Вы находитесь на странице: 1из 31

Ttny Engleto11 Littmtw·n f!

hístorin

planeaba un_ periódico de crítica teatral, un exten­ De todos modos, Marx y Engels tenían entre
so estudio sob1·e Balzac y un tratado de estética. manos tareas más urgentes que la formulación de
Como intelectual alemán sólidamente formado en una teoría ,est�tlca. Sus comentados sob1·e arte y
la gnm tradición clásica de su sociedad, el arte y la literatul'B son aislados y fragmentados, alusiones
literatura formaban pa1·te del aire que respiraba. Su ,t pasar más que ugumentos destU'l'Oll�dos.ª E�ta
familial'idad con la literatura, de Sófocles y Lucre­ es una de las rszones por las que la crítica marxis­
cio a la novela espaf\ola y los folletines ingleses, era ta consiste en algo más que en la mera rcexamina­
de una amplitud asombrosa. El círculo de tl'aba• ci6n de casos establecidos por los fi.mdadol'es del
jado1·es alemanes que fundó en Brnselas dedicaba marxismo. También consiste en algo más que lo
una noche poi· semana a discutir sobre arte, y el que en Occidente se conoce como "sociología de la
propio Marx era un aficionado al teatro, recitador litet·anu·a". La sociología de la literatura se interesa
de poesía y devondor de todo tipo de arte litera­ principalmente por lo que podda dcnomin1U·se 11los
rio, desde la prosa augusta hasta las baladas indus­ medios de producci611 1 distribución e intercambio
triales. En una carta a Engels, describía su propia literarios que existen en una sociedad determina­
obn como una "totalidad estéticA", y fue cscmpu­ da": el modo en que se publica un libro, la com­
losamente sensible a cuestiones de estilo litenrio, posición social de los autores y su audiel\cia, nive­
comenzando por el suyo propio. Sus primerns te,c­ les de alfabetización, determinaciones sociales del
tos periodísticos argumentaban a favor de la liber­ 11 sto'', También exanuna textos literarios p�r su
gu
tad de e,cpresi6n artística. Además, en su obrn más relevancia "sociológica", abordando una obn1 litera­
madura, puede reconocerse por detrás de algunas ria pan abstraer de ella temas de intcn-és pat·a el hls-
de sus principales categorías de pensamiento eco­
nómico la presencia de conceptos estéticos.1

prcjuleloso pero r-ilwnAblcmcntc documenttdo de l01 Interese-a lite•


mios de Morx y Engcls, véase P. Dcmclz, Mniw, ll11gtls 1 los po,ta,.
l. Vduc M, Lifshitz, Th, Pbilosaphy of 1111 o/ Kil1·I Mn,w (1.R 2. Poro un compendio de estos eomcnt1ulo1, vdaso C. MArx )' l'.
lilosorrn del arte de Culos M11rx), P1m un cxomcn lngcnuomcntc Engcls, &N·itOJ 10hr, lltmmm1, Buenos Aires, Collhuc, 2003,

34 35
Tmy IJ:flgleton Litemfllm t /Jistorlrt

toriador social. Existen trabnjos excelentes en este también significa compt'cncler esa forn,a, estilo y
cnmpo,J y constkuye un aspecto de In crítica mnr­ sentido como prnductos de una histol'ia detem1ina­
xista considerada en su conjunto. Pero considerada da, El pintor Henri Matisse señaló alguna vez que
en sí misma, la sociología de la literatura no es par­ toda ob1·a lleva las huellas de su época, pero que las
ticularmente mnl'xista ni especialmente crítica. De grandes obras son aquellos en los que estas huellas
hecho, se trata en gran pa1·tc de una vctsión con­ son más profundas. La mayoría de los estudíantcs
venientemente domesticada y digerida de la ct·ftica de literatura aprenden lo contnrio: que el arte más
mlll-xista, npropindn para su consumo en Occidente, significativo es el que trasciende eternamente sus
La c1·ítica ma1·Xcista no es una mera "sociología condiciones históricas. Ln crítica mRl'xistn tiene
de la litel'Otura", interesada en cómo se publica una mucho que decir al respecto, pero los análisis 11his­
novela y si hay en ella refel'encias a la clase obrera. t6ricos" de la litcrRtma no comienznn con el mar­
Su finalidad es e,.,:pllcar exhaustivamente una obra xismo. Muchos pensadores antes que Marx habían
literario, lo cual signiAca brindar una especial aten­ tratado de examinar las ob1·as literal'ias en términos
ción a la forma, el estilo y sus significados. 4 Pero de la historia que las pl'Oducía; 5 y uno de ellos, el

3. Vé11 e cspcelalmcmc L. Shllcltlng, l!Jg,uto lltt111rio1 Méxko, ,cg, U1.o ¡mrquc col"eldo con Pierre M11cherey, en au Rim 1111n ttorln d,
1960; R. Escorpit, Srxlologfn ,f, In lltm1t11m, lbreclonn, Etlimn, 1968 ¡ In prod11rtld11 lltm11·/n1 en que 111 t1ire11 del crítico no ea "lnterpret-,,r"
R. D. J\ltlck, T/Jr E11gll1h l"'o111mo11 Rtn<le1· [RI lector corm1m lngldsl, sino "ex¡>li�r". Pnrn M11chc1·ey, lo "lnter¡,rctnclón" de un texto supo•
Chkngo, Unlversity of ChlCt1go Prus, 1957; y ll. Willi11111s, ú, lnl'gn ne revl ilrlo o corregirlo de ileucrdP con un11 normn ideal de lo que
rrvo/11rid11, lluc:nos Aittl, Nucw Visión, 2003. Entre IM obms repl't'sen­ dc:bcríR ser¡ es decir, consiste en rcchuu el texto tnl romo ti, Ln erf•
nuh11s mds rc:cienres se cnc:ucntrnn: 1). L11urcnso11 y 1\, Swingcwood, tica intcrprcrntivo 11red11plico" el texto, modlOCllndolo )' el11bonlndo­
Th, S«lololfl of Ut,111tt11v (Sociologfn tic 111 Utenm1mJ, Lonclre , Pnln­ lo pan, focllimr su consumo. Al decir 111tf1 occrco de 111 obro, termlml
rm
dln, 1972 )' M. Bmllrnry, nJI' Sol'/(1/ Co11m1 of 1111Klil/J Litrlllt/11'11 por decir 111t11ot.
contexto 1ocinl de In lher1uurn inglc:,nl, Oxford, Schocken llooks, 5. Vé11 e e,1pcci11lmente G. Vico, Pri11dplo1 dt 1111n rlmrln 1111,vn,
1971, Paro 1111 examen de 111 importante obm de fü1ymond Wtlllonu, México, FCE, (17251 2006; Mulo.me de St11ijl, O, In litm1t11m ron•
,•énsc 1111 mfculo en Nrw L,ft Rr1Jl11111 95 (encro/ícbrero), 1976. sidamdn m 111 rtlnddn ,011 ln1/1111lt11rio11r11orlnlt1, P,ufs, lmprcntn de
4, Muchos c:r!tkos no muxlsto rechoinrí1m 1111 rdrmino como Pl'lllet, l 18001 1829; li, Toine, Jlluorin d, In /11t1111111n inglrm, Bue•
1
\1xplicnel611", ¡lorque vlol11rí11 el "misterio" de In lhcrnruN. Lo uli• nosAircs,Amérk111oc, l1863) 1945.

36 37

,,,
Terry Engleton Litc,·nt-um e bistorit1

filósofo idealista alemán G. W. F. Hegel, tuvo una Una formulación más completa de lo que esto
profunda influencia en el pensamiento estético del signHica puede encontrarse en el Prefacio de Co11-
propio Ma1·x. La originalidad de la crítica marxis­ trib11ció11 a.In critica ,le In eco110111/n polftira (1859):
ta no depende entonces de su perspectiva histórica
sobre la literatura, sino de su concepción revolu- En 111 prnducci6n soch,I de su vida los hombre.� establecen
detcrminndas relaciones neceso,·ios e independientes de su
cionaria de la historia mish1a, vohintnd, ,·,lncioms dr prod11rdó11 que corresponden n uno
fose det<ll'minodo de desarrollo de sus fim'Yls productivílli
mnterinles. El conjunto de estH rclnclone9 de producción
formo le estrucrurn económico de In sociedod, In bnse renl
BASB Y SUlllUUSTRUCTURA sobre In que se l0v1mm In supe1·estructur11 jurídicn y políti­
co y n lo que corresponden determinados formH de con­
Las semillas de esta concepción revolucionaria se ciencia sochd. El modo de produeción de la vidn moterinl
condiciona el proceso de In vido sociill, política y espiritual
encuentran sem.bradas en un famoso pasaje de Ln en general. No es In eonciencin del hombre In que deter­
ideologfa 11/e1111mn, de Marx y Engcls (1845-1866): mina su ser· sino, por el contrnrio, el se,· social es lo que
determino su conciencio.
La producc:i6n de lns idens, de lns representaciones y de la
concienc:in aparecc 1 ni p1'indpio, dircctnmcntc entrehm1da En otras palabras, las relaciones sociales ent1·e
con la nctividod materitd y el tmto mnterinl de los hom­
bres, como el lcngunjc de la vida 1·ei1l. Ln formnción de lns los hombres están sujetas a la forma en que estos
idcns1 el pensamiento, el trato espiritunl de los hombres producen su vida material. Determinadas "fuerzas
11e presentnn aquí tod11vfl\ como emanación dit·ecta de su productivas" -por ejemplo, In organización del tni­
comportnmiento material [, .. J no p11rtimos de lo que los bajo en la Edad Media= suponen una relación social
hombre, dicen, se re¡m1�entnn o se imaginan, ni tnmpo­ entre el vasallo y el amo conocida como feudalis­
co del hombre predicndo, pensado, representado o imn­
ginodo, pnrn llegar, n partir de olH, 111 homhre de corno y mo. En w1a etapa posterior, el desa1·rnllo de nuevos
hueso¡ portimos del hombre que rcn�nente octtío [ ... ]No modos de organización productiva se basa en un
es In conciencio la que determino lo vida, sino In vidA In conjunto diferente de relaciones sociales, esta vez
que determino In conciencio. entre la clase capitalista propietaria de los medios

38
Tnry Eng/,,1011 Literfllw•n e hirtol'in

de 11vulgata marxista" diría que el poema está dfrec­ las formas literarias que tenía a su disposición téc­
tnmcnte determinado por factores económicos nicas expel'imentales ºprogresistas", y sobre qué
e ideológicos: por el vacío espil'itual y el agota­ base ideológica se apoya esta elección. Des?� esta
miento de la ideologfa bui·guesl\ a rafa de la crisis perspectiva, no sabeinos nnda sobre. las cond1� 1oncs
del capitalismo imperial conocida como Prime- que en ese momento hicieron surgir d�t�1·1111nadas
1·a Guerra Mundial. Esto sería explicar el poema .
formas de "espfrituabdad", en pnrte cnstrnnas Y en
como un ºreflejo" inmediato de dichas condicio­ .
parte budistas, que aparecen en el poema¡ ni del
nes¡ pero es evidente que no se está tomando en papel que en la formación ideológica de la época
cuenta toda una serie de "niveles" que "median" cumple cierto tipo de antropología (Fraser) y filo­
entl'e el texto en sí y In eeonomfn capitalist11, No se sofía (el idealismo de F. H. B1·adley) burguesas de
dice nada, por ejemplo, acerca de la situación social las que el poema hace uso. �eja a oscuras la po�i­
del propio Eliot, un cscrito1· que vive una relación ción social de Rliot como artista, parte de una chtc
ambigua con lo sociedad inglesa, como un "aris­ erudita, experimental y autocons�icmte, que dispo­
tóc1'otn11 estadounidense expatriado que se vuelve .
ne de medios específicos de pubhcac16n (µequef\os
un empleado de banco y que, aun así, se identifi- diarios y revistas); tanto como el tipo de lector que
ca profundnmcmte con los valores tndicionales y _
esto implica y su efecto sobre el estilo y los p1·0-
conservadores de la ideología inglesa más que con cedimientos del poema. Ignora completamente la
el mel'cantHismo burgués. No dice nada sobre las relación entl'e el poema y las teorías estéticas que
formas m,s generales de In ideología, nada acerca se asocian con 61: qué papel desempei\a esa estética
de su cstt·uctura, contenido, complejidnd interna, y en la ideología de la época, y la fonna que le da n la
cómo todo esto se produce por relaciones de clase construcción del poema.
extremadamente complejns de ln sociedad ingle- Un análisis completo de Ltt tierrn bnldfn dcbe1·á
sa de su tiempo. Tarnpoco dice nadn acerca de tomai· en cuenta todos estos fnctol'es, No se trata de
la fol'ma y el lenguaje de Ln ticrm btildfn: por qué reducir el poemn al estado del capi�ali�mo conten�­
Eliot, n pesar de su conservadurismo político, fue poráneo; ni de introducir tantns _ cnte1·1os0s comph­
un poeta de vanguardia que tomó de la histol'ÍR de caciones que hagan perder de vista algo tan crndo

Вам также может понравиться