Вы находитесь на странице: 1из 8

.

5.2 Componente Acuático


5.2.1 Oceanografía
El Estudio de Línea Base en el aspecto oceanográfico está comprendido dentro del
ámbito del área portuaria y la extensión de la Bahía de San Nicolás a fin de
relacionarlas con las actividades de desarrollo de embarque de los productos mineros
y su proyecto propuesto de "Ampliación de la Capacidad del Muelle San Nicolás y su
Modernización" a desarrollar por la empresa Shougang Hierro Perú
S.A.A.
El presente informe presenta los resultados de las mediciones de las corrientes
marinas, de las condiciones de temperatura, salinidad, turbidez, de las variables
meteorológicas, olas, mareas y vientos efectuados en la zona del estudio durante los
días del 28 de febrero al 02 de marzo de 2008.

La posición geográfica aproximada del área de trabajo es 150 19' 50" de latitud sur 750
59'10" de longitud oeste, tal como se puede observar en el Plano ubicación de
estaciones.
5.2.2 Objetivo
Evaluar las condiciones oceanográficas en el entorno del Muelle y de la bahía de San
Nicolás durante los días del 28 de febrero al 01 de marzo de 2008 (estación de verano)
con el fin de determinar las características ambientales de la zona marina medio antes
de una posible ampliación de la infraestructura portuaria existente para incrementar la
capacidad de uso del muelle en los procesos de embarque y desembarque de diversos
productos mineros de la empresa Shougang Hierro Perú.
5.2.3 Metodología
El seguimiento y predicción de los fenómenos que se producen en el medio marino
dependen muy significativamente de las corrientes (circulación) dentro de—la--zona
de influencia donde se desarrolla las actividades de embarque y actividades que se
pudieran desarrollar en la bahía.

Las mediciones disponibles son de corta duración, puntuales y dentro de la bahía, es


probable quela empresa disponga de información relacionada al tema y que no-
disponemos para efectos del presente informe, por lo que se desconoce la circulación
general dentro de la bahía y vecindades. En estas condiciones, es difícil la
interpretación física de las fuerzas que generan las corrientes en un ambiente con
notorios accidentes geográficos y batimetría variada.
En general y en base a la información disponible, las corrientes en el área son la
resultante de:

 Las diversas causas generadoras de ondas internas y cambios de presión que


se generan en la zona por la proximidad de los diferentes accidentes
geomorfológicos a su línea costera;

 Corrientes puras de marea, caracterizadas por tener períodos cíclicos, o


similares a los períodos de las componentes armónicas dominantes para la
marea del lugar.

 Corrientes inducidas por el viento, donde la fricción viscosa del viento sobre la
superficie del mar induce una fuerza de arrastre que genera una corriente, no
necesariamente alineada con la dirección del viento; y

 Corrientes permanentes, debidas a patrones de circulación oceánica general.


Estas corrientes influyen la circulación dentro de la bahía, debido a su
cercanía a aguas profundas.
Dada la complejidad qué presenta la Bahía de San Nicolás por ser una bahía Con uf
gradiente batimétrico apreciable, que no es muy¯ somera, que está fuertemente
afectada por procesos naturales y antrópicos, considerando desde el punto de vista
ambiental y la necesidad de conocer mejor la circulación para tratar aspectos
vinculados a los principales pará aspectos físicos químicos y biológicos, así como a
sedimentos en suspensión, su *desplazamiento y a eventuales accidentes.

Se han analizado las corrientes, considerando su variabilidad en el espacio y el tiempo,


para escenarios frecuentes en el lugar provenientes de la combinación de las fuerzas
citadas anteriormente. Esta tarea no es posible hacerla de modo artesanal, por lo
que se ha elegido un método Directo Euleteriano basado en el registro electrónico ó
dinámico del flujo que pasa por un punto fijado geográficamente como una función
a profundidad, mediante el cual se mide la dirección y velocidad. Se utilizo un
correntómetro ANDERA RCM 9 que registra la información en la memoria del equipo,
la cual luego es transvasada al sistema digital, mediante una computadora que
dispone de una tarjeta de comunicación y software para su lectura.

Los trabajos de campo de la evaluación se realizaron los días 28 de febrero al 01 de


marzo del 2008 (estación de verano) para cubrir la zona de Estudio se programo
18 estaciones oceanográficas con correntómetros, para cubrir la zona portuaria como
parte de la zona de gran interés de la zona de estudio, así como cubrir una mayor
extensión en la zona externa de la bahía, conforme se indica en la carta de posición
de estaciones. (Fig. I Carta de posiciones, en el Anexo A)

Estas 18 estaciones fueron diseñadas para cubrir toda el área de la Bahía en la que
se establecieron 5 transeptos o secciones verticales denominados 1, 2, 3, 4 y 5, con
estaciones a manera de grillas, en la que cada estación representaba un nivel de
muestreo de las estaciones próximas a la línea costera a una profundidad de
superficie, profundidad media y a un metro del fondo, a fin de tener una buena
información que nos represente los flujos de corriente en superficie, subsuperficiales
(profundidad media) y de fondo.

Como consecuencia. de estas series de estaciones también resultaron dos secciones


longitudinales o paralelas a la línea costera, denominada sección 6 y 7.

En cada uno de los niveles de muestreo se obtuvieron registros de temperatura,


salinidad (conductividad), turbidez y corriente marina (dirección y velocidad).

Las mediciones de corrientes fueron hechas con correntómetros de Registro continuo


marca ANDERA Type RCM-9 Sound State, equipo que ha sido proporcionado por el
IMARPE. Los niveles evaluados han sido los niveles de 1, Profundidad media y a
1 m del fondo, alcanzando profundidades hasta de 90 m. IMARPE nos hace entrega
de -la certificación de los registros de los datos obtenidos por el correntómetro.

Los registros del correntómetro son previamente convertidos al sistema digital,


procesados y presentados mediante una tabla de datos de corrientes marinas y tabla
de datos oceanográficos, las cuales se anexan al presente informe. (Anexo
C).

La frecuencia del registro de corrientes fue cada 0.5 minutos, permaneciendo en cada
nivel un tiempo de 8 minutos y dejando 1 minuto como tiempo de cambio de nivel a
nivel, por lo que cada dato de corriente proveniente de cada nivel representa el valor
promedio de por lo menos 16 a 20 registros, eliminando en algunos casos los datos
extremos que se disparan del valor real, por defecto de sincronización.

Las corrientes se presentan con la distribución vectorial de sus valores absolutos en


cartas de distribución horizontal superficial, subsuperficial y de fondo y en secciones
verticales que corresponden a los transeptos indicados.

Los vectores de las corrientes fueron separados en sus componentes "u" y "v",
perpendicular a la costa, siendo la componente "u" que expresa los flujos Este (+u) y
Oeste (-u) y la componente "V' que expresa los flujos paralelos a la costa, Norte (+v)
y Sur
Estos componentes han sido calculados teniendo en cuenta el efecto de orientación
de la línea costera que se desvía en 150 con respecto a lo orientación del eje de la
zona de estudio base.

Las mediciones de viento se hicieron en cada estación mediante un anemómetro


portátil marca KALSICO con sistema de contra pesos compensados.

Las estaciones de observación y muestreo fueron establecidas empleando un GPS


GARMIN (GPS-12).

Los resultados de todos los parámetros indicados se presentan mediante cartas de


distribución superficial, subsuperficial y de fondo, así como en la distribución vertical
de cada uno de los transeptos seleccionados denominados:

Sección 1: Estaciones 4, 5, y 6;
Sección 2: Estaciones 7, 8 y 9;
Sección 3: Estaciones 10, 11, y 12;
Sección 4: Estaciones 13, 14, y 15;
Sección 5: Estaciones 16 , 17 y 18;
Sección 6: Estaciones 3, 4, 9, 1(), 13 y 16; y Sección 7: Estaciones
1, 5, 8, y 11.

Para los cálculos de las olas y mareas se ha usado una estadística de dirección de
olas y mareas de numerosas observaciones, en la costa sur del Perú, (información del
Sailing Directions for South America) asumiendo que las características estadísticas
de las olas del mar son constantes durante un número de horas.

5.2.4 Descripción de la Zona de Estudio


5.2.4.1 Fisiografía
Constituye uno de los factores más importantes de protección natural. Por Io general
esta radica en los sistemas de colinas; vertientes, promontorios, crestas y cordones
litorales que se levantan en el borde de la unidad morfológica protegiéndola y no
permitiendo la llegada directa de los vientos predominantes a la zona de infraestructura
de embarque, imprimiéndole una característica de estabilidad y tranquilidad interna.

En cuanto al fondo marino del área estudiada y en particular su topografía presenta el


veril de los 10, 20 y 30 m de profundidad que corren muy cercanos a la línea costera
a una distancia entre los 370 a 2070 m de distancia; las profundidades de 50 m tienden
a alejarse en la parte más ancha e interior de la bahía alcanzando la profundidad de
50 m a una distancia de 2.3 mn (millas náuticas) ó 4.25 km a la altura del paralelo 150
13' 47", pero hacia el norte de este paralelo el veril de 50 m corre con tendencia a la
aproximación a la línea costera, aproximándose hasta más o menos 300 m.

El veril de los 100 m corre como una sola línea un poco más alejada del borde exterior
de la bahía alcanzando una distancia de 4.4 mn (8 km) en la zona más alejada del
interior de la bahía. El veril de los IO m de profundidad es apreciable al sur del paralelo
150 11' 39" y con los veriles de las profundidades de 20, 30 y 50 m de profundidad
corren con la misma tendencia de la línea costera que bordea el interior de la bahía.

5.2.4.2 Olas
Para la ocupación de un área acuática y la construcción y uso de obras portuarias, es
importante contar con información sobre las olas del mar, en particular, es necesario
conocer la naturaleza y frecuencia de ocurrencia de las olas defimdas por su período,
altura y dirección.

Otro aspecto importante en las mediciones de Olas en las costas, es el proceso que
sufre el oleaje al acercarse a las playas, por efecto del fondo marino que produce la
refracción en la dirección del frente de olas, modificando las características del oleaje
proveniente de aguas profundas.

Como la magnitud del oleaje en el litoral, depende de la altura de las olas en aguas
profundas y de la zona de rompiente, es necesario conocer las áreas de incidencia
de oleajes en el ámbito del estudio.

En vista que el cálculo de los datos de olas se efectúa mediante técnicas estadísticas,
no es necesario registrar datos de olas en forma continua durante las 24 horas del día.
Por lo general, se asume que las características estadísticas de las olas del mar son
constantes durante un número de horas.

Dentro de este lapso, se toma una muestra que sostenga el suficiente número de olas
para que los parámetros característicos como la altura en ola superficial (Hs) y
frecuencia en superficie (Ts) sean estables y representativos para ese lapso. En otras
palabras, se debe calcular Hs y Ts de un grupo de olas lo suficientemente grande para
que elimine las irregularidades que se presentan en un tiempo determinado. Además,
se debe tomar un suficiente número de muestras del oleaje al día, para determinar la
variación de los parámetros a largo plazo.

5.2.4.2.1 Frecuencia de las Mediciones


Por lo general, la ola significante varía en altura continuamente durante todo
el año, esta variación es pequeña, pero durante una braveza puede ocurrir
una variación grande muy repentinamente. Las bravezas son períodos de
ocurrencia de olas de tipo "Swell", que en nuestra costa ocurren normalmente
por 2 ó 6 días continuos y que afectan gran parte del litoral.

La frecuencia de las mediciones que se registran en cada lugar depende de


las condiciones locales. Por lo general, es necesario medir olas por lo menos
una vez al día; sin embargo, debido a que los vientos costeros son variables
durante el día, es conveniente hacer mediciones más frecuentes.

En la costa del Perú, los vientos se caracterizan por una calma en las
mañanas y vientos del mar hacia la costa en las tardes.

En vista de esta diferencia, es necesario registrar por 6 ó 4 veces al día para


obtener 3 ó 2 muestras del oleaje en la mañana y otras 3 ó 2 en la tarde, que
aseguren una muestra representativa.

5.2.4.2.2 Dirección de Olas


Específicamente en el área de estudio, de acuerdo a una estadística de
dirección de olas de numerosas observaciones, en la costa sur del Perú,
(&mación del Sailing Directions for South América) se ha determinado que
para las latitudes entre los 100 - 150 de Latitud sur el 62.9 % provienen del
sur, el 17.4 % del Suroeste y un 15 % del sureste y para el caso de los 150 -
200 de Latitud sur el 57.3% de las olas provienen del sur, y un 24.9% y
13.8% del suroeste y sureste respectivamente.

Sin embargo, a medida que se acercan a la costa, por efectos del fondo y/o
obstáculos, como por ejemplo puntas e islas, el oleaje se reorienta o cambia
de dirección, produciéndose los fenómenos de refracción y difracción
respectivamente.
TABLA 5.16
DISTRIBUCIÓN DE OLAS SWELL (100 A 150 LATITUDES SUR)
ALTURA o so s SE
(m) (0,6)
0.3 - 1.8 0.7 9.7 35.4 8.2

1.8-3.6 0.3 6.7 25.2 6.3 0.4


> 3.6 1.0 2.3 0.5 0.3

Total 1.0 17.4 62.9 15.0 0.7

TABLA 5.17
DISTRIBUCIÓN DE OLAS SWELL (150 A 200 LATITUDES SUR)
o so s SE

24.9 57.3 13.8 0.6

5.2.4.2.3 Cálculo de Altura de Olas en el Área de Estudio


El análisis del oleaje que se ha efectuado está basado en la información del
Sailing Directions for South America. El método consiste en utilizar las alturas
y períodos de olas en aguas profundas. Con esta información y en base a la
altimetría—obtenida para la zona de interés, se proyectó el oleaje por el
método de las ortogonales hasta la playa mediante diagramas de refracción
aplicando la ley de Snell (Wiegle), efectuándose los cálculos de altura de ola
utilizando los diferentes coeficientes de refracción y de cambio de
profundidad correspondiente.

Para la construcción de los diagramas de refracción del oleaje se ha tomado


la dirección del suroeste, ebido a que son las olas de mayor dominancia en
la zona; las olas del sur se refractan y difractan considerablemente en la punta
al sur del puerto de San Juan y las del oeste, si bien es cierto pueden ser de
mayor energía, son de muy baja frecuencia; las olas del noroeste, tienen
relevancia cuando los. Sistemas de circulación en el Pacífico Sur se debilitan,
logrando ingresar al área olas que provienen y se generan en el Pacífico
Norte, el ingreso de este tipo de oleaje se acrecienta durante la presencia del
fenómeno El Niño. (Plano 02

Refracción de Olas aguas poco profundas y Plano 03 Refracción de Olas


aguas profundas).

La altura de una ola en aguas poco profundas está dada por la siguiente
fórmula:
H = Kr . Ks . Kd . Ho
Donde:
Kr = Coeficiente de refracción;
Ks = Coeficiente por cambio de profundidad;
Kd = Coeficiente de difracción; y
Ho = Altura de ola en aguas profundas;
De la clasificación de períodos promedios máximos T = 14 sg. La longitud de
onda está dada por Lo en aguas profundas, reemplazando para alturas
máximas observadas en aguas profundas de 3.80 m, que corresponde a un
estado de braveza de mar.
Eventualmente, adyacente a la costa sur del Perú se presentan olas de hasta
4.00 m de altura en aguas profundas, sin embargo, estas tienen periodos de
retorno mayores de 30 años.

Para una altura significante de 1.40 m, de acuerdo al Sailing Directions,


que viene a ser la altura significante promedio, se obtiene, considerando
las características de la bahía San Juan en dos sectores diferenciados,
uno hacia el norte, donde la influencia de la punta no interfiere
significativamente sobre la ola que se aproxima a costa, y el otro sector
hacia el sur de la bahía, donde el oleaje es modificado por el saliente o
punta ubicado
5.2.4.2.4 Cálculo de Altura de Ola, Dirección Suroeste
H = (0.6455) (1.1010) (1) (4.00) - - 2.84 m
H = (0.6455) (1.1010) (1) (1.50) - - 1.07 m
Sector Norte
a) A 50 metros de profundidad
H = (0.9682) (0.9130) (1) (3.80) -- 3.36 m H = (0.9682) (0.9130) (1) (1.40)
— - 1.24 m
b) A 10 metros de profundidad
H = (0.9231) (1.1010) (1) (3.80) ¯ - 3.54 m H = (0.9231) (1.1010) (1) (1.40)
= 1.42 m

Sector Sur
a) A 50 metros de profundidad
H = (0.8771) (0.9130) (1) (3.80) = 3.04 m H = (0.8771) (0.9130) (1) (1.40) = 1.12
m
b) A 10 metros de profundidad
H = Kr . Ks . Kd . Ho
H = (0.3101) (1.1010) (1) (3.80) = 1.30 m H = (0.3101) (1.1010) (1) (1.40) =
0.48 m
5.2.4.2.5 Difracción de Olas
Tal como ocurre en óptica y en acústica, un tren de olas parcialmente obstruido
puede irradiar energía en la zona de sombra geométrica situada detrás de la
obstrucción. Este fenómeno se denomina difracción, y es característico de todo
tipo de propagación de ondas.

Puede comprenderse este fenómeno fundándose en el principio de Huygens


— Fresnel que dice "Todos los puntos de un frente de ondas pueden ser
considerados como puntos de origen para la producción de pequeñas ondas
secundarias esféricas o cilíndricas cuando se trata de propagación
bidimensional. Después de un cierto tiempo, la nueva posición del frente de
ondas será la superficie (o línea) de tangencia con estas pequeñas ondas
secundarias" (Halliday y Resnick, 1960).
Alternativamente, otros autores han manifestado que la difracción de la energía
de las olas es transferida lateralmente a lo largo de la cresta de la ola (Cerc,
1984).
La difracción sólo es importante cuando las dimensiones del obstáculo o
"hueco" en un muro marítimo sean del orden de una a cinco longitudes de onda.
Este
fenómeno es de importancia para tener en cuenta la distribución de la altura de
las olas dentro de los puertos o marinas, la resonancia y la enlodadura.
La difracción del oleaje es entonces fundamentalmente una transferencia de la
energía de una zona a otra, se presenta cuando el oleaje es interrumpido por
un obstáculo que impide su paso a la zona posterior del mismo. El obstáculo
puede ser natural (isla, punta, etc.) o artificial (rompeolas, espigones, etc.), las
ondas se curvan a su alrededor y penetran dentro de la zona protegida,
diciéndose que se presenta una expansión lateral.

Para el análisis de la difracción, al igual que en la refracción, se suponen unas


hipótesis de partida las cuales son: ondas monocromáticas, periodo constante,
cresta definida, energía constante entre ortogonales y velocidad que depende
exclusivamente de la profundidad del punto por donde se desplaza.
El coeficiente de difracción K' ó Kd, es igual a la relación que existe entre la
altura de ola difractada y la altura de ola incidente Hmc.

Según el diagrama de refracción de olas en aguas profundas, las olas llegan al


extremo Norte de punta San Nicolás y punta San Juan desde el Suroeste con
500 y 600 respectivamente.
5.2.4.2.6 Cálculo de la Longitud de Ola
al Llegar al Extremo Norte de Punta San Nicolás y Punta San Juan para un
Período de 14 Segundos
Según la batimetría el extremo Norte de ambas puntas está a una profundidad
aproximada de 10.0 m.

Como: d/Lo = 10.011.56 (102 = 0.00818


En tablas (Shore Protection Manual) se encuentra que d/L = 0.03270

Donde: L = 150 m, entonces L en la carta = 1.50 cm (escala 1/10,000) para


San Nicolás, y 0.80 cm (escala 1/20,000) para San Juan.
Cálculo del Coeficiente de Difracción
Sabemos que r y ô definen la coordenada polar del punto donde se quiere
calcular la altura de ola difractada.
Donde: r = radio
ô = ángulo hacia el punto donde se calcula la altura de ola ô0 = ángulo de
incidencia de ola
Características del oleaje en el lado este de Punta San Nicolás
Donde:
H = Altura de ola al lado Este del Rompeolas; Letras Hinc. = Altura de ola en el
extremo del Rompeolas.
Entonces, para un ángulo de incidencia de ola de 500 que proviene del
Suroeste, en un punto cuya coordenada polar es de 150 m, 300, tenemos
según gráfico un

K' = 0.20.
La altura de ola, para una altura máxima significante, será en este punto de:

H = K' Hinc.
H = (0.20) (2.84 m) = 0.57 m
La altura de ola, para una altura significante, será en este punto de:
H = (0.20) (1.07 m) = 0.21 m

De acuerdo a las posiciones en el plano de difracción, las isolíneas de valores


de K' = 1.00, es decir el límite de la influencia de punta San Nicolás sobre el
oleaje, delimita la zona de sombra hacia el lado Norte. Hacia el Sur, la punta
influye sobre el oleaje, difractándolo y disminuyéndole la energía. (ver Plano
04: Difracción de Olas.
5.2.4.3 Mareas
Para llevar a cabo diseños de obras portuarias, lo que involucra principalmente el
estudio del transporte marino, erosión costera, diseño de defensas contra las
inundaciones, determinación de la altura de muelles y malecones, corrección de
sondajes, mediciones de corrientes, determinación de límites jurisdiccionales, se
debe tener suficiente conocimiento de los fenómenos originados por las mareas en
sentido horizontal (corrientes de marea), y en sentido vertical (alturas de pleamares
y bajamares).
5.2.4.3.1 Niveles de Referencia
La importancia de las mareas y de su estudio, radica en la necesidad de obtener
planos de referencia datum, con el fin de determinar las alturas de los accidentes
topográficos y las profundidades del mar, además en la determinación de terrenos
ribereños para el establecimiento de linderos y el diseño de estructuras en zonas
costeras.
Para determinar estos niveles básicos se requiere contar con un registro de varios
años. Si se quiere eliminar la influencia de la variación en los niveles de mareas por
el cambio en el ángulo de declinación de la luna, se necesita un registro de mareas
con una extensión mínima por un período 18.6 años
5.2.4.3.2 Influencias del Fenómeno de "El Niño"
Como es de conocimiento, con cierta frecuencia se presenta en las costas peruanas
el llamado fenómeno de "El Niño", que se manifiesta entre otras características,
como un incremento de los niveles del mar, que en condiciones promedios alcanzan
valores con anomalías entre. 2() y 30 cm y eventualmente durante fenómenos
extremos, pueden alcanzar un valor -de 40 cm sobre lo normal.
5.2.4.3.3 Análisis Armónico
En el Perú, para referir las profundidades del mar (batimetría) se utiliza el Nivel
Medio de Bajamares de Sicigias Ordinarias (NMBSO o MLWS), como nivel cero.

Se tiene en cuenta, que las alturas de las pleamares y bajamares, pronosticadas


en la tabla de mareas que edita la Dirección de Hidrografía y Navegación
(HIDRONAV), están referenciadas también al MLWS, siendo estos los utilizados
para efectuar las correcciones de las mediciones efectuadas durante los trabajos
de campo. Sin embargo, como ya se mencionó, estos valores pronosticados no
incluyen fenómenos naturales como "El Niño, sino asumen condiciones normales
reflejadas en los cálculos de los constituyentes armónicos.
En tal sentido, en la zona de San Nicolás y San Juan de Marcona, la amplitud media
de la marea es de 0.56 m y en sicigias es de 0.97 m, el establecimiento de puerto
es de aproximadamente 8 horas 03 minutos. El datum utilizado para la
determinación de la línea de alta marea es de 1.41 m; dicho dato se utiliza para
determinar el límite jurisdiccional, es decir determinar el terreno del Estado entre la
orilla y la costa.

Cabe señalar que para San Nicolás se toma como punto de referencia el puerto de
San Juan de Marcona en donde se encuentra una estación mecánica y automática
de mediciones del nivel del mar (mareógrafo), cuyos datos se reportan en la página
web de la Dirección de Hidrografia y Navegación de La Marina (HIDRONAV).

Вам также может понравиться