Вы находитесь на странице: 1из 23

MAESTRIA DE DESARROLLO URBANO

LEGISLACION AMBIENTAL

REGENERACION DE UN ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO DE

INTEGRACION URBANA, Y CONSERVACION EN EL CAÑÓN DE DOÑA

PETRA Y VASO DE LA PRESA EMILIO LÓPEZ ZAMORA EN LA CIUDAD DE

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Mtro. Mariano Esparza Vázquez Julio Alberto Salinas López

Docente alumno

Septiembre, 15 del 2007


INDICE

INTRODUCCION 2

DEFINICIÓN DE ESPACIO PUBLICO 4

DE-LIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO 9

LEGISLACION AMBIENTAL 11

ESTUDIO DE CASO: PLAN MAESTRO

NORESTE DE LA CIUDAD DE ENSENADA 18

BAJA CALIFORNIA

CONCLUSIONES 20

BIBLIOGRAFIA 21

1
INTRODUCCION

En la ciudad como tal es la representación de cómo una sociedad se desenvuelve en

un entorno físico en el cual de desarrollan actividades como la adquisición de bienes pero

también el principio de la razón, igualdad, libertad, democracia y hacen que se erija. La

ciudad nace a raíz de una negación de la naturaleza; es el resultado del manejo inadecuado

de sus recursos naturales, el crecimiento anárquico, los valores y principios de una sociedad

moderna que conforman la fábrica y el tejido de la ciudad representando la antitesis de la

sustentabilidad.

Los sucesos interdependientes en algunas ciudades pero también dinámicas entre el

empleo de la sustentabilidad y no; nos lleva al efecto conocido como la huella ecológica,

cuyo costo en el capital natural de los procesos productivos y de consumo de las ciudades.

La huella ecológica mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera, en términos

de área de tierra y agua biológicamente productiva para proporcionar los recursos utilizados

y para asimilar los residuos producidos por un individuo promedio o una ciudad, un país, o

toda la humanidad. Las personas consumen recursos y servicios ecológicos provenientes de

todos los lugares del mundo, de tal manera que su huella es la suma de estas áreas de

consumo, donde quiera que se encuentren en el planeta1.

El desarrollo sustentable debe emplearse para satisfacer los insuficiencias de la

actualidad pero también previendo las necesidades de generaciones futuras, además de la

construcción de las bases políticas y sociales en la redistribución del poder que permita a

través del ejercicio de la democracia e igualdad al acceso de lo que el hombre produce con

los recursos que la naturaleza le provee.

1
Douglas Dreher, Huella ecológica y desarrollo sostenible, “La Revista”, El Salvador, Junio 29, 2007

2
Los primeros esbozos de un pensamiento más racional del uso y aprovechamiento

de los recursos naturales se presentan en la década de los setenta con el documento

conocido; “La Cumbre de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano” acompañado de

publicaciones que dan el reconocimiento social de la problemática ambiental. En la Cumbre

de Río en 1992 y el Reporte Brundtland en 1987; constituyen el afianzamiento y

predominio de las ideas del primer movimiento descrito y marginación de los

planteamientos de la ecología política.

El desarrollo sustentable se hace compatible al desarrollo económico y social, con

la protección del ambiente, necesario para tener una sociedad ecológicamente responsable.

Como pieza central que sitúan al hombre como especie, situamos a lo que se conoce

como biorregionalismo entendiendo a esta como el producto de la interacción entre la

cultura y la naturaleza. Entonces se tiene como algo fundamental la refuncionalización de la

sociedad moderna en el marco de tres tendencias que se deben de ver en su conjunto y no

de forma separada las cuales las ha llevado a una crisis ambiental: el desarrollo económico,

el medio ambiente y la población. Entendiendo a la modernización ecológica como una

serie de planteamientos profundos en la producción y consumo, y al avance trascendente en

la racionalización económica y una sustentabilidad social y política.

La esencia del Espacio Público se sustenta en el dominio público, siendo sus

características principales la accesibilidad y las relaciones sociales que facilita.

El rescate de estos espacios tiene entre sus objetivos la cohesión social, la gestión

para la regeneración de centros y áreas degradadas, y la mejora de la movilidad con el fin

de diversificar ó reactivar el tejido económico-social.

3
Desde su dimensión socio-cultural, el Espacio Público asume el rol de soporte de la

relación de encuentro, de construcción de la identidad ciudadana o comunitaria y

contribuye a erradicar la violencia y la inseguridad.2

En este sentido buscando la integración del espacio publico en un entorno de

sustentabilidad, crear conciencia y cultura dentro de la población en la ciudad de Ensenada,

que nos exige condiciones en un entorno urbano que favorezca a un ambiente urbano

agradable de trabajo, de seguridad y ambiental. Por ello la importancia de buscar espacios

que puedan ser retomados y hacerlos propios y la población se sienta identificada por su

historicidad y un como hito además de ayudar a ser un importante pulmón por su magnitud

e impacto para la comunidad y siendo un caso de estudio el Cañón de Doña Petra y el vaso

de la presa “Emilio López Zamora” en la Ciudad de Ensenada, Baja California.

ESPACIOS PUBLICOS

Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMD, 1988),

al inicio del siglo XXI prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos;

otras estimaciones establecen que la rápida urbanización de las sociedades humanas

permitirá que en el año 2030, más de 60% de la población mundial viva en ciudades

(United Nations, citado en Bolund y Hunhammar, 1999:193). Sin embargo, diversas

ciudades del siglo XXI, especialmente aquéllas ubicadas en naciones emergentes, arrastran

históricamente problemas ligados a un crecimiento y desarrollo urbano no planificado que

han sido objeto de discusión, al menos desde el inicio de la Revolución Industrial. Esos

2
Sedesol, “Rescate De Espacios Públicos”, Programa Hábitat, www.sedesol.gob.mx, Jueves, 19 de Julio del
2007.

4
problemas críticos de planificación urbana resultan en una desigual dotación de bienes y

servicios urbanos que restringe la calidad de vida de los habitantes.3

Además, considerando principios de sustentabilidad social, se sugiere que los

beneficios que proporcionan los espacios verdes públicos se distribuyan equitativamente

entre los diferentes grupos sociales que integran la sociedad, y que esos grupos participen

de forma activa en los planes de asignación y diseño de áreas verdes urbanas (Speller y

Ravenscroft, 2005).

La distribución equitativa de tales beneficios se logrará únicamente si se conciben

los espacios verdes (al igual que para todo espacio público urbano) como sitios que

permitan el acceso a los diferentes grupos sociales presentes en las localidades urbanas.

Desde esta óptica de acceso a los espacios públicos, y de acuerdo con Lennie Scott-Webber

y Anna Marshall-Baker (1998: 10), existe equidad cuando los ciudadanos tienen igual

oportunidad de interactuar o afectar sus ambientes.4

Los parques urbanos como espacios incluyentes y de usos diversos para la

población, sin distinción de género (masculino y/o femenino), orientación sexual, razas,

discapacidades, posición económica o clase social, y cuyo objetivo principal es incrementar

la calidad de vida urbana (Chiesura, 2004).

Hay que reconocer que los espacios públicos, incluidos los espacios verdes, son

sitios donde los diferentes grupos sociales se ven sujetos a mecanismos de control que

reprimen o permiten ciertos comportamientos. Esos mecanismos se dan en forma de reglas

sociales que influyen en el diseño de los mismos espacios. Por lo mismo, el diseño

3
Ramiro Flores Xolocotzi, Manuel de Jesús González-Guillen. “Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, num.24,2007, Pág. 913-951,
4
Ramiro Flores Xolocotzi, Manuel de Jesús González-Guillen. “Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, num.24,2007, Pág. 913-951,

5
arquitectónico de los parques urbanos es un mecanismo que favorece o restringe diversos

usos en los espacios verdes (Marne, 2001; Rishbeth, 2001).

La interacción entre reglas de uso social y diseño arquitectónico de parques resulta

en una variedad de problemas de desconsideración y discriminación que se manifiesta de

diversas formas. Así, los parques públicos son sitios donde se puede ejercer la

discriminación por género, raza, etnia y orientación sexual, entre otros. Esto se puede

observar en el mismo diseño de algunos parques que no cubren las expectativas recreativas

de los diferentes usuarios y además favorecen la aparición de múltiples conductas no

deseadas en los espacios verdes, por ejemplo:

Conductas delictivas como robos, drogadicción y alcoholismo.

Surgimiento y/o fortalecimiento de una percepción de inseguridad y temores para

hacer uso de los espacios verdes, aspectos encontrados en estudios de recreación en mujeres

y otros grupos sociales.

Persecución y agresiones a personas cuya presencia y/o actividades recreativas

pudieran no ser bien vistas en los espacios verdes.

Desconsideración hacia personas discapacitadas o que requieren cubrir una

necesidad especial.5

Con los argumentos anteriormente expuestos, es necesario reflexionar entre

diseñadores y planificadores que los parques sobre qué expectativas de recreación cubren

los espacios públicos; además de las posibles formas de discapacidad, y estos podrían

presentar en diversas restricciones de diferentes tipos de barreras físicas que se presentan en

los espacios públicos y que impiden el acceso y/o el desplazamiento. Sin mayor análisis, se

5
Ramiro Flores Xolocotzi, Manuel de Jesús González-Guillen. “Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, num.24,2007, Pág. 913-951,

6
podrían señalar al menos las siguientes: escalones y pendientes que entorpezcan o impidan

el traslado en silla de ruedas, y falta de señalizaciones dirigidas a personas ciegas y débiles

visuales, personas de la tercera edad, por mencionar algunos.

Las restricciones y barreras tienen que ser identificadas por los responsables del

diseño, y son ellos quienes deben solucionarlas, ya sea modificando el espacio o

proporcionando las facilidades necesarias. Algunas recomendaciones para ello podrían ser:

Seleccionar el material y forma adecuada de los andadores para que no

entorpezcan el desplazamiento de personas con problemas de movilidad o que requieran

cubrir alguna necesidad especial. Por poner un ejemplo, los andadores con pendientes

elevadas y escalones altos pueden constituir barreras infranqueables en algunos casos.

Elaborar rampas para el acceso y desplazamiento de personas con capacidades

diferentes o con alguna necesidad especial que permitan el acceso a las áreas e instalaciones

recreativas.

Diseñar y colocar señalizaciones adecuadas que guíen a personas ciegas y débiles

visuales dentro del parque.

Elaborar programas y servicios recreativos incluyentes que permitan la

incorporación de las personas por sus gustos y preferencias, sin excluir, a priori, a quienes

padecen alguna discapacidad o necesidad especial. Dejar que hable el grupo en cuanto a sus

gustos y preferencias de recreación.

Els de Vos (2005) sugiere que, debido a la imposibilidad de que un solo parque

cubra las expectativas de todos los grupos sociales en una ciudad, es necesario se generen

nuevas políticas urbanas tendentes a desarrollar un sistema citadino diversificado de

parques.

7
Dentro de ese sistema, cada espacio verde pudiera estar basado en diferentes

conceptos de planificación, diseño arquitectónico, posibilidades de participación ciudadana,

valores culturales y usos recreativos, ecológicos y educativos. Esa visión, permitiría

considerar una diversidad de funciones de utilidad, como recreación, conservación,

educación, entre otros. Posibilidades diseñadas y distribuidas espacialmente en el paisaje

urbano, donde cada parque pudiera satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de

determinados grupos sociales. Consecuentemente, es necesaria una visión paisajística

integral en el diseño, manejo y administración de los parques, no como entidades aisladas,

sino como un Sistema Integral de Espacios Verdes Citadinos. En ese Sistema, cada área

verde tendría una función principal de utilidad, determinada por su respectiva demanda

social. Así, existirían diferentes tipos de parque que contendrían toda la gama de

posibilidades de uso recreativo, ecológico, educativo, histórico y de conservación. Esa

visión “paisajística”, basada en principios de sustentabilidad, hace necesaria la

concientización de los planificadores de parques en relación con la importancia de los

valores culturales de los grupos sociales. Es esencial aceptar que esos valores se

manifiestan en forma de prácticas y estilos de vida que determinan el uso que se le da a los

espacios urbanos y también la demanda social de áreas verdes.6

Diversos congresos y acuerdos internacionales, como la Carta de la Habana (2001),

el Programa Hábitat y la Declaración de Estambul de la Organización de la Naciones

Unidas (Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2005),

recomiendan considerar la participación ciudadana en los planes de asignación y diseño de

los espacios verdes entendiéndose también como espacio publico. Hay que mencionar que

6
Ramiro Flores Xolocotzi, Manuel de Jesús González-Guillen “Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, num.24, 2007, Pág. 913-951.

8
dentro del tema de desarrollo sustentable, la participación de los grupos sociales es

fundamental.

DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

Ensenada puerto ubicado en la costa noroeste de México, municipio mas antiguo del

estado de Baja California, con una población actual de 378,000 hab., cuyo crecimiento y

desarrollo se ha caracterizado por seguir un patrón ortogonal y armónico sin embargo en los

recientes años se ha tenido un caos provocando un crecimiento desordenado y anárquico,

esto a su vez afectado por la falta de aplicación de la normatividad, que esto se ve reflejado

en la calidad de vida de la población, asociado a esto el déficit de infraestructura y

equipamiento urbano tales como las áreas verdes, centros comunitarios, cultura y

recreación por mencionar algunos.

Su situación geográfica se localiza en un clima semi-árido con precipitaciones

pluviales de 250 mm al año en promedio y principalmente se manifiesta en el invierno.

Nuestra área de estudio se encuentra al noreste de la Ciudad de Ensenada en una

reserva natural de 250 ha., y un embalse (Presa Emilio López Zamora), adjuntos a una zona

de expansión urbana, actualmente convertida en un pulmón decadente de la ciudad.

La presa Emilio López Zamora (1976), construida para el impulso al desarrollo

económico de la localidad, pero hoy en día azolvada, y en abandono por parte de la

autoridad y el publico en general, con pocas intenciones de recuperarla y con la perdida

gradual de paisajes naturales y fauna, importantes para los ecosistemas ahí formados por el

embalse; además de invasiones por asentamientos irregulares, basura, vandalismo y graffiti.

El Cañón de doña Petra posee un valor ecológico, arqueológico, y ambiental,

recarga de mantos acuíferos, albergue de naturaleza y fauna nativa con gran diversidad

9
motivo de estudio de biólogos y centros de investigación (U.A.B.C., C.I.C.E.S.E.,

U.N.A.M.).Su evidencia arqueológica data de la etnia Kumai, encontrándose campamentos,

talleres líticos, zonas de entierro entre otros.

Este sitio presionado por el crecimiento urbano con usos que deterioran la zona, la

indefinición de áreas de equipamiento, la falta de un ordenamiento adecuado de la zona,

delimitación de las zonas de alto riesgo, Erosión, deterioro del hábitat, y uso inapropiado

del suelo, son causas motivadas para desarrollar un proyecto de integración urbana de uso

como espacio publico para la ciudad.

Figura 1: Zona de estudio, incluye area del plan maestro

10
LEGISLACION APLICABLE.

En la sección Marco Jurídico y Justicia Ambiental de la PROCURADURIA

FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE, se encuentran los ordenamientos

jurídicos que rigen el uso y protección de nuestros recursos ambientales, así como los

mecanismos de acceso a la Justicia Ambiental Administrativa, Civil, Penal y

Constitucional. Asimismo, se proporciona diversa información que facilita las gestiones

legales en materia ambiental y los procesos de responsabilidad en la materia.7

A continuación se hace de mención de la normatividad aplicable para nuestro caso

de estudio:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos; reformas hasta: 02.08.07.

Leyes.

Ley de Aguas Nacionales con reformas hasta: 29.04.04.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo con reformas hasta:

27.12.06.

Ley General de Bienes Nacionales con reformas hasta: 20.05.04.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable con reformas hasta: 26.12.05

Ley General de Vida Silvestre con reformas hasta: 01.02.07

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente con reformas

hasta: 05.07.07.

7
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Sección Marco Jurídico,
www.profepa.gob.mx/PROFEPA/Juridico/MarcoNormativo/MarcoNormativo.htm, última
actualización: martes 07 de agosto del 2007. Consultado el dia 24 de Septiembre del 2007.

11
Reglamentos.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Publicación en el D.O.F.: 12.01.1994. Última reforma: 29.08.2002.

Reglamento de la Ley Federal de Transp. y Acceso a la Inform. Pública Gub.

Publicación en el D.O.F.: 11.06.2003.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Publicación en el D.O.F.: 21.02.2005.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Publicación en el D.O.F.: 29.02.1984. Última reforma: 21.05.2002.

Reglamento_LGEEPA_en materia de Areas Naturales Protegidas

Publicación en el D.O.F.: 30.11.2000. Última reforma: 28.12.2004.

Reglamento_LGEEPA_en materia de Auditoria Ambiental

Publicación en el D.O.F.: 29.11.2000.

Reglamento_LGEEPA_en materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Publicación en el D.O.F.: 30.05.2000.

Reglamento_LGEEPA_en materia de Ordenamiento Ecológico

Publicación en el D.O.F.: 08.08.2003.

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

Publicación en el D.O.F.: 30.11.2006.

Reglamento de ZOFEMAT.

Publicación en el D.O.F.: 21.08.1991.

Reglam de Parques Nacionales e Int’l Public. en el D.O.F.: 20.05.1942.

Códigos.

Código Federal de Procedimientos Civiles con reformas hasta: 13.06.03.

12
Código Federal de Procedimientos Penales con reformas hasta: 28.06.07.

Código Fiscal de la Federación con reformas hasta: 30.01.07.

Código Penal Federal con reformas hasta: 28.06.07

Normas Oficiales Mexicanas.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997.

(Uso de Fuego en Terrenos Forestales y Combate de Incendios Forestales)

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003.

(Humedales Costeros en Zonas de Manglar)

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-2003.

(Equipo y Procedimiento de verificación de Contaminantes provenientes de autos)

Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993.

(Procedimientos para determinar Incompatibilidad entre R.P.)

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. pdf.

(Especies Protegidas)

Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994.

(Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Humos y Partículas _ calentadores)

Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

(Residuos Peligros-Biológico Infecciosos)

Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000.

(Colecta Científica de Material Biológico de Especies de Flora y Fauna)

Acuerdos, Convenciones y Tratados Internacionales.

Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines.

Publicación en el D.O.F.: 17.05.99.

13
Cumbre de la Tierra-Conferencia de Río-Convención Marco sobre Cambio

Climático. Publicación en el D.O.F.: 07.05.93.

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de

Desechos Peligrosos. Publicación en el D.O.F.: 09.08.91.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres. Publicación en el D.O.F.: 06.03.92.

Convenio para consenso mundial respecto a ordenación, conservación y desarrollo

sostenible de los bosques.

También se incluye la legislación estatal y municipal que incide y es emanada de las

disposiciones federales aplicables para nuestro caso.

La Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte se ocupa de los

asuntos del medio ambiente en la región de América del Norte, contribuye a prevenir

posibles conflictos ambientales que pudieran producirse como resultado de la relación

comercial y promueve la aplicación efectiva de la legislación ambiental. Todo ello forma

parte de su mandato, conforme al Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del

Norte (ACAAN).

La meta del área Legislación y Políticas Ambientales es abordar las prioridades

regionales relativas a las obligaciones y los compromisos del ACAAN en cuanto al

mejoramiento de la aplicación y el cumplimiento de leyes y reglamentos, normas y

desempeño ambientales y el continuo desarrollo y mejoramiento de la legislación y las

políticas ambientales. Las iniciativas del Programa detectan y dan a conocer las tendencias

regionales de la puesta en marcha y aplicación de la legislación y las normas ambientales,

incluidas las innovaciones en materia normativa, los instrumentos económicos y las

iniciativas voluntarias

14
Instituciones Ambientales

A continuación se relacionan diversas instituciones ambientales, algunas de las

cuales se refieren a continuación:8

Figura 2: Asociaciones Ambientales Internacionales y Nacionales que promueven la


protección del medio ambiente y dan apoyo económico para la regeneración de espacios
públicos

8
Centro de Estudios Jurídico y Ambientales, A.C., “Institutos Ambientales”,
www.ceja.org.mx/instituciones.php, consultado con fecha: 27 de Septiembre del 2007

15
Figura 3: (continuación). Asociaciones Ambientales Internacionales y Nacionales que promueven
la protección del medio ambiente y dan apoyo económico para la regeneración de espacios públicos.

También se incluye la legislación estatal y municipal que incide y es emanada de las

disposiciones federales aplicables para nuestro caso. En el ámbito del desarrollo urbano

encontramos lo siguiente:

Bases Jurídicas

Las políticas de desarrollo urbano y con el objetivo de alcanzar planes y programas

concertados, se incluyen en los siguientes instrumentos jurídicos que son fundamentales

para la aprobación y elaboración de estudios relacionados con el desarrollo de áreas y

predios en los Centros de Población:

 Ley General de Asentamientos de Humanos.


 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio
Ambiente.
 Ley Federal de Aguas Nacionales.
 Ley Federal para el Desarrollo Forestal.

16
 Constitución Política del Estado de Baja California.
 Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
 Ley Estatal de Planeación.
 Ley General de Protección al Medio ambiente del Estado de Baja
California
 Ley del Régimen Municipal del Estado de Baja California.
 Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal.

Contexto de Planeación

Los lineamientos establecidos dentro del marco del sistema de planeación en los

ámbitos nacional, estatal y municipal, integrándose en este apartado las directrices y

condicionantes relativas a la planeación del desarrollo urbano, contenidas en lo siguiente:

 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006


 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del
Territorio 2001-2006
 Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007
 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2002-2007
 Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California
(POE)
 Programa Regional de Desarrollo Urbano, Ecológico y Turístico del
Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN)
 Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004
 Plan Municipal de Desarrollo Urbano 1983-2000
 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Ensenada 1995-2010

Cabe hacer mención que actualmente a nivel internacional; encontramos organismos

que preocupados por el cuidado del medio ambiente y por un desarrollo sostenible para

nuestras ciudades ya sea por el cambio climático o por la devastación de nuestra flora y

fauna o por el crecimiento desordenado y la falta de políticas públicas; están vertiendo

apoyos económicos para la regeneración de espacios públicos verdes tales como los del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Banco Interamericano de

Desarrollo, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que los

17
mecanismos para atender estos, son a nivel federal a través de la Secretaria de Desarrollo

Social (SEDESOL) en su programa hábitat la cual otorga apoyos en su Programa

Regeneración de Espacios Públicos; también se encuentran en La Secretaria del Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Ecología y que a través de los entidades

federativas en conjunto con los municipios se logran este tipo de proyectos.

ESTUDIO DE CASO: PLAN MAESTRO NORESTE DE LA CIUDAD DE


ENSENADA

En la Zona Noreste del Centro de Población de la Ciudad, colinda con el cañón de

doña petra y la región montañosa que viene de la cordillera de Sierra de Juárez, que por sus

escurrimientos naturales, abastecen al embalse de la presa Emilio López Zamora y que son

de gran importancia por sus escurrimientos naturales y por los ecosistemas únicos en el

estado, y por otro lado la presión que ejerce el crecimiento urbano se están viendo

impactadas y en peligro de desaparecer si no se tiene una propuesta adecuada para su

aprovechamiento además de ser la reserva natural mas próxima al centro urbano de la

ciudad y que es parte de la identidad de la población

Debido a la demanda existente de vivienda y la presión demográfica a través del

gobierno estatal en conjunto con desarrolladores de vivienda (CANADEVI) plantearon la

necesidad de elaborar un plan maestro que fuese factible para desarrollar y que por su gran

magnitud se elaboro este estudio, el mas importante para el sector de la vivienda al noreste

de la ciudad, además de encontrarse en la zona con riquezas naturales únicas y de gran

interés de la ciudadanía por preservarlo. En definitiva se obtuvo un diseño el cual

inicialmente se planteo el diseño urbano en su conjunto con vivienda de alta densidad, con

18
un crecimiento por etapas, con los tratamientos tradicionales de vivienda y que de acuerdo

con la normatividad se cumple, sin embargo es necesario ver los impactos sociales asi

como los ambientales que este tipo de desarrollos ocasionan.

Figura 4: propuesta de desarrollo de vivienda

En este desarrollo se construirán en su conjunto 20,000 viviendas lo que se tendrá

que tener una especial atención en la infraestructura disponible necesaria además del

impacto que tendrá en el medio ambiente y que en el papel se llevaron a cabo propuestas

pero que no responden a la realidad. En este plan encuentro que los espacios de recreación

y esparcimiento no cuenta con un estudio a fondo del verdadero significado del uso de

espacios públicos donde es recomendable pudiera estar basado en diferentes conceptos de

planificación, diseño arquitectónico, posibilidades de participación ciudadana, valores

culturales y usos recreativos, ecológicos y educativos

19
CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas todavía nos falta tener una ciudad mejor planificada y que

debemos tener en cuenta que DISEÑAMOS Y PLANIFICAMOS para el ser humano

entonces los espacios tienen que corresponder mas a nuestro entorno. Y desde un sentido

socio-cultural tenemos al espacio público como un elemento de identidad ciudadana.

De tal manera que, buscando la integración del espacio publico en un entorno de

sustentabilidad, es necesario crear conciencia y cultura dentro de la población en la ciudad

de Ensenada, la cual nos exige condiciones en un entorno urbano que favorezca a un

ambiente agradable de trabajo, de seguridad y cuidado del ambiente.

Unas de las recomendaciones para el desarrollo de vivienda de alta densidad se

propone proyectos que contemplen los espacios públicos y áreas verdes como actores

reguladores entres estas y el equipamiento urbano necesario, además de generar corredores

con sentido ambiental y movilidad con una imagen urbana preestablecida, reforestación de

las áreas una mejora en el sistema de transporte publico.

Proyectos de Equipamiento Social y Centros de Barrio. Consisten en acciones

puntuales de intervención urbana que ayudarán a equilibrar las desigualdades entre la zona

noreste de la ciudad y el resto de la ciudad, dotando de nuevas áreas verdes y reforestando

existentes y de espacios públicos de una alta calidad destacando los aspectos de diseño,

imagen urbana, equipamiento y servicios, con el fin de mejorar la calidad de vida9. Para

llegar a concretar proyectos de sustentabilidad a través del espacio publico como elemento

9
Plan Verde, Secretaria del Medio Ambiente del Gob. del Distrito Federal,
www.sma.gob.mx/sma/planverde/index.php?op=habitabilidad, fecha de consulta 24 de Septiembre del 2007

20
articulador es necesario que nuestras autoridades en todos los niveles asi como los propios

desarrolladores estén dispuestos a trabajar en ese sentido.

El desarrollo sustentable se hace compatible al desarrollo económico y social, con la

protección del ambiente, necesario para tener una sociedad ecológicamente responsable.

BIBLIOGRAFIA

Borja Jordi/ Muxi Zaida, “Centros y Espacios Públicos como Oportunidades”,


Perfiles Latinoamericanos, Diciembre 2001, numero 19, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Distrito Federal, México, pp 115-130

Centro de Estudios Jurídico y Ambientales, A.C., “Institutos Ambientales”,


www.ceja.org.mx/instituciones.php, consultado con fecha: 27 de Septiembre del 2007.

Douglas Dreher, Huella ecológica y desarrollo sostenible, “La Revista”, El


Salvador, Junio 29, 2007.

Malca Obregoso Guillermo, “Espacio Urbano para el Desarrollo Sostenible”,


urbano, noviembre, año/Vol.7, numero 10, Universidad de BioBio Concepción, Chile,
pp.85-89.

Fernández Guell, José Miguel, “Planificación Estratégias de Ciudades”, Barcelona,

Gustavo Gili, 2000, pp. 240.

Hall, Peter, “Ciudades del mañana”, Barcelona, Ed. Del Serbal, 1996, pp. 494.

Lezama Jose Luis/ Domínguez Judith, “ Medio Ambiente y sustentabilidad

Urbana”, Papeles de Población, Julio-Septiembre, Numero 049, Toluca, Mexico 2006,

pp154-176

Plan Verde, Secretaria del Medio Ambiente del Gob. del Distrito Federal,
www.sma.gob.mx/sma/planverde/index.php?op=habitabilidad, fecha de consulta 24 de
Septiembre del 2007.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Sección Marco Jurídico,


www.profepa.gob.mx/PROFEPA/Juridico/MarcoNormativo/MarcoNormativo.htm, última
actualización: martes 07 de agosto del 2007. Consultado el dia 24 de Septiembre del 2007.

21
Sedesol, “Rescate De Espacios Públicos”, Programa Hábitat, www.sedesol.gob.mx,
Jueves, 19 de Julio del 2007. Consultado el 20 de Septiembre del 2007.

Segovia Olga/ Jordan Ricardo, “Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción


social”, CEPAL: Division de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de
Chile, Diciembre del 2005.

Ramiro Flores Xolocotzi, Manuel de Jesús González-Guillen “Consideraciones


sociales en el diseño y planificación de parques urbanos”, Economía, Sociedad y
Territorio, Vol. VI, num.24, 2007, Pág. 913-951.

22

Вам также может понравиться