Вы находитесь на странице: 1из 4

Facultad de Educación

Pedagogía en Historia y Cs Sociales.


Formación de Estado en Chile y América.
Profesora: Ivette Lozoya
Ayudante: Pablo Benavides.

Trabajo recuperativo
Estudiante: Pavel Llanquimán Martin

Basándose en el texto de Sergio Grez:

1.- Explique en qué consistiría un poder constituyente democrático. (1 página como


máximo)
Se sabe que jamás ha habido cambio social que se haya impuesto por la buena voluntad o
la evolución espiritual de los empresarios que gobiernan desde el minuto cero de la
existencia humana.
Se supone que para que llegué a existir un poder constituyente democrático se debiesen
integrar las deliberaciones del pueblo, aun así, sabiendo que en el pueblo habita la infinidad
de opiniones --- cristianas, zalameras, pancistas, traidoras, psicópatas, puristas, racistas ---
las que debiesen representar en una cuota de mayor o menor grado las acongojadas y
desazonadas problemáticas de la sociedad --- llámese la cuestión social, la chusma, el bajo
pueblo, los explotados, los productores de las riquezas--- que a lo largo de la historia de
chile se han repetido como tragedia.
Para compendiar la respuesta, emularé la idea de Grez, quien señala que el proceso para
llevar a cabo una refundación de la República de Chile estaría intrínsecamente con la puesta
en escena de una asamblea constituyente, ya que es vista como la única instancia real de
participación ciudadana – y hasta quizás se tomen en cuenta las comunidades indígenas –
en donde sean sujetas activas en la promulgación de los derechos que han sido despojados.
El poder popular que lograron crear diferentes organizaciones – no solo hablo del mir—
siempre fue aplastado por el estado, quien siempre se adjudicó y de adjudicará las acciones
que debe tomar el pueblo. Nunca se ha deliberado desde el subsuelo, siempre ha sido el
estado quien ha figurado como: el de protector, el benefactor, el que hace la revolución de
los trabajadores, el que decide si el pueblo debe levantarse en armas o no. Por lo que un
poder constituyente sería un aventón para romper la inercia y recuperar la voluntad de
decidir y tomar acciones sobre nuestras vidas que de alguna manera reducirán los miedos.
2.- Establezca las diferencias entre la constitución de 1828 y la de 1833, utilice para ello, el
texto de Grez y los textos constitucionales.
Las diferencias que a grandes rasgos muestran ambas constituciones, se acentúan en el
fondo “popular” que tiene la constitución de 1828 y su “sello liberal democrático” al
momento de ampliar y recoger los derechos individuales de cada ciudadano como parte
importante de la composición de esta.
Dentro de la garantía de los derechos individuales se destacaba el accesible alcance que
podían tener los “hombres” al momento de las elecciones señalando que no se debía contar
con patrimonios para poder sufragar y que solo se regía por un minimo de edad –21 años
los hombres casados y 25 los hombres solteros—y prácticamente quedaban exentos de sus
derechos políticos “los sirvientes domésticos, los deudores al Fisco y los viciosos
reconocidos”, incluso su carácter amplista nisiquiera dejaba fuera a los analfabetos siempre
y cuando no se le añadiesen las exclusiones anteriores.
Esto podría quedar ejemplificado con el articulo 10 del capitulo 3 de los derechos
individuales en donde se prescribe: “La nación asegura a todo hombre, como derechos
imprescriptibles e inviolables, la libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho de opinión,
y la facultad de publicar sus opiniones”, y al igual que en el articulo 21 se destaca esta
amplitud agregando lo siguiente: “La nación chilena adopta para su gobierno la forma de
republica representativa popular, en el modo que señala esta constitución”.
El historiador Grez rotula a esta constitución como el mayor auge de democratización en la
historia de Chile para luego entrar en un declive producido por el sector reaccionario
aristócrata quienes se mostraron acérrimos contrarios a los proyectos liberales.
Otra cosa que se aprecia como una desemejanza es que fue una constitución que tuvo un
periodo y vigencia bastante ínfimo ante los 91 años de duración de la constitución de 1833.
La constitución de 1833 Grez la califica con los adjetivos de “centralismo-autoritarismo-
elitismo”.
Una vez de que el bando conservador aplastado a los liberales en la guerra de Lircay,
pasaron a ser de igual modo aplastados los proyectos liberales y a sus exponentes,
dejándoles caer la censura, el exilio, la cárcel y demás medidas represoras.
Por medio de la constitución de 1833 legislaron sus medidas represoras y dictatoriales,
siendo la censura a la libertad de opinión de los ciudadanos, marcando esto ultimo una clara
evidencia con la constitución que le antedecía, ya que en ella se estipulaba en el articulo 18
“Todo hombre puede publicar por la imprenta sus pensamientos y opiniones”, por lo que el
panorama totalmente adverso ya que se cerraron clubes políticos, periódicos e imprentas.
Otro de sus rasgos principales fue la exclusión de la mayoría de la población del derecho a
sufragar, como quedó demostrado en el artículo n°8: “son ciudadanos activos con derecho
a sufragio los chilenos que habiendo cumplido veintinco años, si son solteros, y veintiuno, si
son casados, y sabiendo leer y escribir tengan algunos de los siguientes requisitos: 1. Una
propiedad inmueble, ó un capital invertido en alguna especie de giro, o industria. (…).
Con esta elevada cuota de requisitos para poder sufragar, es abismal la disparidad que tiene
con la del 1828, contraponiéndose por un lado el carácter netamente económico,
adquisitivo y comercial que tiene, con el semblante de popularidad y amplitud
constituyente de los liberales.

3.- Basándose en el texto de Safford (Frank Safford: Política, ideología y sociedad. Colección
Leslie Bethell volumen 6) explique el contexto general latinoamericano en el que se inserta
el periodo conservador chileno, caracterícelo y señale qué elementos de dicho régimen
siguen existiendo hasta hoy.
Las naciones hispanoamericanas y los proto estados que empezaban a emerger luego de
haber proclamado sus independencias del dominio español, manifestaron debilidad en los
cimientos de un nuevo orden y mandato a nivel politico, económico y social debido a la
desintegración del sistema colonial, por lo que el poder que recaía centralizado y
hegemónicamente en este último, estaba gradualmente puesto a prueba en nuevas
instituciones que soportaron el ensayo y error del federalismo. El control social mediante
el sistema de castas que parecía ser la piedra angular del sistema colonial estaba
desapareciendo producto del mestizaje ya notorio en la población quedando obsoleto.
Al periodo las independencias se le caracteriza por sus estados nacionales bastante
limitados económicamente –débiles--, por contar con ejércitos nacionales que carecían de
poder belico y de estructura sólida y hermética al compararlos con los ejércitos realistas ya
derrotados, y por la dificultad e inestabilidad que les produjo – causa y efecto --- la
abdicación con España.
Al lograr lo anterior, por consiguiente como señala Safford el dolor de muelas que más se
dilató durante los decenios siguientes fue el de “reinstaurar la autoridad legítima” – la cual
era el Rey y la monarquía –.
Comienza a surgir una intelectualidad que se estaba formando bajo la ideología liberal la
cual sirve de sustento y directriz para los criollos que disputan el poder.
No obstante continuaron existiendo – aunque no dominantes – dos instituciones
importantes que fueron legadas desde la colonia: La Iglesia y el ejército, pero en cierto
modo fueron cuestionadas durante la independencia, como en el caso de las propiedas que
mantenía la iglesia, cuyas tierras no estaban dispuestas a la libertad de adquisición o de
propiedad privada – principio elemental en el liberalismo –, por lo que un inminente control
de estos organismos era crucial para los nuevos gobiernos.
La moción de los independentistas por querer concentrar el poder en la capital creo un
ambiente propicio para posturas reaccionarias y antirrepublicanas, llevando a incursionar
en corrientes ideológicas de carácter conservador.
En cuanto al ejército, esta institución y sus próceres en México, Perú, Colombia entre otras
naciones intervinieron en la política para incidir en sus propios fueros y privilegios que
heredaron de la Colonia, a diferencia de Chile, en donde quedaron los jefes militares
subordinados a la elite política civil luego de haber ganado a los realistas por las fuerzas de
O’ Higgins.
En Chile, coexisten dos grupos políticos que disputaran las jinetas del poder entre los
estanqueros y los liberales. Este último era el que estaba persuadido por las ideas de la
revolución francesa, fantasioso del modelo Anglosajón, y en paralelo los estanqueros,
quienes eran constituidos por propietarios y comerciantes locales quienes ejercían bastante
dominio en las provincias y a la vez eran bastante desinteresados de la intelectualidad
liberalista. A estos les interesaba el apoyo de los políticos en sus especulaciones e intereses
sobre la propiedad de la tierra.
En esta escena aparece el líder del grupo de los estanqueros Diego Portales, quien como
figura política dominante que marco su historia de caudillo al ejercer represión y la violencia
política para buscar un re encarna miento del antiguo poder español pero esta vez de la
mano del conservadurismo en un estado mucho más práctico y autoritario.
El elemento de la violencia política que ejerció el caudillismo en el periodo de las
independencias latinoamericanas, me parece que no quedo obsoleta ni solapada para la
continuidad del siglo XX y el actual, sino más bien se perfeccionó y cristalizó una vez que el
poder haya quedado centralizado. Solamente fue un travestismo con las ideas liberalistas
durante el primer tercio del siglo XIX para luego con la constitución de 1833 volver a
encarnar el poder autoritario de las instituciones coloniales.
Esta violencia política del caudillismo si bien nace con la influencia de militares vencedores,
ahora estaba dispuesta y sucedida a líderes civiles políticos como ocurre incluso en la
actualidad.
Aquí es el argumento y caracterización que toma fuerza según Safford para describir el
contexto de Chile y que continúa latente la “combinación de unidad de clase alta y de
prosperidad económica” que permite a la oligarquía mantener firme la dominación del
estado y el ejército.
Esta vinculación co-dependiente también se puede visibilizar en las campañas políticas que
grupos económicos financian para poder llegar al poder y legislar a favor del conglomerado
financiero y económico.
Hoy también se encienden luces en donde antes solo había oscuridad.
La influencia del narcotráfico como una economía independiente informal es bastante
poderosa e insidiosa al momento de crear y generar redes vinculantes con figuras políticas
de municipios y localidades, dando otro ejemplo de cómo la violencia política se ha
desatado y perfeccionado.
Si forzáramos el uso de la categoría de caudillo para los tiempos actuales, no estaría muy
lejos de que un narcotraficante con alto nivel de dominio en un sector de la población,
pueda ejercer sus influencias en alcaldías para recibir apoyo mutuo en sus negocios.

Вам также может понравиться