Вы находитесь на странице: 1из 284

onan muzínga

Historia
Alianza / Emecé
Johan Huizinga

Homo ludens

El libro de bolsillo
Historia
Alianza Editorial/Emecé Editores
T I T U L O ORIGINAL: Homo ludens
T R A D U C T O R : Eugenio Imaz

Primera edición en «El libro de bolsillo»: 1972


Octava reimpresión; 1998
Primera edición en «Área de conocimiento: Humanidades»: 2000
Sexta reimpresión: 20O7

Diseño de cubierta: Alianza Editorial


Ilustración: Simo G ó m e z Polo. Los jugadores de dados (detalle).
Museo de Arte Moderno. Barcelona. Fotografía O r o n o z

© A. Huizinga - Scholvinck, 1954


© Emecé Editores, S. A-, Buenos Aires, 1968
© E d . cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1972,1984,1987,1990,
1994,1995,1996,1998,1999,2000,2001,2002,2004,2005,2007
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15;
28027 Madrid; teléfono 91 393 88 88
www.alianzaeditorial.es
ISBN: 978-84-206-3539-2
Depósito legal: M. 3,639-2007
Impreso en Fernández Ciudad, S. L.
P n r u e d i n Spain
Introducción a modo de prólogo

C u a n d o se vio claro q u e la d e s i g n a c i ó n d e homo sapiens n o


convenía t a n t o a n u e s t r a especie c o m o se h a b í a c r e í d o en u n
p r i n c i p i o p o r q u e , a fin d e c u e n t a s , n o s o m o s t a n r a z o n a b l e s
c o m o g u s t a b a d e creer el siglo x v m e n su i n g e n u o o p t i m i s ­
m o , se le a d j u n t ó la de homo faber. Pero este n o m b r e es t o d a ­
vía m e n o s a d e c u a d o , p o r q u e p o d r í a aplicarse t a m b i é n a m u ­
c h o s a n i m a l e s el calificativo d e faber. A h o r a b i e n , lo q u e
o c u r r e c o n el fabricar s u c e d e c o n el j u g a r : m u c h o s a n i m a l e s
j u e g a n . Sin e m b a r g o , m e p a r e c e q u e el n o m b r e d e homo lu-
dens, el h o m b r e q u e juega, expresa u n a función tan esencial
c o m o la d e fabricar, y m e r e c e , p o r lo t a n t o , o c u p a r su lugar
j u n t o al de homo faber.
C u a n d o e x a m i n a m o s h a s t a el f o n d o , e n la m e d i d a de lo
posible, el c o n t e n i d o d e n u e s t r a s a c c i o n e s , p u e d e o c u r r i r s e -
n o s la idea de q u e t o d o el h a c e r del h o m b r e n o es m á s q u e u n
jugar. Q u i e n se d é p o r satisfecho c o n esta c o n c l u s i ó n m e t a ­
física h a r á m e j o r en a b a n d o n a r el libro. La vieja ilusión n o
es, sin e m b a r g o , objeción b a s t a n t e q u e n o s obligue a r e n u n ­
ciar a la idea q u e c o n s i d e r a al j u e g o c o m o u n factor en t o d o
lo q u e se d a en el m u n d o . H a c e t i e m p o q u e h a i d o c u a j a n d o
en m í la convicción d e q u e la c u l t u r a h u m a n a brota del j u e g o

7
8 HOMO LUDF.NS

- c o m o j u e g o - y en él se desarrolla. P o d r á n encontrarse hue-


llas de esta c o n c e p c i ó n e n t o d o s m i s escritos a p a r t i r d e
1903. En el a ñ o 1933 fue objeto de esta idea mi discurso rec-
toral de Leyden Over degrenzen van spel en ernst in de Kul-
tuur (Haarlem, Tjeenk Willink & Z o o n 1933). C u a n d o ree-
laboré este ensayo p a r a u n a s conferencias en Zurich y en
Viena (1934) y, m á s tarde, p a r a o t r a en L o n d r e s (1937), le
puse c o m o título Das Spielelement derKultur y The Play Ele-
ment of Culture. En ambas ocasiones se m e quiso cambiar las
expresiones correspondientes p o r in der Kulturein Culture,
y las dos veces s u p r i m í la preposición y restablecí el genitivo.
Porque n o se trata, p a r a m í , del lugar q u e al j u e g o corres-
p o n d a entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en
q u é g r a d o la cultura m i s m a ofrece u n carácter de juego. No
me interesaba entonces, c o m o n o m e interesa t a m p o c o a h o -
ra, en este estudio más e l a b o r a d o , articular el concepto jue-
go, si se m e permite la expresión, en el concepto cultural.^
En la presente o b r a el j u e g o es concebido c o m o f e n ó m e n o
cultural y n o , o p o r lo m e n o s n o en p r i m e r lugar, c o m o fun-
ción biológica. En ella se e m p l e a n los recursos del p e n s a r
científico-cultural. Se e n c o n t r a r á que, en la m e d i d a d e lo p o -
sible,- a p e n a s hago uso d e la i n t e r p r e t a c i ó n psicológica del
juego, sin escatimarle p o r ello i m p o r t a n c i a , y q u e t a m p o c o
aplico conceptos y explicaciones etnológicos, aun en el caso
en q u e m e veo obligado a p r e s e n t a r h e c h o s d e esa especie,
sino en m e d i d a m u y limitada. Así, p o r ejemplo, n o tropeza-
rá el lector m á s que una sola vez con la expresión «mágico» y
ni siquiera u n a con la de «mana» u otras parecidas. Si m i d e -
m o s t r a c i ó n tuviera que a d o p t a r forma de tesis, u n a d e ellas
rezaría así: la etnología y las ciencias afines conceden p o c a
importancia al concepto de juego.
Al ofrecer mi libro al p ú b l i c o m e asalta el t e m o r de q u e a
pesar de t o d o el trabajo que m e ha supuesto, vaya a ser con-
siderado p o r m u c h o s c o m o u n a improvisación con deficien-
te prueba. Pero el destino d e u n autor q u e se o c u p a de p r o -
INTRODUCCIÓN A MODO HE PROLOGO 9

blemas de la cultura s u p o n e que, e n ocasiones, tiene q u e pi-


sar terrenos q u e n o conoce lo bastante. Pero era algo imposi-
ble p a r a m í llenar todas las l a g u n a s científicas antes de escri-
birlo y m e h a s i d o m u c h o m á s fácil r e s p a l d a r cada detalle
con u n a cita. La cuestión era ésta: escribir el libro ahora o n o
escribirlo nunca. Escribir acerca de algo q u e m e era e n t r a ñ a -
ble. Y m e decidí a escribirlo.

J. H U I Z I N G A

Ley den, 15 de junio de 1938.


índice

Introducción a n\odo de prólogo 7


1. Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. 11
2. El concepto de juego y sus expresiones en el lenguaje .... 45
3. Juego y competición, función creadora de cultura 67
4. El juego y el derecho 103
5. El juego y la guerra 117
6. El juego y el saber 137
7. Juego y poesía 153
8. Papel de la figuración poética 174
9. Formas lúdicas de la Filosofía 187
10. Formas lúdicas del arte 201
11. Las culturas y las épocas sub specie ludi 220
12. El elemento lúdico en la cultura actual 247
Notas 271
L Esencia y significación del juego como
fenómeno cultural

El juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que es-
trechemos el concepto de ésta, presupone siempre una so-
ciedad humana, y los animales no han esperado a que el
hombre les enseñara a jugar. Con toda seguridad podemos
decir que la civilización humana no ha añadido ninguna ca-
racterística esencial al concepto del juego. Los animales jue-
gan, lo mismo que los hombres. Todos los rasgos fundamen-
tales del juego se hallan presentes en el de los animales. Basta
con ver jugar a unos perritos para percibir todos esos rasgos.
Parecen invitarse mutuamente con una especie de actitudes
y gestos ceremoniosos. Cumplen con la regia de que no hay
que morder la oreja al compañero. Aparentan como si estu-
vieran terriblemente enfadados. Y, lo más importante, pare-
cen gozar muchísimo con todo esto. Pues bien, este juego re-
tozón de los perritos constituye una de las formas más
simples del juego entre animales. Existen grados más altos y
más desarrollados: auténticas competiciones y bellas de-
mostraciones ante espectadores.
Podemos ya señalar un punto muy importante: el juego,
en sus formas más sencillas y dentro de la vida animal, es ya
algo más que un fenómeno meramente fisiológico o una

II
12 HOMO I.UDENS

reacción psíquica condicionada de m o d o p u r a m e n t e fisioló-


gico. El juego, en c u a n t o a tal, traspasa los límites de la o c u -
pación p u r a m e n t e biológica o física. Es u n a función llena de
sentido. En el juego «entra en juego» algo q u e rebasa el ins-
tinto i n m e d i a t o de c o n s e r v a c i ó n y q u e da u n s e n t i d o a la
o c u p a c i ó n vital. Todo juego significa algo. Si d e s i g n a m o s al
p r i n c i p i o activo que c o m p o n e la esencia del j u e g o «espíri-
tu», h a b r e m o s d i c h o d e m a s i a d o , p e r o si le l l a m a m o s «ins-
tinto», d e m a s i a d o poco. Piénsese lo q u e se quiera, el caso es
que p o r el hecho de albergar el juego u n sentido se revela en
él, en su esencia, la presencia de u n e l e m e n t o inmaterial.

La psicología y la fisiología se esfuerzan p o r observar, des-


cribir y explicar el juego de los animales, de los n i ñ o s y d e los
adultos. Tratan de determinar la naturaleza y la significación
del juego p a r a asignarle su lugar en el plan de la vida. De u n a
m a n e r a general, sin c o n t r a d i c c i ó n a l g u n a , se suele t o m a r
c o m o p u n t o de p a r t i d a de cualquier investigación científica
q u e el juego posee u n a considerable importancia, que c u m -
ple u n a finalidad, si n o necesaria p o r lo m e n o s útil. Los n u -
merosos intentos p a r a d e t e r m i n a r esta función biológica del
juego son m u y divergentes. Se ha creído p o d e r definir el ori-
gen y la base del j u e g o c o m o la descarga de u n exceso de
energía vital. Según otros, el ser vivo obedece, c u a n d o juega,
a u n impulso congénito de imitación, o satisface u n a necesi-
d a d de relajamiento, o se ejercita p a r a actividades serias q u e
la vida le pedirá m á s adelante o, finalmente, le sirve c o m o u n
ejercicio p a r a a d q u i r i r d o m i n i o de sí m i s m o . Otros, todavía,
buscan su principio en la necesidad congénita de p o d e r algo
o de efectuar algo, o también en el deseo de d o m i n a r o de en-
trar en competencia con otros. Hay todavía quienes lo con-
sideran c o m o u n a descarga inocente d e i m p u l s o s d a ñ i n o s ,
c o m o c o m p e n s a c i ó n necesaria de un i m p u l s o d i n á m i c o
o r i e n t a d o d e m a s i a d o u n i l a t e r a l m e n t e o c o m o satisfacción
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL | U E G O C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 13

de los deseos que, n o p u d i e n d o ser satisfechos en la realidad,


lo tienen q u e ser mediante ficción y, de este m o d o , sirve p a r a
1
el m a n t e n i m i e n t o del sentimiento de la p e r s o n a l i d a d .
Todas estas explicaciones t i e n e n de c o m ú n el s u p u e s t o
previo de q u e el juego se ejercita p o r algún o t r o móvil, q u e
sirve a alguna finalidad biológica. Se p r e g u n t a n p o r q u é y
p a r a q u é se juega. Las respuestas q u e d a n en m o d o alguno se
excluyen. Se p o d r í a n a c e p t a r m u y bien, u n a s j u n t o a o t r a s ,
todas las explicaciones q u e h e m o s e n u m e r a d o , sin caer p o r
ello en una penosa confusión conceptual. Pero de esto se d e -
d u c e q u e n o son s i n o explicaciones parciales, p o r q u e , de ser
u n a de ellas la decisiva, excluiría a las restantes o las asumiría
en una u n i d a d superior. La mayoría de las explicaciones sólo
accesoriamente se o c u p a n de la cuestión de q u é y c ó m o sea
el juego e n sí m i s m o y q u é significa p a r a el q u e juega. Abor-
dan el f e n ó m e n o del j u e g o con los m é t o d o s de m e n s u r a de la
ciencia e x p e r i m e n t a l , sin dedicar antes su atención a la p e -
culiaridad del juego, p r o f u n d a m e n t e enraizada e n lo estéti-
co. Por lo general, n o se describe la cualidad p r i m a r i a «jue-
go». Frente a t o d a s estas explicaciones p o d e m o s adelantar
u n a pregunta: Muy bien, pero ¿dónde está el «chiste» del jue-
go? ¿Por q u é hace g o r g o r i t o s de g u s t o el bebé? ¿Por q u é se
entrega el j u g a d o r a su pasión? ¿Por q u é la lucha fanatiza a la
m u c h e d u m b r e ? N i n g ú n análisis biológico explica la intensi-
dad del juego y, precisamente, en esta intensidad, en esta capa-
cidad suya de hacer perder la cabeza, radica su esencia, lo pri-
mordial. La razón lógica parece d a r n o s a e n t e n d e r que la
naturaleza bien podía h a b e r cumplido con todas estas funcio-
nes útiles, c o m o descarga de energía excedente, relajamiento
tras la tensión, preparación para las faenas d e la vida y c o m -
pensación por lo no ver ificable, siguiendo u n camino de ejerci-
cios y reacciones p u r a m e n t e mecánicos. Pero el caso es que nos
ofrece el juego con t o d a su tensión, con su alegría y su broma.

Este ú l t i m o elemento, la «broma» del juego, resiste a todo


análisis, a t o d a i n t e r p r e t a c i ó n lógica. El vocablo h o l a n d é s
14 HOMO LUDENS

aardigheid es, en este aspecto, m u y característico. Se deriva


d e aard, q u e significa a la vez especie y t a m b i é n esencia,
ofreciendo así t e s t i m o n i o d e q u e el asunto n o se p u e d e llevar
m á s lejos. Esta i m p o s i b i l i d a d d e derivación se expresa d e
m a n e r a excelente, p a r a n u e s t r o m o d e r n o s e n t i m i e n t o del
lenguaje, en la palabra inglesa fun, bastante nueva en su sig­
nificación corriente. En francés, cosa s o r p r e n d e n t e , n o tene­
m o s equivalente d e este c o n c e p t o . Y, sin e m b a r g o , es éste el
que d e t e r m i n a la esencia del juego. En el juego n o s encontra­
m o s con u n a categoría vital a b s o l u t a m e n t e p r i m a r i a , paten­
te sin más p a r a cada quien c o m o u n a totalidad q u e , segura­
m e n t e , merece este n o m b r e m e j o r q u e n i n g u n a o t r a .
Tendremos, pues, que esforzarnos en considerar el juego en
su totalidad y valorarlo así.
La realidad «juego» a b a r c a , c o m o t o d o s p u e d e n d a r s e
cuenta, el m u n d o animal y el m u n d o h u m a n o . Por lo tanto,
n o p u e d e b a s a r s e en n i n g u n a c o n e x i ó n d e t i p o r a c i o n a l ,
p o r q u e el h e c h o d e fundarse en la r a z ó n lo limitaría al m u n ­
d o d e los h o m b r e s . La presencia del juego n o se halla v i n c u ­
lada a n i n g u n a etapa de la cultura, a n i n g u n a f o r m a d e c o n ­
cepción del m u n d o . Todo ser p e n s a n t e p u e d e imaginarse la
realidad del juego, el jugar, c o m o algo i n d e p e n d i e n t e , p e c u ­
liar, a u n q u e su lenguaje n o disponga p a r a designarlo d e n i n ­
g ú n vocablo g e n e r a l . N o es posible i g n o r a r el j u e g o . Casi
t o d o lo a b s t r a c t o se p u e d e n e g a r : d e r e c h o , belleza, v e r d a d ,
b o n d a d , espíritu, Dios. Lo serio se p u e d e negar; el juego, n o .
Pero, quiérase o n o , al conocer el juego se c o n o c e el espíri­
t u . P o r q u e el juego, c u a l q u i e r a q u e sea su n a t u r a l e z a , en
m o d o a l g u n o es materia. Ya en el m u n d o a n i m a l r o m p e las
b a r r e r a s de lo físicamente existente. C o n s i d e r a d o d e s d e el
p u n t o d e vista d e u n m u n d o d e t e r m i n a d o p o r p u r a s accio­
nes d e fuerza, es, en el p l e n o sentido d e la palabra, algo supe-
rabundans, algo superfluo. Sólo la i r r u p c i ó n del e s p í r i t u ,
q u e cancela la d e t e r m i n a b i l i d a d absoluta, h a c e p o s i b l e la
existencia del j u e g o , lo hace p e n s a b l e y c o m p r e n s i b l e . La
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 15

existencia del j u e g o c o r r o b o r a c o n s t a n t e m e n t e , y e n el sen-


t i d o m á s alto, el carácter supralógico d e n u e s t r a situación en
el c o s m o s . Los animales p u e d e n j u g a r y s o n , p o r lo t a n t o ,
algo m á s q u e cosas mecánicas. N o s o t r o s j u g a m o s y s a b e m o s
q u e j u g a m o s ; s o m o s , por tanto, algo m á s q u e m e r o s seres d e
razón, p u e s t o q u e el juego es irracional.

Q u i e n dirige su m i r a d a a la función ejercida p o r el juego, n o


tal c o m o se manifiesta en la vida a n i m a l y e n la infantil, sino
en la cultura, está autorizado a b u s c a r el c o n c e p t o del j u e g o
allí m i s m o d o n d e la biología y la psicología acaban su tarea.
Tropieza con el juego en la cultura c o m o m a g n i t u d d a d a de
a n t e m a n o , q u e existe p r e v i a m e n t e a la c u l t u r a , y que la
a c o m p a ñ a y p e n e t r a d e s d e sus c o m i e n z o s h a s t a su e x t i n -
c i ó n . Siempre tropezará c o n el j u e g o c o m o c u a l i d a d d e t e r -
m i n a d a d e la acción, que se diferencia d e la vida «corriente».
Dejemos, p o r el m o m e n t o , la c u e s t i ó n d e hasta q u é g r a d o el
análisis científico p u e d e ser capaz d e r e d u c i r esta cualidad a
factores cuantitativos. Lo q u e n o s interesa, es, precisamente,
esa cualidad, tal c o m o se presenta e n su p e c u l i a r i d a d c o m o
forma de la vida q u e d e n o m i n a m o s juego. Su objeto es, p u e s ,
el juego c o m o u n a forma de actividad, c o m o u n a forma llena
d e s e n t i d o y c o m o función social. N o b u s c a los i m p u l s o s na-
turales q u e condicionarían, d e u n a m a n e r a general, el jugar,
sino q u e considera el juego, e n sus múltiples f o r m a s concre-
tas, c o m o u n a estructura social. Se e m p e ñ a en c o m p r e n d e r
el j u e g o en su significación p r i m a r i a , tal c o m o la siente el
m i s m o jugador. Y si e n c u e n t r a q u e d e s c a n s a en u n a m a n i -
p u l a c i ó n de d e t e r m i n a d a s formas, en cierta figuración d e la
r e a l i d a d m e d i a n t e su t r a s m u t a c i ó n en f o r m a s d e vida a n i -
m a d a , en ese caso tratará d e c o m p r e n d e r , a n t e t o d o , el valor
y la significación de estas f o r m a s y d e aquella figuración.
Tratará d e o b s e r v a r la acción q u e ejercen en el j u e g o m i s m o
y de c o m p r e n d e r l o así c o m o u n factor d e la vida cultural.
16 HOMO LUDENS

Las g r a n d e s o c u p a c i o n e s p r i m o r d i a l e s de la convivencia
h u m a n a están ya i m p r e g n a d a s de juego. T o m e m o s , p o r
ejemplo, el lenguaje, este p r i m e r o y s u p r e m o i n s t r u m e n t o
q u e el h o m b r e c o n s t r u y e p a r a c o m u n i c a r , e n s e ñ a r , m a n -
d a r ; p o r el q u e d i s t i n g u e , d e t e r m i n a , constata; en u n a p a -
labra, n o m b r a ; es decir, levanta las cosas a los d o m i n i o s del
e s p í r i t u . J u g a n d o fluye el e s p í r i t u c r e a d o r del lenguaje
c o n s t a n t e m e n t e de lo material a lo p e n s a d o . Tras c a d a ex-
p r e s i ó n d e algo a b s t r a c t o hay u n a m e t á f o r a y t r a s ella un
j u e g o de p a l a b r a s . Así, la h u m a n i d a d se crea c o n s t a n t e -
m e n t e su expresión de la existencia, u n s e g u n d o m u n d o in-
v e n t a d o , j u n t o al m u n d o d e la n a t u r a l e z a . En el m i t o e n -
c o n t r a m o s t a m b i é n u n a figuración d e la existencia, sólo
q u e m á s t r a b a j a d a q u e la p a l a b r a aislada. M e d i a n t e el m i t o ,
el h o m b r e p r i m i t i v o t r a t a de explicar lo t e r r e n o y, m e d i a n -
te él, funde las cosas e n lo d i v i n o . En c a d a u n a de esas ca-
p r i c h o s a s fantasías c o n q u e el m i t o reviste lo existente j u e -
g a u n e s p í r i t u i n v e n t i v o , al b o r d e d e la s e r i e d a d y d e la
b r o m a . F i j é m o n o s t a m b i é n e n el culto: la c o m u n i d a d p r i -
m i t i v a realiza sus p r á c t i c a s s a g r a d a s , q u e le s i r v e n p a r a
asegurar la salud del m u n d o , sus consagraciones, sus sacri-
ficios y sus m i s t e r i o s , en u n p u r o juego, en el s e n t i d o m á s
v e r d a d e r o del vocablo.

A h o r a bien, en el m i t o y e n el culto es d o n d e tienen su ori-


gen las g r a n d e s fuerzas impulsivas de la vida cultural: dere-
c h o y o r d e n , tráfico, ganancia, artesanía y arte, poesía, e r u -
dición y ciencia. Todo esto h u n d e así sus raíces en el t e r r e n o
de la actividad lúdica.
El objeto de esta investigación consiste en hacer ver q u e el
e m p e ñ a r s e e n considerar la cultura sub specie ludí significa
algo m á s q u e u n alarde retórico. La idea n o es del t o d o n u e -
va. Fue ya m u y general y a c e p t a d a en el siglo x v n , c u a n d o
surgió el gran teatro secuiar. En ia pléyade brillante q u e va
de Shakespeare a Racine, p a s a n d o p o r C a l d e r ó n , el d r a m a
d o m i n ó el arte poético de la época. U n o tras otro, los p o e t a s
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 17

c o m p a r a r o n al m u n d o con u n escenario d o n d e cada u n o d e -


s e m p e ñ a o juega su papel. Parece reconocerse así, sin a m b a -
ges, el carácter l ú d i c o d e la v i d a cultural. Pero si e x a m i n a -
m o s con m a y o r a t e n c i ó n esta c o m p a r a c i ó n h a b i t u a l d e la
vida con u n a pieza teatral, n o s d a r e m o s c u e n t a d e que, con-
cebida sobre bases platónicas, su tendencia es casi exclusiva-
m e n t e m o r a l . Era u n a n u e v a v a r i a c i ó n del viejo t e m a d e la
vanidad, u n l a m e n t o s o b r e la l i v i a n d a d d e t o d o lo t e r r e n o y
n a d a m á s . En esta c o m p a r a c i ó n n o se reconocía o n o se ex-
presaba q u e el juego y la cultura se hallan, en efecto, implica-
d o s el u n o e n el o t r o . A h o r a se t r a t a d e m o s t r a r q u e el juego
auténtico, p u r o , constituye u n f u n d a m e n t o y u n factor d e la
cultura.

E n n u e s t r a conciencia el juego se o p o n e a lo serio. Esta o p o -


sición p e r m a n e c e , al p r o n t o , t a n inderivable c o m o el m i s m o
c o n c e p t o de juego. Pero m i r a d a m á s al p o r m e n o r , esta o p o -
sición n o se p r e s e n t a ni u n í v o c a ni fija. P o d e m o s decir: el
j u e g o es lo n o serio. Pero, p r e s c i n d i e n d o d e q u e esta p r o p o -
sición n a d a dice acerca de las p r o p i e d a d e s positivas del j u e -
go, es m u y fácil rebatirla. En c u a n t o , e n lugar d e d e c i r «el
juego es lo n o serio» d e c i m o s «el j u e g o n o es cosa seria», ya
la oposición n o n o s sirve d e m u c h o , p o r q u e el j u e g o p u e d e
ser m u y bien algo serio. A d e m á s , n o s e n c o n t r a m o s con di-
versas categorías fundamentales d e la vida q u e se c o m p r e n -
d e n igualmente d e n t r o del concepto d e lo n o serio y q u e n o
c o r r e s p o n d e n , sin e m b a r g o , al concepto d e juego. La risa se
halla en cierta o p o s i c i ó n c o n la seriedad, p e r o e n m o d o al-
g u n o hay q u e vincularla necesariamente al juego. Los n i ñ o s ,
los j u g a d o r e s d e fútbol y los d e ajedrez, j u e g a n c o n la m á s
p r o f u n d a s e r i e d a d y n o sienten la m e n o r inclinación a.reír.
Es notable q u e la m e c á n i c a p u r a m e n t e fisiológica del reír sea
algo exclusivo del h o m b r e , m i e n t r a s q u e c o m p a r t e con el
a n i m a l la función, llena de sentido, del juego. El aristotélico
18 HOMO LUDENS

animal ridens caracteriza al h o m b r e p o r oposición al animal


todavía mejor que el homo sapiens.

Lo que decimos d e la risa vale t a m b i é n de lo cómico. Lo c ó -


m i c o cae a s i m i s m o bajo el concepto de lo n o serio y, en cier-
to m o d o , se halla v i n c u l a d o a la risa, p u e s t o q u e la excita.
Pero su c o n e x i ó n con el j u e g o es de naturaleza s e c u n d a r i a .
En sí, el juego n o es cómico ni p a r a el j u g a d o r ni para el es-
pectador. Los animales jóvenes y los n i ñ o s p e q u e ñ o s son, en
ocasiones, cómicos c u a n d o juegan; pero ya los p e r r o s m a y o -
res, que se persiguen u n o a otro, n o lo son o apenas. C u a n d o
e n c o n t r a m o s cómica u n a farsa o u n a comedia n o se debe a la
acción lúdica que encierran, sino a su contenido intelectual.
Sólo en u n sentido a m p l i o p o d e m o s d e n o m i n a r j u e g o a la
mímica cómica, q u e provoca la risa, de un payaso.
Lo c ó m i c o g u a r d a estrecha relación c o n lo necio. Pero el
juego n o es necio. Está m á s allá de toda oposición entre sen-
satez y necedad. Sin e m b a r g o , t a m b i é n el concepto de nece-
d a d ha servido p a r a expresar la g r a n diferencia de los esta-
dos de á n i m o . En el habla de la Edad Media tardía la pareja
de p a l a b r a s folie et sens coincide b a s t a n t e bien con nuestra
distinción juego-seriedad.
Todas las expresiones del g r u p o c o n c e p t u a l , cuya cone-
xión sólo vagamente se capta, y al que p e r t e n e c e n las de jue-
go, risa, diversión, b r o m a , lo cómico y lo necio, tienen de co-
m ú n el carácter i n m e d i a t o , n o derivable, de su c o n c e p t o ,
carácter que ya adscribimos al juego. Su ratio reside en u n a
capa especialmente profunda d e n u e s t r o ser espiritual.
C u a n t o m á s n o s e m p e ñ a m o s en perfilar la forma lúdica
d e la vida con respecto a otras, en apariencia e m p a r e n t a d a s
con ella, m á s se p o n e de relieve su p r o f u n d a i n d e p e n d e n c i a .
Todavía p o d e m o s avanzar en esta separación del juego d e la
esfera de las grandes antítesis categóricas. El juego está fuera
d e la disyunción sensatez y necedad; p e r o fuera también del
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DE1. JUEGO C O M O HKNÓMKNQ CULTURAL 19

contraste verdad y falsedad, b o n d a d y m a l d a d . A u n q u e el ju-


gar es actividad espiritual, n o es, p o r sí, u n a función m o r a l ,
ni se d a n en él v i r t u d o p e c a d o .
Si, p o r lo t a n t o , n o p o d e m o s h a c e r coincidir, sin m á s , el
juego con lo verdadero ni t a m p o c o con lo b u e n o , ¿caerá, aca-
so, en el d o m i n i o estético? Aquí n u e s t r o juicio c o m i e n z a a
vacilar. La c u a l i d a d d e «ser bello» n o es i n h e r e n t e al j u e g o
c o m o tal, p e r o éste p r o p e n d e a hacerse a c o m p a ñ a r de t o d a
clase de elementos de belleza. Ya en las formas m á s p r i m i t i -
vas del juego se engarzan, desde u n principio, la alegría y la
gracia. La belleza del c u e r p o h u m a n o en m o v i m i e n t o e n -
c u e n t r a su e x p r e s i ó n m á s bella en el j u e g o . En sus formas
m á s d e s a r r o l l a d a s éste se halla i m p r e g n a d o d e r i t m o y ar-
m o n í a , q u e s o n los d o n e s m á s nobles d e la facultad d e p e r -
cepción estética con q u e el h o m b r e está agraciado. Múltiples
y estrechos vínculos enlazan el juego a la belleza.
Q u e d a m o s , p u e s , q u e c o n el juego t e n e m o s u n a función
del ser vivo q u e n o es posible d e t e r m i n a r p o r completo n i ló-
gica n i b i o l ó g i c a m e n t e . El c o n c e p t o «juego» p e r m a n e c e
siempre, de e x t r a ñ a m a n e r a , a p a r t e d e t o d a s las d e m á s for-
m a s m e n t a l e s en q u e p o d e m o s e x p r e s a r la e s t r u c t u r a d e la
vida espiritual y d e la vida social. Así, p u e s , t e n d r e m o s que
l i m i t a r n o s p o r ahora a describir las características p r i n c i p a -
les del juego.
T e n e m o s la ventaja de q u e n u e s t r o t e m a , q u e n o es o t r o
que d e t e r m i n a r la c o n e x i ó n e n t r e j u e g o y cultura, n o s p e r -
m i t e n o a t e n d e r a t o d a s las formas existentes d e juego. N o s
p o d e m o s limitar, en lo principal, a los juegos d e índole s o -
cial. P o d e m o s designarlos, si q u e r e m o s , c o m o las formas su-
periores d e juego. Son m á s fáciles d e describir que los juegos
p r i m a r i o s de los n i ñ o s y d e los a n i m a l e s j ó v e n e s , p o r q u e ,
p o r su e s t r u c t u r a , están m á s d e s a r r o l l a d o s y a r t i c u l a d o s y
llevan consigo rasgos característicos m á s diversos y destaca-
dos, m i e n t r a s que en la definición del juego primitivo t r o p e -
z a m o s , casi i n m e d i a t a m e n t e , con la cualidad inderivable de
20 HOMO LUDENS

lo lúdico, que, a n u e s t r o entender, se resiste a t o d o análisis.


Tendremos q u e o c u p a r n o s , p u e s , de competiciones y c a r r e -
ras, de exhibiciones y representaciones, d e d a n z a s y música,
de m a s c a r a d a s y t o r n e o s . Entre las características q u e p o d e -
m o s d i s c r i m i n a r algunas h a r á n relación al juego en general,
otras, e n especial, al juego social.
Todo j u e g o es, antes q u e n a d a , u n a actividad libre. El j u e -
go p o r m a n d a t o n o es juego, t o d o lo m á s u n a réplica, p o r e n -
cargo, de u n juego. Ya este carácter d e libertad destaca al j u e -
go del cauce d e los p r o c e s o s n a t u r a l e s . Se les adhiere y
a d a p t a c o m o u n h e r m o s o vestido. N a t u r a l m e n t e q u e en este
caso h a b r á d e entenderse la l i b e r t a d en u n a m p l i o s e n t i d o ,
q u e n o afecta p a r a n a d a al p r o b l e m a del d e t e r m i n i s m o . Se
d i r á : tal l i b e r t a d n o existe en el a n i m a l joven ni en el n i ñ o ;
t i e n e n q u e j u g a r p o r q u e se lo o r d e n a su i n s t i n t o y p o r q u e
el j u e g o sirve p a r a el d e s a r r o l l o de sus c a p a c i d a d e s c o r p o -
rales y selectivas. P e r o al i n t r o d u c i r el c o n c e p t o i n s t i n t o
n o h a c e m o s s i n o p a r a p e t a r n o s t r a s u n a x y, si c o l o c a m o s
tras ella la s u p u e s t a u t i l i d a d del juego, c o m e t e m o s u n a p e -
tición de p r i n c i p i o . El n i ñ o y el a n i m a l j u e g a n p o r q u e e n -
c u e n t r a n g u s t o e n ello, y en esto consiste p r e c i s a m e n t e su
libertad.
De c u a l q u i e r m o d o q u e sea, el j u e g o es p a r a el h o m b r e
adulto u n a función q u e p u e d e a b a n d o n a r en cualquier m o -
m e n t o . Es algo superfluo. Sólo en esta m e d i d a n o s acucia la
necesidad de él, q u e surge del placer q u e con él e x p e r i m e n -
t a m o s . En c u a l q u i e r m o m e n t o p u e d e s u s p e n d e r s e o cesar
por c o m p l e t o el juego. No se realiza en v i r t u d d e u n a necesi-
d a d física y m u c h o m e n o s de u n d e b e r m o r a l . N o es u n a ta-
rea. Se juega e n t i e m p o d e ocio. Sólo s e c u n d a r i a m e n t e , al
convertirse en función cultural, v e r e m o s los c o n c e p t o s de
d e b e r y tarea vinculados al juego.
Con esto t e n e m o s ya u n a p r i m e r a característica principal
del juego: es libre, es libertad. C o n ella se relaciona directa-
m e n t e u n a segunda.
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 21

El juego n o es la vida «corriente» o la vida « p r o p i a m e n t e


dicha». M á s bien consiste en e s c a p a r s e d e ella a una esfera
t e m p o r e r a d e actividad q u e posee su t e n d e n c i a p r o p i a . Y el
infante s a b e q u e h a c e « c o m o si...»,,que t o d o es « p u r a b r o -
m a » . El siguiente caso, q u e m e refirió el p a d r e d e u n n i ñ o ,
ilustra con especial claridad c u a n p r o f u n d a es la conciencia
de esto en el n i ñ o . E n c u e n t r a a su hijo de c u a t r o a ñ o s senta-
d o e n la p r i m e r a silla d e u n a fila d e ellas, j u g a n d o «al tren».
Acaricia al n e n e , pero éste le dice: «Papá, n o debes besar a la
l o c o m o t o r a , p o r q u e , si lo haces, piensan los coches q u e n o es
d e verdad». En este «como si» del j u e g o reside u n a concien-
cia d e i n f e r i o r i d a d , u n s e n t i m i e n t o d e b r o m a o p u e s t o a lo
q u e va en serio, q u e parece ser algo p r i m a r i o . Ya l l a m a m o s la
a t e n c i ó n acerca del h e c h o de q u e la conciencia d e estar ju-
g a n d o e n m o d o a l g u n o excluye q u e el m e r o j u e g o se p r a c t i -
q u e con la m a y o r s e r i e d a d y h a s t a con u n a e n t r e g a q u e d e -
s e m b o c a e n el e n t u s i a s m o y q u e , m o m e n t á n e a m e n t e ,
cancela p o r c o m p l e t o la d e s i g n a c i ó n d e « p u r a b r o m a » .
Cualquier j u e g o p u e d e a b s o r b e r p o r c o m p l e t o , en cualquier
m o m e n t o , al jugador. La o p o s i c i ó n «en b r o m a » y «en serio»
oscila c o n s t a n t e m e n t e . El valor inferior del j u e g o e n c u e n t r a
su límite e n el valor s u p e r i o r d e lo serio. El j u e g o se cambia
en cosa seria y lo serio en juego. P u e d e elevarse a alturas de
belleza y s a n t i d a d q u e q u e d a n m u y p o r e n c i m a de lo serio.
Estas cuestiones difíciles se n o s irán p r e s e n t a n d o o r d e n a d a -
m e n t e tan p r o n t o c o m o n o s o c u p e m o s , c o n m á s detalle, de
la relación del j u e g o con la acción sagrada.

Provisoriamente se trata de u n a definición de las caracte-


rísticas formales p r o p i a s d e la actividad q u e d e n o m i n a m o s
juego. Todos los investigadores subrayan el carácter desinte-
resado del juego. Este «algo» q u e n o p e r t e n e c e a la vida «co-
rriente», se halla fuera del p r o c e s o de la satisfacción directa
de necesidades y deseos, y h a s t a i n t e r r u m p e este p r o c e s o . Se
intercala e n él c o m o actividad provisional o t e m p o r e r a . Ac-
tividad q u e t r a n s c u r r e d e n t r o d e sí m i s m a y se practica en ra-
22 HOMO LUDENS

z ó n d e la satisfacción q u e p r o d u c e s u m i s m a práctica. Así es,


p o r lo m e n o s , c o m o se n o s p r e s e n t a el j u e g o e n p r i m e r a ins-
tancia: c o m o u n intermezzo en la v i d a cotidiana, c o m o o c u -
p a c i ó n en t i e m p o d e recreo y p a r a recreo. Pero, ya e n esta su
p r o p i e d a d de diversión r e g u l a r m e n t e recurrente, se convier-
te en a c o m p a ñ a m i e n t o , c o m p l e m e n t o , p a r t e d e la vida m i s -
m a en general. A d o r n a la vida, la c o m p l e t a y es, en este senti-
d o , imprescindible p a r a la p e r s o n a , c o m o función biológica,
y p a r a la c o m u n i d a d , p o r el s e n t i d o q u e encierra, p o r su sig-
nificación, p o r s u valor expresivo y p o r las c o n e x i o n e s espi-
r i t u a l e s y sociales q u e crea; e n u n a p a l a b r a , c o m o función
c u l t u r a l . D a satisfacción a ideales d e e x p r e s i ó n y d e c o n v i -
vencia. Tiene su lugar en u n a esfera q u e se c i e r n e s o b r e los
p r o c e s o s p u r a m e n t e biológicos de n u t r i c i ó n , p r o c r e a c i ó n y
p r o t e c c i ó n . C o n estas i n d i c a c i o n e s p a r e c e m o s c o n t r a d e c i r
el h e c h o d e q u e , en la vida a n i m a l , los j u e g o s d e s e m p e ñ a n
t a n g r a n papel e n la é p o c a d e celo. Pero ¿será t a n i n s e n s a t o
c o l o c a r el c a n t o y el p a v o n e o d e las aves e n celo, lo m i s m o
q u e el j u e g o d e los h o m b r e s , en u n lugar fuera d e lo p u r a -
m e n t e biológico? Sin e m b a r g o , el j u e g o h u m a n o , e n t o d a s
s u s f o r m a s s u p e r i o r e s , c u a n d o significa o celebra algo, p e r -
t e n e c e a la esfera d e la fiesta o del c u l t o , la esfera d e lo
sagrado.
¿Es q u e el juego, p o r el h e c h o de ser imprescindible y útil a
la cultura, mejor d i c h o , p o r ser c u l t u r a , p i e r d e su caracterís-
tica de desinterés? D e n i n g ú n m o d o , p o r q u e los fines a q u e
s i r v e e s t á n t a m b i é n m á s allá del c a m p o de los intereses d i -
r e c t a m e n t e materiales o de la satisfacción individual d e las
n e c e s i d a d e s vitales. C o m o a c t i v i d a d sacra el j u e g o p u e d e
s e r v i r al b i e n e s t a r del g r u p o , p e r o d e o t r a m a n e r a y c o n
o t r o s m e d i o s q u e si estuviera o r i e n t a d o d i r e c t a m e n t e a la sa-
tisfacción de las n e c e s i d a d e s d e l a v i d a , a la g a n a n c i a del
sustento.
El j u e g o se aparta de la vida corriente p o r su lugar y p o r su
d u r a c i ó n . Su «estar e n c e r r a d o e n sí m i s m o » y su limitación
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O FENÓMENO CULTURAL 23

constituyen la tercera característica. Se j u e g a d e n t r o d e d e ­


t e r m i n a d o s límites de t i e m p o y d e espacio. Agota su c u r s o y
su s e n t i d o d e n t r o d e sí m i s m o .
Esto c o n s t i t u y e u n a n u e v a y p o s i t i v a c a r a c t e r í s t i c a del
juego. Éste c o m i e n z a y, e n d e t e r m i n a d o m o m e n t o , ya se aca­
b ó . T e r m i n ó el juego. M i e n t r a s se juega hay m o v i m i e n t o , u n
ir y venir, u n cambio, u n a s e r i a c i ó n , enlace y desenlace. Pero
a esta limitación t e m p o r a l se j u n t a d i r e c t a m e n t e o t r a carac­
terística n o t a b l e . El j u e g o c o b r a i n m e d i a t a m e n t e sólida es­
t r u c t u r a c o m o f o r m a cultural. Una vez q u e se h a j u g a d o p e r ­
m a n e c e e n el r e c u e r d o c o m o c r e a c i ó n o c o m o t e s o r o
espiritual, es t r a n s m i t i d o p o r t r a d i c i ó n y p u e d e ser r e p e t i d o
en c u a l q u i e r m o m e n t o , ya sea i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e
t e r m i n a d o , c o m o u n j u e g o infantil, u n a p a r t i d a d e b o l o s ,
u n a carrera, o t r a n s c u r r i d o un largo t i e m p o . Esta posibilidad
de r e p e t i c i ó n del j u e g o c o n s t i t u y e u n a d e sus p r o p i e d a d e s
esenciales. N o sólo reza p a r a t o d o el j u e g o , s i n o t a m b i é n
p a r a s u e s t r u c t u r a interna. En casi t o d a s las formas a l t a m e n ­
te d e s a r r o l l a d a s d e j u e g o l o s e l e m e n t o s de repetición, el es­
tribillo, el c a m b i o en la serie, c o n s t i t u y e n algo así c o m o la
cadena y sus eslabones diversos.
Pero todavía es m á s clara la limitación especial del juego.
T o d o j u e g o se desenvuelve d e n t r o d e su c a m p o , q u e , m a t e ­
rial o t a n sólo i d e a l m e n t e , d e m o d o e x p r e s o o t á c i t o , está
m a r c a d o d e a n t e m a n o . Así c o m o p o r la f o r m a n o existe dife­
rencia alguna entre u n j u e g o y u n a acción s a g r a d a , es decir,
q u e ésta se desarrolla en las m i s m a s formas q u e aquél, t a m ­
p o c o el lugar s a g r a d o se p u e d e diferenciar f o r m a l m e n t e del
c a m p o de juego. El estadio, la m e s a de juego, el círculo m á ­
gico, el t e m p l o , la escena, la pantalla, el e s t r a d o judicial, son
t o d o s ellos, p o r la f o r m a y la f u n c i ó n , c a m p o s o lugares d e
j u e g o ; es decir, t e r r e n o c o n s a g r a d o , d o m i n i o s a n t o , cercado,
s e p a r a d o , en los q u e rigen d e t e r m i n a d a s reglas. Son m u n d o s
t e m p o r a r i o s d e n t r o del m u n d o h a b i t u a l , q u e sirven p a r a la
ejecución d e u n a acción q u e se c o n s u m a en sí m i s m a .
24 HOMO LUDENS

D e n t r o del c a m p o de juego existe u n orden p r o p i o y abso-


luto. He a q u í o t r o rasgo positivo del j u e g o : crea o r d e n , es or-
d e n . Lleva al m u n d o imperfecto y a la vida confusa u n a p e r -
fección p r o v i s i o n a l y l i m i t a d a . El j u e g o exige u n o r d e n
absoluto. La desviación m á s p e q u e ñ a estropea t o d o el juego,
le h a c e p e r d e r su carácter y lo a n u l a . Esta c o n e x i ó n í n t i m a
c o n el aspecto de o r d e n es, acaso, el m o t i v o de p o r q u é el j u e -
go, c o m o ya h i c i m o s n o t a r , parece radicar e n g r a n p a r t e
d e n t r o del c a m p o estético. El juego, decíamos, p r o p e n d e , en
cierta m e d i d a , a ser bello. El factor estético es, acaso, idénti-
co al impulso de crear u n a forma o r d e n a d a q u e a n i m a al jue-
go en todas sus figuras. Las palabras con q u e s o l e m o s desig-
n a r los e l e m e n t o s del j u e g o c o r r e s p o n d e n , en su m a y o r
p a r t e , al d o m i n i o estético. Son p a l a b r a s con las q u e t a m b i é n
t r a t a m o s d e designar los efectos d e la belleza: tensión, equi-
librio, oscilación, c o n t r a s t e , v a r i a c i ó n , t r a b a y liberación,
desenlace. El juego o p r i m e y libera, el juego arrebata, electri-
za, hechiza. Está lleno d e las d o s cualidades m á s nobles q u e
el h o m b r e p u e d e e n c o n t r a r en las cosas y expresarlas: r i t m o
y armonía.
Entre las calificaciones q u e suelen aplicarse al juego m e n -
cionamos la tensión. Este elemento desempeña u n papel espe-
cialmente i m p o r t a n t e . Tensión quiere decir: i n c e r t i d u m b r e ,
azar. Es u n t e n d e r hacia la resolución. C o n u n d e t e r m i n a d o
esfuerzo, algo t i e n e q u e salir bien. Este e l e m e n t o se e n c u e n -
t r a y a en el n i ñ o d e p e c h o c u a n d o t r a t a de a p r e h e n d e r con
sus m a n i t a s , en u n gatito c u a n d o j u e g a con u n c a r r e t e , en
u n a niña c u a n d o lanza y recoge la pelota. D o m i n a en los j u e -
gos de habilidad del i n d i v i d u o c o m o r o m p e c a b e z a s , solita-
rios, tiro al b l a n c o ; y v a g a n a n d o e n i m p o r t a n c i a a m e d i d a
q u e el juego cobra m a y o r carácter p u g n a z . En el j u e g o d e d a -
d o s y e n las p u g n a s deportivas alcanza su m á x i m o nivel. Este
e l e m e n t o de tensión p r e s t a a la actividad lúdica, q u e p o r sí
m i s m a está m á s allá del bien y del mal, cierto c o n t e n i d o éti-
co. En esta tensión se p o n e n a p r u e b a las facultades del juga-
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL [UF.GO C O M O FENÓMENO CULTURAL 25

d o n su fuerza c o r p o r a l , su resistencia, su inventiva, su a r r o -


j o , su a g u a n t e y t a m b i é n sus fuerzas espirituales, p o r q u e , en
m e d i o d e su a r d o r p a r a g a n a r el j u e g o , tiene q u e m a n t e n e r s e
d e n t r o de las reglas, d e los límites d e lo p e r m i t i d o e n él.

Estas cualidades d e o r d e n y tensión n o s llevan a la c o n s i d e -


ración d e las reglas d e juego. C a d a j u e g o tiene sus reglas p r o -
p i a s . D e t e r m i n a n lo q u e h a de valer d e n t r o del m u n d o p r o -
visional q u e h a destacado. Las reglas d e juego, de cada juego,
s o n obligatorias y n o p e r m i t e n d u d a alguna; Paul Valéry h a
d i c h o d e p a s a d a , y es u n a idea d e h o n d o alcance, q u e frente a
las reglas de u n j u e g o n o cabe n i n g ú n escepticismo. P o r q u e
la base q u e la d e t e r m i n a se d a d e m a n e r a i n c o n m o v i b l e . En
cuanto se t r a s p a s a n las reglas se deshace el m u n d o del juego.
Se acabó el juego. El silbato del a r b i t r o deshace el e n c a n t o y
p o n e en m a r c h a , p o r u n m o m e n t o , el m u n d o habitual.
El j u g a d o r q u e infringe las reglas d e j u e g o o se s u s t r a e a
ellas es u n «aguafiestas» (Spielverderber: estropeajuegos').
El aguafiestas es cosa m u y d i s t i n t a q u e el j u g a d o r t r a m p o s o .
Éste hace c o m o q u e juega y r e c o n o c e , por lo m e n o s e n apa-
riencia, el círculo m á g i c o del juego. Los c o m p a ñ e r o s d e j u e -
go le p e r d o n a n a n t e s su p e c a d o q u e al aguafiestas, p o r q u e
éste les deshace s u m u n d o . Al sustraerse al j u e g o revela la r e -
latividad y fragilidad del m u n d o l ú d i c o e n el q u e se h a b í a
e n c e r r a d o c o n o t r o s p o r u n t i e m p o . A r r e b a t ó al j u e g o la ilu-
s i ó n , la inlusio, l i t e r a l m e n t e : n o ' e n t r a en j u e g o ' , e x p r e s i ó n
m u y significativa. Por eso t i e n e q u e ser e x p u l s a d o , p o r q u e
a m e n a z a la existencia del e q u i p o . La figura del aguafiestas se
destaca m u y bien e n los juegos d e los m u c h a c h o s . La c u a d r i -
lla n o p r e g u n t a si el aguafiestas t r a i c i o n ó p o r q u e n o se atre-
vió a j u g a r o p o r q u e n o d e b i ó hacerlo, pues n o c o n o c e el « n o
deber» y lo califica c o m o falta d e atrevimiento. El p r o b l e m a
d e la o b e d i e n c i a y d e la c o n c i e n c i a n o llega, p o r lo g e n e r a l ,
e n ellos m á s allá del t e m o r al castigo. El aguafiestas deshace
26 HOMO LUDENS

el m u n d o m á g i c o y p o r e s o es u n c o b a r d e y es e x p u l s a d o .
También en el m u n d o de l o serio los t r a m p o s o s , los h i p ó c r i -
tas y los falsarios salen m e j o r librados que los aguafiestas: los
apóstatas, los herejes e i n n o v a d o r e s , y los c a r g a d o s c o n es-
c r ú p u l o s de conciencia.
Pero p u e d e o c u r r i r q u e estos aguafiestas c o m p o n g a n , p o r
su p a r t e , u n nuevo equipo c o n nuevas reglas de juego. Preci-
samente el proscripto, el revolucionario, el m i e m b r o de so-
ciedad secreta, el hereje, suelen ser e x t r a o r d i n a r i a m e n t e ac-
tivos p a r a la formación d e g r u p o s y lo hacen, casi siempre,
c o n un alto g r a d o de e l e m e n t o lúdico.
El e q u i p o de jugadores p r o p e n d e a p e r d u r a r a u n después
d e t e r m i n a d o el juego. Claro que n o t o d o juego d e canicas o
cualquier p a r t i d a de b r i d g e c o n d u c e n a la formación de u n
club. Pero el sentimiento d e hallarse j u n t o s en u n a situación
de excepción, d e s e p a r a r s e de los d e m á s y s u s t r a e r s e a las
n o r m a s generales, m a n t i e n e su e n c a n t o m á s allá d e la d u r a -
ción d e cada juego. El c l u b c o r r e s p o n d e al juego c o m o el
s o m b r e r o a la cabeza. Sería d e m a s i a d o fácil pretender carac-
terizar t o d o lo q u e en la e t n o l o g í a figura con el n o m b r e d e
fratría, clase d e edad, sociedad de varones, c o m o asociación
d e juego p e r o , d e t o d o s m o d o s , habrá que confesar lo difícil
que es separar de la esfera del juego las u n i o n e s d e t i p o d u -
r a d e r o , especialmente las q u e e n c o n t r a m o s en las c u l t u r a s
arcaicas, c o n sus finalidades t a n i m p o r t a n t e s , s o l e m n e s y
hasta sagradas.
La p o s i c i ó n d e e x c e p c i ó n q u e c o r r e s p o n d e al j u e g o se
p o n e bien d e manifiesto en la facilidad c o n que se r o d e a d e
misterio. Ya para los niños a u m e n t a el encanto d e su juego si
hacen d e él u n secreto. Es algo p a r a n o s o t r o s y n o p a r a los
d e m á s . Lo que éstos hacen «por allí afuera» n o n o s i m p o r t a
d u r a n t e algún t i e m p o . En la esfera del j u e g o las leyes y los
usos d e la vida o r d i n a r i a n o t i e n e n validez alguna. N o s o t r o s
«somos» o t r a cosa y « h a c e m o s o t r a s cosas». Esta cancela-
ción t e m p o r a l del m u n d o c o t i d i a n o se presenta ya d e p l e n o
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DKL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 27

en la vida infantil; p e r o t a m b i é n la v e m o s claramente en los


g r a n d e s juegos, arraigados en el culto, d e los pueblos p r i m i -
tivos. D u r a n t e las g r a n d e s fiestas d e iniciación en las q u e los
adolescentes son acogidos en la sociedad d e varones, n o sólo
ellos q u e d a n desligados de las leyes y reglas ordinarias, sino
que en t o d a la tribu se acallan las disensiones. Se s u s p e n d e n
provisionalmente todos los actos d e venganza. Esta s u s p e n -
sión temporal de la vida social ordinaria en gracia a u n tiempo
sagrado de j u e g o la p o d e m o s e n c o n t r a r t a m b i é n en culturas
más avanzadas. Esta significación alcanza t o d o lo que, de cerca
o de lejos, tiene algo q u e ver con las saturnales y los carnavales.
En nuestro propio pasado, d e costumbres privadas m á s rudas,
d e privilegios estamentales bien a c u ñ a d o s y d e policía m á s
transigente, se conocía la libertad saturnal d e los m u c h a c h o s
d e la tribu c o n el n o m b r e de «estudiantadas». En las universi-
dades inglesas pervive todavía, formalizado, en el ragging, que
el diccionario define c o m o ' d e s o r d e n a d o a l b o r o t o q u e tiene
lugar desentendiéndose de la autoridad y de la disciplina'.
Ese ser o t r a cosa y ese m i s t e r i o del j u e g o e n c u e n t r a n s u
expresión m á s patente en el disfraz. La «extravagancia» del
juego es a q u í completa, c o m p l e t o su carácter « e x t r a o r d i n a -
rio». El disfrazado juega a ser o t r o , representa, «es» o t r o ser.
El espanto d e los n i ñ o s , la alegría desenfrenada, el rito sagra-
d o y la fantasía mística se hallan i n s e p a r a b l e m e n t e confun-
didos en t o d o lo q u e lleva el n o m b r e d e m á s c a r a y disfraz.
R e s u m i e n d o , p o d e m o s decir, p o r t a n t o , que el j u e g o , e n
su aspecto formal, es u n a acción libre ejecutada « c o m o si» y
sentida c o m o situada fuera d e la vida corriente, p e r o q u e , a
pesar d e t o d o , p u e d e a b s o r b e r p o r c o m p l e t o al jugador, sin
q u e haya e n ella n i n g ú n interés material ni se o b t e n g a en ella
p r o v e c h o a l g u n o , q u e se ejecuta d e n t r o d e u n d e t e r m i n a d o
t i e m p o y u n d e t e r m i n a d o espacio, q u e se d e s a r r o l l a en u n
o r d e n s o m e t i d o a reglas y q u e d a origen a asociaciones q u e
p r o p e n d e n a rodearse de misterio o a disfrazarse p a r a desta-
carse del m u n d o habitual. i
28 HOMO LUDENS

La función del «juego», en las f o r m a s s u p e r i o r e s q u e t r a -


t a m o s aquí, se p u e d e derivar directamente, en su m a y o r par-
te, d e d o s aspectos esenciales c o n que se n o s presenta. El jue-
go es u n a lucha p o r algo o u n a r e p r e s e n t a c i ó n d e algo.
A m b a s funciones p u e d e n fundirse d e s u e r t e q u e el j u e g o re-
presente u n a lucha p o r algo o sea u n a p u g n a a ver q u i é n re-
p r o d u c e m e j o r algo.
La r e p r e s e n t a c i ó n p u e d e c o n s i s t i r t a n sólo en p r e s e n t a r
a n t e espectadores algo n a t u r a l m e n t e «dado». El p a v o real y
el pavo o r d i n a r i o e x h i b e n la magnificencia d e su p l u m a j e a
sus h e m b r a s : p e r o en esto hay ya p r e s e n t a c i ó n , p a r a causar
a d m i r a c i ó n , d e algo e x t r a o r d i n a r i o y singularísimo. Si el ave
ejecuta p a s o s d e b a i l e , e n t o n c e s t e n e m o s u n a r e p r e s e n t a -
ción, u n a escapada d e la realidad habitual, u n a t r a s p o s i c i ó n
de ésta e n u n o r d e n superior. Claro q u e n o s a b e m o s lo q u e
e n t o n c e s está o c u r r i e n d o d e n t r o del a n i m a l . En la v i d a del
n i ñ o s e m e j a n t e exhibición está ya m u y llena d e figuración.
Se copia algo, se p r e s e n t a algo en m á s bello, s u b l i m e o peli-
g r o s o d e lo q u e g e n e r a l m e n t e es. Se es p r í n c i p e o p a d r e o
bruja m a l i g n a o tigre. El n i ñ o se p o n e t a n fuera d e sí q u e casi
cree que «lo es» d e verdad, sin perder, sin e m b a r g o , p o r c o m -
pleto, la conciencia d e la realidad n o r m a l . Su r e p r e s e n t a c i ó n
es u n a realización aparente, u n a figuración, es decir, u n re-
presentar o expresar por figura. Si del juego infantil p a s a m o s
a las representaciones sacras cultuales de las c u l t u r a s arcai-
cas, e n c o n t r a m o s q u e «entra e n j u e g o » , a d e m á s , u n e l e m e n -
to espiritual m u y difícil d e describir c o n exactitud. La repre-
sentación sacra es algo m á s q u e u n a realización a p a r e n t e , y
t a m b i é n algo m á s q u e u n a realización simbólica, p o r q u e es
mística. En ella algo invisible e i n e x p r e s a d o reviste u n a for-
m a bella, esencial, sagrada. Los q u e p a r t i c i p a n en el culto es-
tán convencidos d e q u e la acción realiza u n a salvación y p r o -
c u r a n u n o r d e n d e i a s cosas q u e es s u p e r i o r al o r d e n
corriente e n q u e viven. Sin e m b a r g o , la realización m e d i a n t e
r e p r e s e n t a c i ó n lleva t a m b i é n , en t o d o s sus aspectos, los ca-
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O FENÓMENO CULTURAL 29

racteres formales del j u e g o . Se «juega», se lleva a c a b o la r e -


presentación, d e n t r o d e u n c a m p o d e j u e g o p r o p i o , efectiva-
m e n t e d e l i m i t a d o c o m o fiesta, es decir, c o n alegría y liber-
tad. P a r a ello se h a c r e a d o u n m u n d o d e t e m p o r a d a . Su
efecto n o cesa c o n el t é r m i n o del j u e g o , sino q u e su e s p l e n -
d o r i l u m i n a el m u n d o d e t o d o s los d í a s y p r o p o r c i o n a al
g r u p o q u e h a c e l e b r a d o la fiesta s e g u r i d a d , o r d e n y b i e n e s -
tar, h a s t a q u e v u e l v e d e n u e v o la t e m p o r a d a d e los j u e g o s
sagrados.
P o d e m o s recoger e j e m p l o s d e e s t o p o r t o d a s p a r t e s . Se-
g ú n la vieja d o c t r i n a china, la d a n z a y la m ú s i c a t i e n e n c o m o
fin c o n s e r v a r el m u n d o en m a r c h a y p r e d i s p o n e r a la n a t u -
raleza en favor del h o m b r e . D e las c o m p e t i c i o n e s celebradas
e n los c o m i e n z o s d e las e s t a c i o n e s d e p e n d e el c u r s o p r ó s -
p e r o d e l a ñ o . Si n o t u v i e r a n lugar, la c o s e c h a n o llegaría a
2
sazón .
La a c c i ó n s a g r a d a e s u n dromenon, esto es, algo ' q u e se
hace'. Lo q u e se ofrece es u n d r a m a , es decir, u n a acción, y a
tenga l u g a r e n f o r m a d e r e p r e s e n t a c i ó n o d e c o m p e t i c i ó n .
Representa u n suceso cósmico, p e r o n o sólo c o m o m e r a r e -
p r e s e n t a c i ó n , s i n o c o m o identificación; repite lo a c a e c i d o .
El c u l t o p r o d u c e el efecto q u e en la a c c i ó n se r e p r e s e n t a d e
m o d o figurado. Su f u n c i ó n n o es la d e s i m p l e i m i t a c i ó n ,
3
sino la d e d a r p a r t i c i p a c i ó n o la d e p a r t i c i p a r . Es u n helping
4
the action out ('un hacer que se p r o d u z c a la a c c i ó n ' ) .
P a r a la ciencia d e la c u l t u r a n o es esencial la f o r m a en q u e
la psicología c o n c i b a el p r o c e s o q u e se m a n i f i e s t a en e s t o s
f e n ó m e n o s . Acaso la psicología e x p l i c a r á la n e c e s i d a d q u e
lleva a tales r e p r e s e n t a c i o n e s c o m o «identificación c o m p e n -
s a d o r a » o c o m o «acción representativa» en vista d e la i m p o -
5
sibilidad d e ejecutar la acción real, e n d e r e z a d a a s u fin . Lo
q u e interesa a la ciencia d e la c u l t u r a es c o m p r e n d e r q u é sig-
nifican, en el á n i m o d e los p u e b l o s , esas figuraciones en las
q u e rige la t r a s m u t a c i ó n d e lo vivido e n f o r m a s a n i m a d a s d e
vida.
10 HOMO LUOENS

Tocamos aquí en la base m i s m a de la ciencia de las religio­


nes, en la cuestión de la esencia del culto, del rito y del miste­
rio. T o d o el viejo culto sacrificatorio d e los Vedas descansa
en la idea de q u e el arte cultual - s e a sacrificio, competición o
r e p r e s e n t a c i ó n - , p o r el h e c h o de q u e representa, copia o fi­
gura un determinado acontecimiento cósmico deseado,
fuerza a los dioses a que p r o d u z c a n efectivamente este acon­
tecimiento. Por lo q u e se refiere al m u n d o a n t i g u o este as­
p e c t o ha sido t r a t a d o , p a r t i e n d o d e las danzas g u e r r e r a s d e
los curetes d e Creta, p o r Miss J. E. H a r r i s o n , en forma c o n ­
vincente, en su libro Themis. A Study ofthe Social Origins of
Greek Religión. N o q u e r e m o s a b o r d a r t o d a s las c u e s t i o n e s
religiosas q u e el t e m a ofrece y nos d e t e n e m o s sólo en el ca­
rácter de juego que presenta la acción cultual arcaica.
El culto es, p o r t a n t o , u n a exposición, u n a representación
d r a m á t i c a , u n a figuración, u n a realización vicaria. En las
fiestas sagradas, q u e vuelven c o n las estaciones, la c o m u n i ­
d a d celebra los g r a n d e s acontecimientos d e la vida de la na­
turaleza en r e p r e s e n t a c i o n e s sacras. Éstas r e p r e s e n t a n el
c a m b i o de las estaciones e n acciones d r a m á t i c a s fantástica­
m e n t e t r a n s f i g u r a d o r a s del o r t o y c a í d a d e los a s t r o s , del
crecimiento y m a d u r e z d e los frutos, del n a c i m i e n t o , vida y
m u e r t e d e h o m b r e s y animales. Los h o m b r e s m i m a n , c o m o
expresa Leo F r o b e n i u s , el o r d e n d e la n a t u r a l e z a al m o d o
6
c o m o t i e n e n conciencia d e é l . En u n a lejana prehistoria,
cree Frobenius, la h u m a n i d a d h a t o m a d o conciencia de los
f e n ó m e n o s del m u n d o vegetal y a n i m a l y h a a d q u i r i d o en­
tonces sentido del o r d e n del t i e m p o y del espacio, d e los m e ­
ses y d e las estaciones y del c u r s o solar. Y m i m a este o r d e n
total d e la existencia en u n j u e g o s a g r a d o . En estos juegos y
m e d i a n t e ellos realiza los a c o n t e c i m i e n t o s r e p r e s e n t a d o s
y ayuda al o r d e n del m u n d o a sostenerse. Pero estos juegos
significan algo m á s , p o r q u e de las formas d e este juego cul­
tual ha nacido el o r d e n d e la c o m u n i d a d d e los h o m b r e s , las
instituciones d e su primitiva forma estatal. El r e y e s el sol, la
I. ESENCIA V SIGNIFICACIÓN DEI. JUEGO C O M O F E N Ó M E N O C U L T U R A L 31

realeza es la figuración del curso solar. D u r a n t e t o d a su vida


el rey representa el papel d e «sol» p a r a c o m p a r t i r , finalmen-
te, la suerte del astro: su p r o p i o p u e b l o le arrebata la vida con
formas rituales.
La cuestión d e en q u é g r a d o esta explicación d e la m u e r t e
ritual del rey y d e la c o n c e p c i ó n q u e e n c i e r r a p u e d e valer
como cosa d e m o s t r a d a es cosa q u e a b a n d o n a m o s a otro. Lo
q u e n o s interesa es o t r a cuestión: ¿qué se d e b e p e n s a r de se-
mejante actualización figurativa de la conciencia primitiva
de la naturaleza? ¿ C ó m o t r a n s c u r r e el proceso q u e comienza
c o n u n a experiencia d e h e c h o s cósmicos, q u e n o ha c o b r a d o
expresión todavía y q u e d e s e m b o c a en u n a elaboración lú-
dica de estos hechos?
Con r a z ó n rechaza F r o b e n i u s la explicación, d e m a s i a d o
trivial, q u e se satisface i n t r o d u c i e n d o el concepto d e «instin-
7
to lúdico» c o m o tendencia congénita . «Los instintos - d i c e -
son u n a invención de n u e s t r a i m p o t e n c i a frente al sentido
de lo real». C o n el m i s m o rigor, y todavía mejores m o t i v o s ,
critica la p r o p e n s i ó n d e u n a é p o c a , ya pasada, q u e p a r a t o d a
adquisición cultural buscaba la explicación c o n el «fin a q u e
servía», en el «para qué», en las «razones q u e la m o t i v a b a n » ,
cosas todas q u e se i n t e r p o l a b a n en la c o m u n i d a d e n estudio.
Tal p u n t o de vista lo califica F r o b e n i u s d e «tiranía causalista
8
de la peor especie», d e «idea utilitaria a n t i c u a d a » .
La idea q u e se h a c e F r o b e n i u s del p r o c e s o espiritual q u e
ha d e b i d o d e tener lugar en este caso se e x p o n e c o m o sigue.
La experiencia de la naturaleza y d e la vida, q u e n o ha cobra-
d o todavía e x p r e s i ó n , se manifiesta en el h o m b r e arcaico
c o m o u n a «emoción». «La figuración surge e n el pueblo, lo
m i s m o q u e en los n i ñ o s y en los h o m b r e s c r e a d o r e s , d e la
9
e m o c i ó n » . La h u m a n i d a d se siente « c o n m o v i d a p o r la reve-
lación del destino...». «La realidad del r i t m o n a t u r a l e n el de-
venir y en el perecer ha i m p r e s i o n a d o su sensibilidad y esto
10
h a c o n d u c i d o a u n a acción forzada y refleja» . Según él, n o s
hallamos, p o r lo t a n t o , frente a u n p r o c e s o de t r a s m u t a c i ó n
32 HOMO LUDENS

necesariamente espiritual. En v i r t u d d e la e m o c i ó n , u n sen-


timiento d e la naturaleza se e n s a n c h a reflejamente en con-
cepción poética, en f o r m a artística. Ésta es acaso la mejor
a p r o x i m a c i ó n , en p a l a b r a s , q u e p o d e m o s ofrecer p a r a el
proceso d e la fantasía creadora; apenas si la p o d e m o s d e n o -
m i n a r explicación. El c a m i n o q u e conduce d e la percepción
estética o mística, en t o d o caso alógica, d e u n orden cósmi-
co, al sacro juego cultual, q u e d a t a n oscuro c o m o antes.
En la formulación ofrecida p o r el g r a n investigador se
descuida la d e t e r m i n a c i ó n m á s detallada d e q u é se entiende
p o r representar o «jugar» semejante tema s a g r a d o . Repeti-
d a m e n t e Frobenius emplea la palabra «jugar» al ocuparse de
las representaciones cultuales, p e r o n o e x a m i n a m a y o r m e n -
te la c u e s t i ó n d e q u é p u e d a significar e n este c a s o jugar.
Y hasta u n o se pregunta si, en su exposición, no se oculta u n a
idea utilitaria a la q u e era t a n contrario, y q u e en m o d o algu-
n o a r m o n i z a con la cualidad «juego». El j u e g o sirve, c o m o
expresa Frobenius, p a r a actualizar, representar, a c o m p a ñ a r
y realizar el acontecimiento cósmico. De m a n e r a irresistible
se adelanta un factor cuasirracional. El juego y la figuración
siguen teniendo, para él, la finalidad d e expresar alguna otra
cosa, a saber, cierta e m o c i ó n cósmica. El h e c h o d e q u e esta
d r a m a t i z a c i ó n sea «jugada», parece p a r a él d e i m p o r t a n c i a
s e c u n d a r i a . Teóricamente p u d o h a b e r s e c o m u n i c a d o t a m -
bién d e o t r o m o d o . Pero, en nuestra opinión, lo decisivo pre-
cisamente es el h e c h o d e jugar. Este juego es, p o r su esencia,
n o otra cosa que u n a forma superior del juego infantil y h a s -
ta del a n i m a l q u e , en el fondo, tienen el m i s m o valor. En es-
tas d o s formas d e juego es difícil e n c o n t r a r su origen en u n a
emoción cósmica, en u n darse cuenta del o r d e n del m u n d o
q u e busca su expresión. Por lo m e n o s , u n a tal explicación n o
t e n d r í a m u c h o s e n t i d o . El j u e g o infantil p o s e e d e p o r sí la
forma lúdica e n su aspecto m á s p u r o .
Nos parece posible describir en otras palabras el proceso
q u e lleva de la e m o c i ó n d e «la vida y la naturaleza» a una re-
I. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEI. JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 33

p r e s e n t a c i ó n d e este s e n t i m i e n t o en u n j u e g o s a g r a d o . N o
t r a t a m o s d e ofrecer u n a explicación d e algo efectivamente
n o indagable, sino tan sólo p r e s e n t a r p l a u s i b l e m e n t e u n
p r o c e s o real. La c o m u n i d a d arcaica juega c o m o j u e g a n el
n i ñ o y los a n i m a l e s . Este j u e g o está lleno, d e s d e u n p r i n c i -
pio, d e los e l e m e n t o s p r o p i o s al j u e g o , lleno d e o r d e n , t e n -
sión, m o v i m i e n t o , s o l e m n i d a d y e n t u s i a s m o . Sólo en u n a
fase p o s t e r i o r se adhiere a este j u e g o la idea d e q u e en él se
expresa algo: u n a idea d e la v i d a . Lo q u e antes fue j u e g o
m u d o cobra a h o r a forma p o é t i c a . En la f o r m a y e n la fun-
ción del juego, q u e representa u n a cualidad a u t ó n o m a , e n -
c u e n t r a el s e n t i m i e n t o d e i n c a r d i n a c i ó n del h o m b r e en el
c o s m o s su expresión p r i m e r a , m á x i m a y sagrada. Va p e n e -
t r a n d o cada vez m á s en el j u e g o el significado d e u n a acción
sagrada. El culto se injerta en el juego, q u e es lo p r i m a r i o .

N o s m o v e m o s a q u í en u n t e r r e n o d o n d e a p e n a s c a b e p e -
n e t r a r con los recursos cognoscitivos d e la psicología, ni tan
siquiera c o n la teoría d e n u e s t r a facultad d e conocer. Las
cuestiones q u e a q u í surgen t o c a n el fondo m i s m o d e nuestra
conciencia. El culto es s u p r e m a y santa gravedad. Sin e m b a r -
go, ¿puede ser el juego al m i s m o tiempo? Desde u n principio
v i m o s q u e t o d o juego, lo m i s m o el del infante q u e el del
adulto, p u e d e jugarse con la mayor seriedad. Pero ¿podría ir
esto tan lejos q u e , a la e m o c i ó n sacra d e u n a acción sacra-
m e n t a l , se le v i n c u l e t o d a v í a la c u a l i d a d lúdica? La d e d u c -
ción nuestra se e n c u e n t r a a q u í m á s o m e n o s t r a b a d a p o r la
rigidez d e los conceptos formulados. Estamos a c o s t u m b r a -
d o s a c o n s i d e r a r la o p o s i c i ó n e n t r e j u e g o y s e r i e d a d c o m o
algo absoluto. Pero, a lo q u e parece, esta oposición n o p e n e -
tra hasta el fondo.
Piénsese u n m o m e n t o en la g r a d a c i ó n siguiente. El n i ñ o
juega con u n a seriedad perfecta y, p o d e m o s decirlo con ple-
no derecho, santa. Pero juega y sabe q u e juega. El d e p o r t i s t a
34 HOMO LUDENS

juega t a m b i é n con a p a s i o n a d a seriedad, e n t r e g a d o total-


m e n t e y con el coraje del entusiasmo. Pero juega y sabe que
juega. El actor se entrega a su representación, al papel q u e
d e s e m p e ñ a o juega. Sin embargo, «juega» y sabe que juega.
El violinista siente u n a e m o c i ó n sagrada, vive u n m u n d o
m á s allá y p o r e n c i m a del habitual y, sin e m b a r g o , sabe que
está ejecutando o, c o m o se dice en m u c h o s idiomas, «jugan-
do». El carácter lúdico p u e d e ser propio de la acción m á s su-
blime. ¿No p o d r í a m o s seguir hasta la acción cultual y afir-
m a r q u e t a m b i é n el sacerdote sacrificador, al practicar su
rito, sigue siendo u n jugador? Si se admite p a r a u n a sola reli-
gión, se admite para todas. Los conceptos de rito, magia, li-
turgia, s a c r a m e n t o y m i s t e r i o entrarían, entonces, e n el
c a m p o del concepto «juego». Hay que evitar el forzar d e m a -
siado la conexión interna del concepto, p o r q u e t e n d r í a m o s ,
al extender d e m a s i a d o ese concepto de juego, u n m e r o j u e -
go de palabras. Pero creo que n o i n c u r r i m o s en este tropiezo
si c o n s i d e r a m o s la acción sacra c o m o juego. Lo es en cual-
q u i e r aspecto p o r la forma y, p o r la esencia, en c u a n t o que
t r a s p o n e a los participantes en o t r o m u n d o . Para Platón se
daba, sin reserva alguna, esta identidad entre el juego y la ac-
ción sacra. N o tenía reparo e n incluirlas cosas sagradas en la
Categoría de juego. «Hay que proceder seriamente en las co-
1
sas s e r i a s ' y n o al revés. Dios es, por naturaleza, digno de la
m á s santa seriedad. Pero el h o m b r e ha sido h e c h o p a r a ser
u n juguete de Dios, y esto es lo mejor en él. Por esto tiene que
vivir la vida de esta m a n e r a , j u g a n d o los m á s bellos juegos,
con u n sentido c o n t r a r i o al d e ahora.» «Consideran la gue-
r r a c o m o u n a cosa seria..., pero en la guerra a p e n a s si se d a
el juego ni la educación, que nosotros consideramos c o m o lo
12
m á s s e r i o » . También la vida de paz d e b e llevarla cada u n o
lo mejor que p u e d a . ¿Cuál es la m a n e r a justa? Hay que vivir-
la j u g a n d o , «jugando ciertos juegos, hay que sacrificar, can-
tar y d a n z a r para p o d e r congraciarse a los dioses, defenderse
13
de los enemigos y conseguir la v i c t o r i a » .
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O CULTURAL 35

En esta identificación platónica del j u e g o y lo sacro, lo sa-


grado n o desmerece p o r q u e se le califique de juego, sino que
éste q u e d a exaltado p o r q u e su concepto se eleva hasta las r e -
giones m á s altas del espíritu. D e c í a m o s al p r i n c i p i o q u e el
juego existió antes de t o d a cultura. También, en cierto senti-
do, se cierne sobre todas ellas o, p o r lo m e n o s , p e r m a n e c e li-
bre de ellas. El h o m b r e juega, c o m o n i ñ o , p o r gusto y recreo,
por debajo del nivel de la vida seria. Pero también p u e d e jugar
por encima de este nivel: juegos de belleza y juegos sacros.
Desde este p u n t o de vista p o d e m o s precisar m á s la c o n e -
xión íntima entre culto y juego. De este m o d o se aclara el fenó-
m e n o de la amplia h o m o g e n e i d a d que ofrecen las formas ri-
tuales y las lúdicas, y mantiene su actualidad la cuestión de en
qué grado toda acción sacra corresponde a la esfera del juego.
Vimos que entre las características formales del j u e g o la
m á s i m p o r t a n t e era la abstracción especial de la acción del
curso de la vida corriente. Se d e m a r c a , material o idealmen-
te, u n espacio c e r r a d o , s e p a r a d o del a m b i e n t e cotidiano. En
ese espacio se desarrolla el j u e g o y e n él valen las reglas.
También la demarcación de u n lugar s a g r a d o es el distintivo
p r i m e r o de toda acción sacra. Esta exigencia de a p a r t a m i e n -
to es, en el culto, i n c l u y e n d o la m a g i a y la v i d a jurídica, de
significación mayor que la m e r a m e n t e espacial o t e m p o r a l .
Casi t o d o s los ritos d e c o n s a g r a c i ó n e iniciación s u p o n e n ,
p a r a los ejecutantes y p a r a los iniciados, situaciones artifi-
cialmente aisladoras. Siempre que se trata d e profesión de
votos, de recepción en una orden o en una h e r m a n d a d ,
de conjuración y sociedad secreta, n o s e n c o n t r a m o s , en u n a
forma u o t r a , con esta d e m a r c a c i ó n . El hechicero, el viden-
te, el sacrificador c o m i e n z a n d e m a r c a n d o el lugar sagrado.
El s a c r a m e n t o y el misterio s u p o n e n u n lugar consagrado.
Por la forma, es lo m i s m o q u e este encercado se haga p a r a
u n fin santo o p o r p u r o juego. La pista, el c a m p o de tenis, el
lugar m a r c a d o en el p a v i m e n t o p a r a el juego infantil de cielo
e infierno, y el tablero de ajedrez n o se diferencian, formal-
t
36 HOMO LUDENS

m e n t e , del t e m p l o ni del círculo mágico. La s o r p r e n d e n t e


u n i f o r m i d a d d e los ritos d e consagración en t o d o el m u n d o
n o s indica q u e tales ritos a r r a i g a n en u n rasgo p r i m o r d i a l y
f u n d a m e n t a l del espíritu h u m a n o . G e n e r a l m e n t e esta u n i -
formidad de formas culturales se suele explicar p o r u n a cau-
sa lógica, ya q u e la necesidad d e d e m a r c a c i ó n y a p a r t a m i e n -
to se debería a la p r e o c u p a c i ó n d e defender lo consagrado d e
las influencias d a ñ i n a s d e fuera, q u e serían e s p e c i a l m e n t e
peligrosas en el e s t a d o q u e c o b r a lo c o n s a g r a d o . De este
m o d o se coloca, en el origen del proceso cultural c o r r e s p o n -
d i e n t e , u n a reflexión r a z o n a b l e y u n p r o p ó s i t o utilitario,
precisamente la explicación utilitaria q u e rechazaba Frobe-
nius. No se cae en la idea d e los astutos sacerdotes q u e inven-
taron la religión, p e r o en esta concepción queda, sin e m b a r -
go, algo d e la m o t i v a c i ó n racionalista. Si a c e p t a m o s , por el
c o n t r a r i o , la i d e n t i d a d esencial y originaria d e juego y rito
reconocemos, al m i s m o t i e m p o , q u e los lugares c o n s a g r a d o s
n o son, en el fondo, sino c a m p o s d e juego, y ya n o se presen-
ta esa cuestión falaz del «para qué» y del «porqué».
Si resulta q u e la acción sacra apenas se p u e d e diferenciar
formalmente del juego, se plantea entonces la cuestión de si
esta coincidencia e n t r e el culto y el juego n o se e x t e n d e r á
m á s allá del a s p e c t o p u r a m e n t e formal. A s o m b r a q u e la
ciencia d e las religiones y la etnología n o h a y a n insistido
m á s e n la c u e s t i ó n de en q u é m e d i d a las acciones s a g r a d a s ,
q u e t r a n s c u r r e n en forma d e juego, se verifican t a m b i é n c o n
la a c t i t u d y el á n i m o del juego. T a m p o c o F r o b e n i u s , s e g ú n
creo, ha planteado esta cuestión. Lo q u e yo p u e d o decir se li-
m i t a r á a observaciones aisladas, a c a r r e a d a s d e entre infor-
maciones fortuitas. Es claro q u e la actitud espiritual e n q u e
u n a c o m u n i d a d vive y recibe sus ritos sagrados es, a p r i m e r a
vista, d e u n a altísima y santa seriedad. Pero s u b r a y e m o s ,
u n a vez m á s , q u e t a m b i é n la actitud auténtica y e s p o n t á n e a
del j u g a d o r p u e d e ser d e p r o f u n d a g r a v e d a d . El j u g a d o r
p u e d e entregarse, con t o d o su ser, al juego, y la conciencia de
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O FENÓMENO CULTURAL 37

«no tratarse m á s que d e u n juego» p u e d e t r a s p o n e r s e total-


m e n t e . El gozo, i n s e p a r a b l e m e n t e v i n c u l a d o al j u e g o , n o
sólo se t r a n s m i t e en tensión sino, t a m b i é n , en elevación. Los
dos polos del e s t a d o d e á n i m o p r o p i o del j u e g o son el a b a n -
d o n o y el éxtasis.
Este e s t a d o d e á n i m o es, p o r n a t u r a l e z a , inestable. En
t o d o m o m e n t o la «vida ordinaria» p u e d e reclamar sus dere-
c h o s , ya sea p o r u n golpe v e n i d o d e fuera, q u e p e r t u r b a el
juego, o p o r u n a infracción a las reglas o, m á s d e d e n t r o , p o r
u n a extinción d e la conciencia lúdica d e b i d o a desilusión y
desencanto.
¿Qué o c u r r e con la actitud y el estado d e á n i m o e n las fies-
tas sacras? La palabra «celebrar» l o d e n u n c i a casi. Se celebra
el acto s a g r a d o , es decir, q u e cae en el á m b i t o d e la fiesta. El
p u e b l o q u e acude a sus s a n t u a r i o s se r e ú n e p a r a u n a m a n i -
festación c o m ú n d e alegría. C o n s a g r a c i ó n , sacrificio, d a n z a
s a g r a d a , c o m p e t i c i ó n sacra, r e p r e s e n t a c i o n e s , misterios,
t o d o se halla incluido d e n t r o d e las fronteras d e la fiesta.
A u n q u e los ritos sean sangrientos, las p r u e b a s d e los inician-
dos crueles, las máscaras espantosas, t o d o se celebra, t o d o se
ejecuta o j u e g a c o m o fiesta. La vida c o r r i e n t e se halla s u s -
p e n d i d a . Banquetes, festines y t o d a clase d e d e s e n f r e n o
a c o m p a ñ a n a l a fiesta en t o d a su d u r a c i ó n . Piénsese en ejem-
plos griegos o africanos y a p e n a s si será posible trazar u n a lí-
nea clara d e s e p a r a c i ó n e n t r e el á n i m o q u e i m p e r a en las
fiestas y la e m o c i ó n sacra d e los misterios.
Casi al m i s m o t i e m p o d e la aparición d e la edición h o l a n -
desa de este libro, el investigador h ú n g a r o Karl Kerényi ha
p u b l i c a d o u n trabajo acerca d e la n a t u r a l e z a d e la fiesta q u e
14
g u a r d a estricta relación con n u e s t r o t e m a . Según este au-
tor, la fiesta p o s e e también aquel carácter d e a u t o n o m í a pri-
m a r i a q u e n o s o t r o s s e ñ a l a m o s en el c o n c e p t o d e juego. «En-
tre las realidades anímicas, la fiesta es u n a cosa p o r sí, q u e no
1 5
se p u e d e c o n f u n d i r c o n n i n g u n a o t r a en el m u n d o » . Lo
m i s m o q u e n o s o t r o s d e c i m o s del juego, la fiesta es, p a r a él,
38 HOMO LUDENS

u n f e n ó m e n o d e s c u i d a d o p o r la ciencia de la cultura. «Pare-


ce q u e el f e n ó m e n o d e la fiesta se h a e s c a p a d o p o r c o m p l e t o
16
a los e t n ó l o g o s » . La ciencia se desliza sobre la realidad d e
7
la fiesta c o m o si ésta n o e x i s t i e r a ' . P o d r í a m o s a ñ a d i r q u e lo
m i s m o p a s a c o n el j u e g o . E n t r e la fiesta y el j u e g o existen,
p o r la naturaleza d e las cosas, las m á s estrechas relaciones. El
d e s c a r t a r la vida o r d i n a r i a , el t o n o , a u n q u e n o d e necesidad,
p r e d o m i n a n t e m e n t e alegre d e la acción - t a m b i é n la fiesta
p u e d e ser m u y s e r i a - , la d e l i m i t a c i ó n espacial y t e m p o r a l , la
coincidencia d e d e t e r m i n a c i ó n rigurosa y d e auténtica liber-
tad, h e aquí los rasgos capitales c o m u n e s al j u e g o y a la fiesta.
En la d a n z a es d o n d e a m b o s conceptos p a r e c e n p r e s e n t a r s e
e n m á s í n t i m a fusión. Los i n d i o s cora d e la costa m e x i c a n a
del Pacífico d e n o m i n a n s u s fiestas s a g r a d a s d e la m a z o r c a
8
tierna y del tueste del m a í z «juego d e sus dioses mayores» ' .
Las ideas d e Kerényi s o b r e la fiesta c o m o c o n c e p t o cultual
c o n s t i t u y e n ya, e n su f o r m a p r o v i s i o n a l , q u e s e g u r a m e n t e
h a b r á d e ser a h o n d a d a , u n refuerzo y u n a a m p l i a c i ó n del
f u n d a m e n t o s o b r e el q u e d e s c a n s a este libro. Sin e m b a r g o ,
t a m p o c o c o n esta c o n s t a t a c i ó n d e la relación existente entre
el á n i m o q u e a c o m p a ñ a a la fiesta sagrada y al j u e g o está d i -
c h o t o d o . P o r q u e el j u e g o auténtico, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e
sus características f o r m a l e s y d e su alegría, lleva, i n d i s o l u -
blemente u n i d o , o t r o r a s g o esencial: la conciencia, p o r m u y
al fondo q u e se halle, d e s e r « c o m o si». Q u e d a , p u e s , la cues-
tión d e en q u é g r a d o semejante conciencia p u e d e vincularse
a la acción s a g r a d a q u e se ejecuta con entrega absoluta.
L i m i t é m o n o s a los ritos s a g r a d o s d e las c u l t u r a s arcaicas,
y n o será i m p o s i b l e e s b o z a r a l g u n o s rasgos del g r a d o d e se-
riedad con q u e se ejecutan. Si n o m e equivoco, los e t n ó l o g o s
parecen coincidir e n q u e el estado d e á n i m o con q u e los sal-
vajes celebran y c o n t e m p l a n las g r a n d e s fiestas religiosas n o
es d e a r r o b o e ilusión c o m p l e t o s . No falta u n a c o n c i e n c i a ,
m u y al fondo, de q u e n o es d e v e r d a d . Aw. E. Jensen, e n su li-
b r o Beschneidung und Reifezeremonien bei Naturvólker, hace
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O FENÓMENO CULTURAL 39

19
u n a e x p o s i c i ó n viva d e esta a c t i t u d . Parece ser q u e los
h o m b r e s n o tienen n i n g ú n m i e d o a los e s p í r i t u s q u e , d u r a n -
te la fiesta, d e a m b u l a n p o r t o d a s p a r t e s y q u e a p a r e c e n a la
vista d e t o d o s en sus m o m e n t o s c u l m i n a n t e s . Lo q u e n o tie-
ne n a d a d e e x t r a ñ o , p u e s s o n ellos m i s m o s los q u e realizan
la escenificación d e t o d a s las c e r e m o n i a s : h a n fabricado las
m á s c a r a s , las llevan y las e s c o n d e n , después d e usarlas, d e las
mujeres. H a c e n el r u i d o q u e a n u n c i a la a p a r i c i ó n del e s p í r i -
tu, m a r c a n su huella e n la a r e n a , t o c a n las flautas q u e r e p r e -
sentan las voces d e los a n t e p a s a d o s y h a c e n s o n a r las c a r r a -
cas. En u n a p a l a b r a , su p o s i c i ó n , n o s dice Jensen, se p a r e c e a
la d e los p a d r e s q u e s a b e n lo del disfraz d e los Reyes Magos
2 0
y lo o c u l t a n al n i ñ o . Los h o m b r e s m i e n t e n a las m u j e r e s
acerca d e lo q u e o c u r r e e n el lugar c o n s a g r a d o y aislado d e la
21
m a l e z a . El e s t a d o d e los i n i c i a n d o s m i s m o s oscila e n t r e la
e m o c i ó n extática, la d e m e n c i a s i m u l a d a , el calofrío d e es-
22
p a n t o y la c o m e d i a infantil p a r a darse i m p o r t a n c i a . Tam-
p o c o las mujeres son e n g a ñ a d a s del t o d o . Saben d e m a s i a d o
quién es el q u e está d e t r á s d e c a d a m á s c a r a . Sin e m b a r g o , se
a g i t a n t e r r i b l e m e n t e si la m á s c a r a se les acerca e n a c t i t u d
a m e n a z a d o r a y huyen c o n gritos d e e s p a n t o . Estas expresio-
nes d e m i e d o , dice j e n s e n , son en p a r t e t o t a l m e n t e e s p o n t á -
n e a s y a u t é n t i c a s , p e r o , p o r o t r o lado, d e b e r t r a d i c i o n a l .
«Hay q u e h a c e r l o así.» Las m u j e r e s s o n , p o r decirlo así, las
c o m p a r s a s en la fiesta y s a b e n q u e n o t i e n e n q u e e c h a r l a a
23
perder .
C o m o v e m o s , n o es p o s i b l e m a r c a r el límite en el cual la
seriedad sacra se afloja hasta el p u n t o d e llegar a ser jun, gua-
sa, u n a b r o m a . Entre n o s o t r o s , u n p a d r e u n p o c o infantil
p u e d e enfadarse de v e r d a d si sus hijos le s o r p r e n d e n c u a n -
do se está v i s t i e n d o d e rey m a g o . Un p a d r e k w a k i u t l d e la
C o l u m b i a b r i t á n i c a m a t ó a su hija p o r q u e le s o r p r e n d i ó en
24
un trabajo d e talla p a r a u n a c e r e m o n i a . La oscilación d e la
conciencia religiosa d e los negros l o a n g o es descrita p o r Pes-
chuél Loesche con p a l a b r a s m u y p a r e c i d a s a las u s a d a s p o r
40 HOMO LUDENS

Jensen. Su creencia en las representaciones sacras y en los r i -


tos es, e n c i e r t o m o d o , u n a m e d i o creencia, p u e s c o i n c i d e
c o n la b u r l a y con la afectación d e indiferencia. Lo i m p o r -
25
tante es el estado d e á n i m o que reina en la fiesta . En el capí-
tulo «Primitive Credulity» d e su l i b r o The Treshold of Reli-
gión, R. R. M a r e t t h a d e m o s t r a d o c ó m o e n la fe p r i m i t i v a
juega siempre u n d e t e r m i n a d o e l e m e n t o d e make-believe, d e
hacer creer. Ya se sea hechicero o h e c h i z a d o , se es a la vez e n -
2 6
g a ñ a d o r y e n g a ñ a d o . P e r o se q u i e r e ser el e n g a ñ a d o . Así
c o m o el salvaje es u n b u e n actor q u e se entrega p o r c o m p l e -
to, c o m o u n n i ñ o , a su papel, t a m b i é n es u n b u e n e s p e c t a d o r
y t a m b i é n , c o m o el n i ñ o , p u e d e a s u s t a r s e e s p a n t o s a m e n t e
con el r u i d o d e algo q u e sabe q u e n o es n i n g ú n león a u t é n t i -
2 7
c o . El nativo, dice Bronislaw Malinovski, siente y t e m e su fe
28
m á s de lo q u e se la formula c l a r a m e n t e . El c o m p o r t a m i e n -
to d e las p e r s o n a s a las q u e la c o m u n i d a d p r i m i t i v a atribuye
p r o p i e d a d e s s o b r e n a t u r a l e s p u e d e describirse d e la m e j o r
m a n e r a c o m o u n playing up to the role, están r e p r e s e n t a n d o
2 9
su p a p e l .
A pesar d e esta conciencia, en p a r t e eficaz, de la n o a u t e n -
ticidad del a c o n t e c e r m á g i c o y s o b r e n a t u r a l , esos m i s m o s
investigadores l l a m a n la a t e n c i ó n p a r a q u e n o se s a q u e la
consecuencia d e q u e t o d o el sistema de creencias y prácticas
n o sea m á s q u e u n e n g a ñ o inventado p o r u n g r u p o i n c r é d u -
lo con el objeto d e d o m i n a r a g r u p o s c r é d u l o s . S e m e j a n t e
idea n o la ofrecen sólo los viajeros, sino, en o c a s i o n e s , la
m i s m a t r a d i c i ó n d e los nativos. P e r o n o p u e d e ser la i d e a
justa. «El o r i g e n d e u n a acción s a c r a n o p u e d e residir m á s
q u e en la credulidad d e t o d o s , y la c o n s e r v a c i ó n engañosa d e
la m i s m a , con el fin d e a u m e n t a r el p o d e r d e u n g r u p o , n o
p u e d e ser m á s q u e el resultado final de u n a evolución h i s t ó -
30
rica» .
D e lo d i c h o se d e d u c e c l a r a m e n t e , a m i e n t e n d e r , q u e
c u a n d o se habla de las acciones sacras de los p u e b l o s p r i m i -
tivos, n o hay q u e p e r d e r de vista ni u n m o m e n t o el c o n c e p t o
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL I U E G O C O M O FENÜMKNO CULTURAL 41

«juego». N o sólo p o r q u e e n la d e s c r i p c i ó n del f e n ó m e n o


haya q u e a c u d i r d e c o n t i n u o a la palabra jugar, s i n o p o r q u e
en el m i s m o c o n c e p t o d e j u e g o se c o m p r e n d e del m e j o r
m o d o la u n i d a d e i n s e p a r a b i l i d a d d e fe e i n c r e d u l i d a d , la
alianza d e la gravedad s a g r a d a c o n la simulación y la b r o m a .
Jensen a d m i t e e n este caso la a n a l o g í a del m u n d o infantil
con el m u n d o de lo p r i m i t i v o , p e r o m a n t i e n e , en p r i n c i p i o ,
u n a diferencia e n t r e la a c t i t u d del n i ñ o y la del salvaje. El
n i ñ o , c u a n d o se presenta el rey m a g o , se halla a n t e u n a a p a -
r i c i ó n « c o m p l e t a m e n t e e l a b o r a d a » y e n u n a s i t u a c i ó n a la
q u e se a c o m o d a i n m e d i a t a m e n t e con las c a p a c i d a d e s q u e le
s o n p r o p i a s . «Pero las cosas p a s a n d e m u y distinto m o d o en
la actitud c r e a d o r a de aquellos h o m b r e s q u e h a n o r i g i n a d o
las c e r e m o n i a s d e q u e t r a t a m o s : n o t i e n e n q u e h a b é r s e l a s
con a p a r i c i o n e s ya fabricadas, s i n o con la naturaleza q u e les
r o d e a , p u e s h a n c o n c e b i d o y t r a t a d o d e representar sus in-
3 1
q u i e t a n t e s d e m o n i o s » . A q u í t r o p e z a m o s c o n las o p i n i o -
n e s , ya c i t a d a s , d e l m a e s t r o d e J e n s e n , F r o b e n i u s . P e r o
s u r g e n d o s r e p a r o s . En p r i m e r l u g a r , J e n s e n e s t a b l e c e la
diferencia e n t r e el p r o c e s o e s p i r i t u a l q u e t r a n s c u r r e e n el
a l m a del n i ñ o y el q u e t r a n s c u r r e en el a l m a del c r e a d o r d e
u n r i t o . P e r o este ú l t i m o p r o c e s o n o le c o n o c e m o s . N o s
e n c o n t r a m o s c o n u n a c o m u n i d a d c u l t u r a l q u e , lo m i s m o
q u e el n i ñ o e n t r e n o s o t r o s , r e c i b e ya e l a b o r a d a s , c o m o
tema tradicional, sus representaciones cultuales, y reac-
c i o n a a n t e ellas l o m i s m o q u e el n i ñ o . P e r o a u n p r e s c i n -
d i e n d o d e esto, t a m b i é n se e s c a p a p o r c o m p l e t o a n u e s t r a
o b s e r v a c i ó n el p r o c e s o d e este e n f r e n t a m i e n t o c o n la ex-
p e r i e n c i a d e la n a t u r a l e z a q u e c o n d u c e a la « c o n c e p c i ó n »
y « r e p r e s e n t a c i ó n » en u n a a c c i ó n c u l t u a l . F r o b e n i u s y Jen-
sen n o h a c e n s i n o a c e r c a r s e a la c u e s t i ó n con u n a m e t á f o r a
f a n t á s t i c a . T o d o lo m á s q u e se p u e d e d e c i r d e l p r o c e s o
o p e r a n t e e n la figuración, es q u e se t r a t a d e u n a f u n c i ó n
p o é t i c a , y c o m o m e j o r se la c a r a c t e r i z a es d e s i g n á n d o l a
función lúdica.
42 HOMO I.UDENS

C o n s i d e r a c i o n e s d e este tipo n o s a d e n t r a n en el p r o b l e m a
d e la n a t u r a l e z a d e las ideas religiosas p r i m a r i a s . C o m o es
sabido, u n a de las concepciones m á s i m p o r t a n t e s c o m p a r t i -
d a s p o r c u a l q u i e r a q u e se haya d e d i c a d o a la ciencia d e las
religiones es la siguiente: c u a n d o u n a f o r m a religiosa s u p o -
n e e n t r e d o s cosas d e o r d e n diferente, p o r ejemplo, u n h o m -
bre y u n a n i m a l , u n a sacra identidad esencial, en este caso la
relación n o q u e d a e x p r e s a d a d e u n a m a n e r a limpia y a d e -
c u a d a c o n n u e s t r a idea de u n i ó n simbólica. La u n i d a d entre
los d o s t é r m i n o s es m u c h o m á s esencial q u e e n t r e u n a sus-
tancia y su s í m b o l o figurativo. Se trata d e u n a u n i d a d místi-
ca. U n a cosa «se ha convertido» en o t r a . En su d a n z a mágica
el salvaje «es» un c a n g u r o . Pero h a y q u e p o n e r s e en g u a r d i a
c o n t r a las deficiencias y diversidades d e la c a p a c i d a d expre-
siva d e l h o m b r e . P a r a h a c e r n o s u n a i d e a del e s t a d o d e
á n i m o d e l salvaje n o s v e m o s o b l i g a d o s a r e p r o d u c i r este
e s t a d o c o n n u e s t r a t e r m i n o l o g í a y, q u e r á m o s l o o n o ,
t r a s f o r m a m o s las ideas creyentes del salvaje en la r i g u r o s a
d e t e r m i n a c i ó n lógica d e n u e s t r o s c o n c e p t o s . D e este m o d o
e x p r e s a m o s la relación e n t r e él y su a n i m a l c o m o si, p a r a él,
significara u n «ser» m i e n t r a s q u e p a r a n o s o t r o s es u n «ju-
gar». H a a d o p t a d o el «ser» d e u n c a n g u r o , y n o s o t r o s d e c i -
m o s : d e s e m p e ñ a , «juega» el papel d e c a n g u r o . Pero el salva-
je n o c o n o c e n i n g u n a diferencia c o n c e p t u a l e n t r e «ser» y
«jugar», n a d a sabe d e i d e n t i d a d , i m a g e n o s í m b o l o a l g u n o .
Y p o r e s o n o s p r e g u n t a m o s si n o será el m e j o r m o d o d e
a p r o x i m a r s e al e s t a d o d e á n i m o del salvaje en su acción sa-
cra m a n t e n e r n o s en el t é r m i n o p r i m a r i o «jugar». En n u e s -
t r o c o n c e p t o «juego» la diferencia e n t r e fe y s i m u l a c i ó n se
c a n c e l a . Este c o n c e p t o se u n e sin v i o l e n c i a a l g u n a c o n el
d e c o n s a g r a c i ó n y el d e l o s a g r a d o . C u a l q u i e r p r e l u d i o d e
Bach, c u a l q u i e r v e r s o d e la tragedia n o s manifiesta esto. Si
c o n s i d e r a m o s t o d a la esfera d e la l l a m a d a c u l t u r a p r i m i t i -
va c o m o u n a esfera d e j u e g o , se n o s a b r e la p o s i b i l i d a d d e
u n a comprensión m u c h o m á s directa y general de su peculia-
1. ESENCIA Y SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO C O M O F E N Ó M E N O C U L T U R A L < 43

r i d a d q u e c o n c u a l q u i e r análisis psicológico o sociológico,


por m u y a g u d o s q u e sean.
Es u n j u e g o s a g r a d o , imprescindible p a r a el b i e n e s t a r d e
la c o m u n i d a d , p r e ñ a d o d e visión cósmica y de desarrollo s o -
cial, p e r o es s i e m p r e u n j u e g o , u n a acción q u e , c o m o la vio
Platón, se ejecuta fuera y p o r e n c i m a d e la esfera d e la vida
prosaica d e la necesidad y de lo serio.
En esta esfera del j u e g o s a g r a d o se e n c u e n t r a a sus a n c h a s
el n i ñ o , el p o e t a y el salvaje. La sensibilidad estética del h o m -
bre m o d e r n o le h a a p r o x i m a d o u n p o c o a esta esfera. Pensa-
m o s en la m o d a q u e c o n s i d e r a la m á s c a r a c o m o objeto artís-
tico. El e n t u s i a s m o a c t u a l p o r lo e x ó t i c o p u e d e ser, en
o c a s i o n e s , u n p o c o snob, p e r o t i e n e , d e t o d o s m o d o s , u n
peso espiritual m a y o r y m a y o r valor cultural q u e el g u s t o del
siglo XVIII en q u e t u r c o s , i n d i o s y c h i n o s e s t a b a n d e m o d a .
El h o m b r e m o d e r n o tiene, sin d u d a , u n a c a p a c i d a d m u y d e -
sarrollada p a r a c o m p r e n d e r lo lejano y e x t r a ñ o . N a d a le ayu-
da m e j o r p a r a ello q u e su sensibilidad p a r a t o d o lo q u e sea
m á s c a r a y disfraz. M i e n t r a s la e t n o l o g í a señala su e n o r m e
significación social, el p r o f a n o culto e x p e r i m e n t a la i n m e -
diata e m o c i ó n estética c o m p u e s t a d e belleza, d e e s p a n t o y d e
misterio. También p a r a los a d u l t o s cultos hay algo m i s t e r i o -
so en la m á s c a r a . La visión d e e n m a s c a r a d o s n o s c o n d u c e ,
en la p u r a p e r c e p c i ó n estética, a la q u e n o se vincula n i n g u -
na idea religiosa definida, fuera d e la v i d a o r d i n a r i a , a u n
m u n d o d i s t i n t o del d e t o d o s los d í a s , al m u n d o del salvaje,
del n i ñ o , del poeta, a la esfera del juego.
Si p o d e m o s h a c e r c o n v e r g e r n u e s t r a s ideas acerca de la
significación y p e c u l i a r i d a d de los a c t o s culturales p r i m i t i -
vos en el c o n c e p t o inderivable d e juego, n o s q u e d a , sin e m -
b a r g o , u n a c u e s t i ó n e n e x t r e m o p e l i a g u d a . ¿ Q u é o c u r r e si
p a s a m o s d e las formas religiosas inferiores a las superiores?
La m i r a d a se eleva de los fantasmas s o m b r í o s d e los p u e b l o s
primitivos, a u s t r a l i a n o s , africanos o i n d i o s , al c u l t o sacrifi-
c a t o r i o v é d i c o , q u e ya está p r e ñ a d o d e la s a b i d u r í a d e los
44 HUMO LUDENS

Upanishads, a las homologías místicas d e la religión egipcia,


a los misterios órneos o a los eleusinos. En realidad, su for­
m a está todavía m u y p r ó x i m a a lo primitivo, hasta en deta­
lles fantásticos y sangrientos. Pero reconocemos en ellos, o
por lo menos sospechamos, u n contenido d e sabiduría y ver­
dad q u e nos impide tratarlos con la habitual suficiencia, q u e
t a m p o c o es, sin embargo, razonable respecto a las culturas
llamadas primitivas. La cuestión es si, en virtud de la h o m o ­
geneidad formal, p o d e m o s también atribuir la calificación
de juego a la conciencia sagrada, a la fe que llena estas for­
m a s superiores. Si nos h e m o s apropiado la concepción pla­
tónica del juego, a lo cual n o s conduce lo que h e m o s antici­
p a d o , entonces n o e n c o n t r a r e m o s el m e n o r reparo. Platón
pensaba en los juegos c o n s a g r a d o s a la d i v i n i d a d c o m o lo
m á s alto a que el h o m b r e p u e d e dedicar su afán en la vida.
No por eso se renuncia a la valoración de los misterios sacros
c o m o la expresión m á s alta d e algo que escapa a la razón ló­
gica. La acción sacra q u e d a c o m p r e n d i d a , en lugar i m p o r ­
tante, d e n t r o de la categoría juego, sin q u e p o r eso pierda,
en esta s u b o r d i n a c i ó n , el r e c o n o c i m i e n t o d e su c a r á c t e r
sagrado.
2. El concepto de juego y sus expresiones
en el lenguaje

H e m o s hablado del juego c o m o algo conocido y h e m o s tra-


tado de analizar, o por lo m e n o s de d e t e r m i n a r aproximada-
mente, el concepto expresado por la palabra. Pero no h e m o s
p e r d i d o d e vista la posibilidad de q u e el concepto quede li-
mitado, angostado, por la palabra c o m ú n q u e lo expresa en-
tre nosotros. No es la ciencia, sino el lenguaje creador el q u e
ha d a d o origen, a la vez, a la palabra y al concepto; el lengua-
je, es decir, los infinitos lenguajes del m u n d o . Nadie s u p o n -
drá q u e todos ellos han designado u n m i s m o concepto idén-
tico de juego con u n a sola p a l a b r a , así c o m o cada idioma
tiene u n a palabra para la m a n o o el pie. La cuestión n o es tan
fácil.
No n o s q u e d a m á s r e m e d i o q u e p a r t i r del c o n c e p t o d e
juego q u e n o s es c o m ú n , esto es, tal c o m o lo circunscriben
las palabras q u e le corresponden, c o n algunas divergencias,
en la mayoría d e los idiomas e u r o p e o s m o d e r n o s . Creímos
p o d e r definir este concepto c o m o sigue: el juego es u n a ac-
ción u o c u p a c i ó n libre, q u e se desarrolla d e n t r o de u n o s lí-
mites t e m p o r a l e s y espaciales d e t e r m i n a d o s , según reglas
absolutamente obligatorias, a u n q u e libremente aceptadas,
acción que tiene su fin en sí m i s m a y va a c o m p a ñ a d a de u n

45
46 HOMO LUDENS

sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de «ser d e


o t r o m o d o » que en la vida corriente. Definido d e esta suerte,
el concepto parece a d e c u a d o p a r a c o m p r e n d e r t o d o lo que
d e n o m i n a m o s juego en los animales, en los n i ñ o s y e n los
adultos: juegos de fuerza y habilidad, juegos de cálculo y de
azar, exhibiciones y representaciones. Esta categoría, juego,
parece que puede ser considerada c o m o u n o de los elemen-
tos espirituales m á s fundamentales de la vida.
Pronto se ve que el lenguaje en m o d o alguno ha distingui-
d o desde u n principio con la misma precisión semejante ca-
tegoría universal, c o m p r e n d i é n d o l a en una sola palabra. To-
dos los pueblos juegan y lo hacen de m a n e r a e x t r a ñ a m e n t e
p a r e c i d a y, sin e m b a r g o , n o t o d o s los idiomas a b a r c a n el
concepto «juego» con u n a sola palabra, de m a n e r a tan firme
y al m i s m o tiempo tan amplia c o m o los m o d e r n o s idiomas
e u r o p e o s . En este p u n t o p o d r í a surgir la d u d a nominalista
acerca d e la legitimidad de los conceptos universales y decir-
se: p a r a cada g r u p o h u m a n o el concepto de juego n o contie-
ne m á s d e lo que dice la palabra que para él emplea: y, en lu-
gar de palabra, p o d r í a m o s decir «palabras». Es posible que
un i d i o m a haya a b a r c a d o en u n a sola palabra, mejor q u e
o t r o s , las diferentes f o r m a s d e m a n i f e s t a r s e el c o n c e p t o .
Y ésta es, en efecto, la situación. La abstracción del concepto
general o «juego» se ha llevado a cabo en u n a s culturas antes
y d e m a n e r a más completa q u e en otras, y esto ha t e n i d o
c o m o consecuencia q u e lenguajes m u y desarrollados hayan
conservado, para las diversas formas de juego, palabras muy
diferentes, y que esta multiplicidad d e designaciones con-
ceptuales haya i m p e d i d o la s u b s u n c i ó n de todas las formas
d e juego en un solo t é r m i n o conceptual. Este caso se p u e d e
c o m p a r a r con el h e c h o conocido de q u e los lenguajes p r i m i -
tivos poseen, en ocasiones, palabras p a r a designar las diver-
sas especies de u n género, sin q u e posean n i n g u n a p a r a éste.
Así, p o r ejemplo, p o s e e n u n n o m b r e para la t r u c h a y o t r o
p a r a la anguila, p e r o n i n g u n o p a r a el pez.
2. EL C O N C E P T O DE IUEOO Y SUS EXPRESIONES EN EL LENGUAJE 47

Diversas indicaciones señalan que la a b s t r a c c i ó n del fe-


n ó m e n o «juego» h a tenido lugar en a l g u n a s c u l t u r a s d e
m o d o s e c u n d a r i o mientras q u e la función m i s m a del jugar
ha tenido carácter p r i m a r i o . En este aspecto m e parece m u y
importante q u e en n i n g u n a de las mitologías q u e yo conozco
se haya e n c a r n a d o el juego en u n a figura divina o d e m o n í a -
1
ca mientras que, al contrario, m u y a m e n u d o se nos aparece
u n a divinidad j u g a n d o . También n o s sugiere la concepción
tardía d e u n c o n c e p t o general del juego la n o existencia de
u n a p a l a b r a i n d o e u r o p e a c o m ú n q u e lo designe. H a s t a el
m i s m o g r u p o de los idiomas g e r m á n i c o s se dispersa en la
designación del juego, pues posee tres palabras diferentes.
No es n i n g ú n azar que, precisamente, aquellos pueblos en
los q u e el juego, en t o d a s s u s f o r m a s , estaba m e t i d o en la
m a s a d e su sangre, c u e n t e n con diversas d e s i g n a c i o n e s d e
esta actividad. C r e o que p u e d o a f i r m a r esto, con m a y o r o
m e n o r s e g u r i d a d , del griego, del sánscrito, del c h i n o y del
inglés.
El griego posee u n a admirable expresión del juego infantil
en el sufijo inda. No designa otra cosa q u e jugar. Se trata de u n
2
sufijo sin flexión e inderivable filológicamente . Los n i ñ o s
griegos jugaban o"9aip"ívÓa, con la pelota; ÉXKIXTTÍVSOI, con
la cuerda; 0"Tpe7txiv5a, juego de lanzamiento; pocoiA.ivda,
a ser rey. La perfecta i n d e p e n d e n c i a d e este sufijo es ya u n
símbolo d e la inderivabilidad del concepto juego. En oposi-
ción a esta designación c o m p l e t a m e n t e específica del juego
de los n i ñ o s , el griego utiliza p a r a la designación d e la total
esfera del juego n o m e n o s que tres palabras. La palabra más
corriente es Ttcuóioc. Su etimología es bien clara, p u e s signi-
fica cosa d e n i ñ o s , pero se diferencia ya p o r el acento d e
Tiatóia, niñería. Pero en su uso la palabra Trociólo, n o se ha
l i m i t a d o a la esfera del j u e g o infantil. C o n sus d e r i v a d o s
Ttai^eiv, jugar; naxy\ia y 7 t a í y v i o v , j u g u e t e , p u e d e desig-
nar a t o d a s las formas del juego, hasta las m á s altas y santas,
c o m o v i m o s antes. A t o d o ese g r u p o d e palabras parece vin-
48 HOMO LUDENS

cularse la significación d e contento, alegría y d e s p r e o c u p a -


ción. Junto a la palabra Turnóla el vocablo ár>úpco, áo\>pu.oc
q u e d a u n p o c o e s f u m a d o . Señala el m a t i z d e r e t o z o y fri-
volidad.
Pero q u e d a todavía u n c a m p o m u y extenso, q u e cae en la
esfera del juego en n u e s t r a m o d e r n a terminología e u r o p e a ,
p e r o q u e los griegos n o a b a r c a b a n ni con 7 i a i 8 i á n i c o n
oco'upM.a, a saber, los j u e g o s d e competición y d e lucha. Todo
este d o m i n i o , tan i m p o r t a n t e en la vida griega, se d e s i g n a
preferentemente c o n la p a l a b r a áycóv. Oculta, en cierto
m o d o , u n a p a r t e esencial del concepto d e juego. Pues n o ex-
presa claramente, p o r lo general, la idea de lo n o serio, d e lo
lúdico. Basándose en esto y en la e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n -
cia q u e el agón revestía en la cultura helénica y en la vida dia-
ria d e cada griego, m e ha r e p r o c h a d o el profesor Bolkestein
el h a b e r incluido injustificadamente en mi conferencia Ue-
ber die Grenzen von Spiel und Ernst in der Kultur, en el con-
c e p t o juego, las competiciones griegas, d e s d e las m á s altas,
q u e h u n d í a n sus raíces e n el culto, hasta las m á s insignifi-
3
c a n t e s . « C u a n d o o í m o s h a b l a r d e juegos olímpicos acoge-
m o s , sin d a r n o s cuenta, u n t é r m i n o l a t i n o en el q u e se ex-
presa el juicio d e valor r o m a n o acerca d e las competiciones
q u e designa y q u e es t o t a l m e n t e diferente d e la e s t i m a c i ó n
griega.» Después d e e n u m e r a r diversas formas d e lo agonal,
q u e m u e s t r a n c ó m o la t e n d e n c i a a la porfía llenaba t o d a la
vida griega, saca la c o n c l u s i ó n : «Todo esto n a d a t i e n e q u e
ver con el j u e g o , a n o ser q u e se q u i e r a afirmar q u e t o d a la
vida fue, p a r a los griegos, u n juego».
En c i e r t o s e n t i d o éste es el p r o p ó s i t o del p r e s e n t e libro.
A pesar d e m i a d m i r a c i ó n p o r la forma en q u e el h i s t o r i a d o r
de Utrecht ilustra nuestras ideas sobre la cultura griega, y a p e -
sar del h e c h o d e n o h a b e r sido sólo los griegos los q u e h a n
distinguido el agón y el juego, n o m e q u e d a m á s r e m e d i o q u e
d i s e n t i r d e su o p i n i ó n . La refutación d e ella se halla y a su-
puesta p o r t o d o lo que v e n i m o s diciendo. Me limito, p o r lo
2. EL C O N C E P T O O t JUEGO Y SUS EXPRESIONES EN EL LENGUAJE 49

tanto, a u n solo a r g u m e n t o : el agón, en el m u n d o griego, o en


cualquier otra p a r t e d o n d e se haya presentado, m u e s t r a t o -
das las características formales del juego y pertenece, en vir-
t u d d e su función, m á s q u e n a d a al d o m i n i o d e la fiesta, es
decir, a la esfera del juego. Es imposible separar la c o m p e t i -
ción, c o m o función cultural, d e la triple u n i ó n entre juego,
fiesta y acción sacra. La explicación d e q u e en griego los c o n -
ceptos d e j u e g o y d e agón n o son t e r m i n o l ó g i c a m e n t e d i s -
t i n t o s se p u e d e presentar d e la siguiente m a n e r a . Ya h e m o s
visto q u e la e l a b o r a c i ó n d e u n c o n c e p t o general y lógica-
m e n t e h o m o g é n e o del j u e g o ha t e n i d o lugar t a r d í a m e n t e .
Pero e n la sociedad helena lo agonal t u v o ya, desde m u y tem-
p r a n o , tal alcance y estimación t a n seria, q u e ya n o se tenía
conciencia d e su carácter lúdico. La porfía, en t o d a s las oca-
siones, se convirtió entre los griegos en u n a función cultural
tan intensa, q u e se consideró c o m o algo corriente y lleno d e
valor y ya n o se sintió c o m o juego.
C o m o veremos en seguida, el c a s o griego n o es el único.
Se presenta t a m b i é n , en u n a forma u n p o c o diferente, entre
los viejos h i n d ú e s . También ellos p o s e e n diferentes palabras
p a r a expresar el c o n c e p t o j u e g o . El sánscrito p o s e e n o m e -
n o s q u e c u a t r o diferentes raíces en uso. El t é r m i n o c o n c e p -
tual m á s general es kridati. Designa el juego d e n i ñ o s , adul-
tos y a n i m a l e s . Y lo m i s m o q u e la p a l a b r a c o r r e s p o n d i e n t e
en los i d i o m a s g e r m á n i c o s , sirve t a m b i é n p a r a d e s i g n a r el
agitarse del viento y d e las olas. P u e d e señalar el b r i n c o o la
d a n z a en general, sin referencia expresa al juego. M u y próxi-
m a a esta significación está la raíz nrt, q u e c u b r e t o d o el
c a m p o d e la d a n z a y d e la representación d r a m á t i c a . Divyati
designa, en p r i m e r lugar, el j u e g o de d a d o s , p e r o t a m b i é n
significa j u g a r en general, b r o m e a r , retozar y burlar. La sig-
nificación p r i m a r i a p a r e c e ser la d e arrojar, c o n la q u e está
4
relacionada también la d e i r r a d i a r . En la raíz las, d e d o n d e
p r o c e d e vilasa, se j u n t a n las significaciones d e irradiar, d e
aparecer r e p e n t i n a m e n t e , d e resonar, d e vaivén, d e jugar y
50 HOMO LUDF.NS

d e estar o c u p a d o en general o de hacer algo. En el sustantivo


lila con el d e n o m i n a t i v o lilayati, cuya significación funda-
mental es la d e oscilar y la d e balanceo, se expresa sobre t o d o
lo aéreo, ligero, alegre, d e s e m b a r a z a d o e intrascendente del
juego. Además, lila señala el «como si», lo aparente, la imita-
ción p r o p i a del juego. Así, p o r ejemplo, gajalilaya (literal-
mente: con elefante juego) significa e x a c t a m e n t e : c o m o u n
elefante; gajendralila (literalmente: alguien cuyo juego es ele-
fante), u n h o m b r e q u e representa a u n elefante, q u e juega
este papel. En t o d a s estas designaciones del juego el p u n t o
de p a r t i d a semántico del concepto parece ser u n m o v i m i e n -
to rápido, conexión q u e e n c o n t r a m o s en o t r o s m u c h o s idio-
m a s . Claro que esto n o quiere decir que las palabras signifi-
caran al principio exclusivamente u n tal m o v i m i e n t o y q u e
luego fueran transferidas al juego. Lo agonal, c o m o tal, n o
está, por lo q u e yo sé, expresado en sánscrito p o r n i n g u n a d e
las palabras q u e designan el juego y, de m a n e r a e x t r a ñ a , ni
en la vieja India, d o n d e eran c o m u n e s diversos géneros d e
competiciones, existe n i n g ú n vocablo específico.
El profesor D u y v e n d a k m e h a p r o p o r c i o n a d o amistosa
información acerca del m o d o c o m o se expresa en c h i n o la
función lúdica. También a q u í falta la d e s i g n a c i ó n c o m ú n ,
por m e d i o d e u n a sola palabra, de los diversos tipos d e acti-
vidades que nosotros nos creemos con derecho a s u b o r d i n a r
al c o n c e p t o juego. La p a l a b r a m á s i m p o r t a n t e parece ser
wan, en la q u e prevalecen las ideas d e juego infantil. Encie-
rra, p r i n c i p a l m e n t e , los siguientes s e n t i d o s especiales: en-
tretenerse con algo, e n c o n t r a r g u s t o en algo, divertirse, ju-
guetear, alborotar, b r o m e a r . También sirve p a r a palpar,
examinar, olfatear, e n r e d a r con p e q u e ñ o s a d o r n o s y, final-
m e n t e , disfrutar d e la luna. El p u n t o de p a r t i d a s e m á n t i c o
parece ser: fijarse, con juguetona atención, en algo, sumirse,
d e s p r e o c u p a d a m e n t e , e n algo. No sirve p a r a designar j u e -
gos d e habilidad, competiciones, juego de d a d o s o represen-
taciones.
2. EL CONCEPTO DF. JUEGO Y SUS EXPRESIONES EN El. LENGUAJE 51

Para esto último, p a r a la representación d r a m á t i c a o r d e ­


nada, el chino emplea palabras q u e p e r t e n e c e n al g r u p o sig­
nificativo de «situación», «exposición». Para t o d o lo q u e sea
competición d i s p o n e d e la p a l a b r a especial tscheng, q u e se
p u e d e c o m p a r a r perfectamente con la griega á y í ó v , y t a m ­
bién la p a l a b r a sai, q u e designa especialmente la c o m p e t i ­
ción organizada para alcanzar u n p r e m i o , el c e r t a m e n .
C o m o ejemplo del m o d o c o m o se expresa este c o n c e p t o
del juego en el d o m i n i o de las llamadas culturas primitivas,
p u e d o utilizar los informes q u e m e p r o p o r c i o n a el profesor
Uhlenbeck sobre el idioma de u n a tribu d e los algonkinos, la
de los indios pies negros. Para todos los juegos infantiles sir­
ve el t r o n c o verbal koani. No p u e d e ser v i n c u l a d o a n i n g ú n
juego d e t e r m i n a d o , pues designa el juego infantil en general,
tanto el d e simple carácter r e t o z ó n c o m o el o r g a n i z a d o .
C u a n d o se trata de juegos d e m u c h a c h o s y d e adultos n o se
habla ya, a u n q u e se trate del m i s m o j u e g o , d e koani. Por el
contrario, se emplea otra vez esta palabra con significación
erótica, y especialmente p a r a las relaciones ilegítimas. Para
expresar el j u e g o s o m e t i d o a d e t e r m i n a d a s reglas sirve el
t é r m i n o general kaxtsi. Esta p a l a b r a designa i g u a l m e n t e
juegos d e azar, d e habilidad y d e fuerza. Aquí e n c o n t r a m o s
el e l e m e n t o s e m á n t i c o d e ganancia y d e porfía. La relación
entre koani y kaxtsi, trasladada d e lo n o m i n a l a lo verbal, se
asemeja en cierto m o d o a la d e Tratóla y áycov; sin e m b a r ­
go, en el sentido d e q u e los juegos de azar, q u e para los grie­
gos pertenecen al g r u p o de Troti^Cu, en el lenguaje d e los pies
negros caen d e n t r o d e lo a g o n a l . P a r a t o d o lo q u e se halla
d e n t r o d e la esfera mágico-religiosa, p o r ejemplo, p a r a la
d a n z a y la fiesta, n o sirven ni koani ni kaxtsi. A d e m á s , p o ­
seen estos i n d i o s d o s p a l a b r a s especiales p a r a ganar, d e las
que u n a , amots, es p a r a ganar u n a carrera, c e r t a m e n o juego,
pero también para ganar el combate, en este caso, en el senti­
do d e 'organizar u n a matanza', m i e n t r a s q u e la otra, skits, o
en su caso skets sirve tan sólo p a r a el juego y el d e p o r t e . Por
52 HOMO LUDENS

lo que se ve, la esfera lúdica y la agonal parecen confundirse


p o r completo. Existe también u n a palabra propia p a r a a p o s ­
tar: apska. Es notable la posibilidad q u e existe d e d o t a r a u n
verbo con la significación accesoria d e q u e ' n o es en serio',
de q u e 'es en b r o m a ' , m e d i a n t e u n prefijo, kip, l i t e r a l m e n ­
te: 'por lo c o r t o , n a d a m á s que así', p o r ejemplo, ániu signifi­
ca 'él dice', kipaniu, 'lo dice en b r o m a , n o c o n intención'.
En conjunto, parece q u e en el lenguaje d e los pies negros
el c o n c e p t o de juego, p o r lo q u e se refiere a la abstracción y a
la posibilidad d e expresión, n o es m u y d i s t i n t o del griego,
p e r o t a m p o c o se identifica con él.
Vemos, p u e s , q u e en griego, en el a n t i g u o h i n d ú y en chi­
n o , se e n c u e n t r a diferenciado el c o n c e p t o d e c o m p e t i c i ó n
del de juego, m i e n t r a s q u e en el lenguaje d e los pies negros la
línea d e d e m a r c a c i ó n es u n p o c o diferente y esto p o d r í a in­
clinarnos a creer q u e Bolkestein tenía razón y q u e esta sepa­
ración lingüística c o r r e s p o n d í a a u n a diferencia sociológica
y psicobiológica esencial, m á s profunda, e n t r e juego y c o m ­
p e t i c i ó n . Pero c o n t r a esta c o n c l u s i ó n está, n o sólo t o d o el
material h i s t ó r i c o - c u l t u r a l q u e m a n e j a r e m o s a c o n t i n u a ­
ción, sino t a m b i é n el h e c h o de que, en este aspecto, t o d a u n a
serie d e lenguajes, n o m e n o s separados entre sí, m u e s t r a n en
el c o n c e p t o d e j u e g o u n a c o n c e p c i ó n m á s amplia. A d e m á s
d e p a r a la mayoría d e los idiomas e u r o p e o s , vale esto p a r a el
latín, el j a p o n é s y u n o , p o r lo m e n o s , d e los i d i o m a s s e m í ­
ticos.
En lo q u e respecta al j a p o n é s , la ayuda a m i s t o s a del p r o ­
fesor Rahder m e p e r m i t e ofrecer algunas observaciones. Po­
see, en oposición con el c h i n o y d e a c u e r d o con los m o d e r ­
n o s i d i o m a s d e Occidente, u n a p a l a b r a m u y d e t e r m i n a d a
para la función lúdica en general, y, en oposición a ella, o t r a
q u e designa lo serio. El sustantivo asobiy el v e r b o asobu sig­
nifican jugar en general, a b a n d o n o , diversión, distracción,
excursión, r e c r e o , libertinaje, j u g a r a los d a d o s , ociosidad,
algo q u e se halla sin utilizar, estar sin o c u p a c i ó n . T a m b i é n
2. EL C O N C E P T O DE JUEGO Y SUS EXPRESIONES EN EL LENGUAJE 53

sirve en el s e n t i d o d e representar algo, imitar. Es notable la


significación d e jugar aplicada a la limitada soltura d e m o v i -
m i e n t o s - a l j u e g o - d e u n a r u e d a o d e o t r o i n s t r u m e n t o , lo
5
m i s m o q u e en a l e m á n , h o l a n d é s e inglés . T a m b i é n es n o t a -
ble la p a l a b r a asobu c o n el s e n t i d o d e e s t u d i a r c o n alguien,
de e s t u d i a r en algún sitio, q u e recuerda la palabra latina lu-
dus en su significación de escuela. Asobu p u e d e designar u n
simulacro d e lucha, p e r o n o u n a c o m p e t i c i ó n c o m o tal, así
que e n c o n t r a m o s , o t r a vez, u n a línea d e separación entre el
agón y el juego. Finalmente asobu e n este caso c o m p a r a b l e
y

al chino wan, se aplica también a las r e u n i o n e s d e té con fi-


nes estéticos, e n las q u e se van p a s a n d o d e m a n o en m a n o
trabajos d e cerámica entre a d m i r a c i o n e s y alabanzas. Pare-
ce faltar el enlace c o n el mover rápido, con el brillar y con el
juguetear.
Un e x a m e n a t e n t o d e la c o n c e p c i ó n j a p o n e s a del j u e g o
nos llevaría d e m a s i a d o d e n t r o de la c u l t u r a j a p o n e s a , lo q u e
está m á s allá d e n u e s t r o propósito. Bastará con lo siguiente.
La e x t r a o r d i n a r i a gravedad del ideal d e vida j a p o n é s se suele
ocultar baj o la ficción d e q u e n o se t r a t a m á s q u e de u n j u e -
go. Del m i s m o m o d o q u e la caballería de la Edad M e d i a cris-
tiana, el buschido j a p o n é s t r a n s c u r r e en la esfera del juego. El
idioma c o n s e r v a esta c o n c e p c i ó n todavía en el asobase-ko-
toba de la conversación cortés, q u e se emplea c o n las p e r s o -
nas d e r a n g o . Se p r e s e n t a n las cosas c o m o si t o d o lo q u e h a -
cen las clases s u p e r i o r e s lo h i c i e r a n j u g a n d o . La forma
cortés p a r a decir «ustedes llegan a Tokio», literalmente reza:
«ustedes j u e g a n llegada en Tokio», y p a r a decir «me h e ente-
r a d o d e q u e h a fallecido su p a d r e » , literalmente: «me h e en-
terado de q u e su señor p a d r e h a j u g a d o el m o r i r » . Este m o d o
de expresión está p r ó x i m o , a lo q u e parece, al a l e m á n Seine
Majestát habengeruht ('Su majestad se h a d i g n a d o ' ) , o la h o -
6
landesa U gelieve . El personaje d e r a n g o es visto en u n a al-
tura en la q u e sólo u n d i g n a r s e v o l u n t a r i o p u e d e moverle a
obrar.
54 HOMO LUDENS

Frente a este ocultamiento d e la vida noble tras el juego te-


n e m o s , en j a p o n é s , u n c o n c e p t o m u y explícito d e la serie-
d a d , d e lo que n o es juego. Para la palabra majime t e n e m o s
estas significaciones: seriedad, p a r q u e d a d , h o n o r a b i l i d a d ,
s o l e m n i d a d y t a m b i é n : sosiego, h o n r a d e z , decencia. Guarda
relación con la palabra que, en la conocida expresión c h i n a
«perder la cara», t r a d u c i m o s por cara. En uso adjetivo p u e -
d e significar t a m b i é n prosaico, matter of fact. Se utiliza
i g u a l m e n t e en expresiones c o m o «es en serio», «basta d e
b r o m a » , «tomó en serio lo q u e era b r o m a » .
En los idiomas semíticos el c a m p o d e significación del
juego, c o m o m e i n s t r u y ó m i a m i g o y colega Wensinck, ha
p o c o fallecido, está d o m i n a d o p o r la raíz la'ab, con la q u e
parece estar e m p a r e n t a d a la'at. Pero, en este caso, con u n a
m i s m a palabra t e n e m o s , a d e m á s d e la significación de jugar
en s e n t i d o propio, la d e reír y burlar. El á r a b e la'iba abarca
j u g a r e n general, b u r l a r s e y escarnecer. En h e b r e o - a r a m e o
la'ab significa reír y burlarse. Además, en árabe y en siriaco,
la raíz tiene la significación d e «babear» d e u n n i ñ o d e p e -
cho, p r o b a b l e m e n t e p o r q u e hace globitos d e saliva, lo cual
p u e d e ser c o n s i d e r a d o c o m o u n juego. La significación d e
reír y j u g a r m a r c h a n j u n t a s en el h e b r e o sahaq. Es notable
también la significación d e «jugar» u n i n s t r u m e n t o musical,
q u e tiene d e c o m ú n al árabe la'iba con algunos idiomas m o -
d e r n o s . El p u n t o de a r r a n q u e s e m á n t i c o p a r a la expresión
del concepto juego parece residir en el m i s m o terreno en el
g r u p o d e idiomas semitas q u e en el d e los idiomas antes exa-
m i n a d o s . Más tarde nos o c u p a r e m o s d e u n interesante deta-
lle q u e n o s ofrece el i d i o m a h e b r e o en lo q u e respecta a la
identidad de lo agonal con lo lúdico.
En contraste s o r p r e n d e n t e con el griego y sus cambiantes
y heterogéneas formas d e expresión d e la función lúdica, te-
n e m o s el latín, con u n a sola palabra que abarca t o d o el c a m -
p o del juego: ludus, ludere, d e d o n d e deriva lusus. Junto a ella
t e n e m o s iocus, iocari, p e r o con la significación especial d e
2. EL C O N C E P T O 1>E JUEGO Y SUS EXPRESIONES EN EL LENGUAJE 55

chiste y b r o m a . En el latín clásico n o designa esta palabra el


juego auténtico. La b a s e etimológica d e ludere, a p e s a r d e
que se p u e d e e m p l e a r p a r a expresar las alegres evoluciones
de los peces en el agua, el revoloteo d e los pájaros, el c h a p o -
teo del agua, s e g u r a m e n t e n o se halla en el c a m p o del «mo-
ver rápido», sino, más bien, en el de lo n o serio, el simulacro
y la burla. Ludus, ludere abarca el juego infantil, el recreo, la
c o m p e t i c i ó n y la r e p r e s e n t a c i ó n litúrgica y t a m b i é n la tea-
tral y los juegos d e azar. En la expresión lares ludentes, signi-
fica danzar. El complejo conceptual de ' t o m a r la apariencia
d e algo' p a r e c e d a r s e en p r i m e r p l a n o . T a m b i é n los c o m -
puestos alludo, colludo, ¡Iludo n o s llevan en la dirección d e lo
inconsistente y de lo falaz. De esta base s e m á n t i c a se aleja lu-
dus, en su significación d e juegos públicos, q u e tanta i m p o r -
tancia tenían en la vida r o m a n a , y en la d e escuela, la p r i m e -
ra vez p a r t i e n d o s e g u r a m e n t e del s e n t i d o d e c o m p e t i c i ó n y
la s e g u n d a del sentido d e ejercicio.
Es d i g n o d e o b s e r v a r s e q u e ludus, ludere c o m o concepto
general d e juego y jugar, n o sólo no h a p a s a d o a los idiomas
r o m á n i c o s , sino q u e , p o r lo q u e veo, a p e n a s si h a dejado
huella alguna. En todas las lenguas románicas, y s e g u r a m e n -
te m u y t e m p r a n o , los vocablos especiales iocus, iocari h a n
a m p l i a d o su á m b i t o significativo al t e r r e n o del j u e g o y del
jugar, p o s t e r g a n d o por completo ludus, ludere. En el francés,
iocus, iocari ha d a d o las formas jeu, jouer; en italiano, giuoco,
giocare; en español, juego, jugar; en portugués, jogo,jogar, y
7
en r u m a n o , joc,juca . No v a m o s a discutir a h o r a si hay q u e
atribuir la desaparición d e ludus a causas fonéticas o s e m á n -
ticas.
En los idiomas e u r o p e o s m o d e r n o s la p a l a b r a q u e desig-
n a el juego abarca u n c a m p o especialmente ancho. Tanto en
los idiomas r o m á n i c o s c o m o en los g e r m á n i c o s la v e m o s ex-
tenderse sobre diferentes g r u p o s conceptuales del «mover»
o del «obrar» q u e n a d a tienen que ver con el juego en sentido
estricto y formal. Así, p o r ejemplo, la aplicación del t é r m i n o
56 HOMO LUDENS

j u e g o o de jugar a la movilidad limitada d e p a r t e s d e u n m e -


c a n i s m o , es c o m ú n al francés, italiano, español, inglés, ale-
m á n y h o l a n d é s y, t a m b i é n , c o m o o b s e r v a m o s antes, al j a p o -
nés. Es c o m o si el c o n c e p t o j u g a r abarcara progresivamente
u n c a m p o cada vez mayor, q u e excede en m u c h o al de 7tat^ü)
y hasta al d e ludere, y en esa m a r c h a su s e n t i d o específico se
disuelve, en cierto m o d o , en el de u n a acción o m o v i m i e n t o
ligeros. Esto se p u e d e observar, e n especial, en los i d i o m a s
germánicos.
El g r u p o i d i o m á t i c o g e r m á n i c o n o p o s e e , c o m o indica-
m o s , n i n g u n a p a l a b r a c o m ú n q u e designe el juego y el jugar.
Por lo t a n t o , p o d e m o s d e c i r q u e , en el p r i m i t i v o p e r í o d o
g e r m á n i c o , el juego n o había sido a b a r c a d o con u n concepto
general. P e r o tan p r o n t o c o m o cada r a m a lingüística del
g r u p o g e r m á n i c o señala u n a p a l a b r a p a r a juego y jugar, es-
tos t é r m i n o s se desenvuelven s e m á n t i c a m e n t e p o r la m i s m a
vía o, mejor d i c h o , se n o s p o n e entonces d e manifiesto q u e
se c o m p r e n d e c o n a q u e l l a d e n o m i n a c i ó n el m i s m o g r u p o
d e c o n c e p t o s a n c h o y en ocasiones, a p a r e n t e m e n t e h e t e r o -
géneo.
En la t r a d i c i ó n m u y l i m i t a d a del gótico, q u e n o abarca
m u c h o m á s q u e u n a p a r t e del Nuevo Testamento, n o e n c o n -
t r a m o s u n a p a l a b r a p a r a el juego, p e r o la t r a d u c c i ó n d e San
M a r c o s , X, 34: KOCÍ én7taít¡OTJEtv OÚTCp - y el lector se son-
reirá sin d u d a - p o r jah bilaikand ina se deduce, con bastante
certeza, q u e el gótico expresaba el jugar con el m i s m o laikan
q u e en los i d i o m a s escandinavos ha s u m i n i s t r a d o la palabra
general p a r a el j u g a r y que, t a m b i é n , está r e p r e s e n t a d o con
esta significación en el viejo inglés y en el g r u p o a l e m á n . En
el gótico laikan se presenta sólo con la significación de sal-
tar. Ya v i m o s q u e el m o v i m i e n t o r á p i d o se ofrece c o m o sig-
nificación f u n d a m e n t a l c o n c r e t a d e a l g u n a s p a l a b r a s q u e
8
hacen referencia al j u e g o . 0 , m e j o r dicho, a u n m o v i m i e n t o
vivo rítmico. En el diccionario d e G r i m m ésta es la significa-
c i ó n f u n d a m e n t a l del s u s t a n t i v o alto a l e m á n leich, cuyas
2. F.L C O N C E P T O DE JUEGO Y SUS EXPRESIONES E N EL LENGUAJE 57

o t r a s significaciones c a e n en la esfera del j u e g o , m i e n t r a s


q u e p a r a el lácan anglosajón se ofrecen, c o m o significacio-
nes concretas: to swing, to wave about, c o m o u n b a r c o s o b r e
las olas, c o m o el c e r n i d o d e los pájaros y el oscilar d e las lla-
m a s . A d e m á s , lác y lácan, lo m i s m o q u e el viejo n ó r d i c o
9
leikr, leika , sirven p a r a significar diversas suertes d e juego,
d a n z a y ejercicios c o r p o r a l e s . En los i d i o m a s e s c a n d i n a v o s
posteriores lege, leka a f i r m a n casi exclusivamente la signifi-
cación d e jugar.
El e s p l é n d i d o desarrollo d e la raíz spiel d e los i d i o m a s del
g r u p o a l e m á n se ve c o n g r a n c l a r i d a d e n el m i n u c i o s o a r -
tículo Spiel und Spielen, de M . H e y n e y o t r o s en el Deutschen
Woerterbuch (X, 1,1905). D e la c o n e x i ó n s e m á n t i c a d e la pa-
labra llama la a t e n c i ó n , en p r i m e r lugar, lo siguiente. En ale-
m á n se p u e d e decir ein Spiel treiben ('practicar u n juego'), y
en h o l a n d é s een spelletje doen, p e r o el verbo c o n t e m p o r á n e o
a p r o p i a d o es spielen. Se dice man spielt ein Spiel, se juega u n
juego. En o t r a s p a l a b r a s , q u e p a r a expresar el g é n e r o d e acti-
vidad h a y q u e repetir el c o n c e p t o c o n t e n i d o en el sustantivo
para calificar el verbo. Esto quiere decir, según t o d a s las a p a -
riencias, q u e la acción es de u n g é n e r o t a n p a r t i c u l a r e i n d e -
p e n d i e n t e q u e se destaca d e t o d o s los m o d o s o r d i n a r i o s de
actividad, y así spielen n o es n i n g ú n tun, esto es, jugar n o es
n i n g ú n hacer o practicar.
O t r o p u n t o i m p o r t a n t e es q u e p r o p e n d e m o s c o n s t a n t e -
m e n t e a debilitar la idea d e jugar - y lo m i s m o se p u e d e decir
áújouer francés y del to play inglés o del a l e m á n spielen-
c o n v i r t i é n d o l a en u n c o n c e p t o q u e señala, es c i e r t o , d e t e r -
m i n a d a actividad, p e r o q u e n o conserva del j u g a r en s e n t i d o
estricto m á s q u e u n a d e las p r o p i e d a d e s inherentes al juego,
ya sea el m a t i z d e u n a cierta ligereza o d e u n a cierta tensión e
i n s e g u r i d a d respecto a u n resultado, ya el d e u n c a m b i o or-
d e n a d o o el d e cierta elección libre. H e m o s s e ñ a l a d o q u e la
p a l a b r a j u g a r sirve t a m b i é n p a r a significar u n a l i m i t a d a li-
b e r t a d d e m o v i m i e n t o s . C u a n d o el florín fue d e v a l u a d o , el
58 HOMO LUDF.NS

presidente del Banco de Holanda, sin propósito, sin duda, de


mostrarse poético o ingenioso, dijo: «En u n c a m p o tan limi-
t a d o c o m o le había q u e d a d o al p a t r ó n o r o kan de gouden
standard niet spelen» ('el p a t r ó n florín n o puede jugar'). Ex-
presiones c o m o freies Spiel haben ('tener libre juego'), etwas
fertig spielen ('llevar a cabo u n asunto'), es ist etwas im Spiel
('algo se maquina'), que son c o m u n e s al alemán y al holan-
dés, muestran que el concepto juego se ha disipado en la va-
guedad. En estos casos ya no se trata de u n a transferencia
consciente del concepto a ideas diferentes de la auténtica ac-
ción lúdica; p o r lo tanto, n o son m o d o s poéticos de expre-
sión, sino q u e el concepto se disuelve por sí m i s m o en una
ironía inconsciente. Acaso n o es un azar que la palabra spil,
del alto alemán medio, y sus compuestos, hayan sido utiliza-
dos con tanto agrado en el lenguaje de los místicos. También
merece llamar la atención el que Kant emplee tan a m e n u d o
expresiones como: Spielen der Einbildung ('el jugar de la ima-
ginación'), Spiel der Ideen ('juego de las ideas'), das ganze
dialektische Spiel der kosmologischen Ideen ('todo el juego
dialéctico de las ideas cosmológicas').
Antes de pasar a considerar la tercera raíz que en los idio-
m a s germánicos sirve p a r a expresar el concepto juego, hay
que señalar que también en el inglés antiguo, o anglosajón,
j u n t o a las palabras lác y plega se conoce el t é r m i n o spelian,
pero exclusivamente en el sentido específico de 'representar
el p a p e l de o t r o ' , de ' r e p r e s e n t a r a o t r o ' , vicem gerere. Se
emplea, por ejemplo, refiriéndose al carnero que fue sacrifi-
cado en lugar de Isaac. Esta significación p u e d e tener t a m -
bién el alemán spielen, pero no es la m á s próxima. La cone-
xión p u r a m e n t e gramatical del viejo inglés spelian con el
spielen general al g r u p o alemán la dejamos p a r a o t r a oca-
10
sión .
El inglés play, to play es prácticamente interesante desde
un p u n t o de vista semántico. Procede del anglosajón plega,
plegan, que significa principalmente juego y jugar, pero que
2. EL CONCEPTO DE IUEGO Y SUS EXPRESIONES EN EL LENGUAJE 59

también señala el m o v i m i e n t o rápido, gestos, e c h a r m a n o ,


aplaudir, tocar u n instrumento, es decir, p u r a s acciones con-
cretas. El inglés posterior ha conservado m u c h o de esta sig-
nificación amplia; así en el Ricardo III, IV, 2 , 8 f, de Shakes-
peare:

Ah, Buckingham, now do I play the touch,


To try ifthou be currentgold indeed...

Por la f o r m a , este plegan del viejo inglés c o r r e s p o n d e


e x a c t a m e n t e al plegan del viejo sajón, al pflegan del viejo
alto a l e m á n y al alto frisón plega. T o d a s estas p a l a b r a s ,
de las q u e proceden en línea recta el alemán pflegen y el h o -
landés plegen, radican, p o r su significación, e n el d o m i n i o
abstracto. C o m o significación m á s antigua t e n e m o s 'res-
p o n d e r de algo', 'exponerse a u n peligro o a u n riesgo por
11
algo o p o r a l g u i e n ' . En esta dirección t e n e m o s , todavía,
obligarse, t o m a r a pecho, cuidar de algo, aprovisionar. Pfle-
gen significa, además, llevar a cabo u n a acción sagrada, ad-
ministrar consejo (en Rat pflegen), administración de justi-
cia (Rechtpflege) y, en o t r o s i d i o m a s g e r m á n i c o s , el verbo
pflegen p u e d e a c o m p a ñ a r a gracia, a g r a d e c i m i e n t o , j u r a -
mento, luto, trabajo, amor, brujería y hasta a juego (practi-
12
car u n j u e g o ) . La palabra se extiende, p o r lo tanto, hasta
una gran p a r t e de la esfera sacral, de la jurídica y de la ética.
Hasta ahora, y debido a la diferencia de significado, se ha su-
puesto que to play y pflegen procedían de d o s formas funda-
mentales de igual s o n i d o , p e r o diferentes. Pero, si se mira
atentamente, se ve que a m b a s palabras se h a n desarrollado,
una hacia lo concreto y otra hacia lo abstracto, de u n a esfera
de significación m u y cercana al juego. P o d r í a m o s designarla
c o m o la esfera de lo ceremonial. A las significaciones m u y
antiguas de pflegen pertenece la de celebrar las fiestas y la de
exhibir riquezas, de d o n d e el holandés plechtig, solemne. Al
alemán Pflicht y al holandés plicht c o r r e s p o n d e , por la for-
00 HOMO LUDENS

13
ma, el anglosajón pliht (de d o n d e ha salido el inglés plight),
pero q u e significa, e n p r i m e r lugar, 'peligro' y, a d e m á s , 'in-
fracción', 'culpa', 'mácula', y luego pledge, engagement. El ver-
b o plihtan significa 'exponer a u n peligro', 'comprometer' y
también 'obligar'. Del germánico plegan el latín vulgar formó
plegium, q u e , p o r su p a r t e , h a d a d o e n el francés a n t i g u o
pleigey en el inglés pledge. Esta ú l t i m a palabra tiene c o m o
significación m á s antigua la de 'fianza', 'rehén', 'prenda' y, lue-
go, la de gage ofbattle, es decir, el reto, 'la prenda del comba-
te» (por ejemplo, c u a n d o «se arroja el guante') y, finalmen-
te, la c e r e m o n i a c o n q u e se c o n t r a e u n a obligación: el
14
brindis, la promesa y el v o t o .
¿Quién p o d r á negar que con las ideas de porfía, reto, peli-
gro, etc., estamos m u y cerca del concepto del juego? Juego y
peligro, aventurado azar, proeza, t o d o a n d a m u y cerca. Po-
d í a m o s inclinarnos a concluir que la palabra pflegen, con t o -
dos sus derivados, tanto los que guardan relación con «juego»
y los que guardan relación con «deber», pertenecen a la esfe-
ra en que «algo se halla en juego».
Esto n o s lleva de nuevo a la relación del juego con la por-
fía y con la lucha en general. En todos los idiomas g e r m á n i -
cos, y n o sólo en ellos, la palabra que designa el juego se e m -
plea r e g u l a r m e n t e p a r a las luchas en serio con a r m a s . La
poesía anglosajona - p a r a limitarnos a u n solo e j e m p l o - está
llena de expresiones de este género. El combate se llama hea-
do-láco beadu-lác, literalmente 'juego de lucha', o áos-plega,
'juego de lanzas', etc. En estos compuestos n o s encontramos,
sin d u d a , con metáforas, poéticas, con u n a t r a n s c r i p c i ó n
consciente del concepto juego a la lucha. Esto m i s m o p u e d e
decirse, a u n q u e destaque con m e n o s claridad, de la frase del
Ludwigslied que celebra la victoria del rey franco Luis III so-
bre los n o r m a n d o s en Saucourt, en el a ñ o 881: spilodun ther
Vrankon, 'jugaron los francos'. Sin embargo, sería apresura-
d o considerar el u s o del vocablo que designa el juego para la
auténtica lucha c o m o u n a m e r a metáfora poética. Más bien
2. EL CONCEPTO DE JUEGO Y SUS EXPRESIONES KN EL LENGUAJE 61

convendría trasladarse a u n a esfera de p e n s a r primitivo, en


la que la lucha en serio con a r m a s , del m i s m o m o d o q u e la
competición o agón - c u y o c a m p o se extiende desde el juego
más insignificante hasta la lucha sangrienta y m o r t a l - j u n t o
con el j u e g o p r o p i a m e n t e d i c h o , q u e d a n c o m p r e n d i d o s en
u n a representación p r i m a r i a de u n p r o b a r r e c í p r o c o de la
suerte s o m e t i d o a reglas. C o n s i d e r a d a de este m o d o la apli-
cación de la palabra que designa el juego a la lucha a p e n a s si
supone una metáfora consciente. El juego es lucha y la lucha
es juego. Para aclarar esta idea de su conexión semántica p o -
demos ofrecer u n a ilustración sorprendente, sacada del Vie-
jo Testamento, que ya tuve presente al o c u p a r m e del concep-
to del juego en los idiomas semíticos. En el s e g u n d o libro de
Samuel, dice Abner a Joab: Surgant pueri et ludant coram no-
bis (Reg. 2 . 2 . 1 4 ) , 'que salgan los n i ñ o s y j u e g u e n delante de
nosotros'. Y entonces salen doce de cada lado, que se m a t a n
entre sí, y el lugar d o n d e cayeron recibe u n n o m b r e de reso-
nancia heroica. N o i m p o r t a p a r a lo q u e v e n i m o s d i c i e n d o
que el relato sea u n a leyenda etimológica p a r a explicar u n a
t o p o n i m i a o q u e encierre u n núcleo h i s t ó r i c o . Lo q u e i m -
porta es que la acción se designa «jugar» y q u e n o se dice que
no sea juego. La t r a d u c c i ó n ludant - 'que j u e g u e n ' - es irre-
prochable, en la m e d i d a de lo posible. El texto h e b r e o tiene
en este c a s o u n a f o r m a de sahaq q u e significa, en p r i m e r
lugar, reír; luego, o c u p a r s e en b r o m a d e algo y t a m b i é n
15
d a n z a r . N o se p u e d e h a b l a r de u n a t r a n s p o s i c i ó n poética
que calificaría de juego a semejantes luchas. Y, p o r lo t a n t o ,
n o h a y m o t i v o a l g u n o p a r a s e p a r a r la c o m p e t i c i ó n , tal
c o m o la e n c o n t r a m o s p o r t o d a s p a r t e s ( p u e s n o es exclusi-
16
va de la cultura g r i e g a ) , del juego c o m o esfera c o n c e p t u a l
distinta. Y todavía o t r a c o n s e c u e n c i a . Si las categorías de
lucha y de j u e g o se hallan indiferenciadas e n la cultura ar-
caica, ya n o necesita m a y o r explicación la e q u i p a r a c i ó n de
caza y j u e g o q u e se ofrece p o r todas partes en el lenguaje y
en la literatura.
62 HOMO LUDENS

La p a l a b r a pflegen n o s ofrece u n a i n d i c a c i ó n acerca d e


que el t é r m i n o e m p l e a d o p a r a designar el j u g a r p u e d e surgir
d e la esfera d e lo c e r e m o n i a l . Esto nos lo t e s t i m o n i a n , espe-
cialmente, las p a l a b r a s del h o l a n d é s a n t i g u o huweleec, hu-
welekyhoyhuwelijk, 'contraermatrimonio';/éeste/íc, 'fiesta',y
vechtelic, 'combate', en viejo fñsón fyuchtleek. Todas estas p a -
labras se h a n d e r i v a d o d e la raíz antes m e n c i o n a d a laik, q u e
h a p r o p o r c i o n a d o a los i d i o m a s escandinavos la p a l a b r a ge-
neral q u e designa el juego. En su forma anglosajona lác, lá-
can significa, j u n t o a jugar, saltar y moverse, t a m b i é n sacrifi-
cio, ofrenda, regalo en general, u n a p r u e b a d e favor, y hasta
g e n e r o s i d a d . El p u n t o d e a r r a n q u e es, p r o b a b l e m e n t e , el
c o n c e p t o « d a n z a sacrificatoria s o l e m n e » , c o m o lo h a su-
1 7
puesto G r i m m . Esta significación nos ofrece s o b r e t o d o las
palabras ecgalác y sveorda-lác, 'danza d e las espadas'.
Antes d e t e r m i n a r el e x a m e n filológico del c o n c e p t o j u e -
go t e n e m o s q u e o c u p a r n o s de algunas aplicaciones especia-
les de la palabra; así, p o r ejemplo, de su e m p l e o p a r a signifi-
car la acción d e t o c a r u n i n s t r u m e n t o . Ya d i j i m o s q u e el
árabe la'iba c o m p a r t e esta significación con varios i d i o m a s
e u r o p e o s , e n t r e o t r o s c o n los g e r m á n i c o s , q u e ya en los p e -
r í o d o s a n t i g u o s d e s i g n a b a n la h a b i l i d a d i n s t r u m e n t a l en
1 8
g e n e r a l c o n la p a l a b r a c o r r e s p o n d i e n t e a j u g a r . D e los
i d i o m a s r o m á n i c o s sólo el f r a n c é s e m p l e a jouer yjeu en
19
este s e n t i d o , lo q u e p o d r í a i n d i c a r n o s q u e a n d a p o r m e -
d i o a l g u n a influencia g e r m á n i c a . El g r i e g o y el latín n o c o -
n o c e n este u s o , p e r o lo e n c o n t r a m o s en a l g u n o s i d i o m a s
eslavos, p r o b a b l e m e n t e t a m b i é n a d o p t a d o del a l e m á n .
Q u e la p a l a b r a Spielman (literalmente, ' h o m b r e q u e juega')
haya c o b r a d o la significación especial d e m ú s i c o , n o g u a r -
d a n e c e s a r i a m e n t e u n a relación directa c o n esto. Esa p a l a -
b r a c o r r e s p o n d e a la d e ioculator, jongleur, juglar, c u y a sig-
nificación g e n e r a l se r e s t r i n g i ó , p o r u n lado, a la d e b a r d o ,
cantor; p o r o t r o , a la d e m ú s i c o , y, finalmente, a la d e m a l a -
barista.
2. EL C O N C E P T O DE JUEGO Y S U S EXPRESIONES EN El. LENGUAJE 63

Se ve claro q u e el h o m b r e p r o p e n d e en general a colocar


la música en la esfera del j u e g o . El tocar la m ú s i c a lleva c o n -
sigo casi t o d a s las c a r a c t e r í s t i c a s formales del j u e g o : la a c -
ción se d e s a r r o l l a en u n d e t e r m i n a d o c a m p o , es repetible,
consiste en o r d e n , r i t m o y c a m b i o regulado, y a r r e b a t a a los
oyentes y al ejecutante d e la esfera ordinaria, t r a n s p o r t á n d o -
los con s e r e n o s e n t i m i e n t o de gozosa exaltación, a u n s i e n d o
la música melancólica. Sería, p u e s , m u y n a t u r a l q u e se refie-
ra toda la m ú s i c a al j u e g o . Pero si t e n e m o s en c u e n t a q u e j u -
gar, en el s e n t i d o de tocar, n o se emplea n u n c a p a r a cantar y
que, a d e m á s , sólo en a l g u n o s i d i o m a s es c o r r i e n t e , parecerá
probable q u e el factor d e enlace e n t r e juego y técnica i n s t r u -
mental h a b r á q u e b u s c a r l o en la idea de u n m o v i m i e n t o q u e
t r a n s c u r r e rápida, ágil y o r d e n a d a m e n t e .
También t e n e m o s q u e o c u p a r n o s de u n u s o d e la p a l a b r a
igualmente general y q u e parece t a n obvio c o m o la e q u i p a -
ración d e j u e g o y lucha; a saber, el j u e g o en relación c o n lo
erótico. A p e n a s si es m e n e s t e r ilustrar c o n m u c h o s ejemplos
con qué facilidad en los i d i o m a s g e r m á n i c o s la p a l a b r a spie-
len se e m p l e a en s e n t i d o erótico. Así, en el a n t i g u o bajo ale-
m á n el hijo ilegítimo, el «hijo del a m o r » , se l l a m a b a Spiel-
king ( h o l a n d é s , speelkind, ' n i ñ o del juego'), y el enlace e n t r e
a m o r y j u e g o e n c o n t r ó su expresión en las p a l a b r a s Minnes-
0
pielyLiebesspieP ('juego d e a m o r ' ) . En las palabras a l e m a n a s
Laich y laichen p a r a ' h u e v o s ' y ' p u e s t a d e h u e v o s ' d e los
peces y en la p a l a b r a sueca leka, d e las aves, t e n e m o s o t r a vez
el laikan g e r m á n i c o , q u e significa jugar, c o m o v i m o s antes.
En el sánscrito kridati, jugar, tiene a m e n u d o un sentido e r ó -
tico; así, kridaratnam, la joya de los juegos, es u n a d e s i g n a -
ción del yacer. Buytendijk c o n s i d e r a el j u e g o d e a m o r c o m o
el ejemplo m á s perfecto de t o d o s los juegos, p o r m o s t r a r d e
2 1
la m a n e r a m á s clara t o d a s las características del j u e g o .
Pero es m e n e s t e r hacer a l g u n a s distinciones. A lo q u e p a r e -
ce, n o es p r o p i a m e n t e el acto biológico d e p r o c r e a c i ó n el q u e
el espíritu c r e a d o r del lenguaje concibe c o m o j u e g o . Efecti-
64 HOMO LUDENS

v a m e n t e , n o p o d e m o s aplicar a este acto ni las característi-


cas formales ni las funcionales del juego. Por el contrario, la
preparación o introducción a él, el c a m i n o q u e a él conduce,
se halla frecuentemente i m p r e g n a d o d e m o m e n t o s lúdicos.
Esto vale, sobre t o d o , para esos casos e n que u n o de los sexos
incita al otro. Los elementos d i n á m i c o s del juego, d e los cua-
les habla Buytendijk, el p o n e r obstáculos, el s o r p r e n d e r , la
resistencia simulada, el elemento de tensión, t o d o esto per-
tenece al c a m p o del flirt y d e la conquista. Pero t a m p o c o es-
tas funciones p u e d e n considerarse, e n estricto s e n t i d o ,
c o m o u n verdadero juego. Sólo e n los p a s o s de danza y en las
exhibiciones de las aves se expresa claramente u n elemento
lúdico. Las caricias tienen a p e n a s algo d e este carácter, y n o s
c o n d u c i r í a p o r u n a r u t a falsa c o n s i d e r a r el yacer m i s m o ,
c o m o juego de a m o r (Minnespiel), en la categoría de juego.
El acto biológico de la procreación n o r e s p o n d e a las carac-
terísticas formales del juego, tal c o m o las h e m o s señalado.
También el lenguaje establece, p o r lo general, u n a diferencia
m a r c a d a entre la procreación y el «juego de a m o r » . La pala-
b r a jugar suele aplicarse, especialmente, p a r a aquellas rela-
ciones eróticas que se salen de las n o r m a s sociales. C o m o ya
vimos, el idioma de los pies negros emplea la m i s m a palabra
koani p a r a el juego de los n i ñ o s en general y para las relacio-
nes amorosas ilícitas. Si se tiene en c u e n t a t o d o esto, t e n d r e -
m o s q u e a d m i t i r que, en el caso de la significación erótica de
la palabra jugar, p o r m u y e x t e n d i d a q u e se e n c u e n t r e y p o r
m u y obvia q u e parezca, existe u n a m e t á f o r a típica y cons-
ciente.

El valor conceptual de u n a palabra, en cualquier i d i o m a , se


codetermina p o r aquella o t r a que expresa lo contrario. Fren-
te al juego t e n e m o s «lo serio» y e n u n s e n t i d o m á s especial
«trabajo»; a la palabra p r i m e r a se le p u e d e oponer, t a m b i é n ,
«la b r o m a » . La oposición c o m p l e m e n t a r i a , «el juego-lo se-
2. EL CONCEPTO 1>E [UEGO Y SUS EXPRESIONES E N EL LENGUAJE 65

rio», n o siempre se expresa con d o s p a l a b r a s d e m a n e r a tan


perfecta c o m o en los i d i o m a s g e r m á n i c o s , en los q u e el es-
c a n d i n a v o alvara c o r r e s p o n d e e x a c t a m e n t e , en su aplica-
c i ó n y s e n t i d o , al Ernst del g r u p o a l e m á n , bajo a l e m á n e
inglés. De igual m a n e r a clara se expresa la o p o s i c i ó n
0"7tOü5f|-Ttai5iá en griego. O t r o s idiomas p o s e e n , frente a
«juego», u n a d e s i g n a c i ó n adjetiva, p e r o n o , o a p e n a s , u n a
sustantiva. Esto quiere decir que n o se h a llegado p o r e n t e r o
a la abstracción del concepto. El latín posee el adjetivo serius,
pero n i n g ú n sustantivo q u e le c o r r e s p o n d a . Gravis, gravitas,
p u e d e n significar lo q u e en alemán ernst, ernsthaft, p e r o no
son específicos p a r a el concepto. Los i d i o m a s r o m á n i c o s se
ayudan con u n a derivación del adjetivo, así, e n italiano, se-
rietá, en español seriedad. El francés sustantiva el c o n c e p t o
con renuencia, p u e s sériosité tiene, c o m o p a l a b r a , u n a vida
m u y precaria.
El p u n t o de a r r a n q u e s e m á n t i c o d e O7iot)5r\ es el signifi-
c a d o d e ' e m p e ñ o ' (Eifer), d e ' p r i s a ' (Eile), de serius a c a s o
el significado ' p e s a d o ' , 'grave' (Schwer) al q u e se le c o n s i -
d e r a e m p a r e n t a d o . Mayores dificultades ofrece el v o c a b l o
g e r m á n i c o . C o m o significado f u n d a m e n t a l de ernest, er-
nust, eornost valen StreityKampf ('pelea' y 'lucha'). Efectiva-
mente, ernest p u e d e significar, en varios casos, Kampf. Pero
es d u d o s o que el nórdico a n t i g u o orrusta (proelium) y el in-
glés a n t i g u o ornest, 'duelo', Pledge, 'prenda', 'reto al duelo'
- q u e en el inglés posterior h a n coincidido f o r m a l m e n t e con
earnest- p r o c e d a n , p o r m u c h o que t o d o s estos significados
se traben, del m i s m o t r o n c o etimológico q u e eornost.
R e s u m i e n d o , acaso p u e d a decirse q u e las d e s i g n a c i o n e s
de «lo serio» en g r i e g o y en los i d i o m a s g e r m á n i c o s o en
otros, representan u n intento s e c u n d a r i o del lenguaje para
acuñar, frente al concepto general «juego», o t r o p a r a el «no
juego». La e x p r e s i ó n se e n c u e n t r a e n t o n c e s en la esfera de
e m p e ñ o , esfuerzo, p e n a , a pesar de que estos c o n c e p t o s p u e -
den, m u y bien, ligarse al de juego. La elaboración de u n a d e -
66 HOMO LUDENS

signación p a r a «lo serio» indica q u e el complejo conceptual


«juego», c o m o categoría general independiente, ha llegado a
ser consciente. De aquí procede q u e los i d i o m a s germánicos
que h a n concebido el concepto «juego» de m o d o t a n amplio
y concreto, hayan designado t a m b i é n su c o n t r a r i o de m a n e ­
r a tan expresiva.
Si, prescindiendo a h o r a de la cuestión filológica, conside­
r a m o s m á s de cerca la pareja conceptual «el juego» y «lo se­
rio», v e r e m o s q u e n o son equivalentes a m b o s t é r m i n o s ,
p u e s el p r i m e r o es positivo y el s e g u n d o negativo. El conte­
n i d o significativo d e «lo serio» se d e t e r m i n a y agota c o n la
negación del juego. Lo serio es lo q u e «no es juego» y n o o t r a
cosa. El contenido significativo de juego, p o r el contrario, ni
se define ni se agota p o r el de «no serio», pues el juego es algo
peculiar y el c o n c e p t o «juego», c o m o tal, d e u n o r d e n m á s
alto que el d e «no serio». L o serio trata d e excluir el juego,
mientras que el juego p u e d e m u y bien incluir en sí lo serio.
D e s p u é s de r e c o r d a r u n a vez m á s el carácter p r i m a r i o e
independiente del juego, p o d e m o s pasar a considerar el ele­
m e n t o lúdico de la cultura c o m o f e n ó m e n o histórico.
3. Juego y competición, función creadora de
cultura

Con la expresión «elemento lúdico de la cultura» n o q u e r e ­


mos decir q u e , e n t r e las diferentes o c u p a c i o n e s d e la v i d a
cultural, se haya reservado al juego u n lugar i m p o r t a n t e , ni
tampoco que la cultura h a y a surgido del juego p o r u n p r o c e ­
so evolutivo, de m o d o q u e algo q u e o r i g i n a r i a m e n t e fue j u e ­
go se c o n v i e r t a m á s t a r d e e n o t r a cosa q u e ya n o es j u e g o y
que suele designarse «cultura». En lo que sigue t r a t a r e m o s ,
más bien, de m o s t r a r q u e la cultura surge en forma d e juego,
que la cultura, al principio, se juega. También las o c u p a c i o ­
nes orientadas d i r e c t a m e n t e a la satisfacción d e las necesida­
des d e la v i d a c o m o , p o r e j e m p l o , la c a z a , a d o p t a n fácil­
m e n t e , en la s o c i e d a d arcaica, la forma lúdica. La v i d a de
c o m u n i d a d recibe su d o t a c i ó n de f o r m a s s u p r a b i o l ó g i c a s ,
que le d a n u n valor superior, bajo el aspecto de juego. En este
juego la c o m u n i d a d e x p r e s a su i n t e r p r e t a c i ó n d e la v i d a y
del m u n d o . N o h a y que e n t e n d e r esto en el sentido de q u e el
juego se c a m b i e en cultura o se t r a n s m u t e en ella, sino, m á s
bien, q u e la cultura, en sus fases p r i m a r i a s , tiene algo d e lú­
dica, es decir, q u e se desarrolla e n las formas y con el á n i m o
de u n juego. En la u n i d a d d o b l e de cultura y j u e g o éste es el
hecho p r i m a r i o , objetivamente perceptible, c o n c r e t a m e n t e
68 HOMO LUDENS

d e t e r m i n a d o , m i e n t r a s q u e la cultura n o es m á s q u e la desig­
n a c i ó n q u e n u e s t r o juicio histórico adjunta al caso e n cues­
t i ó n . Esta idea está m u y cerca d e la de Frobenius, q u e en su
1
Kulturgeschichte Afrikas h a b l a del d e v e n i r d e la c u l t u r a
c o m o de u n «juego surgido del ser natural». De t o d o s m o d o s
m e parece q u e Frobenius h a c o n c e b i d o esta relación de cul­
t u r a y j u e g o d e m a s i a d o m í s t i c a m e n t e y q u e los h a d e s c r i t o
c o n u n p o c o d e confusión, sin q u e haya llegado a d e s t a c a r
l i m p i a m e n t e lo lúdico d e la cultura.
A m e d i d a q u e u n a cultura se desarrolla, esta relación en­
t r e «juego» y «no juego», q u e s u p o n e m o s p r i m o r d i a l , n o
p e r m a n e c e invariable. De u n a m a n e r a general el e l e m e n t o
lúdico va deslizándose p o c o a p o c o hacia el fondo. La mayo­
ría d e las veces pasa, en u n a g r a n p a r t e , a la esfera d e lo sa­
g r a d o . Se h a cristalizado en el saber y en la poesía, e n la vida
jurídica y e n las formas d e la vida estatal. G e n e r a l m e n t e , lo
l ú d i c o q u e d a en el t r a s f o n d o de los f e n ó m e n o s culturales.
Pero, en t o d a s las épocas, el í m p e t u lúdico p u e d e hacerse va­
ler d e n u e v o en las formas de u n a cultura m u y desarrollada y
a r r e b a t a r consigo al i n d i v i d u o y a las m a s a s en la e m b r i a ­
g u e z d e u n juego gigantesco.
Parece o b v i o q u e la conexión entre cultura y j u e g o h a b r á
d e buscarse en las formas superiores del juego social, en las
q u e se n o s presenta c o m o actuación o r d e n a d a de u n g r u p o
o d e u n a c o m u n i d a d o de d o s g r u p o s q u e se e n f r e n t a n . El
j u e g o q u e el i n d i v i d u o j u e g a p a r a sí solo, e n m u y l i m i t a d a
m e d i d a es f e c u n d o p a r a la cultura. Ya i n d i c a m o s , anterior­
m e n t e , q u e los rasgos fundamentales del juego, el j u g a r j u n ­
tos, el luchar, el presentar y exhibir, el retar, el fanfarronear,
el hacer « c o m o si» y las reglas l i m i t a d o r a s , se d a n ya en la
vida a n i m a l . Pero todavía es m á s s o r p r e n d e n t e q u e las aves,
q u e , poligenéticamente, se hallan tan lejos del h o m b r e , ten­
g a n tanto d e c o m ú n con él: los faisanes silvestres t i e n e n sus
d a n z a s , los grajos organizan concursos d e vuelo, ciertos p á ­
jaros d e Nueva G u i n e a y o t r a s especies a d o r n a n sus nidos, y
} . JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 69

los pájaros cantores explayan sus m e l o d í a s . La c o m p e t i c i ó n


y la exhibición n o surgen, p u e s , d e la c u l t u r a c o m o sus diver-
siones, sino q u e , m á s bien, la preceden.
El juego en c o m ú n tiene entre sus rasgos m á s esenciales el
de ofrecer u n carácter antitético. La mayoría d e ellos se juega
entre d o s b a n d o s . Pero esto n o es forzoso. U n a d a n z a , u n
desfile, u n a exhibición, p u e d e n tener lugar sin este carácter
antitético. Antitético n o quiere decir todavía c o m p e t i d o r o
agonal. Un canto alternado, las d o s voces d e u n coro, u n m i -
nueto, las diversas p a r t e s d e u n c o n j u n t o musical, son ejem-
plos del juego antitético q u e n o ha d e tener, n e c e s a r i a m e n t e ,
carácter agonal, a u n q u e el e l e m e n t o d e porfía a c t ú a m u y a
m e n u d o . No raras veces u n a actividad q u e ya en sí constitu-
ye u n j u e g o c e r r a d o , p o r ejemplo, la r e p r e s e n t a c i ó n d e u n a
pieza teatral o la ejecución d e u n a pieza d e m ú s i c a p u e d e d a r
ocasión a u n c o n c u r s o , p u e s se verifican delante d e u n t r i b u -
nal q u e otorga u n p r e m i o , c o m o o c u r r í a en el d r a m a griego.
Entre las características generales del j u e g o d e s i g n a m o s
n o s o t r o s la tensión y la i n c e r t i d u m b r e . C o n s t a n t e m e n t e se
plantea la p r e g u n t a ¿saldrá o n o saldrá? Ya c u a n d o u n a per-
sona se e n t r e t i e n e c o n solitarios, r o m p e c a b e z a s , p a l a b r a s
c r u z a d a s , o c u a n d o j u e g a al d i á b o l o , se realiza esta c o n d i -
ción. Pero en el juego antitético d e t i p o agonal este e l e m e n t o
de t e n s i ó n , d e i n c e r t i d u m b r e p o r el r e s u l t a d o , alcanza su
g r a d o m á x i m o . Nos a p a s i o n a t a n t o el salir g a n a n c i o s o s q u e
ello a m e n a z a c o n disipar la ligereza del j u e g o . Y a q u í se p r e -
senta u n a diferencia todavía m á s i m p o r t a n t e . E n los p u r o s
juegos d e azar, la tensión sólo e n p e q u e ñ a m e d i d a se c o m u -
nica al espectador. Los j u e g o s d e d a d o s s o n , en sí m i s m o s ,
s o r p r e n d e n t e s objetos culturales, p e r o h a y q u e considerar-
los, sin e m b a r g o , c o m o estériles p a r a la cultura. N i n g u n a ri-
queza a p o r t a n ni al e s p í r i t u ni a la v i d a . O t r a cosa o c u r r e
c u a n d o la porfía exige destreza, h a b i l i d a d , c o n o c i m i e n t o s ,
valor y fuerza. C u a n t o m á s dificultoso es el juego, m a y o r es
la tensión d e los espectadores. Ya el juego d e ajedrez arrebata
70 HOMO LUDENS

a los circunstantes, a pesar d e que t a m b i é n es totalmente es-


téril p a r a la c u l t u r a y n o lleva consigo n i n g u n a excitación
exterior. C u a n d o el juego es u n bello espectáculo, se d a , in-
m e d i a t a m e n t e , su valor p a r a la cultura, p e r o semejante va-
lor estético n o es imprescindible para q u e el j u e g o adquiera
carácter cultural. Valores físicos, intelectuales, morales o es-
pirituales p u e d e n elevar del m i s m o m o d o el juego al p l a n o
de la cultura. C u a n t o m á s a d e c u a d o sea p a r a intensificar la
vida del i n d i v i d u o o del g r u p o , t a n t o m á s se elevará a ese
p l a n o . El espectáculo s a g r a d o y la fiesta a g o n a l son las d o s
formas universales en las q u e la cultura surge d e n t r o del jue-
go y c o m o juego.
Y a q u í se p r e s e n t a d e n u e v o la c u e s t i ó n , ya c o n s i d e r a d a
2
p o r n o s o t r o s en el capítulo anterior : ¿está justificado incluir
t o d a competición en el concepto de juego? Ya v i m o s que los
griegos n o c o n t a r o n , sin m á s , el agón c o m o TcatSiá. Pero
esto se p o d r í a explicar, d i r e c t a m e n t e , c o n la e t i m o l o g í a de
las d o s palabras. En 7 i a i 5 t á se expresaba d e m a n e r a t a n di-
recta y clara lo infantil, que sólo en u n s e n t i d o d e r i v a d o
p u d o haberse e m p l e a d o el vocablo p a r a d e s i g n a r los serios
juegos agonales. La palabra áycóv, p o r el c o n t r a r i o , designa
la c o m p e t i c i ó n desde o t r o ángulo, p u e s su significación ori-
ginal parece ser la de r e u n i ó n (cfr. á y o p á ) . Pero, c o m o vi-
m o s , P l a t ó n e m p l e ó 7tocíviov p a r a las d a n z a s s a g r a d a s (xá
T(DV KOupTÍTCov EvórcXia Ttaiyvta) y ^ a i 8 i á p a r a l o s j u e -
gos sacros e n general. El que la mayoría de las competiciones
de los helenos se realizaran c o n la mayor s e r i e d a d n o es ra-
z ó n p a r a s e p a r a r el agón del juego. La s e r i e d a d c o n que se
verifica u n a c o m p e t i c i ó n en m o d o a l g u n o significa la n e g a -
ción d e su carácter lúdico. Muestra todas las características
f o r m a l e s , y t a m b i é n casi t o d a s las f u n c i o n a l e s , del j u e g o .
Y estas características se expresan c o m o reunidas en la palabra
a l e m a n a w f f / c a m p / ( c o m p e t i c i ó n ) : c a m p o d e j u e g o (latín
campus) y wetten, apostar, es decir, la fijación simbólica de la
cosa «que se juega», el p u n t o que e n c i e r r a en sí la tensión y
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 72

con ello el «arriesgar». R e c o r d e m o s , o t r a vez, el s o r p r e n d e n -


te testimonio del s e g u n d o libro d e Samuel (2,14), d o n d e u n a
p u g n a m o r t a l de g r u p o s se d e s i g n a c o n u n a p a l a b r a d e ca-
rácter l ú d i c o q u e c o r r e s p o n d e al c a m p o d e la risa. E n u n
vaso griego se ve u n a lucha de h o m b r e s a r m a d o s caracteri-
3
zada c o m o agón p o r el flautista q u e los a c o m p a ñ a . En las
4
fiestas d e O l i m p i a h a b í a duelos h a s t a la m u e r t e . Los fantás-
ticos m a l a b a r i s m o s e n q u e c o m p i t e n T h o r y los suyos c o n
los servidores de Utgardaloki se d e s i g n a n c o n la palabra lei-
ka, q u e c o r r e s p o n d e , s o b r e t o d o , a la esfera del juego. N o s
parece, p u e s , d e m a s i a d o a t r e v i d o explicar la divergencia
griega e n las d e s i g n a c i o n e s p a r a el j u e g o y la c o m p e t i c i ó n
por el h e c h o que, d e u n a m a n e r a m á s o m e n o s accidental, n o
se había llegado a abstraer u n c o n c e p t o general que abarcara
el j u e g o y la c o m p e t i c i ó n . En u n a p a l a b r a , la c u e s t i ó n d e si
t e n e m o s derecho a colocar la c o m p e t i c i ó n d e n t r o de la cate-
goría d e j u e g o d e b e ser resuelta a f i r m a t i v a m e n t e .
Lo m i s m o que cualquier o t r o j u e g o , la c o m p e t i c i ó n a p a -
rece, h a s t a cierto g r a d o , sin finalidad alguna. Esto q u i e r e d e -
cir que se desenvuelve d e n t r o d e sí m i s m a y su desenlace n o
participa en el necesario p r o c e s o vital del g r u p o . Esto se ex-
presa m u y claro en el refrán a l e m á n : N o i m p o r t a n las c a n i -
cas, lo q u e i m p o r t a es el juego. En o t r a s palabras, que la m e t a
de la acción se halla, en p r i m e r lugar, e n su p r o p i o d e c u r s o ,
sin relación d i r e c t a c o n lo q u e v e n g a d e s p u é s . C o m o reali-
dad objetiva, el desenlace del juego es, p o r sí, insignificante e
indiferente. El sha d e Persia q u e , c o n o c a s i ó n de u n a visita a
Inglaterra, r e c h a z ó c o r t é s m e n t e asistir a las c a r r e r a s d e ca-
ballos p o r la r a z ó n d e q u e «ya sabía q u e u n caballo corre m á s
que o t r o » , tenía, d e s d e su p u n t o d e vista, c o m p l e t a r a z ó n . Se
negaba a meterse d e n t r o de u n a esfera de j u e g o que le era ex-
traña, quería q u e d a r fuera. El desenlace de u n juego o d e u n a
competición es i m p o r t a n t e t a n sólo p a r a aquellos q u e , c o m o
jugadores o c o m o espectadores - s i n o p e r s o n a l m e n t e , acaso
como oyentes p o r r a d i o o de o t r o m o d o - , p e n e t r a n en la es-
72 HOMO LUDENS

fera del juego y aceptan sus reglas. Son c o m p a ñ e r o s d e jue-


go y quieren serlo. Para ello n o es indiferente o insignificante
q u e gane Oxford o C a m b r i d g e .
«Algo está en juego»: esta frase expresa de la m a n e r a más
r o t u n d a la esencia del juego. Este «algo» n o es, sin e m b a r g o ,
el resultado material del juego; por ejemplo, q u e la pelota se
q u e d e en el agujero, sino el h e c h o ideal d e q u e el j u e g o sale
bien, resulta. Este salir bien p r o p o r c i o n a al j u g a d o r u n a sa-
tisfacción q u e p u e d e m a n t e n e r m á s o m e n o s t i e m p o . Esto lo
vemos ya en los juegos de paciencia. Este s e n t i m i e n t o agra-
dable de satisfacción a u m e n t a con la presencia d e especta-
d o r e s , p e r o éstos n o son imprescindibles. Q u i e n resuelve u n
solitario se alegra doble si alguien lo m i r a , p e r o p o d í a haber
j u g a d o t a m b i é n sin espectador. Es m u y esencial en t o d o j u e -
go q u e u n o p u e d a vanagloriarse ante otros d e q u e le haya sa-
lido bien. En el p e s c a d o r d e c a ñ a t e n e m o s u n t i p o bastante
corriente d e esto. Sobre el vanagloriarse volveré m á s t a r d e .
El c o n c e p t o d e «ganar» g u a r d a estrechísima relación con
el j u e g o . En el j u e g o solitario el q u e salga bien n o significa
g a n a r todavía. Este c o n c e p t o se p r e s e n t a c u a n d o se j u e g a
contra otro.
¿Qué quiere decir «ganar»? ¿Qué es lo q u e se gana? G a n a r
quiere decir: m o s t r a r s e , en el desenlace d e u n juego, s u p e -
rior a otro. Pero la validez d e esta s u p e r i o r i d a d patentizada
p r o p e n d e a convertirse e n u n a s u p e r i o r i d a d en general. Y,
con esto, v e m o s q u e se ha g a n a d o algo m á s q u e el juego m i s -
m o . Se h a g a n a d o prestigio, h o n o r , y este prestigio y h o n o r
benefician a t o d o el g r u p o a q u e pertenece el ganador. Aquí
reside o t r a p r o p i e d a d i m p o r t a n t e del juego: el éxito l o g r a d o
en el juego se p u e d e transmitir, en alto g r a d o , del individuo
al g r u p o . Pero hay todavía o t r o rasgo m á s i m p o r t a n t e : en el
instinto agonal n o se trata, e n p r i m e r lugar, de la voluntad de
p o d e r í o o d e d o m i n a c i ó n . Lo p r i m a r i o es la exigencia d e ex-
ceder a los d e m á s , d e ser el p r i m e r o y d e verse h o n r a d o
c o m o tal. La cuestión d e si, c o m o consecuencia, es el indivi-
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , RJNGIÓN CREADORA DE CULTURA 73

dúo o el g r u p o quien a u m e n t a su poder, es m á s bien secun-


daria. Lo principal es h a b e r g a n a d o . El ejemplo m á s p u r o d e
un triunfo q u e n o se t r a s f o r m a en n a d a visible o disfrutable
y que consiste en la p u r a g a n a n c i a n o s lo ofrece el j u e g o d e
ajedrez.
Se lucha o j u e g a «por algo». En p r i m e r a y última i n s t a n -
cia se lucha y se juega p o r la victoria m i s m a ; p e r o a esta vic-
toria se enlazan diferentes m o d o s d e disfrutarla: e n p r i m e r
lugar, c o m o exaltación d e la victoria, c o m o t r i u n f o , q u e es
celebrado p o r el g r u p o con gritos d e j ú b i l o y a l a b a n z a .
Como consecuencia p e r m a n e n t e t e n e m o s el h o n o r y el pres-
tigio. Pero p o r lo general, al t e r m i n a r el juego, a la g a n a n c i a
a c o m p a ñ a algo m á s q u e el simple h o n o r . Se suele j u g a r algo,
suele h a b e r u n a «puesta». P u e d e ser d e t i p o s i m b ó l i c o o de
valor material, p e r o t a m b i é n d e valor exclusivamente ideal.
Ese algo p u e d e ser u n a c o p a d e o r o , u n a joya, la hija d e u n
rey o diez centavos, la vida del j u g a d o r o el bienestar d e t o d a
la tribu. P u e d e ser u n a p r e n d a o u n p r e m i o . Prenda, « p u e s -
ta», vadium, gage, es el objeto p u r a m e n t e s i m b ó l i c o q u e se
coloca en o se arroja al c a m p o de juego. El p r e m i o -Preis en
a l e m á n , 'precio' o ' p r e m i o ' - p u e d e ser u n a c o r o n a d e laurel,
dinero u o t r o valor material. La p a l a b r a p r e t i u m procede eti-
m o l ó g i c a m e n t e del c a m p o del t r u e q u e y del valorar y s u p o -
ne u n « c o n t r a algo»; p e r o se desplaza a la r e g i ó n del j u e g o .
Pretium, p o r u n lado pretium justum, el equivalente m e d i e -
val del concepto m o d e r n o d e precio del m e r c a d o , p u e d e sig-
nificar, t a m b i é n , alabanza y honor, aprecio. A p e n a s es p o s i -
ble separar, s e m á n t i c a m e n t e , d e u n a m a n e r a p u r a , los
c a m p o s del p r e m i o , d e la ganancia y d e la r e c o m p e n s a . En-
t e r a m e n t e fuera d e la esfera lúdica está la r e c o m p e n s a , pues
significa la retribución justa de u n servicio p r e s t a d o o d e u n
trabajo realizado. N o se j u e g a p o r u n a r e t r i b u c i ó n , p e r o se
trabaja p o r ella. El inglés, sin e m b a r g o , tiene su p a l a b r a para
retribución, wages, derivada d e la esfera del juego. La g a n a n -
cia está t a n t o d e n t r o del tráfico e c o n ó m i c o c o m o d e la c o m -
74 HOMO LUDENS

petición: el c o m e r c i a n t e o b t i e n e g a n a n c i a s y el j u g a d o r
gana. El p r e m i o p e r t e n e c e a la c o m p e t i c i ó n , a la lotería y,
t a m b i é n , a los artículos d e la t i e n d a q u e llevan a s i g n a d o su
precio - o p r e m i o , en a l e m á n - . Entre estar señalado con un
precio y «ser apreciado» - l o a d o , según el a l e m á n gepriesen-
t e n e m o s la m i s m a oposición q u e entre lo serio y el juego. El
elemento apasionante, la perspectiva de ganancia, el arries-
gar, se adhiere lo m i s m o a la empresa e c o n ó m i c a q u e al jue-
go. La m e r a codicia n o es la q u e trafica ni la q u e juega. Osar,
visos inciertos d e ganancia, inseguridad del resultado y ten-
sión constituyen la esencia d e la a c t i t u d lúdica. La tensión
d e t e r m i n a la conciencia d e la i m p o r t a n c i a y valor del juego,
y, c u a n d o crece, hace q u e el jugador olvide q u e está j u g a n d o .
M u c h o s derivan el n o m b r e griego para el p r e m i o d e la lu-
cha, ár>A,ov, d e la m i s m a raíz q u e el a l e m á n Wette, wetten y
el latín vadimonium. Entre las palabras derivadas d e esta raíz
está también ár>A,r)T/rj(;, el atleta. Aquí se e n c u e n t r a n reuni-
d o s los conceptos d e lucha, esfuerzo, ejercicio y, a p a r t i r de
5
ellos, resistencia, aguante, desgracia . También en el g e r m á -
nico -wetten resuena el matiz del esfuerzo y del e m p e ñ o ; p e r o
v e m o s c ó m o la palabra se va deslizando hacia la esfera d e la
vida jurídica, d e la q u e p r o n t o n o s o c u p a r e m o s .
A t o d a c o m p e t i c i ó n se u n e u n «por algo», p e r o a d e m á s
u n «en algo» o «con algo». Se lucha p o r ser el p r i m e r o en
fuerza o habilidad, en saber o en riqueza, en g e n e r o s i d a d o
en suerte, en n ú m e r o d e hijos o en sangre azul. Se lucha con
la fuerza del c u e r p o , c o n las a r m a s , c o n la inteligencia o
con el p u ñ o , en la exhibición d e derroche, en bravatas, fan-
farrias, injurias, con los d a d o s o c o n a r d i d y e n g a ñ o . Para
nuestra sensibilidad el e m p l e o del ardid y d e la t r a m p a can-
cela visiblemente el carácter lúdico de la porfía, p o r q u e la
esencia del juego consiste en m a n t e n e r las reglas. Pero la cul-
tura arcaica da tan poca satisfacción a n u e s t r o juicio moral
c o m o el sentimiento del pueblo. En la fábula de la liebre y del
erizo el papel d e h é r o e c o r r e s p o n d e al j u g a d o r t r a m p o s o .
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , F U N C I Ó N CREADORA DE CULTURA 75

M u c h o s h é r o e s del mito g a n a n con t r a m p a o con ayuda ex-


traña. Pelops s o b o r n a al c o c h e r o d e O i n o m a o s , q u e coloca
clavos d e cera en los ejes. Jasón y Teseo salen victoriosos d e
sus p r u e b a s c o n ayuda d e M e d e a y Ariadna, y Gunther, con
ayuda de Sigfrido. Los Kaurava en el Mahabharata g a n a n el
juego de d a d o s h a c i e n d o t r a m p a . M e d i a n t e u n doble enga-
ñ o c o n s i g u e Freya q u e W o t a n c o n c e d a la victoria a los l o n -
g o b a r d o s . Los Asa v i o l a n el j u r a m e n t o p r e s t a d o a los Gi-
gantes.
En t o d o s estos casos la capacidad d e e n g a ñ o se convierte
en u n t e m a d e c o m p e t i c i ó n y en u n a ñ g u r a d e j u e g o . El
t r a m p o s o , c o m o dijimos antes, n o es u n aguafiestas q u e es-
tropea el juego. Se presenta c o m o si c u m p l i e r a con las reglas
6
del j u e g o y sigue j u g a n d o hasta q u e es d e s c u b i e r t o .
La inseguridad de la línea d e separación entre el juego y lo
serio se manifiesta en el siguiente caso: se juega a la ruleta y
se juega a la bolsa. El j u g a d o r a d m i t i r á en el p r i m e r caso q u e
juega d e v e r d a d , p e r o n o en el segundo. El c o m p r a r y vender,
con las e s p e r a n z a s p u e s t a s en u n a subida o en u n d e s c e n s o
de precios, se c o n s i d e r a c o m o u n a p a r t e d e la vida d e n e g o -
cios, d e la función e c o n ó m i c a d e la sociedad. En a m b o s ca-
sos lo decisivo es el e m p e ñ o p o r o b t e n e r u n a ganancia. En el
p r i m e r o se a d m i t e el c a r á c t e r p u r a m e n t e a z a r o s o , a u n q u e
no del t o d o , p u e s t o q u e existen «sistemas» p a r a ganar. En el
otro, el j u g a d o r se figura d e algún m o d o q u e p u e d e prever la
tendencia futura del m e r c a d o . La diferencia d e actitud es en
extremo pequeña.
En esta conexión merece recordarse q u e hay dos tipos d e
c o n t r a t o s m e r c a n t i l e s q u e h a n n a c i d o d e la a p u e s t a p o r la
perspectiva d e su futuro c u m p l i m i e n t o , d e s u e r t e q u e se
p u e d e d u d a r si lo p r i m a r i o e n ellos es el j u e g o o u n interés
serio. Lo m i s m o en G e n o v a q u e en A m b e r e s , a fines d e la
Edad M e d i a , las o p e r a c i o n e s a t é r m i n o y el s e g u r o d e vida
surgen e n f o r m a d e a p u e s t a sobre futuras posibilidades d e
índole n o e c o n ó m i c a . Se celebran a p u e s t a s «sobre la vida y
76 HOMO LUDENS

la m u e r t e de personas, sobre viajes o peregrinaciones, sobre


el nacimiento de n i ñ o s o n i ñ a s o sobre la conquista d e paí-
7
ses, plazas o ciudades» . Tales convenios, aun allí d o n d e h a n
a d o p t a d o un carácter c o m p l e t a m e n t e mercantil, h a n s i d o
prohibidos repetidas veces, c o m o ilícitos juegos de azar, p o r
8
Carlos V, entre o t r o s . Se solía a p o s t a r p o r la elección de
nuevo Papa lo m i s m o que hoy se apuesta en las carreras d e
9
caballos . Todavía en el siglo x v n las operaciones a t é r m i n o
se d e n o m i n a b a n apuestas.
C a d a vez con mayor claridad va d e s c u b r i e n d o la e t n o l o -
gía que la vida comunal de los p e r í o d o s arcaicos de la cultu-
ra descansa en u n a e s t r u c t u r a antitética y antagónica d e la
c o m u n i d a d misma, y t o d o el m u n d o de p e n s a m i e n t o s d e se-
mejante c o m u n i d a d se edifica en c o r r e s p o n d e n c i a con esta
e s t r u c t u r a dual. Por d o n d e q u i e r a e n c o n t r a m o s las huellas
de este dualismo primitivo, en el que la tribu se divide en d o s
mitades o fratrias enfrentadas y exógamas. Los d o s g r u p o s
se diferencian p o r su tótem. Se es h o m b r e - c u e r v o u h o m b r e -
tortuga y se tiene, p o r ello, t o d o u n sistema d e obligaciones,
prohibiciones, costumbres y objetos d e veneración q u e per-
tenecen al m u n d o del c u e r v o o al de la tortuga. La relación
entre las d o s mitades es de lucha y competición, pero, a la vez,
d e ayuda recíproca y de prestación de servicios. Juntas c o m -
p o n e n , en una serie casi n o i n t e r r u m p i d a d e fiestas formali-
zadas escrupulosamente, la vida pública d e la tribu. El siste-
m a d u a l que separa a las d o s mitades se extiende a t o d o el
m u n d o de representaciones. Cada ser, cada cosa pertenece a
una de las dos mitades, d e suerte que t o d o el cosmos se halla
incluido en la clasificación.
Junto a esta división en fratrias t e n e m o s el a g r u p a m i e n t o
p o r sexos, q u e p u e d e h a b e r e n c o n t r a d o t a m b i é n su expre-
sión en u n d u a l i s m o c ó s m i c o general, c o m o sucede con la
oposición china entre yin y yang, el principio femenino y el
masculino, que se van r e e m p l a z a n d o el u n o al o t r o y, con su
c o l a b o r a c i ó n , m a n t i e n e n el r i t m o de la vida. También en
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , F U N C I Ó N C R E A D O R A DE CULTURA 77

esta a g r u p a c i ó n p o r sexos se halla el principio de u n sistema


de p e n s a m i e n t o s q u e lo expresa: la separación concreta en
grupos de m u c h a c h o s y m u c h a c h a s q u e , en las fiestas d e las
estaciones, se atraen recíprocamente en formas rituales m e -
diante el canto alternado y los juegos.
En estas fiestas se nos ofrece la c o m p e t i c i ó n de las m i t a -
des d e la t r i b u q u e se enfrentan o d e los d o s sexos. Marcel
G r a n e t ha a c l a r a d o con r e s p e c t o a la vieja c u l t u r a c h i n a ,
c o m o n o se ha h e c h o todavía con n i n g u n a otra g r a n cultura,
la acción cultural d e estas competiciones festivas tan diver-
sas. El c u a d r o t r a z a d o por él p u e d e ser u n a c o n s t r u c c i ó n a
base d e la interpretación d e viejas c a n c i o n e s , p e r o se halla
ilustrado tan ejemplarmente, y c o n c u e r d a de tal m a n e r a con
lo q u e la etnología n o s enseña sobre la vida arcaica, q u e n o
se p u e d e d u d a r en estimarlo c o m o u n a realidad h i s t ó r i c o -
10
cultural bien establecida .
Granet describe c o m o la fase original de la cultura china u n
estado en el que los clanes rurales celebran las fiestas d e las es-
taciones mediante competiciones q u e deben fomentar la fer-
tilidad de la tierra y la p r o s p e r i d a d d e las cosechas. Es h a r t o
sabido q u e éste suele ser el efecto buscado con las acciones
culturales primitivas. A toda fiesta bien celebrada, a t o d o jue-
go o competición ganados y, sobre todo, a los juegos sagrados,
la c o m u n i d a d arcaica enlaza la intensa convicción d e que, de
ese m o d o , se atraen bendiciones p a r a el grupo. El sacrificio o
las danzas sagradas h a n salido bien y, en ese caso, t o d o está en
orden, las potencias superiores están con nosotros, se m a n t i e -
ne el orden del m u n d o y se asegura el bienestar cósmico social
de nosotros y de los nuestros. Claro q u e n o hay que figurarse
este sentimiento c o m o el resultado final de u n a serie d e con-
clusiones racionales. Se trata de u n sentimiento vital, d e una
satisfacción que ha desembocado en u n a fe m á s o menos for-
mulada y con cuyas manifestaciones tropezaremos todavía.
Según la descripción d e Granet, la fiesta invernal del p e -
ríodo arcaico chino, q u e era celebrada p o r los h o m b r e s en la
78 HOMO LUDENS

casa de los v a r o n e s , ofrecía u n carácter m u y d r a m á t i c o . En


estado d e ebriedad y de frenesí extático, se ejecutaban d a n -
zas animales, se organizaban festines, se realizaban apuestas
y se hacían juegos d e prestidigitación. Se excluía a las muje-
res y, sin e m b a r g o , se conservaba el carácter antitético de la
fiesta. La acción d e las ceremonias se hallaba vinculada a las
competiciones y cambios regulados. Un g r u p o era anfitrión;
el otro, huésped. Si u n o e n c a r n a b a el principio yang, q u e es
el del sol, el calor, el verano, el o t r o e n c a r n a b a el principio
yin, q u e abarca la luna, el frío y el invierno.
Las conclusiones q u e saca G r a n e t r e b a s a n , con m u c h o ,
este c u a d r o d e u n a vida rústica casi idílica, para derivar en
explicaciones d e la naturaleza d e los clanes y d e las t r i b u s .
C o n el florecimiento de señoríos y de e s t a d o s regionales, se
h a ido l e v a n t a n d o sobre esa dualidad primitiva u n a organi-
zación articulada en diversos g r u p o s competidores. Sobre la
base d e estas competiciones estacionales se verificó u n a es-
t r u c t u r a c i ó n jerárquica d e la sociedad. El p r o c e s o d e feuda-
lización p a r t e del prestigio alcanzado p o r los g u e r r e r o s en
las c o m p e t i c i o n e s . «El espíritu d e rivalidad - d i c e G r a n e t -
q u e a n i m a b a a las sociedades de varones y q u e las enfrenta-
ba en la época invernal e n t o r n e o s de d a n z a , es lo q u e se h a -
lla al c o m i e n z o del p r o g r e s o q u e lleva a la e l a b o r a c i ó n d e
11
formas estatales» .
Aun si n o q u e r e m o s ir tan lejos c o m o G r a n e t , q u e m o n t a
t o d o el orden jerárquico del estado c h i n o posterior sobre es-
tos usos primitivos, h a b r á que reconocer la forma magistral
en q u e h a s a b i d o exponer el papel d e s e m p e ñ a d o p o r el p r i n -
cipio agonal en el edificio d e la cultura china, papel que su-
pera en i m p o r t a n c i a al q u e tuvo en el m u n d o helénico y que
destaca todavía m á s el carácter esencialmente lúdico q u e re-
viste el proceso.
Casi t o d a acción ritual t o m ó la forma d e u n a competición
ceremonial, así, el atravesar u n río, el subir a u n a m o n t a ñ a ,
12
el cortar árboles y recoger flores . El t i p o fijado p o r la insti-
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , F U N C I Ó N CREADORA DE CULTURA 79

tución legendaria d e u n p o d e r real es q u e el p r í n c i p e heroico


d e m u e s t r a la s u p e r i o r i d a d s o b r e sus c o n t r a r i o s m e d i a n t e
una p r u e b a d e fuerza e x t r a o r d i n a r i a o m e d i a n t e u n malaba-
r i s m o s o r p r e n d e n t e . Por lo general, semejante t o r n e o c o n -
duce a la m u e r t e del vencido.
I m p o r t a el q u e t o d a s estas competiciones, a u n en el caso
en q u e la fantasía las recubra con apariencias d e u n a lucha ti-
tánica y m o r t a l , p e r t e n e c e n , con todas sus peculiaridades, al
d o m i n i o del juego. Ello resalta en c u a n t o se c o m p a r a n las
competiciones q u e la tradición c h i n a relata en formas m í t i -
cas y heroicas con luchas estacionales q u e se c o n s e r v a n t o -
davía en diversos lugares del m u n d o . Así t e n e m o s los tor-
neos de canto y juego de muchachos y muchachas de un
g r u p o en las fiestas d e p r i m a v e r a y o t o ñ o . G r a n e t , c u a n d o se
o c u p ó de este tema b a s á n d o s e en las canciones a m o r o s a s del
13
Schi King de la vieja C h i n a , l l a m ó la atención s o b r e fiestas
similares en Tonkín, e n Tíbet y en Japón. Por lo q u e respecta
a A n a m , d o n d e h a s t a hace p o c o estos usos se m a n t e n í a n e n
todo su esplendor, se h a h e c h o u n a excelente descripción en
u n a disertación parisina. Aquí n o s e n c o n t r a m o s e n u n a es-
fera d e auténticos juegos. Cantos alternados, j u e g o de pelo-
ta, escaramuzas a m o r o s a s , juegos d e preguntas y respuestas,
e n i g m a s , t o d o esto se h a c o n v e r t i d o en u n c o n j u n t o q u e
m a n t i e n e la forma d e u n a c o m p e t i c i ó n viva e n t r e los d o s se-
xos. Las canciones m i s m a s son p r o d u c t o s típicos del juego,
con sus reglas fijas, con repeticiones variadas, c o n réplica y
contrarréplica. A quien desee u n a ilustración definitiva de la
conexión entre j u e g o y cultura le r e c o m e n d a m o s la lectura
14
del libro de N g u y e n .
Todas estas formas d e porfía revelan siempre su conexión
con el culto, p o r q u e se conserva la creencia de q u e son útiles e
imprescindibles p a r a el curso favorable d e las estaciones, para
la sazón de las cosechas y para toda la prosperidad del año.
Si es el desenlace d e la competición lo q u e tiene eficacia en
el curso d e la naturaleza, se c o m p r e n d e q u e tenga poca im-
80 HOMO LUDENS

p o r t a n c i a el t i p o de lucha con q u e se obtiene el resultado. El


ganar u n a lucha influye en el c u r s o de las cosas. Toda victo-
ria actualiza, realiza para el vencedor el triunfo de las poten-
cias b o n d a d o s a s sobre las malignas y la salud del g r u p o ven-
cedor. Así t e n e m o s q u e , lo m i s m o que los juegos en que
deciden la fuerza, la habilidad o la agudeza, el p u r o juego de
azar tiene también significación sacra, es decir, que signifi-
ca y determina u n a acción divina. P o d e m o s proseguir toda-
vía: los conceptos de fortuna y suerte se hallan, para el espí-
ritu h u m a n o , c o n s t a n t e m e n t e cercanos a la esfera de lo
sagrado. Un h o m b r e de n u e s t r a época q u e quiera c o b r a r
conciencia d e esta conexión espiritual p u e d e p e n s a r en ese
género, u n p o c o a b s u r d o , de predicciones, q u e recordará
desde su niñez y en las cuales p e r s o n a s completamente equi-
libradas y no propensas a la superstición se dejan s o r p r e n -
d e r sin c o n c e d e r al a s u n t o d e m a s i a d a i m p o r t a n c i a . R e -
c u e r d o , c o m o ejemplo l i t e r a r i o , u n pasaje de la novela
Resurrección, de Tolstoi, en el q u e u n juez, al p e n e t r a r en la
audiencia, dice para su capote: «Si doy un n ú m e r o par de p a -
sos hasta mi sitial, hoy n o m e dolerá el estómago».
En toda u n a serie de pueblos los juegos de d a d o s forman
15
parte de las prácticas religiosas . Existen p u n t o s de contac-
to entre la e s t r u c t u r a dual de u n a c o m u n i d a d dividida en
fratrías y los dos colores de u n tablero o de los dados. En la
palabra del viejo h i n d ú dyutam se confunden las significa-
ciones de lucha y juego de dados. Sorprendentes relaciones
se e n c u e n t r a n entre el concepto «dado» y el concepto «fle-
16
c h a » . Incluso se piensa el m u n d o c o m o u n juego de dados
que Siva juega con su esposa. Las estaciones del año, rtu, se
representan c o m o seis h o m b r e s que juegan con dados de o r o
17
y p l a t a . También la mitología germánica conoce juegos de
dioses sobre u n tablero. C u a n d o se ordenó el m u n d o , se reu-
nieron los dioses a jugar a los d a d o s y, c u a n d o vuelva a nacer
después de su destrucción, los Asa rejuvenecidos volverán a
18
encontrar el tablero de o r o que poseyeron a n t e s .
3. JUEGO Y COMPETICIÓN, F U N C I Ó N CREADORA DE CULTURA 81

Held, en el estudio que a c a b a m o s de mencionar, h a saca­


do sus conclusiones etnológicas del h e c h o de q u e la acción
principal del Mahabharata se desarrolla en t o r n o al juego de
dados q u e el rey Yudhistira juega con los Karauvas. Para n o ­
sotros es i m p o r t a n t e , especialmente, el lugar en que se juega.
Puede ser u n sencillo círculo, dyutamandalam, pero q u e tie­
ne ya una significación mágica. Se traza con m u c h o c u i d a d o
y se t o m a n precauciones contra el fraude. Los jugadores n o
deben a b a n d o n a r el círculo antes de h a b e r cumplido con t o ­
19
das sus obligaciones . Pero, a m e n u d o , se erige p a r a el juego
u n a sala provisional, q u e también es lugar sagrado. Todo u n
capítulo del Mahabharata está d e d i c a d o a la c o n s t r u c c i ó n
de u n a de estas salas, sabha, destinada al juego de los hijos de
Pándu y sus adversarios.
Por lo tanto, también los juegos de azar tienen su aspecto
serio; están incluidos en el culto, y Tácito se s o r p r e n d e , sin
razón, p o r el hecho de que los g e r m a n o s se dedican a jugar a
los d a d o s con la m a y o r seriedad. Pero c u a n d o Held, de la
significación sacra! del juego de dados, saca la conclusión de
que los juegos primitivos n o son tales juegos en el pleno sen­
20
tido del v o c a b l o , tengo q u e negar esta aserción. Más bien
hay que considerar el lugar que el juego de dados recibe en el
culto c o m o condicionado p o r su auténtico carácter lúdico.
Nada p o n e mejor en evidencia el fundamento agonal de la
vida cultural de las c o m u n i d a d e s arcaicas que la descripción
de los u s o s de u n a t r i b u de indios de la Columbia británica,
21
que en la etnología h a n recibido el n o m b r e áepotlach . En
su forma típica, tal c o m o se describe especialmente con res­
pecto a la tribu de los kwakiutl, el potlach es u n a gran fiesta
en la que u n o de los d o s g r u p o s , c o n t o d a clase de c e r e m o ­
nias y c o n g r a n despilfarro, hace regalos al o t r o , exclusiva­
m e n t e c o n la i n t e n c i ó n d e d e m o s t r a r su s u p e r i o r i d a d . La
única contraprestación, por otra p a r t e necesaria, consiste en
que la o t r a p a r t e está obligada a repetir la fiesta d e n t r o de u n
plazo d e t e r m i n a d o y a exceder e n ella en t o d o lo posible.
82 HOMO LUDENS

Este t i p o d e «fiesta de regalos» d o m i n a t o d a la vida d e las tri­


b u s que lo practican, su culto, sus prácticas jurídicas, su arte.
El n a c i m i e n t o , el m a t r i m o n i o , la iniciación de los adolescen­
tes, la m u e r t e , el tatuaje, la erección d e u n t ú m u l o , t o d o da
m o t i v o p a r a un potlach. Un cabecilla ofrece un poílach c u a n ­
d o edifica u n a casa o erige u n a c o l u m n a m o r t u o r i a . En el
potlach los sexos o los clanes cantan lo mejor q u e p u e d e n sus
c a n c i o n e s sacras y e x h i b e n sus m á s c a r a s , y los hechiceros,
p o s e í d o s p o r el espíritu del clan, manifiestan su frenesí. Pero
lo principal es, siempre, el reparto de bienes. El festejante de­
r r o c h a , en la o c a s i ó n , t o d o lo q u e posee el clan. Pero el o t r o
clan, p o r el h e c h o d e q u e p a r t i c i p a en la fiesta, resulta obli­
g a d o a repetirla en m a y o r m e d i d a . Si el d e u d o r resultara m o ­
r o s o , p e r d e r í a su n o m b r e , s u s a r m a s , su t ó t e m , su h o n o r y
s u s d e r e c h o s civiles y religiosos. De esta s u e r t e a v e n t u r a d a
los bienes van c a m b i a n d o , d e n t r o d e la tribu, entre las fami­
lias d i s t i n g u i d a s . Se s u p o n e q u e el potlach o r i g i n a r i a m e n t e
tenía lugar entre las d o s fratrias d e u n a t r i b u .
En el potlach n o se d e m u e s t r a la superioridad tan sólo con
el r e g a l o d e los b i e n e s , sino, en forma m á s decisiva, c o n la
d e s t r u c c i ó n del p a t r i m o n i o p r o p i o , p a r a p o n e r fanfarrona-
m e n t e d e manifiesto q u e se p u e d e prescindir de él. También
estas d e s t r u c c i o n e s t i e n e n lugar con u n ritual d r a m á t i c o y
e n t r e b a l a d r o n a d a s . La f o r m a d e la acción es s i e m p r e la de
u n a c o m p e t i c i ó n : si u n cabecilla d e s t r o z a u n a m a r m i t a de
c o b r e , incendia u n m o n t ó n d e m a n t a s o destroza u n a canoa,
e n t o n c e s el c o n t r a r i o se ve obligado a d e s t r o z a r o t r o t a n t o y,
si p u e d e , m á s . En forma provocativa se m a n d a n al rival los
restos o se exhiben c o m o signos d e honor. D e los tlinkit, tri­
b u e m p a r e n t a d a con los kwakiutl, se cuenta que, c u a n d o u n
cabecilla q u e r í a h u m i l l a r a o t r o , m a t a b a c i e r t o n ú m e r o d e
esclavos, p o r lo q u e el o t r o , p a r a vengarse, se veía o b l i g a d o a
22
m a t a r a u n n ú m e r o todavía m a y o r d e su p r o p i a g e n t e .
D e semejantes c o m p e t i c i o n e s d e desenfrenada generosi­
d a d , con d e s t r u c c i ó n alegre d e los propios bienes c o m o m a -
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 83

nifestación m á x i m a , e n c o n t r a m o s vestigios m á s o m e n o s
claros e s p a r c i d o s p o r t o d a la tierra. Marcel Mauss d e s c u b r e
entre los m e l a n e s i o s c o s t u m b r e s q u e coinciden p o r c o m p l e -
to con el potlach. En su Essai sur le Don h a s e ñ a l a d o las h u e -
llas d e u s o s s e m e j a n t e s en la c u l t u r a griega, r o m a n a y ger-
m á n i c a . G r a n e t e n c u e n t r a en la t r a d i c i ó n c h i n a lo m i s m o
23
porfías d e regalo q u e porfías d e s t r o z a d a s . En la p a g a n í a
preislámica d e Arabia t i e n e n u n n o m b r e p r o p i o , lo q u e d e -
m u e s t r a el c a r á c t e r f o r m a l q u e h a b í a n a d q u i r i d o : se les d e -
signa c o m o mu'áqara, c o n u n sustantivo derivado d e u n ver-
b o y d e l q u e los a n t i g u o s d i c c i o n a r i o s , sin c o n o c e r la b a s e
etnológica, ofrecían c o m o significación: c o m p e t i r en gloria
24
c o r t a n d o los pies d e los c a m e l l o s . El t e m a t r a t a d o p o r Held
fue y a i n d i c a d o , m á s o m e n o s , p o r M a u s s c u a n d o escribió: el
25
Mahabharata es la historia d e u n potlach g i g a n t e s c o .
En conexión con n u e s t r o t e m a destaca la i m p o r t a n c i a de
lo siguiente: t o d o lo q u e es potlach o está e m p a r e n t a d o con
él, gira a l r e d e d o r del ganar, del superar, d e la fama, del pres-
tigio y, n o p o c a s veces, d e la v e n g a n z a . S i e m p r e , y h a s t a
c u a n d o es u n a p e r s o n a la q u e d a la fiesta, se e n f r e n t a n d o s
grupos, unidos por un espíritu de enemistad y comunidad a
la vez. En la b o d a d e u n cabecilla d e los m a m a l e k a l a , descrita
2 6
p o r B o a s , el g r u p o d e los invitados declara estar « d i s p u e s -
to a c o m e n z a r la lucha», c o n lo q u e significa la c e r e m o n i a a
cuya c o n c l u s i ó n el f u t u r o s u e g r o cederá la novia. Las accio-
nes q u e se realizan e n u n potlach llevan el carácter d e p r u e -
bas y sacrificios personales. La fiesta t r a n s c u r r e e n forma d e
acción s a g r a d a o d e juego, y se ve a c o m p a ñ a d a d e cantos al-
t e r n a d o s y d a n z a s d e m á s c a r a s . El r i t o es r i g u r o s o , p u e s la
más p e q u e ñ a falta a n u l a t o d a la acción, la h a c e p e r d e r su p o -
der. El toser y el reír e s t á n a m e n a z a d o s c o n las m á s severas
penas.
La esfera espiritual en q u e t i e n e lugar la fiesta es la del h o -
nor, la d e la e x h i b i c i ó n , la d e la f a n f a r r o n e r í a y el reto. Nos
m o v e m o s e n u n m u n d o d e orgullo caballeresco y d e l o c u r a
84 HOMO LUDENS

heroica, e n u n m u n d o en q u e el h o m b r e y el e s c u d o d e a r m a s
tienen u n gran valor y cuentan con u n a g r a n serie d e antepa­
s a d o s . No es el m u n d o d e la p r e o c u p a c i ó n p o r el s u s t e n t o ,
cálculo d e la ventaja o adquisición d e bienes útiles. El esfuer­
zo se o r i e n t a hacia el prestigio del g r u p o , h a c i a el r a n g o su­
perior, h a c i a la s u p e r i o r i d a d s o b r e o t r o s . La relación y las
obligaciones con q u e se enfrentan las d o s fratrias d e los tlin-
kit se expresan m e d i a n t e u n a p a l a b r a q u e significa « m o s t r a r
r e s p e t o » . Esta relación se verifica, efectivamente, p o r t o d a
clase d e servicios recíprocos; p o r ejemplo, el c a m b i o d e re­
galos.
La e t n o l o g í a b u s c a la explicación del f e n ó m e n o potlach
p r i n c i p a l m e n t e e n el m u n d o d e las representaciones m á g i ­
cas y místicas. G. W. Locher n o s ofrece, e n su libro The Ser-
27
pent in Kwakiutl Religión, u n excelente ejemplo d e e l l o .
Sin d u d a alguna, la costumbre del potlach g u a r d a estrecha
relación con el m u n d o d e las representaciones religiosas d e
la tribu q u e lo practica. Todas las representaciones p a r t i c u ­
lares de comunicación con espíritus, iniciaciones, identifica­
ción d e h o m b r e y a n i m a l , etc., se e x p r e s a n c o n s t a n t e m e n t e
en élpotlach. Pero esto n o i m p i d e q u e se p u e d a c o m p r e n d e r
p e r f e c t a m e n t e el potlach c o m o f e n ó m e n o s o c i o l ó g i c o sin
conexión alguna con u n d e t e r m i n a d o s i s t e m a de ideas reli­
giosas. Basta c o n colocarse i m a g i n a t i v a m e n t e d e n t r o del
ámbito de una comunidad dominada inmediatamente por
los i m p u l s o s y excitaciones p r i m a r i o s q u e , e n u n a sociedad
cultivada, r e p r e s e n t a n los i m p u l s o s d e la e d a d juvenil. Una
sociedad así estará poseída, en m á x i m o g r a d o , d e conceptos
tales c o m o h o n o r del g r u p o , a d m i r a c i ó n p o r la r i q u e z a y la
g e n e r o s i d a d , s u b r a y a d o d e la a m i s t a d y d e la confianza,
c o m p e t i c i ó n , reto, espíritu d e aventura y la e t e r n a magnifi­
cación p o r la exhibición d e indiferencia p o r t o d o s los valo­
res materiales. Pero éste es, en u n a palabra, el m u n d o de ideas
y s e n t i m i e n t o s d e los m o z a l b e t e s . S e m e j a n t e porfía e n r e ­
g a l o s o e n d e s t r u c c i o n e s es c o m p r e n s i b l e , p s i c o l ó g i c a -
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 85

m e n t e , p a r a cualquiera, a u n sin p o n e r l a en relación con u n


potlach auténtico, t é c n i c a m e n t e o r g a n i z a d o , con su carácter
ritual. P o r esto son t a n i m p o r t a n t e s aquellos casos q u e n o
proceden de un determinado sistema cultural, como, por
ejemplo, el q u e describe R. M a u n i e r , s e g ú n i n f o r m a c i ó n de
u n p e r i ó d i c o egipcio a p a r e c i d o hace u n o s a ñ o s . D o s gitanos
egipcios t u v i e r o n u n a pelea. Para decidirla, a c o r d a r o n q u e ,
en presencia d e la t r i b u r e u n i d a s o l e m n e m e n t e , c a d a u n o
mataría sus p r o p i a s ovejas y luego q u e m a r í a sus billetes d e
banco. Por fin, u n o d e ellos, v i e n d o q u e iba a perder, v e n d i ó
sus seis a s n o s p a r a a s e g u r a r s e la v i c t o r i a d e r r o c h a n d o el
precio d e la venta. C u a n d o llegó a casa p a r a recoger los a s -
2 8
n o s , s u mujer se resistió, p o r l o q u e él la a p u ñ a l ó . En esta
acción t e n e m o s , e v i d e n t e m e n t e , algo m á s q u e u n a explosión
pasional e s p o n t á n e a . Se t r a t a d e u n u s o q u e tiene sus formas
y q u e lleva u n n o m b r e q u e M a u n i e r t r a d u c e p o r vantardise.
Parece g u a r d a r estrecha relación con la vieja c o s t u m b r e ára-
be mu'áqara. En estos casos p a r e c e inútil b u s c a r c u a l q u i e r
f u n d a m e n t o en la religión.

Lo p r i m a r i o en t o d o este complejo q u e se d e n o m i n a pot-


lach m e p a r e c e el instinto agonal, el j u e g o d e la s o c i e d a d q u e
potencia y eleva a u n a esfera s u p e r i o r la p e r s o n a l i d a d i n d i -
vidual o colectiva. Es u n j u e g o serio, u n j u e g o fatal, a veces
sangriento, u n juego s a g r a d o y, a p e s a r d e t o d o , u n juego. Ya
h e m o s visto, a b u n d a n t e m e n t e , q u e t o d o esto p u e d e ser j u e -
go. Ya Marcel M a u s s h a b l a d e juego: «Elpotlach es, r e a l m e n -
29
te, u n j u e g o y u n a p r u e b a » . También Davy q u e , sin e m b a r -
go, vio el potlach d e s d e el l a d o j u r í d i c o n a d a m á s , c o m o u n a
c o s t u m b r e c r e a d o r a d e d e r e c h o , c o m p a r a las c o m u n i d a d e s
que c o n o c e n esta c o s t u m b r e c o n g r a n d e s t i m b a s e n q u e la
fortuna, el r a n g o y el p r e s t i g i o p a s a n d e m a n o e n m a n o a
30
consecuencia d e apuestas y d e r e t o s . Por lo t a n t o , c u a n d o
31
Held saca la c o n c l u s i ó n d e q u e el juego d e d a d o s y el p r i m i -
tivo j u e g o d e ajedrez n o s o n a u t é n t i c o s j u e g o s d e azar p o r -
que p e r t e n e c e n al d o m i n i o sacral y s o n u n a e x p r e s i ó n del
86 HOMO LUUENS

principio potlach, yo m e inclinaría a invertir el a r g u m e n t o


diciendo que pertenecen al d o m i n i o sacral p o r q u e son jue-
gos auténticos.
C u a n d o Tito Livio n o s habla del lujo excesivo con que se
practican los ludipublici, lujo que degenera en u n a loca por-
32
fía ; c u a n d o Cleopatra excede a Antonio haciendo disolver
en v i n a g r e sus perlas; c u a n d o Felipe de Borgoña c o r o n a la
serie de b a n q u e t e s de sus nobles con la fiesta del Voeux du
faisán, en Lille, o c u a n d o los estudiantes, con ocasión de al-
guna fiesta, se dedican a la destrucción ceremonial de crista-
les, se p u e d e , si se quiere, hablar de manifestaciones claras
del instinto potlach, Pero sería m á s justo y m á s sencillo con-
siderar el potlach c o m o la forma m á s elaborada y p o r anto-
n o m a s i a de u n a necesidad f u n d a m e n t a l de la h u m a n i d a d ,
que yo designaría c o m o el juego p o r la gloria y el honor. Un
t é r m i n o técnico c o m o el de potlach, u n a vez que ha obteni-
do carta de naturaleza en el lenguaje científico, se convierte
fácilmente en u n a etiqueta con la q u e r á p i d a m e n t e se coloca
de lado u n fenómeno, considerándolo c o m o explicado.
El carácter lúdico de este rito de regalos, que se e n c u e n t r a
e x t e n d i d o p o r t o d a la tierra, q u e d ó bien patente en la des-
cripción m u y viva y detallada que hizo Malinowski, en su li-
33
b r o Argonauts of the Western Pacific , del l l a m a d o sistema
kula observado por él entre los nativos de las islas Trobriand
y sus vecinos de la Melanesia. El kula es u n viaje m a r í t i m o de
carácter ceremonial que, e n tiempos d e t e r m i n a d o s , p a r t e de
u n o de los g r u p o s de islas al este de Nueva Guinea, en d o s di-
recciones contrarias. C i e r t o n ú m e r o de tribus que partici-
pan en la ceremonia c a m b i a n entre sí objetos que n o tienen
n i n g ú n valor e c o n ó m i c o , p o r ejemplo, collares de c o n c h a s
rojas y pulseras de c o n c h a s blancas, q u e , sin e m b a r g o , p a -
san, c o m o a d o r n o s p r e c i o s o s y a f a m a d o s , algunos c o n su
n o m b r e propio, a la posesión de o t r o g r u p o , d u r a n t e cierto
tiempo. Este g r u p o se obliga, entonces, a transferir los obje-
tos, en u n d e t e r m i n a d o plazo, al m i e m b r o siguiente en la ca-
3. JUEGO V COMPETICIÓN, F U N C I Ó N CREADORA DE CULTURA 87

dena del sistema kula. Los objetos tienen valor sagrado. Po­
seen fuerza mágica, c u e n t a n c o n u n a h i s t o r i a q u e relata
c ó m o fueron conseguidos p o r p r i m e r a vez. Hay piezas cuya
entrada en la circulación p r o d u c e sensación, p o r lo aprecia­
34
das que s o n . Todo t r a n s c u r r e bajo u n a serie d e formalida­
des y de ritos d e t e r m i n a d o s , entre fiestas y hechizos y en u n a
esfera de obligación y confianza recíprocas, de a m i s t a d y de
hospitalidad, de exhibición, de generosidad, d e magnificen­
cia, h o n o r y fama. Las navegaciones son a m e n u d o aventura­
das y peligrosas. La vida superior d e las t r i b u s , los trabajos
de talla en las canoas, la poesía, el c ó d i g o del h o n o r y de la
moral, t o d o se halla enlazado con el sistema kula. También
el tráfico de mercancías se a d h i e r e a los viajes kula, pero
c o m o algo accesorio. En n i n g u n a p a r t e , quizá, a d o p t a la
vida cultural arcaica en tan alto g r a d o la forma de u n noble
juego de c o m u n i d a d c o m o e n t r e estos p a p ú e s m e l a n e s i o s .
La c o m p e t i c i ó n se manifiesta e n u n a forma q u e supera en
pureza las c o s t u m b r e s afines de o t r o s pueblos, a veces m u ­
cho m á s civilizados. Se hace patente, s o b r e la b a s e d e t o d o
u n sistema de ritual sagrado, la necesidad h u m a n a de vivir
en la belleza. La forma en que e n c u e n t r a su satisfacción es la
de u n juego.

Desde la vida infantil hasta las más altas actividades cultura­


les, u n o de los i m p u l s o s m á s p o d e r o s o s p a r a conseguir el
perfeccionamiento de los individuos y del g r u p o es el deseo
d e ser l o a d o y h o n r a d o p o r la excelencia. Se alaba a los d e ­
m á s , se alaba u n o m i s m o . Se busca el h o n o r p o r las virtudes.
Se desea la satisfacción de «haberlo h e c h o bien». H a b e r l o
h e c h o bien significa «haberlo h e c h o mejor q u e otros». Para
ser el p r i m e r o hay q u e d e m o s t r a r serlo. Para ofrecer esta d e ­
m o s t r a c i ó n de superioridad sirve la p u g n a , la competición.
La v i r t u d que hace d i g n o de ser h o n r a d o n o es, en la é p o ­
ca arcaica, la idea abstracta de u n a perfección m o r a l m e d i d a
88 HOMO LUDENS

por los m a n d a m i e n t o s de u n p o d e r divino s u p r e m o . El con­


c e p t o d e «virtud» c o r r e s p o n d e todavía a s u significación
verbal d e capacidad o fuerza, d e ser auténtico y perfecto en
lo suyo - e n a l e m á n , Tugend, d e taugen, 'ser capaz de algo'-.
Así t e n e m o s el c o n c e p t o griego ápETrj y el alto a l e m á n m e ­
dio tugende. C a d a cosa tiene su ápetri q u e le es p r o p i a : u n
p e r r o , u n caballo, el ojo, el h a c h a , el arco; t o d o tiene s u vir­
tud. La fuerza y la salud s o n las v i r t u d e s del c u e r p o , la saga­
cidad y la inteligencia, las del espíritu. La p a l a b r a ocpeTrj
35
guarda relación c o n ápi0TO<; el mejor, el excelente . La vir­
t u d del h o m b r e noble es u n h a z de p r o p i e d a d e s q u e le capa­
citan p a r a luchar y m a n d a r . Le p e r t e n e c e n t a m b i é n la gene­
rosidad, la p r u d e n c i a y la justicia. Es c o m p l e t a m e n t e n a t u r a l
q u e , en m u c h o s p u e b l o s , la p a l a b r a q u e designa la v i r t u d
p r o c e d a del c o n c e p t o d e h o m b r í a , c o m o e n latín virtus, q u e
d u r a n t e m u c h o t i e m p o tuvo c o m o significación principal la
de valentía. Lo m i s m o p u e d e decirse del árabe muru'a, m u y
parecido al a peTrj griego, y q u e abarca t o d o u n complejo de
significaciones d e fuerza, valor, r i q u e z a , b u e n a g e s t i ó n d e
los p r o p i o s a s u n t o s , b u e n a s c o s t u m b r e s , u r b a n i d a d , d i s ­
tinción, generosidad, magnificencia y perfección moral.
En t o d a c o n c e p c i ó n d e l ideal d e v i d a a r c a i c o , f o r m a d o a
b a s e d e u n a v i d a tribal g u e r r e r a , n o b l e , florece u n ideal d e
caballero y d e caballerosidad, ya sea e n t r e los griegos o e n ­
tre los á r a b e s y los j a p o n e s e s , ya sea en la E d a d M e d i a c r i s ­
tiana. Y s i e m p r e el ideal v a r o n i l d e v i r t u d se m a n t i e n e i n ­
s e p a r a b l e m e n t e u n i d o al r e c o n o c i m i e n t o y a f i r m a c i ó n del
h o n o r , d e l h o n o r p r i m i t i v o q u e se m a n i f i e s t a e x t e r i o r -
mente.

Todavía en Aristóteles se llama al h o n o r el «trofeo d e la


36
v i r t u d » . N o considera al h o n o r c o m o m e t a o f u n d a m e n t o
de la v i r t u d , p e r o sí c o m o su natural p a t r ó n d e medida, «Los
h o m b r e s buscan el h o n o r p a r a convencerse d e s u p r o p i o va­
ler, d e su virtud. Lo b u s c a n p a r a ser h o n r a d o s p o r los capa­
37
ces d e juicio a base de s u valer v e r d a d e r o » .
3. JUEGO Y COMPETICIÓN, FUNCIÓN CREADORA DE CUI-TURA 89

Virtud, h o n o r , nobleza y gloria se hallan, desde u n p r i n ­


cipio, en el círculo d e la c o m p e t i c i ó n , es decir, del juego. La
vida del joven g u e r r e r o n o b l e es tenaz ejercicio en la v i r t u d
y lucha constante p o r el h o n o r d e su alto r a n g o . El h o m é r i c o
a t é v á p i a x e ú e i v ícai úpeípoxov e u f i e v a í áXkwv, 'ser
38
siempre el mejor y s u p e r a r a los d e m á s ' , expresa este ideal
perfectamente. El interés d e la ética n o r a d i c a e n la acción
g u e r r e r a c o m o tal, s i n o m á s b i e n en la a p i a t e i a d e c a d a
héroe.
De la f o r m a c i ó n p a r a la v i d a n o b l e surge la e d u c a c i ó n
para la vida e n el E s t a d o y p a r a el E s t a d o . T a m p o c o en esta
conexión la palabra ótpETTÍ tiene todavía u n eco p u r a m e n t e
ético. Significa la eficacia del c i u d a d a n o p a r a c u m p l i r c o n
sus tareas en la Polis. Y t a m p o c o h a p e r d i d o en i m p o r t a n c i a
el e l e m e n t o de ejercicio agonal.
La creencia de q u e la n o b l e z a descansa en la v i r t u d se h a ­
lla, d e s d e u n p r i n c i p i o , c o m p r e n d i d a en su idea, p e r o este
c o n c e p t o d e v i r t u d , a m e d i d a q u e se desarrolla la cultura, va
recibiendo p o c o a p o c o o t r o c o n t e n i d o , elevándose a las al­
turas d e lo ético y d e lo religioso. El n o b l e q u e b u s c a b a antes
ser valiente y afirmar su h o n o r , p a r a d a r así satisfacción al
ideal d e v i r t u d , a h o r a , si se siente c o n vocación d e p e r m a n e ­
cer fiel a su m i s i ó n , t e n d r á q u e a d o p t a r , en el ideal caballe­
resco, a q u e l m i s m o c o n t e n i d o ético q u e , e n la v i d a , suele
quedar bastante mal parado, o tendrá que contentarse con
cultivar la apariencia exterior del alto r a n g o y del h o n o r in­
tachable, m e d i a n t e la magnificencia, el fausto y las c o s t u m ­
bres cortesanas, q u e c o n s e r v a n todavía aquel aspecto lúdico
que les fue p e c u l i a r d e s d e u n p r i n c i p i o , p e r o q u e entonces
tuvo u n carácter cultural creador.

El noble d e m u e s t r a su v i r t u d con p r u e b a s efectivas d e fuer­


za, destreza y valor, d e agudeza, sabiduría y habilidad artísti­
ca, o t a m b i é n m e d i a n t e la r i q u e z a y la generosidad. O p o r la
90 HOMO LUDENS

simple porfía de palabras, esto es, alabando de a n t e m a n o la


v i r t u d en que se quiere exceder al rival o d e j á n d o s e alabar
d e s p u é s p o r u n p o e t a o u n h e r a l d o . Este celebrar la propia
v i r t u d c o m o forma de c o m p e t i c i ó n cobra fácilmente el as-
pecto de u n a d e n i g r a c i ó n al c o n t r a r i o . También esta deni-
g r a c i ó n a d o p t a u n a forma p r o p i a de p u g n a , y es s o r p r e n -
dente c ó m o estas formas de p u g n a s fanfarronas y de insultos
d e s e m p e ñ a n un p a p e l especial e n c u l t u r a s m u y diferentes.
Basta r e c o r d a r el c o m p o r t a m i e n t o de los m u c h a c h o s p a r a
q u e p o d a m o s calificar estos t o r n e o s de agravios c o m o u n a
forma de juego. No siempre es fácil separar el t o r n e o expreso
con fanfarronerías e insultos de las bravatas que suelen ante-
ceder o a c o m p a ñ a r a la lucha con a r m a s . La batalla, tal c o m o
la describen viejas fuentes chinas, es u n a confusa mezcla de
fanfarronerías, g e n e r o s i d a d e s , cortesías, ofensas, etc. Es,
m á s bien, u n a p u g n a con a r m a s m o r a l e s , u n e n c u e n t r o de
39
honores m á s que de a r m a s efectivas . Toda u n a serie de ac-
ciones de u n género particular tienen significación técnica
de signos de v e r g ü e n z a o de h o n o r d e los q u e las llevan a
c a b o o las padecen. La actitud d e n i g r a n t e ante las murallas
del enemigo, q u e e n c o n t r a m o s , e n la forma del salto fatal de
Remo, al c o m i e n z o de la historia de R o m a , en los relatos
acerca de los guerreros chinos, p a s a c o m o reto obligado. Así,
p o r ejemplo, u n guerrero llega y c u e n t a t r a n q u i l a m e n t e con
40
su fusta las maderas de la puerta e n e m i g a . Muy cerca se h a -
lla t a m b i é n aquella c o s t u m b r e d e los b u r g u e s e s de Meaux,
plantados en las murallas, que sacuden sus sombreros c u a n -
d o el sitiador d i s p a r a sus c a ñ o n e s . Todo esto n o s o c u p a r á
m á s t a r d e , c u a n d o d e s c r i b a m o s el e l e m e n t o agonal de la
guerra. Ahora se trata de las reguladas joules dejactance.

N o es m e n e s t e r decir q u e n o s s e g u i m o s m a n t e n i e n d o
m u y cerca del f e n ó m e n o potlach. Nos d a r e m o s c u e n t a del
eslabón que u n e la competición e n riqueza y despilfarro con
la p u g n a fanfarrona en el siguiente caso. Cuenta Malinowski
q u e los a l i m e n t o s n o e r a n p r e c i s o s p a r a los n a t i v o s d e las
3. JUEGO Y COMPETICIÓN, F U N C I Ó N C R E A D O R A DE CULTURA 91

islas Trobriand tan sólo p o r su utilidad, sino t a m b i é n c o m o


m e d i o s de exhibición de riqueza. Sus c a b a n a s e s t á n c o n s -
truidas de tal m o d o q u e , desde fuera, se p u e d e ver lo q u e hay
dentro, y hasta se p u e d e fijar su calidad a través de las j u n t u -
ras de las estacas. Las mejores piezas se hallan colocadas del
m o d o m á s visible, y los ejemplares especialmente g r a n d e s
son e n m a r c a d o s y a d o r n a d o s de colores para colocarlos fue-
ra, en el granero. C u a n d o en u n p o b l a d o habita u n g r a n ca-
becilla, las gentes corrientes tienen q u e cubrir sus g r a n e r o s
41
con hojas de coco para n o c o m p e t i r con el del cabecilla . En
la leyenda china e n c o n t r a m o s u n eco de estas costumbres en
el relato del rey malo Schou Sin, que j u n t a u n a m o n t a ñ a de
alimentos s o b r e las que p u e d e n correr los c a r r o s y abre u n
42
estanque en el que se p u e d e navegar con b a r c a s . Un escri-
tor c h i n o i n f o r m a s o b r e el d e r r o c h e q u e i m p e r a b a en las
43
porfías f a n f a r r o n a s .
La competición p o r el honor, a d e m á s de a d o p t a r todas las
formas posibles, conoce la p u g n a de cortesía, que está signi-
4 4
ficada p o r la p a l a b r a jang, 'ceder a n t e o t r o ' . Se s u p e r a al
c o n t r a r i o c o n formas d i s t i n g u i d a s , cediéndole el lugar o la
presidencia. Quizá en n i n g u n a p a r t e la p u g n a de cortesía ha
a d q u i r i d o formas t a n a c u ñ a d a s c o m o en China, pero se e n -
cuentra p o r t o d a s partes. P u d i é r a m o s d e n o m i n a r l a u n a in-
versión de la lucha fanfarrona; el motivo de exhibir la corte-
sía es el p r o p i o sentimiento del h o n o r .
La c o m p e t i c i ó n d e n i g r a n t e estaba m u y e x t e n d i d a en la
época preislámica, y se ve c l a r a m e n t e su conexión c o n la
porfía destrozona, q u e constituye u n a p a r t e del potlach. Ya
citamos la c o s t u m b r e d e n o m i n a d a mu' áqara en q u e los ri-
vales c o r t a n los t e n d o n e s a s u s camellos. La forma f u n d a -
mental del v e r b o a q u e pertenece mu'áqara significa herir o
mutilar. Se d a t a m b i é n c o m o significación de mu'áqara:
conviciis et dictis satyricis certavit cum aliquo - l u c h a b a con
alguien con discursos denigrantes y con b u r l a s ' - , lo que n o s
hace recordar el caso de los gitanos egipcios cuya porfía des-
92 HOMO LUDENS

t r o z o n a lleva, c o m o c o s t u m b r e , u n n o m b r e q u e significa
vantardise, 'fanfarronería'. Pero los árabes preislámicos c o -
n o c í a n , a d e m á s del mu'áqara, o t r a s d o s designaciones téc-
nicas p a r a la porfía d e n i g r a n t e y provocativa, munafara y
mufachara. Obsérvese q u e las tres palabras se h a n f o r m a d o
del m i s m o m o d o . Son sustantivos verbales d e la l l a m a d a for-
m a tercera del verbo. Y en esto reside, quizá, lo m á s intere-
sante del caso: el i d i o m a á r a b e p o s e e u n a f o r m a verbal d e -
t e r m i n a d a q u e p u e d e prestar a cualquier raíz la significación
d e c o m p e t i r en algo, d e exceder a alguien en algo, y q u e , p o r
lo tanto, constituye la forma f u n d a m e n t a l d e u n a especie d e
superlativo verbal. Y j u n t o a esto t e n e m o s la derivada f o r m a
sexta, q u e expresa el c o n c e p t o d e reciprocidad d e la acción.
De la raíz hasaba, 'contar', ' e n u m e r a r ' , p r o c e d e muhasaba,
'porfía por la b u e n a fama'; d e kathara, 'exceder en n ú m e r o ' ,
mukatara, 'porfiar en c a n t i d a d ' . Mufachara p r o c e d e d e u n
g r u p o d e significaciones, c o m o p o n e r fuera d e c o m b a t e , p o -
n e r en fuga. Alabanza, h o n o r , v i r t u d y gloria p e r m a n e c e n ,
en á r a b e , u n i d o s en el m i s m o c a m p o d e significaciones,
c o m o o c u r r e con los conceptos griegos parejos en cuyo cen-
4 5
t r o t e n e m o s a p e i r j . El c o n c e p t o central es a q u í 'irá, q u e
c o m o mejor se p u e d e traducir es p o r h o n o r , siempre q u e sea
p e n s a d o e n u n s e n t i d o e x t r e m a d a m e n t e concreto. La exi-
gencia m á s alta de la vida noble está en el d e b e r d e conservar
s e g u r o e i n c o n t a m i n a d o su 'ird. Por el c o n t r a r i o , el i n t e n t o
del e n e m i g o d e b e ser m a r c h a r y estropear este 'ird con u n a
ofensa. Cualquier excelencia c o r p o r a l , social, m o r a l o inte-
lectual constituye b a s e p a r a la gloria y el h o n o r ; es, p o r lo
tanto, u n elemento de la virtud. Se gloría u n o d e su victoria y
de su valor, se v a n a g l o r i a a causa del g r a n n ú m e r o d e los
c o m p a ñ e r o s d e clan o d e hijos, a causa d e la generosidad, del
poder, del alcance d e los ojos o d e la h e r m o s u r a d e los c a b e -
llos. T o d o esto j u n t o constituye la 'izz o 'izza de cada u n o , es
decir, su excelencia sobre otro, y d e a q u í su p o d e r y prestigio.
El escarnio del contrario, q u e se practica celosamente c u a n -
3. J U E G O Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 93

do se ensalza la propia Hzz, se llama hidja'. La porfía por el


honor denominada mufachara se solía celebrar a fechas fi-
jas, que coincidían con los mercados anuales y después de la
peregrinación. Tribus, clanes o individuos podían competir.
En cuanto se encontraban dos grupos comenzaban con esta
lucha por el honor. El poeta o el orador desempeñaba un
gran papel. Había un portavoz oficial del grupo. La costum-
bre tenía un claro carácter sacral. Mantenía viva, periódica-
mente, la fuerte tensión social propia de la cultura árabe
preislámica. El Islam hizo frente a esta costumbre dándole
una nueva tendencia religiosa o paliándola al convertirla en
una fiesta cortesana. En la época preislámica muchas veces
la mufachara degeneraba en asesinatos y guerra de tribus. La
palabra munafara significa, especialmente, la forma por la
cual los dos bandos realizan su pugna por el honor ante un
juez o arbitro; a la raíz de que se ha formado la palabra se
unen significaciones como la de decisión y sentencia. Se jue-
ga algo y, en ocasiones, se fija un tema, por ejemplo, una
contienda oratoria sobre la descendencia más noble, a la que
46
se fija como premio cien camellos . Lo mismo que en un
tribunal, las partes se levantan alternadamente y se contra-
ponen. Para producir más impresión, las partes cuentan con
testigos dispuestos a jurar. Más tarde, con el Islam, los jueces
se negaban a menudo y se reían de los porfiadores como de
«dos necios que quieren el mal». En ocasiones se celebraron
también munafaras depuradas. Se formaron clubes al obje-
to de organizar mu/acharas, para luego insultarse recíproca-
47
mente y acabar atacándose con las espadas .

En la tradición griega se encuentran numerosas huellas


de porfías denigrantes de carácter ceremonial y festivo. Se
supone que yambo significó, al principio, burla o broma,
con especial relación a los cantos públicos de insulto y escar-
nio que formaban una parte de las fiestas de Deméter y Dio-
nisos. En el campo de la burla pública entra la poesía epigra-
mática de Arqufloco que, acompañada de música, formaba
94 HOMO LUDENS

p a r t e de las c o m p e t i c i o n e s . De u n a c o s t u m b r e p o p u l a r ar-
caica d e carácter sacral se desarrolló el y a m b o hasta conver-
tirse en u n m e d i o d e crítica pública. También el tema d e h a -
blar mal del sexo débil parece ser u n resto d e las canciones
burlescas q u e h o m b r e s y mujeres se dirigían con t o d a regu-
l a r i d a d en las fiestas d e D e m é t e r y d e Apolo. Parece q u e la
b a s e general d e t o d o esto h a d e b i d o ser u n j u e g o sacro d e
46
porfías públicas, yóyoq .
La tradición germánica a n t i g u a ofrece u n reto m u y viejo
d e porfía d e n i g r a n t e en un b a n q u e t e real, en el relato d e Al-
b o i n en la corte d e los gepidas, q u e c o n t o d a s e g u r i d a d Pa-
49
blo el D i á c o n o h a sacado de viejas canciones d e g e s t a . Los
l o n g o b a r d o s h a n sido invitados a u n b a n q u e t e por Turisind,
el rey de los gepidas. C u a n d o el rey suspira por su hijo caído
en lucha c o n t r a los longobardos, se levanta su o t r o hijo y c o -
m i e n z a a p r o v o c a r a los l o n g o b a r d o s con insultos (iniuriis
lacessere coepit). Los llama yeguas d e patas blancas y a ñ a d e
q u e apestan. U n o d e los l o n g o b a r d o s contesta: «Ve al c a m p o
d e Asfeld y allí te enterarás, sin d u d a alguna, d e lo valiente-
m e n t e q u e cocean estos que tú llamas yeguas, allí d o n d e los
huesos de t u h e r m a n o se hallan dispersos c o m o los de u n ja-
melgo en la pradera». El rey c o n t i e n e a los q u e insultan para
q u e n o lleguen a las m a n o s y c o n t i n ú a el b a n q u e t e alegre-
m e n t e hasta el final (laetis animis convivium peragunt). Esto
ú l t i m o n o s m u e s t r a claramente el carácter lúdico d e la p u g -
na injuriosa. La literatura n ó r d i c a antigua c o n o c e el u s o en
la f o r m a e s p e c i a l del mannjafnaor, el ' m e d i r s e los h o m -
b r e s ' . Era c o s t u m b r e , lo m i s m o q u e la porfía en votos, en las
fiestas Yul d e los e s c a n d i n a v o s (solsticio d e i n v i e r n o ) . U n
ejemplo detallado ofrece la saga d e O r v a r O d d . Éste se m a n -
tiene de incógnito en u n a corte real extranjera y apuesta su
c a b e z a a q u e d e r r o t a r á b e b i e n d o a d o s h o m b r e s del rey.
A medida q u e los contendientes se van p a s a n d o el c u e r n o re-
bosante, p r e g o n a n un hecho de guerra q u e los d e m á s n o h a n
realizado p o r q u e , en reposo v e r g o n z o s o , e s t a b a n s e n t a d o s
3. JUEGO Y COMPETICIÓN, FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 95

50
con sus mujeres ante el h o g a r . A veces son d o s reyes los q u e
t r a t a n d e s u p e r a r s e con d i s c u r s o s fanfarrones. U n o d e los
Edda, el Harbardsljod, n o s presenta a O d í n y a T h o r e n u n a
51
porfía s e m e j a n t e . T a m b i é n las porfías p a l a b r e r a s d e Loki
con los A s a " en u n festín, conocidas con el n o m b r e d e loka-
senna, p e r t e n e c e n a este g r u p o . La naturaleza sacra de estas
luchas se manifiesta t a m b i é n p o r la noticia d e q u e la sala en
que tiene lugar el festín es u n 'gran lugar d e paz', grioastaor
mikill, d o n d e n a d i e p u e d e h a c e r violencia a o t r o p o r causa
de palabras. A u n en el caso e n q u e t o d o s estos ejemplos fue-
ran elaboraciones literarias d e u n m o t i v o d e los t i e m p o s ar-
caicos, el f o n d o sacral se revela c o n c l a r i d a d b a s t a n t e p a r a
que n o los p o d a m o s considerar c o m o m e r a s p r u e b a s d e u n a
fantasía poética posterior. Las sagas irlandesas antiguas del
cerdo d e M a c D a t h o y d e la fiesta d e Dricrend n o s ofrecen
c o s t u m b r e s p a r e c i d a s . O p i n a De Vries q u e el mannjafnaor
53
descansa, sin d u d a , en ideas religiosas . La i m p o r t a n c i a q u e
se d a b a a estos insultos se ve e n el caso de H a r a l d G o r m s s o n ,
que quiere e m p r e n d e r u n a expedición punitiva contra Islan-
dia p o r causa d e u n a poesía burlesca

En la vieja e p o p e y a inglesa Beowulf, el h é r o e es retado en


la corte d a n e s a p o r Unferd, p a r a q u e cuente sus hazañas. Los
viejos i d i o m a s g e r m á n i c o s poseen p a r a designar este fanfa-
r r o n e o e insulto recíprocos, d e carácter ceremonial, q u e sir-
ve d e i n t r o d u c c i ó n a u n a lucha con las a r m a s , en c o n e x i ó n
con u n j u e g o d e a r m a s o c o m o e l e m e n t o d e u n a fiesta o d e
u n banquete, la palabra especial gelp, gelpan. El sustantivo sig-
nifica, en viejo inglés, gloria, fanfarronería, celebridad, orgu-
llo, arrogancia y, en el alto alemán m e d i o , grito, burla, escar-
nio, fanfarria. El diccionario inglés ofrece c o m o significación
anticuada deyelp, q u e ahora significa tan sólo el gemido de los
perros, los verbos aplaudir, alabar y, c o m o sustantivo, vana-
54
gloria . En el viejo francés t e n e m o s , c o r r e s p o n d i e n d o al ger-
m á n i c o gelp, gelpan, u n gab, gaber, d e o r i g e n incierto. Gab
significa 'burla', 'guasa', 'escarnio', q u e se d a sobre t o d o c o m o
96 HOMO LUDENS

introducción a la lucha, pero también en los b a n q u e t e s . Ga-


ber es u n arte. C a r l o m a g n o y los doce pares e n c u e n t r a n , des-
pués d e u n a c o m i d a celebrada con el e m p e r a d o r en Cons-
tantinopla, doce lechos, p e r o antes de ir a d o r m i r s e p r o p o n e
el m i s m o C a r l o m a g n o u n gaber. Él m i s m o d a el ejemplo y le
sigue Roldan, m u y complacido. Dice éste: « Q u e el rey Hugo
m e p r e s t e su c u e r n o y e n t o n c e s iré p o r la c i u d a d y sopla-
ré tan fuerte q u e t o d a s las p u e r t a s s a l d r á n d e s u s g o z n e s .
Y c u a n d o el rey venga a m í le voy a d a r tantas vueltas q u e va
a p e r d e r su m a n t o d e a r m i ñ o y se le van a e n c e n d e r los bigo-
55
tes» .
La crónica r i m a d a d e Geofroi G a i m a r acerca del rey Gui-
l l e r m o el Rojo d e Inglaterra hace h a b l a r a éste, m o m e n t o s
antes d e q u e reciba el flechazo fatal q u e le lanza Walter Tyrel
56
en New Forest, en parecidos t é r m i n o s f a n f a r r o n e s . Parece
q u e esta forma convencional de insultos y fanfarronerías ha
sido, después, en los t o r n e o s , misión del h e r a l d o . Celebran
los h e c h o s d e a r m a s del d e su b a n d o , celebran su linaje, se
b u r l a n en ocasiones d e las d a m a s y son despreciados c o m o
57
gritadores y v a g a b u n d o s . En el siglo x v i se conocía el ga-
ber c o m o u n juego de sociedad, q u e es lo q u e e n el fondo h a -
bía sido siempre. Se cuenta q u e el d u q u e d e Anjou encontró
citado este juego en el Amadís de Gaula y decidió jugarlo con
sus cortesanos. Bussy d ' A m b o i s e , renuente, se decide a con-
testar al d u q u e . Lo m i s m o q u e en los insultos d e Loki rige la
regla d e q u e t o d o s los participantes son iguales y que n i n g u -
n a p a l a b r a se t o m a r á a m a l . Sin e m b a r g o , el j u e g o fue oca-
sión d e las intrigas m á s viles p o r las q u e el d e Anjou p r e p a r ó
58
la perdición de los d e m á s .
La idea d e la c o m p e t i c i ó n c o m o u n o d e los e l e m e n t o s
p r i n c i p a l e s d e la vida social va v i n c u l a d a d e s d e a n t i g u o a
n u e s t r a visión d e la c u l t u r a griega. M u c h o a n t e s q u e la s o -
ciología y la e t n o l o g í a cayeran en la c u e n t a d e la significa-
ción e x t r a o r d i n a r i a del factor agonal en general, Jacobo
B u r c k h a r d t formó la p a l a b r a «agonal» y c o n s i d e r ó el c o n -
3. IUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 97

cepto c o r r e s p o n d i e n t e c o m o u n o d e los distintivos d e la cul-


tura griega. Pero B u r c k h a r d t n o s u p o el f u n d a m e n t o socio-
lógico general del f e n ó m e n o . C o m p r e n d í a lo agonal c o m o
un rasgo específicamente helénico, cuya acción se h a b í a
concentrado e n u n d e t e r m i n a d o p e r í o d o d e la cultura grie-
ga. Según su c o n c e p c i ó n , al heleno heroico le sigue el colo-
nial y agonal, q u e luego es reemplazado p o r el h o m b r e del si-
glo v, p o r el d e l i v h a s t a Alejandro y, finalmente, p o r el
59
h o m b r e h e l e n í s t i c o . El p e r í o d o colonial y agonal abarca,
pues, según él, el siglo v i . Esta idea de B u r c k h a r d t ha encon-
6 0
t r a d o p a r t i d a r i o s todavía e n los ú l t i m o s a ñ o s . Definía lo
agonal c o m o u n a fuerza impulsiva n o c o n o c i d a p o r n i n g ú n
61
otro p u e b l o . Su g r a n o b r a , q u e fue e n u n principio u n cur-
so en la u n i v e r s i d a d y q u e , d e s p u é s d e su m u e r t e , apareció
c o m o libro, a b a s e d e los a p u n t e s d e clase, con el título d e
Griechische Kulturgeschichte, p r o c e d e d e la d é c a d a del
ochenta, c u a n d o todavía la sociología n o h a b í a t r a b a j a d o
con h e c h o s e t n o l ó g i c o s , c u a n d o t o d a v í a éstos se c o n o c í a n
muy f r a g m e n t a r i a m e n t e . Pero d e b e e x t r a ñ a r n o s q u e u n
Víctor E h r e n b e r g acepte a ú n este p u n t o d e vista, c o n s i d e -
r a n d o lo a g o n a l c o m o específicamente griego. «Es algo ex-
t r a ñ o y c o n t r a r i o al O r i e n t e ; i n ú t i l m e n t e b u s c a r e m o s en la
62
Biblia rastros d e luchas agonales» , Ya en páginas anteriores
nos h e m o s referido a m e n u d o al Lejano O r i e n t e , a la India
del Mahabharata y al m u n d o d e los p u e b l o s primitivos, así
que n o es m e n e s t e r rebatir esa a f i r m a c i ó n . Y u n o d e los
ejemplos m á s convincentes d e la relación entre juego y lucha
63
agonal lo h e m o s t o m a d o del A n t i g u o T e s t a m e n t o , Burck-
h a r d t a d m i t e q u e las c o m p e t i c i o n e s se d a n t a m b i é n e n t r e
los p u e b l o s primitivos y los b á r b a r o s , p e r o sin d a r a este h e -
64
cho d e m a s i a d a i m p o r t a n c i a . E h r e n b e r g avanza m á s en
este sentido, p u e s t o q u e d e n o m i n a lo agonal «una propiedad
h u m a n a general, pero, c o m o tal, h i s t ó r i c a m e n t e desprovista
de i m p o r t a n c i a y significación». Deja fuera d e c o n s i d e r a -
ción la c o m p e t i c i ó n con fines sagrados o m á g i c o s y se decía-
98 HOMO LUDENS

ra e n e m i g o de u n t r a t a m i e n t o folklórico del material g r i e ­


6 5
g o . El i m p u l s o hacia la c o m p e t i c i ó n , según E h r e n b e r g ,
a p e n a s se h a convertido e n n i n g u n a p a r t e en u n a fuerza q u e
66
d e t e r m i n e de m o d o social y s u p r a p e r s o n a l . Sólo m á s tar­
de, E h r e n b e r g h a prestado atención a los ejemplos de Islan-
67
dia y está dispuesto a reconocerles cierta i m p o r t a n c i a .
También sigue E h r e n b e r g a B u r c k h a r d t en la concentra­
ción del concepto de lo agonal al período que en la Hélade si­
g u e a la é p o c a heroica, r e c o n o c i e n d o que ésta m o s t r ó e n
ocasiones rasgos agonales. La g u e r r a de Troya n o presenta,
según él, n i n g ú n carácter agonal, vistas las cosas en conjun­
to; y después de que lo g u e r r e r o p i e r d e su carácter heroico,
se trata de buscar u n a c o m p e n s a c i ó n en lo agonal, q u e , p o r
lo t a n t o , se h a f o r m a d o m á s t a r d e , c o m o p r o d u c t o d e u n a
68
fase cultural p o s t e r i o r . Todo esto se apoya, m á s o m e n o s ,
en la sentencia de Burckhardt de que «quien tiene la guerra n o
6
necesita del torneo» *. Pero esta sentencia, p o r lo m e n o s en
lo que se refiere a t o d o s los p e r í o d o s arcaicos de la cultura,
ha sido d e s m e n t i d a p o r la sociología y la etnología. P u e d e
ser cierto que sólo con los g r a n d e s juegos, unificadores de la
Hélade, de Olimpia, de Delfos y de Nemea, la competición se
convierte, p o r u n o s siglos, en el p r i n c i p i o vital de la c o m u ­
n i d a d griega, pero el espíritu de competición constante d o ­
m i n ó la cultura helénica antes y después.

Los juegos agonales griegos, a u n en la é p o c a e n que u n a


consideración superficial n o s p u d i e r a hacer p e n s a r que n o
eran m á s que unas fiestas d e p o r t i v a s nacionales, se m a n t u ­
vieron en estrecha relación con la religión. Las odas de Pín-
d a r o p e r t e n e c e n al c a m p o de s u rica p o e s í a sagrada, d e la
70
que representan lo ú n i c o q u e se n o s ha c o n s e r v a d o . El ca­
rácter sacro del agón se manifiesta p o r doquier. La p u g n a de
los m u c h a c h o s e s p a r t a n o s s o p o r t a n d o dolores ante el altar,
corresponde, p o r completo, a ese m u n d o de pruebas doloro-
sas con las iniciaciones de la adolescencia q u e se e n c u e n t r a n
p o r t o d a s partes en los pueblos primitivos. Un vencedor de
3. JUEGO Y C O M P E T I C I Ó N , P U N C I Ó N CREADORA DE CUIXURA 99

los juegos olímpicos insufla a su abuelo nueva vida e c h á n d o -


71
le el a l i e n t o . La tradición griega distingue e n t r e las c o m p e -
ticiones que se refieren al Estado, a la g u e r r a y al d e r e c h o o,
según o t r a clasificación, las de fuerza, s a b i d u r í a y riqueza.
Ambas clasificaciones parecen reflejar todavía algo de la es-
fera agonal d e u n a fase cultural anterior. Si el p r o c e s o ante
un j u e z se l l a m a agón, n o significa, c o m o p r e t e n d e Burck-
72
h a r d t , u n a transposición nueva de g r a n significación, sino,
por el contrario, u n a conexión conceptual m u y primitiva. El
proceso judicial había sido antes u n agón auténtico.
Los griegos solían o r g a n i z a r porfías s i e m p r e q u e había
posibilidad d e luchar. C e r t á m e n e s d e belleza e n t r e h o m b r e s
formaban u n a p a r t e de las fiestas p a n a t e n e a s y de las teseas.
En los symposia se competía con cantos, e n i g m a s , en velar y
beber. T a m p o c o en este caso está ausente la relación de lo sa-
cral: noXvncsia y áicrcaTOTtoaía p e r t e n e c í a n a las coéfo-
ras. A l e j a n d r o c o n m e m o r ó la m u e r t e de C a í a n o s con u n
agón g y m n i c o y musical, con p r e m i o s p a r a los mejores b e -
bedores, lo q u e trajo p o r consecuencia q u e treinta y cinco de
los p a r t i c i p a n t e s m u r i e r a n en el lugar y m á s t a r d e o t r o s seis,
7 3
entre ellos el q u e ganó el p r e m i o . C e r t á m e n e s d e c o m e r y
beber g r a n d e s c a n t i d a d e s se p r e s e n t a n t a m b i é n en el pot-
lach.
Una c o n c e p c i ó n d e m a s i a d o estrecha del agón c o n d u c e a
Ehrenberg a a t r i b u i r a la cultura r o m a n a u n carácter antia-
74
g o n a l . De h e c h o , en R o m a las c o m p e t i c i o n e s de h o m b r e s
libres d e s e m p e ñ a n m o d e s t o papel, p e r o esto n o quiere decir
que el e l e m e n t o agonal haya estado ausente en la edificación
de la cultura r o m a n a . Más bien t r o p e z a m o s a q u í con el fenó-
meno singular de q u e este elemento de c o m p e t i c i ó n se cam-
bió m u y p r o n t o de la p a r t i c i p a c i ó n personal al espectáculo
de las luchas d e o t r o s , e m p l e a d o s p a r a ello. Sin d u d a este
d e s p l a z a m i e n t o g u a r d a r e l a c i ó n c o n el h e c h o d e q u e , e n -
tre los r o m a n o s , se h a c o n s e r v a d o c o n e s p e c i a l fuerza
el carácter sacro d e las luchas, p u e s p r e c i s a m e n t e en el culto
¡00 HOMO LUDENS

es d o n d e e n c u e n t r a su lugar la acción p o r representación. Es


claro que las luchas de gladiadores, las luchas con a n i m a l e s y
las c a r r e r a s de c a r r o s p e r t e n e c e n p o r c o m p l e t o a la esfera
agonal, a u n q u e s e a n p r a c t i c a d a s p o r esclavos. Los ludi,
c u a n d o n o se t r a t a b a de fiesta a fecha d e t e r m i n a d a , e r a n ludi
votivi, q u e se o r g a n i z a b a n a causa de u n voto, g e n e r a l m e n t e
en h o n o r de u n m u e r t o o p a r a d e s a r m a r la cólera de los d i o -
ses en u n caso d e t e r m i n a d o . La infracción m á s insignifican-
te del r i t u a l o u n a p e r t u r b a c i ó n casual invalidaba t o d a la
fiesta, lo q u e p o n e de relieve el carácter s a g r a d o de la acción.
Reviste la mayor i m p o r t a n c i a que, para todas estas luchas
r o m a n a s , con t o d o su carácter sangriento, supersticioso y
coactivo, se conservara c o m o n o m b r e general la palabra que
designa el juego ludus, que se h a m a n t e n i d o en u s o con todas
sus asociaciones d e libertad y alegría. ¿Cómo comprender esto?
Según la c o n c e p c i ó n de B u r c k h a r d t , seguida p o r Ehren-
b e r g , la s o c i e d a d griega - d e s p u é s d e las é p o c a s arcaicas y
h e r o i c a s , p o r lo t a n t o , s e c u n d a r i a m e n t e - se m u e v e e n lo
agonal, q u e constituye su p r i n c i p i o social d o m i n a n t e , p o r -
q u e en las l u c h a s serias había a g o t a d o sus m e j o r e s fuerzas.
75
Significa u n t r á n s i t o «de la lucha al j u e g o » , p o r lo t a n t o ,
una degeneración. Sin d u d a que el p r e d o m i n i o de lo agonal
lleva, a la larga, a ello. Lo agonal, con su efectiva falta de sen-
tido y d e fin, significaba, sencillamente, u n a «cancelación de
t o d a la gravedad de la vida, del p e n s a r y del obrar, indiferen-
cia frente a t o d a n o r m a extraña, d e r r o c h e p o r u n a sola cosa,
76
p o r la v i c t o r i a » . En las ú l t i m a s p a l a b r a s d e esta frase hay
m u c h o de v e r d a d , p e r o la seriación d e los f e n ó m e n o s es otra
de la que s u p o n e E h r e n b e r g , y h a y q u e expresar d e m a n e r a
m u y distinta la significación de lo agonal p a r a la cultura. No
se trata de u n tránsito d e la lucha al juego, t a m p o c o del juego
a la lucha, sino la m a r c h a «en lúdica c o m p e t i c i ó n a la cultu-
ra», y, a veces, e n ese proceso la competición sofoca la vida cul-
t u r a l y p i e r d e , al m i s m o t i e m p o , su v a l o r l ú d i c o , s a c r o y
cultural p a r a d e g e n e r a r en u n a m e r a pasión de rivalidades.
3. JUEGO Y COMPETICIÓN, FUNCIÓN CREADORA DE CULTURA 101

El p u n t o de a r r a n q u e tiene que ser u n a r e p r e s e n t a c i ó n m u y


cercana al sentido del j u e g o infantil, que se t r a d u c e de h e c h o
en diversas f o r m a s lúdicas, es decir, en acciones vinculadas
a reglas y s u s t r a í d a s a la vida corriente, y en las q u e se p u e ­
den desplegar necesidades congénitas de r i t m o , alternancia,
cambio r e g u l a d o , tensión antitética y a r m o n í a . Se apareja a
este sentido lúdico u n espíritu q u e persigue el h o n o r , la dig­
nidad, la s u p e r i o r i d a d y la belleza. T o d o lo místico y mágico,
t o d o lo h e r o i c o , t o d o lo « m ú s i c o » , y lo lógico y lo plástico
b u s c a n su f o r m a y e x p r e s i ó n e n u n j u e g o n o b l e . La c u l t u r a
no c o m i e n z a c o m o j u e g o ni se origina del j u e g o , s i n o q u e es,
m á s bien, juego. El f u n d a m e n t o antitético y agonal d e la cul­
tura se n o s ofrece ya en el juego, q u e es m á s viejo q u e t o d a
cultura. Y a h o r a , volviendo a n u e s t r o p u n t o d e p a r t i d a , los
ludi r o m a n o s , d i r e m o s que c u a n d o el latín d e n o m i n a sencilla­
mente juegos a las competiciones sacras expresa la peculiari­
dad d e este elemento cultural de la m a n e r a m á s p u r a posible.
En el p r o c e s o de crecimiento de cada cultura la función y
la e s t r u c t u r a agonales alcanzan, ya en u n p e r í o d o arcaico, su
forma m á s visible, y casi siempre t a m b i é n , m á s bella. A m e ­
dida q u e se va c o m p l i c a n d o el material d e la cultura y se hace
más a b i g a r r a d o y complejo, a m e d i d a q u e la técnica a d q u i ­
sitiva y de la vida social, t a n t o individual c o m o colectiva, se
organiza de m a n e r a m á s firme, crece, s o b r e el suelo p r i m a ­
rio d e la cultura y, p o c o a p o c o , u n a capa d e ideas, sistemas,
conceptos, d o c t r i n a s y n o r m a s , c o n o c i m i e n t o s y c o s t u m ­
bres, que p a r e c e h a b e r p e r d i d o t o d o c o n t a c t o c o n el juego.
La c u l t u r a se va h a c i e n d o cada vez m á s seria, r e l e g a n d o el
juego a u n p a p e l s e c u n d a r i o . El p e r í o d o agonal h a p a s a d o o
parece h a b e r p a s a d o .

Antes d e e n t r a r a e s t u d i a r el e l e m e n t o l ú d i c o e n las fun­


ciones c u l t u r a l e s m á s i m p o r t a n t e s , q u e r e m o s a b a r c a r de
nuevo los g r u p o s d e las f o r m a s lúdicas p a t e n t e s , en las q u e
102 HOMO LUDF.NS

t r a t a m o s d e p o n e r d e relieve la conexión d e la cultura arcai­


ca con el juego. V i m o s c ó m o , a t o d o lo a n c h o d e la tierra, la
v i d a social p r i m i t i v a está d o m i n a d a p o r u n complejo d e re­
p r e s e n t a c i o n e s y p r á c t i c a s , t o t a l m e n t e h o m o g é n e a s , d e ca­
rácter agonal. Sin d u d a alguna, estas formas agonales d e jue­
g o se o r i g i n a n con i n d e p e n d e n c i a d e las r e p r e s e n t a c i o n e s
religiosas particulares a cada u n o d e los pueblos en cuestión.
La explicación m á s i n m e d i a t a d e esta h o m o g e n e i d a d la en­
c o n t r a m o s en la m i s m a naturaleza h u m a n a , q u e s i e m p r e se
esfuerza p o r lo superior, ya sea h o n o r y excelencia terrenales
o la victoria s o b r e lo terrenal. A h o r a bien, la función congé-
nita p o r la q u e el h o m b r e actualiza este i m p u l s o n o es otra
q u e el juego.
Si efectivamente la cualidad «juego» es lo p r i m a r i o en los
f e n ó m e n o s culturales q u e c o n s i d e r a m o s , es lógico entonces
q u e n o i m p o r t e m u c h o t r a z a r u n a clara línea d e s e p a r a c i ó n
entre t o d a s estas formas, el potlach y el kula, el c a n t o alterna­
d o y la porfía d e n i g r a n t e , las bravatas, las luchas sangrientas,
etc. Lo v a m o s a ver, todavía m á s claro, c u a n d o , antes d e pa­
sar a la c o n s i d e r a c i ó n p a r t i c u l a r d e c a d a u n a d e las funcio­
n e s c u l t u r a l e s , n o s o c u p e m o s d e la c o n e x i ó n e n t r e j u e g o y
derecho.
4. El juego y el derecho

A p r i m e r a vista la esfera del d e r e c h o , d e la ley y d e la a d m i ­


nistración d e justicia parece estar m u y a p a r t a d a d e la esfera
lúdica. Una santa seriedad y el interés vital del i n d i v i d u o y d e
la c o m u n i d a d d o m i n a n t o d o lo q u e se refiere al d e r e c h o y a
la justicia. La base etimológica d e las p a l a b r a s q u e e x p r e s a n
los c o n c e p t o s d e d e r e c h o , d e lo j u s t o y d e la ley se halla, s o ­
bre t o d o , en el d o m i n i o del establecer, c o n s t a t a r , indicar,
reunir, m a n t e n e r , o r d e n a r , acoger, escoger, r e p a r t i r , ser
igual, vincular, estar a c o s t u m b r a d o , estar firme. C o n c e p t o s
todos b a s t a n t e o p u e s t o s a la esfera s e m á n t i c a en q u e a p a r e ­
cen las palabras p a r a d e s i g n a r el juego. Pero ya h e m o s obser­
vado, a m e n u d o , q u e la s a n t i d a d y la s e r i e d a d d e u n a acción
en m o d o a l g u n o excluyen su cualidad lúdica.
P r o n t o se n o s m a n i f i e s t a la p o s i b i l i d a d d e u n a a f i n i d a d
entre el d e r e c h o y el j u e g o en c u a n t o o b s e r v a m o s q u e el ejer­
cicio efectivo del d e r e c h o , e n o t r a s p a l a b r a s , el p r o c e s o j u r í ­
dico, cualesquiera q u e sean las bases ideales del d e r e c h o , p o ­
see en alto g r a d o el c a r á c t e r d e u n a porfía. La c o n e x i ó n e n ­
tre c o m p e t i c i ó n y f o r m u l a c i ó n del d e r e c h o a s o m ó ya e n la
descripción del potlach, q u e Davy t r a t ó d e s d e el a s p e c t o h i s -
t ó r i c o - j u r í d i c o c o m o el o r i g e n d e u n s i s t e m a p r i m i t i v o d e
104 HOMO LUDENS

1
convenio y obligación . La contienda judicial vale, e n t r e los
griegos, c o m o agón, c o m o u n a p u g n a s o m e t i d a a reglas fijas
y q u e se celebra con formas sagradas y en la cual las d o s par­
tes c o n t e n d i e n t e s a p e l a n a la d e c i s i ó n d e u n a r b i t r o . Esta
concepción del proceso judicial c o m o c o n t i e n d a n o d e b e ser
c o n s i d e r a d a c o m o u n desarrollo posterior, c o m o u n a t r a s ­
posición c o n c e p t u a l , y m u c h o m e n o s c o m o u n a d e g e n e r a ­
2
ción, cual parece hacerlo E h r e n b e r g . Por el c o n t r a r i o , t o d o
el desarrollo p a r t e de la naturaleza agonal de la contienda ju­
rídica, y este carácter de porfía lo conserva vivo hasta n u e s ­
tros días.
Q u i e n dice porfía dice t a m b i é n juego. Ya v i m o s antes que
no existe motivo suficiente p a r a sustraer a n i n g u n a c o m p e ­
tición su carácter lúdico. Lo lúdico y lo agonal, a m b o s exal­
t a d o s a la esfera d e lo sagrado, q u e t o d a c o m u n i d a d reclama
para su administración de justicia, se trasluce todavía h o y en
diversas f o r m a s d e la vida j u r í d i c a . La a d m i n i s t r a c i ó n de
justicia tiene lugar en u n a corte. Esta corte es todavía, en el
pleno sentido d e la palabra, aquel í e p ó q KÚKtax;, 'el círculo
sagrado', en q u e v e m o s todavía sentados a los jueces en el es­
3
c u d o d e Aquiles . Todo lugar en q u e se p r o n u n c i a justicia es
u n auténtico «témenos», un lugar sagrado, que ha sido recor­
t a d o y d e s t a c a d o del m u n d o habitual. El lugar es c u i d a d o y
exorcizado. El t r i b u n a l es u n a u t é n t i c o círculo m á g i c o , un
c a m p o de juego en q u e se cancela t e m p o r a l m e n t e la diferen­
cia d e r a n g o habitual e n t r e los h o m b r e s . En él se es t e m p o ­
r a l m e n t e inviolable. Antes d e q u e Loki iniciara su batalla de
insultos, se cercioró d e q u e el lugar d o n d e la e m p r e n d í a era
4
u n «gran c a m p o d e p a z » . La C á m a r a d e los Lores inglesa es
todavía, en el fondo, u n a corte d e justicia, lo q u e explica que
el «saco de lana», d o n d e se sienta el lord canciller, q u e nada
tiene q u e hacer allí, se considere c o m o tecnically outside the
precints of the House, 'técnicamente fuera del recinto'.

Los jueces se salen de la vida habitual antes de p r o n u n c i a r


sentencia. Se revisten con la toga o se colocan u n a peluca.
4. EL JUEGO Y El. DERECHO 105

¿Es q u e se h a e s t u d i a d o la significación etnológica d e t o d o


este a p a r a t o d e los jueces y d e los a b o g a d o s ingleses? A m í
m e parece q u e su relación c o n la m o d a d e pelucas d e los si-
glos x v n y XVIII es s e c u n d a r i a . P r o p i a m e n t e es u n a supervi-
vencia del viejo distintivo d e los j u r i s t a s ingleses, el coif, q u e
fue, al p r i n c i p i o , u n b o n e t e b l a n c o m u y c e ñ i d o , representa-
do todavía p o r u n p e q u e ñ o ribete blanco debajo de la pelu-
ca. Pero la peluca d e juez es algo m á s q u e u n a supervivencia
de u n viejo u n i f o r m e . En su f u n c i ó n h a y q u e c o n s i d e r a r l a
c o m o b a s t a n t e cercana a las d a n z a s d e m á s c a r a s d e los p u e -
blos p r i m i t i v o s . C o n v i e r t e a q u i e n la lleva e n « o t r o ser». El
pueblo inglés, e n su veneración p o r la tradición, q u e le es t a n
característica, h a c o n s e r v a d o e n su v i d a j u r í d i c a o t r o s r a s -
gos m u y a n t i g u o s . El e l e m e n t o d e p o r t i v o y d e h u m o r q u e
luce en los procesos judiciales c o n t a n t a fuerza p e r t e n e c e a
los rasgos f u n d a m e n t a l e s d e la vida j u r í d i c a en general. Es
cierto q u e t a m p o c o está ausente p o r c o m p l e t o este rasgo en
la c o n c i e n c i a p o p u l a r d e o t r o s países. Be a good sport, s o -
lía d e c i r el c o n t r a b a n d i s t a d e a l c o h o l e n los d í a s d e la
prohibición n o r t e a m e r i c a n a al funcionario d e a d u a n a s q u e
quería levantar u n acta del caso.

U n a n t i g u o j u e z m e escribía en u n a ocasión: «El estilo y el


contenido d e n u e s t r o s p r o t o c o l o s revelan con q u é entusias-
m o d e p o r t i v o nuestros a b o g a d o s se d i s p a r a n r e c í p r o c a m e n -
te con a r g u m e n t o s y réplicas y con m u c h a sofistería. Su esta-
do de espíritu m e ha h e c h o recordar, a veces, el p o r t a v o z d e
un proceso Adat javanés q u e , a c a d a n u e v o a r g u m e n t o , h u n -
de u n palito e n la t i e r r a y p r o c u r a g a n a r la c o n t i e n d a p o r el
mayor n ú m e r o d e palos».
Estas o b s e r v a c i o n e s d e p a s a d a n o s s e r v i r á n p a r a p r e p a -
rarnos a la consideración de la conexión esencial d e la a d m i -
nistración d e justicia y del j u e g o . Volvamos a las formas ar-
caicas del p r o c e s o judicial. E n la c o n t i e n d a a n t e el j u e z se
concentra t o d o en forma t a n exclusiva a g a n a r el juicio, q u e
n o es p o s i b l e e l i m i n a r el e l e m e n t o a g o n a l e n n i n g ú n m o -
106 HOMO LUDENS

m e n t ó . A d e m á s , el sistema de reglas limitadoras, q u e d o m i ­


na t o d a la c o n t i e n d a , la coloca p o r e n t e r o , en c u a n t o al as­
pecto formal, en el c a m p o d e u n juego antitético b i e n o r d e ­
n a d o . P o d e m o s m a n i f e s t a r el enlace efectivo d e d e r e c h o y
juego en las culturas arcaicas d e s d e tres p u n t o s d e vista dife­
rentes. La c o n t i e n d a j u r í d i c a p u e d e ser c o n s i d e r a d a c o m o
u n juego d e azar, p e r o t a m b i é n c o m o u n a carrera o u n a pug­
na de palabras.
El proceso es u n a p u g n a p o r q u i é n t e n d r á el derecho, p o r
g a n a r y perder. Si a p a r t a m o s la vista de la a d m i n i s t r a c i ó n de
justicia d e las c u l t u r a s m u y d e s a r r o l l a d a s , y c o n s i d e r a m o s
e t a p a s m e n o s a v a n z a d a s , v e r e m o s c ó m o la idea de g a n a r o
perder, es decir, u n a idea p u r a m e n t e agonal, oscurece la idea
d e justicia e injusticia, es decir, el p e n s a m i e n t o ético-jurídi­
co. Este e l e m e n t o d e g a n a n c i a en p e r s p e c t i v a y, con ello, el
e l e m e n t o l ú d i c o , se destaca m á s a m e d i d a q u e n o s coloca­
m o s en u n a c o n c i e n c i a j u r í d i c a m á s p r i m i t i v a . Parece pre­
sentársenos u n a esfera d e p e n s a m i e n t o s en q u e los c o n c e p ­
tos d e decisión p o r el o r á c u l o , p o r el juicio d e D i o s , p o r la
s u e r t e , es decir, p o r j u e g o - p o r q u e el c a r á c t e r definitivo de
la decisión descansa exclusivamente en u n a regla d e j u e g o -
y el c o n c e p t o d e la decisión p o r sentencia del juez constitu­
yen u n ú n i c o complejo.
Se c o n o c e la v o l u n t a d d e la p o t e n c i a d i v i n a , es decir, lo
q u e el f u t u r o i n m e d i a t o t r a e r á c o n s i g o , el d e s t i n o q u e se
c u m p l e , c u a n d o se le a r r a n c a u n a sentencia. Se conoce la de­
cisión del oráculo al p o n e r a p r u e b a u n a perspectiva insegu­
ra d e ganar. Se sacan palitos, se a r r o j a n p i e d r a s o se abre al
azar el libro sagrado. De a q u í aquel m a n d a t o del Éxodo (28,
30), d e m e t e r el urim y el tummim - n o i m p o r t a l o q u e hayan
s i d o - e n el «bolsillo del t r i b u n a l » q u e el s u m o sacerdote lle­
v a b a e n su p e c h o , y v a l i é n d o s e d e los cuales el sacerdote
Eleasar ( 2 7 , 2 1 ) trata d e o b t e n e r u n consejo. En el libro p r i ­
m e r o d e Samuel ( 1 4 , 4 2 ) m a n d a Saúl q u e se eche a s u e r t e s
entre él y su hijo Jonatán. La c o n e x i ó n entre o r á c u l o , juego
4. EL JUEGO Y El. DERECHO 107

d e a z a r y t r i b u n a l se manifiesta t a n clara c o m o p u e d e d e -
searse. También la p a g a n í a preislámica c o n o c e este o r á c u l o
5
p o r la s u e r t e . Y la b a l a n z a s a g r a d a d e la Ilíada, e n la q u e
Zeus pesa, antes d e q u e e m p i e c e la batalla, la s u e r t e m o r t a l
¿acaso es diferente? «El Padre p u s o t e n s o s los d o s platillos de
o r o y colocó e n ellos las d o s suertes, la d e la m u e r t e a m a r g a
de los t r o y a n o s d o m a d o r e s d e caballos y la d e los a q u e o s d e
6
coraza de h i e r r o » .
Esta acción d e pesar es el juicio, 8iKCc£eiv, q u e Zeus cele-
bra. Las ideas d e la v o l u n t a d d e D i o s , d e la fatalidad d e la
suerte, se h a l l a n c o m p l e t a m e n t e m e z c l a d a s . La b a l a n z a d e
la justicia - p u e s d e este pasaje h o m é r i c o p r o c e d e , sin d u d a ,
el s í m b o l o - es la balanza de la incierta perspectiva de g a n a n -
cia. Ni a s o m o s hay, todavía, d e u n a victoria d e la v e r d a d éti-
ca, d e q u e el d e r e c h o pese m á s q u e la injusticia.
U n a d e las figuras del e s c u d o d e Aquiles, tal c o m o está
descrito e n el c a n t o XVIII de la Ilíada, r e p r e s e n t a u n t r i b u -
nal a c t u a n d o d e n t r o d e u n círculo s a g r a d o , en el q u e se h a -
llan s e n t a d o s los j u e c e s . En el c e n t r o del círculo h a y 5Í)0
Xpuceía TQ&avta - d o s t a l e n t o s d e o r o - p a r a el q u e p r o -
7
n u n c i e la s e n t e n c i a m á s j u s t a . Se t r a t a r í a , p o r lo t a n t o , d e
una suma de dinero aunque m á s parece que constituye un
p r e m i o o la traviesa, lo cual c o n v i e n e m e j o r a u n j u e g o d e
azar q u e a la sesión d e u n t r i b u n a l . Talanta se l l a m ó , en u n
principio, la b a l a n z a m i s m a , y a c a s o el pasaje h a b r í a d e in-
terpretarse así: el p o e t a tenía en la i m a g i n a c i ó n u n c u a d r o en
el q u e d o s c o n t r i n c a n t e s estarían s e n t a d o s a c a d a lado d e la
balanza del t r i b u n a l , es decir, d e la b a l a n z a c o r r e s p o n d i e n t e
al oráculo p o r suerte. Esta idea n o sería ya c o m p r e n d i d a m á s
tarde, y se concibió la talanta e n la significación t r a s p u e s t a ,
de dinero.
El griego 8ÍKT|, justicia, tiene t o d a u n a escala d e signifi-
caciones q u e va de lo p u r a m e n t e abstracto a lo m á s concreto.
Junto a la justicia, c o m o c o n c e p t o a b s t r a c t o , p u e d e signifi-
car t a m b i é n la p a r t e q u e c o r r e s p o n d e y la c o m p e n s a c i ó n d e
108 HOMO LUDENS

d a ñ o s : las p a r t e s d a n y t o m a n 6ÍKT), el juez a t r i b u y e 8ÍKT|.


También significa el p r o c e s o m i s m o , la sentencia y la p e n a .
Según W e r n e r Jaeger, e n este caso - h a y q u e d e c i r q u e excep-
c i o n a l m e n t e - d e b e m o s c o n s i d e r a r la significación concreta
8
c o m o d e r i v a d a d e la a b s t r a c t a . Pero n o p a r e c e conciliable
con esto q u e los c o n c e p t o s abstractos ÓÍKOttOCj, 'justo', y 81-
Koaoo'úvn,, 'la justicia', se hayan f o r m a d o m á s t a r d e d e 5ÍKT| .
La relación señalada antes e n t r e a d m i n i s t r a c i ó n de justicia y
p r o b a r la s u e r t e p o d r í a i n c l i n a r n o s a preferir la etimología
q u e Jaeger rechaza, y q u e deriva 5ÍKT\, d e SIKEIV, 'arrojar',
a u n q u e está claro su parentesco c o n 6eÍKV\)(li. T a m b i é n p a -
rece existir u n a relación entre «derecho» y «arrojar» en el h e -
breo, d o n d e la p a l a b r a p a r a ley y d e r e c h o es thora, y u n t r o n -
co verbal q u e significa e c h a r a s u e r t e s , d i s p a r a r , p r o b a r la
9
sentencia del oráculo, g u a r d a n u n a i n d u d a b l e r e l a c i ó n .
Parece revestir especial i m p o r t a n c i a el q u e , e n las m o n e -
das, la figura d e D i k é y la d e Tyché - l a s u e r t e i n c i e r t a - se
c o n f u n d e n . También Tyché sostiene la balanza, «Esto n o su-
p o n e un sincretismo p o s t e r i o r de estas figuras, s i n o q u e a m -
b a s p a r t e n d e u n a m i s m a c o n c e p c i ó n y l u e g o se diferen-
10
cian», dice miss H a r r i s o n e n el libro ya c i t a d o .
La c o n e x i ó n p r i m i t i v a e n t r e d e r e c h o , s u e r t e y j u e g o d e
azar p o d e m o s observarla de diversos m o d o s e n la t r a d i c i ó n
d e los p u e b l o s g e r m á n i c o s . H a s t a h o y e n día la p a l a b r a h o -
l a n d e s a lot d e s i g n a lo m i s m o «lo q u e reserva el p o r v e n i r » ,
«lo q u e le c o r r e s p o n d e r á a cada u n o » , «lo q u e le está destina-
do» - e l d e s t i n o - q u e los signos e x t e r n o s d e las perspectivas
d e s u e r t e , p o r ejemplo, la cerilla m á s corta o la m á s larga, o
t a m b i é n el billete de lotería. A p e n a s si se p u e d e resolver cuál
d e los d o s significados es m á s p r i m i t i v o , p o r q u e , en el p e n -
s a m i e n t o arcaico, a m b o s c o n c e p t o s se c o n f u n d e n . Zeus sos-
tiene la balanza d e la justicia divina, los titanes j u e g a n a los
d a d o s la s u e r t e del m u n d o " . La p a l a b r a d e Dios habla p o r el
resultado d e u n a p r u e b a d e fuerza o d e u n a lucha p o r las ar-
m a s del m i s m o m o d o q u e p o r los d a d o s . T i e n e p r o f u n d a s
4. EL I U B G O Y EL DERECHO 109

raíces en el p a s a d o y e n el alma h u m a n a el h e c h o de echar las


c a r t a s . La l u c h a p o r las a r m a s se a c o m p a ñ a , a veces, d e u n
juego d e d a d o s . M i e n t r a s los h é r u l o s l u c h a n con los l o n g o -
b a r d o s , el rey está s e n t a d o sobre u n tablero, y t a m b i é n en la
tienda d e c a m p a ñ a del rey Teodorico, en Quierzy, se juega a
1 2
los d a d o s .
No es fácil d e t e r m i n a r con exactitud la idea del juicio d e
Dios q u e d o m i n a en el espíritu de los p u e b l o s q u e practican
esa c o s t u m b r e . A p r i m e r a vista parece c o m o si creyeran q u e
los d i o s e s m u e s t r a n , p o r el r e s u l t a d o d e la p r u e b a o d e los
d a d o s , p o r q u é l a d o se halla la v e r d a d o e n q u é d i r e c c i ó n
m a r c h a el d e s t i n o . P e r o ¿no es esto ya u n a i n t e r p r e t a c i ó n
p r o c e d e n t e d e u n a etapa posterior? La c o m p e t i c i ó n m i s m a ,
el juego a q u i é n g a n a , ¿no c o n s t i t u y e n ya el p u n t o d e p a r t i -
da? El r e s u l t a d o del juego d e azar es ya, p o r sí, u n a decisión
sagrada. Esto vale a u n e n esos casos en q u e u n a regla p r e s -
cribe q u e ante la igualdad d e votos d e c i d e la s u e r t e . Sólo en
u n a fase p o s t e r i o r d e la expresión religiosa surge la formula-
ción d e q u e la v e r d a d y la justicia se p a t e n t i z a n p o r q u e u n a
divinidad o r i e n t a la caída de los d a d o s o la victoria e n la lu-
cha. C u a n d o E h r e n b e r g dice q u e del j u i c i o d e Dios n a c e el
13
t r i b u n a l s e c u l a r , m e parece q u e se da p o r supuesta u n a se-
riación d e ideas q u e n o es la a u t é n t i c a m e n t e histórica. M á s
bien h a b r í a q u e decir q u e la a d m i n i s t r a c i ó n d e justicia y el
juicio d e Dios a r r a i g a n los d o s en u n a p r á c t i c a d e decisión
agonal, en la q u e la suerte o la p r u e b a p o r la fuerza p r o n u n -
cian la sentencia definitiva. La lucha a g a n a r o p e r d e r es en sí
sagrada. Si se a n i m a con c o n c e p t o s f o r m u l a d o s d e justicia e
injusticia, se eleva a la esfera jurídica; si, p o r el c o n t r a r i o , se
considera a la luz d e representaciones positivas d e p o d e r d i -
v i n o , se lleva a la esfera d e la creencia. P e r o lo p r i m a r i o , en
a m b o s casos, es la forma lúdica.

La c o n t i e n d a judicial es u n a c o m p e t i c i ó n y a m e n u d o en
la forma d e u n a carrera o d e u n a apuesta. C o n s t a n t e m e n t e se
a d e l a n t a a n u e s t r a c o n s i d e r a c i ó n el c o n c e p t o l ú d i c o d e
110 HOMO LUDENS

apuesta. El potlach crea u n sistema p r i m i t i v o d e relaciones


14
jurídicas. El reto origina u n c o n v e n i o . I n d e p e n d i e n t e m e n -
te del potlach y del juicio d e D i o s , p o d e m o s e n c o n t r a r , en
t o d a clase de c o s t u m b r e s jurídicas arcaicas, la c o m p e t i c i ó n
p o r el derecho, es decir, p o r la decisión y r e c o n o c i m i e n t o de
u n a relación estable con respecto a u n caso d e t e r m i n a d o .
M u c h o d e lo q u e O t t o Gierke a g r u p ó , sin m á s explicación,
bajo el título «El h u m o r en el d e r e c h o » , y q u e c o n s i d e r ó
c o m o u n juego libre del «espíritu del pueblo», e n c u e n t r a su
explicación a d e c u a d a d e n t r o del m a r c o del original agonal
d é l a determinación del derecho. El «espíritu del pueblo» en-
tra en j u e g o , p e r o en u n s e n t i d o m u c h o m á s p r o f u n d o del
q u e s u p u s o Gierke, y este j u e g o está lleno de la m á s grave
significación. Así, p o r ejemplo, en los usos j u r í d i c o s d e los
antiguos g e r m a n o s los límites de u n a aldea o las lindes d e u n
t e r r e n o se d e t e r m i n a n m e d i a n t e u n a c a r r e r a o a r r o j a n d o el
h a c h a . O se d e m u e s t r a q u e alguien tiene d e r e c h o h a c i e n d o
que, con los ojos v e n d a d o s , t o q u e u n objeto o u n a persona, o
haciéndole r o d a r u n huevo. Todos estos casos c o r r e s p o n d e n
al c a m p o d e la decisión jurídica m e d i a n t e p r u e b a d e fuerza
o juego de azar. En árabe la palabra p a r a p r e n d a es qara', q u e
lleva u n a raíz q u e designa echar a suertes, o g a n a r p o r suer-
te, o d i s p a r a n d o hacia u n objetivo.
No es un accidente q u e la competición d e s e m p e ñ e un pa-
pel i m p o r t a n t e en la elección d e n o v i o o novia. Tras la pala-
bra inglesa q u e designa la celebración del m a t r i m o n i o , wed-
ding, se abre u n a tradición jurídica y cultural d e tan g r a n al-
cance c o m o tras la p a l a b r a h o l a n d e s a bruiloft. El t é r m i n o
inglés n o s habla de la «puesta», de la p r e n d a simbólica p o r la
15
q u e se obliga u n o a cumplir con u n a obligación c o n t r a í d a .
Bruiloft n o s habla, m á s bien, d e correr -Lauf, carrera, en ale-
m á n - , esto es, de la c a r r e r a p o r la n o v i a , q u e c o n s t i t u y e la
prueba o u n a de las p r u e b a s de q u e d e p e n d e q u e se contraiga
16
el e n l a c e . Las d a n a i d a s s o n conquistadas m e d i a n t e u n a ca-
r r e r a , y este ejemplo t u v o imitación en t i e m p o s históricos.
4. EL JUEGO Y EL DERECHO 111

La t r a d i c i ó n n o s habla t a m b i é n d e u n a tal c a r r e r a con res-


17
pecto a P e n é l o p e . N o i m p o r t a t a n t o q u e semejante h e c h o
nos sea transmitido p o r la saga o el m i t o o q u e pueda c o m p r o -
barse t a m b i é n c o m o u n a práctica efectiva. Lo i m p o r t a n t e es
que existe la idea d e la c a r r e r a p o r la novia. El m a t r i m o n i o es
un contrat á épreuves, a potlach custotn, c o m o dicen los e t n ó -
logos. El Mahabharata describe las pruebas de fuerza que tie-
nen q u e realizar los pretendientes d e D r a u p a d i , el Ramaya-
na lo m i s m o con respecto a Sita, y la c a n c i ó n d e los Nibelun-
gos, las p r u e b a s d e fuerza d e los pretendientes d e Brunilda.
Pero n o es m e n e s t e r q u e s e a n p r u e b a s d e fuerza y d e va-
lentía las q u e t e n g a n q u e realizar los p r e t e n d i e n t e s p a r a lo-
grar la novia. A veces s o n p r o b a d o s en su sabiduría, hacién-
doles p r e g u n t a s difíciles. En la d e s c r i p c i ó n q u e n o s h a c e
Nguyen Van Huyen de los juegos festivos d e los m u c h a c h o s y
m u c h a c h a s en A n a m , la c o m p e t i c i ó n en saber y agudeza d e -
s e m p e ñ a u n g r a n papel. En ocasiones, la m u c h a c h a hace pa-
sar u n examen al joven. En la tradición d e los Edda t e n e m o s ,
bien es verdad q u e d i s i m u l a d o con o t r a forma, la p r u e b a d e
sabiduría p o r la novia en la c a n c i ó n d e Alviss, en la q u e T h o r
p r o m e t e su hija al g n o m o omnisciente c u a n d o éste sabe res-
ponderle a sus p r e g u n t a s s o b r e los n o m b r e s secretos d e las
18
cosas .
Pasemos d e la competición a la apuesta, que g u a r d a estre-
cha relación con el voto. El e l e m e n t o d e a p u e s t a se expresa
de d o s m a n e r a s en el p r o c e s o j u r í d i c o . En p r i m e r lugar, el
d e m a n d a n t e apuesta en el p r o c e s o p o r su d e r e c h o , es decir,
que reta a la p a r t e contraria p a r a q u e , c o l o c a n d o u n a p r e n -
da, gage, vadium, le d i s p u t e su derecho. El d e r e c h o inglés ha
c o n o c i d o , h a s t a el siglo x i x , d o s f o r m a s d e p r o c e d i m i e n t o
en a s u n t o s civiles q u e llevaban el n o m b r e d e wager, literal-
m e n t e a p u e s t a : el wager of battle, en el q u e el d e m a n d a n t e
está dispuesto al duelo judicial, y el wager oflaw, p o r el q u e
se obligaba a reforzar en u n d e t e r m i n a d o d í a su i n o c e n c i a
mediante j u r a m e n t o . A u n q u e estas formas hacía t i e m p o que
112 HOMO LUDENS

e s t a b a n fuera d e u s o , sólo en 1819 y 1833 fueron deroga-


9
d a s ' . Si el proceso tiene, pues, el carácter de u n a apuesta, nos
encontramos, además, con el uso de q u e los que t o m a n parte
en la audiencia apuestan por el resultado del juicio, en el senti-
do habitual que d a m o s a esta palabra. Apuestas por el resulta-
d o de un proceso son todavía corrientes en Inglaterra. Cuan-
do Ana Bolena y sus cómplices se presentaron ante el tribunal
se apostó en Tower Hall diez contra u n o a que serían declara-
dos absueltos, bajo la impresión d e la ingeniosa defensa que
hizo su h e r m a n o Rochford. En Abisinia la apuesta p o r el re-
sultado del juicio constituía u n a parte del proceso compren-
20
dida entre la defensa y la deposición de los testigos .
H e m o s distinguido tres formas lúdicas d e la acción judi-
cial: juego d e azar, competición o apuesta y contienda d e pa-
labras. La lucha d e palabras se m a n t i e n e en el proceso jurí-
dico aun después que, por u n avanzado desarrollo cultural,
pierde total o parcialmente, real o a p a r e n t e m e n t e , su cuali-
d a d lúdica. A n u e s t r o objeto nos interesa tan sólo la fase ar-
caica d e esta lucha verbal, en la q u e n o es lo decisivo el argu-
m e n t o jurídicamente bien labrado, sino la denigración m á s
a g u d a y c o n t u n d e n t e . El agón consiste en este caso casi ex-
clusivamente en la p u g n a p o r s u p e r a r a o t r o en rebuscados
discursos d e n i g r a n t e s . Ya s e ñ a l a m o s la porfía d e n i g r a n t e
c o m o u n caso d e exhibición social p o r el h o n o r y el presti-
gio, c u a n d o h a b l a m o s d e psogos, yambos, mufachara, mann-
jafnaor, etc. La transición d e la joute dejactance a la c o m p e -
tición d e n i g r a n t e c o m o p r o c e d i m i e n t o judicial n o aparece
m u y marcada. Esto se manifiesta al exponer con detalle u n o
de los m á s s o r p r e n d e n t e s a r g u m e n t o s en favor d e la c o n e -
xión entre juego y cultura, a saber, las competiciones a t a m -
b o r o las porfías d e canciones d e los esquimales d e G r o e n -
landia. En esta c o s t u m b r e , todavía o hasta hace p o c o en uso,
t e n e m o s u n caso en q u e la función cultural q u e d e n o m i n a -
m o s a d m i n i s t r a c i ó n d e justicia n o se ha salvado, todavía, de
21
la esfera del j u e g o .
4. EL JUEGO Y EL DERECHO 113

C u a n d o u n esquimal tiene u n a acusación q u e hacer con-


tra o t r o , le reta a u n a porfía d e t a m b o r o d e cantos (Tromme-
sang, drummatch, drum-dance, song-contest). La t r i b u o el
clan se r e ú n e en fiesta, m u y bien vestidos t o d o s y con el m e -
jor h u m o r . Los contendientes se espetan canciones burlescas
con a c o m p a ñ a m i e n t o d e t a m b o r , achacándose sus respecti-
vas fechorías. N o se hace diferencia alguna entre inculpación
fundada, sátira q u e provoca risa y p u r a c a l u m n i a . Un can-
tante m e n c i o n a b a , p o r ejemplo, a t o d o s los h o m b r e s q u e , en
u n a é p o c a d e h a m b r e , fueron c o m i d o s p o r la mujer y la sue-
gra del contrario, lo q u e impresionó de tal m o d o a la concu-
rrencia, q u e p r o r r u m p i ó en llanto. Este d i s p a r o de canciones
se a c o m p a ñ a d e t o r t u r a s y golpes: se le resopla al o t r o direc-
t a m e n t e e n la cara, se le golpea c o n la frente, se le cierra la
boca, se le ata a la estaca de la tienda, y t o d o esto el culpable
lo tiene que a g u a n t a r t r a n q u i l a m e n t e y hasta con u n a sonri-
sa b u r l o n a . Los e s p e c t a d o r e s c a n t a n el estribillo d e la can-
ción, aplauden y encorajinan a las partes. O t r o s se sientan y
d u e r m e n . D u r a n t e las p a u s a s , las p a r t e s c o n t e n d i e n t e s se
tratan c o m o b u e n o s amigos. Este t i p o d e luchas se p u e d e ex-
t e n d e r p o r a ñ o s . Las p a r t e s inventan n u e v a s c a n c i o n e s y
cuentan nuevas fechorías. En conclusión, deciden los espec-
tadores quién h a salido victorioso. En m u c h o s casos se res-
tablece la a m i s t a d , p e r o t a m b i é n o c u r r e q u e u n a familia
emigra p o r vergüenza. P u e d e haber, al m i s m o t i e m p o , va-
rias c o n t i e n d a s de ese t i p o . También las mujeres t o m a n par-
te en ellas.
Lo m á s i m p o r t a n t e es q u e esta c o s t u m b r e , en las t r i b u s
q u e la p r a c t i c a n , o c u p a el lugar d e la decisión judicial. Es-
tas tribus n o conocen, fuera d e estas luchas, o t r o t i p o d e d e -
cisión judicial. Es la única m a n e r a d e resolver u n a contien-
22
da y n o hay o t r o m o d o d e f o r m a r u n a o p i n i ó n p ú b l i c a .
Hasta c r í m e n e s se sacan a luz e n esta forma. D e s p u é s d e la
victoria e n esta p u g n a c a n t a n t e n o hay n i n g u n a sentencia
más. El motivo para estas competiciones lo d a n , la mayoría
114 HOMO LUDENS

d e las veces, líos d e mujeres. H a y q u e h a c e r u n a diferencia


entre las tribus e n q u e esta c o s t u m b r e es u n r e c u r s o jurídico
y aquellas o t r a s e n q u e n o es m á s q u e u n a d i v e r s i ó n e n la
fiesta. Las violencias p e r m i t i d a s son diversas: p e g a r o atar
n a d a m á s , etc. | u n t o al c a n t o funciona, a veces, c o m o m e d i o
d e arbitraje, la lucha a p u ñ e t a z o s o c u e r p o a c u e r p o .
T e n e m o s a q u í u n a p r á c t i c a c u l t u r a l q u e c u m p l e la fun-
ción de la decisión judicial en u n a forma totalmente agonal y
q u e es, al m i s m o t i e m p o , j u e g o en el s e n t i d o m á s p r o p i o .
Todo se d e s e n v u e l v e e n t r e risas y b u e n h u m o r . Lo q u e im-
23
p o r t a es alegrar a los oyentes.« O t r a vez - d i c e I g s i a v i k - voy
a hacer u n a nueva c a n c i ó n . Va a ser m u y divertida, y al can-
tarla ataré a m i c o n t r a r i o al poste». Estas c o n t i e n d a s consti-
tuyen la diversión principal d e la c o m u n i d a d . Y c u a n d o no
hay disputa, se provoca u n a p a r a divertirse. C o m o habilidad
especial a veces se canta e n i g m á t i c a m e n t e .
No m u y distantes d e estas luchas d e c a n t o y t a m b o r se ha-
llan los t r i b u n a l e s h u m o r í s t i c o s p a r a castigar t o d a clase de
delitos, e s p e c i a l m e n t e los d e c a r á c t e r sexual, tal c o m o e n -
c o n t r a m o s en m u c h o s u s o s p o p u l a r e s d e los países g e r m á n i -
cos, c o m o las c e n c e r r a d a s (Haberfeldtreiben), etc. Tienen el
c a r á c t e r d e farsa, p e r o , a veces, t a m b i é n valen d e v e r d a d ,
c o m o , p o r ejemplo, el Saugericht (Tribunal d e la p u e r c a ) de
los jóvenes d e Rapperswil, d o n d e se hacía u n a convocatoria
24
a consejo c e r r a d o .
Es claro q u e en esas luchas d e los e s q u i m a l e s n o s m o v e -
m o s en el m i s m o t e r r e n o q u e e n el potlach, las c o m p e t i c i o -
nes fanfarronas y d e n i g r a n t e s preislámicas, el mannjafnaor
25
n ó r d i c o a n t i g u o y el nidsong (Neidsang en a l e m á n , c a n t o
d e envidia') o e n las c o m p e t i c i o n e s c h i n a s . T a m b i é n es evi-
d e n t e q u e este d o m i n i o n o es, p o r lo m e n o s o r i g i n a l m e n t e ,
el m i s m o del juicio d e Dios e n sentido p r o p i o . El c o n c e p t o
de u n juicio de las p o t e n c i a s d i v i n a s sobre la verdad o la j u s -
ticia abstractas p u e d e , acaso, enlazarse con acciones tales d e
m o d o s e c u n d a r i o ; p e r o lo p r i m a r i o es la d e c i s i ó n agonal
4. EL JUECiO Y EL DERECHO 115

como tal, es decir, la decisión sobre cosas serias en u n j u e g o


y m e d i a n t e el j u e g o . M u y p r ó x i m o a la c o s t u m b r e d e los
e s q u i m a l e s e s t á el á r a b e nifar o munafara, p u g n a p o r el
h o n o r y la fama a n t e u n a r b i t r o . T a m b i é n la p a l a b r a l a t i n a
iurgium, iurgo d e b e ser c o m p r e n d i d a d e s d e este p u n t o d e
vista. H a n a c i d o d e la f o r m a ius-igium, d e ius y agere;
equivale, p u e s , a h a c e r j usticia y se p u e d e c o m p a r a r c o n li-
tigium, q u e l i t e r a l m e n t e significa h a c e r c o n t i e n d a , p l e i -
tear. Iurgium significa el p r o c e s o , el p r o c e d i m i e n t o y, t a m -
bién, el d i s c u r s o d e n i g r a n t e , la p u g n a v e r b a l , el a l t e r c a d o ,
y n o s refiere a u n a fase e n q u e la c o n t i e n d a j u r í d i c a e r a ,
p r i n c i p a l m e n t e , u n a c o m p e t i c i ó n d e n i g r a n t e . A la luz d e
la c o s t u m b r e e s q u i m a l se h a c e m á s c o m p r e n s i b l e u n a fi-
gura c o m o la d e A r q u í l o c o , c u y a s c a n c i o n e s c o n t r a Licam-
b o se le a s e m e j a n . H a s t a los r e p r o c h e s a d m o n i t o r i o s d e
H e s í o d o c o n t r a su h e r m a n o Perses se p u d i e r a n c o n s i d e r a r
desde este p u n t o d e vista. W e r n e r Jaeger n o s i n d i c a q u e la
sátira política d e los g r i e g o s n o e r a p u r a p r é d i c a m o r a l n i
servía al r e n c o r p e r s o n a l , s i n o q u e d e b i ó d e c u m p l i r o r i g i -
26
n a l m e n t e u n a f u n c i ó n s o c i a l . P o d e m o s decir, t r a n q u i l a -
m e n t e , q u e ésta e r a la m i s m a q u e la d e la c o n t i e n d a c a n t a -
da del e s q u i m a l .
La fase en q u e n o se p u e d e d i s t i n g u i r el d i s c u r s o forense
de la c o m p e t i c i ó n d e n i g r a n t e n o había d e s a p a r e c i d o todavía
de la é p o c a clásica. La o r a t o r i a forense, en la é p o c a d e e s -
plendor d e Atenas, estaba bajo el s i g n o d e u n a c o m p e t i c i ó n
de h a b i l i d a d r e t ó r i c a en la q u e valían t o d a s l a s a r t i m a ñ a s y
todos los m e d i o s d e p e r s u a s i ó n . El t r i b u n a l y la t r i b u n a p ú -
blica e r a n los lugares p r o p i o s del a r t e s u a s o r i a . Este a r t e ,
junto c o n el p o d e r g u e r r e r o , la r a p i ñ a o la t i r a n í a , c o n s t i t u í a
la «caza del h o m b r e » cuya definición t r a z a n los i n t e r l o c u t o -
27
res del Sofista d e P l a t ó n . Los sofistas e n s e ñ a n , a c a m b i o d e
dinero, c ó m o se p u e d e hacer b u e n a u n a m a l a causa. Un polí-
tico joven solía i n i c i a r su c a r r e r a c o n u n a a c u s a c i ó n en u n
proceso d e escándalo.
116 HOMO LUDENS

También en Roma, d u r a n t e m u c h o t i e m p o , estuvo p e r m i ­


t i d o e m p l e a r ante los tribunales cualquier m e d i o que p u d i e ­
r a h a c e r p e r d e r a la p a r t e c o n t r a r i a . U n o p o d í a vestirse de
duelo, suspirar y l a m e n t a r s e , apelar a gritos a la salud del Es­
t a d o , y t r a e r consigo m u c h o s clientes p a r a hacer m a y o r im­
presión; es decir, se hacía t o d o lo que tpdavía en ocasiones se
28
h a c e . Los estoicos t r a t a r o n de despojar a la elocuencia fo­
rense d e este c a r á c t e r lúdico, p a r a p o n e r l a d e a c u e r d o con
sus r i g u r o s a s n o r m a s de v e r d a d y d i g n i d a d . Pero el p r i m e r o
que q u i s o hacerlo así, Rutilio Rufo, p e r d i ó su p r o c e s o y tuvo
que ir al destierro.
5. El juego y la guerra

Desde q u e existen p a l a b r a s p a r a d e s i g n a r la lucha y p a r a d e -


signar el juego, fácilmente se h a d e n o m i n a d o j u e g o a la lu-
1
cha. Ya p l a n t e a m o s la c u e s t i ó n de si, en este caso, e s t a m o s
en presencia de u n a metáfora, en el sentido estricto del v o -
cablo, y c o n t e s t a m o s q u e n o . M u c h a s veces, a m b o s c o n c e p -
tos parecen confundirse efectivamente. Cualquier lucha v i n -
culada a reglas limitadoras p o r t a ya, p o r este o r d e n a m i e n t o
regulado, los rasgos esenciales del j u e g o , y se m u e s t r a c o m o
u n a forma d e j u e g o e s p e c i a l m e n t e intensa, enérgica y m u y
clara. Los p e r r i t o s y los n i ñ o s l u c h a n , p a r a divertirse, según
reglas q u e limitan el e m p l e o d e la violencia y, sin e m b a r g o ,
los límites d e lo p e r m i t i d o en el j u e g o n o se p u e d e n fijar n i
p o r el d e r r a m a m i e n t o d e s a n g r e n i siquiera p o r el g o l p e
m o r t a l . El t o r n e o m e d i e v a l era u n c o m b a t e p a r ó d i c o , u n
juego, p o r lo t a n t o ; p e r o p a r e c e q u e en su forma p r i m i t i v a
poseyó sangrienta severidad y q u e se combatía hasta m o r i r ,
lo m i s m o q u e en el «juego» de los j ó v e n e s g u e r r e r o s Abner y
Joab. Sin ir todavía t a n lejos, e n c o n t r a m o s e n el a ñ o de 1351
algo q u e , si bien n o está d e s i g n a d o e x p r e s a m e n t e c o m o j u e -
go, ofrece t o d o el aspecto de tal, el f a m o s o Combat des Tren-
te, en Bretaña, y t a m b i é n la disfida, d e Barletta, del a ñ o 1503,
118 HOMO LUDENS

en la que lucharon trece caballeros italianos c o n t r a o t r o s


2
tantos franceses . La lucha c o m o función cultural s u p o n e
siempre reglas limitadoras, y exige, en cierto g r a d o , el reco-
nocimiento de su carácter lúdico. Se p u e d e hablar de la gue-
rra c o m o función cultural mientras se mueve d e n t r o de u n
círculo en el q u e cada m i e m b r o p a r t i c u l a r es r e c o n o c i d o
c o m o p a r del otro. Si se hace la g u e r r a contra g r u p o s que, en
el fondo, n o son r e c o n o c i d o s c o m o h o m b r e s , o a quienes,
p o r lo m e n o s , n o se reconoce n i n g ú n derecho h u m a n o , ya se
les designe c o m o b á r b a r o s , d e m o n i o s , p a g a n o s o herejes,
p o d r á p e r m a n e c e r d e n t r o de los límites de la cultura en la
m e d i d a en que el g r u p o , p o r p r o p i a voluntad, se i m p o n g a
ciertas limitaciones. Hasta hace p o c o la g u e r r a p o d í a ser
c o n s i d e r a d a en el a s p e c t o de u n a función cultural, puesto
que u n a c o m u n i d a d reconocía a o t r a c o m o h u m a n a y con
derechos y pretensiones a ser tratada h u m a n a m e n t e , y se se-
p a r a b a claramente y de m a n e r a expresa - m e d i a n t e u n a d e -
c l a r a c i ó n - la g u e r r a d e la paz, p o r u n lado, y de la violencia
criminal, p o r otro. La teoría de la g u e r r a total h a renunciado
al último resto de lo lúdico en la g u e r r a y, con ello, a la cultu-
ra, al derecho y a la h u m a n i d a d en general.
De la convicción de q u e el agón posee carácter lúdico sur-
ge la cuestión de en qué g r a d o se p u e d e clasificar la g u e r r a
c o m o u n a función agonal de la c o m u n i d a d . H a y t o d a una
serie de formas bélicas que n o tiene carácter agonal: ataque
p o r sorpresa, e m b o s c a d a , expedición de r a p i ñ a y extermi-
nio, n o p u e d e n valer c o m o formas agonales de la lucha, aun-
que p u e d a n p o n e r s e al servicio de u n a g u e r r a agonal. Por
otra parte, el fin último de la guerra suele ser la conquista, el
d o m i n i o de otro pueblo, y ello queda también fuera del cam-
p o de la competición. El elemento agonal empieza a actuar
en el m o m e n t o en q u e los adversarios se c o n s i d e r a n c o m o
enemigos que luchan p o r u n a cosa a la que pretenden tener
d e r e c h o . Aun en el caso en q u e su v o l u n t a d bélica n o haga
sino ocultar el h a m b r e , lo que pocas veces o c u r r e , la guerra
i. EL JUEGO Y I A GUERRA ¡19

se presenta c o m o a s u n t o de obligación sagrada, de h o n o r o


de venganza. El e m p e ñ o p o r el p o d e r í o material, hasta en
condiciones de cultura desarrollada, y aun en el caso en que
los políticos que p l a n e a n la g u e r r a la consideren c o m o u n a
cuestión de poder, se halla, en la m a y o r í a de los casos, su-
b o r d i n a d o p o r c o m p l e t o a m o t i v o s c o m o el orgullo, la glo-
ria, el prestigio y el esplendor de la superioridad o del p r e d o -
minio. Con el concepto de gloria, comprensible para todos,
se p u e d e explicar la esencia de t o d a s las g r a n d e s g u e r r a s
agresivas, desde la Antigüedad hasta hoy, m u c h o mejor que
con cualquier teoría razonable de fuerzas económicas o con-
sideraciones políticas. Las exaltaciones c o n t e m p o r á n e a s de
la guerra, q u e nos son p o r desgracia familiares, r e t o r n a n a la
concepción asirio-babilónica de la g u e r r a c o m o m a n d a t o
divino p o r la gloria sagrada.
En ciertas formas arcaicas de la g u e r r a se expresa d e m a -
nera m á s directa el carácter lúdico q u e le es propio. En u n a
fase cultural en que la contienda judicial, la suerte, los j uegos
de azar, la apuesta, el reto, la lucha y la decisión divina se ha-
llan c o m p r e n d i d a s , c o m o cosa sagrada, en la m i s m a esfera
conceptual, tal c o m o t r a t a m o s d e definirlas a n t e r i o r m e n t e ,
también la guerra, p o r su naturaleza, tenía q u e e n t r a r en esa
esfera. Se hace la guerra p a r a obtener, m e d i a n t e la p r u e b a de
ganarla o perderla, u n a decisión de valor sagrado. En lugar
de la contienda judicial de los d a d o s o el oráculo p o r suerte,
que pueden manifestar de igual m o d o la voluntad de los d i o -
ses, se escoge el p o d e r de las a r m a s . El desenlace p o n d r á en
claro la sentencia de la divinidad, del destino. En la palabra
ordale, en inglés ordeal, que corresponde a la palabra ordalía
o juicio, no se expresa la relación especial con la divinidad.
Cualquier decisión que se provoca en las formas adecuadas
es u n a sentencia p r o n u n c i a d a p o r el p o d e r divino. Sólo se-
c u n d a r i a m e n t e se enlaza el c o n c e p t o técnico de u n juicio de
Dios con d e t e r m i n a d a s p r u e b a s de o r d e n mágico. Para c o m -
p r e n d e r a d e c u a d a m e n t e la conexión t e n e m o s q u e prescin-
i 20 HOMO LUDENS

dir de n u e s t r a s e p a r a c i ó n entre lo religioso y lo político. Lo


q u e n o s o t r o s d e n o m i n a m o s «derecho» p u e d e llamarse, en
t é r m i n o s d e u n a c o n c e p c i ó n arcaica, «voluntad d e los dio-
ses» o « s u p e r i o r i d a d q u e se h a h e c h o p a t e n t e » . El echar a
suertes, la lucha, la p e r s u a s i ó n p o r la p a l a b r a , son d e igual
m o d o « m e d i o s d e p r u e b a » d e la v o l u n t a d d e los dioses. La
l u c h a es u n a f o r m a d e p r o c e d i m i e n t o judicial del m i s m o
m o d o q u e la adivinación o el proceso ante el juez. Pero como
t o d a d e c i s i ó n a l b e r g a u n a significación s a g r a d a , se p u e d e
3
considerar la lucha, a su vez, c o m o u n a a d i v i n a c i ó n .
El complejo inextricable d e representaciones q u e n o s lle-
v a n d e s d e el p r o c e s o jurídico hasta los juegos d e azar se re-
vela c l a r a m e n t e en la función q u e al d u e l o c o r r e s p o n d e en
las c u l t u r a s arcaicas. El d u e l o p u e d e t e n e r diversas t e n d e n -
cias; p u e d e ser la p e r s o n a l aristeia c o m o i n t r o d u c c i ó n o
a c o m p a ñ a m i e n t o a la lucha general, tal c o m o h a sido canta-
d a p o r p o e t a s y c r o n i s t a s y n o s es c o n o c i d a en t o d o s los
4
c a m p o s d e la historia universal . M u y característica, en este
s e n t i d o , es la d e s c r i p c i ó n q u e h a c e W a k i d i d e la batalla de
Badr, en la q u e M a h o m a venció a los koraischitas. Tres d e los
guerreros d e M a h o m a retaron a otros tantos héroes del cam-
p o e n e m i g o ; c u a n d o se e n f r e n t a r o n se c o n s i d e r a r o n c o m o
e n e m i g o s dignos. En la G r a n G u e r r a la aristeia se manifestó
e n los retos q u e los ases d e aviación se hacían llegar p o r car-
ta. El d u e ñ o p u e d e servir c o m o oráculo, ya q u e es u n prelu-
d i o del desenlace d e la lucha. En este s e n t i d o lo h a c o n o c i d o
la s o c i e d a d c h i n a lo m i s m o q u e la g e r m á n i c a . Antes d e co-
m e n z a r la batalla, los m á s valientes r e t a n al e n e m i g o . El
combate sirve p a r a p r o b a r el destino, y los preludios bélicos
5
son verdaderos p r e s a g i o s . Pero el duelo p u e d e también sus-
tituir a la batalla. C u a n d o los v á n d a l o s en España guerrea-
6
b a n con los a l e m a n e s se decidió la lucha con u n d u e l o . Por
lo t a n t o , se acepta la p r u e b a d e la s u p e r i o r i d a d d e u n o de los
b a n d o s p o r la forma agonal d e u n duelo. Por el h e c h o d e que
u n a cosa se m u e s t r a m á s fuerte q u e o t r a se p r u e b a q u e es
5. EL JUEGO Y LA GUERRA 121

mejor: los dioses están a su favor; es, p u e s , la justa. Pero m u y


p r o n t o se f u n d a m e n t a esta s u s t i t u c i ó n d e la batalla p o r el
duelo d i c i e n d o q u e d e este m o d o se a h o r r a d e r r a m a m i e n t o
d e sangre. Ya en el caso del m e r o v i n g i o Teodorico en Q u i e r -
zay, e n el Oise, d i c e n los g u e r r e r o s : «Mejor q u e caiga u n o
7
que n o t o d o u n ejército» . C u a n d o en la E d a d M e d i a t a r d í a
se habla d e u n duelo, p r e p a r a d o s o l e m n e m e n t e en t o d o s sus
detalles, en el q u e d o s reyes o p r í n c i p e s v a n a solventar su
querelle, se d a p o r m o t i v o pour éviter effusion de sang chres-
6
tien et la destruction du peuple . Sin e m b a r g o , la vieja idea d e
un p r o c e s o judicial q u e , d e esta suerte, se d e c i d e legalmente,
se alberga t o d a v í a e n u n a c o s t u m b r e m a n t e n i d a con t a n t a
firmeza. Hacía t i e m p o q u e n o era m á s q u e u n a c o m e d i a in-
ternacional, u n ceremonial vacío, p e r o el apego a esta forma
y la seriedad con q u e se llevaba a la práctica delatan todavía
su origen en viejos u s o s s a g r a d o s . Todavía C a r l o s V retó a
9
Francisco I p o r d o s veces , y n o h a sido éste el ú l t i m o caso.

El d u e l o q u e sustituye a la batalla a p e n a s se p u e d e distin-


guir del d u e l o judicial. Es s a b i d o el papel q u e d e s e m p e ñ ó el
duelo judicial en las leyes y c o s t u m b r e s d e la Edad Media. La
cuestión en d i s p u t a d e si hay q u e c o n s i d e r a r el d u e l o j u d i -
1 0
cial, c o n B r u n e r y o t r o s , c o m o juicio d e Dios, o c o m o m e -
1 1
dio de p r u e b a , según S c h r o d e r y o t r o s , pierde m u c h a d e su
i m p o r t a n c i a si se considera la lucha en su p r o p i o ser, es d e -
cir, c o m o agón sacral q u e , c o m o tal, lo m i s m o e v i d e n c i a el
derecho q u e revela el favor d e los dioses.
El d u e l o judicial, a u n q u e e n o c a s i o n e s solía ser llevado
12
hasta su fin s a n g r i e n t o , m u e s t r a , d e s d e u n p r i n c i p i o , la
t e n d e n c i a a d e s t a c a r su a s p e c t o f o r m a l y a subrayar, p o r lo
tanto, su carácter lúdico. Ya la posibilidad d e llevarlo a c a b o
m e d i a n t e c o m b a t i e n t e s a l q u i l a d o s d e s c a n s a en su carácter
ritual, p o r q u e u n acto s a c r a m e n t a l p e r m i t e e n general la r e -
presentación. La l i m i t a c i ó n en c u a n t o a las a r m a s p e r m i t i -
das y las disposiciones legales p o r las q u e se t r a t a d e ofrecer
iguales p e r s p e c t i v a s a c o m b a t i e n t e s desiguales - p o r e j e m -
122 HOMO LUDENS

pío, c u a n d o u n h o m b r e t i e n e que pelear contra u n a mujer


m e t i d o en un h o y o - pertenecen también al juego con a r m a s .
Si el duelo judicial t r a n s c u r r e en la Edad Media tardía, p o r lo
general, sin h e r i d a s i m p o r t a n t e s , de suerte q u e parece h a -
berse convertido en u n a especie de exhibición deportiva, n o
p o r eso, creo yo, d e b e m o s considerar que sufre u n debilita-
miento que le presta formas lúdicas, sino que, p o r el contra-
rio, el carácter lúdico, que n o excluye las consecuencias san-
grientas, radica m á s bien en la esencia de la costumbre.
El trial by battle m á s t a r d í o en u n proceso civil a n t e la
Court of Common Pleas t u v o lugar en el a ñ o de 1571, en un
t e r r e n o de sesenta pies c u a d r a d o s , en los Tothill Fields de
Westminster. El c o m b a t e debía d u r a r desde la salida del sol
hasta que se vieran las estrellas, a n o ser que u n o de los com-
batientes, que luchaban con e s c u d o y b a s t ó n , c o m o estaba
prescrito en los «capitulares» carolingios, se diera p o r venci-
d o p r o n u n c i a n d o la «terrible palabra» craven. Toda la cere-
m o n i a , c o m o la d e s i g n a Blackstone, g u a r d a «una g r a n se-
13
mejanza con ciertas diversiones atléticas d e la a l d e a » . Si en
el d u e l o judicial, lo m i s m o q u e en el duelo ficticio de los
príncipes, existe u n fuerte e l e m e n t o lúdico, igual cosa cabe
decir del duelo corriente, c o n o c i d o p o r cierto n ú m e r o de
pueblos europeos hasta e n n u e s t r o s días. El d u e l o p r i v a d o
venga heridas c o n t r a el h o n o r . A m b o s conceptos, la ofensa
del h o n o r público y la necesidad de vengarlo, pertenecen, a
pesar de su significación psicológica y social no debilitada, a
la esfera arcaica de la cultura. El valer de cada u n o tiene que
demostrarse públicamente, y c u a n d o su reconocimiento pe-
ligra, entonces tiene q u e afirmarse y conquistarse mediante
u n a acción agonal. No i m p o r t a , en el reconocimiento de este
h o n o r personal, que descanse o n o en la justicia, en la verdad
o e n o t r o s principios éticos. Lo que está en cuestión, o en
juego, es el valer social. No d i s c u t i r e m o s si el duelo privado
tiene sus raíces en el duelo judicial. En esencia es lo m i s m o :
la eterna p u g n a p o r el prestigio, que es u n valor primordial
5. EL JUEGO Y LA GUERRA ¡23

que abarca el p o d e r y el d e r e c h o . Venganza es satisfacción


del sentimiento del honor, p o r m u y c o r r o m p i d o , criminal o
enfermizo q u e este s e n t i m i e n t o se manifieste. Ya dijimos
que, a veces, n o es fácil distinguir la figura de la Diké de la de
Tyché o Fortuna. De igual m o d o , en la iconografía griega se
14
confunde la Diké con la Némesis o v e n g a n z a . El d u e l o re-
vela t a m b i é n su fundamental identidad con u n a decisión ju-
dicial, p o r q u e , lo m i s m o q u e el duelo judicial, n o i m p o n e a
la familia del fallecido en el duelo, si éste ha t r a n s c u r r i d o en
buena forma, la obligación de la venganza.
En las épocas que llevan al c u ñ o aristocrático-guerrero el
duelo p u e d e cobrar las formas m á s sangrientas. Los p e r s o -
najes y sus secuaces c o m b a t e n duelos caballerescos con pis-
tolas. Esta forma a d q u i r i ó el d u e l o en el siglo x v i e n F r a n -
cia. Por c a u s a de u n a diferencia insignificante e n t r e d o s
nobles, se o r g a n i z a b a a veces u n e n c u e n t r o s a n g r i e n t o de
seis y hasta o c h o p e r s o n a s . Los secuaces e s t a b a n obligados
por su h o n o r a p a r t i c i p a r en el d u e l o . M o n t a i g n e nos habla
de u n d u e l o semejante e n t r e los tres M i g n o n d e E n r i q u e III
y tres n o b l e s de la casa del d u q u e de Guisa. Richelieu c o m -
batió c o n t r a la c o s t u m b r e , p e r o , t o d a v í a bajo Luis XIV,
hizo ésta m u c h a s v í c t i m a s . Por o t r a p a r t e , c o n c u e r d a p o r
completo con el c a r á c t e r sacral, q u e es t a m b i é n p r o p i o a la
naturaleza de u n duelo c o r r i e n t e , e n el q u e n o se persiguen
propósitos m o r t a l e s , sino que se piensa ya satisfecho el h o -
nor en c u a n t o h a e m p e z a d o a c o r r e r la s a n g r e . Por esta ra-
zón n o h a y q u e c o n s i d e r a r el m o d e r n o d u e l o francés q u e ,
p o r lo g e n e r a l , n o va m á s allá de la p r i m e r a h e r i d a , c o m o
u n a f e m i n a m i e n t o risible, de c o s t u m b r e s m á s s e r i a s . El
duelo es, p o r naturaleza, u n a f o r m a lúdica ritual, es u n a re-
g l a m e n t a c i ó n d e la pelea m o r t a l q u e se inicia en e s t a d o de
incontenible cólera. El lugar d o n d e se pelea es u n c a m p o d e
juego; las a r m a s d e b e n ser i d é n t i c a s ; se c o m i e n z a y p o n e
t é r m i n o c o n u n a señal; el n ú m e r o de d i s p a r o s o de t i e m p o s
está prescrito. Y c o m o d e r r a m a m i e n t o de sangre, r e s p o n -
124 HOMO LUDENS

de p o r c o m p l e t o a la exigencia d e q u e el h o n o r hay que ven-


garlo con sangre.

N o es posible p o n d e r a r e x a c t a m e n t e el e l e m e n t o a g o n a l en
la guerra auténtica. En las fases p r i m e r a s de la cultura parece
retroceder, en las l u c h a s d e las t r i b u s o d e los i n d i v i d u o s ,
ante las formas n o agonales. Saqueo, asesinato a m a n s a l v a y
caza del h o m b r e h a n estado siempre en uso, ya sea p o r causa
de h a m b r e , de temor, p o r ideas religiosas o p o r simple sed de
sangre. Pero el concepto g u e r r a se presenta c u a n d o se dife-
rencia u n e s t a d o s o l e m n e de e n e m i s t a d general de la disen-
sión individual y, e n cierto g r a d o , hasta de las c o n t i e n d a s en-
tre familias. Semejante diferenciación coloca a la g u e r r a en
la esfera sacral y t a m b i é n e n la agonal. Se c o n v i e r t e e n un
asunto sagrado, en u n m o d o de m e d i r las fuerzas y de deci-
dir el destino; en u n a palabra, es llevado a la esfera en q u e el
derecho, la suerte y el prestigio coexisten todavía indiferen-
ciados. Pero t a m b i é n p e n e t r a en la esfera del h o n o r . Se con-
vierte e n u n a i n s t i t u c i ó n s a g r a d a y, p o r lo t a n t o , investida
con t o d o el o r n a m e n t o espiritual y material de q u e d i s p o n e
la tribu. No quiere esto decir que la guerra, a p a r t i r d e e n t o n -
ces, se conduzca e n t o d o s sus aspectos según las disposicio-
nes de u n c ó d i g o del h o n o r y e n las f o r m a s d e u n a acción
cultural. La violencia brutal afirma su p o d e r . Pero la g u e r r a
es contemplada a la luz del deber y el h o n o r sagrados y, hasta
c i e r t o g r a d o , p r a c t i c a d a o j u g a d a en esta forma. Siempre
será difícil d e t e r m i n a r en q u é g r a d o u n a g u e r r a está d o m i -
nada, efectivamente, p o r aquellas ideas. Casi t o d o lo que nos
enseñan las fuentes históricas descansa en la visión literaria
de la g u e r r a , tal c o m o h a sido d e c a n t a d a p o r los c o e t á n e o s o
por gente p o s t e r i o r e n la epopeya, e n la canción o en la c r ó -
nica. Entonces interviene m u c h a bella descripción y m u c h a
ficción r o m á n t i c a o heroica. Pero sería u n e r r o r creer que
t o d o este e n n o b l e c i m i e n t o de la g u e r r a , t r a n s p o r t á n d o l a al
5. EL JUEGO Y LA GUERRA ¡25

d o m i n i o r i t u a l y m o r a l y al m u n d o estético de la fantasía n o
sea m á s q u e bella a p a r i e n c i a o v e l a d u r a de la c r u e l d a d . E n
estas representaciones de la g u e r r a c o m o u n j u e g o d e h o n o r
y v i r t u d se h a n ido e l a b o r a n d o , j u n t o c o n los c o n c e p t o s de la
caballería, l o s del d e r e c h o i n t e r n a c i o n a l , y d e a m b o s se h a
ido n u t r i e n d o el c o n c e p t o de la p u r a h u m a n i d a d .
D e s t a q u e m o s a h o r a lo agonal d e la g u e r r a , es decir, su
elemento l ú d i c o , m e d i a n t e ejemplos e s c o g i d o s d e diversas
culturas y é p o c a s . Pero, antes, i n d i q u e m o s u n a p a r t i c u l a r i -
d a d que p u e d e valer p o r t o d a u n a p r u e b a : el i d i o m a inglés
emplea todavía la expresión to wage war, literalmente ' a p o s -
tar la g u e r r a ' 'retar a c o m p e t i c i ó n de g u e r r a ' , a r r o j a n d o e n
m e d i o \&gage simbólica.
D o s e j e m p l o s p r o c e d e n t e s d e Grecia. La g u e r r a e n t r e las
dos ciudades d e Eubea, Calcis y Eretría, q u e tuvo lugar en el si-
glo v n a.C., transcurrió, según la tradición, en forma de c o m -
petición. Un convenio s o l e m n e , e n q u e se fijaban las reglas
del c o m b a t e , se d e p o s i t ó e n el t e m p l o d e A r t e m i s a . Se fija-
ban t i e m p o y lugar del e n c u e n t r o . Se p r o h i b í a n t o d a s las ar-
m a s arrojadizas c o m o la jabalina, el arco y la h o n d a , y sólo se
permitían la e s p a d a y la lanza. El o t r o ejemplo es m á s c o n o -
cido. D e s p u é s de la victoria d e Salamina los griegos m a r c h a -
ron hacia el I s t m o p a r a r e p a r t i r p r e m i o s , d e s i g n a n d o a q u í
c o m o aristeia, a aquellos q u e se h a b í a n d e s t a c a d o e n la lu-
cha. Los caudillos d e p o s i t a r o n sus votos e n el altar de Posei-
d ó n , u n voto p a r a el p r i m e r p r e m i o y o t r o p a r a el s e g u n d o .
Todos se d i e r o n el p r i m e r voto a sí m i s m o s ; p e r o el s e g u n d o
le dio la mayoría a Temístocles de suerte que éste t u v o el m a -
yor n ú m e r o . La envidia e n t r e ellos i m p i d i ó , sin e m b a r g o ,
15
que se c o n f i r m a r a esta s e n t e n c i a . C u a n d o H e r o d o t o , al re-
latar la batalla de Micala, dice q u e las islas y el H e l e s p o n t o
constituían el trofeo de la lucha - á e d A x x - e n t r e los helenos
y los persas, n o hay q u e t o m a r l o , sin d u d a , p o r algo m á s q u e
u n a m e t á f o r a c o r r i e n t e . S e g u r a m e n t e el m i s m o H e r o d o t o
tenía sus d u d a s sobre el valor del p u n t o de vista agonal en la
126 HOMO UTDENS

guerra; en el ficticio consejo d e g u e r r a celebrado en la corte


de Jerjes c o n d e n a , p o r b o c a d e M a r d o n i o , la i n s e n s a t e z de
los griegos, q u e se declaran s o l e m n e m e n t e la g u e r r a , esco-
gen luego u n c a m p o d e batalla b i e n d i s p u e s t o y a c u d e n en
seguida a él a pelear, c o n d a ñ o p a r a los vencedores y p a r a los
v e n c i d o s . Sería m e j o r q u e a r r e g l a r a n s u s diferencias me-
diante h e r a l d o s y e m b a j a d o r e s o, caso d e q u e n o se pudiera
evitar la pelea, q u e escogieran u n t e r r e n o d o n d e fuera más
16
difícil a t a c a r l e s .
Parece q u e , d e u n a m a n e r a casi general, c u a n d o la litera-
t u r a d e s c r i b e la g u e r r a noble y caballeresca, ensalzándola,
aparece también la crítica, q u e se le enfrenta por motivos tác-
ticos y estratégicos. Es notable, en este sentido, la semejanza
entre las circunstancias chinas y las del Occidente medieval.
Se p u e d e hablar d e victoria - a s í describe Granet la m a n e r a de
hacer la g u e r r a en la é p o c a feudal c h i n a - c u a n d o de ella sale
17
incrementado el h o n o r del c a u d i l l o . Y esto n o se logra tanto
con la ventaja conseguida, y m u c h o m e n o s si es aprovechada
hasta lo último, sino m á s bien, m o s t r a n d o m o d e r a c i ó n . Dos
nobles señores, Tsin y Ts'in, se hallan frente a frente c o n sus
ejércitos, colocados en o r d e n d e batalla, sin combatirse. Por la
noche llega u n mensajero de Ts'in, p a r a comunicar a Tsin que
debe prepararse: «Por a m b o s lados hay bastantes guerreros.
P o d e m o s e m p e z a r m a ñ a n a p o r la m a ñ a n a , os invito a ello».
Pero las gentes de Tsin observan q u e el mensajero n o m i r a con
mirada firme ni su voz resuena con seguridad. Ts'in h a perdi-
do ya. «El ejército de Ts'in tiene m i e d o d e n o s o t r o s . Va a huir.
Permítenos acorralarle hasta el río. Le venceremos, sin duda.»
El ejército d e Tsin p e r m a n e c e quieto, sin e m b a r g o , y el enemi-
go p u e d e marcharse sin ser molestado. El h o n o r había impe-
d i d o seguir aquel consejo. Porque «no recoger los m u e r t o s y
los heridos es i n h u m a n o . No esperar el m o m e n t o convenido,
18
acorralar al enemigo, es c o b a r d e » .
El v e n c e d o r r e n u n c i a t a m b i é n a erigir u n «triunfo» sobre
el c a m p o d e batalla: «Eso estaba bien c u a n d o los viejos re-
S. EL JUEGO Y LA GUERRA 127

yes, r a d i a n t e s d e v i r t u d , l u c h a b a n c o n t r a los e n e m i g o s del


cielo y p o n í a n a los m a l o s en la picota; p e r o a q u í n o hay nin-
gún culpable, n o hay m á s q u e vasallos q u e h a n d e m o s t r a d o
su lealtad h a s t a la m u e r t e . ¿ H a b r á q u e erigir p a r a esto u n
"triunfo"?»
Al establecerse u n c a m p a m e n t o , se o r i e n t a c u i d a d o s a -
m e n t e s e g ú n d e t e r m i n a d a s direcciones del cielo. Este esta-
blecimiento estaba d e t a l l a d a m e n t e prescrito, p o r q u e se con-
sideraba c o m o u n a copia d e la capital del príncipe. Disposi-
ciones d e este t i p o d e l a t a n c l a r a m e n t e la esfera sacra!, a la
19
que t o d o esto p e r t e n e c e . N o v a m o s a d i l u c i d a r si t a m b i é n
existe u n origen sacral q u e explique la e s t r u c t u r a d e los c a m -
p a m e n t o s r o m a n o s , c o m o lo s u p o n e n F. Mueller y o t r o s . Se-
g u r o es q u e los ricos c a m p a m e n t o s de la E d a d M e d i a tardía,
como el d e C a r l o s el Atrevido e n Neuss, en el a ñ o 1475, d e -
m u e s t r a n c l a r a m e n t e la estrecha conexión d e la esfera de re-
presentaciones del t o r n e o y la d e la g u e r r a .
U n a c o s t u m b r e q u e p r o c e d e d e la c o n c e p c i ó n d e la g u e r r a
como u n noble juego d e h o n o r y q u e se afirma, e n ocasiones,
hasta en la g u e r r a m o d e r n a , t a n d e s h u m a n i z a d a , es el inter-
c a m b i o d e cortesías c o n el e n e m i g o . A veces, t a m p o c o falta
cierto e l e m e n t o d e sátira, q u e manifiesta t o d a v í a mejor el
carácter lúdico d e la c o s t u m b r e . En la g u e r r a feudal china se
envía al e n e m i g o u n a j a r r a d e v i n o , que se b e b e al r e c u e r d o
20
de las m u e s t r a s d e h o n o r del p a s a d o p a c í f i c o . H a y saludos
r e c í p r o c o s c o n t o d a clase d e d e m o s t r a c i o n e s d e h o n o r , se
hacen regalos d e a r m a s , lo m i s m o q u e Glauco y D i o m e d e s .
Todavía en el sitio d e Breda p o r los holandeses, acaudillados
2
por Federico E n r i q u e de O r a n g e , en el a ñ o 1 6 3 7 ' - y a q u í te-
n e m o s u n m o d e r n o ejemplo o c c i d e n t a l - , el c o m a n d a n t e d e
la c i u d a d devolvió u n a carroza con cuatro caballos a r r e b a t a -
da a su d u e ñ o , el c o n d e d e Nassau, a ñ a d i e n d o , todavía, n o -
vecientos florines p a r a sus soldados. El e n e m i g o ofrece, a ve-
ces, consejos b u r l e s c o s : e n u n a c a m p a ñ a d e Tsin c o n t r a
Tsch'ou u n s o l d a d o e n s e ñ a al e n e m i g o , c o n u n a paciencia
128 HOMO LUDENS

molesta, c ó m o se p u e d e sacar del b a r r o u n c a r r o de combate


y es r e c o m p e n s a d o c o n estas p a l a b r a s : «No e s t a m o s acos-
22
t u m b r a d o s a huir, c o m o v o s o t r o s » . En el a ñ o 1400 u n con-
de de V i r n e r b u r g o ofrece a la c i u d a d d e A q u i s g r á n u n en-
c u e n t r o p a r a u n día y lugar d e t e r m i n a d o s y aconseja que se
23
traigan al alcalde d e Jülich, que h a o c a s i o n a d o la d i s p u t a .
Estos c o n v e n i o s s o b r e el t i e m p o y el lugar d e la batalla
constituyen el p u n t o central e n la consideración de la guerra
c o m o porfía h o n r o s a que es, al m i s m o t i e m p o , decisión ju-
dicial. El fijar u n lugar, u n c a m p o de batalla, tiene el m i s m o
valor q u e la d e m a r c a c i ó n de u n c a m p o judicial. Viejas fuen-
tes nórdicas n o s describen c ó m o el c a m p o d e batalla se cerca
con estacas o con r a m a s d e avellano. Esta idea vive todavía
e n la e x p r e s i ó n inglesa a pitched battle, p a r a d e s i g n a r u n a
batalla c o n d u c i d a con s e n t i d o g u e r r e r o . Es difícil c o m p r o -
b a r en q u é m e d i d a t i e n e lugar s e m e j a n t e d e m a r c a c i ó n del
c a m p o en la g u e r r a v e r d a d e r a . P o r su naturaleza constituía
u n a forma sacral y p o d í a ser, p o r lo tanto, i n d i c a d a simbóli-
c a m e n t e p o r cualquier signo que sustituyera la demarcación
efectiva. El ofrecimiento s o l e m n e de t i e m p o y lugar p a r a la
batalla n o s es c o n o c i d o p o r n u m e r o s o s ejemplos de la Edad
Media. También en este caso se ve q u e se trata, en p r i m e r lu-
gar, de u n a forma, p o r q u e , p o r lo general, el ofrecimiento se
rechaza o n o se toma en cuenta. Carlos d e Anjou hace saber a
Guillermo de H o l a n d a , rey de los r o m a n o s , que él y sus h o m -
24
bres esperarían d u r a n t e tres días en el c a m p o de A s s c h e .
En el a ñ o de 1332 el d u q u e Juan de Brabante hace saber al
rey Juan d e B o h e m i a , m e d i a n t e u n h e r a l d o q u e lleva la espa-
da desenvainada, q u e le espera el miércoles, e n u n d e t e r m i -
n a d o lugar, p a r a la batalla, y le p i d e r e s p u e s t a p a r a , de no
convenirle, hacer o t r o ofrecimiento. Sin e m b a r g o , el rey, que
era u n m o d e l o e n las e x a g e r a d a s c o s t u m b r e s caballerescas
de aquellos t i e m p o s h i z o e s p e r a r tres días al d u q u e bajo la
lluvia. La batalla d e Crécy, en el a ñ o de 1346, fue precedida
p o r u n c a m b i o d e epístolas en las que el rey d e Francia daba
5. EL JUEGO Y LA GUERRA 129

a elegir al d e I n g l a t e r r a d o s lugares y c u a t r o d í a s , s e g ú n su
25
d e s e o . El rey E d u a r d o le contestó q u e n o p o d í a p a s a r al
otro l a d o del Sena, p e r o q u e había estado e s p e r a n d o inútil-
mente d e s d e h a c í a tres días al e n e m i g o . E n r i q u e de Trasta-
mara a b a n d o n a en Nájera su excelente posición, c o n p r o p ó -
sito decidido de enfrentarse al e n e m i g o en c a m p o abierto, y
es d e r r o t a d o .
La forma sacral se h a c o n v e r t i d o , en estos casos, e n u n a
especie de cortesía, de j u e g o d e h o n o r caballeresco, sin p o r
ello h a b e r p e r d i d o m u c h o d e su c a r á c t e r l ú d i c o o r i g i n a l y
esencial. El interés p r e d o m i n a n t e de g a n a r la lucha frenó los
efectos d e u n a c o s t u m b r e q u e d e s c a n s a en c i r c u n s t a n c i a s
n a t u r a l e s p r i m i t i v a s y h a t e n i d o , e n ellas, p l e n a signifi-
cación.
En el m i s m o o r d e n q u e el ofrecimiento d e t i e m p o y lugar
p a r a la b a t a l l a se halla la p r e t e n s i ó n d e m a n t e n e r u n lu-
gar honorífico en el o r d e n de batalla y la exigencia de q u e el
vencedor haya d e p e r m a n e c e r tres días sobre el c a m p o d e b a -
talla. El d e r e c h o a c o m b a t i r los p r i m e r o s , q u e a veces estaba
registrado d o c u m e n t a l m e n t e o que c o r r e s p o n d í a c o m o p r i -
vilegio feudal a ciertos linajes o países, d a b a lugar e n o c a s i o -
nes a violentas d i s p u t a s q u e p o d í a n t e n e r c o n s e c u e n c i a s
sangrientas. En la famosa batalla de Nikopolis, e n el a ñ o de
1396, d o n d e u n e s c o g i d o ejército de caballeros, q u e h a b í a
acudido a las C r u z a d a s con m u c h a ostentación, fue a n i q u i -
lado p o r los t u r c o s , la o c a s i ó n d e la victoria se p e r d i ó p o r es-
tas vanas d i s p u t a s de precedencia. T a m p o c o v a m o s a discu-
tir si en esa p e r m a n e n c i a de tres días sobre el c a m p o de bata-
lla hay que r e c o n o c e r las sessio triduana d e la v i d a jurídica.
Es seguro, e n t o d o caso, q u e , c o n todas estas c o s t u m b r e s de
tipo c e r e m o n i o s o y r i t u a l , q u e se n o s t r a n s m i t e n d e s d e las
regiones m á s d i s t a n t e s , la g u e r r a manifiesta c l a r a m e n t e su
origen d e la p r i m i t i v a esfera a g o n a l , d o n d e c o e x i s t í a n i n -
d i f e r e n c i a d o s el j u e g o y la l u c h a , la j u s t i c i a y el e c h a r a
26
suertes .
130 HOMO LUDENS

Si calificamos la g u e r r a agonal y sacra d e arcaica, n o que-


r e m o s d a r a e n t e n d e r que, en la cultura primitiva, t o d a s las
luchas t r a n s c u r r i e r o n en forma d e u n a c o m p e t i c i ó n regula-
da, ni t a m p o c o q u e el elemento agonal n o t e n g a ya lugar al-
g u n o en la g u e r r a m o d e r n a . En t o d o s los t i e m p o s es u n ideal
h u m a n o c o m b a t i r h o n r o s a m e n t e p o r u n a causa q u e se con-
sidera b u e n a . Pero, en la áspera realidad, este ideal queda
n e g a d o y v i o l a d o . La v o l u n t a d d e vencer es s i e m p r e m á s
fuerte q u e la limitación i m p u e s t a p o r el sentimiento del h o -
nor. Ya p u e d e la cultura h u m a n a e m p e ñ a r s e en limitar el po-
der al q u e los p u e b l o s o los príncipes c r e e n t e n e r q u e recu-
rrir, p u e s el deseo d e g a n a r d o m i n a a los c o m b a t i e n t e s d e tal
m o d o q u e la m a l d a d h u m a n a cobra r i e n d a suelta y se juzga
lícito t o d o lo q u e lleve al triunfo. La c o m u n i d a d arcaica traza
los límites de lo p e r m i t i d o - e n o t r a s p a l a b r a s , las reglas de
j u e g o d e la g u e r r a - con m u c h o rigor, e n t o r n o al p r o p i o
círculo d e m i e m b r o s d e la t r i b u y de los q u e c o n s i d e r a de su
r a n g o . El h o n o r al q u e se m a n t i e n e fiel vale t a n sólo p a r a los
iguales. A m b o s contendientes tienen q u e h a b e r reconocido
las reglas, p o r q u e d e o t r o m o d o n o c o m p a g i n a r í a n . Mien-
tras las cosas van con iguales, se p u e d e estar a n i m a d o p o r un
sentimiento d e h o n o r , al q u e se vincula u n estado de á n i m o
27
de apuesta y u n a exigencia de cierta m o d e r a c i ó n , e t c . . Pero
en c u a n t o se dirige la lucha contra los q u e s o n considerados
c o m o inferiores - y a se les llame b á r b a r o s u o t r a c o s a - cesa
t o d a limitación d e la violencia, y v e m o s la historia d e la hu-
m a n i d a d m a n c h a d a con las espantosas c r u e l d a d e s d e q u e se
gloriaban los reyes sirios y babilonios c o m o d e u n h e c h o que
placía a la divinidad. El desarrollo fatal d e l a s posibilidades
técnicas y políticas, que c o r r i ó paralelo con u n p r o f u n d o de-
s a r r a i g o m o r a l , ha invalidado en los ú l t i m o s t i e m p o s toda
esa c o n s t r u c c i ó n , p e n o s a m e n t e conquistada, del derecho de
g u e r r a , en la q u e el e n e m i g o se c o n s i d e r a c o m o p a r t e con-
digna y m e r e c e d o r a , por lo tanto, d e u n t r a t o h o n r o s o . Situa-
ción q u e se d a hasta en la p a z a r m a d a .
5. EL JUEGO Y LA GUERRA 131

El p r i m i t i v o ideal d e h o n o r y n o b l e z a , q u e a r r a i g a en la
propia m a g n i f i c a c i ó n , es r e e m p l a z a d o , e n fases c u l t u r a l e s
más avanzadas, p o r u n ideal d e justicia o, mejor dicho, este
ideal se adhiere a aquél y se convierte, a u n q u e su realización
práctica sea tan m e z q u i n a , en la n o r m a a n h e l a d a y r e c o n o ­
cida d e u n a c o m u n i d a d h u m a n a q u e , e n t r e t a n t o , se h a e n ­
s a n c h a d o desde la p u r a coexistencia d e los clanes y las t r i b u s
a u n a convivencia d e g r a n d e s p u e b l o s y Estados. El d e r e c h o
de gentes surge en la esfera agonal c o m o u n a conciencia d e
lo q u e es c o n t r a r i o al h o n o r , a las reglas. Una vez q u e se i m ­
p o n e u n sistema d e obligaciones i n t e r n a c i o n a l e s , m o r a l -
m e n t e f u n d a d o , ya q u e d a p o c o e s p a c i o p a r a el e l e m e n t o
agonal e n las relaciones entre los E s t a d o s . Trata d e s u b l i m a r
el instinto d e la c o m p e t i c i ó n política en u n s e n t i m i e n t o j u r í ­
dico. En u n a c o m u n i d a d d e E s t a d o s q u e vive d e n t r o d e u n
derecho general d e gentes r e c o n o c i d o , ya n o hay m o t i v o al­
g u n o p a r a g u e r r a s agonales d e n t r o de sus d o m i n i o s . Sin e m ­
bargo, n o ha p e r d i d o t o d o s los caracteres d e u n a c o m u n i d a d
lúdica. Sus reglas d e i g u a l d a d j u r í d i c a recíproca, sus formas
diplomáticas, la obligación recíproca d e m a n t e n e r los t r a t a ­
dos y d e declarar la g u e r r a s o l e m n e m e n t e , se e q u i p a r a n , for­
m a l m e n t e , a u n a regla d e j u e g o en la m e d i d a en q u e es reco­
nocido el juego m i s m o , es decir, la necesidad d e u n a convi­
vencia h u m a n a o r d e n a d a . Pero este j u e g o c o n s t i t u y e el
fundamento d e t o d a cultura. Tal designación p u e d e tener en
este caso sólo u n a justificación formal.

Pero las cosas h a n llegado a tal p u n t o q u e este sistema d e


derecho d e gentes ya n o es r e c o n o c i d o en general c o m o fun­
d a m e n t o d e la cultura. En c u a n t o u n o o varios m i e m b r o s d e
una c o m u n i d a d d e Estados niegan p r á c t i c a m e n t e la obliga­
t o r i e d a d del d e r e c h o d e gentes y h a s t a p r o c l a m a n t e ó r i c a ­
mente c o m o ú n i c a n o r m a d e c o n d u c t a estatal el interés y el
poderío del p r o p i o g r u p o - y a sea u n pueblo, u n p a r t i d o , u n a
clase, la Iglesia o el E s t a d o - desaparece, con el ú l t i m o resto
formal d e la a c t i t u d lúdica, t o d a cultura, y la c o m u n i d a d se
132 HOMO LUDENS

h u n d e m á s abajo que el nivel de la cultura primitiva. La con-


clusión i m p o r t a n t e y obvia es que n o es posible la cultura sin
u n a cierta afirmación de la actitud lúdica.
Pero t a m p o c o e n u n a s o c i e d a d b a r b a r i z a d a p o r la liqui-
d a c i ó n d e t o d o s l o s vínculos jurídicos se h a excluido el im-
pulso agonal, p o r q u e éste radica en la m i s m a n a t u r a l e z a hu-
m a n a . La t e n d e n c i a congénita a ser el p r i m e r o e m p u j a a los
g r u p o s u n o s c o n t r a o t r o s y p u e d e llevar, en loca exaltación,
a alturas n u n c a alcanzadas de ceguera y a t u r d i m i e n t o . Ya sea
que se r e c o n o z c a la d o c t r i n a a n t i c u a d a q u e c o n s i d e r a a las
condiciones e c o n ó m i c a s c o m o la fuerza m o t o r a de la histo-
ria, ya sea que se apele a n u e v a s filosofías p a r a dar f o r m a y
n o m b r e a aquella t e n d e n c i a congénita, siempre se tratará de
u n p u r o q u e r e r «ganar», a u n q u e bien s a b e m o s q u e este ga-
n a r ya n o p u e d e ser n i n g u n a «ganancia».

La porfía p o r d e m o s t r a r q u e se es el p r i m e r o ha sido u n fac-


tor educativo y e n n o b l e c e d o r en los c o m i e n z o s de la cultura.
En los estadios culturales con u n sentido ingenuo, infantil, y
con un sentimiento vivo p o r el h o n o r de la clase, se ha fomen-
t a d o el valor p e r s o n a l necesario a t o d a c u l t u r a j o v e n . Y no
sólo esto, sino q u e , en estas actividades agonales continuas,
i n m e r s a s s i e m p r e en lo sagrado, surgen las formas d e la cul-
t u r a y se d e s a r r o l l a la e s t r u c t u r a d e la vida social. La vida
noble a d o p t ó la f o r m a de u n juego e n n o b l e c e d o r p o r el ho-
n o r y la valentía. P o r lo m i s m o q u e en la a m a r g a g u e r r a pue-
de practicarse e n tan p e q u e ñ a escala, h a b r á de ser vivido en
u n a ficción e s t é t i c a y social. La v i o l e n c i a s a n g r i e n t a sólo
e n m e n g u a d a s p o r c i o n e s p u e d e encarrilarse en nobles for-
m a s d e cultura. P o r esta r a z ó n , el espíritu de la c o m u n i d a d
busca u n a salida e n las bellas fantasías de u n a vida heroica que
transcurre en porfías nobles, en la esfera ideal de la v i r t u d y la
belleza. La idea d e la lucha n o b l e q u e d a , d e s d e entonces,
S. EL JUEGO Y LA GUERRA 133

como u n o de los i m p u l s o s m á s p o d e r o s o s de la cultura. U n a


vez que h a t o m a d o las p r o p o r c i o n e s de u n sistema d e atletis-
m o g u e r r e r o , de j u e g o s o l e m n e d e sociedad y d e d e s c r i p c i ó n
poética d e la vida, c o m o e n la caballería m e d i e v a l o e n el
Bushido j a p o n é s , entonces esta creación de la fantasía reper-
cute en la a c t i t u d cultural y p e r s o n a l , p o r q u e t e m p l a el valor
y fomenta el c u m p l i m i e n t o del deber. El sistema de lucha n o -
ble c o m o ideal de vida, c o m o forma d e vida e n su sentido su-
premo, se halla n a t u r a l m e n t e v i n c u l a d o a u n a e s t r u c t u r a so-
cial en la q u e u n a nobleza g u e r r e r a n u m e r o s a , con u n a p r o -
piedad m o d e r a d a , d e p e n d e d e u n p o d e r p r i n c i p e s c o d e
sagrado prestigio, c o n t a n d o c o n la fidelidad frente al s e ñ o r
c o m o m o t i v o central de la existencia. Sólo en u n a sociedad
semejante, e n la q u e el h o m b r e libre n o n e c e s i t a trabajar,
puede florecer la caballería y, c o n ella, la p r u e b a i m p r e s c i n -
dible, el t o r n e o . En estas c o n d i c i o n e s se t o m a e n serio el j u e -
go con votos fantásticos d e h a z a ñ a s e x t r a o r d i n a r i a s . C o b r a n
importancia las b a n d e r a s y los escudos, se constituyen órde-
nes de caballería, se d i s p u t a a los d e m á s el r a n g o y la prece-
dencia. Sólo u n a a r i s t o c r a c i a feudal p u e d e t e n e r t i e m p o y
h u m o r p a r a ello. Este g r a n c o m p l e j o a g o n a l d e ideas, c o s -
tumbres e instituciones, se h a desarrollado, c o n el m a y o r es-
plendor, e n el Occidente medieval y e n el J a p ó n . Todavía c o n
mayor claridad q u e en la caballería cristiana se n o s m u e s t r a
su carácter f u n d a m e n t a l e n el país del Sol Naciente. El s a m u -
rai cree q u e lo q u e p a r a el h o m b r e c o r r i e n t e es algo serio,
para el valiente n o es m á s que juego. El conflicto, c o n u n al-
tercado d e p a l a b r a s d e n i g r a n t e s , de q u e h a b l a m o s a n t e s ,
puede elevarse a la categoría d e u n noble u s o caballeresco en
el que los c o m b a t i e n t e s d e m u e s t r a n poseer u n a forma heroi-
ca. A este h e r o í s m o feudal c o r r e s p o n d e t a m b i é n el desprecio
que el n o b l e siente p o r t o d o lo material. Un p r í n c i p e j a p o -
nés, Kenshin, q u e estaba e n g u e r r a c o n o t r o p r í n c i p e q u e vi-
vía e n las m o n t a ñ a s , S h i n g e n , se e n t e r ó d e q u e u n tercero,
que no estaba en g u e r r a abierta c o n este ú l t i m o , le había i m -
134 HOMO LUDENS

p e d i d o la i m p o r t a c i ó n de sal. I n m e d i a t a m e n t e o r d e n ó a sus
s u b d i t o s enviar a b u n d a n t e sal al e n e m i g o , escribiéndole:
28
«Yo n o lucho con la sal, sino con la e s p a d a » . U n a vez más
n o s e n c o n t r a m o s con la fidelidad a las reglas de juego.
Está fuera d e t o d a d u d a q u e este ideal d e h o n o r caballe-
resco, lealtad, valentía, d o m i n i o d e sí y conciencia del deber,
ha favorecido y e n n o b l e c i d o esencialmente las culturas que
l o c u l t i v a r o n . A u n q u e e n su m a y o r p a r t e era fantasía y fic-
ción, a u m e n t ó en la educación y en la vida pública la capaci-
d a d p e r s o n a l y levantó el nivel ético. El c u a d r o histórico de
estas formas d e c u l t u r a , tan atrayente c o m o n o s l o ofrecen
las fuentes medievales o las j a p o n e s a s , con u n a idealización
épica y r o m á n t i c a , h a c o n d u c i d o repetidas veces a ciertos es-
p í r i t u s b l a n d o s a magnificar la g u e r r a c o m o u n a fuente de
v i r t u d e s y c o n o c i m i e n t o s m á s efectiva de lo q u e es en reali-
d a d . Pero el t e m a d e la guerra, c o m o fuente d e t o d a s las rea-
lizaciones h u m a n a s , h a sido t r a t a d o hasta a h o r a u n poco
s i m p l e m e n t e . John Ruskin exageró u n t a n t o c u a n d o dijo a
los cadetes de Woolwich q u e la g u e r r a era la c o n d i c i ó n ine-
ludible d e t o d a s las p u r a s y n o b l e s artes d e la paz: «Sólo en el
s e n o d e u n a n a c i ó n d e g u e r r e r o s h a n florecido en la tierra
artes g r a n d e s . U n p u e b l o es capaz d e u n g r a n arte sólo si está
based on battle.» «En r e s u m e n : e n c o n t r é - d i c e luego jugan-
d o u n p o c o i n g e n u a m e n t e con sus ejemplos h i s t ó r i c o s - que
t o d a s las g r a n d e s n a c i o n e s a p r e n d i e r o n en la g u e r r a t o d o lo
q u e s u p i e r o n en v e r d a d d e p a l a b r a s y en agudeza d e pensa-
m i e n t o s ; q u e s a c a b a n su a l i m e n t o d e la g u e r r a y lo consu-
m í a n en la paz; q u e la g u e r r a les instruía y la p a z les engaña-
ba; q u e la g u e r r a les educaba y q u e la p a z les defraudaba; en
u n a palabra, q u e , n a c i d o s e n la g u e r r a , se c o n s u m í a n en la
paz.»

En esto hay algo d e verdad, y d i c h o excelentemente. Pero


Ruskin recoge en seguida los vuelos d e su propia retórica: lo
d i c h o n o se aplica a toda g u e r r a . Se refiere, solamente, «a la
g u e r r a creadora, q u e p o n e los f u n d a m e n t o s d e t o d o y en la
5. EL JUEGO Y JA GUERRA 135

q u e la i n q u i e t u d n a t u r a l de los h o m b r e s y la alegría p o r la lu­


cha es disciplinada c o n a n u e n c i a d e t o d o s , h a s t a c o n s e g u i r
la forma de un bello juego, quizá fatal». Ve a los h o m b r e s ,
desde u n p r i n c i p i o , divididos en «dos razas: u n a la del traba­
jador y la o t r a la del j u g a d o r » . Ésta es la raza d e las n a t u r a l e ­
zas pugnaces: «orgullosa de su ociosidad y necesitada, p o r lo
tanto, d e c o n s t a n t e diversión, en la cual p o d e r utilizar a las
clases p r o d u c t o r a s y laboriosas, e n p a r t e , c o m o a n i m a l e s d e
tiro y, en p a r t e , c o m o p e o n e s d e ajedrez o c o m o d a d o s e n el
juego de la muerte». En estos párrafos se e n t r e m e z c l a n la p e ­
n e t r a c i ó n y u n a d i s p e r s i ó n d e ideas superficial. Lo i m p o r ­
tante es q u e Ruskin se h a d a d o cuenta, e x a c t a m e n t e , del ele­
m e n t o l ú d i c o en la c u l t u r a arcaica. Según él, el ideal d e la
g u e r r a c r e a d o r a h a t e n i d o realización en E s p a r t a y e n el ca­
ballero medieval. Pero i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e las pala­
bras transcritas, su sensibilidad grave y sincera se recobra d e
su d i s p e r s i ó n p r i m e r a , y su conferencia, r e d a c t a d a bajo la
impresión d e las batallas d e la g u e r r a civil n o r t e a m e r i c a n a ,
d e s e m b o c a en u n a repulsa a p a s i o n a d a d e la g u e r r a m o d e r ­
29
na, la g u e r r a d e 1 8 6 5 .

H a y u n a v i r t u d , sin d u d a , q u e h a s u r g i d o d e la esfera d e la
vida g u e r r e r a aristocrática y agonal d e los t i e m p o s p a s a d o s :
la lealtad. Es ésta la e n t r e g a a u n a p e r s o n a , cosa o idea, sin
discutir los m o t i v o s d e la entrega ni p o n e r en d u d a la p e r p e ­
tua vinculación. Es ésta u n a a c t i t u d q u e tiene m u c h o q u e v e r
con la n a t u r a l e z a d e l juego. N o es e x a g e r a d o colocar el ori­
gen d e esta v i r t u d q u e , en su f o r m a p u r a , lo m i s m o q u e en
sus b u r d a s c o r r u p c i o n e s , h a c o n s t i t u i d o u n f e r m e n t o p o d e ­
roso en la historia, en la esfera del j u e g o .
En t o d o caso, u n g r a n e s p l e n d o r y u n rico acopio d e valo­
res culturales h a n s u r g i d o en el t e r r e n o d e la caballería: ex­
presiones épicas y líricas del c o n t e n i d o m á s n o b l e , o r n a ­
m e n t a c i ó n a b i g a r r a d a y caprichosa, bellas f o r m a s c e r e m o ­
niosas. U n a línea r e c t a c o n d u c e del caballero al honnéte
homme del siglo x v n y al gentleman m o d e r n o . El O c c i d e n t e
136 HOMO LUi>ENS

latino h a incluido en este culto el ideal del a m o r cortesano,


confundiéndole en tal forma c o n él q u e la t r a m a , a lo largo,
ha ocultado el hilo.
Tenemos que a ñ a d i r todavía u n a cosa. C u a n d o se habla
de t o d o esto c o m o de formas bellas de la cultura, c o m o ocu-
rre con la caballería según la c o n o c e m o s p o r la tradición de
diferentes p u e b l o s , se corre el peligro de p e r d e r de vista el
trasfondo sacro de esta institución. Todo lo que en u n a tra-
dición posterior se n o s presenta tan sólo c o m o u n juego be-
llo y n o b l e h a sido, alguna vez, juego sacro. La consagración
de caballero, el juego de los t o r n e o s , las ó r d e n e s y los votos
tienen, sin d u d a , su origen en los usos de iniciación de u n a
lejana prehistoria. Los eslabones en esta c a d e n a de evolu-
ción n o p u e d e n ser señalados. Precisamente la caballería del
m u n d o c r i s t i a n o m e d i e v a l n o s es c o n o c i d a , sobre t o d o ,
c o m o u n elemento de cultura c o n s e r v a d o artificialmente y
hasta, en p a r t e , resucitado d e propósito. En o t r o lugar he in-
tentado describir lo que significó p a r a la E d a d Media tardía
el aparato, p e n o s a m e n t e elaborado, de código de honor, cos-
t u m b r e s cortesanas, heráldica, ó r d e n e s de caballería y tor-
30
n e o s . Y en este c a m p o se h a patentizado, mejor que en nin-
g ú n o t r o , la í n t i m a conexión entre cultura y juego.
6. El juego y el saber

El e m p e ñ o p o r ser el p r i m e r o se manifiesta e n t a n t a s formas


c o m o p o s i b i l i d a d e s ofrece la s o c i e d a d . Se porfía d e tantas
m a n e r a s c o m o cosas h a y p o r las q u e se p u e d a porfiar. Se
deja la decisión a la suerte inconstante o a la fuerza y a la h a -
bilidad o a la lucha sangrienta. Se c o m p i t e e n valor o en r e -
sistencia, en habilidad artística o e n c o n o c i m i e n t o , en fanfa-
rronería o en argucia. H a y que ofrecer u n a p r u e b a de fuerza,
realizar u n trabajo de e x a m e n , e l a b o r a r u n a o b r a d e a r t e ;
hay que labrar u n a e s p a d a o hay q u e e n c o n t r a r r i m a s artísti-
cas. Se hacen p r e g u n t a s q u e hay q u e contestar. La c o m p e t i -
ción p u e d e a d o p t a r la forma de u n a sentencia divina, de u n a
apuesta, de u n proceso judicial, de u n voto o de u n e n i g m a .
En t o d a s estas formas conserva s u naturaleza de j u e g o y en
esta cualidad lúdica reside el p u n t o de apoyo p a r a c o m p r e n -
der su función cultural.
Al c o m i e n z o d e todas las c o m p e t i c i o n e s se halla el juego,
esto es, u n convenio para, d e n t r o d e ciertos límites espacia-
les y temporales, realizar algo en d e t e r m i n a d a forma y bajo
reglas d e t e r m i n a d a s , q u e da p o r r e s u l t a d o la resolución de
una tensión y se d e s a r r o l l a fuera del c u r s o h a b i t u a l de la
vida. Lo q u e tenga q u e realizarse y lo q u e c o n ello se gana
138 HOMO LUDENS

s o n cuestiones que sólo en s e g u n d o o r d e n se plantean den­


t r o del juego.
Reina u n a extraordinaria u n i f o r m i d a d en todas las cultu­
ras p o r lo que respecta a los usos agonales y la significación
q u e se les presta. Esta uniformidad casi completa demuestra,
y a de por sí, c u a n arraigada se halla la actitud agonal lúdica
e n lo m á s h o n d o del a l m a y d e la convivencia h u m a n a s .
Todavía con m á s claridad q u e en los d o m i n i o s del dere­
c h o y de la g u e r r a , t r a t a d o s hasta a h o r a , se n o s presenta esta
u n i f o r m i d a d de la cultura arcaica e n las porfías de saber y
c o n o c i m i e n t o s . Para el h o m b r e p r i m i t i v o el p o d e r y osar
algo significa p o d e r í o , pero el saber algo significa p o d e r má­
gico. En el fondo, p a r a él cada c o n o c i m i e n t o es u n conoci­
m i e n t o sagrado, u n saber misterioso y mágico. Porque cada
c o n o c i m i e n t o guarda, para él, una relación directa con el or­
d e n del m u n d o . N a d a garantiza mejor el c u r s o regular de las
cosas, d e t e r m i n a d o p o r los dioses, y q u e el culto m a n t i e n e
e n m a r c h a p a r a proteger la vida y la salud de los h o m b r e s , es
decir, el rtam, p a r a d e s i g n a r l o con el viejo n o m b r e h i n d ú ,
q u e el saber q u e t i e n e el h o m b r e d e las cosas s a g r a d a s y de
sus n o m b r e s secretos y del origen del m u n d o .
Por eso, en las fiestas s a g r a d a s se porfía en esta clase de
c o n o c i m i e n t o s , p o r q u e e n la p a l a b r a p r o n u n c i a d a se hace
vivo el efecto s o b r e el o r d e n del m u n d o . C o m p e t i c i o n e s en
c o n o c i m i e n t o s s a g r a d o s se hallan p r o f u n d a m e n t e arraiga­
das en el culto y constituyen p a r t e esencial de él. Las pregun­
tas que los sacerdotes sacrificadores se dirigen u n o s a otros
o r d e n a d a m e n t e o en forma de reto s o n , en el p l e n o sentido
d e la palabra, acertijos que, p o r su forma y p o r su tendencia,
s o n iguales a los acertijos corrientes conocidos en los juegos
d e sociedad. D o n d e mejor se ve la función de estas competi­
ciones sacras en e n i g m a s o acertijos es en la tradición védi-
c a . En las g r a n d e s fiestas sacrificatorias c o n s t i t u y e n estas
competiciones u n a p o r t e tan esencial c o m o el m i s m o sacri­
ficio. Los b r a h m a n e s c o m p i t e n enjatavidya, en el conocí-
6. EL JUEGO Y EL SABER 139

miento délos orígenes, o en brahmodya, lo que se puede tradu-


cir mejor como enunciación de lo sagrado. Estas designacio-
nes del juego sagrado n o s indican q u e las cuestiones q u e se
plantean con las preguntas se refieren, en p r i m e r lugar, al ori-
gen del cosmos. Diferentes cantos del Rigveda son la decanta-
ción poética directa de estas competiciones. En el h i m n o I,
1 6 4 , las preguntas se refieren, en parte, a fenómenos cósmicos
y, en parte, la respuesta las señala c o m o detalles del ritual de sa-
crificios. «Te pregunto p o r el e x t r e m o último de la tierra; te
pregunto dónde está el ombligo del m u n d o . Te pregunto d ó n d e
está la simiente del caballo fuerte; te pregunto p o r el lugar su-
1
perior del discurso» . En el h i m n o VIII, 29, se describe, en diez
preguntas enigmáticas típicas, a los dioses superiores en sus
2
atributos y, cada vez, la respuesta tiene que ser u n n o m b r e .

Rojo oscuro es uno, multiforme, generoso, joven; tiene un adorno de


oro (Soma). En el regazo descendió uno luminosamente, el sabio entre
los dioses (Agni), etc.

Al principio p r e d o m i n a en estas canciones el carácter del


e n i g m a ritual, cuya solución descansa e n el c o n o c i m i e n t o
del rito y d e sus símbolos. Pero e n esta forma e n i g m á t i c a se
halla, e n g e r m e n , la s a b i d u r í a m á s p r o f u n d a acerca de los
fundamentos de la existencia. Paul Dessen calificó al m a g n í -
fico h i m n o X, 129, del Rigveda, n o sin r a z ó n , d e «acaso el
3
trozo de filosofía m á s a d m i r a b l e de t o d o s los t i e m p o s » .

1. Entonces no había ser ni n o ser. No había atmósfera ni el cielo que


está encima. ¿Qué se movía? ¿Dónde? ¿Quién lo amparaba? ¿Era de agua
el profundo abismo?
2. No existía entonces muerte ni no muerte, no había diferencia entre el
día y la noche. Respiraba sin viento por sí mismo, sólo el Aquello, n o ha-
4
bía otra cosa que esto .

En la disposición afirmativa de estos versos y de los d o s


que siguen se trasluce la forma e n i g m á t i c a todavía, a través
de la estructura poética de la canción. Y luego vuelve de n u e -
vo la forma interrogativa:
140 HOMO LUDENS

6. Quién lo sabe, quién lo dirá aquí, de dónde nació, de dónde esta


creación-
Si se admite q u e esta canción tiene su origen en la canción
enigmática ritual y que a m b a s , a su vez, r e p r e s e n t a n la de-
c a n t a c i ó n literaria d e v e r d a d e r a s c o m p e t i c i o n e s e n i g m á t i -
cas celebradas en las fiestas sacrificatorias, en ese caso tene-
m o s la p r u e b a c o n v i n c e n t e d e la c o n e x i ó n genética entre
juego de adivinanzas y sacro deber del c o s m o s .
En m u c h o s h i m n o s del Atharvaveda, el X, 7 y el X, 8, p o r
ejemplo, parece q u e se ha r e u n i d o t o d a u n a serie d e tales
p r e g u n t a s e n i g m á t i c a s , q u e se h a n a g r u p a d o c a p r i c h o s a -
m e n t e y p u e s t o bajo u n d e n o m i n a d o r c o m ú n , u n a s veces
con respuesta y o t r a s sin ella.

¿Adonde van las medias lunas, adonde las lunas, en unión con los
años? ¿Adonde las estaciones? ¡Dime sus skatnbhaP ¿Para llegar adon-
de se apresuran juntas las dos vírgenes de diferente figura, día y noche?
¿Para llegar adonde se apresuran las aguas?
¿Por qué no descansa nunca el viento, por qué no descansa el espíritu? ¿Por
6
qué nunca se paran las aguas, en busca de la verdad, nunca jamás? .

No nos es posible, en presencia d e estos p r o d u c t o s del en-


t u s i a s m o p r i m i t i v o acerca d e los secretos d e la existencia,
h a c e r u n a s e p a r a c i ó n entre p o e s í a s a g r a d a , sabiduría q u e
confina con la locura, mística profunda y palabrería arcani-
zante. La palabra de estos viejos sacerdotes cantores se cier-
ne p e r p e t u a m e n t e s o b r e las p u e r t a s d e lo incognoscible, tan
cerradas p a r a ellos c o m o p a r a n o s o t r o s . P o d e m o s decir, t o -
davía, q u e en esta competición cultural nace el p e n s a m i e n t o
filosófico, no en vano juego, s i n o en juego sacro. La sabidu-
ría se ejercita c o m o u n a s a g r a d a habilidad. La filosofía se
destila en forma d e juego. Las cuestiones c o s m o g ó n i c a s ,
c ó m o t o d o lo q u e está en el m u n d o h a p o d i d o o r i g i n a r s e ,
constituyen u n a o c u p a c i ó n p r i m a r i a del espíritu h u m a n o .
La psicología infantil e x p e r i m e n t a l n o s m u e s t r a q u e u n a
p a r t e considerable d e las p r e g u n t a s que plantea u n n i ñ o de
6. EL JUEGO Y EL SABER 141

seis a ñ o s tiene, de h e c h o , carácter c o s m o g ó n i c o : q u i é n h a c e


llover, d e d ó n d e v i e n e el v i e n t o , p r e g u n t a s s o b r e el estar
7
m u e r t o , etc. .
Los e n i g m a s d e los h i m n o s védicos nos c o n d u c e n , direc-
t a m e n t e , a las p r o f u n d a s s e n t e n c i a s d e los Upanishads.
Pero n o es tarea n u e s t r a el e x a m i n a r , m á s en detalle, el con-
t e n i d o filosófico d e los e n i g m a s sagrados, s i n o el e x a m i n a r
su c a r á c t e r lúdico y m o s t r a r , tan c l a r a m e n t e c o m o n o s sea
posible, su significación p a r a la cultura.
La c o m p e t i c i ó n e n i g m á t i c a n o es u n a m e r a d i v e r s i ó n ,
sino q u e constituye u n a p a r t e esencial del culto sacrificato-
rio. N o se puede prescindir d e la solución d e las adivinanzas
8
c o m o n o se p u e d e prescindir del sacrificio . Fuerza a los dio-
ses. E n c o n t r a m o s u n interesante p a r a l e l o c o n la vieja c o s -
9
t u m b r e h i n d ú en los torodja de la Célebes c e n t r a l .
En sus fiestas la solución d e acertijos se limita a u n p e r í o -
d o q u e empieza en el m o m e n t o en q u e el a r r o z está «emba-
razado» y sigue hasta el c o m i e n z o d e la recolección, p u e s es
necesario q u e «salga» el e n i g m a p a r a q u e «salga» t a m b i é n la
espiga del arroz. En c u a n t o se adivina u n e n i g m a , el coro ex-
presa el deseo: «¡Hala! Sal fuera, tú, a r r o z n u e s t r o ; salid fue-
ra, espigas llenas, allá a r r i b a en las m o n t a ñ a s , allá abajo en
los valles.» En la estación que precede a ese p e r í o d o está p r o -
hibida t o d a actividad literaria, p o r q u e p u d i e r a ser peligrosa
para la p r o s p e r i d a d del a r r o z . La m i s m a palabra wailo signi-
fica e n i g m a y mijo, es decir, u n fruto q u e h a s i d o s u p l a n t a d o
10
c o m o a l i m e n t o p o p u l a r p o r el a r r o z . D e a l g u n o s j u e g o s
populares se dice, en algún sitio, q u e las gentes «hacían su al-
11
b o r o t o p a r a que el t r i g o p r o s p e r e m e j o r » .
Q u i e n conozca la literatura de los Vedas y d e los Brahma-
na, sabe que sus explicaciones acerca del origen d e las cosas
son e x t r a o r d i n a r i a m e n t e dispares y c o n t r a d i c t o r i a s , confu-
sas y alambicadas. N o hay m a n e r a d e e n c o n t r a r l e s u n senti-
d o u n í v o c o ni u n a c o n e x i ó n . Pero si t e n e m o s en c u e n t a el
fundamental carácter lúdico d e la especulación c o s m o g ó n i -
142 HOMO LUDENS

ca y el origen d e sus explicaciones en los e n i g m a s rituales, se


h a r á claro q u e aquella confusión n o p r o c e d e d e la sutileza
sacerdotal ni d e la v a n i d a d d e ganar, p a r a lograr preferencia
a u n a d e t e r m i n a d a ofrenda, ni t a m p o c o d e u n a fantasía ju-
12
g u e t o n a , sino q u e t o d a s esas explicaciones contradictorias
h a n s i d o soluciones a e n i g m a s rituales.

El e n i g m a m u e s t r a su c a r á c t e r s a g r a d o , es decir, p e l i g r o -
so, y a q u e en los textos m i t o l ó g i c o s o r i t u a l e s se p r e s e n t a ,
casi s i e m p r e , c o m o e n i g m a m o r t a l , es decir, c o m o u n p r o -
b l e m a en q u e va c o m p r o m e t i d a la vida. Lo q u e se apuesta, lo
q u e se j u e g a es la v i d a . A este r a s g o c o r r e s p o n d e q u e pase
c o m o sabiduría s u p r e m a el hacer u n a p r e g u n t a a la q u e na-
die p u e d a contestar. A m b a s cosas se e n c u e n t r a n r e u n i d a s en
el viejo relato h i n d ú del rey Janaka, q u e ofreció mil vacas de
p r e m i o p a r a u n c e r t a m e n teológico entre los b r a h m a n e s que
13
asistían a su fiesta sacrificatoria . El sabio Yajñavalkya, p o r
a d e l a n t a d o , m a n d a a p a r t a r las vacas p a r a sí, y vence brillan-
t e m e n t e , e n seguida, a t o d o s sus c o n t r i n c a n t e s . C u a n d o u n o
de éstos, Vidagha Sakalya, n o p u e d e contestar a u n a p r e g u n -
ta, se le d e s p r e n d e d e p r o n t o la c a b e z a del t r o n c o , lo que
d e b e ser u n a figuración típica del m o t i v o d e que, al n o con-
testar, se juega u n o la cabeza. C u a n d o , al final, n a d i e m á s se
atreve a plantear u n a p r e g u n t a , Yajñavalkya exclama t r i u n -
fante: « H o n o r a b l e s b r a h m a n e s : q u i e n d e v o s o t r o s lo desee,
q u e m e p r e g u n t e , o p r e g u n t a d t o d o s , o al q u e q u i e r a q u e le
p r e g u n t e , le p r e g u n t a r é , o p r e g u n t a r é a t o d o s » .

El carácter lúdico salta a la vista. La m i s m a tradición sagra-


d a juega. El g r a d o d e seriedad con que el relato es acogido en
el texto sagrado es cosa indeterminable y, en el fondo, tan in-
diferente c o m o la cuestión d e si h u b o casos en q u e alguien
perdiera la vida p o r n o p o d e r descifrar u n enigma. Lo impor-
tante es el m o t i v o lúdico c o m o tal. En la tradición griega en-
c o n t r a m o s el motivo de esta competición enigmática en que la
6. EL JUEGO Y EL SABER 143

derrota se paga con la vida, en forma quizá m á s vaga, en el re-


lato d e los videntes Calcas y Mopsos. A Calcas se le ha profeti-
zado q u e m o r i r á c u a n d o tropiece con u n vidente mejor q u e él.
Encuentra a Mopsos e inicia u n a serie d e adivinanzas e n q u e
vence éste. Calcas m u e r e de p e n a o se m a t a él m i s m o de coraje;
14
sus partidarios se p a s a n a M o p s o s . Me parece claro q u e t r o -
pezamos aquí con el motivo d e g e n e r a d o del e n i g m a mortal.
Esta c o m p e t i c i ó n al precio d e la vida es u n m o t i v o firme
en la t r a d i c i ó n d e los Edda. En Vafthrúdnismál compite
O d í n en sabiduría con el o m n i s c i e n t e Gigante q u e p o s e e la
sabiduría d e los p r i m e r o s t i e m p o s . Es u n a apuesta, en el ple-
n o sentido de la palabra, y u n p r o b a r la suerte y u n j u g a r s e la
cabeza. Vafthrúdnir p r e g u n t a p r i m e r o y O d í n d e s p u é s . Las
p r e g u n t a s s o n d e t i p o m i t o l ó g i c o y c o s m o g ó n i c o , c o m o en
los e j e m p l o s v é d i c o s : ¿De d ó n d e v i e n e n el d í a y la n o c h e ?
¿De d ó n d e el i n v i e r n o y el v e r a n o y d e d ó n d e el viento? En
Alvismál T h o r p r e g u n t a al g n o m o Alvíss p o r los n o m b r e s
que t o d a s u e r t e d e cosas t i e n e n e n t r e los Asa, los W a n a , los
h o m b r e s , los gigantes y los g n o m o s y t a m b i é n e n Hel; la cosa
t e r m i n a con q u e el g n o m o , al a m a n e c e r , es a m a r r a d o a la
roca. La m i s m a f o r m a t i e n e la c a n c i ó n d e Fjólsvim. E n los
enigmas d e H e i d r e k el m o t i v o es el siguiente: el rey Heidrek
ha h e c h o u n v o t o s e g ú n el cual, si alguien ha s i d o culpable
contra él, p o d r á salvar la cabeza si le p r o p o n e u n e n i g m a q u e
n o p u e d a descifrar. La mayoría d e estos cantos se atribuyen a
los Edda m á s recientes, y es posible q u e los investigadores
tengan r a z ó n c u a n d o a f i r m a n q u e el p o e t a n o h a t e n i d o o t r o
p r o p ó s i t o q u e el j u e g o p o é t i c o . P e r o e s t o n o c a m b i a p a r a
n a d a el h e c h o d e q u e , bajo la e l a b o r a c i ó n p o é t i c a , se h a y a n
c o n s e r v a d o formas s a g r a d a s d e j u e g o r e m o t í s i m a s .

La solución del e n i g m a n o se e n c u e n t r a cavilando y con d e -


ducciones lógicas. Es, m á s bien, u n desligarse, la liberación
r e p e n t i n a d e u n a s a t a d u r a s c o n q u e el q u e p r e g u n t a h a suje-
144 HOMO LUDENS

t a d o al p r e g u n t a d o . De aquí p r o c e d e que la respuesta justa


d e s v i r t ú e , de golpe, a quien p r e g u n t a . En p r i n c i p i o , cada
pregunta n o tiene m á s que u n a respuesta. Puede encontrar­
se si se conocen las reglas de juego. Éstas son de t i p o grama­
tical, poético o rimal. Hay que conocer el lenguaje enigmá­
tico, hay que saber qué categoría de fenómenos son aludidos
con símbolos c o m o rueda, pájaro, vaca. Si resulta q u e cabe
u n a segunda respuesta, que está de a c u e r d o con las reglas y
que quien preguntó n o sospechaba, entonces le p u e d e ir mal
a éste. Por otra parte, u n a m i s m a cosa p u e d e representarse o
expresarse en sentido figurado de diferentes m a n e r a s , es de­
cir, que p u e d e ser presentada en t o d a u n a serie de enigmas
distintos. Muchas veces la solución del e n i g m a consiste en
saber u n o s d e t e r m i n a d o s n o m b r e s santos o secretos de las
cosas, c o m o en el caso, ya citado, del Vafthrúdnismál.
N o se trata de comprender, en general, la entidad enigma,
sino su cualidad lúdica y su función cultural. Por eso n o nos
d e t e n d r e m o s en las conexiones etimológicas y semánticas
de esta palabra e n i g m a , en griego oavvyuoc;, aíviyiJ.a, con
c á v o g , 'sentencia', 'máxima', 'refrán'. - E n alemán la palabra
Ratsel ('enigma') tiene q u e ver con Rat ('consejo') y roten
('aconsejar') y está en o p o s i c i ó n con erraten ( ' a d i v i n a r ' ) . -
Consideradas histórico-culturalmente, las formas de expre­
sión que hacen referencia a consejo, e n i g m a , ejemplo míti­
co, fábula y refrán se hallan m u y cerca u n a s de o t r a s . Pero
baste el recuerdo, antes de pasar a examinar las diferentes di­
recciones en que se h a desarrollado el tema del enigma.
El enigma, p o d e m o s concluir, es, en u n principio, u n jue­
go sagrado, es decir, que se halla a caballo entre el juego y lo
serio, reviste la mayor i m p o r t a n c i a y es sagrado, sin p o r eso
p e r d e r su carácter lúdico. Se ramifica en la dirección de las
diversiones de sociedad y en la dirección de las d o c t r i n a s
esotéricas. En esta duplicación de su función n o hay que
pensar q u e lo grave se rebaja hacia lo divertido, ni tampoco
el proceso inverso. La vida cultural trae consigo p o c o a poco
6. EL JUEGO Y EL SABER 145

una cierta s e p a r a c i ó n e n t r e a m b o s c a m p o s , q u e n o s o t r o s
distinguimos c o m o «lo serio» y lo que es «de juego» y q u e en
una fase p r i m a r i a constituyen un ámbito espiritual único de
donde surge la cultura.
El e n i g m a , o de u n a m a n e r a m á s general, la c u e s t i ó n
planteada, c o n t i n ú a siendo, prescindiendo de su acción m á -
gica, u n i m p o r t a n t e elemento agonal de las relaciones socia-
les. C o m o juego de sociedad se adapta a t o d a clase de esque-
mas literarios y de formas rítmicas, por ejemplo, preguntas
encadenadas en que se van e n l a z a n d o las cuestiones, o pre-
guntas acerca de lo que excede a o t r a cosa, c o m o , p o r ejem-
plo, ¿qué h a y m á s dulce q u e la miel?, etc. Los griegos e r a n
muy aficionados al juego de aportas en sociedad, es decir, de
preguntas q u e n o tienen n i n g u n a respuesta t e r m i n a n t e . Pu-
diera considerarse c o m o u n a forma debilitada de los enig-
mas m o r t a l e s . A través del juego se trasluce todavía la fatal
intervención de la esfinge. En principio, lo que se juega es la
vida, ésta es la «puesta». Un ejemplo típico de en qué forma
la t r a d i c i ó n p o s t e r i o r h a e l a b o r a d o el m o t i v o del e n i g m a
mortal, de suerte que se ve m á s claro todavía el trasfondo sa-
cral, nos lo ofrece la historia del e n c u e n t r o de Alejandro con
los gimnosofistas de la India. Luego de c o n q u i s t a r u n a ciu-
dad que se había resistido m a n d a llamar a los diez sabios que
aconsejaron la resistencia. Q u i e r e plantearles cuestiones in-
solubles. Q u i e n p e o r conteste m o r i r á el p r i m e r o . U n o de
ellos juzgará sobre esto. Si su juicio es b u e n o , salvará la vida.
Las preguntas tienen, en su m a y o r p a r t e , el carácter de dile-
mas cosmológicos, variantes j u g u e t o n a s de los e n i g m a s sa-
grados de los h i m n o s védicos. ¿Quiénes son más, los vivos o
los m u e r t o s ? ¿Qué es mayor, el m a r o la tierra? ¿Quién fue
antes, el día o la noche? Las respuestas que se o b t i e n e n d e -
muestran, m á s bien, habilidad lógica que sabiduría mística.
C u a n d o , al final, el arbitro r e s p o n d e a la p r e g u n t a de quién
ha sido el p e o r diciendo: «siempre u n o p e o r que el otro», ha
1 5
hecho fracasar t o d o el plan y ya n a d i e p u e d e ser m u e r t o .
¡46 HOMO LUDENS

El p r o p ó s i t o d e a t r a p a r al contrario con u n e n i g m a carac-


teriza al dilema, a la cuestión cuya respuesta siempre será en
desventaja d e l q u e r e s p o n d e . Lo m i s m o c a b e d e c i r del
e n i g m a c o n s o l u c i ó n d o b l e d e la q u e u n a , q u e es o b s c e n a ,
es la m á s i n m e d i a t a ; d e éstas se e n c u e n t r a n ya en el Athar-
16
vaveda .
En los desarrollos en q u e el e n i g m a se hace literario para
diversión o t a m b i é n para enseñanza, hay a l g u n o s q u e m e r e -
cen especial atención, p o r q u e manifiestan, a las claras, la co-
nexión entre lo lúdico y lo sacro. Así, t e n e m o s las preguntas
y respuestas d e c o n t e n i d o religioso o filosófico. Se e n c u e n -
t r a n en diferentes c u l t u r a s . El t e m a es c o n s t a n t e m e n t e q u e
u n sabio sea i n t e r r o g a d o p o r o t r o o p o r u n a serie d e sabios.
Así, Z a r a t h u s t r a r e s p o n d e a los sesenta sabios del rey Vistas-
pa. S a l o m ó n contesta las p r e g u n t a s d e la reina d e Saba. En la
literatura ' b r a h m a n a ' u n m o t i v o habitual e n q u e el joven
'brahmatschariríWega a una corte real, d o n d e es interrogado o
él m i s m o hace preguntas, y así, se convierte d e discípulo en
m a e s t r o . A p e n a s si necesita d e m o s t r a r s e q u e esta forma
guarda estrecha relación con las c o m p e t i c i o n e s enigmáticas
sagradas d e los t i e m p o s arcaicos. Característico, en este as-
17
pecto, es u n relato del Mahabharata . Los p a n d a v a llegan,
después d e atravesar el b o s q u e , a u n bello e s t a n q u e . El espí-
ritu de las aguas les p r o h i b e b e b e r antes d e h a b e r respondi-
d o a sus p r e g u n t a s . Todos los q u e , sin h a c e r caso, b e b e n ,
caen m u e r t o s . Finalmente, Yudisthira se declara dispuesto a
r e s p o n d e r a las p r e g u n t a s . Se sigue e n t o n c e s u n j u e g o d e
preguntas y respuestas q u e patentiza el t r á n s i t o d e los enig-
m a s s a g r a d o s , d e t i p o c o s m o l ó g i c o , a los j u e g o s d e cavi-
l a c i ó n y ofrece casi t o d a la d o c t r i n a m o r a l h i n d ú e n esta
forma.

Si se o b s e r v a con atención las discusiones religiosas d e la


época d e la Reforma, tales c o m o t u v i e r o n lugar entre Lutero
y Zwinglio, e n M a r b u r g o , el a ñ o 1529, o e n t r e T e o d o r o d e
Beza y sus c o m p a ñ e r o s con los prelados católicos, en el a ñ o
6. EL JUEGO Y EL SABER 147

d e 1561, en Poissy, se verá q u e se hallan e n línea recta con las


viejas c o s t u m b r e s sacras.
Vamos a d e t e n e r n o s e n las p r o d u c c i o n e s literarias a q u e
h a d a d o ocasión esta f o r m a d e conversación p o r p r e g u n t a s y
respuestas.
El Milindapañha, es decir, las p r e g u n t a s d e M e n a n d r o , es
u n escrito en pali, p r o b a b l e m e n t e r e d a c t a d o al c o m i e n z o d e
n u e s t r a era, q u e n o p e r t e n e c í a al c a n o n , p e r o q u e g o z ó d e
g r a n p r e s t i g i o t a n t o e n t r e los b u d i s t a s del s u r c o m o e n t r e
los del n o r t e . R e p r o d u c e u n a c o n v e r s a c i ó n h a b i d a e n t r e el
rey M e n a n d r o q u e , en el siglo n a . C , m a n t u v o el i m p e r i o
griego sobre los b a c t r i a n o s , con el g r a n Arhat Nagasena. El
c o n t e n i d o y la t e n d e n c i a d e la o b r a son p u r a m e n t e filosófi-
co-religiosos, m i e n t r a s q u e la forma y el tono se inspiran, por
completo, en la lucha por enigmas. Ya la introducción a la con-
versación es muy característica. «Decía el rey: "Honorable Na-
gasena, ¿queréis entrar en conversación conmigo?" "Si vuestra
majestad quiere hablar c o n m i g o c o m o los sabios hablan entre
sí, quiero; pero si su majestad quiere hablar conmigo c o m o los
reyes hablan entre sí, entonces no quiero." "¿Cómo conversan
entre sí los sabios, h o n o r a b l e Nagasena?"» Viene la explica-
ción: «Los sabios n o se enfadan c u a n d o son acorralados y los
reyes sí». Entonces el rey acepta u n a conversación en igualdad
d e condiciones, del m i s m o m o d o q u e en el juego gaber de
Francisco d e Anjou. También t o m a n p a r t e sabios d e la corte
del rey: quinientosyonaka, es decir, jonios, griegos, y ochenta
mil monjes forman el público. Nagasena plantea, a veces reta-
d o r a m e n t e , «un p r o b l e m a con d o s p u n t a s , profundo, difícil
d e descifrar, m á s d u r o q u e u n n u d o » , y los sabios del rey se
quejan d e q u e se les a t o r m e n t a con p r e g u n t a s capciosas d e
sentido herético. Se t r a t a d e dilemas típicos q u e se presentan
triunfalmente: « E n c u e n t r a la solución, majestad». Y así, en
forma socrática van saliendo las cuestiones fundamentales d e
la d o c t r i n a budista con u n a presentación filosófica sencilla.
La forma sigue siendo lúdica, el sentido es m u y serio.
148 HOMO LUDENS

Al g é n e r o d e e s t o s c u e s t i o n a r i o s religiosos p e r t e n e c e ,
t a m b i é n , el t r a t a d o Gylfaginning, del Edda, d e Snorri. G a n -
gleri comienza la conversación con Har en forma d e apuesta,
después de h a b e r a t r a í d o la atención del rey Gylfi h a c i e n d o
m a l a b a r i s m o s con siete e s p a d a s .
Tránsitos graduales n o s llevan d e la competición e n i g m á -
tica s a g r a d a acerca del o r i g e n d e las cosas y d e la c o m p e t i -
ción p o r p r e g u n t a s capciosas s o b r e el honor, la vida, los bie-
nes, a las conversaciones teológico-políticas. La m i s m a d i -
rección r e p r e s e n t a n o t r a s f o r m a s dialogales c o m o las
letanías y el catecismo d e u n a religión. D o n d e mejor resalta
lo i n t r i n c a d o de las diversas formas es en el Avesta, en el q u e
se e x p o n e la d o c t r i n a , p r i n c i p a l m e n t e , en u n c a m b i o d e p r e -
g u n t a s y r e s p u e s t a s e n t r e Z a r a t u s t r a y A h u r a M a z d a . El
Yasna, texto litúrgico p a r a los sacrificios, c o n t i e n e todavía
m u c h o s rasgos d e u n a f o r m a lúdica p r i m i t i v a . C u e s t i o n e s
teológicas típicas sobre la d o c t r i n a , la t r a n s m i g r a c i ó n y el ri-
tual, se mezclan c o n s t a n t e m e n t e con preguntas c o s m o g ó n i -
18
cas c o m o , p o r ejemplo, en el Yasna 4 4 . C a d a verso c o m i e n -
za c o n las p a l a b r a s d e Z a r a t u s t r a : «Y a h o r a os p r e g u n t o y
m e responderéis, ¡oh Ahura!», y vienen a c o n t i n u a c i ó n p r e -
guntas alternadas q u e c o m i e n z a n : «¿Quién es el que...» y «Si
nosotros...». «¿Quién sostiene a la tierra, p o r debajo, y a la at-
mósfera, p a r a q u e n o se caigan? ¿Quién d i o v e l o c i d a d al
v i e n t o y a las nubes? ¿Quién c r e ó la b e n d i t a luz y las t i n i e -
blas, el s u e ñ o y la vigilia?» Y hacia el final viene la s o r p r e n -
d e n t e p r e g u n t a q u e n o s delata q u e n o s hallamos en presen-
cia de las supervivencias d e u n a vieja competición e n i g m á t i -
ca: «Y a h o r a o s p r e g u n t o . . . si voy a ganar el p r e m i o , diez
yeguas y un p o t r o o camello q u e , ¡oh Mazda!, se m e ha p r o -
metido.» Las p r e g u n t a s p u r a m e n t e catequísticas se refieren
al origen y al g é n e r o de la p i e d a d , a la diferencia entre el bien
y el m a l , t o d a u n a serie d e p r e g u n t a s sobre p u r e z a , lucha
contra los malos espíritus, etcétera. En verdad, el predicador
suizo que, en el país y en el siglo d e Pestalozzi, bautizó su ca-
6. EL I U E G O Y EL SABER 149

tecismo p a r a los n i ñ o s con el título d e Librito de Enigmas n o


s o s p e c h ó en q u é g r a d o evocaba, con su o c u r r e n c i a , u n a a n -
tiquísima conexión cultural.
El diálogo interrogativo d e t i p o teológico-político, c o m o
el del rey M e n a n d r o , nos c o n d u c e en línea recta a las cuestio-
n e s de tipo científico q u e p r í n c i p e s d e é p o c a posterior p l a n -
t e a b a n a sus sabios o a s a b i o s e x t r a n j e r o s . C o n o c e m o s del
e m p e r a d o r Federico II d e H o h e n s t a u f e n u n a lista d e p r e -
19
g u n t a s dirigidas a su a s t r ó l o g o Miguel S c o t o y u n a serie d e
c u e s t i o n e s filosóficas d i r i g i d a s al s a b i o m a h o m e t a n o m a -
r r o q u í Ibn Sabin. La p r i m e r a serie es especialmente intere-
sante p a r a n u e s t r o tema, p o r la mezcla d e cuestiones c o s m o -
lógicas con o t r a s científico-naturales y teológicas. ¿ D ó n d e
d e s c a n s a la tierra? ¿ C u á n t o s cielos hay? ¿ C ó m o se sienta
Dios en su trono? ¿Cuál es la diferencia entre las almas d e los
c o n d e n a d o s y las d e los ángeles caídos? ¿Por q u é es salada el
a g u a del mar? ¿ C ó m o o c u r r e q u e el v i e n t o sopla e n distintas
direcciones? ¿Qué s o n los vapores y e r u p c i o n e s volcánicos?
¿ C ó m o es q u e las a l m a s d e los m u e r t o s n o vuelven a la tie-
rra?, etc. Se trata, p u e s , d e viejas c u e s t i o n e s mezcladas con
nuevas.
Las «preguntas sicilianas» a I b n Sabin son d e u n tipo m á s
escéptico y aristotélico, m á s filosóficas, p e r o c o r r e s p o n d e n
t a m b i é n al viejo género. El joven filósofo m a h o m e t a n o h a c e
u n a r e p r i m e n d a al e m p e r a d o r : «Vuestra majestad hace pre-
g u n t a s tontas y se contradice». C o m o el e m p e r a d o r encaja la
r e p r i m e n d a t r a n q u i l a m e n t e , H a m p e m i r a al h o m b r e Fede-
rico y le alaba p o r ello. P e r o Federico sabía b i e n , lo m i s m o
q u e el rey M e n a n d r o , q u e el juego d e p r e g u n t a s y respuestas
se juega en u n p l a n o d e i g u a l d a d ; los p a r t i c i p a n t e s conver-
san, p a r a h a b l a r en t é r m i n o s del viejo N a g a s e n a , n o c o m o
reyes, sino c o m o sabios.
Los griegos h a n t e n i d o conciencia, u n p o c o t a r d e , d e q u e
h a b í a u n a cierta relación entre el juego d e e n i g m a s y los o r í -
genes d e la filosofía. Clearco, discípulo d e Aristóteles, ofre-
¡50 HOMO LUDENS

ce e n u n t r a t a d o sobre los refranes u n a teoría del e n i g m a y


t e s t i m o n i a q u e , a l g u n a vez, fue objeto d e la filosofía: «Los
a n t i g u o s t r a t a b a n d e ofrecer así u n a p r u e b a d e su c u l t u r a
20
( T t a i ó e í a ) » , lo q u e claramente hace referencia a este tipo
de e n i g m a s filosóficos q u e h e m o s m e n c i o n a d o . Y n o m e pa-
rece q u e sea e x a g e r a r ni t r a e r las cosas p o r los cabellos si
t r a z a m o s u n a línea ascendente d e s d e estas viejísimas cues-
tiones enigmáticas a las p r i m e r a s realizaciones de la filosofía
griega.
N o v a m o s a discutir en qué m e d i d a la palabra 7tpópA.n,|ia
delata el origen del juicio filosófico en un reto o t e m a a resol-
ver. Lo cierto es q u e el q u e busca la sabiduría se nos presenta,
desde los p r i m e r o s tiempos hasta los últimos sofistas y retó-
ricos, c o m o u n típico luchador. Reta a s u s c o m p a ñ e r o s , les
ataca con violentas críticas y magnifica s u s propias opinio-
nes c o m o las únicas verdaderas, con t o d a la s e g u r i d a d juve-
nil del h o m b r e arcaico. El estilo y la f o r m a d e las p r i m e r a s
p r u e b a s d e filosofía son p o l é m i c o s y agonales. C o n s t a n t e -
m e n t e h a b l a n en p r i m e r a p e r s o n a . C u a n d o Z e n ó n d e Elea
c o m b a t e a s u s c o n t r a r i o s lo hace c o n aportas, es decir, que
p a r t e d e sus supuestos, p e r o saca de ellos d o s consecuencias
q u e se excluyen y contradicen. La forma delata, expresamen-
te, la esfera d e los enigmas. « Z e n ó n preguntaba: Si el espacio
21
es algo, ¿ d ó n d e e s t a r á ? . Para Heráclito el O s c u r o , la natu-
raleza y la vida representan u n griphos, u n e n i g m a . Él mismo
22
es u n descifrador d e e n i g m a s . Las s e n t e n c i a s d e Empé-
docles r e s u e n a n m u c h a s veces, con ecos d e místicas solucio-
nes de e n i g m a s . Se hallan revestidas d e la f o r m a poética. La
d o c t r i n a d e Empédocles sobre el origen d e los animales, lle-
n a d e b á r b a r a s ideas q u e v a n h a s t a lo grotesco, n o harían
mal papel en u n o d e los viejos Brahamana c o n sus desatadas
fantasías. «Le salieron m u c h a s cabezas sin cuello, brazos que
e r r a b a n en d e r r e d o r sin e s p a l d a y ojos q u e v a g a b a n solita-
23
rios sin f r e n t e . » Los p r i m e r o s filósofos h a b l a b a n con un
t o n o d e profecía y d e entusiasmo. Su s e g u r i d a d perfecta es la
6. EL JUEGO Y EL SABKK 151

del sacerdote d e los sacrificios o la del mistagogo. Sus p r o ­


b l e m a s se refieren al f u n d a m e n t o d e las cosas, al principio,
ápxtí, y al devenir, qyúo"i<;. Se t r a t a d e los primitivos p r o b l e ­
mas cosmológicos que, d e s d e t i e m p o s i n m e m o r i a l e s , se p r e ­
sentan en forma d e e n i g m a y se resuelven e n forma de mito.
En línea recta con las i m á g e n e s p r o d i g i o s a s d e u n a c o s m o ­
logía mítica, c o m o aquella r e p r e s e n t a c i ó n pitagórica de 183
m u n d o s q u e se e n c u e n t r a n u n o s j u n t o a o t r o s f o r m a n d o u n
24
t r i á n g u l o e q u i l á t e r o surge, con el t i e m p o , la especulación
lógica acerca d e la f o r m a del universo.
El e l e m e n t o agonal d e la filosofía arcaica se m u e s t r a , se­
gún m e parece, d e u n m o d o p a r t i c u l a r e n el h e c h o d e q u e se
p r o p e n d e a ver en el p r o c e s o c ó s m i c o u n a l u c h a e t e r n a d e
oposiciones p r i m a r i a s q u e r a d i c a n en la naturaleza d e t o d a s
las cosas, lo m i s m o q u e la oposición c h i n a entre elyang y el
yin. P a r a Heráclito la g u e r r a es la m a d r e d e t o d a s las cosas.
Empédocles presenta c o m o d o s p r i n c i p i o s q u e , desde el c o ­
m i e n z o , d o m i n a n e t e r n a m e n t e el p r o c e s o c ó s m i c o , el con­
cepto q>i\ia, amor, y el d e VEÍKOCJ, discordia. N o es, segura­
mente, accidental q u e esta p r o p e n s i ó n d e los p r i m e r o s filó­
sofos p o r u n a explicación antitética d e la existencia concuerde
con la e s t r u c t u r a antitética y agonal d e la sociedad p r i m i t i ­
va. Se a c o s t u m b r ó siempre a p e n s a r l o t o d o en u n d u a l i s m o
de oposiciones y a verlo t o d o d o m i n a d o p o r la competición.
H e s í o d o conoce todavía la b u e n a Eris, el ansia d e p u g n a sa­
ludable, j u n t o a la malévola.
C o i n c i d e con esta s u p u e s t a c o n e x i ó n el q u e esa l u c h a
eterna d e t o d o lo existente, la lucha d e la Physis, es concebi­
da, a veces, c o m o u n a c o n t i e n d a j u r í d i c a . Esta c o n c e p c i ó n
nos lleva, d e n u e v o , al c a m p o del j u e g o cultural arcaico. La
lucha e t e r n a d e la naturaleza es, t a m b i é n , u n a lucha ante u n
tribunal. Según Werner Jaeger, los conceptos Kosmos, 'orden';
Diké, 'justicia', y Tisis, Venganza', 'castigo', se h a n t r a n s p o r t a ­
do d e la vida jurídica, d o n d e e r a n familiares, al proceso cós­
25
m i c o , p a r a p o d e r c o m p r e n d e r a éste con los conceptos de
152 HOMO LUDENS

una contienda judicial. De igual m o d o la palabra CCITÍOC sig-


nificó, al principio, culpa a n t e el t r i b u n a l , antes d e venir a
significar el concepto de la causalidad natural. Fue Anaxi-
m a n d r o quien dio forma a esta idea, forma que se conserva
26
en m u y pocos f r a g m e n t o s . «Allí d o n d e las cosas tienen su
origen (se refiere a lo infinito), allí desaparecen también ne-
cesariamente. Porque tenían que expiar y compensar p o r su
injusticia, según la determinación del tiempo.» Esta frase n o
es m u y segura, pero, en todo caso, se trata de la idea de que el
cosmos tiene que expiar su propia injusticia. Cualquiera que
sea el sentido q u e tuvieran las palabras, albergan, sin duda,
u n a idea m u y profunda, que resuena en el pensamiento cris-
tiano. Pero u n o se pregunta si, efectivamente, le servía de fun-
d a m e n t o la idea m a d u r a de un o r d e n a m i e n t o estatal y de
u n a vida jurídica, c o m o manifiesta la ciudad-estado de los
griegos del siglo v. ¿Nos h a l l a r í a m o s e n presencia de u n a
capa m u c h o más vieja de conceptos jurídicos? ¿No se expre-
sa aquí la ya citada concepción arcaica del derecho y de la
venganza, en q u e la idea se halla, todavía, e n la esfera del
echar a suertes y del pelear, en que la vida jurídica constituye
aún un juego sagrado? Un fragmento de Empédocles habla,
refiriéndose a la p o d e r o s a lucha de los elementos, de un
cumplimiento del tiempo que les h a sido asignado, recípro-
camente, a estos p r i m e r o s principios, «mediante u n j u r a -
27
m e n t o a m p l í s i m o » . Apenas si será posible c o m p r e n d e r la
significación completa de esta imagen místico-mítica. Pero
es seguro que el p e n s a m i e n t o del filósofo vidente deambula
en u n a esfera de lucha lúdica p o r el derecho, que reconoci-
m o s n o s o t r o s c o m o u n f u n d a m e n t o i m p o r t a n t e de la vida
28
cultural y mental p r i m i t i v a .
7. Juego y poesía

Quien se o c u p e de los orígenes d e la filosofía griega en su co-


nexión con las primitivas porfías sacrales de sabiduría tiene
que moverse necesariamente en la frontera entre las formas
de expresión filosófico-religiosas y las poéticas. Por eso es
conveniente a h o r a que p r e g u n t e m o s p o r la naturaleza de la
creación poética. En cierto sentido, esta cuestión constituye
el tema central de u n a explicación acerca de la conexión en-
tre juego y cultura. Pues m i e n t r a s que la religión, la ciencia,
el derecho, la g u e r r a y la política p a r e c e n p e r d e r g r a d u a l -
mente, en las formas altamente organizadas de la sociedad,
los contactos con el juego q u e los estadios primitivos de la
cultura manifiestan tan a b u n d a n t e m e n t e , la poesía, nacida
en la esfera del juego, p e r m a n e c e en ella c o m o e n su casa.
Poiesis en u n a función lúdica. Se desenvuelve en u n c a m p o
de juego del espíritu, en u n m u n d o p r o p i o que el espíritu se
crea. En él, las cosas tienen o t r o aspecto que en la «vida c o -
rriente» y están u n i d a s p o r vínculos m u y distintos de los ló-
gicos. Si se considera q u e lo serio es aquello q u e se expresa
de m a n e r a consecuente e n las palabras de la vida alerta, en-
tonces la poesía n u n c a será algo serio. Se halla más allá de lo
serio, en aquel recinto, más antiguo, d o n d e habitan el niño,

í
154 HOMO LUDENS

el a n i m a l , el salvaje y el v i d e n t e , e n el c a m p o del s u e ñ o , del


e n c a n t o , de la e m b r i a g u e z y d e la risa. Para c o m p r e n d e r la
poesía hay q u e ser capaz d e aniñarse el alma, d e investirse el
a l m a del n i ñ o c o m o u n a c a m i s a mágica y de preferir su sabi-
duría a la del adulto. N a d a hay q u e esté tan cerca del p u r o
concepto d e juego c o m o esa esencia primitiva d e la poesía,
tal c o m o Vico la c o m p r e n d i ó y expresó hace m á s de doscien-
1
tos a ñ o s .
Poesis doctrinae tanquatn somnium, 'la poesía es c o m o el
sueño de u n a doctrina', reza u n a frase p r o f u n d a d e Francis
Bacon. En las fabulaciones míticas q u e u n pueblo primitivo
se crea acerca del f u n d a m e n t o d e la existencia se halla ya, en
g e r m e n , el sentido que m á s tarde buscará expresión e n for-
m a s lógicas e l a b o r a d a s i n t e l e c t u a l m e n t e . La filosofía y la
ciencia de las r e l i g i o n e s se e s f u e r z a n p o r a d e n t r a r s e e n
2
la c o m p r e n s i ó n d e este núcleo mítico d e la fe p r i m i t i v a . A la
luz d e la u n i d a d p r i m a r i a d e la poesía, la d o c t r i n a sagrada, el
saber y el culto, se c o m p r e n d e originalmente t o d a la función
de las viejas culturas.
La p r i m e r a condición para esta c o m p r e n s i ó n reside en li-
berarse d e la idea d e q u e la poesía tiene tan sólo u n a función
estética o q u e habría de ser explicada desde bases exclusiva-
m e n t e estéticas. En t o d a c u l t u r a floreciente, viva y, sobre
t o d o , en las culturas arcaicas, la poesía representa u n a fun-
ción vital, social y litúrgica. Toda poesía antigua es, al mis-
m o t i e m p o , culto, diversión, festival, j u e g o d e s o c i e d a d ,
proeza artística, p r u e b a o e n i g m a , y enseñanza, persuasión,
e n c a n t a m i e n t o , a d i v i n a c i ó n , profecía y c o m p e t i c i ó n . El
p o e t a es vates, u n p o s e s o , lleno d e Dios, u n frenético. Es el
que sabe; scha'ir, c o m o le llaman los viejos árabes. En la m i -
tología de los Edda el hidromiel q u e se bebe para ser p o e t a se
p r e p a r a con sangre d e Kvasir, la m á s sabia d e las criaturas, a
la q u e nadie p u d o hacer u n a pregunta q u e no contestara. Del
poeta-vidente se van d e s t a c a n d o p o c o a p o c o las figuras del
profeta, del adivino, del mystagogo, del poeta-artista y, t a m -
7. JUEGO Y POESlA 155

bien, la del filósofo, el legislador, el o r a d o r , el d e m a g o g o , el


sofista y el retórico. Los viejos p o e t a s griegos realizan, t o d a -
vía, u n a fuerte función social. H a b l a n a su pueblo c o m o e d u -
cadores y a d m o n i t o r e s . Son los caudillos del p u e b l o antes d e
3
que aparezcan los sofistas .
La figura del «vate» se refleja, e n t o d a u n a serie d e sus fa-
cetas, en el thulr d e la literatura n ó r d i c a antigua, q u e es d e -
4
n o m i n a d o thyie en a n g l o s a j ó n . El ejemplo m á s d e s t a c a d o
de thulr es S t a r k a d r ; Saxo G r a m m a t i c u s t r a d u c e a c e r t a d a -
m e n t e la p a l a b r a p o r vates. El thulr se p r e s e n t a t a n p r o n t o
c o m o el portavoz d e las fórmulas litúrgicas, c o m o el actor en
la representación d r a m á t i c a sacra, o c o m o el sacrificador y,
finalmente, c o m o m a g o . A veces p a r e c e ser tan sólo p o e t a
cortesano y o r a d o r ; o t r a s se designa su oficio con el n o m b r e
de scurra, 'bufón'. El v e r b o correspondiente, thylja, desígnala
recitación d e u n t e m a religioso y, t a m b i é n , hechizar y m u r -
m u r a r . El thulr es el q u e conserva t o d o el saber mitológico y
toda la tradición poética. Es el s a b i o a n c i a n o q u e conoce la
historia y la tradición, es vocero en las fiestas y explaya deta-
lladamente la genealogía de los nobles y d e los héroes. Su ofi-
cio especial es la competición en discursos o en toda clase d e
saber. C o n esta función se n o s presenta en el Unferd del Beo-
wulf. El Mannjafnaor, del q u e h a b l a m o s antes, las c o m p e t i -
ciones e n s a b i d u r í a d e O d í n con los gigantes y los g n o m o s
p e r t e n e c e n al d o m i n i o del thulr. Las c o n o c i d a s p o e s í a s a n -
glosajonas Widsio y el Peregrino p a r e c e n p r o d u c t o s típicos
de estas poesías cortesanas multiformes. Todos estos rasgos
se a g r u p a n , n a t u r a l m e n t e , en la figura del p o e t a arcaico cuya
m i s i ó n , e n t o d a s las é p o c a s , h a d e b i d o ser, a la vez, sacral y
literaria. Sea o n o sagrada, esta función radica, en t o d o caso,
en u n a forma d e juego.

Todavía u n a p a l a b r a s o b r e el viejo t i p o g e r m á n i c o del


«vate». N o parece d e m a s i a d o o s a d o señalar c o m o los h e r e -
deros del thulr, en la E d a d Media feudal, p o r u n a p a r t e , al jo-
culator, 'juglar', y p o r otra, a los h e r a l d o s . Estos últimos, a los
156 HOMO LUOENS

q u e a l u d i m o s de pasada al o c u p a r n o s d e las competiciones


denigrantes, tienen d e c o m ú n con los viejos oradores cultua-
les la p a r t e m á s esencial d e su oficio. C o n s e r v a n la historia,
la t r a d i c i ó n y la genealogía, les c o r r e s p o n d e h a b l a r en las
fiestas y son, sobre t o d o , los fanfarrones y bocazas oficiales.
La poesía, en su función original c o m o factor d e la cultu-
ra primitiva, nace en el juego y c o m o juego. Es u n juego sa-
g r a d o , p e r o , en su carácter sacro, este j u e g o se m a n t i e n e
constantemente en la frontera d e la alegría desatada, de la bro-
m a y d e la diversión. N i q u e hablar, todavía, de u n a satisfac-
ción consciente d e u n deseo d e belleza. Éste p e r m a n e c e des-
conocido p a r a la vivencia del acto sagrado, q u e se expresa en
forma poética y que se siente c o m o prodigio, c o m o embria-
guez de la fiesta, c o m o arrobo. Pero n o sólo se presenta en esta
forma, p o r q u e , al m i s m o tiempo, la actividad poética se true-
ca en juego d e sociedad alegre y arrebatador y en las animadas
competiciones d e los g r u p o s de la sociedad arcaica. Nada ha
f e c u n d a d o t a n t o la capacidad d e expresión poética c o m o la
aproximación de los sexos en formas alegres, cual tuvo lugar
en las fiestas de primavera o en otras fiestas d e la tribu.
El a s p e c t o ú l t i m a m e n t e m e n c i o n a d o , es decir, la poesía
c o m o f o r m a decantada en palabras del juego constantemen-
t e r e p e t i d o de atracción y repulsión de m u c h a c h o s y m u c h a -
chas, en c o m p e t i c i o n e s d e a g u d e z a y v i r t u o s i s m o , es, sin
d u d a , t a n p r i m i t i v o c o m o la función sacra d e la poesía. De
Josselin d e Jong n o s a p o r t ó , d e sus exploraciones en las islas
B o e r o e y Babar, en el archipiélago í n d i c o o r i e n t a l , a b u n -
d a n t e material d e u n a poesía agonal q u e p u e d e considerarse
ya c o m o m u y refinada y q u e funcionaba todavía c o m o juego
cultural. Gracias a su amabilidad p u e d o d a r a conocer algu-
5
nos detalles de su trabajo, todavía i n é d i t o . Los habitantes de
la Boeroe c e n t r a l , los rana, c o n o c e n u n canto festival alter-
n a d o q u e se d e n o m i n a inga fuka. H o m b r e s y mujeres se
sientan frente a frente y se c a n t a n , a l t e r n a t i v a m e n t e , con
a c o m p a ñ a m i e n t o de t a m b o r , u n a s cancioncillas improvisa-
7. f U E G O Y POESÍA ¡57

das o simplemente reproducidas. Se distinguen n o m e n o s d e


cinco géneros d e inga fuka. Descansa, siempre, en el c a m b i o
de estrofa y antistrofa, golpe y contragolpe, p r e g u n t a y res-
puesta, reto y pelea. En ocasiones se a p r o x i m a a las formas
del e n i g m a . El g é n e r o principal se llama «inga fuka d e p r e -
ceder y seguir». Todas sus estrofas e m p i e z a n con las pala-
bras: «seguir u n o a otro», «ir después d e otro», lo m i s m o q u e
en u n juego infantil. El m e d i o poético formal es la asonancia
que, m e d i a n t e la repetición d e la m i s m a p a l a b r a y m e d i a n t e
la variación d e p a l a b r a s , u n e tesis y antítesis. El e l e m e n t o
p o é t i c o lo constituye la alusión, la o c u r r e n c i a , la i n s i n u a -
ción, el j u e g o d e palabras o, t a m b i é n , el j u e g o con s o n i d o s
verbales en el q u e se pierde t o d o sentido. Esta poesía se p u e -
de d e s c r i b i r t a n sólo con p a l a b r a s p r o c e d e n t e s d e la esfera
del juego. Se o r d e n a en u n sistema firme d e reglas p r o s ó d i -
cas. Su c o n t e n i d o lo f o r m a n insinuaciones eróticas o leccio-
nes d e sabiduría práctica, alusiones y b u r l a .
A pesar d e q u e se conserva t o d o u n tesoro d e estrofas inga
fuka t r a d i c i o n a l e s , s i e m p r e se t r a t a d e i m p r o v i s a c i ó n . Las
coplas existentes son m e j o r a d a s con i n g e n i o s o s rellenos o
con variaciones. Lo q u e m á s se a d m i r a es el v i r t u o s i s m o y n o
faltan los secretos d e arte. El efecto y el t o n o d e los ejemplos
traducidos n o s r e c u e r d a n ios pantun malayos, d e los q u e la
literatura d e la Boeroe n o es c o m p l e t a m e n t e i n d e p e n d i e n t e ,
pero t a m b i é n los haikai japoneses.
Junto al a u t é n t i c o inga fuka se c o n o c e n o t r a s f o r m a s d e
poesía q u e descansan en el m i s m o principio formal. Así, las
muy detalladas discusiones, siguiendo el e s q u e m a d e «pre-
ceder y seguir», entre el clan del n o v i o y d e la novia, con oca-
sión del c a m b i o c e r e m o n i o s o d e regalos en la b o d a .

De Josselin d e Jong e n c o n t r ó u n g é n e r o p o é t i c o m u y dife-


rente en la isla Wetan del g r u p o d e las Babar. Aquí n o se trata
de i m p r o v i s a c i o n e s . La p o b l a c i ó n d e Babar c a n t a m u c h o
158 HOMO LUDENS

m á s q u e la d e B o e r o e , lo m i s m o en c o m ú n q u e a solas y, a
m e n u d o , en el trabajo. C u a n d o los h o m b r e s están en la c o p a
d e los cocoteros e x t r a y e n d o la savia, c a n t a n , en p a r t e , s o m -
brías canciones q u e j u m b r o s a s y, en p a r t e , canciones burles-
cas a costa d e u n c a m a r a d a q u e se halla en el árbol p r ó x i m o .
A veces, estas canciones derivan en u n áspero d u e l o musical
q u e antes solía o c a s i o n a r h e r i d a s y asesinatos. T o d o s los
cantos se c o m p o n e n d e d o s versos, q u e se d i s t i n g u e n c o m o
«tronco y copa», p e r o d o n d e ya n o se reconoce, o a p e n a s , el
e s q u e m a d e la p r e g u n t a y respuesta. Lo q u e c a r a c t e r i z a a
esta poesía d e las Babar es q u e el efecto se busca m á s en la va-
riación j u g u e t o n a del m o d o de cantar q u e en el j u e g o con el
sentido d e las palabras y con su s o n i d o .
El pantun malayo, estrofas d e c u a t r o versos con r i m a c r u -
zada, en la q u e los d o s p r i m e r o s versos evocan u n a i m a g e n o
constatan u n h e c h o y los dos ú l t i m o s se les e n l a z a n p o r u n a
r e m o t a referencia, m u e s t r a t o d o s los rasgos d e u n jeu d'es-
prit. La voz pantun significa, h a s t a el siglo x v i , alegría o re-
frán y, en s e g u n d o t é r m i n o , estrofa d e c u a t r o versos. El verso
final se llama en javanés djawab, respuesta, solución. El pan-
tun h a sido, s e g u r a m e n t e , u n t e m a lúdico antes de convertir-
se en u n a forma poética fija. El núcleo d e la solución se halla
6
en ese enlace r e m o t o p o r la sugestión s o n o r a de la r i m a .
M u y cerca se halla, sin d u d a , la f o r m a p o é t i c a j a p o n e s a
d e n o m i n a d a c o r r i e n t e m e n t e haikai, q u e en su f o r m a actual
es u n p e q u e ñ o p o e m a de tres versos de cinco, siete y cinco sí-
labas, respectivamente, casi siempre expresión de u n a tierna
i m p r e s i ó n d e la vida d e las p l a n t a s o d e los a n i m a l e s , d e la
naturaleza o d e los h o m b r e s , a veces c a r g a d a d e cierta m e -
lancolía y o t r a s con rasgos d e h u m o r ligero. H e a q u í u n o s
ejemplos:

¡Cuántas cosas
hay e n m i corazón! ¡Déjalas mecerse
con el m u r m u l l o d e los sauces!
7. JUEGO Y POESlA 159

Los k i m o n o s se secan al sol,


¡ah, las p e q u e ñ a s m a n g a s
del n i ñ o m u e r t o !

Primitivamente el haikai fue u n juego d e r i m a s e n c a d e n a -


7
das, q u e u n o iniciaba y o t r o p r o s e g u í a .
Una f o r m a característica d e la poesía lúdica la e n c o n t r a -
m o s e n la recitación t r a d i c i o n a l del Kalevala finlandés, en la
q u e los actores, s e n t a d o s frente a frente en u n b a n c o , se suje-
tan p o r las m a n o s , oscilan hacia adelante y hacia atrás, y van
c o m p i t i e n d o estrofa p o r estrofa. U n a c o s t u m b r e semejante
8
se describe en la vieja saga n ó r d i c a .
La poesía c o m o j u e g o social, con u n p r o p ó s i t o del cual n o
se p u e d e decir, o a p e n a s , q u e t r a t e d e p r o d u c i r c o n s c i e n t e -
m e n t e algo bello, se e n c u e n t r a p o r t o d a s p a r t e s y en las m á s
diferentes formas. R a r a vez falta el e l e m e n t o agonal. D o m i -
n a , p o r u n a p a r t e , el c a n t o a l t e r n a d o , la p o e s í a p u g n a z y la
lucha entre los cantores y, p o r otra, la improvisación p a r a salir
de alguna dificultad. Es claro q u e este último motivo está m u y
cerca d e los enigmas d e la esfinge, d e que h a b l a m o s antes.
Todas estas formas se e n c u e n t r a n m u y desarrolladas en el
Asia Oriental. G r a n e t , en su a g u d a i n t e r p r e t a c i ó n y recons-
trucción, a base d e viejos textos chinos, n o s ofrece a b u n d a n -
tes ejemplos d e c o r o s q u e se c a m b i a n estrofas d e p r e g u n t a s
y respuestas c o n los q u e m u c h a c h o s y m u c h a c h a s celebran
en la vieja C h i n a las fiestas d e c a d a e s t a c i ó n . N g u y e n Van
Huyen n o s recuerda, e n el libro q u e c i t a m o s antes, la presen-
cia viva d e esta c o s t u m b r e en A n a m . A veces el a r g u m e n t o
p o é t i c o d e u n a solicitación a m o r o s a se c o n s t r u y e con u n a
serie d e refranes q u e a p o y a n , c o m o t e s t i m o n i o s irrefutables,
la d e m o s t r a c i ó n . E s t a m i s m a forma, u n a explicación en la
que c a d a estrofa t e r m i n a c o n u n refrán, era c o r r i e n t e en los
débats franceses del siglo x v .
Si c o l o c a m o s a u n l a d o estas d e m o s t r a c i o n e s a m o r o s a s ,
tal c o m o se n o s ofrecen, con su f o r m a poética, en la literatu-
160 HOMO LUDENS

r a china y en la vida p o p u l a r a n a m i t a , y a o t r o , las c o m p e t i ­


ciones denigrantes y fanfarronas preislámicas, la mufachara
y la munafara, y las competiciones esquimales a las q u e hici­
m o s m e n c i ó n , q u e o c u p a n el lugar d e u n p r o c e s o judicial, se
v e r á claro q u e t a m b i é n p e r t e n e c e n a este g r u p o las cours
d'amour cortesanas de la época trovadoresca. Una vez recha­
zada, con r a z ó n , la vieja tesis de q u e la poesía trovadoresca
procedía de la práctica d e tales cortes d e amor, q u e d ó c o m o
cuestión discutible d e la filología r o m á n t i c a si estas cortes d e
a m o r h a n existido r e a l m e n t e o n o son m á s q u e u n a ficción
poética. M u c h o s se i n c l i n a r o n a esta ú l t i m a solución, a u n ­
9
q u e , sin d u d a , e x c e d i é n d o s e u n p o c o . La «corte d e a m o r »
c o m o juego judicial poético, con cierta validez práctica, co­
rresponde tanto a las costumbres del Languedoc en el siglo x n
c o m o al Lejano O r i e n t e y al N o r t e e u r o p e o . En t o d o s e s ­
tos casos la esfera es e n t e r a m e n t e la m i s m a . Se trata, siem­
pre, d e u n t r a t a m i e n t o p o l é m i c o - c a s u í s t i c o d e c u e s t i o n e s
a m o r o s a s en forma lúdica. También los esquimales contien­
d e n c a n t a n d o , la mayoría d e las veces p o r historias d e muje­
res. Dilemas y catecismos d e a m o r constituyen el t e m a , y la
finalidad n o es o t r a q u e la conquista d e u n a b u e n a fama, q u e
significa t a n t o c o m o el h o n o r . Se copia el p r o c e s o judicial
c o n la mayor e x a c t i t u d posible, con d e m o s t r a c i o n e s p o r
analogía y precedentes. Entre los géneros d e la poesía trova­
doresca, la castiamen, r e p r i m e n d a ; la tenzone, d i s p u t a ; la
partimen, canto alternado, y eljocpartit, juego d e preguntas
y respuestas, g u a r d a n estrecha relación con la corte d e amor.
Al principio d e t o d o esto n o se halla u n auténtico proceso j u ­
dicial ni u n libre i m p u l s o poético, ni t a m p o c o u n p u r o jue­
go d e sociedad, sino la primitiva c o m p e t i c i ó n p o r el h o n o r
en asuntos d e amor.

T a m b i é n o t r a s formas del j u e g o p o é t i c o d e b e n conside­


rarse a la luz d e u n a c u l t u r a lúdica sobre b a s e agonal. Al­
guien d e b e librarse, m e d i a n t e u n a p o e s í a i m p r o v i s a d a , d e
u n a situación e m b a r a z o s a . Tampoco a q u í se trata d e saber si
7. JUEGO Y POESÍA 16¡

semejante práctica h a figurado, e n cualquier p e r í o d o cultu-


ral, en la prosaica vida cotidiana. I m p o r t a n t e es, p o r el c o n -
trario, q u e el espíritu h u m a n o h a visto siempre en este m o t i -
vo lúdico, q u e no se p u e d e s e p a r a r del e n i g m a m o r t a l y q u e
es idéntico, en el fondo, al juego d e p r e n d a s , u n a expresión
de la lucha vital, y q u e la función poética, e n m o d o a l g u n o
orientada a la p r o d u c c i ó n d e efectos bellos, h a e n c o n t r a d o ,
en semejante juego, u n suelo m u y fértil p a r a el desarrollo d e
la poesía. P o n g a m o s u n ejemplo d e la esfera erótica: los d i s -
cípulos d e cierto d o c t o r Tan p a s a b a n s i e m p r e , c a m i n o d e la
escuela, p o r delante d e la casa d e u n a m u c h a c h a q u e vivía
cerca del maestro. Siempre q u e p a s a b a n solían decir: «Eres
amable, eres, v e r d a d e r a m e n t e , u n tesoro». Una vez les m i r ó
m u y enfadada y les dijo: «Si v o s o t r o s m e queréis, está bien;
pero os voy a p r o p o n e r u n a frase. A quien m e conteste con la
frase a d e c u a d a , a ese q u e r r é ; p e r o , d e lo c o n t r a r i o , en lo fu-
turo, tendréis que evitar, avergonzados, p a s a r p o r delante d e
mi casa». Pronunció la frase. N i n g u n o d e los discípulos s u p o
contestarla y, al día siguiente, t u v i e r o n q u e ir a casa del
maestro d a n d o un r o d e o . He a q u í u n a Svayamvara épica, el
cortejo d e Brunilda, en la forma de u n idilio d e la escuela r u -
1 0
ral de A n a m .
K h a n h - D u , m a n d a r í n d e la d i n a s t í a d e los T r á n , h a b í a
sido d e s t i t u i d o por u n a grave falta y se h a b í a c o n v e r t i d o en
vendedor d e carbón en Schi Linh. C u a n d o el e m p e r a d o r lle-
gó a la c o m a r c a en u n a excursión g u e r r e r a , se e n c o n t r ó con
su antiguo m a n d a r í n . Le o r d e n ó q u e c o m p u s i e r a u n a poesía
sobre la venta del c a r b ó n y K h a n h - D u lo h i z o . A c o n t i n u a -
11
ción, el e m p e r a d o r le r e p u s o en sus antiguas f u n c i o n e s .
La i m p r o v i s a c i ó n d e versos c o n frases paralelas era, e n
todo el Lejano Oriente, casi u n talento necesario. El éxito d e
un e m b a j a d o r a n a m i t a en la c o r t e d e Pekín d e p e n d í a , a ve-
ces, d e su talento de improvisación. En t o d o m o m e n t o h a b í a
que estar p r e p a r a d o p a r a ser p r e g u n t a d o y resolver los mil
pequeños enigmas que el emperador o sus m a n d a r i n e s p o d í a n
162 HOMO LUDENS

12
p r e s e n t a r . H e aquí, t a m b i é n , u n a diplomacia en forma d e
juego.
Toda u n a serie d e c o n o c i m i e n t o s p r á c t i c o s llega al h o m -
b r e en esta f o r m a d e p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s . U n a m u c h a -
c h a ha d a d o su sí. Los n o v i o s q u i e r e n p o n e r u n a t i e n d a . El
j o v e n le r u e g a q u e e n u m e r e t o d a s las m e d i c i n a s . D e a q u í se
sigue t o d a u n a r e c i t a c i ó n s o b r e la m e d i c i n a . D e la m i s m a
m a n e r a se d a r á a c o n o c e r el cálculo, el c o n o c i m i e n t o d e a r -
t í c u l o s p a r a vender, el uso del c a l e n d a r i o p a r a la l a b r a n z a .
O t r a s veces s o n m e r o s acertijos c o n los q u e los a m a n t e s se
p o n e n a p r u e b a m u t u a m e n t e , o b i e n a s u n t o s literarios. Ya
i n d i c a m o s a n t e s q u e la f o r m a del c a t e c i s m o se e n l a z a d i -
r e c t a m e n t e con el j u e g o d e e n i g m a s . Y éste es t a m b i é n el
c a s o con la forma d e e x á m e n e s q u e , en la sociedad del Leja-
n o O r i e n t e , d e s e m p e ñ a u n papel t a n e x t r a o r d i n a r i a m e n t e
importante.

En las c u l t u r a s a v a n z a d a s se ha c o n s e r v a d o m u c h o t i e m p o
u n a situación en la q u e la forma poética, q u e está m u y lejos
d e ser c o n c e b i d a c o m o m e r a satisfacción estética, sirve de
expresión p a r a t o d o aquello q u e es i m p o r t a n t e o necesario
p a r a la v i d a d e la c o m u n i d a d . Por t o d a s p a r t e s la forma p o é -
tica precede a la prosa literaria. Todo lo q u e es santo o solem-
n e se dice en forma poética. N o sólo los h i m n o s y las senten-
cias, sino hasta t r a t a d o s m i n u c i o s o s se r e d a c t a n en estrofas
m é t r i c a s , c o m o , p o r ejemplo, los viejos m a n u a l e s h i n d ú e s
s u t r a s y sastras, y los viejos testimonios q u e c o n s e r v a m o s de
la ciencia griega. Empédocles d a su filosofía en u n p o e m a y
Lucrecio le sigue en esto. Sólo en p a r t e p u e d e ser explicación
d e la presencia d e esta forma métrica en casi t o d a s las viejas
d o c t r i n a s el m o t i v o d e utilidad según el cual la sociedad que
carece d e libros conserva mejor en la m e m o r i a los textos ri-
m a d o s . Lo p r i n c i p a l es q u e la vida, en la fase arcaica d e la
c u l t u r a , está construida, p o r decirlo así, en forma r i m a d a y
7. JUEGO Y POESÍA 163

estrófica. El p o e m a es la f o r m a n a t u r a l d e e x p r e s i ó n en
c u a n t o se trata de cosas elevadas. En el Japón, hasta la revo-
lución d e 1868, el núcleo de los d o c u m e n t o s oficiales m á s se-
rios se redactaba en forma p o é t i c a . La historia del d e r e c h o
ha dedicado especial atención a los vestigios poéticos del de-
recho en suelo g e r m á n i c o . Es m u y c o n o c i d o el pasaje del vie-
13
jo d e r e c h o f r i s ó n d o n d e u n a disposición acerca d e la nece-
sidad de v e n d e r la herencia d e u n h u é r f a n o se explica en líri-
ca aliteración:

La segunda necesidad es ésta: c u a n d o el a ñ o se hace m á s caro y el


hambre caliente se extienda sobre el país y el niño va a morir de ham-
bre, entonces la madre ofrecerá la herencia de su hijo y la venderá y
comprará a su hijo vaca y grano, etcétera. La tercera necesidad es cuando
el niño está desnudo y sin hogar y la sombría niebla y el frío invierno se
acercan, cuando todo el m u n d o se marcha a su casa y a su guarida ca-
liente y cuando el animal salvaje busca el hueco de un árbol y la pro-
tección contra el viento en la m o n t a ñ a para poder conservar su vida.
Entonces llora y grita el niño, y se queja de sus miembros desnudos y
de la falta de techo y de padre, que tenía que cuidarle contra el hambre
y contra el frío y las nieblas del invierno; el padre que está tan profun-
da y sombríamente enterrado, con cuatro clavos, debajo del roble y de
(atierra.

N o se trata, a m i parecer, d e u n a o r n a m e n t a c i ó n delibera-


da del texto p o r simple juego, sino, m á s bien, de q u e la formu-
lación del derecho residía, todavía, en esa sublime esfera espi-
ritual d o n d e la elección p o é t i c a d e las palabras constituye la
expresión natural. El ejemplo frisón es especialmente típico
en esta i r r u p c i ó n r e p e n t i n a e n los d o m i n i o s p o é t i c o s , en
cierto s e n t i d o m á s típico t o d a v í a q u e el viejo islándico
Tryggoamál, q u e en p o c a s estrofas aliteradas registra el res-
tablecimiento d e la paz, a n u n c i a el c u m p l i m i e n t o d e la ex-
piación, p r o h i b e con el m a y o r rigor t o d a n u e v a d i s e n s i ó n , y
luego, al declarar q u e el q u e r o m p a la p a z n o d e b e r á tenerla
nunca, se extiende a u n a serie d e i m á g e n e s q u e a u m e n t a n el
efecto d e esta c o n d e n a c i ó n .
164 HOMO LUDENS

Mientras los hombres


cacen lobos
y los cristianos
vayan a la iglesia;
mientras los gentiles sacrifiquen
en sagrado;
mientras llamee el fuego
y reverdezca la tierra,
y el hijo llame a su madre,
la madre amamante al niño
y se conserve el fuego del hogar;
mientras bogue el navio,
brillen los escudos,
salga el sol,
caiga la nieve
y crezca el pino;
mientras vuele el halcón
a lo largo del día de primavera,
con las dos alas
manteniéndose contra el fuerte viento;
mientras nos cubra el cielo,
se construya la casa,
sople el viento,
vaya el río a la mar,
y los siervos recojan el trigo.

En oposición con el ejemplo anterior tenemos aquí la


elaboración puramente literaria de un determinado caso
jurídico; n o creemos que esta poesía haya servido como
documento prácticamente válido. Sin embargo, nos colo-
ca vivamente en la esfera de la unidad primitiva entre poe-
sía y sentencia sagrada, y este aspecto es el que nos inte-
resa.
Todo lo que es poesía surge en el juego: en el juego sagra-
do de la adoración, en el juego festivo del cortejar, en el juego
7. JUEGO V POESÍA 165

agonal d e la fanfarronería, el insulto y la b u r l a , en el juego de


agudeza y destreza. ¿En q u é m e d i d a se c o n s e r v a la cualidad
lúdica d e la poesía al p a s o q u e la c u l t u r a se va d e s a r r o l l a n d o
y complicando?

En c u a l q u i e r f o r m a q u e el m i t o n o s h a y a l l e g a d o a n o s o -
t r o s es, s i e m p r e , p o e s í a . En f o r m a p o é t i c a y c o n los r e c u r -
sos d e la t a b u l a c i ó n ofrece u n r e l a t o d e c o s a s q u e se r e -
p r e s e n t a n c o m o o c u r r i d a s . P u e d e ser, m u y b i e n , q u e el
m i t o se eleve, j u g a n d o , a u n a s a l t u r a s d o n d e n o le p u e d e
seguir la r a z ó n .
Las fronteras entre lo concebible y lo inconcebible las tra-
za el espíritu h u m a n o m u y p o c o a p o c o , p a r a l e l a m e n t e con
el desarrollo d e la cultura. Para el salvaje, con su l i m i t a d o or-
den lógico del m u n d o , t o d o es posible. El m i t o , con t o d o s sus
a b s u r d o s y e n o r m i d a d e s , con t o d a s sus desaforadas exage-
r a c i o n e s y c o n t o d a la confusión d e relaciones, con su d e s -
p r e o c u p a d a i n c o n s e c u e n c i a y sus j u g u e t o n a s variantes, n o
le c h o c a n u n c a al p r i m i t i v o c o m o algo imposible. P e r o p u -
diera u n o p r e g u n t a r s e si n o será t a m b i é n q u e , p a r a el salvaje,
se u n e desde u n p r i n c i p i o a su creencia en los m i t o s m á s sa-
g r a d o s u n c i e r t o e l e m e n t o d e c o n c e p c i ó n h u m o r í s t i c a . Lo
m i s m o q u e la poesía, el m i t o surge e n la esfera del j u e g o , y la
fe salvaje, lo m i s m o q u e t o d a su vida, se halla, m á s d e su m i -
tad, en la esfera del juego.
Tan p r o n t o c o m o el m i t o se h a c o n v e r t i d o en literatura, es
decir, q u e es conllevado p o r u n a c u l t u r a e n f o r m a fija y tra-
dicional, h a b i é n d o s e desvinculado d e la esfera de fabuiación
del salvaje, en ese m i s m o m o m e n t o se s o m e t e a la diferencia
entre lo serio y lo lúdico. C o m o es s a g r a d o tiene q u e ser se-
rio. Pero sigue h a b l a n d o la lengua del salvaje. Semejante len-
gua se expresa en r e p r e s e n t a c i o n e s plásticas a las q u e n o se
p u e d e aplicar, todavía, la antítesis j u e g o - s e r i o . E s t a m o s ya
tan familiarizados con las fabulaciones d e la mitología grie-
¡66 HOMO LUPENS

ga y t a n d i s p u e s t o s a c o n s i d e r a r , j u n t o a ellas, con a d m i r a -
ción r o m á n t i c a , las d e los Edda, q u e p r o p e n d e m o s , casi
s i e m p r e , a o l v i d a r en q u é m e d i d a reina en ellos el e l e m e n -
t o b á r b a r o . Sólo e n c o n t a c t o con los viejos m i t o s d e la In-
dia, q u e e s t á n m á s lejos d e n u e s t r o c o r a z ó n , y con las b á r -
b a r a s f a n t a s m a g o r í a s q u e los e t n ó l o g o s n o s a p o r t a n d e t o -
d a s las p a r t e s d e l m u n d o , l l e g a m o s a s u p o n e r q u e las
fabulaciones d e a q u e l l a s d o s p r i m e r a s m i t o l o g í a s a p e n a s
se d i f e r e n c i a n e n su c a l i d a d lógica y estética, p a r a n o h a -
b l a r d e la ética, d e las d e s e n f r e n a d a s fantasías a f r i c a n a s ,
a m e r i c a n a s o a u s t r a l i a n a s i n c o r p o r a d a s en sus m i t o s . Me-
d i d a s con n u e s t r o c r i t e r i o , q u e n o p u e d e decir, n a t u r a l -
m e n t e , la ú l t i m a p a l a b r a , s o n , p o r lo g e n e r a l , tan faltas d e
estilo, i n c o n g r u e n t e s y d e m a l g u s t o las p r i m e r a s c o m o las
ú l t i m a s . Las a v e n t u r a s d e H e r m e s s u p o n e n u n lenguaje
t a n b á r b a r o y p r i m i t i v o c o m o las d e O d í n o las d e T h o r .
N o c a b e d u d a q u e las f a b u l a c i o n e s m i t o l ó g i c a s n o c o n -
c u e r d a n ya c o n el nivel e s p i r i t u a l del p e r í o d o q u e n o s las
t r a n s m i t e en su f o r m a t r a d i c i o n a l . De a q u í en a d e l a n t e , el
m i t o , p a r a p o d e r s e r c o n s e r v a d o c o n el h o n o r d e u n ele-
m e n t o s a g r a d o d e la c u l t u r a , o t i e n e q u e ser i n t e r p r e t a d o
místicamente o cultivado p u r a m e n t e c o m o literatura. A m e -
d i d a q u e el e l e m e n t o d e c r e e n c i a d e s a p a r e c e del m i t o , va
r e s o n a n d o el t o n o l ú d i c o q u e le era p e c u l i a r e n su p r i n -
cipio. Ya H o m e r o n o m e r e c e fe. Sin e m b a r g o , el m i t o c o m o
f o r m a p o é t i c a d e e x p r e s i ó n d e lo d i v i n o c o n s e r v a , aun
después de haber p e r d i d o su valor c o m o reproducción
a d e c u a d a d e lo a l u d i d o , u n a i m p o r t a n t e f u n c i ó n fuera d e
lo estético, a saber, u n a f u n c i ó n litúrgica. Lo m i s m o Aris-
tóteles q u e P l a t ó n d e c a n t a n el n ú c l e o m á s h o n d o d e su
p e n s a m i e n t o filosófico e n f o r m a m í t i c a . En P l a t ó n t e n e -
m o s el m i t o del a l m a , e n Aristóteles la i d e a d e l a m o r d e las
cosas al m o t o r m ó v i l del m u n d o .

Para c o m p r e n d e r el t o n o lúdico p r o p i o del m i t o , n a d a


mejor q u e los p r i m e r o s t r a t a d o s d e los Edda posteriores, el
7. JUEGO Y POESlA 167

Gylfaginning y el Skáldskaparmál. Se t r a t a d e u n material


mítico q u e se ha c o n v e r t i d o en literatura, literatura que, por
su carácter p a g a n o , h a b í a q u e n e g a r oficialmente, p e r o que
14
se m a n t u v o con v e n e r a c i ó n c o m o h e r e n c i a c u l t u r a l . Sus
autores e r a n c r i s t i a n o s y h a s t a clérigos. D e s c r i b e n los m i ­
tos e n u n t o n o e n q u e n o se p u e d e d e s c o n o c e r la b r o m a y el
h u m o r . Pero n o es el t o n o d e u n o s c r i s t i a n o s q u e , p o r vir­
t u d d e su fe, se s i e n t e n s u p e r i o r e s al p a g a n i s m o l i q u i d a d o ,
e s c a r n e c i é n d o l o u n p o c o , ni t a m p o c o el d e u n c o n v e r t i d o
q u e l u c h a c o n t r a el p a s a d o c o m o c o n t r a algo d e m o n í a c o ,
sino, m á s bien, u n t o n o a m e d i a s creyente y a m e d i a s serio,
c o m o h a sido peculiar, d e s d e a n t i g u o , al p e n s a m i e n t o m í t i ­
co, y q u e p r o b a b l e m e n t e en el b u e n t i e m p o p a g a n o r e s o n a ­
ba lo m i s m o . El e n l a c e d e los t e m a s m i t o l ó g i c o s a b s u r d o s ,
p u r a s fantasías b á r b a r a s , c o m o , p o r ejemplo, los relatos d e
H r u n g n i r , G r o a y A u r w a n d i l , c o n u n a técnica p o é t i c a m u y
d e s a r r o l l a d a , c o n c u e r d a t a m b i é n en t o d o con la n a t u r a l e ­
za del m i t o , q u e b u s c a s i e m p r e las f o r m a s d e e x p r e s i ó n m á s
s u b l i m e s . El t í t u l o d e l p r i m e r t r a t a d o , Gylfaginning, esto
es, la s o r p r e s a d e Gylfi, d a q u e p e n s a r . T i e n e la vieja y c o ­
n o c i d a f o r m a d e las p r e g u n t a s c o s m o g ó n i c a s . U n a conver­
sación p a r e c i d a tiene T h o r en la sala d e U t g a r d a - L o k i . C o n
1 5
razón h a b l a G. Neckel, e n esta o c a s i ó n , d e u n j u e g o . G a n -
gleri plantea las viejas p r e g u n t a s s a g r a d a s acerca del origen
d e las c o s a s , del v i e n t o , del i n v i e r n o y del v e r a n o . Las res­
p u e s t a s , p o r lo g e n e r a l , ofrecen c o m o solución u n a a b s u r ­
d a figura m i t o l ó g i c a . El c o m i e n z o del Skáldskapermál se
halla, t a m b i é n , p o r c o m p l e t o en la esfera l ú d i c a : n o s ofrece
u n a fantasía p r i m i t i v a y sin estilo s o b r e g i g a n t e s n e c i o s y
gnomos malignos y astutos, ocurrencias y prodigios gro­
seros q u e p r o v o c a n la r i s a y q u e , al final, se a c l a r a n c o m o
ilusiones. Sin d u d a a l g u n a se t r a t a d e u n a m i t o l o g í a en su
ú l t i m o e s t a d i o . Pero si se n o s ofrece tan i n c o n g r u e n t e , a b ­
surda y d e l i b e r a d a m e n t e fantástica, n o por esto t e n e m o s
que c o n s i d e r a r s e m e j a n t e s r a s g o s c o m o d e g e n e r a c i o n e s
168 HOMO LUDENS

t a r d í a s d e m í t i c a s c o n c e p c i o n e s h e r o i c a s . Por el c o n t r a r i o ,
p o r su falta d e e s t i l o p e r t e n e c e n , d e s d e u n p r i n c i p i o , al
mito.

Existen diversas formas d e poesía: formas métricas, estrófi-


cas, recursos p o é t i c o s c o m o la r i m a y la a s o n a n c i a , cambios
d e estrofa y estribillo, formas d e expresión c o m o la d r a m á -
tica, la épica y la lírica. Por m u y v a r i a d a s q u e sean c o m o for-
m a s , las e n c o n t r a m o s repartidas p o r t o d o el m u n d o . Lo mis-
m o p u e d e decirse d e los m o t i v o s p o é t i c o s y d e la c o m u n i c a -
ción p o r relato en general. Existe u n g r a n n ú m e r o d e ellos,
p e r o se presentan en t o d o lugar y e n t o d o s los t i e m p o s . Tales
formas y m o t i v o s n o s son tan c o m u n e s q u e su existencia nos
parece natural y pocas veces i n q u i r i m o s la razón d e q u e sean
así y n o de otra m a n e r a . La r a z ó n d e esta amplia uniformidad
de la expresión poética en t o d o s los períodos conocidos d e la
convivencia h u m a n a parece q u e d e b e buscarse, en u n a parte
esencial, en el h e c h o d e q u e esta manifestación d e la palabra
c r e a d o r a de formas arraiga en u n a función m á s vieja y m á s
originaria q u e t o d a la vida cultural. Esta función es el juego.
E n u m e r e m o s d e n u e v o las q u e n o s p a r e c e n característi-
cas del juego. Se t r a t a d e u n a acción q u e se desarrolla d e n t r o
d e ciertos límites d e t i e m p o , e s p a c i o y sentido, en u n o r d e n
visible, según reglas libremente a c e p t a d a s y fuera de la esfera
de la utilidad o d e la n e c e s i d a d materiales. El estado d e áni-
m o q u e c o r r e s p o n d e al juego es el a r r e b a t o y e n t u s i a s m o , ya
sea d e t i p o s a g r a d o o p u r a m e n t e festivo, según el juego, a su
vez, sea u n a c o n s a g r a c i ó n o u n regocijo. La acción se acom-
p a ñ a d e s e n t i m i e n t o d e elevación y d e tensión y c o n d u c e a la
alegría y al a b a n d o n o .
Apenas se p u e d e d e s c o n o c e r q u e t o d a s las actividades d e
la formación poética, la división s i m é t r i c a o r í t m i c a del dis-
c u r s o h a b l a d o o c a n t a d o , la coincidencia d e r i m a s o a s o n a n -
cia, el o c u l t a m i e n t o del s e n t i d o , la c o n s t r u c c i ó n artificiosa
7. JUEGO Y POESÍA 169

de la frase p e r t e n e c e n , p o r n a t u r a l e z a , a esta esfera del juego.


Q u i e n designe a la poesía c o m o u n j u e g o con las p a l a b r a s y
el lenguaje, c o m o e n n u e s t r o t i e m p o l o h a h e c h o , especial­
m e n t e , Paul Valéry, lejos d e h a c e r u n a t r a n s p o s i c i ó n del sen­
t i d o d a en el s e n t i d o m i s m o del v o c a b l o .
N o s o l a m e n t e en la f o r m a exterior del d i s c u r s o existe u n a
conexión entre poesía y juego. D e m a n e r a i g u a l m e n t e esen­
cial se n o s presenta e n las f o r m a s imaginativas y en los m o t i ­
vos, y en el m o d o en q u e éstos o p e r a n y se e x p r e s a n . Ya sea
q u e se t r a t e d e i m á g e n e s m í t i c a s y d e i m á g e n e s éticas, d r a ­
m á t i c a s o líricas, d e sagas arcaicas o d e novelas c o n t e m p o r á ­
neas, la finalidad consciente o inconsciente es s i e m p r e la d e
provocar, m e d i a n t e p a l a b r a s , u n a t e n s i ó n q u e h a c e presa en
el oyente o en el lector. Siempre i m p o r t a c o n s e g u i r u n efec­
to. Y siempre, el s u b s t r a t o es u n a situación d e la v i d a h u m a ­
na o u n caso d e sensibilidad h u m a n a a p r o p i a d o s p a r a c o m u ­
nicar la tensión a o t r o s . Pero sucede q u e n o hay d e m a s i a d a s
situaciones d e este tipo. En el sentido m á s a m p l i o se trata, en
su m a y o r p a r t e , d e situaciones d e lucha o d e a m o r , o d e a m ­
bas a la vez.
D e este m o d o h e m o s llegado ya cerca d e u n c a m p o al q u e
creíamos p o d e r integrar, c o m o e l e m e n t o constitutivo, d e n ­
t r o d e la categoría j u e g o , a saber, el d o m i n i o de la c o m p e t i ­
ción. En u n a g r a n c a n t i d a d d e c a s o s el t e m a c e n t r a l d e u n
material p o é t i c o o literario, en general, se halla en u n a tarea
q u e el h é r o e t i e n e q u e realizar, u n a p r u e b a p o r la q u e t i e n e
que pasar, u n o b s t á c u l o q u e tiene q u e salvar. Los n o m b r e s d e
h é r o e o p r o t a g o n i s t a p a r a los personajes d e u n relato ya son,
p o r sí, significativos. La t a r e a t i e n e q u e ser e x t r a o r d i n a r i a ­
m e n t e difícil, casi i m p o s i b l e . Casi s i e m p r e va enlazada a u n
reto o al c u m p l i m i e n t o d e u n deseo, o t a m b i é n a u n a p r u e b a ,
a u n voto o a u n a p r o m e s a . Vemos en seguida q u e t o d o s es­
tos m o t i v o s n o s c o n d u c e n d i r e c t a m e n t e al d o m i n i o del j u e ­
go agonal. Una s e g u n d a serie d e m o t i v o s d e t e n s i ó n d e s c a n ­
sa en el h e c h o d e q u e p e r m a n e c e d e s c o n o c i d a la p e r s o n a l i -
170 HOMO LUDENS

d a d del h é r o e . N o es r e c o n o c i d o c o m o lo q u e es, p o r q u e
oculta su naturaleza o la desconoce, o p o r q u e cambia o p u e ­
d e c a m b i a r s u figura. En u n a p a l a b r a , el h é r o e lleva u n a
máscara, se p r e s e n t a disfrazado, encierra e n sí u n misterio.
De nuevo e s t a m o s m u y cerca del á m b i t o del viejo juego sa­
g r a d o , del ser escondido q u e se revela a los iniciados.
C o m o u n a c o m p e t i c i ó n q u e casi siempre se verifica con el
p r o p ó s i t o d e s u p e r a r a u n rival, a p e n a s si p o d e m o s distin­
g u i r la p o e s í a arcaica d e la lucha con e n i g m a s místicos o
alambicados. Así c o m o la competición enigmática da origen
a la sapiencia, así el c e r t a m e n poético origina la bella pala­
bra. A m b o s s o n d o m i n a d o s por u n sistema d e reglas d e jue­
go q u e condiciona los conceptos artísticos y los símbolos, ya
sean sagrados o solamente poéticos; la mayoría d e las veces
son a m b a s cosas. La competición enigmática y la poesía su­
p o n e n u n círculo d e iniciados q u e e n t i e n d e n el lenguaje es­
pecial q u e se habla. La validez del resultado d e p e n d e , en a m ­
b o s casos, d e q u e c o n c u e r d e o n o con las reglas d e juego. Es
p o e t a q u i e n p u e d e hablar el lenguaje artístico. El lenguaje
poético se distingue del lenguaje corriente p o r q u e se expresa
d e l i b e r a d a m e n t e e n d e t e r m i n a d a s i m á g e n e s q u e n o t o d o el
m u n d o e n t i e n d e . Todo hablar es u n expresarse en imágenes.
El a b i s m o e n t r e la existencia objetiva y el c o m p r e n d e r n o
p u e d e zanjarse sino con la chispa d e lo figurado. El concepto
encapsulado e n palabras tiene q u e ser s i e m p r e i n a d e c u a d o a
la fluencia d e la corriente vital. La palabra figurada c u b r e las
cosas con la e x p r e s i ó n y las t r a n s p a r e n t a con los rayos del
c o n c e p t o . M i e n t r a s q u e el lenguaje d e la v i d a o r d i n a r i a , en
su calidad d e i n s t r u m e n t o práctico y m a n u a l , va desgastan­
d o c o n t i n u a m e n t e el aspecto imaginativo d e t o d a s las pala­
b r a s y s u p o n e u n a a u t o n o m í a en a p a r i e n c i a e s t r i c t a m e n t e
lógica, la poesía cultiva d e l i b e r a d a m e n t e el carácter figura­
do del lenguaje.

Lo q u e el lenguaje p o é t i c o h a c e con las i m á g e n e s es juego.


Las o r d e n a en series estilizadas, encierra u n secreto e n ellas,
7. J U E G O Y POESÍA 171

de suerte q u e cada i m a g e n ofrece, j u g a n d o , u n a respuesta a


un enigma.
En la c u l t u r a a r c a i c a el l e n g u a j e p o é t i c o es, t o d a v í a , el
m e d i o d e e x p r e s i ó n m á s eficaz. La p o e s í a c u m p l e c o n f u n -
c i o n e s m á s a m p l i a s y v i t a l e s q u e la m e r a s a t i s f a c c i ó n d e
a s p i r a c i o n e s literarias. T r a s l a d a el culto en p a l a b r a s , d e c i -
d e s o b r e las relaciones sociales, es p o r t a d o r a d e s a b i d u r í a ,
d e r e c h o y m o r a l . T o d o e s t o lo h a c e sin p a d e c e r en su n a t u -
raleza l ú d i c a , p o r q u e el m a r c o d e la c u l t u r a p r i m i t i v a si-
g u e s i e n d o u n c a m p o d e j u e g o . Sus a c t i v i d a d e s t r a n s c u -
r r e n , en g r a n p a r t e , en la f o r m a d e j u e g o s d e la c o m u -
n i d a d . H a s t a a c t i v i d a d e s p r á c t i c a s se d i s p o n e n , d e prefe-
rencia, en u n o u o t r o á m b i t o d e juego. En la m e d i d a e n q u e
la c u l t u r a se d e s e n v u e l v e e s p i r i t u a l m e n t e van e n s a n c h á n -
d o s e los c a m p o s en los q u e a p e n a s si se p e r c i b e el r a s g o lú-
dico, y ello a costa del c a m p o en q u e el j u e g o t i e n e e s p a c i o
libre. La c u l t u r a , en t o t a l , se hace m a s seria, la ley y la g u e -
r r a , la e c o n o m í a , la t é c n i c a y los c o n o c i m i e n t o s , p a r e c e n
p e r d e r su c o n t a c t o con el j u e g o . H a s t a el c u l t o , q u e a n t e s
e n c o n t r a b a en la acción s a g r a d a u n a n c h o c a m p o p a r a su
e x p r e s i ó n l ú d i c a , p a r e c e t o m a r p a r t e en este p r o c e s o . Y,
e n t o n c e s , sólo q u e d a c o m o b a l u a r t e del j u e g o e s p l é n d i d o
y n o b l e , la p o e s í a .

El carácter l ú d i c o del lenguaje p o é t i c o figurado se halla


tan a las claras q u e a p e n a s si es necesario reforzarlo con m u -
chos r a z o n a m i e n t o s o ilustrarlo con m u c h o s ejemplos. Te-
n i e n d o en cuenta el valor esencial q u e la práctica d e la poesía
ofrece p a r a la cultura arcaica, n a d a tiene d e e x t r a ñ o q u e en
ella la técnica del arte p o é t i c o se eleve al m á s alto g r a d o d e ri-
gor y refinamiento. Se t r a t a de u n código b i e n c i r c u n s c r i t o
de reglas d e juego, q u e c o m p o n e n u n sistema estricto d e va-
lidez forzosa, p e r o con infinitas posibilidades d e variación.
El sistema se conserva y t r a n s m i t e c o m o u n a n o b l e ciencia.
No es u n azar q u e p o d a m o s o b s e r v a r este cultivo refinado en
dos pueblos que, p o r su situación a p a r t a d a , a p e n a s si h a n t e -
¡72 HOMO LUDENS

n i d o contacto con las culturas m á s ricas y m á s viejas d e las


q u e su literatura p u d o h a b e r recibido influjos: en la Arabia
preislámica y en la Islandia d e los Edda y las Saga. Dejemos a
u n lado particularidades de métrica y de prosodia. Podemos
ilustrar lo dicho con u n solo ejemplo expresivo, el Kenningar
n ó r d i c o antiguo. Q u i e n , en lugar d e decir «lengua» dice «la
espina del habla», y p o r «tierra» «suelo d e la sala d e los vien-
tos», y «lobo de la selva» p o r «viento», ofrece a sus oyentes
un e n i g m a poético q u e éstos resuelven fácilmente. El p o e t a
y sus c o m p a ñ e r o s tienen q u e conocer cientos de estas d e n o -
minaciones. Las cosas m á s i m p o r t a n t e s , p o r ejemplo, el oro,
tienen docenas de n o m b r e s . U n o d e los t r a t a d o s de los Edda
últimos, el Skáldskaparmál, lenguaje del poeta, e n u m e r a in-
finitas expresiones p o é t i c a s . El Kenningar sirve t a m b i é n
p a r a p r o b a r si alguien c o n o c e la mitología. C a d a d i o s tiene
diferentes a p o d o s , q u e c o n t i e n e n u n a alusión a sus aventu-
ras, a su figura, a su p a r e n t e s c o c ó s m i c o . «¿Cómo se desig-
n a a Heimdall? Se le n o m b r a el hijo d e las nueve m a d r e s o
el g u a r d i á n de los dioses, el sabio Asa, el e n e m i g o d e Loki,
el b u s c a d o r del collar d e Ereya», y todavía o t r a s d e s i g n a -
16
ciones .
La estrecha c o n e x i ó n e n t r e la p o e s í a y el e n i g m a se r e -
vela e n o t r o s m u c h o s r a s g o s . Lo d e m a s i a d o claro p a s a en
los Skaldas c o m o falta t é c n i c a . U n a vieja exigencia, q u e
t a m b i é n ha r e g i d o e n t r e los g r i e g o s a l g u n a vez, es q u e la
p a l a b r a p o é t i c a d e b e ser o s c u r a . E n t r e los t r o v a d o r e s cuyo
a r t e delata, c o m o n i n g ú n o t r o , su f u n c i ó n d e j u e g o d e s o -
ciedad, t e n e m o s el trobar clus, l i t e r a l m e n t e ' p o e t i z a r h e r -
m é t i c o ' , ' p o e t i z a r c o n s e n t i d o o c u l t o ' , c o m o u n m é r i t o es-
pecial.
Las m o d e r n a s direcciones líricas que, d e l i b e r a d a m e n t e ,
se m u e v e n en u n t e r r e n o n o accesible p a r a t o d o s y e n i g m a t i -
zan, p o r decirlo así con palabras, p e r m a n e c e n fieles a la n a -
turaleza d e su arte. C o n u n círculo estrecho d e lectores q u e
comprenden su lenguaje o, p o r lo m e n o s , lo conocen, consti-
7. JUEGO Y POESÍA 173

tuyen u n g r u p o cultural c e r r a d o d e t i p o m u y antiguo. Q u e ­


d a p o r saber si la c u l t u r a q u e les r o d e a aprecia lo b a s t a n t e su
situación p a r a p o d e r s e convertir en el suelo en q u e p u e d a n
ejercer la función vital de su arte, función q u e es r a z ó n de su
existencia.
8. Papel de la figuración poética

En cuanto la acción de u n a metáfora descansa en el hecho de


que, p a r a describir u n estado o u n suceso, emplea conceptos
a r r a n c a d o s a la vida a n i m a d a , e s t a m o s en el c a m i n o de la
personificación. La esencia de toda formación de mitos y de
casi t o d a poesía consiste en personificar lo incorpóreo y sin
vida. En rigor, el proceso de formación d e semejante expre-
sión n o t r a n s c u r r e en la seriación ofrecida por nosotros.
Porque n o se trata de que algo que se representa c o m o incor-
p ó r e o sea expresado, después, p o r algo q u e se representa
c o m o vivo. Lo p r i m a r i o es la t r a n s m u t a c i ó n de lo percibido
en la representación de algo vivo y a n i m a d o . O c u r r e en
cuanto se presenta la necesidad d e comunicar a otro lo perci-
bido. La representación nace c o m o figuración.
¿Tenemos derecho a d e n o m i n a r juego del espíritu esta
p r o p e n s i ó n congénita e ineludible del espíritu a crearse un
m u n d o pensado de seres vivientes?
Entre las personificaciones más elementales tenemos, sin
duda, las especulaciones míticas sobre el origen del m u n d o
y d e las cosas, en las que este acontecimiento es figurado
c o m o una conjunción d e las partes corpóreas de u n gigante
cósmico p o r algún dios creador. Tenemos esta representa-

174
8. PAPEL DE LA FIGURACIÓN POÉTICA ¡75

ción en el Rigveda y en los Edda últimos. En a m b o s casos se


s u p o n e que el relato corresponde a u n p e r í o d o m e n o s anti-
guo. En el h i m n o del Rigveda, X, 90, t e n e m o s u n a paráfrasis
de u n material m á s antiguo, q u e se s u p o n e conocido, reali-
zada p o r la fantasía mística ritual d e los sacerdotes sacrifica-
dores. El p r o t o s e r Puruscha, esto es, h o m b r e , ha servido
1
c o m o material p a r a el c o s m o s . De su c u e r p o se ha formado
t o d o : «Los a n i m a l e s del aire y de la selva y los d e la aldea».
«La l u n a n a c i ó d e su espíritu, d e los ojos nació el sol, de la
b o c a Indra y Agni, del hálito nació el viento; del ombligo la
atmósfera, d e la cabeza el cielo, d e los pies la tierra, d e las
2
orejas las regiones del cielo; así f o r m a r o n (los d i o s e s ) los
m u n d o s . » Q u e m a r o n a P u r u s c h a e n h o l o c a u s t o . El c a n t o
está lleno de motivos primitivos míticos y especulativo-mís-
ticos, q u e se entrelazan. En el verso once n o s e n c o n t r a m o s
con la conocida forma interrogatoria: «Cuando descuartiza-
ron a Puruscha ¿cuántas partes hicieron d e él? ¿ C ó m o se lla-
m ó su b o c a , sus brazos, sus muslos y sus pies?».
También Gangleri p r e g u n t a en el Edda d e Snorri: «¿Qué
era el principio? ¿ C ó m o principió? ¿Qué había antes?» Y en
u n a a b i g a r r a d a a c u m u l a c i ó n de m o t i v o s sigue la d e s c r i p -
ción del nacimiento del m u n d o . Se o r i g i n a en el e n c u e n t r o
de la cálida corriente de aire con la capa de hielo del protogi-
gante Ymir. Los dioses le m a t a n y con su c a r n e hacen la tie-
rra, con su sangre el m a r y los lagos, con sus h u e s o s las m o n -
tañas, los árboles con sus cabellos, con su cráneo el cielo, etc.
Snorri cita detalles t o m a d o s d e poesías diversas.
M u y pocas trazas tiene esto de u n a descripción primitiva,
d e u n m i t o vivo. Mas bien, p o r lo m e n o s en el ejemplo del
Edda, se t r a t a d e u n t e m a t r a d i c i o n a l q u e , del d o m i n i o
del culto, ha descendido casi p o r completo al d e la literatura, y
que u n espíritu posterior ha c o n s e r v a d o para las generacio-
nes futuras c o m o c u l t u r a apreciada. Ya h i c i m o s alusión al
h e c h o de que el t r a t a d o Gylfaginning, e n q u e aparece t o d o
esto, p o r su construcción y p o r su t o n o y tendencia tiene los
176 HOMO LUDENS

caracteres de u n j u e g o m u y p o c o serio c o n viejos m o t i v o s .


Pero q u e d a la c u e s t i ó n de si la espera en q u e surgieron p o r
p r i m e r a vez estas fabulaciones n o h a b r á t e n i d o , d e s d e u n
p r i n c i p i o , cierta c u a l i d a d lúdica. En o t r a s p a l a b r a s (repi-
t i e n d o lo q u e antes dijimos s o b r e el m i t o en general): se p u e -
d e d u d a r que los viejos habitantes d e la India o los viejos ger-
m a n o s hayan creído alguna vez, efectivamente, c o n convic-
ción consciente, e n u n a c o n t e c i m i e n t o c o m o el origen del
m u n d o d e los t r o z o s d e u n c u e r p o h u m a n o . En t o d o caso,
semejante creencia efectiva es i n d e m o s t r a b l e . Pero hay q u e
decir m á s : es algo inverosímil.
P r o p e n d e m o s a considerar la personificación d e c o n c e p -
tos a b s t r a c t o s c o m o u n p r o d u c t o t a r d í o d e u n ingenio m á s
bien escolar: c o m o alegoría, c o m o r e c u r s o estilístico utili-
z a d o en t o d a s las é p o c a s p o r las artes plásticas y la literatu-
ra. Y, d e h e c h o , en c u a n t o la metáfora poética n o se mueve
ya e n el nivel d e lo m í t i c o a u t é n t i c o y o r i g i n a r i o , es decir,
q u e n o c o n s t i t u y e u n a p a r t e d e u n a a c c i ó n s a g r a d a , la
creencia en sus personificaciones es t o t a l m e n t e p r o b l e m á -
tica, p o r n o d e c i r ilusoria. Se e m p l e a la p e r s o n i f i c a c i ó n ,
c o n s c i e n t e m e n t e , c o m o u n r e c u r s o p o é t i c o , a u n en los ca-
sos en q u e los c o n c e p t o s a cuya f o r m u l a c i ó n sirve valen
c o m o s a g r a d o s . Ya a p r i m e r a vista caen bajo este juicio las
c o n c e p c i o n e s q u e e n c o n t r a m o s e n H o m e r o , p o r ejemplo,
Ate, el O f u s c a m i e n t o q u e se desliza e n el c o r a z ó n d e los
h o m b r e s , las Litai, las Súplicas, feas y bizcas, hijas d e Zeus.
Igualmente sin forma y sin color, y artificiosamente inven-
t a d a s , al parecer, s o n las n u m e r o s a s p e r s o n i f i c a c i o n e s d e
H e s í o d o q u e , en c a l i d a d d e d e s c e n d e n c i a d e la m a l a Eris
n o s p r e s e n t a n t o d a u n a serie d e c o n c e p t o s abstractos: la Fa-
tiga, el Olvido, el H a m b r e , los Dolores, al Asesinato, la Dis-
cordia, el E n g a ñ o , la E n v i d i a . D o s de l o s hijos q u e t u v o
Styx, hija d e O c é a n o , con el titán Pallas, Cratos y Bia, Fuerza
y Violencia, t i e n e n s u sede j u n t o a Zeus y le s i g u e n a t o d a s
3
p a r t e s . T o d o esto ¿no será m á s q u e pálida alegoría, figuras
8. PAPEL DE LA FIGURACIÓN POÉTICA 177

inventadas? N o del t o d o . Hay r a z o n e s p a r a s u p o n e r q u e esta


p e r s o n i f i c a c i ó n d e c u a l i d a d e s p e r t e n e c e , m á s b i e n , a las
f u n c i o n e s p r i m i t i v a s d e la figuración religiosa, e n las q u e
las fuerzas y p o t e n c i a s d e q u e el h o m b r e se sentía c e r c a d o
n o h a b í a n c o b r a d o t o d a v í a n i n g u n a figura h u m a n a . Antes
d e q u e el e s p í r i t u c o n c i b a a los d i o s e s e n f o r m a h u m a n a ,
atribuye n o m b r e s i n c i e r t o s a las cosas q u e le s o b r e c o g e n o
le elevan, p o s e í d o p o r lo m i s t e r i o s o y lo e n o r m e c o n q u e la
n a t u r a l e z a y la v i d a le a m e n a z a n . Los ve c o m o seres, p e r o
4
a p e n a s c o m o figuras .
D e esta situación de á n i m o primitiva p a r e c e n surgir t a m -
b i é n aquellas figuraciones q u e n o s i m p r e s i o n a n en p a r t e
c o m o algo p r i m i t i v o , en p a r t e c o m o algo escolástico, y con
las q u e Empédocles p u e b l a el m u n d o s u b t e r r á n e o :

El lugar inhóspito donde el Asesinato y la Cólera y tropeles de otros dio-


ses malignos, las Enfermedades consuntivas, la Podredumbre y la Des-
5
composición transitan a oscuras en la pradera de la Desgracia .
Allí estaban la Madre Tierra y la Virgen Solar de ancha mirada, la
Discordia sangrienta, la Armonía de grave mirar tranquilo, la señora
Belleza y la señora Fealdad, la señora Inteligencia y la señora Pereza, y la
6
amable Sinceridad y la Perfidia, de negros cabellos .

Los r o m a n o s , c o n su n o t a b l e conciencia religiosa arcaica,


c o n s e r v a r o n esta función primitiva d e la figuración directa
d e las representaciones q u e n o s o t r o s d e n o m i n a r í a m o s abs-
tracciones, en la práctica d e las l l a m a d a s Indigitamenta, fi-
j á n d o l a d e m o d o técnico-sacral en la c o s t u m b r e d e crear
n u e v a s figuras divinas con ocasión d e u n a violenta c o n m o -
c i ó n d e la c o m u n i d a d o t a m b i é n p a r a e n u m e r a r a l g u n a s
g r a n d e s angustias del p a s a d o . Así c o n o c e n a Pallor y Pavor,
palidez y pavor; a Aius Locutius, s e g ú n la voz q u e les avisó la
llegada d e los galos; Rediculus, q u e obligó a r e t r o c e d e r a
A n í b a l ; Domiduca, q u e c o n d u c e a casa. El A n t i g u o Testa-
m e n t o ofrece ejemplos d e personificación de conceptos abs-
t r a c t o s e n el s a l m o 85, en la C o m p a s i ó n , Verdad, Justicia y
178 HOMO I-UDENS

Paz, que se e n c u e n t r a n y se besan, y en la figura de la Sabidu-


ría en el libro d e la Sabiduría. En los i n d i o s h a i d a d e la C o -
l u m b i a b r i t á n i c a se m e n c i o n a u n a diosa l l a m a d a S e ñ o r a
Propiedad, u n a especie de diosa de la f o r t u n a q u e distribuye
7
riquezas .
En todos estos casos se justifica la p r e g u n t a d e en q u é gra-
d o esta función personificadora procede d e u n a actitud es-
piritual q u e p u e d a calificarse d e creencia convicta. ¿No se-
rán, m á s bien, t o d a s las figuraciones, desde el principio h a s -
ta el fin, u n m e r o juego del espíritu? E j e m p l o s d e t i e m p o s
m á s m o d e r n o s n o s acercan a esta conclusión. San Francisco
de Asís venera a su novia la Pobreza con el m á s fervoroso en-
tusiasmo. Pero si planteásemos la p r e g u n t a d e si creía en u n
ser espiritual, celestial, l l a m a d o Pobreza; e n u n ser q u e real-
m e n t e fuera la idea d e la pobreza, no s a b r í a m o s contestarla.
Ya con la m e r a p r e g u n t a en t é r m i n o s t a n l ó g i c a m e n t e p r o -
saicos se ha v i o l e n t a d o el c o n t e n i d o s e n t i m e n t a l d e la
representación. San Francisco creía y n o creía en la Pobreza.
La Iglesia n o le autorizaba, p o r los m e n o s e x p r e s a m e n t e , a
u n a tal creencia. El t o n o d e esa representación d e la Pobreza
tenía q u e oscilar entre el c a m p o de la figuración poética y el
d o g m a r e c o n o c i d o , a u n q u e haya g r a v i t a d o m á s hacia éste.
La expresión m á s exacta de esta actitud espiritual es q u e san
Francisco j u g a b a con la figura d e la pobreza. Toda la vida del
santo está llena d e factores y figuras lúdicas, y esto constitu-
ye su aspecto m á s bello. Un siglo m á s t a r d e , E n r i q u e Seuse
juega con la Sabiduría Eterna c o m o a m a d a suya en figura-
ciones místicas d e u n dulce dualismo. El c a m p o d e juego en
q u e juegan santos y místicos está p o r e n c i m a d e la esfera de
la razón r a z o n a n t e y es inaccesible a la especulación vincu-
lada a c o n c e p t o s lógicos. Los c o n c e p t o s j u e g o y s a n t i d a d
m a n t i e n e n su c o n t a c t o y también lo m a n t i e n e n los d e figu-
ración poética y fe.

En m i e n s a y o Ueber die Verknüpfung des Poetischen mit


dem Theologischen beiAlanus de Insulis* m e h e e x t e n d i d o
8. PAPEL DE LA FIGURACIÓN POÉTICA 179

acerca del valor ideológico d e las figuras alegóricas en algu-


n o s poetas visionarios y teólogos del Medievo. N o es fácil, en
m i o p i n i ó n , m a r c a r u n a línea d e separación e n t r e la p e r s o -
nificación poética, alegórica y la concepción teológica de se-
res celestiales o infernales. U n p o e t a teólogo, c o m o A l a n u s
de Lille, resultaría desfigurado si t o d o el t e s o r o imaginativo
de su Anticlaudianus y su De Planctu Naturae se d e s i g n a r a n
simplemente c o m o «juegos» literarios. Porque su figuración
se halla entrelazada d e m a s i a d o í n t i m a m e n t e c o n sus ideas
teológicas y filosóficas m á s profundas. Pero, p o r o t r a p a r t e ,
es m u y consciente del carácter fantástico d e estas represen-
taciones. T a m p o c o u n a Hildegarda d e Bingen p r e t e n d e h a -
cer pasar p o r realidades metafísicas las figuras d e las v i r t u -
des de sus visiones. Hasta nos advierte d e semejante equívo-
9
c o . La relación d e la figura c o n t e m p l a d a con la v i r t u d es la
de u n designare, praetendere, declarare, significare, praefigu-
rare. Sin e m b a r g o , se m u e v e n en la visión c o m o seres vivos.
T a m p o c o , en el fondo, se p r e t e n d e la perfecta a u t e n t i c i d a d
10
en las visiones ofrecidas c o m o vivencias m í s t i c a s . E n Hil-
degarda, lo m i s m o q u e en Alanus, la figuración poética os-
cila entre la convicción y la fantasía, entre el j u e g o y lo grave.
En t o d a figura, d e s d e la m á s sagrada hasta la m á s litera-
ria, d e s d e el P u r u s c h a del Veda hasta las e n c a n t a d o r a s figu-
rillas del Rape of the Lock, d e P o p e , la personificación se
m a n t i e n e , a la vez, c o m o u n a forma d e expresión e x t r a o r d i -
n a r i a m e n t e i m p o r t a n t e del espíritu h u m a n o y c o m o u n a
función lúdica. T a m p o c o en la cultura m o d e r n a la personifi-
cación se ha r e d u c i d o , s i m p l e m e n t e , a u n a o c u p a c i ó n litera-
ria artificiosa y a r b i t r a r i a . La p e r s o n i f i c a c i ó n e s u n h á b i t o
del e s p í r i t u al q u e n o n o s s u s t r a e m o s en la v i d a c o t i d i a n a .
¿Quién n o se s o r p r e n d e , m u c h a s veces, d i r i g i é n d o s e a u n
objeto i n a n i m a d o , p o r ejemplo, a u n g e m e l o d e la camisa,
q u e se resiste, con designaciones h u m a n a s dichas con t o d a
seriedad, reconociéndole, así, u n a voluntad d e resistencia y
r e p r o c h á n d o s e l a ? N o p o r eso, sin e m b a r g o , p r e t e n d e m o s
180 HOMO LUDENS

manifestar nuestra fe en el gemelo c o m o u n ser o c o m o una


idea. Sólo que, a p e s a r d e u n o m i s m o , se incide en la actitud
lúdica.
Si la p r o p e n s i ó n constante del espíritu a personificar las
cosas con las q u e se las t i e n e q u e h a b e r e n su vida radica,
efectivamente, en la actitud lúdica, entonces se nos plantea
u n a cuestión i m p o r t a n t e , a la q u e tan sólo p o d e m o s aludir
de p a s a d a . La a c t i t u d lúdica h a d e b i d o existir antes d e q u e
existiera cultura h u m a n a o capacidad h u m a n a de expresión
y comunicación. Desde los p r i m e r o s tiempos existía el terre-
no propicio p a r a la figuración personificadora. La etnología
y la ciencia de las religiones nos indican q u e u n o de los ele-
mentos m á s i m p o r t a n t e s d e la vida religiosa arcaica o primi-
tiva es la figuración del m u n d o de los dioses y d e los espíri-
t u s en forma a n i m a l . Este t i p o d e figuración se halla en la
base de t o d o lo q u e se d e n o m i n a t o t e m i s m o . Las mitades de
la tribu son «canguro» o «tortuga». Esta figuración se expre-
sa, t a m b i é n , en la r e p r e s e n t a c i ó n , e x t e n d i d a sobre t o d a la
tierra, de Versipellis, es decir, el h o m b r e q u e a veces cobra fi-
g u r a animal, c o m o , p o r ejemplo, el h o m b r e - l o b o . Se revela
también en las metamorfosis d e Zeus por a m o r de Europa,
Leda, Semele, D a n a e y t a m b i é n en la c o m b i n a c i ó n d e for-
m a s h u m a n a s y animales del p a n t e ó n egipcio. En t o d o s es-
tos casos n o s e n c o n t r a m o s con u n ocultamiento fantástico
de lo h u m a n o en lo animal. N o se p u e d e d u d a r que semejan-
te representación a n i m a l sagrada es, para el salvaje, comple-
tamente «en serio». Lo m i s m o q u e el n i ñ o , n o hace u n a dife-
rencia tajante entre h o m b r e y animal. Y, sin e m b a r g o , cuan-
d o se coloca su m á s c a r a a n i m a l espantosa y se presenta
c o m o animal, en el fondo «está en el secreto». La única inter-
pretación con la q u e nosotros, ya n o del t o d o salvajes, p o d e -
m o s hacernos una idea aproximada d e su estado de á n i m o ,
nos sugiere que, p a r a el salvaje, la espera espiritual del jue-
go, lo m i s m o q u e o b s e r v a m o s en el niño, abarca t o d o su ser
desde los sentimientos m á s altos hasta la diversión infantil.
8. PAPEL DE LA FIGURACIÓN POÉTICA 181

P o d r í a s e n t a r s e la a f i r m a c i ó n d e q u e la m e j o r m a n e r a d e
c o m p r e n d e r el factor t h e r i o m ó r f i c o e n el culto, e n la m i t o -
logía y e n la d o c t r i n a religiosa es p a r t i e n d o d e la a c t i t u d
lúdica.
Una cuestión todavía más p e n e t r a n t e q u e origina la con-
sideración d e la personificación y la alegoría: ¿es q u e la filo-
sofía y la psicología actuales h a n renunciado por completo al
m e d i o d e expresión alegórico? ¿O n o se esconde, en ocasio-
nes, en la terminología con que se designan los impulsos psi-
cológicos y las actitudes espirituales, la primitiva alegoría?
¿Es q u e existe algún lenguaje abstracto sin alegoría?

C o m o mejor se c o m p r e n d e n los e l e m e n t o s y recursos del


arte poético es c o m o funciones lúdicas. ¿Por q u é o r d e n a el
h o m b r e las palabras según medida, cadencia y ritmo? Quien
r e s p o n d a q u e p o r r a z ó n d e belleza o por e m o c i ó n , n o hace
sino trasladar la cuestión a u n terreno m á s inaccesible. Pero
si contestamos que el h o m b r e poetiza p o r q u e tiene q u e jugar
en colectividad, h a b r e m o s d a d o en el p u n t o esencial. El len-
guaje métrico surge en el juego d e la c o m u n i d a d , allí realiza
su función, tiene su sentido y su valor, y lo pierde en la m e -
dida en q u e el j u e g o d e c o m u n i d a d se va d e s p o j a n d o d e su
carácter cultural y solemne o festivo. La rima, el paralelismo
de la frase, el dístico tienen su sentido sólo en las figuras lú-
dicas atemporales d e golpe y contragolpe, elevación y des-
censo, pregunta y respuesta, e n i g m a y solución. Se hallan en
su origen i n s e p a r a b l e m e n t e v i n c u l a d o s con los p r i n c i p i o s
del canto, d e la música y de la d a n z a , y t o d o s i m b r i c a d o s en
la primitivísima función del juego. Todo lo q u e se irá reco-
n o c i e n d o en la poesía c o m o c u a l i d a d consciente: belleza,
santidad, hechizo, se halla incluido, d e s d e u n principio, en la
cualidad p r i m a r i a juego.
Entre los g r a n d e s géneros d e poesía que d i s t i n g u i m o s se-
g ú n los i n m o r t a l e s m o d e l o s griegos, el lírico es el q u e m á s
182 HOMO LUDENS

p e r m a n e c e en la primitiva esfera lúdica. D e b e m o s entender


el c o n c e p t o en u n s e n t i d o m u y a m p l i o , y n o sólo c o m o de-
signación del g é n e r o p r o p i a m e n t e lírico, sino, m á s bien,
c o m o d e s i g n a n d o u n a manifestación y u n estado poéticos,
en general, sea cualquiera la forma en q u e se p r o d u z c a n , de
tal s u e r t e q u e t o d o aquello q u e s u p o n g a «encanto» cae en
sus d o m i n i o s . Lo lírico se halla lo más distante d e lo lógico y
lo m á s cercano d e la danza y lo musical. El lenguaje de la es-
peculación mística, del o r á c u l o y d e la hechicería, es lírico.
En estas formas e x p e r i m e n t a el p o e t a con m a y o r fuerza la
sensación d e u n a inspiración q u e le viene d e fuera. Es c u a n -
d o está m á s cerca de la sabiduría suprema, p e r o t a m b i é n de
la insensatez. La renuncia total al sentido racional es u n sig-
n o del lenguaje sacerdotal y del oráculo en los p u e b l o s pri-
mitivos, q u e a m e n u d o d e s e m b o c a en p u r a l o g o m a q u i a .
Emile Faguet habla u n a vez del g r a n i t o d e sinrazón q u e n e -
cesita la m o d e r n a lírica. Pero esto n o se aplica sólo a la lírica
m o d e r n a , sino q u e constituye la esencia d e la lírica el mover-
se fuera de los vínculos del e n t e n d i m i e n t o lógico. Un rasgo
fundamental d e la figuración lírica es q u e p r o p e n d e a la exa-
geración desatinada. La poesía tiene que ser exorbitante. Las
fantasías d e los e n i g m a s cosmogónicos y místicos de Rigve-
da y el lenguaje figurado d e Shakespeare, q u e había recorri-
d o todos los caminos de la tradición clásica y d e la alegoría, y
había conservado, sin e m b a r g o , el ímpetu del vate arcaico,
coinciden en imágenes locamente atrevidas.
El intento d e a t u r d i r la imaginación m e d i a n t e u n a fanta-
sía exorbitante, cuantitativa o cualitativamente, n o o p e r a
sólo c o m o función poética y en forma lírica. Esta necesidad
p o r lo d e s m e s u r a d o es una típica función lúdica. Es propia
de los n i ñ o s y la c o n o c e n t a m b i é n los p e r t u r b a d o s m e n t a -
11
l e s , lo m i s m o que h a sido algo grato p a r a los elaboradores
literarios de los m i t o s y de las hagiografías. La vieja leyenda
h i n d ú nos presenta al asceta Cyavana en su práctica tapas,
e s c o n d i d o en u n h o r m i g u e r o , en el q u e sólo se ven sus ojos
8. PAPF.I. D E LA FIGURACIÓN POÉTICA 183

c o m o p e q u e ñ o s c a r b o n e s e n c e n d i d o s . V i s v a m i t r a se m a n -
tiene d u r a n t e mil a ñ o s sobre los d e d o s d e los pies. Este as-
pecto del jugar con medidas o cifras d e s p r o p o r c i o n a d a s co-
r r e s p o n d e a u n a b u e n a p a r t e d e t o d a s las figuras d e gigantes
y g n o m o s , desde el m i t o hasta Gulliver. T h o r y sus c o m p a ñ e -
ros e n c u e n t r a n j u n t o a u n gran d o r m i t o r i o u n a habitación
en d o n d e p a s a n la n o c h e . A la m a ñ a n a siguiente resulta q u e
12
era el d e d o pulgar del g u a n t e del g i g a n t e S k r y m i r . Esta
t e n d e n c i a a p r o d u c i r u n efecto s o r p r e n d e n t e m e d i a n t e la
exageración d e s m e s u r a d a o mediante la confusión d e t o d a s
las p r o p o r c i o n e s o relaciones n o debe ser considerada c o m o
algo totalmente serio, ya sea que la e n c o n t r e m o s en el mito,
que constituye u n a parte d e u n sistema d e fe, o en creaciones
fantásticas p u r a m e n t e literarias o infantiles. En t o d o s estos
casos n o s hallamos en presencia del m i s m o i m p u l s o lúdico
del espíritu. Solemos figurarnos la fe d e los h o m b r e s arcai-
cos en los mitos q u e su espíritu creó con criterios d e m a s i a -
d o c e r c a n o s a n u e s t r a s m o d e r n a s convicciones científicas,
filosóficas o d o g m á t i c a s . No es posible s e p a r a r del auténtico
m i t o u n e l e m e n t o d e « m e d i o en b r o m a » . Siempre existe
aquella p a r t e del p o e m a que p r o d u c e a s o m b r o , de q u e habla
13
P l a t ó n . En la necesidad p o r lo s o r p r e n d e n t e , lo exorbitan-
te, se halla en b u e n a p a r t e , la explicación d e la figuración
mítica.
Si la poesía en el sentido amplio d e la palabra original, la
griega TtoínoK;, se eleva constantemente al d o m i n i o del j u e -
go, n o p o r eso se conserva siempre la conciencia d e su carác-
ter lúdico. La e p o p e y a p i e r d e su v í n c u l o con el j u e g o en
c u a n t o n o se recita ante la sociedad en fiesta y se destina a la
simple lectura. T a m p o c o la lírica se c o m p r e n d e a p e n a s
c o m o función lúdica c u a n d o ha p e r d i d o su c o n t a c t o con la
música. Sólo el d r a m a , p o r el h e c h o de c o n s e r v a r idéntica su
cualidad d e ser u n a acción, m a n t i e n e u n a c o n e x i ó n firme
con el juego. También el lenguaje refleja esta estrecha cone-
xión, s o b r e t o d o el i d i o m a latino y t o d o s aquellos otros q u e
184 HOMO LUDENS

han b e b i d o en la fuente latina. El d r a m a se llama «juego» y es


«jugado», representado. S o r p r e n d e , a u n q u e lo p o d a m o s en-
14
t e n d e r p o r lo d i c h o a n t e s , q u e los griegos, q u e c r e a r o n el
d r a m a en su f o r m a m á s perfecta, n o e m p l e a r a n la palabra
«juego» p a r a la representación teatral o p a r a la pieza m i s m a .
Ya dijimos q u e los griegos n o concibieron u n a palabra total
p a r a el d o m i n i o del juego. En cierto sentido, hay q u e enten-
derlo c o m o q u e la sociedad helénica se hallaba en t o d a s sus
manifestaciones en u n a actitud tan lúdica que, precisamente
lo lúdico, a p e n a s si p o d í a aparecer a la conciencia c o m o algo
especial.
C o n s t a n t e m e n t e se hace patente el origen d e la tragedia y
d e la c o m e d i a del juego. La c o m e d i a ática surgió del Komos
desenfrenado d e las fiestas dionisíacas. Se convirtió en una
práctica literaria consciente en u n a etapa posterior. Y t a m -
bién entonces, en los días d e Aristófanes, m u e s t r a t o d a clase
d e vestigios d e su p a s a d o sacrodionisíaco. En su desfile, el
coro, la parábase, se dirige a los espectadores con burla y es-
carnio, señalando con el d e d o a sus víctimas. El a t u e n d o fáli-
co del actor, el disfraz del coro, con máscaras animales, son
rasgos a n t i q u í s i m o s . Con sus avispas, pájaros y r a n a s , r i n d e
t r i b u t o Aristófanes a u n a t r a d i c i ó n sagrada d e figuraciones
animales. La vieja comedia, con su crítica abierta y su burla
m o r d a z , p e r t e n e c e , p o r c o m p l e t o , al c a m p o de los cantos
festivos a l t e r n a d o s , denigrantes y provocativos, d e q u e h a -
b l a m o s antes. U n desarrollo q u e correría paralelo con el d e
la c o m e d i a griega n o s lo m u e s t r a R o b e r t Stumpfl en su libro
Die Kultspiele der Germanen ais Ursprung des mittelaeterli-
chen Dramas p o r lo q u e respecta a la cultura g e r m á n i c a ,
bien es verdad q u e hipotéticamente, p e r o con u n alto g r a d o
15
de verosimilitud .
T a m p o c o la t r a g e d i a es, p o r su origen, la r e p r o d u c c i ó n li-
teraria y deliberada d e u n trozo d e destino h u m a n o , s i n o u n
juego s a g r a d o ; n o literatura escénica, s i n o culto «jugado»,
representado. Del t r a t a m i e n t o d e u n tema místico se desta-
8. PAPEL D E LA FIGURACIÓN POÉTICA ¡85

ca, p o c o a poco, la representación, p r a c t i c a d a en forma dia-


logada y e n acción m i m é t i c a , d e u n a serie d e acontecimien-
tos, la r e p r o d u c c i ó n d e u n relato; u n relato q u e se m i m a o
juega. Sin e m b a r g o , quisiera prescindir en este lugar d e una
explicación detallada acerca del origen del d r a m a griego.
I.a tragedia y la c o m e d i a se hallan, d e s d e u n principio, en
la esfera de la c o m p e t i c i ó n que, c o m o explicamos m á s a r r i -
ba, tiene que calificarse en t o d a circunstancia d e juego. Los
p o e t a s crean, en c e r t a m e n , sus o b r a s p a r a la c o m p e t i c i ó n
dionisíaca. El e s t a d o n o o r g a n i z a esta c o m p e t i c i ó n , p e r o la
t o m a bajo su dirección. Hay u n a afluencia c o n t i n u a de p o e -
tas rivales de s e g u n d o y tercer rango. Se hacen c o m p a r a c i o -
nes constantes y la crítica se agudiza al e x t r e m o . Todo el p ú -
blico c o m p r e n d e las alusiones, reacciona ante todas las finu-
ras de calidad y estilo y p a r t i c i p a en la tensión d e la lucha, lo
m i s m o q u e los espectadores d e u n p a r t i d o d e fútbol. Se es-
p e r a impaciente al nuevo coro, p a r a el q u e h a n estado ensa-
y a n d o d u r a n t e t o d o el a ñ o los c i u d a d a n o s q u e lo represen-
tan. También el c o n t e n i d o del d r a m a m i s m o , es decir, la co-
m e d i a , es de t i p o a g o n a l . En ella se pelea, se c o m b a t e o se
ataca a u n a p e r s o n a o u n p u n t o d e vista. Aristófanes e n d e r e -
16
za su b u r l a c o n t r a Sócrates, contra E u r í p i d e s .
El t o n o del d r a m a es el éxtasis dionisíaco, la e m b r i a g u e z
de la fiesta y el e n t u s i a s m o d i t i r á m b i c o , y el actor, q u e p a r a
el e s p e c t a d o r se ha d e s p r e n d i d o del m u n d o c o r r i e n t e , se
siente, en este e n t u s i a s m o , m e d i a n t e la m á s c a r a q u e lleva,
colocado en el y o ajeno, q u e n o ya r e p r e s e n t a , s i n o q u e ac-
tualiza realmente. Y con este s e n t i m i e n t o a r r e b a t a a los es-
pectadores. En Esquilo, la fuerza del vocablo extraordinario,
lo e n o r m e d e la i m a g e n y d e la e x p r e s i ó n , se hallan total-
m e n t e d e a c u e r d o con el carácter sagrado del juego, p o r q u e
ha surgido d e la santidad d e éste.
En la esfera espiritual a q u e c o r r e s p o n d e el d r a m a griego
d e s a p a r e c e la diferencia e n t r e lo serio y lo n o serio. En Es-
quilo se verifica la vivencia d e la m á s p o d e r o s a seriedad en
186 HOMO LUDENS

las formas y con la cualidad d e u n juego. En Eurípides el


t o n o oscila entre la profunda gravedad y la frivolidad jugue­
tona. El verdadero poeta, hace decir Platón a Sócrates, tiene
que ser, a la vez, trágico y cómico, y toda la vida del h o m b r e
tiene q u e ser sentida, al m i s m o t i e m p o , c o m o tragedia y
17
como c o m e d i a .
9. Formas lúdicas de la Filosofía

En m e d i o del círculo q u e nosotros t r a t a m o s de circunscribir


con el concepto d e juego e n c o n t r a m o s la figura d e los sofis-
tas griegos. El sofista es el c o n t i n u a d o r , fácilmente desca-
r r i a d o , d e esa figura central de la vida cultural arcaica q u e
h e m o s visto sucesivamente c o m o profeta, c h a m á n , vidente,
mago y poeta, y para la q u e la palabra vates n o s parece la me-
jor designación general. El i m p u l s o d e realizar u n a exhibi-
ción para lucirse y d e d e r r o t a r a u n rival en lucha pública, es-
tos dos grandes móviles del juego social, se hallan visibles en
p r i m e r plano en la función de los sofistas. Para q u e n o s de-
m o s cuenta del parentesco d e los sofistas con los hechiceros,
recordemos q u e el n o m b r e d e sofista, en Esquilo, se atribuye
a los h é r o e s sabios c o m o P r o m e t e o y P a l a m e d e s . A m b o s
e n u m e r a n , con orgullo, t o d a s las artes inventadas p o r ellos
en provecho del h o m b r e . Precisamente en esta jactancia de
sus c o n o c i m i e n t o s se parecen a los sofistas posteriores,
c o m o u n Hippias, el s a b e l o t o d o , acróbata d e la m e m o r i a y
artista d e mil artes, q u e se vanagloria d e ser u n h é r o e d e la
autarquía e c o n ó m i c a , pues t o d o lo q u e lleva consigo lo ha
hecho él, que siempre se presentaba en Olimpia c o m o h o m -
bre d u c h o en todas las artes, q u e se ofrece a hablar d e t o d o s

¡87
188 HOMO LUDENS

los temas, q u e se h a p r e p a r a d o d e a n t e m a n o p a r a lucirse, y


contestar a todas las preguntas q u e se le hagan, y q u e afirma
1
q u e n o h a e n c o n t r a d o n a d i e q u e le haya s u p e r a d o . Todo
esto es al estilo d e Yajnavalkaya, el sacerdote descifrador d e
enigmas d e la literatura b r a h m a n a .
Epideixis, 'representación', 'exhibición', 'ejecución", se lla­
m a la actuación d e los sofistas. C o m o dijimos, el sofista dispo­
ne de todo u n tesoro de ideas que puede repartir. Cobra h o n o ­
rarios y, a veces, h a s t a se habla d e precios fijos c o m o , p o r
ejemplo, del d i s c u r s o d e cincuenta d r a c m a s d e Pródico.
Gorgias c o b r ó tan elevados h o n o r a r i o s que p u d o consagrar
al d i o s de Delfos u n b u s t o suyo d e oro macizo. Un sofista va­
g a b u n d o c o m o P r o t á g o r a s o b t u v o resultados fabulosos.
C u a n d o u n c o n o c i d o sofista aparece en una c i u d a d se trata
de u n acontecimiento. Se les mira c o m o si fueran magos, se les
compara con luchadores; en una palabra, el oficio d e la sofis­
tería se desliza totalmente en la esfera del deporte. Los espec­
tadores le aplauden y le ríen los buenos golpes. Es u n p u r o jue­
2
go, d o n d e se coge al contrario c o m o en una r e d , se le deja
3
knockout y se vanagloria el sofista de que las p r e g u n t a s que
plantea son todas capciosas y la respuesta siempre fallida.
C u a n d o P r o t á g o r a s d e n o m i n a a la sofística « u n viejo
4
arte», Té%VT|v m X a i ó c v , da en el clavo. Es el viejo juego de
agudeza q u e en la cultura arcaica, hasta en los p e r í o d o s más
p r i m i t i v o s , se desliza en t o d o m o m e n t o d e lo s a g r a d o a la
p u r a diversión, q u e a veces da con la sabiduría s u p r e m a p a r a
convertirse en seguida en u n a porfía juguetona. W e r n e r Jae-
ger n o ha creído d i g n a d e discusión «la nueva m o d a d e pre­
5
sentar a Pitágoras c o m o u n a especie d e hechicero» , p e r o ol­
vida q u e el hechicero, p o r su naturaleza y su posición histó­
rica, ha sido, d e h e c h o , el h e r m a n o m a y o r d e t o d o s los
filósofos y sofistas y sigue siéndolo. Y t o d o s c o n s e r v a n ras­
gos d e este viejo parentesco.
Los m i s m o s sofistas h a n c o m p r e n d i d o m u y bien el carác­
ter lúdico de su actividad. Gorgias ha calificado c o m o juego
9. FORMAS LÜDICAS DE LA FILOSOFÍA ¡89

su e l o g i o d e Helena -éuvóv x ó T i a í y v i o v - , y su escrito


«Acerca d e la naturaleza» se ha c o n s i d e r a d o c o m o juego re-
6 7
t ó r i c o . Q u i e n se resista a esta c o n s i d e r a c i ó n piense que, en
t o d o este d o m i n i o del arte retórico d e los sofistas n o se p u e -
de t r a z a r u n a línea divisoria clara e n t r e el juego y lo serio y
que la designación juego acierta, efectivamente, con la esen-
cia p r i m a r i a d e la sofistica. Q u i e n califica el c u a d r o q u e Pla-
8
tón t r a z a d e los sofistas d e caricatura o p a r o d i a olvida que
t o d o s los rasgos lúdicos y u n p o c o i n d i g n o s d e la manifesta-
ción c u l t u r a l q u e los sofistas a c t u a l i z a n se v i n c u l a n , de
m o d o inseparable, a su naturaleza arcaica. El sofista p e r t e -
nece, p o r naturaleza, al tipo d e v a g a b u n d o . A d e m á s de vaga-
b u n d o , es parásito par droit de naissance.
Pero al m i s m o t i e m p o los sofistas h a n creado el m e d i o en
que c o b r a r o n forma las ideas helénicas d e educación y cul-
tura. El saber y la ciencia griegos n o h a n n a c i d o en la escuela
(en el sentido m o d e r n o ) . No se h a n g a n a d o c o m o p r o d u c t o s
accesorios d e la p r e p a r a c i ó n p a r a oficios provechosos. Para
los helenos fueron el fruto d e su ocio, 0"XOÁ,T), y para el h o m -
bre libre era ocio, t i e m p o libre, t o d o aquel en q u e n o estaba
9
reclamado p o r el oficio público, p o r la g u e r r a o p o r el c u l t o .
La p a l a b r a escuela c o n o c e u n a prehistoria s o r p r e n d e n t e . En
este m e d i o ocioso del h o m b r e libre, el sofista encaja perfec-
t a m e n t e c o m o p r i m e r representante d e u n a vida d e m e d i t a -
ción e investigación.
C o n s i d e r e m o s el p r o d u c t o típico del sofista, el sofisma,
en su aspecto técnico, c o m o forma d e expresión, y v e r e m o s
q u e revela t o d a s las c o n e x i o n e s con el j u e g o p r i m i t i v o q u e
h a b í a m o s e n c o n t r a d o e n el p r e c u r s o r del sofista, el «vate»
arcaico. El sofisma está m u y cerca del e n i g m a . Es u n golpe de
destreza del combatiente. La palabra p r o b l e m a contiene dos
significaciones c o n c r e t a s p r i m i t i v a s : algo q u e u n o t i e n e o
coloca delante d e sí p a r a defenderse, p o r ejemplo, u n escu-
d o , o algo q u e se arroja a o t r o p a r a q u e éste lo recoja. En la
t r a d u c c i ó n , estas d o s indicaciones se p i e r d e n p o r lo q u e se
190 HOMO LUDENS

10
refiere al arte d e los s o f i s t a s . Sus p r e g u n t a s y a r g u m e n t o s ,
sin e m b a r g o , son problemata en este s e n t i d o p r o p i o . Juegos
en los q u e t r a b a j a b a la inteligencia y se t r a t a b a d e coger al
contrario con preguntas capciosas tenían gran aceptación
en la conversación d e los griegos. Los diversos tipos d e pre-
g u n t a s capciosas se d i s p u s i e r o n en u n sistema con diversos
nombres técnicos, c o m o sorites, apophaskon, outis, pseudome-
nos, antistrephon, etc. Un discípulo de Aristóteles, Clearco, es-
cribió u n a teoría d e los e n i g m a s del t i p o l l a m a d o griphos,
es decir, u n a p r e g u n t a q u e se hace en b r o m a p a r a p r e m i o o
castigo. «¿Qué es lo m i s m o p o r t o d a s p a r t e s y en n i n g u n a
parte? El tiempo.» «Lo que y o soy tú n o eres. Yo soy u n h o m -
bre. Luego tú n o eres u n h o m b r e . » Éste era el griphos al q u e
parece h a b e r contestado Diógenes: «Si quieres q u e esto sea
cierto, entonces empieza p o r m í " . » Crisipo escribió t o d o un
t r a t a d o acerca d e d e t e r m i n a d o s sofismas. Todas estas pre-
g u n t a s capciosas descansan en la condición d e q u e el c a m p o
de la validez lógica se limita tácitamente a un c a m p o d e j u e -
go en el q u e s u p o n e q u e t a m b i é n el c o n t r a r i o se m a n t i e n e ,
sin o p o n e r u n «sí, pero...» q u e estropea el juego, c o m o hizo
Diógenes. Estas p r e g u n t a s p u e d e n presentarse en forma ar-
tística, c o n r i t m o , repetición, paralelismo, etc.
Entre estos «jugueteos», l o s artificiosos d i s c u r s o s d e los
sofistas, y la porfía filosófica socrática, la transición es m u y
suave. El sofisma está m u y cerca del e n i g m a corriente, pre-
sentado a título d e b r o m a , p e r o t a m b i é n m u y cerca d e los sa-
grados enigmas cosmológicos. E u t i d e m o juega, u n a vez, con
12
u n sofisma b a s t a n t e infantil del t i p o l ó g i c o - g r a m a t i c a l ,
p e r o en seguida su p r e g u n t a roza c o n los e n i g m a s c o s m o l ó -
13
gicos y e p i s t e m o l ó g i c o s . Las p r o f u n d a s expresiones d e la
primitiva filosofía griega, c o m o esta conclusión d e los elea-
tas: «No existe n i n g u n a d i v e r s i d a d , n i n g ú n m o v i m i e n t o ,
n i n g ú n devenir», h a n s u r g i d o en la f o r m a de u n j u e g o de
p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s . De u n a c o n c l u s i ó n t a n a b s t r a c t a
c o m o esa q u e c o n d u c e a la imposibilidad d e cualquier juicio
9. FORMAS I.ÜDICAS DE LA FILOSOFÍA 191

-
generalizado! , se tuvo conciencia en la forma superficial del
sorites, p r e g u n t a s e n c a d e n a d a s . « C u a n d o se vierte u n a fane-
ga de g r a n o s , ¿hace r u i d o el p r i m e r g r a n o ? N o . ¿Entonces, el
segundo?», etc.
Los m i s m o s g r i e g o s s u p i e r o n s i e m p r e en q u é g r a d o se
m o v í a n , c o n t o d o esto, e n la esfera del juego. En el Eutidemo
c o n d e n a Sócrates las falacias sofísticas c o m o u n j u g a r con
frases. «Con estas m a n e r a s , dice, n a d a se a p r e n d e acerca de
la naturaleza d e las cosas m i s m a s , sino tan sólo a burlarse d e
los h o m b r e s c o n sutilezas; algo p a r e c i d o a u n a zancadilla o a
retirar la silla a tiempo.» « C u a n d o decís q u e queréis hacer d e
este m u c h a c h o u n h o m b r e serio ¿estáis j u g a n d o o habláis en
serio? .» E n el Sofista Teetetes t i e n e q u e r e c o n o c e r al foras-
14

t e r o d e Elea q u e el sofista p e r t e n e c e al g r u p o d e los a m b u -


lantes, l i t e r a l m e n t e : a a q u e l l o s q u e se d e d i c a n a j u g a r : xcov
ri\q naibiáq u e t e x ó v x c o v . C u a n d o P a r m é n i d e s se ve
15

obligado a expresar su juicio sobre el p r o b l e m a de la existen-


cia, designa este tema c o m o el j u g a r u n juego difícil, Ttpayucc-
16
T£IÜ)6T| rcavcoiáv rcaí^eiv , y se o c u p a en s e g u i d a d e las
c u e s t i o n e s m á s p r o f u n d a s del ser. P e r o t o d o esto o c u r r e ,
efectivamente, a la m a n e r a d e u n j u e g o d e p r e g u n t a s y res-
puestas. «Lo u n o p u e d e tener p a r t e s , es ilimitado, p o r lo t a n -
to, sin forma, n o está en n i n g u n a p a r t e , n o tiene movimiento,
n o t i e n e t i e m p o , es i n c o g n o s c i b l e . » E n s e g u i d a se i n v i e r t e
1 7
el discurso, y luego o t r a vez, y todavía o t r a . El a r g u m e n t o
va d e u n lado p a r a o t r o c o m o u n a l a n z a d e r a , y el saber a d o p -
ta, en el m o v i m i e n t o , la f o r m a d e u n n o b l e j u e g o . N o sólo los
sofistas j u e g a n , t a m b i é n Sócrates y h a s t a el m i s m o Platón lo
18
hacen .

Z e n ó n d e Elea, según Aristóteles, escribió p r i m e r a m e n t e


diálogos en aquella f o r m a de c u e s t i o n e s p r o p i a de la escuela
de M e g a r a y d e los sofistas. Era u n a técnica p a r a a t r a p a r al
adversario. Platón parece h a b e r seguido en sus diálogos
al p o e t a m í m i c o Sofión, y Aristóteles d e n o m i n a t a m b i é n al
1 9
d i á l o g o u n a f o r m a del M i m o , d e la farsa, q u e a s u vez es
¡92 H O M O LUDENS

u n a forma d e la comedia. La s u b o r d i n a c i ó n en el género de


farsante, juglar y m a g o , que c o r r e s p o n d í a a los sofistas, se
20
aplicó t a m b i é n a Sócrates y a P l a t ó n . Si n o b a s t a r a t o d o
esto p a r a destacar el e l e m e n t o lúdico d e la filosofía, los en-
c o n t r a r í a m o s en los m i s m o s diálogos platónicos. El diálogo
es u n a forma artística. Es u n a ficción; pues, p o r m u c h a altu-
r a que tuviera la conversación entre los griegos, n u n c a p u d o
corresponder, efectivamente, a la forma literaria d e los diá-
logos. En Platón el diálogo es u n a f o r m a artística ágil y j u -
guetona. Testimonio de ello, la disposición novelada del Par-
ménides, el c o m i e n z o del Cratilo y el t o n o ligero y alegre de
estos d o s diálogos y d e o t r o s m u c h o s . N o es posible desco-
nocer cierto parecido con el M i m o , el diálogo burlesco. En el
Sofista se alude, c o m o en b r o m a , a los diferentes principios
21
de los viejos filósofos . Y, en u n t o n o c o m p l e t a m e n t e h u m o -
rístico, se nos cuenta en el Protágoras el mito de Epimeteo y
22
Prometeo .
Para la figura y los n o m b r e s d e estos dioses, n o s dice Só-
crates e n el Cratilo, «hay u n a explicación en serio y o t r a en
b r o m a , p o r q u e t a m b i é n los dioses g u s t a n d e la diversión»,
(piA,07ccriau.0VEC, yáp m i o i r>eoí. En o t r o lugar del mis-
m o diálogo Platón le hace decir: «Si yo hubiese escuchado el
d i s c u r s o d e c i n c u e n t a d r a c m a s d e P r ó d i c o te h a b r í a s d a d o
cuenta en seguida, p e r o n o h e e s c u c h a d o m á s q u e el discur-
23
so d e u n a sola d r a c m a . » En el m i s m o t o n o , con u n juego
insensato d e etimologías d e sentido satírico: «Ahora, aten-
ción al t r u c o q u e voy a e m p l e a r en t o d o aquello q u e n o p u e -
24
d a r e s o l v e r » . Y al final: «Hace m u c h o t i e m p o q u e estoy
a s o m b r a d o d e m i propia sabiduría y n o creo en ella». ¿Y qué
decir c u a n d o el Protágoras t e r m i n a con u n a inversión del
p u n t o d e vista, o c u a n d o se p u e d e discutir si la oración fúne-
b r e del Menexeno está dicha en serio o en broma?
Los m i s m o s i n t e r l o c u t o r e s d e los diálogos califican su
o c u p a c i ó n filosófica de gustoso p a s a t i e m p o . Frente a la fu-
ria d i s p u t a d o r a d e la j u v e n t u d t e n e m o s en los a n c i a n o s el
9. FORMAS LÜDICAS DE LA FILOSOFÍA i 93

25
deseo d e ser h o n r a d o s . «Pues ésta es la verdad, - d i c e Cali-
26
cles en el Gorgias- , y lo c o m p r e n d e r é i s en c u a n t o dejéis en
p a z a la filosofía p a r a atender a cosas mayores. Porque la fi-
losofía es u n a cosa amable c u a n d o se la practica con m o d e -
ración en los a ñ o s juveniles, p e r o es la p e r d i c i ó n p a r a el
h o m b r e si se entrega a ella m á s d e lo q u e es conveniente.»
Los h o m b r e s q u e colocaron p a r a la posteridad los funda-
m e n t o s i m p e r e c e d e r o s del saber y la filosofía la considera-
r o n c o m o u n j u e g o d e j u v e n t u d . Y p a r a s e ñ a l a r a t o d a s las
épocas los vicios de los sofistas, sus defectos lógicos y éticos,
n o r e h u s ó Platón la m a n e r a ligera d e los sueltos diálogos.
Porque también p a r a él, a pesar d e su h o n d u r a , siguió sien-
d o la filosofía u n noble juego. Y si no sólo Platón, sino t a m -
bién Aristóteles c o n s i d e r ó d i g n o d e u n esfuerzo luchar e n
serio c o n t r a los sofismas y juegos d e palabras d e los sofistas,
ello se d e b i ó a q u e su p r o p i o p e n s a m i e n t o filosófico n o se
había librado todavía d e la esfera del juego. ¿Es q u e se libra
la filosofía alguna vez?
La sucesión d e las etapas d e la filosofía se p u e d e conside-
rar, a g r a n d e s rasgos, d e este m o d o : en el t i e m p o p r i m i t i v o
surge del juego s a g r a d o d e los e n i g m a s y d e las p u g n a s ver-
bales, q u e cumplen, a la vez, con la función d e la diversión en
la fiesta. Por el lado d e lo sagrado surge la teosofía y la filoso-
fía de los Upanishads y d e los presocráticos y, p o r el lado lú-
dico, el oficio d e los sofistas. A m b a s esferas n o están total-
mente separadas. Platón practica la filosofía c o m o el e m p e -
ño m á s noble p o r la verdad, llevándola a alturas q u e él sólo
puede alcanzar, p e r o siempre en la forma ligera q u e consti-
tuye su elemento. Pero, al m i s m o t i e m p o , florece en las for-
mas inferiores d e la falacia, j u e g o de agudezas, sofística y re-
tórica. En el m u n d o helénico el factor agonal es t a n fuerte
que la retórica p u d o e x p a n d i r s e a costa d e la p u r a filosofía,
relegándola y hasta a m e n a z á n d o l a en su vida c o m o cultura
de las amplias m a s a s . Gorgias, q u e volvió las espaldas al sa-
ber p r o f u n d o p a r a exaltar el brillante p o d e r d e la palabra y
194 HOMO LUDENS

a b u s a r d e él, es el t i p o d e esta d e g e n e r a c i ó n de la e d u c a c i ó n
elevada. La porfía llevada al e x t r e m o y la d e s v i a c i ó n esco­
lástica d e la o c u p a c i ó n filosófica fueron m a n o a m a n o . N o
es la ú n i c a vez en q u e u n a é p o c a q u e busca el sentido d e las
cosas es sustituida p o r o t r a q u e se c o n t e n t a con la p a l a b r a y
lo f o r m a l .

N o es posible perfilar con líneas netas el c o n t e n i d o lúdico de


estos f e n ó m e n o s . Rara vez p o d e m o s trazar u n a línea limpia
q u e separe el jugueteo infantil y el p e n s a r enrevesado q u e , en
o c a s i o n e s , p a s a r o z a n d o la s a b i d u r í a m á s p r o f u n d a . El fa­
m o s o t r a t a d o de Gorgias «Acerca del no-ser» q u e niega t o d o
saber serio en favor d e u n n i h i l i s m o radical, se p u e d e desig­
n a r c o m o juego, c o m o su declamación s o b r e Helena, q u e él
m i s m o calificó así. La a u s e n c i a d e fronteras c l a r a m e n t e
conscientes e n t r e el juego y el s a b e r se revela t a m b i é n en el
h e c h o de q u e los estoicos se o c u p a n d e sofismas insensatos,
levantados sobre u n a falacia gramatical, c o n la m i s m a serie­
d a d q u e d e las graves d e m o s t r a c i o n e s d e la escuela d e Mega-
27
r a . La p u g n a retórica y la declamación celebraban su t r i u n ­
fo. La d e c l a m a c i ó n e r a s i e m p r e u n t e m a d e c o m p e t i c i ó n
pública. El discurso, u n a exhibición, u n a d e m o s t r a c i ó n b r i ­
llante p o r m e d i o d e p a l a b r a s . La porfía d e p a l a b r a s era, p a r a
los griegos, la forma literaria usual p a r a la exposición y críti­
ca d e u n a cuestión peliaguda. Así, Tucídides n o s presenta la
cuestión d e la g u e r r a o d e la p a z en los d i s c u r s o s d e A r q u i -
d a m o y Esteneladas, y o t r a s c u e s t i o n e s en los d i s c u r s o s d e
Nicias y Alcibíades, d e C l e ó n y D i o d o t o . Así t r a t a t a m b i é n
del conflicto entre p o d e r y d e r e c h o e n la p u g n a retórica
acerca d e la violación d e la n e u t r a l i d a d d e la isla d e Melos,
c o m p u e s t a c o m o u n juego sofístico de p r e g u n t a s y respues­
tas. En Las nubes, Aristófanes p a r o d i a el g u s t o p o r las dispu­
tas exhibicionistas en el d u e l o r e t ó r i c o del logos j u s t o y del
injusto.
9. F O R M A S LÜD1CAS DE LA FILOSOFÍA i 95

La significación d e la antilogia, tan g u s t a d a p o r los sofis-


tas -antilogía o f u n d a m e n t o d o b l e - n o reside ú n i c a m e n t e
e n el valor lúdico d e esta forma. Se p r o p o n e t a m b i é n e x p r e -
sar en forma c o n t u n d e n t e la eterna i n c e r t i d u m b r e del juicio
h u m a n o : se p u e d e decir así y se p u e d e decir lo c o n t r a r i o . Lo
q u e el a r t e d e vencer p o r la palabra c o n s e r v a p u r o , e n cierto
g r a d o , es su carácter lúdico. La p a l a b r a del sofista se h a c e fal-
sa c u a n d o , a su a r t e verbal y c o n c e p t u a l , vincula u n p r o p ó -
sito s e r i a m e n t e i n m o r a l , c o m o Calicles c u a n d o defiende su
28
« m o r a l d e los s e ñ o r e s » . En cierto s e n t i d o el p r o p ó s i t o ago-
nal, p o r sí m i s m o , en la m e d i d a en q u e se desenvuelve a costa
del sentido de la v e r d a d , es falso. T o d o el q u e es sofista o re-
tórico r e c o n o c e p o r finalidad n o el ansia d e v e r d a d , s i n o ese
tener r a z ó n p e r s o n a l . Está a n i m a d o p o r la a c t i t u d arcaica d e
la c o m p e t i c i ó n . Si, efectivamente, c o m o p r e t e n d e n algu-
2 9
n o s , Nietzsche h a r e c o g i d o de n u e v o el p u n t o d e vista a g o -
nal d e la filosofía, la h a r e c o n d u c i d o a su p r i m i t i v a esfera
o r i g i n a r i a d e n t r o d e la cultura p r i m i t i v a .

N o q u e r e m o s a b o r d a r la p r o f u n d a c u e s t i ó n d e en q u é m e d i -
d a los m e d i o s de n u e s t r a r a z ó n tienen, en esencia, el carác-
ter d e reglas d e j u e g o , es decir, c o n validez ú n i c a m e n t e d e n -
t r o d e ciertos m a r c o s espirituales d o n d e se reconoce su va-
lor v i n c u l a t o r i o . ¿Acaso n o hay e n la lógica, en general, y en
el silogismo, en particular, c o m o u n convenio tácito p a r a ad-
m i t i r la validez d e los t é r m i n o s y d e los conceptos, c o m o se
a d m i t e la d e las figuras y los c a m p o s en u n t a b l e r o d e aje-
drez? Q u e d e la c u e s t i ó n p a r a o t r o s . N o s o t r o s t r a t a m o s ú n i -
c a m e n t e d e a l u d i r a la efectiva c u a l i d a d lúdica d e las d i s p u -
tas y declamaciones en épocas q u e siguen a l a cultura griega.
No es m e n e s t e r g r a n detalle, p o r q u e el f e n ó m e n o se presenta
siempre con f o r m a s h o m o g é n e a s y, p o r o t r a p a r t e , en s u d e -
sarrollo d e n t r o d e la cultura occidental, d e p e n d e n , en g r a n
m e d i d a , del m o d e l o griego.
196 HOMO LUDENS

Quintiliano i m p o r t ó la d o c t r i n a d e la retórica y de la de-


clamación en la literatura latina. D u r a n t e el I m p e r i o la por-
fía discursiva y la exhibición verbal se cultivan m á s allá de la
escuela. El retórico Dion C r i s ó s t o m o cuenta de u n a especie
d e filósofos callejeros, sofistas venidos a m e n o s , que con un
b a r u l l o de farsa, palabrería y respuestas rápidas y superficia-
les, t r a s t o r n a b a n a esclavos y m a r i n e r o s . También había en
ello p r o p a g a n d a subversiva, c o m o lo d e m u e s t r a el decreto
d e Vespasiano que d e s t e r r ó d e R o m a a t o d o s los filósofos.
C o n s t a n t e m e n t e e s p í r i t u s serios t e n í a n q u e p o n e r s e en
g u a r d i a c o n t r a la s o b r e s t i m a c i ó n d e los sofismas, cuyos
ejemplos tradicionales tuvieron s i e m p r e la m i s m a acogida.
San Agustín n o s habla de ese afán d a ñ o s o de disputa y de esa
j a c t a n c i a infantil c o n que se t r a t a d e a p a b u l l a r al adversa-
3 0
r i o . Chistes de la calaña de «tú tienes c u e r n o s , puesto que
n o has p e r d i d o c u e r n o s , luego los tienes todavía», gozaron
d e g r a n estimación a través d e t o d a la literatura escolar. No
parecía fácil, se conoce, evidenciar las falsas lógicas del que
los p r o n u n c i a b a p o r p u r a b r o m a .

La conversión de los visigodos del a r r i a n i s m o al catolicis-


m o se inició en Toledo, en el a ñ o d e 589, c o n u n t o r n e o teo-
lógico formal, en el q u e t o m a r o n p a r t e altos d i g n a t a r i o s
eclesiásticos de a m b o s b a n d o s . U n ejemplo m u y convincen-
t e del carácter d e p o r t i v o d e la filosofía e n el siglo x n o s lo
ofrece el relato de Gerbet, m á s adelante p a p a Silvestre II y su
a d v e r s a r i o O r t r i k de M a g d e b u r g o , e n la corte del e m p e r a -
31
d o r O t ó n II, en Ravena, en el a ñ o 9 8 0 . El escolástico Ortrik
estaba celoso de la fama de Gerbet y e n v i ó secretamente a al-
guien a Reims p a r a que escuchara s u s lecciones con el p r o -
p ó s i t o de a t r a p a r l o en u n a falsa o p i n i ó n . El espía entiende
m a l a Gerbet y cuenta en la corte lo q u e ha creído oír. Al a ñ o
siguiente el e m p e r a d o r r e ú n e a los d o s sabios en Ravena y les
organiza u n a disputa, en presencia d e u n público respetable,
q u e d u r a t o d o lo largo del día h a s t a q u e los oyentes se sien-
t e n c a n s a d o s . El t e m a p r i n c i p a l es q u e O r t r i k achaca a su
9. FORMAS LÚDICAS D E LA FILOSOFÍA i 97

c o n t r i n c a n t e h a b e r d i c h o q u e la m a t e m á t i c a es u n a p a r t e de
32
la física .
En realidad, G e r b e t h a b í a n o m b r a d o a la matemática del
m i s m o m o d o y al m i s m o t i e m p o q u e la física.
Valdría la p e n a investigar si e n el l l a m a d o r e n a c i m i e n t o
carolingio, es decir, aquella práctica p o m p o s a de erudición,
poesía y d e v o c i ó n , e n la q u e los p a r t i c i p a n t e s se a d o r n a n
con n o m b r e s clásicos y bíblicos - A l c u i n o c o m o H o r a c i o ,
Angilberto como H o m e r o y Carlomagno c o m o David- n o
será lo esencial el e l e m e n t o l ú d i c o . La c u l t u r a c o r t e s a n a es
especialmente receptiva p a r a la forma lúdica. Existe u n
círculo p e q u e ñ o y c e r r a d o y el m i s m o respeto p o r la majes-
t a d obliga al m a n t e n i m i e n t o de t o d a clase de reglas y ficcio-
nes. En la Academia Palatina C a r l o m a g n o , q u e tenía a la vis-
ta c o m o ideal u n a Athenae novae, el tono d o m i n a n t e , a pesar
de los p r o p ó s i t o s p i a d o s o s , era el de u n a diversión distingui-
da. Se porfiaba e n versos y en burlas recíprocas. El deseo de
elegancia clásica n o excluyó u n rasgo primitivo. «¿Qué es la
escritura?», pregunta el joven Pipino, hijo de Carlos, y Alcui-
n o r e s p o n d e : «La c o n s e r v a d o r a d e la ciencia». «¿Qué es la
palabra? La traición del p e n s a m i e n t o . » «¿Quién p r o d u j o la
palabra? La lengua.» «¿Qué es la vida? La alegría del d i c h o -
so, el dolor del d e s d i c h a d o y la espera de la muerte.» «¿Qué
es el h o m b r e ? El esclavo d e la m u e r t e , el h u é s p e d de u n t e -
r r u ñ o , u n p e r e g r i n o que pasa.»

He aquí ecos d e algo n o d e s c o n o c i d o p a r a n o s o t r o s . O t r a


vez el juego de p r e g u n t a s y respuestas, la porfía enigmática,
las respuestas del Kenning, en u n a palabra, t o d o s los rasgos
del j u e g o sapiente q u e e n c o n t r a m o s e n t r e los h i n d ú e s del
Veda, entre los á r a b e s y e n t r e los escandinavos.
C u a n d o , hacia fines del siglo xi, surge el g r a n e m p e ñ o p o r
el c o n o c i m i e n t o de la existencia y de t o d o lo existente - q u e ,
en p o c o t i e m p o , p r o d u c i r á la u n i v e r s i d a d c o m o vaina y la
escolástica c o m o f r u t o - y en diversos d o m i n i o s se p r o d u c e
u n vivo m o v i m i e n t o espiritual, o c u r r e ello con la violencia,
198 HOMO LUDENS

casi febril, q u e parece propia, a veces, d e las g r a n d e s renova-


ciones culturales. El elemento agonal destaca en p r i m e r pla-
n o . Se convierte en u n d e p o r t e el vencer a los d e m á s en la
discusión, d e p o r t e , q u e , en m u c h o s aspectos, se halla en el
m i s m o p l a n o q u e la lucha con las a r m a s . La presencia d e la
forma sangrienta m á s a n t i g u a del t o r n e o ya sea p o r g r u p o s ,
q u e representan diferentes países, ya sea d e c o m b a t i e n t e s
singulares, q u e van d e un lado para o t r o en busca d e adver-
sario, coincide s o r p r e n d e n t e m e n t e con la c a l a m i d a d l a m e n -
tada p o r Pedro D a m i a n o d e los disputadores q u e m a r c h a n ,
t a m b i é n , de u n lado para otro, c o m o en o t r o t i e m p o los so-
fistas, para lucir su arte y celebrar sus victorias. En las escue-
las del siglo x n celebra sus triunfos la porfía violenta con de-
n i g r a c i o n e s y c a l u m n i a s . Los escritores eclesiásticos nos
p r o p o r c i o n a n , e n ocasiones, u n c u a d r o r á p i d o d e la v i d a en
las escuelas, d o n d e resalta el juego de la polémica y d e la su-
tileza. Se trata de s o r p r e n d e r al adversario con una infinidad
d e a r t i m a ñ a s y argucias, a r m á n d o l e t r a m p a s verbales y re-
des silábicas. Se busca a los g r a n d e s m a e s t r o s y se pregona
33
h a b e r l o s visto y h a b e r s i d o sus d i s c í p u l o s . G a n a n b u e n a
cantidad d e d i n e r o lo m i s m o q u e en su t i e m p o los sofistas.
Roscelino n o s describe e n su áspero escrito d e n i g r a n t e a un
Abelardo, q u e c u e n t a p o r la tarde el d i n e r o q u e le producen
día a día sus falsas d o c t r i n a s , p a r a d e r r o c h a r l o luego e n el li-
bertinaje. El m i s m o Abelardo testimonia q u e c o m e n z ó a es-
t u d i a r p a r a g a n a r d i n e r o , y q u e g a n a b a m u c h o . En una
apuesta, y estimulado p o r sus c a m a r a d a s , se atreve con la ex-
plicación d e la Sagrada Escritura, m i e n t r a s hasta entonces
34
n o había e n s e ñ a d o m á s q u e física, es decir, filosofía . Ya an-
tes había d a d o preferencia a las a r m a s d e la dialéctica sobre
las a r m a s d e la guerra, h a b í a t r a n s i t a d o por t o d o s los países
en q u e florecía el arte del discurso, hasta q u e , en la colina de
santa Genoveva, «asienta el c a m p a m e n t o d e su escuela»
35
«para sitiar» al rival q u e o c u p a la cátedra d e P a r í s . Todos
estos rasgos, u n a mezcla d e arte retórica, g u e r r a y juego, los
9. FORMAS LÜD1CAS DE LA FILOSOFÍA 199

e n c o n t r a m o s t a m b i é n en las porfías escolásticas d e los t e ó ­


36
logos m a h o m e t a n o s .
En t o d o el desarrollo de la escolástica y d e la universidad
el e l e m e n t o agonal destaca s o b r e m a n e r a . La preferencia d u ­
r a d e r a d e q u e gozó el p r o b l e m a d e los universales, c o m o
t e m a central d e la discusión filosófica, y q u e o r i g i n ó la divi­
sión en d o s b a n d o s , realistas y n o m i n a l i s t a s , tiene q u e ver,
sin d u d a , con esa necesidad p r i m a r i a de f o r m a r p a r t i d o s en
t o r n o a u n p u n t o d e discusión q u e es inseparable a t o d o cre­
cimiento espiritual de u n a cultura. Todo el ajetreo d e la u n i ­
versidad medieval a d o p t a formas lúdicas. Las d i s p u t a s con­
t i n u a d a s , q u e c o n s t i t u í a n el ejercicio verbal d e u n arte
a p r e n d i d o , lo ceremonial, q u e brilló tan espléndidamente en
la universidad, el a g r u p a m i e n t o p o r naciones, la separación
en direcciones del tipo m á s diferente, todos estos fenómenos
se e n c u e n t r a n , m á s o m e n o s , en la esfera de la porfía y d e las
reglas d e juego. E r a s m o ha sentido vivamente esta conexión
c u a n d o , en u n a carta a su o b s t i n a d o e n e m i g o Noel Bédier, se
queja d e la limitación p o r la c u a l , en las escuelas, se t r a t a
nada m á s q u e d e aquello q u e los antecesores ofrecieron y en
u n a disputa se p a r t e siempre d e las tesis a d m i t i d a s en la es­
cuela. «A m i juicio, n o es n e c e s a r i o h a c e r en la escuela lo
m i s m o q u e se hace en el j u e g o del asalto, en el d e naipes o en
los d a d o s . P o r q u e , en estos casos, vale q u e , si n o se está d e
a c u e r d o sobre las reglas, n o haya juego. Pero en las d i s p u t a s
de los sabios n o debiera ser i n a u d i t o o atrevido q u e alguien
37
a p o r t a r a alguna cosa n u e v a . »
La ciencia, incluida la filosofía, es p o r su naturaleza polé­
mica, y n o es posible s e p a r a r lo polémico d e lo agonal. En las
é p o c a s e n q u e s u r g e n g r a n d e s cosas nuevas, el e l e m e n t o
agonal o c u p a u n p r i m e r p l a n o destacado. Así, p o r ejemplo,
en el siglo x v i i , c u a n d o la ciencia n a t u r a l c o n q u i s t a su d o ­
m i n i o e s p l é n d i d a m e n t e y afecta, a la vez, la a u t o r i d a d de los
antiguos y la d e la fe. Todo se d i s p o n e , otra vez, en c a m p o s y
p a r t i d o s . Se es cartesiano o anti, se t o m a p a r t i d o p o r los an-
200 HOMO LUDENS

ciens o p o r los modernes, se está, m u c h o m á s allá d e los


círculos d e los sabios, p o r o contra N e w t o n , p o r o contra el
a c h a t a m i e n t o d e la tierra, c o n t r a la v a c u n a , etc. El si­
glo x v m , con su vivo intercambio espiritual, p r o t e g i d o p o r
la limitación d e los m e d i o s d e u n a a b u n d a n c i a caótica, se
c o n v i r t i ó n a t u r a l m e n t e en la é p o c a d e la «guerra d e la plu­
m a » . Con la m ú s i c a , la peluca, el r a c i o n a l i s m o frivolo, la
gracia del rococó y el e n c a n t o d e los salones, estas luchas d e
la p l u m a constituyen u n a p a r t e esencial del carácter lúdico
general, q u e se destaca tan p a r t i c u l a r m e n t e y que nadie p o ­
drá negar a ese siglo, al que, en ocasiones, e n v i d i a m o s .
10. Formas lúdicas del arte

V i m o s t a n s ó l i d a m e n t e a n c l a d o el e l e m e n t o l ú d i c o e n la
esencia d e la poesía, y cada f o r m a poética se m o s t r ó t a n vin-
c u l a d a a la e s t r u c t u r a del juego, q u e esta í n t i m a c o n e x i ó n
h u b o d e considerarse c o m o inextricable h a s t a el p u n t o q u e
las palabras j u e g o y poesía a m e n a z a b a n con p e r d e r su signi-
ficado i n d e p e n d i e n t e . Lo m i s m o , p e r o en g r a d o mayor, ha-
b r e m o s d e decir d e la conexión entre j u e g o y música. Ya se-
ñ a l a m o s , a n t e r i o r m e n t e , q u e en m u c h o s i d i o m a s la ejecu-
ción d e i n s t r u m e n t o s musicales se d e n o m i n a «jugar», así en
los i d i o m a s á r a b e s , en los g e r m á n i c o s y en a l g u n o s i d i o m a s
eslavos, y t a m b i é n en el francés. Esto h a y q u e i n t e r p r e t a r l o
c o m o u n s i g n o exterior d e la relación esencial, p r o f u n d a -
m e n t e a r r a i g a d a en lo psicológico, q u e d e t e r m i n a la c o n e -
x i ó n entre j u e g o y música, p u e s t o q u e esta coincidencia se-
m á n t i c a entre el i d i o m a á r a b e y los e u r o p e o s citados n o p u e -
de explicarse p o r un p r é s t a m o .
Por m u y natural que n o s parezca esta conexión d e m ú s i c a
y juego, n o parece fácil hacerse u n a idea clara d e la r a z ó n de
tal c o n e x i ó n . Baste u n i n t e n t o d e e n u m e r a r los e l e m e n t o s
c o m u n e s a la m ú s i c a y al juego. Dijimos q u e el j u e g o se halla
fuera de la racionalidad de la vida práctica, fuera del recinto
202 HOMO LUDENS

de la necesidad y d e la utilidad. Lo m i s m o les pasa a la expre-


sión y a las formas musicales. El j u e g o tiene s u validez fuera
d e las n o r m a s d e la razón, del d e b e r y d e la verdad. Lo m i s -
m o le o c u r r e a la m ú s i c a . La validez d e sus formas y d e su
función se halla d e t e r m i n a d a p o r n o r m a s q u e están m á s allá
del concepto lógico y de las formas visible o palpable. Estas
n o r m a s sólo se p u e d e n designar con u n n o m b r e p r o p i o y es-
pecífico, y estos n o m b r e s c o r r e s p o n d e n t a n t o al j u e g o c o m o
a la música; así, el r i t m o y la a r m o n í a que, en el m i s m o senti-
d o p l e n o , s o n factores t a n t o del j u e g o c o m o d e la m ú s i c a .
Mientras q u e la palabra p u e d e llevar a la poesía parcialmen-
te d e la esfera d e lo p u r a m e n t e lúdico a la del c o n c e p t o y el
juicio, lo p u r a m e n t e musical se mueve en la p r i m e r a esfera.
La fuerte función litúrgica y social d e la palabra poética en
la c u l t u r a arcaica g u a r d a la m á s estrecha relación c o n el h e -
cho de que, en aquella fase, esta palabra poética llega al oído
m u s i c a l m e n t e i n s t r u m e n t a d a . En t o d o culto a u t é n t i c o se
canta, baila y juega. A n o s o t r o s , p o r t a d o r e s d e u u a cultura
tardía, n a d a c o m o la sensibilidad musical n o s p u e d e i m -
pregnar del sentimiento d e u n juego sagrado. Sin relación al-
g u n a c o n ideas religiosas formuladas, en el goce d e la música
el sentimiento de lo bello y el d e lo s a g r a d o confluyen u n o en
otro, y en esta confluencia desaparece la o p o s i c i ó n e n t r e el
juego y lo serio.
En el a s p e c t o a q u í c o n s i d e r a d o es i m p o r t a n t e p o n e r de
manifiesto q u e en el p e n s a m i e n t o griego los conceptos q u e
n o s o t r o s e n l a z a m o s a las palabras juego, trabajo y goce ar-
tístico t e n í a n u n a relación m u y distinta d e la que es habitual
p a r a n o s o t r o s . Sabido es q u e la p a l a b r a m ú s i c a , I^O'UGIKTI',
abarcaba m u c h o m á s p a r a los griegos que p a r a n o s o t r o s . No
sólo incluía, j u n t o al canto y al a c o m p a ñ a m i e n t o musical, la
d a n z a , sino q u e designaba, en general, todas las artes p a t r o -
cinadas p o r Apolo y las Musas. Se llamaban artes «músicas»
p o r oposición a las plásticas y mecánicas, q u e e s t a b a n fuera
del r e i n o de las Musas. T o d o lo «músico», en este sentido, se
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 203

halla en íntima conexión con el culto, sobre t o d o con las fies-


tas, d o n d e se explaya su función p r o p i a . En n i n g ú n caso se
ha descrito, quizá, c o n tanta claridad la relación entre culto y
d a n z a , música y juego, c o m o en Las leyes d e Platón. Los dio-
1
ses, se n o s d i c e , h a n instituido las fiestas d e acción d e gra-
cias p o r c o m p a s i ó n a la h u m a n i d a d nacida p a r a sufrir, c o m o
d e s c a n s o a sus p r e o c u p a c i o n e s , y h a n d a d o a los h o m b r e s
c o m o c o m p a ñ e r o s d e fiesta a las Musas, a Apolo, c o n d u c t o r
de las Musas, y a Dionisos p a r a que, m e d i a n t e esta divina co-
m u n i d a d festiva, se restaure c o n s t a n t e m e n t e el o r d e n d e las
cosas e n t r e los h o m b r e s . A continuación viene aquel pasaje
d e Platón que se h a citado t a n t a s veces c o m o e x p o n e n t e d e
su o p i n i ó n sobre el juego, en el cual se dice d e q u é m o d o las
c r i a t u r a s j ó v e n e s n o p u e d e n m a n t e n e r en r e p o s o sus c u e r -
p o s n i sus voces, c ó m o se m u e v e n p o r g u s t o y tienen que ha-
cer r u i d o , saltar, danzar y emitir t o d a clase de s o n i d o s . Pero
los animales n o c o n o c e n , en este retozo, la diferencia entre
o r d e n y d e s o r d e n que l l a m a m o s r i t m o y a r m o n í a . A n o s o -
tros, h o m b r e s , se n o s ha d a d o , p o r estos dioses c o m p a ñ e r o s
n u e s t r o s en el c o r r o , la diferencia gozosa d e r i t m o y a r m o -
nía. C o n t o d a la claridad deseable se establece u n a relación
directa entre la música y el juego. Pero esta idea es contraria-
da, en el espíritu heleno, p o r el h e c h o semántico al q u e ya hi-
cimos referencia: en griego la palabra p a r a designar el juego,
TtaiSió, lleva, d e b i d o a su origen etimológico, u n h a l o signi-
ficativo m u y g r a n d e de j u e g o infantil y retozo. n c c i o i á a p e -
nas p o d í a servir p a r a d e s i g n a r formas d e juego superiores,
p u e s la idea del n i ñ o le estaba d e m a s i a d o estrechamente vin-
culada. Por esta razón las formas superiores d e juego encon-
traron expresión en términos unilaterales c o m o ccycóv, 'com-
petición'; a%OAXx£eiv, ' p a s a r el t i e m p o ' ; SiayoyyA, literal-
m e n t e 'llevar al o t r o lado'. D e este m o d o escapó al espíritu
griego el c o n o c i m i e n t o de q u e t o d o s estos conceptos, c o m o
o c u r r e c o n el ludus latino, t a n claramente c o n c e b i d o , y c o n
las palabras q u e designan el juego en los m o d e r n o s i d i o m a s
204 HOMO LUDENS

europeos, se podían reunir naturalmente en un concepto ge-


neral. A esto se debe también que Platón y Aristóteles tuvie-
ran que esforzarse tanto para llegar a saber si la música era
más que un juego. En Platón el pasaje recién citado prosigue
2
de este modo : «Algo que no posee provecho ni verdad ni va-
lor simbólico, ni tampoco contiene algo dañoso, puede ser
juzgado de la mejor manera según el criterio de la gracia,
Xáptq, que alberga y según el goce que ofrece. Semejante
goce, que no lleva consigo ningún daño o provecho que val-
ga la pena, es juego,rcaiSiá.»Obsérvese bien: se trata del re-
cital musical. Pero en la música hay que buscar algo más alto
que este goce y, con esto, Platón da un paso adelante, del que
3
ya nos ocuparemos. Dice Aristóteles que no es fácil deter-
minar el género de la música ni tampoco la utilidad que resi-
de en su conocimiento. Pero la música ¿se desea por razón de
juego -podríamos traducir por «diversión»- y recreo, lo
mismo que el sueño y el deber, que no tienen importancia en
sí o no son aTiouSoaa seria sino, más bien, agradable y disi-
padores de cuidados? De todos modos algunos usan de la
música en esta traza y añaden a la tríada sueño, bebida y mú-
sica, la danza. ¿O habría que decir, mejor, que la música lleva
a la virtud, puesto que, así como la gimnasia capacita el
cuerpo, ella inculca ciertos ethosy nos acostumbra a poder
disfrutar de modo conveniente? ¿O produce -y ésta es una
tercera tesis, según Aristóteles- un recreo espiritual,
b\aytírrr\, y nos proporciona conocimientos», (ppóvriatc;?
Aiaycoyrí, en la conexión en que se presenta aquí es un
término importante. Designa, literalmente, «pasar» ei tiem-
po, pero su traducción por «pasatiempo» es admisible tan
sólo colocándose en la concepción aristotélica de oposición
4
entre trabajo y tiempo ocioso. Hoy día, dice Aristóteles , la
mayoría practica la música a causa del placer, pero los anti-
guos la contaban dentro de la educación, JtatSeí a, porque la
misma naturaleza exige, no sólo que trabajemos bien, sino
5
también que pasemos bien los ocios . Este ocio es el funda-
10. FORMAS LÚDICAS DEL ARTE 205

m e n t ó de t o d o . Es preferible al trabajo y constituye su fin


XÉXoq,. Esta inversión de la relación habitual en nosotros hay
que tratar de c o m p r e n d e r l a a la luz d e la liberación de traba-
jo asalariado, propia del h e l e n o libre que le p o n í a en situa-
ción de perseguir su ideal de vida xéXoc, - m e d i a n t e u n a ocu-
pación n o b l e y educadora. La cuestión, p o r lo tanto, es la d e
c ó m o emplear el t i e m p o libre, <¡XOkT\. N o j u g a n d o , p o r q u e ,
en ese caso, el juego sería p a r a nosotros el objeto d e la vida.
Esto es imposible p o r q u e TtaiSiá p a r a Aristóteles significa,
s i m p l e m e n t e , juego d e n i ñ o s , diversión. Los juegos sirven
para recreo del trabajo, c o m o u n a especie d e medicina, p o r -
que relajan el a l m a y le d a n r e p o s o . Pero la o c i o s i d a d p a r e -
ce que alberga placer, dicha y alegría de la vida. Esta dicha, es
decir, este ya n o tender hacia algo que n o se tiene, es xéAo<; fin
d e la vida. Pero este goce n o todos los h o m b r e s lo buscan en
las mismas cosas. Y aquel goce es el mejor c u a n d o el h o m b r e
que lo disfruta es el mejor y su e m p e ñ o el m á s noble. Es claro,
6
por lo tanto, que, para llenar el tiempo libre , hay que apren-
der algo y formarse, pero n o con cosas q u e se a p r e n d e n por
necesidad del trabajo, sino p o r ellas m i s m a s . Por esta razón
los antepasados h a n contado a la música en la raxioeía - e d u -
cación, formación, c u l t u r a - c o m o algo que n o es necesario ni
siquiera útil, c o m o lo son, p o r ejemplo, el leer y el escribir,
sino que sirve tan sólo para llenar dignamente los ocios.

En estas palabras, las líneas de d e m a r c a c i ó n entre el j u e -


go y lo serio y los criterios p a r a s u valoración se e n c u e n t r a n ,
si las m e d i m o s con nuestros patrones, m u y desplazadas. I m -
perceptiblemente la palabra óiayCLT/TÍ cobra a q u í la signifi-
cación d e o c u p a c i ó n y gozo intelectual y estético, c o m o co-
7
rresponde al h o m b r e libre. Los n i ñ o s , se d i c e , n o son t o d a -
vía capaces d e SiaYtLryr), p o r q u e ello es un fin último, u n a
perfección, y para los q u e están todavía en desarrollo lo per-
fecto es inaccesible. El goce d e la m ú s i c a se aproxima a esta
8
meta final del obrar, xéXoc, , p o r q u e n o es b u s c a d a en r a z ó n
de un bien futuro, sino p o r ella m i s m a .
206 HOMO LUDENS

Este p e n s a m i e n t o coloca a la música e n u n a esfera situa-


d a e n t r e el j u e g o n o b l e y el goce artístico i n d e p e n d i e n t e .
Pero semejante concepción se cruza, en los griegos, con otra
convicción q u e atribuye a la m ú s i c a u n a m u y d e t e r m i n a d a
función técnica, psicológica y m o r a l . La m ú s i c a pasa p o r ser
u n a r t e m i m é t i c o y el efecto d e esta i m i t a c i ó n consiste e n
9
d e s p e r t a r sentimientos éticos d e valor positivo o n e g a t i v o .
C a d a c a n t o , m e l o d í a o d a n z a representa algo, copia algo y,
según que lo representado sea b u e n o o m a l o , bello u odioso,
así la música será b u e n a o mala. En esto reside su valor ético
y pedagógico superior. El oír la imitación despierta los senti-
10
mientos i m i t a d o s . Las melodías olímpicas provocan e n t u -
siasmo, otros r i t m o s y m a n e r a s n o s contagian d e cólera o d e
d u l z u r a , de valor y sensatez. Al sentido del tacto y al del gus-
to n o se les enlaza n i n g ú n efecto ético, y al sentido d e la vista
e n p e q u e ñ o g r a d o , m i e n t r a s q u e e n la m e l o d í a m i s m a e n -
c o n t r a m o s la expresión de u n ethos. Más todavía en el t o n o
y su fuerte c o n t e n i d o ético y en el r i t m o . Los griegos atribu-
yen, c o m o es s a b i d o , u n d e t e r m i n a d o efecto a c a d a t o n o :
u n o entristece, o t r o sosiega, etc., y lo m i s m o a c a d a i n s t r u -
m e n t o : la flauta excita, etcétera. C o n el c o n c e p t o d e i m i t a -
11
ción delimita t a m b i é n Platón la a c t i t u d del a r t i s t a . El imi-
tador, u.i|XT|Trí<;, dice, tanto el artista creador c o m o el ejecu-
t a n t e , n o s a b e si aquello q u e imita es b u e n o o m a l o . La
imitación u.íu.T)aic,, constituye, en él, u n juego y n o u n tra-
12
bajo s e r i o . Lo m i s m o o c u r r e con los p o e t a s trágicos. Todos
s o n i m i t a d o r e s , uip.T|TiKOÍ. N o v a m o s a o c u p a r n o s d e la
tendencia que representa ésta, al parecer, baja e s t i m a c i ó n d e
la actividad artística. De t o d o s m o d o s , n o es m u y clara. Lo
que n o s i m p o r t a es q u e Platón h a concebido a q u í esta activi-
d a d c o m o u n juego.
Esta incursión acerca del valor que los griegos atribuían a
la música p u e d e h a c e r n o s ver claro c ó m o el p e n s a m i e n t o , al
t r a t a r de d e t e r m i n a r la naturaleza y la función d e la música,
roza c o n t i n u a m e n t e el c a m p o del p u r o c o n c e p t o de juego. El
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 207

género esencial d e t o d a actividad musical es el juego. Aun en


los casos en q u e n o se dice e x p r e s a m e n t e , se r e c o n o c e este
hecho p r i m a r i o . Ya sea que la m ú s i c a alegre y d i v i e r t a a los
oyentes, ya sea que exprese u n a alta belleza o tenga u n a sa­
g r a d a finalidad litúrgica, s i e m p r e sigue s i e n d o juego. Preci­
samente en el culto se halla a m e n u d o í n t i m a m e n t e enlazada
c o n esa o t r a función a l t a m e n t e lúdica q u e es la d a n z a . La
d i s t i n c i ó n y descripción de la peculiaridad d e la m ú s i c a es,
en períodos culturales m á s antiguos, ingenua y deficiente. El
e n c a n t o q u e p r o d u c e la m ú s i c a s a g r a d a se expresa c o n u n a
c o m p a r a c i ó n con los coros angélicos, con el t e m a d e las es­
feras celestes, etc. Fuera de s u función religiosa, la m ú s i c a se
estima, p r i n c i p a l m e n t e , c o m o u n p a s a t i e m p o noble y c o m o
u n a h a b i l i d a d artística a d m i r a b l e o s i m p l e m e n t e c o m o ale­
gre diversión. Sólo m u y tarde se llega a su apreciación c o m o
vivencia artística p e r s o n a l y e m o t i v a , p o r lo m e n o s , sólo
m u y tarde se e n c u e n t r a n las p a l a b r a s a d e c u a d a s . La r e c o n o ­
cida función d e la m ú s i c a ha s i d o , d e s d e s i e m p r e , la de u n
n o b l e j u e g o social, en el q u e m u c h a s veces se c o n s i d e r a
c o m o lo m á s i m p o r t a n t e la proeza s o r p r e n d e n t e d e u n a ha­
bilidad particular. D u r a n t e m u c h o t i e m p o los ejecutantes,
p o c o apreciados, se c u e n t a n e n t r e los servidores. Aristóteles
califica a los m ú s i c o s profesionales d e gente insignificante.
El m ú s i c o está, generalmente, entre los a m b u l a n t e s . Todavía
en el siglo x v n , y a ú n m á s a d e l a n t e , c a d a p r í n c i p e tenía su
m ú s i c a c o m o tenía sus c u a d r a s . La o r q u e s t a de palacio con­
s e r v ó d u r a n t e m u c h o t i e m p o el c a r á c t e r de servicio e n c o ­
m e n d a d o a criados. D e la musique du roi Louis XIV formaba
p a r t e un c o m p o s i t o r . Los vingt-quatre violons del rey e r a n
t a m b i é n actores. El m ú s i c o B o c a n hacía, a la vez, d e m a e s t r o
de baile. H a y d n estaba al servicio del príncipe Eszterházy y,
t o d o s los días, recibía ó r d e n e s de él. Hay q u e figurarse q u e ,
en o t r o s t i e m p o s , el c o n o c i m i e n t o del p ú b l i c o era m u y ele­
v a d o y fino, p e r o , p o r o t r o lado, su e s t i m a c i ó n p o r el r a n g o
del a r t e y de los artistas, m u y baja. Las c o s t u m b r e s actuales
208 HOMO LUDENS

de los conciertos, con su silencio sagrado y con la adoración


mágica p o r los directores, son de fecha reciente. En las es-
tampas que representan audiciones musicales del siglo x v m
s o r p r e n d e m o s siempre a los oyentes en elegante conversa-
ción. En la vida musical francesa n o e r a n raras, hace cosa de
treinta años, las interrupciones de carácter crítico hechas a
la orquesta o a los directores. La música fue, principalmente,
diversión, y la admiración, p o r lo m e n o s la expresa, se diri-
gía, sobre todo, al virtuosismo. No se consideraban c o m o sa-
gradas o inviolables las creaciones d e los compositores. Se
hacía u n u s o tan p r ó d i g o d e las cadencias libres q u e h u b o
que p o n e r coto. Federico el G r a n d e prohibió a los cantores
que alteraran a su gusto las composiciones.
Desde el c o n c u r s o entre Apolo y Marsias hasta hoy, en
ninguna realización h u m a n a la competición ha sido algo tan
natural c o m o en la música. M e n c i o n e m o s algunos ejemplos
de tiempos posteriores a los maestros cantores. En 1709 or-
ganizó el cardenal O t t o b o n i u n c o n c u r s o entre Hándel y
Scarlatti sobre clavicordio y órgano. En el año 1717, Augusto
el Fuerte de Sajonia-Polonia quiso o r g a n i z a r u n c e r t a m e n
entre Bach y u n cierto Marchand, que n o quiso t o m a r parte.
En el año 1726 la sociedad de Londres se hallaba m u y excita-
da p o r u n c a m p e o n a t o organizado entre las cantantes italia-
nas Faustina y Cuzzoni: h u b o bofetadas y silbidos. En n i n -
gún otro terreno se forman con tanta facilidad los partidos.
El siglo x v m está lleno de disputas d e p a r t i d o s musicales:
Bononcini contra Hándel, la opera bufa contra la ó p e r a se-
ria, Gluck contra Piccinni. Fácilmente estas disputas t o m a n
u n carácter d e riña, c o m o fue el caso entre los wagnerianos y
los partidarios de Brahms.
El r o m a n t i c i s m o , q u e en tantos a s p e c t o s ha f o r m a d o
nuestra conciencia estética, h a contribuido a que se recono-
ciera en círculos cada vez más amplios el alto contenido ar-
tístico y el p r o f u n d o valor vital de la m ú s i c a . Pero n o p o r
esto se h a e l i m i n a d o n i n g u n a d e las viejas funciones d e la
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 209

m ú s i c a y las cualidades agonales d e la v i d a musical conti-


13
n ú a n siendo lo que e r a n .
Si con la música nos e n c o n t r a m o s , constantemente, d e n -
t r o de las fronteras del juego, esto m i s m o o c u r r e , sólo que en
mayor grado, con su h e r m a n a melliza la danza. Ya p e n s e m o s
en las danzas sagradas o mágicas de los pueblos primitivos, en
el culto griego, en la danza del rey David ante el Arca o en los
bailes de los días de fiesta d e c u a l q u i e r p u e b l o o d e cual-
quier época, p o d e m o s decir, con pleno sentido, que la d a n z a
es juego, q u e es u n a d e las formas m á s p u r a s y completas de
juego. Es cierto q u e esta cualidad lúdica n o se da en el mis-
m o g r a d o en t o d a s las formas d e d a n z a . Se percibe, s o b r e
t o d o , en los bailes e n r u e d a y en los bailes d e figuras; p e r o
t a m b i é n se d a en el baile individual, es decir, allí d o n d e la
d a n z a es representación y espectáculo o exhibición rítmica
y m o v i m i e n t o c o m o en el m i n u e t o y la cuadrilla. La poster-
gación de los corros, d e las ruedas y d e las figuras p o r el baile
de parejas, ya sea en las vueltas del vals y d e la polca o los pa-
sos m o d e r n o s ¿habrá q u e considerarla c o m o u n empobreci-
miento d e la cultura? Habría motivos bastantes p a r a afirmar
esto si se c o n t e m p l a r a la historia d e la d a n z a en t o d o s sus
g r a d o s d e espléndida belleza y estilo h a s t a la notable resu-
rrección del baile artístico en nuestros días. Lo cierto es que,
en sus formas actuales, el baile va p e r d i e n d o casi p o r c o m -
pleto el carácter lúdico q u e le era inherente.

No es p r o b l e m a la cuestión de si la danza y el juego se ha-


llan en conexión. Es algo tan patente y s e g u r o q u e p o d e m o s
e x c u s a r n o s el trabajo d e i n c o r p o r a r m i n u c i o s a m e n t e el
concepto de d a n z a e n el d e juego. La relación entre d a n z a y
juego n o consiste en q u e aquélla tenga algo d e éste, sino que
forma u n a p a r t e d e él: es u n a relación d e i d e n t i d a d d e natu-
raleza. La danza es, c o m o tal, u n a forma particular y p a r t i -
cularmente completa del juego.
Si de la poesía, la m ú s i c a y la d a n z a p a s a m o s a h o r a a las
artes plásticas, la relación con el juego parece m u c h o m e n o s
210 HOMO LUDENS

clara. El espíritu griego c o m p r e n d i ó m u y b i e n la diferencia


f u n d a m e n t a l q u e separa a los d o m i n i o s d e la p r o d u c c i ó n y
de la percepción estéticas, p u e s colocó u n a serie d e conoci­
m i e n t o s y h a b i l i d a d e s bajo la a d v o c a c i ó n d e las M u s a s ,
mientras q u e desconoció esta d i g n i d a d al resto, es decir, a lo
q u e n o s o t r o s c o m p r e n d e m o s bajo el c o n c e p t o d e artes plás­
ticas. Las artes plásticas, q u e se c o n s i d e r a n c o m o artesanías,
n o c u e n t a n con n i n g u n a Musa. El ú n i c o p a t r o n a t o d i v i n o
q u e c o n o c i e r o n fue el d e Hefaístos o el de Atenea Ergane.
Los artistas plásticos n o gozaron, ni c o n m u c h o , de la aten­
ción y consideración q u e los poetas.
Por lo demás, la diferencia en la estimación dedicada a los
artistas, fuera q u e estuvieran bajo la advocación de las Mu­
sas o n o , n o era m u y m a r c a d a , c o m o lo d e m u e s t r a el m o d e s ­
to r a n g o social de los músicos, de q u e h a b l a m o s antes.
La diferencia p r o f u n d a e n t r e las a r t e s «músicas» y las
plásticas se d e b e , grosso modo, a la a p a r e n t e ausencia de lo
lúdico en las artes plásticas p o r oposición a la destacada cua­
lidad lúdica d e las «músicas». No es m e n e s t e r indagar la cau­
sa particular de esta oposición. En las artes «músicas» la rea­
lización estética consiste en la «ejecución». La o b r a d e arte
ha sido concebida antes, ensayada o escrita; p e r o cobra vida
con la ejecución, con la audición, con laproductio en el senti­
d o literal que la palabra conserva todavía en el idioma inglés.
El arte «músico» es acción y se disfruta r e n o v a d a m e n t e
c o m o acción en cada ejecución. El h e c h o d e q u e entre las
nueve Musas e n c o n t r e m o s a la a s t r o n o m í a , la épica y la his­
toria, parece banalizar esta afirmación. Pero piénsese que el
r e p a r t o d e papeles entre las Musas p r o c e d e d e t i e m p o poste­
rior y que, p o r lo m e n o s , los cantos heroicos y la historia, al
a m p a r o de las Musas Clío y Calíope, pertenecieron de segu­
ro, en los orígenes, al oficio del vates, q u e se lucía con sus re­
citaciones estróficas y melódicas. A d e m á s , el h e c h o d e que el
goce d e la p o e s í a se vaya d e s p l a z a n d o d e la recitación a la
lectura privada, n o le despoja, en el fondo, d e este carácter
10. F O R M A S LÚDICAS DEL ARTE 211

d e acción. A h o r a bien, esta a c c i ó n , en la q u e se vive el a r t e


«músico», se p u e d e d e n o m i n a r , con r a z ó n , juego.
M u y distinto es lo q u e pasa con el arte plástico. Por su vin-
culación a la m a t e r i a y a los límites de las posibilidades for-
m a l e s q u e ella ofrece, n o p u e d e «jugarse» tan libremente
c o m o la poesía y la m ú s i c a , q u e se desenvuelven e n espacios
e t é r e o s . La d a n z a o c u p a u n lugar fronterizo. Es, a la vez,
«música» y «plástica», «música» p o r q u e el r i t m o y el movi-
m i e n t o constituyen sus elementos principales. Sin e m b a r g o ,
está s i e m p r e v i n c u l a d a a la m a t e r i a . La d a n z a es ejecutada
p o r el c u e r p o h u m a n o con su limitada posibilidad de p o s t u -
ras y m o v i m i e n t o s , y su belleza es la del c u e r p o e n m o v i -
m i e n t o . La d a n z a es plástica c o m o la escultura, p e r o sólo p o r
u n m o m e n t o . Vive p r i n c i p a l m e n t e d e r e p e t i c i ó n , c o m o la
música que la a c o m p a ñ a y d o m i n a .
También el efecto d e las artes plásticas es m u y diferente al
d e las artes «músicas». El arquitecto, el escultor, el p i n t o r o
dibujante, el alfarero y, en general, el artista decorador, d e -
canta su i m p u l s o estético en la m a t e r i a c o n u n trabajo apli-
cado y lento. Su creación d u r a y es p e r m a n e n t e m e n t e visible.
El efecto d e su arte n o d e p e n d e , c o m o el d e la m ú s i c a , d e u n a
ejecución especial p o r o t r o s o p o r el artista m i s m o . Una vez
a c a b a d a la o b r a de a r t e , i n m ó v i l y m u d a , ejerce su acción
m i e n t r a s h a y a h o m b r e s q u e d i r i j a n su m i r a d a s o b r e ella.
A consecuencia de esta ausencia d e u n a ejecución en espec-
táculo, en q u e la o b r a d e arte se h a c e viva y es disfrutada, pa-
rece q u e n o hay lugar a l g u n o p a r a el factor l ú d i c o en el d o -
m i n i o d e las artes plásticas. Por m u c h o q u e el artista se halle
p o s e í d o d e su afán creador, trabaja c o m o u n a r t e s a n o , con
seriedad y t e n s i ó n , en c o n t i n u a p r u e b a y corrección. Su en-
tusiasmo, libre y d e s e m b a r a z a d o en la concepción, tiene que
someterse, e n la ejecución, a la habilidad d e la m a n o forma-
d o r a . Y si, p o r u n l a d o , n o e n c o n t r a m o s el e l e m e n t o lúdico
en la realización d e la o b r a d e a r t e , t a m p o c o a p a r e c e en su
c o n t e m p l a c i ó n y goce. N o existe n i n g u n a acción visible.
212 HOMO LUDENS

Si en las artes plásticas su carácter d e trabajo creador, d e


laboriosa artesanía, d e oficio, se c o n t r a p o n e al factor lúdico,
este f e n ó m e n o se refuerza todavía p o r el h e c h o d e q u e la n a ­
turaleza de la o b r a d e a r t e está d e t e r m i n a d a , en u n a g r a n
p a r t e , p o r su finalidad práctica y n o p o r u n m o t i v o estético.
La tarea del h o m b r e q u e tiene q u e realizar algo es ser ia y lle­
na de responsabilidades, d e suerte q u e le es ajeno t o d o lo lú­
dico. Tiene q u e c o n s t r u i r u n a casa que sea apropiada y digna
p a r a el culto, p a r a r e u n i o n e s o p a r a vivir, tiene q u e confec­
cionar u n objeto, u n vestido o u n a i m a g e n que, c o m o s í m ­
b o l o o imitación, h a d e c o r r e s p o n d e r a la idea q u e t r a t a de
representar.
La p r o d u c c i ó n d e las artes plásticas t r a n s c u r r e , p o r lo
tanto, fuera de la esfera del juego y su colaboración sólo se­
c u n d a r i a m e n t e es acogida en las f o r m a s del rito, d e la fiesta,
de la diversión y d e los a c o n t e c i m i e n t o s sociales. Descubri­
m i e n t o s d e e s t a t u a s , p r i m e r a s p i e d r a s , exposiciones, n o
constituyen p a r t e del p r o c e s o artístico y son, p o r lo general,
manifestaciones d e la vida m o d e r n a . La o b r a de a r t e lírica
vive y p r o s p e r a en u n a atmósfera d e alegría colectiva, y la
plástica n o .
A pesar de este contraste f u n d a m e n t a l , t a m b i é n en las ar­
tes plásticas p o d e m o s destacar, en diferentes p u n t o s , el fac­
tor lúdico. En la c u l t u r a arcaica la o b r a artística o c u p a s u lu­
gar, sobre t o d o , en el culto, ya se trate d e u n a c o n s t r u c c i ó n o
d e u n a imagen, d e u n vestido o d e a r m a s artísticamente la­
b r a d a s . La o b r a artística participa, casi siempre, en el m u n ­
d o s a g r a d o y está c a r g a d a d e sus p o t e n c i a s : fuerza mágica,
significación sagrada, i d e n t i d a d r e p r e s e n t a t i v a c o n seres
cósmicos, valor simbólico; en u n a p a l a b r a , está h e n c h i d a de
carácter s a g r a d o . A h o r a b i e n , c o m o ya h e m o s d i c h o , lo sa­
g r a d o y el juego se hallan tan p r ó x i m o s , q u e fuera a s o m b r o ­
so q u e el carácter lúdico del culto n o i r r a d i a r a t a m b i é n , en
a l g u n a forma, sobre la p r o d u c c i ó n y e s t i m a c i ó n d e las artes
plásticas. N o sin vacilación m e atrevo a presentar a los c o n o -
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 213

cedores d e la c u l t u r a helénica la c u e s t i ó n d e si la p a l a b r a
griega áyaX\La n o expresa u n a c o n e x i ó n s e m á n t i c a e n t r e
culto, a r t e y juego, si entre o t r a s n o tiene t a m b i é n la signifi-
cación de estatua o imagen d e los d i o s e s . Se ha d e r i v a d o d e
u n t r o n c o verbal en cuya esfera de significaciones constitu-
yen el c e n t r o c o n c e p t o s c o m o júbilo, regocijo, exaltación y,
t a m b i é n , fanfarronear, ostentar, celebrar, a d o r n a r , brillar,
alegrarse. C o m o significación p r i m o r d i a l d e agalma t e n e -
m o s a d o r n o , a r r e o , preciosidad, aquello d e lo q u e se alegra
u n o . Las estrellas se l l a m a n ' A y á A - u r n a VUKTOC;. A través
de la significación de ofrenda ha recibido la d e imagen de los
dioses. C u a n d o el griego expresa la naturaleza del a r t e sacro
con u n a palabra procedente d e la esfera d e exaltación gozosa
¿no n o s h a l l a m o s cerca d e aquel e s t a d o d e á n i m o d e la c o n -
sagración lúdica, q u e n o s pareció t a n típico en el culto arcai-
co? Pero n o p r e t e n d o sacar consecuencias m á s concretas d e
esta o b s e r v a c i ó n .
La c o n e x i ó n e n t r e las artes plásticas y el j u e g o h a s i d o su-
puesta, h a c e m u c h o t i e m p o , p o r u n a teoría q u e t r a t a d e ex-
plicar la p r o d u c c i ó n de las formas artísticas p o r el i m p u l s o
14
c o n g é n i t o d e los h o m b r e s a j u g a r . Es fácil señalar la p r e -
sencia d e u n a necesidad casi instintiva, e s p o n t á n e a , d e ador-
no, que, p o r lo t a n t o , bien se p u e d e d e n o m i n a r función lúdi-
ca. C u a l q u i e r a q u e haya c o n c u r r i d o a u n a sesión a b u r r i d a
con u n lápiz en la m a n o sabe d e esto. En ese juego d e s p r e o -
c u p a d o , a p e n a s consciente, q u e consiste en t r a z a r líneas y
llenar p l a n o s , s u r g e n fantásticos m o t i v o s o r n a m e n t a l e s , a
veces enlazados c o n formas h u m a n a s o a n i m a l e s , i g u a l m e n -
te caprichosas. Prescindiendo de la cuestión d e a q u é i m p u l -
sos subconscientes p r e t e n d e a t r i b u i r la psicología este arte
del a b u r r i m i e n t o , sin p r e o c u p a c i ó n a l g u n a p o d e m o s d e n o -
m i n a r j u e g o a esta función, a u n q u e , sin d u d a , del g r a d o m á s
bajo, a la p a r del j u e g o d e u n n e n e , ya que le falta, p o r c o m -
pleto, la e s t r u c t u r a s u p e r i o r del j u e g o social o r g a n i z a d o .
Pretender explicar con esta función psíquica el origen d e los
214 HOMO LUDENS

motivos o r n a m e n t a l e s en el arte - y n o d i g a m o s d e la forma


plástica en g e n e r a l - sería excesivo. Del j u e g o sin fin d e la
m a n o n o surge n i n g ú n estilo. Además, la necesidad plástica
n o se d a p o r satisfecha c o n el a d o r n o d e u n a superficie. Se
manifiesta de tres m a n e r a s : m e d i a n t e o r n a m e n t a c i ó n , m e -
diante construcción y m e d i a n t e imitación. Para p o d e r deri-
var el arte, en su totalidad, d e u n impulso lúdico, habría q u e
incluir la c o n s t r u c c i ó n y la r e p r o d u c c i ó n artística. ¿Pode-
m o s c o n c e b i r las p i n t u r a s r u p e s t r e s c o m o u n p r o d u c t o de
este impulso lúdico? Sería u n a afirmación d e m a s i a d o osada.
Y, p o r lo q u e se refiere a la construcción, t a m p o c o p u e d e ser-
vir la hipótesis, pues en aquélla n o es el i m p u l s o estético lo
p r e d o m i n a n t e , c o m o n o s lo d e m u e s t r a n las construcciones
de las abejas y d e los castores. A u n q u e en este libro preten-
d a m o s r e c o n o c e r u n a significación p r i m o r d i a l al juego
c o m o factor c u l t u r a l , n o p o d e m o s d a r n o s p o r satisfechos
a t r i b u y e n d o el origen del arte a u n i m p u l s o c o n g é n i t o de
juego. En ciertos g r u p o s d e p r o d u c t o s q u e e n c o n t r a m o s en
el s u p e r a b u n d a n t e tesoro formal d e las artes plásticas será
difícil, a veces, sustraerse a la idea d e un juego d e la fantasía,
de u n a creación, en juego, del espíritu y d e la m a n o . La fanta-
sía desorbitada de las máscaras d e los p u e b l o s primitivos, la
complicación d e las figuras en las estatuas totémicas, el in-
t r i n c a d o mágico de los motivos decorativos, las deformacio-
nes caricaturescas d e h o m b r e s y animales, t o d o sugiere irre-
sistiblemente la ¡dea d e juego.
Si en el c a m p o d e las artes plásticas el factor juego desem-
p e ñ a u n m e n o r p a p e l e n el p r o c e s o d e la creación artística
q u e en las artes «músicas», el c u a d r o cambia si, a b a n d o n a d o
el m o d o de producción en sí, n o s fijamos c ó m o son acogidas
las artes plásticas en el m e d i o social. Resulta q u e la habilidad
plástica, al igual que t o d a s las otras capacidades h u m a n a s , es
objeto, en alto g r a d o , d e competición. El impulso agonal, al
que n o s h e m o s e n c o n t r a d o c o m o factor t a n eficaz en diver-
sos d o m i n i o s de la cultura, halla t a m b i é n , en el terreno artís-
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 215

tico, a m p l i a satisfacción. P r o f u n d a m e n t e a r r a i g a d a en las


capas p r i m e r a s d e la c u l t u r a e n c o n t r a m o s la n e c e s i d a d d e
provocar p o r reto o p o r apuesta a la realización d e u n a difícil
y hasta a p a r e n t e m e n t e imposible h a z a ñ a de habilidad artís-
tica. N o es o t r a cosa sino el equivalente d e t o d a s esas otras
p r u e b a s agonales con q u e h e m o s t r o p e z a d o en el c a m p o del
saber, d e la poesía o del valor. ¿Podríamos decir, sin m á s , q u e
lo que el e n i g m a s a g r a d o ha representado p a r a el nacimiento
d e la filosofía, o la p u g n a entre p o e t a s y b a r d o s p a r a la p o e -
sía, está r e p r e s e n t a d o en el d e s a r r o l l o d e las c a p a c i d a d e s
plásticas p o r la mejor pieza? En otras palabras, ¿es que el arte
plástico se ha desarrollado t a m b i é n m e r c e d a la porfía? Pen-
s e m o s en lo siguiente. Por u n lado, n o es posible trazar u n a
clara línea d e d e m a r c a c i ó n e n t r e la c o m p e t i c i ó n d e u n a
proeza y la porfía con u n a o b r a a realizar. La p r u e b a d e fuer-
za y de destreza, c o m o el d i s p a r o de arco d e Ulises a través de
las d o c e hachas, c o r r e s p o n d e , p o r c o m p l e t o , a la esfera del
juego. N o se trata d e n i n g u n a creación artística, p e r o sí, a u n
en n u e s t r o lenguaje, exige «cierto arte». En la cultura arcai-
ca, y a u n m u c h o d e s p u é s de ella, la palabra «arte» se extien-
d e a casi t o d o s los d o m i n i o s d e la c a p a c i d a d h u m a n a . Esta
conexión general n o s p e r m i t e e n c o n t r a r u n factor lúdico en
la o b r a maestra en sentido estricto, en la o b r a d u r a d e r a de la
m a n o del artista. El c e r t a m e n p o r q u i é n realizará la m á s b e -
lla o b r a de arte, que pervive todavía e n los prix de Rome, n o
es m á s q u e u n a especialización de la arcaica c o m p e t i c i ó n
p o r la que se decide el triunfo y la supremacía m e d i a n t e u n a
s o r p r e n d e n t e capacidad en n o i m p o r t a qué t e r r e n o . El arte y
la técnica, la h a b i l i d a d y la a p t i t u d plástica conviven en la
cultura arcaica en el i m p u l s o d e exceder a los d e m á s y d e o b -
tener la victoria. En el p l a n o m á s bajo d e c o n c u r s o d e habili-
d a d se hallan los alegres K e X e ú o u a x a , ó r d e n e s q u e el
symposiarca da a los convidados. En la m i s m a línea t e n e m o s
las reuniones estudiantiles a base de libaciones y los juegos
d e p r e n d a s , t o d o s p u r o s juegos. Igualmente la tarea d e des-
216 HOMO LUPEN5

hacer u n n u d o o d e enlazar varios. En este caso t e n e m o s ,


tras el juego, t o d a u n a serie de costumbres sacrales q u e deja­
m o s p o r a h o r a de lado. C u a n d o Alejandro M a g n o h e n d i ó el
n u d o g o r d i a n o se c o n d u j o c o m o u n verdadero aguafiestas.
Pero a t o d o esto n o h e m o s c o n t e s t a d o la c u e s t i ó n de en
qué g r a d o la c o m p e t i c i ó n h a c o l a b o r a d o en el desarrollo del
arte. Es i n t e r e s a n t e o b s e r v a r q u e los ejemplos acerca d e
p r u e b a s d e destreza s o r p r e n d e n t e n o los e n c o n t r a m o s t a n t o
en la historia del a r t e c o m o en la mitología, en la saga y en la
literatura. El espíritu juega tan a gusto con lo exorbitante, lo
prodigioso, lo a b s u r d o , q u e estas cosas se convierten, p o r úl­
t i m o , en realidades. Este juego e n c o n t r ó su t e r r e n o p r o p i c i o
en las fantasías acerca d e los artistas m a g o s d e los t i e m p o s
arcaicos. Los g r a n d e s creadores de cultura d e los p r i m e r o s
t i e m p o s h a n creado, según la mitología, en competición p o r
salvar su vida, t o d o lo nuevo en invenciones y o b r a s q u e lue­
go h a p a s a d o a ser p a t r i m o n i o d e la cultura. La religión vé-
dica tiene u n n o m b r e p r o p i o p a r a el deus faber: Tvashtar, es
decir, h a c e d o r o acabador. Afiló p a r a I n d r a el vajra, o cuchi­
llo del t r u e n o . C o m p i t i ó en u n concurso d e habilidad artísti­
ca con los tres Rbhu o artistas, naturalezas divinas q u e ha­
b í a n c r e a d o el corcel d e I n d r a , el c a r r o d e Asvin y la vaca
prodigiosa de Brhaspati. Los griegos tenían u n a leyenda de
Polytecnos y su esposa A e d o n , q u e se v a n a g l o r i a b a n d e
a m a r s e m á s q u e Z e u s y H e r a , p o r lo q u e ésta les m a n d ó a
Eris, la Porfía, que les hizo competir en toda clase de trabajos
artísticos. A este m i s m o g r u p o p e r t e n e c e n los h a b i l i d o s o s
g n o m o s del n o r t e : W i e l a n d el h e r r e r o , cuya e s p a d a es tan
aguda q u e p u e d e h e n d i r las vedijas t r a n s p o r t a d a s p o r la co­
rriente; t a m b i é n Dédalo. D é d a l o lo p u e d e t o d o : construye el
laberinto, fabrica estatuas q u e p u e d e n andar. Habiéndosele
propuesto la tarea d e hacer pasar u n hilo p o r las sinuosida­
des d e u n a caracola, la resuelve a t a n d o el hilo a u n a h o r m i ­
ga. Tenemos, a la vez, la p r u e b a técnica y el enigma. P e r o en­
tre los d o s existe la diferencia d e q u e u n b u e n e n i g m a en-
10. F O R M A S LÜDICAS DEL ARTE 217

c u e n t r a su solución en u n a r á p i d a , i n e s p e r a d a y s o r p r e n ­
d e n t e conclusión del espíritu, m i e n t r a s q u e , p a r a la p r u e b a
técnica, m u y r a r a vez t e n e m o s u n a solución tan convincente
c o m o la que a c a b a m o s d e citar, de suerte que, p o r lo general,
se p i e r d e en el a b s u r d o . La famosa c u e r d a d e arena, el coser
trozos d e piedra son prodigios d e técnica q u e e n c o n t r a m o s
15
en las s a g a s .
El rey h é r o e d e los p r i m e r o s t i e m p o s c h i n o s tiene q u e
c o n q u i s t a r el r e c o n o c i m i e n t o d e sus pretensiones m e d i a n t e
t o d a clase de p r u e b a s d e habilidad, c o m o o c u r r e en la porfía
16
en herrería entre Yu y H u a n g - t i . Todas estas representacio­
nes d e p r u e b a s prodigiosas incluyen, si bien se mira, el mila­
gro, el p r o d i g i o con el q u e el santo, e n v i d a o después d e su
m u e r t e , c o r r o b o r a la v e r d a d d e su l l a m a m i e n t o y d e su pre­
tensión a h o n o r e s m á s q u e h u m a n o s . No es m e n e s t e r d e t e ­
nerse m u c h o en las leyendas hagiográficas p a r a c o m p r o b a r
q u e los relatos d e m i l a g r o s revelan u n i n n e g a b l e e l e m e n t o
lúdico.
Si, p o r u n a p a r t e , e n c o n t r a m o s el m o t i v o d e la porfía ar­
tística sobre t o d o en el m i t o , en la saga y en la leyenda, t a m ­
bién es v e r d a d q u e esta porfía h a c o l a b o r a d o m u c h o en el
desarrollo d e la técnica y del arte. Junto a las competiciones
artísticas c o m o la d e P o l y t e c n o s , y A e d o n , t e n e m o s o t r a s
históricas, c o m o la q u e tuvo lugar, e n Samos, entre Parrasio
y u n c o m p e t i d o r p a r a representar la lucha entre Ayax y Uli-
ses, o la que tuvo lugar en las fiestas píticas entre P a n a i n o s y
T i m á g o r a s d e Calcis. Fidias, Policleto y o t r o s c o n c u r s a r o n
u n a vez p o r la mejor estatua d e A m a z o n a . N o falta t a m p o c o
u n t e s t i m o n i o epigráfico q u e nos confirme la realidad histó­
rica d e semejantes c e r t á m e n e s .
E n el b a s a m e n t o d e u n a e s t a t u a d e Niké l e e m o s : «Paio-
nios ha h e c h o esto... q u e hizo t a m b i é n las Akroterias p a r a el
17
t e m p l o y g a n ó el p r e m i o » .
T o d o lo q u e es e x a m e n y c o n c u r s o p ú b l i c o p r o c e d e d e las
formas arcaicas d e p r u e b a m e d i a n t e u n a habilidad a d e m o s -
218 HOMO LUDENS

trar, sea c u a l q u i e r a el d o m i n i o a q u e pertenezca. La artesa-


nía medieval está llena d e eso c o m o su vida universitaria. N o
hay m u c h a diferencia entre q u e sea u n o solo el q u e tenga q u e
h a c e r u n a p r u e b a o m u c h o s los q u e c o n c u r r a n p o r u n p r e -
mio. El sistema gremial h u n d e sus raíces tan p r o f u n d a m e n t e
en lo sacral p a g a n o q u e n o es e x t r a ñ o q u e e n c o n t r e m o s en él
el e l e m e n t o a g o n a l e n las m á s diversas f o r m a s . La o b r a
m a e s t r a , c o n la q u e se d e m u e s t r a el d e r e c h o a ser a c o g i d o
e n t r e los m a e s t r o s , a u n q u e t a r d í a m e n t e se p r e s e n t e c o m o
algo firmemente r e g l a m e n t a d o , c o n o c e sus raíces en viejísi-
m a s c o s t u m b r e s agonales. El origen de los g r e m i o s n o se h a -
lla en el d o m i n i o e c o n ó m i c o , a n o ser en u n a p e q u e ñ a p a r t e .
Sólo con el s u r g i m i e n t o de las ciudades, a p a r t i r del siglo xn,
el g r e m i o a r t e s a n o o m e r c a n t i l se convierte en cosa p r i n c i -
pal. Pero t a m b i é n en esta forma conserva, en m u c h a s d e sus
c e r e m o n i a s - f e s t i n e s , libaciones, e t c . - , infinidad d e rasgos
I.'.J: JL\ I :_«. i :
luuiu», IJUC w i u p u t u a p u t u iu» i n i c í e s e » ct-uiiumicu;» l i a n
desplazando.
Ejemplos d e c o n c u r s o e n t r e arquitectos e n c o n t r a m o s en
el famoso libro de diseños d e Villard de H o n n e c o u r t , a r q u i -
tecto francés del siglo x m . «Este coro», se dice al pie d e u n o
d e los dibujos, «lo h a n i d e a d o Villard d e H o n n e c o u r t y Pie-
r r e d e C o r b i e e n u n c o n c u r s o -invenerut ínter se disputan-
do». A p r o p ó s i t o del p r o y e c t o d e u n perpetuum mobile que
presenta, dice: Maintjor se sunt maistre despute defaire tor-
18
ner une rueepar li seule .
Q u i e n d e s c o n o z c a la larga historia de la c o m p e t i c i ó n en
t o d o el m u n d o , p u d i e r a c o n s i d e r a r los c o n c u r s o s artísticos
tales c o m o existen todavía, c o m o c o n d i c i o n a d o s p o r m e r o s
m o t i v o s d e utilidad. Se instituye u n c o n c u r s o p a r a u n a casa
a y u n t a m i e n t o , se celebra u n c e r t a m e n entre los a l u m n o s de
u n a escuela d e a r t e p a r a la o b t e n c i ó n d e u n a beca, p a r a así
estimular las d o t e s inventivas o d e s c u b r i r a los mejor d o t a -
d o s y obtener los mejores resultados. Pero el m o t i v o original
d e tales c o n c u r s o s n o ha sido, n u n c a , tal p r o p ó s i t o práctico.
10. FORMAS LÜDICAS DEL ARTE 219

En el fondo se halla s i e m p r e la viejísima función lúdica de la


competición. Nadie p o d r í a sopesar en q u é m e d i d a , en deter­
m i n a d o s casos h i s t ó r i c o s , se s o b r e p u s o la p a s i ó n agonal al
sentido utilitario, p o r ejemplo, c u a n d o la c i u d a d d e Floren­
cia, en 1418, instituyó u n c o n c u r s o p a r a la cúpula d e la cate­
dral, q u e g a n ó Brunelleschi c o n t r a t r e c e rivales. En t o d o
caso, la atrevida idea de la cúpula n o estaba d o m i n a d a p o r la
p u r a idea d e utilidad. D o s siglos a n t e s , la m i s m a Florencia
c o n t a b a c o n u n a colección d e t o r r e s c o n las q u e las n o b l e s
familias c o m p e t í a n e n c o n a d a m e n t e e n t r e sí. La historia del
arte y d e la g u e r r a se inclinan hoy a c o n s i d e r a r las torres flo­
rentinas c o m o torres d e o s t e n t a c i ó n , m á s q u e c o n s t r u c c i o ­
nes c o n verdaderos p r o p ó s i t o s d e defensa. La ciudad m e d i e ­
val ofrecía a n c h o c a m p o p a r a e s p l é n d i d a s ideas lúdicas.
11. Las culturas y las épocas sub specie ludi

N o n o s fue difícil señalar, en el s u r g i m i e n t o d e t o d a s las


g r a n d e s formas de la vida social, la presencia d e u n factor lú-
dico de la m a y o r eficacia y fecundidad. La c o m p e t i c i ó n lúdi-
ca, c o m o i m p u l s o social, m á s vieja q u e la cultura m i s m a , lle-
n a b a t o d a la vida y a c t u ó de levadura de las formas de la cul-
t u r a arcaica. El culto se despliega en j u e g o s a c r o . La p o e s í a
n a c e j u g a n d o y o b t i e n e su m e j o r a l i m e n t o , todavía, d e las
formas lúdicas. La m ú s i c a y la d a n z a fueron p u r o s juegos. La
s a b i d u r í a e n c u e n t r a s u e x p r e s i ó n verbal en c o m p e t i c i o n e s
sagradas. El d e r e c h o surge de las c o s t u m b r e s de u n juego s o -
cial. Las reglas d e la lucha c o n a r m a s , las convenciones de la
vida aristocrática, se l e v a n t a n sobre formas lúdicas. La c o n -
clusión debe ser q u e la cultura, en sus fases p r i m o r d i a l e s , «se
juega». N o surge del j u e g o , c o m o u n fruto vivo se d e s p r e n d e
del s e n o m a t e r n o , s i n o q u e se desarrolla en el j u e g o y como
juego.
Si a c e p t a m o s esta c o n c e p c i ó n c o m o v e r d a d e r a , y a p e n a s
si parece objetable, n o s q u e d a todavía la cuestión d e e n qué
m e d i d a n o s será p o s i b l e c o m p r o b a r el e l e m e n t o lúdico en
p e r í o d o s c u l t u r a l e s m á s d e s a r r o l l a d o s q u e el arcaico, en el
q u e , p r i n c i p a l m e n t e , c o n c e n t r a m o s n u e s t r a a t e n c i ó n . Más
11. LAS C U L T U R A S Y LAS ÉPOCAS SUB SPECIE LUDÍ 221

d e u n a vez p u d i m o s reforzar el ejemplo q u e ilustraba el fac-


tor lúdico d e la c u l t u r a arcaica c o n u n paralelo d e s t a c a d o del
siglo x v m o d e n u e s t r o t i e m p o . Sobre t o d o , el siglo x v m se
destacó, a n u e s t r o s ojos, p o r s u a b u n d a n c i a d e elementos lú-
d i c o s . Pero esta é p o c a es, p a r a n o s o t r o s , c o m o q u i e n dice
ayer. A h o r a b i e n , ¿ h a b r e m o s p e r d i d o t o d a a f i n i d a d e s p i r i -
tual con esta é p o c a reciente? El t e m a de este libro surge de la
p r e g u n t a acerca del c o n t e n i d o lúdico d e n u e s t r a p r o p i a é p o -
ca, de la c u l t u r a en q u e v i v i m o s .
N o n o s p r o p o n e m o s h a c e r u n estudio del elemento lúdico
d e la c u l t u r a a través d e t o d o s los siglos, p e r o antes d e o c u -
parnos de nuestra propia época mencionaremos algunos
ejemplos t o m a d o s de la historia d e é p o c a s q u e n o s s o n c o n o -
cidas, n o c o n intención, esta vez, d e fijarnos en d e t e r m i n a -
d a s funciones culturales, sino, m á s bien, p a r a señalar el ele-
m e n t o lúdico en la vida d e d e t e r m i n a d o s p e r í o d o s .
La cultura del I m p e r i o R o m a n o m e r e c e atención especial,
p r e c i s a m e n t e p o r su c o n t r a s t e con la c u l t u r a helénica. A p r i -
m e r a vista, la vieja s o c i e d a d r o m a n a parece m o s t r a r m u c h o s
m e n o s rasgos lúdicos q u e la griega. La idiosincrasia d e la a n -
tigua l a t i n i d a d aparece perfilada p o r c u a l i d a d e s c o m o p a r -
q u e d a d , p r o b i d a d , p e n s a m i e n t o p r á c t i c o , e c o n ó m i c o y jurí-
d i c o , fantasía escasa y s u p e r s t i c i ó n sin estilo. Las f o r m a s
rústicas i n g e n u a s en q u e la vieja c o m u n i d a d r o m a n a b u s c a
la p r o t e c c i ó n d i v i n a t i e n e el a r o m a del a g r o y del h o g a r . El
espíritu d e la c u l t u r a r o m a n a , en la é p o c a republicana, vive
todavía en la a n g o s t u r a de la a s o c i a c i ó n d e clanes y t r i b u s ,
q u e había a b a n d o n a d o hacía p o c o . La a d m i n i s t r a c i ó n públi-
ca c o n s e r v a los caracteres del culto d o m é s t i c o del «genio».
Las r e p r e s e n t a c i o n e s religiosas s o n m u y p o c o plásticas. La
personificación e s p o n t á n e a d e cualquier representación q u e
i m p r e s i o n e al e s p í r i t u , al p a r e c e r f u n c i ó n d e alta a b s t r a c -
ción, es, m á s bien, u n a a c t i t u d primitiva, m u y cercana al j u e -
1
g o i n f a n t i l . Figuras c o m o Abundantia, Concordia, Pietas,
Pax, Virtus, n o c o r r e s p o n d e n a c o n c e p t o s perfilados d e u n
222 HOMO LUDENS

p e n s a m i e n t o político desarrollado, sino a los ideales m a t e -


riales de u n a c o m u n i d a d primitiva que quiere asegurarse su
salud m e d i a n t e u n trato práctico con las potencias superio-
res. En este aspecto d e seguridad sacra las n u m e r o s a s fiestas
del a ñ o c o b r a n u n a g r a n i m p o r t a n c i a . N o es n i n g u n a casua-
lidad q u e , p r e c i s a m e n t e entre los r o m a n o s , estas p r á c t i c a s
culturales hayan c o n s e r v a d o el n o m b r e de ludi, juegos. Pues
esto e r a n . En el carácter p r e d o m i n a n t e m e n t e sacral d e la
vieja sociedad r o m a n a se incluye su fuerte cualificación lú-
dica, a pesar d e que este factor lúdico se manifieste en m u -
cho m e n o r g r a d o en figuraciones espléndidas, coloreadas y
vivas q u e en el caso d e la cultura griega o d e la china.
R o m a alcanza el i m p e r i o del m u n d o . A s u m e la herencia
del m u n d o viejo que le había precedido, los legados d e Egip-
to y de Grecia, los de la m i t a d del viejo Oriente. Su cultura se
n u t r e de los excedentes d e m u c h a s culturas extranjeras. Su
a d m i n i s t r a c i ó n pública y su derecho, sus calzadas y su arte
d e la g u e r r a h a b í a n alcanzado u n a perfección n o conocida
p o r el m u n d o , y su literatura y su arte se h a b í a n injertado
con éxito en el t r o n c o griego. Pero, a pesar de t o d o , las for-
m a s fundamentales d e esta estructura política conservaron
su arcaísmo. Su existencia descansaba todavía sobre el suelo
d e la vinculación sacra. C u a n d o , finalmente, u n genio del
éxito político tuvo t o d o el p o d e r en sus m a n o s , su p e r s o n a y
la idea de su p o d e r í o fueron llevadas, i n m e d i a t a m e n t e , a la
esfera d e lo sacro. Se c o n v i r t i ó en A u g u s t o , p o r t a d o r d e la
naturaleza y d e la fuerza divinas, el salvador, el restaurador,
el d e p a r a d o r de la salud y d e la paz, el dispensador y garantía
del bienestar y la abundancia. Todos los deseos angustiosos
d e la tribu primitiva p o r asegurarse la vida se proyectaron e n
el e m p e r a d o r , que figuró ya c o m o epifanía de la divinidad.
Se trata d e representaciones p u r a m e n t e primitivas con n u e -
vas vestiduras brillantes. La figura del h é r o e creador de cul-
tura, peculiar a las tribus primitivas, revive e n nueva forma
en la identificación del príncipe con Hércules o con Apolo.
11. LAS CULTURAS Y I A S ÉPOCAS SUB SPECIE LUDÍ 223

La s o c i e d a d q u e a l b e r g a b a y p r o p a g a b a estas ideas era


una sociedad e x t r e m a d a m e n t e desarrollada. Porque las gen-
tes que v e n e r a b a n al e m p e r a d o r divino e r a n espíritus que, a
través de t o d o s los refinamientos d e la ciencia, d e la filosofía
y del g u s t o estético d e los griegos, h a b í a n llegado hasta el es-
cepticismo y la incredulidad. C u a n d o Virgilio y Horacio en-
salzan la nueva era c o n su refinada poesía, juegan u n juego
cultural.
Un estado n o es n u n c a u n a institución p u r a m e n t e utilita-
ria. A d q u i e r e su f o r m a s o b r e el p l a n o lúdico de la é p o c a
c o m o u n a flor d e nieve en el cristal de una ventana, d e m o d o
t a n imprevisible, t a n frágil y tan p r e d e t e r m i n a d o , sin e m -
bargo, en su perfil. Realmente, en la concreción d e potencia
que d e n o m i n a m o s estado se ha e n c a r n a d o u n i m p u l s o cul-
tural q u e se d e b e a la cooperación d e fuerzas del origen m á s
diverso. P o s t e r i o r m e n t e esta c r i a t u r a , el e s t a d o , b u s c a u n
f u n d a m e n t o d e su existencia, ya sea e n la magnificencia d e
u n linaje o en la excelencia d e u n p u e b l o . En la forma c o m o
expresa su p r i n c i p i o delata el estado, en f o r m a s diferentes,
su naturaleza fantástica, hasta los e x t r e m o s de u n a conducta
a b s u r d a y suicida. El I m p e r i o R o m a n o c o m p o r t a t o d o s los
rasgos de esta naturaleza en el fondo irracional que se reviste
c o n p r e t e n s i o n e s d e d e r e c h o sacro. Su e s t r u c t u r a social y
económica era estéril y deleznable. Todo el sistema d e a p r o -
v i s i o n a m i e n t o s , de a d m i n i s t r a c i ó n pública y d e educación
se concentraba en las ciudades, en favor d e u n a p e q u e ñ a mi-
noría q u e se erguía sobre los sin d e r e c h o y los proletarios. La
u n i d a d u r b a n a constituye d e tal m o d o en la A n t i g ü e d a d el
núcleo conceptual de la vida social y cultural, que constan-
temente se fundaban c i u d a d e s y ciudades hasta las orillas del
desierto, sin preguntarse si p o d r í a n desenvolverse c o m o ór-
ganos naturales de u n a v i d a sana del p u e b l o . Si contempla-
m o s los elocuentes restos de esta g r a n d i o s a construcción ur-
b a n a , n o p o d r e m o s evitar la i n t e r r o g a c i ó n d e si la función
de estas c i u d a d e s , c o m o c e n t r o s culturales, h a g u a r d a d o
19
224 HOMO LUDENS

n u n c a p r o p o r c i ó n con sus excesivas pretensiones. Si juzga-


m o s p o r las c o n q u i s t a s culturales d e la baja l a t i n i d a d , las
ciudades, p o r m u y excelente q u e fuera s u situación y el valor
de su arquitectura, n o p u d i e r o n conservar m u c h a cosa viva
de lo mejor d e la cultura antigua. Templos p a r a u n culto q u e
se había anquilosado en sus formas tradicionales y se había
llenado d e superstición; m e r c a d o s y basílicas p a r a u n a ad-
ministración pública y u n a justicia q u e , d a d a la c o r r o m p i d a
e s t r u c t u r a p o l í t i c o - e c o n ó m i c a d e la s o c i e d a d , t e n í a n que
degenerar g r a d u a l m e n t e en la m a r a ñ a de u n sistema d e ex-
plotación y coacción públicas; circos y teatros d i s p u e s t o s
para juegos sangrientos y b á r b a r o s y p a r a u n a s representa-
ciones ridiculas; b a ñ o s p a r a u n c u i d a d o muelle del c u e r p o ;
t o d o esto difícilmente c o m p o n e u n a cultura real y verdade-
ra. Casi t o d o sirve a la exhibición ostentosa, al goce d e la
vida, a las diversiones y a u n a fama vanidosa. El I m p e r i o Ro-
m a n o era u n c u e r p o d e s e n t r a ñ a d o . El bienestar de los g e n e -
rosos d o n a n t e s cuyas inscripciones ostentosas despiertan la
impresión de grandeza, tenía bases m u y débiles. Al p r i m e r
c h o q u e habría d e d e s m o r o n a r s e . La i m p o r t a c i ó n de víveres
estaba deficientemente a s e g u r a d a . El estado m i s m o absor-
bía los jugos sanos del o r g a n i s m o .
Toda la cultura está recubierta de u n a falsa brillantez ex-
t e r n a . La religión, el a r t e y la literatura t e n í a n q u e servir,
p e r p e t u a m e n t e , p a r a recalcar con énfasis q u e t o d o m a r c h a -
b a m u y bien en R o m a y en sus hijas, que había u n a a b u n d a n -
cia segura y que la fuerza q u e asegura la victoria estaba fuera
de t o d a duda. Éstas son las palabras que n o s hablan los edifi-
cios soberbios, los obeliscos y los arcos triunfales, los altares
con sus relieves y las p i n t u r a s m u r a l e s de las casas. La repre-
sentación de lo s a g r a d o y d e lo p r o f a n o se c o n f u n d e en el
a r t e r o m a n o . C o n cierta gracia juguetona y sin n i n g ú n estilo
riguroso, se n o s presentan figuras divinas d e propia inven-
ción, o r l a d a s de t r a n q u i l i z a d o r a s alegorías, c o n prosaicos
atributos cotidianos d e lujo y a b u n d a n c i a , que es dispensa-
11. LAS CULTURAS Y LAS ÉPOCAS SUB SPECIF. LUDÍ 225

do p o r genios amistosos. En t o d o ello se alberga cierto g r a d o


d e b r o m a , el juego al escondite d e los idilios en q u e se c o m -
place u n a c u l t u r a en decadencia. Su e l e m e n t o lúdico se d e s -
taca en p r i m e r p l a n o , p e r o n o c o n s e r v a ya n i n g u n a función
orgánica en el desarrollo y en la vida d e la sociedad.
También la política del e m p e r a d o r se inspira en la necesi-
d a d d e p r o c l a m a r c o n s t a n t e m e n t e la s a l u d pública e n las
viejas formas sacrales d e juego. Sólo en p a r t e los p r o p ó s i t o s
razonables -¿y d ó n d e o c u r r e o t r a c o s a ? - d e t e r m i n a n la polí-
tica del i m p e r i o . D e s e g u r o q u e las c o n q u i s t a s sirven p a r a
asegurar el bienestar, p o r la i n c o r p o r a c i ó n de nuevas regio-
nes p a r a la i m p o r t a c i ó n , y p a r a g a r a n t i z a r la s e g u r i d a d en-
s a n c h a n d o las fronteras, c o n s e r v a n d o así i n c o n m o v i b l e la
Pax Augusta. Pero, c o n t o d o , los m o t i v o s utilitarios se su-
b o r d i n a n a u n ideal sacro. El fausto triunfal, los laureles y la
gloria m i l i t a r s o n fines en sí m i s m o s , u n a m i s i ó n s a g r a d a
2
que i n c u m b e al e m p e r a d o r . En el triumphus el e s t a d o vive
su salvación y su r e c u p e r a c i ó n . La p r i m i t i v a idea agonal se
trasluce en u n a e s t r u c t u r a universal c o m o la del I m p e r i o
R o m a n o , a través d e t o d a su historia, en la m e d i d a en q u e el
factor f u n d a m e n t a l d e t o d o el esfuerzo lo constituye el pres-
tigio. Todo p u e b l o presenta las g u e r r a s llevadas a c a b o c o m o
luchas gloriosas p o r su existencia. Por lo q u e respecta a los
galos, a los cartagineses y a los b á r b a r o s , los r o m a n o s tenían
razón, en cierto m o d o , p a r a tal afirmación; p e r o t a m b i é n en
el c o m i e n z o d e u n a lucha p o r la existencia hallamos n o t a n t o
el h a m b r e o el peligro c o m o el deseo d e p o d e r y d e gloria.
El carácter lúdico se manifiesta, con la m a y o r fuerza, en el
famoso panem et circenses. Pan y j u e g o s era lo q u e el públi-
co pedía al estado. Un espíritu c o n t e m p o r á n e o p r o p e n d e r á
a n o descifrar, en ese clamor, m á s q u e u n a exigencia d e los
sin trabajo p o r el subsidio y el billete del cine: m a n t e n i m i e n -
t o del p u e b l o y diversión pública. Pero significaba algo m á s .
La sociedad r o m a n a n o p o d í a vivir sin juego, q u e constituía
p a r a ella u n f u n d a m e n t o d e existencia, lo m i s m o q u e el p a n .
226 HOMO LUDENS

Eran juegos sagrados y el pueblo tenía a ellos u n d e r e c h o sa-


grado. En su función originaria, n o sólo tenemos la celebra-
ción festiva del bienestar c o n q u i s t a d o p o r la c o m u n i d a d ,
sino también su aseguramiento e incremento en el porvenir,
mediante la acción sacra. El factor lúdico pervivía en su for-
m a arcaica, a u n q u e venía p e r d i e n d o efectividad. En la mis-
ma Roma la generosidad imperial había degenerado a la ca-
tegoría d e u n reparto grandioso hecho entre el empobrecido
p r o l e t a r i a d o u r b a n o . Seguramente que el sacro religioso,
q u e los ludi n u n c a p e r d i e r o n del t o d o , apenas si la m u c h e -
d u m b r e lo sentiría. Pero habla tanto más a favor de la impor-
tancia del juego c o m o factor d e la cultura r o m a n a el h e c h o
de que, a pesar de todo, el anfiteatro ocupara, c o m o n o s in-
dican las ruinas, u n lugar tan destacado en aquella c i u d a d .
Las corridas de toros, c o m o función fundamental de la cul-
tura española, s o n u n a continuación, hasta el día, d e los ludi
r o m a n o s , a u n q u e la forma en que aquéllas se celebraban an-
tes estaba m á s lejos d e las luchas d e los gladiadores q u e las
corridas d e hoy.
Las generosidades con la población u r b a n a n o era asunto
exclusivo del emperador. En los p r i m e r o s siglos del I m p e r i o
miles de c i u d a d a n o s compitieron, hasta en las más a p a r t a -
das regiones de éste, en fundaciones de m e r c a d o s , b a ñ o s y
teatros, en el r e p a r t o de c o m i d a s , en la celebración d e j u e -
gos, porfías q u e fueron a u m e n t a n d o en p r o p o r c i ó n y q u e
han sido registradas p a r a la posteridad en inscripciones fa-
m o s a s . ¿Qué espíritu las impulsaba? ¿Acaso una anticipa-
c i ó n d e la caridad cristiana? En m u y p e q u e ñ o g r a d o , pues
tanto los objetos de la generosidad c o m o las formas e n que
se manifiesta tienen u n sentido completamente distinto. ¿Se
trataba, acaso, d e public spirit en su sentido m o d e r n o ? Sin
d u d a , el a n t i g u o d o n a n t e tenía m á s d e public spirit q u e d e
a m o r cristiano. Pero ¿no estaríamos más cerca del t o n o d e
este t e s t i m o n i o público si h a b l á r a m o s d e u n e s p í r i t u pot-
lach? El regalar p o r el h o n o r y la fama, p a r a exceder al vecino
II. LAS CULTURAS Y LAS ÉPOCAS 5 1 / 8 SPEC1E LUDÍ 227

y vencerlo, q u e c o n s t i t u y e el viejo fondo sacroagonal d e la


cultura r o m a n a , se patentiza en esta c o s t u m b r e .
El carácter lúdico de la cultura r o m a n a se manifiesta cla­
r a m e n t e , t a m b i é n , en la literatura y en el arte. La literatura
r o m a n a se caracteriza p o r los panegíricos enfáticos y p o r
una retórica huera. En las artes plásticas una o r n a m e n t a c i ó n
superficial oculta la pesada estructura, se decoran las pare­
des con retozonas figuras de género o con u n a elegancia lán­
guida. Rasgos c o m o éstos imprimen a la última fase de la an­
tigua grandeza r o m a n a el sello de una seriedad n o comple­
ta. La vida se ha convertido en u n juego cultural, en el que el
factor cultural se afirma c o m o forma, p e r o del que ha desa­
parecido lo sacro. Los impulsos espirituales m á s profundos
se sustraen a esta cultura superficial y p r e n d e n nuevas raíces
en el culto d e los misterios. Y tan p r o n t o c o m o el cristianis­
m o desarraiga a la cultura r o m a n a de su suelo sacral, ésta se
marchita rápidamente.
Una demostración notable d e la tenacidad del factor lúdi­
co en la antigüedad r o m a n a es q u e volvemos a e n c o n t r a r el
principio de los ludí, en u n a forma notable, en el h i p ó d r o m o
de Bizancio. Aun después que la pista h a p e r d i d o t o d o con­
tacto con su primitiva b a s e cultural, c o n t i n ú a siendo el cen­
t r o c u l m i n a n t e d e la v i d a social. La pasión p o p u l a r q u e se
satisfacía antes con las s a n g r i e n t a s luchas h u m a n a s y con
animales e n c u e n t r a satisfacción ahora en las carreras. C o n s ­
tituyen ya u n a fiesta sin carácter sagrado, p e r o son capaces
de atraer a su círculo t o d o el interés público. El circo se con­
vierte, en sentido literal, en el marco, n o sólo del d e p o r t e d e
las carreras, sino de las luchas d e los p a r t i d o s políticos y has­
ta religiosos. Las sociedades d e carreras, que llevan el n o m ­
bre de los c u a t r o colores d e los cocheros, n o sólo se o c u p a n
d e las carreras, sino que s o n , a la vez, organizaciones políti­
cas reconocidas. Los b a n d o s se llaman demos y sus dirigen­
tes demarcas. C u a n d o u n caudillo militar celebra su victoria
el triumphus se organiza en el h i p ó d r o m o ; en él se manifiesta
228 HOMO LUDENS

el e m p e r a d o r al pueblo y allí, en ocasiones, se p r o n u n c i a j u s -


ticia. Esta mezcla postrera de diversión festiva y de vida p ú -
blica n o tiene m u c h o que ver con la u n i d a d arcaica de juego
y acción en que surgieron las formas d e la cultura. Represen-
ta m á s bien u n epílogo, u n «post-ludio» (Nachspiel) y n o un
preludio.
Me h e o c u p a d o t a n e x t e n s a m e n t e en o t r o l u g a r del ele-
3
m e n t o l ú d i c o d e la c u l t u r a m e d i e v a l q u e b a s t a r á n , e n esta
o c a s i ó n , u n a s c u a n t a s p a l a b r a s . La vida m e d i e v a l está i m -
p r e g n a d a de j u e g o . U n a s veces es el juego p o p u l a r d e s e n -
f r e n a d o , l l e n o d e e l e m e n t o s p a g a n o s q u e h a n p e r d i d o su
significación sacra y se h a n t r a n s m u t a d o en p u r a b r o m a ,
o t r a s el j u e g o d e caballería p o m p o s o y señorial, j u e g o refi-
n a d o de cortes d e a m o r o cosa p a r e c i d a . Pero en la m a y o -
ría d e los casos las f o r m a s lúdicas ya n o p o s e e n u n a fun-
ción c u l t u r a l c r e a d o r a . P o r q u e esta é p o c a h a b í a h e r e d a d o
del p a s a d o las g r a n d e s f o r m a s c u l t u r a l e s , p o e s í a y r i t o ,
d o c t r i n a y c i e n c i a , p o l í t i c a y g u e r r a . Las f o r m a s e s t a b a n
fijadas. La c u l t u r a m e d i e v a l ya n o era a r c a i c a y s u t a r e a
c o n s i s t i ó , m a y o r m e n t e , en r e e l a b o r a r el m a t e r i a l t r a n s m i -
tido c r i s t i a n o o clásico. Sólo en aquel c a m p o en q u e n o se
n u t r í a d e las r a í c e s a n t i g u a s , del p a t r i m o n i o intelectual
eclesiástico o g r e c o r r o m a n o , h u b o sitio p a r a la a c c i ó n
c r e a d o r a del factor l ú d i c o . E s t e c a m p o se e n c u e n t r a allí
d o n d e la c u l t u r a m e d i e v a l trabaja s o b r e el p a s a d o , g e r m a -
no-celta o con o t r a s a u t o c t o n í a s m á s viejas: en el origen de
la caballería y, en p a r t e , en las f o r m a s feudales en g e n e r a l .
En la c o n s a g r a c i ó n d e c a b a l l e r o , e n el e n f e u d a m i e n t o , el
t o r n e o , la heráldica, las ó r d e n e s d e caballería y los votos,
cosas t o d a s q u e m a n t i e n e n c o n t a c t o d i r e c t o c o n lo arcai-
co, a u n q u e a c t ú a n t a m b i é n influjos d e la A n t i g ü e d a d , e n -
c o n t r a m o s el factor l ú d i c o en s u p l e n a fuerza c r e a d o r a .
T a m b i é n e n o t r o s d o m i n i o s , c o m o la a d m i n i s t r a c i ó n d e
justicia c o n sus significativas figuraciones y sus e x t r a ñ a s
f o r m a l i d a d e s - p o r e j e m p l o , los p r o c e s o s c o n t r a a n i m a -
II. LAS CULTURAS Y LAS ÉPOCAS SUB SFECIE LUDÍ 229

l e s - , el r é g i m e n d e l o s g r e m i o s , el m u n d o u n i v e r s i t a r i o ,
e n c o n t r a m o s la i n t e n s a a c c i ó n del á n i m o l ú d i c o s o b r e el
e s p í r i t u medieval.

Lancemos u n a rápida m i r a d a a la é p o c a del Renacimiento y


del h u m a n i s m o . Si alguna vez u n a élite consciente d e sí m i s -
m a ha t r a t a d o de concebir la vida c o m o u n juego de perfec-
ción artística, ha sido e n el R e n a c i m i e n t o . R e c o r d e m o s de
nuevo q u e el juego n o excluye lo serio. El espíritu del Renaci-
miento está m u y lejos d e lo frivolo. Inspirarse en la A n t i g ü e -
d a d era u n p r o p ó s i t o concebido c o n sacrosanta seriedad. La
entrega al ideal de la creación plástica y d e la invención inte-
lectual estaba poseída d e u n h o n d u r a y u n a p u r e z a insupe-
rables. A p e n a s si p o d e m o s i m a g i n a r n o s figuras m á s serias
q u e las d e L e o n a r d o y M i g u e l Ángel. Sin e m b a r g o , t o d a la
actividad espiritual del Renacimiento es d e juego. Ese e m p e -
ñ o refinado y, sin e m b a r g o , fresco y vigoroso, p o r la forma
noble y bella es cultura «jugada». Toda la magnificencia del
R e n a c i m i e n t o es u n a m a s c a r a d a alegre y s o l e m n e c o n el
aparato d e u n p a s a d o fantástico e idealizado. Las figuras mi-
tológicas, las alegorías y e m b l e m a s , de lejana procedencia y
cargadas p e s a d a m e n t e con c o n o c i m i e n t o s astrológicos c
históricos, son figuras de u n juego d e ajedrez. La fantasía de-
corativa en la arquitectura y e n el dibujo juega con el e m p l e o
de motivos clásicos m u c h o m á s conscientemente q u e el ilu-
m i n a d o r m e d i e v a l c o n sus m i n i a t u r a s de g r a c i o s a s o c u -
r r e n c i a s . El R e n a c i m i e n t o r e s u c i t a las d o s c r e a c i o n e s d e
m a y o r carácter lúdico, la poesía p a s t o r i l y la caballería, d o -
t á n d o l a s d e u n a vida literaria y festival. Q u i z á n a d i e ha su-
p e r a d o a A r i o s t o c o m o r e p r e s e n t a n t e del p u r o e s p í r i t u lú-
dico. Es, al m i s m o t i e m p o , q u i e n m e j o r q u e n i n g ú n o t r o
n o s expresa el t o n o y la a c t i t u d del R e n a c i m i e n t o . Acaso ja-
m á s la p o e s í a se h a m o v i d o c o n t a n t o d e s e m b a r a z o e n u n
absoluto c a m p o d e j u e g o . C o n su oscilación c o n s t a n t e e n -
1
230 HOMO LUDENS

t r e lo p a t é t i c o - h e r o i c o y lo c ó m i c o , m o v i é n d o s e e n u n a es­
fera casi d e musical a r m o n í a , s u s t r a í d a p o r c o m p l e t o a la
realidad y llena, sin e m b a r g o , de las figuras m á s visibles y,
s o b r e t o d o , c o n la alegría infantil d e s u s o n o r o l e n g u a j e ,
A r i o s t o es, p o r decirlo así, la d e m o s t r a c i ó n viva d e la iden­
t i d a d d e poesía y j u e g o .
Solemos u n i r al n o m b r e d e h u m a n i s m o ideas si se quiere
m e n o s brillantes, p e r o m á s serias q u e al d e R e n a c i m i e n t o .
Pero a m a y o r c o n s i d e r a c i ó n c a b e d e c i r q u e t a m b i é n a él se
aplica lo q u e d e j a m o s d i c h o acerca del carácter l ú d i c o del
Renacimiento. Todavía m á s q u e el Renacimiento se mueve el
h u m a n i s m o en un círculo d e iniciados, d e gentes q u e están
en el secreto. Los h u m a n i s t a s cultivan u n ideal d e v i d a y de
educación exactamente f o r m u l a d o . Supieron dar expresión
a su fe c r i s t i a n a c o n sus figuras p a g a n a s y con su lenguaje
clásico. De t o d o s m o d o s , su fe c o b r ó d e esta s u e r t e u n matiz
artificioso y el carácter d e algo n o d i c h o m u y en serio. El len­
guaje de los h u m a n i s t a s n o p a r e c í a r e s o n a r c o n u n a c e n t o
c r i s t i a n o . Calvino y Lutero n o p o d í a n s o p o r t a r el t o n o en
q u e el h u m a n i s t a E r a s m o hablaba d e las cosas d i v i n a s . D e la
figura de Erasmo irradia la luz del juego. Y n o sólo en s u Elo­
gio de la locura y en sus Colloquia, sino t a m b i é n en los Ada­
gio, en sus c a r t a s t a n r e t o z o n a s y h a s t a en sus o b r a s p u r a ­
m e n t e lógicas.
Si e x a m i n a m o s t o d o el g r u p o d e p o e t a s r e n a c e n t i s t a s ,
p r i n c i p i a n d o c o n los g r a n d e s retóricos c o m o Molinet y Jean
Lemaire d e Belges, n o s s o r p r e n d e r á s u c a r á c t e r l ú d i c o . Ya
sea q u e e x a m i n e m o s a Rabelais o a los p o e t a s p a s t o r i l e s
S a n n a z z a r o y G u a r i n o , el ciclo d e Amadís de Gaula, q u e
casi c o n v i e r t e el r o m a n t i c i s m o h e r o i c o en farsa, la sor­
prendente mezcla de escabrosidad y platonismo q u e nos
m u e s t r a el Heptamerón d e la r e i n a d e N a v a r r a , s i e m p r e
t r o p e z a r e m o s c o n u n e l e m e n t o l ú d i c o q u e , a l g u n a s veces,
n o s parecerá c o n s t i t u i r la esencia m i s m a d e la o b r a . A u n la
m i s m a escuela d e los juristas h u m a n i s t a s c o m p o r t a este es-
11. LAS CULTURAS Y LAS ÉPOCAS SUB SPECIE LUDÍ 231

p í r i t u l ú d i c o en sus esfuerzos p a r a d o t a r al d e r e c h o d e es­


tilo y belleza.

Si p a s a m o s a e x a m i n a r el c o n t e n i d o lúdico del siglo x v n , lo


p r i m e r o q u e se presenta a la investigación es el c o n c e p t o del
b a r r o c o , en el sentido amplio q u e esta palabra ha ido a d q u i ­
r i e n d o d e m o d o definitivo en las ú l t i m a s g e n e r a c i o n e s , es
decir, el b a r r o c o c o m o u n a c u a l i d a d estilística general q u e
n o sólo se expresa en las f o r m a s a r q u i t e c t ó n i c a s y en la es­
cultura, s i n o t a m b i é n en la p i n t u r a , en la poesía y h a s t a en la
filosofía, la política y la teología d e la é p o c a . D e t o d a s m a n e ­
r a s existe u n a g r a n diferencia e n t r e la r e p r e s e n t a c i ó n q u e
evoca esta palabra si n o s d e t e n e m o s en los p r i m e r o s t i e m p o s
d e la é p o c a , en q u e p r e d o m i n a el gusto p o r los colores abiga­
r r a d o s y p o r las formas o p u l e n t a s , o si n o s fijamos e n la dig­
n i d a d teatral y s o l e m n e del p e r í o d o posterior. En conjunto,
el concepto b a r r o c o suscita s i e m p r e la idea d e algo conscien­
temente exagerado, i n t e n c i o n a d a m e n t e i m p o n e n t e , r e c o n o ­
cidamente irreal. Las formas del b a r r o c o siguen siendo, en el
m á s p l e n o sentido d e la p a l a b r a , formas artísticas. A u n allí
d o n d e r e p r e s e n t a n lo s a g r a d o , lo d e l i b e r a d a m e n t e estético
se destaca en tal forma que cuesta al h o m b r e m o d e r n o esti­
m a r el m o d o c o m o es t r a t a d o el t e m a c o m o t r a d u c c i ó n in­
m e d i a t a de u n s e n t i m i e n t o religioso.
Esta n e c e s i d a d q u e siente el b a r r o c o p o r la e x a g e r a c i ó n
sólo es c o m p r e n s i b l e p o r el c o n t e n i d o l ú d i c o del i m p u l s o
creador. P a r a p o d e r apreciar a R u b e n s , Vondel o B e r n i n i h a y
q u e p r e p a r a r s e d e a n t e m a n o a acoger sus formas d e e x p r e ­
sión, p o r decirlo así, cum grano salís. Acaso esto se aplique a
t o d o a r t e y a t o d a poesía. Pero, en ese caso, n o h a c e m o s sino
d e m o s t r a r mejor la i m p o r t a n c i a del factor lúdico d e la cul­
t u r a y n o s h a l l a m o s de a c u e r d o c o n t o d o lo q u e v e n i m o s di­
ciendo. Pero en el b a r r o c o el e l e m e n t o l ú d i c o habla u n len­
guaje especialmente claro. N o se p r e g u n t e en q u é m e d i d a el
232 HOMO l L Dl-.NS

artista m i s m o h a s e n t i d o c ó m o sería su o b r a p o r q u e , en pri-


m e r lugar, es imposible tal c o m p r o b a c i ó n y, p o r o t r a p a r t e ,
su s e n t i m i e n t o subjetivo no p o d r í a ser el p a t r ó n a d e c u a d o .
La d e d i c a t o r i a a Luis XIII de Francia c o n q u e H u g o G r o c i o ,
h o m b r e , c o m o es s a b i d o e s p e c i a l m e n t e serio, d o t a d o de
p o c o h u m o r y a n i m a d o de u n r i g u r o s o a m o r a la v e r d a d ,
a b r e su o b r a De jure belli resulta u n m o d e l o d e la enfática
exageración b a r r o c a acerca d e la justicia famosa del rey c o n
la q u e desluce t o d a s las g r a n d e z a s r o m a n a s . ¿Hablaba en se-
rio? ¿Mentía, entonces? N o h a c í a sino «jugar», t o c a r el i n s -
t r u m e n t o de estilo d e la época.
A p e n a s p o d r í a m o s m e n c i o n a r o t r o siglo e n q u e el estilo
de la é p o c a estuviera t a n a c u ñ a d o . Este m o l d e a m i e n t o gene-
ral de la vida, del espíritu y d e la f o r m a e x t e r n a según el m o -
delo del b a r r o c o se manifiesta d e la m a n e r a m á s típica e n el
vestido. La m o d a e n el b o a t o m a s c u l i n o - p u e s a q u í es d o n -
d e hay q u e b u s c a r el e s t i l o - realiza a lo largo del siglo p o d e -
rosos saltos. Hacia 1665 el alejamiento de lo sencillo, natural
y p r á c t i c o alcanza el p u n t o m á x i m o . Las formas del vestido
se e x a g e r a n e n e x t r e m o : el j u b ó n a l c a n z a a p e n a s h a s t a las
axilas, la camisa se exhibe e n sus tres c u a r t a s p a r t e s e n t r e el
j u b ó n y las calzas; é s t a s son e x t r a o r d i n a r i a m e n t e c o r t a s y
anchas y a p e n a s si identificables ya en el Rhingrave, u n a es-
pecie d e faldilla. S o b r e c a r g a d o d e a d o r n o s c o m o cintas, la-
zos, encajes, h a s t a las piernas, este traje d e juego salva su ele-
gancia y d i g n i d a d sólo por la capa, el s o m b r e r o y la peluca.
En las é p o c a s m o d e r n a s d e la c u l t u r a e u r o p e a a p e n a s si
e n c o n t r a m o s u n e l e m e n t o e n el q u e se r e c o n o z c a el i m p u l s o
l ú d i c o d e la c u l t u r a t a n c l a r a m e n t e c o m o e n la p e l u c a tal
c o m o fue llevada en los siglos x v n y x v m . H a sido u n a idea
deficiente considerar c o m o época de las pelucas el siglo x v m ,
p o r q u e e n el siglo x v n la p e l u c a es m u c h o m á s c a r a c t e r í s -
tica. T o d o p e r í o d o c u l t u r a l está l l e n o d e c o n t r a s t e s . La
é p o c a d e u n D e s c a r t e s , del m o v i m i e n t o d e P o r t - R o y a l , d e
Pascal y S p i n o z a , d e R e m b r a n d t y Milton, d e las a t r e v i d a s
11. LAS CULTURAS Y LAS É P O C A S SUB SfECIE LUDI 233

navegaciones y d e la colonización u l t r a m a r i n a , del c o m e r c i o


o s a d o , d e la ciencia n a t u r a l floreciente y d e los g r a n d e s m o -
ralistas, esta é p o c a es la q u e h a i n t r o d u c i d o la peluca. En la
d é c a d a del veinte se p a s a d e los cabellos cortos a los largos, y
p o c o d e s p u é s d e m e d i a d o el siglo, h a c e su a p a r i c i ó n la pelu-
ca. Q u i e n q u i e r e p a s a r p o r caballero, n o b l e , consejero, sol-
d a d o , clérigo o c o m e r c i a n t e lleva, c o n vestido d e c e r e m o n i a ,
la peluca: h a s t a los a l m i r a n t e s la llevan con su u n i f o r m e d e
gala. Ya e n la d é c a d a d e los sesenta a l c a n z a sus f o r m a s m á s
e x u b e r a n t e s c o n la p e l u c a allonge. Se p u d i e r a c o n s i d e r a r a
ésta c o m o la e x a g e r a c i ó n i n a u d i t a y ridicula d e u n i m p u l s o
estilístico y estético. Pero c o n esto n o se h a d i c h o t o d o , p o r -
q u e la peluca, c o m o manifestación c u l t u r a l , m e r e c e ser t r a -
t a d a con m a y o r a t e n c i ó n . El p u n t o d e p a r t i d a d e esta m o d a
d u r a d e r a fue, n a t u r a l m e n t e , q u e la m o d a de los cabellos lar-
g o s exigía d e la n a t u r a l e z a m á s d e lo q u e la m a y o r í a d e los
h o m b r e s p o d í a n dar. La peluca, p o r lo t a n t o , h a sido a d o p t a -
d a al p r i n c i p i o c o m o s u s t i t u t i v o d e u n a cabellera a b u n d a n t e
y h a sido, p o r lo t a n t o , u n a i m i t a c i ó n d e la n a t u r a l e z a . Pero
u n a vez q u e la peluca se c o n v i r t i ó e n m o d a g e n e r a l , p e r d i ó
r á p i d a m e n t e t o d a p r e t e n s i ó n d e i m i t a c i ó n e n g a ñ o s a y se
c o n v i r t i ó e n e l e m e n t o estilístico. Ya en el siglo x v n t e n e m o s ,
casi d e s d e el p r i n c i p i o , la p e l u c a estilizada. Significa, e n el
s e n t i d o m á s literal, u n e n m a r c a m i e n t o d e la c a r a , q u e c o -
r r e s p o n d e al m a r c o d e los c u a d r o s y n o hay q u e o l v i d a r q u e ,
casi p o r la m i s m a é p o c a , se i m p u s o la c o s t u m b r e d e e n m a r -
car los c u a d r o s en la f o r m a típica q u e c o n o c e m o s . La peluca
n o sirve, p o r lo t a n t o , p a r a i m i t a r algo, s i n o , m a s b i e n , p a r a
aislar, e n n o b l e c e r y elevar. C o n esto, es lo m á s b a r r o c o del
b a r r o c o . C o n la p e l u c a allonge las d i m e n s i o n e s se h a c e n h i -
p e r b ó l i c a s y, sin e m b a r g o , el c o n j u n t o c o n s e r v a u n a gracia
fácil y u n aire d e majestad, tal c o m o c o n v i e n e al estilo del j o -
ven Luis XIV. D e h e c h o t e n e m o s - y h a y q u e a d m i t i r l o a p e -
sar d e t o d a s las teorías e s t é t i c a s - q u e se h a l o g r a d o u n resul-
t a d o de efectiva belleza v la p e l u c a allonge es a r t e aplicado.
234 HOMO LUDhNS

Sin embargo, n o olvidemos que, p a r a n o s o t r o s que observa­


m o s el f e n ó m e n o a través del a r t e del retrato, la ilusión es
m á s fuerte q u e lo q u e p u d o ser p a r a l o s c o n t e m p o r á n e o s ,
q u e veían la peluca llevada p o r h o m b r e s vivos. El efecto en
los cuadros y los g r a b a d o s es más halagador p a r a nosotros y
p r o n t o o l v i d a m o s el o t r o aspecto m e z q u i n o d e la é p o c a , la
suciedad general.
Pero lo notable d e la m o d a d e la peluca n o reside única­
m e n t e en que, a pesar de ser tan p o c o natural, t a n molesta y
malsana, se haya m a n t e n i d o a lo largo de siglo y m e d i o y ten­
ga, p o r lo t a n t o , e n t i d a d d e algo m á s q u e un c a p r i c h o de la
m o d a , sino en el hecho de q u e vaya alejándose cada vez más
del aspecto natural d e los cabellos y se estilice cada vez m á s .
Esta estilización se opera c o n tres m e d i o s : bucles tiesos, pol­
vos y cintas. Al t o r n a r del siglo la peluca se lleva, p o r lo gene­
ral, espolvoreada de blanco. También este efecto es m á s ha­
lagador p a r a n o s o t r o s a t r a v é s d e los c u a d r o s . Se n o s escapa
cuál haya p o d i d o ser el m o t i v o psicológico cultural del uso
d e los polvos. A m e d i a d o s del siglo t e n e m o s el a d o r n o de la
peluca con regulares bucles sobre las orejas, el alto t u p é y el
lazo q u e recoge el cabello p o r d e t r á s . Ya se ha p e r d i d o t o d a
imitación de la naturaleza y se ha convertido en un p u r o or­
namento.
Todavía u n a s palabras. Las mujeres llevan peluca sólo en
caso d e necesidad, p e r o el o r n a t o de su belleza sigue, en
g r a n d e s líneas, la m o d a varonil d e polvos y estilización que
alcanza su nivel m á x i m o h a c i a fines del x v m . P o r o t r a parte,
el d o m i n i o d e la peluca n o era absoluto. Mientras q u e en el
teatro los h é r o e s trágicos d e la A n t i g ü e d a d aparecen con la
peluca del t i e m p o , v e m o s , desde principios del x v m , q u e a
m e n u d o la g e n t e j o v e n , e s p e c i a l m e n t e en Inglaterra, lleva
s u s n a t u r a l e s cabellos largos. Esto significa u n a tendencia
hacia u n a deliberada nonchalance, hacia u n a naturalidad in­
genua que, d u r a n t e t o d o el siglo x v m y ya desde la época de
Watteau, se o p u s o a la rigidez y al preciosismo. Sería intere-
I I . LAS CULTURAS Y LAS F.POCAS SUH SPECIE LUDÍ 235

sante perseguir esta tendencia en o t r o s d o m i n i o s d e la cultu-


ra, y d e s e g u r o e n c o n t r a r í a m o s m u c h a s c o n e x i o n e s con lo
lúdico. Pero en la presente ocasión esta investigación n o s lle-
varía d e m a s i a d o lejos. Lo q u e n o s i m p o r t a señalar a q u í es
que t o d o el f e n ó m e n o d e la peluca, c o m o m o d a d u r a d e r a ,
difícilmente se p u e d e explicar d e o t r a m a n e r a q u e e n t e n -
d i é n d o l a c o m o u n a manifestación patente del factor lúdico
en la cultura.
La Revolución Francesa inicia el fin d e la peluca, pero n o
acaba con ella d e golpe. T a m p o c o este m o m e n t o , en q u e se
refleja u n t r o z o i m p o r t a n t e de la historia cultural, p u e d e ser
aludido aquí m á s q u e en r á p i d o r e c u e r d o .
Si r e c o n o c e m o s la existencia d e u n vivo e l e m e n t o lúdico
en el b a r r o c o tanto m á s p o d r e m o s decirlo del p e r í o d o q u e le
sigue: el r o c o c ó . En este estilo se manifiesta en f o r m a t a n
e x u b e r a n t e q u e la definición del r o c o c ó a p e n a s p u e d e sus-
traerse a la calificación c o n el adjetivo d e juego. Desde siem-
pre se h a considerado c o m o el núcleo d e este estilo su cuali-
d a d lúdica. Pero ¿es que acaso en el c o n c e p t o m i s m o de esti-
lo n o se esconde el r e c o n o c i m i e n t o d e u n cierto e l e m e n t o
lúdico? En el n a c i m i e n t o d e u n estilo ¿no h a b r á s i e m p r e u n
j u g a r del espíritu y de la fuerza plástica? Un estilo vive c o n
las m i s m a s cosas q u e u n juego, c o n r i t m o , a r m o n í a , c a m b i o
regular y repetición regular, refrán y cadencia. Los c o n c e p -
tos estilo y m o d a están m á s c e r c a n o s e n t r e sí d e lo q u e se ha-
llan dispuestos a a d m i t i r los estéticos o r t o d o x o s . En la m o d a
el impulso estético d e u n a c o m u n i d a d se mezcla con pasio-
nes y sentimientos, con el afán d e agradar, con la v a n i d a d y
el orgullo; en u n estilo este i m p u l s o estético se halla cristali-
zado en su forma m á s p u r a . Pero r a r a vez, c o m o n o sea en la
cultura japonesa, el estilo y la m o d a y, con ellos, el juego y el
arte, se h a n a p r o x i m a d o t a n t o c o m o e n el r o c o c ó . Piénsese
en las porcelanas d e Dresde o e n las églogas pastoriles, q u e
ofrecen formas m á s finas y delicadas que h a s t a entonces en
la larga historia d e lo pastoril, en las decoraciones interiores
236 HOMO LUDENS

o en los c u a d r o s d e Watteau y d e Lancret, en el i n g e n u o entu­


siasmo p o r lo exótico q u e juega c o n atrayentes d e s c r i p c i o ­
nes d e t u r c o s , i n d i o s o c h i n o s . En u n a p a l a b r a , en n i n g ú n
m o m e n t o n o s a b a n d o n a la i m p r e s i ó n de lo lúdico.
Esta cualidad de la cultura del siglo x v m p e n e t r a todavía
m á s h o n d o . El a r t e político - p o l í t i c a d e gabinete y juego p o ­
lítico de intrigas y a v e n t u r a s - j a m á s fue t a n r e a l m e n t e u n
juego c o m o entonces. Ministros t o d o p o d e r o s o s o p r í n c i p e s
en p e r s o n a , q u e a f o r t u n a d a m e n t e e n c u e n t r a n u n a limita­
ción d e los efectos de sus acciones m i o p e s en la poca movili­
d a d de sus i n s t r u m e n t o s d e poder, p o n e n a p r u e b a m o r t a l la
fuerza y el bienestar de sus países, sin m u c h a s p r e o c u p a c i o ­
nes de t i p o social o e c o n ó m i c o y d e s e m b a r a z a d o s de entor-
p e c e d o r a s instancias, c o n u n a s o n r i s a a g r a d a b l e y con for­
m a s c o r t e s a n a s , c o m o si e s t u v i e r a n m o v i e n d o sus figuras
sobre el t a b l e r o d e ajedrez. A n i m a d o s p o r el i m p u l s o m e z ­
q u i n o d e fatuidad p e r s o n a l o d e gloria dinástica, d o r a d o a
veces c o n u n a idea fantástica d e p a t e r n i d a d p o r la patria, p o ­
n e n en m o v i m i e n t o sus artificiosas m a q u i n a c i o n e s c o n los
recursos d e su poder, todavía relativamente g r a n d e .
En t o d o s los aspectos d e la vida cultural del siglo x v m e n ­
c o n t r a m o s el espíritu ingenuo de competición ambiciosa, de
f o r m a c i ó n d e clubes y d e c l a n d e s t i n i d a d q u e se manifiesta
en las asociaciones literarias y en las sociedades e m b l e m á t i ­
cas, c o n el afán coleccionista p o r cosas r a r a s y p o r los seres
naturales, en la afición a las sociedades secretas, en el gusto
p o r los salones y conventículos, t o d o lo cual descansa en u n a
actitud lúdica. C o n esto n o q u e r e m o s decir q u e tales afanes
n o t u v i e r a n valor; p o r el c o n t r a r i o , el í m p e t u del j u e g o y la
entrega n o paliada p o r n i n g u n a d u d a , los hicieron en g r a n
m a n e r a fecundos p a r a la cultura. El sentido literario y cien­
tífico p o r la controversia, q u e divierte y apasiona a la élite in­
ternacional que participa en ella, es t a m b i é n , p o r n a t u r a l e ­
za, lúdico. El complaciente público p a r a el que Fontenelle es­
cribió sus Entretiens sur la Pluralité des Mondes se divide en
11. LAS C U L T U R A S Y LAS ÉPOCAS SUB SPBC/E WD! 237

fracciones y p a r t i d o s s o b r e t o d a s las c u e s t i o n e s del día.


T o d o el a p a r a t o de la literatura se c o m p o n e d e p u r a s figuras
lúdicas: pálidas abstracciones alegóricas, frases m o r a l e s va­
cías. La o b r a m a e s t r a del espíritu poético j u g u e t ó n , el Rape
ofthe Lock d e Pope, tenía q u e nacer en esa é p o c a .
P o c o a p o c o n u e s t r a é p o c a se h a p o d i d o d a r c u e n t a del
alto c o n t e n i d o del arte del siglo x v i n . El siglo x i x h a b í a p e r ­
d i d o la s e n s i b i l i d a d p a r a las c u a l i d a d e s l ú d i c a s del q u e le
precedió, y n o h a b í a n o t a d o la seriedad q u e en ellas iba es­
c o n d i d a . N o vio en los r e t o r c i m i e n t o s y e x u b e r a n c i a s d e la
o r n a m e n t a c i ó n r o c o c ó , q u e d i s i m u l a n , c o m o los a d o r n o s
musicales, la línea m e l ó d i c a , m á s q u e d e b i l i d a d y ausencia
de n a t u r a l i d a d . N o c o m p r e n d i ó q u e el siglo x v í n b u s c ó
c o n s c i e n t e m e n t e , en este j u e g o , el c a m i n o p a r a volver a la
naturaleza, p e r o en u n a forma llena d e estilo. N o v i o t a m p o ­
co q u e , e n sus o b r a s a r q u i t e c t ó n i c a s m a e s t r a s , q u e el siglo
p r o d u j o e n a b u n d a n c i a , el o r n a m e n t o n o perjudica las rigu­
rosas f o r m a s c o n s t r u c t i v a s , de suerte q u e c o n s e r v a n t o d a la
noble d i g n i d a d d e la p r o p o r c i ó n a r m ó n i c a . Pocas épocas ar­
tísticas h a n s a b i d o o b t e n e r u n e q u i l i b r i o t a n p u r o e n t r e lo
serio y lo lúdico c o m o la del r o c o c ó . Y en p o c o s p e r í o d o s la
expresión plástica y la musical h a n a r m o n i z a d o en tan alto
g r a d o c o m o en el siglo x v m .
N o es preciso insistir sobre la esencial calidad lúdica d e la
m ú s i c a . La m ú s i c a c o n s t i t u y e la m a n i f e s t a c i ó n m á s p u r a y
m á s alta d e la facultas ludendi del h o m b r e . N o m e p a r e c e
exagerado p r e t e n d e r explicar la significación i n c o m p a r a b l e
del siglo x v m c o m o p e r í o d o m u s i c a l en g r a n p a r t e p o r ese
e q u i l i b r i o e n t r e el c o n t e n i d o lúdico y el c o n t e n i d o estético
d e la m ú s i c a d e la é p o c a .
La música, c o m o f e n ó m e n o p u r a m e n t e acústico, se había
e n r i q u e c i d o , f o r t a l e c i d o y refinado d e diversos m o d o s en
esta época, p u e s se m e j o r a r o n los i n s t r u m e n t o s , se inventa­
r o n o t r o s y en las ejecuciones musicales se hicieron valer
m á s que antes las voces femeninas. A m e d i d a que la música
238 HOMO LUDENS

i n s t r u m e n t a l prevalecía s o b r e la m ú s i c a vocal, se fue aflo­


j a n d o la vinculación de la música a la palabra y fortalecién­
dose su posición c o m o arte i n d e p e n d i e n t e . También c o m o
factor estético creció s u i m p o r t a n c i a e n m á s de u n a m a n e r a .
C o n la secularización creciente de la vida social a u m e n t ó su
i m p o r t a n c i a c o m o elemento cultural. El ejercicio d e la m ú ­
sica p o r la música c o m e n z ó a tener u n papel cada vez mayor.
No v a m o s a discutir si d o s hechos q u e representan u n a dife­
rencia esencial con respecto a n u e s t r o s días, t u v i e r o n u n
efecto ventajoso o desventajoso. Por u n a p a r t e , la p r o d u c ­
ción d e obras musicales q u e d ó limitada en su mayoría a oca­
siones d e t e r m i n a d a s , q u e d a n d o vinculada, p o r lo tanto, a la
liturgia o a la fiesta m u n d a n a - p i é n s e s e e n las o b r a s de
B a c h - y, por otra, el arte musical no gozó, ni con m u c h o , d e
la publicidad q u e conoció en t i e m p o s posteriores.
Si e n f r e n t a m o s el p u r o contenido estético d e la m ú s i c a a
su c o n t e n i d o lúdico, entonces esta diferencia se expresa
a p r o x i m a d a m e n t e así: las formas musicales s o n , en sí, for­
m a s lúdicas. La música descansa en la aceptación voluntaria
y e n la aplicación rigurosa de u n sistema d e reglas conven­
cionales, q u e d e t e r m i n a n el t o n o , el c o m p á s , la m e l o d í a y la
a r m o n í a . Esto vale todavía hoy, c u a n d o t a n t o se d e s c u i d a n
las reglas a d m i t i d a s h a s t a a h o r a . Estos sistemas d e valores
musicales son diferentes, c o m o es sabido, según la é p o c a y el
país. N o existe n i n g u n a finalidad acústica o formal unitaria
q u e a g r u p e a la música de Occidente con la de Oriente, o a la
d e la Edad Media con la actual. Cada cultura posee su propia
convención musical y, casi siempre, el o í d o n o s o p o r t a m á s
q u e aquellas formas acústicas a que está a c o s t u m b r a d o . En
esta m u l t i f o r m i d a d d e la m ú s i c a t e n e m o s , de n u e v o , u n a
p r u e b a d e q u e , e n esencia, se trata de u n j u e g o , es decir, d e
u n a convención s o b r e reglas válidas ú n i c a m e n t e d e n t r o d e
u n o s límites bien m a r c a d o s , p e r o de absoluta obligatorie­
d a d ; sin fin utilitario alguno, pero con u n efecto d e bienes­
tar, de a b a n d o n o , de alegría y de elevación. La necesidad im-
11. LAS CULTURAS Y LAS É P O C A S SUB SPECIE LUDÍ 239

prescindible d e u n a disciplina r i g u r o s a , la d e t e r m i n a c i ó n
exacta d e u n c a n o n de lo p e r m i t i d o , la p r e t e n s i ó n d e c a d a
m ú s i c a a u n a validez exclusiva c o m o n o r m a de belleza, t o d o
esto constituye o t r o s tantos rasgos típicos de la música lúdi­
ca. Por esto m i s m o se halla m á s e s t r e c h a m e n t e vinculada a
sus p r e s c r i p c i o n e s q u e las a r t e s plásticas. Una violación de
las reglas d e j u e g o estropea el juego.
En las épocas arcaicas los h o m b r e s tienen conciencia de la
música c o m o potencia sacra, c o m o existencia emotiva, c o m o
juego. Sólo m u c h o m á s tarde se presenta u n a c u a r t a forma de
valoración consciente: c o m o plenitud de vida llena d e senti­
d o , c o m o expresión d e un sentimiento vital, en u n a palabra,
c o m o arte en el sentido m o d e r n o del vocablo. Si observamos
c u a n deficientemente, todavía e n el siglo X V I I I , s u m i d o en la
interpretación del sentimiento musical c o m o u n a imitación
directa de sonidos naturales, expresó en palabras esta última
estimación, acaso se nos haga claro lo que queríamos d a r a en­
tender con la expresión del equilibrio entre el contenido lúdi­
co y el contenido estético d e la música en el siglo X V I I I . Toda­
vía la música de Bach y de Mozart n o gozaba de otra conside­
ración q u e la de ser el m á s noble «pasatiempo» -diagoge en el
sentido aristotélico del c o n c e p t o - y la m á s artística de todas
las realizaciones, y fue esta inocencia celestial lo q u e levantó
esa música a u n a perfección inigualada.
Parecería a p r i m e r a vista q u e esta cualidad lúdica, q u e es­
t a m o s p r e d i s p u e s t o s a r e c o n o c e r al p e r í o d o r o c o c ó , se h a ­
bría de negar a las é p o c a s posteriores. Pero n o existe r a z ó n
p a r a ello. D e p r o n t o , la seriedad s o m b r í a , la melancolía y las
lágrimas d e la é p o c a del neoclasicismo y del r o m a n t i c i s m o
q u e se inicia, i m p r i m e n d e tal f o r m a su sello q u e a p e n a s si
q u e d a lugar d o n d e p o d a m o s s o r p r e n d e r u n e l e m e n t o lúdi­
co. Pero v i e n d o las cosas m á s de cerca, resulta q u e la verdad
es lo c o n t r a r i o . Si alguna vez un estilo y u n espíritu de época
h a n n a c i d o e n el j u e g o , h a n sido el estilo y el e s p í r i t u d e la
c u l t u r a e u r o p e a d e s p u é s de m e d i a d o el siglo X V I I I . Esto se
240 HOMO LUDENS

aplica de igual m o d o al neoclasicismo y a la inspiración del


m u n d o r o m á n t i c o . El espíritu e u r o p e o , en su t o r n a r repeti­
d o a la cultura clásica d e la A n t i g ü e d a d , ha b u s c a d o y e n c o n ­
t r a d o s i e m p r e aquello q u e c u a d r a b a a la n a t u r a l e z a de su
é p o c a . P o m p e y a surgió o p o r t u n a m e n t e d e sus cenizas, en
u n p e r í o d o p r o p e n s o a la gracia insípida y fría, p a r a fecun­
d a r l o con los nuevos m o t i v o s d e u n a A n t i g ü e d a d simpática.
El clasicismo de un A d a m s , de un W e d g w o o d y de u n Flax-
m a n n h a nacido del espíritu lúdico del siglo x v m .
El r o m a n t i c i s m o ofrece t a n t o s aspectos c o m o formas d e
expresión ha tenido. Si se lo c o n s i d e r a en sus orígenes en el
siglo x v m y, especialmente, en su f o r m a historizante h a b r á
q u e considerarlo c o m o u n a necesidad d e trasplantar la vida
estética y e m o t i v a a u n a esfera ideal del p a s a d o en que las
f o r m a s n o p o s e e n u n perfil d e m a s i a d o a g u d o y se c a r g a n
con lo misterioso y lo espantoso. Ya p o r esta d e m a r c a c i ó n d e
u n espacio ideal se n o s revela e n u n sentido lúdico. Pero se
p u e d e decir m á s , p u e s los h e c h o s d e la historia literaria n o s
h a c e n ver c ó m o el r o m a n t i c i s m o h a n a c i d o en y del juego.
En u n a lectura atenta d e las c a r t a s d e H o r a c i o Walpole, en
las q u e se desarrolla el p r o c e s o g e r m i n a l ante los ojos del lec­
tor, se o b s e r v a q u e este h o m b r e tiene u n a inspiración m u y
clásica d e sus c o n c e p c i o n e s y convicciones. El r o m a n t i c i s ­
m o , que cobra forma en él antes q u e en n i n g ú n o t r o , es p a r a
él pasión de aficionado. Escribe su Castle ofOtranto, la p r i ­
m e r a m u e s t r a t o r p e d e la novela d e e s p a n t o c o n e s c e n a r i o
medieval, mitad p o r capricho, m i t a d p o r esplín. Toda la ar­
queología con q u e i n u n d ó su residencia d e Strawbery Hill y
que él d e n o m i n ó gothic, n o significa p a r a él a r t e ni t a m p o c o
reliquias sagradas, s i n o t a n sólo curiosidad. N o se entrega a
su pasión p o r el s u p u e s t o gótico, p u e s siempre conserva ella
p a r a él cierto t o n o d e trifling y bagatela, y la ridiculiza e n
otros. N o hace s i n o jugar con estados d e á n i m o .
Pero al m i s m o t i e m p o d e esta efervescencia por lo gótico
se despierta el s e n t i m e n t a l i s m o . El p r e d o m i n i o de este esta-
11. LAS CULTURAS Y LAS ÉPOCAS SUB SPECIE LUDÍ 241

d o d e á n i m o , que d u r a m á s de u n c u a r t o d e siglo en u n m u n -
d o cuyos actos y p e n s a m i e n t o s se o r i e n t a n a cosas bien dis-
t i n t a s , se p u e d e c o m p a r a r p e r f e c t a m e n t e c o n el ideal de las
cortes d e a m o r d e los siglos x n y x i n . T o d a u n a c a p a s u p e -
rior d e la sociedad se complace en u n ideal d e a m o r y de vida
artificiosa y retorcido. La élite del siglo x v m tardío es, sin e m -
bargo, m u c h o m á s n u m e r o s a que el m u n d o aristocrático feu-
dal d e s d e B e r t r á n de B o r n hasta D a n t e . Ya d o m i n a n en él el
elemento burgués y el sentido b u r g u é s . Actúan ideales socia-
les y educativos. Sin e m b a r g o , el proceso cultural se parece al
que le precedió en quinientos años. Todos los movimientos d e
á n i m o d e la vida personal, d e s d e la c u n a hasta la sepultura, se
disciplinan en u n a forma artística. Todo gira en t o r n o al a m o r
y el h o n o r , y las d e m á s actividades y situaciones d e la vida se
inscriben n a t u r a l m e n t e en este círculo: e d u c a c i ó n , relación
paterno-filial, sentimientos en la e n f e r m e d a d y el restableci-
m i e n t o , en la m u e r t e y el luto. El s e n t i m i e n t o e n c u e n t r a su
c a m p o en la literatura, p e r o la vida real se adapta, hasta cierto
g r a d o , a las exigencias del nuevo estilo de vida.
Éste es el m e j o r m o m e n t o d e p l a n t e a r la cuestión ¿hasta
d ó n d e llega lo serio? ¿Quién se h a e n t r e g a d o c o n m a y o r se-
r i e d a d a su estilo d e é p o c a , q u i é n lo h a vivido m á s a fondo,
los h u m a n i s t a s y los h o m b r e s del b a r r o c o o los r o m á n t i c o s y
los sentimentales del siglo x v m ? Sin d u d a alguna, los p r i m e -
r o s estaban m u c h o m á s convencidos d e la indiscutible vali-
dez n o r m a t i v a del ideal clásico que lo estuvieron los a d o r a -
dores del gótico del c a r á c t e r ejemplar de su enfática visión
d e u n p a s a d o s o ñ a d o . C u a n d o G o e t h e c o m p o n e su Danza
de la Muerte s e g u r a m e n t e q u e n o lo hace sino p o r j u e g o .
Pero c o n el s e n t i m e n t a l i s m o la cosa es diferente q u e c o n la
afición a las f o r m a s m e d i e v a l e s . C u a n d o u n consejero h o -
l a n d é s del siglo x v n se deja r e t r a t a r c o n vestimenta antigua,
q u e ni siquiera es de s u p r o p i e d a d , o se deja alabar en verso
c o m o m o d e l o d e v i r t u d e s cívicas r o m a n a s , en ese caso tene-
m o s u n a m a s c a r a d a y n a d a m á s . El a r r o p a r s e c o n los plie-
242 HOMO LUDENS

gues d e la A n t i g ü e d a d fue u n juego. N o era c u e s t i ó n de u n a


i m i t a c i ó n , en serio, d e la vida a n t i g u a . P o r el c o n t r a r i o , los
lectores de Julie y del Werther sin d u d a a l g u n a h a n intenta-
do, efectivamente, vivir hasta cierto p u n t o su ideal según las
leyes d e la sensibilidad y d e la expresión. E n o t r a s palabras,
que el s e n t i m e n t a l i s m o era m u c h o m á s en serio, m u c h o m á s
v e r d a d e r a imitatio que la afectación a n t i g u a del h u m a n i s m o
y del b a r r o c o . Parece p r u e b a b a s t a n t e q u e u n e s p í r i t u tan
e m a n c i p a d o c o m o el de D i d e r o t s e sintiera c o n m o v i d o con
el s e n t i m e n t a l i s m o trivial de La maldición paterna, d e Greu-
ze, y q u e N a p o l e ó n se e n t u s i a s m a r a con el p o e m a d e Ossian.
Y, sin e m b a r g o , n o se n o s p u e d e e s c a p a r la p r e s e n c i a d e
u n factor lúdico en la sensiblería del siglo x v m . Esa necesi-
d a d d e p e n s a r y vivir s e n t i m e n t a l m e n t e n o ha p o d i d o p e n e -
trar muy hondo. A medida que nos acercamos a nuestro
p r o p i o p e r í o d o cultural se hace m á s difícil juzgar el conteni-
d o de los i m p u l s o s culturales. E n n u e s t r a d u d a s o b r e si es en
serio o en b r o m a , se mezcla a h o r a , en ocasiones, cierto a s o -
m o d e hipocresía y d e afectación. El equilibrio inestable e n -
tre lo serio y la b r o m a y la presencia innegable d e u n elemen-
t o d e ficción los e n c o n t r a m o s en el j u e g o sacro d e las cultu-
4
ras a r c a i c a s . H a s t a en el m i s m o c o n c e p t o d e s a n t i d a d
t u v i m o s que i n c o r p o r a r al factor lúdico. C o n t a n t a m á s ra-
zón t e n d r e m o s q u e a d m i t i r esta equivocidad en las vivencias
c u l t u r a l e s d e t i p o n o sacral. P o r l o t a n t o , n a d a n o s i m p i d e
interpretar, a p e s a r d e t o d o , u n a manifestación cultural q u e
c o m p o r t a u n a seriedad p r o f u n d a c o m o j u e g o p o r n a t u r a l e -
za. Si en algún c a s o hay m o t i v o p a r a esto, éste es el del Ro-
m a n t i c i s m o en el s e n t i d o m á s a m p l i o d e la p a l a b r a y p a r a
esa s o r p r e n d e n t e e x p a n s i ó n s e n t i m e n t a l q u e , d u r a n t e cierto
t i e m p o , le a c o m p a ñ ó y le llenó, p a r a la sensiblería.

El siglo x i x p a r e c e ofrecer p o c o espacio p a r a la función lú-


dica en el p r o c e s o cultural. H a n ido c o b r a n d o p r e d o m i n i o
11. LAS C U L T U R A S Y LAS ÉPOCAS SUB SPECIE LU1M 243

t e n d e n c i a s q u e p a r e c e n excluir esta f u n c i ó n . Ya en el si­


glo X V I I I h a b í a caído sobre la s o c i e d a d la idea prosaica de la
u t i l i d a d , m o r t a l p a r a la idea del b a r r o c o , y el ideal del bie­
n e s t a r b u r g u é s . A fines del siglo, la R e v o l u c i ó n I n d u s t r i a l ,
c o n s u creciente eficiencia técnica, fortaleció estas t e n d e n ­
cias. El trabajo y la p r o d u c c i ó n se c o n v i r t i e r o n en ideales y
p r o n t o en ídolos. E u r o p a se viste la r o p a d e trabajo. El sen­
t i d o social, el afán d e i n s t r u c c i ó n y la e s t i m a c i ó n e c o n ó m i ­
ca fueron las d o m i n a n t e s del p r o c e s o c u l t u r a l . Y a m e d i d a
q u e este p o d e r o s o d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l y técnico avanza de
la m á q u i n a d e v a p o r a la e l e c t r i c i d a d , se va a f i r m a n d o la
ilusión d e q u e el p r o g r e s o d e la c u l t u r a c o i n c i d e con s e m e ­
j a n t e d e s a r r o l l o . C o m o c o n s e c u e n c i a d e ello p u e d e surgir,
y e n c o n t r a r a c o g i d a , el e r r o r d e q u e las fuerzas e c o n ó m i c a s
y los intereses e c o n ó m i c o s m u e v e n el m u n d o . La sobresti-
m a c i ó n del factor e c o n ó m i c o en la s o c i e d a d y e n el espíritu
h u m a n o fue, en c i e r t o s e n t i d o , el fruto n a t u r a l del raciona­
l i s m o y del u t i l i t a r i s m o , q u e m a t a r o n el m i s t e r i o y libera­
r o n a los h o m b r e s d e la c u l p a y el p e c a d o . Pero n o los libe­
r a r o n al m i s m o t i e m p o d e la i n s e n s a t e z y d e la m i o p í a , y
p r o p e n d í a n a santificar el m u n d o s e g ú n el m o d e l o d e su
propia vulgaridad.
Así el siglo x i x , visto en su a s p e c t o m e n o s agradable. Las
g r a n d e s corrientes d e s u p e n s a m i e n t o c o n c u r r e n casi todas
en c o n t r a del factor l ú d i c o en la v i d a social. Ni el liberalismo
n i el socialismo le ofrecen alimento. La ciencia experimental
y analítica, la filosofía, el u t i l i t a r i s m o y el r e f o r m i s m o polí­
ticos, el m a n c h e s t e r i a n i s m o , t o d a s s o n actividades profun­
d a m e n t e s e r i a s . Y c u a n d o el e n t u s i a s m o r o m á n t i c o se h a
a g o t a d o en el a r t e y en la literatura, a p a r e c e n , con el realis­
m o y el n a t u r a l i s m o y, s o b r e t o d o , c o n el i m p r e s i o n i s m o ,
f o r m a s d e expresión m á s ajenas a la idea del j u e g o q u e cual­
q u i e r cosa q u e haya florecido a n t e s e n la c u l t u r a . Si a l g u n a
vez u n siglo se ha t o m a d o a sí m i s m o y a t o d a la existencia en
serio, éste es el siglo x i x .
244 HOMO LUDENS

A p e n a s si p o d r á n e g a r s e que el t o n o grave d e la c u l t u r a
aparece c o m o u n a m a n i f e s t a c i ó n típica del siglo xix. Esta
cultura «se juega» en m u c h a m e n o r m e d i d a que en p e r í o d o s
anteriores. Las formas exteriores d e la sociedad n o represen-
tan ya u n ideal de vida superior, c o m o e r a el caso con los gre-
güescos, las pelucas y los e s p a d i n e s . N i n g ú n s í n t o m a m á s
patente d e esta r e n u n c i a a l o l ú d i c o q u e la d e s a p a r i c i ó n del
elemento fantástico en la v e s t i m e n t a varonil. La Revolución
trae consigo u n c a m b i o en este aspecto q u e es m u y r a r o o b -
servar en la historia d e la c u l t u r a . Los p a n t a l o n e s largos, que
en m u c h o s países e r a n c o r r i e n t e s c o m o traje de a l d e a n o s ,
pescadores o m a r i n e r o s - p o r eso lo e n c o n t r a m o s en las figu-
ras d e la Commedia dell'Arte- se convierten de p r o n t o en la
m o d a varonil, con la cabellera revuelta que expresa el pathos
5
d e la Revolución . Si la m o d a fantástica revive todavía en las
extravagancias d e los incroyables, si se manifiesta todavía en
el u n i f o r m e militar de la é p o c a n a p o l e ó n i c a (llamativo, r o -
m á n t i c o , n o práctico) se a c a b ó , si e m b a r g o , t o d a manifesta-
ción exterior d e u n a d i s t i n c i ó n representativa, d e juego. El
traje varonil se hace cada vez m á s sin color y sin forma y q u e -
d a sujeto a m e n o s c a m b i o s . El h o m b r e d i s t i n g u i d o d e antes,
q u e lucía su prestigio y su d i g n i d a d t a n c l a r a m e n t e con su
vestido d e gala, se ha c o n v e r t i d o a h o r a en u n h o m b r e serio.
Ya c o n s u traje n o r e p r e s e n t a , n o «juega» el h é r o e . C o n el
s o m b r e r o de copa coloca sobre la cabeza el s í m b o l o y la c o -
rona de la seriedad d e su vida. Sólo en p e q u e ñ a s variaciones,
c o m o p a n t a l o n e s ceñidos, p a ñ u e l o s , cuellos altos, el factor
lúdico se hace valer todavía en la p r i m e r a m i t a d del si-
glo xix. Los últimos e l e m e n t o s decorativos se pierden t a m -
bién, c o n s e r v á n d o s e tan sólo débiles vestigios en los vesti-
d o s de gala. D e s a p a r e c e n los colores a n i m a d o s y claros, el
p a ñ o cede ante el tejido d e origen escocés, la levita t e r m i n a
su carrera d e m á s de siglo y m e d i o c o m o frac, c o m o vestido
de gala y de c a m a r e r o , y acaba c e d i e n d o su sitio a la c h a q u e -
ta. Los c a m b i o s en la m o d a varonil, si p r e s c i n d i m o s del traje
11. LAS CULTURAS Y LAS F.POCAS SUB SPECIE LUDÍ 245

d e p o r t i v o , s o n cada vez m e n o r e s . C o n u n traje del a ñ o 1890


sólo p a r a u n ojo ejercitado se p r o d u c i r í a efecto c ó m i c o .
N o h a y que m e n g u a r la i m p o r t a n c i a c o m o f e n ó m e n o cul-
tural de este nivelamiento y fijación del proceso del traje va-
ronil. Toda la t r a n s f o r m a c i ó n espiritual y social a p a r t i r d e
la Revolución Francesa se expresa en ese h e c h o .
Se c o m p r e n d e q u e el vestido d e las mujeres, mejor d i c h o ,
de las d a m a s - p o r q u e se trata d e la c a p a s u p e r i o r que repre-
senta la c u l t u r a - n o p a r t i c i p e d e esta simplificación y p r o -
s a í s m o del traje varonil. El factor belleza y la f u n c i ó n d e la
atracción sexual s o n algo t a n p r i m o r d i a l en el vestido de la
mujer - e n los animales o c u r r e lo c o n t r a r i o - que el p r o b l e m a
del desarrollo d e éste es m u y diferente. Si n a d a tiene d e ex-
t r a ñ o el h e c h o d e q u e el traje f e m e n i n o , d e s d e fines del si-
glo x v m , haya ido p o r o t r o s c a m i n o s q u e el m a s c u l i n o , sí es,
p o r el c o n t r a r i o , s o r p r e n d e n t e lo siguiente: a pesar d e t o d a s
las sátiras, en n o m b r e de la ú l t i m a m o d a , el vestido d e la m u -
jer, d e s d e la p r i m e r a E d a d Media, h a c a m b i a d o m u c h o m e -
n o s d e forma y ha p a s a d o p o r m u c h a s m e n o s exageraciones
q u e el del h o m b r e . Esto se p o n e de manifiesto, p o r ejemplo,
si p e n s a m o s en la é p o c a q u e va de 1500 a 1700, c a m b i o s vio-
lentos en la m o d a m a s c u l i n a y u n a sensible estabilidad en el
vestido d e las mujeres. H a s t a cierto g r a d o esto es n a t u r a l : las
formas capitales del vestido f e m e n i n o , la falda hasta los pies
y el c o r p i n o , p e r m i t e n , e n v i r t u d d e las m á s fuertes limita-
ciones i m p u e s t a s p o r la decencia y la c o s t u m b r e , m u c h a s
m e n o s v a r i a c i o n e s q u e los e l e m e n t o s del traje m a s c u l i n o .
Sólo hacia fines del siglo x v m c o m i e n z a a «jugar» el vestido
femenino. Mientras que los p e i n a d o s de alto copete se inspi-
r a n todavía en el r o c o c ó , en el r o m a n t i c i s m o triunfa el qua-
sinégligé c o n la m i r a d a l á n g u i d a , l o s cabellos sueltos y l o s
b r a z o s d e s n u d o s ( q u e se h a n d e s c u b i e r t o m u c h o d e s p u é s
que el escote, c o n o c i d o ya en el siglo x v ) . A p a r t i r de las mer-
veilleuses del D i r e c t o r i o el vestido d e las d a m a s aventaja al
de los h o m b r e s en g r a n m e d i d a p o r lo q u e se refiere al c a m -
246 HOMO LUDENS

bio y a la extravagancia. Los siglos anteriores a p e n a s si c o n o -


cieron algo parecido a los excesos d e las crinolinas a l r e d e d o r
d e 1860 y de las tournures d e 1880. Sólo al girar el siglo c o -
m i e n z a el m u y significativo m o v i m i e n t o q u e lleva el vestido
de la mujer a u n a sencillez y n a t u r a l i d a d m a y o r e s d e las co-
nocidas desde el a ñ o 1300.
R e s u m i e n d o , p o d e m o s decir del siglo x i x q u e , en casi t o -
das las manifestaciones d e la cultura, el factor lúdico ha ido
p e r d i e n d o m u c h o t e r r e n o . Tanto la o r g a n i z a c i ó n espiritual
c o m o material de la sociedad se o p o n í a a la acción visible de
ese factor. La s o c i e d a d tenía excesiva conciencia d e sus inte-
reses y d e sus e m p e ñ o s . Creía n o necesitar y a d e a n d a d e r a s .
Trabajaba con u n p l a n científico p o r su b i e n e s t a r t e r r e n o .
Los ideales del trabajo, de la e d u c a c i ó n y d e la d e m o c r a c i a ,
a p e n a s si dejaron lugar p a r a el p r i n c i p i o e t e r n o del juego.
12. El elemento lúdico en la cultura actual

N o q u e r e m o s p e r d e r t i e m p o c o n la c u e s t i ó n d e q u é es lo
q u e h a y q u e e n t e n d e r p o r a c t u a l . Es c l a r o q u e la é p o c a d e
la q u e h a b l a m o s es t a m b i é n u n p a s a d o h i s t ó r i c o , u n p a s a -
d o q u e se va d e s m o r o n a n d o a m e d i d a q u e n o s alejamos de él.
M a n i f e s t a c i o n e s q u e e n la c o n c i e n c i a d e los j ó v e n e s s o n
«cosas de o t r o t i e m p o » p a r a los viejos son « n u e s t r o t i e m -
p o » , n o p o r c u e s t i ó n de r e c u e r d o p e r s o n a l , s i n o p o r q u e su
c u l t u r a p a r t i c i p a t o d a v í a e n ellas. P e r o e s t o n o d e p e n d e
sólo d e la g e n e r a c i ó n a q u e se p e r t e n e c e , s i n o t a m b i é n de
los c o n o c i m i e n t o s q u e se p o s e e n . U n h o m b r e c o l o c a d o e n
p o s t u r a h i s t ó r i c a acogerá c o m o m o d e r n a o actual u n a m a -
yor p o s i c i ó n del p a s a d o q u e a q u e l q u e vive e n la e s t r i c t a
m i o p í a del p r e s e n t e . El c o n c e p t o « c u l t u r a a c t u a l » se e m -
plea, p o r lo t a n t o , c o n u n a e x t e n s i ó n q u e p e n e t r a p r o f u n -
d a m e n t e e n el siglo x i x .
La c u e s t i ó n es ésta: ¿en q u é m e d i d a la c u l t u r a q u e v i v i m o s
se d e s a r r o l l a e n f o r m a de juego? ¿En q u é m e d i d a el e s p í r i t u
l ú d i c o i n s p i r a a los h o m b r e s q u e v i v e n la c u l t u r a ? El siglo
p a s a d o p e r d i ó m u c h o del e l e m e n t o lúdico q u e d i s t i n g u i ó a
siglos anteriores. A h o r a b i e n , ¿se h a c o m p e n s a d o esta p é r d i -
d a o, p o r el c o n t r a r i o , se h a i n c r e m e n t a d o ?
248 HOMO LUDENS

A p r i m e r a vista parece q u e ha tenido lugar u n a i m p o r t a n -


te c o m p e n s a c i ó n en la v i d a social. El d e p o r t e c o m o función
social va a u m e n t a n d o su significación y a b s o r b i e n d o cada
vez u n c a m p o mayor.
C o m p e t i c i o n e s d e destreza, fuerza y resistencia h a n des-
e m p e ñ a d o su papel d e s d e s i e m p r e en t o d a cultura, ya sea en
c o n e x i ó n c o n el culto, ya sea, t a n s ó l o , c o m o j u e g o de m u -
chachos o c o m o diversión en la fiesta. La sociedad feudal de
la Edad Media sólo p a r a el t o r n e o t u v o interés especial. C o n
su fuerte d r a m a t i z a c i ó n y su d e c o r a c i ó n aristocrática estric-
t a m e n t e n o se p u e d e d e n o m i n a r d e p o r t e al t o r n e o . C u m p l í a
al m i s m o t i e m p o c o n u n a función teatral. Sólo u n a p e q u e ñ a
capa s u p e r i o r t o m a b a p a r t e activa en él. En general, el ideal
eclesiástico i m p e d í a la e s t i m a c i ó n del ejercicio c o r p o r a l y de
la alegre d e m o s t r a c i ó n d e fuerza en u n a m e d i d a q u e n o sir-
viera a la e d u c a c i ó n n o b l e , si bien la etnología n o s m u e s t r a ,
con n u m e r o s o s h e c h o s , en q u é g r a n m e d i d a j u g a b a el p u e -
blo en la Edad Media. El ideal p e d a g ó g i c o del h u m a n i s m o ,
lo m i s m o q u e el r i g u r o s o ideal m o r a l d e la R e f o r m a y d e la
C o n t r a r r e f o r m a , eran p o c o propicios p a r a r e c o n o c e r el j u e -
go y el ejercicio corporal c o m o valores culturales. Hasta el si-
glo x v m n o se nota q u e h a y a n o c u p a d o otro lugar e n la vida.
Las formas capitales d e la porfía deportiva, son, p o r n a t u -
raleza, c o n s t a n t e s y a n t i q u í s i m a s . En a l g u n a s prevalece la
p r u e b a d e fuerza y d e r a p i d e z . A este g r u p o p e r t e n e c e n las
c a r r e r a s a pie, las d e p a t i n e s , las d e c a r r o s o caballos, el le-
v a n t a m i e n t o d e pesas, l a n z a m i e n t o del disco, etc. A u n q u e en
t o d o s los t i e m p o s se ha t r a t a d o d e ser el m á s r á p i d o en c o -
rrer, en remar, en nadar, en p e r m a n e c e r m á s t i e m p o bajo el
agua - e n el Beowulf se r e t i e n e n de p r o p ó s i t o bajo el a g u a - ,
estas c o m p e t i c i o n e s sólo en m u y bajo g r a d o a d o p t a n el ca-
rácter de juegos o r g a n i z a d o s . No o b s t a n t e , nadie d u d a r á en
considerar estos ejercicios, en v i r t u d d e su principio agonal,
c o m o juegos. Pero t a m b i é n existen f o r m a s q u e se d e s a r r o -
llan p o r sí m i s m a s hasta llegar a ser juegos o r g a n i z a d o s con
12. E L E M E N T O L Ú D I C O EN LA CULTURA ACTUAL 249

u n sistema d e reglas. Así, p o r ejemplo, los juegos d e pelota u


o t r o s semejantes.
Lo q u e i m p o r t a es el t r á n s i t o d e la diversión m o m e n t á n e a
a u n sistema o r g a n i z a d o d e clubes y c a m p e o n a t o s . En c u a ­
d r o s h o l a n d e s e s del siglo x v n v e m o s h o m b r e s j u g a n d o al
golf, p e r o n a d a s a b e m o s d e u n a organización en clubes o de
c a m p e o n a t o s o r g a n i z a d o s . Se c o m p r e n d e que u n a organiza­
ción semejante se p r o d u z c a c o n m a y o r facilidad en aquellos
j u e g o s en q u e se enfrentan d o s g r u p o s . T a m b i é n este p r o c e ­
so es t a n viejo c o m o el m u n d o : u n a aldea c o m p i t e con o t r a ,
u n a escuela juega c o n t r a o t r a , u n b a r r i o c o n t r a o t r o . S o b r e
t o d o los juegos d e pelota e n t r e e q u i p o s e n t r e n a d o s , exigen,
p r e c i s a m e n t e , e q u i p o s d u r a d e r o s , y en este c a m p o es d o n d e
aparece la vida d e p o r t i v a m o d e r n a . Q u e este p r o c e s o tuvie­
r a su o r i g e n en la I n g l a t e r r a del siglo x i x se p u e d e explicar
en cierto m o d o , a u n q u e el factor del específico carácter p o ­
p u l a r inglés, que sin d u d a t i e n e su p a r t e , es algo inderivable.
P e r o d e s e g u r o q u e h a c o n t r i b u i d o cierta p e c u l i a r i d a d d e la
s o c i e d a d inglesa. La a u t o n o m í a local reforzó el e s p í r i t u d e
s o l i d a r i d a d local. La ausencia d e la i n s t r u c c i ó n militar o b l i ­
g a t o r i a favoreció la o c a s i ó n y la n e c e s i d a d d e los ejercicios
c o r p o r a l e s libres. En la m i s m a d i r e c c i ó n a c t u a r o n las for­
m a s escolares y t a m b i é n la o r g a n i z a c i ó n t e r r i t o r i a l y el p a i ­
saje, que ofrecían en los commons los m á s bellos c a m p o s de
juego.
El desarrollo del d e p o r t e , a p a r t i r del ú l t i m o c u a r t o del si­
glo x i x , n o s indica que el j u e g o se concibe cada vez c o n m a ­
y o r seriedad. Las reglas se h a c e n m a s rigurosas y se e l a b o r a n
m á s al detalle. Las performances s o n c a d a vez m á s altas.
T o d o el m u n d o c o n o c e las e s t a m p a s d e la p r i m e r a m i t a d del
siglo x i x en las q u e los j u g a d o r e s d e criquet llevan s o m b r e r o
d e copa. Ya esto dice b a s t a n t e .
C o n esta creciente s i s t e m a t i z a c i ó n y disciplina del j u e g o
se pierde, a la larga, algo d e su p u r o c o n t e n i d o lúdico. E s t o se
manifiesta en la d i s t i n c i ó n d e los j u g a d o r e s en profesionales
250 HOMO LUDENS

y aficionados. El g r u p o i n t e r e s a d o en el juego s e p a r a a u n
l a d o a aquellos p a r a los que el j u e g o ya n o es u n j u e g o y
aquellos otros q u e , a pesar de su g r a n capacidad, se e n c u e n ­
t r a n p o r bajo de los auténticos j u g a d o r e s . La actitud del ju­
g a d o r profesional n o es ya la auténtica a c t i t u d lúdica, p u e s
están ausentes en ella lo e s p o n t á n e o y lo d e s p r e o c u p a d o . El
d e p o r t e se va alejando cada vez m á s en la sociedad m o d e r n a
d e la p u r a esfera del j u e g o , y se va c o n v i r t i e n d o en u n ele­
m e n t o suigeneris: ya n o es juego y, sin e m b a r g o , t a m p o c o es
algo serio. En la vida social actual el d e p o r t e afirma su lugar
j u n t o al p r o c e s o cultural p r o p i a m e n t e dicho, y éste tiene lu­
gar fuera d e aquél. E n las c u l t u r a s arcaicas, las c o m p e t i c i o ­
nes formaban p a r t e de las fiestas sagradas. Eran imprescin­
dibles en calidad de acciones de efectos santos y salvadores.
Esta conexión con el culto ha desaparecido p o r c o m p l e t o en
el d e p o r t e m o d e r n o . El d e p o r t e n o tiene n i n g ú n carácter sa­
cro ni n i n g ú n vínculo orgánico con la e s t r u c t u r a d e la socie­
d a d a u n en el caso en que u n g o b i e r n o obligue a su práctica.
Es m á s bien u n a manifestación a u t ó n o m a d e instintos ago­
nales q u e u n factor de u n sentido social fecundo. La perfec­
ción con q u e la m o d e r n a técnica social i n c r e m e n t a el efecto
exterior de las d e m o s t r a c i o n e s d e m a s a s , n o c o n s i g u e p o r
ello que n i las o l i m p í a d a s n i las o r g a n i z a c i o n e s d e p o r t i v a s
de las u n i v e r s i d a d e s n o r t e a m e r i c a n a s ni los c a m p e o n a t o s
i n t e r n a c i o n a l e s , q u e g o z a n de t a n b u e n a p r o p a g a n d a , se
conviertan en u n a actividad c r e a d o r a d e cultura. C o n t i n ú a n
siendo, p o r m u c h a i m p o r t a n c i a q u e revista p a r a los partici­
pantes y los espectadores, u n a función estéril en la q u e se h a
extinguido, en g r a n p a r t e , el viejo factor lúdico.
Esta c o n c e p c i ó n se o p o n e d i r e c t a m e n t e a la o p i n i ó n c o ­
r r i e n t e según la cual el d e p o r t e representaría en n u e s t r a cul­
t u r a el elemento lúdico en su g r a d o m á x i m o . Pero en m o d o
a l g u n o se p u e d e decir esto del d e p o r t e , que ha c o n s u m i d o ,
p o r el c o n t r a r i o , lo mejor de su c o n t e n i d o lúdico. El juego se
ha h e c h o d e m a s i a d o serio, y el e s t a d o de á n i m o p r o p i o del
12. ELEMENTO L Ü D I C O E N LA CULTURA ACTUAL 251

j u e g o ha d e s a p a r e c i d o m á s o m e n o s d e él. Merece observar-


se q u e este desplazamiento hacia el l a d o d e lo serio ha afec-
t a d o t a m b i é n a los juegos n o atléticos, en especial a aquellos
juegos en los q u e el cálculo racional lo es t o d o , c o m o sucede
e n el ajedrez y en el juego de naipes.
E n los juegos a base d e tablero, q u e h a n t e n i d o t a n t a i m -
p o r t a n c i a en los pueblos primitivos, hay, d e s d e u n principio,
a u n q u e se trate d e j u e g o s de azar ( p o r ejemplo, el g r u p o de
los juegos d e ruleta) u n elemento d e seriedad. El á n i m o ale-
gre a p e n a s e n c u e n t r a sitio, s o b r e t o d o e n aquellos j u e g o s
d o n d e el azar n o d e s e m p e ñ a n i n g ú n papel, c o m o , p o r ejem-
plo, en el juego de d a m a s , en el ajedrez y en el juego del asal-
to, etc. Sin e m b a r g o , estos juegos se e n c u e n t r a n , p o r comple-
to, d e n t r o d e la definición del j u e g o . Sólo r e c i e n t e m e n t e la
publicidad, con los c a m p e o n a t o s o r g a n i z a d o s , el registro de
los r é c o r d s , las i n f o r m a c i o n e s periodísticas de estilo p e c u -
liar, ha i n c o r p o r a d o t o d o s estos j u e g o s d e cálculo al á m b i t o
del d e p o r t e , lo m i s m o los q u e se ejecutan sobre u n tablero
q u e los d e cartas.
El juego d e naipes se diferencia del que se vale del tablero
p o r q u e en aquél n o está excluido p o r completo el azar. En la
m e d i d a en que es u n j u e g o d e azar se halla en el m i s m o c a m -
p o q u e el j u e g o d e d a d o s , m u y p o c o a p r o p i a d o p a r a la for-
m a c i ó n d e clubes y p a r a c a m p e o n a t o s públicos. Pero los jue-
gos d e c a r t a s q u e exigen e n t e n d i m i e n t o p e r m i t e n esta últi-
m a derivación. El i n c r e m e n t o del carácter serio se patentiza
en este c a s o de m a n e r a e x t r a o r d i n a r i a . D e s d e l'hombre y la
quadrille h a s t a el b r i d g e , p a s a n d o p o r el whist, el j u e g o de
cartas sigue u n p r o c e s o d e refinamiento creciente; p e r o sólo
a p a r t i r del b r i d g e la m o d e r n a técnica social se a p o d e r a del
juego. C o n sus m a n u a l e s y sistemas, con sus g r a n d e s m a e s -
t r o s y e n t r e n a d o r e s , se h a c o n v e r t i d o en la cosa m á s seria del
m u n d o . En u n artículo d e p e r i ó d i c o se calculaban reciente-
m e n t e los i n g r e s o s a n u a l e s del m a t r i m o n i o C u l b e r t s o n en
m á s d e 200.000 dólares. C o m o m a n í a general, el bridge a b -
252 HOMO LUDENS

s o r b e d i a r i a m e n t e e n o r m e s c a n t i d a d e s d e energías espiri-
tuales, y a sea p a r a d a ñ o o p a r a b i e n d e la s o c i e d a d . Difícil-
m e n t e p o d r í a m o s h a b l a r en este caso de u n a noble diagoge,
e n el s e n t i d o q u e Aristóteles d a a la p a l a b r a : u n a c a p a c i d a d
t o t a l m e n t e estéril, q u e aguza las facultades espirituales sólo
u n i l a t e r a l m e n t e y n o e n r i q u e c e el a l m a , q u e emplea y a b s o r -
b e u n a c a n t i d a d d e inteligencia y d e t e n s i ó n espiritual q u e
p o d r í a ser m e j o r e m p l e a d a - o q u e se p u d o h a b e r e m p l e a d o
t a m b i é n p e o r - . El lugar q u e el b r i d g e o c u p a e n la v i d a actual
significa, a p a r e n t e m e n t e , u n e n o r m e fortalecimiento del
e l e m e n t o lúdico de n u e s t r a c u l t u r a . Pero, en realidad, n o es
éste el caso. Para jugar d e verdad, el h o m b r e , m i e n t r a s juega,
t i e n e q u e c o n v e r t i r s e e n n i ñ o . ¿ P o d r í a afirmarse esto d e la
entrega a u n j u e g o d e a g u d e z a t a n e x t r a o r d i n a r i a m e n t e refi-
nado? Si n o así e n t o n c e s este j u e g o carece d e la p r o p i e d a d lú-
dica m á s esencial.

El intento d e e x a m i n a r el c o n t e n i d o lúdico d e n u e s t r a confu-


sa actualidad n o s lleva s i e m p r e a conclusiones c o n t r a d i c t o -
rias. En el d e p o r t e n o s e n c o n t r a m o s c o n u n a actividad q u e
es r e c o n o c i d a m e n t e j u e g o y q u e , sin e m b a r g o , h a sido lleva-
d a a u n g r a d o t a n alto d e o r g a n i z a c i ó n técnica, de e q u i p a -
m i e n t o material y de perfeccionamiento científico, q u e en su
práctica pública colectiva a m e n a z a con p e r d e r su a u t é n t i c o
t o n o lúdico. Frente a esta p r o p e n s i ó n del j u e g o a derivar e n
lo serio, t e n e m o s manifestaciones q u e p a r e c e n d e m o s t r a r lo
c o n t r a r i o . O c u p a c i o n e s q u e r e c o n o c e n c o m o causa u n inte-
rés m a t e r i a l o u n a n e c e s i d a d y q u e , p o r lo t a n t o , n o m u e s -
t r a n al p r i n c i p i o la f o r m a l ú d i c a , d e s a r r o l l a n s e c u n d a r i a -
m e n t e u n aspecto al q u e difícilmente se p u e d e d e s c o n o c e r su
carácter lúdico. La validez d e la acción se limita a u n a esfera
c e r r a d a e n sí m i s m a , y las reglas q u e valen en ella p i e r d e n su
conexión con el fin p r o p u e s t o . En el caso del d e p o r t e , u n j u e -
go q u e se atiesa en lo serio, p e r o q u e se sigue sintiendo como
12. ELEMENTO LÚDICO EN LA C U L T U R A ACTUAL 253

juego; en o t r o s casos, u n a o c u p a c i ó n seria q u e degenera


e n juego, p e r o q u e sigue c o n s i d e r á n d o s e c o m o seria. A m b o s
f e n ó m e n o s se m a n t i e n e n e n c o n e x i ó n p o r el fuerte s e n t i d o
a g o n a l q u e , si b i e n e n f o r m a s distintas q u e a n t e s , d o m i n a al
mundo.
Este i n c r e m e n t o del s e n t i d o a g o n a l , p o r el q u e el m u n d o
v a m o v i d o e n la dirección del j u e g o , h a sido f o m e n t a d o t a m ­
bién p o r o t r o factor exterior, en el f o n d o i n d e p e n d i e n t e del
e s p í r i t u d e la c u l t u r a : el h e c h o d e q u e , e n t o d o s los c a m p o s y
p o r t o d o s los m e d i o s la c o m u n i c a c i ó n e n t r e los h o m b r e s se
h a y a h e c h o t a n e x t r a o r d i n a r i a m e n t e fácil. La técnica, la p u ­
b l i c i d a d y la p r o p a g a n d a i n c i t a n a la c o m p e t e n c i a y h a c e n
p o s i b l e su satisfacción. La c o m p e t e n c i a m e r c a n t i l n o p e r t e ­
n e c e a los j u e g o s p r i m i t i v o s y sacros. Se inicia c u a n d o el c o ­
mercio comienza a crear c a m p o s d e actividad en que u n o
t i e n e q u e t r a t a r d e s u p e r a r a los d e m á s y d e s o r p r e n d e r l o s .
P r o n t o se h a c e n i m p r e s c i n d i b l e s c i e r t a s reglas l i m i t a d o r a s ,
q u e c o n s t i t u y e n los u s o s m e r c a n t i l e s . H a s t a u n a é p o c a rela­
t i v a m e n t e reciente, la c o m p e t e n c i a m e r c a n t i l ofrece en sus
f o r m a s u n carácter p r i m i t i v o . Sólo c o n el tráfico m o d e r n o ,
la p r o p a g a n d a comercial y la estadística a d q u i e r e n u n carác­
t e r intensivo. N o p o d í a evitarse q u e el c o n c e p t o d e récord,
s u r g i d o en el d e p o r t e , se i n c o r p o r a r a t a m b i é n a la mentalidad
e c o n ó m i c a . Lo q u e h o y l l a m a m o s r é c o r d significó al princi­
p i o el r e g i s t r o c o n m e m o r a t i v o d e u n a r e a l i z a c i ó n n o t a b l e
q u e el c o r r e d o r p r i m e r o e n llegar a p u n t a b a e n las p a r e d e s d e
la h o s p e d e r í a . La estadística m e r c a n t i l e i n d u s t r i a l c o n d u j o
n a t u r a l m e n t e a i n t r o d u c i r este e l e m e n t o d e p o r t i v o en la
v i d a e c o n ó m i c a y técnica. P o r t o d a s p a r t e s d o n d e u n a reali­
zación i n d u s t r i a l ofrece u n aspecto d e p o r t i v o el afán d e r é ­
c o r d s celebra sus t r i u n f o s : el tonelaje m á x i m o d e u n t r a s ­
atlántico, la cinta azul p a r a la travesía m á s rápida del océano.
U n e l e m e n t o p u r a m e n t e l ú d i c o h a p o s p u e s t o las considera­
c i o n e s d e utilidad, y lo serio se c o n v i e r t e en j u e g o . U n a g r a n
e m p r e s a inspira c o n s c i e n t e m e n t e a s u g e n t e el factor lúdico
254 HOMO LUDENS

p a r a a u m e n t a r su r e n d i m i e n t o . Y, así, se revierte el proceso,


y el juego vuelve a ser serio. El director de u n trust m u n d i a l
decía, en o c a s i ó n d e su p r o m o c i ó n honorífica en la Escuela
Superior d e Estudios Mercantiles d e R o t t e r d a m : «Desde q u e
e n t r é en la v i d a pública se ha ido p r o d u c i e n d o u n a c o m p e t i -
ción entre ía dirección técnica y la mercantil. La p r i m e r a tra-
t a b a de fabricar t a n t o q u e la dirección m e r c a n t i l n o p u d i e r a
colocar los p r o d u c t o s , m i e n t r a s que ésta se e m p e ñ a b a en c o -
locar t a n t o q u e la fábrica n o p u d i e r a m a r c h a r al p a s o d e la
venta, y esta p u g n a se h a m a n t e n i d o d u r a n t e t o d o el t i e m p o .
A veces se a d e l a n t a u n a , a veces la o t r a ; t a n t o m i h e r m a n o
c o m o yo n u n c a h e m o s c o n s i d e r a d o n u e s t r o n e g o c i o c o m o
algo q u e s e n o s h a i m p u e s t o , s i n o c o m o u n d e p o r t e , e n el
cual q u e r í a m o s c o m p r o m e t e r a n u e s t r o s c o l a b o r a d o r e s y a
los jóvenes».
Para i n c r e m e n t a r este e s p í r i t u d e c o m p e t i c i ó n la g r a n
e m p r e s a o r g a n i z a sus p r o p i o s e q u i p o s d e p o r t i v o s y llega al
p u n t o d e c o l o c a r a los t r a b a j a d o r e s t e n i e n d o en c u e n t a el
e q u i p o d e fútbol y n o sólo su c a p a c i d a d d e trabajo. El proce-
so se h a revertido o t r a vez.
La c u e s t i ó n n o es t a n sencilla con el e l e m e n t o lúdico en el
arte actual c o m o con el factor agonal en la v i d a de negocios.
Ya dijimos antes q u e a la esencia d e la p r o d u c c i ó n artística y
d e la ejecución artística n o es ajeno en m o d o a l g u n o u n ele-
m e n t o lúdico. Esto se p o n e especialmente d e manifiesto en
las a r t e s « m ú s i c a s » , en las q u e e n c o n t r a m o s c o m o f u n d a -
m e n t a l u n fuerte c o n t e n i d o lúdico. En las a r t e s plásticas n o s
pareció q u e t o d o lo q u e es o r n a m e n t o tiene u n s e n t i d o lúdi-
co, es decir, q u e el factor juego o p e r a sobre t o d o en forma ar-
tística d o n d e el e s p í r i t u y la m a n o se m u e v e n c o n m a y o r li-
b e r t a d . A d e m á s , el factor lúdico se m a n i f e s t a b a aquí, c o m o
en o t r o s c a s o s , en la forma d e la o b r a m a e s t r a , d e la habili-
d a d artística, del c o n c u r s o o c e r t a m e n . La c u e s t i ó n a h o r a es
si este e l e m e n t o lúdico se ha debilitado o fortalecido d e s d e
fines del siglo x v m .
12. ELEMENTO LÜD1CO EN LA CULTURA ACTUAL 255

El p r o c e s o cultural q u e p o c o a p o c o fue d e s p r e n d i e n d o el
a r t e d e su básica función vital d e la s o c i e d a d y lo fue convir-
t i e n d o cada vez m á s en u n a o c u p a c i ó n libre e i n d e p e n d i e n t e
d e los individuos, atraviesa siglos. U n a e t a p a en este p r o c e s o
e s c u a n d o la p i n t u r a de caballete se a d e l a n t a a la p i n t u r a al
fresco y c u a n d o el g r a b a d o prevalece s o b r e la m i n i a t u r a . Un
d e s p l a z a m i e n t o p a r e c i d o d e lo social a lo i n d i v i d u a l t u v o lu-
gar en la a r q u i t e c t u r a c u a n d o su o c u p a c i ó n principal en vez
d e ser la c o n s t r u c c i ó n d e iglesias y p a l a c i o s lo fue la d e vi-
v i e n d a s . El arte se hizo m á s í n t i m o , p e r o t a m b i é n m á s aisla-
d o en la vida; se c o n v i r t i ó en a s u n t o d e los p a r t i c u l a r e s . D e
m a n e r a p a r e c i d a la m ú s i c a d e c á m a r a y la c a n c i ó n , c r e a d a s
p a r a satisfacer n e c e s i d a d e s estéticas p e r s o n a l e s , c o m e n z a -
r o n a g a n a r en i m p o r t a n c i a y t a m b i é n m u c h a s veces en in-
t e n s i d a d de expresión sobre o t r a s f o r m a s artísticas d e m a y o r
c a r á c t e r público.
Al m i s m o t i e m p o o c u r r i ó o t r o c a m b i o en la f u n c i ó n del
a r t e . C a d a vez m á s se fue r e c o n o c i e n d o c o m o u n valor cul-
t u r a l c o m p l e t a m e n t e i n d e p e n d i e n t e y alto. H a s t a el si-
glo x v m o c u p a b a u n r a n g o m á s b i e n m o d e s t o en la escala de
estos valores. El a r t e era u n o r n a t o d i s t i n g u i d o en la vida de
los privilegiados. El goce artístico se e x p e r i m e n t a b a t a n bien
c o m o a h o r a , p e r o , p o r lo general, se i n t e r p r e t a b a c o m o exal-
t a c i ó n religiosa o c o m o u n g é n e r o s u p e r i o r d e c u r i o s i d a d
q u e t e n í a c o m o fin el e n t r e n a m i e n t o y el placer. El a r t i s t a ,
q u e n o era m á s q u e u n a r t e s a n o , seguía s i e n d o u n servidor,
m i e n t r a s q u e la práctica d e la ciencia e r a u n privilegio de las
gentes libres d e c u i d a d o s .
El g r a n c a m b i o p r o v i n o d e la n u e v a i n s p i r a c i ó n estética,
q u e c o m i e n z a d e s p u é s d e m e d i a d o el x v m , e n u n a f o r m a r o -
m á n t i c a y en u n a forma clásica. La c o r r i e n t e p r i n c i p a l es la
r o m á n t i c a , q u e se ve a c o m p a ñ a d a d e la o t r a . D e a m b a s s u r -
gió la exaltación del goce estético, en la escala d e los valores
vitales, a u n a s a l t u r a s celestiales, p u e s m u y f r e c u e n t e m e n t e
o c u p a r á el lugar d e u n a conciencia religiosa debilitada. La lí-
256 HOMO LUDENS

nea viene desde W i n k e l m a n n , p a s a n d o p o r Ruskin. El a m o r


al arte sigue siendo d u r a n t e m u c h o t i e m p o un privilegio d e
los g r u p o s m á s cultos. Sólo hacia fines del siglo x i x , y n o sin
influencia d é l a r e p r o d u c c i ó n fotográfica, la alta estimación
del a r t e desciende hasta las capas con instrucción elemental.
El arte se convierte en u n a p r o p i e d a d pública y la afición al
arte es de b u e n tono. La idea del artista c o m o u n ser superior
tiene aceptación general. El e s n o b i s m o se a p o d e r a del públi-
co. Al m i s m o t i e m p o su afán e n f e r m i z o d e o r i g i n a l i d a d se
convierte en i m p u l s o capital d e la p r o d u c c i ó n artística. Esta
n e c e s i d a d p e r m a n e n t e d e lo c o n s t a n t e m e n t e n u e v o y ex-
t r a o r d i n a r i o a r r a s t r a al arte d e s d e las vertientes del i m p r e -
s i o n i s m o a las desviaciones q u e e x p e r i m e n t a en el siglo x x .
El a r t e es más accesible q u e la ciencia a los factores d a ñ i n o s
del m o d e r n o p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n . Mecanización, recla-
m o , efectismo, p u e d e n contagiar m á s al arte p o r q u e trabaja
d i r e c t a m e n t e p a r a el m e r c a d o y con m e d i o s técnicos.
A t o d o esto, el elemento lúdico se aleja. El arte, d e s d e el si-
glo X V I I I , en el cual los h o m b r e s tuvieron conciencia del arte
c o m o factor cultural, h a p e r d i d o s e g u r a m e n t e m á s q u e ha
g a n a d o en calidad lúdica.
¿Ha significado esto u n a elevación? Se siente t e n t a d o u n o
a afirmar que fue u n a b e n d i c i ó n p a r a el arte q u e n o tuviera
conciencia completa del sentido q u e lleva en sí y d e la belleza
q u e p r o d u c e . En su s a b e r seguro acerca d e su p r o p i a gracia
s u p e r i o r perdió algo de su e t e r n o infantilismo.
D e s d e otro aspecto, p o d r í a m o s ver cierto fortalecimien-
to del elemento lúdico en la vida artística en lo siguiente. El
artista es e s t i m a d o p o r e n c i m a d e la masa, y él, p o r s u parte,
d e b e considerar cierta a d o r a c i ó n c o m o cosa q u e le c o r r e s -
p o n d e . Para e x p e r i m e n t a r en su conciencia este s u carácter
singular necesita de u n público de a d o r a d o r e s o d e u n a cor-
p o r a c i ó n de e s p í r i t u s afines, p o r q u e la m a s a le r i n d e este
a c a t a m i e n t o t o d o lo m á s e n frases. C o m o en los p e r í o d o s
m á s antiguos, al a r t e le es todavía necesario cierto esoteris-
12. ELEMENTO LÜD1CO EN LA CULTURA ACTUAL 257

m o . Pero en la base de t o d o e s o t e r i s m o existe u n convenio:


n o s o t r o s los iniciados lo e n t e n d e r e m o s así y lo a d m i r a r e m o s
así. Reclama u n a c o m u n i d a d de j u e g o q u e se a t r i n c h e r a tras
sus m i s t e r i o s . D o n d e u n a dirección artística recibe la r o t u -
lación d e u n ismo e s t a m o s cerca d e u n a c o m u n i d a d d e j u e -
go. El m o d e r n o a p a r a t o d e publicidad, c o n u n a crítica artís-
tica y literaria, c o n exposiciones y conferencias, p r o p e n d e a
a u m e n t a r el carácter lúdico de las manifestaciones artísticas.

El i n t e n t o d e d e t e r m i n a r el c o n t e n i d o l ú d i c o d e la ciencia
m o d e r n a d a r á r e s u l t a d o s m u y diferentes. E n este c a s o t e n -
d r e m o s q u e volver inevitablemente a la p r e g u n t a f u n d a m e n -
tal ¿qué es juego?, m i e n t r a s que h a s t a a h o r a h e m o s t r a t a d o
siempre de p a r t i r d e u n a categoría «juego» c o m o algo d a d o y
c o m o m a g n i t u d g e n e r a l m e n t e r e c o n o c i d a . S e ñ a l á b a m o s al
p r i n c i p i o c o m o u n a d e las condiciones características esen-
ciales del j u e g o el c a m p o de juego, u n círculo l i m i t a d o en el
q u e t r a n s c u r r e la acción y d o n d e valen las reglas. N o es difí-
cil ver t a m b i é n u n c a m p o d e juego en t o d o á m b i t o así deli-
m i t a d o . Fácil t a m b i é n r e c o n o c e r u n c a r á c t e r l ú d i c o a c a d a
ciencia d e su aislamiento d e n t r o d e los límites d e s u m é t o d o
y d e su concepto. Pero si n o s m a n t e n e m o s con u n c o n c e p t o
del j u e g o claro y valedero p a r a el p e n s a m i e n t o e s p o n t á n e o ,
necesitamos algo m á s que un c a m p o d e j u e g o p a r a p o d e r ca-
lificar u n a actividad de juego. El juego se halla v i n c u l a d o al
t i e m p o , se c o n s u m e y n o tiene u n fin fuera d e sí. El e s t a d o de
á n i m o q u e le inspira es el d e u n a alegre exaltación p o r m a n -
t e n e r s e fuera d e las exigencias d e la vida c o r r i e n t e . A h o r a
b i e n , n a d a d e esto se aplica a la ciencia. Busca s i e m p r e u n
c o n t a c t o con la realidad y u n a validez p a r a ella. Sus reglas n o
s o n , c o m o las del j u e g o , invariables. C o n s t a n t e m e n t e v a n
s i e n d o d e s m e n t i d a s p o r la e x p e r i e n c i a y m o d i f i c a d a s p o r
ella. Las reglas de u n j u e g o n o p u e d e n ser d e s m e n t i d a s . P u e -
d e n c a m b i a r s e , p e r o n o p u e d e n ser modificadas.
258 HOMO LUDENS

T e n e m o s , p o r lo t a n t o , t o d a s las r a z o n e s p a r a s u s p e n d e r
p r o v i s i o n a l m e n t e , c o m o u n a a f i r m a c i ó n d e m a s i a d o trivial,
la conclusión d e q u e la ciencia n o es m á s q u e u n juego. O t r a
es la c u e s t i ó n d e si u n a ciencia «puede j u g a r » d e n t r o del á m -
bito q u e le señala s u m é t o d o . Así, p o r ejemplo, a t o d a incli-
n a c i ó n p o r el sistema, se vincula casi i n s e p a r a b l e m e n t e , u n
rasgo lúdico. La vieja ciencia, sin f u n d a m e n t o b a s t a n t e e n la
e x p e r i e n c i a , se c o m p l a c í a e n u n a s i s t e m a t i z a c i ó n aérea d e
t o d a s las c u a l i d a d e s y c o n c e p t o s i m a g i n a b l e s . La o b s e r v a -
ción y el cálculo f u n c i o n a r o n c o m o frenos e n este a s p e c t o ,
p e r o n o excluyeron el r a s g o l ú d i c o del ajetreo científico.
H a s t a el análisis e x p e r i m e n t a l m á s fino p u e d e estar t r a b a d o
e n lo lúdico. Las d e s i g n a c i o n e s c o n c e p t u a l e s d e u n m é t o d o
especial, e l a b o r a d o , p u e d e n ser m a n e j a d a s fácilmente c o m o
figuras d e juego. Esto se les h a a c h a c a d o d e s d e a n t i g u o a los
juristas. La filología h a m e r e c i d o tal r e p r o c h e m i e n t r a s c o n -
t i n u ó con el viejo j u e g o de las e t i m o l o g í a s , q u e ya e m p i e z a n
con el Viejo T e s t a m e n t o y con los Veda y q u e e n la actualidad
practica t o d o el q u e n o está al t a n t o de la ciencia del l e n g u a -
j e . Pero ¿es t a n s e g u r o q u e las e s c u e l a s s i n t á c t i c a s m á s r e -
cientes y r i g u r o s a s n o se h a l l a n t a m b i é n e n el c a m i n o del
juego? ¿No es a t r a í d a m á s d e u n a ciencia al c a m p o del j u e g o
m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n trivial d e la t e r m i n o l o g í a freudiana
p o r gentes a u t o r i z a d a s o p o r aficionados?
A p a r t e la posibilidad d e q u e el especialista o el aficionado
j u e g u e n con los c o n c u r s o s c o n c e p t u a l e s d e la especialidad,
la o c u p a c i ó n científica es c o n d u c i d a a las vías del j u e g o p o r
el afán d e c o m p e t i c i ó n . La c o m p e t i c i ó n e n la ciencia t i e n e
u n a b a s e e c o n ó m i c a m e n o s d i r e c t a q u e e n el a r t e , p e r o , p o r
o t r o l a d o , le es m á s p r o p i o el carácter d e controversia al d e -
sarrollo lógico d e la c u l t u r a q u e d e n o m i n a m o s ciencia q u e
al e l e m e n t o estético. Ya t r a t a m o s s o b r e los orígenes d e la sa-
biduría y d e la ciencia e n los p e r í o d o s arcaicos, y los e n c o n -
t r a m o s en lo agonal. N o sin r a z ó n se h a d i c h o q u e la ciencia
es p o l é m i c a . Sin e m b a r g o , n o es u n s i g n o d e b u e n a u g u r i o
12. ELEMENTO L Ü D I C O EN LA C U L T U R A ACTUAL 259

q u e , e n u n a ciencia, prevalezca el afán de a d e l a n t a r s e a o t r o


con u n d e s c u b r i m i e n t o o de inutilizarlo con u n a d e m o s t r a -
ción. El t a n c o n o c i d o «yo ya lo hice ver el a ñ o t a n t o s y c u a n -
tos» r e p r e s e n t a u n a s p e c t o p o c o s i m p á t i c o . El v e r d a d e r o
afán d e c o n o c i m i e n t o d e la v e r d a d p o r la investigación n o
e s t i m a m u c h o el t r i u n f o s o b r e el c o n t r a r i o .
En c o n c l u s i ó n , p o d r í a m o s a f i r m a r q u e la ciencia m o d e r -
n a , e n la m e d i d a e n q u e se m a n t i e n e e n la exigencia r i g u r o s a
d e e x a c t i t u d y d e a m o r a la v e r d a d , y m i e n t r a s m a n e j e m o s
c o m o criterio u n c o n c e p t o d e j u e g o n o m u y a l a m b i c a d o , n o
p a r e c e m u y accesible a la calificación l ú d i c a y m u e s t r a , se-
g u r a m e n t e , m e n o s r a s g o s l ú d i c o s q u e el p e r í o d o de su o r i -
g e n o d e s u r e s u r r e c c i ó n , d e s d e el R e n a c i m i e n t o h a s t a el si-
glo XVIII.

Si n o s d i r i g i m o s a h o r a a d e t e r m i n a r el c o n t e n i d o l ú d i c o
g e n e r a l d e la v i d a social a c t u a l - i n c l u y e n d o la vida p o l í t i -
c a - p o d e m o s admitir, por anticipado, que encontraremos
d o s clases d e tal c o n t e n i d o . Por u n a p a r t e , se e m p l e a n m á s
o m e n o s conscientemente formas lúdicas para encubrir u n
p r o p ó s i t o d e la s o c i e d a d o d e la p o l í t i c a . E n este c a s o , n o
n o s e n c o n t r a m o s a n t e el e t e r n o e l e m e n t o l ú d i c o d e la c u l -
t u r a , q u e h e m o s t r a t a d o d e d e s t a c a r e n este l i b r o , s i n o a n t e
u n j u e g o falso. P e r o , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e esto, es p o s i -
ble q u e t r o p e c e m o s c o n m a n i f e s t a c i o n e s q u e , e n su c o n s i -
d e r a c i ó n superficial, p a r e z c a n p a t e n t i z a r algo l ú d i c o y q u e ,
en c o n s e c u e n c i a , n o s d e s p i s t e n . La v i d a c o t i d i a n a d e la a c -
t u a l s o c i e d a d se ve g o b e r n a d a , en m e d i d a c r e c i e n t e , p o r
u n a c u a l i d a d q u e t i e n e a l g u n o s r a s g o s c o m u n e s c o n el s e n -
t i d o l ú d i c o y e n la q u e a c a s o p r e t e n d i é r a m o s d e s c u b r i r u n
e l e m e n t o l ú d i c o e x t r a o r d i n a r i a m e n t e d e s a r r o l l a d o d e la
c u l t u r a m o d e r n a . Es esa p r o p i e d a d q u e p o d r í a m o s desig-
n a r c o m o « p u e r i l » , e s decir, u n a p a l a b r a q u e s e ñ a l a el ca-
r á c t e r i n m a d u r o d e u n a a c t i t u d e s p i r i t u a l y e x p r e s a algo
q u e está e n t r e el i n f a n t i l i s m o y la falta d e e q u i l i b r i o del
adolescente.
260 HOMO LUDENS

C u a n d o hace u n o s a ñ o s creí p o d e r a b a r c a r t o d a u n a serie


de manifestaciones i m p o r t a n t e s d e n u e s t r a vida con el n o m -
1
bre d e « p u e r i l i d a d » , tenía en c u e n t a t o d a u n a serie de acti-
v i d a d e s en q u e el h o m b r e c o n t e m p o r á n e o , s o b r e t o d o el
m i e m b r o de una u otra colectividad organizada, parece
c o m p o r t a r s e según criterios de m o z a l b e t e . Son, en g r a n par-
te, c o s t u m b r e s q u e h a n sido o r i g i n a d a s o fortalecidas p o r la
técnica del actual i n t e r c a m b i o espiritual. Así, p o r e j e m p l o ,
esa necesidad fácilmente aplacable, p e r o n u n c a ahita, d e di-
versión trivial, d e b ú s q u e d a de sensaciones, d e gusto p o r las
d e m o s t r a c i o n e s d e m a s a . En u n nivel psicológico u n p o c o
m á s p r o f u n d o , t e n e m o s el espíritu d e club c o n su a m o r a las
insignias, gestos formalizados, consignas y slogans, desfiles,
etc. Toda u n a serie d e p r o p i e d a d e s , todavía m á s h o n d a s psi-
c o l ó g i c a m e n t e , y que t a m b i é n p u e d e n c o n s i d e r a r s e bajo la
e t i q u e t a d e p u e r i l i d a d , son la a u s e n c i a del s e n t i d o del h u -
mor, la reacción exagerada frente a ciertas palabras cargadas
de u n efecto s i m p á t i c o o a n t i p á t i c o , la aquiescencia fácil, la
suposición d e malas intenciones o motivos en los d e m á s y la
intolerancia frente a o t r a s o p i n i o n e s , exageración d e s m e d i -
da en la alabanza y en el r e p r o c h e y facilidad p a r a t o d a ilu-
sión q u e h a l a g u e el a m o r p r o p i o o la conciencia del g r u p o .
M u c h o s de estos rasgos pueriles se e n c u e n t r a n , en g r a n m e -
d i d a , e n p e r í o d o s c u l t u r a l e s a n t e r i o r e s , p e r o n u n c a e n las
p r o p o r c i o n e s y c o n la b r u t a l i d a d q u e se m a n i f i e s t a n en
n u e s t r a vida. N o es éste el l u g a r p a r a d e t e n e r n o s en la expli-
cación d e las causas d e este f e n ó m e n o c u l t u r a l . P e r o , sin
d u d a alguna, h a n c o l a b o r a d o la presencia d e las masas s e m i -
cultas e n el i n t e r c a m b i o espiritual, el e m b o t a m i e n t o d e los
criterios m o r a l e s y la facilidad d e dirección con q u e la t é c n i -
ca y la organización h a n regalado a la sociedad. Una a c t i t u d
espiritual p r o p i a d e las nuevas generaciones, a las q u e h a fal-
t a d o u n a disciplina m e d i a n t e la e d u c a c i ó n , las b u e n a s for-
m a s y la t r a d i c i ó n , t r a t a d e c o b r a r el p r e d o m i n i o en t o d o s
los t e r r e n o s y lo consigue d e m a s i a d o bien. G r a n d e s á m b i t o s
12. ELEMENTO L Ú D I C O EN LA CULTURA ACTUAL 261

d e la f o r m a c i ó n d e la o p i n i ó n pública están s i e n d o d o m i n a -
d o s p o r el t e m p e r a m e n t o d e los adolescentes y la s a b i d u r í a
d e los clubes juveniles. Bastará u n ejemplo d e p u e r i l i d a d ofi-
cial. El Pravda del 9 d e e n e r o d e 1935 i n f o r m a b a q u e u n a a u -
t o r i d a d soviética local h a b í a r e b a u t i z a d o tres koljoses e n el
d i s t r i t o d e Kursk, cuyos n o m b r e s e r a n B u d i o n i , K r ú p s k a y a
y C a m p o Rojo de Trigo, c o n los n o m b r e s d e Perezoso, Sabo-
t e a d o r e I n ú t i l , a causa del r e t r a s o en la e n t r e g a del t r i g o .
Este exceso d e celo d e la a u t o r i d a d local p r o v o c ó u n a r e p r i -
m e n d a del c o m i t é central del p a r t i d o y fue d e r o g a d a la m e -
dida, p e r o de t o d o s m o d o s , la actitud d e e s p í r i t u s e expresa
c l a r a m e n t e . La d e f o r m a c i ó n d e n o m b r e s es f e n ó m e n o típico
d e los p e r í o d o s de g r a n t e n s i ó n política y la e n c o n t r a m o s en
2
los días de la C o n v e n c i ó n , lo m i s m o q u e en la Rusia d e hoy,
q u e c a m b i a el n o m b r e d e s u s viejas capitales, b a u t i z á n d o l a s
c o n los n o m b r e s de su santoral. La fama d e h a b e r c o m p r e n -
d i d o p o r p r i m e r a vez la fuerza social d e la o r g a n i z a c i ó n d e
los m u c h a c h o s con su a d m i r a b l e creación d e los boy-scouts,
c o r r e s p o n d e a l o r d B a d e n - P o w e l l . N o se p u e d e h a b l a r e n
esta o c a s i ó n d e p u e r i l i d a d , p o r q u e se t r a t a d e u n p r o p ó s i t o
p e d a g ó g i c o llevado c o n p r o f u n d a visión, c o n el objeto d e so-
m e t e r en f o r m a d e j u e g o las i n c l i n a c i o n e s y c o s t u m b r e s d e
los m u c h a c h o s a u n a finalidad educativa, t r a n s f o r m á n d o l a s
en útiles valores vitales. El m o v i m i e n t o se designa expresa-
m e n t e a sí m i s m o j u e g o . C o s a m u y d i s t i n t a es c u a n d o esas
m i s m a s c o s t u m b r e s p e n e t r a n en o c u p a c i o n e s q u e q u i e r e n
p a s a r p o r m u y serias y se n u t r e n d e las bajas p a s i o n e s d e la
lucha social y política. Entonces es c u a n d o se p l a n t e a la c u e s -
t i ó n q u e n o s interesa: ¿Se p u e d e d e s i g n a r c o m o f u n c i ó n lú-
dica esa puerilidad?

A p r i m e r a vista p a r e c e q u e la r e s p u e s t a h a b r í a d e ser afir-


mativa, y en este s e n t i d o i n t e r p r e t é y o el f e n ó m e n o en a n t e -
r i o r e s estudios m í o s acerca d e la relación entre j u e g o y cul-
3
t u r a . A h o r a , sin e m b a r g o , m e p a r e c e ver m e j o r la esencia
del c o n c e p t o j u e g o y m e c r e o a u t o r i z a d o , p o r esta r a z ó n , a
262 HOMO LUDENS

n e g a r a la p u e r i l i d a d la c u a l i d a d d e f o r m a lúdica. U n n i ñ o
q u e juega n o es infantil, pueril. Se h a c e pueril c u a n d o el j u e -
go le a b u r r e o c u a n d o n o s a b e a q u é t i e n e q u e jugar. Si la
p u e r i l i d a d general d e h o y fuera u n j u e g o auténtico, t e n d r í a -
m o s q u e ver a la sociedad c a m i n a n d o hacia las formas arcai-
cas d e cultura, e n las q u e el j u e g o e r a u n factor creador vivo.
M u c h o s p r o p e n d e r á n , quizá, a c o n s i d e r a r el progresivo «re-
c l u t a m i e n t o » d e la c o m u n i d a d c o m o u n a p r i m e r a e t a p a e n
ese c a m i n o retrospectivo, p e r o sin r a z ó n . En t o d a s las m a n i -
festaciones d e u n espíritu q u e r e n u n c i a v o l u n t a r i a m e n t e a su
m a y o r e d a d n o v e m o s m á s q u e l o s signos d e u n a disolución
a m e n a z a d o r a . Faltan las características esenciales del j u e g o
auténtico, a pesar d e q u e la a c t i t u d pueril a d o p t a m u c h a s ve-
ces, e n lo exterior, la f o r m a d e l juego. Para c o n q u i s t a r d e
n u e v o la s a n t i d a d , la d i g n i d a d y el estilo, la c u l t u r a t i e n e q u e
andar otros caminos.
C a d a vez se n o s i m p o n e m á s la c o n c l u s i ó n d e q u e el ele-
m e n t o lúdico de la cultura, a p a r t i r del siglo xviii, e n el q u e
lo v e í a m o s todavía en t o d a su flor, va p e r d i e n d o i m p o r t a n -
cia e n t o d o s aquellos terrenos q u e le eran propios. La c u l t u r a
m o d e r n a a p e n a s si se j u e g a y, c u a n d o p a r e c e q u e juega, su
j u e g o es falso. E n t r e t a n t o , a m e d i d a q u e n o s a p r o x i m a m o s a
n u e s t r a p r o p i a é p o c a , se h a c e m á s difícil d i s t i n g u i r e n las
manifestaciones culturales el j u e g o d e lo q u e n o lo es. Sobre
t o d o es éste el caso c u a n d o q u e r e m o s d a r n o s cuenta del con-
t e n i d o d e la política actual c o m o manifestación cultural. No
h a c e m u c h o , la vida política, r e g u l a d a en su forma d e m o c r á -
tica p a r l a m e n t a r i a estaba llena d e innegables e l e m e n t o s lú-
dicos. U n a d e mis discípulas, e n u n e s t u d i o acerca d e los d i s -
4
cursos parlamentarios en Francia y en Inglaterra , h a ex-
p u e s t o h a c e p o c o , d e u n a m a n e r a m u y clara, a p o y á n d o s e en
u n a o b s e r v a c i ó n suelta d e u n a conferencia m í a del a ñ o
5
1 9 3 3 , c ó m o l o s d e b a t e s d e la C á m a r a d e s d e fines d e l si-
glo xviii convenían esencialmente con las formas d e u n juego.
Siempre se hallan d o m i n a d o s p o r factores d e c o m p e t i c i ó n
12. ELEMENTO LÜDICO EN LA CULTURA ACTUAL 263

p e r s o n a l . Es u n match c o n t i n u a d o e n el q u e las p r i m e r a s fi-


g u r a s t r a t a n de inutilizarse m u t u a m e n t e sin perjuicio de los
intereses del país, al q u e sirven t a n t o c o n la m a y o r s e r i e d a d .
El espíritu y las c o s t u m b r e s d e la vida p a r l a m e n t a r i a inglesa
h a n sido siempre d e p o r t i v o s . Esto m i s m o p u e d e decirse d e
aquellos países q u e h a n p e r m a n e c i d o fieles, e n cierto g r a d o ,
al m o d e l o inglés. Un espíritu d e c a m a r a d e r í a p e r m i t e t o d a -
vía a los adversarios m á s e n c o n a d o s b r o m e a r a m i s t o s a m e n -
te i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s del debate. Lord H u g h Cecil d e -
claraba h u m o r í s t i c a m e n t e , e n 1937 ó 1938, q u e los o b i s p o s
n o e r a n deseables e n la Alta C á m a r a , y s i g u i ó h a b l a n d o
c o m p l a c i d a m e n t e s o b r e ello con el arzobispo d e Canterbury.
En la esfera d e j u e g o del P a r l a m e n t o t e n e m o s t a m b i é n el fe-
n ó m e n o del gentlemen agreement, q u e a veces es mal c o m -
p r e n d i d o p o r a l g u n o d e los gentlemen. N o es o s a d o a f i r m a r
q u e este e l e m e n t o l ú d i c o c o n s t i t u y e u n o de los a s p e c t o s
fuertes del p a r l a m e n t a r i s m o , h o y día t a n d e n i g r a d o , p o r lo
m e n o s e n lo q u e se refiere a Inglaterra. G a r a n t i z a u n a flexi-
bilidad d e las relaciones q u e p e r m i t e tensiones q u e , e n o t r o
lugar, serían i n s o p o r t a b l e s ; lo q u e m a t a es la agonía del h u -
m o r . A p e n a s necesita decirse q u e el e l e m e n t o l ú d i c o d e la
vida p a r l a m e n t a r i a inglesa n o sólo se manifiesta en las dis-
c u s i o n e s y e n las f o r m a s t r a d i c i o n a l e s de las s e s i o n e s , s i n o
t a m b i é n e n la aplicación d e t o d o el a p a r a t o electoral.
Todavía c o n m a y o r c l a r i d a d q u e en el P a r l a m e n t o inglés
se manifiesta el e l e m e n t o l ú d i c o e n las c o s t u m b r e s políticas
n o r t e a m e r i c a n a s . M u c h o antes d e q u e el sistema d e l o s d o s
p a r t i d o s a d o p t a r a e n los Estados U n i d o s el carácter d e d o s
e q u i p o s , cuya diferencia política a p e n a s si es inteligible p a r a
el q u e n o está d e n t r o del j u e g o , la p r o p a g a n d a electoral ad-
q u i r i ó ya la f o r m a p e r f e c t a d e u n g r a n j u e g o n a c i o n a l . Las
elecciones presidenciales del a ñ o 1840 c r e a r o n el estilo p a r a
t o d a s las p o s t e r i o r e s . Era e n t o n c e s c a n d i d a t o el p o p u l a r ge-
n e r a l H a r r i s o n . Sus p a r t i d a r i o s n o t e n í a n u n p r o g r a m a ,
p e r o la c a s u a l i d a d les ofreció u n s í m b o l o , la log cabin, la
264 HOMO LUDENS

r u d a c a b a n a d e p i o n e r o , d e cuyas filas h a b í a salido H a r r i -


son, y con este símbolo vencieron. En las elecciones de 1860
i n a u g u r a r o n el sistema d e la d e s i g n a c i ó n de u n c a n d i d a t o
p o r el v o l u m e n m a y o r d e votos, es decir, p o r el grito m á s
fuerte, y en esas elecciones subió Lincoln a la presidencia. El
carácter e m o t i v o d e la política n o r t e a m e r i c a n a reside en los
orígenes d e su carácter p o p u l a r , q u e j a m á s h a n e g a d o su
procedencia d e la situación primitiva de u n m u n d o de p i o ­
neros. La ciega fidelidad al p a r t i d o , la organización secreta,
el e n t u s i a s m o d e m a s a s , j u n t o c o n u n afán infantil p o r los
símbolos exteriores, otorga al elemento lúdico de la política
n o r t e a m e r i c a n a algo d e la ingenuidad y d e la e s p o n t a n e i d a d
que faltan a los más recientes movimientos de m a s a s del Vie­
jo Mundo.
Con m e n o s sencillez se n o s presenta el juego en la política
d e Francia. Sin d u d a a l g u n a , la a c t i t u d d e los n u m e r o s o s
p a r t i d o s , q u e representaban en g r a n p a r t e intereses d e p e r ­
sonas y d e g r u p o s , y q u e con sus cambios de gabinete, c o n ­
t r a r i o s a t o d o s los intereses del estado, p o n í a n c o n s t a n t e ­
m e n t e al país en peligrosas crisis políticas, p u e d e ser abarca­
da bajo el c o n c e p t o de j u e g o . Sin e m b a r g o , esa i n t e n c i ó n
d e m a s i a d o manifiesta en favor de u n g r u p o o d e u n a p e r s o ­
na, q u e caracteriza a ese sistema político, parece a c o m o d a r ­
se m u y mal con la naturaleza de u n auténtico juego.

Si en la política interior d e los estados m o d e r n o s e n c o n t r a ­


m o s bastantes vestigios del factor lúdico, la m a r c h a de las re­
laciones internacionales n o permite, a p r i m e r a vista, hacerse
m u c h a s ilusiones. Sin e m b a r g o , el hecho de que la conviven­
cia política d e las n a c i o n e s haya caído en los e x t r e m o s e x ­
t r a o r d i n a r i o s de violencia y peligro, n o es motivo b a s t a n t e
p a r a excluir d e a n t e m a n o el c o n c e p t o juego. H e m o s visto,
con a b u n d a n c i a d e ejemplos, q u e el juego p u e d e ser cruel y
sangriento y que, a m e n u d o , se juega con t r a m p a . Toda co-
12. ELEMENTO LÜDICO EN LA CULTURA ACTUAL 265

m u n i d a d jurídica o estatal lleva, p o r naturaleza, u n a serie d e


características que t a m b i é n distinguen a u n a c o m u n i d a d d e
juego. Mediante el reconocimiento recíproco de principios,
q u e en la práctica a c t ú a n c o m o reglas d e juego, cualquiera
que sea el f u n d a m e n t o metafísico q u e se les b u s q u e , se sos­
tiene u n sistema d e derecho de gentes. La afirmación expre­
sa del principiopacfa sunt servanda implica efectivamente el
r e c o n o c i m i e n t o de q u e la i n t e g r i d a d del sistema descansa
sobre la voluntad de j u g a r el m i s m o juego. En c u a n t o u n a de
las p a r t e s se sustraiga a las reglas del sistema, o bien se d e ­
r r u m b a t o d o el s i s t e m a del d e r e c h o d e gentes, a u n q u e sea
p o r cierto tiempo, o la p a r t e violadora d e b e ser expulsada d e
la c o m u n i d a d , c o m o u n aguafiestas. El m a n t e n i m i e n t o del
d e r e c h o de gentes h a d e p e n d i d o en t o d o s los t i e m p o s , en
g r a n m e d i d a , de la validez d e c o n c e p t o s tales c o m o h o n o r ,
d e c o r o y b u e n tono. N o sin razón el c ó d i g o d e h o n o r caba­
lleresco ha tenido p a r t e esencial en el desarrollo del d e r e c h o
d e g u e r r a europeo. En el derecho d e gentes regía el supuesto
tácito d e que un estado vencido tenía q u e c o m p o r t a r s e c o m o
u n gentleman, c o m o b u e n p e r d e d o r , a u n q u e raras veces lo
hacía. La obligación d e declarar oficialmente la g u e r r a per­
tenecía, a u n q u e m u c h a s veces fue violada, a las b u e n a s for­
m a s e n t r e los estados. En u n a p a l a b r a , la c o n c e p c i ó n d e la
g u e r r a c o m o un j u e g o noble, c o n q u e t r o p e z a m o s p o r d o ­
quier en el p e r í o d o arcaico, y en lo q u e descansaba, en g r a n
p a r t e , la absoluta o b l i g a t o r i e d a d d e las reglas d e la g u e r r a ,
p e r d u r a b a todavía en la g u e r r a m o d e r n a e u r o p e a en t i e m ­
p o s n o m u y lejanos.
Una m a n e r a corriente de hablar designa la aparición del
estado d e guerra c o m o «caso serio». Desde el p u n t o de vista
militar la expresión es adecuada. Frente a los simulacros de
las m a n i o b r a s y d e la p r e p a r a c i ó n p a r a la g u e r r a , la g u e r r a
d e v e r d a d se presenta c o m o cosa seria frente al juego. Pero
o t r a c o s a es que e n t e n d a m o s p o l í t i c a m e n t e el c o n c e p t o de
caso serio. Porque, entonces, q u e r r í a decir que hasta que tie-
266 HOMO LUDENS

n e lugar la g u e r r a , la política exterior n o h a c o b r a d o t o d a su


s e r i e d a d , n o h a a l c a n z a d o su p r o p i o fin. D e h e c h o , hay m u -
6
c h o s q u e s o s t i e n e n esta o p i n i ó n .
Para éstos t o d a s las relaciones diplomáticas entre los esta-
d o s , m i e n t r a s se m u e v e n e n vías d e n e g o c i a c i ó n y d e conve-
nio, n o s o n o t r a cosa q u e u n a i n t r o d u c c i ó n al e s t a d o d e g u e -
r r a o u n t r á n s i t o e n t r e d o s g u e r r a s . Es lógico q u e los p a r t i -
7
d a r i o s d e e s t a t e o r í a , q u e sólo c o n s i d e r a n c o m o política
seria la g u e r r a y su p r e p a r a c i ó n , s o s t e n g a n la o p i n i ó n de q u e
se le d e b e n e g a r t o d o carácter d e c o m p e t i c i ó n y, p o r lo t a n -
to, de juego. Es posible, d i c e n , q u e en p e r í o d o s anteriores el
factor agonal haya o p e r a d o i n t e n s a m e n t e e n la g u e r r a , p e r o
la g u e r r a de n u e s t r o s días está p o r e n c i m a d e los viejos a g o -
n e s . D e s c a n s a e n el p r i n c i p i o d e « a m i g o - e n e m i g o » . T o d a s
las relaciones políticas reales e n t r e n a c i o n e s y e s t a d o s esta-
r í a n d o m i n a d a s p o r este p r i n c i p i o . El o t r o g r u p o es a m i g o o
e n e m i g o . E n e m i g o n o q u i e r e d e c i r p r o p i a m e n t e inimicus,
¿x^póq, es decir el p e r s o n a l m e n t e o d i a d o , n i m u c h o m e n o s
algo m a l o , s i n o , sencillamente, hostis, Ko}Á\iioq, es decir, el
extranjero q u e se c r u z a e n el c a m i n o del g r u p o p r o p i o . Ni si-
q u i e r a c o m o rival o c o m o c o n t r i n c a n t e se q u i e r e c o n s i d e r a r
al e n e m i g o . N o es s i n o el c o n t r a r i o , e n el s e n t i d o m á s literal
d e la p a l a b r a , es decir, el q u e c o n t r a r í a p o r q u e es u n o b s -
táculo en el c a m i n o , q u e hay q u e echar a u n lado. Si algo, al-
g u n a vez en la historia, h a c o r r e s p o n d i d o e x a c t a m e n t e a esta
forzada r e d u c c i ó n del c o n c e p t o d e e n e m i s t a d a u n a relación
casi m e c á n i c a , ése sería el caso de la c o n t r a p o s i c i ó n arcaica
entre fratrías, clanes o t r i b u s , e n la q u e el e l e m e n t o lúdico t e -
nía todavía u n a g r a n significación y d e l q u e n o s h a i d o ale-
j a n d o el d e s a r r o l l o d e la c u l t u r a . Si e n esa cavilación i n h u -
m a n a q u e es el p r i n c i p i o a m i g o - e n e m i g o existe a l g u n a c h i s -
p a de v e r d a d , e n t o n c e s la conclusión será q u e n o es la g u e r r a
del caso serio, s i n o la p a z . P o r q u e s o l a m e n t e al s u p e r a r esa
l a m e n t a b l e r e l a c i ó n a m i g o - e n e m i g o p u e d e la h u m a n i d a d
p r e t e n d e r el p l e n o r e c o n o c i m i e n t o d e su d i g n i d a d . La g u e -
12. ELEMENTO L Ü D I C O EN LA CULTURA ACTUAL 267

r r a , con t o d o l o q u e la p r o v o c a y la a c o m p a ñ a , p e r m a n e c e
siempre e n r e d a d a en el d e m o n í a c o círculo m á g i c o del juego.
A q u í se n o s d e s c u b r e el n u e v o c a r á c t e r i r r e s o l u b l e del
p r o b l e m a j u e g o o s e r i e d a d . P o c o a p o c o l l e g a m o s a la con-
vicción de q u e la c u l t u r a se f u n d a e n el j u e g o n o b l e y q u e ,
p a r a p o d e r d e s a r r o l l a r su c u a l i d a d m á x i m a de estilo y d e
d i g n i d a d , n o p u e d e p e r d e r este c o n t e n i d o l ú d i c o . En n i n g u -
n a p a r t e es t a n i m p r e s c i n d i b l e el m a n t e n i m i e n t o d e las r e -
glas de j u e g o c o m o e n las relaciones e n t r e p u e b l o s y e s t a d o s .
C u a n d o se violan, la s o c i e d a d cae e n la b a r b a r i e y en el caos.
Por otra p a r t e , c r e í a m o s ver e n la g u e r r a el r e t r o c e s o a la ac-
t i t u d agonal q u e d i o su f o r m a y c o n t e n i d o al j u e g o p r i m i t i v o
p o r el prestigio.
Pero p r e c i s a m e n t e la g u e r r a m o d e r n a p a r e c e h a b e r p e r -
d i d o t o d o c o n t a c t o con el juego. Estados m u y civilizados se
r e t i r a n d e la c o m u n i d a d del d e r e c h o d e gentes y confiesan,
sin r e p a r o a l g u n o , q u e pacta non sunt servanda. En la políti-
ca d e n u e s t r o s d í a s - q u e se apoya e n la p r e p a r a c i ó n m á s ex-
t r e m a d a y, si ello tiene q u e ser así, e n la m á s e x t r e m a d a dis-
p o s i c i ó n p a r a la g u e r r a , a u n q u e se sabe m u y b i e n q u e u n a
g u e r r a , lejos d e llevar a n i n g ú n r e s u l t a d o r e a l m e n t e útil o
salvador, t r a e r á c o n s i g o c o n s e c u e n c i a s e s p a n t o s a s en p r o -
p o r c i o n e s n u n c a v i s t a s - , a p e n a s sí p o d e m o s ver u n reflejo
d e la vieja actitud lúdica. Y sin e m b a r g o , en los m é t o d o s con
q u e esa política se c o n d u c e y se alcanza aquella p r e p a r a c i ó n
p a r a la g u e r r a , vive todavía el viejo i m p u l s o l ú d i c o q u e en la
cultura arcaica f u n c i o n a b a c o m o u n a b a s e d e la sociedad. La
política tiene todavía m u c h o d e u n juego de azar, y la p r o v o -
c a c i ó n , la a m e n a z a e injuria del a d v e r s a r i o , el a r r i e s g a r s e ,
a u n q u e se sepa h a s t a q u é p u n t o , se d a n en ella en g r a n m e d i -
d a . Y n o b a s t á n d o l e el llevar consigo u n e l e m e n t o d e ilusión,
d e fantasía colectiva, ésta se cultiva c u i d a d o s a m e n t e . A u n -
q u e en la m o d e r n a p r e p a r a c i ó n p a r a la g u e r r a se haya p e r d i -
d o t o d o lo q u e u n í a al j u e g o con la fiesta y con culto, n o p o r
eso se h a d e s p r e n d i d o d e los carriles del j u e g o .
268 HOMO I.UDENS

Pero ¿es p o r ello la g u e r r a t o d a v í a u n juego? ¿También


p a r a los atacados, p a r a aquellos q u e l u c h a n p o r s u d e r e c h o y
su libertad? Aquí e n c u e n t r a la d u d a de «en juego o en serio»
s u r e s o l u c i ó n definitiva. Es el c o n t e n i d o m o r a l el q u e eleva
u n a acción hacia lo serio. Q u i e n n i e g u e el valor objetivo del
d e r e c h o y d e las n o r m a s éticas n u n c a e n c o n t r a r á las fronte-
ras e n t r e el j u e g o y lo serio. La política a r r a i g a firmemente,
c o n t o d a s s u s raíces, e n el t e r r e n o p r i m i t i v o de la c u l t u r a j u -
gada en c o m p e t i c i ó n . Sólo m e d i a n t e u n ethos p u e d e liber-
t a r s e y elevarse de m o d o q u e la validez d e la relación a m i g o -
e n e m i g o n o sirve d e p a t r ó n n i sean n o r m a s u p r e m a las p r e -
tensiones del propio p u e b l o .
E s t a m o s ya cerca del fin: u n a c u l t u r a a u t é n t i c a n o p u e d e
subsistir sin c i e r t o c o n t e n i d o l ú d i c o , p o r q u e la c u l t u r a s u -
pone cierta autolimitación y a u t o d o m i n i o , cierta capaci-
d a d d e n o ver e n las p r o p i a s t e n d e n c i a s lo m á s excelso, e n
u n a p a l a b r a , el r e c o n o c e r q u e se halla e n c e r r a d a d e n t r o d e
c i e r t o s l í m i t e s l i b r e m e n t e r e c o n o c i d o s . La c u l t u r a exige
s i e m p r e , e n c i e r t o s e n t i d o , «ser j u g a d a » e n u n c o n v e n i o r e -
c í p r o c o s o b r e las r e g l a s . La v e r d a d e r a c u l t u r a exige s i e m -
p r e y en t o d o s los a s p e c t o s el fairplay. El aguafiestas r o m p e
c o n la c u l t u r a . Para q u e este c o n t e n i d o l ú d i c o sea c u l t u r a l -
m e n t e c r e a d o r tiene q u e p r e s e n t a r s e p u r o . N o consistirá e n
la ofuscación o n e g a c i ó n de las n o r m a s p r e s c r i t a s p o r la ra-
z ó n , la h u m a n i d a d o la r e l i g i ó n ; n o d e b e ser la falsa a p a -
r i e n c i a t r a s cuya m á s c a r a se e s c o n d a el p r o p ó s i t o de reali-
zar ciertos fines m e d i a n t e c i e r t a s f o r m a s de j u e g o cultiva-
d a s e x p r e s a m e n t e a este p r o p ó s i t o . El j u e g o a u t é n t i c o
r e c h a z a t o d a p r o p a g a n d a . T i e n e su fin e n sí m i s m o . Su e s -
p í r i t u y su t o n o s o n d e alegre e n t u s i a s m o y n o d e excita-
c i ó n histérica. La p r o p a g a n d a a c t u a l , q u e q u i e r e a p o d e r a r -
se d e t o d o s los r i n c o n e s d e la v i d a , t r a b a j a c o n r e c u r s o s
a d e c u a d o s p a r a p r o d u c i r h i s t é r i c a s r e a c c i o n e s d e m a s a s y,
p o r c o n s i g u i e n t e , a p e s a r d e las f o r m a s l ú d i c a s q u e a d o p t a
t a n a g u s t o , n o p u e d e ser c o n s i d e r a d a c o m o u n a m a n i f e s -
12. Pl P M E N T O LÚDICO RN LA C U L T U R A ACTUAL 269

t a c i ó n m o d e r n a del espíritu d e j u e g o , s i n o c o m o u n a falsi-


ficación.

Al ir d e s a r r o l l a n d o n u e s t r o t e m a h e m o s t r a t a d o , en t o d o lo
posible, de m a n t e n e r n o s en u n c o n c e p t o de j u e g o q u e p a r -
t i e r a d e los c a r a c t e r e s p o s i t i v o s y fáciles de r e c o n o c e r del
juego. En o t r a s p a l a b r a s , c o n s i d e r a m o s el j u e g o en su signi-
ficación c o t i d i a n a y p r o c u r a m o s e v i t a r la fácil g e n e r a l i z a -
c i ó n q u e a t o d o declara j u e g o . Al final, sin e m b a r g o , se n o s
enfrenta esta c o n c e p c i ó n y n o s obliga a t o m a r p o s i c i ó n fren-
te a ella.
«Juego de n i ñ o s llamaba él a las o p i n i o n e s h u m a n a s » , nos
8
dice la t r a d i c i ó n d e H e r á c l i t o . Al c o m e n z a r n u e s t r o estu-
9
d i o t r a n s c r i b i m o s p a l a b r a s de P l a t ó n q u e s o n lo b a s t a n t e
i m p o r t a n t e s p a r a reproducirlas todavía: «No vale la p e n a t o -
m a r c o n d e m a s i a d a s e r i e d a d los a s u n t o s h u m a n o s ; sin e m -
b a r g o , es necesario p o n e r s e serio, a u n q u e esto n o sea u n a di-
cha». Apliqúese esta seriedad a lo q u e es a d e c u a d o . «Hay q u e
p r o c e d e r s e r i a m e n t e en las cosas serias y n o al revés. Dios es,
p o r naturaleza, d i g n o de la m á s santa s e r i e d a d . Pero el h o m -
b r e h a sido h e c h o p a r a ser u n j u g u e t e d e Dios y esto es lo m e -
j o r en él. P o r e s o tiene que vivir d e esta m a n e r a , j u g a n d o los
m á s bellos j u e g o s , c o n u n s e n t i d o c o n t r a r i o al de ahora.» Si
el j u e g o , p o r consiguiente, es lo m á s serio, «la v i d a d e b e ser
vivida, y h a y q u e sacrificar, c a n t a r y d a n z a r j u g a n d o ciertos
juegos p a r a congraciarse a los dioses... y c o n s e g u i r la v i c t o -
ria». Así «vivirán según el m o d o d e la naturaleza, p o r q u e en
casi t o d o s los aspectos s o n títeres, p e r o t i e n e n u n a p e q u e ñ a
p a r t i c i p a c i ó n en la verdad».

El i n t e r l o c u t o r contesta: «Amigo, n o s haces al g é n e r o h u -


m a n o e n t e r a m e n t e malo». El a m i g o r e s p o n d e : « P e r d ó n a m e .
C o n la m i r a d a en Dios y a r r e b a t a d o p o r Él he h a b l a d o yo así.
P u e d e ser, p u e s , si te p a r e c e , q u e n u e s t r a especie n o sea
10
mala, s i n o d i g n a de cierta s e r i e d a d » .
270 HOMO LUDENS

El espíritu h u m a n o p u e d e desprenderse del círculo mági­


co del juego solamente si dirige la m i r a d a a lo m á s alto. Con
la reflexión lógica sobre las cosas no van m u y lejos. C u a n d o
el p e n s a m i e n t o h u m a n o contempla t o d o s los tesoros del es­
píritu y t o d a s las excelsitudes de su poder, encuentra siem­
pre, en el fondo de t o d o juicio serio, u n residuo, problemáti­
co. Todo p r o n u n c i a m i e n t o de un juicio decisivo se reconoce
en la propia conciencia c o m o n o perfectamente concluyen-
te. En aquel p u n t o en q u e el juicio empieza a oscilar comien­
za a rendirse el sentimiento de la absoluta seriedad. En lugar
de la vieja sentencia «todo es vanidad» resuena acaso, con u n
tono positivo, «todo es juego». Parece n o tratarse m á s que de
u n a arbitraria expresión metafórica, de u n a simple i m p o r ­
tancia del espíritu y, sin embargo, es la sabiduría a q u e llegó
Platón c u a n d o llamó a los h o m b r e s j u g u e t e s de los dioses.
Con u n a figura peculiar e n c o n t r a m o s la m i s m a idea en el Li­
11
bro de los Proverbios . En él dice la Eterna Sabiduría, q u e es
el origen de la justicia y del poder, q u e antes de la Creación
jugaba en la presencia de Dios para complacerle y en el m u n ­
do creado se divierte j u g a n d o j u n t o con los h o m b r e s .
Quien en la eterna movilidad del concepto juego-seriedad
sienta vértigo en su espíritu encontrará el p u n t o de apoyo, que
la lógica le niega, en lo ético. El juego en sí, decíamos al princi­
pio, se halla fuera de la esfera de las n o r m a s éticas. N o es en sí
ni b u e n o ni malo. Pero cuando el h o m b r e tiene que tomar una
decisión de si u n hecho querido por su voluntad le está pres­
crito con seriedad o le está permitido c o m o juego, entonces su
conciencia moral le ofrece la piedra de toque. Cuando en la re­
solución hablan los sentimientos de verdad y justicia, de com­
pasión y de perdón, la cuestión ya n o tiene importancia. Basta
una gota d e compasión para q u e nuestro hacer se eleve p o r
encima de las diferenciaciones del espíritu pensante. En toda
conciencia moral, que se funda en el reconocimiento de la jus­
ticia y de la gracia, se acalla para siempre la cuestión, hasta en­
tonces insoluble, de si es juego o cosa seria.
Notas

Capítulo 1

1. Sobre estas teorías, cf. los estudios de H. ZONDERVAN, Het Spel bij
Dieren, Kinderen en Volwassen Menschen, Amsterdam, 1928; y de
F. J. J. BUYTENDIJK, Het Spel van Mensch en Dierais openbaring van
levensdriften, Amsterdam, 1932.
2. M. GRANET, Fétes et chansons anciennes de la Chine, París, 1914,
págs. 150,292; Danses et légendes de la Chine ancienne, París, 1926,
págs. 351 sig. La civilisation Chinoise, la viepublique et la vieprivée
(«L'Evolution derhumanité», n. 25), París, 1929, pág. 231.
3. «As the Greeks would say, rather methectic than mimetic»: ]. E. H A -
RRISON, Themis. A Study of the Social Origins of Greek Religión,
Cambridge, 1912, pág. 125.
4. R. R. MARETT, The Threshold ofReligión, Londres, 1912, página 48.
5. BUYTENDIJK, ob. cit., págs. 70-71.
6. LEO FROBENIUS, Kulturgeschichte Afrikas, Prolegómeno zu einer
historischen Gestaltlehre, 1933; Schicksalskunde im SinnedesKul-
turwerdens, Leipzig, 1932.
7. Kulturgeschichte, págs. 23,122.
8. Pág. 21.
9. Pág. 122. Sobrecogimiento, emoción (Ergriffenheit) como factor
del juego infantil, pág. 147; cf. la expresión de Buytendijk, tomada
de Erwin Strauss, «actitud patética» y «emocionarse», como base
del juego infantil, ob. cit., pág. 20.
10. Schicksalskunde, pig. 112.
272 HOMO LUDENS

11. leges VII803 CD.


12. oxn' o w naiSiá ... ow' oí» n a i 8 e í a ... áC,xóXoyoc,.
13. Cf. Leges VII 796 B, en que Platón HABLA de LAS danzas sagradas de
los cu retes como xcov KOuprJTcov ÉvÓTtX.ia TTAÍYVIA. Romano
G u a r d i n i se refiere a c e r t a d a m e n t e a la conexión entre misterio
sagrado y juego, en el capítulo «Die Liturgie ais Spiel», de su LIBRO
Vom Geist der Liturgie («Ecclesia Orans», edit. p o r Ildefons Her-
wegen I, Friburgo en Br. 1922, págs. 56-70). Sin n o m b r a r direc-
t a m e n t e a Platón, se acerca lo m á s posible a la frase de éste ya
citada. Reconoce en la liturgia más de u n rasgo de los q u e n o s o -
TROS c o n s i d e r a m o s c o m o característicos del juego. También la li-
turgia es, en última instancia, algo «sin finalidad, p e r o LLENO de
sentido».
14. «Vom Wessen des Festes, Paideuma», Mitteiiungen zur Kulturkun-
de I, cuad. 2 (dic. de 1938), págs. 59-74.
15. 0¿.rif.,pág.63.
16. Pág.65.
17. Pág.63.
18. Pág. 69, SEGÚN K. T H . PTEUS, Die Najarit-Expedition, 1,1912, págs.
106 ss.
19. Stuttgart, 1933.
20. Pág. 151.
21. Pág. 156.
22. Pág. 158.
23. Pág. 150.
24. F. BOAS, The Social organizaron and the secret societies of the Kwa-
kiutllndians, Washington, 1897, pág. 435.
25. Volkskunde von Loango, Stuttgart, 1907, pág. 345.
26. Págs. 41-44.
27. Pág. 45.
28. The A rgonauts of the Western Pacific, Londres, 1922, página 339.
29. Pág. 240.
30. JENSEN, ob. cit„ pág. 152. C o m o engaño deliberado, lo considera, a
mi entender, la explicación psicoanalítica de LAS ceremonias de pu-
bertad y circuncisión, que rechaza Jensen, PÁGS. 153,173-177.
31. Pág. 149ss.

Capítulo 2

1. Lusus, hijo o compañero de Baco y padre de los lusitanos, es, natu-


ralmente, u n a invención tardía.
NOTAS 273

2. Todo lo más se puede suponer cierta conexión c o n - i v o o q y consi­


derar, por lo tanto, la terminación - i v S a como perteneciente a los
elementos preindo-germánicos, egeos, del idioma. C o m o sufijo
verbal aparece la terminación en áÁív5(fl y en K"1)AÍV8(Ü, en ambos
casos con la significación de «tornarse», j u n t o a akíto y Kl)Axt)í. El
complejo conceptual «jugar» parece resonar débilmente en este
caso.
3. H. BOLKESTEIN, «De cultuurhistoricus en zijn stof», Handelingen
van het Zeventiende Nederlandsche Philologen-congres, Leyden,
1937, pág. 26.
4. No p o d e m o s discutir si existe o n o una conexión con dyu, el claro
cielo.
5. No m e ha sido posible comprobar si p o d e m o s hablar en este caso
de u n a influencia de la técnica inglesa.
. 6. Es verdad, sin embargo, que la idea ruhen (descansar) llega a reso­
nar posteriormente, ya quegeru/ien (dignarse) primitivamente n o
tiene nada que ver con ruhen, sino con una palabra del bajo alemán,
que aparece en el neerlandés medio, como roecken, estar preocupa­
do p o r algo, y de la que deriva también el holandés roekeloos, des­
preocupado, ligero, y también el alemán ruchlos, que en primer lu­
gar encierra la significación de descuido criminal, y sólo en segun­
d o t é r m i n o la de propósito criminal. (Cf. en el Diccionario de
GRIMM la significación de ruchlos.)
7. Lo mismo las palabras correspondientes en el catalán, provenzal y
retorromano.
8. Recuérdese que Platón sospecha que el juego p u e d e tener su origen
en la necesidad de brincar que experimenta toda criatura joven, sea
humana o animal; Leges, 653 D.
9. El nórdico antiguo leika tiene u n ámbito de significación extraor­
dinariamente amplio. Se emplea también en el sentido de moverse
libremente, tocar, llevar a cabo, tratar a alguien, ocuparse, o en el de
pasar el tiempo y ejercitarse en algo.
10. La terminación -spiel en Kirchspiel, parroquia (en holandés se en­
cuentra, a d e m á s de en kerspel, también en dingspet, distrito judi­
cial), se suele derivar de u n a raíz spell contenida en el inglés to spell
y en el holandés spellen (deletrear), en el inglés gospel (evangelio),
literalmente palabra de Dios, y también en el alemán Beispiel, ejem­
plo, y que n o se suele considerar c o m o correspondiente a la raíz
Spieí spel.
11. Cf. J. FRANCK, Etymologisch Woordenboek der Nederlandsche taal,
XII, I (por G . J. B O E K E N O O G E N y J. H . VAN LESSEN), La Haya-Ley-
den, 1931,vozp/egen.
274 H O M O LUDENS

12. En una canción de la monja d e Brabante, Hadewych (siglo x m ) , se


encuentran los versos siguientes:

Derminnen ghebruken, dates ten spel,


Dat niemand welghetoenen en mach,
Ende al mocht diespleget iet toenen wel,
Hiñe const verstaen, dies noijt enplach.

Lienderen van Hadewijch, edit. p o r Johanna SNELLEN, Amsterdam,


1907, pág. 112 (XL.49SS.). En este caso podemos sin escrúpulos dar
aplegen directamente el significado de jugar.
13. A su lado, pleob, en viejo frisón pié, peligro.
14. Cf. conpledge, con estos significados, el anglosajón beadoweg, bae-
deweg: poculum certamims, certamen.
15. Los Septuaginta tienen: ávaoTTÍTüxjav Sn, TCK rcai5ápia K U \
Ttca^ÁTAXRAV évrómov f|jj,a>v.
16. Señalemos también, de paso, que las extrañas competiciones entre
Thor y Loki en Utgardaloki, en el Gylfaginning, v. 95, se llaman leika.
17. Deutsche Mythohgie 4, edit. por v. E. H . MEYER, I. Gotinga, 1875,
pág. 32; cf. JAN DE VRIES, Altgermaniscbe Religionsgech. I, Berlín,
1934, pág. 256; Robert STUMPFL, Die Kultspiele der Gertnanen ais
Ursprungdes mittelalterlichen Dramas, Bonn, 1936, pág. 122 ss.
18. El neogrisón distingue entre boartsje, el jugar de los niños, y spylje,
el tocar instrumentos, habiendo sido el segundo verbo probable-
mente tomado del holandés.
19. El italiano emplea sonare; el español, tocar.
20. Cf. en el Diccionario de GRIMM las palabras Süsses Liebesspiel (A. de
Arnim).
21. Ob. cit., pág. 95, cf. supra, págs. 32 ss.

Capítulo 3

1. Pág. 23.
2. Sw/>ra,cap.2,págs. 50y63-64.
3. PAULY-WISSOWA, Real Encyclopadie der klass. Altertumswissen-
schaftxn, 1860.
4. Cf. HARRISON, Themis, págs. 221 n. 3; 323, que, a mi entender, da
erróneamente la razón a Plutarco, cuando considera que esta forma
de lucha se halla en oposición con el agón.
5. Cf. la conexión entre á v ü ) V y ávíovia, que significa primeramente
competición, más tarde también lucha mortal, angustia, agonía.
NOTAS 275

6. No veo una relación directa entre el héroe de la saga, que logra su


fin mediante astucia y engaño, y la figura del dios que es, a la vez,
bienhechor y engañador de los hombres. Cf. W. B. KRISTENSEN, De
goddelijke bedrieger, en Mededeelingen der K. Akad, van Weten-
schappen, afd. Letterkunde, 66 b n . 3, 1928, y J. R B , JOSELW DE
JONG, «De Orsprong van dern goddeiijken bedrieger», oh d t , 68 b,
n.U1927.
7. Antonio van NEULIGHEM, Openbaringe van 't Italianes boeckhou-
den, 1631, págs. 25,26,77,86 s, 91 s.
8. VERACHTER, Inventaire des Chartres d'Anver$> n,° 742, página 215;
Coutumes de la ville d'Anvers II, pág. 400, IV, pág. 8; cf. E. BENSA,
Histoire du contrat d'assurance au mayen age, 1897, página 84 s.; en
Barcelona, 1435, en Genova, 1467: decretum neassecuraríofieripos-
sitsuper vita principian et locorum mutationes.
9. R. EHRENBERG, Das Zeitalter der Fugger, ]ena, 1896 (1912), n, pági -
na 19.
10. Cf. ¿upra, pág. 5 6 , n o t a 8 .
11. GRANET, Civilisation, pág. 241. ORTEGA Y GASSET, en su ensayo «El
origen deportivo del Estado», en El Espectador, v i l , Madrid, 1930,
págs. 103-143, ha hecho un breve estudio del m i s m o tema.
12. GRANET, Fétes et Chansons, pág. 203.
13. Ibid., págs. 11-154.
14. NGUYEN VAN H U Y E N , Les Chants alternes des garcons et des filies en
Annam (Tesis), París, 1933.
15. STEWART CULIN, «Chess and Playing-Cards», Ann. Repport Smith-
sonian in$t„ 1896; cf. G. J. HELD, The Mahabharata, an Ethnalogi-
cal Study, Diss, Leydcn, 1935. También esta obra es muy importante
para comprender la conexión entre juego y cultura.
16. H E L D , ob. cit., pág. 273.
17. Mbh.,xm,2368,2381.
18. J. DE VRIES, Altgermanische Religionsgeschichte, n, Berlín, 1937,
pág. 154ss.
19. H , LÜDERS, «Das Würfelspiel im alten Indien», Abh, k. Gesellsch. d.
Wissensck, Gotinga, 1907, Ph. Hist. Ki, ix, 2, pág. 9.
20. Ofr.cif.,pág.255.
21. Sobre el significado de esta palabra, escogida entre muchos de los
idiomas Indios para designar el fenómeno de que tratamos, véase
G. DAVY, Lafoijurée (Tesis), París, 1923, y Des Clans aux Empires
8
(«L'Evolution de l'Humaníté», N . 6), 1923; M . MAUSS, «Essai sur le
Don, Forme archaique de l'échange», L'année sociologique N . S., i,
1923-4.
22. DAVY, Lafoijurée, pág. 177.
19
276 H O M O LUDENS

23. Danses et légendes, i, pág. 57; Civilisation chinoise, páginas 196,200.


24. G. W. FREYTAG, Lexicón Arábico-latinum, Halle, 1830, véase aqara:
de gloria certavit in incidentis camelorum pedibus.
25. EssaisurleDon,píg. 143.
26. Citado en DAVY, ob. cit., pág. 119 ss.
27. Leyden,1932.
28. R. MAUNIER, «Les Echanges rituels en Afrique du Nord», L'Anee
Sociologique N. S., II, 1924-5, pág. 81, n. L
29. Essai sur le Don, pág. 102, n. i.
30. DAVY, Lafoijurée, pág. 137.
31. Ob. cit., págs. 252,255.
32. L I V I O , V I I , 2 , 13.
33. Cf.suprfl,pág.67,nota28.
34. Los objetos empleados en la costumbre kula pueden, quizá, compa-
rarse con lo que los etnólogos llamaron Renommiergeld (dinero de
prestigio, de renombre).
35. W E R N E R JAEGER, Paideia, i, págs. 21 ss. de la edición española, re-
visada por el autor (Fondo de Cultura Económica, México, 1942);
cf. W. LIVINGSTONE, Greek Ideáis andModern Life, Oxford, 1935,
págs. 102 ss.
36. Arist.£rfi.N/c.,iv,1123b35.
37. Ofr.cz'f.,1,1095 b 26.
38. ¡líada,Z,208.
39. GRANET, Civilisation, pág. 317.
40. Ob.cif.,pág.314.
41. M A L I N O W S K I , A r g O M < J M Í S , p á g . 168.
42. GRANET, Civilisation, pág. 238.
43. GRANET, Danses et légendes, I, pág. 321.
44. Debido a u n a mala interpretación creí, en l a primera edición d e
este l i b r o , poder contar la palabra jang entre los términos lúdicos;
en todo caso, el fenómeno mismo manifiesta todos los rasgos de un
noble juego.
45. Sobre lo que sigue cf. BIRCHFAKÉS, L'Honneurchez les Árabes avant
¡'Islam, Etude de Sociologie, París, 1933; Enzyclopüdie des Islam,
Leyden-Leipzig, t o m o complementario, 1937, página 161, véase
mufakhara.
46. G. W. FREYTAG, Einleitung in das Studium der arabischen Sprache
bis Mohammed, Bonn, 1861, pág. 184.
47. Kitab al Aghani, Cairo, 1905-6, iv, 8; v i n , 109 ss.; x v , 52,57.
48. Cf. JAEGER, Paideia, i, págs. 139 ss. de la edición española, a la que
haremos todas las referencias que sigan.
49. Historia Langobardorum (Mon. Germ. Hist. SS. Langobard), i, 24.
NOTAS 277

50. Edda, i, Thule, i, 1928, n. 29, cf. X, págs. 298,313.


51. Ibid.,i Thule, n , n . 9 .
y

52. Ibid.,n.8.
53. Altgerman, Relisionsgeschichte, II, pág. 153. (Sc¿/ mucci Mai Dato),
«la historia del cerdo de Mac Datho», leyenda irlandesa del ciclo de
Ulster(T.).
54. Un ejemplo de gilp-cwida del siglo xi ofrecen las Gesta Herwardi,
ed. D U F F U S H A R D Y y C . T. M A R T I N (en el anexo d e GEFFREI G A I -
MAR, Lestoire des Engles), Rolls Series, 1,1888, pág. 345.
55. Le Pélerinage de Charlemagne (siglo x i ) , ed. KOSCHWITZ, París,
1925, v. 471-481.
56. F. MICHEIX, Chroniques anglo-normandes, I, R U Á N , 1836, pág. 52;
cf. también WACE. Le Román de Rou, ed. H. ANDRESEN, Heilbronn,
1877, v. 15038 ss., y WILLIAM OF MALMESBURY, De Gestis Regum
Anglorum, ed. STUBBS, Londres, 1888, iv, pág. 320.
57. JACQUES BRETEL, Le Tournoi de Chauveney, e d . M. DELBOUILLE
(Bibl. de la Fac. de F. y L. de la Univ. de Lieja, fase. 49), Lieja, 1932, v.
540, 1093 a 1158; «Le D i t des H é r a u t s » , Romanía, XLIII, 1914,
pág. 218 ss.
58. A. L>E VARILLAS, Hitoire de Henry ¡II, París, 1694, i, página 574,
repr. en parte en GODEFROY, Dictionnaire de l'ancienne langue
francaise, París, 1885, véase gaber (pág. 197,3).
59. Griechische Kulturgeschichte, edit. por R. M A R X , Leipzig, 1929, m .
Hay traducción española, Revista de Occidente.
60. H . SCHÁFER, Staatsform undPolitik, Leipzig, 1932; V. Ehrenberg,
«Ost u n d West, Studien zur Geschichtíichen Problematik der Anti-
ke», Schriften derPhilos. Fak. der deutschen Universitat Prag, x v ,
1935.
61. Gr.Kulturg., m , pág. 68.
62. Págs. 90,93,94.
63. Cf. supra, págs. 166 ss.
64. Gr. Kulturg., n i , pág. 68.
65. Págs. 65,219.
66. Pág. 217.
67. Págs. 69,218.
68. Págs. 26,43;EHRENBERG, ob. cit., págs. 6 6 , 6 7 , 7 0 , 7 1 , 7 2 .
69. Gr. Kulturg., n i , pág. 69; EHRENBERG, ob. cit, pág. 88.
70. JAEGER,Paideia,i,pág.226.
71. PINDARO, Olympica, v m , 93 (70).
72. Gr. Kulturg., ra, pág. 85.
73. Según Chares, cf. PAULY-WISSOWA, ob. cit., Kalanos, 1545.
74. Ob. cit., pág. 91.
278 HOMO LUDENS

75. Ob. cit., pág. 80.


76. 06. cit, pág. 96.

Capítulo 4

1. DAVY, Lafoijurée.
2. Ost und West, pág. 76; cf. pág. 71.
3. //faifa X 504.
4. Cf. 5 U p r a , pág. 90; cf. JAEGER, Paideia, i, pág. 123: «La diké se ha
constituido en u n a plataforma de la vida pública, ante la cual son
consideraros como 'iguales' altos y bajos».
5. WELLHAUSEN, Reste arabischen Heidentums, seg. e d i c , Berlín,
1937, pág. 132.
6. Ufada, 8 69, cf. Y 209; T 658; T 223.
7. 1497-509.
8. Paideia, i, pág. 11.
9. De esta raíz se deriva quizá también el urim antes citado.
10. Themis, pág. 528.
11. Cf. supra, pág. 120.
12. PAULUS DIACONUS, Hist. Langob., i, 20; Fredegarius, chronicarum
liber (Mon. germ. Hist. SS. rer. Merov., u, pág. 131), cf. iv, t., 27. So-
bre la o alalia por suerte cf. además H. BRUNNER C. VON SCHWEIN,
Deutsche Rechtsgechichte, II, 2, Leipzig, 1928, páginas 553 sig.
13. V. EHRENBERG, Die Rechtsidee im Friihen Griechentum, Leipzig,
1912, pág. 75.
14. DAVY, Lafoijurée, pág. 176,226,239, etc.
15. La misma palabra se conserva en el neerlandés medio wedden,
'confiar'.
16. Lo mismo en anglosajón bryohleáp, en nórdico antiguo bruohlaup,
en el viejo alto alemán brutlouft.
17. J. E. H ARRISON, Themis, pág. 232. Un ejemplo se halla en un cuento
nubio en FROBENIUS, Kulturgeschichte Afrikas, pág. 429.
18. En el Fjólsvinnsmál parece haberse desfigurado todavía más el motivo,
ya que el adolescente que acomete una peligrosa empresa de conquista
de novia plantea las preguntas al gigante que vigila a la doncella.
19. W. BLACKSTONE, Commentaires on the laws ofEngland,ed. Kerr III,
Londres, 1857, pág. 337 ss. El profesor Van Kan me señala la actio
per sacramentum del Derecho Romano, que, hacia finales de la épo-
ca republicana, quedó «limada» hasta convertirse en u n a apuesta
en favor del fisco. Cada una de las dos partes apostaba una determi-
nada suma de dinero a que ganaría el proceso, y el dinero de la parte
NOTAS 279

condenada iba a parar al fisco. Pero ¿no había sido acaso la apuesta,
desde un principio, peculiar a esta forma de proceso?
2 0 . E N N O LITMAN, Abessinien, Hamburgo, 1 9 3 5 , pág. 8 6 . Todavía bajo
la dominación italiana el proceso judicial constituye una pasión, un
deporte y u n placer de los indígenas. Según un periódico inglés, un
juez rural recibió la visita de un hombre que, el día anterior, había
perdido u n proceso. El visitante le dijo alegremente: «Usted sabe
que tuve un defensor muy malo, pero, sin embargo, quisiera darle
las gracias a usted. Tuve mucho por mi dinero».
2 1 . THALBITZER, The Ammassalik Eskimo, Meddelelser om Gronland
x x x i x , 1 9 1 4 ; BIRKET SMITH, The Caribou Eskimo's, Copenhague,
1929; K N U D RASMUSSEN, Era Gronland til Stille Havet, i-n, 1 9 2 5 -
2 6 , «The Netsilik Eskimo», Report of the Fifth Thule Expedition,
1 9 2 1 - 2 4 , v i n , i, 2 ; HERBERT KONIG, «Der Rechtsbruch u n d sein
Ausgleich bei den Eskimo», Anthropos, x i x - x x , 1 9 2 4 - 2 5 .
2 2 . BIRKET SMITH, ob. cit, pág. 2 6 4 , traza con demasiada seguridad la
línea que las separaría de los judicial proceedings, cuando afirma
que las composiciones de canto de los esquimales caribu n o tienen
este carácter, ya que sirven tan sólo como a simple act of vengean-
ce... orfor parpóse ofsecuring quiet and order.
23. THALBITZER, ob. cit, pág. 3 0 3 .
24. STUMPFL, OC. cit., pág. 16.
2 5 . La intención del nidsong fue la de deshonrar al adversario deni-
grándolo.
26. Paideia, pág. 1 4 1 .
2 7 . Sophistes, 222 D.
2 8 . CICERÓN, De oratore, i, 2 2 9 ss. Piénsese en el abogado que en el pro-
ceso de Hauptmann golpeó la Biblia y ondeó la bandera norteame-
ricana, o bien en su colega holandés que en un famoso proceso penal
rasgó el acta que contenía el informe del psiquiatra. Cf. la descrip-
ción de Litmann de una sesión de tribunal abisinio, ob. cit, pág. 8 6 :
«con u n discurso cuidadosamente estudiado y hábil desarrolla el
demandante su acusación. Humor, sátira, refranes acertados y tó-
picos, alusiones mordaces, cólera violenta, frío desprecio, gestos vi-
vísimos, y a veces gritos estrepitosos han de servir para robustecer
la acusación y para aniquilar por completo al acusado.»

Capítulo 5

1. Supra, pág. 9 1 .
2 . Supra, cap. 3 , pág. 102; cf. también mi libro Herbst des Mittelalters,
280 HOMO LUDENS

4.' ed., Stuttgart, 1938, pág. 141. Hay traducción española. Revista
de Occidente.
3. No resulta muy claro el origen de la palabra holandesa que significa
guerra, oorlog, pero, en todo caso pertenece a la esfera sacral. El sig-
nificado d e las palabras germánicas antiguas que corresponden a
oorlog oscila entre lucha, fatalidad, lo q u e está «reservado» a al-
guien y u n estado en el que se ha roto la vinculación p o r juramento.
Pero n o es absolutamente seguro que en estos casos se trate exacta-
mente de la misma palabra.
4. J. WELLHAUSEN, Mohammedin Medina, Berlín, 1882, pág. 53.
5. G R A N E T , Civilisation, pág. 313; cf. J. D E VRIES, Altgerman. Reli-
gionsgeschichte, i, Berlín, 1934, pág. 258.
6. Gregor, Turón. (SS. rer. Merov. Mon. Germ. Hist.), ti, 2.
7. FREDEGAR, ob. cit., iv, 27.
8. Cf. Herbst des Mitteialters, págs. 134 ss.
9. Además de las indicaciones q u e allí se ofrecen, Erasmus Schets an
Erasmus von Rotterdam, 14, v i u , 1528, ERASMO, Opus epistola-
rum vil, n.° 2024,38 ss., 2059,9.
10. H. B R U N N E R - C. VON S C H W E R I N , ob. cit., pág. 555.
11. R. SCHRODER, Lehrbuch der Deutschen Rechtsgeschichte, 5.» ed,
Leipzig, 1907, pág. 89.
12. Cf. Herbst des Mitteialters, pág. 138 sig.
13. W. BLACKSTONE, ob. át, págs. 337 ss.
14. H A R R I S O N , Themis, pág. 258.
15. H E R O D O T O , VIII, 123-125.
16. ix, 101; vil, 96.
17. GRANET, Civilisation, pág. 320-21.
18. Encontramos también la misma tentación de aprovechar la ventaja
en la lucha del rey Sian contra el país Tsch'ou, ob. cit., página 320.
19. Ofecrt-, pág. 311.
20. G R A N E T , ob. cit., pág. 314.
21. No se trata del sitio de 1625, inmortalizado por Velázquez.
22. Ob.cit., pág. 316.
23. W. ERBEN, Kriegsgeschichte des Mitteialters, 16. Beiheft zur Histor.
Zeitschrift, Munich, 1929, pág. 95.
24. MELIS STOKE, Rijmkroniek (ed. p o r W . V. BRILL, Werken van der
Hist. Gen. te Utrecht, N. S., x x - x u i ) III, 1387.
25. Cf. ERBEN, ob. cit., p á g . 93, y Herbst des Mitteialters, pági-
na 142.
26. Cf. ERBEN, ob.cit, pág. 100,yfíeríwí des Mitteialters, página 140.
27. Sobre las condiciones chinas, cf. GRANET, ob. cit., página 314.
28. I.NiTOBE,rJieSou/o//apím, Tokio, 1905, págs. 98 y 35.
NOTAS 281

29. The Crown of Wild Olive, Four Lectures on Industry and War, m :
War.

30. Herbst des Mittelalters, caps. i-x.

Capítulo 6
1. Cf. Lieder des Rigveda, trad. de A. HILLEBRANT (Quellen zur Rcli-
gionsgeschichte, vil, 5), Gotinga, 1913, pág. 105 (i, 164,34).
2. Ob. of., pág. 98 (VIII, 29,1-2).
3. Allgemeine Geschichte der Philosophie, i, Leipzig, 1894, página 120.
4. Cf. Lieder des Rigveda, pág. 133 (x, 129).
5. Atharvaveda, x, 7 , 5 , 6 . Literalmente «pilar», a q u í con significado
místico como«fundamento del ser», o algo parecido.
6. Atharvaveda, x , 7 , 3 7 .
7. JEAN PIAGET, Le langageetlapenséechez l'enfant, Neuchátel, París,
1930, cap. v: Les Questions d ' u n Enfant.
8. M. W I N T E R N I T Z , Geschichte der indischen Literatur, i, Leipzig,
1908, pág. 160.
9. N . ADRIANI y A. C. KRUYT, De barée-sprekende Toradja's van Mid-
den-Celebes, ni, Batavia, 1914, pág. 371.
10. N . ADRIANI, «De naam der gierst in Midden-Celebes», Tijdschrift
van het Bataviaasch Genootschap, XLI, 1909, pág. 370.
11. STUMPFL, Kultspiele, pág. 3 1 .
12. C o m o propendía H. OLDENBERG, Die Weltanschauung der Brah-
manatexte, Gotinga, 1919, págs. 166,182.
13. Satapatha-brahmana, x i , 6, 3 , 3; Brhadaranyaka-upanishad, ni,
1-9.
14. Strabo, x i v , 642; HESfODO.^ragm. 160; cf. K. OHLERT, Rütsel und
Rütselspiele, 2.' ed., Berlín, 1912, pág. 28.
15. U. WILCKEN, «Alexander der Grosse u n d die indischen G y m n o -
sophisten», Sitz.-Ber. d.preuss. Akad. d. Wissensch., x x x m , 1923,
pág. 164. Las lagunas en los manuscritos, que e n algunos lugares di­
ficultan la comprensión del relato, n o siempre, según mi opinión,
han sido llenadas de un m o d o satisfactorio p o r el editor.
16. XX,N.°133,134.
17. m , 3 1 3 .
18. C. BARTHOLOMAE, Die Gatha's des Awesta, Halle, 1879, páginas 58-
59, ix.
19. Cf. Isis, iv, 2,1921, N.° 11; Harward HistoricalStudies, x x v n , 1924,
y K. HAMPE, «Kaiser Friedrich I I , ais Fragesteller, Kulturund Uni-
versdgeschichte» (íesiscbri/f/ur WalterGoetz), 1927, págs. 53-67.
282 HOMO LUDENS

2 0 . C. PRANTL, Geschichte derlogik im Abendlande, i, Leipzig, 1 8 5 5 ,


pág. 3 9 9 .
2 1 . ARISTÓTELES, Physica, n , 3 , 2 1 0 b 2 2 sigs. W. CAPELLE, Die Vorso-
kratiker, die Fragmente und Quellenberichte, trad. e introd., Stutt-
gart, 1 9 3 5 , pág. 1 7 2 .
2 2 . JAEGER, Paideia, i, págs. 2 0 4 sigs.
2 3 . CAPELLE, Vorsokratiker, pág. 216. Tiene un parecido extraño con la
fantasía de Morgenstern: Ein Kniegeht einsam durch die Welt. (Una
rodilla marcha solitaria por el mundo.)
24. Cf. CAPELLE, ob. cit., pág. 1 0 2 .
2 5 . JAEGER, Paideia, i.pág. 1 8 3 .
26. CAPELLE, ob. cit, pág. 8 2 .
27. JAEGER,Paideia, i, pág. 1 2 8 ; CAPELLE, ob. cit., pág. 8 2 b.
28. Fragm. 3 0 , CAPELLE, ob. cit., p á g . 2 0 0 .

Capítulo 7

1. Cf. ERICH AUERBACH, «Giambattista Vico und die Idee der Philo-
logie», Homenatge a Antoni Rubio i Lluch, Barcelona, 1 9 3 6 , i, pág.
2 9 7 sig.
2. Pienso en trabajos tales c o m o los d e W. B. KRISTENSEN O los de
K. KERÉNYI en el t o m o Apollon, Studien über antike Religión und
Humanitat,VieML, 1937.
3 . Cf. JAEGER, Paideia, i, págs. 5 5 , 1 5 0 , 1 7 1 , 2 5 2 .
4 . W. H. VOGT, Stilgeschichte der eddischen Wissensdichtung, i: «Der
Kultredner» (Schriften der Baltischen Kommission zu Kiel, iv, i,
1927).
5. Conferencia del profesor D E JOSSELIN DE JONG en la K. Nederland-
sche Akad, van Wettenschapen, afd. Letterkunde, 1 2 d e junio d e
1 9 3 5 , sobre «Poesía indonésica oriental».
6. Cf. HOSEIN DJAJADINIGRAT, De magische achtergrond van den Ma-
leischen pantoen, Batavia, 1 9 3 3 ; J. PRZYLUSKI, «Le prolonguecadre
des Mille et une nuits et le théme du svayamvara», Journal Asiati-
owcCCV, 1 9 2 4 , pág. 1 2 6 .
7. Háikáide Basthó et des ses disciples, trad. de K. MATSUO y STEINIL-
BER-OBERLIN, París, 1 9 3 6 .
8. Cf. W. H. V O G T , Der Kultredner, pág. 1 6 6 .
9. En el libro de MELRICH V. ROSENBERG, Eleanor of Aquitaine, Queen
ofthe Troubadours and ofthe Courts ofLove, Londres, 1 9 3 7 , que de-
fiende la existencia real de la costumbre, se echa de menos una ela-
boración científica del material.
NOTAS 283

10. N G U Y E N , ob. ci'f., pág. 131.


11. Ob.cit,pág. 132.
12. Ob.cit,pág. 134.
13. «Die vierundzwanzig Landrechte», ed. de RICHTHOFEN, Friesische
Rechtsquellen, Berlín, 1840, pág. 42 sig.
14. Una situación parecida describe D E JOSSELIN D E JG-NG de la isla de
Boeroe.
15. Thule, xx, 24
16. El reconocimiento de que los primeros comienzos del Kenningar han
de buscarse en lo poético, n o excluye necesariamente su relación con
las representaciones tabú. Cfr. ALBERTA A . PORTENGEN, De Oudger-
maansche dichtertaal in haar etymologich verband, Leyden, 1915.

Capítulo 8

1. Cf. Die Heder des Rigveda, pág. 131 (x, 90,8,13-14,11).


2. El mito cosmogónico h a d e anteponer siempre un primun agens a
todo lo existente.
3. Theogonia, 277 ss., 383 ss.
4. Cf. GILBERT MURRAY, Antropology and the Classics, ed. R . R. Ma-
rett, Oxford, 1908, pág. 75.
5. Fragm. 121; CAPELLE, ob. cit. pág. 242.
6. P. 176, frag. 122, cf. H. DIELS, Fragmente der Vorsokratiker, n, pág.
219.
7. MAUSS, Essai sur le Don, pág. 112.
8. Mededeelingen der Kon. Nederl. Akad, van Wetenschappen, afd. Let-
terkunde, LXXIV B, n. 6,1932, pág. 82 ss.
9. Ob.cit,pág.89.
10. Ob. cit, pág. 90.
11. Una niña de tres años deseaba tener u n m o n o de lana. ¿Cómo de
grande? Hasta el cielo. Un enfermo dijo a u n médico alienista: «Se-
ñor doctor, van a recogerme en seguida e n u n coche». El médico:
«Seguramente no será u n coche ordinario.» «Será un coche de oro.»
«¿Y arrastrado p o r quien?» «Por cuarenta millones de venados de
diamante.» (Comunicación oral del d o c t o r J. Sch., aproximada-
mente del año 1900.) La leyenda búdica trabaja con cualidades y ci-
fras parecidas.
12. Gylfaginning, v. 45, cf. lo de la serpiente Midgard, v. 48.
13. Tiijt; itoiríoeax;... xb úauuaTOTOUKÓv uo'piov,SopWsfós,268D.
14. Cf. supra, págs. 50 s.
15. Cf. supra, págs. 59 n. 17.
284 HOMO LUDENS

16. JAEGER, Paideia, págs. 380-389.


17. Symposium, 223 D , Philebus, 50 D .

Capítulo 9

1. PLATÓN, Hippias minor, 368-369.


2. Euthydemus, 303 A.
3. 7iAT|YEÍc,, ob. cit, 303 B. E.
4. P R O T A G O R A S , 3 1 6 D .
5. JAEGER, Paideia, p í g . 221.
6. H . GOMPERZ, Sophistik undRhetorik, Leipzig, 1912, páginas 17,33.
7. P. e., CAPELLE, Vorsokratiker, pág. 344.
8. P. e., JAEGER, Paideia, pág. 330.
9. Cf. R. W . LIVINGSTONE, ob. cit., pág. 64.
10. Cf.Sop/iísíes.261 B.
11. PRANTL, Geschichte derLogik, I, pág. 492.
12. Euthydemus,293C.
13. Cratyius, 386 D .
14. Euthydemus, 287 B, 283 B.
15. Sophistes,2i5B.
16. Parmémdes, 137 B.
17. Ob. cit., 142 B, 155 E, 165 E.
18. Cf. PRANTL, ob. cit. I, pág. 9.
19. Poética, 1447b.
20. H . REICH, DerMimus, Berlín 1903, pág. 354.
21. Sophistes, 242 CD; cf. Cratyius, 440.
22. Cratyius, 406 C.
23. /biVi.,384B.
24. /WÍ¿.,409D.
25. Parménides, 128 E.
26. Gorgias, 484 c; cf. Menexenus, 234 A; cf. L. MÉRIDIER, Platón, Oeuv-
res completes, V. i, París, 1931, pág. 52.
27. PRANTL, ob. cit., pág. 494.
28. Gorgias, 483 A, 484 D .
29. Cf. H . L. MIÉVILLE, Nietzsche et la Volonté de puissance, Lausana,
1934; CHARLES ANDLER, Nietzsche, Sa vie et sa pensée, París, 1920-
21,i,pág.l41,in,pág.l65.
30. De doctrina christiana, II, 31.
31. RICHER, Historiarum liber(mon. Germ. Hist. Scriptorus), i v , ni,
c. 55-65.
32. Ambas palabras en el sentido medieval.
NOTAS 285

3 3 . H U G O D E S A N C T O V I C T O R E , Didascalia, M i g n e P. L . C L X X V I ,
pág. 773 d, 803; De Vanitate mundi, ob. cit., pág. 709; JOANNES S A -
RESBERIENSIS, Metalogicus i, c. 3; Policraticusv, c. 15.
34. Abaelardi Opera I, págs. 7,9,19; II, pág. 3.
35. Ob. cit., l, pág. 4.
36. Según u n informe que debo al fenecido profesor C . SNOUCK H U R -
GRONJE.
37. 15 de junio de 1525: Erasmi opus epist, ed. Alien, v i , n. 1581,621.

C a p í t u l o 10

1. Leges, II, 653.


2. Leges, n, 667 E.
3. Política, VIII, 1399 a.
4. Ob.cit., 1337 b.
5. oxoká^zw o ú v a a i J c u KaXcoc,.
6. irpóc, TT|v év TTJ oxoki\ oíaYüryrív.
7. Poí/ti'ca vin,1339a,29.
)

8. Ibid., 1339 b, 3 Í
9. PLATÓN, Leges, IT, 668.
10. ARISTÓTELES, Politica, VIII, 1340 a.
11. Kep«r;/iai,X,602B.
12. KOÍrcaiSiávuva icaí ox> aJtov8r|v -niv Liíjiqaiv.
13. En los periódicos encontré una noticia sobre un concurso interna­
cional, celebrado por vez primera en París en 1937, para el premio
fundado por el fenecido senador Henry de Jouvenal para la mejor
reproducción del Notturno V/para piano, de Gabriel Fauré.
14. FRIEDICH SCHILLER, Ueberdie ásthetische Erziehungdes Menschen
(1795), carta 14.
a
15. TheStoryofAhikar, 2 . e d . d e F . C . CONYBEARE,J.RENDELHARRIS
y AGNES S M I T H LEWIS, Cambridge, 1913, págs. LXXXIX, 20-21.
16. GRANET, Civilisation, págs. 229,235-239.
17. V. EHRENBERG, Ost und West, pág 76.
18. Álbum de Villard de Honnecourt, ed. H. O M O N T , lám. XXIX, fol. 15.

Capítulo 1 1

1. Cf. supra, pág. 249 ss.


2. Según ROSTOVTZEFF, Social and Economic History ofthe Román
Empire, Oxford, 1926.
286
HOMO LUDENS

3. Herbst desMittelalters, 4.« ed., Alfred Króner. Stutteart, 1938


4. Cf.s»prc,pág.68.
5. Incluso las mujeres adoptaron la moda de la cabellera suelta; véase
p. e., el retrato de Schadow de la reina Luisa.

C a p í t u l o 12

1. Im Schateen von morgen, 17 ed. Zurich, 1930 págs. 140-151. Hay


traducción española. Revista de Occidente.
2. El hombre del Terror, Bernard de Saintes, cambió su nombre
Adrien Antoine por el de Piochefer, empleando en lugar de l o s
nombres de santos los atributos pico (pioche) y hierro (fer), que ha-
bían sustituido en el calendario republicano a los santos Adriano y
Antonio.
3. Cf. Over de grezen van spel en ernst in de cultuur, pág. 25; Im Schat-
ten von morgen, loe. cit.
4. J. K. OUNDENJIK. Een cultuurhistorische vergelijking tutschen de
Franscheen deEngelscheparlementaireredevoering, Utrecht, 1937.
5. Over de grenzen van spel en ernst in de cultuur.
6. CíImSchatten von morgen, pág. 101.
7. CARL SCHIMITT, Der Begriffdes Politischen, 3.* ed., Hamburgo,
1933 (l.'ed., 1927).
8. Frgm. 70.
9. C f . s M p r a . pág. 60.
10. Leges. vu, 803-804, cf. además 685. La frase de Platón, repetida a
menudo por otros, cobró un sombrío matiz en la frase de Lutero:
«Todas las criaturas son larvas de Dios y disfraces» (ed. de Erlan-
gen, xi, pág. 115).
11. Proverbios, 8,30,31.
índice

Introducción a m o d o d e prólogo 7
1. Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. 11
2. El concepto de juego y sus expresiones en el lenguaje .... 45
3. Juego y competición, función creadora de cultura 67
4. El juego y el derecho 103
5. El juego y la guerra 117
6. E l j u e g o y e l s a b e r 137
7. Juego y poesía 153
8. Papel d e la figuración poética 174
9. F o r m a s lúdicas d e la Filosofía 187
10. Formas lúdicas del arte 201
11. Las culturas y las épocas sub specie ludi 220
12. El elemento lúdico en la cultura actual 247
Notas 271

Вам также может понравиться