Вы находитесь на странице: 1из 34

ESTRÉS INFANTIL Y ROL DE

ESTUDIANTE

Alumna: Pilar Maria Silva Rossi.

Profesoras: Demiryi, Milagros.

Universidad Abierta Americana (UAI)

Cátedra: Investigación en Terapia Ocupacional II

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Licenciatura en Terapia Ocupacional


CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................................................................................... 1
ESTRÉS INFANTIL Y ROL DE ESTUDIANTE ....................................................................................................... 2
Área de conocimiento: ................................................................................................................................ 2
Tema: .......................................................................................................................................................... 2
Resumen: .................................................................................................................................................... 2
Palabras claves: ........................................................................................................................................... 2
JUSTIFICACION ................................................................................................................................................ 3
MARCO TEORICO ............................................................................................................................................ 8
PREGUNTA DE INVESTIGACION .................................................................................................................... 18
HIPOTESIS......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 18
Objetivo general........................................................................................................................................ 18
Objetivos específicos................................................................................................................................. 18
METODOLOGIA ............................................................................................................................................. 19
Área de estudio ......................................................................................................................................... 19
Tipo de diseño ........................................................................................................................................... 19
Enfoque ..................................................................................................................................................... 19
Población ................................................................................................................................................... 20
Muestra ..................................................................................................................................................... 20
Recolección de datos ................................................................................................................................ 21
Análisis de los datos .................................................................................................................................. 21
PLAN DE ACTIVIDADES ................................................................................................................................. 23
Cronograma de actividades ...................................................................................................................... 24
RECURSOS Y PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 24
RESULTADO ................................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 25
ANEXO ........................................................................................................................................................... 27
Consentimiento Informado ....................................................................................................................... 27
Inventario infantil de estresores cotidianos.................................................................................................. 28
Registro de observación escolar ................................................................................................................... 30
Observación del desempeño personal en el aula ..................................................................................... 30
Observación ecológica del aula ................................................................................................................. 31
Pautas de trabajo en el aula...................................................................................................................... 32
Ambiente fisico de la escuela .................................................................................................................... 33

1
ESTRÉS INFANTIL Y ROL DE ESTUDIANTE

Área de conocimiento: Ciencias Sociales.

Tema: Relación entre el enfrentamiento a estresores cotidianos y el desempeño del rol de

estudiante.

Resumen: El propósito del presente proyecto es determinar si existe relación entre el

enfrentamiento a estresores cotidianos y el desempeño del rol de estudiantes. Se aplicó un

diseño correlacional con un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 10 alumnos de

8 y 9 años del Colegio Sagrado Corazón de la ciudad de Venado Tuerto. Se utilizó como

instrumento de recolección de datos dos cuestionarios de preguntas dicotómicas, el primero

para conocer los posibles estresores a las que se enfrentan los niños pertenecientes a la muestra

y el segundo para identificar como es el desempeño del rol de estudiante de los mismos.

Palabras claves: estresores – cotidiano – infancia- intermedia- desempeño-rol - estudiante-

escuela.

2
JUSTIFICACION

Es transcendental que los docentes y familiares sean conscientes de que existe la

posibilidad de que el niño este enfrentándose a situaciones que le son estresantes, y que esta

exposición se refleje en el desempeño ocupacional de los niños. En la infancia los niños pasan

gran parte de su tiempo en la escuela por lo que es necesario que todo centro escolar debe

comprometerse con la prevención del estrés. Desde esta perspectiva, se trata sobre todo de

impulsar la convivencia en entornos escolares inclusivos y con apropiados canales de

comunicación. Un ambiente escolar así, que trata de evitar el estrés, por fuerza requiere la

participación de la familia. Más allá de las desemejanzas entre la familia y la escuela, debe

haber colaboración estrecha entre ambas, los lazos entre estos permiten mejorar la educación,

prevenir el estrés y canalizarlo de la mejor forma una vez que se detecta

En Argentina Oros y Vogel (2005), investigaron cuáles son los estresores más frecuentes

en la infancia y su relación con la edad y el sexo en niños de 8 y 13 años. Sus resultados

mostraron que la mayor proporción de los estresores se refieren a problemas interpersonales

con los pares, escuela, conflictos con hermanos y pérdidas afectivas. En cuanto a la diferencia

por sexo, las niñas muestras estresores relacionados con la injusticia escolar, injusticias

familiares, pérdida afectiva de personas significativas, problemas socioeconómicos y

problemas de salud; mientras que los niños muestran más estresores relacionados con las

pérdidas afectivas de mascotas y pérdidas materiales. Los niños más pequeños perciben como

estresor la preocupación por la salud personal y el descontento con la disciplina parental,

mientras que los más grandes se relacionan con problemas socioeconómicos, situaciones

académicas, problemas interpersonales con los padres y entre padres, y conflictos con los pares.

3
Se aplicó en España el autoinforme Inventario de Estrés Cotidiano Infantil en niños entre

6 y 12 años, donde se dio a conocer que niños y niñas con alta puntuación de estrés cotidiano

presentan bajas puntuaciones en varias pruebas de índole cognitivo, particularmente con baja

capacidad de atención sostenida y mayor tiempo para recuperar la información de la memoria

de trabajo o episódica, en comparación con compañeros que obtuvieron baja puntuación de

estrés cotidiano y una relación negativa con el rendimiento académico (Maldonado et al., 2008,

citado por Trianes en 2012).

Durante el curso del 2011-2012 se llevó a cabo en la zona sur de Madrid una

investigación con el fin de realizar un rastreo de casos en población infantil escolarizada. La

muestra de la misma estaba constituida por 156 alumnos con una edad media de 9,9 años a

quienes se les presento en el primer trimestre del curso el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil

(Trianes et. Al. 20011). Luego del análisis de los datos obtenidos se demostró que el 11,54%

de la muestra presentaba estrés: leve (7,05%) o grave (4,49%)

El IECI (Inventario de Estrés Cotidiano Infantil), fue utilizado para evaluar el estrés

cotidiano, se centra en la evaluación de los estímulos estresores y de las respuestas

psicofisiológicas, emocionales, cognitivas o conductuales que se emiten en la infancia al sufrir

la acción de los estresores. Se compone de un listado de acontecimientos negativos, en el que

los escolares responden acerca de si les han ocurrido o no, mediante auto informe. El formato

es de auto informe para la evaluación de los estresores cotidianos en población escolar (Trianes,

et al., 2012).

4
La relación del estrés cotidiano en la infancia con el rendimiento cognitivo también ha

recibido atención en otras investigaciones (Maldonado et al., 2008). Los resultados han

mostrado que los niños y niñas con una alta puntuación de estrés cotidiano en los diversos

factores del IECI presentan puntuaciones más bajas en varias pruebas de una batería de

desempeño cognitivo, en concreto, peor capacidad de atención sostenida y mayor tiempo para

recuperar la información de la memoria de trabajo o episódica, en comparación con escolares

que obtienen una baja puntuación de estrés cotidiano. Estos resultados, junto a la relación

negativa hallada entre el estrés cotidiano y el rendimiento académico (FernándezBaena, 2007;

Trianes et al., 2009), evidencian que la percepción de estrés cotidiano en la infancia perturba el

rendimiento académico del escolar.

El estrés cotidiano fue definido como las demandas frustrantes e irritantes que acarrea

la interacción diaria con el medio ambiente (Kanner, Coyne, Schaefer y Lazarus, 1981). Se trata

de sucesos, problemas, preocupaciones y contrariedades de alta frecuencia, baja intensidad y

alta predictibilidad que pueden alterar el bienestar emocional y físico del individuo. La continua

experiencia de estos estresores cotidianos puede afectar al bienestar y a la salud del individuo

desde la infancia (Trianes, 2002, 2012; Trianes y Escobar, 2009).

Maria Luisa Naranjo Pereira (2009) en su investigación “Una revisión teórica sobre el estrés

y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo” describe la perspectiva de

diferentes autores sobre el estrés en la educación:

 Cualquier situación que perturbe la armonía e interfiera en las actividades de la clase

puede ser fuente de estrés y, ciertamente, afecta el funcionamiento académico en el

acontecer educativo (Rice,2000)

5
 La población estudiantil puede sufrir de estrés durante el periodo lectivo, puesto que se

requiere de un proceso de adaptación, la ejecución de asignaciones extra clase, el

cansancio cognitivo, los problemas de indisciplina, entre otros; situaciones que a su vez

pueden ser indicadores de ciertos malestares en el ámbito escolar y el deseo de concluir

el año lectivo. La presión que siente el estudiantado por obtener un buen rendimiento

escolar puede provocarle una exacerbación de la ansiedad (Morris, 1997)

 Las relaciones conflictivas entre estudiantes y personal docente funcionan como otra

situación estresante para la población estudiantil, la cual puede interferir en su

desempeño académico exitoso. Esta situación puede derivar en estudiantes que se

desmotivan, además de desarrollar actitudes negativas hacia la institución educativa

(Universidad de Sevilla, 2005). Los altos niveles de estrés y ansiedad reducen la eficacia

en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el

consecuente deterioro en el rendimiento educativo.

La prevención y el tratamiento del estrés cotidiano infantil se centran en la promoción

de estrategias eficaces para afrontarlo. Estas estrategias se refieren a los esfuerzos voluntarios

realizados con la finalidad de manejar las situaciones estresantes. Es posible educar en la

infancia un estilo saludable para afrontar las condiciones estresantes cotidianas, reforzando

intentos de solucionar los problemas y ayudando a que los menores aprendan a superarlos por

sí mismos o buscando apoyo social, evitando explosiones emocionales que puedan suponer

formas improductivas de hacer frente al estrés. Por tanto, el contexto escolar, además del

familiar, es un marco ideal para la transmisión y enseñanza de estrategias de afrontamiento

productivas que promuevan el desarrollo y el bienestar personal (Trianes, et al., 2012).

6
La Terapia Ocupacional, en el ámbito educativo, tiene como dar respuesta a las diversas

necesidades del alumno (educativas, de relación, de autonomía, recreativas o lúdicas y de

accesibilidad), proporcionando los medios para adaptarse y participar activamente en su

entorno maximizando sus niveles de funcionalidad e independencia (Sánchez, 2000). Para

promover metas educativas y guiar al niño hacia el alcance de su potencial en el marco escolar,

también contribuye al desarrollo físico, psíquico y afectivo del niño, así como a su integración

en la sociedad como ciudadano activo y participativo.

El trabajo interdisciplinario entre el maestro y el Terapeuta Ocupacional (T.O.) dentro

del aula resulta beneficioso para los niños y sus padres. Para los maestros, porque en el aula se

perciben las capacidades y limitaciones de cada niño. El T.O. se las trasmite para que actúe de

manera más concisa y enfoque su trabajo directamente en estas limitaciones. Para los padres ya

que muchas veces no saben el porqué del comportamiento de sus hijos. Si se actúa desde las

primeras etapas educativas se estará ayudando a los niños a integrarse en la sociedad y solventar

las dificultades que se les presenta. (Elisabet Pinteño y Cristina Pinteño, 2016)

7
MARCO TEORICO

En este apartado, se desplegarán los conceptos teóricos fundamentales que sustentan la

investigación.

Como primera instancia es transcendental definir el concepto de estrés. Lazarus y Folkman

(citados en Francisco Fernández Baena, 2007) lo definen como “una clase particular de relación

estímulo-respuesta, percibida por el sujeto como amenazante o desbordante de sus recursos y

que pone en peligro su bienestar, excediendo o dañando las capacidades biológicas o

psicológicas del individuo.”

Las definiciones predominantes sobre estrés se centran en las condiciones o

circunstancias ambientales que suponen amenaza, desafío y/o exceden o dañan las capacidades

biológicas o psicológicas del individuo (S. Cohen et al., 1995). Estas demandas ambientales

pueden aparecer en forma de cambios ocurridos en el medio social, o en forma de condiciones

persistentes que suponen amenazas o desafíos al bienestar del individuo. En este sentido, todas

las definiciones de estrés incluyen un componente ambiental ante el que el organismo tiene que

actuar (S. Cohen et al.1995).

Existen dos conceptos muy utilizados al referirnos a este tipo de dificultades de

adaptación al medio: el distrés y eustrés. El primero se refiere a las consecuencias perjudiciales

en el ser humano causadas por un estrés excesivo. Por otro lado, se suele llamar eustrés, al estrés

mínimo y hasta cierto punto benéfico que se genera ante una situación en particular. Un claro

ejemplo de eustrés es la exigencia y ansiedad que debe soportar un niño ante las evaluaciones

escolares, que instalan la necesidad de actuar, de estudiar, de preocuparse.

8
En este sentido, cabe mencionar la diferencia que se atribuye al estrés positivo y

negativo. El primero sucede cuando una persona tiene un reto en el cual se promueve la

producción de adrenalina y noradrenalina, colocando al organismo en un estado de alerta. Por

otro lado, un estrés negativo es el que produce respuestas corporales negativas. Promoviendo

la secreción de cortisol al torrente sanguíneo y perdiendo capacidades importantes del

hipocampo como la posibilidad de incorporar información, almacenarla y procesarla.

De la misma manera, Teresa González Martínez y M. Luz García González (1995)

hacen alusión a otra clasificación del término. El estrés “normal”, el cual dinamiza la conducta

y pone en marcha mejores posibilidades para hacer frente a demandas. Y a su vez, el estrés

"patológico" que surge cuando el sujeto no puede hacer frente a esas demandas y se daña el

equilibrio fisiológico y psicológico.

Dentro del análisis, se entiende por estresores a aquellos estímulos que sobrecargan al

sujeto y producen una respuesta biológica y psicológica de estrés en el mismo. (Victoria del

Barrio). De este modo, cualquier evento que sea considerado como dañino o amenazante para

la salud y el bienestar y que además reduzca la facultad de sobrellevarlo apropiadamente, se

podría juzgar como estresor (Lazarus y Folkman).

Se tiene en cuenta la clasificación llevada a cabo por Dorothy Cotton (1990), la cual

discrimina tres dimensiones:

 Estresor físico: son las condiciones que afectan primordialmente en el cuerpo, como los

cambios de temperatura, la contaminación, ejercicio prolongado.

9
 Estresor psicológico: es la amenaza atribuida a los pensamientos, sentimientos

preocupaciones a la reacción interna de la persona conforme a la amenaza percibida.

 Estresor psicosocial: proviene de las relaciones sociales, generalmente por aislamiento

o excesivo contacto.

Por otra parte, los cambios vitales que mayormente alteran roles y relaciones sociales

(p. ej., matrimonio, divorcio, cambio de trabajo, enfermedad grave, muerte de un ser querido)

pueden aumentar la susceptibilidad al estrés; sobre todo cuando suceden varios de estos en un

período breve (Holmes y Rahe, 1967; Ralle, 1979). En cuanto a la causa del problema en

cuestión, no solo cabe mencionar al cambio por sí mismo sino también a la calidad del cambio,

lo cual resulta potencialmente nocivo para las personas. Específicamente, se destacan los

acontecimientos no deseados, no programados, no normativos y aquellos en los que el individuo

no tiene control, siendo estos los más perjudiciales. (Folkman y Moskowitz, 2000; Somerfieíd

y McCrae, 20C0). (Williard y Spackman 10º edición)

Una vez explicado el termino estrés, se hará hincapié específicamente en el estrés

infantil, ya que es este el tema central del proyecto. Para muchos la vida durante la infancia,

época de gozo, libre de preocupaciones, separada de las cargas y responsabilidades del adulto,

es todo lo opuesto al estrés. Otros, desde posiciones más serias y fundamentadas, dudan que en

los niños se den las condiciones necesarias, por la inmadurez en el desarrollo de ciertas

habilidades, principalmente de tipo cognitivo, necesarias para experimentar el estrés. Se

argumenta que el estrés infantil, es consecuencia de una nueva tendencia a aplicar a la infancia

todo lo que se encuentra en los adultos. (Trianes, M. Victoria, 2000:14)

10
La infancia es un periodo que se caracteriza, sobre todo, por el cambio. En esa etapa de

la vida el estrés puede estar producido por cualquier situación que requiera una adaptación, que

a menudo causa ansiedad y podría convertirse en acontecimientos estresantes y piedra de

tropiezo, que ponga en peligro el proceso normal. (Trianes, M. Victoria, 2000: 16)

Las tareas evolutivas características de cada etapa comienzan en los primeros meses y

tienen que ver con el establecimiento de un buen lazo afectivo con los padres y de respuestas,

a las exigencias paternas. Los niños paulatinamente deben ir superando la dependencia y

adquiriendo autonomía en el entorno social hasta obtener la madurez, fuente de múltiples

satisfacciones, aunque también el origen de nuevos problemas relativos a los conflictos con los

iguales. (Trianes, M. Victoria, 2000: p.18)

Más tarde, la escuela se presenta como el contexto social y de aprendizaje más

importante, dando lugar a nuevos y desconocidos retos con la ambigüedad de contribuir al

crecimiento personal o convertirse, en acontecimientos que amenazan dicho crecimiento.

Por estas razones, se entiende que en el estrés tanto en los niños como en los adultos,

existe una demanda de actividad, ya sea externa o auto impuesto, en la que se debe actuar y

para la cual la persona tiene recursos insuficientes. (Trianes, M. Victoria, 2000: 24)

Asimismo, los síntomas de estrés en la edad escolar son más fáciles de detectar que en

la etapa preescolar, entre otras razones, porque los niños y niñas a medida que crecen saben y

describen mejor, aunque no sin dificultad como se encuentra.

11
En relación a las posibles causas de estrés en la infancia, se sostiene que los estresores

en esta etapa tienen características que les son propias, fundamentalmente su carácter evolutivo.

Los estresores de un niño pequeño estarán mayormente asociados al núcleo familiar y a las

relaciones de apego, mientras que los estresores de un niño en edad escolar se sitúan

predominantemente en el contexto escolar y la interacción con los pares. (Laura B. Oros y

Gisela K. Vogel, 2005)

Entre los estresores más comunes se enfatizan el nacimiento del hermano, las

discusiones entre los progenitores, la muerte de los abuelos, el sufrimiento arduo en la familia.

En lo concerniente a la familia, en cuanto al ámbito escolar, resaltar la rotación de colegio,

repetir de grado, cambiar de docente, sobre exigencias en los trabajos de las distintas materias;

por ultimo en lo concerniente a lo social se acentúan el perder un amigo, el ingreso a un conjunto

de amistades (Barrios, 1998)

Trianes (2007) enfatiza tres ámbitos de estrés que se dan en la infancia: escolar, familiar

y la salud.

 Problemas de salud y psicosomáticos: son estresores relacionados con las situaciones

de enfermedad, las visitas del médico, los pequeños padecimientos y la preocupación

por la imagen corporal.

 Ámbito escolar: se refiere a estresores relativos al exceso de tareas extraescolares,

problemas en la interacción con los profesores, bajas calificaciones escolares,

dificultades de relación con los compañeros de clase, percepción de dificultades en la

concentración.

12
 Ámbito familiar: se refiere a situaciones como las dificultades económicas, la falta de

contacto y supervisión de los padres, la soledad percibida, las peleas entre hermanos u

las exigencias de los padres.

Por otra parte, la investigación realizada por Valentín Martínez y Otero Pérez (2012)

expone cinco sectores para agrupar a los estresores:

 Personal: excesiva inhibición, falta de habilidades sociales, baja autoestima.

 Familiar: estructura familiar disfuncional, autoritarismo o sobreprotección.

 Escolar: insuficiente comunicación, malas relaciones interpersonales, la estructura

y la gestión institucional predominantemente rígidas y verticales.

 Social: la continua exposición a estímulos amenazantes, como vivir en un entorno

hostil, existencia de problemas económicos en la familia y la falta de apoyo social

suficiente.

 Salud: las enfermedades, sobre todo las crónicas, malestar, dolor y temor son fuentes

de estrés infantil, al igual que la posible hospitalización, ya que supone separación

de la familia y alejamiento del entorno escolar y social, lo cual exige adaptación a

un medio extraño y con frecuencia amenazante.

Los síntomas de estrés infantil varían desde aspectos psíquicos como es el desinterés,

ansiedad, irritabilidad, error de memoria entre otros. También pueden surgir síntomas físicos

como son las alteraciones en el sueño, cefaleas, perdida o aumento de peso y malestar general.

La aparición síntomas conductuales como el rechazo a la escuela, disminución del rendimiento,

incumplimiento de tareas, aumento de errores y empeoramiento en las relaciones con pares.

13
Teniendo en cuenta los síntomas mencionados, se puede pensar que un niño que se

encuentra atravesando la infancia intermedia, podría presentar dificultades a la hora de

desempeñarse. En esta etapa de la vida que transcurre entre los 6 y 12 años, el niño se torna

más independiente y toma parte en actividades fuera del hogar, en las que participan personas

distintas de los miembros de su familia. El niño hace amigos, se vuelve físico y atlético y a

veces participa en deportes organizados, hay un refinamiento de las destrezas motoras. La

escuela toma un papel importante ya que el niño aprende a seguir reglas tanto implícitas como

explicitas, mientras interactúa en este nuevo lugar social. El niño también experimenta cambios

mentales que le permiten hacer conexiones más complejas con información en la escuela y el

mundo exterior. Es una época excitante para crecer, explorar, hacer amigos, perfeccionar las

destrezas y los intereses especiales y desarrollar la autoconciencia que estará disponible cuando

llegue a los años adolescentes.

En cuanto a lo social, las relaciones con los pares son importantes ya que pasan más

tiempo con sus estos que con los miembros de su familia, se desarrollan amistades leales, los

roles de género se vuelven más pronunciados, desarrollan autodisciplina y autocontrol y hay

respeto por personas con autoridad.

De esta manera el aumento de la importancia de los pares, no disminuye la importancia

de la familia en el desarrollo del crecimiento social-emocional durante este periodo. Las

relaciones de la familia cambian a medida que el niño madura y se le da mayor responsabilidad.

Los diferentes estudios de crianza, desde uno permisivo a uno estricto, influyen en el

desempeño del niño. Sin embargo, dejando de lado el estilo de la crianza el apoyo de los

cuidadores, el interés y la participación en las actividades de los niños, su guía y aprobación

14
son todas importantes para el crecimiento de cada niño en el sentido de sí mismos y en la

habilidad para respetar las normas y asumir responsabilidades.

Al alcanzar la edad escolar aprenden a tomar mayor responsabilidad por su autocontrol

y dirigir su propio comportamiento. Los niños aprenden a esperar, a desarrollar alguna

tolerancia a la frustración y a controlar su rabia. También desarrollan empatía y aprenden a

valorar la solidaridad. Su auto percepción continúa desarrollándose a través de sus experiencias,

al ser más aparentes sus fortalezas, desafíos e intereses únicos, comienzan a estar más alerta

sobre las diferencias entre los sexos. Por lo general, la mayoría de los niños en edad escolar

tienen una autoestima positiva y autoevalúan su comportamiento y habilidades favorablemente.

Comienzan a comprar sus habilidades con las de sus pares alrededor de los siete años de edad.

El desempeño académico en la lectura, escritura y matemática se vuelve importante, la

lectura debe ser eficiente al final de tercer grado, comienza el pensamiento abstracto con

razonamiento lógico, comprende las consecuencias de las acciones. Aprende la cursiva, realiza

dibujos cada vez más complicados.

En este sentido, proveer a los niños de edad escolar primaria de una rutina con tareas

simples como poner la mesa, vaciar la basura y ordenar, les enseña responsabilidades y los

ayuda a sentirse parte de la familia. Los factores contextuales influyen en forma importante

en el nivel de habilidad y participación en actividades del hogar, la vida en la comunidad y

actividades vocacionales. Las expectativas familiares, las necesidades, las prioridades, las

oportunidades y las pautas culturales, influyen en el grado y en el tipo de habilidades que se

adquieren.

15
Es importante destacar lo que afirman Allegret y Cols (2010) en su libro “Alumnado en

situación de estrés emocional”, que la escuela tiene la misión de garantizar a las generaciones

jóvenes el acceso a conocimientos seleccionados y considerados importantes en una cultura y

en un momento histórico determinado, a través del discurso y las rutinas que la constituyen. Sin

embargo, los procesos de enseñanza y aprendizaje son más complejos que el mero traspaso de

información. Se trata de una combinación de procesos conflictivos, sociales, grupales y

psicodinámicos, a ser tenidos en cuenta para el crecimiento y aprendizaje. Cada escuela debe

ofrecer una enseñanza de calidad, tratando de comprender el comportamiento de los niños y de

proporcionarles un medio lo más seguro posible, que facilite tanto su desarrollo emocional y

personal, como su aprendizaje.

Si indagamos aún más sobre la vida diaria de un niño en la infancia intermedia se destaca

su principal actividad es asistir al colegio. Por lo tanto, el rol principal en este periodo es el de

estudiante; hay una progresión del rol de jugador al rol de estudiante. Las actividades lúdicas

ocupan menos tiempo que en la primera infancia, pero son fundamentales para dominar la

cooperación en el trabajo en equipo y la competencia. Cada rol conlleva una gama de acciones

que lo forman, en este caso el niño debe participar y desempeñarse en el entorno educativo que

incluye actividades académicas (ej. matemática, lectura, escritura), no académicas (ej.

almuerzo, receso, actividades para después de la escuela), pre vocacionales y vocacionales.

El comportamiento del rol ocupacional involucra expectativas sociales de aprendizaje y

reglas básicas específicas para el comportamiento social dentro de diferentes contextos y de

contextos de expansión. Los niños deben aprender y reconocer las reglas sociales apropiadas

para la clase, el recreo, el equipo de futbol, el arenero, el campo y las casas de otras personas.

16
Las instituciones sociales del colegio y las leyes que regulan la escolaridad definen en

gran parte el rol del estudiante. En el contexto escolar y postescolar los niños deben dominar

tanto el comportamiento académico como social. Dentro del ambiente escolar, el

comportamiento académico se enseña formalmente, mientras que el social con frecuencia no se

enseña y debe aprenderse informalmente. Los niños deben ser capaces de reconocer y modular

sus acciones sobre la base de las normas particulares de cada ambiente. Deben aprender

acciones apropiadas para los diferentes comportamientos en clase, comedor, pasillos y recreo

dentro del colegio. Esto abarca el modo en que se interviene en las discusiones, cuándo levantar

la mano, cómo unirse en el curso, cómo compartir la atención del profesor y los compañeros de

clase, con qué tono de vos hablar y cuándo y en qué medida pueden hacerse los graciosos.

Desde el punto de vista académico deben aprender cómo leer, escribir, deletrear, calcular, y

generalmente deben dominar la información sobre el mundo en que viven. Deben ser capaces

de escuchar, prestar atención y concentrarse en las tareas. (Williard y Spackman 10ª ed.)

En nuestra sociedad, el rol de estudiante es el papel principal que debe desempeñar con

progresiva eficacia una persona desde la primera infancia hasta el inicio de la etapa adulta.

Aunque solo se contemple la duración temporal de dicha formación, ello nos informa acerca de

las expectativas de desempeño ocupacional que recaen sobre el individuo y la relevancia del

área de educación durante ese largo periodo. (Terapia ocupacional en la infancia, teoría y

práctica, Polonio López)

17
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Existe relación entre el enfrentamiento a estresores cotidianos y el desempeño del rol

de estudiante de niños de 8 y 9 años del Colegio Sagrado Corazón de Venado Tuerto?

HIPOTESIS

A mayor enfrentamiento a estresores cotidianos, mayor problema en el desempeño del


rol de estudiante.

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar si existe relación entre el desempeño del rol de estudiante y el

enfrentamiento a estresores cotidianos.

Objetivos específicos

a) Determinar cómo es el desempeño en el aula de los alumnos.

b) Establecer a que estresores se enfrentan los alumnos.

c) Comprobar si los niños con bajo rendimiento escolar se enfrentan a estresores

cotidianos.

18
METODOLOGIA

Área de estudio

- Venado Tuerto, ciudad del departamento General López ubicada al sudoeste de la

provincia de Santa Fe, Argentina. La población de la ciudad es de 104.406 personas, es

la cuarta ciudad en importancia de la provincia, según datos de Censo 2010,

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Su densidad

poblacional es de 2.219,04 habitantes por km².

- Colegio Sagrado Corazón, institución privada conformada por 3 niveles educativos:

jardín de infantes, nivel primario y secundario. El presente proyecto se llevará a cabo

en el nivel primario.

Tipo de diseño

Se utilizará un diseño correlacional con la finalidad de conocer si existe relación entre

las variables: desempeño del rol de estudiante y enfrentamiento a estresores cotidianos. Se

analizará si el aumento o disminución en una variable coincide con el aumento o disminución

en la otra variable.

Enfoque

El enfoque del proyecto de investigación es cuantitativo, ya que se basa en recoger

información

El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría

o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población La

investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga

19
control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda

una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que

facilita la comparación entre estudios similares.

Población

La población del presente proyecto está conformada por 64 alumnos de 8 y 9 años

pertenecientes a las dos divisiones de cuarto grado de E.G.B del colegio Sagrado Corazón de la

ciudad de Venado Tuerto.

Muestra

Muestra no probabilística, muestreo intencional ya que las unidades de análisis son elegidas

dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Conformada

por 10 alumnos entre 8 y 9 años de edad, cinco de ellos de sexo masculino y el restante de sexo

femenino.

 Criterios de inclusión: Alumnos que concurran al turno mañana, al año escolar cuarto

de E.G.B, con la misma docente.

 Criterios de exclusión: Alumnos que se encuentren realizando tratamiento terapéutico

en espacios por fuera de la escuela, alumnos que hayan ingresado al colegio en el año

lectivo 2019.

20
Se entregará al Colegio Sagrado Corazón el Consentimiento Informado para los padres de

los alumnos participantes de la muestra, para tener la aprobación de los mismos para la

investigación. (Ver anexo)

Recolección de datos

Para recolectar los datos necesarios para alcanzar el propósito del proyecto se utilizarán

cuestionarios. Se llevarán a cabo dos cuestionarios los cuales consiste en un conjunto de

preguntas respecto a las dos variables a medir (desempeño del rol de estudiante y

enfrentamiento a estresores cotidianos) El mismo es auto administrado de forma individual con

preguntas cerradas dicotómicas, es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los

participantes, quienes deben acotarse a éstas.

Se les entregara a los alumnos de la muestra, resguardando la intimidad de los mismos,

primero el cuestionario de estresores cotidianos y una vez finalizado este el cuestionario del

desempeño escolar, deben seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Se

utilizará una hora catedra (40 minutos), con una duración de 10 minutos para explicar cómo se

lleva a cabo y 30 minutos para que los mismos respondan las preguntas.

El cuestionario de estresores cotidianos es una adaptación del Inventario Infantil de

Estresores Cotidianos y el cuestionario del desempeño del rol de estudiante es una adaptación

de la Entrevista del Ambiente Escolar (SSI)

Análisis de los datos

21
Una vez obtenida la información a través de un registro sistemático de notas de campo

de las observaciones de las actividades escolares y las respuestas del cuestionario; se

transcribirán los datos a través de diferentes métodos: en el caso de las observaciones a través

de notas tomadas en el trabajo de campo y en el caso del cuestionario se escaneará los originales.

El procedimiento interpretativo estándar que se dará en el análisis de contenido,

comprenderá: reducción de los datos, selección de palabras claves, codificación de categorías.

Pero el análisis se transformará en una cuantificación de códigos numéricos, de este modo el

dato textual se reduce a un tratamiento y análisis de datos numéricos.

De este modo, los datos cualitativos obtenidos se valoran como 0 (cuando no hay

identificación de estresores y cuando hay un desempeño escolar satisfactorio) y 1 (cuando hay

identificación de estresores y se identifican problemas en el desempeño) dependiendo la

respuesta para poder hacer un análisis estadístico de correlación. La información se codificará

agrupando los datos según los indicadores: estrés cotidiano y rol de estudiante. Se integrará la

información relacionando la categoría anterior y con los fundamentos teóricos de la

investigación. Se tomaran los datos obtenidos relacionados al desempeño del rol de estudiante

y el contexto físico en donde se lleva a cabo (escuela) y se relacionara con los datos obtenidos

en el cuestionario donde el alumno debe identificar los posibles estresores a los que se enfrenta;

y así determinar si los alumnos que identificaron en el cuestionario la presencia de estresores,

en los resultados de la observación presentan dificultades en las cuestiones indagadas en cuanto

al desempeño del rol de estudiante y si el contexto ambiental favorecen las problemáticas en su

desempeño.

22
PLAN DE ACTIVIDADES

 Revisión bibliográfica

 Elección de tema

 Elaboración de marco teórico

 Objetivos

 Selección de muestra

 Selección de instrumento de recolección de datos

 Análisis de datos

 Resultados y redacción final

 Difusión

23
Cronograma de actividades

Actividades MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revision
bibliografica X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Eleccion de
tema X X X X
Elaboracion de
marco teorico X X X X X X X
Objetivos X X X
Selección de
muestra X X X X
Selección de
instrumentos X X X X
Recoleccion de
datos X X X X X X X
Analisis de
datos X X X
Resultados y
redacion final X X X
Difusion X X X X

RECURSOS Y PRESUPUESTO

Recursos Presupuesto
Recursos humanos
Estudiante de terapia
$0
ocupacional
Alumnos del Sagrado Corazón
$0
de Venado Tuerto

Recursos Materiales
$400 por 10 días
Viajes y viáticos Total: $4000

Suministros y material de oficina

Bolígrafos $50

24
Cartucho de tinta $400

Resma A4 500 hojas $150

Fotocopias de cuestionario $60

Subtotal $660
Total general $4660

RESULTADO

Los resultados serán obtenidos luego de la aplicación del instrumento de recolección de

datos: Registro de observación escolar adaptado y Cuestionario “Inventario infantil de

estresores cotidianos” que van a permitir la obtención de datos acerca de la correlación entre el

desempeño del rol de estudiante y la presencia de estrés cotidiano de los alumnos de 4to grado

de E.G.B. del colegio Sagrado Corazón de Venado Tuerto.

En función de los resultados obtenidos, los cuales se registraran en gráficos, se generara

una conclusión y discusiones.

BIBLIOGRAFIA
 Allegret, Joana; Castanys, Elisenda; Sellares, Rosa (2010) Alumnado en situación de estrés
emocional. Barcelona. Editorial Grao.
 Arbeláez Sarmiento, Camila Andrea Poveda Torres, 2003 Factores psicosociales asociado al estrés
en niños de 10 y 12 años, Universidad de Sabana.
 Barrio C. (1998) El desarrollo del niño en la primera infancia. España: UNESCO
 Catalina Arbeláez Sarmiento, Camila Andrea Poveda Torres, 2003, FACTORES PSICOSOCIALES
ASOCIADOS AL ESTRÉS EN NIÑOS DE 10 Y 12 AÑOS.
 Dietz, 2005. Investigación: un proceso sistemático para responder a las preguntas. En Williard y
Spackman: Terapia Ocupacional. 8ª ed. Madrid. Medica Panamericana. Pp 401-415.
 Elisabeth de Abajo Pinteño, Cristina de Abajo Pinteño, 2016, Maestro y terapeuta ocupacional.
Intervención en el contexto educativo basado en el modelo de la integración sensorial.
 Elizabeth Blesedell Crepeau Ellen S. Cohn Barbara A. BoytSchell (2005) Williard y Spackman:
Terapia Ocupacional. 10ª ed. Madrid. Medica Panamericana.

25
 Fernandez Baena, Francisco Javier, (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y
escolar en la infancia. (Tesis doctoral, Universitas Malacitana)
 Francisco Javier Fernández Baena (2007) Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y
escolar de la infancia. MÁLAGA.
 Gonzalez Martinez, Maria Teresa y Garcia Gonzales, Maria Luz (1995) El estrés y el niño. Factores
de estrés durante la infancia.
 Helena Hemmingsson, Snaefridur Eglison, Osharat Hoffman, Gary Kielhorfer, Entrevista del
ambiente escolar SSI versión 3.0; 2005.
 Jaramillo Alejandro Raquel Cristina, Guzmán Alvarado Nathalie Stefanie (2017) Incidencia del
estrés infantil en calidad de aprendizaje significativo en niños de 3 y 4 años. Diseño y elaboración
de una guía de recursos didácticos.
 Judith Rivera Baños (2013) Investigación sobre estrés, enfoque a estrés infantil (62-83)
 Kielhofner, Gary (2004) Terapia Ocupacional. Modelo de la ocupación humana: teoría y aplicación.
3ª.ed. Buenos Aires: Medica Panamericana.
 Laura B. Oros y Gisela K. Vogel, (2005) Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por
sexo y edad. (85-101 )
 Maria Luisa Naranjo Pereira (2009) Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos
relevantes de este en el ámbito educativo.
 María Victoria Trianes Torres, María J. Blanca Mena, Francisco Javier Fernández-Baena, Milagros
Escobar Espejo y Enrique F. Maldonado Montero Universidad de Málaga, Papeles del Psicólogo,
2012. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS COTIDIANO EN LA INFANCIA
ASSESSMENT AND TREATMENT OF DAILY STRESS IN CHILDHOOD
 Morris, C. (1997) Psicología. México: Prentice Hall
 Polonio López, Beguña (2008) Terapia Ocupacional en la infancia: teoría y práctica. 1ª.ed. Buenos
Aires, Madrid. Medica Panamericana.
 Rice P. (2000) Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.
 Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar Baptista Lucio, 2006. Metodología
de la investigación, quinta edición.
 Rosa Hornero Sánchez, diciembre 2000.Terapia ocupacional en educación especial, En Terapia
Ocupacional: revista informativa de la asociación profesional de terapeutas ocupacionales.
Monográfico sobre Terapia Ocupacional en Pediatría.
 Trianas, Maria Victoria, (2000). Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento. Madrid. Editorial
Narcea.
 Trianas, Maria Victoria, (2000). Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento. Madrid. Editorial
Narcea.
 Trianes, Maria Victoria (2007) Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento. Madrid. Editorial
Narcea

26
 Universidad de Sevilla (2005) Programa Golden 5: Una intervención psicoeducativa. Consultado el
14 de abril de 2007.
 ValentinMartinez- Otero Perez (2012) El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares
de la zona sur de Madrid Capital.
 VEGA VALERO, Cynthia, HERNANDEZ SÁNCHEZ, Yessenia, JUAREZ AGUILAR, Beatriz,
MARTINEZ HERNANDEZ, Erika, ORTEGA RAMÍREZ, Jessica, LOPEZ RIVAS, Verónica.
(2007) Primer estudio de validez de constructo del inventario de estrés infantil.

ANEXO

Consentimiento Informado
Título de proyecto: Estrés infantil y rol de estudiante.
Formulario de Consentimiento informado para padres
Estimado Sr./Sra__________________
Su hijo/a ha sido invitado a participar en el proyecto de investigación titulada “ Estrés infantil
y rol de estudiante”, realizado por la estudiante Pilar Silva Rossi, de la ciudad de Rosario, Santa Fe, de la
Universidad Abierta Interamericana.
Este es un formulario de consentimiento informado cuyo objetivo es entregar toda la información
necesaria para que Ud. decida si desea o no participar en este proyecto de investigación. La estudiante hablará
con usted acerca de esta información y usted es libre de hacer preguntas en cualquier momento. Si usted está
de acuerdo en que su hijo/a participe, se le pedirá que firme este formulario de consentimiento y se le dará
una copia para que la guarde.

27
El propósito de este estudio es Determinar la relación entre el desempeño del rol de estudiante y la
presencia de estrés cotidiano en la escuela.
La participación de su hijo/a es voluntaria, consistirá en responder un inventario para detectar los
posibles estresores, una entrevista sobre su desempeño en el aula y ser observado durante las actividades
escolares.
El que Ud. decida que su hijo/a participe de este estudio no conlleva riesgos para su salud ni su
persona debido a que sólo se observará el desempeño de él.
Si Usted no desea que su que su hijo/a participe no implicará sanción.
La participación de su hijo/a es totalmente confidencial, ni su nombre ni su DNI, ni ningún tipo de
información que pueda identificarla aparecerá en los registros del estudio, ya que se utilizarán códigos. El
almacenamiento de los códigos estará a cargo de la estudiante responsable.
El participar en este estudio no tiene costos para su hijo/a y no recibirá ningún pago por estar en este
estudio. Si Ud. desea, se le entregará un informe con los resultados obtenidos una vez finalizada la
investigación.
Si tiene dudas o consultas respecto de la participación de su hijo/a en el estudio puede contactar a la
alumna responsable de este proyecto de investigación, Pilar Silva Rossi, teléfono: 03462617891, correo
electrónico: pilarsilvarossi@hotmail.com.

Inventario infantil de estresores cotidianos

28
INVENTARIO INFANTIL DE ESTRESORES COTIDIANOS (I.I.E.C.)
Nombre y apellido:
Curso: Colegio: Fecha:

Señala, por favor, las cosas que te ocurren habitualmente de las que aparecen a continuacion. Marcar
con una X.

¿Te ocurre
Salud
esto?
SI NO
1. En este tiempo he estado enfermo varias veces

2. Con frecuencia me siento mal (dolor de cabeza, nauseas, etc.)

3. Tengo cambios de apetito (como demasiado o como muy poco)

4. Me sobresalto por cualquier cosa

5. Tengo pesadillas

6. Me paso mucho tiempo sin hacer nada

7. Me preocupa mi apariencia fisica (me veo muy gordo, o muy flaco, etc)

8. Me canso muy facilmente

9. Me cuesta mucho concentrarme en una tarea

10. Me muevo constantemente, no puedo estar quieto/a

11. Mis padres me retan por comer mucha comida chatarra.

12. Mis padres me llevan muchas veces al medico.

¿Te ocurre
Escuela
esto?
SI NO
13. Tengo poco tiempo para jugar con mis amigos/as.

14. Normalmente saco malas notas

15. He tenido cambios imprevistos de maestra/o

16. Mis maestras/os son muy exigentes conmigo

17. Participo en demasiadas actividades extraescolares

18. En el colegio se meten mucho conmigo

19. Las tareas del colegio me resultan muy dificiles

¿Te ocurre
Familia
esto?
SI NO
20. Visito poco a mis familiares (abuelos, tios, primos,etc)

21. Paso mucho tiempo solo/a en casa

22. Paso poco tiempo con mis padres


23. Mi madre esta embarazada

24. Mis padres me mandan hacer mas cosas de las que puedo hacer

25. Mi padre/madre bebe, fuma mucho, etc.

26. Recientemente ha fallecido en familiar cercano.


27. Hay problemas economicos en mi casa.

29
Registro de observación escolar
Nombre del estudiante: _________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ___________________________________________________________________
Curso: _______________________________________________________________________________
Profesor: _____________________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________________

Observación del desempeño personal en el aula


Áreas
Desempeño:
 Nivel de organización de la tarea
 Nivel de interés en la tarea
 Independencia en la tarea
 Nivel de iniciativa
 Culminación de la actividad
 Trabajo independiente
 Seguimiento de instrucciones
 Mano dominante
Nivel de atención del niño:
 Focaliza la atención
 Mantiene la atención durante la tarea
 Se distrae fácilmente
 Estimulo que favorece la atención
 Estimulo que perturba la atención
Resolución de problemas:
 Utiliza directivas externas
 Utiliza estrategias cognitivas
 Utiliza estrategias sensoriales
 Carece de estrategias
Organización
 En la mesa
 Con la mochila
 Rapidez en su desempeño
Interacción social:
 Con sus pares
 Con los maestros
 Con el resto del personal
 Habilidades de comunicación
Desplazamiento:
 Accede al patio de juegos, al comedor,
a los pasillos, a los armarios.

RESUMEN:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

30
Observación ecológica del aula

Organización física del aula


Tamaño, Formato de la clase:
Espacio disponible, ubicación de
la puerta de entrada,
disponibilidad para un trabajo
individual o en pequeños grupos,
rincón de lectura

Organización de mesas y sillas:


Adecuación de la altura del
mobiliario, disposición de las
mesas

Ubicación del niño en el espacio


del aula: Al frente/ en el espacio
posterior / ubicación con
respecto al pizarrón, las ventanas
y los demás niños

Ubicación: de estanterías,
cajoneras u otros espacios donde
los alumnos guardan sus
pertenecías

Estímulos visuales: tipo de


iluminación, cantidad de adornos
y su ubicación, posición de las
ventanas, cortinas

Estímulos auditivos: Acústica del


aula, patio, ruidos externos, voz
de la maestra.

31
Desarrollo del trabajo grupal
Desarrollo del trabajo individual
Frecuencia en la que es permitido a los
niños deambular por la clase. Pautas de
Sistema de refuerzo y penalización trabajo en
utilizado el aula
Reglas de comportamiento establecidas
Frecuencia y cantidad de tarea para el
hogar
Información acerca de la tarea: en forma
escrita, oral. ¿En que momento se
transmiten los contenidos de la tarea?
Variedad de la tarea para el hogar

Cantidad de material a copiar del pizarrón


Cantidad de material escrito exigido
durante el día

Utilización de computador en el aula y para


la entrega de trabajos. Accesibilidad de
computación en el hogar o en la escuela.

32
Ambiente fisico de la escuela

Entrada de la escuela: escaleras, puertas


de entrada, recorrido hasta el aula

Pasillos y escaleras: espacio, iluminación,


barandas, tipos de piso.
Patio: distancia del edificio, salidas, juegos
disponibles, actividades que se realizan
durante el recreo

Sanitario: Ubicación, distribución, cercanía


con el aula.

Biblioteca: acústica, ubicación, cantidad de


niños trabajando al mismo tiempo, TV.
Gimnasio: distancia del aula, iluminación,
acústica, cantidad de niños trabajando al
mismo tiempo.

Ambiente social de la escuela:

Disponibilidad de la maestra para aplicar estrategias sugeridas


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Aceptación y comprensión de las dificultades del


niño________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

33

Вам также может понравиться