Вы находитесь на странице: 1из 8

TEMA # 2

ÉPOCA PRECOLOMBINA

Contexto Histórico
El 12 de octubre de 1492, marca para el continente americano no solamente la llegada de una
nueva cultura, sino la evolución y de costumbres, religiones, organizaciones políticas, económicas
y culturales de los pueblos aborígenes que habitaban el continente desde hacía más de tres mil
años destrucción.
CULTURAS PRECOLOMBINAS
A la llegada de Colón a América se habían desarrollado grandes civilizaciones. La cultura azteca en México
y la inca en el Perú, por ejemplo, alcanzaron grados de organización y complejidad similares a los de las
culturas europeas. Se habló del Imperio Azteca y del Imperio Inca. Sin embargo, Colón no tuvo contacto
con ellas. Se necesitó que los conquistadores Cortes y Pizarro exploraran las montañas para que vieran la
dimensión de las culturas que habitaron la zona.
Algo similar ocurrió en Colombia. Cuando los conquistadores comenzaron a explorar este territorio, se
encontraron con gran variedad de culturas que habían alcanzado un grado de desarrollo y complejidad
cercana a lo que hoy conocemos como estados. Los habitantes de estas tierras fueron considerados
inferiores por los conquistadores españoles, se llegó al extremo de dudar sobre la existencia del alma de
los aborígenes, negándoles así su calidad de seres humanos. Esta forma de ver nuestros antepasados, por
pate del invasor español, llevo a la destrucción y desaparición de pueblos enteros. Es por eso que de
nuestros pueblos aborígenes, conocemos puy poco.
ORGANIZACIONES PRECOLOMBINAS EN COLOMBIA
Cuando los colonizadores llegaron al continente americano, en Colombia existían culturas con sistemas
complejos de organización social, cuyas manifestaciones artísticas expresaban una particular forma de
interacción del hombre con la naturaleza.
La conformación de estas culturas se inició en simples asentamientos, ubicados en lugares aptos para el
cultivo de productos agrícolas: régimen de lluvias y periodos secos; cercanía a los diferentes pisos
térmicos; acceso a vías de comunicación que conectaran las poblaciones son los principales ríos del
lugar, etc.
De esta manera, la organización social inicial empezó a cambiar y dio paso a una sociedad jerarquizada
en diferentes clases sociales. Dentro de ella, se concedía importancia a las personas dedicadas a labores
como la producción de herramientas y utensilios domésticos. También se definieron roles y su
importancia, en áreas como la ciencia y la religión.
Este estado de desarrollo de una cultura, conocido como cacicazgo, se encontraba la mayoría de las
culturas indígenas colombianas cuando los españoles llegaron a América.
Tal es el caso de los quimbayas, los calimas y los grupos asentados en la región de San Agustín y Tierra
adentro, quienes dejaron un legado cultural que se ha ido descubriendo a través de estudios
antropológicos; cada vez hay mayor comprensión sobre la estatuaría de San Agustín, y sus desarrolladas
técnicas de enterramiento; igualmente, se han hecho estudios sobre las técnicas de orfebrería y
cerámica utilizadas por los diferentes cacicazgos.
ORGANIZACIONES CULTURALES TAIRONA Y MUISCA
Cuando llegó Cristóbal Colón dos culturas superaban el estado de cacicazgo que caracterizo a la mayoría
de los grupos indígenas existentes en Colombia. Estas dos culturas fueron: la tairona, que se asentó en la
región que comprende la actual Santa Marta (región baja), y la Sierra Nevada de Santa Marta; y la cultura
muisca, que se instauró en las regiones que hoy corresponden a los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá.

Características
La cultura tairona se diferencia de las demás culturas por su capacidad de conformar centros urbanos, tal
vez los únicos de Colombia. Alcanzó avances significativos en la construcción de poblaciones
arquitectónicamente complejas: sistemas de canalización de las aguas; construcción y organización de
viviendas según la jerarquización de la población; construcción de caminos y de puentes estratégicos.
En cuanto a la cultura muisca, es importante destacar su compleja organización social. En primer lugar, la
población muisca estaba organizada en dos grandes confederaciones: por un lado, estaba la
confederación gobernada por el Zipa, cuyo centro ceremonial era Chía, en donde se construyó el templo
de la Luna; por el otro, estaba la confederación gobernada por el Zaque, cuyo centro ceremonial era
Sogamoso, y en donde se construyó el templo del Sol. En segundo lugar, esta organización por
federaciones les permitió a los muiscas un mejor desarrollo económico y, también, un avance en el
conocimiento de los astros y en el culto a sus dioses. Con sus templos, sus lagunas sagradas y sus
observatorios astronómicos, los muiscas eran, en el momento en que llegaron los españoles, la cultura
ideológicamente más avanzada en Colombia.

ACTIVIDAD
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la fecha que marca la llegada de una nueva cultura al continente americano y qué quiere decir
“época precolombina”?
2. ¿Cuánto tiempo hace qué estos pueblos aborígenes habitan este continente?
3. Mencione las culturas y su respectivo país que existían a la llegada de Colón a América
4. ¿Qué ocurrió en Colombia cuando llegaron los conquistadores?
5. ¿Cómo fueron considerados los habitantes de esta tierra y a qué extremos llegaron?
6. ¿Cuál fue la consecuencia de esta consideración o visión que tenían los españoles a su llegada a estas
tierras?
7. ¿Qué tenían de cuenta estas tribus para ubicarse en un lugar?
8. ¿En qué estado de desarrollo se encontraban las culturas indígenas colombianas cuando llegaron los
españoles?
9. Mencione las culturas colombianas encontradas por los conquistadores y explique el legado cultural que
nos dejaron. Para completar esta pregunta debes observar los videos que se encuentran en blog sobre la
Literatura precolombina.
10. Explique la organización cultural

LITERATURA PRECOLOMBINA
Marco histórico
Antes de la llegada de los españoles, el mundo americano tenía una invaluable riqueza cultural, que era
protegida por los indígenas, quienes tenían, además de una cultura propia, una lengua propia. Aunque
infortunadamente algunas cosas se perdieron, otras se conservaron y permitieron formar una identidad
cultural que se manifiesta a través del folclor.
Al hablar de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de relatos tradicionales creados antes
del descubrimiento de América y transmitidos de generación en generación, a través de un lenguaje oral.
Esto quiere decir que en el sentido estricto de la palabra, en Colombia se alcanzó a desarrollar una
literatura. Sin embargo, a través de los estudios antropológicos; de crónicas de los siglos XVI y XVII hechas
por españoles y mestizos; y de relatos orales de los descendientes lejanos de las culturas precolombinas,
han llegado hasta nosotros versiones de los mitos creados por las culturas que habitaron nuestro
territorio.
La temática y la forma de la literatura que se produjo, estuvieron sometidas a una estructura propia de la
comunicación oral. Por lo tanto es pertinente mirar ciertos elementos tanto del contenido como de la
forma, que caracterizaron esta específica manera de transmitir un conjunto de relatos.
La literatura precolombina tiene como base la concepción indígena acerca de la creación del universo.
Cada pueblo creo sus propios mitos que le permitían explicar el origen de todos los elementos de la
naturaleza, del mismo ser humano o de los dioses y hasta de sus propias costumbres. Es decir que los
mitos son la expresión de la cultura de un pueblo, el cual cree fielmente en su veracidad. Los mitos
expresan la cosmología, es decir, el origen del universo.
Como los indígenas no habían creado aún un sistema de escritura, el medio utilizado para transmitir toda
esa información era la narración oral que se hacía de padres a hijos. Por esta razón, la literatura indígena
no el producto de un solo autor, sino de una comunidad, pues a medida que se relataba, se iban
incorporando nuevos elementos, producto de las necesidades de cada grupo.
Los mitos son, entonces, las primeras narraciones del ser humano; a través de las cuales daban a conocer a
su pueblo el origen del mundo y de sus criaturas y demás elementos de la naturaleza. Les enseñaban las
fuentes del bien y del mal y lo que podría suceder al ser humano tras su muerte. También se indicaban las
leyes y normas dictadas por los dioses para la convivencia de la comunidad. De igual manera, servían para
enseñar a los pueblos las normas sociales que rigen una comunidad, sus ritos, sus valores, etcétera.
De esta manera, se dio origen a una tradición oral que se iba enriqueciendo con el pasar de los años, pues
había cada vez más información que compartir y más elementos que además de asignarle un carácter
sagrado a la narración, le sumaba uno supersticioso que le ayudaba al ser humano, tal vez a proteger
quizás algunos espacios que quería conservar intactos.
Aunque con la conquista el dominio español destruyo gran parte de las comunidades indígenas, muchas
de ella sobrevivieron y conservaron su lengua, sus costumbres y tradiciones y hoy todavía luchan por logar
un espacio autónomo en la realidad de cada país.
Hablamos aquí, entonces de las leyendas de las cuales las narraciones de hechos pueden ser reales, pero
que se les da un toque de magia y misterio, que son el producto de las creencias populares que hacen
parte del folclor de un pueblo y que se transmiten de manera oral de generación en generación. Muchas
de estas leyendas se formaron posteriormente, fruto de la tradición aborigen. Los personajes de estas
leyendas siempre son seres humanos a los que se les asigna características misteriosas que, en ocasiones,
son utilizadas para atemorizar a una comunidad frente a una actividad determinada. Algunas de las
leyendas más conocidas en Colombia son: La Patasola, La Llorona, El Mohán, entre otras.
Es muy importante conocer los orígenes y el desarrollo de la literatura como patrimonio cultural de un país
para valorar y entender su propia realidad. Producto de acontecimientos históricos.

Antes de la llegada de los españoles a América en 1942, existía en este continente unagran cantidad de
pobladores indígenas que, poco a poco, fueron reducidos por el maltrato y abuso del colonizador.
Aunque hasta hace relativamente pocas decenas de amos, el valor cultural del mundo indígena se
desconocía, se han hecho estudios que dan a conocer su importancia como elemento determinante en la
formación fenotípica y psicológica del latinoamericano actual.
Características de la literatura indígena colombiana
 Narra el origen de los pueblos indígenas
 Su fuente es la tradición oral
 Es patrimonio cultural colectivo
 Su creación está unida a la historia, la mitología y la cosmología del ser humano.
La obra más significativa de la literatura indígena colombiana es Yurupary, escrita por el indio amazónico
José Roberto en el siglo XIX.
Yurupary significa “engendrado por la fruta”, y es un poema épico en el que se encuentran símbolos que
representan lo mágico y lo ritual que explica el origen del mundo y del ser humano, su relación con la
naturaleza, su organización social y la lucha entre las fuerzas del bien y del mal.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Escribe las ideas principales de cada uno de los párrafos que te ofrece el texto.
2. Escribe cuatro características de la literatura indígena colombiana
3. ¿Cuál es la obra más significativa de la literatura indígena colombiana? Explica lo referente a su
importancia.
4. Lee el siguiente fragmento mito del YURUPARY y contesta:
Nacimiento de Seucy
“En el principio del mundo una terrible epidemia atacó a los hombres y sólo sobrevivieron algunos viejos y
un payé. Para resolver lo que podría ser el fin de la raza, las mujeres se reunieron en el Lago Muypa, donde
Seucy (el nombre dado a las Pléyades) solía bañarse. Las mujeres no llegaron a ninguna solución, cuando
Seucy vino a bañarse. En ese momento el viejo payé, quien estaba presente a pesar de que las mujeres no
se habían percatado, las reprendió por haber desobedecido su prohibición de acercarse al lago. Como
consecuencia, Seucy ya no volvería a bañarse allí y en adelante las mujeres no podrían participar en los
asuntos de importancia. A continuación el payé fecundó a todas las mujeres. Diez lunas después todas las
mujeres dieron a luz en el mismo momento y entre los recién nacidos se destacaba por su belleza una niña
que fue llamada Seucy, por ser una réplica de la Seucy del cielo.
Nacimiento de Yurupary
Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucy, aún pura, se antoja de comer la
fruta Pihycan (presuntamente la Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró algunas y
los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue imposible y confesó
la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran belleza. Los tenuinas lo
proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yurupary, que significa engendrado por la fruta.
Desaparición de Yurupary
Una luna después del nacimiento de Yurupary, la gente decidió entregarle las insignias de cacique, pero no
estaba la itá-tuixáua, la piedra del jefe, por lo cual tenían que ir a la Sierra del Gancho de la Luna a
recobrarla. Pero las mujeres dividieron la tribu en dos bandos: unas decían que todos debían ir por la
piedra, otras que debería ir los hombres solos. Discutieron por una luna hasta que se dieron cuenta de la
desaparición de Yurupary.
Las mujeres culparon a los viejos y los amenazaron con darles “el suplicio de los peces”, una tortura
consistente en atar el cuerpo dentro del agua, dejando la cabeza afuera, herirlos para que los peces,
atraídos por el gusto de la sangre, vinieran a devorarlos. Incluso llegaron a atar a los hombres para que no
escaparan.
Durante la noche, se escuchó el llanto de Yurupary proveniente del árbol del Pihycan. Cuando llegaron a él,
todo quedó en silencio. La segunda noche se repitió el llanto y buscaron entre las ramas del Pihycan pero
no encontraron nada. La tercera noche cercaron el árbol pero empezaron a escuchar el llanto entre ellos,
sin poder descubrir su origen. El llanto era tan aterrador que decidieron no volver a buscar a Yurupary.
A pesar de que el llanto no cesaba, todos se olvidaron de Yurupary menos Seucy, quien retirada en la cima
de una montaña lloraba la ausencia de su hijo hasta que dar dormida en las madrugadas. Pasaron tres
noches así. Una mañana, cuando se despertó se dio cuenta que la leche de sus senos no estaba. Intentó
quedarse despierta para ver quién se estaba amamantando, pero el sueño la vencía y al día siguiente
amanecía sin leche.
Pasaron dos años y el llanto fue remplazado por risas, cantos y gritos de un niño jugando con seres
desconocidos. Yurupary crecía fuerte, aunque invisible, a la vez que Secuy envejecía rápidamente.
Y mientras él crecía entre las montañas de Tenui, invisible pero fuerte y robusto, la pobre envejecía y
cuando, quince años después, Yurupary vino a ocuparse de ella, aún estaba allí, indiferente a todo, sentada
en el mismo lugar donde tantas noches sin saberlo lo había amamantado.”
Yurupary. Edición autorizada por el Instituto Caro y Cuervo, Colegio Cafam, 1994
a. ¿por qué Yurupary se considera un texto de la literatura precolombina?
b. ¿Qué significado tiene la palabra Yurupary?
c. Menciona los hechos ficticios que aparecen en el texto
d. ¿Qué costumbres destaca el texto con relación al nacimiento de un niño?
e. Escribe tres aspectos físicos y tres psicológicos de Seucy y de Yurupary, según la lectura
f. Investiga:
1. ¿A qué región del país pertenece el mito de Yurupary?
2. ¿Cómo está considerado este mito?
3. ¿Cuál es la versión de los Kogui sobre el origen del hombre y del universo?
4. ¿Cuál es la leyenda más conocida en nuestra literatura?
5. ¿Qué nos cuenta esta leyenda?
6. ¿Qué rescata esta leyenda?

TEMAS # 3
MITOS Y LEYENDAS

Entra a las siguientes páginas web http://www.todacolombia.com/folclor/mitosyleyendas.html


http://mundoyaoi.mforos.com/873520/8985113-mitos-colombianos-leanlo-es-mounstroso/
http://www.memo.com.co/curiosidades/otros2.html#otros y basándote en la información que encuentres
ahí realiza un cuadro comparativo entre lo que es Mito y Leyenda y lo que diferencia la una de la otra.
1. Prepara el tema para socializar en clase y responder preguntas orales.
2. ¿Cuáles son las clases de mitos?
3. En las páginas encontrarás un listado de mitos y leyendas debes entrar al mito o leyenda que toco
leerlo y escoger una forma creativa de presentarla en clase
LISTADO DE MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANAS
1. Ánima Sola 2. El bufeo colorado 3. El Carrao 4.La Llorona 5. El Cazador 6. La Madre de
Agua 7. El Dorado 8. La Madre Monte 9. El Guando 10. La Muelona 11.El Hombre Caimán
12.La Pata Sola 13. El Mohán 14. Los Duendes 15. El Silbón 16. Madre Vieja 17. El Sombreron 18.
Mirthayú 19. Juan Machete 20. La Leyenda de la Sayona 21. Mito kogui 22. Mito Muisca 23. Leyenda
kamsa 24. Mito Chiminigagua

TEMAS # 4
LENGUA – LENGUAJE - HABLA

En forma individual o en parejas mira el video https://www.youtube.com/watch?v=vabsIRgS4Lg de la


lengua, lenguaje y habla y prepara una exposición de manera que puedas explicarle a tus compañeros que
es cada uno de ellos. Se tendrá en cuenta la creatividad y los ejemplos que uses para la nota que recibirás

TEMA # 5
CATEGORIAS GRAMATICALES
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases
son: 1. sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos, 6. preposiciones, 7.
conjunciones y 8. Determinantes.
1. El sustantivo o nombre
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las
cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche) 2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches) 4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)
2. El pronombre
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le
conté una historia / se la conté.
3. El adjetivo
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está
lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce. 2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
4. El verbo
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar,
escuchar... Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito
Pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el
infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.
5. El adverbio
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro
adverbio.
Clases de adverbios:
1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá. 2. Modo: así, bien, mal, etc.
3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces. 4. Duda: quizás, tal vez, acaso.
5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado. 6. Afirmación: sí, también.
7. Negación: no, tampoco.
6. La preposición
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar
términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras.
7. La conjunción
Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y
oraciones
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni. 2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino. 4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues. 6. Condicionales: sí.
7 Comparativa: tan, tanto, que, como. 8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque. 10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.
8. Los determinantes
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su
significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o
desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona
que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella,
aquellos, aquellas.
3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo
poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a,
nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.
4. Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u
ordinales (segundo, octavo...)
5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún,
cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o
exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.
9. Las Interjecciones
Las interjecciones no constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que
expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!, ¡alto to!) o describen elementalmente
una acción (¡zas!). Otras: ¡Hola!, ¡Paf!. Etc.
http://blocs.xtec.cat/castellasegur/files/2008/12/categorias-gramaticales.pdf
ACTIVIDAD
TEXTO
Alguien tocó mi espalda. Me volví y observé a un joven muchacho risueño. Mi sorpresa fue aún mayor
cuando vi que le acompañaba un niño pequeño, de unos cinco años.
Sin dejarme hablar, me comentó que se dirigía a Kénitra, a unos trescientos kilómetros de allí. Estaba
decidido a tomar un barco que le alejara de ese mundo de desastres y tristezas y que le llevara a España,
país en el que buscaría un trabajo honrado y en el que vería crecer a su pequeño, Mohamed.
Ese extraño muchacho buscaba su propio camino, al igual que nosotros estábamos intentando hacer.
Su plan resultaba atractivo y no muy difícil de elaborar. Teníamos suficiente dinero ahorrado entre los dos
de las cosechas de los últimos años, y la necesidad de conocer una nueva vida que nos diera la
oportunidad que hasta entonces nos habían negado.
Lo comenté con Osama, el cual se mostró muy entusiasmado, y ambos decidimos seguir el camino que Alá
nos había mostrado.
Aquel día empezaría nuestra verdadera huida. Aquella que nos llevaría a un nuevo país, a una nueva
cultura.
1 - Localiza los sustantivos que aparecen en el texto.
- ¿Cuáles de esos sustantivos que has encontrado van precedido de un artículo?
3- Escribe ahora los adjetivos calificativos que aparecen en el texto.
4- ¿Hay algunos de ellos que no estén en grado positivo?
5- Escribe los dos últimos adjetivos calificativos del texto en los grados que se indican:
* Superlativo * Comparativo de superioridad * Comparativo de inferioridad * Comparativo de
igualdad
6- Copia en columnas los determinantes que aparezcan en el texto.
7- Clasifica los determinantes que hayas encontrado en la actividad anterior.
8- Copia en una tabla (lugar, tiempo, modo, cantidad, negación) todos los adverbios que aparezcan.
2. Existen varios tipos de DETERMINANTES, señala cada tipo en las siguientes oraciones:
- Estos zapatos son de mis hijos y los cordones que pocos días llevan abrochados.
- Las cosas de mi abuelo, cualquier niño se reiría con sus ocurrencias.
- ¡Qué dibujos tan bonito! ¿Qué carpeta utilizamos para guardarlos?
- Demasiados alumnos han suspendido por fallar en tres ejercicios.
-Tres años después, los inmigrantes regresaron a sus países.
3. Diferencia el tipo de adverbio:
- Aquí se ve todo el paisaje perfectamente, más arriba quizás se divise más lejos.
- Comí demasiado. Ahí cené aquel día y jamás volveré. Lo recordaré siempre.
- Quizás lo hiciera bien. Aunque lamentablemente esté lejos de allí.
- Su casa está lejos.
- Mañana celebro mi cumpleaños.
4. Indica si las palabras subrayadas funcionan como sustantivos o adjetivos:
- Me cayó un ácido y me quemó la mano. - Esta manzana tiene un sabor ácido.
- Juan es joven. - Vino un joven.
- Los franceses no acudieron a la reunión. - Tengo en casa unos amigos franceses.
- Había un gorila albino en el zoo. - El albino no contestó a mis preguntas.
- El ciego nos vendió un boleto. - Un hombre ciego nos vendió un boleto..
5. A. completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.
1. Antes de que_____________ (empezar, tú) a gritar como un loco, déjame que te explique lo que ha
pasado.
2. Ayer, FUIMOS (ir, nosotros) a ver la versión cinematográfica de la novela de Muñoz Molina Plenilunio.
3. ¡No_________________ (volver, tú) a hablarme en ese tono! Es una orden.
4. ¿Dónde______________ (ser/estar, tú) últimamente? Hace siglos que no te vemos.
5. Ojalá que todo_____________ (salir) bien.

TEMA 6
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Entra en la siguiente página y aprende sobre los signos de puntuación para utilizarlos en las diferentes
actividadeshttp://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_puntuacion.htm#1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al evaluar a l@s estudiantes se tendrá en cuenta:


- La capacidad para investigar y seleccionar información. - La pertinencia en el contenido.
- La participación activa en clase.
- La capacidad interpretativa y el análisis crítico.
- La habilidad en la producción textual. - Sustentación oral
BIBLIOGRAFÍA:
- Aranguren F. Stella. Habilidades del lenguaje 4°Crear.Editore PIME. 1985
- Moreno C. Sandra Maritza. Lenguaje significativo 8°. Editorial LIBROS & LIBROS. 1999
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh.asp
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librostecnicosyensayos/VicenteRestrepo/LosChibchas/cap
ituloXV.asp
http://www.todacolombia.com/folclor/mitosyleyendas.html
http://mundoyaoi.mforos.com/873520/8985113-mitos-colombianos-leanlo-es-mounstroso/
http://www.memo.com.co/curiosidades/otros2.html#otros

Вам также может понравиться