Вы находитесь на странице: 1из 8

Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:

Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___


Alumno/s:
El texto expositivo-explicativo
1
La necesidad de conocer un determinado tema lleva a la búsqueda de información. La información se halla en diversas
fuentes: libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias, Internet, y otras posibilidades.

Este tipo de texto en el cual encontramos información acerca de un tema específico se denomina expositivo-explicativo.
Se suele utilizar en el ámbito académico para ampliar los saberes del destinatario.

Características:

 Su función es transmitir información o conocimiento (función referencial del lenguaje) y el discurso se centra en
el referente y predomina la tercera persona gramatical, verbos en indicativo y expresiones objetivas;
 Emplea un lenguaje claro y preciso, abunda en términos técnicos, específicos del campo de conocimiento al que
corresponde el tema del texto.
 Debe adecuarse al grado de comprensión, madurez y conocimientos previos del destinatario.
 Tiene como objetivos lograr la comprensión del tema, por eso incluye estrategias como: definiciones, ejemplos,
descripciones, analogías, narraciones, etc.
 Se organiza en una estructura arbórea que incluye las siguientes partes:
 Marco inicial: este incluye la presentación y puesta en contexto del tema.
 Tema: tópico abordado por el texto: generalmente el tema principal es más específico y existen temas
secundarios que lo complementan.
 Explicación: está conformada por estrategias que sirven para ilustrar el tema.
 Conclusión o cierre: concluye la explicación y le da un marco final al texto.

Estrategias o recursos explicativos:

Definición: definir un concepto es determinar su significado, ya que ignorar no permite mejorar la comprensión. Hay
distintos tipos de definición:

* Por equivalencia: explica el concepto estableciendo una equivalencia con otro término conocido de igual significado. Los
marcadores lingüísticos propios son el uso del verbo ser, y algunos signos de puntuación: paréntesis, comas, guiones o
dos puntos.

*Descriptiva: define el concepto proporcionando una descripción o caracterización del mismo. Sus marcadores lingüísticos
propios son expresiones como: está formado por, está compuesto por, consiste en y otras equivalentes.

* Funcional: presenta un objeto indicando su función, finalidad o uso. Los marcadores lingüísticos que la caracterizan son
expresiones como: se utiliza para, sirve para. cuya función es, tiene como finalidad y otras equivalentes.

Reformulación: consiste en proporcionar un enunciado que aclare el texto o una expresión anterior para hacerlo más
comprensible. Sus marcadores lingüísticos son: es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.

Ejemplo: consiste en proporcionar casos particulares para comprender algo abstracto o general. Es un recurso muy
evidente en la explicación, ya que provoca acercamiento al elemento conocido. Sus marcadores lingüísticos son: por
ejemplo, es el caso de, para ejemplificar.

Analogía: establece un paralelo o una semejanza entre el fenómeno que se explica y otro supuestamente ya conocido,
que puede dar mayor claridad a la explicación. Un ejemplo podría ser el siguiente: “En todos los ámbitos de nuestra
sociedad se generalizó el uso de computadoras y esto supone un impacto social y económico tan profundo que muchos
los comparan con el impacto que provocó la Revolución Industrial.”.
Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
Narración: consiste en relatar sucesos en un orden cronológico, generalmente del pasado al presente, como un proceso
2
que ocurre en el tiempo.

Descripción: hay fragmentos que presentan las características de objetos, personas e inclusive situaciones. En este caso,
se utilizan adjetivos y formas verbales como: presenta, tiene, está formado por, entre otros.

Actividades:

¡Vamos a trabajar con el siguiente texto expositivo-explicativo! Léelo atentamente.

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento
(compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos
reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo
de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los
sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación
consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos
insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y
luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad
entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando están buscando su alimento, originada
posiblemente por conflictos de territorialidad.

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.

¡Vamos a verificar si se cumplen las características de los textos expositivo-explicativos!

1. Revisá si efectivamente todas las oraciones son enunciativas y si están en tercera persona.

2. ¿Los verbos están en modo indicativo?

3. ¿Hay algún indicio de registro informal en el texto?

4. Hacé un listado de los términos técnicos o científicos que aparecen.

5. Creés que el texto de los flamencos es expositivo-explicativo porque…

6. Marcá los recursos que aparecen en este texto y aclará cuál es cada uno.

Organización de los textos expositivo-explicativos

Aunque los textos expositivo-explicativos se presentan en los más diversos formatos, desde libros científicos hasta
artículos de prensa, existen algunos modelos de organización global que son típicos de estos textos. A continuación, se
presentan los cinco modelos de organización más comunes. En el desarrollo de éstos, los emisores emplean los tipos de
párrafos más adecuados para cada estructura global.

1. Organización por problema-solución: el texto plantea uno o varios problemas y luego expone sus soluciones.
Ejemplo:

“¿Qué hacer para evitar los celos de sus hijos ante el nacimiento de un hermano?:
Actúe con naturalidad sin regalonear a la guagua a escondidas del hermano mayor.
Enséñele con claridad al niño su papel de hermano grande y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo a la guagua.
Recuerde que el hermano mayor sigue siendo un niño y que no es bueno darle un rol paternal, ya que eso lo pone en
contra y aumenta la rivalidad.”
Revista Vivir Más, número 35, agosto 1997
Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
2. Organización por causa-consecuencia: el texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como
3
consecuencias. Ejemplo:
“Art.121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la
guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado, su forma de gobierno, de privar de sus funciones o de impedir que
entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la república o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional
o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien de confinamiento mayor o la de
extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados.”

Código Penal de la República de Chile

3. Organización por comparación: en el texto se comparan o contrastan determinadas ideas o informaciones.


Ejemplo:

“Existe una opinión muy generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más
simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos
matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en juego y
tantos desconocidos o inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier
tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte- y en verdad lo hace- mientras que mira la matemática desde
una respetuosa distancia.”

Uno y el Universo, Ernesto Sábato.

4. Organización por enumeración descriptiva: se enumeran o describen los rasgos o propiedades de un ente o un
fenómeno. Ejemplo:

“El bocio es el aumento de volumen, generalmente visible, de la glándula tiroides. Es más común en las mujeres que en
los hombres y su frecuencia aumenta con la edad.
El bocio es una afección extremadamente frecuente: 800 millones de personas lo padecen en el mundo.
Se manifiesta por una hinchazón, más o menos importante del cuello.”
Enciclopedia Médica Familiar, Larousse.

5. Organización por secuencia temporal: se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones ordenadas
de acuerdo con una secuencia temporal. Con frecuencia este modelo se emplea para exponer la secuencia de
pasos que conforman, por ejemplo, un proceso como la preparación de una torta o el funcionamiento de un
aparato eléctrico. Ejemplo:

“Muchísimas plantas se propagan por semilla y una de las formas es hacer primero un almácigo. Cuando las plantitas
tienen un cierto tamaño se trasplantan al lugar definitivo. Ese trabajo causa invariablemente un atraso de 15 días en la
expresión de la primera flor, porque, aunque las cosas se hagan con sumo cuidado, de todas maneras, se destruyen
algunas raíces.
El primer paso es elegir un buen cajoncito, que pude ser uno de tomates… En el fondo se pone una hoja de papel de diario,
porque casi siempre las tablas están muy separadas y la tierra se cae. Después se extiende la mezcla de tierra previamente
harneada. Y con una tablita hay que emparejarla y apisonarla. Debe quedar muy pareja.
En segundo lugar, se hacen los surcos. Con una regla se van trazando éstos, dejándolos distanciados a 5 cm. En el fondo
del surco se ponen las semillas a una distancia pareja. Con un poco de tierra se van tapando los surcos y se vuelve a
apisonar…”
Casa y Jardín, Raúl Silva Vargas, ingeniero agrónomo
Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
Actividades:
4
1.Identificá el tipo de organización en los siguientes párrafos:

A- “El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos) al que
se le amarraban hilos multicolores. De éstos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y
en hilos de diferentes colores.”.

___________________________________________________________

B- “Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid de nobles progenitores. Estudió teología en el Colegio Imperial de Madrid
e ingresó posteriormente en las Universidades de Alcalá y de Salamanca. A poco de terminar sus estudios se dio a conocer
como notable poeta…”

___________________________________________________________

C- “El caso de Stendhal es, no obstante, más arduo que el de Baroja, porque hay un tema sobre el cual quiso teorizar
completamente en serio. Y es, por ventura, el mismo tema que Sócrates, patrón de los filósofos, creía de su especialidad.”

___________________________________________________________

D- “La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposición a
ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga
nerviosa y trastornos funcionales. Es pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la
creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por
ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso.”

____________________________________________________________

E- “Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la tierra, a la descomposición
y a la presión de masas de materia estratificada en proceso de acumulación.”

____________________________________________________________

2.Escribí un párrafo sobre un tema de tu interés (7 a 10 líneas) en el que utilices un tipo de organización textual a tu
elección.

Esquemas organizadores de los textos expositivo-explicativos

1. Organización por problema-solución:


Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
2. Organización por causa-consecuencia:
5

3. Organización por comparación:

4. Organización por enumeración descriptiva:

5. Organización por secuencia temporal:


Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
Selección de textos expositivo-explicativos
6
Texto N° 1
Tragedia en Brasil. Deforestación en el Amazonas: por qué pasa y qué consecuencias trae
Es la principal causa del incendio en Brasil. Aquí un repaso por las principales características de este fenómeno.
El drama de los incendios forestales en el Amazonas es que se multiplican en varios focos activos a muy poca distancia
entre ellos. Por eso invaden diversas regiones brasileñas.
Existen varias razones para explicar el origen de este drama ecológico que excede las fronteras brasileñas. Las siguientes
son algunas de las principales causas y consecuencias que podrían traer para la humanidad. Entre ellas, la deforestación.
Causas y consecuencias de la deforestación del Amazonas
Devastación de la selva
Es el motivo principal por el cual el fuego se propaga de forma tan veloz. De hecho, según Paulo Moutinho, del IPAM, un
organismo que investiga el Amazonas, “uno de los culpables de la fuerza de estos incendios fueron los propios
agricultores.” Ellos prenden fuego grandes extensiones de tierra para poder cultivar. Y en este caso se les fue de las manos.
Encender grandes extensiones, una práctica habitual de la agricultura brasileña, se descontroló, tomó tanto zonas
deshabitadas como habitadas de la selva. Y se volvió incontrolable.
Deforestación y sequía
La deforestación y destrucción del Amazonas es la principal causa de los incendios en la selva. A esto se suma otra
circunstancia: la sequía.
Diversos especialistas señalan que el área de la cuenca amazónica (que abarca Brasil y otros países) deforestada equivale
al tamaño de Francia.
Pérdida de la biodiversidad
Uno de los golpes más duros, y en muchos aspectos irreversibles, es la disminución de la diversidad biológica. Sobre
todo, en la función que debe cumplir la selva para abastecer a la atmósfera de componentes esenciales para producir
lluvia.
Esta alteración puede ser vital para acelerar el cambio climático.
Humo y daño para la salud
La humareda producto de los incendios, alcanzó ciudades de la Amazonia y otros importantes centros urbanos de Brasil.
Este daño generado por el incendio y la deforestación, traerá graves problemas respiratorios en los pobladores.
Texto N° 2
¿Qué es el proceso de germinación?
“…día y noche brota y crece la semilla. La
tierra da fruto por sí sola; primero el tallo,
luego la espiga, y después el grano lleno en la
espiga.” Marcos 4:27-28
¡Qué maravilloso es ver germinar una semilla! Toda semilla es una reserva de vida, que permite y asegura la continuidad de una
especie. Para que la semilla llegue a ser planta tiene que pasar por un proceso, así como lo describe el anterior pasaje bíblico. Cuando
las condiciones están dadas, la semilla pasa de un estado de latencia, a uno de desarrollo embrionario, denominado germinación.
Este proceso ocurre en plantas que tienen reproducción sexual, es decir, que producen semillas. Pasan por diversas etapas de
crecimiento hasta que concluyen en la planta madura, si las condiciones lo permiten.
Etapas de la germinación
 Desarrollo del embrión. El embrión debe generar las estructuras elementales de crecimiento activo en los sistemas
modulares que son las plantas, esto es, los meristemos, así como las funciones necesarias para la supervivencia del embrión,
como son la quiescencia y la germinación.
 Acumulación de reservas alimenticias. Las reservas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la
semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión,
formando el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por
el embrión y almacenado en contenedores especiales llamados cotiledones.
 Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua
y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.
Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
Texto N° 3
7
¿Cómo controlar la ansiedad y los ataques de pánico?
La ansiedad es una emoción que todo el mundo experimenta ante una situación de incertidumbre y amenaza. Prepara
a la persona para escenarios que pueden tener un resultado negativo. Es adaptativa y es buena. El problema viene cuando
se convierte en patológica y se manifiesta en un grado demasiado intenso y con gran frecuencia. Lejos de ayudar a
adaptarse, bloquea al individuo y le lleva a un resultado peor del deseado, pudiendo comprometer su salud física y mental.
Para no llegar a este punto, Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el
Estrés (SEAS) explica cómo controlar la ansiedad cuando ésta se vuelve preocupante.
Cano rechaza categóricamente el uso de medicamentos para solucionar el problema y apuesta por la terapia cognitivo-
conductual. “Es la que más se ha estudiado a nivel científico y que mejor ha demostrado su eficacia”. Para entender en
qué consiste esta terapia y dar consejos útiles, explica detalladamente los pasos necesarios para superar la ansiedad.
1. Informarse de qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas. “Hay personas que desconocen que los síntomas que
padecen están causados por la ansiedad”. El primer paso para recuperarse es saber qué les está pasando y darse cuenta
de los síntomas. “Taquicardias, sudor, aumento de la temperatura, dificultad para dormir, molestias digestivas, etc., son
algunos de ellos”. Después habría que descubrir los factores causantes e informarse de qué son las emociones y la
ansiedad.
2. Reinterpretar el problema. La ansiedad lo que hace es que la persona anticipe unas consecuencias muy negativas por
si acaso se producen. Cano aconseja “interpretar la amenaza de forma menos grave, ser realistas y no magnificar”.
De manera práctica:
3. Desviar la atención del problema. Cuando hay ansiedad la atención está continuamente enfocada al problema, “no
dejamos de pensar en lo que nos preocupa”, explica Cano.
“La persona ha de aprender a relajarse, a no centrar su atención todo el rato en el problema. Estar en alerta, pero también
descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada”.
Para lograrlo hay que:
4. Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza. El experto añade como consejo “la interpretación
de las dificultades como un desafío, en vez de como como una amenaza”. Esto permite afrontar la situación con
motivación, dejando de lado la preocupación.
5. Técnicas de relajación. También ayudan las técnicas de relajación (muscular progresiva, respiración, imaginación, entre
otros). Con ellas se reduce la activación fisiológica, se sueltan los músculos, etc. Cano indica la conveniencia de hacerlo
todos los días.
“Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse”, afirma Cano. “El paciente –continúa- se da
cuenta de sus errores y los corrige. Así empiezan a aliviarse los problemas”.
¿Qué hacer ante un ataque de ansiedad o pánico?
Cuando una persona sufre un ataque de pánico, la ansiedad se descontrola, pierde el control y se asusta ante ese
descontrol. “La tasa cardiaca aumenta, se dificulta la respiración, hay hiperventilación, aumento de la temperatura y
temblor”.
“El sistema nervioso autónomo se dispara y hay que tranquilizarle transmitiendo la sensación de que no hay peligro, que
no hay una situación extrema y que lo que sucede no es grave. Al cambiar el foco de la atención y la importancia que le
damos a los síntomas del ataque de pánico, estos disminuyen”.
La mejor forma de lograr esto es:
• Hacer y pensar en otra cosa.
• Cambiar de tema de conversación.
• Ponerse a trabajar en algo.
• Realizar cualquier actividad que permita no darle importancia a los síntomas que está teniendo.
• En vez de hiperventilar, respirar más lentamente.
Instituto Rosario de Lerma N° 8084 Fecha: Curso:
Lengua y literatura T. P. Evaluativo N°: ___
Alumno/s:
Texto N° 4
8
¿Ánime o animé?
En la actualidad, uno de los elementos distintivos de la cultura japonesa es el animé. De origen francés, ésta palabra se
refiere básicamente al término empleado en el mundo occidental para definir a la animación audiovisual. De estrecha
relación con el manga (historietas o cómics), el animé es un producto de entretenimiento comercial y cultural que ha
generado un fenómeno de masas.
Al principio, las obras se elaboraban con dibujos manuales, pero en los últimos tiempos, éste tipo de arte dio cabida a la
tecnología. Más allá del género o target al que sea dirigido (amor, aventura, ciencia ficción, entre otros), hay un estilo
típico y marcado. Personajes con ojos grandes y ovalados, labios finos y cabello extraño, colores llamativos, son rasgos
distintivos de este arte respecto a la animación occidental.
El animé es un fenómeno cultural y de entretenimiento de gran popularidad no solo en Japón sino a escala global.

Texto N° 5
Células principales (procariotas y eucariotas)
Hay dos tipos básicos de células, células procariotas y células eucariotas. La diferencia principal entre células eucariotas
y procariotas es que las células eucariotas tienen un núcleo. El núcleo es donde las células almacenan su ADN, que es su
material genético. El núcleo está rodeado por una membrana. Las células procariotas no tienen un núcleo. En cambio, su
ADN flota al interior de la célula. Los organismos con células procariotas son llamados procariontes. Todos los procariontes
son organismos unicelulares. Las bacterias y arqueas son los únicos procariontes. Los organismos con células eucariotas
son llamados eucariontes. Los animales, plantas, fungi, y protistas son eucariontes. Todos los organismos multicelulares
son eucariontes. Los eucariontes también pueden ser unicelulares.
Ambas células, procariotas y eucariotas, tienen estructuras en común. Todas las células tienen membrana, ribosoma,
citoplasma, y ADN. La membrana de plasma, o membrana celular, es la capa fosfolipídica que rodea la célula y la protege
del ambiente exterior. Los ribosomas son los organelos no unidos por una membrana donde se hacen las proteínas, un
proceso llamado síntesis proteica. El citoplasma es todo el contenido de la célula al interior de la membrana celular, sin
incluir el núcleo.

Actividades:
1. Leé atentamente cada uno de los textos anteriores.
2. Subrayá o resaltá con un color las ideas principales y con otro, las ideas secundarias.
3. Elegí un texto y considerando su modo de organización más las ideas subrayadas o resaltadas, elaborá un esquema
que responda al modo de organización predominante en el texto.
4. El profesor te dará un texto aleatorio y deberás repetir la consigna anterior.

Вам также может понравиться