Вы находитесь на странице: 1из 14

Prof.

Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

MATEMÁTICA II
SESIÓN 6: Derivada de una función
 Interpretación geométrica de la derivada.
 Recta tangente y normal.
 Derivada de la función compuesta.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

9 de octubre del 2018

Docente: Ms. Marilyn Delgado Bernuí


Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Objetivos
6.1. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA
1. Relacionar la derivada con la
DERIVADA. geometría.

Para interpretar la derivada recurrimos a tres ramas del conocimiento


humano, esto es: la geometría, la física y la economía.

6.1.1 Interpretación Geométrica


Una característica muy importante de las rectas es la pendiente. Para
representar a una recta, usamos la función lineal 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑎 ≠ 0.

Un análisis gráfico de la pendiente de una recta, se da en los siguientes casos:

CASO 1:
La recta presentada en la figura 1, tiene
como representación funcional a 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 −
6.

La pendiente de dicha recta se puede


obtener tomando cualquier pareja de
pares ordenados de la recta, como por
ejemplo (1, −4) 𝑦 (2, −2), entonces

−2 − (−4)
𝑚= =2
2−1
que coincide con el coeficiente de 𝑥, de
𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 − 6. También apreciamos que su ángulo de
inclinación es un ángulo agudo y que el signo de la pendiente
es positivo (+). Fig. 1

CASO 2:
La recta presentada en la figura 2, tiene
como representación funcional a 𝑓 (𝑥 ) =
−𝑥 + 5.

La pendiente de dicha recta se puede


obtener tomando cualquier pareja de
pares ordenados de la recta, como por
ejemplo (0,5) 𝑦 (5,0), entonces

0−5
𝑚= = −1
5−0
Que coincide con el coeficiente de 𝑥, de
𝑓(𝑥 ) = −𝑥 + 5. También apreciamos que su ángulo de
inclinación es un ángulo obtuso y que el signo de la
pendiente es negativo (−). Fig. 2
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

CASO 3:
La recta presentada en la figura 3, no
tiene una representación funcional.

La pendiente de dicha recta se puede


obtener tomando cualquier pareja de
pares ordenados de la recta, como por
ejemplo (4,3) 𝑦 (4,8), entonces

8−3 5
𝑚= =
4−4 0
De donde se deduce que la recta no tiene
pendiente. También apreciamos que si su ángulo de
inclinación de la recta es de 900 , entonces su pendiente no
existe.
Fig. 3

CASO 4:
La recta presentada en la figura 4, tiene
una representación funcional de 𝑓 (𝑥 ) = 6.

La pendiente de dicha recta se puede


obtener tomando cualquier pareja de
pares ordenados de la recta, como por
ejemplo (1,6) 𝑦 (4,6), entonces

6−6 0
𝑚= = =0
4−1 3
De donde se deduce que la recta tiene
pendiente igual acero. También apreciamos que
si su ángulo de inclinación es de 00 , entonces su pendiente
es cero. Fig. 4

De los casos 1), 2) y 4) donde existe pendiente, se observa que la


pendiente en cualquier instante es constante. Estas mismas ideas son las
que se usan para determinar la pendiente de la gráfica de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), en un
determinado punto.

La pendiente de la gráfica de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), en un punto será determinada, de


una manera ingeniosa, por un proceso de límite de pendientes de rectas
secantes. Estas rectas secantes tendrán una pendiente de acuerdo a la
siguiente definición.

Definición 1. (Pendiente de la recta secante)


Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función. La pendiente de la recta secante S que pasa por los puntos
𝑃(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) y 𝑄 (𝑥0 + ℎ, 𝑓(𝑥0 + ℎ)) de la gráfica de la función, es
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑚𝑠 = = (1)
(𝑥0 + ℎ) − 𝑥0 ℎ
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Ejemplo 1 Sea la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 2, hallar la pendiente de la recta


secante que pasa por los puntos 𝑃(1,1) y 𝑄(2,2).

Solución
La Fig. 5, muestra los gráficos de la función 𝑓(𝑥) y de la recta secante que
pasa por 𝑃 𝑦 𝑄.
𝑓

𝑄
𝑃

Fig.5 Recta secante S, que pasa por 𝑃(1,1) y 𝑄(2,2)

La pendiente de la recta secante que pasa por los puntos 𝑃(1,1) y 𝑄(2,2), es:

𝑓 (2) − 𝑓(1) 2 − 1
𝑚𝑆 = = =1
2−1 1

Ejemplo 2 Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 , hallar la pendiente de la recta secante que pasa por
los puntos 𝑃(0,1) y 𝑄(1, 𝑒).

Solución
La Fig. 6, muestra los gráficos de la función 𝑓(𝑥) y de la recta secante que
pasa por 𝑃 𝑦 𝑄
𝑓

Fig.6 Gráfica de f y de la secante S

𝑓(1)−𝑓(0) 𝑒−1
La pendiente de la recta secante es 𝑚𝑆 = = = 𝑒 − 1.
1−0 1
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Para obtener la pendiente, de la recta tangente 𝑇, hacemos acercamientos del punto


𝑄 al punto de tangencia 𝑃. Esto es, hacemos que ℎ → 0, como lo observamos en
las figuras siguientes:
S

Q S

S
Q
P T P T Q
P T

x0 x0+h x0 x0+h x0 x0+h

Fig. 7 Conforme Q se aproxima cada vez más a P, la recta secante S se aproxima a la recta tangente T

Definimos la pendiente de la recta tangente como límite de las pendientes


de las rectas secantes cuando h tiende a 0, siempre que el límite exista. A partir
de la pendiente de la recta secante, se obtiene:

Definición 2. (Pendiente de la recta tangente)


Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función. La pendiente de la recta tangente T que pasa por el punto
𝐴(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) de la gráfica de la función, es
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑚 𝑇 = lim = lim (2)
ℎ→0 (𝑥0 + ℎ) − 𝑥0 ℎ→0 ℎ

A esta pendiente se le conoce también como la pendiente de la gráfica de 𝑓(𝑥) en el punto (𝑥0, 𝑓(𝑥0 )).

Definición 3. (Ecuación de la recta tangente)


Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función. La ecuación de la recta tangente que pasa por 𝐴(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) y que
tiene pendiente 𝑚 𝑇 , es:
𝑦 − 𝑓(𝑥0 ) = 𝑚 𝑇 (𝑥 − 𝑥0 )

Definición 4. (Ecuación de la recta Normal)


Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función cuya pendiente de la recta tangente que pasa por
el punto 𝐴(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es 𝑚 𝑇 ≠ 0. La ecuación de la recta normal que pasa por 𝐴(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )),
es:
1
𝑦 − 𝑓(𝑥0) = − (𝑥 − 𝑥0 )
𝑚𝑇

Ejemplo 3 Sea𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 2, analizar el comportamiento de las pendientes de


las rectas secantes que pasan por 𝑃(1,1).

Solución
Para dar la respuesta aproximada, damos la tabla de valores de las pendientes
de las rectas secantes:
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

𝑓(1 + ℎ) − 𝑓(1) (1 + ℎ)2 − 2(1 + ℎ) + 2 − 1


𝑚𝑠 = = =ℎ
ℎ ℎ

ℎ>0 𝑚𝑆 = ℎ ℎ<0 𝑚𝑆 = ℎ
1 1 -1 -1
0.5 0.5 -0.5 -0.5
0.1 0.1 -0.1 -0.1
0.01 0.01 -0.01 -0.01
0.001 0.001 -0.001 -0.001
0.0001 0.0001 -0.0001 -0.0001

Las pendientes de las rectas secantes, tanto para ℎ < 0 como para ℎ > 0,
tienden a cero. Por lo tanto
𝑓(1 + ℎ) − 𝑓(1)
𝑚 𝑇 = lim =0
ℎ→0 ℎ

Ejemplo 4 Sea𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , analizar el comportamiento de las pendientes de las


rectas secantes que pasan por 𝑃(0,1).

Solución
La tabla de valores de las pendientes de
las rectas secantes:

𝑓(0 + ℎ) − 𝑓(0) 𝑒 ℎ − 1
𝑚𝑠 = =
ℎ ℎ
son:
𝑒ℎ − 1 𝑒ℎ − 1
ℎ>0 𝑚𝑠 = ℎ<0 𝑚𝑠 =
ℎ ℎ
1 1.718281828 -1 0.632120558
0.5 1.297442541 -0.5 0.786938680
0.1 1.051709918 -0.1 0.951625819
0.01 1.005016708 -0.01 0.995016625
0.001 1.000500167 -0.001 0.999500166
0.0001 1.000050002 -0.0001 0.999950001

Las pendientes de las rectas secantes,


tanto para 𝒉<𝟎 como para
𝒉 > 𝟎, tienden a uno. Por lo tanto 𝑚 𝑇 =
𝑓(0+ℎ)−𝑓(0)
lim = 1. Fig.8 Gráfica de la función con su tangente T
ℎ→0 ℎ

6.1.2 Interpretación Física


Supongamos que la función 𝑒(𝑡) da el espacio recorrido desde el instante
0 hasta el instante 𝑡. Entonces, para los instantes 𝑎 y 𝑏 (𝑎 < 𝑏), 𝑒(𝑏) − 𝑒(𝑎)
representa la distancia recorrida entre los instantes 𝑡 = 𝑎 y 𝑡 = 𝑏.

Definición 5. (Velocidad promedio)


Sea 𝑦 = 𝑒(𝑡) una función que determina el espacio recorrido por un móvil
desde el instante cero hasta el instante 𝑡. La velocidad promedio que alcanza
el móvil al pasar del tiempo 𝑡0 al tiempo 𝑡0 + ℎ, es

𝑒(𝑥0 + ℎ) − 𝑒(𝑥0 ) 𝑒(𝑥0 + ℎ) − 𝑒(𝑥0 )


𝑣̅ = = (3)
(𝑥 0 + ℎ ) − 𝑥 0 ℎ
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Ejemplo 5. Se está conduciendo en línea recta y que la distancia que ha


recorrido en los primeros 𝑡 minutos está representada por la función:
𝑒(𝑡) = 𝑡 2 + 2𝑡, 0≤𝑡≤4
a) Hallar la velocidad promedio que se alcanza al pasar de 𝑡 = 2 a 𝑡 = 2.5.
b) Hallar la velocidad promedio que se alcanza al pasar de 𝑡 = 2 a 𝑡 = 2 + ℎ.

Solución
𝑒(2.5)−𝑒(2) 2.5 2 +2.5−(22 +2(2)) 2.75
a) 𝑉̅ = 2.5−2 = = = 5.5
0.5 0.5

𝑒(2+ℎ)−𝑒(2) (2+ℎ)2 +2(2+ℎ)−8 4+4ℎ+ℎ 2 +4+2ℎ−8


b) 𝑉̅ = 2+ℎ−2 = = =6+ℎ
ℎ ℎ
Si a ℎ le damos valores cada vez más pequeño, como se muestra en la tabla
siguiente

t 𝑒(2 + ℎ) − 𝑒(2)

2 ℎ 4
1 5
0.5 5.5
0.1 5.9
0.01 5.99
0.001 5.999

Observamos que a medida que el intervalo de tiempo se hace más y más corto,
la velocidad promedio se hace cada vez más cerca de la velocidad en el
instante 𝑡 = 2.

Simplificando, Simplificando, la velocidad promedio sobre [2, 2 + ℎ] es:

𝑒(2 + ℎ) − 𝑒(2)
𝑉̅ = =6+ℎ
2+ℎ−2
cuando ℎ → 0, el valor de este límite se llama velocidad instantánea.

Definición 6. (Velocidad instantánea)

Si 𝑓(𝑡) es la distancia desde una localización a un objeto en el instante


𝑡, entonces la velocidad instantánea en el instante 𝑡 = 𝑎 es:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑉(𝑎) = lim (4)
ℎ→0 ℎ
si el límite existe.

Ejemplo 6. La función 𝑓(𝑡) = 3𝑡 3 + 𝑡 representa la distancia en metros recorrida


por un objeto en 𝑡 segundos. Hallar la velocidad promedio entre 𝑡 = 1.9 y 𝑡 = 2;
y la velocidad instantánea en 𝑡 = 2.

Solución
𝑓(2)−𝑓(1.9) 26−22.477 3.523
La velocidad promedio entre 𝑡 = 1.9 y 𝑡 = 2 es: 𝑉̅ = 2−1.9 = 0.1 = 0.1 = 35.23

La velocidad instantánea en 𝑡 = 2, (por la relación 4) es:

𝑓(2 + ℎ) − 𝑓(2) 3(2 + ℎ)3 + (2 + ℎ) − 26


𝑉(𝑎) = lim = lim = 37
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Esto nos indica que cuando 𝑡 = 2 segundos, el objeto se está moviendo a una
velocidad de 37m/s.
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Objetivos
6.2. DERIVADA DE FUNCIONES COMPUESTAS 1. Derivar funciones más generales.

En la sección anterior se aprendió a calcular derivadas de funciones


relativamente sencillas. En adelante desarrollaremos la técnica que nos
ayudará a derivar funciones más complejas. Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son derivables,
¿ (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) seguirá siendo derivable? Esta interrogante será despejada en esta
sección.
Si tratáramos de encontrar la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 3𝑥 + 2)35 , con los
resultados que tenemos hasta el momento, seguro que primero tendríamos que
desarrollar el trinomio y después derivar el polinomio resultante. Lo que
nos conduciría a un procedimiento largo y aburrido. Felizmente existe una
técnica que permitirá encontrar su derivada sin necesidad de pasar por ese
penoso trámite. Me estoy refiriendo al uso de la regla de la cadena, la
cual siempre es requerida cuando se trata de derivar cualquier función.

Regla de la cadena.

Teorema 1

Sea 𝑔: 𝐼 ℝ  ℝ derivable en 𝑥 ∈ 𝐼, y sea 𝑓: 𝐽 ℝ  ℝ derivable en 𝑦 = 𝑔(𝑥).


Entonces la función compuesta 𝑓𝑜𝑔: 𝐼ℝ ℝ, derivable en 𝑥 ∈ 𝐼 xI, y
(𝑓𝑜𝑔)′ = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥)). 𝑔′ (𝑥)

Esta fórmula es conocida como Regla de la Cadena para la derivación.


Esquemáticamente podemos ver esta situación de la siguiente manera :

a b

La derivada de f en x es g(x) es
La derivada de g en x es g´(x) f´(g(x))

g f
x g(x)
I g(f(x))
J

fog

la derivada de la composición 𝑓𝑜𝑔 en 𝑥 es el producto de (a) y (b).

Demostración(Teorema 1)

𝐿(𝑥) = 𝑓 [𝑔(𝑥)]
𝐿(𝑥 + ℎ) = 𝑓 [𝑔(𝑥 + ℎ)] = 𝑓 [𝑔(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑔 + ∆𝑔)
𝐿(𝑥 + ℎ) − 𝐿(𝑥 ) = 𝑓 (𝑔 + ∆𝑔) − 𝑓 (𝑔(𝑥))
Aplicando el corolario 2,
𝐿(𝑥 + ℎ) − 𝐿(𝑥 ) = 𝑓(𝑔 + ∆𝑔) − 𝑓 (𝑔(𝑥)) = [𝑓 ′ (𝑔(𝑥)) + 𝐺(∆𝑔)]∆𝑔
𝐿(𝑥 + ℎ) − 𝐿(𝑥) [𝑓 ′ (𝑔(𝑥)) + 𝐺(∆𝑔)]∆𝑔
𝐿′ (𝑥 ) = lim = lim = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥)). 𝑔′ (𝑥)
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

 Para recordar y utilizar la regla de cadena puede proceder de la siguiente manera: La derivada de una
función compuesta es la derivada de la función exterior evaluada en la función interna por la derivada
de la función interna.

Ejemplo 1 Si 𝐹(𝑥 ) = 𝑓 (3𝑓(4𝑓(𝑥 ))), donde 𝑓(0) = 0, 𝑓´(0) = 2, hallar 𝐹´(0).

Solución
𝐹´(0) = 𝑓´(3𝑓(4𝑓 (0))). 3. 𝑓´(4(𝑓(0)). 4. 𝑓´(0) = 2(3)(2). 4(2) = 96

Teorema 2

1. 𝑆𝑖 𝑓(𝑥 ) = [𝑢(𝑥)]𝑛 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢′ (𝑥)


2. 𝑆𝑖 𝑓(𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠[𝑢(𝑥)]𝑢′ (𝑥)
3. 𝑆𝑖 𝑓(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = −𝑠𝑒𝑛[𝑢(𝑥)]𝑢′ (𝑥)
4. 𝑆𝑖 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑢(𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑎𝑢(𝑥) . 𝑙𝑛𝑎. 𝑢′ (𝑥)
1
5. 𝑆𝑖 𝑓(𝑥 ) = 𝑙𝑛[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑢(𝑥) 𝑢′(𝑥)

Ejemplo 2 Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 2 + 𝑥 + 1)100

Solución
Haciendo 𝑢 = 𝑥 2 + 𝑥 + 1, entonces

𝑓 ′ (𝑥) = 100(𝑥 2 + 𝑥 + 1)99 (𝑥 2 + 𝑥 + 1)′

𝑓 ′ (𝑥) = 100(𝑥 2 + 𝑥 + 1)99 (2𝑥 + 1)

Ejemplo 3 Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛𝑥)

Solución
Haciendo 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑙𝑛𝑥 ). (𝑙𝑛𝑥 )′
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑙𝑛𝑥 ).
𝑥
Ejemplo 4 Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = 𝑙𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥 )

Solución
Haciendo 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝑥

1 −𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑐𝑜𝑠𝑥)′ = = −𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥
3
Ejemplo 5 Hallar la derivada de 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 2 − √𝑥 + 5

Solución

Haciendo 𝑢 = 𝑥 2 − √𝑥 + 5 y 𝑣 = 𝑥 + 5,
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

1 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2 (2𝑥 − )
3
3 ( √𝑥 2 − √𝑥 + 5) 2√𝑥 + 5

Ejemplo 6 Hallar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑠𝑒𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥))

Solución
Aplicando la regla de la cadena tres veces:

𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑠𝑒𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑥)). (𝑠𝑒𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥))′

𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑠𝑒𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑥 )). 𝑐𝑜𝑠(𝑐𝑜𝑠𝑥)(𝑐𝑜𝑠𝑥)′

𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑠𝑒𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑥)). 𝑐𝑜𝑠(𝑐𝑜𝑠𝑥)(−𝑠𝑒𝑛𝑥 )

𝑓 ′ (𝑥 ) = −𝑐𝑜𝑠(𝑠𝑒𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑥 )). 𝑐𝑜𝑠(𝑐𝑜𝑠𝑥)(𝑠𝑒𝑛𝑥 )

Ejemplo 7 Hallar la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛[𝑙𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥 ].

Solución

Aplicando la regla de la cadena:

1
𝑓 ′ (𝑥 ) = [𝑙𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥]′
𝑙𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥
1 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = [ − 𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑙𝑛𝑥]
𝑙𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑥

Ejemplo 8. Hallar la derivada de 𝑓(𝑥 ) = |𝑥 |, 𝑥 ≠ 0.

Solución

Como |𝒙| = √𝒙𝟐 y haciendo 𝒖 = 𝒙𝟐, entonces 𝒖′ (𝒙) = 𝟐𝒙.


Aplicando Corolario 2

1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
2 √𝑢
1 𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = . (2𝑥 ) =
2√𝑥 2 |𝑥 |

Teorema de la función inversa.


Teorema 3 (Teorema de la función inversa)(T.F.I)

Sean 𝐼, 𝐽 intervalos abiertos y 𝑓: 𝐼ℝ ℝ función inyectiva y derivable en


𝑥𝑜 ∈ 𝐼. Si 𝑓 ′ (𝑥𝑜 ) ≠ 0, entonces 𝑓 −1 : 𝐽ℝ ℝ es derivable y su derivada en 𝑦0 =
𝑓(𝑥𝑜 ) es
1
(𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) = ′
𝑓 (𝑥0 )
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Ejemplo 9. Verificar el teorema de la función inversa en 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 − 1, 𝑥0 = 2.

Solución

Primeramente 𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2, de donde 𝑓 ′ (2) = 12. Como 𝑓(𝑥) es inyectiva entonces


tiene inversa.
Aplicando el Teorema 2:
1 1
(𝑓 −1 )′ (7) = ′ =
𝑓 (2) 12
En general
1 1 1
(𝑓 −1 )′ (𝑦) = ′ = =
𝑓 (𝑥) 3𝑥 2 3 3√(𝑦 − 1)2

Ejemplo 10. Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥; 𝑥 ∈ 〈−1, 1〉.

Solución

Como 𝑓(𝑥) es inyectiva en <-1,1>, entonces tiene inversa.


Aplicando el Teorema 2:
1 1
(𝑓 −1 )′ (𝑦) = ′ x
𝑓 (𝑥)
y
y haciendo: 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥, se obtiene que: 𝑠𝑒𝑛𝑦 = 𝑥

Entonces
1 1 1
(𝑓 −1 )′ (𝑦) =
⟺ (𝑠𝑒𝑛𝑦)′ = ′ ⟺ 𝑐𝑜𝑠𝑦 = ′ (∗)
𝑓 ′ (𝑥) 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)
Según el triángulo rectángulo,
𝑐𝑜𝑠𝑦 = √1 − 𝑥 2
y reemplazándolo en la ecuación (*) obtenemos que
1 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = =
𝑐𝑜𝑠𝑦 √1 − 𝑥 2

Teorema 4 (derivada de funciones trigonométricas inversas)


1
1. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
√1 − 𝑢2
−1
2. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
√1 − 𝑢2
1
3. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
1 + 𝑢2
−1
4. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑎𝑛[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
1 + 𝑢2
1
5. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑐[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = . 𝑢′ (𝑥)
𝑢√𝑢2 − 1
−1
6. 𝑆𝑖 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑠𝑐[𝑢(𝑥)] ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
𝑢√𝑢2 − 1

Ejemplo 11. Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 − 𝑥 + 4)

Solución
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

Haciendo 𝑢 = 𝑥 2 − 𝑥, entonces 𝑢′ = 2𝑥 − 1

Aplicando teorema 4
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
√1 − 𝑢2
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . (2𝑥 − 1)
√1 − 𝑢2

Ejemplo 12. Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑠𝑒𝑛𝑥)

Solución

Haciendo 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛𝑥, entonces 𝑢′(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠𝑥.


teorema 4
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
1 + 𝑢2
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . (𝑐𝑜𝑠𝑥)
1 + (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2

Ejemplo 13. Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(√𝑥)

Solución
1
Haciendo 𝑢 = √𝑥, entonces 𝑢′ (𝑥 ) = 2 𝑥.

Aplicando el teorema 4
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
1 + 𝑢2
1 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = ( ).( )
1 + 𝑥 2 √𝑥
Ejemplo 14. Hallar 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑐 (𝑥𝑥+1
2 +1)

Solución
𝑥+1 −𝑥 2 −2𝑥+1
Haciendo 𝑢 = 𝑥 2+1, entonces 𝑢′ (𝑥 ) = (𝑥 2 +1)2
.
Aplicando el teorema 4
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = . 𝑢′ (𝑥)
𝑢√𝑢2 − 1

𝑥2 + 1 −𝑥 2 − 2𝑥 + 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = ( ).( )
1+𝑥 (𝑥 2 + 1) 2
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

PRÁCTICA 6
Pendiente de una recta tangente
1. Relacione los puntos señalados en la curva de la figura adjunta con las
pendientes dadas.

Pendiente Punto F
-3
A
-1
0 C
D
1/2
1
2
B

2. Determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función


𝑓(𝑥) dada, en el punto de abscisa 𝑥0 indicada.

𝑎) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 7𝑥 + 1; 𝑥0 = −1

𝑏) 𝑓(𝑥) = −4𝑥 3 + 4𝑥 + 1; 𝑥0 = −1

𝑥−1
𝑐) 𝑓(𝑥) = ; 𝑥0 = 5
𝑥+1

3. Use evidencia gráfica para determinar si la recta tangente a


𝑦 = 𝑓(𝑥) existe o no en el punto indicado. Si existe, haga un estimado de
la pendiente de la recta tangente; si no existe, explique por qué.

𝑎) 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 4|; 𝑥=2

2+𝑥
𝑏) 𝑓(𝑥) = ; 𝑥=1
𝑥−1

−𝑥 2 ; 𝑥 < 0
𝑐) 𝑓(𝑥) = { 3 ; 𝑥=0
𝑥 ; 𝑥≥0
−3𝑥 + 1; 𝑥 ≥ 1
𝑑) 𝑓(𝑥) = { ; 𝑥0 = 1
𝑥 − 3; 𝑥 < 1

4. La función graficada en la figura adjunta tiene 𝑓(5) = 2 y 𝑓 ′ (5) = 0.25.


Determine las coordenadas de los puntos A, B, C.
B

Velocidad instantánea
5. La distancia (en metros) recorrida por un objeto desde un punto está
dada por 𝑠(𝑡) = 𝑡 2, donde el tiempo t está en segundos.
Prof. Marilyn Delgado Bernuí Sesión 6 UCV

a) ¿Cuál es la velocidad promedio del objeto entre 𝑡 = 3 y 𝑡 = 5 ?


b) Al utilizar intervalos cada vez menores cercanos a 3, evalúe la
velocidad instantánea en el tiempo 𝑡 = 3.

6. Use la función distancia 𝑓(𝑡) para hallar la velocidad en el punto


indicado.
𝑎) 𝑓(𝑡) = −8𝑡 2 + 1; 𝑡 = 1 𝑏) 𝑓(𝑡) = √𝑡 + 4; 𝑡=5

𝑐) 𝑓(𝑡) = −𝑡 4 + 1; 𝑡 = 1 𝑑) 𝑓(𝑡) = 2√𝑡 + 5; 𝑡 = 4

Regla de la cadena
De los ejercicios del 7-12, hallar 𝑓 ′ (𝑥):

3 𝑥+3
7. 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 4 + 5𝑥 3 − 2𝑥 + 1 10. 𝑓 (𝑥) = 𝑙𝑛 (𝑥−3)
8. 𝑓(𝑥 ) = (𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 )5 𝑥
11.𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 2+4
𝑡𝑎𝑛𝑥+𝑥 2
9. 𝑓(𝑥 ) = 𝑒
12. 𝑓 (𝑥) = [𝑥 + (𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 )5 ]3

13. Se da una tabla de valores de 𝑓, 𝑔, 𝑔′ ,y 𝑓 ′ .


𝑥 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) 𝑔′ (𝑥)
1 3 2 4 6
2 1 8 5 7
3 7 2 7 9

a) Si ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑔(𝑥 )), encuentre ℎ′ (1)


b) Si 𝐻(𝑥 ) = 𝑔(𝑓(𝑥 )), hallar 𝐻′ (1)

14. Si 𝑓 y 𝑔 son las funciones cuyas gráficas se ilustran, sea 𝑢(𝑥 ) = 𝑓(𝑔(𝑥 ))
𝑣(𝑥 ) = 𝑔(𝑓(𝑥 )) y 𝑤 (𝑥 ) = 𝑔(𝑔(𝑥 )). Encuentre si existe cada derivada. En caso
contrario, explicar por qué.

g
a) 𝑢′ (1)
b) 𝑣 ′ (1)
c) 𝑤 ′ (1)

Teorema de la función inversa


3
√ 𝑥
15. Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si 𝑓(𝑥) = (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥−2) + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑙𝑛𝑥)) .
𝑥
16. Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + 2−𝑥) − 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠𝑐 (√1 + √𝑥).
17. Hallar 𝑓 ′ (𝑥), si 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑥 2 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥.
18. Verifique el T.F.I. con la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3 + 1, en el punto (3,9).
3
19. Verifique que el T.F.I. con la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥+2 + 1, en el punto (1,2).
20. Verifique el T.F.I. con la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑡𝑎𝑛𝑥, en el punto (/4,2).

Вам также может понравиться