Вы находитесь на странице: 1из 19

INTRODUCCIÓN:

Los organismos que se reproducen sexualmente dependen de la reducción precisa


del número de cromosomas durante una división celular especializada
llamada meiosis . Mientras que la mitosis produce células hijas diploides a partir de células
diploides, la meiosis genera gametos haploides a partir de precursores diploides. Los
mecanismos moleculares que controlan la transmisión cromosómica durante ambas
divisiones han comenzado a delinearse. Esta revisión se centra en las cuatro diferencias
fundamentales entre la segregación de cromosomas mitóticos y meióticos que permiten la
reducción ordenada del número de cromosomas en la meiosis: (1) recombinación recíproca
y formación de quiasmas entre cromosomas homólogos , (2) supresión
del cinetocoro hermano biorientación , (3) protección de la cohesión centromérica, y (4)
inhibición de la replicación del ADN entre las dos divisiones meióticas.

Los errores en la transmisión de los cromosomas durante la meiosis o la mitosis pueden


provocar aneuploidía; es decir, un número aberrante de cromosomas. Ya en 1914, Boveri
propuso que las anomalías cromosómicas podrían causar malignidad en las células. Prueba
de esta propuesta, sin embargo, tiene que esperar a la segunda mitad de la 20 ª siglo, cuando
se descubrió que el cromosoma Filadelfia (una translocación cromosómica entre los
cromosomas 9 y 22) era la causa genética de la leucemia mielógena crónica Nowell y
Hungerford 1960 , Rowley 1975 . Ahora se sabe que la aneuploidía está asociada con
muchas formas de cáncer (Jallepalli y Lengauer, 2001). Mientras tanto, los errores en la
segregación cromosómica meiótica son la principal causa de aborto espontáneo y también
son responsables de trastornos genéticos como el síndrome de Down, que es causado por
una copia adicional del cromosoma 21 (Hassold y Hunt, 2001) . La transmisión fiel de los
cromosomas a las células hijas durante la división celular es, por lo tanto, fundamental para
la supervivencia y reproducción de todos los organismos vivos.

LA LÓGICA DE LA MEIOSIS

El propósito de la meiosis es generar gametos haploides a partir de células diploides. La


meiosis, como la mitosis, comienza con la replicación del ADN, produciendo así una célula
con cuatro cromátidas de cada tipo de cromosoma: dos maternas y dos paternas (Figura
5B) . Estas cuatro cromátidas tienen que distribuirse a cuatro núcleos diferentes. Esto se
ejecuta simultáneamente para todos los cromosomas y se logra mediante dos rondas de
segregación cromosómica sin ninguna replicación de ADN (Figura 6) . En el caso de
esporas en hongos, tétradas de polen en plantas o espermatozoides en animales, los cuatro
núcleos haploides dan lugar a cuatro células diferentes, mientras que en las meiosis
femeninas de los animales, un núcleo de cada división meiótica se descarta como un cuerpo
polar y solo un núcleo haploide termina en el ovocito.

La Figura 5 . Los quiasmas y la cohesina relacionan físicamente los cromosomas maternos y paternos en
la meiosis
(A) Imagen de un bivalente en la etapa de diplotene de espermatocitos de saltamontes teñidos con Feulgen
(cortesía de la Dra. Jasna Puizina, Instituto de Botánica, Universidad de Viena, Austria). Dos quiasmas son
visibles como conexiones entre las cromátidas hermanas de los cromosomas maternos y paternos. Un
quiasma se resalta con un círculo discontinuo. Una representación esquemática se muestra en (B).
(B) Durante la replicación premeiótica del ADN, la cohesión entre las cromátidas hermanas se establece
mediante una variante específica de meiosis del complejo de cohesina que contiene Rec8. Después de la
replicación, la recombinación meiótica entre cromosomas homólogos maternos (gris) y paternos (azul claro)
genera intercambios recíprocos / cruces. Estos intercambios conducen a la formación de quiasmas, que
conectan los dos cromosomas de un bivalente y pueden visualizarse por microscopía (A). La cohesión entre
las cromátidas hermanas distales al quiasma sirve como el pegamento que mantiene unidos los cromosomas
maternos y paternos.
La Figura 6 . Segregación cromosómica y escisión de Rec8 en la meiosis de levadura en gemación.

(Meiosis I) Los cromosomas maternos y paternos están conectados por quiasmas y están
alineados en el huso en la metafase I. La segregación de los cromosomas maternos y
paternos a los polos opuestos durante la meiosis I se desencadena por la escisión de Rec8
por la separación de los brazos cromosómicos distales a los quiasmas. La monoorientación
previa de los cinetocoros hermanos permite que los pares de centrómeros hermanos
maternos (a) y paternos (b) se separen unos de otros en anafase I. La cohesina presente en
los centrómeros está protegida de la escisión por separasa y continúa manteniendo juntos
los centrómeros hermanos en orden para permitir la biorientación y segregación en la
meiosis II.
(Meiosis II) La unión anfitelica de centrómeros hermanos de cromosomas maternos y
paternos y, presumiblemente, la escisión de cohesina centromérica desprotegida por
separasa induce anafase II. Esta división se parece mucho a la mitosis convencional y los
centrómeros hermanos están segregados a polos opuestos. El resultado neto de ambas
divisiones meióticas es la generación de cromosomas recombinantes, la reducción
del número de cromosomas a la mitad y la producción de gametos haploides .
Al reducir el número de cromosomas, no es simplemente suficiente terminar, de manera
aleatoria, con un número haploide de cromosomas en el gameto. Los gametos haploides
producidos por la meiosis deben contener una copia de cada cromosoma único. La única
forma de reducir el número de cromosomas y garantizar que los gametos hereden una copia
completa del genoma es segregar las versiones materna y paterna de cada cromosoma,
conocidas como cromosomas homólogos, en direcciones opuestas en la primera de las dos
divisiones meióticas (conocida como meiosis I y meiosis II) (Figura 6). Las cromátidas
hermanas pueden segregarse durante la meiosis II. Por lo tanto, los cromosomas maternos y
paternos replicados y no las cromátidas hermanas son las parejas de baile durante la meiosis
I. Para que esto ocurra, los homólogos deben unirse antes de su segregación. La
recombinación recíproca y los quiasmas resultantes entre cromátidas no hermanas
homólogas generalmente juegan un papel clave en este enlace.
El nombre de quiasma (de la palabra griega, que significa "cruz en forma de x") fue dado
por Janssens (1909) a las estructuras en forma de cruz observadas entre los cromosomas en
las etapas de diploteno y diaquinesis de la profase meiótica (Figura 5) . Janssens creía
acertadamente que cada quiasma resulta de un intercambio entre una cromátida materna y
una cromátida paterna. En efecto, las cromátidas maternas y paternas se rompen en la
posición equivalente, y el fragmento izquierdo de uno se une al fragmento derecho del otro
y viceversa. Es importante apreciar que los quiasmas solo mantienen unidos a los
homólogos en virtud de la cohesión entre las cromátidas hermanas, que se mantiene en
todas las regiones del cromosoma que no han sufrido intercambios (Figura 5). Además de
facilitar la segregación cromosómica durante la meiosis I, la recombinación recíproca
genera nuevas combinaciones de alelos y variación genética entre la progenie de un
conjunto dado de padres.
Sin embargo, conectar homólogos a través de quiasmas no es suficiente para garantizar que
estén separados entre sí durante la primera división. En marcado contraste con la mitosis, la
meiosis I cinetocoros hermanas debe unirse a los microtúbulos con la misma polaridad
(fijación sintética de cinetocoros hermanos), un fenómeno llamado monoorientación de
cinetocoros hermanos (Figuras 6 y 9). Debido a que los quiasmas unen cromosomas
homólogos, la unión sintélica, que en la mitosis no es capaz de generar tensión, ahora puede
hacerlo. Se crea una nueva forma de equilibrio durante la metafase I, una en la que los
centrómeros maternos se separan de los paternos pero los quiasmas y la cohesión entre las
cromátidas hermanas les impiden que se unan (Figura 6) .
Al igual que en la mitosis, el equilibrio alcanzado por la metafase I se rompe por la
destrucción de la cohesión de las cromátidas hermanas, lo que permite que los microtúbulos
arrastren los pares de centrómeros maternos y paternos a los polos opuestos de la
célula. Sin embargo, si las cromátidas hermanas se dividieran por completo durante la
primera división meiótica como lo son durante la mitosis, las células meióticas no tendrían
medios para garantizar que las cromátidas se segregaron correctamente durante la segunda
división. Este, entonces, es uno de los grandes desafíos para las células meióticas. ¿Cómo
se logran dos rondas de segregación cromosómica después de una sola ronda de replicación
de ADN y establecimiento de cohesión? Este enigma se resuelve mediante el uso de
cohesión cromátida hermana a lo largo de los brazos cromosómicos para la alineación
cromosómica durante la primera división meiótica,(Figura 6) . Para hacer esto posible, la
cohesión centromérica debe ser refractaria al proceso que destruye la cohesión a lo largo de
los brazos y desencadena la primera división meiótica para que pueda usarse durante la
segunda división.
A diferencia de la mitosis y la primera división meiótica, la segunda división meiótica no
está precedida por una ronda de replicación del ADN. Los cinetocoros hermanos se unen a
los microtúbulos de manera anfitelica y las cromátidas hermanas (tenga en cuenta que
ahora la mayoría son recombinantes) se segregan a los polos opuestos en la transición de
metafase a anafase debido a la destrucción de la cohesión residual que mantiene unidos los
centrómeros hermanos (Figura 6) .
Las divisiones meióticas primera y segunda a menudo se denominan división reductiva y
equitativa, respectivamente. Estos términos son engañosos, ya que las regiones del brazo de
los cromosomas se segregan de manera parcial y reduccional en ambas divisiones,
dependiendo de dónde se haya producido la recombinación entre las cromátidas materna y
paterna (Figura 6) .
En resumen, el comportamiento de los cromosomas en la meiosis es mucho más complejo
que en la mitosis. Se imponen demandas adicionales como la formación de quiasmas, la
monoorientación de los cinetocoros hermanos, la protección de la cohesión centromérica y
la prevención de la replicación del ADN entre las dos divisiones sobre la maquinaria de
segregación de cromosomas. Estos procesos se analizan en detalle en las siguientes
secciones. A pesar de su mayor complejidad, no hay evidencia clara de que la meiosis
evolucionó más tarde que la mitosis. Por ejemplo, no hay linajes existentes que parecen
haberse separado del árbol eucariota antes de la evolución de la meiosis (Cavalier-Smith,
2002) .

La cohesión en la meiosis

La cohesión entre las cromátidas hermanas en la meiosis se establece durante la replicación


del ADN premeiótico y está mediada por una forma específica de meiosis del complejo de
cohesina (Figura 5) . La cohesina meiótica difiere de su equivalente mitótico, en parte
porque tiene que participar en el proceso de recombinación (Klein et al., 1999) y en parte
porque la cohesina que mantiene unidos los centrómeros hermanos debe sobrevivir a la
primera división meiótica para poder dirigir la segunda (ver abajo). En levaduras en
ciernes, parece que la cohesina meiótica y mitótica difiere solo por el reemplazo de Scc1
por la variante específica de meiosis Rec8 (Klein et al., 1999) . Sin embargo, en las células
de mamíferos, Smc1 se reemplaza al menos parcialmente por una variante específica de la
meiosis llamada Smc1β(Revenkova et al., 2001) , las subunidades Scc3 SA1 y SA2 por una
variante específica de meiosis llamada STAG3 Prieto et al. 2002 , Prieto et al. 2001 , y
Scc1 por Rec8 específico de meiosis (N. Kudo, comunicación personal). Si el gen REC8 se
elimina en S. cerevisiae , las cromátidas hermanas pierden cohesión después de la
replicación premeiótica del ADN, lo que conduce a la formación de gametos
aneuploides (Klein et al., 1999) . El agotamiento del ortólogo Rec8 en los ovocitos de C.
elegans por interferencia de ARN (ARNi) hace que las cromátidas hermanas se separen
casi por completo al final de la primera profase meiótica (Pasierbek et al., 2001) . En la
meiosis de la levadura de fisión,Schizosaccharomyces pombe , la eliminación
de rec8 conduce a una pérdida de cohesión solo en los centrómeros porque la cohesina
mitótica Scc1 / Rad21 se expresa y proporciona cohesión a lo largo de los
brazos (Watanabe y Nurse, 1999) . Al igual que en la mitosis, la cohesina meiótica puede
cargarse en los cromosomas tanto antes como después de la replicación del ADN, pero solo
parece capaz de construir cohesión si está presente durante la replicación. Si se induce la
meiosis después de la replicación del ADN mitótico en la levadura de fisión, la cohesina
meiótica Rec8 se carga en los cromosomas pero no puede realizar su función, la
recombinación es defectuosa y la primera división meiótica es de naturaleza
mitótica (Watanabe et al., 2001). En otras palabras, las cromátidas hermanas, a diferencia
de los cromosomas homólogos, se separan entre sí. Por lo tanto, es de fundamental
importancia que el programa meiótico se active antes de la replicación del ADN, lo que
permite que las células se sometan a una fase S premeiótica especial durante la cual se
puede establecer la cohesión utilizando el complejo de cohesina específico de la meiosis,
incluido Rec8.

Un ciclo de cohesina, dos divisiones

La resolución de quiasmas necesaria para permitir la segregación cromosómica homóloga


durante la meiosis I requiere solo que la cohesión entre las cromátidas hermanas se destruya
distal a las quiasmas, pero no proximal a ellas. Figura 5 , Figura 6 . La cohesión en la
vecindad de los centrómeros se conserva hasta la segunda división meiótica y se usa para
biorientar y segregar las cromátidas en los husos de meiosis II Klein et al. 1999 , Toth et
al. 2000 , Watanabe y Nurse 1999 (Figura 6). Este fenómeno notable tiene una implicación
importante. Toda cohesión distal al quiasma más próximo debe destruirse en la primera
división meiótica y, como consecuencia, los intercambios no deben ocurrir demasiado cerca
de los cinetocoros; de lo contrario, quedaría una cohesión insuficiente para la meiosis
II. Por lo tanto, los centrómeros suprimen la formación de intercambios en sus
alrededores (Lambie y Roeder, 1988) , lo que permite la acumulación de secuencias
repetitivas y ADN "basura". Un corolario es que un intercambio único cerca del telómero
puede proporcionar una cohesión insuficiente para mantener unidos a los homólogos
durante la meiosis I. Por ejemplo, las trisomías humanas del cromosoma 16, que se originan
en los ovocitos, parecen estar asociadas con eventos de recombinación que ocurren cerca de
los extremos de cromosomas (Hassold et al., 1995).
Al preservar la cohesión en los centrómeros, la segunda división meiótica puede tener lugar
utilizando exactamente los mismos mecanismos empleados durante la mitosis. Los
cinetocoros hermanos se unen a los microtúbulos con orientaciones opuestas, y la
destrucción de la cohesión cromatídica hermana centromérica desencadena su disyunción y
segregación a los polos opuestos de la célula, creando así células haploides que contienen
una cromátida única de cada cromosoma (Figura 6) .
Una pregunta clave es si la destrucción de la cohesión distal a los quiasmas durante la
meiosis I está mediada por el mismo mecanismo que desencadena la disyunción de las
cromátidas hermanas durante la mitosis, es decir, la escisión de la subunidad Scc1 de la
cohesina por separasa. La evidencia de la levadura es afirmativa. La contraparte meiótica
de Scc1, Rec8, está presente a lo largo del eje intercromátido de las células de metafase I y
desaparece de los brazos cromosómicos al inicio de la anafase I en ambas levaduras en
gestación Klein et al. 1999 , Watanabe y Nurse 1999 y en ratones (N. Kudo, comunicación
personal). En la levadura incipiente, tanto la resolución de quiasmas como la desaparición
de Rec8 de los brazos cromosómicos depende de su escisión por separasa (Buonomo et al.,
2000), que se activa a través de la destrucción repentina de securin por Cdc20 trabajando en
consorcio con el APC / C (Figura 6) . Por lo tanto, la segregación de homólogos en la
meiosis I se desencadena por la escisión de la cohesina en los brazos cromosómicos distales
a los quiasmas. Debido a que los mutantes mad2 separan erróneamente los cromosomas
durante la meiosis I (Shonn et al., 2000) , un punto de control meiótico que controla la
unión del cromosoma probablemente tenga un papel importante en la determinación de
cuándo se activa con precisión la separasa.
La escisión de Rec8 podría ser un desencadenante común de la meiosis I, ya que
los mutantes de C. elegans defectuosos en la separasa (Siomos et al., 2001) o el APC /
C Davis et al. 2002 , Furuta et al. 2000 , Golden et al. 2000 tampoco logran segregar los
cromosomas durante la meiosis I. Además, en los espermatocitos del saltamontes, las
cromátidas hermanas de los cromosomas de la meiosis II, cuando se transfieren a los husos
de la meiosis I, se separan exactamente al mismo tiempo que los quiasmas de la meiosis I
los bivalentes se resuelven (Paliulis y Nicklas, 2000). Esto implica que el desencadenante
anafásico para la meiosis I y II es el mismo y presumiblemente idéntico al de la mitosis. Por
lo tanto, es sorprendente que dos estudios hayan informado que ni la APC / C ni la
destrucción de la securina son necesarias para la meiosis I en los ovocitos de Xenopus Peter
et al. 2001 , Taieb y col. 2001 . El papel de la escisión de Rec8 en la resolución de
quiasmas en vertebrados claramente necesita más investigación.

PROTECCIÓN DE LA COHESIÓN CENTROMÉRICA


Escisión de Scc1 y Rec8 acompañado por la disociación de cohesina de los cromosomas. El
hallazgo de que Rec8 persiste en la vecindad de los centrómeros de levadura en ciernes
hasta el inicio de la anafase II (Klein et al., 1999) (Figura 6) sugiere que Rec8 centromérico
es de alguna manera refractario a la actividad de separación en el inicio de la anafase I. Esta
fracción de Rec8 es responsable de mantener la cohesión entre los centrómeros hermanos
durante su alineación en los husos de meiosis II. Se ha observado un fenómeno similar en S.
pombe (Watanabe y Nurse, 1999) , C. elegans (Pasierbek et al., 2001)y en espermatocitos
de ratón (N. Kudo, A. Peters y M. Tarsounas, comunicación personal), lo que sugiere que la
mayoría de los organismos eucariotas podrían retener suficiente cohesión para la meiosis II
al proteger Rec8 centromérico de la separasa durante la meiosis I.
El mecanismo molecular responsable de proteger la Rec8 centromérica no se entiende en
absoluto. En S. cerevisiae , la capacidad de la cohesina centromérica para resistir el ataque
de la separasa está especificada por la propia Rec8; es decir, Scc1 no tiene esta
propiedad. Cuando se expresa desde el promotor de Rec8, Scc1 puede promover la
cohesión y mantener la cosegregación de centrómeros hermanos (función de monopolio;
ver más abajo) en la meiosis I, pero ni persiste en los centrómeros después de la anafase I ni
logra mantener a las hermanas juntas después de este punto (Toth et al. ., 2000) . El
hallazgo de que la fosforilación de Scc1 por la quinasa tipo Polo Cdc5 promueve su
escisión en la mitosis (Alexandru et al., 2001)plantea la posibilidad de que la fosforilación
de Rec8 podría ser un requisito previo para su escisión durante la meiosis I, en cuyo caso la
fosforilación diferencial podría distinguir a Rec8 en brazos cromosómicos y centrómeros.
Hasta ahora hay pocos, si es que hay alguno, candidatos para los factores específicos de
meiosis-I necesarios para proteger la cohesión centromérica. La proteína específica de
meiosis Spo13 podría tener un papel en la levadura incipiente Klein et al. 1999 , Lee et
al. 2002 , Shonn et al. 2002 , pero no parece ser esencial porque al menos algo de Rec8
persiste en los centrómeros después de que se haya iniciado la anafase I
en mutantes spo13 (Klein et al., 1999) . La proteína MeiS332 en Drosophila es necesaria
para proteger la cohesión centromérica (Moore et al., 1998) , al igual que la proteína
quinasa Bub1 en S. pombe (Bernard et al., 2001a). Ambas proteínas se encuentran cerca de
los centrómeros y podrían tener funciones directas en la protección. Sin embargo, ninguna
de estas proteínas es específica de las células de meiosis I. Aunque son necesarias para la
protección, es poco probable que sean los factores que distinguen los centrómeros de
meiosis I de los mitóticos o meiosis II.
Los centrómeros en la mayoría de los organismos están organizados en un dominio
heterocromático que contiene secuencias repetitivas, la variante de histona H3 CENP-A, la
proteína 1 de heterocromatina (HP1) y modificaciones especiales de histona (Choo,
2001) . Un trabajo reciente ha descubierto una conexión entre la cohesión y la
heterocromatina centromérica en la levadura de fisión, donde el reclutamiento de cohesina
a los centrómeros, pero no a los brazos cromosómicos, depende de Swi6, el homólogo de S.
pombe de HP1 Bernard et al. 2001b , Nonaka y col. 2002 . Una participación del dominio
de heterocromatina altamente especializado en los centrómeros en la protección de la
cohesión centromérica durante la meiosis no sería sorprendente.
La protección debe desmantelarse después del inicio de la anafase I porque la Rec8
centromérica desaparece de los cromosomas tras la reactivación de la separasa al inicio de
la anafase II. Se presume que el proceso de desmantelamiento de la protección está
estrechamente relacionado con la inactivación de la separasa después de la meiosis I.
Desmantelar la protección antes de la inactivación de la separasa causaría una disyunción
prematura de los centrómeros hermanos, lo que claramente sería perjudicial para la
segregación cromosómica de la meiosis II. En la levadura en ciernes, la securina se vuelve
a acumular rápidamente después de su destrucción por el APC / C al inicio de la anafase
I (Salah y Nasmyth, 2000) , presumiblemente inactivando la separasa. Como consecuencia,
las células pueden desmantelar la protección de Rec8, dejándola abierta al ataque por la
siguiente ronda de actividad separase.

RECOMBINACIÓN Y QUIASMAS: CREACIÓN DE INTERCAMBIOS Y


CONEXIÓN DE HOMÓLOGOS

La teoría del tipo quiasma de Janssens (1909) fue tan revolucionaria que tardó casi 20 años
en ser aceptada. No solo proporcionó una explicación para el cruce entre marcadores en el
mismo cromosoma, observado por Morgan en 1911, sino que también proporcionó el
mecanismo por el cual los cromosomas homólogos se unen antes de su biorientación en el
primer huso meiótico (Figura 5) .
Los quiasmas se generan por recombinación, lo que lleva a intercambios recíprocos entre
las cromátidas hermanas de los cromosomas homólogos. El proceso de recombinación se
inicia mediante la producción de roturas de doble cadena (DSB) Sun et al. 1989 , Sun et
al. 1991 , Szostak et al. 1983 (Figura 7) . Incluso antes de que se formen los descansos, se
produce el emparejamiento de cromosomas maternos y paternos replicados (revisado
en Walker y Hawley, 2000 ). Aunque los mecanismos son en gran medida oscuros, existe
un consenso general de que el proceso de emparejamiento suele ser independiente de la
recombinación. Sin embargo, trae secuencias de ADN que deben intercambiar cadenas
durante la recombinación en una proximidad mucho más cercana de lo que serían de otra
manera.
La Figura 7 . El modelo de reparación de rotura de doble hebra de recombinación meiótica y la creación de intercambios recíprocos

La endonucleasa Spo11 genera una ruptura de doble cadena (DSB) en una de las cromátidas parentales . La
resección de 5 'a 3' de la ruptura requiere Rad50 , Mre11 y Com1 / Sae2. La invasión de un extremo 3
'sobresaliente es catalizada por las proteínas de intercambio de cadena Dmc1 y Rad51. La síntesis y la
ligadura de reparación del ADN crean una doble unión de Holliday (DHJ) y una molécula articular, que se
resuelven mediante un resolvase (puntas de flecha roja) aún desconocidas de manera asimétrica,
produciendo moléculas recombinantes y más tarde quiasmas. Se cree que la mayoría de los eventos no
cruzados se producen sin la producción de un DHJ. Solo las dos cadenas dobles de ADN de un bivalente (que
consta de cuatro cromátidas) que participan en el proceso de recombinación se muestran. (Para detalles de
las proteínas involucradas en la vía de recombinación, ver Roeder, 1997, y referencias allí).

Los DSB que inician el proceso de recombinación (Sun et al., 1989) son generados por la
endonucleasa Spo11 (Keeney et al., 1997) temprano durante la profase meiótica en varios
puntos a lo largo de cada una de las cuatro cromátidas (dos maternas y dos paternas) (
Baudat y Nicolas, 1997) (Figura 7) . En la levadura incipiente, estas rupturas no están
situadas al azar a lo largo de los cromosomas, sino que ocurren casi exclusivamente en
regiones promotoras intergénicas y preferentemente en los dominios cromosómicos ricos en
GC Baudat y Nicolas 1997 , Blat et al. 2002 . Spo11 está relacionado con las
topoisomerasas arcaicas y vegetales tipo II (Bergerat et al., 1997)y, como estos, forma un
enlace de fosfodiéster de tirosina con ambos extremos 5 'creados por escisión (Keeney et
al., 1997) (Figura 7) . Después de la eliminación hidrolítica o nucleolítica de Spo11, los
extremos 5 'se resecan mediante una exonucleasa de 5' a 3 ', creando voladizos
sobresalientes de 3' de un solo hilo a cada lado de la rotura. Un saliente sobresaliente de 3
'invade una cromátida homóloga no hermana (captura del primer extremo) (Hunter y
Kleckner, 2001) (Figura 7) . Lo que hace que los descansos maternos invadan las
cromátidas paternas y viceversa Collins y Newlon 1994 , Schwacha y Kleckner 1994
en lugar de una cromátida hermana es poco conocida pero requiere varias proteínas
específicas de la meiosis (Schwacha y Kleckner, 1997). La invasión de una cromátida no
hermana es crucial para generar intercambios en lugar de simplemente reparar la ruptura
usando secuencias hermanas, como ocurre en las células mitóticas (Paques y Haber,
1999) . El extremo 3 'invasivo de la cromátida paterna se combina con una cadena
complementaria de una cromátida materna, creando una plantilla para la síntesis de
reparación (Figura 7) . El mismo destino eventualmente sucede con el voladizo de 3 'en el
otro lado de la ruptura (captura del segundo extremo) y la síntesis de reparación continua
probablemente causa la migración de la rama heteroduplex, que finalmente expone los
extremos de 5' sobrantes de la resección del DSB original. Estos, a su vez, invaden y
finalmente se ligan al ADN recién sintetizado, creando una molécula conjunta Collins y
Newlon 1994 ,Schwacha y Kleckner 1994 . El efecto neto de estos fuegos artificiales
enzimáticos (ver Figura 7 para proteínas clave involucradas en la vía de recombinación) es
el intercambio, en una sección corta de ADN, de una cadena de una cromátida materna por
la de una cadena de una paterna. Esto crea una estructura llamada doble unión de Holliday
(DHJ) en la profase media Holliday 1964 , Schwacha y Kleckner 1995 , cuyas dos
articulaciones están separadas por ADN heterodúplex y tramos cortos de ADN sintetizados
durante la reparación del DSB (Figura 7) . Un trabajo reciente realmente ha detectado ADN
heterodúplex entre las dos uniones de Holliday (Allers y Lichten, 2001a) , según lo
predicho por el modelo original de reparación de rotura de doble cadenaSun y
col. 1991 , Szostak et al. 1983 . Sorprendentemente, muchas moléculas conjuntas contenían
ADN heterodúplex exclusivamente en un lado del DHJ. Explicar este fenómeno requiere
una modificación del modelo actual de DSBR (reparación de rotura de doble cadena)
(ver Allers y Lichten, 2001a , para más detalles).
El paso final en el proceso de recombinación es la resolución de los DHJ, que es esencial
tanto para la disyunción de la madre del cromosoma paterno como para la producción de
los intercambios que los mantendrán juntos hasta el inicio de la anafase I. La enzimología
de este el paso es poco conocido, ya que la enzima responsable aún no se ha
identificado. El fracaso de los genetistas para identificar el resolvase podría explicarse por
el hecho de que la misma enzima está involucrada durante una etapa anterior del proceso de
recombinación (por ejemplo, Spo11). La resolución requiere la escisión de un par de hilos
en cada extremo de la unión y su ligadura recíproca (Figura 7). Las hendiduras pueden ser
horizontales o verticales. De manera crucial, los intercambios recíprocos (cruces) solo se
generan cuando una unión se resuelve horizontalmente y la otra verticalmente. Tal
resolución asimétrica parece ser otra especialidad de las células meióticas, y la forma en
que se logra sigue siendo difícil de alcanzar. Parece que la mayoría de los DHJ se resuelven
de esta manera y, por lo tanto, dan lugar a intercambios recíprocos (Allers y Lichten,
2001b) .
Las consecuencias de los defectos en la recombinación ilustran la importancia fundamental
de los quiasmas para la segregación cromosómica durante la meiosis I. Si la endonucleasa
Spo11 se inactiva en S. cerevisiae y C. elegans Cao et al. 1990 , Dernburg et
al. 1998 , Keeney et al. 1997 , Klein y col. 1999 , los quiasmas no se forman y los
cromosomas homólogos no pueden mantenerse unidos. Como consecuencia, se segregan al
azar en la meiosis I. Esto conduce a una aneuploidía masiva e inviabilidad de la
progenie. Tras la eliminación de Spo11 en ratones, ni los machos ni las hembras logran
producir gametos funcionales. Baudat et al. 2000 , Romanienko y Camerini-Otero 2000 .
Un intercambio en un sitio reduce en gran medida la probabilidad de que se generen
intercambios en sus proximidades. Este fenómeno se conoce como interferencia
cruzada (Muller, 1916) . Se cree que el propósito de la interferencia es asegurar que cada
bivalente produzca al menos un intercambio, independientemente del tamaño del
cromosoma. Aunque la mayoría de los organismos crean varios intercambios por
cromosoma, en realidad solo se necesita un quiasma para mantener unidos los cromosomas
homólogos. Algunos organismos, como S. pombe , tienen tasas tan altas de recombinación
recíproca que no hay necesidad de interferencia (Bahler et al., 1993) , mientras que otros
como C. elegans restringen el número de intercambios por cromosoma a uno (Barnes et al.,
1995). La interferencia en este caso es tan extrema que un intercambio único inhibe la
formación de un segundo intercambio en el mismo cromosoma.
Se cree que la interferencia no surge debido a la inhibición de la formación de DSB sino,
por el contrario, a la reducción de la probabilidad de que una ruptura se convierta en DHJ y
cruce. ¿Qué sucede, entonces, con los descansos que no se convierten en DHJ? Se cree que
un extremo del DSB, que invade una cromátida no hermana homóloga, se extiende por la
síntesis de reparación, pero el segundo extremo no se captura (Hunter y Kleckner,
2001) . La primera cadena extendida luego regresa a su cromátida parental sin la formación
de DHJ y cruce (Allers y Lichten, 2001b) (Figura 7). Ni las uniones estables ni los
intercambios entre cromosomas homólogos se producen a través de este resultado. La
interferencia depende de la producción de muchos más eventos cruzados potenciales que
los reales. Algunos de los eventos de recombinación no cruzados son las "bajas" necesarias
para que la interferencia funcione. Otros presumiblemente sirven para facilitar la sinapsis
(ver más abajo) entre homólogos.
EL COMPLEJO SINAPTONEMAL Y LA TOPOLOGÍA CROMOSÓMICA EN
PACHYTENE

PROFASE MEIÓTICA: se les han asignado nombres específicos (Figura 8E) en función
de los puntos de referencia citológicos. El más importante de estos se llama complejo
sinaptonemal (SC) (Figura 8) , que resulta de la estrecha asociación de cromosomas
homólogos.

La Figura 8 . El complejo sinaptonemal , la cohesina y la cromatina en el pachytene


(A) El componente del complejo sinaptonemal (SC) Scp3 alinea los ejes de los bivalentes
sinápsidos
(B) El SC se resuelve como dos elementos lineales paralelos rodeados por una masa de
cromatina adherente. Las extensiones de cromosomas de espermatocitos de ratón en
pachytene se tiñeron con nitrato de plata para visualizar el SC y la cromatina y se
observaron bajo el microscopio electrónico .
(C) Modelo esquemático de la organización de proteínas SC, cohesina meiótica y
cromatina en pachytene.
(D) Cronología de etapas y eventos en profase meiótica . El leptoteno está precedido por la
replicación premeiótica del ADN y la diacuinesis es seguida por las dos divisiones
meióticas.

Los DSB se crean en la profase meiótica temprana (leptoteno) y se procesan para crear
DHJ por paquiteno. En este punto, el ADN cromosómico se organiza alrededor de un eje
central que contiene cohesina meiótica y la proteína Red1 en la levadura incipiente.
Tanto cohesina como Red1 son necesarias para la formación de ejes cromosómicos . La
mayor parte del ADN cromosómico se encuentra en grandes bucles o bobinas paralelas que
emanan de los ejes hacia adelante y hacia atrás (Figuras 8C y 8D) . Ambas cromátidas de
cada homólogo están unidas por cohesina (Figura 8D). Es probable que el complejo de
cohesina meiótica situado a lo largo de los ejes cromosómicos desempeñe un papel
estructural durante el proceso de recombinación, ya que la eliminación de REC8 o la
mutación de SMC3 provoca un fallo en el procesamiento de los DSB (Klein et al., 1999) .
Durante el paquiteno, los ejes de los cromosomas homólogos están tan estrechamente
asociados que parece que la cohesina forma una sola línea usando microscopía de
inmunofluorescencia (Figura 8B) , que presumiblemente está compuesta de dos ejes
paralelos que están estrechamente yuxtapuestos. La estrecha asociación entre los ejes
materno y paterno a lo largo de toda la longitud del bivalente (un par materno y paterno) se
llama sinapsis y se logra mediante el SC (Moses, 1958) (Figura 8) . Proteínas como Zip1
(levadura) (Sym et al., 1993) o Scp1 (mamíferos) Meuwissen et al. 1992 , Schmekel et
al. 1996 forma el centro de la SC. En células de mamíferos, dos proteínas adicionales, Scp2
y Scp3 (Schalk et al., 1998), cree un polímero bipartito a lo largo de los ejes del
bivalente (Figuras 8A y 8D) . La eliminación de Scp3 en ratones machos conduce a
defectos en la formación de elementos axiales, sinapsis cromosómica y ensamblaje
SC (Yuan et al., 2000) . Sin embargo, los ovocitos de ratón que carecen de Scp3 muestran
fenotipos mucho más débiles y logran producir descendencia viable (Yuan et al.,
2002) . Sorprendentemente, la formación de bivalentes totalmente sinápticos y SC en
algunos organismos, como C. elegans (Dernburg et al., 1998) y Drosophila (McKim et al.,
1998) , tiene lugar en ausencia de recombinación, mientras que en otros, tales como
levadura y ratones Baudat et al. 2000 ,Romanienko y Camerini-Otero 2000 , no puede.
Hacia el final del pachytene, los DHJ se resuelven y se crean intercambios. Poco después,
el SC se desmonta, los homólogos se desnatan y se pueden ver citológicamente los
quiasmas (Figura 5) . Esta etapa, conocida como diplotene, es cuando muchos ovocitos se
detienen y experimentan el crecimiento necesario para producir óvulos capaces de
desarrollo embrionario tras la fertilización. Después de la condensación cromosómica en
diploteno, los bivalentes se alinean en el huso de la metafase I (Figura 6) . Aunque es
característico de la mayoría de las células meióticas, el SC sigue siendo uno de los
misterios de la meiosis y su función aún no se conoce bien. Organismos como S.
pombe producen muchos intercambios sin producir SC (Bahler et al., 1993) . S.
pombeTambién carece de interferencia, lo que aumenta la posibilidad de que la sinapsis
íntima de los cromosomas maternos y paternos durante el pachytene ayude a la
interferencia. De acuerdo con esta hipótesis, los mutantes zip1 , que no pueden formar SC,
tienen una interferencia defectuosa (Sym y Roeder, 1994) .
La cohesina permanece asociada con los ejes intercromátidos de los cromosomas hasta la
primera división meiótica Klein et al. 1999 , Prieto et al. 2001 , Watanabe y Nurse 1999 ; es
decir, mucho después de que se han desinnapsado. Debido a las conexiones entre las
moléculas de ADN hermanas mediadas por la cohesina, los intercambios producidos
durante el pachytene aseguran que los cromosomas homólogos permanezcan conectados a
pesar de la disolución del SC (Figura 5) . Un ejemplo de la importancia de los quiasmas se
encuentra en C. elegans , donde la inactivación de Spo11 elimina la recombinación y la
formación de quiasmas (Dernburg et al., 1998) pero, a diferencia de la levadura o los
ratones, Baudat et al. 2000 ,Romanienko y Camerini-Otero 2000 , no impide la formación
de SC. Sin embargo, al disolverse el SC en ausencia de quiasmas, los cromosomas
homólogos se separan y carecen de las conexiones necesarias para que "bailen juntos" en la
meiosis que huso.
Las células eucariotas que se someten a recombinación durante la meiosis son una virtud de
la necesidad y en realidad utilizan los intercambios generados por la recombinación para
impulsar el proceso de segregación. Por qué lo hacen es una pregunta interesante, pero no
fácil de responder, porque algunos organismos son capaces de producir gametos a través de
un proceso similar a la meiosis sin ninguna recombinación entre cromátidas
homólogas. Tales organismos incluyen el sexo heterogamético de muchos diptera; por
ejemplo, Drosophila o lepidópteros masculinos . Durante estas meiosis sin recombinación,
los homólogos maternos y paternos se emparejan entre sí después de la replicación del
ADN y posteriormente son arrastrados en direcciones opuestas por el aparato de huso
meiosis I (Hawley, 2002) .

ADJUNTOS EN LA MEIOSIS: ROMPIENDO LA REGLA CARDINAL DE LA


MITOSIS

En la mitosis y la meiosis II, los cinetocoros hermanos se unen a los polos opuestos
(anfitelico) Figura 4 , Figura 6 . Este modo de unión no admitiría la segregación de
homólogos en la meiosis I. Por lo tanto, las células de meiosis I deben unir invariablemente
ambos cinetocoros hermanos a los microtúbulos que emanan del mismo polo
(sintético) Figura 6 , Figura 9 . Este modo de unión fundamentalmente diferente es un
requisito previo tanto para la segregación de cromosomas homólogos en la meiosis I como
para la reducción exitosa del tamaño del genoma a la mitad (Figura 6) .

Las proteínas
monopolinas suprimen la unión anfitelica de cinetocoros hermanos en la meiosis I (A) y
promueven su unión sintética ( monoorientación ) (B y C). Esto podría permitir que la
quinasa Aurora B / Ipl1 elimine las uniones sintélicas en las que los pares
de centrómeros maternos y paternos se unen a los microtúbulos con la misma orientación y,
por lo tanto, no generan tensión (B). La acción de los monopolios y Aurora B / Ipl1
conduciría finalmente a una biorientación estable de los bivalentes bajo tensión en
la metafase. I of meiosis (C). In this situation, mono-oriented maternal and paternal sister
centromere pairs are attached to microtubules with the opposite orientation. The ability of
monopolins to mono-orient sister kinetochores might rely on the prior destabilization of
amphitelic attachments by Aurora B/Ipl1. These intermediate steps have been omitted in
the model for reasons of clarity.

OBSERVACIONES FINALES

Existen cuatro procesos principales que son específicos de la segregación de cromosomas


meióticos: formación de intercambios que unen cromosomas maternos y paternos
homólogos, cosegregación de centrómeros hermanos en la meiosis I, preservación de la
cohesión de cromátidas hermanas centroméricas y falta de replicación del ADN en la
meiosis II. Aunque la lógica fundamental de la meiosis fue reconocida por primera vez por
Janssens en 1909, seguimos siendo terriblemente ignorantes acerca de los detalles de los
procesos descritos anteriormente. Una de las razones de esta ignorancia es que la citología
sola, que ha sido el caballo de batalla de los estudios meióticos, no puede descubrir
mecanismos moleculares. Esto requiere la genética para identificar a los jugadores clave,
medidas fisiológicas cuidadosas de las moléculas y sus estados a medida que las células
progresan a través de la meiosis y, en última instancia, bioquímica que ilumina sus
propiedades mecánicas. Por estas razones, gran parte de nuestro conocimiento se ha
obtenido en la última década o dos del estudio de la meiosis de levadura. Gran parte de esto
resultará útil para comprender otros eucariotas, incluidos los humanos. La elucidación de
los mecanismos moleculares subyacentes a la meiosis puede eventualmente arrojar una idea
de lo que sale mal en el envejecimiento de los ovocitos, que es uno de los principales
problemas médicos y sociales de la sociedad occidental.(Hassold y Hunt, 2001) .

Вам также может понравиться