Вы находитесь на странице: 1из 37

Ejes para el abordaje curricular de los embarazos,

03 maternidades, paternidades adolescentes (EMPA) en


las escuelas

Presentación

Estimadas y estimados colegas:

Llegamos a nuestro tercer encuentro, seguramente con nuevas reflexiones y preguntas para seguir
compartiendo en relación al lugar de las escuelas y a nuestro lugar como docentes en el abordaje
de los EMPA desde la ESI.

En la clase anterior nos acercamos a algunos discursos sobre estas temáticas y profundizamos en
desarrollos y perspectivas que aportan a la construcción de una mirada crítica y amplia. Señalamos
también los posibles desafíos que presentan estos temas para el diseño de las políticas públicas y
las prácticas institucionales.

En este tercer encuentro nos aproximaremos a reflexiones conceptuales y herramientas


metodológicas para el abordaje curricular de los EMPA. En la clase se brindarán sugerencias que
estimulen la construcción de estrategias pedagógicas que, desde un enfoque de género y derechos,
aborden contenidos tendientes a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, a la
prevención de embarazos no intencionales y a la tematización de los EMPA. El foco, tal como lo
trabajamos en clases anteriores, estará puesto en la promoción de procesos de toma de decisiones
autónomas sobre el propio cuerpo y la propia vida sexual. En la cuarta clase nos adentraremos
específicamente en la reflexión acerca del lugar de las escuelas y de las y los docentes en el
acompañamiento institucional de estudiantes que atraviesan experiencias de embarazo,
maternidad o paternidad.

El hilo conductor de esta presentación será las puertas de entrada de la ESI presentadas en la Clase
1, ¿las recuerdan?

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Puertas de entrada de la ESI en Cuadernos de ESI. Contenidos y propuestas para el
aula (Págs. 9 a 11)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

En esta oportunidad nos centraremos en aspectos vinculados al desarrollo curricular, aunque para
llegar a esta puerta de entrada resulta también necesario repensar aspectos vinculados a lo
personal y a la organización de la vida institucional. La propuesta se fundamenta en que el abordaje
curricular de esta temática resulta más potente cuando es producto de un marco institucional
común respecto de: el para qué abordar estos temas en la escuela, es decir, los objetivos; el qué,
referido a los contenidos a trabajar; y el cómo, vinculado a la perspectiva y la metodología. El
abordaje que proponemos se enmarca en la ESI con perspectiva de género y derechos haciendo
dialogar lo personal, lo institucional y lo comunitario a fin de garantizar los derechos de las y los
adolescentes, y, específicamente, sus derechos sexuales y reproductivos.

Las puertas de entrada de la ESI: reflexiones y sugerencias para


potenciar el abordaje de estas temáticas en las escuelas

Las y los invitamos a asomarnos a una posible escena en la sala de docentes de una escuela
secundaria.

Docente 1: ¿Podés creer que Laurita se embarazó?


Docente 2: ¿Laurita de 4° 1°?, ¿de nuevo?
Docente 1(con cara de preocupación): Sí, de nuevo…
Docente 3: Ustedes (refiriéndose a la docente 1 y al docente de naturales) ¿no habían hecho
una charla con la médica de la sala?
Docente 1: Sí, con Silvia, es clínica y no sé qué más. Las chicas y los chicos la conocen, viene
todos los años. Les habla claro, les muestra todos los métodos anticonceptivos, preguntan
las dudas.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Docente 2: Sí, pero igual… parece que no alcanza para prevenir…
Docente 1: ¿Y cuándo va a alcanzar?
Docente 3: Hay que hacer más charlas, en algún momento la información queda.
Docente 4: No sé, hoy no les importa nada, …la juventud está en otra...

¿Alguna vez en su escuela participaron de una conversación similar o escucharon un relato


semejante? ¿Cuáles suelen ser las primeras reacciones de los/as docentes de sus escuelas
frente a los EMPA?

Empecemos por lo que nos pasa como docentes en relación a


las sexualidades adolescentes, en relación a los EMPA.

De alguna manera esta escena nos remite a las puertas de entrada de la ESI que trabajamos en la
Clase 1, especialmente a la primera de ellas, la dimensión personal, aquello que nos provoca la
sexualidad propia y la de las alumnas y los alumnos. Podemos afirmar que nos interesa, nos
importa, nos moviliza aquello que les sucede. No nos da lo mismo la ausencia que la presencia del
alumnado en la escuela, ni los modos en que ellas y ellos transcurren sus experiencias, sus
escolaridades y sus sexualidades.

● ¿Qué esperamos, queremos, imaginamos para nuestras alumnas? ¿Y para


nuestros alumnos?
● ¿Reaccionamos desde nuestros prejuicios cuando lo que viven nuestras alumnas
no coincide lo que creemos que es conveniente para ellas? ¿Con los varones nos
sucede lo mismo?
● ¿Cómo vemos y qué lugar le damos a la diversidad sexual si se presenta dentro
del aula?
● ¿Qué sentidos acerca de la adolescencia están en juego en nuestros modos de

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


trabajar en la escuela y en relación a la temática que nos convoca?
● ¿Cuáles son las vinculaciones entre esas concepciones, nuestra propia
experiencia adolescente y nuestra propia vida sexual?

A veces se escuchar decir: “A los adolescentes no les importa nada, no se cuidan”, “ellas se
enamoran y ellos solo piensan en eso”, “no tienen información”, “todo lo que saben de sexualidad es
lo que ven en las redes sociales”. ¿En qué medida estos sentidos se asientan en prejuicios, en
representaciones que circulan en nuestra sociedad acerca de ellos y ellas, o en un conocimiento
sobre sus experiencias? ¿Pueden identificar cuáles serían esos prejuicios y representaciones?
¿Cuántos de estos sentidos se aproximan más a nuestras propias experiencias, temores,
resistencias que a lo que a ellas y ellos les sucede, sienten, desean? ¿Cuáles serán los efectos de
estos nombramientos (volvamos aquí a lo trabajado en la Clase 2)? ¿Cómo generar instancias de
reflexión en el mundo adulto acerca de estos nombramientos? ¿Cómo abrir instancias de diálogo y
encuentro entre las generaciones?

En ocasiones, ante las experiencias sexuales que las y los adolescentes y jóvenes atraviesan, y que
entendemos como dificultosas/problemáticas, nos movemos entre dos posiciones fluctuantes. Una
especie de sentimiento pendular que va desde una mirada omnipotente desde la cual queremos —
cada uno o cada institución— resolver sus problemas (o lo que nosotros entendemos como sus
problemas), hacia la sensación de impotencia, de no poder hacer nada frente a lo que les acontece.

En definitiva, las experiencias y las sexualidades del alumnado nos colocan frente a un dilema: ¿cuál
es el lugar del mundo adulto, de las instituciones, de las y los docentes frente a ellas?

Entonces, ¿cuáles son las responsabilidades, las posibilidades y los límites de nuestro
lugar como escuela, como docentes, frente a las experiencias sociales y sexuales de las
alumnas y alumnos?

¿Cómo generar instancias más cercanas a sus necesidades centradas en y promotoras de


los derechos?

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Sobre estas cuestiones avanzaremos en la clase. Sin embargo, podemos esbozar una primera
afirmación como criterio de trabajo: nuestras sensaciones y concepciones no tienen que
obstaculizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes (incluidos los derechos
reproductivos). Es decir, no se trata de discutir si estamos de acuerdo o no con lo que les sucede,
sino de establecer cómo desde la escuela, desde nuestro lugar docente, se produce un espacio
respetuoso, en el marco de los derechos humanos y que estimule una vida sexual plena, y en el que
cada quien pueda decidir autónomamente y libre de violencia.

Les sugerimos dos materiales que permiten reflexionar sobre las miradas del mundo
adulto en torno a las sexualidades adolescentes y a las posibilidades del encuentro.
Jóvenes y sexualidad. Una mirada sociocultural.
Brinda herramientas conceptuales y propuestas de actividades para trabajar con los
docentes en torno a las sexualidades y los jóvenes. Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable. Ministerio de Salud. http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-
content/uploads/2014/04/Jovenes-y-sexualidad-Ministerio-de-salud.pdf

¿Qué Significa Virgen?

Corto que permite reflexionar acerca de lo que generan las preguntas sobre sexualidad de
niños y niñas.
https://www.youtube.com/watch?v=5I7-JjPFS2Q

Sigamos por las miradas y abordajes institucionales...

La escena de la sala de profesores también refiere a otra puerta de entrada de la ESI: a lo


institucional, y en, particular, a los episodios que irrumpen en la vida institucional. “En ocasiones,
estos episodios llevan a intervenir desde normas ya establecidas en la escuela; otras veces, la
intervención se realiza desde creencias e ideas que están socialmente instaladas, y esto no siempre
implica una reflexión. En algunas situaciones, es deseable detenerse a repensar las normas, o

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


pensar nuevas estrategias para encarar las problemáticas que se presentan ya que en ocasiones no
hay claridad y/o acuerdos de criterios para su abordaje […]” (Cuaderno para el aula. ESI en
Secundaria II, Pág. 16).

Otra de las puertas de entrada es la que se refiere a la organización de la vida institucional. En


nuestra escuela, ¿tenemos criterios y mecanismos acordados para el abordaje de los EMPA?
Avanzar hacia un marco y una mirada compartida frente a estas temáticas seguramente nos dejará
en mejores condiciones para producir prácticas institucionalizadas y más contenedoras para
quienes atraviesan estos procesos. Lo trabajado en las clases anteriores nos brinda elementos para
pensar estos criterios y estrategias. Avancemos entonces un poco más…

Muchas veces ante los EMPA, inmediatamente surge la noción de prevención, centrada
fuertemente en la urgencia por la información, y no cualquier información: la que se refiere a los
métodos anticonceptivos (MACs). Algunas de las preguntas de las y los docentes que podrían surgir
en la escena inicial de esta clase podrían ser: ¿alcanza la información que circula en Internet?,
¿cómo se muestra la sexualidad en las redes sociales?, ¿qué diferencia existe entre informar y
producir un proceso de enseñanza y de aprendizaje?

¿De qué hablamos cuando hablamos de prevención?

Al proponer estrategias educativas que aborden los EMPA, seguramente estaremos de acuerdo en
que la escuela debe generar instancias que, al promover la toma de decisiones autónomas sobre el
propio cuerpo, posibiliten prevenir embarazos no intencionales. Ahora bien, cuando hablamos de
prevención, ¿de qué hablamos? ¿La prevención implica solamente la transmisión de información
científica? ¿La información alcanza como insumo para la toma de decisiones?

La prevención adquiere centralidad en los modos de entender el lugar de las instituciones escolares
frente a las sexualidades desde los orígenes del sistema educativo, y se enmarcó
fundamentalmente en el modelo de educación sexual bio-médico (del cual comenzamos a hablar
en la Clase 1). Como señala Morgade (2011, p. 15): “la escuela, en su versión más propositiva y
desde su perspectiva más complaciente intenta prevenir a los y las jóvenes de las enfermedades. Y

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


los embarazos como enfermedad, como castigo o como reparación de necesidades insatisfechas
son el objeto privilegiado de la prevención. Extremadamente cerca, en el plano simbólico, a las
adicciones, la sexualidad aparece como una función de un cuerpo desenfrenado a
‘contener’”. Ahora bien, el énfasis en prevención no se presenta siempre del mismo modo. Se trata
de un concepto que tiene divergencias y diferentes formas de ser entendido de acuerdo al
paradigma en el cual nos ubiquemos.

El modelo de educación sexual bio-médico suele abordar las cuestiones de la sexualidad poniendo
el eje en las amenazas de las enfermedades o “los efectos” no deseados, y deja afuera no
solamente todo contenido vinculado con los sentimientos o las relaciones humanas, sino también
toda referencia a los efectos “deseados” o “deseables” de una sexualidad plena y sana. Así, desde
esta perspectiva, se refuerza una mirada de la sexualidad solo como algo peligroso y ante la cual
solo hay que prevenirse. Dentro de los riesgos a prevenir se incluyen situaciones de las más
variadas que, la mayoría de las veces, presentan un desafío a aquello que la sociedad propone e
impone como “naturalmente normal”.

Desde la normatividad adultocéntrica (aquella que propone a la adultez como modelo de


completud, racionalidad y medida de todas las cosas, y que se presenta también en la perspectiva
bio-médica) las y los adolescentes se han transformado recurrentemente en el foco privilegiado de
las estrategias de prevención, sobre todo aquellos que se apartan del modelo de adolescencia
esperado socialmente. Apelando al reduccionismo biológico, se recurre a las hormonas, a los
cambios corporales y a los desequilibrios psicológicos, como rasgos propios de la adolescencia que
la constituirían en una etapa de inestabilidad y violencia. Se produce así, en torno a las
adolescencias, un discurso de peligrosidad, amenaza y “pánico sexual” que conllevó, en nombre de
la prevención, algunas prácticas discriminatorias y violentas hacia ciertas experiencias adolescentes.

Compartamos un pasaje del material “Educación Sexual en la Argentina. Voces desde la


escuela”. PNESI-Ministerio de Educación (2015, pp. 61-62).

Una docente y preceptora contó que hace poco una estudiante de 13 años, a quien ella

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


veía muy caída y triste, le contó que estaba mal porque su novio de 15 años quería tener
relaciones sexuales (primeras relaciones sexuales) y ella no. La docente le dijo que no tenía
que sentirse presionada y que si él la quería la iba a esperar. La docente dijo mientras
hacía un gesto con los brazos y manos: “no sabía qué decirle...”.

Es inevitable derivar en reflexiones a partir de este breve relato. La docente expresa que
no sabía qué decirle a esta adolescente. Sin embargo, nos parece que su respuesta abre
muchas posibilidades futuras porque, por sobre todas las cosas, sostiene la confianza que
hizo que la conversación fuese posible. Pensemos si no qué hubiese ocurrido si, en cambio,
nuestra colega se hubiese puesto a aconsejar a la adolescente sobre la precocidad de las
relaciones sexuales. O si hubiese descalificado al novio de la adolescente, diciendo que se
trataba de una propuesta inadecuada. O tal vez, con la mejor de las intenciones hubiese
tomado la situación como una posibilidad de hablar de la necesidad del uso de
preservativo en las relaciones sexuales, desoyendo lo más importante a escuchar en este
relato: que la adolescente no quería vivir su “primera vez”.

“Si te quiere te va a esperar”. ¡Cuántas cuestiones vinculadas a los contenidos de la ESI se


ponen en juego en esta oración sencilla! Porque no es una respuesta que provenga de una
valoración abstracta de los sentimientos. El amor aparece en ella asociado
fundamentalmente al respeto por la otra persona, sus necesidades y deseos, sus tiempos.
A su vez, esta respuesta inmediata no agota las posibilidades de seguir conversando y
acompañando a la joven en la situación que atraviesa. Esta respuesta inmediata pone en
juego varias cuestiones vinculadas a los contenidos de la ESI porque no se trata solo de
brindar respuestas, sino también de promover la formulación de preguntas para poder
construir el camino que desanda prescripciones descontextualizadas y construye
comportamientos autónomos.

La dificultad que la docente manifestó en su gesto, diciendo que no supo qué decir,
probablemente tuviera relación con que no resulta sencillo conversar con soltura sobre
estos temas. Y porque frente a estas “confesiones” puede abrumar el exceso de
responsabilidad, como también supone confrontar los propios prejuicios y no hacerse eco
de falsas creencias en relación a la educación sexual.

[…] El ejercicio del rol docente puede llevar a responder espontáneamente a la inmediatez

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


y, en estos casos, la respuesta puede ser adecuada y también puede no serlo. Al resaltar la
importancia que las acciones de los docentes tienen en la vida de sus alumnos y alumnas,
no queremos generar la sensación de lo irreparable; sí, en cambio, posibilitar la reflexión
sobre esas cosas que se hacen a veces sin siquiera reparar en ellas, para poder aprender y
encontrar la ESI viva y dinámica en todo lo que ocurre en la escuela, más allá de los
espacios planificados. Lejos de prescribir comportamientos supuestamente adecuados
ante situaciones complejas, la propuesta es buscar apoyo en las sensaciones,
sentimientos, saberes y recursos de cada uno y así contribuir a la ampliación del horizonte
profesional de los docentes que emprenden la implementación de la ESI como uno de sus
contenidos a desarrollar.

Link:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110113/ESI%2
0voces%20baja.pdf?sequence=1

Para generar situaciones que colaboren en la promoción de una sexualidad crítica, autónoma,
responsable y placentera habrá que abrir el juego al diálogo, a poder escuchar y dar lugar a las
diferentes voces, para que ellas se expresen y que, en un encuentro respetuoso, se generen nuevos
saberes que propicien prácticas institucionales más convocantes y efectivas.

En relación a los EMPA, entonces, habrá que generar estrategias educativas que propicien la toma
de decisiones autónomas. Es decir, teniendo en cuenta los derechos sexuales y reproductivos, que
cada quien pueda elegir si tener hijos/as o no, cuándo, con quién y cómo. Tal como vimos en las
clases anteriores una de las mayores vulneraciones que se presentan en relación a estos
fenómenos es que la mayoría de las veces estos terminan aconteciendo, y se imponen en tanto no
fueron planificados. Insistir en que los EMPA son solo efecto de una sexualidad
irresponsable/desinformada es eludir en parte las responsabilidades e implicancias de las políticas
públicas de fortalecimiento de derechos para que las y los adolescentes cuenten con recursos para
decidir con libertad, responsabilidad y autonomía para evitar la vivencia de situaciones no
deseadas.

Desde el marco conceptual que proponemos, la educación sexual integral se genera como una

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


estrategia que promueve una sexualidad plena, autónoma, responsable, placentera; lo cual implica
también brindar herramientas para planificar aquello que cada quien quiera que le suceda, de
acuerdo a los propios deseos, preferencias y elecciones.

Desde la promoción de la salud sexual se propone generar lugares de reflexión sobre la propia
experiencia que permitan apropiarse de nuevos conocimientos sin que esto implique la imposición
de una forma única y “correcta” de vivir la sexualidad.

Tal como se menciona en el Taller sobre embarazo y adolescencias del Cuaderno de ESI para la
Escuela Secundaria I del Programa de Educación Sexual Integral: “Si reconocemos la complejidad
del tema del embarazo en la adolescencia y la juventud, no podemos continuar con enfoques
reduccionistas que lo abordan tomando únicamente, y como punto de partida y llegada, la
prevención del primer embarazo a través del conocimiento de la fisio-anatomía y los métodos
anticonceptivos. Esta perspectiva viene mostrando sus limitaciones y fracasos. Una mirada que
admita la complejidad de la problemática nos posibilitará reconocer la diversidad de situaciones
vitales, de experiencias, de trayectorias, de modelos de identificación; cuestionar mandatos de
género; revisar la idea de una adolescencia única” (pág. 71).

Hacia la construcción de un abordaje curricular de los EMPA

Las y los invitamos a reflexionar acerca del marco desde el cual abordar estas temáticas, y los EMPA
en particular, en las escuelas. ¿Para qué abordar estos contenidos en la escuela?, ¿cuáles serían los
objetivos?, ¿cuáles son los contenidos específicos?, ¿cómo abordar estas temáticas?

La ESI cuenta con lineamientos curriculares elaborados por el Consejo Federal de Educación en el
año 2008. En ellos se definen contenidos para los distintos niveles educativos y áreas que
promueven un abordaje específico y también transversal. En tal sentido, la ESI y sus lineamientos
curriculares brindan un marco fértil para el abordaje de estas temáticas en las escuelas y en las
aulas. Por un lado, se puede generar una serie de estrategias tendientes al trabajo sobre la toma de
decisiones autónomas y la prevención de embarazos no intencionales desde una perspectiva crítica.
Las expectativas y mandatos de género, las relaciones de género, los derechos sexuales y

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


reproductivos, la construcción social del cuerpo, los órganos sexuales y reproductivos, las
relaciones sexuales, las prácticas de cuidado, la fecundación, los embarazos, las opciones a partir
del embarazo, la interrupción legal del embarazo, son algunas de las temáticas que estos
instrumentos nos permiten recorrer. Una de sus potencias es que tornan pedagógicas temáticas
que hasta hace poco se veían como temas a tratar con grupos específicos de alumnas y alumnos,
solo en algunas materias, frente a situaciones puntuales, y en manos de expertos. Es decir que la
propuesta curricular de la ESI invita a que todas y todos puedan decir, informarse y abrir una
mirada integral sobre estos temas.

Desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y desde otros programas nacionales, se
ofrece una serie de materiales que brindan propuestas de actividades para el abordaje de estos
contenidos en el aula.

Recorramos ahora algunas de las dimensiones a abordar curricularmente en las escuelas para
estimular la toma de decisiones autónomas, la prevención de situaciones no deseadas, y la
promoción de la salud desde una mirada integral que incluye a los EMPA.

Información sobre sexualidad, relaciones sexuales y métodos


anticonceptivos (MAC)

La educación sexual que proponemos reconoce la información científica como un derecho y como
una dimensión imprescindible para la toma de decisiones autónomas. En tal sentido, será necesario
trabajar con el alumnado acerca del conocimiento sobre el cuerpo humano, los órganos sexuales y
reproductivos, su funcionamiento, las relaciones sexuales, la procreación, las formas de cuidado, los
métodos anticonceptivos, la anticoncepción de emergencia, y la prevención de infecciones ligadas a
la genitalidad, teniendo en cuenta la dimensión de género y de derechos.

Tener información pertinente y validada científicamente en la escuela produce acciones educativas,


es decir, se pasa de la mera información a construir procesos de aprendizajes significativos.

En relación a los MAC, la ley nacional 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva establece como
derecho que cada persona pueda elegir el método anticonceptivo que más le convenza, y que, en

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas deben brindárselo sin restricciones. Las y los
adolescentes tienen derecho a recibir información sobre MAC y atención en los centros de salud
aun si acuden solos a la consulta.

Los métodos anticonceptivos recomendados para adolescentes y que se entregan gratis en


hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas son:

• Preservativos (masculino y femenino)

• Pastillas anticonceptivas

• Inyectables

• DIU

• Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE).

Próximamente, el implante subdérmico será de mayor acceso en los centros de salud.

De estos métodos, el único que protege del VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
es el preservativo.

Los/as adolescentes tienen derecho a recibir aprendizajes pertinentes y apropiados durante la


escolarización, incluyendo cómo acceder a los MAC. Esto permitirá estar en mejores condiciones
para decidir autónomamente si tener relaciones o no, con quién, cuándo y cómo cuidarse. Ahora
bien, estos conocimientos no pueden estar disociados del enfoque integral de la educación sexual,
es decir, deben abordarse teniendo en cuenta, por ejemplo, los encuentros sexuales, las ideas
sobre el amor, el amor romántico, el machismo y sus implicancias, la presión entre pares, la
violencia en los vínculos, la desigualdad en el uso y acceso a los MAC, y el empoderamiento de las
mujeres, entre otros temas.

En esta clase estamos enfocando el abordaje de información sobre métodos de prevención de los
embarazos, pero al momento de trabajar las formas de cuidado en las relaciones sexuales/coitales
habrá que tener en cuenta una mirada que incluya las diversidades sexuales.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Preservativos
Son de entrega gratuita y libre en los centros de salud. Es decir, no se requiere ningún tipo
de autorización para su demanda, ni presencia de adulto, ni prescripción médica ni
presentación de documentación para acreditar identidad o edad.
Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE)
Cuanto antes se tome mejor. Es más segura dentro de las primeras 12 horas. Se puede
tomar hasta el día 5, pero baja la efectividad. Por eso es mejor referirse a ella como
anticoncepción de emergencia que como pastilla del día después. Si hubo violación debe
tomarse siempre. No protege del VIH/Sida ni otras infecciones de transmisión sexual. No es
abortiva, actúa antes del embarazo. No tiene contraindicaciones. Su uso frecuente baja la
efectividad. La pueden retirar mujeres y varones, adolescentes o adultos, solos o en pareja.
Está disponible las 24hs en la guardia del hospital más cercano.

Materiales informativos sobre sexualidad, relaciones sexuales y MAC:


Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud sexual y reproductiva.
CEDES/UNFPA. Buenos Aires. 2011
http://www.unfpa.org.ar/sitio/images/stories/pdf/2015-06_tu-cuerpo.pdf
Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud (2012).
Información actualizada, validada científicamente y de uso práctico sobre los métodos
anticonceptivos.
Folletería del Ministerio de Salud de la Nación MAC
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000182cnt-
folleto_Metodos_anticonceptivos.pdf
AHE
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000183cnt-folleto-
AHE.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000188cnt-cuatriptico-
AHE.pdf

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus
lineamientos curriculares

Ciencias Naturales - Educación para la Salud


● La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad (Ciclo
orientado).

● El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y


atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la
adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual (Ciclo básico).

● El conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad


existente y el análisis de sus ventajas y desventajas para permitir elecciones conscientes
y responsables, enfatizando que el preservativo es el único método existente para
prevenir el VIH/sida (Ciclo básico).

● El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad:


distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud
pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.), las enfermedades de transmisión sexual,
el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
(Ciclo básico).

Herramientas para su abordaje en las escuelas

Abordar la información acerca de los MAC implicará una mirada que permita saber de cada uno de
ellos cómo son, cómo funcionan, cuál es su forma de uso, cuáles son sus ventajas y desventajas,
cuáles son los aspectos a tener en cuenta de acuerdo al momento de la vida que se esté
atravesando, etcétera.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Ofrecemos una serie de materiales que brindan propuestas de trabajo sobre estos
contenidos.
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el
aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación (Págs. 47 a
61). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf
Conocernos, divertirnos y cuidarnos. Pibas y pibes promovemos la salud sexual y
reproductiva. Serie Participación Comunitaria. Módulo 2-Sexualidad y métodos
anticonceptivos. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio
de Salud.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000396cnt-09-Modulo_2.pdf
Manual de capacitación Sexualidad y salud en la adolescencia (Herramientas teóricas y
prácticas para ejercer nuestros derechos). Autoras: Lic. Cecilia Correa; Lic. Eleonor Faur
(UNICEF); Lic. María Inés Ré y Dra. Laura Pagani.
Año: 2003 http://feim.org.ar/2003/06/20/manual-de-capacitacion-sexualidad-y-salud-en-
la-adolescencia-herramientas-teoricas-y-practicas-para-ejercer-nuestros-derechos/
Cortos ESI
https://www.educ.ar/recursos/107056/educacion-sexual-integral
Serie de programas- Queremos Saber. Canal Encuentro
Cap. 8: Métodos anticonceptivos
https://youtu.be/3U3IqcoYK4U

Falsas creencias, sentimientos, gustos y valores en torno a la


sexualidad, las relaciones sexuales y los MAC

Como ya hemos trabajado en la clase anterior, la posibilidad de poner en juego la información al


momento de las relaciones sexuales se vincula con aspectos que van más allá de contar con ella. En
ocasiones, la posibilidad de poner en marcha esta información se encuentra obstaculizada por
creencias que circulan en la sociedad, y que resulta necesario tener en cuenta a la hora de trabajar
sobre estas temáticas en las escuelas. Las falsas creencias y la información errónea nos impiden

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


disfrutar libremente de nuestra sexualidad. Además, pueden fomentar actitudes discriminatorias
frente a otras personas.

Revisemos algunas falsas creencias frecuentes en torno a las relaciones sexuales y los
MAC:

“Hay ciertos días seguros en los que es imposible que una mujer quede embarazada”.

Falso: Es posible que una mujer quede embarazada al tener relaciones sexuales
vaginales en cualquier momento del ciclo menstrual. Por eso es recomendable consultar
a profesionales de la salud por un método anticonceptivo antes de tener relaciones
sexuales si no planeás un embarazo.

“El preservativo no es tan efectivo como dicen”.

Falso: La efectividad del condón o preservativo en la prevención de una infección de


transmisión sexual es casi total. El condón o preservativo es el único método que, usado
correctamente, además de prevenir un embarazo no planeado, previene las infecciones
de transmisión sexual.

“Si la mujer no tiene un orgasmo, no hay riesgo de que quede embarazada”.

Falso: El placer que una mujer tiene durante una relación sexual no está asociado a la
posibilidad de que quede embarazada. Por eso es recomendable consultar a
profesionales de la salud sobre el método anticonceptivo más adecuado antes de tener
relaciones sexuales si no planeás un embarazo.

“No se produce un embarazo si el varón retira el pene rápidamente de la vagina.”

Falso: Esta conducta no es segura y no contempla los fluidos muy comunes que se
encuentran antes de la eyaculación, como el líquido preseminal, y que contienen
espermatozoides. Por eso es recomendable consultar a un médico por un método
anticonceptivo antes de tener relaciones sexuales para evitar embarazos no buscados.

“Las adolescentes no pueden usar el método anticonceptivo DIU (Dispositivo


intrauterino)”.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Falso: Existe la falsa creencia de que solo las mujeres que han tenido hijos pueden
colocarse un DIU, ya que en décadas pasadas su uso era recomendado solo para ellas.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud lo recomienda para adolescentes,
incluso si no han tenido hijos.

A su vez, la información de la que disponemos se pone en diálogo con otros aspectos, como los
gustos, sentimientos, y valores. Por ejemplo, lo que les gusta a ciertas personas puede no gustarles
a otras, pero no por ello deben ser criticadas o juzgadas.

Tener en cuenta estos aspectos resulta necesario para no generar abordajes descontextualizados
de las experiencias de las y los adolescentes y jóvenes con quienes trabajamos. Los gustos,
sentimientos y valores operan al momento de las prácticas sexuales con tanta fuerza o más que la
información, haciendo en ocasiones que esta pase a un segundo plano o sea distorsionada. Por eso
es importante destacar y poner en valor el lugar de las y los docentes, su saber pedagógico, la
utilización de metodologías innovadoras, y de estrategias que tomen e incluyan situaciones
cotidianas de los estudiantes, para producir así reflexiones y análisis colectivos que construyan
saberes que impacten en sus vidas.

En relación a la diversidad de gustos, valores y experiencias habrá que generar espacios para que se
pueda hablar de ellos, sin censura y con respeto, ver si se están atravesando situaciones de riesgo y
aprender formas de cuidarse y cuidar a las y los demás. Será beneficioso analizar las ideas y formas
en que se dan las relaciones heterosexuales y no heterosexuales, las concepciones sobre las
masculinidades y feminidades, y también los estereotipos, ya que estos pueden estar obturando la
toma de decisiones autónomas.

Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus


lineamientos curriculares

Ciencias Naturales-Educación para la Salud


● La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad (Ciclo

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


orientado).

● El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las representaciones


dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción
de la femineidad en las mujeres. El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de
ser mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la
femineidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las
implicancias de la maternidad (Ciclo orientado).

Formación Ética y Ciudadana-Derecho

● El respeto de sí mismos, del otro, y la valoración y reconocimiento de las emociones y


afectos que se involucran en las relaciones humanas. (Ciclo orientado).

Psicología

● La identificación de las distintas áreas de la conducta y las motivaciones de la misma.


(Ciclo orientado).

Herramientas para su abordaje en las escuelas

Al momento de trabajar sobre las falsas creencias habrá que despejar qué aspectos refieren a
información errónea, y qué sentimientos y valores asociados a esas creencias pueden estar
obturando vínculos, relaciones placenteras y prácticas de cuidado propio y de otras personas.

Ofrecemos una serie de materiales que brindan propuestas de trabajo sobre estos
contenidos.
Manual de capacitación Sexualidad y Salud en la Adolescencia (Herramientas teóricas y
prácticas para ejercer nuestros derechos) Autoras: Lic. Cecilia Correa; Lic. Eleonor Faur
(UNICEF); Lic. María Inés Ré y Dra. Laura Pagani. Año: 2003.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


http://feim.org.ar/2003/06/20/manual-de-capacitacion-sexualidad-y-salud-en-la-
adolescencia-herramientas-teoricas-y-practicas-para-ejercer-nuestros-derechos/
Cortos ESI- Falsas creencias
https://www.youtube.com/watch?v=tvMeYDrYYVc

Accesibilidad a la información y a los MAC, a los centros de


consulta y atención médica

La posibilidad de vivir una sexualidad plena, responsable y libre de coerción también se vincula al
acceso a los servicios de salud para recibir información y atención, y a los medios, incluidos en las
leyes vigentes, que habiliten las prácticas de cuidado de sí y de otros.

Este aspecto también deberá ser abordado con el estudiantado a fin de que conozcan sus derechos,
identifiquen los recursos disponibles, reflexionen acerca de los obstáculos en la accesibilidad, y
construyan estrategias para propiciar el acceso a los servicios de salud, a la información y a los
MAC.

La Convención de los Derechos del Niño, que forma parte de la Constitución Nacional, reconoce
que niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho. Esto quiere decir que tienen autonomía
progresiva para tomar decisiones propias y ejercer todos los derechos.

Existen tres derechos que deben cumplirse para garantizar una buena atención de niñas, niños y
adolescentes:

● Derecho a recibir un trato amigable y respetuoso. Esto significa que sean escuchados,
que sean bien recibidas las preguntas que hacen, que cuando sean revisados no entre
gente al consultorio, que los contengan y respeten.

● Derecho a la intimidad y privacidad, de la misma manera que una persona adulta. Lo


que se habla en la consulta médica es confidencial, y el equipo de salud no debe darlo a
conocer, ni siquiera a las familias, sin su autorización.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


● Derecho a recibir información y a tomar decisiones. Se reconoce su autonomía
progresiva, lo que significa la capacidad de recibir información clara y sencilla, formarse
juicios propios, tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Esto incluye el derecho a
tomar decisiones sobre el propio cuerpo sin presiones ni violencia.

En tal sentido, un abordaje multidimensional de la prevención deberá incluir también una reflexión
acerca de los derechos sexuales y reproductivos y la situación de las y los adolescentes en relación
a estos derechos. Además, habrá que analizar en qué medida las instituciones se encuentran
comprometidas para su efectivización.

Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus


lineamientos curriculares

Formación Ética y Ciudadana-Derecho

 El conocimiento de leyes, tratados y convenciones nacionales e internacionales relativos a


los derechos humanos en general y de niños y adolescentes relacionados a la salud, la
educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de
estos derechos. (Ciclo básico).
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva: los
métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad. (Ciclo orientado).

Ciencias Naturales-Educación para la Salud

 El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los


servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de los adolescentes.
(Ciclo básico).

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Herramientas para su abordaje en las escuelas

Materiales sugeridos:

Conocernos, divertirnos y cuidarnos. Pibas y pibes promovemos la salud sexual y


reproductiva. Serie Participación Comunitaria. Módulo 3-Derechos sexuales. Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de Salud. (Cap. 3. La
atención en hospitales y centros de salud.)

http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000397cnt-10-Modulo3.pdf

Guía de recomendaciones para la Atención Integral de Adolescentes en espacios de


salud amigables y de calidad. Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes.
Ministerio de Salud. (Págs. 7 a 33)

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000890cnt-Atencion-en-
espacios-amigables.pdf

Miradas en torno al cuidado: la corporalidad, la temporalidad y


los modos de construir vínculos

Cuidarse supone una práctica anticipatoria. La posibilidad de decidir anticipadamente se relaciona


con la mayor o menor “autonomía” de las personas y con sus condiciones de vida (clase, sexo-
género, etarias, étnicas). En este sentido, las prácticas de cuidado se anudan a los modos de vivir el
tiempo, el cuerpo, los vínculos; todos modos diferenciales de acuerdo al posicionamiento de cada
grupo y sujeto en una red de relaciones de poder. En el caso de las y los adolescentes, se pueden
mencionar al menos dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, la diferencia generacional: las y
los adolescentes no viven la temporalidad y el cuidado del mismo modo que las personas adultas.
Habrá que desafiar los modos de generar mayor encuentro en este sentido. Seguramente cuando
les decimos: “Cuidate”, no tendrá el mismo sentido que para nosotros. Una pista, no cerrada ni
acabada, puede ser que en aquellas prácticas de los/as jóvenes, consideradas por los/as adultos/as

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


como de descuido quizás haya otros modos de concebir el cuidado, de vivir la sexualidad y el
tiempo. ¿De qué habría que cuidarse? ¿Cómo seguir profundizando y contextualizando las ideas
sobre las formas de cuidarse y aquellas conductas que no propician este cuidado? ¿Cómo producir
conocimientos que sean valorados y brinden confianza para la vida cotidiana?

Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus


lineamientos curriculares

Ciencias Sociales

● La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y


cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias
de vida. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los y las púberes y
jóvenes de “antes” y “ahora”. (Ciclo orientado).
● La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres. (Ciclo orientado).

Formación Ética y Ciudadana-Derecho

● La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción


progresiva. (Ciclo orientado).
● El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima. La valoración
de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen
estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas. (Ciclo orientado).
● La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el
crecimiento y la autonomía progresiva. (Ciclo orientado).

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Herramientas para su abordaje en las escuelas

Ofrecemos una serie de materiales que brindan propuestas de trabajo sobre estos
contenidos.
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para
el aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación (Págs.
47 a 61).
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf
Serie de programas- Queremos Saber. Canal Encuentro
Sinopsis: ¿Cómo vivir la adolescencia? Diego Golombek nos guía en el descubrimiento de los
porqués de los cambios que ocurren durante la juventud: las variaciones en los gustos,
intereses y pensamientos; la sexualidad; la revolución hormonal; y las modificaciones
corporales y otros temas.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117142
Cortos ESI
https://www.educ.ar/recursos/107056/educacion-sexual-integral

Los estereotipos y las relaciones de género en las prácticas de


cuidado y la prevención de los embarazos no buscados.

A pesar del gran avance en materia de legislación nacional sobre derechos sexuales y
reproductivos, en el ejercicio de estos derechos persisten ciertos mandatos de género que tienen
efectos desiguales en cuánto a quién se ocupa de las distintas cuestiones relacionadas con la
sexualidad, los modos de relacionarse afectivamente, y la posibilidad de disfrutar una sexualidad
plena y placentera. Será necesario entonces generar también acciones que permitan problematizar
este aspecto y ver de qué modo las formas en las cuales concebimos las feminidades y las
masculinidades operan en las experiencias de cuidado de sí y de otros.

En la Clase 2 hemos recorrido las formas en que los estereotipos de género conllevan formas de

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


relacionarse con uno mismo y con los demás que obturan la toma de decisiones autónomas, y que
pueden dar lugar a desigualdades y violencias en las experiencias sexuales. En una investigación
desarrollada por Fainsod (2012, p.243) se observó que en las prácticas anticonceptivas de algunas
adolescentes entrevistadas se presentaba un quedar a expensas de “lo que acontezca”, y se dejaba
la decisión del uso de un MAC en manos de otros, generalmente los varones partners o las madres.
“En algunos casos los cuerpos de las mujeres, fragmentados de la experiencia, como cuerpos
objeto, quedan puestos `al servicio’ del varón. Son los varones quienes —según lo expresan las
entrevistadas— parecieran decidir cuándo tener relaciones, cuándo y quién usa MAC, cuándo tener
hijos. Según algunas de las entrevistadas, los varones y también ellas mismas consideran que son
los varones quienes ‘deben‘ decidir. Así, algunas comentan que no se cuidan porque creen que son
ellos los que se cuidarán anticonceptivamente, los que decidirán por ellas, y quienes las cuidarán”.

Reflexionar sobre los estereotipos de género resulta un aspecto ineludible al momento de abordar
los derechos sexuales y reproductivos, la toma de decisiones sobre el cuerpo, la sexualidad, los
modos de vinculación, los sentimientos y los proyectos; todos estos aspectos también relacionados
con los embarazos, las maternidades y las paternidades en las adolescencias.

Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus


lineamientos curriculares

Ciencias Sociales

● El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as


otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las
relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres. (Ciclo
básico).
● La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social,
particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas
que puedan derivarse de las diferencias entre varones y mujeres. (Ciclo básico).
● El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo
largo de la historia. (Ciclo orientado).

Formación Ética y Ciudadana-Derecho

● El respeto de sí mismos/as, del otro u otra, y la valoración y reconocimiento de las


emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas. (Ciclo orientado).
● El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las representaciones
dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción
de la femineidad en las mujeres. El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de
ser mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la
femineidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las
implicancias de la maternidad. (Ciclo orientado).

Herramientas para su abordaje en las escuelas

En los materiales didácticos del Programa de ESI hay muchos contenidos y actividades para trabajar
en el aula en esta dirección, vinculados a la promoción de la autoestima y la autodeterminación, la
posibilidad de elegir, la reflexión crítica sobre el amor romántico, la puesta en cuestión de la famosa
“prueba de amor” de las mujeres a los varones —que encierra la idea de que debemos tener
relaciones sexuales para probarle a la otra persona que nuestro sentimiento es genuino—, la
concepción del amor como una construcción que debe darse siempre en sintonía con el respeto y el
consenso mutuo.
(Educación Sexual en la Argentina. Voces desde la escuela. PNESI-Ministerio de Educación;
Págs. 62-63).

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Ofrecemos una serie de materiales que brindan propuestas de trabajo sobre estos
contenidos.

Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para


el aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación. (Pág.
47 a 61)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000396cnt-09-Modulo_2.pdf

Manual de capacitación Sexualidad y Salud en la Adolescencia (Herramientas teóricas y


prácticas para ejercer nuestros derechos) Autoras: Lic. Cecilia Correa; Lic. Eleonor Faur
(UNICEF); Lic. María Inés Ré y Dra. Laura Pagani.

Año: 2003 http://feim.org.ar/2003/06/20/manual-de-capacitacion-sexualidad-y-salud-en-


la-adolescencia-herramientas-teoricas-y-practicas-para-ejercer-nuestros-derechos/

Cortos ESI-Género

https://www.youtube.com/watch?v=PVQOPLPkHLc

Serie de programas-Queremos Saber. Canal Encuentro

Cap. 10: Varones y mujeres

https://www.youtube.com/watch?v=-BeloASXK4Q

Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia

La ESI también nos invita a trabajar con las y los estudiantes sobre los EMPA, hacer de este tema un
contenido a abordar. ¿Cómo generar en las aulas una aproximación a esta temática que permita
una perspectiva crítica e integral que ejerza una ruptura con las miradas reduccionistas, los
prejuicios y los sentidos que refuerzan la estigmatización? ¿Se acuerdan lo que trabajamos en la
Clase 2?

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Este eje nos conduce no solo a incluir una mirada integral en torno a la fecundación, el embarazo, el
parto, las maternidades y paternidades sino también a problematizar los aspectos que se
particularizan en las adolescencias, y fundamentalmente, los discursos que circulan sobre estas
experiencias y que sostienen argumentaciones totalizantes y deterministas.

Específicamente en relación a los EMPA será importante llegar a un análisis multidimensional;


analizar los prejuicios que circulan, los derechos y recursos vinculados a la prevención de
embarazos no planificados, el aborto, la atención durante el embarazo y las normativas específicas
y derechos de quienes transitan estas experiencias.

Interrupción Legal del Embarazo (ILE)

A partir del 2012, en lo que es conocido como el fallo FAL, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(CSJN) establece que en la Argentina toda mujer, niña, adolescente y, en general, toda persona con
capacidad de gestar, tiene derecho a solicitar una interrupción legal del embarazo que cursa según
los mismos estándares de calidad que el resto de los servicios de salud, cuando:

● el embarazo representa un peligro para la vida de la mujer y este peligro no pueda ser
evitado por otros medios;

● el embarazo proviene de una violación;

● el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer y este peligro no pueda ser
evitado por otros medios

● el embarazo proviene de una violación sobre una mujer con discapacidad intelectual o
mental.

El ejercicio de la opción a la ILE en estas circunstancias, se encuadra en los derechos a la autonomía


personal, la privacidad, la salud, la vida, la educación y la información, y en los principios de no
discriminación e igualdad.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Es contenido de la ESI para el nivel Secundario en sus
lineamientos curriculares

Ciencias Naturales-Educación para la salud

● El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las representaciones


dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción de la
femineidad en las mujeres. El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de ser
mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la femineidad
en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las implicancias de la
maternidad. (Ciclo orientado).

● El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y


atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y
las enfermedades de transmisión sexual. (Ciclo básico).
● El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad:
distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública,
moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso
sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.

Herramientas para su abordaje en las escuelas

Se trata de generar instancias que brinden información y construir una mirada socio-histórica de
los embarazos, maternidades y paternidades —especialmente los que se producen en las
adolescencias—. Se trata también de tensionar las falsas creencias y los prejuicios y aproximarse al
marco normativo vigente. Por ejemplo, el trabajo con estadísticas que permitan identificar la
distribución diferencial de estos fenómenos, conocer el marco normativo vigente en relación a la
temática, o discutir algunos artículos periodísticos que sirvan como recursos para que estas
temáticas entren en el aula.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Ofrecemos una serie de materiales que brindan propuestas de trabajo sobre estos
contenidos.
Conocernos, divertirnos y cuidarnos. Pibas y pibes promovemos la salud sexual y
reproductiva. Serie Participación Comunitaria. Módulo 3-Derechos sexuales. Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de Salud. (Cap. 4.
Embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia)
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000397cnt-10-Modulo3.pdf
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el
aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación. (Cap.
Embarazos y Adolescentes. Págs. 69 a 84)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf
Guía de recomendaciones para la Atención Integral de Adolescentes en espacios de salud
amigables y de calidad. Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes.
Ministerio de Salud. (Págs. 7 a 33 y 76 a 84)
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000890cnt-Atencion-en-
espacios-amigables.pdf

Audiovisuales
Cortos ESI- Embarazo y adolescencias
https://www.youtube.com/watch?v=GgrOxvYdZRo
Maternidad, 9 meses y algo más. Canal Encuentro.
Maternidad, 9 meses y algo más. Especialistas explican los trimestres del
embarazo, cuáles son los cambios corporales, qué controles de salud son necesarios y las
características del parto. Además, un panorama sobre los métodos anticonceptivos, y sobre
la identificación y el tratamiento de la esterilidad en el hombre y en la mujer. El ciclo se
enmarca en el Programa Nacional de ESI.
https://www.youtube.com/watch?v=oFB1i7MLU_U&index=3&list=PLimL5CznNeCD514Eg73
KOzaGKqc0Zac -

Para cerrar esta sección de la clase queremos reafirmar que el trabajo educativo con adolescentes y

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


jóvenes es incompatible con no intervenir. Sin embargo, hay por lo menos dos encuadres de acción
educativa al respecto, con criterios de evaluación diferentes y consecuencias en las experiencias
grupales y en las subjetividades también distintas: el que parte, aun en versiones disfrazadas, de la
concepción de la adolescencia como una irregularidad que hay que controlar y encauzar; y aquel
que, de a poco, e incluso con resistencias, se va instalando en las prácticas sociales, institucionales y
escolares, que concibe a las y los adolescentes como sujetos de derecho.

La insistencia simplificadora, que se basa solo en un aspecto de la prevención desde una matriz
normativa, y en la información como único medio para tomar decisiones autónomas, reduce el
campo sobre el cual trabajar. Conduce a propuestas institucionales que, al insistir en estas únicas
dimensiones, reiteran los desencuentros y obstaculizan las buenas prácticas educativas, y las
prácticas sexuales informadas, autónomas, saludables, placenteras y respetuosas de las
diversidades.

Una perspectiva como la que planteamos desafía los límites de lo instituido, subvierte no solo las
formas desde las cuales se vienen abordando estas temáticas, sino también aquello que señala
quién tiene “el” saber, y por ende el poder de decidir qué es lo bueno/lo malo, lo sano/lo enfermo,
lo normal/lo anormal para otras personas: desafía lo institucional. Desde el marco que propone la
ESI, todas y todos tenemos saberes y experiencias que deben ser tenidas en cuenta, escuchadas y
valoradas para, a partir de allí, construir nuevos horizontes de posibilidades.

Por último, queremos decir que tradicionalmente la educación sexual se ha trabajado en las
escuelas convocando a especialistas externos (por lo general del área médica) para dar “charlas”.
Desde hace algunos años, sin embargo, esta tradición está cambiando en nuestro país. También el
abordaje de temáticas vinculadas a EMPA se ha propuesto en espacios específicos como talleres, o
espacios a cargo de expertos y dirigidos solo a quienes atraviesan estas experiencias. Pero la Ley
Nacional de ESI 26.150 conlleva un reposicionamiento de la escuela ya que considera que estas
temáticas nos convocan a quienes transitamos por las instituciones escolares. Todas y todos
tenemos algo que decir, que re-pensar, que aprender sobre ellas a fin de generar una escuela
respetuosa de las diversidades y garante de los derechos en todos sus rincones.

También la ESI replantea la relación entre las instituciones educativas y las de salud. Desde ella se
plantea una transformación de las propias prácticas docentes, entendiendo que las profesoras y los

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


profesores son quienes deben asumir esta tarea, que es pedagógica y educativa. En todo caso, el
mejor apoyo que los especialistas pueden dar se traduce en instancias de formación y/o
asesoramiento a docentes. Lo cual nos lleva al último punto de la clase, la puerta de entrada
referida a la relación escuelas, familias, comunidad.

EMPA como temas de todas y todos. La potencia del trabajo en


red

Hasta acá recorrimos algunas reflexiones y materiales que nos permiten reconstruir el lugar
fundamental que adquieren las escuelas en el abordaje de estas temáticas. La ESI nos brinda un
marco normativo, conceptual y curricular potente para trabajar la salud sexual y reproductiva y los
EMPA desde una perspectiva integral centrada en la promoción de los derechos. Ahora bien,
también entre las puertas de entrada que propone menciona un aspecto fundamental para su
efectivización: el trabajo con diferentes actores.

El trabajo con otras instituciones, familias y personas no se genera de un día para el otro: requiere
un proceso de mutuo conocimiento, de construcción colectiva de una mirada compartida en
relación a la temática, de identificación del lugar que cada uno/a pueda asumir haciendo efectivo el
principio de co-responsabilidad. Es decir, el abordaje de estos temas requiere la creación y/o
profundización de las “articulaciones” que venimos ensayando con las familias, los equipos de
salud, las organizaciones de la sociedad civil, los programas socio-educativos, entre otros.

A fin de consolidar estrategias conjuntas se pueden plantear algunas acciones tales como:

● El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los


derechos humanos en general y de los niños y adolescentes relacionados con la salud, la
educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de
estos derechos (Lineamientos Curriculares para la ESI, pág. 35).

● Planificación y realización de experiencias sistemáticas de investigación para indagar


algunos de los fenómenos relativos a las sexualidades y a los EMPA.

● El conocimiento y utilización de los recursos disponibles a nivel nacional y a nivel local.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


● El conocimiento de las responsabilidades/posibilidades/limitaciones de cada uno de los
actores.

● La construcción de espacios de encuentro en los cuales producir colectivamente miradas


sobre la temática y estrategias inter-institucionales de abordaje.

● La creación de canales de comunicación que permitan la producción de respuestas


efectivas, a tiempo, y acordes a las necesidades de los y las adolescentes.

En este sentido, el presente curso, ya señala una intención política de construcción de estos
puentes y lazos para el abordaje de estas temáticas, en tanto fue diseñado originalmente con otros
dos programas nacionales del Ministerio de Salud con los cuales se puede trabajar, y que brindan
herramientas para la consolidación de espacios institucionales dirigidos a los EMPA.

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR)

´Se crea en el año 2003 a partir de la sanción de la Ley Nacional Nº 25.673 de Salud Sexual y
Procreación Responsable. Tiene como misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la
justicia social y contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención
integral de la salud sexual y reproductiva. Propone el acceso a la información, a los servicios de
atención y a los métodos anticonceptivos sin discriminación alguna por edad, género, clase,
orientación sexual.

Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA)

Aborda la salud como un derecho humano y social. Enmarca sus acciones en la Convención de los
Derechos del Niño de rango constitucional, así como en la Ley Nacional 26.061 de Protección
Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que garantiza el derecho a su salud integral
(Art. 14), la Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable, y la Ley Nacional
26.529 de Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


El propósito de esta clase fue aproximar algunas reflexiones y herramientas que, en el
marco de la ESI, colaboren en la producción de abordajes institucionales para la salud
sexual en general y los EMPA en particular. Estos abordajes están basados en la
promoción de los derechos sexuales y reproductivos, y tienen en cuenta la perspectiva de
género.

Una propuesta educativa valiosa será aquella que persista en educar. Siguiendo a Kantor,
“proponemos evaluar los proyectos, en cualquier caso, en cualquier contexto, no por lo
que proclaman, sino por lo que ofrecen; no por lo que no están dispuestos a tolerar sino
por lo que habilitan; no solo por lo que brindan a los pibes; sino también por lo que
intrínsecamente necesitan recibir de ellos; no solo por lo que interrumpen, sino, sobre
todo, por lo que inauguran, y por cómo lo hacen” (2008:93).

Nos re-encontraremos en la Clase 4, para seguir reflexionando sobre los desafíos de las
instituciones educativas frente a los EMPA.

Actividades

Foro: Como propuesta para el Foro 3 las y los invitamos a que:

1- Lean el material “El embarazo no intencional en la escuela. Contenidos y


propuestas para el aula”.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006067.pdf

2- Seleccionen una de las actividades que propone el material que resulte


significativa para la realidad de la institución y/o grupo con el cual trabajan.
Identifiquen con qué lineamientos curriculares de la ESI se vincula la

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


actividad.

3-Elaboren una nota (de 12 líneas aprox.) dirigida a una o un colega que
recomiende la actividad que seleccionó en el punto 2. En la misma debe
especificar: nombre de la actividad, número de página en la cual se
encuentra, uno o dos lineamientos curriculares con los que se vincula,
motivo por el cual recomienda esta actividad para el abordaje de los EMPA
en la escuela, especificación de aspectos a tener en cuenta para su
desarrollo en función de posibles facilitadores y/u obstáculos que pudieran
surgir.

Compartir en el foro solo el punto 3.

¡Las y los esperamos!

Actividad Optativa – Avance de Trabajo Final

La actividad de esta clase es de carácter opcional, pero recomendamos hacerla ya que es un avance
del trabajo final. Es decir, cuando tengan que realizar el trabajo final solo tendrán que ampliar esta
actividad y además ya contarán con una devolución y el acompañamiento de su tutora o tutor.

Esta instancia se propone poner en práctica los conceptos abordados en la Clase 3 e identificar
interrogantes y dudas que surjan al momento de planificar una propuesta sobre la temática que
resulte convocante para las instituciones en las que trabajamos.

Consgina

En la institución en la cual Ud. trabaja (elija una si lo hace en más) le solicitan que diseñe una
propuesta para trabajar sobre los EMPA en la escuela desde una perspectiva de género y derechos.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Usted puede elegir quienes serán los destinatarios (alumnas y alumnos de qué grado/año,
docentes, familias); en qué espacio (en el dictado de una materia, un taller específico, jornada
institucional); los contenidos a trabajar; con quién (solo, con colegas docentes, con otra persona).

La propuesta deberá explicitar los siguientes puntos:

1. Describir brevemente el estado de situación en la escuela respecto de la temática: ubicar la


institución, caracterizar a la población, si se trabaja en ESI, si forma parte del PEI, la situación en
torno a los EMPA. Si hay proyectos para su abordaje, ¿en qué consisten?, ¿cuál es su abordaje?,
¿cuáles son las posiciones-miradas de los distintos actores respecto de la temática?

2. Establecer los destinatarios de la actividad, el espacio y con quiénes coordinará la actividad.


Justifique la elección de estos puntos.

3. Redactar al menos dos objetivos que se propone con esta actividad. Le pedimos que tenga en
cuenta lo trabajado hasta ahora en las clases, el marco de la ESI, las discusiones en torno a la
adolescencia, a los EMPA y el lugar de la escuela frente a ellos; fundamentalmente lo trabajo en
esta Clase 3.

4. Definir los contenidos a trabajar. Deben elegirse de los Lineamientos curriculares para la ESI.

5. Elegir al menos tres actividades que haría en el marco del proyecto (se pueden elegir de los
materiales que aquí se brindan).

6. Identificar algunos obstáculos y facilitadores (personales, grupales, institucionales, comunitarios)


que advierte en relación a la posibilidad de desarrollar el proyecto.

Material de lectura

Material de lectura obligatoria

El embarazo no intencional en la escuela. Contenidos y propuestas para el aula. Secretaría de


Innovación y Calidad Educativa. Ministerio de Educación.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. CFE. Ministerio de Educación.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/95206/l
ineamientos.pdf?sequence=1 Último acceso: Febrero, 2019.

Material de lectura complementaria

Duschatzky, S. (2005). A los pibes no les importa pensar en prevenir la muerte, les importa la vida.
En Diálogos sobre comunicación y juventud/Prevención del VIH- sida.

Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Serie
Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación. (Cap. Embarazos y
Adolescentes. Pág. 69 a 84)

Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

Guía de recomendaciones para la Atención Integral de Adolescentes en espacios de salud amigables


y de calidad. Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes. Ministerio de Salud.
(Págs. 7 a 33 y 76 a 84) Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos
/0000000890cnt-Atencion-en-espacios-amigables.pdf

Bibliografía de referencia

Elizalde, S. (2011). Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura.


Buenos Aires: Biblos.

Duschatzky, S. (2005). A los pibes no les importa pensar en prevenir la muerte, les importa la vida
En Diálogos sobre comunicación y juventud/Prevención del VIH- sida.

Kantor, D. (2008). El mandato de la prevención en discusión. En Kantor, D., Variaciones para educar
adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)


Ministerio de Educación (2015). Educación Sexual Integral en la Argentina. Voces desde la escuela.
Una mirada sobre las Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral: es
parte de la vida, es parte de la escuela”. Programa Nacional de ESI. Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110113/ESI%20v
oces%20baja.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación, Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y


propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de
Educación. Disponible en

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. CFE. Ministerio de Educación.


Disponible en
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/95206/
lineamientos.pdf?sequence=1

Créditos

Autor/es: Programa Nacional de Educación Sexual Integral


Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2019). Clase Nro. 3: Ejes para el abordaje
curricular de los embarazos, maternidades y paternidades adolescentes (EMPA) en las escuelas. La
ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA)

Вам также может понравиться