Вы находитесь на странице: 1из 13

LOS SERVICIOS MEDICOS: OPORTUNIDADES Y RIESGOS*

Academia Nacional de Medicina**

Introducción

El Tratado de Libre Comercio (TLC) ha venido a simbolizar la intensidad de los cambios que
caracterizan al México de la última década del siglo XX. Sin duda, el éxito de nuestro país en las
negociaciones con los Estados Unidos (EU) y Canadá dependerá de la capacidad para anticipar
las oportunidades y los riesgos de la apertura comercial.

En el caso de la salud es necesario distinguir los diferentes ámbitos en los que el TLC
dejará sentir su influencia. A este respecto cabe diferenciar cinco grandes dimensiones: la salud
ambiental y ocupacional; la regulación sanitaria de bienes y servicios; los insumos para la atención
a la salud (equipo, medicamentos y otros); la formación y utilización de los recursos humanos, y la
regularización, el financiamiento y la prestación de los servicios de salud.

Las primeras tres dimensiones tienen una clara relación no sólo con la salud de la
población, sino también con el crecimiento económico del país. Por ello han formado, desde su
inicio, parte medular de las discusiones sobre el TLC. De hecho, los temas de la regulación
sanitaria han estado ampliamente representados en los grupos que llevan a cabo las
negociaciones del Tratado. En cambio, se ha dedicado mucha menos atención a las dos últimas
dimensiones, las cuales se incluyen en un grupo diferente de negociación.

A fin de contribuir a la discusión, el presente documento se concentra específicamente en


la regulación, el financiamiento y la prestación de los servicios personales de salud (o servicios de
atención médica) en su relación con el TLC. También analiza el problema esencial como
productores de servicios. El propósito es aportar elementos analíticos que puedan ayudar al grupo
de negociación sobre servicios en su abordaje a este importante sector.

* Síntesis ejecutiva del estudio “El Tratado de Libre Comercio y los servicios médicos: elementos para el
análisis y la negociación”, realizado por la Academia Nacional de Medicina, 1992.

** Grupo de trabajo sobre el TLC y la Medicina.


Bases conceptuales

A diferencia de otros productos, los servicios de salud tienen una naturaleza dual: por una parte,
constituyen un componente fundamental del desarrollo y el bienestar social; por la otra, forman un
creciente sector de la actividad económica.

La aparición de servicios realmente eficaces en el presente siglo les ha conferido un valor


positivo y los ha convertido en objeto de demandas crecientes por parte de la sociedad. El acceso
a estos servicios ha pasado a ser un indicador del bienestar y de la calidad de vida de una
comunidad, así como un elemento indispensable para la reproducción de la vida social. De hecho,
la salud no es sólo uno de los fines últimos del crecimiento económico, es también una de sus
condiciones, ya que representa parte de los determinantes de la productividad. Además la
prestación de servicios de salud constituye uno de los mecanismos de redistribución de la riqueza
y, junto con la educación, es elemento primordial para promover una auténtica igualdad de
oportunidades.

Al mismo tiempo, el financiamiento y la prestación de servicios se ha convertido en un


dinámico sector de todas las economías modernas. En efecto, este sector representa una de las
principales fuentes de empleo, es generador de demanda por insumos de todo tipo, y motor para la
innovación tecnológica, constituyendo así lo que se ha dado en llamar el “complejo médico-
industrial”.

Al igual que muchos otros sectores de la economía, el mercado de servicios médicos


presenta diversas imperfecciones. Entre las más importantes se cuentan las siguientes:
externalidades, incertidumbre, ignorancia del consumidor, demanda inducida, condiciones
monopóliticas y ser la salud un bien meritorio. Junto con los aspectos éticos de la atención médica,
y el papel de la salud en el bienestar social, estas imperfecciones de mercado obligan a considerar
la participación de mediador colectivo entre productores y consumidores, que en todas las
sociedades modernas es el Estado, para lograr una óptima asignación de recursos, velar el
máximo beneficio social de los servicios de salud.

En condiciones de apertura comercial, se debe tener especial cuidado en que los


instrumentos de política con que cuenta el Estado, para garantizar el bienestar social, alcancen la
mayor eficacia, para sí consolidar una estructura de servicios médicos y competitiva. De este
modo, es necesario afinar los sistemas de información y fomentar la investigación y la formación de
recursos humanos, a fin de fundamentar acciones en materia de impuestos, subsidios, controles,
normas y certificaciones que permitan incidir sobre los precios, la cantidad y la calidad de los
servicios ofrecidos para alcanzar la mayor eficiencia, equidad y seguridad de la atención a la salud
de la población mexicana.
Análisis comparativo

Con el fin de facilitar el análisis comparativo entre la situación de México, EU y Canadá, el cuadro 1
presenta diversos indicadores de condiciones de salud, gastos en este rubro y recursos para la
atención médica. A su vez, el cuadro 2 compara las principales características de los respectivos
sistemas de salud.

Cada uno de los tres sistemas tiene sus propias fortalezas y debilidades. En el caso de
México es notable el desarrollo institucional que ha permitido extender los beneficios de la atención
a casi toda la población, con lo cual la salud se ha convertido en uno de los ejes de la política
social. La principal debilidad, sin embargo, es la desigualdad en los niveles de calidad entre las
diferentes instituciones en Canadá la fortaleza del sistema es su cobertura universal con un alto
grado de equidad y su control descentralizado, que al mismo tiempo ha logrado preservar la
libertad de elección por parte del consumidor. Sin embargo, se enfrentan serios problemas en el
control de los costos. Finalmente, el sistema estadounidense destaca por su elevado desarrollo
científico y tecnológico, pero enfrenta una severa crisis que es ampliamente reconocida por los
médicos, los políticos y el público general. Los elementos centrales de esa crisis son la cobertura
incompleta de los servicios, la fragmentación del sistema con marcadas inequidades, el crecimiento
incontenible de los costos, el uso excesivo de la tecnología y el abuso de demandas judiciales que
obliga a los médicos a una práctica defensiva.

Más allá de las características de cada sistema, la conclusión más general que resulta de
comprarlos apunta a una profunda asimetría entre los tres países, la cual se expresa en diferentes
niveles:

- Asimetría en la situación de salud, con diferencias importantes en las condiciones de


mortalidad, morbilidad y fecundidad, entre otras.

- Asimetría en los recursos (cuadro 3, 4, 5 y 6), como lo demuestra el hecho de que el gasto
absoluto en salud es diez veces menor en México que en Canadá y más de cien veces
menor que en EU (aunque en el cuadro 1 la cifra de gasto en salud para México sólo
incluye los gastos públicos).

- Asimetría en la infraestructura, ejemplificada en el bajo número de camas por habitantes


de México con respecto a los otros dos países.

- Asimetría en la regularización de los servicios de salud, que en México muestra un rezago


considerable en lo que respecta al registro y certificación de los establecimientos de
atención, el licenciamiento y la certificación de los recursos humanos y la evaluación de
tecnologías.

- Asimetría en las formas dominantes de financiamiento, que en México son públicas y


descentralizadas, y en EU una mezcla de públicas, privadas y descentralizadas.

- Asimetría en las formas de participación del sector privado, que en México se encuentra
atomizado y se financia principalmente por pagos directos del paciente, mientras que en
EU el seguro médico privado es la forma hegemónica de integración y pago.

- Asimetría en el poder del paciente, pues en EU se ha llegado al exceso de demandas


judiciales, mientras que en México el paciente sin poder de compra se encuentra con
escasas alternativas de elección.

- Entre las pocas características comunes de los tres sistemas destaca el predominio de la
medicina curativa.

- Finalmente, una característica distintiva de los sistemas de salud de EU y Canadá es la


separación del financiamiento y la prestación de los servicios de salud. La independencia
de las fuentes de financiamiento respecto de los prestadores de servicios permite ejercer
cierto control sobre estos últimos. En contraste, en México las tareas de financiamiento y
prestación son ejercidas por las mismas instituciones.

Por otro lado, dentro del análisis comparativo debe hacerse especial mención de las modalidades
de intercambio, entre las que destacan cinco: la exportación de servicios, el movimiento de
demandantes, el movimiento de prestadores de servicios de salud, el establecimiento de
prestadores de servicios de salud, el establecimiento de unidades de atención médica en otro país
y la vinculación en proyectos conjuntos internacionales. A partir del análisis de cada una de estas
modalidades, pueden identificarse algunas oportunidades y riesgos para México.

Consecuencias de la apertura comercial

Los efectos del TLC pueden dividirse en directos e indirectos. Estos últimos están mediados por las
repercusiones benéficas generales que tendrá el TLC sobre el desarrollo económico y social de
México. Así, a medida que mejoren el ingreso, el empleo y el acceso a satisfactores, cabrá esperar
cambios en los perfiles epidemiológicos y aumentos en la demanda de servicios, los cuales sin
duda afectarán profundamente la configuración y operación del Sistema Nacional de Salud (SNS).
No obstante la importancia de estos efectos indirectos en el largo plazo, su análisis detallado
rebasa los límites del presente documento (cuadro 7). Por ello se describen solamente las posibles
consecuencias directas de la apertura comercial en la prestación de servicios médicos. Para tal fin
es útil examinar las posibles combinaciones entre la oferta y la demanda de servicios, tal como se
muestran en el cuadro 8. dado el interés del presente documento, se contrasta a México por un
lado, con EU y Canadá por el otro. Desde luego, existen grandes diferencias entre los sistemas de
estos dos últimos países. Aquí se les agrupa solamente para poder compararlos mejor con México.
Por lo que toca a la oferta y la demanda de servicios médicos en México, la apertura comercial
podría producir un incremento en los costos, al adoptarse más extensamente el modelo de
atención de EU y Canadá; aumento en la calidad como resultado de mayor competencia; un
incremento en la inequidad producto de una concentración de los recursos en los servicios
dirigidos a las poblaciones de medianos y altos ingresos; una recomposición institucional, resultado
de mayor oferta de servicios privados y posible incremento de la hegemonía del modelo curativo de
atención predominante de los países desarrollados.

Por lo que se refiere a los servicios ofrecidos por empresas de EU y Canadá y


demandados en México, la apertura puede producir un incremento en la oferta de seguros médicos
privados, mayor presencia de las cadenas hospitalarias extranjeras en nuestro país y la
introducción de formas innovadoras de prestación de servicios, tales como las organizaciones de
conservación de la salud. Estos cambios pueden ocurrir como participación extranjera exclusiva o
bien como consorcios con empresas nacionales. Desde luego, la probabilidad de que ocurra
cualquiera de estas consecuencias dependerá, en gran medida, de la capacidad competitiva de las
instituciones mexicanas.

La oferta de servicios médicos mexicanos demandados en EU y Canadá puede traer


consigo una disminución en los costos de la atención en estos dos países y posibles cambio es en
la regulación de los seguros médicos, que se expresarían en el reembolso, por ejemplo, de
Medicare a empresas mexicanas. La apertura, sin embargo, obligaría a los servicios mexicanos a
adoptarse a las normas de certificación y regulación internacionales, y a los médicos relacionadas
con a práctica médica (malpractice).

Finalmente, debido a la competencia con la prestación en México, los servicios ofrecidos y


demandados en EU y Canadá posiblemente presentarían una disminución en los costos.
Recomendaciones

A pesar de la notable asimetría de los recursos para la salud en México, comparados con los de
EU y Canadá, nuestro país ha logrado desarrollar una importante infraestructura de atención. El
sistema mexicano tiene múltiples ventajas que deben reforzarse. Además resulta esencial proteger
lo mucho que se ha avanzado en la consolidación institucional, la formación de recursos humanos
y la extensión de la cobertura. Al mismo tiempo, es necesario identificar aquellos aspectos
estructurales del SNS que pueden dificultar el pleno aprovechamiento de las oportunidades
ofrecidas por el TLC.

Cuadro 1
Indicadores básicos de México, Canadá y Estados Unidos 1990

Concepto México Canadá EU


(6)
Población (1x10 ) 81.1 (1) 26.5 (7) 249.2 (7)
(2)
Tasa global de fecundidad 3.2 1.7 (6) 1.8 (6)

Esperanza de vida al nacer


Hombres 66.4 (2) 73.4 (8) 71.2 (7)
72.9 (2) 79.8 (8) (7)
Mujeres 78.2
(2)
Tasa de mortalidad infantil 38.1 7.3 (8) 10.1 (8)
(3)
% PNB en salud 4% 8.6% (8) 12.2% (8)
(9)
Gasto en salud (1x10 Dlls.) 5.1 (4) 50.4 (7) 662.2 (8)
(5)
Núm. de camas por 1000 hab. 1.3 6.8 (6) 4.4 (6)
(3)
Núm. de médicos (1x10 ) 130.0 (6) 57.4 (6) 585.6 (6)
Cuadro 2
Principales características de los sistemas de salud
de México, Canadá y Estados Unidos

Concepto México Canadá Estados Unidos

Regulación
Registro de establecimientos + +++ +++
Certificación de unidades + +++ +++
Evaluación de tecnología + +++ +++
Control de costos + +++ ++
Control de honorarios privados + +++ +
Certificación de escuelas + +++ +++
Certificación de titulación + ++ +++
Actualización Voluntaria Obligatoria Recertificación
Validación de licencias Nacional Provincial estatal
Requisitos para ejercer:
Medicina general Registro Licencia Licencia
Especialidad Certificado Certificado Certificado

Poder de asociaciones
Profesionales + +++ +++

Financiamiento
Principal fuente financiera Pública Pública Privada
Financiamiento local + ++ +++
Seguridad social ++ +++ ++
Seguros privados + + +++

Prestación
Cobertura Incompleta Universal Incompleta
Tipo dominante de servicios Curativos Curativos Curativos
Propiedad establecimientos Pública Púb. +Priv. Privada
Organización institucional Fragmentada Integrada Fragmentada

Descentralización + +++ +++


Capacidad de elección + ++ +++
Capacidad de demanda legal + ++ +++

Clave: + Bajo, ++ Medio, +++ Alto

Cuadro 3
Gasto nacional en salud Canadá 1987

Porcentaje del total

Servicios hospitalarios 39.3


Servicios médicos 16.1
Medicamentos 11.6
Gastos de capital 4.5
Otros 28.5

Fuente: Martín, J. C., An Overview of the Canadian Health Care System, Ottawa, Canadian Hospital Association, 1989.
Cuadro 4
Gasto nacional en salud Estados Unidos de América 1985

Miles de millones de dólares

Total 425.0
Servicios e insumos para la salud 409.5
Costos de seguros médicos privados 26.2
Servicios personales de salud 371.4
Servicios gubernamentales de salud pública 11.9
Investigación y construcción 15.4
Gastos nacionales de salud como porcentaje del PNB 10.7%

Fuente: Health Care Finan. Rev., 1986-8 (1).

Cuadro 5
Fuentes de financiamiento de la salud Estados Unidos de América 1983

Miles de millones de dólares %

Gastos privados 206.6 58.1


Gastos públicos 148.8 41.9
Gastos federales 102.7
Gastos estatales / locales 46.1

Fuente: Wilson F. Neuhauser D. Health Services in the United States, Cambridge, MA, Ballinger, 1987.

Cuadro 6
Distribución por programas del gasto público en salud. México 1982-1985

Porcentaje del total


1982 1983 1984 1985

Servicios preventivos 7.7 7.6 5.2 6.5


Servicios curativos 85.0 84.3 88.3 87.1
Educación para la salud 1.0 1.2 0.8 1.2
Capacitación 5.3 5.8 4.7 3.9
Investigación 1.0 1.0 0.9 1.3

Fuente: Herrera-Zárate, M., y González-Torres, R., “Dilema del financiamiento de la salud”, Salud Pública, México, 1989, 31:
800-811.
Cuadro 7
Principales oportunidades y riesgos del Tratado de Libre Comercio para México

Modalidades de Oportunidades Riesgos


interacción Directas Indirectas Directos Indirectos
Estadounidenses Crecimiento del mercado Estimulo para mejorar la calidad Discriminación de pacientes nacionales Acentuación de la medicina
y canadienses a lucrativa
México Generación de economías de escala Estímulo a la inversión Aumento de los costos de la atención
Movimiento del demandante

Problemas para el control y


Crecimiento del complejo médico- Desarrollo del sector privado y de Crecimiento de demandas judiciales en vigilancia epidemiológica
industrial seguros contra de prestadores mexicanos

Ingreso de divisas Reducción del desempleo y subempleo Diseminación de enfermedades


médico infecciosas
Establecimiento de sistemas de
referencia Creación de empleos en sectores
económicos complementarios
Mayor libertad de elección para el
usuario

Mexicanos a Acceso a procedimientos y tecnología Satisfacción de necesidades no Subutilización de la infraestructura Reducción de inversión
Estados Unidos y médicos subespecializados cubiertas en México médica mexicana Fuga de divisas
Canadá Desfinanciamiento

Estadounidenses Más opciones para el usuario mexicano Fortalecimiento de la instancias Aumento del desempleo y subempleo de Sin instancias adecuadas,
y canadienses a normatizadoras mexicanas médicos mexicanos desprotección del consumidor
México Complementación de servicios médicos mexicano
Movimiento del prestador

Adecuación de los planes de estudio Fortalecimiento de la hegemonía del


Homogeneización interna y modelo curativo Con normas rígidas,
homologación externa de estándares de Expansión del mercado de las escuelas surgimiento de la medicina
licenciamiento de profesionales y facultades de medicina México para Aumento de costos defensiva
formar médicos norteamericanos
Aumento de la competencia y de la Aumento de médicos norteamericanos Recrudecimiento de la
calidad Aumento de asesorías de bajo nivel en México inequidad

Fuga de diversas por remesa


de utilidades

Mexicanos a Satisfacción de demandas de atención Actualización permanente de médicos Desinterés por el mercado nacional Aumento de costos
Estados Unidos y de hispanos mexicanos
Canadá Fuga de cerebros

Estadounidenses Aumento de la inversión extranjera Creación de empleos Reducción de la inversión de capital Desfinanciamiento de
y canadienses en local instituciones privadas
Establecimiento de unidades

México Satisfacción de demanda de servicios de Fomento de competencia nacionales por baja en la


salud de segmentos de la población con Recrudecimiento de la inequidad demanda de servicios
capacidad de pago Desarrollo del seguro médico privado
Transferencia de tecnología y Intervenciones médicas innecesarias Disminución de la
conocimientos Renovación y expansión del complejo responsabilidad pública en la
médico-industrial Transferencia de ineficiencias satisfacción de necesidades
sociales
Ampliación de cobertura Establecimiento de unidades de alto
riesgo

Mexicanos en Acceso a mercados de población de Solidaridad con grupos hispanos y


Estados Unidos y origen hispano trabajadores mexicanos temporales
Canadá legales e ilegales

Importación Homologación internacional y Mejoramiento de la infraestructura de Desestímulo a la investigación y Acentuación de la


mejoramiento de normas y estándares comunicación desarrollo científico y tecnológico dependencia externa
de referencia
Aplazamiento de la inversión: fuga de Aumento de costos
Servicios

divisas

Exportación Ingreso de divisas Estimulo a la inversión Desinterés por el mercado nacional Aumento de costos

Integración vertical del complejo médico- Creación de empleos


industrial
Desarrollo científico y tecnológico

Establecimiento de mecanismos Aumento de recursos financieros para la


Proyectos conjuntos

formales de interacción investigación y la docencia

Intercambio de información, métodos y Optimización de recursos


recursos humanos
Mejoramiento de las relaciones en las
Complementación de servicios áreas de ciencia y tecnología

Aumento del conocimiento y compresión Fortalecimiento de los programas de


mutuo investigación y docencia
Cuadro 8
Posibles consecuencias de la apertura comercial en los servicios médicos

OFERTA
México EU/ Canadá

- Aumento de costos - Aumento en la oferta de


D - Aumento en la calidad seguros privados
- Aumento de la inequidad - Crecimiento de las
E - Aumento de la hegemonía cadenas hospitalarias
México del modelo curativo - Introducción de formas
M - Recomposición innovadoras de atención
institucional
A
- Prestación de servicios a
N menos costo - Disminución de costos
- Reembolso de seguros (p.
D ej., Medicare) a empresas
mexicanas
A EU/Canadá - Normatización y
certificación bajo normas
internacionales
- Adopción de normas
legales para la práctica
médica (malpractice)

Al igual que el resto de la economía, los servicios médicos en México deben modernizarse para
responder a las exigencias de nuestra incorporación a la competencia global. La modernización del
SNS debe encontrar una de sus vértices más importantes en el diseño y la operación de
mecanismos ágiles para garantizar la calidad de la atención. Ante la apertura comercial, los retos
tanto en la atención médica, como en el resto de la economía, están dados por la necesidad de
elevar la calidad al menor costo posible y de mejorar la administración con el objetivo de
incrementar la eficiencia:

- El primer paso para enfrentar el reto de la calidad consiste en el establecimiento de un


mecanismo que de agilidad a las actividades de normatización y certificación en cuatro
áreas vitales: la certificación de profesionistas, la evaluación de tecnologías y la equidad
financiera. Las normas técnicas para la operación del sistema nacional de salud deben
ajustarse a las recomendaciones internacionales aceptadas, tales como las emitidas por la
Organización Mundial de la Salud.

- A fin de mantener la competitividad de nuestra economía, se debe evitar el crecimiento


desmedido de los costos de la atención médica. Desde luego, el mejoramiento de la
calidad supone capitalizar al sistema de salud y esto inevitablemente conducirá al aumento
en los costos. Sin embargo, es indispensable impedir que se introduzcan factores de
carácter especulativo, tal como ha ocurrido con el sistema de salud estadounidense. Por
ello debemos diseñar sistemas innovadores de financiamiento que promuevan la eficiencia
y atiendan a los reclamos de la equidad.

- Para cumplir con los objetivos antes descritos es necesaria la participación del Estado, con
carácter regulador y orientada a suprimir la competencia desleal, a desalentar los
monopolios y a evitar la descapitalización. Esta acción debe ser descentralizada, apoyarse
en normatividad federal y tener operatividad estatal. Además es indispensable involucrar a
todos los actores interesados: los organismos de salud y seguridad social, las instituciones
de educación superior, la Academia Nacional de Medicina, los consejos de especialistas,
las asociaciones profesionales, las agrupaciones empresariales, los sindicatos y las
organizaciones de consumidores. La participación social amplia debe darse en la
formulación de las normas, reconociendo que la vigilancia de su cumplimiento es
responsabilidad del Estado.

- Otro aspecto fundamental que no puede dejarse de lado es el derecho de las empresas y
los individuos a contar con recursos ágiles de queja cuando algún profesional o institución
incurra en prácticas erróneas o transgreda las normas. Sin embargo, debe evitarse el
surgimiento de un pesado aparato judicial como el que existe en EU. En este campo
también conviene establecer un sistema mixto y participativo, donde la mayor parte de los
casos se resuelva en el nivel de los colegios profesionales y las academias médicas.

Debido al tiempo que se requiere para institucionalizar los mecanismos propuestos, la principal
recomendación para el proceso de negociación del TLC consiste en adoptar una postura
gradualista. Es necesario enfatizar que el fortalecimiento de los mecanismos de normatización y
certificación no se esgrima como una postura para entorpecer la apertura comercial. Lo que se
propone es, en esencia, una homologación de las reglas del juego con respecto a las establecidas
por los organismos internacionales de salud. Ello resulta indispensable tanto para fortalecer la
capacidad competitiva de los proveedores nacionales, como para proteger a la población de
consumidores.

En suma, nos encontramos ante un proceso de cambio que ofrece enormes oportunidades
de desarrollo –en términos de mejoramiento, diversificación y expansión– a los servicios nacionales
de salud. Para capitalizar tales oportunidades al máximo, será necesario anticipar los riesgos que
encierra el proceso, a fin de enfrentarlos con éxito. Ello exigirá capacidad analítica y apertura a la
participación de todos los sectores interesados. Estos dos ingredientes esenciales han
caracterizado a las negociaciones de México en torno al TLC. La profesión médica aspira ahora a
sumar su aportación en un ámbito fundamental para el futuro del país.

Fuentes:

(1) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Resultados preliminares del XI


Censo General de población y Vivienda, México, INEGI, 1991.

(2) Consejo Nacional de Población, Programa Nacional de Población 1989-1994, México,


CONAPÓ, 1991.

(3) Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 1990-1994, México, SSA, 19990: 18.

(4) Sólo incluye gastos de salud y seguridad social del sector público. Elaborado a partir de:
Fundación Mexicana para la Salud, Fundación Javier Barros Sierra, Carnegie Corporation
of New York, Perfiles de la Salud hacia el año 2010, México, FUNSALUD, 1988. (6’553.466
millones de pesos de 1987 a una tasa de cambio de 1.249 pesos por dólar =5,064´502,319
Dlls.).

(5) Estimación con base en: Sistema Nacional de Salud, Boletín de información Estadística,
México, 1991: (10).
(6) Organización Panamericana de la Salud, Las condiciones de salud en las Americas,
Washington, D. F., OPS, 1990.

(7) Wolrd Health Organization, World Health Statistics, Ginebra, WHO, 1991.

(8) Long H., Health Care in North America: Resource Allocation in Canada, the United States,
and México, Trabajo presentado en el “Seminario sobre Racionalidad y Uso de Tecnología
en Salud en México”, México, 4 y 5 de noviembre de 1991.

Referencias

Frenk J., “Salud : los rostros del futuro”, Cuadernos de Nexos, julio (13), 1989.

Martín J. C., An Overview of the Canadian Health Care System, Ottawa, Canadian Hospital
Association, 1989.

Cullis J. G., WestPA., The Economics of Health: An Introduction, London, Martin Robertson, 1979.

Mushkin S. J., Health as an Investment, J. Pol. Econ., 5 (2): 129- 157, 1962.

Mills A., Gilson L., Health Economics for Developing Countries: A Survival Kit, London, Evaluation
and Planning Centre for Health Care, 1988.

Abel-Srnith B., 'Funding Health for All: Is Insurance the Answer?", World Health Forum, 7(1): 3-32,
1986.

WHO, World Health Statistics, Geneva, WHO, 1991.

Wilson F. Neuhauser D., Health Services in the United States,Cambridge, MA, Ballinger, 1987.

Long H., "Health Care in North America: Resource Allocation in Canada, the Unites States and
Mexico", Trabaio presentado en el "Seminario sobre Racionalidad y Uso de Tecnología en
Salud en México', México, 4 y 5 de noviembre de 1991.

World Bank, Staff Appaisal Report, Mexico, Basic Health Care Project, Washington, D.C., World
Bank, 1990.

Frenk J., Bobadilla J. L., Sepúlveda J. y López-Cervantes M., Health Transition in Middle-Income
Countries: New Challenges for Health Care, Health Pol. Plann, 4 (1): 29- 39, 1989.

Frenk J., Frejka T., Bobadilla, J. L. y col., "La transición epidemioiógica en America Latina”, Bol. Of
sanit. Panam., III S(6): 485-496, 1991.

Secretaria de Salud, Programa Nacional de Salud 1990- 1994, México, Secretaria de Salud, 1990-
1994, México, Secretaría de Salud, 1990.

Salinas de Gortari C., Segundo Informe de Gobierno. Asistencia y Seguridad Social. Anexo
Estadístico, México, Presidencia de In República, 1989.

Soberón G., "El cambio estructural en la salud", Salud pública, México, 27 (2): 125-179, 1987.
Jinich H., "Triunfos y fracasos de la medicina en los Estados Unidos de America", Gaceta Médica,
México, 126 (2): 72-76, 1990.

Chacón F., 0tála M., Vázquez LA., Utilización de servicios de salud a través de /a zona fronteriza
Sonora-Arizona. Informe Técnico, Cuernavaca, Morelos, Instituto Nacional de Salud Pública,
1991.

Nichols A., Homedes N., LaBrec P., Utilization of Health Services Along the US-Mexico Border.
lnforme Técnico, Arizona, Oficina de Salud Rural de In Universidad de Arizona, 1991.

Beikin L., "Health Care on the Border: Poor go to Mexico", The New York Times, October, 17,
1988.

Lower Rio Grande Development Council, The Valley Primary Health Care Review: A Report on the
lndigente Health Care Review Committee of the Health Planning Advisory Committee
(documento no publicado).

Jasis M. Guendelman S., 'Uso binacional de servicios de salud en la frontera México-Estados


Unidos: el caso de los residentes de Tiiuana", Salud Pública, México, 35 (5): 463-474, 1991.

Homedes N., Labrec P., Health Services Utilization Across the Arizona-Sonora Border: A
Binational Maternal and Child Health Proyect, Arizona, Southwest Border Rural Health
Research Center, University of Arizona, 1991.

Вам также может понравиться