Вы находитесь на странице: 1из 26

AFASIA

Asignatura: NEUROPSICOLOGÍA
Profesor: Percy Yáñez Mujica

SEMESTRE 2018-II

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

1
Afasia

ÍNDICE

1. Definición…………………………………………………………… 4
2. Etiología…………………………………………………………….. 4
3. Características y síntomas de la afasia……………………………… 5
4. Evaluación………………………………………………………….. 7
5. Directrices generales de intervención……………………………… 21

Bibliografía…………………………………………………………….. 26

2
Afasia

RESUMEN
La afasia es la pérdida total del habla debido a una lesión cortical en las áreas del
lenguaje, o en las rutas de asociación cerebrales, pudiendo afectar en la comprensión e
interpretación del lenguaje o a la expresión. La etiología señala roturas espontáneas de
ciertas arterias cerebrales, trombosis, embolias, traumas craneales y cerebrales con
necrosis de tejidos o hemorragias intracerebrales. Las causas son: enfermedad o accidente
traumático. Los objetivos de la evaluación son: determinar la presencia de afasia, su tipo
y severidad y valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje. En cuanto a su
intervención, se trata de restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible y de
mejorar la capacidad de comunicarse.

PALABRAS CLAVE

PÉRDIDA DEL HABLA LESIÓN CORTICAL EXPRESIÓN

COMPRENSIÓN INTERPRETACIÓN

3
Afasia

1. DEFINICIÓN
La afasia es la pérdida total del habla debido a una lesión cortical en las áreas del
lenguaje, o en las rutas de asociación cerebrales. Pudiendo afectar a la comprensión e
interpretación del lenguaje que denominaríamos afasia receptiva, o a la expresión que
afecta al lenguaje hablado que denominaríamos afasia expresiva.
A efectos de diferenciar la afasia de otros trastornos, es preciso que exista una
lesión del sistema nervioso central que afecte al lenguaje, la lesión cerebral se produce
generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante,
normalmente el izquierdo.
La afasia no es una enfermedad, sino un síndrome (conjunto de síntomas), y que
en ella no existe pérdida de la audición ni parálisis o debilidad de los órganos del lenguaje.
El trastorno está en la comprensión de la palabra y en la elaboración del lenguaje, es como
si la persona hubiera olvidado, total o parcialmente, su propio idioma.
El primer estudio de la afasia lo inicia Paul Broca en 1861, con un paciente suyo
que había perdido el habla y que tras su muerte, la autopsia reveló una lesión en lo que él
denominó “centro motor del lenguaje” que posteriormente se le dio el nombre de Área de
Broca, de Expresión o de Producción. Que es el área encargada sobre todo del habla, pero
se ha comprobado que también se activa durante la visión silenciosa de palabras.
Posteriormente, tras muchas investigaciones se ha observado que las afasias
pueden adoptar diferentes formas en función del lugar del cerebro afectado, como el Área
de Wernicke o de Comprensión o de Recepción, que se activa cuando escuchamos
palabras, pero con frecuencia no se activa cuando observamos o vemos palabras escritas;
el Giro Angular, participa en la lectura (comunica áreas visuales con el área de Wernicke)
sobre todo en frases y no tanto con palabras aisladas.
Para la producción de palabras desde la laringe hasta la boca, es debido a la
actividad motora que gobierna la corteza cerebral, como cualquier movimiento muscular
voluntario del cuerpo humano (andar, escribir, girar la cabeza, etc.). En concreto se
incluyen una serie de sucesivos elementos como son: la corteza cerebral, vía piramidal y
pares craneales, laringe y lengua.

2. ETIOLOGÍA
La etiología de este padecimiento señala roturas espontáneas de ciertas arterias
cerebrales, trombosis, embolias, traumas craneales y cerebrales con necrosis de tejidos o
hemorragias intracerebrales. El mecanismo final es siempre el mismo: muerte de
elementos nerviosos que no se regeneran jamás.
Las causas de la afasia se pueden clasificar en dos grupos fundamentales: las
debidas a alguna enfermedad y las producidas por algún accidente traumático.
Las enfermedades que pueden producir la afasia son todas las alteraciones del
aparato circulatorio susceptibles de ocasionar falta de irrigación sanguínea en las zonas
centrales de la corteza especialmente en alguna función del lenguaje.

4
Afasia

Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus es la causa


más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral, que a su vez puede deberse a una
interrupción del riego cerebral a consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso
sanguíneo y el derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas. Las
neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo
o cuando existe un derrame, que impide la intercomunicación entre las mismas.
Después de señalar las causas más predominantes, comentaremos otra causa
denominada afasia primaria progresiva, es un tipo de afasia con incidencia insidiosa,
progresión gradual y curso prolongado, en ausencia de discapacidades cognitivas
generalizadas (al menos durante un periodo de tiempo inicial substancial), debido a una
condición degenerativa del cerebro. Según Mesulam, que fue el que describió este
desorden por primera vez, para diagnosticar una afasia primaria progresiva tiene que
existir afasia al menos durante dos años, sin que se observen otros trastornos
significativos de memoria, conductuales, intelectuales o trastornos visuales.

3. CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS DE LA AFASIA


A continuación vamos a presentar las características y los síntomas de los
diferentes tipos de afasia:
 AFASIA DE BROCA.- Éste es un síndrome complejo en el cual predomina la
insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura. En la afasia
de Broca la comprensión es mejor que la expresión, aunque ésta puede estar
alterada en distintos grados. Por este motivo los sujetos pueden ser conscientes de
sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de lenguaje. Suele
acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho. En la fase aguda, el paciente está
prácticamente mudo, no comprende, no es capaz de comunicarse, sufriendo
además un fuerte impacto emocional. Los síntomas de una afasia de Broca son:
- El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.
- Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
- Su articulación es deficiente.
- Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.
- Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su
discurso aquéllas más complicadas.
- La gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a
elementos de enlace (preposiciones, conjunciones…).
- El estilo, en general, es del tipo telegráfico.
- La comprensión del lenguaje es casi normal.

 AFASIA DE WERNICKE.- Se produce por una lesión de áreas temporo-


parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por un déficit para la compresión y
un habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Los individuos con
este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen
ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas
palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla en ocasiones se denomine
“ensalada de palabras”. En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan
grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). Los individuos con afasia de
Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender

5
Afasia

el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores


que cometen al comunicarse (anosognosia). También suele estar alterada la
repetición, pero la denominación por confrontación visual suele ser normal. El
grado de alteración de comprensión lectora es muy variable, pudiendo en algunos
casos llegar a utilizarse como método compensatorio en la rehabilitación. Estos
individuos por lo general no presentan ninguna debilidad corporal porque su
lesión cerebral no está cerca de las partes del cerebro que controlan los
movimientos.
Los síntomas de la afasia de Wernicke son:
- El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
- Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas
en su fonética.
- El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.

 AFASIA DE CONDUCCIÓN.- Se produce por una lesión del fascículo


arqueado, que conecta el área de broca y de Wernicke. En este síndrome la
repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con
comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente
comprometida en los casos graves por tener el paciente problemas en la
producción de palabras aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u
oraciones cortas (3,4,5, palabras), con articulaciones y sintaxis normales. La
lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele
estar conservada. No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crónica,
aunque es común que la haya en la fase aguda, recuperándose posteriormente. La
afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.

 AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL.- Es un síndrome poco frecuente.


Los sujetos afectados por este tipo de afasia presentan un trastorno importante de
la comprensión con una expresión verbal fluente, muchas veces en forma de jerga
semántica. La repetición está preservada, en algunos casos se manifiesta ecolalia.
Puede escuchar y repetir oraciones de considerable longitud y complejidad. El
material memorizado se encuentra conservado de manera llamativa. La lectura y
escritura están severamente alteradas; en algunos casos la lectura en voz alta es
casi normal; comprensión del material leído, muy alterada.

 AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA.- Se manifiesta en un déficit en la


producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La
repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan
dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele presenta
escasa a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. La
producción de nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El problema
aparece si el paciente tiene que responder con una o varias frases. La lectura puede
ser casi normal o mostrar fallos. En la escritura se pone de manifiesto una falta de
incitación más evidente que a nivel oral.

 AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA.- También llamada “aislamiento del


área del lenguaje”. El lenguaje espontáneo es no-fluente y tanto la comprensión
como la denominación están muy alteradas. En contraste, la repetición es buena y
pueden ser capaces de repetir incluso frases largas con relativa facilidad y
completar automáticamente frases abiertas. Pueden tener emisiones truncadas de

6
Afasia

inicios de frases automatizados “ej. esto…..”. los pacientes pueden tender a estar
callados y sin hablar hasta que se les habla a ellos, apareciendo entonces la
ecolalia.

 AFASIA ANÓMICA.- Puede ser evolución de un Wernicke o de una sensorial


transcortical. El síntoma más llamativo es la dificultad para encontrar palabras, en
el contexto de un habla fluida y gramaticalmente bien construida. La comprensión
auditiva se encuentra habitualmente intacta. El paciente habla ligeramente, pero
con ausencia llamativa de sustantivos en su discurso. La comprensión en conjunto
es buena, presenta dificultad en la aprehensión del sentido de las palabras, cuando
el paciente oye o lee. Falla en tareas complejas de comprensión auditiva. La
repetición se logra sin dificultades. La lectura en voz alta es normal y también la
comprensión, fallando en materiales complejos. En la escritura espontánea se
advierten los fallos propios de la falta de vocablo. La copia es normal. En el
dictado hay disortografía.

 AFASIA GLOBAL.- Este tipo de afasia tanto la comprensión como la expresión


están alteradas, los trastornos del habla son severos. La comunicación suele estar
afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir
únicamente unas pocas palabras y su compresión del lenguaje es igualmente muy
limitada, no pueden leer ni escribir. En un primer momento suele aparecer un
mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen
ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como silabas sueltas
(por ejemplo, el paciente puede que diga únicamente “tatatata”) a la que se dota
de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases sencillas completas. La
comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse más
que la expresión, evolucionando tras la recuperación a una afasia de Broca grave.

4. EVALUACIÓN
Diagnóstico de la afasia desde la perspectiva de la OMS.- La CIDDM-2, clasificación
internacional de deficiencia, discapacidad y minusvalía correspondiente a la versión 2
(2000), pertenece a las clasificaciones desarrolladas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). El conjunto de clasificaciones de la OMS proporciona el marco para
codificar un amplio rango de información acerca de la salud (ej. diagnóstico,
funcionamiento y discapacidad, razones para contactar con los servicios de salud) y
provee un lenguaje estandarizado y único que posibilita la comunicación en todo el
mundo sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias. La
CIDDM-2 organiza la información en dos partes: 1. Funcionamiento y discapacidad; 2.
Factores contextuales.

1. Componentes del funcionamiento y la discapacidad:

a) El componente del Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las


funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.
Los capítulos de ambas clasificaciones están organizados siguiendo los
sistemas corporales.

7
Afasia

b) El componente de las Actividades y Participación cubre el rango completo de


dominios que denotan aspectos del funcionamiento tanto desde una
perspectiva individual como social.

2. Factores contextuales:

a) Una lista de Factores Ambientales forma parte de los factores contextuales.


Los Factores Ambientales ejercen un impacto en todos los componentes del
funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del entorno
más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

b) Los Factores Personales son un componente de los factores contextuales pero


no están clasificados en la CIDDM-2 debido a la gran variabilidad social y
cultural asociada con ellos.

Desde la perspectiva del concepto de funcionamiento y discapacidad que abarcan


tres dimensiones y dos factores contextuales, la evaluación de la afasia implica:

1. Funciones y Estructuras Corporales 1 .- Es la dimensión a nivel del cuerpo. Su


aspecto positivo es la integridad funcional y estructural. Su aspecto negativo es la
deficiencia: pérdida o desviación significativa (trastorno) en funciones o
estructuras corporales. El diagnóstico de la deficiencia tiene por objetivos
determinar:

 Afasia (Clasificación).
 Severidad.
 Síntomas: anomia, parafasias, perseveraciones, etc.
 Uso de pruebas clásicas: WAB, Test de Boston, etc.

2. Actividad.- Es la dimensión a nivel de la persona. Es el hecho de llevar a cabo una


tarea o actividad por parte de una persona. Su aspecto positivo es la realización de
una tarea o acción. Su aspecto negativo implica la limitación en la actividad:
dificultades que una persona puede tener en la realización de actividades. El
diagnóstico de la actividad tiene por objetivo determinar cómo son las actividades
comunicativas de la vida diaria aplicando pruebas de Comunicación Funcional.
La evaluación está basada en situaciones cercanas a las que ocurren en la vida
diaria, pudiendo los pacientes responder en forma verbal o no verbal.

3. Participación,. Es la dimensión a nivel social. Es el acto de involucrarse en una


situación vital. Su aspecto positivo es participar socialmente. Su aspecto negativo
es la restricción en la participación. El diagnóstico de la participación tiene por
objetivo determinar el compromiso comunicativo a nivel familiar, social y/o
laboral.

Criterios DSM-IV para el diagnóstico de la afasia infantil.- Según el DSM-IV (1995),


los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes:

1
Funciones corporales son las funciones fisiológicas o psicológicas de los sistemas corporales. Estructuras
corporales son las partes anatómicas del cuerpo (órganos, extremidades).

8
Afasia

 Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían
lenguaje (después de una edad aproximada 3 años y 6 meses).
 Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.
 No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a
deficiencia mental.

Evaluación de la Afasia:

Los objetivos fundamentales de la evaluación de las afasias son:

 Determinar la presencia o no de éstas.


 Determinar la severidad y tipo de afasia.
 Valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje.

Resumiremos a continuación la metodología básica para la exploración del


lenguaje en la afasia, a fin de que no ‘olvidemos’ estudiar (registrar) los aspectos
fundamentales. Generalmente, tras una primera entrevista breve (10-15 minutos), basada
en la comunicación auditivo-verbal a través del lenguaje conversacional explorador-
paciente, ya podemos disponer de una idea sobre los rendimientos lingüísticos de, al
menos, dos pilares (los que conforman los aspectos orales) de los cuatro (expresión y
comprensión oral, expresión y comprensión escrita) sobre los que se basa la exploración
del lenguaje.

Analizaremos los diferentes subcomponentes del lenguaje englobados en lo que


llamaremos ‘áreas de exploración’ (AE):

 AE 1 o expresión oral.
 AE 2 o comprensión verbal.
 AE 3 o expresión escrita.
 AE 4 o comprensión escrita.

Además, debemos realizar una serie de pruebas no verbales complementarias.

Utilizaremos para la evaluación los test que nos permitan valorar todos los
aspectos que conforman los distintos subcomponentes lingüísticos, tanto en la vertiente
oral como escrita. Sea cual sea el instrumento elegido, deberá ser flexible y adaptarse a
cada caso sin perder por ello significación. El test debe permitir la interrupción de la
prueba en un momento dado y la alteración del orden de administración del mismo
cuantas veces sea necesario. Cada subcomponente debe explorarse teniendo en cuenta el
concepto de ‘dificultad progresiva’, para poder detectar el ‘grado de afectación’ de cada
elemento y el ‘grado de gravedad’ global de la afasia.

Por su interés clínico, suele comenzarse –las características del paciente siempre
dirigen el estudio– por la evaluación de la vertiente oral. Para evaluar el lenguaje existen
numerosos test que permiten estudiar la función lingüística minuciosamente.

Área de exploración 1. Expresión oral.- La expresión oral puede analizarse de forma


subjetiva desde el primer contacto con el paciente.

9
Afasia

1. Habla espontánea o lenguaje conversacional.- Propondremos la


descripción de una lámina y preguntas sobre temas familiares a los que el
paciente debe responder. En éste apartado sacaremos conclusiones sobre
la afluencia, dependiendo de la longitud de las frases producidas o del
número de palabras por minuto. También datos sobre el esfuerzo
articulatorio, la existencia o no de disprosodia y el grado de fatiga del
paciente en su función articulatoria. Analizaremos la dificultad para
encontrar palabras, y examinaremos si los contenidos del lenguaje
producido por el paciente son adecuados o no.
2. Repetición.- Probaremos la capacidad del paciente para repetir sílabas,
palabra, seudopalabras o frases. Estas pruebas son muy útiles para
comprobar las transformaciones fonémicas.
3. Denominación.- La mayoría de los pacientes afásicos presenta un déficit
en la denominación por confrontación visual. Es conveniente realizar esta
prueba a partir de las distintas modalidades sensoriales. Pediremos al
paciente que denomine objetos reales, partes del cuerpo, imágenes de
objetos acciones, colores, números, letras.
4. Serie de palabras automáticas.- Los resultados obtenidos son muy útiles
para diferenciar la dificultad articulatoria afásica, de la propia de la
disartria. Pediremos al paciente que recite los días de la semana, meses del
año etc.
5. Recitado.- Evocación de material previamente aprendido.
6. Canto y ritmo.- Expresión oral y melodía.
7. Lenguaje narrativo.- Expresión oral con importante participación del
procesamiento cognitivo frontal.

Área de exploración 2. Comprensión verbal.- Es difícil de valorar. La exploración de la


comprensión verbal comienza también en la entrevista. La observación de la conducta del
sujeto, de sus respuestas a nuestras intervenciones, nos ofrece una idea de cómo se
encuentra este aspecto. Sin embargo, no es esta fase de la exploración del lenguaje la
mejor para valorar la comprensión verbal, ya que está cargada de empatía, gestualidad y
automatismos conversacionales, que pueden enmascarar un trastorno en comprensión
verbal. Por este motivo, la comprensión verbal del paciente debe analizarse de forma
independiente a través de instrumentos especialmente elaborados para ello. La
exploración de la comprensión verbal requiere del examen de la capacidad del sujeto para
la discriminación fonética, la comprensión de palabras, la comprensión de oraciones
simples y la comprensión de estructuras lógicas gramaticales. Existe un conjunto de
alteraciones que debemos tener en cuenta a la hora de valorar los resultados de las pruebas
de comprensión ya que pueden interferir de forma negativa en su realización. Esta son:
déficit en la producción lingüística, afectación motora alteraciones en el reconocimiento
visual, la memoria a corto plazo, etc. La exploración de la comprensión verbal es una
parte importante para el diagnóstico de la afasia y para el establecimiento de un plan
terapéutico. Los resultados en el examen de la comprensión permiten separar dos grandes
bloques de síndromes afásicos:

 Si existe un grave déficit de la comprensión, estaremos ante una afasia de


Wernicke, una global o una afasia sensorial transcortical.

10
Afasia

 Por otro lado se agrupa los síndromes en los que la comprensión está
preservada o casi: afasia de Broca, afasia transcortical motora, afasia de
conducción y afasia anómica.

Todas las baterías generales que tratan de estudiar la afasia incluyen ampliamente
el estudio de la comprensión verbal, introducen el concepto de grado de dificultad de la
prueba comentado anteriormente y utilizan diferentes posibilidades de respuesta por parte
del paciente. Así, algunos test de comprensión verbal requieren del sujeto respuestas
gestuales; otros demandan respuestas por designación de elementos, dibujos, palabras,
partes del cuerpo, etc.; algunas pruebas evalúan la comprensión verbal a través de
respuestas ‘sí/no’ y otras más complejas solicitan la interpretación de hechos, textos, etc.
Además, existen test especialmente diseñados para analizar este aspecto. Por su utilidad
en el estudio de la afasia, debemos mencionar especialmente el Token Test o Test de
Fichas.

El Test de Fichas, de RENZI y VIGNOLO (1962) y BOLLER y VIGNOLO (1966), se


compone de 20 “fichas”, normalmente hechas de cartón duro, láminas de plástico o de
madera. Pueden ser de dos formas: redondas o rectangulares (en ocasiones se emplean
también fichas cuadradas); dos tamaños: grandes o pequeñas; y cinco colores: rojo,
amarillo, azul, verde y blanco.

El único requisito que establece el test es que el paciente entienda los nombres de
las fichas y los verbos y proposiciones de las instrucciones. El test consta de cinco
secciones, sumando en total 62 instrucciones, registrándose el incremento en la
complejidad de una sección a la siguiente en la formulación de las instrucciones que se
da al paciente. Mientras el Test de Fichas parece ser fácil de administrar, el examinador
debe tener cuidado de no modificar, sin darse cuenta, la tasa de entrega en respuesta a la
calidad del rendimiento del paciente. Los ítems que no se responden correctamente en la
primera sección del test deberán repetirse, y si son contestados correctamente en el
segundo examen, deberán puntuarse por separado ambos ensayos. En el caso de que el
segundo ensayo se haya completado con éxito, pero el primero no, se computará
únicamente la segunda administración, bajo la asunción de que gran parte de los errores
iniciales, puedan ser probablemente resultado de una serie de diferentes variables, tales
como la falta de interés o de atención. Cada respuesta correcta vale un punto, de manera

11
Afasia

que, la puntuación máxima que un sujeto puede obtener en esta prueba es 62 puntos. Con
respecto a la puntuación, es de especial importancia que el examinador observe si el
paciente establece distinción entre instrucciones como “tocar” y “recoger”, tal como se
establece en la Parte 5 del test.

Puntuaciones de corte del test de fichas


Puntuación parcial Puntuación Normal/control Puntuación afásica
máxima
Parte 1 10 10 9 ó menos
Parte 2 10 9 8 ó menos
Parte 3 10 9 8 ó menos
Parte 4 10 9 8 ó menos
Parte 5 22 18 17 ó menos
Total del test 62 58 57 ó menos
Tomado de Berg R., Francen M., Wdding D.: Exploración del deterioro
orgánico cerebral: Manual para la práctica de la salud mental. 1990

Se ha demostrado que la última sección del Test de Fichas (Parte 5), que consta
de ítems relacionados con los conceptos relacionales, es capaz de identificar por sí mismo
a pacientes afásicos. Estos resultados sugieren que esta sección podría emplearse por sí
sola, sin las otras 40 preguntas, para identificar a aquellos pacientes con disfunción en el
hemisferio izquierdo, que hubieran sido clasificados erróneamente como no afásicos
debido a que sus déficits en la formulación de símbolos eran demasiado sutiles como para
deteriorar sus competencias comunicativas en tareas más ordinarias,
Área de exploración 3. Expresión escrita.- De gran interés en las formas puras de afasia,
depende mucho del nivel educacional previo del paciente, de su profesión, hábitos y
costumbres. Deben explorarse los rendimientos en: mecánica de la escritura (explorada a
través del análisis de la escritura espontánea, de la firma, etc.); escritura seriada (de
números, días de la semana, meses del año, etc.); dictado (de letras elementales, números,
palabras, frases); copia (de letras, palabras, frases simples y complejas); capacidad para
encontrar palabras escritas; capacidad para elaborar oraciones y frases, y escritura
narrativa

Área de exploración 4. Comprensión escrita.- Al igual que el AE 3 depende de los años


de educación del paciente, de su profesión, hábitos y costumbres, así como también se
torna indudablemente interesante en el estudio de las formas puras de afasia. Se debe
analizar tanto la capacidad del sujeto para la lectura en voz alta, como para la comprensión
de lo leído. Deben explorarse los rendimientos en:

1. Discriminación de letras y palabras.- Explora el reconocimiento de letras como


símbolos familiares, además del recuerdo de su grafía y su valor fonético.
2. Asociación fonética.-Explora la capacidad de asociar el sonido con su palabra
correspondiente. Consta de dos apartados: teconocimiento de palabras y
comprensión del deletreo oral.
3. Discriminación de pseudopalabras.- Encaminado a explorar el aspecto
fonológico de la lectura, ya que la lectura de las pseudopalabras pone
únicamente en juego la conversión grafema-fonema.

12
Afasia

4. Emparejar dibujo-palabra.- Nos informa de la capacidad de comprensión del


significado de palabras, como requisito previo para la comprensión de las
oraciones.
5. Comprensión y realización de órdenes escritas.- El paciente debe leer las
órdenes, sin verbalizar en voz alta, y ejecutarlas.
6. Lectura de oraciones y párrafos.- Su objetivo es valorar la comprensión de
oraciones y textos.

Pruebas no verbales complementarias.- Debemos tener datos fundamentalmente del


rendimiento obtenido por el paciente afásico en todo lo relacionado con las praxias:
praxias constructivas, praxias bucofaciales, praxias de las extremidades, movimientos
globales del cuerpo y acciones seriadas con objetos.
En otros pacientes en necesario conocer sus rendimientos en las pruebas que
exploran gnosias visuales, espaciales, gnosis digital, etc.
En todos es muy importante conocer su rendimiento intelectivo, para ello será
preciso aplicar las pruebas más adecuadas a cada paciente.
La tabla resume las características fundamentales del lenguaje en los distintos
tipos de afasia:

13
Afasia Afasia Afasia
Afasia Afasia de Afasia Afasia Afasia de
transcortical transcortical transcortical
de Broca Wernicke global anómica conducción
sensorial motora mixta
Fluente,
Lenguaje Fluente, Fluente, Fluente, No fluente,
No fluente No fluente parafásico, No fluente
conversacional parafásico vacío parafásico con ecolalia
ecolálico
Comprensión
Relativamente Normal o Bueno a Relativamente Muy
del lenguaje Anormal Anormal Muy anormal
normal defecto leve normal normal defectuosa
hablado
Repetición del
Buena a Buena a
lenguaje Anormal Anormal Anormal Buena Anormal Buena
excelente normal
hablado
Denominación
Usualmente Muy
por Anormal Anormal Anormal Defectuosa Defectuosa Defectuosa
anormal defectuosa
confrontación
Lectura
Normal o Anormal a
En voz alta Anormal Anormal Buena Defectuosa Defectuosa Defectuosa
anormal defectuosa
Con
Buena a Buena a
Comprensión Anormal Anormal Anormal Defectuosa frecuencia Defectuosa
defectuosa normal
buena
Buena a
Escritura Anormal Anormal Anormal Anormal Defectuosa Defectuosa Defectuosa
defectuosa

14
Pruebas utilizadas para la exploración de la afasia.- Existen numerosos test o pruebas
de los que se obtienen resultados muy ajustados y fiables en cuanto a la gravedad de la
lesión y nivel de ejecución del sujeto en las distintas facetas del lenguaje, tales como
articulación, fluidez verbal, denominación de objetos, repetición, sintaxis, comprensión
auditiva… A partir de estos datos se planificará la intervención, incidiendo en los déficits
observados y actuando con la técnica adecuada según sea el origen de los mismos.
Todas intentan cumplir los objetivos anteriores. Algunas pruebas tienen un
objetivo muy preciso, como es el de valorar la comprensión verbal, entre éstas están el
Token test2, y el test de los tres papeles de Pierre Marie.
Se aplican pruebas estandarizadas para el estudio de la afasia. Entre estas pruebas
diseñadas inicialmente destacan el examen de la afasia de Eisenson y el test de Minnesota
para el diagnóstico de la afasia. Más tarde aparecieron:

 Test de Boston para el diagnóstico de la afasia.


 Batería de Western para la Afasia.
 Programa integrado de exploración neuropsicológica.
 Test para el examen de la afasia…

Hay pruebas que se acercan al problema de una manera nada psicométrica, más
flexibles en su aplicación; entre ellas está la exploración neuropsicológica de Luria. Se
basa en la selección de un conjunto de pruebas que se adaptan a los problemas y
necesidades de cada paciente, observando detalladamente su conducta y realizando un
análisis cualitativo de las alteraciones encontradas en la evaluación. Las tareas
recomendadas por este autor son:

a) Observación clínica del lenguaje espontáneo del paciente: cómo expresa sus
deseos y estados de ánimo a sus familiares y otras personas del entorno.
b) Diálogo con el paciente: caben dos tipos de preguntas: 1.- preguntas cuya
contestación es “si/no”; 2.- preguntas cuya respuesta ha de ser más elaborada
(que cuente la historia de su enfermedad).
c) Análisis del lenguaje repetitivo del paciente: fonemas, pseudopalabras,
palabras, sílabas y frase de complejidad creciente.
d) Estudio del recuerdo de palabras, con dos modalidades: 1.- denominación por
confrontación visual: dibujos, objetos o partes del cuerpo; 2.-evocación o
facilidad de producción de palabras en el lenguaje espontáneo.
e) Análisis del lenguaje monologado, con dos modalidades: 1.- repetir con sus
propias palabras una historia contada previamente por el evaluador; 2.-
descripción oral del contenido de una lámina.
f) Pedir al paciente que realice una composición verbal desarrollada: se le
sugiere que hable acerca de un tema concreto, como “el bosque” o “el paro
en nuestro país”.
g) Evaluación de la comprensión oral: realización de órdenes sencillas, como
señalar partes de su cuerpo dichas por el examinador.

Desde enfoques cognitivos e intentando superar las limitaciones propias de las


pruebas estandarizadas, se han diseñado baterías que facilitan la investigación centrada
en el proceso, valorando la conducta del paciente en el momento de ejecutar las distintas

2
O Test de fichas, ya comentado.

15
Afasia

subpruebas y permitiendo modificaciones flexibles. Este tipo de exploraciones siempre


parten de la aplicación de una prueba tradicional y cuantitativa. Se han elaborado diversas
baterías, entre ellas:

 Boston Stimulus Board: Se compone de un conjunto de estímulos (letras,


números, palabras, colores, dibujos y problemas matemáticos) Los estímulos
se presentan en un tablero compartimentado. Cada tarea se acompaña se
sugerencias para llevar a cabo modificaciones flexibles de acuerdo a las
necesidades de cada paciente. También describe los tipos de errores que se
pueden observar.
 Palpa. Existe una adaptación al castellano realizada por F. Valley F. Cuetos.
Su objetivo principal es proporcionar una base firme para la comprensión de
un trastorno concreto de procesamiento. La batería se divide en 4 grandes
secciones: procesamiento fonológico, lectura y escritura, comprensión de
dibujos y procesamiento de órdenes.

Por otra parte existen un conjunto de pruebas que tienen como objetivo estudiar
los aspectos pragmáticos de la comunicación. Evalúan las estrategias del paciente para
enfrentarse a las actividades cotidianas y la forma en que sustituye el sistema lingüístico
deteriorado; analizan la comunicación teniendo en cuenta los aspectos paralingüísticos y
no verbales que son utilizados por el sujeto en su afán de comunicarse. Ejemplos de ello
son los siguientes:

 Test de las capacidades comunicativas en la vida diaria. Evalúa los recursos


del paciente para afrontar su entorno cotidiano. Nos informa sobre la
comunicación funcional del paciente, cómo se desenvuelve en la vida diaria..
Existe una versión española que consta de 71 ítems agrupados en 10
categorías.
 Protocolo pragmático: Valora 30 conductas pragmáticas, que se agrupan en 4
categorías: actos expresivos, proposicionales, ilocutivos y perlocutivos.
 Índice de efectividad comunicativa: Puntúa la conducta del afásico en 16
situaciones que abarcan cuatro categorías de comunicación:

a) Necesidades básicas.
b) Amenaza a la salud (pedir auxilio).
c) Habilidad en la vida diaria.
d) Necesidades sociales.

Por último otras pruebas han sido diseñadas para ser instrumento que controle la
evolución del paciente y la efectividad de la terapia:

 Perfil de eficiencia comunicativa: Está compuesto de dos índices principales:


el índice de la Eficiencia Léxica, que mide la proporción de palabras
informativas con respecto al total de palabras producidas, y el Índice de
Soporte Gramatical, que mide la gramaticalidad de las frases que contienen
estas palabras informativas.
 Test de Boston para la valoración de la afasia severa: test específicamente
diseñado para valorar los resultados en la comunicación de la afasia severa.

16
Afasia

Valora habilidades lingüísticas y paralingüísticas que rara vez son valoradas


en otras pruebas.

A continuación mostramos una serie de pruebas utilizadas en castellano:

1. Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia (TBDA).- Diseñado por


Goodglass y Kaplan y publicado en 1972, es una de las pruebas más
frecuentemente utilizada en los últimos años. En español existen 3 traducciones
realizadas por la Editorial Médica Panamericana en los años 1976, 1996 y 2005,
la última versión incluye además un formato abreviado y otro ampliado. El TBDA
(2005), permite obtener un perfil general del lenguaje del paciente en diferentes
áreas: habla conversacional y de expresión (escala de severidad), comprensión
auditiva, expresión oral, lectura, escritura y praxis.

a) Habla conversacional y de expresión: permite establecer una buena relación


con el paciente, evaluar su competencia funcional en la comunicación y
realizar una evaluación formal del patrón de producción del habla. Los datos
obtenidos en ésta área permite establecer la severidad a través de una escala
que mide el grado de deterioro de la comunicación, donde 0 indica que no es
posible ninguna comprensión útil ni producción del habla. El perfil está
destinado a unir en un formato visualmente llamativo las escalas cuantitativas
de las dimensiones de la afasia que contribuyen de manera fundamental a la
clasificación diagnóstica.
b) Comprensión auditiva: evalúa comprensión de palabras, órdenes, material
ideativo complejo y procesamiento sintáctico.
c) Expresión oral: evalúa agilidad oral, secuencias automatizadas, recitado,
melodía y ritmo, repetición y denominación.
d) Lectura: evalúa reconocimiento simbólico básico, identificación de palabras,
fonética, morfología gramatical y derivativa, lectura en voz alta, lectura en
voz alta de oraciones con comprensión y comprensión de lectura.
e) Escritura: evalúa mecánica de la escritura, habilidades codificadoras básicas,
deletreo en voz alta, denominación escrita de dibujos, escritura de oraciones
al dictado y escritura narrativa libre.
f) Apraxia: se evalúan gestos naturales, gestos convencionales, uso simulado de
objetos con una finalidad concreta y movimientos bucofaciales respiratorios.

2. Batería de Western para la Afasia – WAB.- En gran medida, representa un


desarrollo ulterior de la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias
(KERTSZ, 1979, 1982). De hecho, muchos de los ítems son tomados de la Prueba
de Boston para el Diagnóstico de las Afasias. La batería incluye cuatro subpruebas
de lenguaje oral que permiten derivar cinco puntajes. Estos puntajes se convierten
en una escala de 10 puntos, permitiendo crear un perfil de ejecución.
Posteriormente, se puede calcular un “Cociente de Afasia” multiplicando por dos
cada uno de los cinco puntajes escalares y sumándolos. Un puntaje normal o
perfecto corresponde a 100. Las discrepancias con este puntaje totalin forman
sobre la gravedad del trastorno afásico. Se incluyen adicionalmente pruebas de
lectura, escritura, aritmética, praxis, habilidades construccionales y la Prueba de
Matrices Progresivas de Raven. Con esto se intenta tener una apreciación global
sobre el estado general del paciente. Los puntajes de estas últimas subpruebas se
pueden combinar en una “Cociente de Ejecución”. El Cociente de Afasia y el

17
Afasia

Cociente de Ejecución combinados permiten derivar un “Cociente Cortical”. Se


considera que la Batería de las Afasias de Western tiene índices de confiabilidad
y validez aceptables y una estructura estadística apropiada. Existe una adaptación
al español de la Batería delas Afasias de Western realizada por Pascual Leone en
España (Kertesz, Pascual-Leone & Pascual Leone, 1990).

3. Test Minesota para el Diagnóstico Diferencial de la Afasia.- La Prueba de


Minnesota para el Diagnóstico Diferencial de las Afasias (SCHEULL, 1953,1973)
contiene 59 subpruebas, agrupadas en cinco áreas diferentes:

a) Trastornos auditivos.
b) Trastornos visuales y de la lectura.
c) Trastornos del habla y el lenguaje.
d) Trastornos visomotores y de la escritura.

Trastornos de las relaciones numéricas y los procesos aritméticos.


Esta batería extensa en su aplicación puede tomar varias horas en su aplicación.
Los resultados de resumen en una escala diagnóstica dividida en categorías
funcionales. Se espera que los resultados obtenidos sean de utilidad especialmente
en la planeación de procedimientos terapéuticos.

4. Índice Porch de Capacidad Comunicativa – PICA (1969, 1971).- Está basado en


un modelo estrictamente conductual y pretende reflejar la evolución del paciente,
sirviendo de guía para la rehabilitación. Tiene la limitación de no analizar los
procesos neurolingüísticos subyacentes al déficit del paciente. Requiere cierto
material manipulativo: cepillo de dientes, cigarrillo, estilográfica, cuchillo,
tenedor, moneda, lápiz, caja de cerillas, llave, peine, tarjetas con órdenes escritas,
hoja de registro para las puntuaciones y folios en blanco para las respuestas
gráficas. La limitación principal de la prueba es que exige un entrenamiento previo
intenso y es algo complicado de puntuar. La prueba está compuesta por 180 ítems:
18 subtest por 10 ítems cada uno.

a) Respuesta verbal: descripción verbal del uso de uno de los objetos.


b) Demostración gestual del uso de objeto.
c) Demostración del uso de objetos con ellos presentes.
d) Denominación de cada uno del objeto estímulo.
e) Realización de órdenes presentadas por escrito.
f) Señalar el objeto cuya función ha dicho el evaluador.
g) Realización de órdenes escritas (menos complejas que en e).
h) Emparejamiento del objeto real con su dibujo.
i) Completamiento de frases incompletas dichas por el evaluador.
j) Señalar, a medida que son nombrados, los objetos estímulos.
k) Colocar el duplicado de cada objeto estímulo (hay dos de cada).
l) Repetición verbal del nombre de los objetos dichos por el examinador.
m) Descripción por escrito de la función de los objetos estímulo.
n) Denominación escrita del nombre de estos objetos.
o) Denominación escrita al dictado.
p) Igual que el anterior, pero se dicta con mayor lentitud.
q) Copia del nombre de los objetos estímulos.

18
Afasia

r) Copia de dibujos geométricos y letras mayúsculas.

5. Test Barcelona – Programa Integrado de Exploración Neurológica.- Esta prueba


de lenguaje (PEÑA – CASANOVA, J.) forma parte de una batería
neuropsicológica más amplia. Su aplicación es individual, sin tiempo de
realización prefijado, y se puede aplicar desde los 20 años. Explora los siguientes
aspectos:

 Lenguaje espontáneo: conversación y descripción de la lámina.


 Fluidez verbal: aspectos articulatorios.
 Contenido informativo.
 Prosodia: melodía del habla y entonación.
 Lenguaje automático: números, días de la semana y meses del año (en
orden directo e inverso).
 Praxis orofonatoria en imitación: funcionamiento de órganos
bucolinguales implicados en el habla.
 Repetición verbal: de fonemas, sílabas, pares de sílabas, logotomas,
palabras, pares de palabras y frases.
 Repetición de error semántico.
 Denominación visuo-verbal: imágenes, objetos y partes del cuerpo.
 Denominación verbo-verbal: por ejemplo, para peinarnos usamos un…
 Evocación categorial en asociaciones.
 Comprensión verbal: imágenes, partes del cuerpo, órdenes verbales y
comprensión de material ideativo (intelectual) complejo.
 Comprensión lectora: 1.- apareamiento de palabra escrita – imagen; 2.-
discriminación de letras; 3.- comprensión de palabras; 4.- discriminación
de logotomas; 5.- comprensión – realización de órdenes escritas; 6.-
completamiento de frases; 7.- lectura de textos.
 Mecánica de la escritura: 1.- nombre completo; 2.- dirección; 3.- copia
de una frase (todo ello con una mano dominante y no dominante).
 Escritura al dictado: letras, números, palabras y frases.
 Denominación escrita de imágenes.
 Escritura narrativa acerca del contenido de una lámina.
Como limitaciones a la prueba señalaremos su deficiente baremación (muestra
escasa), siendo recomendable utilizarla de manera cualitativa.

6. Prueba de Afasia para Bilingües.- La prueba (PARADIS, M. 1987) debe ser


aplicada en las dos lenguas del sujeto, y posteriormente, se debe analizar la
habilidad para traducir de una a la otra lengua. La prueba se encuentra disponible
para el estudio de decenas de parejas de lenguas, incluyendo la pareja español-
inglés (Paradis & Ardila, 1989). La Prueba de Afasia para Bilingües incluye
cuatro modalidades: escuchar, hablar, leer y escribir. Se incluyen las siguientes
secciones:

 Características del bilingüismo (ítems 1-17)


 Lenguaje espontáneo (ítems 18-22)
 Señalar (ítems 23-32)
 Ordenes simples (ítems 32-37)

19
Afasia

 Ordenes semi-complejas (ítems 38-42)


 Ordenes complejas (ítems 43-47)
 Discriminación auditivo-verbal (ítems 48-65)
 Comprensión sintáctica (ítems 66-152)
 Categorías semánticas (ítems 153-157)
 Sinónimos (ítems 158-162)
 Anónimos (ítems 163-167)
 Antónimos II (ítems 168-172)
 Juicios gramaticales (ítems 173-182)
 Aceptabilidad semántica (ítems 183-192)
 Repetición y juicio (ítems 193-252)
 Repetición de oraciones (ítems 253-259)
 Series (ítems 260-262)
 Fluidez verbal (ítems 263-268)
 Denominación (ítems 268-288)
 Construcción de oraciones (ítems 289-313)
 Opuestos semánticos (ítems 314-323)
 Morfología derivada (ítems 324-343)
 Descripción (ítems 344-346)
 Aritmética mental (ítems 347-361)
 Comprensión de un texto oído (ítems 362-366)
 Lectura en voz alta de palabras (ítems 367-376)
 Lectura en voz alta de oraciones (ítems 377-386)
 Comprensión de un texto escrito (ítems 387-392)
 Copia (ítems 393-397)
 Dictado de palabras (ítems 398-402)
 Dictado de oraciones (ítems 403-407)
 Comprensión de palabras escritas (ítems 408-417)
 Comprensión de oraciones escritas (ítems 418-427)
 Escritura espontánea
 Análisis posterior a la aplicación de la prueba

La Prueba de Afasia para Bilingües es quizás la prueba mejor organizada y más


comprensiva en el diagnóstico de las afasias. Aunque puede utilizarse para
analizar la disociación en la afasia existente entre dos lengua, también pueden
emplearse para el estudio de la afasia en una lengua particular. En este sentido, es
una prueba equivalente en decenas de lenguas diferentes.

7. Test para el Examen de la Afasia.- Este test (DUCARNE), ayuda en la valoración


de diversos tipos de trastorno afásico. Las pruebas se presentan en cuatro series:
expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura. Con ellas se evalúa
perseveración, pérdida de elementos lingüísticos, defectos de evocación,
alteraciones fonéticas y semánticas, disintaxis, reducciones y problemas de
articulación. Se aplica de forma individual tanto a niños como adultos y no tiene
un tiempo de realización prefijado.

8. Escalas de Ejecución del Lenguaje en Afasias.- Este test (KEENAN y BRASELL,


1975) consta de 4 escalas (comprensión, expresión, lectura y escritura) de 10 ítems

20
Afasia

de dificultad creciente cada una. La administración de una escala finaliza tras dos
fallos consecutivos. La finalidad del test no es únicamente la de describir el
rendimiento del paciente en cada una de las modalidades lingüísticas valoradas,
sino también la de planificar la intervención terapéutica en base a esta
información.

9. Test de Selección de Afasias de Halsted – Wepman – Reitan (DE MYER, 1980).-


El Aphasia Screening Test (HALSTED y WEPMAN, 1959) es un test de
administración breve (20 – 30 minutos) que, en su origen, constaba de 51 ítem
que cubrían las diferentes manifestaciones afásicas y principales problemas de
comunicación asociados. Se han realizado numerosas adaptaciones del test, entre
ellas la de REITMAN (1984, 1991) que reduce el número de ítems a 32. Las tareas
que incluye son las siguientes: denominación de objetos comunes, deletreo de
palabras sencillas, lectura (letras, palabras y frases), identificación de números y
letras, escritura (palabras y frases), cálculo aritmético simple, articulación
(repetición de palabras), identificación de partes del cuerpo, realización de
movimientos, comprensión del lenguaje hablado, seguir indicaciones, y
diferenciar la derecha de la izquierda. También incluye tareas visocontructivas
(por ejemplo, copia de figuras geométricas sencillas). Su mayor desventaja es que
le rendimiento del paciente no puede graduarse en función de la gravedad y del
tipo de afasia. Esto es así porque el test no dispone de un sistema de puntuación
estandarizado y está basado en puntuaciones cualitativas. Además, obtener una
puntación normal no significa que no existan alteraciones lingüísticas, por lo que
no detecta los déficits sutiles del lenguaje.

10. Test de Modalidades del Lenguaje para Afásicos (WEPMAN, 1961).

11. Examen Comprensivo del Centro Neurosensorial para Afásicos (SPREEN y


BENTON, 1969).

12. Examen Corto (SCHEULL, 1966).

5. DIRECTRICES GENERALES DE INTERVENCIÓN


En principio se puede decir que la intervención sobre la afasia va a consistir en el
tratamiento de la enfermedad básica que la ha producido, con objeto de minimizar los
efectos de la lesión cerebral.
En algunos casos, los afectados se recuperarán completamente de la afasia sin
tratamiento. Este tipo de recuperación espontánea va a ocurrir generalmente después de
sufrir un Ictus Transitorio Isquémico, una clase de accidente cerebrovascular en el que el
flujo sanguíneo es momentáneamente interrumpido, pero restaurado rápidamente en
pocas horas o incluso un día después.
Sin embargo, en la mayoría de los casos de afasia, la recuperación de la capacidad
del lenguaje no es tan rápida ni tan completa y casi siempre quedarán secuelas del
desorden. En estos casos, la terapia de restauración del habla y lenguaje es fundamental
y la intervención se puede alargar generalmente durante un periodo de hasta 2 años o más.
El tratamiento se considera más eficaz, cuanto antes se aplique el mismo.

21
Afasia

El pronóstico en la rehabilitación de los pacientes afásicos va a depender:


- De factores endógenos de la lesión: tipo, tamaño, localización, etiología, etc.
- De factores del paciente: edad, sexo, nivel cultural, social, familiar,
económico, de su ocupación, etc.
- De factores externos: como la intervención o tratamiento recibido, la
cooperación con familiares y la relación con el entorno que le rodea.

Se trata de restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible y de mejorar


la capacidad de comunicarse usando incluso el resto de capacidades de comunicación que
tiene el paciente.

El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo:

- La terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la


persona.
- La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades
de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para el
paciente.

Las comunidades de accidentes con daños cerebrovasculares, grupos regionales


de apoyo, están formadas por individuos que han tenido un accidente cerebrovascular, y
están disponibles en la mayoría de las principales ciudades. Estos grupos o comunidades
también ofrecen la oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicación. Además,
pueden ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que involucra sufrir
un accidente cerebrovascular y tener afasia.

En cuanto a la relación del personal sanitario con el paciente afásico, es


importante evitar malas prácticas. Tras una lesión en la región del hemisferio izquierdo,
donde se localizan las funciones del lenguaje, el cerebro establece nuevas conexiones
como consecuencia de la experiencia comunicativa y el tratamiento recibido, por tanto
hay que evitar aspectos comunicativos incorrectos como los siguientes:

 El profesional sanitario da explicaciones sobre el diagnóstico, evolución o


prescripción al acompañante del afásico y no al afásico. (No lo tiene en cuenta)
 El profesional sanitario y familiar pueden hablar sobre el problema, incidencias,
expectativas sobre la afasia del afectado entre ellos, estando presente el afásico,
pero este no interviene. (No lo tienen en cuenta).
 Cuando el profesional se dirige al afásico, suele ser en un tono más alto de lo
normal, de forma condescendiente y realizando preguntas cerradas del tipo sí o
no y sobre su bienestar del tipo ¿Se encuentra bien? ¿Le duele algo? ¿Duerme
bien? Y evita preguntas de opinión o que requieran una respuesta más elaborada.
(Empiezan a tratarlo como un ser incapacitado).
 El profesional, en ocasiones debido al escaso tiempo asignado para las consultas,
si entabla una conversación con el afásico tiende a completar sus frases o a
adivinar su mensaje, y no le da el tiempo necesario y suficiente para
expresarse.(Genera ansiedad y estrés en el afásico)
 El profesional, como parte del proceso terapéutico y ante una afasia ya
cronificada, quiere "ayudar" al afásico en la aceptación de su problema haciendo
hincapié en que "entienda" que lo que no ha mejorado durante el primer año ya

22
Afasia

no va a mejorarlo, poniendo límite temporal al proceso terapéutico, algo que está


totalmente desmontado con numerosas investigaciones sobre la plasticidad del
cerebro. (A veces es pesimista sobre su recuperación)
 En definitiva hay que cuidar mucho el aspecto comunicativo en nuestra relación
con el afásico y hay que tener en cuenta que el afásico tiene lenguaje interior, no
tiene un problema de inteligencia, ni de pensamiento, ni de intencionalidad, tiene
capacidad de decidir sobre sus bienes y acciones que le conciernen, necesita
TIEMPO e INTERLOCUTORES VÁLIDOS.
La participación familiar es un componente crucial en el tratamiento de la
afasia. A continuación ofrecemos algunas pautas para la familia:
 Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones.
 Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el
significado de la oración, según sea necesario.
 Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.
 Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio,
siempre que sea posible.
 Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
 Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente con
respecto a los asuntos familiares.
 Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual, señalando o
dibujando.
 Evitar corregir el habla del individuo.
 Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar.
 Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de
apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente
cerebrovascular.
 Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal
que el paciente pueda transmitirnos.
A continuación vamos a presentar los objetivos del tratamiento de la afasia:
o Reintegrar o restaurar la habilidad del paciente afásico para el habla, la
comprensión, la lectura y la escritura.
o Ayudar al paciente a desarrollar estrategias que compensen o minimicen
los problemas del lenguaje.
o Localizar los problemas psicológicos asociados que comprometen la
calidad de vida de la persona afásica y de sus familiares.
o Ayudar a la familia y a los allegados a involucrarse en la comunicación
con el paciente, la rehabilitación del lenguaje del afásico debe comenzar
lo antes posible. La fundamentación de este criterio se encuentra en la
necesidad de no dar tiempo a que se formen o condicionen reflejos
patológicos que frenarían en gran medida el proceso de rehabilitación.

En los tratamientos actuales de la afasia, suele ser necesaria la actuación de un


neuropsicólogo, así como la de un logopeda. Y, aunque todo va a depender del
diagnóstico individualizado, la rehabilitación logopédica de la afasia continúa siendo el

23
Afasia

tratamiento principal de elección y digamos que un tratamiento estándar suele


administrarse al menos 2 ó 3 horas por semana y durante un periodo prolongado de tiempo
(entre 6 meses y 2 años). También existen técnicas de rehabilitación intensiva en las
etapas iniciales de la afasia (por ejemplo: 30 horas en 10 días de tratamiento), las cuales
han demostrado ser eficaces y superiores a la terapia convencional del lenguaje. Aunque
la rehabilitación logopédica es eficaz, su implementación es difícil, costosa y no suele
estar al alcance de todos los pacientes pues requiere la utilización de recursos socio-
sanitarios complejos y un coste elevado.
Otro tipo de intervenciones que cada vez se implantan con más asiduidad por su
mayor accesibilidad y menor coste son las terapias a través de ordenador, utilizando
programas especializados para el entrenamiento y aprendizaje del paciente afásico.

 Terapia con ordenador.- Existen múltiples programas que se utilizan en la


mayoría de las clínicas del mundo desarrollado. Estos programas van de lo más
genérico del problema hasta las necesidades y dificultades más específicas del
paciente atendiendo al área de la función sensorial, cognitiva o motriz afectada,
atendiendo al diseño de la tarea y al plan terapéutico. En estos tratamientos se
puede llevar a cabo un sistema interactivo de imágenes, signos, curvas y juegos
en función de la capacidad de respuesta del paciente. Pueden controlarse el
número de aciertos y errores, registrarse los resultados en cada sesión de trabajo
logopédico, efectuar feedback correctos ante cada respuesta, etc. En función de
ciertas variables puede variar el nivel de dificultad de la tarea y cambiarla por una
más sencilla o más difícil. La principal característica de estos métodos es el fácil
acceso y la gran variedad de tareas posibles que se pueden desarrollar con un
ordenador.

En cuanto a la medicación ante la afasia, es necesario indicar que la justificación


científica de utilizar fármacos se sustenta en revertir la pérdida de neurotransmisores
secundaria al ictus o lesión cerebral. Se han utilizado varios compuestos (bromocriptina,
piracetam, dexanfetamina, donepezilo, bifemelane, zolpidem, moclobemida,
fluvoxamina) que actúan aumentando la transmisión sináptica (técnica de neuro-
reemplazo)
La estrategia terapéutica más promisoria es el tratamiento combinado con terapia
logopédica intensiva y fármacos que actúen en el sistema colinérgico (donepezilo) y/o
glutamatérgico (memantina).
En cuanto a las técnicas específicas y concretas de tratamiento, es necesario
indicar que existen infinidad de métodos y técnicas específicas y concretas de
tratamiento. Aunque para resumir se puede decir que se utilizarían dependiendo del tipo
de afasia

 Afasias sensoriales
 Afasias motrices
El tratamiento logopédico en las afasias propone básicamente dos enfoques:

24
Afasia

- El tratamiento funcional.- Se utilizan movimientos biológicos o corporales


similares al sonido que deseamos desarrollar y se utilizan articulaciones
o cualidades articulatorias y fonatorias con enfoque funcional.
- El tratamiento psicológico.- Para la rehabilitación tiene en cuenta la
naturaleza social del habla y acentúa el restablecimiento de su función
comunicativa. Se utilizarán métodos grupales e individuales.

BIBLIOGRAFÍA
 Aguado, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Guía para la
Evaluación del T.S.A. Madrid: Ed. Cepe.

 Ardila, A. (2006). “Las afasias” [en línea]. Miami: Florida International


University. <http://es.scribd.com/doc/68696279/afasias> [Consulta: 15 de
octubre de 2011]

 Barraquer Bordás, L. (1976). Afasias, apraxias y agnosias. Barfelona: Ed Toray.

 Bustos, I. (1981). Discriminación auditiva y logopedia. Manual de ejercicios de


recuperación. Madrid: CEPE.

 Bustos, I. (1981). Discriminación auditiva y logopedia. Manual de ejercicios de


recuperación. Madrid: CEPE.

 “Clasificación de afasias” [en línea]. Asociación Ayuda Afasia.


<http://www.afasia.org/index.php/clasificacion-de-las-afasias> [Consulta: 02 de
noviembre de 2011]

 Gallardo, J. R., Gallego y J. L. (2003). Manual del Logopedia Escolar. Un


Enfoque Práctico. Málaga: Ediciones Aljibe.

 Gallego, J.L. (1999). Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos.


Málaga: Aljibe.

 Gómez Ruiz, M.I. (2008). Aplicabilidad del test de la afasia para bilingües de
Michael Paradis a la población catalano / castellano parlante. Tesis doctoral.
Barcelona: Universitat de Barcelona.

 González Victoriano, R. (2007). “Introducción al diagnóstico diferencial de la


afasia desde la perspectiva de la OMS (deficiencia, discapacidad y minusvalía)”,
en González Victoriano, R. y Toledo Rodríguez, L. (Eds): Guía docente del curso
de postgrado “Diagnóstico diferencial de las afasias”. Santiago de Chile.

 Gorospe, J. M.; Garrido, M.; Vera, J.; Málaga, J. (1997). Valoración de la


Deficiencia y la Discapacidad en los Trastornos Del Lenguaje, el habla, y la Voz.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 Helm Estabrooks, N.; Albert, M. L. (1994). Manual de terapia de la afasia.


Madrid: Ed. Médica Panamericana.

25
Afasia

 Peña, J.; Pérez, M. (1995). Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados.


Barcelona: Masson.

 Perea-Bartolomé, M. V. (2001). “Clasificación del síndrome afásico” [en línea],


en Congreso virtual de neuropsicología. Síndromes neuropsicológicos
específicos. Revista de Neurología; 32 (5): 483 – 488.
<http://www.revneurol.com/3208/k080483.pdf> [Consulta: 27 de Octubre de
2011]

 Perelló, J.; Guixá, J.; Leal, M.; Vendrell, J. M. (1979). Perturbaciones del
Lenguaje. Barcelona: Ed. Científico–Médica.

 Pino Sáez, M. F. (2006). “Trastornos del lenguajes ya establecido. Afasia” [en


línea], en Revista Digital “Investigación y Educación”, nº 22
<http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOG
OPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/AFASIAS/Afasia%20%20Pino%20
Saez%20-%20art.pdf> [Consulta: 2 de noviembre de 2011]

 “Procedimientos de evaluación del lenguaje” [en línea], en Educaguía.com


<http://www.educaguia.com/biblioteca/apuntes/psicopedagogia/lenguaje/Evalua
cionLenguaje.pdf> [Consulta: 7 de Noviembre de 2011]

 Toledo Rodríguez, L. (2007). “Evaluación de las afasias: test de Boston”, en


González Victoriano, R. y Toledo Rodríguez, L. (Eds): Guía docente del curso de
postgrado “Diagnóstico diferencial de las afasias”. Santiago de Chile.

 Vázquez, C. (2003). Trastornos del Lenguaje Oral. Bilbao: Servicio Editorial de


la Universidad del País Vasco.

26

Вам также может понравиться