaboración propia del autor atendiendo a lo descrito por (Ramirez Monsalve, 2019), en Instrumento
metodológico: Fortalecimiento de los Sujetos –Líderes y Lideresas– del Desarrollo en Clave de Participación
Dialógica y Comunitaria.

13
CAPÍTULO 2

ODS Y DESARROLLO CON


UN ENFOQUE BASADO
EN DERECHOS HUMANOS

14
14
“Levantaos, sí, pero para engrandeceros; decidme
hacía qué lado vais: solo hay insurrección hacia
adelante. Cualquier otro levantamiento es malo; todo
paso violento hacia atrás es un motín; el retroceso es
una vía de hecho contra el género humano”

Víctor Hugo en la obra Los miserables

¿Qué vamos a Encontraremos las generalidades de los ODS –Agenda


encontrar en 2030–, ilustrando al desarrollo sostenible como el modelo
este capítulo? apropiado para satisfacer las necesidades de los grupos
sociales –entendidos como sujetos del desarrollo–, con
fundamento en la dignidad humana; integrado a este
último concepto, la lucha por proteger el medioambiente
y la creación de una economía sostenible articulada a
otras dos dimensiones: la social y la ambiental. Así mismo,
se define el desarrollo como derecho y su enfoque basado
en derechos humanos.
15
2.1. BREVE ANTECEDENTE DE LOS ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están plasmados en una agenda internacional
cuyo cumplimiento se deberá efectuar entre los años 2015 y 2030. No es la primera
vez que se establece una agenda global de semejante envergadura, pues los antece-
dentes de esta Agenda 2015-2030 son los Objetivos de Desarrollo del Milenio –en
adelante ODM–, cuyo cumplimiento dató entre el año 2000 y 2015, en los cuales se
concertaron ocho objetivos: a) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; b) lograr la
enseñanza primaria universal; c) promover la igualdad de género y la autonomía de la
mujer; d) reducir la mortalidad infantil; e) mejorar la salud materna; f) combatir el
VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades; g) garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente; h) y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En el 2012, se reunieron en Río de Janeiro múltiples Jefes de Estado y de Gobierno,


representantes de alto nivel y de la sociedad civil, en razón a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Durante la misma, se evidenció la
necesidad de crear una nueva agenda mundial en la cual “las personas constituyen el
centro del desarrollo sostenible” (Organización de las Naciones Unidas, 2012, p. 2);
esto, en razón a que el término de cumplimiento de los ODM estaba finalizando y aún
habían muchas problemáticas sociales, económicas y ambientales que solucionar. De la
Conferencia resultó un texto denominado El futuro que queremos, del cual se resalta:

El marco institucional para el desarrollo sostenible debería integrar las tres di-
mensiones del desarrollo sostenible de manera equilibrada y mejorar la aplica-
ción de medidas, entre otras cosas, fortaleciendo la coherencia, coordinando
las actividades, evitando la duplicidad de esfuerzos y examinando los progresos
realizados en la consecución del desarrollo sostenible.(Organización de las Na-
ciones Unidas, 2012, p. 15)

2.2. PANORAMA DE LOS ODS


Los ODS son un consenso global al que llegaron 193 países en septiembre de 2015, en
el cual, se comprometieron a superar las brechas de desigualdad, garantizar el bienes-
tar de las personas y conservar el medioambiente; este consenso se conoce como La
Agenda 2030.

Para alcanzar el avance de las sociedades fue necesario definir 17 ODS, 169 metas y

16
240 indicadores con una visión del desarrollo integral y holístico, centrada en garan-
tizar los derechos de todas las personas y colectivos. En la visión del desarrollo para
2030, quedaron expresadas muchas voces que hicieron posible la construcción de esta
agenda, pues hubo activa participación de la sociedad civil, los gobiernos y las organi-
zaciones no gubernamentales. La actual agenda es más pluralista, abierta y democrá-
tica, orientada por la filosofía de “no dejar nadie atrás” que la agenda prevista para el
período 2000 – 2015.

En la comprensión de los ODS se debe tener presente el Acuerdo de París –Confe-


rencia sobre el Cambio Climático– del 2015 “su objetivo, tiene por objeto reforzar la
respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo
sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza” (Organización de las Naciones
Unidas, 2015, p. 5) y la Agenda Addis Abeba –Tercera Conferencia Internacional sobre
el Financiamiento para el Desarrollo– en el cual se estipula la forma como se van a fi-
nanciar los ODS, pues no todas las naciones tienen las mismas capacidades económicas
para su realización.

El desarrollo sostenible es un modelo que busca satisfacer las necesidades del presente,
sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. Por tanto, no se agota en
una visión economicista, sino es una postura ética y política. Existen tres dimensiones
interrelacionadas del desarrollo sostenible: social, económico y medioambiental. Estos
Objetivos del Desarrollo giran en torno a 5Ps: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y
alianza (en inglés Partnership).

Figura 3. Las 5P.


Fuente: Elaboración propia del autor.

17
Figura 4. Dimensiones de los ODS
Fuente: Elaboración propia del autor.

Los principios que orientan la Derecho al desarrollo conforme al artículo 1 numeral 1 de la


Agenda 2030 son: Declaración sobre el derecho al desarrollo de la ONU:
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable
1. Universidad. en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están
2. Participación. facultados para participar en un desarrollo económico, social,
3. Rendición de cuentas. cultural y político en el que puedan realizarse plenamente
4. Igualdad y no discriminación. todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a
5. Subsidiariedad. contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
Figura 5. Principios de los ODS.
Fuente: Elaboración propia del autor.

Para la implementación de los ODS en Colombia, el gobierno expidió el Documento


CONPES 3918 (2018), mediante el cual establece las estrategias y metas para la imple-
mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de la Agenda
2030.

A modo de dato de interés, los Documento CONPES son los documentos elabora-
dos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, creado por la Ley 19 de
1958, y quién es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como
organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo
económico y social del país.

A nivel local, Medellín es una de las ciudades abanderadas en la definición de estrate-


gias que conlleven a alcanzar los ODS. Existe un documento del Departamento Ad-
ministrativo de Planeación llamado: Agenda Medellín 2030 en el que se reafirma el

18
compromiso con la agenda global. Medellín se propuso cumplir 16 objetivos, salvo el
objetivo 14 Vida Submarina.

2.3. DIGNIDAD HUMANA, FUNDAMENTO PARA HACER


POSIBLE LOS ODS
La dignidad humana es fundamental en el Estado social de derecho, dado que las per-
sonas tienen un valor intrínseco por el solo hecho de ser personas. Ésta es uno de
los pilares fundamentales consagrados en la Constitución de 1991 y por eso debe ser
entendida como un valor, un principio y un derecho; y se debe garantizar y tutelar.
La Corte Constitucional al respecto ha dicho que la dignidad se debe entender como:

La dignidad humana entendida La dignidad humana La dignidad entendida como


como autonomía o como entendida como intangibilidad de los bienes no
posibilidad de diseñar plan vital ciertas condiciones patrimoniales, integridad física e
y de determinarse según sus materiales concretas integridad moral (intangibilidad del
características. de existencia. cuerpo y del espíritu).
Vivir como quiera Vivir bien Vivir sin humillaciones

Figura 6. Dignidad humana el ordenamiento jurídico colombiano.


Fuente: Elaboración propia, basada en el contenido de la sentencia T- 881 de 2002.

2.4. DESARROLLO CON UN ENFOQUE BASADO EN


DERECHOS HUMANOS
Sabías que
Por este concepto debemos entender que el de- La Personería de Medellín,
sarrollo está encaminado a la plena realización mediante el Observatorio de
de los derechos humanos, en el que las perso- Participación Ciudadana lidera
nas dejan de ser simples objetos del desarrollo la estrategia de consulta ciudadana
para ser sujetos del desarrollo, que participan de llamada: HablemeD, basada en
manera activa en el modelo de desarrollo que inteligencia artificial, para escuchar
quieren, conforme a las realidades sociales de a los habitantes de Medellín y
cada territorio y teniendo como fundamento la construir mancomunadamente una
dignidad humana. agenda sostenible 2030. Mayor
información en: http://www.
personeriamedellin.gov.co/index.
php/sala-de-prensa/hablamed.

19
Figura 7. Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS.
Fuente: Imagen recuperada del sitio web https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-
sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Referencias de consulta

• Organización de las Naciones Unidas, (2012). Conferencia de las Naciones


Unidad sobre el Desarrollo Sostenible. Extraído del sitio web: https://rio20.un.org/
sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
• Organización de las Naciones Unidas, (1986). Declaración sobre el derecho
al desarrollo, Resolución 41/128 de 1986 de la Asamblea General de la ONU.
Extraído del sitio web: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/
RightToDevelopment.aspx
• Organización de las Naciones Unidas, (2015). Acuerdo de París. Extraído del
sitio web: https://treaties.un.org/doc/Treaties/2016/02/20160215%2006-03%20
PM/Ch_XXVII-7-d.pdf
• Organización de las Naciones Unidas, (2015). Agenda de acción de Addis
Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo,
Resolución 69/313 de la Asamblea General de la ONU. Extraído del sitio web: https://
unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf
20
• Departamento Nacional de Planeación, (2018). Documento CONPES 3918.
Extraído del sitio web: https://acmineria.com.co/normativa/conpes-3918-de-2018-
objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/
• Departamento Administrativo de Planeación, (s.f.). Agenda Medellín
2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Extraído del sitio web: https://
www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://
d0faf9c81954a6dd1f7b54cdee2a5095

21
CAPÍTULO 3

SUJETOS DE DESARROLLO

22
22
“El sistema: Con una mano roba lo que con la otra presta.
Sus víctimas: Cuanto más pagan, más deben. Cuanto más
reciben, menos tienen. Cuanto más venden, menos cobran”.

Eduardo Galeano en la obra El libro de los abrazos.

¿Qué vamos a Nos acercaremos al reconocimiento alcanzado a las


encontrar en personas como partícipes del desarrollo, los individuos
este capítulo? como sujetos de derechos y deberes con la posibilidad
de intervenir, no solo en el desarrollo económico de
un territorio sino también el ámbito social, cultural
y ambiental. También se presentan como actores
dinamizadores del desarrollo, permitiendo el goce
efectivo de los derechos humanos que, en últimas, se
plasman como ODS en una Agenda global.

Se abordarán, como elementos esenciales para el


desarrollo, los ODS 1, 2, 3, 4, 5 y 10, destacando la manera
en que Colombia va en procura de su cumplimiento.
23
Ser sujetos del desarrollo implica que las personas tengan, en primer lugar, una con-
ciencia sobre la forma de relacionarse y hacer uso de sus derechos mediante el mejo-
ramiento de su entorno; para esto, se necesita de, por ejemplo, la conformación de
colectivos para la socialización y la acción del proceso comunitario y así influir, incidir,
planear y modificar su entorno y bienestar político, social y económico, además, ele-
var sus condiciones de vida digna y garantizar los derechos humanos. Estos sujetos de
desarrollo son vitales para lograr concertaciones a través de procesos de diálogo que
generen puntos de acuerdo en relación a la visión de desarrollo que todos quieren para
su territorio.

El desarrollo comunitario no solo debe acarrear la mejora de las condiciones de vida


de las personas de manera individual, sino también a la exigencia de sus derechos y a
la promoción de estrategias que busquen mejorar las necesidades de sus territorios y
comunidades.

La ONU, en su Declaración sobre el derecho al desarrollo, puntualiza lo siguiente: “la


persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participe activo y el
beneficiario del derecho al desarrollo” (Organización de las Naciones Unidas, 1986,
p. 2).

En la actualidad, se deben aunar esfuerzos entre los agentes del ámbito local y regional
para la construcción del tejido social, lo cual justifica la capacitación territorial, a fin
de generar ciudadanos participes de todos los procesos gubernamentales y sociales,
especialmente la formulación, ejecución y seguimiento de planes de desarrollo y asig-
nación de recursos públicos, cerrando la brecha entre la clase dirigente y la ciudadanía,
y posibilitando el cumplimiento de la Agenda 2030.

3.1. FIN DE LA POBREZA (ODS 1)


El primero de los ODS entiende la pobreza como una causa y efecto multidimensional,
es decir, tiene relación con el hambre, la falta de vivienda digna, la inaccesibilidad a
servicios de salud, educación, bienestar, la exclusión social y la desigualdad; por esta
razón, el fin de la pobreza no puede evaluarse únicamente como la falta de recursos
económicos, porque la problemática abarca muchas más aristas a la relación dinero –
bienestar.

Este es uno de los ODS con mayor impacto y tiene grandes desafíos, no sólo para Co-
lombia, sino para el planeta; su finalidad está encaminada en satisfacer las necesidades

24
básicas de toda la población. En Colombia, conforme al Documento CONPES 3918,
algunas de las metas que se deben alcanzar son:
3.1.1. Erradicar la extrema pobreza, disminuyendo el porcentaje de población
que vive por debajo del umbral internacional de pobreza extrema.
3.1.2. Reducir la pobreza en, al menos, un 50%.
3.1.3. Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de pro-
tección social para todos, incluidos niveles mínimos; con esto se busca, por
ejemplo, aumentar el porcentaje de la población afiliada al Sistema General de
Seguridad Social.
3.1.4. Igualdad de derechos a la propiedad, acceso a los servicios básicos y re-
cursos económicos.
3.1.5. Fomentar la resiliencia y reducir la exposición a desastres ambientales,
económicos y sociales, disminuyendo,
por ejemplo, la tasa de personas afec-
tadas por eventos de esta índole que Sabías que
son recurrentes. En el mundo todavía hay regiones donde
se vive con menos de 1.5 dólares diarios.
1 de cada diez personas en el mundo es
extremadamente pobre.
3.2. HAMBRE CERO (ODS 2) A 2030, Colombia reducirá la pobreza
El hambre y la desnutrición son un obstáculo multidimensional al 8.4%.
para el desarrollo. Este ODS quiere terminar
con todas las formas de hambre y desnutri-
ción, lo que implica promover prácticas agrí-
colas sostenibles y amigables con el medio ambiente, ya que por el cambio climático y
la deforestación se ha perdido gran parte de la biodiversidad y ha aumentado la sequía
y esterilidad de los suelos, haciéndolos improductivos; además, se ha sobreexplotado
el suelo y esto implica la migración de los campesinos a la ciudad y el aumento del
hambre y la pobreza.

El sector alimentario y agrícola son clave para el cumplimiento de este ODS. Estos
incentivan los ingresos económicos, mitigan las dificultades del hambre y se debe pen-
sar en estrategias para que sean más amigable con el medio ambiente. Es necesaria una
reforma agraria en la cual el campo se potencialice como sector productivo.

Algunas de las metas trazadas por el gobierno nacional para su cumplimiento son:
3.2.1. Acceso universal a alimentos seguros y nutricionales, disminuyendo la
prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar moderada o severa.
3.2.2. Terminar con todas las formas de desnutrición, disminuyendo, por ejem-

25
plo, la prevalencia de desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años, y la
tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.
3.2.3. Producción sostenible de alimentos y prácticas agrícolas resilientes, au-
mentando la participación de la producción agrícola que cumple con criterios
de crecimiento verde.

Sabías que
El número de personas con 3.3. SALUD Y BIENESTAR (ODS 3)
desnutrición en el planeta La salud es esencial para el desarrollo; sin embargo,
alcanzó a los 821 millones en 2017. este derecho es uno de los más vulnerados a nivel
1 de cada 3 mujeres en edad global y esto nos permite afirmar, que la buena salud
reproductiva padece de anemia es un privilegio al cual no tiene acceso la mayoría de
En Colombia entre 2018 y 2022 la población de nuestro planeta. Aunque líderes mun-
se espera beneficiar a 550.000 diales y diferentes dirigentes se han dedicado durante
productores con nueva años a trabajar por el mejoramiento de la atención
en salud, cada vez se presentan mayores desafíos en
el tema, puesto que: las condiciones atmosféricas, el
cambio climático, los malos hábitos, la falta de recursos, la ausencia de saneamiento
básico, la carencia de agua tratada y potable y la bajísima salubridad de los procesos
cotidianos en cientos de regiones del mundo han propiciado el crecimiento bacteriano
a gran escala y han multiplicado las enfermedades, lo que genera la aparición de nuevos
brotes y reduce la participación científica en temas como el tratamiento del VIH, sus
causas y sus efectos.

Así mismo, el bienestar, entendido en un principio como progreso, se presenta de


forma desigual, puesto que, mientras en muchas regiones y territorios se avanza de
manera satisfactoria en ámbitos como la prevención, en otras poblaciones o comuni-
dades ocurre todo lo contrario y se nota rápidamente la ausencia de sistemas de salud
eficientes para garantizar el control de enfermedades y reducir la mortalidad. Una
segunda mirada relaciona el bienestar no solo con el mejoramiento de la salud física,
sino también con la satisfacción emocional y psicológica que lleva al individuo a la
plenitud y a la felicidad de su mente y cuerpo, evocando en él, movimientos culturales
que promueven el desarrollo social de las personas.

Algunas de las metas a las cuales se comprometió nuestro país, conforme al CONPES
3918, son:
3.3.1. Reducir la mortalidad materna, aumentando, por ejemplo, el porcentaje
de partos atendidos por personal calificado.

26
3.3.2. Acabar con las muertes prevenibles de menores de 5 años.
3.3.3. Luchar contra las enfermedades transmisibles, como la tuberculosis, ma-
laria, dengue, hepatitis B y C, y VIH.
3.3.4. Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles, como el cán-
cer, diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
3.3.5. Prevenir y tratar el abuso de sustancias tanto lícitas como ilícitas.
3.3.6. Reducir lesiones y muertes en carreteras.
3.3.7. Acceso universal a atención reproductiva, planificación y educación.
3.3.8. Alcanzar la cobertura universal de salud.
3.3.9. Reducir las enfermedades y muertes causadas por productos químicos
peligrosos y contaminación.

3.4. EDUCACIÓN DE CALIDAD (ODS 4)


La educación como hilo conductor a la equidad, el desarrollo, la calidad de vida y la
innovación debe ser entendida como la mejor herramienta para potenciar las bondades
de los pueblos y generar desarrollo en las comunidades y en su gente; sin embargo, los
altos niveles de pobreza, los conflictos armados y los desastres naturales, entre otros,
hacen que el acceso a la misma no sea universal.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos busca asegurar
una educación básica gratuita y propiciar acceso tanto a alumnos como a docentes, en-
tendiendo la importancia del papel que juegan los educadores en la etapa formativa de
miles de niños y jóvenes y la necesidad constante que tienen los mismos de actualizar
sus conocimientos para mejorar de cara a las exigencias de los escenarios contemporá-
neos de cada región. En este orden de ideas, tener maestros capacitados generará una
mejor calidad en la educación de miles de personas. No solo la parte académica es im-
portante; también el mejoramiento de la infraestructura y la inclusión de la tecnología
en este proceso fungirá como herramienta generadora de desarrollo social, educativo,
económico y social.

Algunas metas frente a la educación, asumidas por Colombia son:


3.4.1. Educación básica y media gratuita, apuntando a la equidad y la calidad.
3.4.2. Igual acceso a educación preescolar de calidad.
3.4.3. Igualdad de acceso a educación técnica, vocacional y superior, incremen-
tando, por ejemplo, la cobertura en educación superior.
3.4.4. Construir y mejorar escuelas inclusivas y seguras.

27
3.4.5. No discriminación en la educación.
3.4.6. Alfabetización y aptitudes aritméticas universales.
3.4.7. Construir y mejorar escuelas inclusivas y seguras.

3.5. IGUALDAD DE GÉNERO (ODS 5)


En este punto, partimos de la base que señala que la igualdad de género es un derecho
fundamental, el cual, a lo largo de la historia reciente de la humanidad, ha sido quizá el
que ha progresado mayoritariamente a través del tiempo. Lo anterior, se hace visible,
por ejemplo, en la apertura de oportunidades en el ámbito laboral para las mujeres con
una remuneración igualitaria, en la participación en política de estas, en la apertura de
espacios para visibilizar sus problemáticas y en el surgimiento de atención enfocada en
género en diferentes escenarios.
Sin embargo, en ninguna circunstancia se puede tomar estos avances como el cum-
plimiento de las metas, pues resulta sumamente fundamental seguir trabajando en la
erradicación de las prácticas discriminatorias en nuestras sociedades.
A continuación, algunos términos que se utilizan indistintamente, pero tienen diferen-
te significado:

Figura 8. Distinción entre términos relacionados con igualdad de género.


Fuente: Elaboración propia con información contenida en la página web https://www.plan.org.co/

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS se
pueden resumir en los siguientes términos:
3.5.1. Poner fin a la discriminación de las mujeres y las niñas.
28
3.5.2. Eliminar el matrimonio forzado y la mutilación genital.
3.5.3. Valorar el cuidado no remunerado y promover las responsabilidades do-
mésticas compartidas.
3.5.4. Igualdad de oportunidades y participación en posiciones de liderazgo.
3.5.5. Acceso universal a los derechos y salud reproductiva.
3.5.6. Promover el empoderamiento de las mujeres a través de la tecnología.

3.6. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES (ODS 10)


La reducción de las desigualdades se basa principalmente en los ingresos. Estos hacen
posible que el desarrollo se vea reflejado, principalmente, en el crecimiento económi-
co de los países; aunque como hemos visto, este ODS tiene interacción con muchas
otras dimensiones del desarrollo, como la social y la ambiental.

Afortunadamente, desde hace mucho tiempo los países vienen luchando por este ODS
en el cual se han obtenido cambios sociales y políticas universales en atención a los más
necesitados y marginados. Esta reducción de las desigualdades no puede mirarse solo a
nivel nacional sino como una interacción a nivel internacional; es decir, la igualdad no
solo debe predicarse dentro de los países, sino también entre los países.

Algunas metas asumidas por Colombia, conforme al CONPES 3918, son:


3.6.1. Reducir las desigualdades de ingresos, logrando progresivamente el cre-
cimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior
a la media nacional.
3.6.2. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de re-
sultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y
promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
3.6.3. Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección so-
cial, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
3.6.4. Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.

• Los datos estadísticos empleados en este capítulo fueron extraídos del sitio web
https://www.ods.gov.co/es

29
Bibliografía de consulta

• Sierra, J., Peña M., (2013) Trabajo comunitario. Recuperado de: http://soda.
ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Libros/TrabajoComunitario/files/assets/
downloads/publication.pdf
• Organización de las Naciones Unidas (2016). Preguntas frecuentes sobre
el derecho al desarrollo. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/
Publications/FactSheet37_SP.pdf
• PDHRE The People’s Movement For Human Rights Learning (2005). Los
derechos humanos al desarrollo. Recuperado de http://www.pdhre.org/rights/
development-sp.html

30
31
CAPÍTULO 4

LOS LUGARES COMUNES


PARA EL DESARROLLO

32
32
“Para seguir adelante, debemos reconocer que, en medio
de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida,
somos una sola familia humana y una sola comunidad
terrestre con un destino común. Debemos unirnos
para crear una sociedad global sostenible fundada en
el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos
universales, la justicia económica y una cultura de paz”.

Tomado de la Carta de la Tierra.

¿Qué vamos a Abordaremos temáticamente los ODS 8, 9, 11 y 12


encontrar en explicando la finalidad que se persigue con cada uno,
este capítulo? indicando cuáles son las metas que Colombia estableció
para los mismos y aportando datos de interés a través
del análisis de los indicadores también establecidos en el
CONPES 3918. Posteriormente, encontraremos una guía
básica para iniciar nuestro camino por el sendero del
consumo responsable, la cual esperamos sea puesta en
práctica por todos.
33
4.1. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO (ODS 8)
Este ODS tiene como base el hecho que, para lograr un crecimiento económico sos-
tenible se deben crear las condiciones necesarias para que todas las personas en edad
de trabajar – incluyendo mujeres, jóvenes, población afrodescendiente, indígenas, po-
blación LGBTIQ, entre otros-, accedan a empleos con condiciones decentes, de forma
tal, que este ODS está estrechamente relacionado con los ODS de poner fin a la po-
breza (ODS 1), igualdad entre los géneros y empoderamiento de las mujeres y niñas
(ODS 5), reducir la desigualdad en y entre los países (ODS 10) y promover sociedades
pacíficas e inclusivas (ODS 16) (Escuela Nacional Sindical, 2016).

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS,
conforme al Documento CONPES 3918, se pueden resumir en los siguientes términos:
4.1.1. Que haya crecimiento económico sostenible, incrementando la variación
porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) real anual por persona.
4.1.2. Diversificar, innovar y mejorar la productividad económica.
4.1.3. Promover políticas para apoyar la creación de empleo y el crecimiento de
las empresas, de forma tal que, para el 2030, la tasa de empleo formal corres-
ponda al 60% de la población total empleada en el país.
4.1.4. Mejorar la eficiencia de los recursos en el consumo y la producción,
disminuyendo la producción de residuos sólidos y aprovechando los residuos
sólidos generados.
4.1.5. Trabajo decente e igualdad de remuneración.
4.1.6. Reducción del desempleo juvenil, buscando la disminución del porcenta-
je de jóvenes, entre 15 y 24 años, que no estudian ni tienen empleo.
4.1.7. Poner fin a la esclavitud moderna, la trata y el trabajo infantil.
4.1.8. Derechos laborales uni-
versales y entornos de trabajo
Sabías que seguros, evidenciado en el in-
Para el 2018, en Colombia, el 22,9% de
cremento de empleados afilia-
la población de jóvenes entre 15 y 24
dos Administradoras de Ries-
años, no estudiaban ni tenían empleo.
gos Laborales (ARL).
Para el mismo año, en Antioquia dicha
4.1.9. Promover turismo sos-
estadística corresponde a un 23,1%.
tenible y beneficioso.
Para el 2018, en Colombia, el 51,8%
4.1.10. Acceso universal a ser-
de la población ocupada, lo estaba en un
empleo formal; la meta es que, para el
vicios bancarios, de seguros y
2030, el 60% de la población ocupada, financieros.
lo esté en un empleo formal.
34
4.2. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
(ODS 9)
A este ODS lo conforman tres grandes factores que deben articularse para la consecu-
ción del desarrollo sostenible. El primero, es la industria que debe ser potencializada
en los países en vía de desarrollo, pues en estos, el valor agregado de la industraliza-
ción per cápita es solo de 100 dólares, mientras que en Europa y América del Norte
es 4.500 dólares. A la potencialización de la industria se suma la imperiosa necesidad
de reducir la huella de carbono y la emisión de dióxido de carbono en los procesos de
producción.

El segundo es la infraestructura, pues la inversión en la misma es una necesidad resul-


tante del crecimiento poblacional de las ciudades que nos exige medios de transporte
masivo amigables con el medio ambiente, eficiencia energética, estructuras resistentes
al cambio climático y mayor acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

Por último, los avances tecnológicos y la innovación, que juegan un papel fundamen-
tal en la solución de los desafíos económicos, ambientales y sociales a los que hoy
nos enfrentamos; presentándonos alternativas para
la eficiencia energética, la reutilización de recursos Sabías que
sólidos, la producción responsable, la generación de En 2018, el 53,2% de los hogares
nuevos empleos, la resiliencia de las comunidades colombianos tenían conexión
e infraestructuras ante el cambio climático, entre a Internet, ya sea fijo o móvil;
otros. Este factor es el que nos ayudará a cumplir la meta para 2030 es que tengan
nuestras metas en los temas de industrialización e acceso a Internet el 100% de los
infraestructura. hogares colombianos.

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS se
pueden resumir en los siguientes términos:
4.2.1. Infraestructuras sostenibles e inclusivas.
4.2.2. Promover la industrialización inclusiva y sostenible.
4.2.3. Mejorar todas las industrias e infraestructuras para la sostenibilidad.
4.2.4. Aumentar la investigación y actualizar las tecnologías industriales, incre-
mentando el porcentaje de la inversión en Investigación y Desarrollo, en espe-
cial la orientada hacia el crecimiento verde; de igual forma, incrementando el
número de solicitudes de patentes presentadas por vía nacional.
4.2.5. Apoyar la Diversificación Industrial Doméstica y la Adición de Valor, au-
mentando el porcentaje de los recursos provenientes de cooperación interna-
cional en investigación y desarrollo.

35
4.2.6. Acceso universal a tecnologías de la información y las comunicaciones,
para la cual se busca incrementar el porcentaje de hogares que tiene conexión
a Internet.

4.3. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES


(ODS 11)
Este ODS plasma el concepto de desarrollo sostenible en el territorio en el que viven
y conviven las personas buscando que los asentamientos humanos sean seguros, inclu-
sivos, resilientes y, por supuesto, sostenibles; de forma tal, que se equilibren adecuada-
mente los componentes ambientales, económicos y sociales.

Lograr esto implica un cambio en la forma de pensar y actuar de las personas,


quienes con su quehacer cotidiano contribuyen a la realidad de su territorio y con su
comportamiento determinan las características del lugar que habitan (Suárez Villegas
& Navarro Giraldo, 2018).

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS se
pueden resumir en los siguientes términos:
4.3.1. Vivienda segura y asequible, de forma tal que se disminuyan los hogares
urbanos con déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.
4.3.2. Sistemas de transportes asequibles y sostenibles.
4.3.3. Proteger el patrimonio cultural y natural del mundo.
4.3.4. Reducir los efectos adversos de los desastres naturales.
4.3.5. Minimizar el impacto ambiental de las ciudades, minimizando la emi-
sión de material particulado inferior a 2.5 (PM2.5micras e inferior a 10 micras
(PM10), y aumentando el porcentaje de residuos sólidos urbanos dispuestos
adecuadamente.
4.3.6. Construir espacios públicos verdes, seguros e inclusivos.

Sabías que
En el Valle de Aburrá, el PM 2.5
es el principal contaminante
responsable de deteriorar la calidad
del aire; de acuerdo con el Inventario
de Emisiones Atmosféricas del Valle de
Aburrá con año base 2013, la principal Fuente: Elaboración propia atendiendo
fuente de emisión de este contaminante a los datos contenidos en el Plan de
son las fuentes móviles, responsables Desarrollo Municipal Medellín cuenta con
vos 2016-2019, de la Alcaldía de Medellín.
del 79% de sus emisiones, equivalentes
36 a 1.179 toneladas.
4.4. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
(ODS 12)
Reducir la huella ecológica que dejan los procesos de producción es el fin último de
este ODS, para la consecución de este, juega un papel fundamental la conciencia del
consumidor y las medidas que éste implemente para consumir de forma responsable.
Los procesos de producción de nuestros alimentos, por ejemplo, generan un gran con-
sumo de recursos naturales, es así como la agricultura es el principal consumidor de
agua en el mundo y el riego hoy representa casi el 70% de toda el agua dulce disponible
para el consumo humano.

La eficiencia en la utilización de los recursos Sabías que


es esencial, por eso debemos generar pro- Para el 2016, en Colombia, sólo el
cesos de producción donde se logran gran- 8,7% de la oferta total de residuos
des resultados con la utilización mínima de sólidos son tratados y/o manejados
recursos naturales; también debemos hacer para ser reintroducidos, de nuevo, a
adecuada disposición de los residuos tóxi- los procesos de producción. La meta
cos, peligrosos o contaminantes, reducir el para el 2030 es del 17,9%. Además,
desperdicio de alimentos, reutilizar y apro- para el 2017, en Colombia, 275.464,0
vechar los desechos sólidos, y más impor- toneladas de residuos o desechos
tante aún, debemos de producir cada vez peligrosos fueron aprovechados y
menos desechos. tratados; pero la meta para el 2030 es
de 2’806.130, 0 toneladas.
Las metas establecidas por el gobierno na-
cional para el cumplimiento de este ODS se
pueden resumir en los siguientes términos:
4.4.1. Reducir a la mitad los residuos mundiales de alimentos per cápita, dis-
minuyendo, por ejemplo, el desperdicio de alimentos per cápita en los hogares.
4.4.2. Gestión responsable de productos y residuos químicos, por ejemplo, au-
mentando la cantidad de residuos o desechos peligrosos aprovechados.
4.4.3. Reducir sustancialmente la generación de residuos, incrementando el
porcentaje de residuos que son tratados y/o manejados para ser reintroducidos
a los procesos de producción.
4.4.4. Fomentar prácticas sostenibles en las empresas.

37
• Los datos estadísticos empleados en este capítulo fueron extraídos del sitio web
https://www.ods.gov.co/es, con excepción a los datos en los cuales, expresamente, se
citó otra fuente.

Referencias de consulta

• Escuela Nacional Sindical. “Objetivos de Desarrollo Sostenible Estratégicos Para


La Consecución de Trabajo Decente.” Medellín, 2016. Extraído del sitio web: http://
www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Ensayos-Laborales-29.pdf.
• Suárez Villegas, Diana Lucía, and Ángela Gabriela Navarro Giraldo. “Guía
de Apropiación Del Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 11: Ciudades y
Comunidades Sostenibles.” Universidad Eafit, 2018. Extraído del sitio web: https://
repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13375/AngelaGabriela_
NavarroGiraldo_ DianaLucia_SuarezVillegas_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

38
¿Cómo puedo consumir de manera responsable?

Aunque suene drástico, la única manera de no causar impacto ambiental al


momento de consumir es no consumiendo; pero debido a que esto es bastante
difícil, siempre podemos optar por dos caminos:

Reducir nuestro consumo. La forma más fácil de lograr esto es siempre


preguntarnos “¿realmente lo necesito?” antes de adquirir cualquier producto o
servicio. A modo de ejemplo, relatamos las siguientes: ¿Realmente necesito esta
pajita de plástico para consumir mi bebida? ¿Realmente necesito utilizar en mi
hogar un vaso elaborado en plástico de un solo uso (desechable), teniendo en mi
alacena vasos de vidrio? ¿Realmente necesito esta prenda de vestir teniendo muchas
en excelentes condiciones en mi hogar? ¿Necesito que estén encendidas la mayoría
de las bombillas en mi hogar?

Reducir los desechos que producimos al consumir. Si luego de


cuestionarnos lo anterior, el resultado es que sí necesitamos dicho producto o
servicios, podemos implementar medidas para que, al consumir, produzcamos
menos basura o desechos. A modo de ejemplo, podemos crear una regla personal
consistente en que, si dentro de la oferta de productos que me ofrece el mercado,
encuentro un producto “X” cuya envoltura, por ejemplo, es biodegradable o se
puede reutilizar, opto por ese producto “X”. O, por ejemplo, si encuentro en el
mercado bombillas de ahorro energético y con mayor durabilidad, las compro de
manera preferente a las que no poseen dichas cualidades.

A modo de ejemplo, para reducir la producción y consumo de plástico, que es uno


de los mayores problemas que afectan nuestros océanos, debes siempre cargar en tu
bolso: 1. Un recipiente de vidrio o acero con agua y recargarlo siempre que tengas
la oportunidad, de esta manera evitarás comprar botellas de agua o de refrescos
que usualmente son elaboradas con plástico; 2. Una bolsa de tela o cualquier
material resistente que pueda ser reutilizable, así evitarás el consumo de bolsas
plásticas; 3. Tu propio vaso – los cuales ya el mercado los ofrece plegables-, cuchara
e incluso pitillo, elaborados en materiales resistentes como acero o manera, así
reducirás el uso de utensilios elaborados en plástico de un solo uso (desechables).

39
CAPÍTULO 5

GARANTÍAS DE
SOSTENIBILIDAD COMO
PROCESO DE CONSERVACIÓN

40
40
“El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir
el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha
mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder”.

Stephen Hawking

¿Qué vamos a Una de las bases del Desarrollo Sostenible es la


encontrar en administración adecuada y responsable de los recursos
este capítulo? naturales, de forma tal, que se facilite la conservación,
la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de
los ecosistemas; para que así, la raza humana pueda
seguir beneficiándose de los mismos en el presente y
en el futuro. En este capítulo abordaremos los ODS que
guardan relación con el medio ambiente y los recursos
naturales, explicando en qué consiste cada uno de ellos,
y enunciando cuáles son las metas a las que deberá llegar
Colombia para dar cumplimiento a los mismos, conforme
al Documento CONPES 3918.

Por cuestiones metodológicas, se agruparon los siguientes


ODS. Por tal razón, no olvidemos que todos los ODS se
integran y son indivisibles, y que cada uno contiene las
tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
social y ambiental.
41
5.1. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO (ODS 6)
En este ODS se evidencia claramente cómo se articulan las dimensiones del desarrollo
sostenible, porque a pesar de ser un ODS basado en un recurso natural, el cumpli-
miento de las metas que lo componen implica el desarrollo económico y social, en la
medida en que ayuda a la consecución de ODS como los de fin de la pobreza, hambre
cero, salud y bienestar, y reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sos-
tenibles, entre otros.

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS,
conforme al Documento CONPES 3918, se pueden resumir en los siguientes términos:
5.1.1. Que el 100% de la población pueda acceder a agua potable segura y
asequible.
5.1.2. Que el 92,6% de la población pueda acceder a servicios de saneamiento
adecuados, y erradicar por completo la defecación al aire libre.
5.1.3. Mejoramiento de la calidad del agua y del tratamiento de aguas residuales.
5.1.4. Aumento de la eficiencia en el uso del agua para asegurar el suministro
de agua dulce.
5.1.5. Gestión integrada de los recursos hídricos a través de los Planes de Or-
denación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA.

Podríamos concluir que con el cumplimiento de este ODS se obtendrían tres grandes
logros: En primer lugar, que todos los hogares posean acceso a agua potable, asequible
en términos económicos, y que la misma cada vez sea de mejor calidad, lo cual implica
un adecuado tratamiento de aguas residuales; en segundo lugar, que todos los hogares
posean acceso a sistemas de saneamiento seguro, lo cual conllevaría a la erradicación
de la defecación al aire libre; y por últi-
mo, asegurar el abastecimiento de agua
Sabías que dulce, pues a causa del cambio climáti-
El 88,6% de la población colombiana co, se espera escases de la misma, razón
accede a métodos de saneamiento por la cual, es indispensable la gestión
gestionados de forma segura; integrada de las fuentes hídricas.
en contraste, sólo el 32,2% de la
población del departamento del
Chocó accede dichos métodos,
mientras que, en Bogotá, el 99,5%
gozan de saneamiento seguro.

42
5.2. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
(ODS 7)
Este ODS nace de la preocupación por la creciente demanda de energía eléctrica a nivel
mundial, el creciente acceso de los ciudadanos a este servicio, en relación al aumento
de emisiones de gases de efecto invernadero- GEI a causa de la generación de energía
a través de combustibles fósiles (Matamoros, 2019). Esta ecuación problemática obliga
al mundo a cambiar la forma en la que produce energía, pues se ve abocado a obtener
este recurso de fuentes no contaminantes, y a generar estrategias para la eficiencia
de este. Este ODS se relaciona de manera directa con el ODS de acción por el clima,
pero también con ODS como fin de la pobreza, reducción de las desigualdades, trabajo
decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.

Las metas establecidas por el gobierno nacional


para el cumplimiento de este ODS se pueden
Sabías que
En Colombia, para el año 2016, el
resumir en los siguientes términos:
sector industrial de minas y
5.2.1. Que el 100% de la población
energía aportaba el 10% de las
pueda acceder a energía moderna.
emisiones nacionales de GEI; las
5.2.2. Aumentar el porcentaje global principales fuentes de emisión son
de energía proveniente de fuentes reno- el uso energético de combustibles
vables –como lo son agua, viento, sol y fósiles para la producción de potencia
biomasa-, dentro de los parques genera- y la refinación de petróleo y gas
dores de energía. (Matamoros Pinzón, 2019).
5.2.3. Duplicar la mejora en la eficiencia
energética.

5.3. ACCIÓN POR EL CLIMA (ODS 13)


El clima es naturalmente variable, por lo que todas las especies planetarias se han teni-
do que adaptar al clima dado que el costo de no hacerlo es la extinción; sin embargo,
en las últimas décadas se ha evidenciado una problemática severa a causa de la actividad
humana, ya que de forma directa o indirecta, la variabilidad ha aumentado aumentado
a niveles críticos, causando cambios de clima cada vez más severos y con consecuencias
más devastadoras para las especies del planeta; a esta intensificación severa de un pro-
ceso natural, se le ha conocido como cambio climático (Organización de las Naciones
Unidas, 1992).

43
Esta problemática ha cobrado importancia en la agenda mundial y no ha sido, en lo
absoluto, ajena a nuestro país. Múltiples han sido los espacios donde la comunidad in-
ternacional ha discutido el tema, y de allí, han resultado compromisos que se articulan
entre sí y que han quedado plasmados en instrumentos internacionales, algunos son:

Figura 9. Instrumentos internacionales relacionados con cambio climático.


Fuente: Elaboración propia del autor.

Sabías que Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cum-
Se estima que, al plimiento de la Agenda 2030, respecto al ODS 13, se pueden
2017, los humanos resumir en los siguientes términos:
han causado 5.3.1. Fortalecimiento de la resiliencia ante desastres
aproximadamente relacionados con el clima, lo cual generaría reducción
un calentamiento del índice de muertes y personas afectadas por eventos
global de 1°C por recurrentes relacionados con el clima.
encima de los niveles 5.3.2. Integración de medidas para el cambio climático
preindustriales. en los instrumentos de planeación, como son los Planes
de Ordenamiento Departamental – POD, Planes de
Ordenamiento Territorial – POT, y Planes de Desarro-

44
llo en todos los niveles territoriales. Dentro de esta meta, el gobierno nacional
se compromete a la reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto in-
vernadero producidas por el país.

5.4. VIDA SUBMARINA (ODS 14)


Este ODS no sólo tiene relación con los ODS de este capítulo, vinculados al medio
ambiente, sino que, también, se articula con ODS de índole social y económico, como
lo es el de hambre cero, trabajo decente y crecimiento económico, producción y con-
sumo responsable, entre otros.

Los océanos cumplen una tarea imprescindible en la conservación de los ecosistemas


de los que depende la vida humana y la vida de las demás especies; sin embargo, el mis-
mo se ha visto deteriorado a causa del calentamiento global, el derretimiento de los
polos, la acidificación y contaminación, la sobreexplotación de las especies marinas y
los GEI. Debido a esta situación, éste ODS plantea la unión de esfuerzos por proteger
este recurso natural del cual depende la supervivencia de toda la vida planetaria.

Las metas establecidas por el gobierno nacional para el Sabías que


cumplimiento de este ODS se pueden resumir en los si- Colombia tiene la
guientes términos: meta de que, a 2030,
5.4.1. Reducir la contaminación marina, aumen- sean 13.250 hectáreas
tando el número de estaciones de monitoreo de de áreas marinas
agua marina que se encuentran entre las categorías protegidas. Para el 2017,
aceptable a óptima en cuanto al Índice de Calidad ya 12.539, 7 hectáreas
de Aguas Marinas – ICAM. de áreas marinas habían
5.4.2. Conservar las áreas costeras y marinas, in- sido protegidas.
crementando el número de hectáreas de áreas ma-
rinas protegidas.

5.5. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES (ODS 15)


En particular, el cumplimiento de este ODS es vital para conseguir uno de los logros
del ODS 6 que es asegurar el abastecimiento de agua dulce, toda vez que, por ejemplo,
las regiones montañosas proporcionan entre el 60% y el 80% del agua dulce de la Tie-
rra. También se vincula de manera estrecha al ODS 13, pues las soluciones climáticas
basadas en la conservación de la naturaleza pueden contribuir a alrededor de un tercio
de las reducciones de Dióxido de Carbono -CO2 necesarias para 2030.

45
Las metas establecidas por el gobierno nacional para el cumplimiento de este ODS se
pueden resumir en los siguientes términos:
5.5.1. Conservar los ecosistemas te-
Sabías que rrestres, incrementando el número de
Colombia tiene la meta de que, hectáreas protegidas, reduciendo el nú-
en 2030, la pérdida anualizada de mero de hectáreas de bosque natural
bosque natural sea de cero hectáreas; que se pierden anualmente, y restauran-
para cumplir esta meta, en el 2018 la do ecosistemas conforme al Plan Nacio-
pérdida anualizada de bosque natural nal de Restauración del Ministerio de
debía ser de 90.000 hectáreas, pero a Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2017 la pérdida anualizada de bosque 5.5.2. Administrar de manera sosteni-
natural era 219.973 hectáreas. ble todos los bosques.
5.5.3. Proteger la biodiversidad y los
hábitats naturales, reduciendo la pro-
porción de especies críticamente amenazadas (CR), amenazadas (EN) y vulnerables
(VU).

• Los datos estadísticos empleados en este capítulo fueron extraídos del sitio web
https://www.ods.gov.co/es, con excepción a los datos en los cuales, expresamente, se
citó otra fuente.

Referencias de consulta

• Matamoros Pinzón, Brayham Leonardo. “La Implementación de Los Objetivos


de Desarrollo Sostenible Sobre Acción Por el Clima y Energía Asequible y No
Contaminante a la Luz de las Obligaciones Internacionales de Colombia en Materia
Ambiental”. Universidad Católica de Colombia, 2019. https://repository.ucatolica.edu.
co/bitstream/10983/23801/1/ODS energia y clima Final.p.

46
47
CAPÍTULO 6

GESTIÓN, EL HACER
COMUNITARIO

48
48
Mas no es completa gloria / Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate / Lo anima la verdad.
La independencia sola / El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos / Justicia es libertad.”

Décima Estrofa del Himno Nacional de Colombia

¿Qué vamos a Abordaremos el ODS 16, identificando las metas que


encontrar en Colombia se propone cumplir para el año 2030. Así mismo,
este capítulo? nos referiremos a los PDL como instrumentos para la
orientación del desarrollo de las comunas de Medellín.
También hablaremos de las fuentes desde las cuales se
pueden financiar las ideas de proyecto contenidas en
el PDL, puntualizando qué se entiende por recurso
ordinario, presupuesto participativo, alianzas público-
privadas, y recursos provenientes de la cooperación
internacional.
49
6.1. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
(ODS 16)
Este ODS tiene como propósito, por un lado, promover sociedades pacíficas e inclusi-
vas que faciliten el acceso a la justicia, y, por el otro, la consolidación de instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. En ese sentido, y lejos de la
discusión política que pueda suscitar, el Acuerdo Final para la Terminación del Con-
flicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera es quizá uno de los avances
más significativos para la consecución de
este ODS, no solo por la reducción de la
violencia en el país (DNP- ODS 16), sino Te invitamos a
por la transformación institucional que de consultar las estadísticas del
él se ha derivado. Departamento Nacional de
Planeación con relación a la
El Gobierno Nacional, a través del Docu- implementación de la Agenda 2030
mento CONPES 3918, decidió fijar como ingresando al sitio www.ods.gov.co
meta trazadora la reducción de la tasa de
homicidios a nivel nacional. En la Figura 10
se menciona al detalle ésta meta y otras que
la Nación espera alcanzar para cumplir con
el Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Figura 10. Metas del Gobierno Nacional en el ODS 16.


Fuente: Elaboración propia con base en datos en Departamento Nacional de Planeación

50
6.2. PLAN DE DESARROLLO LOCAL - PDL
Los PDL de comuna y/o corregimiento son instrumentos de planeación elaborados
de forma participativa por los actores del territorio representados en el Consejo Co-
munal y Corregimental de Planeación – CCCP- y refrendados por la respectiva Junta
Administradora Local -JAL. Desde su definición, contenida en el Artículo 9.6.1. del
Acuerdo Municipal 028 de 2017, se consagran como instrumentos en los cuales deben
converger todos los ejercicios y dinámicas de planeación barrial y veredal, así también,
deben ser armónicos con otros instrumentos de planificación, como lo son el Plan de
Ordenamiento Territorial –POT- o el Plan de Desarrollo Municipal –PDM-

Según el Acuerdo 028, los PDL se dividen en tres com-


ponentes –diagnóstico, estratégico y programa de eje- Según
cución–, no obstante, esta clasificación resulta confusa el Artículo 29° del Acuerdo
en la práctica por tres razones: (1) no todos los com- Municipal 028 de 2017,
ponentes tienen el mismo tiempo de vigencia, (2) no los PDL deben ser tenidos
en cuenta por los alcaldes
todos los componentes son formulados por la misma
al momento de elaborar su
persona, y (3) no todos los componentes están en el
Plan de Desarrollo Municipal
documento o libro que la comunidad tradicionalmente
conoce como PDL.

Debemos tener en cuenta que en el libro del PDL de nuestra comuna solo encontrare-
mos el componente de diagnóstico y el estratégico, los cuales fueron formulados por
el CCCP, y refrendados posteriormente por la JAL; estos tendrán una vigencia de doce
años, y aunque son a largo plazo, esto no implica que durante el tiempo de vigencia
no puedan sufrir modificaciones. Por el contrario, cuando se juzgue necesario por la
comunidad, estos componentes podrán ser objeto de actualizaciones.

Por otro lado, el componente conocido como Programa de Ejecución tiene una du-
ración de cuatro años, los cuales coinciden con el período de mandato del alcalde. La
formulación está a cargo del Departamento Administrativo de Planeación – DAP - del
municipio, quien lo redacta con base al método de priorización ciudadana dispuesto
por la Alcaldía, el cual es tradicionalmente una votación ciudadana.

En la siguiente Figura te presentamos esta información de forma resumida y sintética.

51
¿Cuál es su ¿Dónde está
Componente ¿Qué es? ¿Quién lo formula?
vigencia? publicado?
Describe la
realidad de
la comuna,
respondiendo Formulado por el Está en el
preguntas Consejo Comunal documento
como ¿Cuántos y/o Corregimental aprobado por el
Diagnóstico somos? ¿En qué 12 años de Planeación, y CCCP y la JAL,
condiciones refrendado por la conocido como
estamos? ¿Cómo se Junta Administradora “Plan de Desarrollo
compone nuestra Local. Local”3.
comunidad? ¿Qué
problemáticas
enfrentamos?
Propone la visión
de futuro que se Formulado por el Está en el
espera alcanzar Consejo Comunal documento
y comprende y/o Corregimental aprobado por el
Estratégico todas las ideas 12 años de Planeación, y CCCP y la JAL,
de proyecto que refrendado por la conocido como
se consideran Junta Administradora “Plan de Desarrollo
necesarias para Local. Local”.
materializarlo.
Es el orden,
Formulado por Está en un
priorizado por la
el Departamento documento
comunidad, para
Administrativo aparte, el cual es
la formulación y
Plan de de Planeación de elaborado por el
concreción de las 4 años
Ejecución Medellín, con DAP. Consúltalo
ideas de proyecto
base en el método en el sitio web
contenidas en
de priorización de la Alcaldía de
el componente
ciudadana. Medellín4.
estratégico.

Figura 11. Clasificación de los Componentes del PDL y dónde consultarlos.


Fuente: Elaboración propia del autor.

3. Para consultar el PDL de una comuna, ingresa a www.medellin.gov.co, da clic en Temas > Presupuesto
Participativo > Planea > Planes de Desarrollo Local > Clic en la Comuna de Interés. Enlace: https://www.
medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://699b7e6ca57a62677102dd52359a35b0

4. Para consultar el Plan de Ejecución de una comuna, ingresa a www.medellin.gov.co, da clic en


Temas > Presupuesto Participativo > Planea > Programas de Ejecución > Clic en la Comuna de
Interés. Enlace: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://
fa8cbcdb14e0cb094bc05720ac51367d

52
El procedimiento para la formulación y/o actualización de los PDL está dado en el
Artículo 23° del Decreto Reglamentario 0697 de 2017. En la siguiente figura pre-
sentamos las acciones generales que deben se agotadas para la expedición de un PDL.
Se debe tener presente que todas ellas, salvo la aprobación del PDL, le corresponden
al CCCP, el cual puede contar con el apoyo técnico de la Secretaría de Participación
ciudadana del municipio de Medellín.

Figura 12. Acciones Generales para la Expedición de un PDL.


Fuente: Elaboración propia del autor.

En Medellín, pese a que son temas diferentes, la reglamentación de la planificación lo-


cal del desarrollo está ligada a la de presupuestación participativa. Por ello, si se desea
profundizar en los pormenores de la planeación local del desarrollo debemos consultar
el Decreto Reglamentario 0697 de 20175 prestando especial atención al Título II del
mencionado decreto.

6.3. FUENTES DE FINANCIACIÓN


La financiación de las ideas de proyecto contenidas en el Plan de Desarrollo Local -y
ordenadas por prioridad en el Plan de Ejecución- no es un asunto que corresponda ex-
clusivamente al municipio. Por el contrario, desde el Acuerdo Municipal 028 de 2017
se plantea que sea la comunidad quien autogestione las fuentes de financiación que les
permitan alcanzar la visión de futuro soñada. Los recursos pueden ser tanto públicos
como privados. A continuación, explicaremos brevemente algunas de las fuentes de
financiación a las que la comunidad puede acudir para ejecutar la idea de proyecto
plasmada en el instrumento de planeación local.

5. Consulta el Decreto Reglamentario 0697 de 2017 en el siguiente enlace: https://www.medellin.


gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://2c9683dea8b3f072c0db0164a5d278ce

53
6.3.1. Recurso Ordinario
El recurso ordinario es una de las formas en las que se clasifican los recursos públicos.
Se consideran recursos ordinarios aquellos que se generan continuamente y sirven
para hacer frente a los gastos comunes del Municipio, tal y como los impuestos, tasas,
contribuciones, o las transferencias que la Nación o las empresas estatales le hacen al
municipio.

La distribución de estos recursos se hace desde ¡Importante!


el Presupuesto del Municipio de Medellín y con- Cuando un proyecto será
cretados en el Plan Operativo Anual de Inver- financiado a través de Recurso
sión. El gasto de estos recursos le corresponde al Ordinario o Presupuesto
alcalde, previa autorización del Concejo Munici- Participativo, la formulación
pal, y se realiza a través de los procedimientos de técnica le corresponde al
la contratación estatal. DAP en colaboración con la
Secretaría del asunto; pero si se
6.3.2. Presupuesto Participativo financiará a través de Recursos
Es un programa que permite que sea la comuni- Privados o de Cooperación
dad quien decida democráticamente dónde y en Internacional, la formulación
qué invertir una porción del presupuesto muni- le corresponde al CCCP, quien
cipal. El Acuerdo Municipal 028 de 2017 deter- podrá solicitar apoyo del DAP.
mina que el monto destinado a este programa no
puede ser inferior al cinco por ciento (5%) del
presupuesto de libre inversión. Está reglamentado en detalle a través del Decreto Re-
glamentario 0697 de 2017, el cual te invitamos a leer para conocer la metodología con
la cual funciona el programa. Se debe recordar siempre que sólo pueden ser financia-
dos a través de presupuesto participativo aquellos proyectos que estén contemplados
en el PDL vigente.

6.3.3. Recursos Privados


Nada impide que sea la comunidad quien financie por sí misma los proyectos y obras
que materialicen las ideas de proyecto contenidas en el PDL. Así las cosas, la comuni-
dad puede organizarse y llevar a cabo colectas o eventos que le permitan autogestionar
los recursos necesarios.

6.3.4. Cooperación Internacional


La cooperación internacional es la unión de esfuerzos para el desarrollo económico
y social de una comunidad que se realiza mediante la transferencia de conocimiento,
experiencia, tecnología o recursos desde un país con igual o mayor nivel de desarrollo.

54
También la realizan organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales y
asociaciones de la sociedad civil. La gestión de estos recursos le corresponde a la co-
munidad.

Se puede consultar el Directorio de fuentes de cooperación para financiación de la


Cooperación Sur-Sur y de la Cooperación Triangular para los países de América Latina
y el Caribe en donde encontrarás una serie de agencias y organismos que financian
proyectos en los territorios. También te invitamos a visitar el sitio web de la Agencia
Presidencial para la Cooperación Internacional, en donde podrás encontrar informa-
ción sobre el tema.

55
CAPÍTULO 7

GOBERNANZA, ESCENARIOS
DEL DESARROLLO

56
56
“Sabemos que nadie se apodera del mundo con la intención
de dejarlo. El poder no es un medio, sino un fin en sí
mismo. No se establece una dictadura para salvaguardar
una revolución; se hace la revolución para establecer una
dictadura. El objetivo de la persecución no es más que la
persecución misma. La tortura sólo tiene como finalidad la
misma tortura.Y el objeto del poder no es más que el poder”

George Orwell en 1984

¿Qué vamos a Encontraremos el concepto de gobernanza y su relación


encontrar en con los conceptos de gobierno y gobernabilidad.
este capítulo? Señalaremos como la gobernanza incide en la formulación
de las políticas públicas y en la gestión de los asuntos
del Estado. Presentaremos el papel de las alianzas a
nivel internacional, nacional y local, para lograr los
ODS, y enunciaremos las metas del ODS 17. Así mismo,
ilustraremos la nueva relación entre el gobierno, el sector
privado y la sociedad civil en el cumplimento de los
objetivos trazados en la Agenda 2030.
57
7.1. GOBERNANZA
El concepto de gobernanza ha tomado fuerza en las últimas décadas, con lo cual, se ad-
vierten transformaciones al interior de los Estados y en el ámbito internacional respec-
to a la toma de decisiones en los asuntos de interés público; de esta manera, se amplía
la posibilidad que otros actores –públicos y privados- intervengan en la consecución
de objetivos de la vida social y colectiva en todos los niveles: internacional, nacional,
regional y local. La gobernanza reconfigura la manera como se relaciona el gobierno,
la sociedad civil y el sector privado en la toma de decisiones y la gestión de las políticas
públicas, en un proceso de coordinación y cooperación.

Para comprender mejor el término de gobernanza es necesario diferenciarlo de dos


conceptos que se vinculan estrechamente: gobierno y gobernabilidad.

Gobierno Gobernanza Gobernabilidad
Denota la posibilidad o
Se refiere a la emergencia de un
probabilidad de que el
Se refiere a la presencia de nuevo sistema de relaciones más
gobierno gobierne a su
un poder (el del Estado), complejo que incluye nuevos
sociedad, mientras su opuesto,
organizado a través de una actores emergentes externos
ingobernabilidad, significa
serie de poderes públicos. (hasta ahora) en la arena política.
la posibilidad o probabilidad
(Dasí, 2008, p. 12) La gobernanza representa, por
de que deje de gobernar a
Se refiere básicamente lo tanto, un modelo alternativo
su sociedad, no la gobierne
a las organizaciones y/o de gestionar los asuntos públicos
(Aguilar, 2006, p. 23).
instituciones a cargo (Dasí, 2008, p. 12).
Se refería originalmente a la
de garantizar que las Es la realización de las relaciones
capacidad del gobierno para
decisiones relacionadas con políticas entre diversos actores
cumplir sus funciones, así como
asuntos públicos, cuenten involucrados en el proceso
para ejercer su autoridad y
con los medios necesarios de decidir, ejecutar y evaluar
controlar las acciones de sus
para ser realizadas en decisiones sobre asuntos de interés
gobernados. Más adelante el
forma exitosa, y que estas público, proceso que puede ser
concepto de gobernabilidad
decisiones reflejen cierto cateterizado como un juego de
se utilizó para referirse
equilibrio de intereses poder y que incluye instituciones
también a la capacidad de una
(Whittingham, 2010, p. 22) tanto formales como informales
sociedad para ser gobernada
(Whittingham, 2010, p. 22).
(Whittingham, 2010, p. 23).

Figura 13. Gobierno, gobernanza y gobernabilidad.


Fuente: Elaboración propia del autor.

Existen unas instituciones encargadas de investigar, desarrollar y ejecutar proyectos


para mejorar la buena gobernanza, a modo de ilustración, presentamos:

58
Figura 14. Instituciones encargadas de la gobernanza.
Fuente: Elaboración propia del autor

7.2. ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS


(ODS 17)
La gobernanza tiene un papel preponderante
en los ODS, pues es mediante las alianzas estra- Para tener en cuenta
tégicas entre los gobiernos, el sector privado, 1. El artículo 2 de la Constitución
la sociedad civil, las instituciones educativas y Nacional, reza: “Facilitar la
científicas, que se podrá alcanzar los objetivos participación de todos en las
propuestas en la Agenda 2030. Es importante decisiones que los afectan y en la vida
reconocer que para cumplir con la visión de los económica, política, administrativa y
ODS de “no dejar a nadie atrás” y superar las cultural de la Nación”.
brechas de desigualdad, pobreza y proteger el 2. La Asistencia Oficial para el
medio ambiente se requiere: “fortalecer los me- Desarrollo –AOD– , fue creada
dios de implementación y revitalizar la Alianza mediante Resolución 69/313 de
Mundial para el Desarrollo Sostenible” como la Asamblea General ONU- , en
queda decantado en el ODS 17. De manera re- el marco de la Agenda de Acción
sumida se presentarán sus principales metas a de Addis Abeba, que trata el
nivel mundial: problema de la financiación ODS:
7.2.1. Movilizar los recursos internos. En su apartado de Cooperación
7.2.2. Cumplimiento del compromiso de los Internacional, se pacta que los países
países desarrollados a destinar recursos a la desarrollados se comprometen
AOD. a destinar el 0.7% de su Ingreso
7.2.3. Sostenibilidad de la deuda externa. Nacional Bruto –INB para la AOD, y
7.2.4. Mejorar la cooperación regional e in- los países menos desarrollados, del
ternacional (Norte-Sur, Sur-Sur) en ciencia, 0.15% al 0.20% de su INB.

59
tecnología e innovación.
7.2.5. Instalar capacidades para la implementación de los ODS en todos los países.
7.2.6. Promover un sistema de comercio multilateral universal.
7.2.7. Mejorar la coherencia de las políticas para el Desarrollo Sostenible.
7.2.8. Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo.
7.2.9. Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pú-
blica, público-privada y de la sociedad civil.
7.2.10. Mejorar la capacidad de los Estados para aumentar la disponibilidad de
datos destinados a la vigilancia y rendición de cuentas.

A modo de ejemplo, en Colombia, conforme al CONPES 3918, para el cumplimiento


de este ODS se trazaron las siguientes metas:
7.2.1. Operacionalizar el Banco de Tecnología, Desarrollar la Capacidad Científica
y Mejorar la Tecnología de Información y Comunicación.
7.2.2. Aumentar las exportaciones totales del país.

Las comunidades, colectivos y sectores sociales cuentan con la posibilidad de hacer


alianzas para la ejecución de proyectos que permitan materializar visiones alternativas
de desarrollo, así como lograr los objetivos propuestos en la Agenda 2030. Por ejem-
plo, las comunidades pueden acudir al Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para
la formación técnica y tecnológica que permita crear proyectos de innovación y em-
prendimiento (relación Estado- sociedad civil); también se puede establecer alianzas
con el sector privado para la ejecución de proyectos comunitarios, pues las empresas
tienen responsabilidad social corporativa, y bajo esta lógica pueden financiar proyectos
comunitarios (relación sector privado-sociedad civil); pero las comunidades pueden,
también, autofinanciar proyectos sostenibles, actividades culturales, deportivas, entre
otras sin que intervenga el sector privado, ni el gobierno (relación sociedad civil-socie-
dad civil). Todas estas gestiones van encaminadas a alcanzar los ODS y son los sujetos
del desarrollo los implicados en este modelo de desarrollo, es decir, todos somos res-
ponsables de conseguir un Desarrollo Sostenible.

Esta nueva forma de relación entre gobierno y la sociedad civil conlleva a establecer
límite difuso entre la esfera pública y la esfera privada. Sin embargo, lo que está en
juego, es una forma de poder compartido entre los gobernadores y los gobernados,
esto posibilita que los gobernados participen de manera activa en la gestión pública,
al mismo tiempo hacer uso del control social, en aras de limitar el poder arbitrario de
los gobernantes.

60
Otro tópico importante es el avance de la tecnología y la información, con ello, la
creación de los territorios inteligentes en los que se mejora la infraestructura pública
y privada en procesos de ciudad. Un ejemplo, es el internet de las cosas en el cual el
manejo de la información es más rápido y mejora las condiciones de vida de los ciu-
dadanos; de esta misma manera, encontramos el big data que es la gestión y análisis
de datos masivos que pueden brindar nuevas herramientas en el desarrollo industrial,
académico y social. Medellín constituye hoy una ciudad líder en este asunto, pues Me-
dellín 4.0 es sede de la Cuarta Revolución Industrial.

• Los datos estadísticos empleados en este capítulo fueron extraídos del sitio web
https://www.ods.gov.co/es

Referencias de consulta

• Resolución 69/313 del 2015 de la Asamblea General de la ONU (https://


unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf)
• Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. En Local
Governance in Developing Countries. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6565-6
• Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?
Revista Análisis Internacional, 2, 219–235. https://doi.org/http://doi.acm.
org/10.1145/1394445.1394483

61
CAPÍTULO 8

NORMATIVIDAD

62
62
“Tengo que confesar que creo poco en las leyes. Si son
demasiado duras, se les trasgrede con razón. Si son
demasiado complicadas, el ingenio humano encuentra
fácilmente el modo de deslizarse entre las mallas de esa
red tan frágil. El respeto a las leyes antiguas corresponde a
lo que la piedad humana tiene de más hondo; también sirve
de almohada a la inercia de los jueces. Las más remotas
participan del salvajismo que se esforzaban por corregir;
los más venerables siguen siendo un producto de la fuerza.
La mayoría de nuestras leyes penales solo alcanzan, por
suerte quizá, a una mínima parte de los culpables; nuestras
leyes civiles no serán lo suficientemente flexibles para
adaptarse a la inmensa y fluida variedad de los hechos”

Marguerite Youcenar en su obra Memorias de Adriano

¿Qué vamos a Encontraremos una explicación sencilla de la


encontrar en normatividad vigente en los temas de planeación
este capítulo? participativa, mecanismos de participación ciudadana,
presupuestación ciudadana. Concretamente, hablaremos
de la Ley 1551 de 2012, la Ley 1757 de 2015, el Acuerdo
Municipal 028 de 2017 y el Decreto Reglamentario 0697
del mismo año.
63
8.1. LEY 1551 DE 2012
El objetivo principal de esta ley fue modernizar la normatividad vigente, para ese mo-
mento, relacionada con la subdivisión político-administrativa que tienen los munici-
pios; es decir, modernizó la normatividad que directamente regula las comunas y los
corregimientos.

Figura 15: División político administrativa de los municipios


Fuente: Elaboración propia del autor.

Para desarrollar su cometido, dicha ley modificó la Ley 136 de 1994, en los siguientes
temas:
• Las funciones propias de los municipios, dentro de las cuales, como novedad, se
autorizó a los municipios y departamentos para celebrar convenios con las Juntas
de Acción Comunal –JAC- para ejecutar obras de mínima cuantía.
• La categorización de los distrititos y municipios, subdividiéndolos por grupos: los
grandes, los intermedios y los básicos. Clasificación elaborada de acuerdo con la
cantidad de población residente.
• La regulación existente sobre los concejos municipales y sus respectivos conce-
jales.
• Las funciones de los alcaldes, y la forma en que pueden delegar las mismas.
• La forma en que debe ser elegido el personero municipal, esto es, a través de un
concurso de mérito, pero no realizado por la Procuraduría General de la Nación,
como lo traía anteriormente la norma.
• Se adicionó dos parágrafos al artículo 117 de la Ley 136 de 1994, por medio de
los cuales se reguló la posibilidad de asignar presupuesto para el desarrollo de los
planes de desarrollo de las comunas y corregimientos. Igualmente se abordó temas
relacionados a la administración de dichas comunas y corregimientos.

64
8.2. LEY 1757 DE 2015
La presente ley reguló las modalidades a través de las cuales, la ciudadanía, puede
materializar el derecho fundamental a la participación en todos los ámbitos de la vida
política, social, económica, cultural, entre otras. A su vez, dichas modalidades se pue-
den traducir en (i) Los mecanismos de participación ciudadana, (ii) La rendición de
cuentas, y (iii) El control social; este último, por su especial importancia, será tratado
de un capítulo autónomo.

La ley deja en claro que, aunque en ella se mencionaron algunos mecanismos de parti-
cipación ciudadana, esto no quiere decir que no puedan existir otras formas de parti-
cipación además de las allí establecidas.

8.2.1. Mecanismos de participación ciudadana


En últimas, lo que la ley pretende con todos los mecanismos de participación ciudadana,
y con las demás formas de participación, es materializar la posibilidad que tiene la ciuda-
danía de intervenir en los temas que inciden significativamente en el rumbo de su vida.

Debemos tener presente que estos mecanismos fueron consagrados, en un primer mo-
mento, en el artículo 103 de la Constitución Política de 1991; posteriormente, fueron
reglamentados en el año de 1994 a través de la Ley 134; y finalmente, con la Ley 1757
en el 2015, el legislador los volvió a reglamentar. Aclarado esto, definiremos cada uno
de los mecanismos en la siguiente Figura:
Mecanismos de participación ciudadana
Nombre ¿Qué es?
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente, mediante
El plebiscito
el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
El referendo
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
Es el mecanismo a través del cual una pregunta de carácter general sobre
La consulta popular
un asunto de trascendencia social se pone a consideración de la población.
Es la reunión pública en la cual los habitantes pueden participar
El cabildo abierto
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Es el derecho político para presentar Proyecto de Acto Legislativo y de
La iniciativa popular
ley, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
legislativa y normativa
negados por la corporación pública correspondiente.
La revocatoria del Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
mandato terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde

Figura 16. Mecanismos de participación ciudadana.


Fuente: Elaboración propia del autor conforme a las definiciones propuestas en la Ley 134 de 1994.

65
La Ley 1757 de 2015 modificó y adicionó aspectos muy concretos relacionados con la
forma de ejercer los mecanismos de participación ciudadana, también de sus requisi-
tos, formalidades, y la manera en que se debe realizar las campañas a favor, en contra,
o las que apoyen la abstención.

8.2.2. Rendición de cuentas


Conforme a la definición que nos trae la ley referida, rendir cuentas es el proceso a tra-
vés del cual, tanto las entidades públicas como sus servidores, dan a conocer la gestión
desarrollada, o que apenas se está desarrollando, en la ejecución de las tareas propias
de su función, de los planes y proyectos de la entidad pública correspondiente. La
rendición de cuentas puede ser exigida en cualquier etapa del proceso, se debe realizar
de manera oportuna, y en un lenguaje comprensible, para que se genere un verdadero
diálogo con la ciudadanía.

Las entidades públicas están en la obligación de elaborar anualmente una estrategia de


rendición de cuentas, que incluya la generación de espacios para la rendición de estas,
conforme al Manual Único de Rendición de Cuentas.

Figura 17: Espacios que se pueden generar para la rendición de cuentas.


Fuente: Elaboración propia del autor.

Para profundizar más


sobre el Manual Único de Rendición de Cuentas,
te invitamos a que lo consultes en el siguiente link:
http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/
Publicaciones/ManualRendicionCuentas.pdf

66
8.3. ACUERDO 028 DE 2017
A través de este acuerdo se creó el Sistema Municipal de Planeación en Medellín – en
adelante SMP.

En un primer momento, el acuerdo municipal nos define en que consiste el SMP, del
que podemos decir que es un conjunto de autoridades, instancias, actores y procesos
que tiene como fin último la planificación de los temas locales y la gestión de estos.
Para el desarrollo de este fin, el sistema posee unos instrumentos de planeación en
diferentes ámbitos, como el municipal, territorial, financiero, estratégico, entre otros.

En su formulación, los instrumentos deben contener un enfoque incluyente, es decir,


deben velar porque estén dirigidos a toda la población y no a un sector en específico;
para lo cual, deben atender a aspectos de etnia, género, desarrollo normal de vida,
entre otros factores. En la siguiente figura se identifican todos los instrumentos con su
respectivo plan de ejecución:

Figura 18. Instrumentos de planeación del SMP.


Fuente: Elaboración propia del autor.

67
Ahora bien, como se dijo, el SMP está conformado por diferentes sujetos, entre ellos
encontramos a las autoridades municipales de planeación, que son las encargadas de
observar la efectiva materialización de los objetivos propuestos, y que son, el Alcalde,
el Consejo de Gobierno, al Departamento Administrativo de Planeación, la Secretaria
de Hacienda y las demás secretarias, departamentos administrativos y entes descentra-
lizados del orden municipal. Por otro lado, encontramos a las instancias del sistema, y
que son, el Concejo Municipal de Medellín, el Consejo Territorial de Planeación y las
Juntas Administradoras Locales. Además, el SMP está conformado por tres subsiste-
mas, estos son:

Figura 19. Subsistemas del sistema Municipal de Planeación.


Fuente: Elaboración propia del autor.

8.4. Decreto Reglamentario 0697 de 2017


Este decreto regula el tema concerniente al procedimiento de planeación del desa-
rrollo local y el presupuesto participativo. Al igual que en el ámbito municipal, a nivel
local encontramos actores, instancias y mecanismos que permiten la efectiva partici-
pación en los procesos de planeación.
68
Con relación a los actores, estos pueden ser categorizados por (i) autoridades adminis-
trativas como lo es el Alcalde, el Consejo de Gobierno, el Departamento Administrati-
vo de Planeación, la Secretaría de Participación Ciudadana, la Secretaría de Hacienda,
entre otros; (ii) corporaciones públicas como lo son el Concejo Municipal y las Juntas
Administradoras Locales; y por último, (iii) los consejos municipales, comunales o
corregimentales dentro de los cuales se resalta la participación del Consejo Territorial
de Planeación, Consejo Municipal de Participación Ciudadana y Consejo Comunal o
Corregimental de Planeación.

Como principales mecanismos para la planeación del desarrollo encontramos la vota-


ción ciudadana, el diálogo social, las audiencias públicas participativas, y las audiencias
públicas convocadas por las Juntas Administradoras Locales.

Con relación al proceso de planeación del desarrollo local y la presupuestación parti-


cipativa, el decreto reguló las fases que serán guía durante la elaboración, ejecución y
evaluación de los Planes de Desarrollo Local. Las fases son las siguientes:

Figura 20: Fases para elaboración, ejecución y evaluación de los PDL.


Fuente: Elaboración propia del autor.

69
CAPÍTULO 9

CONTROL SOCIAL
A LO PÚBLICO

70
70
“El Pueblo jamás se corrompe; pero muy
a menudo se le engaña”

J. Rousseau en la obra Origen y fundamento


de la desigualdad entre los hombres.

¿Qué vamos a Abordaremos el concepto de gestión pública, el


encontrar en control a lo público y el control social. Sobre este
este capítulo? último, profundizaremos al señalar algunas de las leyes
que dan garantía jurídica a los ejercicios del control
social, las modalidades para vigilar e inspeccionar la
gestión pública y, mencionaremos, las herramientas o
mecanismos que puede utilizar la ciudadanía para ejercer
control a lo público.
71
9.1. GESTIÓN PÚBLICA
Este concepto tiene su origen en el proceso de modernización del Estado colombiano,
transformación en la cual se importaron, desde el sector privado, algunos postulados
como la Teoría General de Sistemas, la Evaluación de Gestión y la Planeación Estratégi-
ca. La Gestión Pública ha sido definida como el
“conjunto de actividades desarrolladas por los
No solo los servidores públicos
servidores públicos y particulares (…) para ad-
desarrollan la gestión pública.
ministrar y velar lo público, buscando el cum-
En Colombia, hay privados que
plimiento de los fines esenciales del Estado” ejercen funciones públicas –como
(Cámara de Comercio de Bogotá, s/f), aunque los notarios, que prestan un
a esa definición debemos añadir, que también servicio de carácter público–;
es “la acción o práctica social desempeñada por como algunas empresas de
profesionales en posiciones de responsabilidad servicios públicos domiciliarios–
con relación a la toma de decisiones en organi- o que administran recursos
zaciones públicas” (Ospina, 1993). En síntesis, públicos –como la Sociedad de
la Gestión pública comprende tanto la admi- Activos Especiales–.
nistración de los bienes y recursos del Estado, Por desarrollar estas actividades,
así como la toma de decisiones por parte de estos particulares pueden ser
las autoridades. Tener este concepto presente objeto de control.
puede ayudarnos a determinar si algo puede
ser objeto de control social a lo público.

La Gestión Pública tiene un ciclo compuesto


por cuatro elementos o etapas sobre las cuales los ciudadanos pueden ejercer control
y vigilancia según el Artículo 270 constitucional.

Figura 21. Ciclo de la gestión pública.


Fuente: Elaboración propia del autor

72
9.2. EL CONTROL A LO PÚBLICO
El control a lo público es la comprobación, inspección, fisca- Todos los niveles de la
lización e intervención a lo que es propio del sector público: administración pública
la administración de los recursos y bienes del Estado, la fun- pueden ser objeto de
ción pública que desempeñan los servidores, la planeación vigilancia ciudadana,
del territorio y del desarrollo, la celebración y ejecución de salvo aquellos aspectos
contratos estatales, entre otros aspectos. que sean reservados.
Artículo 65° de la Ley
Existen diferentes tipos de control que dependen del objeto 1757 de 2015
de control –¿qué se controla? –, y de quién ejerce el control.
En la siguiente Figura se detallan los diferentes tipos de con-
trol. Hemos de anotar que, de ellos, el único que puede ser
ejercido directamente por la ciudadanía es el control social.

Tipos de Control a lo Público


Control Lo ejerce la Procuraduría, Defensoría y Personería sobre el
Disciplinario actuar de los servidores públicos.
Control Lo realiza la Fiscalía General de la Nación sobre toda persona
Según el objeto Jurídico por la violación al Código Penal.
de Control Control Lo realizan las Contralorías sobre la administración de los
Fiscal recursos públicos.
Control Lo realiza la Auditoría General de la República, la Contaduría
Financiero General de la Nación y la Contraloría General del República.
Control Lo realiza la misma entidad pública sobre la gestión pública
Institucional que ella misma adelanta.
Según quien Lo realizan las corporaciones públicas como el Concejo
Control
realiza el Municipal, la Asamblea Departamental y las Juntas
Político
Control Administradoras Locales.
Control Lo adelanta sobre la gestión pública cualquier ciudadano de
Social forma individual o colectiva.

Figura 22. Tipos de Control a lo público.


Fuente: Elaboración propia del autor con base en (Alcaldía de Medellín; Universidad de Antioquia, 2019)

73
9.3. EL CONTROL SOCIAL
La Ley Estatutaria de Participación6 define el control social a lo público como el de-
recho y el deber de los ciudadanos a participar de manera individual o a través de sus
organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus
resultados. Según el Artículo 61° de la mencionada ley, su objeto es el seguimiento y
evaluación de las políticas públicas y a la gestión desarrollada por las autoridades y por
los particulares que ejerzan funciones públicas.

En ejercicio del derecho al Control Social los ciudadanos, individual o colectivamente,


pueden:
• Solicitar la información pública que se requiera
para el desarrollo de su labor;
Los ejercicios de control • Presentar observaciones de la labor desarrollada
social a lo público sean al ente encargado de la política pública;
adelantados individual • Presentar peticiones, denuncias, quejas y recla-
o colectivamente, están
mos ante las autoridades competentes.
enmarcados dentro del
• Presentar acciones populares en los términos de la
derecho fundamental a la
Ley 472 de 1998;
participación ciudadana, por
• Presentar acciones de cumplimiento en los térmi-
lo tanto, el entorpecimiento
nos de la Ley 393 de 1997;
u obstaculización al Control
• Presentar Acciones de Tutela en los términos del
Social puede ser objeto de una
Acción de Tutela.
Decreto número 2591 de 1991;
• Participar en Audiencias Públicas ante los entes
que las convoquen; y
• Hacer uso de los recursos y acciones legales que se requieran para el desarrollo
del control social.

Los ejercicios de control social a la gestión pública gozan de unas garantías jurídicas
conferidas en varias leyes. En la figura 23, se mencionan algunas de las disposiciones
normativas más relevantes. Para conocer más sobre las garantías jurídicas al control so-
cial te invitamos a hacer uso del Gestor Normativo del Departamento Administrativo
de la Función Pública donde encontraras leyes, decretos, conceptos y jurisprudencia
sobre el tema de Control Social a lo Público. (https://www.funcionpublica.gov.co/
web/eva/gestor-normativo)

6. Ley 1757 de 2015, la cual abordamos en el capítulo anterior.

74
Estatuto de Dispone que todo contrato estatal puede ser vigilado y controlado por la
Contratación ciudadanía y sus asociaciones. Las autoridades deberán brindar especial
Pública - Ley 80 de apoyo y colaboración a las personas que adelanten ejercicios de control a
1993 la gestión pública contractual.
Ley sobre la Función Obliga a la administración a brindar el apoyo requerido para el ejercicio
Administrativa – Ley de control social a la gestión pública. Así mismo dicta algunas normas
489 de 1994 para garantizar la inspección por parte de las veedurías ciudadanas.
Establece que todo ciudadano tiene derecho a estar informado
Régimen de
periódicamente acerca de las actividades que desarrollen las entidades
Servidores Públicos
públicas y privadas que cumplan función pública o administren recursos
– Ley 90 de 1995
estatales.
Ley Estatutaria de
Regula los mecanismos de participación ciudadana, los ejercicios de
Participación – Ley
rendición de cuentas y de control social a la gestión pública.
1757 de 2015
El Artículo 37° establece las obligaciones de todo servidor público
Código Disciplinario
frente a los ejercicios de control social que adelante la ciudadanía.
Único – Ley 1952 de
Su inobservancia puede llevar al servidor a enfrentar un proceso
2019
disciplinario.

Figura 23. Leyes que dan garantías jurídicas a los ejercicios de control social.
Fuente: Elaboración propia del autor.

9.4 MODALIDADES DEL CONTROL SOCIAL A LO


PÚBLICO
El control social puede realizarse por los ciudadanos, de forma individual o colectiva-
mente. Estos últimos pueden ejercer el control a través de dos modalidades:

9.4.1. Instancias Informales o que realizan control social como actividad


complementaria a sus funciones: Su objeto principal no es el realizar control
social, pero, aun así, lo ejerce. Como una Junta de Acción Comunal –cuyo propósito
es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable– que realiza control a la
construcción de un colegio en su área de acción.

9.4.2. Instancias Formales o cuya función principal es el control social a la


gestión pública: Son asociaciones dedicadas exclusivamente al ejercicio de control
social. En la siguiente Figura reseñamos las instancias formales de control social
que existen en la legislación colombiana. Si deseas profundizar en su conformación,
funciones y peculiaridades, te invitamos a consultar las leyes que reglamentan cada
instancia en particular.
75
Instancia Formal Descripción
Son la modalidad de control social por excelencia y la única que cuenta
con un marco normativo amplio. Pueden constituirse para vigilar a
Veedurías
autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
Ciudadanas - Leyes
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, ONG
850 de 2003 y 1757 de
de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de
2015
la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público.
Vigilan la prestación de servicios públicos domiciliarios en aquellos
Juntas de Vigilancia
municipios en donde éstos son prestados por un particular –Como el
- Ley 454 de 1988
caso de Bogotá con Enel Codensa–
Comités de
Desarrollo y Vigilan la prestación de servicios públicos domiciliarios en aquellos
Control Social de los municipios en donde éstos son prestados por una Empresa Industrial y
Servicios Públicos Comercial del Estado –Como el caso de Medellín con EPM–. Tienen la
Domiciliarios - Ley facultad de designar a un integrante de la junta directiva de la Entidad.
142 de 1994
Vigilan y hacen seguimiento a los proyectos de inversión financiados
Auditorias a través de Regalías; Estas son la retribución económica que pagan al
Ciudadanas Estado colombiano las empresas que extraen recursos naturales no
renovables como los hidrocarburos y minerales.
Figura 24. Instancias formales de control social a la gestión pública.
Fuente: Elaboración propia del autor.

9.5. MECANISMOS O HERRAMIENTAS DEL CONTROL


SOCIAL
En los ejercicios de control social, sean adelantados de manera individual o colecti-
vamente, o a través de instancias formales o informales, existen mecanismos o he-
rramientas jurídicas útiles que deben emplearse según el propósito. En la siguiente
figura se mencionan los mecanismos de control social que pueden ser utilizados bien
sea para obtener información sobre el objeto de control o para prevenir e interve-
nir ante los riesgos derivados de la gestión pública. Para profundizar en este tema te
recomendamos consultar la cartilla “Control
Social” de la Dirección para la Democracia, la Sabías que
participación ciudadana y la acción comunal Todos los procesos de contratación
del Ministerio del Interior. [Consúltala aquí: estatal se publican en la plataforma
https://participacion.mininterior.gov.co/ SECOP. Puedes consultar esta
sites/default/files/cartilla.pdf] base de datos ingresando a www.
contratos.gov.co

76
Mecanismos o Herramientas del Control Social
Para obtener información Para intervenir ante los riesgos de la Gestión Pública
Consulta Previa Acciones Populares y de Grupo
Audiencia Pública Acción de Tutela
Derecho de Petición Acción de Cumplimiento
Rendición de Cuentas Denuncia y Queja
Acción Pública de Inexequibilidad y Nulidad
Figura 25. Mecanismos para el control social.
Fuente: Elaboración propia del autor.

77
REFERENCIAS

• Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. En Local


Governance in Developing Countries. https://doi.org/10.1596/978-0- 8213-
6565-6
• Alcaldía de Medellín; Universidad de Antioquia. (2019). Guía para el control
social a la gestión pública en Medellín (1a ed.). Medellin.
Cámara de Comercio de Bogotá. (s/f). Preguntas más frecuentes sobre control
social y veedurías. Bogotá D.C.
• Dasí, J. i. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado
de la cuestión y agenda. boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,11–32.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2686501
78
• Escuela Nacional Sindical. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible
estratégicos para la consecución de Trabajo Decente (pp. 1–122). pp. 1–122. Recuperado
de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Ensayos-Laborales-29.pdf
• Matamoros Pinzón, B. L. (2019). La implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible sobre acción por el clima y energía asequible y no contaminante a
la luz de las obligaciones internacionales de Colombia en materia ambiental. (Universidad
Católica de Colombia). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/
bitstream/10983/23801/1/ODS energia y clima Final.p
• Organización de las Naciones Unidas. (1986). Declaración sobre el derecho al
desarrollo. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/
RightToDevelopment.aspx
Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. , (1992).
• Organización de las Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos. 1–59.
Río de Janeiro.
• Organización de las Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. 1–29.
Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
• Ospina, S. M. (1993). Gestion, politica publica y desarrollo social: hacia la
profesionalizacion de la gestion publica. Gestion y Politica Publica, 2(1), 35–56.
• Ramirez, P. A. (2019). Instrumento Metodológico para la formación para
el fortalecimiento de los sujetos del desarrollo en clave de participación dialógica y
comunitaria (pp. 1–26). pp. 1–26. Medellín.
• Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia. (s/f). ¿Qué es la
Cooperación Internacional? Recuperado el 1 de noviembre de 2019, de https://www.
redadelco.org/que-es-la-cooperacion-internacional
• Suárez, D. L., & Navarro Giraldo, Á. G. (2018). Guía de Apropiación
del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles (Universidad Eafit). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/
bitstream/handle/10784/13375/AngelaGabriela_NavarroGiraldo_ DianaLucia_
SuarezVillegas_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
• Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?
Revista Análisis Internacional, 2, 219–235. https://doi.org/http://doi.acm.
org/10.1145/1394445.1394483
79
MEDELLÍN
NOVIEMBRE DE 2019

Вам также может понравиться