Вы находитесь на странице: 1из 40

Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI

Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Universidad Nacional De Ingenieria

Facultad De Ingenieria Industrial

Y De Sistemas

Area De Humanidades Y Ciencias Sociales

Curso De Ideologías Contemporáneas

Resumen De Clases (* * *) Presentado Por

Profesor Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Lima, 2005
2005-
05-2008

-1-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Ideologías Contemporáneas

“Deseo proponer a la favorable


consideración del lector una doctrina
que, me temo, podrá parecer
desatinadamente paradójica y
subversiva. La doctrina en cuestión es
la siguiente: que no es deseable creer
proposición
una proposic ión cuando no existe
fundamento para suponer que sea
cierta."

Bertrand Russell

-2-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Primera Parte

I. ALGUNAS NOCIONES DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO HUMANO.

Consideramos importante tener en claro alguna nociones fundamentales de la forma en la que el


pensamiento humano, ha evolucionado, y las relaciones que existe entre la ideología y otras
formas de estudio o visión del la cultura, así por ej. la política (1).

1. Pensamiento Griego Antiguo:

Organizada en base a un conglomerado o polis (diversamente gobernados: monarquías,


democracias, plutocracias, etc.). El ciudadano griego concibió que había varias formas de
gobernar, llegaron a comprender que su propia organización urbana estaba compuesto por dos
tipos de individuos: aquellos que desarrollaban labor intelectual y aquellos que desarrollaban
labor manual. En base a lo cual distribuyeron su polis, lo que trajo como consecuencia la
distribución de la sociedad (los trabajadores manuales eran los esclavos). Y fue justamente bajo
la concepción de estas condiciones, en las que el ciudadano libre, sin carga doméstica de
trabajo, pudo ser un individuo que podía organizar y transformar su sociedad. El carácter
racional, analista de los griegos, satisficieron todos sus cuestionamientos.

El pensamiento oriental sólo llegó al nivel mítico-religioso, mientras que los griegos fueron más
allá de los mitos y de la religión, esto al tener dioses antropomorfos en igualdad con los hombres
(en cuerpo y espíritu). Los griegos colocaron la racionalidad como instrumento de entendimiento
político, ello es, filosofar. Todo aquel que vive en la polis es político. Y existieron diversas
formas de entender la filosofía griega, una de ellas es la razón.

La razón se desarrollaba en escuelas, donde existía una aproximación con la naturaleza, un


acercamiento al materialismo (lo cual se aprecia en su teoría de los 4 elementos: agua, aire,

(1) La Política no tiene un concepto único, pero puede entenderse de cómo los hombres se unen para
llevar adelante su comunidad, no es ni buena ni mala, sino necesaria. La palabra política tiene
pues diversas acepciones, proviene de polis (Ciudad, no Estado), ello es importante porque el ser
humano tiene que desarrollarse dentro de su comunidad, en forma integral vinculada a todos los
problemas que tenga ésta.

-3-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

fuego y tierra). La principal escuela fue de los sofistas, quienes desarrollaban su filosofía a
través de la elocuencia (llamada después retórica) que era la capacidad para sostener
argumentos verbalmente. El último gran sofista o el último que dejó de serlo fue Sócrates, que
denominó farsantes y luego charlatanes a los sofistas. La triada de griegos: Sócrates, Platón y
Aristóteles fueron antidemocráticos y partidarios de la aristocracia.

a. Sócrates (469-399 a.C.): Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Platón (en sus
“Diálogos”) donde destacó su método de la mayéutica, que fue su metodología para llegar a la
verdad y consistía en tomar un concepto y luego formularle a éste todo tipo de dudas, utiliza el
argumento del escepticismo. ÉL consideraba a la democracia como una forma inadecuada de
gobierno. Indicaba que, el hombre es un ser esencialmente libre, es libre por esencia, ya que
además de poder conocer entre el bien y el mal, puede elegir entre estos, y consecuentemente,
que, el hombre que llega a conocer el bien, nunca deja de practicarlo.

El pensamiento socrático no tenía una estructura sólida, ésta se la dio Platón (fundamentalmente
en “la República” y en “El Político”).

b. Platón (427-347 a.C.): Utilizó un método superior al socrático que fue la dialéctica, que
consistía en contraponer dos conceptos diferentes y de ellos resulte un concepto nuevo (“en una
noche oscura dos piedra chocan y producen la luz”). Determinó cinco formas de organización
política:

Aristocracia: Representad por el gobierno de los mejores, los cuales eran medidos por su
capacidad o habilidad que tenía niveles de genialidad intelectual.
Timocracia: Gobierno de los valerosos, ya que se requería valentía para capturar el poder.
Oligarquía: Gobierno de los ricos, del dinero.
Democracia: Gobierno de la muchedumbre, forma de gobierno no recomendable.
Tiranía: Gobierno de un sólo individuo, la forma más cruel y arbitrario.

Platón es el primero que desarrolla en política el valor de la utopía, como el transformador de la


sociedad radicalmente sin que el sistema de gobierno planteado exista, entendiéndose utopía
como soñar lúcida, racional y sensatamente. Postuló su famosa sociedad en su obra “La
República”, en donde plantea que la forma ideal de gobierno debe cumplir con los siguientes
requisitos:

- Debe existir la propiedad común, de la cual el Estado será el administrador, un régimen


colectivo.
- Debe de tener tres clases sociales: los trabajadores manuales, los militares y los
intelectuales (pensadores, filósofos).

-4-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Disposición de los hombres a acatar la voluntad del Estado.


- Que se entregue el poder a un individuo que no sólo sea Rey sino sobre todo filósofo.
(Este requisito constituye la coronación del proyecto).

El proyecto de Platón constituye una especia de comunismo romántico. Postulaba que el


gobernante debe de ser filósofo, porque el uso y objetivo de la política es ético y el único que
puede lograr esto es un filósofo.

c. Aristóteles (384-327 a.C.): Con él termina el período clásico. Fue discípulo de Platón,
pero discrepó con él y perfiló su propio pensamiento. Así él mismo manifiesta este pensamiento
al señalar: soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad” Define al hombre como un zhon
polithicon (ser social) al descubrir que la condición primigenia es su socialidad y que, por tanto,
el hombre no puede vivir sólo (En su obra “la Política”)

San Agustín tergiversa lo que dijo Aristóteles por eso ser político es preocuparse por los
problemas del desarrollo.

Aristóteles describe genialmente a la sociedad griega (ateniense) y señala allí que se encuentra
organizada de acuerdo a la división del trabajo. Esto origina la primera gran crítica histórica a su
pensamiento por sostener que la división del trabajo es natural y que unos hombres nacen para
gobernar y otros para ser gobernados, siendo el principal exponente del esclavismo griego.
Entrega todo el poder de su modelo político a la clase media, porque el punto medio es siempre
lo más justo.

Aristóteles trata de darle forma orgánica a su proyecto creando un método, la lógica (En si libro
Organon o Método). Así la lógica es un argumento sensato con un devenir lógico. ¿Qué relación
existe entre la Filosofía Política y la Política? La Filosofía Política es Especulativa, piensa,
reflexiona de cómo son las cosas. Mientras que la Política es Aplicabilidad, Materialización y
Operatividad.

2. Pensamiento Romano Clásico:

En el s. 3 a. c. en una ciudad aldea, habitada por etruscos y latinos, surge la primera posibilidad
de desarrollar un proyecto teórico-político, gracias a que las relaciones entre faccia-faccia (cara
a cara) que permite resolver problemas ayudado por el principal aporte de estos, el derecho
(Aquí la política se hace jurídica, es decir, se aprende desde la perspectiva jurídica). Las
personas que conocieron y aplicaron el derecho fueron los personajes políticos más destacados
llamados jurisconsultos o juristas.

-5-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

El carácter sobrio y práctico de los romanos no será muy compatible con la filosofía por lo que la
influencia griega en este campo es fundamental. Durante los siglos II y I a.C. alcanzarán un
importante desarrollo dos escuelas filosóficas helenísticas: el estoicismo (2) y el escepticismo (3).

(2) "A los hombre les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal modo que para ellos
vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las tendencias. Por esta
razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza humana', que el fin
supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la
virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud." Diógenes Laercio . Así el bien moral del
hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total y con la pria naturaleza, que no es otra
sino parte de aquella. Esto es lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la
Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir en armonía con
el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa que lo que la razón manda a hacer. Este
pensamiento evolucionará hacia la ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón
alcanzará su máxima expresión.
3
() Sexto Empírico escribió: "El escéptico, por ser un amante de la humanidad, quiere curar en lo
posible la arrogancia y el atrevimiento de los dogmáticos, sirviéndose de la Razón". ¿El escéptico
cree en la capacidad de la razón para descubrir la verdad. Pero se indica que el escepticismo
antiguo ha sido malinterpretado, pues ha sido juzgado con los cánones de la filosofía moderna, que
son cánones adecuados para juzgar teorías del conocimiento; pero el escepticismo antiguo no es
una teoría del conocimiento: es una doctrina que busca la suspensión del juicio como medio para
llegar a la tranquilidad del alma. El escéptico busca una sabiduría práctica, no una sabiduría
teórica. Para el escéptico (como en general, para toda la filosofía antigua), la filosofía no es una
doctrina sobre la verdad, sino una forma de vida.
El escepticismo antiguo, tiene su origen en Sócrates, mas no en el Sócrates descubridor de esencias
y conceptos, sino en el Sócrates agnóstico: el Sócrates que sólo sabe que no nada sabe.
Así el impulso fundamental que guiaba a la filosofía antigua, era un impulso moral: saber para
saber vivir. Las diferentes escuelas discutían apasionadamente sobre cuál debería ser el criterio
que guíe nuestra actuación en la vida, pero en lo que estaban de acuerdo era en que la sabiduría
consiste esencialmente en obrar bien. "Vana es la palabra del filósofo —decía Epicuro— que no cura
los sufrimientos del hombre. Pues así como no hay provecho en la medicina si no sirve para
expulsar las enfermedades del cuerpo, no hay provecho en la filosofía si no expulsa los
sufrimientos del alma". Incluso Aristóteles sostenía que si buscamos la contemplación es porque
ella nos proporciona una felicidad superior. Para los antiguos, pues, "la teoría nunca es considerada
como un fin en sí mismo; está clara y decididamente puesta en servicio de la práctica". Esta visión
moral de la sabiduría es la que predomina a lo largo de toda la Edad Antigua. No será sino hasta
finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna cuando cambie la concepción de la filosofía
como forma de vida, y se convierta en un saber puramente teórico. A este respecto, son
significativas estas palabras de Kant: “Desde hace mucho tiempo, una Idea oculta de la filosofía
estuvo presente entre los hombres. Pero no la comprendieron, o la consideraron una contribución a
la erudición. Si tomamos a los antiguos filósofos griegos, como Epicuro, Zenón, Sócrates, etc.,
descubriremos que el objeto principal de su ciencia fue el destino del hombre y los medios para
alcanzarlo. Se mantuvieron pues mucho más fieles a la verdadera Idea del filósofo, que lo que ha
-6-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Ambas corrientes serán fundidas por Cicerón (106-43 a.C), hombre ecléctico que consideraba uno
de sus objetivos la difusión de la filosofía griega. No profundizó en el desarrollo de los conceptos
por lo que es considerado más bien un divulgador de los postulados filosóficos griegos.

Es interesante por ello, denotar por ejemplo que Cicerón quien fue una de las figuras más
importante entre los filósofos juristas, en su obra “La República” expone que la forma de
gobierno más adecuada es la república, que es un Estado al servicio de todos. Sostenía además
que, no se debe de entender al Estado como propiedad de un solo individuo. Su intención
política no fue acogida por los romanos.

Sobre lo antes dicho, es importante considerar que, casi unánimemente se ha postulado que, la
ética y la política son diferentes y que la ética jamás condiciona la política (4).

3. Pensamiento Medieval – Cristiano:

Esta etapa histórica que comprende desde la caída del imperio romano hasta comienzos del
mercantilismo en la Europa Occidental, presenta ciertas características, que podemos resumir en
lo siguiente: a. Existencia de un Dios Personal, infinito en su esencia y atributos, superior e
independiente del mundo, b. Existencia del alma humana, libre y responsable, espiritual e
inmortal, destinada a la posesión de la santidad suprema, c. Dogma de la Creación, Libre por
parte de Dios y no eterna.

La sociedad medieval era el sustento proporciona sustento a la naturaleza y el significado del

sucedido en los tiempos modernos, en los que se encuentra al filósofo sólo como artista de la
razón. ¿Cuándo vas por fin a empezar a vivir virtuosamente? —decía Platón a un anciano que le
contaba que escuchaba lecciones acerca de la virtud—. No se trata de especular constantemente,
sino que hay que pensar asimismo de una buena vez en la aplicación. Pero hoy en día se considera
soñador al que vive de una manera conforme a lo que enseña”.
(4) Así Nietzsche refirió que el suicidio de la política occidental estuvo en querer congeniar la política
con la ética. Y Umberto Cerroni (“Introducción al Pensamiento Político) manifestó que el primer
mito del gobernante, fue el rey filósofo y el último es el gobernante técnico (Esta sería según
Bobbio la alternativa para ponerle un freno al cinismo), por su parte Macchiavello hace un aporte
importante al analizar el poder, señaló que la política es mucho más rica que la ética, fue por ello
que uno de sus méritos es la autonomía de la política (Se vuelve autónoma), mas le correspondió a
Augusto Comte el otorgar un status científico a la política, y Karl Marx le da un sentido económico
a la política, al indicar que es producto de la infraestructura; pero fue, con el siglo XX que aparece
la teoría de la heteronomicidad de la política, esto es, que depende de diversos factores, también
surge la teoría de la desaparición de la política (Daniel Bell “Fin de las Ideologías”) o de su
persistencia (Sartori, Cerroni).

-7-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

escolástismo. Es importante conocer que la economía feudal era agrícola y pertenecía a una
sociedad dividida en cuatro grupos: los siervos, los terratenientes, la realeza y el clero, toda la
propiedad estaba en manos de la Iglesia Católica Romana y el Rey, a donde había llegado por
disposición de Dios (Derecho Divino). Los escritores escolásticos eran monjes con un grado de
instrucción que intentaban proporcionar guías de acción en el terreno religioso con el objeto que
se aplicarán a las actividades seculares. Su propósito no era tanto analizar la raquítica actividad
económica que se experimentaba, sino prescribir reglas de comportamiento que fuesen
compatibles con el dogma religioso (LANDRETH & COLANDER:2004.27-28).

a. San Agustín (354-430): Su pensamiento se inspiró en el estoicismo, academicismo,


aristotelismo y sobre todo en Platón. Su filosofía es una arsenal de material filosófico planteado
asistemáticamente. Busca a Dios no sólo para conocerlo sino para amarlo (MEJIA:2002.55).
En su continua búsqueda espiritual, se vio atraído en un primer momento por el Maniqueísmo,
forma religiosa que propugnaba como principios universales el Bien y el Mal en lucha por el
dominio del Cosmos. Sin embargo, tampoco esta forma de pensamiento logró responder
satisfactoriamente a sus inquietudes y, tras una serie de avatares, resolvió abandonarla.
Desarrolla su concepto de la “verdad lógica” que es el fundamento de su filosofía. Refutando a
los escépticos académicos para quienes no es posible alcanzar la verdad, señala: “Si dudo, si me
alucino: vivo; si me engaño: existo”. Lo que implica que existe al menos una verdad demostrada
y ya no me es posible hablar de duda, error o inverosimilitud. Por otro lado, puedo crear un
mundo irreal en mi mente, pero no puedo dudar de la irrealidad que mi mente está creando”
(MEJIA:2002.56).
La verdad es Dios o verdad co-substancial con el Padre y el Espíritu (verdad subsistente), cuya
existencia demuestra empleando el argumento ideológico (reminiscencia neoplatónica): “Mi
razón no crea sino que descubre la verdad inmutable y eterna, que no es algo mío ni está en mi;
el que los demás la contemplan fuera de mí. Esa verdad es Dios; en caso contrario ello será
inexplicable sin un Dios, fuente de toda verdad”. (MEJIA:2002.56). Dios es el Ser o Verdad a cuyo
frente está el NO-SER o la NADA.

b. Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Indicó que la Filosofía y la Teología son ciencias
independientes aún formalmente por el objeto que tratan, debiendo la primera servir a la
segunda por ser inferior y esclava de la segunda, en éste sentido, la Filosofía es una introducción
a la Teología y defiende la fe, mientras que ésta última la preserva de errores y la perfecciona.
Se basa en Aristóteles y su método lógico, como los demás escolásticos.
Desarrolla su noción de ser creado, así todas las cosas son contingentes puesto que han sido
creadas y no fueron emanación de causa universal, ahora bien, los seres por el hecho de ser
creados son un modelo del creador, modelo que existe desde antes anterior al ser emanado,
pero no lo alcanzan por ser simplemente parecidos, una copia. (MEJIA:2002.61).

-8-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Señala que el Universo está en movimiento, donde Dios es el primer motor, ahora, el Universo
también se encuentra en continúo cambio, toda causa en éste orden cósmico es causada por otra
(causa eficiente), siendo absurdo hacer una regresión infinita, hasta las primeras causas, de lo
que, sino hay una primera causa tampoco habrá una última, por tanto Dios existe. Y las cosas
que son bien podrían no haber sido, nada es necesario, todo es trascendencia del potencia al
acto Todo ello implica la existencia de Dios. El conocimiento de las Personas divinas, en cambio,
es algo que trasciende por completo la capacidad natural de la inteligencia humana. Por eso
encontramos en la Summa de Santo Tomás un orden lógico que comienza por el estudio del Dios-
uno, donde concurren a manera de preámbulo la revelación y razón, para remontarse luego a la
consideración del Dios-trino, ante el cual la razón enmudece.

Aquí vemos que el camino de conocimiento comienza metodológicamente, como diría


Aristóteles, con lo primero “para nosotros” y concluye con lo primero “en sí”. El punto de
partida sería, por tanto, doble: por un lado, la fe constituiría el fundamento apriorístico; por
otra,el conocimiento sensible de las realidades mundanas y su posterior ordenamiento jerárquico
nos permitirían recorrer metodológicamente el camino de la analogía entre el ser de la creatura
y el ser del Creador. Desde el punto de vista económico trato de reconciliar la doctrina religiosa
con la institución de la propiedad privada y con la actividad económica.

4. Filosofía Moderna
Esta etapa de la evolución del pensamiento se divide en dos etapas, la primera es la Filosofía del
Renacimiento, y la segunda, la que concierne al Empirismo y al Racionalismo

4.1. La Filosofía del Renacimiento:


Surge como una respuesta a la filosofía escolástica, se desarrolló de 145 a 1600, tuvo las
siguientes características: a. El abuso que implicaba el feudalismo originó una gigantesca
revolución en todos los dominios de la actividad humana, b. La nueva sociedad burguesa utilizó
los tesoros acumulados por el mundo greco-romano, c. Los humanistas se dedicaron al estudio de
las lenguas antiguas, las creaciones de los antiguos escritores y filósofos, d. El arte refleja la
realidad viva, los conocimientos científicos colaboran con el arte, d. Se realizan grandes
descubrimientos e inventos, se difunde el uso de armas de fuego que cambia las
superestructuras, e. Marca dos períodos en el primero se rechaza la escolástica y para ello se
inspiran en los filósofos materialistas (Demócrito, Epicuro y Platón); en el segundo, nace una
filosofía original que se basa en los avances tecnológicos y científicos, es una período de limpieza
de basura pseudo-científica.

Dos pensadores de ésta etapa que nos permitirían entender la tendencia del pensamiento son:

a. Thomas Moro (1480-1535: Fue autor de una novela política denominada “Utopia” que

-9-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

significa ningún lugar, en ella desarrollo su sociedad ideal, donde refiere: el primer mal político
es la acumulación de la riqueza primitiva en manos de pocos, y a costa del trabajo de muchos
individuos en condiciones infrahumanas. como forma de establecer la igualdad entre los hombres
debería de implantarse la comunidad de bienes desapareciendo la propiedad privada, la base de
toda economía debería de ser la economía y la economía natural, el dinero debería desaparecer
para evitar la codicia, solamente habrá intercambio comercial, el hombre sólo trabajará seis
horas para evitar acrecentamiento de riquezas, el resto de su tiempo lo debe de destinar al
cultivo del espíritu y de la ciencia, el Estado tiene toda la autoridad para organizar y distribuir
las riquezas, ha de existir libertad religiosa absoluta y de pensamiento interno.

b. Tommasso Campanella (1568-1639): Que escribió el libro titulado “La Ciudad del Sol”
(Civitas Solis), libro que siguió el mismo estilo de Platón y Moro, pero de manera más radical, allí
señaló las siguientes ideas: dar por abolida la propiedad privada, Dar por abolida la religión, dar
por abolida la familia, dar por abolido Estado, el hombre sólo trabajará sólo cuatro horas y como
obligación general y que la base de todo éste sistema es la educación.

4.2 El Empirismo y el Racionalismo:

Estas dos corrientes filosóficas corresponden al segundo período de la filosofía Moderna; en ella
se operó la ruptura decisiva con la escolástica y la religión. En la lucha contra el imperio de los
dogmas religiosos, contra la autoridad y el terror de la iglesia (Santa Inquisición), surge la teoría
de la omnipotencia de la razón y de los derechos ilimitados y de la libre investigación.

La naturaleza se concibe como dotada de movimiento en sentido circular, sin que en ella se
diera el progreso. Se desarrolló en ésta época el Modo de Producción Capitalista y creció la
burguesía, la misma que opuso su concepción filosófica a la ideología religiosa y a la autoridad
eclesiástica aún dominante. El problema filosófico fundamental de ésta época fue el
“conocimiento” de allí la división de la corrientes filosóficas en EMPIRISTA (para quienes los
conocimientos son adquiridos por la experiencia, su validez es a posteriori) y RACIONALISTA (los
conocimientos son adquiridos racionalmente, deducidos de verdades existentes a priori)

a. Francis Bacon (1561-1626): Su reverencia por Aristóteles, del que, a pesar de todo, no
parecía tener excesivo conocimiento, contrastaba con su desapego por la filosofía aristotélica. A
su juicio, la filosofía precisaba de un verdadero propósito y nuevos métodos para alcanzar ese
propósito. Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el
razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando
toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante
observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el
estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones

-10-
10-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

que deben validarse. Los científicos deben de ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones
que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible.

Su "Novum Organum" influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y


experimentación precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y
actitudes preconcebidas, que llamó en griiego eidola o ídolos, ya fueran la propiedad común de
la especie debido a modos comunes de pensamiento. Utilizó el método inductivo que consiste en
la experimentación, pura y veraz de la naturaleza, es pura si es que no influyen en ella los
prejuicios que a modo de fantasma se incorporan entre el espíritu y el objeto. Estos perjuicios
son raza, personales, sociales y los de la escuela o derivados de las malas enseñanzas. El método
es veraz si eliminamos el silogismo que es un instrumento inútil y perjudicial para la filosofía. Los
experimentos deben probarse en tablas de presencia, ausencia, de comparación y eliminación.

La ciencia no está en los libros, ni en la naturaleza, la ciencia es poder, es fuerza. La Filosofía de


la Naturaleza, madre de todas las ciencias ocupa el puesto de Dios en Bacon, es por esto que
para Marx y Engels, Bacon es el verdadero progenitor del Materialismo Inglés y de las Ciencias
Experimentadas porque subrayo la diferencia cualitativa de los elementos primarios de la
materia.

Concibió que la materia y movimiento fueran indisolubles; pero le faltó el historicismo, la idea
de la evolución. De ello que no entendía en su enfoque a la naturaleza y sus fenómenos en
estado inmóvil (MEJIA 2002:77).

b. Thomas Hobbes (1588 – 1679): Es una amalgama de Empirismo Baconiano y de


Racionalismo Cartesiano; el primero llevado hasta el materialismo, el primero llevado hasta el
materialismo y el segundo hasta el matemacismo.

Su doctrina fue por esencia atea, sostiene que no puede conocer ni argumentar la existencia de
Dios; expulso definitivamente de la ciencia y de la filosofía escolástica y las concepciones
teológicas. La substancia incorpórea es una noción tan contradictoria como la de un cuerpo
incorpóreo.

Su teoría es empirista sensualista. El aspecto primario del conocimiento está en las sensaciones,
producido por los cuerpos materiales, dentro de la cual es raciocinio no es más que la adición y
sustracción de los conceptos; indicaba que el pensamiento no es otra cosa que una operación
matemática hecha con palabras (MEJIA 2002:78)

Escribió “Leviatán”, que es un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la


sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del

-11-
11-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la
sociedad. Considera al Estado como un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y los
súbditos que beneficia a ambos.
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra
todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve, el hombre era un lobo para el
hombre (Bellum ommium contra omnes, homo homini lupus), era la época en la que el más
fuerte imponía su ley,. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder
que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que
no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que
limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se
deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a
un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes.

Junto con el Tratado sobre el gobierno civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el
Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

Con el “pacto social” entre los hombres para conformar la “sociedad civil”, donde con el menor
sacrificio de cada uno se favorecía lo más posible el egoísmo de todos, ahora bien, como el
pueblo no puede administrar esos derechos, los transfiere a una o varias personas, quienes crean
el bien y el mal moral, organizan la familia, etc., según sus creencias y favoreciéndolas por lo
que los jefes jamás serán herejes (MEJIA 2002:78).

c. John Locke (1632-1704): Fue lector de Bacon, Hobbes y Descartes. Respecto a la teoría
del conocimiento indicaba que el alma del recién nacido es un pizarrón en blanco (tan quan
tabula rasa) en el que la experiencia escribe sus impresiones, de allí que la fuente de nuestras
ideas sea la experiencia o percepción, ahora bien, unas ideas son dadas por la impresión de los
objetos externos (sensación) y otras por los actos internos conscientes en la conciencia
(reflexión). Diferencia las ideas simples de las compuestas. Las primeras son aquellas que
constituyen el fundamento de nuestro saber (Ej. así como la combinación de letras del
abecedario, así la combinación de de estas ideas simples tienen infinidad de posibilidades); las
segundas, son las que provienen de la experiencia, se realiza mediante la repetición y
comparación del material ya existente. En éste ámbito de su pensamiento hay un punto de
contradicción, pues considera que hay ideas universales, que son la abstracción de una idea o de
un determinado número de ideas, llegando a admitir que hay una idea cuya verdad es
independiente de la experiencia, por lo tanto, son universalmente válidas, estas son, las
matemáticas, cuyo fundamento de validez no reside en la experiencia sino en el pensamiento.
Considera que Dios es la idea más cierta luego de la idea de nuestra existencia, reconoce a Dios
ser la causa suprema de las cosas y al mismo tiempo reconoce el espíritu, el alma; precisa
asimismo que la materia tiene la aptitud de pensar, la misma que le fue inculcada por Dios.

-12-
12-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

En el tema político considera que la autoridad civil lo mismo que el Estado proceden de un
contrato libre, dada por el pueblo y por lo mismo éste puede depurarlo a voluntad (MEJIA 2002:
79-80).

d. David Hume (1711-1776): Revolucionó la historia de la filosofía al rechazar la idea de la


causalidad, argumentando que la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y
otro sin la intervención de la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del
pasado, por lo que cuando la mente humana pasa de la idea o creencia de un objeto a la idea o
creencia de otro objeto, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas
esas ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación.

El rechazo de Hume a la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se
basan en la premisa que un hecho provoca otro de forma necesaria y con ello, siempre lo hará.
De lo anterior colige, que el conocimiento de los hechos es imposible, pero en la realidad social
las personas razonan en términos de causa y efecto como base para asumir la validez de sus
percepciones y no enloquecer.

El punto de vista escéptico de Hume negaba la existencia de la sustancia espiritual (Berkeley) y


de la sustancia material (Locke), y extremando su pensamiento negaba incluso la existencia de la
identidad del yo, pues consideraba que las personas no tienen una idea constante de si mismas
como entidad diferente y únicamente presentan un conjunto o colección de diferentes
percepciones (MEJIA 2002:81) (Las percepciones de los otros).

e. René Descartes (1596-1649): Una de las contribuciones más importantes de Descartes


fue el método matemático o geométrico, pretendiendo con un único principio borrar las
opiniones y dogmas heredados sin ningún rigor analítico, por lo que, éste principio debería ser
absolutamente fidedigno por constituir punto de partida de la filosofía. El camino método es la
duda de todo lo existente. Así se comenzará dudando de la existencia de las cosas materiales, de
las verdades matemáticas e incluso de Dios.

En el contexto indicado solamente hay una verdad de la que ni el ser más radical escéptico
podría dudar es la del SER PENSANTE o RES COGITANS. Esto es, que aunque todo sea falso, un
sujeto es el que tiene la duda, no importa la identidad y cualidad del sujeto, lo importante es
que duda, y quien duda piensa por tanto. PIENSO LUEGO EXISTO (Cogito ergo Sum) Señalaba que
se puede dudar de todo

Respecto a Dios realizó el siguiente razonamiento: Mi duda por ser mía y por ser duda, me
presenta implícitamente mi propio ser como imperfecto y finito y, por oposición, me sugiere la

-13-
13-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

idea de lo perfecto y infinito; éste ser perfecto e infinito es Dios cuyo primer atributo es la
veracidad (criterio de verdad). Y la idea innata de lo infinito, por ser infinita, sólo puede tener
como autor a un ser perfecto e infinito, luego Dios existe.

Su teoría del conocimiento es racionalista, por defender que ciertos números de conocimientos
son innatos y no proceden de la experiencia sino de la razón. Proclamó asimismo la omnipotencia
de la razón humana (MEJIA 2002:82-84).

e. Inmmanuel Kant (1724-1804): La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada


filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases
del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos,
Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición
analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación
'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar
lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas
analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las
proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro,
como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la
experiencia del mundo son sintéticas.

Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a
posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las
proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia
entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a
priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible
formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo.
Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material
como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como
materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen
existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como
intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados
categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad,
que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad,
negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-
efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia
y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre
experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre
ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a
-14-
14-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las


que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la
razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier
clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto
realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como
moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético que
dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que
dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El
imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves:
"Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y
universal".

Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad
como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad
del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se
revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido
estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la
razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la
voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser
un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad".

Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía
kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel,
estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl
Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Marx, fue un desarrollo del
método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó.

Kant sintetizó los sistemas filosóficos anteriores, hay que empezar a filosofar, no dudando de si
son veraces los actos cognoscitivos, sino preguntándonos si la razón o facultad cognoscitiva es
capaz y de que manera, de una verdadera ciencia.

Postuló un método filosófico que tuvo como finalidad el permitir filosofar correctamente, a éste
método lo llamó trascendental. Así el objeto principal es determinar que hay de trascendental
en nuestros conocimientos científicos, saber que elementos apriorísticos adicionados a la
experiencia hacen que ésta, de por sí singular y contingente, sea universal y necesaria.

Refiere que el racionalismo deduciendo analíticamente unas verdades de otras salva bien y hasta
-15-
15-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

exageradamente la universalidad y necesidad de los conocimientos, pero al prescindir de la


experiencia, no puede probar su objetividad. Mientras que el empirismo, reduciendo el
conocimiento a la suma de suma de percepciones explica la objetividad, pero no la necesidad y
la universalidad, entonces busca responder la constitución de un conocimiento objetivo y a priori
a la vez.

“ … Os aconsejo apartaros de mí, resistir a Zaratutra.


Mejor aún: ¡Avergonzaos de él ¡
Quien sabe si no os ha engañado.
El hombre del conocimiento
Debe no solamente saber amar a sus enemigos
Sino también saber odiar a sus amigos.
Mal agradece al maestro quien nunca pasa de discípulo.
(…)
Cuando aún no os habíais buscado a vosotros mismos,
me hallasteis a mí (…)
Ahora os pido perderme y encontraros a vosotros mismos.
Sólo cuando me hayáis repudiado
volveré a estar con vosotros … “

“Zaratustra” de Nietzche

-16-
16-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Segunda Parte

1. Existencialismo:

Se puede definir al existencialismo como un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de
la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos
escritores de los siglos XIX y XX.

Ahora bien, debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no


puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a
todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis
puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad
individual y los conflictos de la elección.

Es uno de los más influyentes sistemas filosóficos y culturales; una tendencia particular de la
concepción humanista que tiene por objetivo el análisis y la descripción del sentido y
contradicción de la vida humana. Desde el punto de vista del e., el individuo no es una parte
mecánica de un todo único (generación, clase, sociedad), sino lo íntegro por sí mismo.

En la filosofía del existencialismo, se definen numerosas tendencias, entre ellas la religiosa y la


atea. Las aúna una problemática común, pero cada una tiene su propio enfoque del
entendimiento de la vida. En la primera se le otorga primacía a la relación del hombre con Dios.
La tendencia atea considera al individuo como único dios. Estas concepciones, sin embargo, se
influyen mutuamente, manifestando la misma preocupación por las penas del hombre,
proclamando los mismos principios éticos, y experimentando las mismas decepciones en cuanto a
todo lo absurdo y privado de sentido que hay en la vida. El espíritu de pesimismo, y veces de
desesperación, caracteriza a todas las tendencias del movimiento existencialista.

1.1. Individualismo moral

La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el
mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los
demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard,
el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en
que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió
en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que
pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de
Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales,
objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo
-17-
17-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base
objetiva, racional, para defender las decisiones morales.

1.2. Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción


individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la
experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a
la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en
esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la
perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al
razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de
un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse
mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición anti-
racionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran
irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la
claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la
vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no
es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un
universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

1.3. Elección y Compromiso

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera


característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir.
Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o
esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman
su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sartre, la
existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia
humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de
elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como
los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la
responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve.

1.4. Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de
objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo
interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar
un tipo de vida personal válido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo

-18-
18-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

del filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del
individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la
elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza
para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra
angustia para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre
en cada momento.

1.5. Existencialismo y literatura

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su


pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en
filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante de la
literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado antihéroe está
enfadado frente a las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La idea de la
naturaleza humana que surge en esta y otras novelas de Dostoievski consiste en que es
imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de
sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosófica. Como dice el
personaje de Aliosha en Los hermanos Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más
que el significado de la misma".

En el siglo XX las novelas del escritor judío checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo
(1926) y América (1927), presentan hombres aislados enfrentados a burocracias inmensas,
laberínticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la
influencia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la influencia de
Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las obras de teatro de Sartre. La
obra del escritor Albert Camus está asociada a este movimiento debido a la importancia en ella
de temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad
del compromiso en una causa justa. También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro
del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la
influencia del existencialismo en la literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden
encontrar trazas del pensamiento de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike,
y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John
Barth y Arthur Millar.

En la filosofía y literatura española es Miguel de Unamuno (1864-1936) quien desarrolló la


concepción existencialista. Le atribuyó significado especial a la idea de "donquijotismo", según la
cual el hombre libra una lucha permanente (al igual que Don Quijote) por un ideal irreal. Cada
existencia concreta comprende choques de categorías corrientes y sublimes, de pragmatismo y
lucidez espiritual.

-19-
19-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

a. Pascal : El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno
fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su
contemporáneo René Descartes, afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una
filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una
forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida
humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en
sí misma paradoja y contradicción.

b. Kierkegaard: Es considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó


contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la
historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación
humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida
por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El
individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la
sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal.
Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque
incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al
individuo de la desesperación.

c. Nietzsche: No conoció el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento


existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y
morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida
que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la
moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche
proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los
heroicos ideales paganos.

Nietzsche sostenía que las creencias en Dios, la Moral y la Metafísica se han revelado
inconsistentes; que su origen no se encuentra sino en el hombre, en el hombre débil y
sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en el más allá. Por eso
habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de hombre: el súper-hombre.
Paralelamente, advierte sobre el peligro de que nuestro tiempo dé a luz al más bajo de los
hombres, al "último hombre", que no vive ya la grandeza alienada del hombre clásico pero
tampoco llega a la propia del súper-hombre. El "último hombre" es aquel que se conforma con
lo superficial, que no se conmueve ni por la "muerte de Dios". A este tipo de hombre Nietzsche
lo considera despreciable. En cambio, en varios pasajes muestra admiración por los santos y
los miembros del alto clero de la Iglesia Católica, no por su fe sino por su autoexigencia.

-20-
20-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

«Dios ha muerto», decía Nietzsche. La concepción según la cual el mundo tiene un orden y
sentido, ya sea éste inmanente o trascendente, ha sido superada. El hombre ha tomado
conciencia de que todo lo que consideraba como sagrado, santo, bello y bueno, no lo era en sí
mismo sino porque él lo valoraba así. El hombre se descubre como aquel que valora, aquel que
da sentido. La vida tiene el sentido que nosotros le damos y en ello reside la grandeza del
hombre. Ya no podemos hablar de un bien y un mal objetivos. Por eso, en Así habló
Zaratustra, su obra más famosa, el personaje central es el predicador persa que siete siglos
antes de Cristo enseñó que había un Principio del Bien y un Principio del Mal. En la obra,
Zaratustra viene a enmendar su error, a decirnos que no hay un bien y un mal en sí mismos. El
bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean, pero nosotros estamos "más allá del bien
y del mal".

d. Heidegger: Al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de


fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología
del filósofo alemán del siglo XX Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se
encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar
comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con
apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la
vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la
ontología tanto como en el lenguaje.

e. Sartre: Fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para
identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en
Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de
Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una
base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los
hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de
humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento
literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la
sociedad y de la historia.

2. Anarquismo:

El anarquismo es un nombre genérico dado a las teorías y movimientos que llaman a la abolición
del gobierno y de toda forma de jerarquía y autoridad para conseguir la anarquía. Los
anarquistas consideran que la sociedad podría ser mejor organizada sin un gobierno y proponen
muchas maneras de hacerlo. Los anarquistas también discuten que las relaciones éticas solo
pueden ser basadas en la asociación voluntaria.

-21-
21-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Mediante el anarcosindicalismo, los principios anarquistas se expandieron de una forma


significativa, provocando las primeras grandes discusiones en la Primera Internacional entre Karl
Marx y Mijaíl Bakunin. Con las fuertes emigraciones europeas hacia los países americanos, el
anarquismo se expandió también por el Nuevo Mundo. A principios del siglo XX los movimientos
anarquistas fueron violentamente reprimidos. Los mártires de Chicago y la pena de muerte
contra Sacco y Vanzetti son dos de los casos más significativos.

El anarquismo busca la total libertad del individuo, para lograrlo se basa en los siguientes
principios:

2.1. Anti-Autoritarismo

Rechazo total a cualquier forma de jerarquía o dominio de unas personas sobre otras,
defendiendo una organización social basada en la igualdad y en el que la libertad es el valor
supremo. Por ello tiene como principales (pero no únicos) objetivos a suprimir el Estado, la
acumulación de riqueza propia del capitalismo (exceptuando a los anarco-capitalistas) y las
jerarquías religiosas. A diferencia del marxismo, que pretende usar los instrumentos burgueses
(Estado y partidos políticos) para la conquista del poder, el anarquismo rechaza el principio de
autoridad, creyendo que su destrucción es la única forma de llegar a la igualdad social real

2.2. Humanismo

Algunos anarquistas piensan que el ser humano es bueno por naturaleza. Opinan que es la
imposición de la opresión de la autoridad la que provoca la corrupción en la convivencia entre
las personas. Los libertarios exaltaron bastante aquello de la bondad connatural, no obstante en
el último tiempo hay grupos que no hablan ni de maldad ni bondad, pues no somos ángeles ni
diablos, somos humanos.

2.3. Acción Directa

Los anarquistas defienden que para solucionar los problemas sociales no hay que delegar en
nadie, sino que hay que actuar directamente contra el problema en cuestión, ese es el
significado de acción directa. Sin embargo, en numerosas ocasiones, este concepto ha sido
erróneamente entendido como una llamada a realizar "acciones violentas".

2.4. Apoyo mutuo

Este es el principio básico de solidaridad que siguen normalmente los grupos anarquistas. Pedro
Kropotkin, en su famosa obra El Apoyo Mutuo, explica los motivos por los cuales las sociedades se
deben basar en este principio y lo ilustra con numerosos ejemplos, tanto del comportamiento de
los animales como de elementos de diferentes culturas humanas.
-22-
22-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

2.5. Pedagogía libertaria

La enseñanza es un pilar fundamental de la lucha antiautoritaria. El movimiento anarquista usa


la educación para tratar de construir al individuo librepensador, consciente y crítico que sea
capaz de construir la futura sociedad anarquista. Mediante multitud de recursos tales como
ateneos libertarios, publicaciones periódicas, edición y difusión de texto, creación de
alternativas educativas a las establecidas.

2.6. Violencia y no-violencia

Los anarquistas entienden que el Estado o cualquier otra institución que ostenta poder
engendran la violencia, al ser aquellos que ostentan el poder quienes coartan la libertad de los
demás individuos. La diferencia de criterios surge a la hora de confrontar dicha violencia
impuesta por el Estado. Hay anarquistas que creen en el uso de la violencia como medio para
alcanzar sus fines, y otros que se encuentran vinculados a movimientos pacifistas.

La base del pensamiento anarquista en la filosofía política moderna proviene de muy variados
criterios a cerca de cómo debería ser una sociedad sin autoridad impuesta. Desde el utilitarismo
anarquista de William Godwin, el mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon, quien participó
activamente en uno de los ensayos antiautoritarios más significativos, la Comuna de París, el
anarco-comunismo de Pedro Kropotkin,el anarquismo individualista de Max Stirner hasta el
anarcosindicalismo de lucha de clases de Mijaíl Bakunin.

a. Príncipe Piotr Alexéievich Kropotkin (1842 – 1921) El tema central de los numerosos
trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que
se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua (título de uno de sus libros) y la
cooperación, sin necesidad de instituciones estatales. Esa sociedad ideal (comunismo anarquista
o anarco-comunismo) sería el último paso de un proceso revolucionario que pasaría antes por una
fase de colectivismo (el anarco-colectivismo, aunque bien, posteriormente se le llamó anarco-
socialismo, teoría bastante cercana al comunismo). Sus obras fueron escritas tanto en inglés
como en francés; entre ellas, se encuentran las siguientes: Palabras de un rebelde (1885);
Campos, fábricas y talleres (1899); El terror en Rusia (1909), Ética, origen y evolución (1924) y
la autobiografía Memorias de un revolucionario. Pero quizá su libro más conocido y más
importante para el pensamiento anarquista sea La conquista del pan (1888).

-23-
23-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

b. Mijail Bakunin (1814 – 1876). Para Bakunin (5) el Anarquismo supone una sociedad libre
sin necesidad de gobierno ni autoridad cuyo centro de gravedad se situa en el trabajo, el factor
de producción, sus medios y distribución y que se organizaría mediante la federación de
productores y consumidores desde la base que se coordinarían entre sí en confederaciones. Sin
necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos, poderes ejecutivos que monopolicen la
violencia, etc. Sin embargo en la visión de Bakunin a cada cual se le debe retribuir según el
trabajo realizado de forma que se impida el surgimiento de una clase ociosa que parasitase el
trabajo de las asociaciones libres. A lo que el comunismo libertario de Kropotkin objetó el
resurgimiento de una burocracia que debiese vigilar y regular el trabajo y su remuneración lo
que fatalmente tendería a constituirse en un núcleo de autoridad y de tiranía potencial. La tesis
que defendió Kropotkin fue la célebre de "cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus
necesidades" eliminando así una problemática nueva separación de la sociedad en vigilantes y
vigilados.

c. Noam Chomski ( 1928 - ) Chomsky, conocido activista político, experto lingüísta y


ensayista, es profesor del Massachusetts Institute of Technology MIT desde 1955, habiendo
ocupado la cátedra Ferrari P. Ward de Lenguaje Moderno y Lingüística de 1966 a 1976. Durante
este periodo hizo más pública su participación política, mostrándose abiertamente contrario a la
implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En 1969 publicó American Power and the
New Mandarins (El poder estadounidense y los nuevos mandarines), un libro de ensayos sobre el

(5) Quizás como una mejor forma de entenderlo es importante enterarnos de su Autodefinición: “Yo
no soy ni un sabio ni un filósofo, ni siquiera un escritor de oficio. He escrito muy poco en mi vida y
solamente lo he hecho, por decirlo así, a pelo, cuando una convicción apasionada me forzaba a
vencer mi repugnancia instintiva contra toda exhibición de mi propio yo en público. ¿Quién soy yo,
pues? y ¿qué es lo que me impulsa ahora a publicar este trabajo? Yo soy un buscador apasionado de
la verdad y un enemigo, no menos apasionado, de las ficciones desgraciadas con que el partido del
orden, ese representante oficial, privilegiado e interesado en todas las torpezas religiosas,
metafísicas, políticas, jurídicas, económicas y sociales, presentes y pasadas, pretende servirse,
todavía hoy, para dominar y esclavizar al mundo. Yo soy un amante fanático de la libertad, a la
que considero como el único medio, en el seno de la cual pueden desarrollarse y agrandarse la
inteligencia, la dignidad y la felicidad de los hombres... La libertad que consiste en el pleno
desarrollo de todas las potencias materiales, intelectuales y morales que se encuentran latentes en
cada uno... Yo entiendo esta libertad como algo que, lejos de ser un límite para la libertad del
otro, encuentra, por el contrario, en esa libertad del otro su confirmación y su extensión al
infinito; la libertad limitada de cada uno por la libertad de todos, la libertad por la solidaridad, la
libertad en la igualdad; la libertad que triunfa de la fuerza bruta y del principio de autoridad, que
no fue nunca más que la expresión ideal de esta fuerza... Yo soy partidario convencido de la
igualdad económica y social, porque sé que, fuera de esta igualdad, la libertad, la justicia, la
dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos, así como la prosperidad de las
naciones no serán nunca nada más que mentiras“.
-24-
24-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

mismo tema. Desde entonces ha sido muy conocido por sus ideas políticas libertarias, ha dado
conferencias políticas por todo el mundo y ha escrito varios libros sobre la materia. Sus
creencias, le han hecho ganar un gran número de seguidores en amplios sectores de la izquierda.
Pese a contar al mismo tiempo con un gran número de detractores es considerado por muchos
como el mayor intelectual vivo del siglo XX.

Se considera que una de las más importantes contribuciones de Noam Chomsky, es el hecho que
ha logrado desenmascarar el horrible, manipulador e inmisericorde universo que se esconde tras
la bella y lustrosa palabra "libertad". Lo ha logrado racional y empíricamente. El caudal de
evidencia que ha reunido para elaborar su discurso es formidable. Más bien, aterrador. La
premisa inicial del método de Chomsky no es ideológica, sino profundamente política. Emprende
el curso de su indagación con la innata desconfianza hacia el poder de un anarquista. Nos
conduce en un viaje a través del pantanal del poder estadunidense y nos guía a través del
vertiginoso laberinto de vericuetos que enlazan al gobierno, las grandes empresas y el negocio de
la manipulación de la opinión pública.

Chomsky demuestra que frases, como "libre expresión", "libre mercado" y "mundo libre" tienen
poco o nada que ver con la libertad. Nos demuestra que, entre las múltiples libertades de las
que el gobierno de Estados Unidos hace alarde están la libertad de matar, exterminar y dominar
a otros; la libertad de financiar y respaldar a déspotas y dictadores por todo el mundo; la
libertad de entrenar, armar y proteger terroristas; la libertad de derrocar gobiernos instituidos
democráticamente; la libertad de apilar y utilizar armas de destrucción en masa (químicas,
biológicas y nucleares); la libertad de hostigar a cualquier país cuyo gobierno discrepa con
Estados Unidos; y, lo más terrible, la libertad de cometer todos estas atrocidades de lesa
humanidad en nombre de la "justicia", del "bien", y de la "libertad" (6).

(6) Es conocido que son objeto de sus discursos indican que el eje del imperio estadunidense se fundó
sobre un espantoso evento: la masacre de millones de indígenas, el robo de sus tierras, y más
tarde, el secuestro y esclavitud de millones de negros africanos para labrar esas tierras. Miles
murieron en alta mar al ser transportados como animales de un continente a otro. "Robados de
África, llevados a América", dice Bob Marley en "Buffalo Soldier". Denuncia la pérdida de su
dignidad, la pérdida de su entorno, la pérdida de su libertad, el quebrantado orgullo de un pueblo.
El genocidio y la esclavitud constituyen el trasfondo de una nación cuyos valores fundamentales
rechazan el odio, los homicidas y el mal.

Chomsky, en su ensayo "La fabricación del consentimiento", escribe acerca de la fundación de los
Estados Unidos de América: “Durante el Día de Gracias hace unas semanas, salí a caminar en un
parque nacional con algunos familiares y amigos. Encontramos una lápida con la siguiente
inscripción: "Aquí yace una mujer indígena, una wampanoag, cuya familia y tribu entregaron sus
-25-
25-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

3. Comunismo:

En primer término es importante hacer una diferenciación. Marxismo, socialismo y comunismo


son concepciones afines pero diferenciadas. Marxismo hace referencia al materialismo, tanto
histórico como dialéctico (de Marx y Engels); a la denuncia de la estructura económica
capitalista; a las alternativas salvadoras, primero socialista, después, comunista. Socialismo, en
el marxismo, hace referencia a la fase de negación del sistema de producción capitalista; ahora
bien, se encuentran modelos socialistas no marxistas. Comunismo, en el marxismo, hace
referencia a la fase final del proceso de superación de las sociedades divididas en clases, fase en
la cual se gozará de igualdad y libertad.

El comunismo es un sistema teórico de organización social y un movimiento político basados en


la propiedad colectiva de los medios de producción. Como movimiento político, el comunismo
aspira a establecer una sociedad sin clases. El comunismo es una fuerza política importante
desde los inicios del siglo XX, generalmente asociada con las ideas marxistas, aunque hay
escuelas políticas no marxistas que también se consideran comunistas.

El comunismo defiende la conquista del poder por el proletariado (clase trabajadora), la


abolición de la propiedad privada de los medios de producción (y socialización de éstos), la
desaparición de la opresión de clase mediante, la superación de las contradicciones existentes
entre éstas, lo cual, finalmente, conllevará la desaparición del propio Estado como herramienta
de dominación de una clase sobre otra.

vidas y sus tierras para que esta gran nación pudiera nacer y crecer". Claro que no es cierto que la
población indígena se entregó y entregó sus tierras para tan noble propósito. Al contrario, fueron
masacrados, diezmados y desparramados al llevarse a cabo una de las mayores campañas de
genocidio en la historia de la humanidad... que cada año celebramos al conmemorar a Colón, un
notorio homicida también, el 12 de octubre. [En Estados Unidos, el Día de la Raza se conoce como
Columbus Day] Cientos de estadunidenses, gente de bien y decente, marchan frente a esa lápida
frecuentemente y la leen, sin reacción aparente, excepto quizá por un aire de satisfacción en dar
por fin un merecido reconocimiento a los sacrificios de los nativos. Seguramente su reacción sería
diferente si fueran a visitar Auschwitz o Dachau y encontraran una lápida que rezara: "Aquí yace
una mujer, una judía, cuya familia y cuya gente renunciaron a sus vidas y sus posesiones para que
esta gran nación lograra progresar y prosperar". ¿Cómo ha logrado Estados Unidos sobrevivir a su
horrendo pasado y salir tan fresco? No reconoce sus aberraciones, no indemniza a los afectados, no
justifica sus actos ante naciones indígenas o afroamericanas, y por supuesto no recapacita (sino
que, hoy día exporta su crueldad). Como muchos otros países, Estados Unidos ha reinventado su
historia. Pero lo que distingue a Estados Unidos de aquellos otros países, y le proporciona ventaja,
es que ha reclutado a sus servicios la empresa de publicidad más próspera y prominente del
planeta: Hollywood”.

-26-
26-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

El movimiento adoptó la bandera roja con una hoz y un martillo cruzados (símbolo de la unión de
la clase obrera y el campesinado), y desde su origen tuvo carácter internacionalista, aunque la
URSS recuperó el discurso nacionalista de la "madre Rusia" durante la Segunda Guerra Mundial, a
la que la propaganda soviética siempre llamó "gran Guerra Patriótica".

Esta ideología, en sus facetas de teoría política y movimiento político y social se define a sí
misma principalmente a través de tres rasgos:

- La utilización de un método científico como herramienta o instrumento eficaz para realizar un


análisis preciso de la realidad social y política. Se debe señalar que, según Marx, la situación
económica de una persona es determinante (aunque no de manera absoluta, por lo que sería más
apropiado señalar que es muy influyente) para el pensamiento de esa persona, la infraestructura
económica es determinante para la superestructura ideológica.

- Como segunda cuestión está la contradicción permanente entre el trabajo y el capital, es


decir entre la clase trabajadora (fuerza de trabajo) y la burguesía o clase dominante. Esto da
origen a la lucha de clases, razón de ser del comunismo como fuerza superadora de un sistema
injusto: el capitalista en sus diferentes expresiones, por ejemplo el imperialismo.

- Un tercer aspecto lo constituye la continua evolución del pensamiento marxista, y su


adaptación a la realidad social y política en cada momento.

Basado en Hegel, Marx concibió la resolución de la lucha de clases mediante una síntesis
superadora de los contrarios, que daría luz a la nueva sociedad cuando la contradicción entre la
acumulación de riqueza y la imposibilidad de que muchos disfrutaran de ella llegara a un punto
insostenible. La sociedad igualitaria sólo podía realizarse cuando las tensiones internas del
capitalismo alcanzaran su máximo desarrollo. Marx esperaba por eso que la revolución comunista
estallara en los países más avanzados, especialmente en Inglaterra, cuna de la Revolución
Industrial. La predicción marxista falló: la revolución sucedió finalmente en el país más atrasado
de Europa, en Rusia.

En la teoría marxista, el comunismo debía ser una etapa posterior al socialismo. La toma del
poder por el proletariado y su consiguiente gobierno (llamado "dictadura del proletariado",
aunque el término "dictadura", traducido del alemán en realidad denota "hegemonía") no
garantizaba de entrada una distribución igualitaria de las riquezas, sino únicamente la garantía
de que la clase dominante derrocada no accedería al poder nuevamente mediante maniobras
políticas o militares. De esta manera, el comunismo llegaría cuando el proletariado lograra
multiplicar los medios de producción. La primera etapa era pues la de socializar tales medios y
entregar la administración de la riqueza al Estado proletario, cuyo peso disminuiría con el
tiempo.

-27-
27-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Marx consideraba deseable que la transición se hiciera con el mínimo de violencia. Definía la
violencia como "partera de la historia", es decir, como la fuerza necesaria y aleatoria para
lubricar un proceso casi inevitable. Por otra parte, creía que una vez desencadenada en un país,
la revolución debía extenderse rápidamente a otros, debido a la existencia de un mercado
mundial en el que circulaban los productos terminados y las materias primas.

4. Liberalismo:

El Liberalismo es una escuela filosófica y económica, por ello es importante y necesario entender
que en la terminología contemporánea, hay dos liberalismos, que no obstante su origen común
pueden representar dos posiciones antagónicas. El primero es el que designa a la filosofía
política de la libertad, del progreso intelectual y de las cadenas que inmovilizan el pensamiento.
En éste sentido liberalismo significa actitud de renovación y avance. El segundo es,
concretamente el liberalismo económico, nacido en el s. XVIII (cuando daba sus pasos iniciales el
industrialismo maquinista y el capitalismo), o sea la teoría de laissez faire, a la que dio su
expresión clásica Adam Smith, como aplicación específica del liberalismo individualismo al
fenómeno económico, tendencia que actualmente se considera conservadora, frente a las
corrientes hacía cambios colectivistas. El liberalismo ha evolucionado y muchos lo consideran la
culminación contemporánea de toda la tradición política occidental. De lo que, en un sentido
amplio y en un uso político popular se le hace equivalente a “democracía”
(MONTENEGRO:1970.24).

Dentro del Liberalismo Económico la figura de Adam Smith es fundamental, pero no como
economista reconocido por su pericia técnica (su habilidad para desarrollar nuevas técnicas de
análisis económico) y por la ejecución en la aplicación de esa técnica, por sí es juzgado por lo
anterior Smith obtiene una calificación baja. Su función fue recopilar las mejores ideas de otros
hombres y fundirlas –no a través de artilugios técnicos, sino aplicando juicio y sabiduría- dentro
de un sistema comprensible que no se contentaba con revelar el funcionamiento esencial de la
economía, sino que también proporcionaba valiosas enseñanzas en las cuestiones políticas. El
sistema de Smith no era ni abstracto ni un crudo marco de referencia analítico; era un enfoque
de la economía política orientado casi de manera exclusiva a la cuestión de saber cuáles eran las
políticas que mejor estimulaban lo que hoy en día llamaban crecimiento económico, y lo que
Smith llamaba riqueza de las naciones. Smith fue un maestro de la formulación de política
contextual, lo que le hace ocupar un primer lugar en el arte de la economía. Y es que Smith fue
muy cauteloso al defender la política del laissez faire: su mano invisible interviene para
conjuntar intereses públicos con los privados, sólo cuando existen fuerzas competitivas que
canalizan el interés egoísta hacia el bien social. Las excepciones que laissez faire – situaciones
en las que observó que el bien público no provenía de los mercados competitivos- son lugar
común en la economía moderna del bienestar y algunas veces se citan en las arengas socialista a
favor de la intervención del gobierno (LANDRETH & COLANDER:2004.72).
-28-
28-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

5. Pragmatismo

El Pragmatismo es una escuela filosófica originada en los Estados Unidos a finales del s. XIX que
se caracteriza por la insistencia en consecuencias, utilidad y practicidad como componentes
esenciales de la verdad. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el
intelecto representan la realidad, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del
formalismo y el racionalismo. En cambio, el pragmatismo sostiene que solo en la lucha de los
organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es que las teorías y datos adquieren
relevancia. El pragmatismo no sostiene, sin embargo, que todo lo que es útil o práctico deba ser
considerado como verdadero, o cualquier cosa que nos ayude a sobrevivir meramente en el corto
plazo; los pragmáticos argumentan que aquello que debe ser considerado como verdad es lo que
más contribuye al mayor bienestar humano en el más largo plazo. En la práctica, esto significa
que para los pragmáticos, las afirmaciones teóricas deben estar relacionadas a prácticas de
verificación--p.ej., uno debe ser capaz de hacer predicciones y probarlas--y que finalmente las
necesidades de la humanidad deberían guiar el camino de la búsqueda humana.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa acción. Para los
pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo al éxito que tengan en la
práctica. En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un fin o uso
determinado no hay razón para que tal cosa exista.

6. Desideología.

Quizás sea importante, referir que el tema de la Desideología surge masivamente con la
aparición del libro de Francis Fukuyama, El fin de la Historía y el Último hombre en 1992.

Este autor hace referencia al notable consenso que había respecto a la legitimidad de la
democracia liberal (7) como sistema de gobierno surgido en el mundo durante los años

(7) La democracia liberal es una forma de democracia representativa regida por una constitución que
complementa la regla de la mayoría típica de la democracia, protegiendo los derechos y libertades
de cualquier minoría y en general de cualquier persona. De forma más detallada, la mayoría de
democracias liberales se caracterizan por: La limitación de los diversos poderes y control del
funcionamiento formal del gobierno, Independencia del poder judicial, El derecho a votar y/o ser
votado en las elecciones, Igualdad ante la ley, Derecho a la propiedad privada, y a la privacidad,
Libertad de expresión, reunión y manifestación, Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de
información alternativa a las propias del gobierno, Libertad de asociación, Ciudadanos educados
acerca de sus derechos y deberes.

Muchos comunistas, anarquistas y socialistas defienden que la democracia liberal es una parte
fundamental del capitalismo, que se basa en la división de clases y que no es completamente
democrática o participativa. La ven contraria a los principios del igualitarismo, y facilitadora de la
-29-
29-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

anteriores, debido al paulatino vencimiento de las ideologías rivales como la monarquía, el


fascismo y el comunismo.

Para Fukuyama el hecho verdaderamente importante a señalar (que le ocasionara innumerables


críticas, nacionales y extranjeras) es que la democracia liberal puede constituir el punto final de
la evolución ideológica de la humanidad y, como tal, el Fin de la historia y el hombre. Esta
conclusión (tesis principal que sustenta el libro) hizo temblar a críticos, intelectuales e
investigadores, que de inmediato protestaron. ¿Cómo aceptar que estamos viviendo el fin de la
Historia sin que esto implique necesariamente el fin de la humanidad? Si en un sentido
convencional la Historia representa la sucesión de acontecimientos, algunos de sus críticos
señalaron como pruebas de que la Historia continuaba la caída del muro de Berlín, la represión
de los comunistas chinos en la Plaza de Tiananmen y la invasión iraquí a Kuwait. Sin embargo, lo
que para Fukuyama constituía el fin de la Historia no tenía relación con el fin de ésta como
sucesión de acontecimientos, sino con su Fin como un proceso único, evolutivo y coherente y,
por tanto, como el fin del hombre.

Algunas preguntas que Fukuyama se plantea son: ¿Existe alguna dirección en la historia del
hombre? Y de haberla ¿se puede afirmar que se dirige hacia el Progreso?

Las teorías sobre el progreso del siglo XX asocian la maldad humana con un estado atrasado de
desarrollo social. Sin embargo, el actual pesimismo respecto a la posibilidad de progreso
histórico derivó de dos crisis, diversas y paralelas, como la crisis de la política en nuestro siglo, y
la crisis intelectual del racionalismo occidental. La primera representó la muerte para millones
de personas y la esclavitud para los sobrevivientes. La segunda dejó a la democracia liberal sin
recursos intelectuales para defenderse. Así, la falta de consenso intelectual provocó que las
guerras y revoluciones de este siglo fueran más ideológicas y extremas de lo que fueran jamás,
puesto que lo que estaba en juego no eran sólo territorios y recursos, sino sistemas de valores y

explotación económica. Pero, fuera del círculo de opinión anti-capitalista, algunas personas
sostienen que la "democracia liberal" no es en realidad democrática y que no defiende
adecuadamente la libertad. Uno de sus argumentos es que normalmente no respeta la regla de la
mayoría, y sólo lo hace cuando los ciudadanos votan a sus representantes. En concreto argumentan
que la prohibición a la ciudadanía para decidir sobre cualquier asunto político (especialmente
temas muy importantes como comenzar una guerra o reformar la constitución) es un déficit
democrático más propio de una oligarquía que de una democracia. Otra queja consiste en que la
libertad en realidad está restringida por una constitución votada por las generaciones anteriores.

Los defensores de la democracia liberal suelen argumentar que sólo esta forma de gobierno puede
garantizar las libertades individuales de los ciudadanos, y prevenir el desarrollo de una dictadura,
ya que la regla de la mayoría puede conducir a la opresión de ciertas minorías si no se
complementa con una constitución que proteja los derechos de cada persona.

-30-
30-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

modos de vida de poblaciones enteras. Por lo tanto, la falta de motivaciones ideológicas y sus
terribles consecuencias tuvieron un efecto devastador en la confianza que las democracias
liberales tenían de sí mismas, ya que su aislamiento de los regímenes autoritarios y totalitarios
existentes cuestionó la universalidad de las naciones liberales de derecho.

Por otra parte, si bien es cierto que la democracia liberal ha sido desafiada por el fascismo y el
comunismo, también se ha demostrado que aunque el comunismo totalitario consiguió destruir
las instituciones prerrevolucionarias de las sociedades rusa y china, resultó totalmente ineficaz
para crear un hombre nuevo.

Fukuyama postula la existencia de dos fuerzas poderosas en la historia de la humanidad: La


lógica de la ciencia moderna y la lucha por el reconocimiento. La primera implica un proceso
económico racional que estimula en el hombre el crecimiento de sus deseos. La segunda
constituye el motor mismo de la historia. Ambas, actuando paralelamente, logran derrocar las
tiranías, de derecha e izquierda, encaminando a las sociedades hacia la creación de democracias
capitalistas liberales como último estadio del proceso histórico.

Finalmente, Fukuyama considera que se ha constituido un pensamiento único: las ideologías ya


no son necesarias y han sido sustituidas por la economía. Estados Unidos sería así la realización
del sueño marxista de una sociedad sin clases.

Pero esto no significa que ya no sucederán más cosas a través de la historia porque, argumenta
él, la historia generalmente va determinada por la ciencia y, como sabemos, la ciencia no está ni
cerca de acabarse. Por el contrario, Fukuyama cree que ahora es el turno de la biología, y que
los descubrimientos que se hagan en esta ciencia van a determinar el futuro de la historia.

“Todos somos ignorantes, sólo que en distintos temas…”

Albert Einstein

-31-
31-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Tercera Parte

1. Fascismo:
El término fascismo proviene de la palabra italiana fascio, y ésta del latín fascis, que significa
haz o conjunto. Servía en Roma para designar al haz de varas, con un hacha al centro, símbolo
de autoridad de los lictores y de la fuerza en la unidad. Es gracias al fascismo que surgen y se
ponen en práctica conceptos nuevos en el campo de la política contemporánea .

Recordemos que sistemas de pensamiento tan diferentes y aún antagónicos como la democracia
liberal y el socialismo coinciden en la adopción de ciertas premisas básicas como son por
ejemplo:
• Todos los hombres tienen los mismos derechos.
• El gobierno debe constituir la expresión y el ejercicio de la voluntad mayoritaria.
• La mayoría tiene derecho a imponer su voluntad por los medios que señalan las
leyes.
• El sistema electoral suministra el mejor camino para expresar esa voluntad.
• Los elegidos son responsables ante los electores y éstos gozan de libertad para
demandar esas responsabilidades.
• Existen obligaciones recíprocas entre gobernantes y gobernados.

Así háblese de “pueblo” (En la democracia liberal) o de “las masas trabajadoras” (En el
socialismo marxista), por una extensa gama de denominaciones, lo que se hace es aludir a la
soberanía popular expresada por la mayoría. Enunciando además como finalidad de sus
programas la armonía entre los individuos (para el bienestar de cada uno de ellos o de la
colectividad), dentro de normas de justicia igualitaria y, más allá, la armonía entre los conjuntos
sociales (Las naciones). Finalmente se considera al Estado como un sirviente más o menos
deseable o inevitable, permanente o transitorio, ya sea del individuo (En el liberalismo) o de la
colectividad (En las ideologías socialistas). De lo que se puede concluir que no son, ni los
principios básicos ni los objetivos los que en último análisis separan a dichas doctrinas, sino la
forma en que cada una de ellas identifica las causas del malestar social y los métodos que
prescribe para remediarlo.

El fascismo proclama según la predica de su máximo representante Benito Mussolini, las


siguientes ideas:
• “La inmutable, benéfica y provechosa desigualdad de clases”.
• El derecho inmanente de los “mejores” a gobernar.
• La “predestinación” de las élites (Los mejores) a manejar los asuntos de la

-32-
32-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

colectividad.
• El derecho privilegiado de esas élites, a ocupar las posiciones de mando.
• La absoluta e indiscutible supremacía del Estado, encarnado en las élites sobre el
individuo.
• Los principios inviolables de la disciplina, la autoridad y la jerarquía.
• La misión de “sacrificio y heroísmo de las élites inspirada en el heroísmo y la
santidad”.

Así, se consideraba que sí por designio inmutable de la naturaleza los individuos y, por ende, los
grupos de individuos, no son intrínsicamente iguales entre sí, habiendo unos mejores que los
otros, es lógico y justo que los primeros gobiernen a los segundos. En función de la misma ley
natural, los mejores no son los más sino los menos. Por consiguiente no es admisible ni razonable
preconizar el gobierno por la mayorías, lo que significaría sobreponer la voluntad de los
inferiores a la de los mejores. Y de ahí el derecho y la “predestinación” de las minorías selectas,
de las élites, a gobernar. La superioridad de las élites no implica un solo privilegio, sino una
mayor responsabilidad, que se plasma en una misión de sacrificio inspirada en los más altos
ideales del espíritu. (MONTENEGRO:1970.178).

2. Nazismo:
En primer lugar es importante considerar que todo análisis ideológico concerniente al fascismo
italiano es aplicable al nazismo alemán. La palabra “nazi” es una contracción del nombre
Partido Obrero Nacional Socialista Alemán.

Ahora bien, los primeros conceptos relativos a las élites o minorías selectas; al valor de la
disciplina, la jerarquía y el sentido de la predestinación; a la concentración en vez de la división
de los poderes; a la idealización y predominio absoluto del Estado y a la fusión indisoluble del
partido único con el Estado y el gobierno, constituyen una sustancia del nazismo. Por lo que el
nazismo es un producto vivo de la oportunidad histórica antes que una ideología concebida en
abstracto, pero fue muy fácil hacerle la teoría, en el momento oportuno, con genuinos
materiales de construcción suministrados por la filosofía, la historia y el temperamento alemán
(Esto último marca la diferencia entre el profundo grado de saturación que alcanzó el nazismo en
Alemania y el florecimiento superficial, decorativo y teatral que tuvo el fascismo en Italia.

De Hegel, Nietzsche, Schopenhauer y Kant (8) son los filósofos en cuyas fuentes bebieron los

(8) De Hegel toma el espíritu de la nación, Nietzsche aporta la idea del superhombre, predestinado,
cuya categoría excepcional lo sitúa por encima de las normas (jurídicas y éticas) que circunscriben
el campo de acción del común de los mortales, de donde surgiría la tesis nazi de las minorías
selectas y las razas selectas, Schopenhauer contribuye con su noción de voluntad que es la fuerza
ciega más fuerte que el intelecto y la razón y cuya dinámica mueve la naturaleza y la vida humana.
-33-
33-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

futuros nazis cuando ya se encontraban en el poder, dando forma a la teoría nazi, surgiendo allí
el concepto semi-místico del Estado-gobierno y de la predestinación del pueblo alemán al
cumplimiento de una misión rectora entre las naciones.

Ilustrativas son las siguientes frases de Adolfo Hitler (“Mein Kampf”): “La historia del mundo está
hecha por minorías, allí donde las minorías incorporan la mayoría de la voluntad y la
determinación”, “La más alta finalidad del Estado del pueblo es atender a la preservación de
aquellos elementos raciales primarios que, al suministrar la cultura, crean la belleza y la
dignidad de una humanidad más alta. Nosotros como arios podemos, por consiguiente, imaginar
al Estado únicamente como el organismo viviente de una nacionalidad, que no solo salvaguarda
la preservación de la de esa nacionalidad sino que, haciendo un ejercicio aún mayor de su
capacidad intelectual e ideal, lo conduce a la mayor libertad”.

3. Mundo Actual:
Existen pensadores que nos describen un mundo actual desolador, así Viviane Forrester (9) – con
criterios económico-sociales -, nos indica: “Vivimos en un medio de una falacia descomunal: un
mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer como tal y que se pretende perpetuar
mediante políticas artificiales. Millones de destinos son destruidos aniquilados por éste
anacronismo debido a estratagemas pertinaces destinadas a mantener con vida para siempre
nuestro tabú más sagrado: el trabajo” (FORRESTER:1998,09).

En el Mundo Actual el trabajo, “constituye el cimiento de la civilización occidental, que reina en


todo el planeta [...] el trabajo, considerado nuestro motor natural, la regla de juego de nuestro
tránsito hacía esos lugares adonde todos iremos a parar, se ha vuelto hoy una entidad
desprovista de contenido. [...] Nuestras concepciones de trabajo y por consiguiente del
desempleo en torno de las cuales se desarrolla (o se pretende desarrollar) la política se han
vuelto ilusorias, y nuestras luchas motivadas por ellas son tan alucinadas como la pelea de Don
Quijote con sus molinos de viento.

Más recientemente Forrester ha enunciado sobre la globalización en su libro “Una extraña


dictadura” : “Cuando se habla de globalización se pretende que la gente esté a favor o en
contra. Es un error confundir globalización con ultraliberalismo. La globalización, respecto a las
nuevas tecnologías y la posibilidad de la simultaneidad, puede ser algo estupendo para todos y,
además, es irreversible. El problema está en cómo gestionar eso. Y entonces se da como
irreversible que la única manera de gestionarlo es la ultraliberal. [...] Es que es una dictadura

(9) Viviane Forrester, ensayista francesa, ha publicado libros en los que critica despiadadamente al
ultraliberalismo, así : La Violencia de la Calma, El Horror Económico (1996), Una Extraña
Dictadura.

-34-
34-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

anónima mucho más difícil de combatir. ¿Cómo combatir un sistema dictatorial que se basa en la
afirmación de que económicamente no se puede hacer otra cosa? El simple hecho de que se
piense que no hay alternativas ya es un resultado de la dictadura. Claro que hay alternativas.
Pero antes hay que tener claro cuál es el problema. [...] Por supuesto, es un hecho histórico que
seguro que se puede gestionar de muchas formas. Y hay confusión porque se cree que lo
económico destruye la política y no es cierto. Sucede justamente lo contrario: cierto tipo de
política ultraliberal es la que destruye la economía, la economía real. La gestión de la
globalización actualmente es totalmente ideológica y se pretende lo contrario. Por lo tanto, si
estamos ante una gestión ideológica nada más normal que ponerla en cuestión y discutirla.

Como modernamente sostiene Zizek, lo que se presenta entonces a nuestra vista es un tercer
continente de fenómenos ideológicos: ni la ideología en tanto doctrina explícita (las convicciones
articuladas sobre la naturaleza del hombre, la sociedad y el universo), ni la ideología en su
existencia material (las instituciones, los rituales y las prácticas que le dan cuerpo), sino la
elusiva red de actitudes y presupuestos implícitos, cuasi "espontáneos", que constituyen un
momento irreductible de la reproducción de las prácticas "no ideológicas" (económicas, legales,
políticas, sexuales...). La noción marxista de "fetichismo de la mercancía" es un buen ejemplo de
esto: designa no una teoría (burguesa) de la economía política, sino una serie de presupuestos
que determinan la estructura de la práctica económica muy "real" del intercambio en el
mercado; en teoría, un capitalista se aferra al nominalismo utilitario, y sin embargo, en su
propia práctica (de intercambio, etc.) sigue "caprichos teológicos" y actúa como un idealista
contemplativo. Por esa razón, una referencia directa a la coerción extra-ideológica (del
mercado, por ejemplo) es un gesto ideológico por excelencia: el mercado y los medios (masivos)
están interrelacionados dialécticamente; vivimos en una "sociedad del espectáculo" (Guy Debord)
en la que los medios estructuran de antemano nuestra percepción de la realidad y hacen la
realidad indistinguible de su imagen "estetizada".

4. Cuestiones Finales:

El concepto clásico de ideología implica una conciencia ilusa que se encuentra engañada
respecto a su realidad social gracias a las falsas representaciones de la clase imperante.
Sometiéndola a la crítica racional de la ideología, esta falsa conciencia se desprende del velo
que cubre las injusticias inherentes al sistema actual en el que nos desenvolvemos.

Así, en la postmodernidad emerge una nueva clase de sujeto que al ser confrontado con el
embuste ideológico, continúa obrando como hasta entonces. Si otrora el sujeto no sabía lo que
hacía, hoy él sabe bien lo que hace, y sin embargo, lo hace. Debe por lo tanto revisarse el
concepto clásico de ideología, así como el de crítica ideológica, pues ambos han perdido
relevancia ante una conciencia que no tiene mucho o nada de ilusa.

-35-
35-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Según Slavoj Zizek (“El Objeto Sublime de la Ideología”) la captura ideológica no esta hoy en el
saber sino en el hacer, y para ilustrar esta idea, Zizek, pone el ejemplo de la rueda tibetana: un
individuo escribe una plegaria en un papel, lo introduce en dicha rueda y la hace girar
mecánicamente sin participar él mediante palabra. Su mente puede estar en otro lugar, quizá
incluso burlándose del rito, pero objetivamente, en sus actos, este hombre esta rezando. Así
mismo el yuppie sabe que el dinero y la mercancía no son la felicidad, y sin embargo dedica su
vida a acumular el primero y a consumir las segundas. Mentalmente él puede criticar la falta de
espiritualidad de la sociedad de mercado, pero, materialmente, él es un eje más de la maquina
capitalista. Así es como el cínico cae en el embuste pues la realidad del mercado está
estructurada a priori por una ideología que asigna al hombre los roles de productor y consumidor.

La hiperabstracción del dinero y del intercambio conduce al sujeto trascendental (irónico) hacia
el cinismo, una forma objetivada de la ironía. Lo que lo aleja sustancialmente de las metas
colectivas, el cinismo es el producto sine qua non del capitalismo tardío, el producto sin el cual
este sistema no podría superar obstáculos comunitarios como la nación y el socialismo. El cinismo
es además un producto ideológico enemistado con la moral y la ética. Y cuando se le hace ver al
cínico que detrás de la ideología están los intereses de un grupo determinado, él responde que el
hombre es por naturaleza codicioso y que lo más conveniente es promover un marco legalizado
para su codicia. Y cuando se le informa sobre la lucha de los individuos honestos contra la
iniquidad, él intenta descubrir en ella un interés particular a fin de deslegitimarla. El cinismo es
pues una moralidad puesta al servicio de la inmoralidad. El cínico niega la posibilidad a ser quien
aún no es, implica la aceptación de las representaciones objetivas del mercado.

Foucault, Deleuze, Hardt y Negri, precisan que la ideología en el mundo contemporáneo


interviene de manera biopolítica en el sujeto, y en vez de imponerle un ideal social o
embaucarlo con elegantes sofismas. Ella lo distancia de su extimidad (contrario y
complementario a intimidad) y fomenta su compulsión al goce, en el cual se enreda por inercia
en el consumismo. De donde se advierte el lazo profundo entre ideología y realidad. La ideología
es hoy producto y productor de la realidad social.

Nos encontramos en una era del fin de la historia (término de Francis Fukuyama), en la que el
hombre abandona la osadía de interferir artificialmente en las leyes naturales del mercado,
limitándose a regular los excesos de sus participantes, más contra éste pensamiento, se repite
una crítica cuya antigüedad no le resta validez: no hay nada más ideológico que la concepción de
un mercado natural que beneficiará inevitablemente a la humanidad.

El credo neoliberal se puede resumir de este modo: cansada de sus cruentas experiencias con el
comunismo y el fascismo, la humanidad, a fines del siglo pasado, se distancia de las

-36-
36-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

concepciones ideales del individuo y la sociedad para dar inicio a una era post-ideológica. Se
llega así a los imperativos de una crítica de la ideología que aspira a la eficacia, la captura
ideológica no está en el saber sino en el hacer de la existencia material, la modificación del
cinismo ideológico del sujeto es impensable sin la destrucción de las estructuras existentes de la
globalización.

En su artículo “Las Ideologías en el Tiempo”, el filósofo Gabriel Icochea refiere algunos puntos
de pensamiento actual en el análisis de la ideología, se transcriben a continuación una parte del
mismo.

“El término ideología ha corrido una suerte sinuosa. El continuo uso que se le ha dado en el contexto marxista
soslayó su origen francés, aunque en la génesis del término se explica mucho acerca de su significado posterior.
Los ideologues del siglo XVIII propugnaban un análisis fisiológico de la percepción. El interés por el conocimiento
como un fenómeno puramente subjetivo traía un consiguiente abandono de la “realidad” en términos
epistemológicos. Marx tomó ese sesgo anti-realista como una referencia y lo utilizó contra sus enemigos […]
Todos ello agrupados bajo el rótulo común de hegelianos de derecha, habían orientado el discurso a los terrenos
de la teología: los problemas conceptuales no eran problemas reales: tal como sostiene Ricouer, en esta etapa la
contraposición central es “realidad” contra “ideología”. Los ideólogos eran autores de una impostura:
presentaban como problemas auténticos lo que en verdad eran falsos problemas: La conclusión del joven Marx
era que los ideólogos desarrollaban un discurso que justificaba el papel de la clase dominante. En la inversión de la
impostura por la realidad se escondía un propósito. Aquí tenemos expresada una de las notas más importantes
de la ideología: su carácter involuntario. Los hombres crean objetos intelectuales o estéticos y detrás de ello, de
forma involuntaria, se esconden contenidos ideológicos. Una lectura exégetica muy posterior, la de Althusser
específicamente, ha visto una evolución del concepto de ideología en el mismo discurso marxista. El Marx de la
madurez fundador del “método científico”, autor de El Capital, habría considerado el término “ideología” en
contraposición al término “ciencia”. Esto implicaría inclusive una separación dentro de la misma obra del autor. El
Marx de la juventud habría sido, según ésta visión un ideólogo. El joven Marx y su propuesta ética, sus visiones
conceptuales acerca del hombre y sus ideas y acerca de la alienación estaban fuera de la “ciencia marxista”. Esta
condición premarxista de la obra de Marx aún apelaba a instancias subjetivas y a valoraciones universales. El Marx
maduro, según la lectura estructuralista, se negaba a brindar definiciones universales y percibía el sistema
capitalista como un juego de relaciones sistémicas. Pero la evolución del término ideología, siguió un camino
independiente en la tradición marxista. Primero Fredrick Engels y luego la tradición de la Tercera Internacional
exorcizaban el término. La ideología abandonó sus connotaciones negativas. Era tan sólo un conjunto de
presupuestos conceptuales útiles para la práctica política. Cada clase social tendría una ideología diferente. En los
textos de la ortodoxia marxista se habla acerca de una ideología de la burguesía y otra del proletariado. Aquí el
término ideología cobra una característica que muchos consideran esencial en sus diversos significados: la idea de
totalidad. Las ideologías en este punto harían alusión a una visión generalizada de la sociedad. […] Si la ideología
es un conjunto de nociones instrumentalizadas, estas deben ser fácilmente utilizables. Con tal fin, la ideología es
un discurso que se reduce por fines prácticos. Milan Kundera, en su novela La Inmortalidad, nos habla acerca de la

-37-
37-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

forma como las doctrinas socialistas se redujeron a un número exiguo de proposiciones. Una ideología que sirve a
proposiciones de poder debe ser accesible. Lo es la publicidad, cuyos contenidos ideológicos son evidentes. Un
minimalismo era más convincente a la propaganda y a la difusión. La expresión más sintética y perfecta sea tal
vez El Libro Rojo de Mao Tse Tung. Un texto que contiene en forma de proposiciones dispersas “la verdad”.
Mas en la tradición del denominado marxismo occidental se intentó a las fuentes hegelianas y a la
fundamentación de una teoría de la cultura. […]
Estos enfoques obedecían a las tentativas iniciales de Marx por leer en cualquier objeto creado por el hombre la
impronta del poder y de la desigualdad, el “discurso justificatorio” o ideológico al que tanto se hizo referencia.
Estas lecturas radicales e inteligentes olvidaron un punto de legitimación. Aquí es pertinente mencionar la
llamada “paradoja de Mannheim”. Kart Mannheim es uno de los primeros investigadores que abordó el tema de
la ideología. Si todo es ideología –sostenía Mannheim-, entonces también son ideológicos los discursos que los
denuncian.
Críticas como las formuladas en la Dialéctica de Iluminismo sólo son posibles desde un punto radical que no se
sostiene. Sin embargo, esta lectura de sospecha que goza de una profundidad indiscutible. No se discute se
legitimidad, sino su exclusividad. No se discute que no sean posibles o que carezcan de argumentos e incluso de
estupendos resultados, como los análisis que Lucaks hace del realismo o el discurso de Benjamín acerca de
Baudelaire. Es indispensable reconocer que una sociología de la literatura, por ejemplo, empleará estos elementos
de manera inevitable. Tan sólo se discute su exclusividad. Si éste fuese el caso, continuarán siendo ideológicos en
sentido negativo, es decir, como una pretendida visión totalizadora acerca del mundo.
Las Nuevas Ideologías: Hemos especificado la suerte del término ideología en una tradición del pensamiento. La
ideología es de manera general una visión con fines prácticos, totalizadora y justificadora del poder. Su asunción
entre las personas es inconsciente.
¿Cúal es la situación de las ideologías en el mundo actual?. El llamado fin de las ideologías anunciado hace más de
una década parecía más un triunfalismo sobre el fin del socialismo, pues se intentaba resaltar el triunfo del
pragmatismo. Sin embargo, el lado oscuro se asomó cuando Estado Unidos vio afectado uno de los aspectos
sociales más importantes, el d ela producción.
Aquí tenemos la primera forma ideológica en los últimos tiempos. Es casi una convención sociológica la tesis
weberiana, según la cual la prosperidad capitalista se explica gracias al estímulo de la ética protestante. Otros
teóricos intentaron enfocar la asombrosa prosperidad japonesa gracias a una potenciación provocada por el
budismo Zen. Estas ideas, acariciadas por intelectuales de importancia como Humberto Eco, parecen tener
muchos fundamentos.
La secularización creciente del mundo trajo, entre otras consecuencias, la pérdida de un estímulo espiritual que
hiciera posible una mayor prosperidad. Hace algunas décadas, las obras de autores como Og Mandino, en las
cuales se realiza el individualismo y la adaptación pacífica de los patrones sociales, precedieron con mucha fuerza
a otras posturas que llevaron estas nociones hasta consecuencias muy intensas.
Éstas son visiones ideológica: un conjunto coherente de nociones con fines prácticos que sirven para justificar un
orden social determinado: La llamada literatura de autoayuda contiene además el perfil de una síntesis somera y
elemental: contiene los ingredientes de la persuasión, Está redactada de forma elemental y alude a significados
muy reconocibles. El estilo diáfano de los textos sirve para ser leído por cualquiera y sus sentencias y sus

-38-
38-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

sentencias s resumen en un conjunto de presupuestos practicables por todos. Esta línea se orienta a la empresa,
al esfuerzo por constituir ciudadanos, felices dentro de la producción y el consumo. Aquí se puede leer la
intención de mantener seres sanos en una sociedad destinada al consumo. Desde Og Mandino hasta Paulo Coello
se nos sugieren fórmulas simples para ser felices. Hablo de contenidos, no de virtudes narrativas, ni siquiera de
cualidades y talento literario.
La segunda forma ideológica de nuestros tiempos es la aparición de ideologías particulares. Con ello nos
referimos a los diversos discursos justificatorios de grupos que reclaman reconocimiento de Estado. En esta
diversidad existen desde asociaciones de género hasta grupos que defienden los derechos humanos. Estas son las
nuevas ideologías: han perdido sus pretensiones universales, pero siguen correspondiendo con unas prácticas
determinadas; son producto de una dispersión social.
La idea según la cual las ideologías han muerto para dar paso a un criterio práctico, a través del cual se quieren
solucionar los problemas sociales, es falsa. Inclusive, aquellos que acusan a las ideologías poseen bases ideológicas
fuertes. Hablamos de los epígonos del pensamiento neoliberal, los que suscriben nociones de una pretensión
universal como la libertad o la libertad individual.
No es deseable aún un mundo sin ideologías. Tampoco es deseable un mundo sin utopías. Aún podemos formular
una idea deseable acerca del futuro. Aún los hombres movidos por una práctica ideológica pueden crear un
mundo en el que haya lugar para todos.

La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo


que ignoramos, que es todo.

Maurice Maeterlinck

He llegado a creer que el mundo es un enigma, pero un inocente enigma hecho terrible
por nuestro loco intento de interpretar todo como si existiese una verdad subyacente.

Umberto Eco

-39-
39-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Ideologías Contemporáneas – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

LIBROS:

01. FORRESTER, Viviane, El Horror Económico, Fondo de Cultura Económica, Lima, 1998.
02. LANDRETH & COLANDER, Historia del Pensamiento Económico, Compañía Editorial
Continental, México, 2004.
03. MEJIA H. Mario, Introducción a la Historia de la Filosofía, Editorial de la Universidad
Ricardo Palma, Lima, 2002.
04. MONTENEGRO, Walter, Introducción a las Doctrinas Políticas Económicas, Sexta
Reedición, Fondo de Cultura Económica, México, 1970.

Jaho/Otoño de algún año.-


* * * Resumen de Clases Incompleto.-

-40-
40-

E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe

Вам также может понравиться