Вы находитесь на странице: 1из 4

Unidades que el tema atraviesa:

 Unidad 3: La dominación oligárquica (1880-1916)


 Unidad 5: Crisis y reformulación de la dominación política (1890-1930)

Algunos conceptos: dominación oligárquica; ligas; partido orgánico; sufragio; consenso electoral; lista
incompleta; partido ausente; democracia política; trunca transición.

Actores políticos: Partido Autonomista Nacional; Minorías o Partidos Nuevos; Unión Cívica (Unión Cívica
Nacional-Unión Cívica Radical); Partido Socialista (1896); Liga del Sur (1912); Indalecio Gómez; Lisandro de la
Torre; Partido Demócrata Progresista (1914); Sáenz Peña; Hipólito Yrigoyen.

Hipótesis/tema: ¿Ampliación de la democracia política con Ley Sáenz Peña?

Consecuencias no deseadas de una imposición desde arriba de la ciudadanía política obligatoria

Marco temporal: 1890-1916  retomado de Paula Alonso (“La UCR: fundación, oposición y triunfo”)

Transformaciones al interior del orden conservador (dispersión del PAN y fragmentación) – intento de
‘reagrupación’ en el Partido Demócrata Progresista en 1914 por parte de Lisandro de La Torre: ¿partido
catch-all?

 1890: Revolución del Parque ¿“el Origen”? (Hilda Sábato) ver


 1891: surgimiento de agrupaciones políticas que se van a constituir lentamente en la
oposición política del régimen (después de 1891 la Unión Cívica Radical; el Partido
Socialista en 1896).

 1902:
 El arco del conservadurismo se divide; ya está manifestada la presencia de un sector de los
conservadores, un sector reformista que, de la mano de Indalecio Gómez, impulsa la Ley de
Circunscripciones Uninominales.
 De Privitellio: lo que alentaba debates y reformas era la idea de que la elite no estaba a la
altura de sus responsabilidades, por lo que a partir de esa nueva ley, la tradicional clase
política debería compartir el poder con nuevos miembros capaces de renovarla por
completo.

 1912: Este mismo sector reformista es el que impulsa la reforma política múltiple

 La dominación oligárquica
 Para Paula Alonso la política de los años 1880 a 1916 estuvo representada por el Partido
Autonomista Nacional (PAN). El sistema resultante fue en ese entonces el de competitividad
entre varias ligas que se disputaban el control de la política nacional.
 Para Natalio Botana hay un orden fragmentado, en el vértice del dominio una élite o clase
política; abajo una masa que acata y se repliega a las prescripciones del mandato y entre ambos
extremos, un conjunto de significados morales o materiales que generan (de arriba hacia abajo)
una creencia social acerca de lo bien fundado del régimen y del gobierno.

 Lista incompleta
 Previo a este sistema el elector tenía derecho a votar tantos cargos como los que se ponían en
juego en su distrito, no obstante la norma no registraba la necesidad de que existan listas
predeterminadas. La ley solo resolvía la relación entre el elector y el representante. Una elección
tenía por objetivo seleccionar a quienes hablaran más calificadamente en nombre de la
unanimidad. Las listas nacieron de la existencia de enfrentamientos entre facciones. (De
Privitellio: 152)
 Con la reforma, el sistema de pluralidad de sufragios se convirtió en un sistema de mayoría y
minoría. Si eran nueve los candidatos a elegir en un distrito, cada elector tenía derecho a votar
solo seis, y los tres restantes ingresarían por la minoría. (De Privitellio: 152-153)

 Ley Sáenz Peña


 Sáenz Peña instruye a Indalecio Gómez (ministro del Interior). Fueron tres los elementos
novedosos que modificaban las formas de ejercer el voto: la obligatoriedad, el secreto y la
representación de la minoría. Es una reforma que está sustentada en criterios sobre en qué es la
política, la sociedad y la ciudadanía (De Privitellio: 150).
 Regulaba exclusivamente las elecciones de diputados nacionales, electores de presidente y vice,
y electores de senadores para el distrito de la Capital. El Senado Nacional (que recogía la
representación igualitaria de las 14 provincias) quedaba fuera del circuito reformista, como ya se
sabe, la Constitución imponía la elección indirecta por medio de las legislaturas provinciales.
Botana considera que este fue ‘el resguardo más efectivo’ debido a que las nuevas oposiciones
sólo hacían valer su peso electoral en el Senado (durante el período entre 1912 y 1916)1. En esta
instalación de un nuevo régimen político, se da lugar a la necesidad de conformar un ‘partido
orgánico’ para los sectores conservadores. (Botana cap. 9: 293).
 La sanción de la Ley Sáenz Peña se inscribe en un contexto donde, por un lado, la elite
gobernante, específicamente, el sector reformista dentro de éste, creía que por sobre todas las
cosas la reforma iba a fortalecer la estructura partidaria y se iba a lograr la cohesión perdida:
“Los dos tercios para ‘los viejos’, el tercio restante para ‘los nuevos’”, o también “El optimismo de
la victoria y el papel del tercio previsto en la lista incompleta en tanto umbral de admisión para
las oposiciones en ciernes”. (Botana: 296).
“El tercio se constituía de este modo en un vehículo de incorporación de las viejas y nuevas
oposiciones transfiguradas, para bien de la retórica parlamentaria, en minorías legítimas y
participantes” (Botana: 297).
En las elecciones para diputados del 7 de abril de 1912 “lo que no se previó fue que radicales o
socialistas, que no se consideraban rivales peligrosos, pudieran aventajar a ‘nacionales’ y
‘cívicos’. Fue un resultado del voto secreto que ponía fin a la práctica de la compra directa de
sufragios” (Federico Pinedo, Botana: 302) pierde ‘razón de ser’ el sistema de la compra de
votos debido a la nueva autonomía electoral del ciudadano, según Botana.
 Siguiendo a Ansaldi, la Ley Sáenz Peña modificó el régimen político y amplió la participación en el
sistema de decisión política (aun manteniendo sustanciales restricciones, como la exclusión de
las mujeres, de los inmigrantes e incluso de los argentinos residentes de los Territorios
Nacionales).

 Partido orgánico

1
Botana continúa: “precisamente en aquel distrito en donde no había legislatura y sí designación de electores de
acuerdo con la ley nacional de elecciones”. El resto del Senado, hasta 1916, permaneció bajo el control tradicional (pág.
392).
 Esta ley permitió así la creación de un sistema de partidos competitivos; en términos de ejercicio
del poder de clase, la ley hizo posible el pasaje de la hegemonía organicista a la hegemonía
pluralista (Ansaldi: 25).

 1914
 En las elecciones para diputados de 1914 los partidos nuevos obtuvieron la mayoría y minoría en
la Capital Federal y en Santa Fe; la mayoría en Entre Ríos; y minoría en BS AS, Córdoba,
Corrientes y Mendoza.
 Partido Demócrata Progresista.

El periodo 1912-1916, según Ansaldi, supone un pasaje de una “hegemonía cerrada” (régimen oligárquico) a
los procedimientos democráticos (poliarquía, democracia política) (Ansaldi: 20). Gino Germani considera que
previo a 1916 se puede hablar de una democracia representativa con participación limitada (Hilda Sábato).

Entonces, podríamos apostar por dos conclusiones: una para respetar el marco temporal que va de 1890
a 1916, de la mano de Natalio Botana, y otra para ir más allá de la experiencia democrática para llegar a
1930, a la cual nos lleva Waldo Ansaldi. Ambas caben dentro de la propuesta de consecuencias no
deseadas, cuyo origen podemos ubicar con uno de los aspectos de lo que supuso la sanción de la Ley
Sáenz Peña, es decir, la imposición desde arriba de la ciudadanía participativa.

La clave del sistema oligárquico residía en el control, subordinado a la presidencia, de los cargos ejecutivos
en las provincias. Se observan las formas en las que aquellos viejos acuerdos previos a las elecciones no
logran sortear el nuevo contexto electoral, ya sea por la lista incompleta o por el carácter universal del
sufragio, por lo que se vieron obligados a crear los mencionados nuevos partidos. De 1912 a 1916, la UCR se
ofrecía como alternativa conveniente a medida que crecía su caudal electoral: la causa radical se había
alimentado de los restos desperdigados del régimen (De Privitellio: 171).

 1916
 Una UCR centrípeta (Botana): en las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica
Radical resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie
ininterrumpida de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-
1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de
Hipólito Yrigoyen (1928-1930).

 Con el resultado de Hipólito Yrigoyen como presidente, se termina de cristalizar el hecho del
espacio recortado, la competencia es ya entre partidos institucionalizados y no entre facciones
encabezadas por individuos. En este sentido, se puede dar pie a la cuestión del ‘salto en el vacío’
que Botana utiliza para nombrar al capítulo, y que en un fragmento de De la Torre se puede
encontrar: “Nadie sabe si la democracia y la libertad han dado un gran paso adelante o si se abre
una época sombría de inquietudes y de retroceso. Allá veremos” (Botana: 336).

¿Hacia un sistema político democrático?: las intervenciones federales fueron un elemento erosionante
no sólo del federalismo, sino también de la propia democracia política (Ansaldi: 39). Natalio Botana
también considera que “La intervención federal y el estado de sitio reforzaban, según circunstancias
ordinarias o extraordinarias, las modalidades de esta fórmula de dominación nacional” (Botana: 312).
 Trunca transición:
 La sanción de la Ley Sáenz Peña como un punto de ruptura, donde comenzaría cierto declive
de la hegemonía conservadora y sentaría las bases para la prolongación en el poder de la
UCR hasta el golpe de 1930, impulsado por la misma ciudadanía.

 1916-1930
 Para este periodo Gino Germani habla de democracia representativa con participación
ampliada (Hilda Sábato). Esto puede representarse con lo que supuso la figura de Hipólito
Yrigoyen. La ‘religión cívica’ radical que Yrigoyen venía a encarnar se construyó durante las
épocas en las que la UCR era un partido revolucionario. Se trataba de una visión que
planteaba que todos los males de la política argentina se vinculaban al ‘régimen’, y que una
fuerza redentora, la UCR, encarnaba en cambio la ‘causa redentora’.
 Aquí nos preguntamos, estas bases ¿suponen la ampliación de la democracia política con
la Ley Sáenz Peña (8871)?  Para Ansaldi, de 1916 a 1930 hay una hegemonía pluralista de
la burguesía, lo que se traduce en un fortalecimiento de la sociedad civil en una dirección
corporatista pero que no contribuyó a uno simétrico de la democracia política, es decir,
entre 1912 y 1930 hubo ampliación pero no un fortalecimiento de la democracia política.2
 Ansaldi: hay crisis de una forma de Estado oligárquico a Estado democrático.

Bibliografía:

- Alonso, Paula “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)”, en Lobato, Mirta
(dirección), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

- Alonso, Paula, Jardines privados y legitimaciones públicas. Edhasa, Buenos Aires, 2010. Cap. 1 “Jardines
secretos, legitimaciones públicas”.

- Natalio El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, Cap. 6 “La clase gobernante frente a la
impugnación revolucionaria”.

- Natalio El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, Cap. 9 “Plan


estratégico o salto al vacío”.

- Sábato, Hilda “La revolución del 90: ¿prólogo o epílogo?, en: Punto de vista, Nº 39, Buenos Aires, 1990.

- Ansaldi, Waldo “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón, R.
(dirección), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), op. cit.

-De Privitellio, Luciano: “Las elecciones entre dos reformas: 1900-1955” (págs. 135 a 198) en “Historia de las
elecciones en la Argentina (1805-2011)” de Hilda Sábato, Marcela Ternavasio, Luciano De Privitellio y Ana
Virginia Persello.

2
“Entre 1912 y 1930, es cierto, la democracia política se amplía. Pero la ampliación no va acompañada por
fortalecimiento. Durante las casi dos décadas de experimento, los demócratas (de izquierda, centro o derecha) atentan
sistemáticamente (…) contra las prácticas democráticas y ocluyen la posibilidad de su fortalecimiento. Al final, la
derecha antidemocrática, como casi siempre, es quien gana.” (Ansaldi: 55).

Вам также может понравиться